Está en la página 1de 34

SISTEMA CARDIOVASCULAR

Generalidades
-3 órganos:
 Corazón
 Vasos sanguíneos (arterias y venas)
 Linfáticos (ganglios y vasos)
-Dos tipos de circuitos (que distribuyen la sangre por el organismo)
 Sistémico
 Pulmonar

Corazón
-Órgano hueco
-Función: bomba mecánica
-Contracción: sístole – Relajación: diástole
-Características:
 2 atrios (aurículas): izquierdo y derecho :entra sangre
 2 ventrículos: izquierdo y derecho :sale sangre
Separado por válvulas
 Esta inervado por el SNA (simpático y parasimpático)
 Mucho musculo donde produce mucha contracción y viceversa
 3 capas:
- Endocardio: endotelio (ep plano simple) + subendotelio (TCCD) + subendocardio
(TCCL y fibras de Purkinje: cel musculares modificadas para sistema de
conducción nervioso. Nucleos ovalados laxos, con halo de glucógeno
perinuclear, acidófilo pálido). No vascularizado
- Miocardio: musculo estriado cardíaco: acidofilo intenso, nucleos centrales, halo
negativo perinuclear, discos intercalares (permite las uniones nexus,
permitiendo el acople eléctrico entre las fibras), estriaciones.
- Epicardio: serosa (mesotelio: ep plano simple, TCCL, vasos, nervios, adiposo)
No se puede ver el límite entre endocardio y miocardio

Vasos
-Capas:
 Tunica íntima: endotelio (epitelio plano simple, protruye en la luz) + subendotelio
(TCCL)
 Túnica media: musculo liso
 Túnica adventicia: TCCL + adipocitos + vasa vasorum (vasos que irrigan vasos) y
vasa nervorum (nervios que inervan el vaso)
-Propiedades de las células endoteliales:
 Permeabilidad selectiva
 Barrera no trombógena
 Modula el flujo sanguíneo y resistencia vascular
 Regulación y modulación de respuestas inmunitarias
 Síntesis hormonal y actividad metabólica
 Modificación de lipoproteínas (HDL, LDL)

Arterias
-Tienen fibras que amortiguan la fuerza con la que sale la sangre del corazón
-Predomina la túnica media
-Disposición de los núcleos con respecto al vaso:
 Cel endoteliales: longitudinal
 Miocito: circular

-Tipos:
 Elástica (Aorta): 3 a 0,5 cm hay mas pared que luz
- Túnica intima: normal + membrana elástica interna
- Túnica media: (muy gruesa) normal + muchas fibras elásticas (sintetizadas por
miocitos) + fibras colágenas y sustancia amorfa
- Túnica adventicia: normal
 Musculares: 200 micrones a 1cm . Ocupa medio campo en seco fuerte
- Túnica intima: normal + membrana elástica interna muy desarrollada
- Túnica media: normal + fibras colágenas + fibras elásticas
- Túnica adventicia: normal + membrana elástica externa + adipocitos
 Arteriolas: 200 a 20 micrones. Ocupa menos de medio campo en seco fuerte. En
estas se mide la presión arterial
- Túnica íntima: normal
- Túnica media: normal (2 a 10 capa de musculo liso)
- Túnica adventicia: normal
 Meta-arteriolas: 20 a 10 micrones
- Túnica íntima: normal (2 a 3 núcleos endoteliales)
- Túnica media: normal (2 a 3 núcleos musculo liso, 1 sola capa)
- Túnica adventicia: normal

Capilares
-5 a 10 micrones
-No tienen musculo liso
-Tienen un par de células endoteliales + lamina basal
-Función: vasomotricidad y densidad de la red capilar
-Tipos
 Continuos: cel endoteliales unidas por zonula ocludens, forman una barrera.
Pueden haber pericitos. Tipicos de musculos, pulmones y SNC
 Fenestrados: MB continua, endotelio con poros. En glándulas endócrinas y riñon
 Discontinuos / Sinusoidales: MB discontinua, endotelio con poros. En medula ósea,
bazo e hígado

