Pract 2.2

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

Clínica quirúrgica.

Tema II. Reanimación.

SEMANA 2. Shock y paro cardiorrespiratorio.

™ Práctica docente.

En la práctica docente, la consulta médica se desarrollará en el Consultorio Popular o en el


CMDI, según la planificación adoptada en cada ASIC.

La dinámica de la consulta y los objetivos a lograr en la actividad son diferentes en cada


uno de los escenarios.

En la práctica docente, la consulta médica se desarrollará en los diferentes escenarios


docentes del ASIC, según la planificación realizada.

La dinámica de la consulta y los objetivos a lograr en la actividad son diferentes en cada


uno de los escenarios.

™ Consulta médica en cualquier escenario.

• Recuerda que al acudir pacientes que necesiten reanimación cardiopulmonar al CMDI,


reforzarás el interrogatorio a familiares o acompañantes del paciente, teniendo en cuenta los
principios básicos y los elementos a evaluar en el mismo.

• Observarás y participarás en la aplicación del método científico, a través de:

ƒ Solución de problemas, lo cual posibilita el aprendizaje activo de las formas, los métodos
y las normaciones del trabajo tales como:

o Confeccionarás los expedientes clínicos, historias epidemiológicas, guías, encuestas


y otros documentos.

• Observarás al profesor durante su accionar en la atención integral al paciente e intervendrás


en la medida que te sea indicado.

• Recuerda que tu interés influirá en el logro de las habilidades y en tu actuación.

En el desarrollo de la consulta en el servicio de urgencias del CMDI, debes cumplir los


objetivos y habilidades a lograr con la dinámica de esta actividad.

• Contenido a abordar en esta actividad: Reanimación. Masaje cardiaco externo e intubación


endotraqueal.

• Debes consolidar los elementos básicos de la semiología del aparato respiratorio y


cardiovascular. Para ello seleccionarás pacientes con los diagnósticos antes mencionados.

1
™ Pase de visita docente institucional.

Se realizará en las salas de hospitalización, durante toda la semana.

Orientaciones:

• Realizaras la evolución clínica del paciente según el siguiente orden:

ƒ Recogida de datos aportados durante el día anterior.

ƒ Resultados del examen físico detallado y evidencias diagnósticas.

ƒ Realizarás un resumen evolutivo del caso con el consiguiente comentario clínico y


terapéutico:

o Confecciona el expediente clínico completo, donde incluyas la discusión diagnóstica


en los casos con estadía hospitalaria mayor de 24 horas.

o Presenta el caso de forma ordenada detallando antecedentes previos del paciente,


historia de la enfermedad actual, datos al examen físico, evidencias diagnósticas
realizadas, criterios diagnósticos, así como la conducta a seguir.

o Emitirás un juicio pronóstico.

o Confecciona las solicitudes médicas de exámenes complementarios.

o Acompaña a los pacientes en la realización de los estudios diagnósticos o procederes


diagnósticos indicados como radiografías y ultrasonografía, entre otros.

• Cerraras el expediente clínico y confeccionaras el resumen de historias clínicas a los


egresos.

ƒ Comprueba la ejecución de las técnicas básicas, durante la demostración del profesor en


la exploración clínica al paciente quirúrgico.

ƒ Durante el desarrollo de la actividad, aclararás tus dudas y rectificarás los errores.

ƒ Aplicarás los principios de la ética médica.

ƒ Verificarás las tareas a cumplir en tu estudio independiente teóricas y prácticas.

En esta actividad consolidarás los elementos básicos del shock, y la parada cardiorrespiratoria.

™ Discusión de caso clínico.

Se desarrollará en los escenarios donde te encuentres rotando.

El caso clínico que se discutirá durante esta actividad será sobre shock hipovolémico.

Las tareas que realizarás durante el desarrollo de esta actividad son:

2
• Confeccionarás de un listado con los principales síntomas y signos que aparecen en el caso
clínico que te entregó el profesor al indicar las actividades al finalizar la actividad
orientadora.

• Expondrás los hallazgos encontrados en el caso clínico revisado o con el paciente. Los
demás intervendrán con la orientación del profesor.

• Expondrás diagnóstico positivo, diferencial y etiológico.

• Comentarás acerca de las evidencias diagnósticas indicadas y sus resultados.

• Seleccionarás la conducta terapéutica a seguir frente a este caso, recordando los aspectos
preventivos. Enfatizarás en las medidas generales y específicas.

• Enfatizarás en las complicaciones que puedan presentarse y el pronóstico del paciente.

• Presentaras el resumen del caso clínico con los datos obtenidos a solicitud del profesor,
además de tu participación durante la intervención de los demás estudiantes.

La bibliografía para el tema shock hipovolémico es:

Bibliografía básica: Textos de Cirugía. Dr. Alejandro García Gutiérrez Dr. Gilberto Pardo
Gómez. Tomo I. Capítulo III. Paginas 428- 451.

Bibliografía complementaria: Sabiston Textbook of Surgery 17th Pkg edition. Chapter 5 -


Shock, Electrolytes, and Fluid, P 99- 137.

™ Guardia médica.

Esta actividad permitirá comenzar la relación con el paciente desde su llegada a los diferentes
servicios en que te encuentres, la obtención de datos, realización de exámenes
complementarios, hasta la decisión final que se tome teniendo en cuenta su problema de salud:
admisión o regreso al hogar, siguiendo el algoritmo de la atención al paciente, bajo la
supervisión del profesor.

Es una actividad eminentemente práctica, se evitarán las microconferencias.

• Realizarás las siguientes actividades:

ƒ Participarás en la atención al paciente desde su llegada para identificar el motivo de


consulta y describir su cronopatograma.

ƒ Acompañarás a los pacientes en la realización de los procederes diagnósticos y


terapéuticos que se indiquen, en los que aplicarás los conocimientos ya adquiridos.

ƒ Acompañarás al médico en la conducta a seguir con el paciente.

• Estarás bajo la tutoría de los responsables de cada departamento, quienes informarán las
incidencias al médico que se desempeña como profesor.

3
• Puedes auxiliare también de las imágenes que sobre reanimación aparecen en la “galería
de imágenes” del CD.

• La guardia culmina con la participación de los estudiantes junto a su profesor en la entrega


de guardia, a la que asistirán diariamente los estudiantes que se encuentren rotando en ese
momento por el CMDI.

Al finalizar esta actividad el profesor firmará la tarjeta individual de cada estudiante.

También podría gustarte