Está en la página 1de 9

SERVICIOS ACADEMICOS

Código:######
LABORATORIOS DE CIENCIAS BASICAS Y
APLICADAS
Fecha:########

Versión:######
DIFUSIÓN DE GASES Y LÍQUIDOS Aprobado
por:#############

Autor(es)
Colectivo de Docentes de Química – Facultadde Ingenierías.

1. Generalidades
La difusión es de gran importancia en diferentes procesos biológicos, dentro de los
cuales se citan los siguientes:
1) sin ella el oxígeno ambiental no llegaría a las células del cuerpo y
no se produciría la glucólisis aeróbica que le proporciona energía a las distintas
células del cuerpo.
2) El intercambio de gases en branquias y pulmones es consecuencia de
fenómenos de difusión.
3) Constituye una de las principales formas de movimiento de sustancias entre las
células y una de las formas en que las pequeñas moléculas cruzan la membrana
celular.
4) Transporte de O2 desde los alveolos hasta la sangre y transporte de CO2 desde
la sangre hasta los alveolos.

2. Objetivos de la práctica
2.1 Objetivo general
Establecer relaciones entre las variables de estado involucradas en la Ley de
difusión Graham y compararlas con la difusión de los líquidos.

2.2 Objetivos específicos


 Ilustrar la Ley de Graham comparando las velocidades de difusión de dos
sustancias gaseosas.
 Comparar la velocidad de difusión de los gases con la de los líquidos.
SERVICIOS ACADEMICOS
Código:######
LABORATORIOS DE CIENCIAS BASICAS Y
APLICADAS
Fecha:########

Versión:######
DIFUSIÓN DE GASES Y LÍQUIDOS Aprobado
por:#############

3. Marco Conceptual
La ley de difusión de Graham tiene su fundamento en la Teoría Cinética de los
gases, específicamente en las tres siguientes suposiciones:
1. Las moléculas de los gases están en rápido movimiento.
2. Sus velocidades promedio son proporcionales a la temperatura absoluta.
3. A la misma temperatura, la energía cinética promedio de las moléculas de
gases diferentes es igual.
Entre las diferentes propiedades que exhiben los gases se encuentra aquella
facultad que tienen de difundir a velocidades que son función de sus pesos
moleculares o de sus densidades y otro fenómeno relacionado con la difusión es
la efusión.
Difusión: En la difusión gaseosa, la mezcla gradual de moléculas de un gas con
las moléculas de otro gas en virtud de sus propiedades cinéticas, constituye una
demostración directa del movimiento aleatorio. A pesar del hecho que las
velocidades moleculares son muy grandes, el proceso de difusión en sí mismo
requiere un periodo relativamente largo de tiempo para completarse.

En 1832 el químico escocés Thomas Graham encontró que en las mismas


condiciones de temperatura y presión, las velocidades de difusión de las
sustancias gaseosas son inversamente proporcionales a la raíz cuadrada de sus
masas molares. Este enunciado se conoce ahora como la Ley de difusión de
Graham, se expresa matemáticamente mediante la siguiente ecuación:
Ecuación 1.Expresión matemática de la Ley de Graham
SERVICIOS ACADEMICOS
Código:######
LABORATORIOS DE CIENCIAS BASICAS Y
APLICADAS
Fecha:########

Versión:######
DIFUSIÓN DE GASES Y LÍQUIDOS Aprobado
por:#############

Donde V1, M1 y D1 representan la Velocidad de Difusión, Peso Molecular y


Densidad del primer gas, y V2, M2yD2 representan la Velocidad de Difusión, Peso
Molecular y Densidad del segundo gas.

Efusión: La efusión es el proceso por el cual un gas bajo presión escapa de un


recipiente al exterior a través de una pequeña abertura. Se ha demostrado que
la velocidad de efusión es directamente proporcional a la velocidad media de las
moléculas.
Los dos mecanismos de movimiento de gases se resumen en la figura 1.

Figura 1.Ilustración gráfica del movimiento de las partículas de gas en la difusión y


en la efusión.

Fuente: tomada de http://www.apuntescientificos.org/avogadro-dalton-ibq.html#graham el 31 de julio de 2015.

