Está en la página 1de 5

ISFD N°21 Profesorado en Historia

Perspectiva Espacio Temporal de Argentina y América


Pf Elena Mohorade
Clase n° 1

La expansión portuguesa

Presentación

Me interesa en esta clase trabajar, además de un tema de la materia, aspectos que hacen al
manejo de herramientas TIC, que les serán de utilidad para materias de su formación en el
profesorado y para disponer de una experiencia que se les requerirá en su futura inserción
laboral.

En esta primera vez, la intención es que exploren algunas aplicaciones del aula: lectura de la
presentación de la materia, lectura
de la clase, participación en el foro de
actividades, descarga de archivos y un
aspecto formal estratégico para su
carrera: la elaboración de informes
mediada por el procesador de texto (
Word) y el cumplimiento de reglas
formales de presentación de trabajos
académicos

He planificado que uno solo de los


miembros de cada equipo suba el
trabajo al foro pero ello no implica
que todos deban leerlo, y realizar las
actividades exploratorias de la plataforma virtual. Recuerden que esta herramienta gratuita
que nos brinda el Instituto Nacional de Formación Docente a los profesorados realiza un
seguimiento automático de la actividad de cada miembro, por lo que es importante que todos
ingresen al aula, lean y descarguen los archivos de esta clase.

La expansión de Portugal

Han leído y hemos trabajado en las clases presenciales la explicación del historiador Pierre
Chaunu1 sobre la salida de los portugueses a la aventura marítima de la puesta en contacto
con otras culturas.

En esta ocasión les propongo una revisión de sus conceptualizaciones conjuntamente con el
análisis de fragmentos de fuentes documentales que complementan la aproximación al tema.}

1
Chaunu Pierre La Expansión Europea Siglos XIII al XV Barcelona: Labor 1977

1
Actividades

En equipos de no menos de cinco ni más de seis estudiantes

 Las actividades de los puntos A y C deben confeccionarse en un documento de word .


constará de encabezado ( instituto, profesorado, cátedra, nombre del profesor, ,
nombres de los integrantes del equipo) Título: Actividades de la clase N° 1: La
expansión portuguesa . El documento debe estar paginado, la tipografía debe ser arial
12, interlineado 1.0- sencillo)
 El documento debe ser adjuntado en el foro por uno de los miembros de cada equipo.
En el cuerpo del mensaje que se escribirá en el foro colocará , además de una breve
presentación, los nombres de sus compañeros de equipo.
 En el caso de la imagen del punto B , un miembro del equipo la subirá al Facebook de
la materia, con la presentación de los miembros del grupo y con el título Etapas de la
expansión de Portugal

Para realizar con el texto de Pierre Chaunu

A) Respondan
1- Expliquen cuál es el móvil inical de la expansión portuguesa: ¿llegar a la India o
acceder a las riquezas africanas? En cualquier caso justifiquen su respuesta
2- Cómo se relaciona esta expansión con los problemas demográficos de Europa en ese
momento
3- Por qué el autor afirma que la empresa es inicalmente africana
4- Cómo se articula la expansión por la costa africana con la ocupación y explotación de
los archipiélagos atlánticos
5- Por qué es relevante para el autor dedicarle un apartado de su explicación a la figura
de Enrique el Navegante

2
B) Confeccionen

Elaboren un mapa de las etapas de la expansión portuguesa con las referencias más
significativas de cada etapa. Cuando esté confeccionado tomen una fotografía con el celular

Trabajo con fragmentos de fuentes

C) Lean los cuatro fragmentos de fuentes atentamente.

Fuente 1.

"Joao Gonçalves Zarco y Tristao Vaz Teixeira, dos navegantes que habían salido por
indicaciones de don Enrique en el primero de sus impulsos poco menos que locos, fueron
desviados de las costas africanas, y en su camino encontraron la isla que recibió el nombre de
Porto Santo. [...]. Con el descubrimiento de Porto Santo [...] todos los auxiliares y agentes del
príncipe se agitaron. Partió una nueva expedición. [...]. Mirando hacia el sur, los pobladores de
Porto Santo descubrieron a lo lejos una neblina que no se apartaba de cierto punto del
horizonte. Allí había tierra. Y la buscaron. Era otra isla. [...]. Era una nueva realidad geográfica:
era un espesísimo bosque de cedros rodeado de un vergel: era la isla de Madeira. [...]. Madeira
llegó a ser el encanto de don Enrique y la delicia de Portugal. Llegaban los vinos de Madeira a
las mesas de la aristocracia. Empezó una transformación en las costumbres, porque con esos
vinos llegaba una novedad culinaria: las confituras. Antes, el sobrio portugués bebía vino recio
de la tierra y para el postre se contentaba con las frutas de sus huertos. Pero el azúcar de las
islas necesitaba aplicación industrial y fue empleado en conservas."
(Carlos Pereyra: La conquista de las rutas oceánicas, Editorial Porrúa, México, 1986. Págs. 8-
10).

