Está en la página 1de 7

La aduana es una oficina pública gubernamental, aparte de ser una constitución fiscal,

situada en puntos estratégicos. Estos puntos estratégicos son, por lo


general, costas, fronteras, terminales internacionales de transporte de mercancía como
aeropuertos o terminales ferroviarios. Esta oficina está encargada de controlar las
operaciones de comercio exterior, con el objetivo de registrar el tráfico internacional
de mercancías que se importen y exporten desde un país extranjero y cobrar
los impuestos establecidos por ley. Se podría afirmar que las aduanas fueron creadas para
recaudar dicho tributo, y por otro lado regular mercancías que por su naturaleza pudieran
afectar la producción nacional, la salud pública, la paz o la seguridad de una nación. 1
Así mismo, en determinados países la aduana no solo se limita al control de las
mercancías, sino que en ella también se regula el tráfico de personas o bien al control de
capitales.

Misiones de la aduana[editar]
Podemos englobar las misiones que desarrollan los organismos de control aduaneros en
las siguientes:

 Fiscal: Mediante la aplicación y vigilancia del cumplimiento de determinados


derechos de importación/exportación (aranceles) a la introducción o salida de las
mercancías.

 Seguridad: Íntimamente ligada con la anterior, evita el fraude aduanero y lucha


contra el contrabando (ya sea de drogas, armas, patrimonio histórico, etc.)

 Salud pública: Controla la entrada de animales, alimentos, residuos tóxicos, etc.


que podrían suponer un peligro para la salud pública de los civiles.

 Estadística: Elaboran estadísticas de comercio exterior.

Funcionamiento[editar]
Toda importación o exportación de mercancías está sometida a un despacho aduanero en
el que puede ser exigido el pago de un derecho aduanero.
El derecho de aduana recibe el nombre de arancel aduanero. A nivel mundial la inmensa
mayoría de los países utilizan el Sistema Armonizado para la Designación y Codificación
de Mercancías de la Organización Mundial de Aduanas para clasificar las mercancías y
determinar los derechos aplicables a cada una de ellas. Estos derechos son de uso
exclusivo de los gobiernos, y suponen una provechosa fuente de ingresos para la hacienda
pública.
Los derechos de aduana se ejercen sobre los productos extranjeros que entran al país,
sobre los que salen del país, o sobre los que proceden del exterior y pasan interinamente
los puertos nacionales a modo de re exportación. Con la finalidad de proteger la
producción nacional mediante el encarecimiento a través de estos impuestos de las
mercancías extranjeras. Con ello se favorece al producto nacional ponga freno al
extranjero, dado que parte en condiciones más ventajosas a la hora de ofrecer un precio
más competitivo en el mercado interno. Esta protección, llevada al extremo, es conocida
como proteccionismo.
Actualmente en la aduana no sólo se devenga y exige el pago de los aranceles, sino
también las restricciones y regulaciones no arancelarias, las cuales se aplican en casos de
práctica desleal de Comercio Exterior (discriminación de precios, subvenciones, entre
otros), así como también el impuestos indirectos sobre el consumo (valor añadido) o sobre
consumos específicos (accisas).
Para la recolección de los impuestos y la asignación de regulaciones y normativas a
cumplir la mercancía o los bienes deben ser clasificados, es decir asignarles un código
numérico que puede ir desde los 6 dígitos hasta los 12 dependiendo precisamente del
sistema de designación y clasificación de mercancía usado, el más usado es el HS
(Harmonized System), usado por la mayoría de los países afiliados a la OMA, estos
códigos se engloban en un documento llamado "Tarifa" que es un listado general de los
códigos y es mediante una metodología basada en reglas establecidas generales y
particulares, así como Notas de Sección, Capítulo, sub capítulo y explicativas que se
realiza la asignación del código o clasificación de la mercancía.
Ámbito de aplicasion
es importante señalar que corresponde a la autoridad aduanera aplicar y vigilar las norma que regula a las
personas vehículos unidades de carga y mercancía cuando estos:
A)entran, permanecen,circulan,y salen de lazona primaria de jurisdicción, sin prejuicios de
las atribuciones que tienen tabien otros organismos.
atribuciones del sna hacia las personas: ya sea que persona entre al pasi o salga de el podrá ser
registrada por las autoridades aduaneras, sujetándose a los reglamentos, dictados por el dna esto ya sea
que entren o salgan por si mismo o por sus propios medios de trasporte
b)hacia las mercancías:
toda mercancía que salga o entre del país deberá ser entregada a la aduana en el punto de su zona
primaria y tanto el consignatario como el dueño de vehiculo velera por cumplir esta disposición
el sna responderá por las mercancías solo una vez resividas y revisadas por este, esto se aplica tanto para
las mercancías recibidas como para aquella destinadas a embarque
c) el sna podrá practica la inspección, fiscalización y aforo de las mercancías que entran o salgan del país
mediante su examen físico en zona primaria dejurisdiccion
d)as mercancías responderán directa y perfectaente al fisco por los derechos tasasgastos y multas que le
dieran lugar
e)atribuciones del sna hacia los vehículos
el sna tiene la tribucion sobre todo vehiculo su tripulación pasajeros y cargamentos quequedaran
sometidos a la potestad respectiva mientras estén en la zona primaria dejurisdiccion y sin prejuicios de las
atribuciones de las autoridades competentes
f)sujetos aue intervienen en las operaciones aduaneras
despachador aduanero los agentes de aduanas y los consignatarios o consignantes con licencia para
despacho
libro 216 de la ordenaza de aduanas del libro cuanto
que las gestiones ,tramites y demás operaciones que se efectúan ante la aduana, quee las gestiones,
tramites y demás operaciones que se efectun ante la aduana,su relación con lasdestinaciones aduaneras
salvo acciones, limitaciones legales, solo podrían efectuar las sgts personas