Se pueden medir los tiempos necesarios para que cantidades iguales de gases
efundan en las mismas condiciones de presión y temperatura, demostrándose que
dichos tiempos son inversamente proporcionales a sus velocidades. Así, cuanto
más pesada es la molécula más tardará en efundir.

En el presente experimento vamos a comprobar que las velocidades con las que
se difunden dos gases son inversamente proporcionales a las raíces cuadradas
SERVICIOS ACADEMICOS
Código:######
LABORATORIOS DE CIENCIAS BASICAS Y
APLICADAS
Fecha:########

Versión:######
DIFUSIÓN DE GASES Y LÍQUIDOS Aprobado
por:#############

de sus pesos moleculares o de sus densidades, lo cual constituye la Ley de


Graham.
El Amoniaco, NH3, y el Ácido Clorhídrico, HCl, son gases que al ponerse en
contacto reaccionan para formar otro compuesto, caracterizado por ser un gas de
color blanco.
Los líquidos difunden más lentamente que los gases, porque sus moléculas están
más cerca entre si y no pueden apartarse sin chocar

4. Metodología
4.1 Materiales, equipos y/ o reactivos
 2 Soportes Universales
 2 Tubos de vidrio de longitud de 1 metro
 Algodón
 2 Bulbos de gotero
 20 mL de HCl concentrado
 20 mL de NH3 concentrado
 Varilla de vidrio doblada en ángulo recto (90 grados)
 Fenolftaleína
 Tapón de caucho perforado
 Cronometro
 Flexómetro
 2 pinzas para bureta
 Campana de extracción de gases
SERVICIOS ACADEMICOS
Código:######
LABORATORIOS DE CIENCIAS BASICAS Y
APLICADAS
Fecha:########

Versión:######
DIFUSIÓN DE GASES Y LÍQUIDOS Aprobado
por:#############

4.2 Procedimiento
1. Colocar en un soporte universal un tubo de vidrio de longitud de 1 metro
2. En el extremo derecho del tubo introduzca un algodón impregnado con la
solución concentrada de Amoniaco, teniendo cuidado de no dejar que este
químico entre en contacto con sus manos. (Ver figura 2). Como una alternativa de
seguridad se pueden usar Bulbos de gotero, para dentro de estos, poner un
algodón impregnado con la sustancia e introducir el extremo tubo de vidrio dentro
de este, asegurando que el tubo quede sellado herméticamente.
3. En el extremo izquierdo del tubo coloque otro algodón impregnado con ácido
clorhídrico, una vez hecho, tome este instante como tiempo cero y anote el tiempo
cuando finaliza la operación, es decir, cuando aparece el anillo de gases blanco.

Figura2.Montaje experimental para la demostración de la Ley de Graham

Fuente:Garzón G. G. (1989) Fundamentos de Química General con Manual de Laboratorio. Bogotá. Segunda
Edición. Schaum. Mc Graw Hill.

4. Observe cuidadosamente el proceso de difusión anotando el tiempo


transcurrido para que los dos gases se pongan en contacto, lo cual se sabe por la
aparición de un gas blanco debido a la formación de un compuesto, este tiempo se
considera tiempo final.
SERVICIOS ACADEMICOS
Código:######
LABORATORIOS DE CIENCIAS BASICAS Y
APLICADAS
Fecha:########

Versión:######
DIFUSIÓN DE GASES Y LÍQUIDOS Aprobado
por:#############

5. Mida cuidadosamente la distancia que hay desde el centro del anillo donde
aparecen los humos blancos hasta cada uno de los bordes extremos del tubo,
tomando las mediciones de la distancia recorrida por cada gas.
6. Repita todo lo anterior con el segundo tubo haciendo un promedio de los datos
obtenidos.

DIFUSION DE LIQUIDOS
1. Poner en dos tubos de ensayo 2 mL de Agua y 2 mL de NH 3 concentrado,
respectivamente.
2. Al tubo que contiene agua adicione dos gotas de Fenolftaleína y ponga en
contacto los tubos anteriores por medio de una varilla de vidrio doblada en ángulo
recto (90 grados) conteniendo en cada extremo un tapón de caucho perforado.
(Ver figura 3) Observe y explique los resultados.
Figura3.Difusión de Líquidos.