Venas
-Más luz que pared
-Pared colapsada
-Predomina la adventicia
-Disposición de los núcleos con respecto al vaso:
 Cel endoteliales: circulares
 Miocitos: circulares

Vénula postcapilar: 10 a 50 micrones. Pueden haber pericitos


- Túnica íntima: hasta 10 cel endoteliales
- Túnica media: no hay
- Túnica adventicia: no tiene
Vénula muscular: 50 a 200 micrones. No hay pericitos
- Túnica íntima: 1 sola capa con muchos núcleos endoteliales
- Túnica media: 1 sola capa discontinua de cel musculares
- Túnica adventicia: delgada
Venas: 200 micrones a 1cm. Ocupan medio campo en seco fuerte. Tienen válvulas.
Acompañan a las arterias
- Túnica íntima: normal
- Túnica media: pocas capas de musculo liso
- Túnica adventicia: normal
Venas grandes. Mas de 1cm
- Túnica íntima: normal
- Túnica media: delgada
- Túnica adventicia: muy desarrollada. Hay miocitos longitudinales
SISTEMA LINFÁTICO

Generalidades
-Órganos primarios: nacen y se entrenan los linfocitos (antígeno independientes). En la
Medula ósea nacen y se entrenan en la medula ósea o GALT los linfocitos B y en el timo
los linfocitos T
-Órganos secundarios: donde cumplen su función (antígeno dependientes). En Bazo,
Ganglios linfáticos, y tejido linfático asociado a la mucosa (MALT)

Células del sistema linfático


-Principales: linfocitos:
 B: inmunidad humoral (liquido)
 T: inmunidad celular (célula)
 NK: destruyen dianas e inducen la apoptosis
-De sostén: leucocitos, células reticulares, cél. dendríticas, cél. de Langerhans, cel
epitelioreticulares

Vasos linfáticos
-Compuesto por:
 Conductos revestidos por endotelio.
 Lámina basal discontinua.
 Entre la lámina basal discontinua y el colágeno perivascular se extienden
filamentos de anclaje que impiden el colapso de la pared de los vasos en los
momentos en que aumenta la presión en los tejidos.
-Características:
 Unidireccionales (gracias a válvulas).
 El avance de la linfa es lento y está impulsado por la compresión de los vasos
linfáticos por los músculos esqueléticos contiguos
-Funciones:
 Recogen el exceso de líquido con proteínas abundantes que hay en los tejidos y lo
transportan a la sangre. Una vez que el líquido recogido entra en el vaso linfático
se denomina linfa.
 Antes de llegar a la sangre, la linfa pasa por los ganglios linfáticos donde es
expuesta a células del sistema inmunitario: por esto son un componente integral
del sistema inmunitario.
-Recorrido:
 Capilares linfáticos: Vasos linfáticos de calibre pequeño (sin válvulas).Tienen
endotelio continuo muy permeable Comienzan como fondos de saco ciegos en los
lechos microvasculares y convergen en:
 Vasos linfáticos: vasos de calibre cada vez mayor. Conforme aumenta el calibre de
los vasos linfáticos, su pared se vuelve más gruesa (por aumento del tejido
conjuntivo y de haces de músculo liso). Los vasos se reúnen para formar dos:
 Conductos principales (torácico y linfático derecho). Los conductos desembocan
en el torrente sanguíneo a la altura de las grandes venas de la base del cuello.

Tejidos y órganos linfáticos

Ganglios linfáticos
-Órgano macizo encapsulado pequeño en el trayecto de los vasos linfáticos
-Función: filtro de la linfa a través de fagocitosis y de iniciación de respuestas
inmunitarias
-Estroma:
 Capsula de TCCD: da trabéculas
 Tejido reticular
-Parénquima:
 Corteza: porción externa. Tejido linfático y senos linfáticos
Folículos/ nodulo: son zonas B dependientes (predominan los linfocitos B): entre
cápsula y trabécula
- Primario: tinción homogénea
- Secundario: periferia mas densa, centro más pálido: centros germinales:
linfocitos en proliferación (más grandes y con cromatina laxa)
 Zona paracortical / T dependiente: entre folículo y medula
 Medula: porción interna. Cordones medulares y senos medulares
- Cordones medulares: basófilos intensos. Hay linfocitos + mallas reticulares
(estroma) + células libres (macrófagos)
- Senos medulares: más acidófilo. Por donde transcurre la linfa antes de salir del
ganglio. Hay linfocitos (parénquima)

