Silabo Cata PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

I CICLO

SÍLABO DE TOPOGRAFÍA PARA CATASTRO


URBANO Y RURAL
I. INFORMACIÓN GENERAL.
Carrera Profesional : Construcción Civil
Módulo : Topografía
Unidad Didáctica : Topografía para catastro urbano y rural
Créditos : 6
N° de Horas semanales : 4

II. SUMILLA
La unidad didáctica pertenece a los módulos Técnico-Profesionales y es de naturaleza teórico-
práctico. Dentro de los temas que desarrolla son la clasificación de catastro, cartografía catastral,
aspectos normativos y técnicos de catastro, saneamiento registral y catastral, habilitaciones y
diseños urbanos. El objetivo de la unidad es que el alumno pueda aplicar en la ficha de catastro y
experiencia profesional, todos los conceptos estudiados durante el ciclo.

III. COMPETENCIA GENERAL


Planificar, Organizar, ejecutar y controlar los trabajos de obras civiles, tomando en cuenta criterios
técnicos, calidad y seguridad establecidos; controlar el rendimiento de recursos.

IV. UNIDAD DE COMPETENCIA


Ejecutar levantamientos topográficos para obras civiles con responsabilidad. Conoce y aplica la
norma técnica y legal del catastro y el reglamento nacional de edificaciones del Perú, para ejecutar
el levantamiento topográfico para catastro urbano, rural y habilitaciones urbanas, valorando el
nivel de responsabilidad para la relevancia de las obras civiles.

V. CAPACIDADES TERMINALES Y CRITERIOS DE EVALUACION


COMPETENCIAS SEMA ACTIVIDADES CRITERIOS DE
CAPACIDADES CONTENIDOS
ESPECIFICAS NAS DEL ALUMNO EVALUACION

Competencia 1: Catastro Urbano y .Orientar el catastro a Correcta


Rural: un uso multifinalitario Identificación de
Tipos de catastro, para la elaboración de unidades
propósitos, usos y Generalidades.- planes de desarrollo catastrales en
aplicaciones, Capacidad 1 Importancia.- campo y adecuada
aspectos Técnicos y Identificar Clasificación.- Tipos .Procesar información Recopilación de
Normativos. distintos tipos, 1 de Catastro.- de campo y información
usos y aplicaciones Uniformización.- La representarlo en los catastral.
del catastro topografía aplicada al planos catastrales
catastro. según los aspectos
técnicos y
cartográficos.

1 Av. Paseo de la Republica N° 571, La Victoria Fono: 748 0150 / 748 0151
www.capeco.edu.pe
I CICLO

COMPETENCIAS SEMA ACTIVIDADES CRITERIOS DE


CAPACIDADES CONTENIDOS
ESPECIFICAS NAS DEL ALUMNO EVALUACION

Cartografía Trabajo de campo:


Catastral:
Definición.- Linderación de
Actividades y procesos manzana Catastral Correcta
que comprenden.- recolección de
Clases de Cartografía datos, para la
Catastral.- generación de
2,3 y 4 Levantamiento cartografía
Topográfico.- Escalas.- catastral.
Nomenclatura.- Elaboración de
Formatos de planos catastrales,
Impresión.- correctamente
Mantenimiento y acotado.
Actualización.-
Aplicaciones

Aspectos Técnicos y Aplicación de la Identificación de la


Normativos del norma técnica y legal importancia de
Catastro: del catastro, para la establecer normas
Criterios técnicos y elaboración de un en el proceso
normativos.- catastro urbano y catastral.
Reglamentos y rural.
Directivas para
5
Capacidad 2: catastros urbanos y
Aplicar normas rurales.- Vinculación
técnicas y legales con Registros Públicos.
para un catastro
urbano y rural, y el Tolerancia catastral y
proceso de registral.-
levantamiento Aplicaciones.
catastral.
Saneamiento
Catastral y Registral:
Generalidades.- Identificación de la
6 Importancia.- importancia del
Rectificación de Áreas, saneamiento
medidas, Linderos y catastral registral.
ubicación espacial.-

Capacidad 1.- Identificar e interpreta Correcta


el reglamento Identificación de
. Competencia 2: Revisar los últimos Habilitaciones nacional de los distintos tipos
Habilitación avances, Urbanas: edificaciones del Perú de habilitaciones
normativos 7y8 Generalidades, tipos,
Urbana urbanas, según el
relacionados a Aspectos Técnicos y reglamento
Habilitaciones Normativos. nacional de
Urbanas. edificaciones.

