Está en la página 1de 49

ANTECEDENTES Y ORIGEN DEL CONSTITUCIONALISMO EN EL PERU.

1. ANTECEDENTES:

 Fue el texto constitucional elaborado por el Primer Congreso Constituyente


del Perú.
 Fue promulgada por el presidente José Bernardo de Tagle el 12 de noviembre
de 1823.
 Fue suspendida en todos sus artículos para no obstaculizar la labor del
Libertador Bolívar.
 Fue restaurada en 1827, rigiendo hasta 1828.
 Constitución Política de la República Peruana (1823)
 Fue la segunda carta política del Perú, elaborada por el Libertador Simón
Bolívar.
 Promulgada por el Consejo de Gobierno presidido por el mariscal Andrés de
Santa Cruz el 30 de noviembre de 1826.
 Una de las principales estipulaciones de esta Constitución era el
establecimiento de un presidente vitalicio o de por vida, cargo reservado para
Bolívar.
 Constitución Vitalicia (1826)
 Elaborada y aprobada por una Asamblea Constituyente que con el nombre
de Convención Nacional
 Fue promulgada el 19 de octubre de 1856, por el presidente provisorio de la
República, mariscal Ramón Castilla.
 Tuvo una tendencia marcadamente liberal, antimilitarista, descentralista y un
sesgo anticlerical.
 Constitución de la República Peruana (1856)
 Constitución Política de la República Peruana (1828)

2
1.1 CONCEPTO:

Los inicios del constitucionalismo peruano (1821-1842) Domingo García


Belaunde. Los antecedentes Si dejamos de lado ciertas desmembraciones que
ha tenido el Perú en los últimos 150 años, podemos decir que en sustancia el
actual territorio de la República del Perú (tal es su nombre oficial) es el mismo
que el del Virreinato del Perú, el más importante de la América Meridional; al lado
del mexicano, cuyo título oficial era Virreinato de la Nueva España.

Esto fue en los siglos XVI y XVII; más tarde vinieron otras decisiones políticas
que crearon otras realidades: la más importante de ellas, en el sur, la creación
en 1776 del Virreinato del Río de la Plata, del cual dependía lo que entonces era
conocido como Alto Perú, y que luego sería, en 1825, la República de Bolivia,
así llamada en homenaje al Libertador Bolívar.

Con todo, la pérdida o disminución de su poderío político, económico y


geográfico, no melló la importancia del Virreinato del Perú, como lo demuestra el
hecho de que las dos corrientes independentistas más importantes, la del sur,
encabezada por el argentino José de San Martín, y la del norte, dirigida por el
venezolano Simón Bolívar, tuvieron que darse cita en territorio peruano para
prácticamente consumar la independencia del antiguo imperio español en
América. En 1824, en Ayacucho, en plena serranía peruana, se dio la gran
batalla que simboliza ese histórico paso. En fecha anterior, el 28 de julio de 1821,
el general José de San Martín había declarado solemnemente la independencia
del Perú.

2. PROBLEMA A INVESTIGAR

3. DIFICULTADES PARA INVESTIGAR

2
4. ANTECEDENTES Y ORIGEN DEL CONSTITUCIONALISMO EN EL PERU:

En la historiografía constitucional, habitualmente, las vicisitudes que ocurrieron


en este lapso suelen presentarse como parte de nuestra prehistoria
constitucional o como perteneciente a los antecedentes de lo que solo se
inauguraría el 28 de julio de 1821, fecha en que se declaró formalmente la
independencia. En nuestro modo de ver las cosas, un criterio semejante equipara
la historia de la república con la historia del constitucionalismo, cuando ambos
son fenómenos que no necesariamente van dela mano, como lo demuestra el
caso de algunos países de la región. Tras la convocatoria a las Cortes Generales
y Extraordinarias en 1808, y la posterior elaboración, proclamación y jura de la
Constitución de Cádiz de 1812, asistimos, por primera vez, a la “práctica” de
encontrarnos inmersos en un singular proceso constituyente, y luego hallarnos
regidos bajo un texto constitucional, que afectó de diversas maneras la vida
política y social de lo que hoy es el territorio peruano. Este impacto, sin embargo,
no fue ni pacífico ni lineal, pese a la brevedad del interregno.

Si dejamos de lado ciertas desmembraciones que ha tenido el Perú en los


últimos 150 años, podemos decir que en sustancia el actual territorio de la
república del Perú (tal es su nombre oficial) es el mismo que el del Virreinato del
Perú, el más importante de la América Meridional; al lado del mexicano, cuyo
título oficial era Virreinato de la Nueva España. Esto fue en los siglos XVI y XVII;
más tarde vinieron otras decisiones políticas que crearon otras realidades: la más
importante de ellas, en el sur, la creación en 1776 del Virreinato del Río de la
Plata, del cual dependía lo que entonces era conocido como Alto Perú, y que
luego sería, en 1825, la República del Bolivia, así llamada en homenaje al
Libertador Bolívar. Con todo la pérdida o disminución de su poderío político,
económico y geográfico, no melló la importancia del Virreinato del Perú, como lo
demuestra el hecho de que las dos corrientes independentistas más importantes,
la del sur, encabezada por el argentino José de San Martín, y la del norte, dirigida
por el venezolano Simón Bolívar, tuvieron que darse cita en territorio peruano
para prácticamente consumar la independencia del antiguo imperio español en
América. En 1824, en Ayacucho, en plena serranía peruana, se dio la gran

2
batalla que simboliza ese histórico paso. En fecha anterior, el 28 de julio de 1821,
el general José de San Martín había declarado solemnemente la independencia
del Perú.
LAS CONSTITUCIONES DEL PERU:

LA CONSTITUCIÓN DE 1823: La primera constitución peruana, fue la


promulgada en 1823. Ésta se encontraba inspirada fuertemente por el
liberalismo. En la Constitución de 1823 se pueden encontrar los siguientes
aspectos políticos importantes: la unidad del estado peruano con independencia
de la monarquía española; para el ejercicio de la ciudadanía se requería ser
peruano, estar casado o tener 25 años, saber leer y escribir y tener una
propiedad o ejercer alguna profesión; el gobierno era popular y representativo
con tres poderes ejecutivo, legislativo y judicial, siendo el electoral el único que
se podía ejercer sin delegar; la elección de diputados se realizaría por medio de
colegios electorales de parroquia y de provincia.

Las reuniones de los electores de parroquia forman los colegios de provincia,


quienes elegirían a los diputados o representantes y un suplente por cada tres
diputados. Los colegios electorales organizarían, calificarían y decidirían las
dudas sobre el proceso electoral; la elección de diputados sería secreta y se
requeriría la "pluralidad absoluta de sufragios"; el Legislativo, que era
conformado por una sola Cámara, a la que llamaron "Congreso del Perú", se
renovaría por mitades cada dos años; el Congreso tenía facultades exclusivas
como la iniciativa de las leyes -el ejecutivo carecía de ella, el expedir
reglamentos, elegir al presidente y vicepresidente entre los individuos que
proponga el senado, designar por escrutinio a los senadores de cada
departamento de entre los elegidos en provincia; el ejecutivo comprendía a un
Presidente de la República. Se prohibía la reelección inmediata; se conformarían
tres ministerios: gobierno y relaciones exteriores; guerra y marina; y hacienda; el
Senado, entidad administrativa de súper vigilancia, distinta del Ejecutivo y del
Legislativo, fruto de la elección departamental con injerencia de este último
Poder del Estado, designaría a los funcionarios públicos, con intervención de las
juntas departamentales; se instituye el poder municipalidad. Los alcaldes serían
elegidos por los colegios parroquiales; y finalmente el territorio se dividía en
departamentos, provincias, distritos y parroquias.

2
Como se observa la Constitución de 1823 era doctrinariamente liberal, fruto de
los hombres de la revolución emancipadora. Considerando que un ejecutivo
fuerte era un peligro para las libertades públicas, colocaron al Parlamento como
auténtico representante de la voluntad popular y organizaron al país casi bajo
una forma federativa. El poder ejecutivo era débil y el legislativo todo poderoso.

Pero, esta carta constitucional, si bien fue jurada el 13 de noviembre de 1823,


sólo llegó a regir tardíamente, a partir de 1827. Es decir, desde la caída del
régimen vitalicio hasta la promulgación de la Constitución de 1828. Por lo demás
no pudo reunir un congreso general con diputados elegidos por todos los pueblos
de la nación, por la presencia aún, en territorio peruano, de las fuerzas
españolas. Este año significó también la apertura en el Congreso, de las
Cámaras de Diputados y Senadores, que procedieron inmediatamente a elegir
Presidente de la República, por 45 votos, a don José Bernardo de Tagle y Vice-
Presidente a Diego Aliaga. Este era el inicio precario de la república sin
democracia.

ANTECENDENTES:

El libertador José de San Martín había asumido el 3 de agosto de 1821 el poder


político y militar del Perú con el título de Protector. Él fue quien dio al estado
peruano su primera bandera, su himno, su moneda, así como su administración
primigenia y sus primeras instituciones públicas. Pero faltaba una Constitución
política y mientras tanto, rigió un Reglamento provisorio, reemplazado después
por un Estatuto. Instalación del Congreso Constituyente en la capilla de
la Universidad de San Marcos el 20 de septiembre de 1822. Cuadro de Francisco
González Gamarra.

El 27 de diciembre de 1821, San Martín convocó por primera vez a la ciudadanía


con el fin que eligiera libremente un Congreso Constituyente, con la misión de
establecer la forma de gobierno que en adelante regiría al Perú, así como una
Constitución Política adecuada.

El Primer Congreso Constituyente del Perú se instaló en Lima el 20 de


septiembre de 1822; entre sus miembros se contaban los más destacados

2
miembros del clero, el foro, las letras y las ciencias. Ante este congreso, San
Martín renunció al protectorado y se alistó para abandonar el Perú.

Los legisladores empezaron a realizar su principal labor: la redacción de la


Primera Constitución del Perú independiente; asimismo, encargaron el poder
ejecutivo a un grupo de tres legisladores, que conformaron un cuerpo colegiado
denominado la Suprema Junta Gubernativa (integrada por José de La
Mar, Manuel Salazar y Baquíjano y Felipe Antonio Alvarado).

El primer paso de la labor de la Constituyente fue la elaboración de las «Bases


de la Constitución Política», a manos de una comisión del Congreso, integrada
por los diputados Justo Figuerola, Francisco Xavier de Luna Pizarro, José
Joaquín de Olmedo, Manuel Pérez de Tudela e Hipólito Unanue. Estas «bases»
fueron promulgadas por la Junta Gubernativa el 17 de diciembre de 1822;
constaban de 24 artículos, que a grandes rasgos, declaraban que todas las
provincias del Perú, reunidas en un solo cuerpo, formaban la nación peruana,
que a partir de entonces se denominaría «República Peruana»; asimismo,
establecía que la soberanía residía en la Nación, siendo independiente de la
monarquía española y de cualquier otro tipo de dominación extranjera; su religión
sería la católica, con exclusión de cualquier otra; y en cuanto al Poder Nacional,
estaría dividido en tres poderes, el Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial.