-Senos linfáticos: produce el filtrado de la linfa. Recorrido


1. Seno subcapsular
2. Seno trabecular
3. Seno medulares

Timo
-Órgano macizo, linfoepitelial
-Hay células madres linfoides multipotenciales que se diferencian en linfocitos T
-Estroma:
 Cápsula (TCCD). Envía tabiques que divide el parénquima en lobulillos tímicos.
 Fibras colágenas, plasmocitos, granulocitos, linfocitos, mastocitos, macrófagos
 Adipocitos
 Vasos sanguíneos
 Nervios
 Vasos linfáticos (aferentes y eferente)
 Células epitelioreticulares (6 tipos: I, II, III, IV, V, VI)
- I, II, III: están en la corteza
- IV, V, VI: están en la médula
VI: forman el corpúsculo de Hassal / tímicas: función desconocida, muy acidófilo
-Parénquima: Timocitos: linfocitos T en desarrollo
-Barrera hematotímica: protege los linfocitos de antígenos. Capas de la barrera:
1. Endotelio continuo de la pared capilar, con zonula ocludens, su lámina basal y
pericitos
2. Macrófagos del TC perivascular
3. Cél epitelioreticulares de tipo I

Bazo
-Órgano macizo.
-Funciones:
 Filtra la sangre y:
 Reacción inmunológica:
1. Presentación de antígenos por las APC
2. Activación y proliferación de los linfocitos B y T
3. Producción de anticuerpos
4. Eliminación de antígenos
 Reacción hematopoyética
- Captación y destrucción de eritrocitos y trombocitos viejos
- Recuperación del hierro de la hemoglobina
- Formación de eritrocitos en la vida fetal
- Almacenamiento de sangre.
-Características: Muy irrigado, no se divide en corteza y médula
-Estroma: Cápsula: TCCD que envía trabéculas con miofibroblastos + cel reticulares
-Parénquima:
 Pulpa roja: acidófila por los eritrocitos. Tiene:
- Sinusoides: difíciles de delimitar, lo vemos negativo y con eritrocitos.
- Cordones esplénicos / cordones de billroth: rodean a los sinusoides (acidófilos
por eritrocitos, macrófagos, linfocitos y células reticulares)
 Pulpa blanca: basófila por linfocitos rodeando a una arteria. Compuesto por:
- Zona marginal
- Nódulos/folículos esplénicos o Corpúsculos de Malpighi:
 Arteria central
 Vaina periarteriolar: Tejido linfoide T dependiente
 Tejido linfoide B dependiente. Tienen centros germinativos
SISTEMA RESPIRATORIO

Generalidades
-Porción conductora:
 Función: conducir, calentar, humectar, purificar al aire. Producir el sentido del
olfato. Fonación.
 Compuesto por: Cavidad nasal, Nasofaringe, Laringe, Bronquios principales
(primarios), Bronquiolos propiamente dichos, Bronquiolos terminales
-Porción respiratoria:
 Función: hematosis (intercambio de gases)
 Compuesta por: Bronquiolos respiratorios, Alveolos

Cavidades nasales
Vestíbulo nasal: Tapizado por: Ep plano estratificado + Vibrisas (pelos) + Glándulas
sebáceas

Región respiratoria: Tapizado por mucosa respiratoria (función: calentar, humedecer y


filtrar el aire) que tiene:
-Ep respiratorio: Ep pseudoestratificado cilíndrico ciliado con:
 Cel basales: se pueden diferenciar a cualquier cel del epitelio
 Cel caliciformes: secretan HdC
 Cel ciliadas: desplazar sustancias por la superficie epitelial. Muchas mitocondrias
(Acidófila)
 Cel en cepillo: mucho glucógeno (acidófilo pálido). Tiene cilio. Función: receptor
sensitivo de superficie
 Cel de gránulos pequeños: tinción con impregnación argéntica. Derivan del tejido
nervioso pero son epiteliales, secretoras de hormonas y péptidos. Forman el
sistema neuroendócrino difuso (SNED).
- Tipo I: adrenalina y noradenalina
- Tipo II: serotonina (neurotransmisor regulador) y calcitonina (inhibe la resorción
osea)