2 Av. Paseo de la Republica N° 571, La Victoria Fono: 748 0150 / 748 0151
www.capeco.edu.pe
I CICLO

COMPETENCIAS SEMA ACTIVIDADES CRITERIOS DE


CAPACIDADES CONTENIDOS
ESPECIFICAS NAS DEL ALUMNO EVALUACION

Capacidad 2.- Componente de Identificar e interpreta Correcta


Diseño Urbano y el reglamento identificación de
Analiza y aplica Diseño de Vías nacional de los distintos tipos
con criterio técnico Generalidades.- edificaciones del Perú vías y aportes
y normativo el Normas Técnicas de reglamentario
diseño geométrico Diseño.- Espacios Trabajo de campo: teniendo en cuenta
de vías, el cálculo 9 y 10 Públicos y Terrenos identificar sus características
de las áreas para Aptos para Habilitar. zonificación y tipos establecidas en el
los aportes Secciones Viales y de vías. Reglamento
reglamentarios en Módulos. Nacional de
una habilitación Edificaciones.
urbana. Aportes de
Habilitación Urbana:
Descripción y Identificación de
Descripción y llenado
correcto llenado de las características
de las fichas
las distintas Fichas de físicas del predio,
catastrales:
Catastro Urbano. Trasladando
 Ficha Catastral adecuadamente la
Capacidad 1: Urbana Individual
Recopilar y información en las
11,  Ficha Catastral distintas Fichas
registrar Urbana de
12,13 y Catastrales.
información de
14 Cotitularidad
predios en fichas
 Ficha Catastral
catastral.
Urbana Bienes
Comunes
 Ficha Catastral
Competencia 3: Urbana de Actividad
Económica
Fichas Catastrales
Levantamiento de Recopilación de Recopilar
Predios Catastrales información de información de
•Lote Catastral con una predios en campo. campo de manera
unidad Catastral adecuada para la
Capacidad 2: •Lote Catastral con dos Exposición elaboración y
o más una unidades levantamiento presentación de
Proceso de 15,16,1
Catastrales predios. una Manzana
levantamiento de 7 y 18
•Lote Catastral de Catastral.
información Trabajo de campo:
Edificios
catastral predial Levantamiento de
•Lote Catastral de
Quintas manzana Catastral
Evaluación de la
competencia

3 Av. Paseo de la Republica N° 571, La Victoria Fono: 748 0150 / 748 0151
www.capeco.edu.pe
I CICLO

VI. METODOLOGÍA.

La institución en su misión institucional se compromete a la formación de profesionales líderes, el cual se


concretiza en planes co curriculares y en el desarrollo del currículo que permite que las actividades
educativas sean pertinentes para su desarrollo.
Las clases se desarrollarán de manera teórico-práctica, se darán los lineamientos teóricos y procedimientos
de levantamiento de información en campo, utilizando el método de la DISERTACION, utilizando ayudas
visuales como diapositivas, gráficos, imágenes, así como el desarrollo de ejemplos prácticos; para despertar
el interés de los estudiantes y propiciar su participación se utilizara el método de las preguntas reflexivas de
aplicación y creación; en las horas posteriores se hará la aplicación práctica de lo expuesto; en el campo,
empleando el método de la DEMOSTRACION para mostrar a los estudiantes las operaciones y técnicas
necesarias para la toma de datos y herramientas necesarias en el desarrollo de la práctica.
Para el desarrollo de los trabajos se les asignara en forma individual, debiendo emitir también en forma
individual el INFORME de lo efectuado en la práctica, así como sus resultados y documentos gráficos en la
clase siguiente. Se cultivará y realzará constantemente actitudes de responsabilidad, orden, limpieza,
iniciativa, prolijidad, perseverancia, puntualidad, exactitud y precisión.

VII. ORIENTACIONES PARA EL AUTOAPRENDIZAJE

Para lograr el autoaprendizaje en los estudiantes se debe tomar en cuenta los siguientes elementos:
Mejoramiento continuo: Es aquel que se tiene a lo largo de la vida, es el que tiene sentido en su vida y
le permite tener cambios significativos en su persona.