ACONTECIMIENTOS POLÍTICOS:

Mientras los legisladores redactaban la carta política, ocurrieron importantes


cambios políticos en el Perú. La Junta Gubernativa fue depuesta y en su lugar
asumió José de la Riva Agüero, como primer presidente de la República
peruana. Este personaje quiso concluir sin ayuda foránea la guerra de la
independencia del Perú, pero fracasó. La llamada Segunda Campaña de
Intermedios culminó en desastre.

Estalló enseguida la discordia entre el Congreso y Riva Agüero (1823). El


Congreso resolvió que se trasladasen a Trujillo los poderes Ejecutivo y
Legislativo; creó además un Poder militar que confió al general
venezolano Antonio José de Sucre (que había llegado al Perú en mayo de ese
año), y envió una delegación a Colombia para que solicitara la colaboración

2
personal de Simón Bolívar en la guerra contra los españoles (19 de junio).
Enseguida, el mismo Congreso concedió a Sucre facultades iguales a las de
Presidente de la República mientras durara la crisis, y el día 23 de junio dispuso
que Riva Agüero quedara exonerado del mando supremo.

Riva Agüero no acató tal disposición y se embarcó hacia Trujillo con parte de las
autoridades. Mantuvo su investidura de Presidente, decretó la disolución del
Congreso (19 de julio), creó un Senado integrado por diez diputados y organizó
tropas. Mientras que en Lima, el Congreso fue nuevamente convocado por el
presidente provisorio José Bernardo de Tagle, el 6 de agosto de 1823. Este
Congreso reconoció a Tagle como Presidente de la República.

En medio de esa grave crisis, en el que dos presidentes se disputaban el poder,


Tagle promulgó la Constitución, el 12 de noviembre de 1823. Poco después Riva
Agüero fue encarcelado y deportado, unificándose así el mando del país en torno
a Bolívar, mientras que Tagle quedaba reducido a figura decorativa.

ESTRUCTURA:

Esta carta política constaba de 194 artículos, divididos en tres secciones, con
sus correspondientes capítulos. La primera sección trataba sobre la nación, el
territorio, la religión y la ciudadanía; la segunda, sobre la forma de gobierno y los
poderes que lo integraban; y la tercera, sobre los medios de conservar el
gobierno.

Sección Primera: De la Nación:

 Capítulo I: La nación peruana.

 Capítulo II: Territorio.

 Capítulo III: Religión.

 Capítulo IV: Estado político de los peruanos.

 Sección Segunda: Del Gobierno.

2
 Capítulo I: Su forma.

 Capítulo II: Poder Electoral

 Capítulo III: Poder Legislativo.

 Capítulo IV: Formación y promulgación de las leyes.

 Capítulo V: Poder Ejecutivo.

 Capítulo VI: Ministros de Estado.

 Capítulo VII: Senado conservador.

 Capítulo VIII: Poder Judiciario.

 Capítulo IX: Régimen interior de la República.

 Capítulo X: Poder Municipal.

 Sección Tercera: De los medios de conservar el gobierno.

 Capítulo I: Hacienda pública.

 Capítulo II: Fuerza Armada.

 Capítulo III: Educación pública.

 Capítulo IV: Observancia de la Constitución.

 Capítulo V: Garantías Constitucionales.

PRINCIPALES ARTÍCULOS:

La Constitución de 1823, de inspiración liberal, se basaba en la soberanía


popular: «La soberanía reside esencialmente en la nación, y su ejercicio en los
magistrados, a quienes ella ha delegado sus poderes.» (Artículo 3).

Esta Constitución estableció:

 El sistema republicano de gobierno, quedando así relegada definitivamente


la posición monarquista, que defendiera anteriormente San Martín.

 La restricción del concepto de Patria a lo nacional al disponer que: «Son


peruanos, todos los hombres libres nacidos en el territorio del Perú»
(Artículo 10, inciso 1).

 La división de los poderes del Estado en tres: Legislativo, Ejecutivo y


Judiciario (judicial).

2
 El Legislativo estaría representado por un Congreso, llamado Congreso del
Perú, de naturaleza unicameral, que sería el único que tendría la iniciativa
de dar leyes.

 Se establecía también un Senado, entidad administrativa de super


vigilancia, distinto del legislativo y del ejecutivo.

 El Ejecutivo estaría en manos de un Presidente de la República, que debía


contar con tres ministros: uno de Gobierno y de Relaciones Exteriores, otro
Guerra y Marina, y otro de Hacienda.

 El poder Judiciario la conformarían los tribunales de Justicia y juzgados


subalternos, a la cabeza de los cuales estaría la Suprema Corte de
Justicia con sede en Lima.

 La inclusión de todas las garantías constitucionales, menos la libertad


religiosa (salvo el culto privado):

 La libertad civil.

 La seguridad personal y la del domicilio.

 La igualdad ante la ley para el premio o el castigo.

 La buena opinión o fama del individuo, mientras no se le declare


delincuente conforme a las leyes.

 El derecho de propiedad.

 El secreto de las cartas.

 La libertad de imprenta.

 La libertad de la agricultura, industria, comercio y minería.

 El derecho individual de presentar peticiones o recursos al Congreso o al


gobierno.

 La elección de los gobiernos municipales, por obra de los colegios


electorales de parroquia.

 El principio de que nadie nace esclavo en el Perú, ni puede entrar en esa


condición, suprimiéndose el tráfico negrero.

 La abolición de los empleos y privilegios hereditarios.

 La abolición Del tormento.

 La abolición de las confiscaciones de bienes y toda pena cruel y de infamia


trascendental.

2
 El reconocimiento de la instrucción como una necesidad común que la
República debía a todos los ciudadanos, debiendo fundarse universidades
en las capitales de departamentos y escuelas de instrucción primaria en
localidades más pequeñas.

 La división de la fuerza armada en ejército de línea, milicia cívica y guardia


de policía.

LA CONSTITUCIÓN DE 1826:

También conocida como constitución vitalicia o de Bolívar, fue conservadora.


Planteaba:

PREVEÍA CUATRO PODERES DEL ESTADO:

El Poder Electoral, constituido por electores nombrados por los ciudadanos en


ejercicio uno por cada cien. Los electores duraban cuatro años y entre sus
atribuciones se contaban las de nombrar por primera vez a quienes debían
integrar las Cámaras Legislativas, y elegir o proponer en terna a los miembros
del Poder Judicial y empleados públicos.

El Poder Judicial, que en teoría debía ser independiente y estaría representado


por la Corte Suprema y demás tribunales.

El Poder Legislativo, que tenía una estructura complicada. Constaba de tres


cámaras: los tribunos, los senadores y los censores, cada una con 24 miembros.
«Los tribunos debían durar cuatro años; los senadores, ocho; y los censores eran
vitalicios. Correspondían al Tribunado las atribuciones tradicionales de las
Cámaras populares en materias hacendarias y políticas; al Senado la legislación
civil y eclesiástica y la nominación de los más altos funcionarios; y a los
Censores, la instrucción y la fiscalización política y moral».

El Poder Ejecutivo, con un Presidente Vitalicio (que naturalmente debía ser


Bolívar), aunque pasando previamente por la formalidad de ser designado por el
Congreso; luego se reservaba dicho Presidente el derecho de designar a su
sucesor. Completaban este poder un Vicepresidente y tres ministros de estado.

ANTECEDENTES:

Al comenzar el año 1825, la guerra de la independencia del Perú prácticamente


había finalizado, pues resistía únicamente el general español José Ramón
Rodil en la fortaleza del Real Felipe del Callao. Se esperaba el final de la
dictadura de Bolívar y la instalación de un gobierno auténticamente peruano,
cuyo primer paso debería ser el restablecimiento de la Constitución liberal de
1823, que había sido suspendida casi al mismo tiempo de ser promulgada. Pero
ello no ocurrió, pues si bien se reunió el Congreso nacional (el mismo que se

2
había instalado en 1822), este decidió por unanimidad prorrogar la dictadura
bolivariana hasta el año siguiente, facultando a Bolívar delegar el mando
supremo, total o parcialmente, en las personas que tuviese a bien (10 de
febrero de 1825). Enseguida, el mismo Congreso cesó en sus funciones (10 de
marzo del mismo año). Se ha calificado a este acto como un suicidio
parlamentario.

El 20 de mayo de 1826, Bolívar expidió un decreto en Arequipa convocando a


un Congreso General, que se reuniría en Lima el 10 de febrero de 1826, es decir,
a un año exacto de la prorrogación de sus facultades dictatoriales. La elección
de los miembros del Congreso correspondía, según lo establecido en la
Constitución de 1823, a los Colegios Electorales de provincias, compuesto por
los electores de las parroquias. Pese a la presión del gobierno, fueron elegidos
algunos diputados liberales y anti bolivaristas, entre los que destacaban los
representantes de Arequipa, Francisco Xavier de Luna Pizarro y Francisco de
Paula González Vigil. Esto provocó la ira de Bolívar, que en carta dirigida
a Antonio Gutiérrez de La Fuente(entonces prefecto de Arequipa) se quejó de
los «malditos diputados» que había enviado su jurisdicción, pidiéndole que
hiciera algo por cambiarlos. Presionado por la reacción de Dictador, el Consejo
de Gobierno desconoció las credenciales de aquellos diputados, quedando así
amputada la minoría liberal que amenazaba ser muy combativa.

Finalmente, el Congreso no llegó a reunirse y solo se quedó en las Juntas


Preparatorias, pues los mismos diputados solicitaron a Bolívar que aplazara la
convocatoria hasta el año siguiente. Bolívar aceptó complacido, diciendo al
respecto que prefería la opinión del pueblo a la opinión de los sabios, en lo
concerniente a la aprobación de la Constitución.

Ya por entonces Bolívar había redactado una Constitución Vitalicia para Bolivia,
que fue sometido a discusión en el Congreso de dicho país; era la misma Carta
Política que pensaba promulgar en el Perú. La suspensión del Congreso
Peruano de 1826 allanó el camino para realizar su propósito.