Región olfatoria: Tapizado por mucosa olfatoria:


-Epitelio olfatorio: Ep pseudoestratificado cilíndrico
 Cel basales
 Cel receptoras olfatorias: neuronas bipolares. Forman el nervio olfatorio
 Cel de sostén
 Cel en cepillo: cilíndricas especializadas para la transducción de la percepción
general
-Glándulas olfatorias/Glándulas de Bowman: Tubuloalveolar serosa ramificadas que
envían secreciones proteinasas hacia la superficie olfatoria a través de conductos
cortos de cél cúbicas

Senos paranasales: Espacios neumáticos en las paredes de los huesos de la cavidad


nasal. Tienen ep pseudoestratificado cilíndrico ciliado

Faringe
-Capas:
 Mucosa: Ep plano estratificado (lugares expuestos a comida) o ep
pseudoestratificado ciliado con cel caliciformes (lugares no expuestos a comida) +
Lamina propia (TC fibroelástico)
 Muscular: musculo estriado + fibras elásticas
 Adventicia
- Cerca de la unión con el esófago hay glándulas mucosas
- Las trompas auditivas comunican la nasofaringe con ambos oídos medios

Laringe
-Función: fonación y pasaje de aire
-Capas:
 Mucosa: epitelio respiratorio (en las cuerdas vocales verdaderas: ep plano
estratificado)
 Glándulas mucoserosas mixtas
 Placas irregulares de cartílago hialino y elástico.

Tráquea
Capas: Luz redonda
1. Mucosa: ep respiratorio + MB (elástica) + Lamina propia muy gruesa (TCCL)
2. Submucosa: TCCD (no tan denso) con glándulas túbuloacinares mixtas (mas
mucosas)
3. Cartilago hialino (en forma C) unido por musculo liso (en humano, en rata se ve
todo desparramado)
4. Adventicia

Bronquios
-Extrapulmonares
-Intrapulmonar: Capas: Luz estrellada grande
1. Mucosa: ep respiratorio + lamina propia + musculo liso
2. Submucosa: TCCD (no tan denso) con glándulas de la submucosa: acinos mixtos
(mas mucosas)
3. Cartílago hialino en placas + musculo liso circular
- Pierde la adventicia (o no)

Bronquíolos
-Pasa a ser bronquíolo cuando no hay mas cartílago
-No hay glándulas

Bronquíolo propiamente dicho


-En ratas a veces hay cartílago
-Capas: luz estrellada
 Ep cilíndrico simple ciliado:
- Cel ciliadas
- Cel de clara
 Función: secreta surfactante (agente tensio-activo) evitando el colapso de
los bronquíolos (análogas a los neumonocitos tipo II). Tienen mucho REG,
Golgi  basófilo
 Uniones ocludens entre sí
 Tiene microvellosidades apicales (no ciliados)
 Abombadas con una región negativa
 Núcleo redondeado y laxo
 Lamina propia
 Musculo liso continuo (capa gruesa)
 TC (se pierde la estructura de submucosa)

Bronquíolo terminal
-Última parte de la porción conductora
-Capas: luz redondeada
 Ep cubico simple ciliado continuo conformado por cel ciliadas y cel de clara
 Lamina propia continua
 Musculo liso (capa delgada)

Bronquíolo respiratorio:
-Primera porción de la respiratoria
-Capas: luz discontinua porque se abre a los sacos alveolares
 Ep cúbico simple discontinuo sin cilios con cel de clara (buscarlas aca y no en los
otros bronquíolos)