Los 3 Tipos de Aduanas Más


Importantes
Los principales tipos de aduanas son la aduana terrestre, la aduana
aérea y la aduana marítima. Las aduanas son entes u oficinas
pertenecientes al área fiscal y gubernamental de cada país.
Se encargan del control de las operaciones comerciales tanto internas
como externas; es decir, importaciones y exportaciones, y recaudo de
los tributos establecidos según las regulaciones de la ley.

Las aduanas se encargan de percibir los impuestos por el tránsito de


salida y entrada de productos, pero sus funciones van más allá de esta
acción.

Entre sus obligaciones destacan dar permiso de entrada a un país a


ciudadanos extranjeros, estudiar la mercancía que se moviliza para
evitar el tráfico de productos tóxicos que arriesguen la salud pública, e
impedir el robo de patrimonio histórico y cultural.

Los 3 tipos principales de aduanas

1- Aduana terrestre

Las aduanas terrestres movilizan una gran cantidad de productos, al


igual que las aduanas marítimas.

Generalmente se encuentran en puntos limítrofes entre países y por


estas circula mercancía en transporte pesado, vehículos particulares e
incluso a través de peatones, especialmente en las fronteras ubicadas
entre ciudades grandes.

Sus funciones radican en revisar la correspondencia entre la


documentación y lo que transportan los vehículos.

Pueden tener subdepartamentos, como la aduana de paso fronterizo,


que revisa y sella documentación y pasaportes; la aduana de destino,
que fiscaliza los productos que ingresan; y las aduanas de entrada,
encargadas de la primera recepción de los productos.
2- Aduana aérea

Las aduanas aéreas están ubicadas en aeropuertos internacionales y


representan el ámbito de mayor tránsito de individuos.

Su función radica en la revisión de la documentación de los pasajeros


que intentan ingresar a un país, para constatar que estos cuenten con
los permisos correctos y que su equipaje cumpla con las normas
establecidas.