APROBACIÓN Y PROMULGACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN:

La Constitución Vitalicia, redactada por el mismo Bolívar, no fue discutida por


Congreso alguno, ni tampoco se convocó a la consulta popular, como
aparentemente había ofrecido Bolívar, sino que se sometió su aprobación a los
58 Colegios Electorales de la República. El 18 de agosto de 1826 lo aprobó el
Colegio Electoral de Lima, y sucesivamente, la de provincias, con excepción
de Tarapacá, que se remitió al Colegio Electoral de Arequipa. Fue pues
aprobada de manera unánime, con la condición de que Bolívar fuera el primer
presidente vitalicio del Perú. Luego el Consejo de Gobierno del Perú declaró
el 30 de noviembre de dicho año que

2
Ya el 26 de dicho mes la había aprobado el Congreso boliviano, que luego eligió
a Antonio José de Sucre como presidente vitalicio de Bolivia, con la condición de
que Bolívar ejerciera el poder supremo cada vez que hiciera acto de presencia
en su territorio.

Aprobada así la Constitución Vitalicia, fue juramentada en ambos países, el Perú


y Bolivia, el 9 de diciembre de 1826, segundo aniversario de la batalla de
Ayacucho. En Lima la ceremonia fue opaca, en medio de la indiferencia y el
rechazo popular. Se dice que se arrojaron monedas a los presentes,
obligándoles a que gritaran «¡Viva la Constitución! ¡Viva el Presidente vitalicio!».
Pero algunos burlonamente respondieron: «¡Viva la plata!». Por entonces Bolívar
ya no se hallaba en el Perú pues había partido a la Gran Colombia dos meses
atrás, atendiendo los urgentes llamados de sus seguidores, que veían con pavor
que su creación geopolítica se desmoronaba.

ESTRUCTURA:

Constaba de 150 artículos, reunidos en once títulos:

 Título I: De la nación:
 Capítulo I: De la nación peruana.
 Capítulo II: Del territorio.
 Título II: De la religión.
 Título III: Del gobierno.
 Capítulo I: Forma de gobierno.
 Capítulo II: De los peruanos
 Título IV: Del poder electoral.
 Capítulo I: De las elecciones.
 Capítulo II: Del cuerpo electoral.
 Título V: Del poder legislativo.
 Capítulo I: De la división, atribuciones y restricciones de este poder.
 Capítulo II: De la Cámara de Tribunos.
 Capítulo III: De la Cámara de Senadores.
 Capítulo IV: De la Cámara de Censores.
 Capítulo V: De la formación y promulgación de las leyes.
 Título VI: Del poder ejecutivo.
 Capítulo I: Del presidente.
 Capítulo II: Del vicepresidente.
 Capítulo III: De los Secretarios de Estado.
 Título VII: Del poder judicial.
 Capítulo I: Atribuciones de este Poder.
 Capítulo II: De la Corte Suprema.
 Capítulo III: De las Cortes de Distrito Judicial.
 Capítulo IV: Partidos Judiciales.
 Capítulo V: De la Administración de Justicia.

2
 Título VIII: Del régimen interior de la República.
 Capítulo único.
 Título IX: De la Fuerza Armada.
 Capítulo único.
 Título X: Reforma de la Constitución.
 Capítulo único.
 Título XI: De las garantías.
 Capítulo único.

PRINCIPALES DISPOSICIONES:

Las garantías estaban reconocidas, aunque de manera sobria:

 Se garantizaban la libertad civil, la seguridad individual, la propiedad y la


igualdad ante la ley.

 Se garantizaba la libertad de imprenta, pero bajo la responsabilidad que


la ley determinase.

 Habría libertad de tránsito.

 Se garantizaba la inviolabilidad del domicilio.

 Las contribuciones se repartirían de manera proporcional.

 Se abolían los empleos y privilegios hereditarios y las vinculaciones


eclesiásticas y laicales.

 Se establecía la libertad de todo género de trabajo, industria o comercio,


a no ser que fueran contra las costumbres públicas, la seguridad, y la
salubridad de los peruanos.

 Se reconocía la propiedad de los inventores.

 No se podría suspender la Constitución, sino en los casos y circunstancias


expresadas en la misma, siendo obligatorio señalar el término que debía
durar la suspensión.

DEROGACIÓN:

Esta Constitución, destinada a ser «vitalicia» como su mismo nombre presumía,


solo estuvo en vigencia durante 50 días, mientras duró el régimen bolivariano o
vitalicio en el Perú. La reacción anti bolivariana estalló en Lima los días 26 y 27
de enero de 1827, empezando como una sublevación militar de las tropas
colombianas, descontentas por la falta de pagos, para enseguida derivar en una
sublevación cívica dirigida por líderes liberales como Manuel Lorenzo de
Vidaurre y Francisco Javier Mariátegui. Se reunió el Cabildo, que, entre otros

2
acuerdos, dejó sin vigencia la carta vitalicia, al considerar que había sido
aprobada de manera ilegal por los colegios electorales, por carecer estos de las
facultades pertinentes. Se restauró luego la Constitución liberal de 1823, con
algunas restricciones, mientras que un Congreso Constituyente discutía una
nueva carta política, que sería Constitución liberal de 1828.

LA CONSTITUCIÓN DE 1828:

La constitución liberal de 1828 establecía lo siguiente:

La soberanía radicaría en los poderes del estado que serían tres: Legislativo,
Ejecutivo y Judicial. En la estructuración de estos poderes sirvió de inspiración
el modelo norteamericano (la carta de 1823 se había inspirado en la Constitución
de la Revolución Francesa y la de 1826 en la Constitución Napoleónica del año
VIII.

El Poder Legislativo sería de orden bicameral, es decir, con dos cámaras, la


de Senadores y la de Diputados, cuya renovación se efectuaría cada dos años
por tercios y mitades, respectivamente. Los diputados representaban a las
provincias y los senadores a los departamentos. Se debían reunir anualmente.

El Poder Judicial se organizaría sobre la base de la Corte Suprema de Justicia,


a las cortes superiores y a los juzgados.

El Poder Ejecutivo estaría representado por el Presidente de la República, cuyo


período de gobierno sería de cuatro años. Le acompañaba un Vicepresidente,
que debía reemplazarlo en los casos específicamente señalados; en su defecto,
asumía el poder el presidente del Senado. La elección del Presidente y el
Vicepresidente era de forma indirecta, por los colegios electorales. La reelección
presidencial inmediata se permitía por una sola vez.

Se creó un Consejo de Estado, formado por diez senadores. Funcionaria durante


el receso del Congreso y su misión sería observar y asesorar al poder ejecutivo.

Se buscó la descentralización gubernamental sobre la base de la puesta en


vigencia de las juntas departamentales. Se quiso así satisfacer y atenuar las
tendencias federalistas.

Se reconoció a la religión católica como la única del estado peruano,


prohibiéndose todo culto diferente.

Se reglamentó las elecciones municipales y se restableció la ley de la imprenta.


2
Se abolieron ciertos rezagos de la vida colonial, como los empleos hereditarios,
mayorazgos, vinculaciones y privilegios.

Se autorizó la prisión por deudas, pero se suprimió las penas infamantes.

Se autorizó al Presidente de la República suspender las garantías


constitucionales e investirse de facultades extraordinarias, por un tiempo
determinado y con cargo de informar al Congreso acerca de las medidas
adoptadas durante el ejercicio de dichas facultades. Esta innovación pareció
peligrosa a los defensores de la doctrina pura, porque así existía el peligro de
impulsar al mandatario hacia la dictadura, pero se la aceptó para afianzar el
principio de autoridad, en cuanto fuera necesario para el mantenimiento del
orden.

Vigencia:

Los legisladores acordaron que luego de cinco años debía reunirse una
Convención Nacional con la misión de hacer una reforma constitucional de
manera total o parcial. En el mismo texto constitucional quedó consignada tal
disposición:

Art. 177º.- En julio del año de mil ochocientos treinta y tres se reunirá una
Convención Nacional, autorizada para examinar y reformar en todo o en parte
esta Constitución.

La razón que se arguyó para ello fue que en el lapso de cinco años la experiencia
daría mejores ideas para administrar la República y por lo tanto al cumplirse
dicho período sería necesario realizar cambios o reformas. Aunque en realidad,
el principal interés era dar tiempo para la instalación de un régimen federal, como
ya se ha dicho.

En cumplimiento a esa disposición se reunió en 1833 una Convención Nacional,


que dio una nueva Constitución, la de 1834, igualmente de carácter liberal. La
de 1828 duró, pues, solo cinco años y unos meses.

fue la tercera carta política de la República Peruana, discutida y aprobada por


el segundo Congreso General Constituyente del Perú y promulgada el 18 de
abril de 1828 por el Presidente Constitucional de la República, mariscal José de
La Mar. Era de carácter liberal y rigió hasta el 10 de junio de 1834. Pese a su
breve duración, su importancia radica en que puso las bases constitucionales del
Perú, sirviendo de modelo a las siguientes constituciones, a lo largo de casi un
siglo. Por ello, el jurista peruano Manuel Vicente Villarán la llamó «la madre de
todas nuestras constituciones».

2
ANTECEDENTES:

El Primer Congreso Constituyente del Perú, instalado en 1822, discutió y aprobó


en 1823 la primera Constitución Política del Perú, de carácter liberal, pero la
misma fue suspendida un día antes de su promulgación para que no interfiriera
en la labor del libertador Bolívar, que se hallaba en preparativos de la campaña
final de la independencia del Perú. Consolidada esta, el Congreso prorrogó la
dictadura de Bolívar, quien redactó una nueva Constitución para el Perú, la
llamada Constitución Vitalicia, cuya aprobación fue sometida a los colegios
electorales de la República en 1826. Aprobada unánimemente por este
cuestionable procedimiento, la Constitución Vitalicia (llamada así porque creaba
la figura de un Presidente vitalicio) fue jurada el 9 de diciembre de 1826, segundo
aniversario de la batalla de Ayacucho.

Tras la caída del régimen bolivariano o vitalicio, a fines de enero de 1827, un


acta firmada por el Cabildo de Lima negó que los colegios electorales tuvieran
facultades legales para examinar y aprobar proyectos constitucionales, por lo
que se dejó en suspenso la Constitución Vitalicia. Provisionalmente asumió el
mando político el Consejo de Estado, presidido por el general Andrés de Santa
Cruz. De acuerdo con dicha acta del Cabildo, Santa Cruz decretó la convocatoria
de un Congreso Constituyente, con arreglo a la carta constitucional de 1823, y
cuya misión sería decidir sobre la Constitución a implantarse, así como la
elección del Presidente de la República

EL CONGRESO CONSTITUYENTE DE 1827:

Francisco Xavier de Luna Pizarro, presidente del Congreso Constituyente de


1827 a 1828.