Alvéolos
-Sitio donde ocurre el intercambio gaseoso.
-Rodeado por una red de capilares que aproximan la sangre al aire inspirado
-Ep alveolar: Ep plano simple. Cel del epitelio:
 Neumonocitos tipo I: plano simple. Forma la barrera hematoalveolar (Neum I + MB
+ MB + Endotelio)
 Neumonocitos tipo II: cubico simple. Secretan surfactante (análogas a las células
de clara) agente tensioactivo que disminuye la tensión de la superficie alveolar y
participa en la eliminación del material extraño (evita el colapso del alveolo)
 Celulas en cepillo: escasas. Receptores que verifican la calidad del aire en los
pulmones
-Macrófagos alveolares: eliminan partículas inhaladas y eritrocitos
Pulmón
-Órgano macizo esponjoso con serosa (pleura parietal y visceral)
-Parénquima: bronquios intrapulmonares, bronquiolos, alveolos
-Estroma: TCCDnm, fibras elásticas, fibras reticulares, musculo liso, vasos y nervios.

Irrigación
- Circulación pulmonar: arteria pulmonar (sale del ventrículo derecho)  ramas de la
arteria pulmonar transcurren con los bronquios y los bronquíolos hasta los capilares de
los alvéolos. Esta sangre se oxigena y es recogida por capilares venosos pulmonares que
se reúnen y forman vénulas, estas forman cuatro venas pulmonares que van al atrio
izquierdo del corazón
- Circulación bronquial: arterias bronquiales  bronquios y bronquíolos en el TC pulmonar
(excepto en los tabiques alveolares).
Ambas circulaciones se anastomosan.

Inervación
-Gran parte de los nervios no se ve en el MO.
-Modifican las dimensiones de las vías aéreas por contracción del músculo liso de sus
paredes

SISTEMA URINARIO
Sistema compuesto por: 2 riñones, 2 uréteres, 1 vejiga, 1 uretra
Riñón
Función:
 Endócrina: secreta hormonas al torrente sanguíneo:
- EPO (eritropoyetina): estimula la fabricación de eritrocitos
- Renina: enzima de control de la tensión arterial y el volumen sanguíneo
- 1,25 di-OH vitamina D (hidroxilación y secreción)
 Producción de orina (ultrafiltrado glomerular de la sangre: agua + electrolitos +
ácido úrico + creatinina):
1. Se filtra el plasma sanguíneo
2. Se re-absorbe la mayor parte
3. Se elimina la orina
 Regulación y mantenimiento del medio interno
 Mantención del equilibrio ácido-base

Estructura:
 Cápsula: TCCD con:
- Capa externa: fibroblastos y fibras colágenas
- Capa interna: miofibroblastos
 Corteza:
- Corpúsculos renales (glomérulo + cápsula de Bowman)
- Tubulos contorneados (proximal y distal)
- Túbulo recto distal / Asa de Henle gruesa ascendente
- Túbulo contorneado distal
- Túbulo colector
 Médula:
- Túbulo recto proximal / Asa de Henle gruesa descendente
- Asa de Henle delgada descendente y ascendente
- Túbulo recto distal / Asa de Henle gruesa ascendente
- Túbulo colector

Nefrona: unidad funcional básica del riñon.