En las aduanas se hace una revisión exhaustiva de los equipajes, tanto


en la entrada como en la salida de los pasajeros.

Se otorgan penas de cárcel a las personas que sean detectadas con


productos ilegales, como drogas o mercancía de contrabando.

Las aduanas aéreas también tienen la potestad de revisar y retirar


mercancía de las maletas de los pasajeros que puedan atentar contra la
seguridad.

En las aduanas aéreas también se recibe mercancía de importación y


exportación, la cual es revisada por las aduanas de entrada y luego por
las aduanas de destino.

3- Aduana marítima

Representa el tipo de aduana que moviliza la mayor cantidad de


mercancía entre países que se encuentran muy alejados
geográficamente.

Sobre todo maneja mercancía de tipo pesada o de gran tamaño, como


vehículos o maquinaria para industrias.

Para la movilización de transportes marítimos y buques se debe contar


con permisos de navegación establecidos por cada país y con
identificaciones específicas, como por ejemplo banderas blancas.
Las aduanas marítimas se encargarán de revisar la mercancía de
entrada y salida y su documentación.

En el caso de los cruceros turísticos, las aduanas fungirán las mismas


obligaciones de las aduanas aéreas y las de paso fronterizo, sellando los
pasaportes y revisando la documentación.

Premilitar tarea anyi

Manifestación en Caracas contra la crisis el 2 de marzo de 2014. La crisis ha afectado en especial a


los jóvenes, con un índice de desempleo juvenil de más de 30 % en 2016.

La crisis económica venezolana también llamada depresión económica venezolana,1


se refiere al deterioro que se empezó a advertir en los principales indicadores
macroeconómicos desde el 2012, y cuyas consecuencias se han extendido en el tiempo,
no solo en el plano económico sino también en el político y el social.
El comienzo de la crisis económica supuso la explosión de distintos factoresː la crisis
financiera, la escasez de alimentos y medicinas, la crisis bancaria de 20162, el aumento de
empresas privadas, la inflación, la dependencia al petroleo, la falta de divisas (para
individuos y empresas), y finalmente el aumento del desempleo, lo que se tradujo en el
surgimiento de movimientos sociales encaminados a cambiar el modelo económico y
productivo, al igual que para cuestionar el sistema político, exigiendo una renovación
democrática. La disminución del crédito a empresarios3 por parte de los bancos y las cajas
de ahorros, algunas políticas de gasto llevadas a cabo por el gobierno central, 4 el elevado
déficit público de las administraciones municipales, corrupción política, deterioro de la
productividad56 y competitividad y la alta dependencia de las importaciones son otros de
los problemas que también han contribuido al agravamiento de la situación. 7 La crisis se ha
extendido más allá de la economía para afectar a los ámbitos institucionales, políticos y
sociales, dando lugar a la denominada crisis en Venezuela que continúa en la actualidad, y
además ha entrado en un proceso de hiperinflación, proyectada por el Fondo Monetario
Internacional (FMI) en 10.000.000 % para el 2019,8 convirtiéndola así en una de las peores
de América Latina.

2018[editar]

 5 de enero:

 Se registraron saqueos en diferentes ciudades de Venezuela, como Los


Puertos de Altagracia, Caicara del Orinoco, Maturín, Terrazas del Ávila, entre
otras.282
 Se anuncia que el gobierno debe pagar más de 8 millardos de dólares de
deuda externa en el 2018.283

 19 de enero: A última hora de la tarde Schlumberger, anuncia unas pérdidas de


2,270 millones de dólares por falta de pagos de PDVSA.284

 5 de febrero: Tras la primera subasta, la nueva tasa para el cambio de divisa se fijó
en 30 987,50 bolívares por Euro.285

 19 de febrero: Partidos políticos como AD, PJ y VP no participarán en elecciones


presidenciales.

 20 de febrero: Empezó la preventa de la criptomoneda Petro, con precio base de


$60.