El Congreso General Constituyente del Perú (el segundo de la historia


republicana peruana) se instaló el 4 de junio de 1827, con 83 diputados elegidos
por provincias, incluyendo a Maynas. Su primer presidente fue el
clérigo Francisco Xavier de Luna Pizarro. En armonía con el decreto que le diera
origen, este Congreso derogó la Constitución Vitalicia, repuso en parte la
Constitución de 1823 e inició la discusión de una nueva carta. Si bien sus bases

2
fueron tomadas de la Constitución de 1823, se las enriqueció con las
instituciones legales que la experiencia aconsejaba.

En cuanto a la elección presidencial, resultó triunfador el mariscal José de La


Mar, contando con el apoyo de Luna y los liberales. A La Mar se le considera
como el primer presidente constitucional del Perú.

Un importante tema que se discutió en esta Constituyente fue la aplicabilidad del


sistema federal. Luego de arduos debates, los legisladores consideraron que
aún no era conveniente implantar ese sistema, que a su juicio podría favorecer
la anarquía y la fragmentación territorial, teniendo en cuenta el peligro
internacional que todavía representaba Bolívar y la Gran Colombia en el norte.
Pero como teóricamente eran partidarios del federalismo, crearon las juntas
departamentales, que debían ser la base de futuros parlamentos, y establecieron
que cinco años después la Constitución debía ser reformada, suponiendo que
ya para entonces se verían resultados que hicieran factible la instauración del
federalismo. Por el momento triunfó pues, el régimen unitario.

APROBACIÓN Y PROMULGACIÓN:

Los congresistas dieron la nueva Constitución el 18 de marzo de 1828, siendo


promulgada el mismo día por el presidente La Mar. Su juramentación pública,
fijada para el día 5 de abril, fue diferida a raíz de un tremendo terremoto que
asoló Lima el 30 de marzo. La ceremonia se realizó finalmente el 18 de abril, en
los cuatro ángulos de la Plaza Mayor, en la plazuela de la Constitución y en las
plazuelas de San Marcelo y San Lázaro. La ciudad se hallaba intransitable por
los escombros.

ESTRUCTURA:

José de La Mar, Presidente Constitucional del Perú, que promulgó la


Constitución de 1828.

Constaba de 182 artículos ordenados en 10 títulos:

 Título I: De la nación y de su religión.

 Título II: De ciudadanía.

2
 Título III: De la forma de gobierno.

 Título IV: Del Poder Legislativo.

 Cámara de Diputados.

 Cámara de Senadores.

 Atribuciones comunes de las dos cámaras.

 Atribuciones del Congreso.

 Formación y promulgación de las leyes.

 Juntas Departamentales.

 Título V: Poder Ejecutivo.

 Del Consejo de Estado.

 Ministros de Estado.

 Título VI: Poder Judicial.

 Corte Suprema de Justicia.

 Cortes Superiores de Justicia.

 Jurados de Primera Instancia

 De la administración de justicia.

 Título VII: Régimen interior de la República.

 Municipalidades.

 Título VIII: Fuerza pública.

 Título IX: Disposiciones generales.

 Título X: Observancia de la Constitución y su revisión.

VIGENCIA:

2
Los legisladores acordaron que luego de cinco años debía reunirse una
Convención Nacional con la misión de hacer una reforma constitucional de
manera total o parcial. En el mismo texto constitucional quedó consignada tal
disposición:

Art. 177º.- En julio del año de mil ochocientos treinta y tres se reunirá una
Convención Nacional, autorizada para examinar y reformar en todo o en parte
esta Constitución.

La razón que se arguyó para ello fue que en el lapso de cinco años la experiencia
daría mejores ideas para administrar la República y por lo tanto al cumplirse
dicho período sería necesario realizar cambios o reformas. Aunque en realidad,
el principal interés era dar tiempo para la instalación de un régimen federal, como
ya se ha dicho.

En cumplimiento a esa disposición se reunió en 1833 una Convención Nacional,


que dio una nueva Constitución, la de 1834, igualmente de carácter liberal. La
de 1828 duró, pues, solo cinco años y unos meses.

LA CONSTITUCIÓN DE 1834:

Luna Pizarro fue el autor de este cambio, pues estaba convencido de que era
necesaria la unión de Perú y Bolivia bajo el mando del general Andrés de Santa
Cruz.
Se aumentó el número de senadores, que serían cinco por departamento (antes
eran solo tres).

Las cámaras legislativas (senadores y diputados) se renovarían por mitades


cada dos años (según la anterior Constitución, la de senadores se renovaba por
tercios y la de diputados por mitades).

Se omitieron las Juntas Departamentales, organismos que habían caído en


desprestigio. En su lugar se fortalecieron las Municipalidades, que deberían
existir en las capitales de departamento y de provincia.

Se suprimió el cargo de Vicepresidente de la República, a fin de impedir que la


estabilidad del gobierno fuese escindida por la competencia entre los

2
representantes del poder ejecutivo. Sin duda influyó en ello el mal antecedente
del vicepresidente Antonio Gutiérrez de La Fuente.

El Presidente del Consejo de Estado debía reemplazar al Presidente de la


República, incluyendo en los casos que éste concluyera su mandato sin sucesor
legal. Es decir, asumió la función que antes le correspondía al Vicepresidente.

El Consejo de Estado estaría conformado por un grupo de consejeros, dos por


cada uno de los departamentos, que el Congreso elegiría de dentro o fuera de
su seno (en la anterior Constitución lo conformaban diez senadores). Este cuerpo
ejercía atribuciones constitucionales durante el receso de las cámaras. Lo
presidía uno de sus miembros (anteriormente lo presidía el Vicepresidente de la
República o el presidente del Senado).

Se prohibió la reelección presidencial inmediata, debiendo transcurrir como


mínimo un período presidencial para volver a postular. Se pretendía así hacer
imposible todo deseo de continuidad y perpetuación en el poder (como en el caso
de Gamarra).

Quedó establecido el derecho del ciudadano peruano a reclamar ante el


Congreso o el Poder Ejecutivo de cualquier infracción constitucional.

Se hizo obligatorio el juicio de residencia para todo funcionario del Poder


Ejecutivo al terminar su cargo.

No reconoció ningún otro medio de asumir el poder ejecutivo, fuera de lo


constitucionalmente establecido. Aquel que usurpase el poder mediante la fuerza
pública o por sedición popular perdía automáticamente sus derechos políticos,
sin poder ser rehabilitado, así como quedaba anulado todo lo que hubiera dictado
estando en el poder. Era una disposición muy bien intencionada, inspirada sin
duda en el reciente intento golpista del general Pedro Pablo Bermúdez. En la
práctica no pasó más allá del papel, visto los gobiernos que se sucedieron en el
Perú en esos años, nacidos prácticamente todos por la fuerza de las armas.

La Constitución Política de la República Peruana de 1834 fue la cuarta carta


magna del Perú, que fue discutida y aprobada por la Convención Nacional,
nombre que adoptó un Congreso Constituyente que se reunió en Lima
entre 1833 y 1834. Fue promulgada el 10 de junio de 1834 por el presidente
provisorio de la República, general Luis José de Orbegoso. De carácter liberal,
fue solo en realidad una enmienda o corrección de ciertos artículos de
la Constitución de 1828, tratando de limitar los excesos del caudillismo
militarista. Otro de sus propósitos fundamentales fue allanar legalmente el
camino de la federación del Perú con Bolivia, tema entonces de candente
actualidad. Solo estuvo en vigencia poco menos de un año, debido a las

2
convulsiones políticas que se desataron en el Perú, previo al establecimiento de
la Confederación Perú-Boliviana.

ANTECEDENTE:

Los legisladores que redactaron la Constitución liberal de 1828, habían acordado


que luego de cinco años debía reunirse una Convención Nacional con la misión
de hacer una reforma constitucional de manera total o parcial. En el mismo texto
constitucional quedó consignada tal disposición:

La razón que arguyeron los legisladores de 1828 era que en el lapso de cinco
años la experiencia daría mejores ideas para administrar la República y por lo
tanto al cumplirse dicho período sería necesario realizar cambios o reformas.
Aunque en realidad, el principal interés de dichos legisladores era dar tiempo
para la instalación de un régimen federal, vista la factible federación con la
república vecina de Bolivia. Debemos señalar que la República Peruana nació
bajó una estructura unitaria, aunque buena parte de sus primeros legisladores
simpatizaban con el régimen federal. El unitarismo se impuso por cuestiones
prácticas.

REUNIÓN DE LA CONVENCIÓN NACIONAL (1833-34):

Luis José de Orbegoso

Culminado pues, el plazo de cinco años en 1833, el mandato de la reforma


constitucional debía ser cumplido. Gobernaba entonces el general Agustín
Gamarra, cuyo período presidencial ya vencía, por lo que las elecciones de los
miembros de la Convención Nacional coincidieron forzosamente con las
elecciones para Presidente y para un Congreso Extraordinario. Esto último
conllevaba una complicación, pues simultáneamente funcionarían dos cuerpos
legislativos, cuya pugna sería inevitable. Sin embargo, mientras que las

2
elecciones de los convencionales se realizaron sin mayor problema, las
elecciones presidenciales y parlamentarias se frustraron por una serie de
dificultades.

La Convención Nacional se instaló en Lima el 12 de septiembre de 1833. Fue


elegido como su primer presidente el ciudadano Francisco de Paula González
Vigil. Luego ocupó dicho cargo el famoso clérigo Francisco Xavier de Luna
Pizarro, quien por efecto de sucesivas elecciones mensuales, lo ejerció del 12
de diciembre de 1833 hasta el 12 de marzo de 1834. Tanto Vigil como Luna eran
liberales, con lo que quedó evidente que dicha ideología sería la dominante en
la Convención Nacional.

Quedaba pendiente el problema de la sucesión presidencial, pues el período de


Gamarra vencía el 20 de diciembre de ese año, y aunque los convencionales
limitaron sus trabajos al proyecto de Constitución, hubieron de entrar en pugna
con el poder ejecutivo, en cuanto reclamaron su derecho para intervenir en otras
cuestiones de interés nacional. El conflicto quedó resuelto cuando Gamarra
comunicó el 18 de diciembre a la Convención Nacional su propósito de
abandonar el poder al día siguiente, por ser el último de su mandato. La
Convención Nacional procedió entonces a la elección de un Presidente
Provisorio, siendo el elegido el general Luis José de Orbegoso, quien era
apreciado por su ánimo caballeroso, pero cuyo débil carácter lo hacía susceptible
a las influencias de los políticos más experimentados. Se acordó también la
prórroga de la Constitución de 1828, hasta que fuese concluida su reforma.

EL TRABAJO DE LA CONVENCIÓN NACIONAL:

Francisco Javier de Luna Pizarro, presidente de la Convención Nacional (1833-


34).

