Está en la página 1de 8

CURSO:

CAPACITACIÓN PARA EL DESARROLLO DE


CAPACIDADES PRODUCTIVAS

CURSO

CAPACITACIÓN PARA EL DESARROLLO DE CAPACIDADES


PRODUCTIVAS.

MÓDULO 1.

CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE CAPACIDADES PRODUCTIVAS Y


DESARROLLO

SECCIÓN 1.1. DESARROLLO DE CAPACIDADES

¿Por qué es importante la capacidad?


“El viejo modelo se basaba en el supuesto erróneo... de que es
posible hacer caso omiso de las capacidades existentes en los
países en desarrollo y sustituirlas por conocimientos y sistemas
producidos en otras partes -una forma de desarrollo como
desplazamiento, en vez de desarrollo como transformación.”

Pero, ¿qué significa exactamente desarrollo de capacidades?. Al crecer su


popularidad, también parecen haber crecido ciertas confusiones sobre qué es, sobre
cómo se puede entender esto de las capacidades aplicadas al ámbito de la producción.
Para algunos, el desarrollo de la capacidad puede ser cualquier esfuerzo por enseñarle a
alguien a hacer algo, o a hacerlo mejor. Para otros, puede significar crear nuevas
instituciones o fortalecer las ya existentes. Hay quienes consideran que el desarrollo de
capacidades tiene su centro en la educación y la capacitación; pero también hay quienes
adoptan una visión de mayor alcance e incluyen mejorar el acceso, los derechos y las
libertades individuales.

El desarrollo de capacidades es el proceso mediante el cual las personas,


organizaciones y sociedades obtienen, fortalecen y mantienen las aptitudes necesarias
para establecer y alcanzar sus propios objetivos de desarrollo a lo largo del tiempo. En
otras palabras, si las capacidades son el medio para planificar y lograr objetivos, el
desarrollo de capacidades es el camino para alcanzar tales medios.

Un ingrediente esencial, quizás el principal, acerca del desarrollo de capacidades


es la transformación. Para que una actividad llegue al nivel del desarrollo de
capacidades, debe dar origen a una transformación que se genere y sustente desde
adentro a lo largo del tiempo. Una transformación de este tipo trasciende
la realización de tareas, va mucho más allá de hacer ciertas actividades y
se refiere, más bien, a una modificación de las mentalidades y las

MÓDULO 1 – SECCIÓN 1.1.


CURSO:
CAPACITACIÓN PARA EL DESARROLLO DE
CAPACIDADES PRODUCTIVAS

actitudes que nos permitan vivir mejor en un sentido muy amplio. Esto que acabamos de
definir será muy importante para nosotros a lo largo del curso, pues entender de este
modo el desarrollo de capacidades y aplicarlo a la producción, nos proporcionará un
nuevo marco en el desempeño de nuestras vidas.

Desarrollo humano y desarrollo de capacidades

Hemos descrito justo arriba de qué forma en este curso cuando hablamos de
desarrollo de capacidades, realmente lo entendemos como una forma de desarrollo
humano. Dicho desarrollo puede ser aplicado de distintas formas. Actualmente, tras
varias décadas diseñándose y aplicándose proyectos y desarrollo de capacidades, una
forma ya clásica de llevarlos a cabo tiene estas fases y contenidos:

1. Se ofrece capacitación como parte integral de un programa comprensivo que


atiende los problemas de capacidad sobre cómo usar la tecnología
inmediatamente disponible y más apropiada para las metas de la organización,
dentro de un plan de desarrollo del personal; con incentivos ya integrados para la
aplicación de nuevas destrezas; empoderamiento1 y facilidades al personal
capacitado para entrenar a otras personas acerca del uso de la tecnología; clara
articulación entre los beneficios y el desarrollo del personal, así como nexos
entre el desempeño personal y el desempeño grupal, y respecto de la eficiencia y
capacidad general de la organización para cumplir su mandato.

2. Se contrata a uno o varios especialistas externos para que capaciten al personal


local durante un periodo determinado. También se crean acuerdos generales
entre instituciones y programas de entrenamiento y orientación.

