Está en la página 1de 32

COLEGIO HERNANDO DURÁN DUSSÁN I.E.

D
Resolución de Aprobación 08016 del 23 de Febrero de 2015
Código Dane: 111001100048 NIT: 900825161-3

PLAN DE ÁREA
ÉTICA/ RELIGIÓN

IDENTIFICACIÓN

Área: Educación Ética y Valores - Religión


Intensidad horaria: 2 horas semanal (Básica primaria, básica secundaria y media)

Docentes Responsables - Área de Ciencias Sociales:

AIDEE GARZÓN
ANDREA DEL PILAR RIAÑO
ANDREA GONŹALEZ ÁVILA
CLAUDIA AVELLA NIÑO
CLAUDIA SUAREZ
FANNY CALDERÓN
GLORIA HENAO PARRA
JAIRO GOMEZ
JAZMIN CORDERO
JOSÉ MAURICIO MOYA
LIZ JEEMY VARON
MARTHA RODRIGUEZ
SANDRA BONILLA
WILMAR LEÓN
WILMER OSWALDO CASTRO
YOLANDA AGUDELO

JUSTIFICACIÓN.

El área de educación Ética y valores humanos se orienta a la formación de estudiantes en el


ámbito de la reflexión de problemas morales y la construcción de valores personales,
sociales, familiares, económicos y políticos. Para alcanzar este fin, el área propone la
formación en las competencias de desarrollo personal, de desarrollo de la conciencia moral,
de pensamiento crítico y reflexivo y las competencias ciudadanas.

En concordancia con los lineamientos y estándares, es apremiante la necesidad de que los


estudiantes no solamente construyan valores y conceptos como la honestidad, verdad,
solidaridad, responsabilidad, entre otros. Sino que se tengan presente en la institución que
la misión de la educación, es aquella que pueda propiciar la transformación de la realidad,
especialmente en aquellos aspectos en los que la propia realidad es adversa para quien la
habita. Esta fuerza y necesidad activa, justifica la implantación de un programa para formar
una ciudadanía, algo que no debe ser otra cosa que el aprendizaje sobre el hacer y el
hacerse, es decir sobre la capacidad de resolver las dificultades sociales cotidianas y la
unidad de individuos hacia la construcción de la colectividad.

Por lo tanto, en el área de ética y valores se busca asumir la formación ciudadana de los
niños y jóvenes a partir de los conocimientos teóricos, prácticos en principios y valores,
dándoles una orientación integral: psíquica, intelectual, moral, espiritual, afectiva, social,
ética, para que el alumno logre conocerse a sí mismo, conocer sus valores, conocer su
capacidad de hasta dónde puede llegar con su esfuerzo y así capacitarlo para que sea un
líder que contribuya al desarrollo de la comunidad.

El área de ética y valores tiene como última finalidad contribuir a la formación de


ciudadanos(as) capaces de razonar, debatir, convivir y desarrollar la creatividad en
comunidad. El área de ética nos plantea la tarea de promover una educación crítica, ética,
tolerante. Una educación que sirva de puente para crear comunidades con sentido de
solidaridad, pertenencia y responsabilidad frente a lo público y lo nacional. El área de ética y
valores tiene que incidir directamente no solo para adquirir conocimiento sino que también
debe servir para comunicar, compartir experiencias y hacer aportes a la construcción y
mejoramiento del entorno y por ende aportar al proyecto personal de vida.

Es por eso que la Institución Educativa Distrital Hernando Duran Dussan tiene como
propósito primordial “Educar líderes con visión humanística,” dándole así importancia a la
parte humana, al respeto a la vida y a los demás derechos humanos; a la paz, a los
principios democráticos, de convivencia, pluralismos, justicia, solidaridad y equidad, así
como en el ejercicio de la tolerancia y la libertad. La convivencia, el amor, la valoración, la
inclusión, el acatamiento a las leyes, el respeto por sí mismos y por los demás.
FINES DEL AREA

La Ley General de Educación (1994) establece en seis de los trece fines de la


educación (art.5º) el ideal cívico de persona que se debe formar:

1. El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen los
derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral,
física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores
humanos;

2. La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los


principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como
en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad;

3. La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan en
la vida económica, política, administrativa y cultural de la nación;

4. La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley; a la cultura nacional, a la


historia colombiana y a los símbolos patrios;

5. El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de la diversidad étnica y


cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y de su identidad;

6. La creación y fomento de una conciencia de la soberanía nacional y para la práctica de la


solidaridad y la integración en el mundo, en especial con Latinoamérica y el Caribe.

Estos fines se desarrollan como objetivos comunes en todos los niveles educativos con el
propósito del desarrollo integral de los educandos:

a) Formar la personalidad y la capacidad de asumir con responsabilidad y autonomía sus


derechos y deberes;

b) Proporcionar una sólida formación ética y moral, y fomentar la práctica del respeto a los
derechos humanos;

c) Fomentar en la institución educativa, prácticas democráticas para el aprendizaje de los


principios y valores de la participación y organización ciudadana y estimular la autonomía y
la responsabilidad;

d) Desarrollar una sana sexualidad que promueva el conocimiento de sí mismo y la


autoestima, la construcción de la identidad sexual dentro del respeto por la equidad de los
sexos, la afectividad, el respeto mutuo y prepararse para una vida familiar armónica y
responsable;
e) Crear y fomentar una conciencia de solidaridad internacional;

f) Desarrollar acciones de orientación escolar profesional y ocupacional;

g) Formar una conciencia educativa para el esfuerzo y el trabajo, y

h) fomentar el interés y el respeto por la identidad cultural de los grupos étnicos. (Art. 13)

Consecuente con lo anterior, se establecen como objetivos específicos de la educación


preescolar (Art. 16), de la educación básica (Art. 29), de la educación básica en el ciclo de
primaria (Art. 21), de la educación básica en el ciclo de secundaria (Art. 22), de la educación
media académica (Art. 30).

Además, determina como área obligatoria y fundamental la Educación Ética y en Valores


Humanos (Art.23).

Sobre la Formación ética y moral señala:

La formación ética y moral se promoverá en el establecimiento educativo a través del


currículo, de los contenidos académicos pertinentes, del ambiente, del comportamiento
honesto de directivos, educadores y personal administrativo, de la aplicación recta y justa de
las normas de la institución, y demás mecanismos que contemple el Proyecto Educativo
Institucional. (Art. 25).