Las labores de la Convención Nacional debieron efectuarse en medio de una


grave crisis política, pues a poco de la elección de Orbegoso estalló la guerra
civil de 1834. En esa ocasión, los partidarios del general Gamarra, dirigidos por
el general Pedro Pablo Bermúdez y por La Mariscala, se alzaron contra el
gobierno. Finalizó la guerra con el abrazo de Maquinhuayo, en que ambos
bandos se reconciliaron, quedando reconocida la autoridad de Orbegoso.

2
Los convencionales orientaron su labor a prevenir, al menos en el papel, los
excesos del autoritarismo militar. El texto constitucional estipuló que el
presidente no fuese reelegido sino después de transcurrir un período, eliminó el
cargo de vicepresidente y acentuó la influencia del poder legislativo. Reflejó
también el impacto producido por el levantamiento del general Bermúdez,
estableciendo en su artículo 173 que:

Si alguno usurpare el ejercicio del poder ejecutivo por medio de la fuerza pública
o de alguna sedición popular, por el sólo hecho pierde los derechos políticos, sin
poder ser rehabilitado. Todo lo que obrare será nulo, y las cosas volverán al
estado en que se hallaban antes de la usurpación, luego que se restablezca el
orden.

CONTENIDO:

Constaba de 187 artículos (más 13 de disposiciones transitorias), ordenados en


once títulos.

 Título I: De la nación y de su religión.

 Título II: De ciudadanía.

 Título III: De la forma de gobierno.

 Título IV: Del poder legislativo.

 Cámara de Diputados.

 Cámara de Senadores.

 Funciones comunes a las dos cámaras y prerrogativas de sus


individuos.

 Atribuciones del Congreso.

 Formación y promulgación de las leyes.

 Título V: Poder ejecutivo.

 Ministros de Estado.

2
 Del Consejo de Estado.

 Título VI: Poder judicial.

 Corte Suprema de Justicia.

 Cortes Superiores de Justicia.

 Jurados de 1ª. Instancia

 De la administración de justicia.

 Título VII: Régimen interior de la República.

 Municipalidades.

 Título VIII: Fuerza pública.

 Título IX: Garantías constitucionales.

 Título X: Disposiciones generales.

 Título XI: Observancia y reforma de la Constitución.

 Disposiciones transitorias.

 Principales variantes

LA CONSTITUCIÓN DE 1836 (PACTO):

La Constitución Política del Estado Nor-Peruano fue una carta política que
acordó la formación del Estado Nor-Peruano, que abarcaba todo el norte del
Perú, incluyendo Lima. Fue dada por la Asamblea deliberante del Norte del Perú
o Asamblea de Huaura, que se reunió del 3 al 24 de agosto de 1836. Acordó
asimismo, la federación de dicho estado con la República de Bolivia y con
el Estado Sud-Peruano (este último creado en marzo de ese año), que en
conjunto formarían la Confederación Perú-Boliviana. Esta fue establecida por el

2
Gran Mariscal Andrés de Santa Cruz, Protector Supremo de los tres Estados,
por decreto dado en Lima el 28 de octubre de 1836.

LA CONSTITUCIÓN:

La Constitución del Estado Nor-peruano estipuló lo siguiente:

 Acordó la formación de un estado libre e independiente a base de los


departamentos de Amazonas, Huaylas, Junín, La Libertad y Lima, que
adoptaría el nombre de Estado Nor-Peruano y su forma de gobierno sería
la popular representativa.

 Se comprometió a confederarse con Bolivia y con el Estado Sud-Peruano,


formando la gran Confederación Perú-boliviana. Las bases de dicha
confederación debían se fijadas por un congreso de plenipotenciarios
nombrados por cada uno de los tres estados.

 Confió el ejercicio de toda la suma del poder público al mariscal Andrés


de Santa Cruz bajo el título de Supremo Protector del Estado Nor-
Peruano, con las facultades de nombrar un sustituto cuyas funciones él
mismo detallaría, debiendo ser ellas limitadas.

 Adoptó como pabellón, escudo de armas y tipo de moneda los que había
tenido la República del Perú, con la única diferencia de que se sustituyera
este nombre por el de Estado Nor-Peruano.

 Esta Constitución fue aprobada por la ley del congreso de Bolivia del 30
de mayo de 1838.

LA CONSTITUCIÓN DE LOS ESTADOS NOR, SUD PERUANO Y BOLIVIA


(PACTO).

Aprobada en Tacna el 01-05-1837 por el congreso de plenipotenciarios, donde


establece:

2
 El mantenimiento, seguridad interior y exterior de la confederación
 Que cada estado confederado seguiría manteniendo su gobierno propio
 Que el gobierno de la confederación estaría integrado por un poder ejecutivo
General cuyo jefe supremo sería el protector de la confederación.

LA CONSTITUCIÓN DE 1839:

La Constitución Política de la República Peruana de 1839 fue la quinta carta


política del Perú, elaborada y aprobada por un Congreso Generalreunido
en Huancayo, por lo que se le conoce también como la Constitución de
Huancayo. Fue promulgada el 10 de noviembre de 1839 por el presidente
provisorio de la República, mariscal Agustín Gamarra. De tendencia
conservadora, reforzaba las atribuciones del Poder Ejecutivo y acentuaba el
centralismo, a manera de reacción con las anteriores constituciones de cuño
liberal (las de 1823, 1828 y 1834), a las cuales se culpó del desorden político
que sufría el país, por favorecer más al Legislativo y por intentar aplicar el
descentralismo administrativo.

Se dio en Huancayo el 10-11-1839, donde declara nulos todos los tratados y la


obra jurídica efectuada por la confederación. Promulgada cuando Agustín
Gamarra era presidente. Contaba con 19 títulos y 193 artículos, donde disponían
que la nación peruana era libre e independiente y su forma de gobierno era
popular y representativa

PRINCIPALES DISPOSICIONES:

Sin duda, la nota más destacada de esta Constitución fue su autoritarismo


nacionalista, según se puede comprobar leyendo sus principales artículos:

 El Poder Ejecutivo fue robustecido en desmedro del Legislativo. El


período presidencial fue ampliado de cuatro a seis años, aunque se
rechazó la reelección sucesiva. Se suprimió la posibilidad de acusar al
Presidente de la República por obra del Congreso, salvo en el caso de un
ataque a la independencia y unidad del país. El Presidente podía también
suspender las garantías constitucionales durante un tiempo determinado

2
(quien le concedía dicha facultad era el Consejo de Estado, un organismo
asesor cuyos miembros eran elegidos por el Congreso de dentro o fuera
de su seno).

 No se restituyó el cargo de Vicepresidente de la República, siendo el


Presidente del Consejo de Estado el encargado de reemplazar al
Presidente de la República. Se establecieron además dos vicepresidentes
del Consejo de Estado.

 El Poder Legislativo estaría conformado por dos cámaras, la de diputados


y la de senadores. La primera se renovaría por terceras partes cada dos
años, y la de segunda por mitad cada cuatro años. Este Congreso debía
tener reuniones bienales.

 Se estableció un fuerte centralismo, con el predominio del gobierno


central en desmedro de las autoridades locales. Así, se suprimieron las
Municipalidades elegidas por voto popular, y no se restituyeron las Juntas
Departamentales establecidas en la Constitución de 1828.

 Se redujeron los derechos individuales. Al señalar el artículo 5 que eran


ciudadanos peruanos los «hombres libres nacidos en el Perú», se
reconocía implícitamente la existencia de la esclavitud en el país, si bien
el artículo 155 establecía que “nadie nace esclavo en el Perú.”

 Estableció como requisitos para la ciudadanía:

o Ser casado y mayor de 25 años.

o Saber leer y escribir («excepto los indígenas y mestizos hasta el


año de 1844, en las poblaciones donde no hubiere escuelas de
instrucción primaria».)

o Pagar alguna contribución.

 El ejercicio de la ciudadanía se suspendía por ineptitud física o espiritual,


por tacha de deudor quebrado, por hallarse procesado criminalmente y
por ser notoriamente vago, jugador, ebrio o divorciado por culpa suya. Se
perdía la ciudadanía por estar sentenciado con pena infamante, por

2
naturalización en otro Estado, por quiebra fraudulenta judicialmente
declarada y por rebelión con armas, entre otras causales,

 Otra nota característica de esta Constitución fue lo que Basadre calificó


como «la hostilidad a la juventud». Para ser diputado se impuso como
requisito ser mayor de 30 años de edad, y para senador, ministro o
presidente de la república, 40 años. Fue indudablemente una reacción
contra el espíritu revoltoso de la juventud, que había tenido como símbolo
al general Felipe Santiago Salaverry, quien fue el primer y único
mandatario joven del Perú, con sus 28 años de edad. Actualmente, la
edad mínima para ser Presidente de la República es de 36 años.

Estructura[editar]

Constaba de 192 artículos, ordenados en 19 títulos.

 Título I: De la nación

 Título II: De la religión.

 Título III: De los peruanos.

 Título IV: De la ciudadanía.

 Título V: De la forma de gobierno.

 Título VI: Del poder legislativo.

 Título VII: Cámara de Diputados.

 Título VIII: Cámara de Senadores.

 Título IX: Funciones comunes a ambas cámaras.

 Título X: Atribuciones del Congreso.

 Título XI: Formación y promulgación de las leyes.

 Título XII: Poder Ejecutivo.

2
 Ministros de Estado.

 Título XIII: Consejo de Estado.

 Título XIV: Poder Judicial.

 Corte Suprema de Justicia.

 Cortes Superiores de Justicia.

 Juzgados de primera instancia

 De la administración de justicia.

 Título XV: Régimen interior de la República.

 Municipalidades.

 Título XVI: Policía.

 Título XVII: De la fuerza pública.

 Título XVIII: Garantías nacionales.

 Garantías individuales.

 Título XIX: Observancia y reforma de la Constitución.

EL ESTATUTO PROVISORIO DE 1855:

El Convención Nacional del Perú de 1855 fue la quinta Asamblea Constituyente


de la historia republicana peruana, que se instaló el 14 de
julio de 1855, y cuya principal labor fue hacer reformas
constitucionales, que dieron como resultado la promulgación de una
nueva Constitución Política, el 19 de octubre de 1856, de corte liberal.
Ratificó también como presidente provisorio de la República al
mariscal Ramón Castilla. Asimismo, ejerció el Poder Legislativo en
toda su extensión y dictó leyes de carácter permanente así como
circunstanciales. Pero se desprestigió por su larga duración y fue
disuelta por un grupo de militares descontentos, el 2 de
noviembre de 1857, en plena guerra civil entre castillistas y vivanquistas

2
ANTECEDENTES:
Triunfante la revolución liberal a principios de 1855, se instaló un gobierno
provisional, con el general Ramón Castilla como Presidente, cuyo gabinete
ministerial contaba con conspicuos liberales como Pedro Gálvez
Egúsquiza, Manuel Toribio Ureta y Domingo Elías. Siguiendo la tendencia
pendular de la política peruana, luego de un gobierno conservador se dio así
pase a otro de carácter liberal, aunque Castilla, en el fondo, no comulgase con
dicha doctrina.