Fuente:Garzón G. G. (1989) Fundamentos de Química General con Manual de Laboratorio. Bogotá. Segunda
Edición. Schaum. Mc Graw Hill.

4.3 Precauciones o riesgos de la práctica


 Si se derrama un reactivo o mezcla, limpiarlo inmediatamente.
 Leer las etiquetas, fichas de seguridad para el adecuado manejo de los
productos químicos a utilizar.
SERVICIOS ACADEMICOS
Código:######
LABORATORIOS DE CIENCIAS BASICAS Y
APLICADAS
Fecha:########

Versión:######
DIFUSIÓN DE GASES Y LÍQUIDOS Aprobado
por:#############

 El uso de guantes, gafas y bata de seguridad es necesario en el laboratorio


 Si se produce un accidente avisar inmediatamente al profesor.
 Si alguna sustancia química salpica o cae en la piel, en los ojos, lavar
inmediatamente con abundante agua y avisar al profesor.
 Evitar bromas y juegos en el laboratorio que puedan atentar contra su
compañero y ocasione un accidente.
 Trabajar bajo una campana de extracción cuando se produzcan vapores
tóxicos.
5. Condiciones para la realización de la práctica
El laboratorio debe contar con una adecuada ventilación e iluminación para el
desarrollo de la misma con una intensidad de 2 horas.

6. Situaciones problémicas

Tabla 1. Datos Experimentales


Experimento 1 Experimento 1
HCl NH3 HCl NH3
Longitud del tubo en cm
Distancia recorrida en cm
Tiempo Inicial en segundos
Tiempo Final en segundos
Tiempo empleado en
segundos
Velocidad de difusión
cm/segundos
SERVICIOS ACADEMICOS
Código:######
LABORATORIOS DE CIENCIAS BASICAS Y
APLICADAS
Fecha:########

Versión:######
DIFUSIÓN DE GASES Y LÍQUIDOS Aprobado
por:#############

Promedio de la distancia recorrida por el HCl:………………………………. cm


Promedio de la distancia recorrida por el NH3: ……………………………… cm
Promedio del tiempo empleado por el HCl: ………………………………… segundos
Promedio del Tiempo empleado por el NH3: ………………………………. segundos
Promedio de Velocidad de difusión de HCl: ………………………… (cm/segundos)
Promedio de Velocidad de difusión de NH3: ……………………….. (cm/segundos)

Además responda los siguientes cuestionamientos:


1. Escriba la reacción Química que sucede cuando se ponen en contacto los
dos gases.
2. ¿Los resultados están de acuerdo con la teoría? ¿Por qué?
3. Que gas difunde más rápido, ¿Por qué?
4. De dos ejemplos de difusión de gases que Ud. observe en la vida diaria

7. Resultados y conclusiones de la práctica


El estudiante debe presentar informe de laboratorio en el modelo sugerido por el
docente.
8. Referencias bibliográficas

American Chemical Society (2007). Química un proyecto de la ACS. Barcelona.


Editorial Reverté.

Chang R. (2010).Química. Décima Edición. México. Mc Graw Hill.


Garzón G. G. (1989) Fundamentos de Química General con Manual de
Laboratorio. Bogotá. Segunda Edición. Schaum. Mc Graw Hill.
Lambis A., Meriño L. (2007). Química General e Industrial. Fundación
Universitaria Tecnológico Comfenalco.
SERVICIOS ACADEMICOS
Código:######
LABORATORIOS DE CIENCIAS BASICAS Y
APLICADAS
Fecha:########

Versión:######
DIFUSIÓN DE GASES Y LÍQUIDOS Aprobado
por:#############

Mendoza L. (2006). Química General. Manual de prácticas de laboratorio. Sexta


Edición. Santo Domingo. Búho.
Petrucci, R; Harwood, W & Herring, G. Química General (2003). 8ª ed. Madrid.
Prentice Hall.

10.Control de cambios

Versión del Fecha del Descripción del Cambio


documento Documento
anterior Anterior

También podría gustarte