La Ley General de Educación plantea como enseñanza obligatoria, en todos los


establecimientos oficiales o privados, en todos los niveles de la educación básica y media:

a) El estudio, comprensión y la práctica de la Constitución y la instrucción cívica, de


conformidad con el artículo 41 de la Constitución Política;

b) El aprovechamiento del tiempo libre, el fomento de las diversas culturas, la práctica de la


educación física, la recreación y el deporte formativo,..;

c) La enseñanza de la protección del ambiente, la ecología y la preservación de los recursos


naturales...;

d) La educación para la justicia, la paz, la democracia, la solidaridad, la confraternidad, el


cooperativismo y, en general, la formación en los valores humanos, y

e) La educación sexual, impartida en cada caso de acuerdo con las necesidades psíquicas,
físicas y afectivas de los educandos según su edad.
OBJETIVO GENERAL DEL ÁREA

El área de ética y valores tiene como propósito fundamental la formación integral de los
estudiantes con miras a cultivar en ellos las competencias ciudadanas con el fin de que
obtengan las habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas que hacen posible que
las personas participen en la construcción de una sociedad democrática, pacífica e
incluyente, que además conduzcan a la formación de hombres y mujeres con sentido
analítico, capacidad de liderazgo, gestión, autonomía, y participación crítica y constructiva
dentro de un marco de respeto de los deberes y derechos; con una actitud permanente de
valoración de la vida, la convivencia pacífica, la solidaridad y la equidad.

Uno de los principios del programa es el compromiso misional de formar un mejor Ser
humano en la Institución educativa Hernando Duran Dussan. Misión que se logra si el
educando crece en las dimensiones intelectual, moral, social, afectiva y espiritual. Esencia
de la finalidad educativa de “ayudar a crecer”.

OBJETIVO POR GRADO

Preescolar: Reconocer las diferentes formas de grupos en los que viven y con los que
comparten, comprendiendo su papel dentro de estos grupos e identifiquen sus deberes y
responsabilidades

Primero: Fortalecer en los estudiantes su condición de persona como perteneciente a un


grupo familiar y escolar que esperan de ellos diferentes comportamientos, por medio de la
reflexión y el estudio de las normas básicas de convivencia, con el fin incrementar la
pertenencia hacia esos entornos y el amor propio.

Segundo: Reforzar en los estudiantes las diferencias culturales, ideológicas, corporales y


sexuales que lo hacen diferente a los demás, por medio del fortalecimiento del trabajo en
equipo y de la búsqueda y valoración del bienestar común para mejorar sus relaciones con
los demás.

Tercero: Desarrollar en los estudiantes, su conciencia de la existencia de los demás, a


partir del estudio de valores como la reciprocidad, el respeto por la multiculturalidad y la
comunicación positiva de sentimientos, con el fin de mejorar sus vínculos sociales en los
espacios en los que interactúa.

Cuarto: Reconocer en su persona la capacidad de toma de decisiones y de elección, el


valor de la reciprocidad, la capacidad de trabajar en equipo y una forma positiva de
relacionarse con el entorno, por medio de la identificación de su concepto e imagen
personal, la reflexión permanente y el análisis de casos con el fin de reafirmar la importancia
de la participación y construcción colectiva de normas para garantizar el respeto de
derechos en todos los ambientes en los que interactúa.

Quinto: Abordar la pubertad como un periodo de cambio, donde se desarrolla un


pensamiento autónomo para facilitar su participación consciente desde sus espacios de
interacción para favorecer la convivencia.

Sexto: Fortalecer su condición como persona que cuida de sí misma y que pertenece a
diferentes grupos sociales para que dentro de ellos propenda por el respeto y la protección
de los derechos humanos y del bienestar común, por medio de la participación en la
construcción y legitimación de las normas, leyes y acuerdos que garanticen la protección de
lo público.

Séptimo: Fortalecerse así mismo, por medio de la escogencia de una escala de valores,
que le permita seleccionar las premisas sociales que estén de acuerdo con su proyecto de
vida personal y rechazar aquellas que lo vulneran hacia las adicciones o consumismos, con
el fin de proyectarse en los entornos cercanos de manera positiva, evidenciándolo en el
cuidado del ambiente y en el actuar con base en principios de legalidad.

Octavo: Concientizar al estudiante acerca de su dimensión social, por medio de la


elaboración de su proyecto de vida como ciudadano, el cual incluye la consolidación de una
pareja para formar una familia, y su futura actuación como ciudadano con base en la moral
social, en pro de la defensa de la nación, el estado, la soberanía y las instituciones.

Noveno: Desarrollar una percepción crítica de su vida, en torno a la mirada permanente


frente a sus acciones en temas personales, como el ejercicio de su sexualidad, y sociales
como su participación ciudadana, y el respeto por los derechos humanos que presenta de
forma cotidiana, con el fin de construir un sistema personal ético y moral que coincida con lo
que la sociedad busca y necesita para ser cada vez mejor.

Décimo: Desarrollar una conciencia anticipatoria, acerca de las consecuencias de las


acciones inadecuadas en el campo personal, como los riesgos de la sexualidad mal llevada,
en el social como los que se desprenden de la cultura de la ilegalidad y el crimen, y en el
campo ciudadano como las que se generan con un ejercicio anti ético de la política; con la
finalidad de construir un sistema ético y moral que responda a las necesidades de una
sociedad.

Undécimo: Construir un proyecto de vida en las esferas personal, laboral y ciudadana, que
demuestre su escala de valores construida con autonomía y libertad de criterios con el fin de
edificar desde su testimonio juvenil una propuesta de nuevo ciudadano, vinculado con el
bienestar común y comprometido con su realización personal.
MARCO LEGAL

La Constitución Política de 1991 instaló un nuevo paradigma, paradigma que tocó todos los
espacios de la vida social, y entre ellos de manera muy especial, el ámbito educativo. La
carta sugiere la construcción de un nuevo país fundado en los principios de la democracia
participativa, en el respeto y valoración a las diferencias de todo orden y en los valores de la
justicia, la libertad, la igualdad y la solidaridad. Políticos y educadores se pusieron a la tarea
de reglamentar las disposiciones legales que facultarían a las entidades educativas a
desarrollar esos preceptos constitucionales. De ese trabajo colectivo nace la ley 115, en la
que se plasman los fines y objetivos de la educación nacional y se crean los espacios y
mecanismos para hacer viable la construcción de la democracia.