-Compuesta por:
Corpúsculo renal / de Malpighi:
 Compuesto por: Glomérulo (capilares fenestrados) + cápsula de Bowman (En la hoja
visceral: células epiteliales viscerales o Podocitos que emiten prolongaciones
llamadas pedicelos que regulan el paso de los componentes de la sangre. En la hoja
parietal: epitelio plano simple)
 Barrera de filtración en el corpúsculo renal:
- Endotelio del capilar fenestrado
- Membrana basal gruesa (endotelio):
> Barrera física y filtro selectivo
> Deja pasar hasta 70kDa (albumina tiene 76kDa)
> Tiene muchas cargas negativas por lo que restringe el movimiento de aniones
- Hoja visceral de la cápsula de Bowmann: con pedicelos de los podocitos
 Polos: vascular (entran y salen los vasos) y urinario (continua con el túbulo
contorneado proximal)
Túbulo contorneado proximal: desde el polo urinario a la médula
 Ep cúbico simple
 Luz sucia por ribete en cepillo
 Función: absorción de proteínas para lo cual necesita muchas mitocondrias (muy
acidófilo)
Túbulo recto proximal / Asa de Henle gruesa descendente: Idem t. contorneado proximal
pero en médula
Asa de Henle delgada descendente y ascendente: en medula
 Ep plano simple.
 Nucleos protruyen la luz
 Mínimo 2 nucleos por corte
Túbulo recto distal / Asa de Henle gruesa ascendente: en medula hasta el polo vascular
(forma la mácula densa: cuando el túbulo recto distal esta cerca del corpúsculo renal, el
epitelio de la pared mas cercana al corpúsculo pasa a ser cilíndrica)
 Ep cubico simple
 Luz limpia
 Acidófilo pálido (ya no tiene tantas proteínas que absorber)
Túbulo contorneado distal: ídem túbulo recto distal pero en corteza. Desemboca en un
túbulo / conducto colector arqueado que desemboca en el túbulo / conducto colector
Túbulo / Conducto colector: en corteza y en medula. Llegan a conductos de Bellini que se
abren a un caliz menor (área cribosa: por donde sale la orina)
 Ep cúbico simple.
 Células en cúpula.
 Se ven los límites celulares.
 Halo negativo perinuclear.
 Acidófilo pálido

-Tipos de nefronas
 Cortical: mas cerca de la cápsula
 Yuxtamedular: más cerca de la médula

- Irrigación de nefronas: Sistema porta arterial (renal): 1 vaso intermedio que conecta
dos redes capilares: una red capilar forma el glomérulo, otra red capilar se hace
alrededor de los túbulos reabsorbiendo lo que guardaron los túbulos del ultrafiltrado

Mesangio
-Células mesangiales intraglomerulares + Su matriz extracelular (material fibroso)
-Están entre los capilares del glomérulo (íntimo contacto con las membranas basales de
los endotelios capilares)
-Función:
 Fagocitosis y endocitosis
 Sostén estructural
 Secreción
 Modulan la distención glomerular

Aparato yuxtaglomerular
-Función: Regular la tensión arterial a través del:
-Compuesta por:
1. Macula densa: cél epiteliales del túbulo recto distal que se alargaron y están todas
muy pegadas. Función de células:
- Verifican la concentración de sodio en el líquido tubular
- Regulan la velocidad de filtración glomerular
- Regulan la liberación de renina
2. Células yuxtaglomerulares: cel musculares lisas de la arteriola aferente que
contienen gránulos de secreción (tienen renina) y sus núcleos son esferoidales.
3. Células mesangiales extraglomerulares
-Sistema renina-angiotensina-aldosterona:
 La renina (contenida en los gránulos de las céluas yuxtagl.) va a la sangre y
cataliza la hidrólisis de una globulina angiotensinógeno, produciendoce
angiotensina I
 Esta se convierte en angiotensina II por la enzima ACE.
 La angiotensina II:
- Estimula la síntesis de aldosterona en la zona glomerular de la corteza
suprarrenal la cual actúa sobre los conductos colectores, aumentando la
reabsorción de sodio y agua
o
- Actúa como vasoconstrictora
En ambos casos el resultado es el mismo: aumenta el volumen sanguíneo y la
tensión arterial.

Uréteres
-Conducen la orina desde la pelvis renal hasta la vejiga urinaria.
-Capas:
 Mucosa: Urotelio: 2 a 9 capas + Lamina propia
 Muscular: longitudinal interna y circular externa
 Adventicia

Vejiga
-Capas:
 Mucosa: Urotelio + Lamina propia
 Muscular: longitudinal interna, circular media, longitudinal externa. No bien
definido en capas
 Serosa: TCCL + Mesotelio (Puede ser adventicia)
GLANDULAS ANEXAS AL TD

Glándula salival - Submaxilar


Capsula de TCCD que forma tabiques
Conducto:
 Intralobulillar:
- Intercalares: ep cubico con acidofilia palida
- Estriado: ep cilíndrico, mas grande que un adenomero y acidofilia intensa
 Interlobulillar: rodeados por TC, son cúbicos biestratificados y mas grandes que un
adenomero