Castilla convocó a elecciones para la reunión de una Asamblea Constituyente


o Convención Nacional, cuyo misión sería reformar la Constitución conservadora
de 1839. Por primera vez se convocó a elecciones con sufragio directo y
universal: directo, pues no se elegiría a los Colegios Electorales, sino
directamente a los representantes del nuevo Congreso; y universal, porque todos
los peruanos votarían sin ninguna limitación, sin importar ser analfabeto o no
tener fortuna.

Realizadas las elecciones y elegidos los representantes de la Convención


Nacional, esta se instaló el 14 de julio de 1855. Su primera medida fue la
ratificación de Castilla como Presidente Provisorio; luego dictó un 'Estatuto
Provisorio, promulgado por Castilla el 27 de julio de ese mismo año. En dicho
Estatuto, que debía regir mientras se discutiera la nueva Constitución, quedaron
fijados las atribuciones del Jefe de Estado y señaladas las garantías individuales
y nacionales.

OTRAS LEYES DADAS:


Otras leyes, no relacionadas directamente con la Constitución, fueron dadas por
la Convención. Entre ellas mencionamos las siguientes:

 La ley de caminos.
 La regularización del sistema monetario.
 El nombramiento de una comisión para la revisión del Código Penal y la
formación del Código de Procedimientos en materia criminal.
 La ley sobre la preparación de un nuevo Código de Minería y de las
ordenanzas del Ejército y la Armada.
 La creación de la Universidad de Puno.
 La abolición del pasaporte para transitar en la República o para entrar o salir
de ella.
 La rehabilitación de los vales de consolidación.
 El esclarecimiento de los asuntos concernientes al expendio del guano.
 La liberación de derechos de importación a los víveres de primera necesidad.

2
LA CONSTITUCIÓN DE 1856:

Dada el 13-10-1856 y promulgada el 19 del mismo mes por Castilla. Se establece


como norma básica que la nación era libre e independiente y se prohibía
establecer algún pacto que atentara contra ella.Se formuló que la forma de
gobierno era una república democrática, representativa y unitaria y que la
soberanía de la nación reposaba en los poderes del estado. a Constitución de la
República Peruana de 1856 fue la sexta Constitución política que rigió en el
Perú, elaborada y aprobada por una asamblea constituyente que con el nombre
de Convención Nacional se reunió en Lima en 1855, luego del triunfo de
la revolución liberal sobre el gobierno de José Rufino Echenique, acusado de
corrupción, en la batalla de La Palma. Fue promulgada el 19 de octubre de 1856,
por el presidente provisorio de la República, mariscal Ramón Castilla. Tuvo una
tendencia marcadamente liberal, antimilitarista, descentralista y un sesgo
anticlerical, que suscitó la guerra civil de 1856-1858, tras la cual se estableció
una Constitución de consenso en 1860, que se convirtió en la más duradera de
la historia peruana.

Discucion y promulgacion:

Retrato de don Ramón Castilla.

Reafirmado en el poder, Castilla, de naturaleza autoritaria, se separó de


sus ministros liberales y convocó a sus amigos. Se iniciaba así el
rompimiento con el bando liberal.

En la Convención Nacional surgió una tensa disputa entre la mayoría


liberal y la minoría conservadora partidaria de Castilla. El más notable de
los tribunos liberales era José Gálvez Egúsquiza. La Convención,
además de funcionar como asamblea constituyente, ejerció el Poder Legislativo
en toda su extensión, dictando leyes de carácter permanente y también
circunstancial. Por fin, después de grandes debates, en octubre de 1856 se
terminó de discutir la nueva Constitución, de marcado carácter liberal, que
reemplazaba a la Constitución conservadora de 1839.

El Presidente Castilla juró esta Constitución que fue promulgada el 19 de


octubre de 1856, pero expresó su disconformidad con ella, sobre todo por la
disminución de las atribuciones del presidente, aumentando así la situación de
tirantez entre el Gobierno y el Congreso. Para agravar las cosas estalló en

2
Arequipa la revolución conservadora del general Manuel Ignacio de Vivanco que
derivó en la sangrienta guerra civil de 1856-58.

La Convención fue disuelta el 2 de noviembre de 1857 por una patrulla de


soldados a órdenes del coronel Pablo Arguedas, quienes aprovecharon que
Castilla se hallaba asediando la ciudad de Arequipa. Si bien Castilla condenó
este acto, era evidente que tal situación le convenía, tanto así que una vez que
retornó a Lima no restituyó el parlamento e incluso envió al destierro a los
principales líderes liberales

ESTRUCTURA:

Constaba de 140 artículos, ordenados en 19 títulos.

 Título I: De la nación

 Título II: De la religión.

 Título III: Garantías nacionales.

 Título IV: Garantías individuales.

 Título V: De los peruanos.

 Título VI: De la ciudadanía.

 Título VII: De la forma de gobierno.

 Título VIII: Del poder legislativo.

 Título IX: Cámaras legislativas.

 Título X: De la formación y promulgación de las leyes.

 Título XI: Poder Ejecutivo.

 Título XII: Ministros de Estado.

 Título XIII: Régimen interior de la República.

 Título XIV: Juntas departamentales.

 Título XV: Municipalidades.

 Título XVI: Fuerza pública.

 Título XVII: Poder Judicial.

 Título XVIII: Reforma de la Constitución.

 Título XIX: Disposiciones transitorias.

2
LA CONSTITUCIÓN DE 1860: La Constitución Política del Perú de
1860 fue el séptimo texto constitucional de la República Peruana, la cual
fue discutida y aprobada por el Congreso de la República reunido
en Lima en 1860. Fue promulgada por el presidente constitucional de la
República, mariscal Ramón Castilla, el 13 de noviembrede ese mismo
año. De carácter moderado, su dación fue posible debido al acuerdo
entre conservadores y liberales, que transaron para otorgar al país una
Constitución equilibrada y realista, superando así los extremismos
ideológicos que habían imperado en la redacción de las anteriores cartas
políticas. Esta Constitución ha sido la que más tiempo ha regido en el Perú,
pues duró, con algunos intervalos, hasta 1920, es decir, sesenta años. Se
cuenta entre los más importantes textos constitucionales del Perú, junto con
la Constitución liberal de 1828 y la Constitución progresista de 1933

DEBATE PARLAMENTARIO:
El mariscal Ramón Castilla.

El nuevo Congreso se instaló el 28 de julio de 1860. Estaba presidido


por el sacerdote Bartolomé Herrera, quien pronunció un conceptuoso
discurso inaugural, que terminaba con la siguiente frase:

El Congreso descansa en brazos de la nación. La nación es su escolta.


Viva la libertad para todos, sin exclusión de partidos. Quedan abiertas
las sesiones del Congreso de 1860.

Entonces alguien preguntó: “¿Constitucional o Constituyente?”. Quedó así


planteado el dilema. Si el Congreso era Constitucional, debía reformar la
Constitución en tres legislaturas de acuerdo a lo establecido en ella. Si era
Constituyente, podía proceder a la reforma inmediata. El Congreso optó por esta
última fórmula.

Se produjeron grandes debates. El líder de los conservadores era el ya


mencionado Herrera, mientras que en el bando de los liberales se notó la
ausencia de los hermanos Gálvez. Al plantearse el debate sobre la libertad
religiosa, ganaron Herrera y los suyos, ratificándose la primacía del culto católico
y la prohibición del resto de las religiones. Pero los clericales perdieron en lo
concerniente al mantenimiento del fuero eclesiástico, que fue abolido totalmente.
Otro momento de tensión parlamentaria lo suscitó la discusión sobre la
reelección presidencial, que dos diputados la propusieron para un solo período
consecutivo. Los partidarios de Castilla apoyaron esta propuesta, y el debate se
tornó así en una disputa entre amigos y enemigos de la continuación en el poder
del presidente de la república. Los castillistas perdieron la votación.

2
Consta de 138 artículos, ordenados en 19 títulos.

ESTRUTURA:

 Título I: De la nación
 Título II: De la religión.
 Título III: Garantías nacionales.
 Título IV: Garantías individuales.
 Título V: De los peruanos.
 Título VI: De la ciudadanía.
 Título VII: De la forma de gobierno.
 Título VIII: Del poder legislativo.
 Título IX: Cámaras legislativas.
 Título X: De la formación y promulgación de las leyes.
 Título XI: Poder Ejecutivo.
 Título XII: De los Ministros de Estado.
 Título XIII: Comisión permanente del cuerpo legislativo.
 Título XIV: Régimen interior de la República.
 Título XV: Municipalidades.
 Título XVI: Fuerza pública.
 Título XVII: Poder Judicial.
 Título XVIII: Reforma de la Constitución.
 Título XIX: Disposiciones transitorias.

PRINCIPALES DISPOSICIONES:

Bartolomé Herrera, presidente del Congreso de 1860.

 Sancionó la primacía de la religión católica.


 Restableció la pena de muerte, pero solo para casos de
homicidio calificado.
 Dispuso que el derecho de sufragio sería ejercido por todos los
ciudadanos que supieran leer y escribir, o fueran jefes de taller o
dueños de alguna propiedad raíz, o pagaran al tesoro público
alguna contribución. La reglamentación de este derecho se hizo por ley
posterior, que volvió al sistema de votación indirecta (la Constitución anterior
había establecido la votación directa).
 Confirmó el funcionamiento de dos cámaras en el Congreso, la de senadores
y la de diputados. La renovación de las cámaras debía hacerse por terceras
partes y por bienios (cada dos años).
 Estableció que para ser diputado se debía tener 25 años de edad y para
senador 30.
 Se creó la Comisión Permanente del Cuerpo Legislativo, compuesta por siete
senadores y ochos diputados, cuya misión era vigilar al Ejecutivo, resolver

2
las competencias entre los poderes públicos y ejercer algunas de las
atribuciones encomendadas a las cámaras (sería abolida en 1874).
 Estableció que el Presidente no podría ser acusado durante su período
presidencial, salvo en los casos de traición, haber atentado contra la forma
de gobierno, disolver el Congreso, impedir su reunión o disolver sus
funciones.
 Instauró dos Vicepresidentes, llamados primero y segundo, elegidos
conjuntamente con el Presidente de la República (la anterior Constitución
solo establecía un Vicepresidente).
 Mantuvo el Consejo de Ministros.
 Dejó establecido que los prefectos y subprefectos serían nombrados por el
Poder Ejecutivo, anulando lo de la terna propuesta por las Juntas
Departamentales (que también desaparecieron).
 Prohibió la reelección presidencial.
 Respetó las Municipalidades, aunque mencionándolas de manera escueta y
dejando su reglamentación a una ley especial. No mencionó a las Juntas
Departamentales.
 Estableció claramente la libertad de industrias y ratificó la definitiva
supresión de los antiguos gremios.
 Para hacer la reforma constitucional solo sería necesario su aprobación en
dos legislaturas (en el anterior texto constitucional eran tres).