La Constitución Política sienta las bases cuando plantea:

La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función


social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los
demás bienes y valores de la cultura. La educación formará al colombiano en el
respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del
trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la
protección del ambiente. (Art. 67)

También establece que:

En todas las instituciones de educación, oficiales y privadas, serán obligatorios el


estudio de la Constitución y la instrucción cívica. Así mismo se fomentarán prácticas
democráticas para el aprendizaje de los principios y valores de la participación
ciudadana. (Art. 41)

La Ley General de Educación (1994) establece en seis de los trece fines de la educación
(art.5º) el ideal cívico de persona que se debe formar:

1. El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen
los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación
integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y
demás valores humanos;
2. La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a
los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y
equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad;
3. La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los
afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la nación;
4. La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley; a la cultura nacional, a
la historia colombiana y a los símbolos patrios;
5. El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de la diversidad étnica y
cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y de su identidad;
6. La creación y fomento de una conciencia de la soberanía nacional y para la
práctica de la solidaridad y la integración en el mundo, en especial con Latinoamérica
y el Caribe.

Estos fines se desarrollan como objetivos comunes en todos los niveles educativos con el
propósito del desarrollo integral de los educandos:

a) Formar la personalidad y la capacidad de asumir con responsabilidad y autonomía


sus derechos y deberes;
b) Proporcionar una sólida formación ética y moral, y fomentar la práctica del respeto
a los derechos humanos;
c) Fomentar en la institución educativa, prácticas democráticas para el aprendizaje de
los principios y valores de la participación y organización ciudadana y estimular la
autonomía y la responsabilidad;
d) Desarrollar una sana sexualidad que promueva el conocimiento de sí mismo y la
autoestima, la construcción de la identidad sexual dentro del respeto por la equidad
de los sexos, la afectividad, el respeto mutuo y prepararse para una vida familiar
armónica y responsable;
e) Crear y fomentar una conciencia de solidaridad internacional;
f) Desarrollar acciones de orientación escolar profesional y ocupacional;
g) Formar una conciencia educativa para el esfuerzo y el trabajo, y
h) fomentar el interés y el respeto por la identidad cultural de los grupos étnicos. (Art.
13)

El Art.23 determina como área obligatoria y fundamental la Educación Ética y en Valores


Humanos.

Sobre la Formación ética y moral señala:

La formación ética y moral se promoverá en el establecimiento educativo a través del


currículo, de los contenidos académicos pertinentes, del ambiente, del
comportamiento honesto de directivos, educadores y personal administrativo, de la
aplicación recta y justa de las normas de la institución, y demás mecanismos que
contemple el Proyecto Educativo Institucional. (Art. 25).

La Ley General de Educación plantea como enseñanza obligatoria, en todos los


establecimientos oficiales o privados, en todos los niveles de la educación básica y media:

a) El estudio, comprensión y la práctica de la Constitución y la instrucción cívica, de


conformidad con el artículo 41 de la Constitución Política;
b) El aprovechamiento del tiempo libre, el fomento de las diversas culturas, la
práctica de la educación física, la recreación y el deporte formativo,..;
c) La enseñanza de la protección del ambiente, la ecología y la preservación de los
recursos naturales...;
d) La educación para la justicia, la paz, la democracia, la solidaridad, la
confraternidad, el cooperativismo y, en general, la formación en los valores humanos,
y
e) La educación sexual, impartida en cada caso de acuerdo con las necesidades
psíquicas, físicas y afectivas de los educandos según su edad.
Parágrafo primero. El estudio de estos temas y la formación en tales valores, salvo
los numerales a) y b), no exige asignatura específica. Esta formación debe
incorporarse al currículo y desarrollarse a través de todo el plan de estudios. (Art. 14)

MARCO CONCEPTUAL.

Todo acto educativo encierra un comportamiento ético, toda educación es ética y toda
educación es un acto político, no solo por el ejercicio formativo en sí mismo, sino por sus
consecuencias.

El propósito fundamental de toda educación es preparar para el mundo de la vida. Ello


implica abarcar dos dimensiones de acción o de comportamiento: el mundo de la vida desde
el cuidado y la atención de uno mismo, y el mundo de la vida desde el cuidado y la atención
a los demás o lo que genéricamente llamamos, desde la antigua Grecia: el cuidado de la
ciudad.

Somos una especie ética por dos razones muy elementales:

 Una, porque nos movemos en un mundo con un grado de libertad, infinitamente


mayor que cualquiera de las otras especies. No somos esclavos de los
determinismos físicos o bióticos, tenemos capacidad de respuesta ante situaciones
inesperadas, nos adaptamos e innovamos. Somos la especie menos acabada de
hacer y por lo mismo más abierta a muy variadas posibilidades de desarrollarse, de
completarse o intentar hacerlo mediante la libertad de escoger y de rectificar.
(CORTINA,1996)

 Dos, somos la única especie que tiene que dar cuenta de sus actos y justificar su
conducta.

La ética y la moral, son inherentes a nuestras vidas como personas y como miembros
constitutivos de una sociedad.

Si antes afirmamos el carácter ético y moral de todo acto educativo, ahora afirmamos la
especificidad de la educación ética y moral como aquella que se ocupa justamente de
formar y preparar a la persona como sujeto moral para que pueda construir y ejercer su
condición de ser humano en el mundo.

En esto, justamente estriba la importancia trascendental de toda educación específicamente


ética y moral. Pero, en ello radica también la excesiva demanda de resultados que se le
hace a ella misma. Si la educación ética y moral prepara para la vida, es necesario
reconocer que el arte de la vida escapa a cualquier ingenua pretensión de ser enseñado
como por ejemplo, se enseña a hablar, a caminar, o, a sumar o restar.

En la esfera más trascendental de nuestra propia constitución y autoformación como


especie por fortuna no hay certezas, ni recetas salvadoras. No existe una única vía para la
formación del sujeto moral, ni tampoco una senda segura para el logro de la felicidad tanto
individual como colectiva. Por fortuna, lo que existe ante nosotros es un campo de múltiples
posibilidades que nos emplaza a ser creativos, a afrontar las incertidumbres con todo lo
problemático que puedan ellas tener y a reconocer el límite de nuestras posibilidades.