Vesícula biliar
Función: concentra, almacena y deshidrata la bilis.
 Mucosa: con pliegues profundos, epitelio cilíndrico simple, cel epiteliales altas:
microvellosidades cortas, complejos de uniones que forman barreras,
mitocondrias, pliegues laterales, contienen ATPasa de Na/K.
Senos de Rokitansky-Aschoff: invaginaciones del epitelio.
Lamina propia: TCCL, capilares fenestrados y vénulas, acúmulos linfocitos y
plasmocitos, y glándulas mucosecretoras
No hay muscular de la mucosa
 No hay submucosa
 Muscular externa: capa fibromuscular con fibras colágenas y elásticas entre los
haces de miocitos lisos
 Adventicia o serosa:
-Adventicia: donde la vesícula contacta al hígado: TCCD + vasos + nervios +
linfáticos + somas neuronales + fibras elásticas + adipocitos
-Serosa: donde la vesícula no contacta al hígado: Mesotelio + TCCL (peritoneo
visceral)

Hígado
Generalidades
Capsula de Glisson: TC fibroso que reviste al hígado donde esta adherida al diafragma o
a otros órganos
Serosa: reviste al hígado donde no esta adherida a nada

División anatómica: dos lóbulos: izquierdo y derecho

Funciones:
 Produce y secreta proteínas plasmáticas:
- Albuminas
- Lipoproteinas (LDL, HDL, VLDL)
- Glucoproteinas
- Proteinas de la coagulación (protrombina y fibrinógeno)
- Globulinas no inmunes alfa y beta
- Vitaminas A y D
- Almacena vitamina K
 Capta, almacena y distribuye sustancias nutritivas y vitaminas que circulan en la
sangre
 Mantiene la concentración sanguínea de glucosa y regula las concentraciones
circulantes de la VLDL
 Detoxifica: degrada fármacos y sustancias tóxicas
 Exócrino: Produce bilis (sales biliares, fosfolípidos y colesterol, función disuelve
grasas como detergente)
 Endócrino: modifica la estructura y función de hormonas:
- Insulina
- Hormona de crecimiento
- Glucagón
- Tiroxina
- Vitamina D
 Almacena, metaboliza y mantiene la homeostasis del hierro
 Realiza el metabolismo de los HdC

Recorrido de la bilis:
1. Conductos/ vias biliares, que forman un:
2. Conducto hepático derecho e izquierdo, que drenen en un :
3. Conducto hepático común, que drenen en un:
4. Conducto cístico que lleva la bilis a la vesicula biliar

Irrigación hepática
 Vena porta da sangre con:
- Sustancias nutritivas y materiales toxicos del intestino
- Eritrocitos y productos de degradación de los eritrocitos del Bazo
- Secreciones endocrinas del páncreas y las células enteroendócrinas del TD
 Arteria hepática da sangre oxigenada
Ambos entran por el hilio o porta hepatis por donde salen los vasos linfáticos y las vías
biliares

Trayecto de venas: Ramas de la vena porta Sinusoides  vena centrolobulillas  venas


sublobulillares  vena hepática  vena cava inferior

Estructura del hígado:


 Parénquima:
- Cel principal hepatocito: nucleo grande central y de cromatina laxa. Citoplasma
acidófilo (por mitocondrias). Se tiñen con pas porque hay glucógeno. Función:
gluconeogénesis. Síntesis de proteínas. Secrecion de ácidos biliares y
bilirrubina
- Trabéculas de Remak: trabéculas de hepatocitos bien organizadas separadas
por capilares sinusoides.
- Los vasos del parénquima pueden drenar en forma centrípeta (va hacia el
centro) o centrifuga (va hacia la periferia)
 Estroma del TC: continua la capsula de Glisson: hay vasos sanguineos, nervios,
vías biliares y vasos linfáticos
 Capilares sinusoidales (sinusoides): vasos entre las trabéculas hepatociticas.
Intercambian sustancias entre hepatocitos y sangre. Para esto están fenestrados.
Hay macrófagos de Kupffer: degradan algunos eritrocitos dañados o envejecidos
que llegan al hígado desde el bazo
 Espacios perisinusoidales (espacios de Disse): intercambio de materiales entre el
endotelio sinusoidal y los hepatocitos. Hay células de Ito: almacenan vitamina A.
En estos espacios se origina la linfa del hígado
 Tríada portal: ramas de vena porta + ramas de arteria hepática + vía biliar (ep
cubico simple)
+ vasos linfáticos y nervios