Fuente 2.

Algunas de las peripecias de la primera expedición al Oriente se conocen según el Roteiro da


viagem que em descubrimiento da Inda pelo Cabo de Boa-Esperança fez dom Vasco da Gama
en 1497. "Un sábado, que fue 8 de junio, los expedicionarios perdieron de vista la capilla de
Rastello, último punto de tierra firme portuguesa. Cinco mortales meses tardaran los navíos en
llegar a las tierras meridionales del continente africano y arribaron a la bahía de Santa Elena.
[...] Vasco da Gama saltó a tierra para tomar la altura del Sol. Porque como el uso del
astrolabio para la navegación hacia poco tiempo que se aprovechaba, los marinos de este
reino no confiaban mucho en su operación cuando la ejecutaban a bordo por causa del movi-
miento. El 9 de noviembre de 1497 marcaron la posición del lugar en el mapamundi: la bahía
de Santa Elena, o los 33 grados de latitud sur. Éste era el último punto de la costa africana
hasta donde habían llegado los portugueses. De allí en adelante todo iba a ser nuevo. [...].
Gama logró salvar el temible Cabo, sobreponiéndose al enloquecimiento de las agujas de la
brújula. Después, siguiendo la costa oriental de África, llegó a Melinde [...]. Allí, el navegante

3
portugués o, lo que es igual Europa, se puso en manos del arte de los orientales, para que la
experiencia de los árabes dirigiese a los exploradores que intentaban por primera vez
atravesar el mar Indico, llegando a Calicut bajo el soplo seguro del Monzón.
(ídem anterior, páginas 90-92).

Fuente 3.

"En 1500 Alvares Cabral partió de Lisboa para la India y llegó antes al Brasil. ¿Casualidad o
designio? Dicen algunos escritores portugueses que en la corte de don Juan II se tenía
conocimiento positivo de la existencia de tierras oceánicas situadas dentro de la zona de
ampliación (a la establecida por el tratado de Tordesillas) pedida y conseguida. [...] La
navegación a vela se hace en zigzag. Y la de Europa al extremo sur del África -sobre todo la que
tenía por objetivo dar vuelta el Cabo de Buena Esperanza- trazaba ese zigzag sobre un arco que
era tanto más ventajoso cuanto más se alargaba la flecha que lo separaba de las costas
africanas. El navegante portugués necesitaba espacio en el Atlántico central y meridional para
poder maniobrar. (Por esto, las tierras de Brasil aparecieron en el camino de Portugal hacia la
India).(ídem anterior, páginas 93-94).

Fuente 4.

El poeta portugués Luis de Camoens, en 1572, escribió Os Lu-siadas. En esta obra se narra el
viaje de Vasco da Gama a la India y la acción heroica de los marinos portugueses. "Verás cómo
un puñado de valientes se sostiene a todo trance en la fortaleza de Cananor, verás luego
rendida a la opulenta y populosa Calicut (Calcuta) [...] Verás entonces cómo hierve el mar con
los incendios causados por los tuyos, quienes reducirán a cautiverio a moros e idólatras,
triunfarán sobre diferentes naciones, navegarán hasta la China, y después de conquistar las
islas más remotas de Oriente quedará todo el océano sometido a su imperio."
(Luis de Camoens, Os Lusiadas).

Ubiquen cada fuente en el momento de la expansión portuguesa que corresponda.


Propongan para cada una un breve comentario donde señalen cuál sería su utilidad para
enseñar el tema

4
Plazos

Plazos: el trabajo deberá estar subido en el aula


virtual el día jueves 2 de junio. El foro se cerrará a
las 18 hs.

También podría gustarte