LA CONSTITUCIÓN DE 1867:

La Constitución Política del Perú de 1867 fue la octava carta magna de


la República del Perú, que fue discutida y aprobada por el Congreso
Constituyente de 1867, el 29 de agosto de ese año y promulgada el mismo día
por el Presidente provisional de la República, coronel Mariano Ignacio Prado. De
carácter extremadamente liberal, estuvo en vigencia unos pocos meses. No fue
bien recibida por la ciudadanía, que rechazaba mayoritariamente el liberalismo,
motivando una revolución que derrocó a Prado y restituyó la Constitución
moderada de 1860, el 6 de enero de 1868

EL CONGRESO CONSTITUYENTE DE 1867:

El Congreso Constituyente de 1867 fue similar a la Convención Nacional de


1855, la misma que dio la Constitución liberal de 1856. En ambas asambleas,
predominó el pensamiento liberal. Ambas se empeñaron en potenciar las

2
prerrogativas del Poder Legislativo, con desmedro de las atribuciones del Poder
Ejecutivo. Como ejemplo de esta tendencia está lo ocurrido con el llamado
ministerio Tiberiópolis: el Congreso aprobó un voto de censura contra este
gabinete ministerial, ante lo cual los ministros dimitieron, pero el Presidente
Prado se negó a aceptar sus renuncias. Entonces el Congreso aprobó una ley
que prohibía al Presidente despachar con ministros censurados, ley que fue
elevada a la categoría de precepto en la nueva Constitución.

La nueva Constitución fue promulgada el 29 de agosto de 1867. Dos días


después, el 31 de agosto, Prado fue proclamado por el Congreso como
Presidente Constitucional de la República. Pero su gobierno y la nueva
Constitución tendrían duración efímera.

Estructura:

Constaba de 131 artículos, ordenados en 19 títulos.

 Título I: De la Nación
 Título II: De la Religión.
 Título III: Garantías Nacionales.
 Título IV: Garantías Individuales.
 Título V: De los peruanos.
 Título VI: De la ciudadanía.
 Título VII: De la forma de gobierno.
 Título VIII: Del Poder Legislativo.
 Título IX: De la formación y promulgación de las leyes.
 Título X: Poder Ejecutivo.
 Título XI: De los Ministros de Estado.
 Título XII: Del Fiscal General.
 Título XIII: Régimen interior de la República.
 Título XIV: Juntas Departamentales.
 Título XV: De las Municipalidades.
 Título XVI: De la Fuerza Pública.
 Título XVII: Del Poder Judicial.
 Título XVIII: Reforma de la Constitución.
 Título XIX: Disposiciones transitorias.

LA CONSTITUCIÓN DE 1920:

Dada por la asamblea nacional de 1919 y promulgada el 18-01-1920 por el


presidente A gusto B. Leguía, constaba de 19 títulos y 161 artículos. Elaborada

2
por Leguía para legalizar los actos del oncenio,
que concluyó con el golpe de estado de
Sánchez Cerro. En este documento se
señalaban normas que favorecían la
permanencia en el poder de Leguía y sus
seguidores. Al caer el gobierno,
inmediatamente se hizo necesaria la
elaboración de una nueva ley fundamental

ESTRUCTURA:

El Presidente constitucional de la República


del Perú, don Augusto B. Leguía, firma en los balcones de la Municipalidad de
Lima la autógrafa de la Constitución de 1920.
Constaba de 161 artículos, ordenados en 19 títulos.

 Título I: De la Nación y del Estado.


 Título II: Garantías Nacionales.
 Título III: Garantías Individuales.
 Título IV: Garantías Sociales.
 Título V: De los peruanos.
 Título VI: De la ciudadanía y del derecho y garantías electorales.
 Título VII: De la forma de gobierno.
 Título VIII: Del Poder Legislativo.
 Título IX: Cámaras Legislativas.
 Título X: De la formación y promulgación de las leyes.
 Título XI: Poder Ejecutivo.
 Título XII: De los Ministros de Estado.
 Título XIII: Del Consejo de Estado.
 Título XIV: Del régimen interior de la República.
 Título XV: Congresos Regionales.
 Título XVI: Administración municipal.
 Título XVII: Fuerza pública.
 Título XVIII: Poder Judicial.
 Título XIX: Disposiciones transitorias

LA CONSTITUCIÓN DE 1933:

Después del golpe de Luís M. Sánchez Cerro, quien dejo el gobierno en manos
de la junta nacional de gobierno presidida por David Samanez Ocampo, quien

2
convocó a elecciones para elegir presidente y representantes al congreso,
compitieron apristas con Víctor Raúl Haya de la Torre y La Unión Revolucionaria
de Sánchez Cerro. El congreso tuvo carácter de constituyente y fue el que
aprobó la carta constitucional que tuvo vigencia hasta el 28-07-1980.

Estructura:
Constaba de 236 artículos, ordenados en 16 títulos.

 Título I: El Estado, el Territorio y la Nacionalidad.


 Título II: Garantías Constitucionales.
 Capítulo I: Garantías Nacionales y Sociales.
 Capítulo II: Garantías Individuales.
 Título III: Educación.
 Título IV: Ciudadanía y sufragio.
 Título V: Poder Legislativo.
 Título VI: Formación y promulgación de las leyes.
 Título VII: Poder Ejecutivo.
 Capítulo I: Presidente de la República.
 Capítulo II: Ministros de Estado.
 Capítulo III: Comisiones consultivas y Consejos técnicos.
 Título VIII: Consejo de Economía Nacional.
 Título IX: Régimen interior de la República.
 Título X: Administración departamental y municipal.
 Capítulo I: Concejos departamentales.
 Capítulo II: Concejos municipales.
 Título XI: Comunidades de indígenas.
 Título XII: Fuerza Armada.
 Título XIII: Poder Judicial.
 Título XIV: Religión.
 Título XV: Reforma de la Constitución.
 Título XVI: Disposiciones transitorias.

LA CONSTITUCIÓN DE 1979:

Se incorpora el texto íntegro de los derechos humanos y aspectos como la


protección a la familia, el derecho de sindicalización en forma libre y voluntaria,
el establecimiento del tribunal de garantías constitucionales (para hacer valer los
derechos que fueron conculcados), la descentralización a través de los
gobiernos locales y regionales, la separación precisa de las funciones del estado
a través de los llamados poderes del estado, el reconocimiento del trabajo como
fuente principal de riqueza.

2
Estructura:

Consta de 307 artículos, ordenados en 8 títulos con sus respectivos capítulos,


además de un preámbulo.

 Preámbulo.

 Título I: Deberes y derechos fundamentales de la persona.

 Capítulo I: De la persona.

 Capítulo II: De la familia.

 Capítulo III: De la seguridad social, salud y bienestar.

 Capítulo IV: De la educación, la ciencia y la cultura.

 Capítulo V: Del trabajo.

 Capítulo VI: De la función pública.

 Capítulo VII: De los derechos políticos.

 Capítulo VIII: De los deberes.

 Título II: De la Nación y el Estado.

 Capítulo I: Del Estado.

 Capítulo II: De la nacionalidad.

 Capítulo III: Del territorio.

 Capítulo IV: De la integración.

 Capítulo V: De los tratados.

 Título III: Del régimen económico.

 Capítulo I: Principios generales.

 Capítulo II: De los recursos naturales.

 Capítulo III: De la propiedad.

2
 Capítulo IV: De la empresa.

 Capítulo V: De la hacienda pública.

 Capítulo VI: De la moneda y la banca.

 Capítulo VII: Del régimen agrario.

 Capítulo VIII: De las comunidades campesinas y nativas.

 Título IV: De la estructura del Estado.

 Capítulo I: Poder Legislativo.

 Capítulo II: De función legislativa.

 Capítulo III: De la formación y promulgación de las leyes

 Capítulo IV: Del presupuesto y la cuenta general.

 Capítulo V: Poder Ejecutivo.

 Capítulo VI: Del Consejo de Ministros.

 Capítulo VII: De las relaciones con el poder legislativo.

 Capítulo VIII: Del régimen de excepción.

 Capítulo IX: Poder Judicial.

 Capítulo X: Del Consejo Nacional de la Magistratura.

 Capítulo XI: Del Ministerio Público.

 Capítulo XII: De la descentralización, gobiernos locales y


regionales.

 Capítulo XIII: De la defensa nacional y del orden interno.

 Capítulo XIV: Del Jurado Nacional de Elecciones.

 Título V: Garantías Constitucionales.

 Título VI: Reforma de la Constitución.

2
 Título VII: Disposición final.

 Título VIII: Disposiciones generales y transitorias.

LA CONSTITUCIÓN DE 1993:

Producido el golpe del 5 de abril de 1992, el presidente Alberto Fujimori convocó


al Congreso Constituyente Democrático que la elaboró. Aprobada por
referéndum en octubre de 1993, tiene varias novedades: hábeas data,
referéndum, defensoría del pueblo, reelección presidencial. Sin embargo, es una
constitución parcialmente normativa.

ANTECEDENTES:

El 5 de abril de 1992, el Presidente Alberto Fujimori, quien había sido elegido en


1990 bajo la entonces vigente Constitución de 1979, anunció en un mensaje a la
nación el establecimiento de un gobierno de emergencia y reconstrucción
nacional, cuyo fin sería la reforma institucional del país con la necesaria reforma
constitucional. Entre las medidas adoptadas, Fujimori dispuso disolver
el Congreso e intervenir el Poder Judicial, el Ministerio Público, la Contraloría, el
Tribunal de Garantías Constitucionales y los gobiernos regionales.

Este quiebre del orden constitucional, denominado “autogolpe”, contó con la


aprobación mayoritaria de la población peruana, debido en buena parte al
descrédito en que había caído la clase política y sus representantes en el
parlamento, aunque hay que destacar que el desprestigio de la “partidocracia”
fue fomentado y estimulado desde muy temprano por el mismo gobierno de
Fujimori.

Si bien en el plano interno el “autogolpe” fue tolerado por la población, la


comunidad internacional en cambio mostró una posición de rechazo. Así por
ejemplo, los países miembros de la Organización de Estados Americanos,
“deploraron” el autogolpe peruano e instaron al presidente Fujimori a que
buscara una fórmula para el retorno de la democracia. En la reunión de
cancilleres, el ministro peruano Augusto Blacker Miller intentó justificar el
autogolpe a partir del riesgo que significaba para el Perú la subversión terrorista.