 21 de febrero: De acuerdo con la Encuesta sobre Condiciones de Vida (Encovi) la


pobreza severa afecta ya a más de 18 millones de venezolanos pasando de 23,6 % en
2014 a 61,2 % en 2018.286

 1 de marzo: El gobierno anuncia aumento de unidad tributaria pasando de 300 a


500 bolívares.287

 3 de marzo: En la subasta de la electricidad del I Trimestre el precio aumenta un


inesperado 216,76 %.288

 22 de marzo: El gobierno aprueba una nueva subida de impuestos, la quinta desde


que se inició la crisis. Suben los impuestos para pasaporte, la licencia para conducir,
las tasas aeroportuarias y el pago del impuesto sobre la renta (ISLR). 289

 22 de marzo: El presidente Nicolás Maduro anunció la eliminación de tres ceros a


la moneda nacional, y lo denominara "Bolívar soberano".290291

 27 de marzo: En la ciudad de Elorza comienza a circular una moneda paralela al


cono monetario nacional, por la escasez de efectivo en la región y solo es válida en
esta localidad.292

 11 de abril: en el primer trimestre del año 2018 la inflación cierra en 453,7 %.293

 16 de abril: Comenzó a circular en Caracas, otra moneda paralela llamada "El


Caribe" propuesta por la Alcaldía de Caracas.294

 27 de abril: En lo que va de 2018 la Bolsa de Valores de Caracas se ha


revalorizado más de un 1000 % y esto se debe a la inflación, convirtiéndose así en la
bolsa que mas sube en el mundo.295

 2 de mayo: El gobierno anuncia aumento de Unidad tributaria, ubicándose en 850


bolívares.

 15 de mayo: Kellogg's anuncia cierre de su planta en Venezuela.296

 24 de mayo: Aserca Airlines anuncia cese de sus operaciones en Venezuela.297

 3 de junio: El gobierno de China cesa la concesión de préstamos al gobierno de


Nicolás Maduro.298
 11 de junio: La Asamblea Nacional, da reporte de la inflación en Venezuela, y solo
para el mes de mayo fue de 110 %, y la anualizada de 24 500 % una cifra alarmante y
sin precedentes, que muestra que solo la situación de hiperinflación en Venezuela se
sigue agudizando.

 18 de junio: el constituyente Jesús Faría Tortosa informa que el déficit público se


ubica en el 15 % del PIB, muy por encima del objetivo marcado por el consejo de
ministros.299

 20 de junio: El gobierno anuncia un aumento de la Unidad tributaria, la tercera en


lo que va de año, pasando de 850 a 1200 Bolívares.300

 25 de julio: El FMI anuncia que la inflación anual en Venezuela se proyecta hasta


1 000 000 %.301

 27 de julio: Después de que el FMI proyectara la inflación estimada para 2018, el


Consejo de Ministros anuncia la puesta en marcha del “Programa de recuperación
económica”, en la que se eliminarán 5 ceros a la moneda nacional.302

 17 de agosto: Maduro presenta ante el parlamento el que sería conocido como


Plan de recuperación económica. Anuncia que entrará en vigencia una nueva moneda
llamada Bolívar Soberano marcándose como meta un déficit público del 0 % del PIB
(ubicado en junio en 15 %303).

 20 de agosto: Se pone en marcha la reconversión, y se incrementa el sueldo


mínimo a 1800 Bs.S.

 29 de noviembre: El presidente anuncia un aumento de salario, pasando de 1800


Bs.S a 4500 Bs.S.
2019[editar]

 11 de enero: El dólar DICOM a principios de mes llega a cotizar a casi 900 Bs.S.,
mientras que el paralelo supera los 2600 Bs.S.

 14 de enero: Nicolás Maduro anuncia un nuevo aumento de salario mínimo, de 4


500 Bs.S. a 18 000 Bs.S.

También podría gustarte