La educación ética y moral desde luego no es responsabilidad exclusiva ni de los maestros,


de alguna área curricular específica, ni del resto de la escuela, ni exclusiva de la familia. Sin
embargo, la educación moral debe tener claramente definido el lugar que ocupa en el seno
de las prácticas formativas y educativas de la sociedad. La educación en valores éticos y
morales atañe directamente tanto a la educación formal, como a la informal y a lo no formal.

Un campo crucial para el ejercicio de la educación ética y moral es el relacionado con el


clima moral de la institución educativa, no solo en la actividad académica convencional,
como en la elaboración y vigencia de: el Proyecto Educativo Institucional -PEI-, el Gobierno
Escolar, el Manual de Convivencia y en general, todos los espacios y mecanismos de
participación de la comunidad educativa, los espacios de formulación de intereses, de
negociación, de los acuerdos , de los compromisos, de los consensos y de los disensos. En
pocas palabras, de los espacios para el ejercicio amplio de la política escolar.

La educación en valores éticos y morales tiene otra implicación pedagógica. En ella,


progresivamente van adquiriendo responsabilidad los propios estudiantes. Miquel Martínez y
José María Puig, bellamente definen el oficio del docente en la artesanía de la educación
moral:

“¿Y los profesores cómo lo hacemos? Es decir, cómo nos situamos en eso. La mejor
metáfora es la del aprendiz. Es decir, los profesores ni van a llenar el sujeto ni van a esperar
sentados la maduración de este sujeto, ni lo van a poner en las condiciones experimentales
del laboratorio. La idea de trabajo supone que hay unas personas- y aprendices está en
plural - que van a aprender a construirse, que se van a construir así mismos, pero se van a
construir a sí mismos construyéndose ellos, pero es verdad que con la ayuda de tutores y a
propósito de un trabajo, de una tarea, y esto ha de funcionar a la vez. Entonces el tutor,
ciertamente que es alguien que da guía, pero que no elimina el trabajo imprescindible que
debe realizar el aprendiz. Y el aprendiz hará piezas malas, y hará piezas cada vez mejores,
y en este sentido entendemos que podríamos recoger, pues, una mejor idea de lo que
puede hacer un educador en el ámbito de la educación moral.” (MARTÍNEZ; PUIG ,1996)

Estar en el mundo con sus implicaciones éticas y morales le acarrea a todo ser humano el
tener que moverse en un juego complejo de intereses, sentimientos, convicciones,
creencias, costumbres, tradiciones, hábitos, formas de ser y de hacer.

La educación o la formación ética y moral requiere ser vista como un todo sin detrimento de
sus diferentes y necesarios niveles: cognitivo ( uso de la razón en el conocer y en el
establecer un orden y sentido del mundo de diferente grado de universalidad e
inmutabilidad) del cual se sea responsable, el afectivo (autoestima, las pulsiones
sentimentales, amores y odios), la educación habitual o hábito ( predisponernos para actuar
de determinadas maneras con cierta flexibilidad como regularidad) forjar carácter o construir
manera de ser ante cada una de las situaciones concretas del mundo.

Construir una escuela en la que cada uno de sus miembros tengan la oportunidad de
expresar y de que se tengan en cuenta sus ideas, iniciativas, propuestas y sentimientos,
implica ante todo un cambio de mentalidad, un cambio de actitud, supone concebir la
democracia como una forma de vida, como parte de nuestra forma de ser y de relacionarnos
con los demás, es sentirla, es convivir con ella, en la búsqueda de hacerla cada día más
perfecta. La construcción de una cultura escolar democrática, es algo más que la utilización
de los espacios, mecanismos y procedimientos que le ha otorgado la ley para el ejercicio de
la democracia. .

Nuestra Constitución política y nuestra realidad, hacen claras demandas a la escuela, se


requiere de instituciones capaces de formar a los ciudadanos modernos, autónomos,
responsables y solidarios que se comprometan con la construcción del país que queremos
los colombianos. Esas subjetividades no podrán ser fruto más que de instituciones libres y
abiertas, deliberantes y plurales, críticas y comprometidas con la sociedad que las alberga.

La institución deberá ser parte activa en la construcción del destino compartido de los
colombianos, en ella y a partir de ella los espacios de diálogo y deliberación pública podrán
ser ampliados y cualificados, haciendo real y viva la posibilidad de la democracia. .

La formación Ética y Moral debe ser asumida por la escuela como un reto tendiente a
generar cambios en las relaciones que se dan dentro de la escuela para dotarla de un
nuevo sentido, dicho reto debe llevar a “pensar la institución educativa como laboratorio
social en la cual se propicien experiencias para el reconocimiento del otro, la aceptación de
la diversidad cultural, la tolerancia, la búsqueda de modelos de convivencia y la negociación
como mecanismo para el tratamiento de los conflictos, en la perspectiva de la
concertación"(SANCHEZ; BAYONA, 1997)

Debe reconocer el carácter pluriétnico y pluricultural del país, permitir la convivencia de las
diversas culturas, así como las diversas concepciones y maneras de ver y entender el
mundo. Ello exige pensar los contenidos y la pedagogía adecuada a los diferentes sectores
de población, elaborándolos mediante la negociación cultural, con el fin de que la educación
adquiera sentido aún para los grupos étnicos o sociales más desfavorecidos.

Así mismo la educación debe comprometerse con llevar al seno de la escuela el debate
ético que ha recuperado una gran actualidad, para indagar por el tipo de ciudadanos y de
proyecto ético que quiere ayudar a formar, en el proceso de construcción de una sociedad
civil fuerte y organizada, cimentada en los valores de la democracia, la justicia, la
solidaridad, la paz, el respeto por el medio ambiente, el respeto por los derechos humanos y
el desarrollo de los seres humanos, como mínimos para asegurar la convivencia
democrática.
METODOLOGÍA

Las metodologías privilegiadas para la construcción de competencias están basadas en el


aprendizaje significativo, el aprendizaje en equipo, el cambio conceptual y la problemática.
 Aprendizaje en equipo

De acuerdo con Perskins, el aprendizaje colaborativo, es aquel que se realiza por parte de
equipos de estudiantes para resolver una situación y aprender de manera conjunta. Este
tipo de aprendizaje implica establecer metas, roles, manejar recursos, compartir
conocimientos, aprender juntos y responder por un mejor desempeño en el conocimiento del
área.