2
Este argumento no convenció a los representantes de los países más
importantes de América. Se aprobó una resolución en la cual se exigía al
gobierno peruano dialogar con la oposición democrática y encontrar una senda
para tornar a la democracia; caso contrario, en la siguiente reunión de cancilleres
se procedería a adoptar sanciones contra el Perú.

En mayo de 1992, Alberto Fujimori asistió a la XXII Asamblea General de la


Organización de los Estados Americanos en Nassau, Bahamas; en la cual se
comprometió a restablecer los derechos constitucionales en el país, así como a
convocar a un Congreso Constituyente Democrático para garantizar el equilibrio
de poderes y la efectiva participación ciudadana en la elaboración de un nuevo
contrato social.

Aprobación de la Constitución:

Artículo principal: Referéndum constitucional del Perú de 1993

De conformidad con la Ley Constitucional del 31 de agosto de 1993, el CCD


sometió al voto popular la aprobación de la nueva carta política. El gobierno fijó
como fecha para la realización de dicho referéndum el 31 de octubre del mismo
año, en el cual los ciudadanos deberían optar por una de las dos opciones: por
el “SI”, si estaban a favor de aprobar la Constitución; y por el “NO” si eran
contrarios a ello.

Los partidos opositores al gobierno, tanto aquellos que habían participado en el


CCD como aquellos que se abstuvieron, sumaron esfuerzos a favor del “NO”.
Mientras que el gobierno puso todo su aparato de publicidad al servicio de la
campaña por el “SI”. Los resultados de esta consulta popular fueron los
siguientes: Por el “SI” votaron 3.878.964 ciudadanos (52.24 %), mientras que por
el “NO” votaron 3.545.699 ciudadanos (47.76 %).

El gobierno obtuvo así el triunfo, pero este no fue abrumador como lo había
esperado. Aprobada así la Constitución, Fujimori procedió a su promulgación
el 29 de diciembre de 1993, entrando en vigencia el 1 de enero de 1994.

2
CONTENIDO:

Consta de 206 artículos y 16 disposiciones finales y transitorias, ordenados en 6


títulos, así como un preámbulo y una declaración.

 Preámbulo.

 Título I: De la persona y la sociedad.

 Capítulo I: Derechos fundamentales de la persona.

 Capítulo II: De los derechos sociales y económicos.

 Capítulo III: De los derechos políticos y de los deberes.

 Capítulo IV: De la función pública

 Título II: Del Estado y la nación

 Capítulo I: Del Estado, la nación y el territorio

 Capítulo II: De los tratados.

 Título III: Del régimen económico.

 Capítulo I: Principios generales.

 Capítulo II: Del ambiente y los recursos naturales.

 Capítulo III: De la propiedad.

2
 Capítulo IV: Del régimen tributario y presupuestal.

 Capítulo V: De la moneda y la banca.

 Capítulo VI: Del régimen agrario y de las comunidades campesinas


y nativas.

 Título IV: De la estructura del Estado.

 Capítulo I: Poder legislativo.

 Capítulo II: De la función legislativa.

 Capítulo III: De la formación y promulgación de las leyes.

 Capítulo IV: Poder ejecutivo.

 Capítulo V: Del Consejo de ministros.

 Capítulo VI: De las relaciones con el Poder Legislativo.

 Capítulo VII: Régimen de excepción.

 Capítulo VIII: Poder judicial.

 Capítulo IX: Del Consejo nacional de la magistratura.

 Capítulo X: Del Ministerio público.

 Capítulo XI: De la Defensoría del pueblo.

 Capítulo XII: De la seguridad y la defensa nacional.

 Capítulo XIII: Del sistema electoral.

 Capítulo XIV: De la descentralización, las regiones y las


municipalidades.

 Título V: De las garantías constitucionales.

 Título VI: De la reforma de la constitución.

 Disposiciones finales y transitorias.

 Declaración (sobre vinculación del Perú a la Antártida)


2
5. COMO SE APLICA EL DERECHO A LA LEY EN EL PERÚ:

La norma jurídica existe válida y eficazmente si ha sido decretada por una


autoridad competente, dentro de los milites formales y materiales de su
competencia. Esto, claro está, si nos enfocamos a una perspectiva formal del
derecho, porque si analizamos el ordenamiento jurídico desde el punto de vista
de su eficacia social o justicia, encontramos que el poder soberano distribuido
verticalmente en un Estado de Derecho no es absoluto, por cuanto está
respaldado y limitado por la opinión pública; siendo que para que una norma sea
válida y eficaz debe, además de cumplir con los requisitos formales y materiales,
ser acorde con la realidad social.

Cuando las autoridades actúan dentro de los límites de sus competencias,


expresamos que nos encontramos en un Estado de Derecho, que es tal, porque
rige el ordenamiento jurídico que se puede hacer valer, cuando es necesario, por
medio de la fuerza organizada e institucionalizada que monopoliza el Estado.
Pero cuando una autoridad invade el ámbito de poder de otra autoridad se rompe
el ordenamiento jurídico y con él el Estado de Derecho; y, empieza a regir la ley
del más fuerte; que viene a ser la ley de la selva, creándose el caos y
desconcierto en la población; que es la que luego sufre las funestas
consecuencias.

Por lo tanto, las normas legales son emitidas por entidades del Estado en tres
planos distintos: el gobierno nacional, el gobierno regional y el gobierno local.
Cada uno de ellos emite distintas normas que se organizan jerárquicamente, de
modo que en caso de existir conflictos entre ellas las normas de mayor jerarquía
priman sobre las de rango inferior; ya que nuestro Estado tiene dos grandes
grupos de principios que resultan fundamentales desde el punto de vista de su
contenido político: los mismos que viene a ser los derechos constitucionales o
derechos humanos –que la Constitución garantiza a las personas- y las reglas
de estructuración y actuación.

Las normas jurídicas no existen ni se aplican de manera aislada; por el contrario,


se encuentran relacionadas entre sí. Por ello, la aplicación del derecho requiere

2
concebir al conjunto de las normas jurídicas como un sistema jurídico, es decir
como un conjunto organizado y coherente. Bajo esta premisa, las normas
jurídicas no deben contradecirse o contraponerse entre sí. No obstante, en
nuestro ordenamiento jurídico sí es posible encontrar ocasionalmente normas
jurídicas que se encuentran en esa situación. En estos casos, las reglas que
rigen el sistema jurídico permitirán resolver los conflictos mediante la aplicación
de principios y de métodos de interpretación, a través del control difuso o el
control concentrado, que van a establecer cuál de ellas debe prevalecer en caso
de existir algún conflicto o contradicción.

LA APLICACIÓN DE LA LEY EN EL TIEMPO: La vigencia de la ley se relaciona


fundamentalmente con la regulación de la vida social y con la temporalidad, es
decir cuál es la época que debe regir o sea dentro de qué tiempo la ley le es útil
a la sociedad. Concretamente dentro qué tiempo debe acatarse el mandato de
la ley. Para los efectos de la lógica aplicación de la ley en el tiempo, es decir,
para resolver el conflicto de las leyes en el tiempo según lo expresa Aníbal Torres
Vásquez1, se debe tener presente, dos criterios: a.- La irretroactividad de la ley
mediante su aplicación inmediata a todos los hechos y consecuencias que se
produzcan durante su vigencia, esto es no tiene efectos retroactivos ni puede
supervivir después de haber sido derogada. b.- La aplicación retroactiva de la ley
a los hechos y consecuencias que tuvieron lugar durante la vigencia de la ley
antigua. c.- La aplicación ultractiva de la ley antigua que supervive a la nueva
ley. El autor citado expone en su trabajo diciendo que existen dos teorías que
sustentan la retroactividad de la ley y que son bastante conocidos y tratados: a.-
La teoría de los derechos adquiridos. - Conforme a esta teoría, la ley nueva no
tiene facultades para dejar sin efectos aquellos derechos que la persona los
adquirió antes de la nueva ley, es decir la nueva ley resuelve conflictos
posteriores a su vigencia. A nuestro criterio esta teoría garantiza la seguridad
jurídica de la sociedad, entendiéndose que el Orden Público debe proteger a la
sociedad fundamentalmente, respecto a sus derechos. El Código Civil de 1936
adoptó esta teoría para los efectos de la aplicación de la ley en el tiempo. b.- La
teoría de los hechos consumados o cumplidos. - Debe entenderse como hecho
consumado o cumplido, cuando acto o hecho producido o vigente al momento
que regía la ley antigua quedó terminado. Es decir que el acto se resolvió

2
conforme a los presupuestos de ley antigua porque el conflicto quedó resuelto
(hecho consumado o cumplido). El hecho está consumado o cumplido. El Código
Civil de 1984, adopta la teoría de los hechos consumad

6. CONCLUCIONES DEL TRABAJO (2 HOJAS):

Pues hablar de equilibrio de poderes es hablar de cierta manera. El control el


mismo que se vuelve un elemente inseparable de la constitución, al concebírsela
en sí misma, como un instrumento de limitación al poder y como ya se manifestó,
existe una concepción plural del ejercicio del poder, no hablamos ya de una
separación estricta del poder, sino de una participación del poder de los distintos
testamentos. Estas relaciones generan sin dudas, la determinación de una serie
de controles que pueden evidenciarse, entre ellos.

7. RECOMENDACIONES:

Esto asegura transparencia mediante la fiscalización continuo del Parlamento y


del Gabinete Ministerial, para que estos adquieran una mayor relevancia en la
conducción del país, fortaleciendo los mecanismos de representación y apoyo
mediante política contundentes, y representantes idóneos.

La facultad de censura debe ser un mecanismo de corrección para con ministros


y/o Gabinetes ineficientes mas no como un método de ejecutar presión sobre el
gobierno ya que esto solo comento el desgobierno.

Asegurar que se da una independencia de poderes, y que no se de interferencias


entre estos, que es válido fiscalizar mas no amedrentar, ejemplos varios tenemos
como decretos o leyes que han servido para desestabilizar gobiernos o
amedrentar al Poder Judicial, esto le hemos visto en distintas etapas.

8. BIBLIOGRAFIA (LIBROS), PAGINAS DE INTERNET.

•https://es.wikipedia.org/wiki/historia_del_constitucionalismo_peruano.

•file:///d:/users/fernanda/downloads/dialnet-
lanormajuridicaenelsistemalegislativoperuano-5493809.pdf

2
•http://lasconstitucionesdelperu.blogspot.pe/2011/02/las-constituciones-del-
peru.html

2
2

También podría gustarte