3. El equipo del proyecto es financiado por un donante internacional (mediante


contratos locales emitidos por la entidad local), pero pertenece a un ministerio o
secretaría y hace uso de mecanismos locales para la implementación del
proyecto, con una estrategia clara destinada a fortalecer las capacidades del
sistema nacional y, como meta ideal, avanzar hacia su integración plena al
sistema del ministerio (inclusión en el presupuesto, creación de puestos de
trabajo, inclusión en la nómina, etc.).

4. Se apoya la creación de un proceso de adquisiciones transparente y responsable,


que responde a las necesidades nacionales y hace uso de los sistemas del país o
del territorio donde se aplica de modo que aproveche lo mejor posible los

1Se refiere al proceso por el cual se aumenta la fortaleza espiritual de los individuos y las comunidades, en temáticas
como política, economía, etc., para así impulsar cambios beneficiosos para el grupo en las situaciones en que viven.
Esto implica en el beneficiario el desarrollo de una confianza en sus propias capacidades y acciones.

MÓDULO 1 – SECCIÓN 1.1.


CURSO:
CAPACITACIÓN PARA EL DESARROLLO DE
CAPACIDADES PRODUCTIVAS

recursos locales.

De esta manera, acabamos de describir un método, muy clásico ya, de llevar a


cabo el desarrollo de capacidades de colectivos como agricultores, ganaderos o
pescadores en zonas donde existen recursos naturales pero la población local no está
organizada ni posee los conocimientos técnicos para explotarlos eficaz y eficientemente.
Este modelo, con las variantes que queramos de acuerdo a las particularidades de cada
caso, está vigente hoy en día y, como se ha indicado, tiene muy en cuenta las
características de la población del territorio y los recursos del mismo. Sin embargo, hace
escasamente tres décadas existía otro modelo que realmente perjudicó a un número muy
elevado de poblaciones y de territorios. Gráficamente podemos expresarlo así:

ESQUEMA DEL VIEJO MODELO

Podríamos considerar que este viejo modelo supuso una nueva manera de
generar desigualdades e incluso una forma de colonialismo de los países ricos sobre
otras regiones o países en desarrollo. Sin embargo el nuevo modelo puede representarse
así:

ESQUEMA DEL NUEVO MODELO

En esta nueva situación, como podemos observar, el desarrollo de capacidades


es el elemento determinante, ya que en la medida que la población local se capacite y
aprenda a desarrollar sus propias capacidades y aplicarlas a los recursos de que dispone,
el cambio positivo, inclusivo (no excluyente) y duradero se hará
realidad.

MÓDULO 1 – SECCIÓN 1.1.


CURSO:
CAPACITACIÓN PARA EL DESARROLLO DE
CAPACIDADES PRODUCTIVAS

Las décadas de ensayo de diferentes modelos de desarrollo han confirmado el


valor de la apropiación y las capacidades locales. Si bien los recursos financieros son
vitales, no pueden, por si solos, brindar sustento al desarrollo humano. La cooperación
técnica puede ser, en algunos casos, apropiada para solucionar necesidades de corto
plazo, pero tiende a ser dirigida por los donantes y a tener un coste muy elevado.
Además, depende indebidamente de los expertos del exterior y distorsiona las
prioridades locales y del territorio donde se actúa.

Una capacidad fuerte, generada y sostenida localmente, es esencial para el éxito


de cualquier empresa vinculada con el desarrollo. Sin tal capacidad, la integridad de los
logros del desarrollo puede verse comprometida y los avances pueden no quedar bien
arraigados y resultar ilusorios, aislados de las capacidades que ya existen y vulnerables
a las dificultades, cada vez más graves y complejas, que enfrenta el mundo en la
actualidad.

Proceso del desarrollo de capacidades

Este esquema nos muestra los cinco pasos básicos del ciclo de desarrollo de
capacidades. Las capacidades técnicas, pertenecientes a una actividad determinada, son
la guía para el logro de efectos relacionados con el desarrollo. Si bien se
puede considerar que las capacidades funcionales son aptitudes de
propósitos múltiples, las capacidades técnicas y productivas surgen en el

MÓDULO 1 – SECCIÓN 1.1.


CURSO:
CAPACITACIÓN PARA EL DESARROLLO DE
CAPACIDADES PRODUCTIVAS

contexto y están siempre asociadas a aéreas específicas tales como: recursos agrarios,
explotaciones agroganaderas, agricultura extratemprana, gestión forestal, etc.