 Aprendizaje significativo

De acuerdo con Ausubel (1976: 55), se entiende por aprendizaje significativo “la adquisición
de nuevos significados, y a la inversa, éstos son producto del aprendizaje significativo. Esto
es, el surgimiento de nuevos significados en el alumno refleja la consumación de un proceso
de aprendizaje significativo.” También puntualiza el autor que el aprendizaje significativo
requiere de material potencialmente significativo y la disposición para este tipo de
aprendizaje.

 Metodología problémica
De acuerdo con Medina, “podemos definir la enseñanza problémica como un proceso de
conocimiento que formula problemas cognoscitivos y prácticos, utiliza distintos métodos y
técnicas de enseñanza y se caracteriza por tener rasgos básicos de la búsqueda del
conocimiento. El propósito central de la enseñanza problémica no consiste, únicamente, en
facilitar los caminos para acceder al conocimiento, sino, fundamentalmente en potencializar
la capacidad del estudiante para construir con imaginación y creatividad su propio
conocimiento, desarrollando en él, un espíritu indagador y la disciplina del trabajo
académico” (1997:105).
La metodología problémica ha sido planteada como aquella pertinente para un currículo por
competencias, en especial Gonczi (1996), ha dicho que “puede establecerse un plan de
estudios basado en un concepto integrado de normas de competencia, en función de
problemas o conceptos.

 El taller

Es una estrategia que formula, planea y organiza acciones con objetivos específicos, aquí
se plantean ejercicios para que el estudiante se enfrente a una situación nueva y aplique lo
aprendido en situaciones anteriores.

Esta estrategia permite a los estudiantes:

- Afianzar aprendizajes
- Despejar dudas
- Desarrollar destrezas
- Retroalimentar conceptos.

Competencias
 Reflexiva o ética: Pertenece a la dimensión ética de la persona, busca que el estudiante
desarrolle los siguientes dominios del aprendizaje relacionados con esta competencia:
Observación, comparación, clasificación, relación, conceptualización, formulación
hipótesis, formulación y resolución problemas, experimentación, razonamiento hipotético
o experiencia, análisis, interpretación, síntesis, razonamiento deductivo , razonamiento
inductivo, razonamiento hipotético, argumentación, actuación moral.
 Axiológica: Pertenece al desarrollo de los valores humanos. Se pretende que el
estudiante adquiera las habilidades de: Observación, descripción, comparación,
clasificación y relación, conceptualización, análisis, argumentación, manifestación de los
valores asimilados.
 Comunicativa: Con esta competencia el estudiante está en capacidad de buscar la
información, Procesar la información, interpretar la información, manifestarse a través de
actos comunicativos y sobre todo comprender la información.

Recursos:
Las formas de enseñanza aprendizaje hoy cuenta múltiples herramientas adecuadas para
sensibilizar, invitar a la reflexión, motivar la acción de los estudiantes, a condición de que las
capacidades, actitudes, visión, compromiso, conocimiento y guía del docente se integren al
plan de formación. Algunas de estas herramientas son:
Juegos: permite experimentar diversos caminos para resolver problemas; Simulación:
permite interpretar y construir modelos dinámicos de procesos del mundo real; Multitarea:
se puede “escanear” el ambiente y cambiar el foco según se necesita; Cognición
distribuida: se puede sumar conocimiento y comparar con el de otros; Juicio: permite
evaluar la confiabilidad de distintos tipos de información; Redes: se puede buscar, sintetizar
y diseminar información; Negociación: es posible viajar entre comunidades diversas, captar
y seguir normas distintas, discernir perspectivas múltiples.

MATERIALES:
Películas: en la red se encuentran múltiples historias con contenido formativo que pueden
ser generadoras de reflexión y ejemplo de obrar bien.
Dilemas: permiten buscar una solución a un dilema moral, evalúa el problema desde varias
diferentes direcciones. Las soluciones moralmente aceptables a los problemas éticos
pueden descubrirse haciendo y respondiendo a algunas de las siguientes preguntas.
¿Quién será ayudado por el resultado de esta elección? ¿Quién será dañado por los
distintos resultados? ¿Qué tipos de beneficios o daños llegarán a las personas involucradas
y será permanente o temporal? ¿Cuáles son las consecuencias a largo plazo de las
decisiones individuales? Mediante la evaluación de las consecuencias prácticas o los
resultados de las elecciones individuales, las personas pueden encontrar soluciones moral y
éticamente aceptables.
Canciones: motivantes para niños y jóvenes que con guía adecuada pueden llevar extraer
aprendizajes que con facilidad se impregnan en la memoria de los educandos.
Cuentos e historias: a lo largo de la historia de la humanidad éstas han acumulado
grandes enseñanzas morales.
EVALUACIÓN

Trabajo del binomio estudiante-profesor y desarrollado a lo largo del proceso de formación,


para identificar los avances del educando en el desarrollo de sus hábitos y virtudes y su
incidencia en la perfección de sus capacidades superiores de la inteligencia y la voluntad
permitiendo así afrontar con nuevas estrategias los puntos débiles identificados. El proceso de
evaluación, también será un mecanismo para evaluar la efectividad y pertinencia de las
estrategias didácticas propuestas por el docente y obtener del educando retroalimentación
respecto a su desempeño, Estos dos propósitos básicos en la evaluación validarán el plan de
formación propuesto.

DISEÑO CURRICULAR DEL ÁREA.

En el diseño de los contenidos del área de Ética y Valores se tiene como eje principal la
construcción de hábitos intelectuales y virtudes en la voluntad.

De modo que la virtud no puede existir ni enseñarse correctamente sin la advertencia de los
fines, como no puede darse un medio sin que sea para un fin. Algunos entienden las virtudes
a semejanza de las destrezas técnicas; pero no han de entenderse simplemente así, sino
como algo vivo y dinámico, en continua referencia a los fines y los valores, inclusive con
cierta relación a leyes y principios, sin los cuales, al menos en un mínimo, no pueden
alcanzarse verdaderas virtudes. Y, por otra parte, el aprendizaje de las virtudes requiere del
diálogo, de la interacción, de la intersubjetividad.

Así, la educación tiene como objeto formar la persona, no solamente informarla. Es el


desarrollo de sus potencialidades. Esta idea de potencialidades de la persona nos remite a la
idea de virtudes, esos hábitos que se van adquiriendo y desarrollando en la persona
precisamente porque se halla en estado de potencialidad. El hombre es un cúmulo de
potencialidades que hay que desentrañar.

