Está en la página 1de 2

VOCES INOCENTES

GISELLE ANDREA BUITRAGO CAJELI

REFERENCIA DEL PRODUCTO: La película toma lugar durante la guerra civil del salvador ocurrida en 1980 y narra
cómo los niños tratan de vivir sus vidas de acuerdo a su edad mientras son reclutados por el ejército. De igual
manera narra la forma en la que los inocentes protestan de forma pacífica entre otras cosas por medio de la
música.

FICHA TÉCNICA:

 TÍTULO ORIGINAL: Voces inocentes.


 AÑO DE LA PELÍCULA: 2004.
 PERSONAJES: Chava, Kella, Mamá Toya, Ricardito, Tío Beto, Angelita, Chele, Chofer, cura, Cristina María,
Antonio y Marcos.

Durante la guerra civil que sufrió el Salvador, tanto el ejército como la guerrilla empezaron a reclutar a los niños
desde la edad de 12 años, de tal manera que el mayor miedo que ellos tenían era cumplir esa edad pues eso
significaría tener que tomar parte en un conflicto ajeno a ellos. El asunto era tan grave que miembros de la fuerza
pública acudían a los colegios con el fin de reclutarlos y los niños siempre buscaban la forma de esconderse y así
escapar de un infierno desconocido para ellos. Infortunadamente no todos lograban evitar ser reclutados. Lo
más doloroso para ellos fue un día encontrar a un amigo con uniforme y fusil formando las filas del ejército y ya
formaba parte de la corriente ideológica justificando la guerra e incitando a sus amigos civiles a participar en ella.

Más adelante se ilustra la forma en la que un conflicto sin cuartel afecta de forma indiscriminada a la población
civil con el correspondiente miedo que esto implica, sin embargo, siempre brilla una luz de esperanza y la actitud
de Chava siempre traía sonrisas a su familia incluso en esos momentos. Otra forma de alejarse del mundo real y
dispersar la mente dentro de la familia de Chava fueron las canciones del tío Beto, quien siempre hizo parte de
la protesta social y aconsejaba a Chava sobre su posición ideológica al respecto.

Al final, uno de los amigos de Chava les ofrece a todos los niños que huyan a su casa con el fin de permanecer a
salvo pues el ejército estaba quemando todas las casas con la mala fortuna de ser encontrados y tomados por la
fuerza para ser ejecutados. En ese momento Chava ve el cuerpo sin vida del amigo de su tío Beto y entiende que
el final se acerca. Los hombres armados obligan a los niños a arrodillarse de espaldas y uno a uno empiezan a
disparar arrancando de forma temprana la vida de ellos, sin embargo, un milagro salva a Chava pues la guerrilla
llega justo en el momento en que le iban a disparar.

El pequeño protagonista logra huir, y casi es asesinado por su amigo, quien había sido reclutado, sin embargo,
este decide no atacarlo, razón por la cual logra continuar su huida para al final encontrarse con su madre, quien
decide que el niño debe irse a los Estados Unidos con su padre.
CONCLUSIONES: La intolerancia dentro de un conflicto armado puede llegar al descabellado extremo de que
asesinen a quienes escuchan música de protesta social razón. Adicionalmente, a pesar de su corta edad, los niños
afectados por el conflicto son conscientes de su rol en la sociedad como Chava que empezó a trabajar en un bus.
Por otro lado, incluso el personal religioso se ve afectado en estos conflictos como por ejemplo el cura que fue
torturado por darle esperanza a las personas, pero en los momentos de adversidad las personas demuestran sus
verdaderas intenciones y sentimientos como el amigo del tío Beto, quien dio su vida por Chava. Finalmente, lo
peor que puede sufrir un pueblo es verse atacado y oprimido por un ejército que juró defenderlo.

También podría gustarte