Como ya hemos dicho, el desarrollo de capacidades es un proceso de


crecimiento y evolución. Para comprenderlo, resulta de utilidad imaginar el flujo de
dicho proceso como un ciclo de acontecimientos que sigue una espiral ascendente,
progresiva. El proceso de desarrollo de capacidades sigue un ciclo de cinco pasos para
organizar el trabajo de la programación. Las circunstancias específicas asociadas a una
situación dada determinan la importancia de cada paso del proceso. Como ilustración
simple de la forma en que se podría desenvolver el proceso de desarrollo de
capacidades, vale la pena analizar los cinco pasos generales e hipotéticos:

PASO 1. INVOLUCRAR A LOS ACTORES

El desarrollo de capacidades comienza a partir de personas que hablan y se


escuchan entre sí en torno a unos objetivos que interesan a todos los participantes. El
primer paso es lograr que se inicie un diálogo entre todas las personas que se
beneficiarían en caso de que se mejorara una capacidad. El objetivo sería, entonces, que
todos se comprometieran con el proceso y realizaran una inversión personal para lograr
los objetivos que deseen.

A esto es a lo que nos referimos cuando hablamos de apropiación, consistente en


liderar, si es posible, el proceso de desarrollo de capacidades desde dentro del propio
grupo interesado en ello. El sentimiento de propiedad correspondiente a la apropiación
es mejor y mayor cuando surge orgánicamente que cuando es impuesto por una fuente
externa. Usar desde el comienzo los métodos de consulta y toma de decisiones locales y
permitir que todos contribuyan al diseño y contenido del proceso ayudará a integrar las
iniciativas a las prioridades de desarrollo de las actividades, de los colectivos y de los
territorios que sean.

En estos procesos también es importante que se establezca desde el inicio la


gestión económica. Se trata de la rendición de cuentas en una etapa temprana: quién
hará qué, quién garantizará que las cosas se hagan y qué pasará si no se hacen. La
rendición de cuentas debe fluir tanto hacia arriba como hacia abajo a través de metas y
responsabilidades establecidas con claridad. Los asociados externos deben evitar crear
sistemas paralelos que socaven los sistemas locales o compitan con ellos.

PASO 2. REALIZAR UN DIAGNÓSTICO DE CAPACIDADES

Para la metodología utilizada en el diagnóstico de las


capacidades no es una receta única que sirva para todos, sino que debe
adaptarse y ajustarse a las diferentes situaciones. Sin embargo, en todos

MÓDULO 1 – SECCIÓN 1.1.


CURSO:
CAPACITACIÓN PARA EL DESARROLLO DE
CAPACIDADES PRODUCTIVAS

los casos, su meta última es avanzar desde el análisis hacia la acción, con indicadores
claros que midan los avances. Este paso debería ayudar a establecer la línea de base o
referencia respecto de la cual se podrán medir los avances, a través de la identificación
de los activos ya existentes en materia de capacidades así como el nivel deseado de
capacidades que se espera desarrollar para lograr los objetivos de desarrollo o de la
organización.

PASO 3. FORMULAR UNA RESPUESTA PARA EL DESARROLLO DE


CAPACIDADES

Una buena respuesta en materia de desarrollo de capacidades se basa en los


activos ya existentes en materia de capacidad para llenar las deficiencias y debilidades
identificadas en el diagnóstico. La mayoría de los actores prefieren aprovechar sus
fortalezas –sus activos en materia de capacidades– y usar lo que están haciendo bien
para mejorar otras cosas.

Como los elementos y variables de un proyecto se refuerzan recíprocamente y


dependen fuertemente del contexto, la eficacia de la respuesta aumentará si se combinan
medidas aplicables en todos los pilares y en todos los niveles de capacidad en función
de la situación local. Así, por ejemplo, puede ser necesario complementar el diagnóstico
de la oficina de adquisiciones de un ministerio de salud (nivel de las organizaciones)
con una revisión de las directrices para adquisiciones del gobierno (entorno sistémico).
Del mismo modo, es posible que los funcionarios de adquisiciones necesiten
capacitación en la aplicación de dichas directrices y que sea necesario implantar un
sistema de incentivos para estimularlos a utilizar el nuevo sistema y las nuevas
directrices.