Con esta idea de potencias en el ser humano, surge la exigencia de la educación como
educción de virtudes a partir de la persona. Educar es educir, sacar algo, y lo que se educe
son las virtualidades de la persona misma. Ya no se trata exactamente de darle, de
implantarle, impostarle, casi imponerle. Es necesario entender la educación como algo que se
hace contando con la persona implicada, con el educando. El educador sólo actualiza, o
ayuda a actualizar, esas virtualidades en el educando, en una especie de diálogo en el que
suscita el crecimiento de dichas virtualidades.
BIBLIOGRAFÍA.

 CORTINA Adela. La educación del hombre y el ciudadano. Barcelona .1996.

 MARTINEZ Miguel; PUIG José María. Perspectiva teórica y de investigación en la


educación en valores. Barcelona. 1996.

 SANCHEZ Ricardo; BAYONA Arnulfo. Hacia una cultura escolar democrática.


Elementos para democratizar la escuela”, La reforma educativa en Colombia. Desafíos
y perspectivas, PREAL e Instituto SER de investigación, 1997.

 LEY 115 de febrero 8 de 1994. Por la cual se expide la Ley General de Educación.
MALLA CURRICULAR
EDUCACIÓN ETICA.

GRADO PRIMERO. ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES. FECHA: ENERO DE 2017


COMPONENTES –VIRTUDES
Generosidad
Amistad- Compañerismo
Obediencia
PERIODO PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS METODOLOGIA. CRITERIOS DE
EVALUACIÓN.
1 GENEROSIDAD
¿Presto mis cosas?
¿Juego con todos, no solo con mis amigos? Desempeños
¿Ayudo en el estudio a mis compañeros?
 Dibujos Cognitivos.
¿Escucho con interés a las personas que hablan?
 Lecturas
2 AMISTAD- COMPAÑERISMO  Socialización Desempeños
 Cuestionarios personales.
¿Ayudo a todo el que me lo pida?  Diálogos
¿Trato bien a mis compañeros?  Cortometrajes Desempeños
¿Acepto opiniones o ideas distintas a las mías?  Películas sociales.
¿Juego con todos mis compañeros?

3 OBEDIENCIA
¿Se escuchar la opinión de otras personas?
¿Cumplo con los encargos o tareas que se me dan?
¿Entiendo que la obediencia hace la vida agradable a los
demás?
¿Cumplo los horarios?
¿Se seguir indicaciones en el colegio y en la casa?
¿Obedezco a mis padres y maestros, aunque no estén
presentes?
GRADO SEGUNDO. ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES. FECHA: ENERO DE 2017
COMPONENTES-VIRTUDES
Sociabilidad
Sinceridad
Generosidad
PERIODO PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS METODOLOGIA. CRITERIOS DE
EVALUACIÓN.
1 SOCIABILIDAD
¿Necesito a los demás y los demás necesitan de mí?
¿Hago cada día algo por mis amigos?  Dibujos Desempeños
¿Participo en las actividades de mi curso?
 Lecturas Cognitivos.
¿Descubro y me preocupo por las necesidades de los
demás?  Socialización
¿Cómo crear acuerdos?  Cuestionarios Desempeños
2 SINCERIDAD  Diálogos personales.
¿Respondo con la verdad, aunque sepa que cometí un  Cortometrajes
error? Desempeños
¿Muestro las notas deficientes a mis padres?  Películas
sociales.
¿Cuándo cometo un error lo aclaro con la persona
indicada?
¿Cuando alguien es mejor que yo, lo reconozco?
¿Soy prudente al decir la verdad?
¿Hablo con mis compañeros cuando hay algo que me
molesta de ellos?
¿Si llego atrasado al colegio digo la verdad?
¿Es aceptable una media verdad?
¿Expreso lo que pienso con claridad?
¿Digo la verdad aunque me duela?
¿Soy sincero con mis padres?
¿Culpo a otros cuando me equivoco?
¿Tiendo a buscas excusas con facilidad?
¿Pido perdón cuando me equivoco?
¿Soy claro para rendir mis cuentas?
¿Estoy dispuesto a decir la verdad?
3 GENEROSIDAD
¿Presto mis cosas?
¿Juego con todos, no solo con mis amigos?
¿Ayudo en el estudio a mis compañeros?
¿Escucho con interés a las personas que hablan?

GRADO TERCERO. ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES. FECHA: ENERO DE 2017


COMPONENTES –VIRTUDES
Orden
Responsabilidad
Comprensión
PERIODO PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS METODOLOGIA. CRITERIOS DE
EVALUACIÓN.
1 ORDEN
¿Dejo cada cosa en su lugar?
¿Cuido mi presentación personal?  Dibujos Desempeños
¿Tengo un horario para hacer mis tareas?  Lecturas Cognitivos.
 Socialización
2 RESPONSABILIDAD
 Cuestionarios Desempeños
¿Cumplo mis encargos con puntualidad? personales.
¿Hago mis tareas, sin que me lo recuerden?  Diálogos
¿Termino lo que empiezo?  Cortometrajes
¿Soy responsable cuando cuido mis cosas?  Películas Desempeños
3 COMPRENSION sociales.
¿Ayudo a mis amigos cuando tienen dificultades?
¿Atiendo las necesidades de los demás?
¿Soy generoso para ayudar a los otros?
¿Obedezco las reglas del colegio, sabiendo que me
benefician?
¿Se perdonar pequeños errores de los demás?
¿Soy rencoroso y/o vengativo?
¿Evito pedir muchas cosas en la casa?

GRADO CUARTO. ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES. FECHA: ENERO DE 2017


COMPONENTES-VIRTUDES:
Laboriosidad
Pudor
Lealtad

PERIODO PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS METODOLOGIA. CRITERIOS DE


EVALUACIÓN.
1 LABORIOSIDAD
¿Hago mi trabajo ahora, sin que me lo recuerden?
¿Termino las cosas dentro de los plazos?  Reflexiones Desempeños
¿Sigo un horario o plan de trabajo para cada día? personales. Cognitivos.
¿Tengo todo a mano para trabajar y pregunto las dudas?
 Trabajos en
grupo Desempeños
2 PUDOR.
¿No cuento intimidades a los extraños?  Análisis de personales.
¿Elijo a la persona adecuada para contar mis intimidades? casos.
¿Me esfuerzo por conocerme íntimamente?  Dinámicas. Desempeños
¿Cuido mi cuerpo para respetarme y me respeten?
 Dramatizaciones sociales.
3 LEALTAD  Análisis de caso
¿Respeto los acuerdos?  Análisis Manual
¿Soy leal con mis amigos? de Convivencia.
¿Ayudo a mis amigos cuando lo requieren?
 Lecturas
¿Es valiente para cumplir con la palabra dada?
¿Estoy dispuesto a defender mi patria?
¿Soy leal con mis compañeros cuando no están
presentes?
¿Hablo bien de mis familiares?
¿Soy leal para guardar un secreto?
¿Entiendo que la lealtad tiene mucho que ver con la
caridad?
¿Tengo preocupación por los que sufren en su entorno
cercano?