Estudio independiente: El estudiante debe ser capaz de identificar los propósitos y motivos por los que
desea aprender algo, seleccionar las estrategias más adecuadas para que se produzca un aprendizaje de
calidad, efectivo, duradero y flexible.

a) Autoaprendizaje dentro del Aula


Para desarrollar actividades de autoaprendizaje dentro del aula los estudiantes deberán: escuchar, hablar,
leer y escribir. En toda actividad de autoaprendizaje los estudiantes deben poseer: mente constructiva,
juicio crítico, auto reflexión y personalidad positiva.

Actividades de autoaprendizaje de los estudiantes dentro del aula:


Los estudiantes desarrollarán trabajos a partir de ejercicios selectos proporcionados de manera individual
y grupal sobre temas de la carrera profesional técnico en Construcción Civil.
- Ingresarán al laboratorio de cómputo para trabajar con el software destinado a la Unidad Didáctica y
acceder al internet a través de los buscadores electrónicos buscando información que le permita
desarrollar la actividad asignada.

b) Autoaprendizaje fuera del Aula


Para las actividades de autoaprendizaje se requiere poner en práctica técnicas de estudio como: subrayado,
síntesis, resúmenes, esquemas y mapas conceptuales. Asimismo los estudiantes deben considerar en las
actividades de autoaprendizaje los factores intelectuales (capacidades y aptitudes), psíquicos
(personalidad, motivación, aspectos emocionales, etc.), socio-ambientales (ambiente familiar, cultural y
amical) y pedagógicos (comprensión lectora, vocabulario, memoria, etc.).

Actividades de autoaprendizaje de los estudiantes fuera del aula:


- Ingresar al aula virtual del instituto (página web del instituto / Intranet) para acceder a los temas
complementarios y desarrollar las actividades propias de la unidad didáctica.
- Ingresar a la biblioteca virtual (página web del instituto / Biblioteca Virtual) para profundizar, reforzar,
consultar o aclarar alguna información dada en clase sobre un tema en particular.

4 Av. Paseo de la Republica N° 571, La Victoria Fono: 748 0150 / 748 0151
www.capeco.edu.pe
I CICLO

VIII. EVALUACION.

 La evaluación es el proceso permanente de obtención de información, análisis y reflexión


sistemática sobre los aprendizajes del estudiante.
 En la formación basada en el enfoque por competencias, la evaluación de los aprendizajes se
centra en el logro de las capacidades, cuyos parámetros de referencia son los criterios de
evaluación. Estos criterios de evaluación son evidencias observables y cuantificables, y
constituyen los estándares de calidad mínimos a lograr en la capacidad.

Instrumentos para la evaluación de competencias


 Listas de cotejo para capacidades
 Pruebas objetivas
 Ficha de autoevaluación
 Pruebas de ensayo
 Ficha de co evaluación
 Pruebas orales

 La calificación final de la unidad didáctica, corresponde a la nota obtenida en la última


competencia señalada en el presente silabo, ya que refleja la conclusión y aprendizaje completo
del contenido de la unidad didáctica (principio del logro de capacidades).
 En la evaluación del aprendizaje de los estudiantes se utiliza el sistema vigesimal. El calificativo
mínimo aprobatorio es 13 (trece). En todos los casos la fracción 0,5 o más se considera como
una unidad a favor del estudiante.

 El estudiante que acumulara inasistencias injustificadas en número igual o mayor al 30% del
total de horas programadas en la U.D. será desaprobado en forma automática, anotándose en el
registro y acta la nota 00, y en observaciones colocar DPI (desaprobado por inasistencia).

IX. FUENTES DE INFORMACION.

BIBLIOGRAFÍA
 Alcántara, Dante, (1990) Topografía. México : Mc Graw Hill
 Benitez, Raul, (1995) Topografía. Cuba : Pueblo y Educación
 Cramer, Johannes, (1993) Levantamiento topográfico en la construcción. España : Gustavo Gill
 Domínguez, Francisco, (1995) Topografía. España : Dossat
 Mendoza Dueñas, Jorge, (2011) Topografía Técnica Modernas: Lima – Perú.

PAGINAS ELECTRONICAS
http://es.wikipedia.org/wiki/Dise%C3%B1o_urbano
http://jdsac.com/jdsalasc/pps_02/10_marco_normatividad_urbana
http://planos.pe.tripod.com/habilitacionurbana/id4.html
http://cap.org.pe/pdfs/48aniv/10-MQM.pdf

5 Av. Paseo de la Republica N° 571, La Victoria Fono: 748 0150 / 748 0151
www.capeco.edu.pe

También podría gustarte