A veces puede ser importante definir actividades a corto plazo que sean
rápidamente asequibles para que esos triunfos rápidos ayuden a crear apoyo para los
cambios mientras se sientan las bases para las iniciativas de desarrollo de capacidades a
más largo plazo. Por tanto, el diseño de la respuesta para el desarrollo de capacidades
debe contener una combinación de iniciativas de impacto rápido (menos de un año) e
iniciativas de corto a mediano plazo (un año o más). Esto es especialmente importante
en las situaciones posteriores a crisis y temporadas problemáticas.

PASO 4. IMPLEMENTAR UNA RESPUESTA PARA EL DESARROLLO DE


CAPACIDADES

Es en la fase de implementación donde se ve el proceso en


acción. Es la etapa en la que todas las ideas, planes, diagnósticos,
análisis y diseños se ponen a prueba en el mundo real. Para lograr

MÓDULO 1 – SECCIÓN 1.1.


CURSO:
CAPACITACIÓN PARA EL DESARROLLO DE
CAPACIDADES PRODUCTIVAS

resultados que sean más sostenibles a largo plazo, la implementación debe ser
gestionada a través sistemas y procesos desde los territorios, desde los colectivos
interesados en adquirir capacidades, y no a través de sistemas paralelos y externos. El
propio hecho de que se usen sistemas propios, cercanos, puede ayudar a fortalecer
ciertas capacidades esenciales tales como la dirección de proyectos y las adquisiciones.
Por otro lado, entre los asociados o implicados en la adquisición de capacidades se
registra un fuerte sentimiento de propiedad respecto de las iniciativas cuando sus
propios sistemas y procedimientos se usan para implementar los programas y proyectos.
De ese modo es muy importante ayudar a fortalecer dichos sistemas.

En muchos casos, la intervención y colaboración de expertos externos puede ser


absolutamente necesaria y apropiada; pero siempre orientadas a formar, capacitar
estratégicamente a los implicados locales para fortalecer sus capacidades, fomentando el
liderazgo desde lo local para que a medio plazo los líderes y técnicos pertenezcan al
grupo de personas que actúan desde el interior del proyecto en cuestión. Ellos serán los
verdaderos agentes de cambio.

PASO 5. EVALUAR EL DESARROLLO DE CAPACIDADES

La medición de los logros en el desarrollo de capacidades no puede limitarse a


un aumento de recursos humanos, financieros o de infraestructuras. La disponibilidad de
insumos no garantiza su contribución a los objetivos del desarrollo. Los avances y
resultados se reflejan en cambios en el desempeño, que pueden ser medidos en términos
de mayor eficiencia y efectividad. Pero estos efectos son más difíciles de captar que los
productos que vemos de forma tangible y real, razón por la cual resulta tentador
centrarse en elementos tales como fondos desembolsados, numero de talleres realizados
o número de personas que recibieron capacitación. Es necesario, por tanto, tener en
cuenta todo tipo de factores internos y externos a la organización productiva para
evaluar adecuadamente si el desarrollo de capacidades productivas es el correcto para la
actividad a la que se aplica y, en su caso, cuáles de ellos debemos cambiar para mejorar.

En definitiva, un marco de evaluación solamente es útil si sus conclusiones son


difundidas y aplicadas. Por tanto, la dificultad radica en diseñar un marco que sea lo
suficientemente completo como para captar los problemas clave, pero que siga siendo, a
la vez, posible de gestionar.

Para cerrar esta sección temática, recordemos que la hemos dedicado a las
capacidades y su desarrollo, lo cual es sólo el primer paso para comprender globalmente
lo que se denomina desarrollo de capacidades productivas de las que
hablaremos en las secciones que siguen. Estos apartados tienen el
inconveniente de ser muy teóricos y, por tanto, menos atractivos para el

MÓDULO 1 – SECCIÓN 1.1.


CURSO:
CAPACITACIÓN PARA EL DESARROLLO DE
CAPACIDADES PRODUCTIVAS

alumnado, sin embargo son esenciales para adquirir la formación y las capacidades
adecuadas con la última intención de aplicarlas a los casos concretos. Por tanto,
insistamos en la lectura de estos apartados, en su comprensión, en compartir con otros
alumnos sus dudas y sus muchas posibilidades.

MÓDULO 1 – SECCIÓN 1.1.

También podría gustarte