GRADO QUINTO. ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES. FECHA: ENERO DE 2017


PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS :
¿Cómo puedo superar mis diferencias con los demás y manejar los sentimientos negativos que estas me producen?
¿En qué consiste el valor de la ciudadanía y como se relaciona con nuestro sistema de gobierno escolar y nacional?
¿Cómo construir ciudadanía a partir de la diferencia?

PERIODO EJE TEMATICO: LA TEMPLANZA Y LA PRUDENCIA METODOLOGIA. CRITERIOS DE


EVALUACIÓN.
1 AUTOESTIMA Y PERSPICACIA
¿Me respeto a mí mismo para respetar al otro?
¿Reconozco mis habilidades para ayudar al otro?  Trabajo en grupo Desempeños
CONVIVENCIA Y PAZ Cognitivos.
¿Qué instituciones y autoridades protegen y defienden mis  Reflexión
derechos? personal Desempeños
¿Conozco y aplico de forma correcta las normas que  Desarrollo de personales.
existen en movilidad y seguridad en las vías públicas? guías.
2 HUMILDAD, MANSEDUMBRE Y ATENCION  Dinámicas. Desempeños
¿Reconozco mis debilidades y a partir de ellas busco  Análisis Videos. sociales.
alternativas para mejorar?  Socialización de
¿Demuestro actitudes de servicio y cortesía dentro y fuera temas y
del aula de clase? conceptos
PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA Y  Consultas
RESPONSABILIDAD  Lecturas
¿Participo en la toma de decisiones en el salón de clase?
¿Realizo trabajo constructivo en equipo respetando las
opiniones y acuerdos de participación?
3 TOLERANCIA Y ESTUDIOSIDAD
¿Escucho y respeto las opiniones de los demás?
¿Demuestro interés por aprender o profundizar acerca de
los temas trabajados en clase?
PLURALIDAD, IDENTIDAD Y VALORACIÓN DE LAS
DIFERENCIAS
¿Conozco y acepto a las personas excluidas o
discriminadas en nuestra sociedad por determinadas
situaciones físicas o sociales?
¿Manifiesto mis sentimientos cuando me excluyen o
discriminan?
PROYECTO DE VIDA
GRADO SEXTO. ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES. FECHA: ENERO DE 2017
PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS :
¿Cómo comunicarme de manera afectiva y asertiva a través de mi cuerpo?
¿Cómo respondo ante los demás por mis acciones y como asumo la violación de derechos en mi comunidad?
¿Qué mecanismos me permiten participar en la construcción de la norma?
PERIODO EJE TEMATICO: LA TEMPLAZA Y LA PRUDENCIA METODOLOGIA. CRITERIOS DE
EVALUACIÓN.
1 AUTOESTIMA Y PERSPICACIA
¿Soy consciente de la influencia que tiene mi higiene y  Investigación
presentación personal cuando me relaciono con los  Elaboración de Desempeños
demás? conclusiones. Cognitivos.
¿Demuestro mis habilidades sin desconocer las del otro?  Observaciones
CONVIVENCIA Y PAZ  Elaboración de Desempeños
¿Conozco y empleo de forma adecuada los Derechos carteleras. personales.
fundamentales y los Derechos sexuales y reproductivos?  Recorte en
¿Identifico en concepto y las diferencias que existen entre periódicos y Desempeños
poder y autoridad? revistas. sociales.
2 HUMILDAD, MANSEDUMBRE Y ATENCION  Reflexión
¿Identifico mis cualidades y debilidades y a partir de ellas individual.
planteo soluciones?  Dinámicas
¿Soy respetuoso y cordial con mis pares y superiores
dentro y fuera del aula clase?
PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA Y
RESPONSABILIDAD
¿Comprendo el concepto y los tipos de normas?
¿Conozco la Declaración universal de los Derechos
humanos y la Constitución Política de mi país?
3 TOLERANCIA Y ESTUDIOSIDAD
¿Asumo comportamientos de aceptación frente a las
diferentes opiniones y situaciones que se presenten en mi
entorno?
¿Soy responsable con los compromisos que me
contribuyen en mi proceso de formación?
PLURALIDAD, IDENTIDAD Y VALORACIÓN DE LAS
DIFERENCIAS
¿Reconozco las similitudes y diferencias que existen en
las formas de expresión (apariencia física, expresión
verbal y artística)?
¿Identifico los grupos identitarios (familia, colegio, barrio y
país) y soy parte activa de los mismos?

GRADO SEPTIMO. ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES. FECHA: ENERO DE 2017


PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS :
¿Cómo podemos mejorar nuestras comunidades?
¿Qué son las leyes y en qué se relacionan con el cuidado de los bienes públicos?
¿Cuál es mi práctica diaria del concepto de libertad?
PERIODO EJE TEMATICO: LA TEMPLAZA Y LA PRUDENCIA METODOLOGIA. CRITERIOS DE
EVALUACIÓN.
1 AUTOESTIMA Y PERSPICACIA
¿Reconozco mis cambios físicos y la importancia que tiene
ser respetado y valorado por los demás?  Trabajo Grupal e Desempeños
¿Vivencio comportamientos que me permiten relacionarme individual. Cognitivos.
con el otro de forma respetuosa?  Consultas.
CONVIVENCIA Y PAZ  Dinámicas. Desempeños
¿Conozco el concepto de ambiente, sus características y  Debates personales.
componentes para contribuir con el cuidado y  Dramatizados
mantenimiento del espacio público?  Investigación Desempeños
¿Empleo formas de comunicación que demuestran mi  Lectura de sociales.
cultura ciudadana? gráficos
2 HUMILDAD, MANSEDUMBRE Y ATENCION  Composiciones
¿Me reconozco como un ser individual y social?
 Síntesis
¿Identifico el concepto de autoridad y las normas que
 Socializaciones
tengo como ser individual y social?
PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA Y
RESPONSABILIDAD
¿Conozco los mecanismos constitucionales que protegen
los derechos (tutela, habbeas corpus, derechos de
petición, entre otros)?
¿Establezco buenas relaciones interpersonales teniendo
en cuenta la asertividad?
3 TOLERANCIA Y ESTUDIOSIDAD
¿Demuestro conocimiento frente a las diferencias que
existen dentro de mi grupo social?
¿Obtengo resultados que demuestran mi interés y
responsabilidad con mi proceso de aprendizaje?
PLURALIDAD, IDENTIDAD Y VALORACIÓN DE LAS
DIFERENCIAS
¿Identifico el concepto, historia y tipos de Libertad:
(expresión, de conciencia, de pensamiento, de culto y de
libre desarrollo de la personalidad)?
GRADO OCTAVO. ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES. FECHA: ENERO DE 2017
PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS :
¿Por qué la paz, siendo un derecho y un deber, necesita tanto esfuerzo para ser lograda?
¿Qué influencia tienen en mí los medios de comunicación y mis amistades?
¿Por qué es necesario respetar la diferencia para reducir la violación de los derechos humanos?
PERIODO EJE TEMATICO METODOLOGIA. CRITERIOS DE
EVALUACIÓN.
1 CONVIVENCIA Y PAZ
Conflicto: concepto
Concepto  Talleres Desempeños
Características Individuales y por Cognitivos.
Conflictos en el barrio equipos.
Pandillas  Socialización de Desempeños
Barras bravas los talleres o personales.
Consecuencias actividades.
Mecanismos de Solución  Revisión y Desempeños
2 PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA Y seguimiento de sociales.
RESPONSABILIDAD aprendizaje.
Derechos civiles y políticos  Realización de
Concepto dinámicas.
Derechos incluidos  Estudio de
Vulneraciones casos.
Movimiento por los derechos civiles
Crítica a la información de los medios de
comunicación.
3 PLURALIDAD, IDENTIDAD Y VALORACIÓN DE LAS
DIFERENCIAS
Multiculturalidad
Concepto
Características
Importancia
Multiculturalidad en Colombia ; indígenas,
afrocolombianos, raizales
Problemáticas y situación actual

GRADO NOVENO. ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES. FECHA: ENERO DE 2017


PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS :
¿Por qué la paz, siendo un derecho y un deber, necesita tanto esfuerzo para ser lograda?
¿Cómo puedo ejercer la defensa de los derechos en mi país?
¿Cuáles son las posiciones éticas que defienden y sustentan los conflictos mundiales generados por la discriminación?

PERIODO EJE TEMATICO METODOLOGIA. CRITERIOS DE


EVALUACIÓN.
1 CONVIVENCIA Y PAZ
VIOLENCIA
Concepto, Tipos de violencia (física, psicológica, sexual y  Trabajo en Desempeños
económica) grupo. Cognitivos.
Discursos que legitiman la violencia, como afrontarla y sus  Dramatizacio
consecuencias. nes Desempeños
 Trabajo personales.
2 PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA Y individual.
RESPONSABILIDAD  Plenarias Desempeños
ESTADO SOCIAL DE DERECHO  Reflexiones sociales.
Concepto, características, importancia y Crítica.
Estado social de derecho en Colombia personales y
MECANISMOS DE grupales
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Concepto, Beneficios, Tipos de mecanismos (Voto,
Plebiscito, Referendo, Consulta popular y
Revocatoria de mandato)

3 PLURALIDAD, IDENTIDAD Y VALORACIÓN DE LAS


DIFERENCIAS
DISCRIMINACIÓN
Concepto, Formas de discriminación (Genero, origen
étnico, discapacidad, orientación sexual)
Situación en Colombia

GRADO DECIMO. ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES. FECHA: ENERO DE 2017


PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS :
¿De qué manera los principios éticos regulan la convivencia humana y le dan sentido a la vida?
¿Desde mi cotidianidad, cómo puedo contribuir a una ética de la sociedad civil?
¿En qué valores se basa una ética que sirva para la construcción de nuevas y mejores sociedades?

PERIODO EJE TEMATICO METODOLOGIA. CRITERIOS DE


EVALUACIÓN.
1 CONVIVENCIA Y PAZ
Los derechos humanos en Colombia
Mecanismos jurídicos y alternativos para la solución de  Lecturas Desempeños
conflictos  Talleres. Cognitivos.
Normas constitucionales que posibilitan la preservación de  Trabajo grupal
las diferencias culturales y políticas Desempeños
2 PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA Y  Análisis de personales.
RESPONSABILIDAD medios
Estado de derecho Audiovisuales Desempeños
Derecho internacional humanitario  Estudios de sociales.
Bien público: concepto y características  casos.
3 PLURALIDAD, IDENTIDAD Y VALORACIÓN DE LAS
DIFERENCIAS
Situaciones de discriminación y exclusión a través de la
historia.
Prejuicios y estereotipos en la sociedad
Dilemas de la vida

GRADO UNDECIMO. ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES. FECHA: ENERO DE 2017


PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS :
¿Cómo puedo desde mi proyecto de vida parte de la construcción de nuevas y mejores sociedades?
¿Por qué mi función como ciudadano depende de mí educación y de mi desempeño laboral?
¿Cuál es mi relación con el medio natural y que valores poseo que me permiten construir una ética ecológica?

PERIODO EJE TEMATICO METODOLOGIA. CRITERIOS DE


EVALUACIÓN.
1 CONVIVENCIA Y PAZ
Los grupos sociales hegemónicos y marginados en la
sociedad capitalista  Lecturas Desempeños
La primera generación de derechos humanos  Talleres. Cognitivos.
Proyecto de vida  Trabajo grupal
 Análisis de Desempeños
2 PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA Y medios personales.
RESPONSABILIDAD Audiovisuales
La segunda generación de derechos humanos  Estudios de Desempeños
La tercera generación de derechos humanos  casos. sociales.
Proyecto de vida
3 PLURALIDAD, IDENTIDAD Y VALORACIÓN DE LAS
DIFERENCIAS
La crisis civilizatoria
La ética ecológica
Proyecto de vida

También podría gustarte