Lobulillos hepáticos:
 Lobulillo clásico:
- Enfatiza la distribución de las ramas de la vena porta y la arteria hepática
dentro del órgano.
- Hexágono, pilas de trabéculas hepatociticas (forma radial alrededor de la vena
centrolobulillar a la periferia), en el centro esta la vénula centrolobulillar.
- En los ángulos están los espacios portales / espacios de Kiernan: TCCL + tríada
portal.
- Entre los espacios portales y los hepatocitos hay un espacio periportal / espacio
de Mall .
 Lobulillo portal:
- Enfatiza la función exocrina del hígado: secreción de bilis
- El eje es el conducto biliar interlobulillar de la tríada portal. Su borde externo
son líneas imaginarias trazadas entre las 3 venas centrolobulillares mas
cercanas a la tríada.
- Triangulo que incluye a aquellas porciones de los 3 lobulillos que secreta la bilis
en su conducto biliar axial
 Acino hepático:
- Enfatiza la concordancia entre la perfusión sanguínea, la actividad metabólica y
la patología hepática
- El eje menor son las ramas terminales de la tríada portal que siguen al límite
entre dos lobulillos hepáticos. El eje mayor es una línea perpendicular entre las
dos venas centrolobulillares mas cercanas.
- 3 zonas que rodean al eje menor: zona 1: mas cercana al eje menor y a la
irrigación, zona mas periférica de los lobulillos clásicos, zona 3: más lejana al
eje menor y la mas cercana a la vena centrolobulillar, zona 2: entre la 1 y la 3
- Romboide.

Vías biliares (árbol biliar)


- Colangiocitos: cel epiteliales que revisten internamente las vías biliares. Cada uno
posee un cilio primario con mecanorreceptores. Función: verifican el flujo de la bilis y
regulan su contenido
 Canalículos biliares: ramas mas pequeñas de las vías biliares formado por surcos
opuestos en la superficie de hepatocitos contiguos, hacia los cuales los
hepatocitos secretan la bilis. No están revestidos por colangiocitos. Estos
canalículos, cerca del espacio portal, se transforman en los:
 Conductos de Hering: revestidos por hepatocitos y colangiocitos. Este conducto es
un reservorio de células progenitoras hepáticas. El conducto se continua en:
 Conductillo biliar: forma parte de la tríada portal. Revestido totalmente por los
colangiocitos. Llevan la bilis a los:
 Conductos hepáticos (izquierdo y derecho), se unen y forman el:
 Conductos hepáticos comunes: que lleva la bilis a la vesicula biliar y al duodeno

Funciones de la bilis:
 Absorción de grasas
 Excreción del colesterol, de la bilirrubina, del hierro y del cobre

Páncreas
Órgano macizo con cápsula de TCCD que da tabiques separando en lobulillos
Glándula mixta: exócrina y endócrina
Páncreas exócrino
- Glándula serosa. Adenomeros acinosos o tubuloacinares. Ep simple de células
serosas piramidales
- El conducto intercalar comienza dentro del adenómero. Estas células que están
dentro se llaman centroacinosas
- Función: Sintetiza y secreta enzimas (tripsinógenos/ cimógeno) hacia el
duodeno que son indispensables para la digestión en el intestino. Secreción
facultativa (on-off) (lo contrario es constitutiva)
- Tinción en bandera: citoplasma basal basófilo y citoplasma apical acidófilo (por
acumulación de granulos de cimógeno)

Sistema de conductos:
 Intralobulillares:
- Intercalar centroasinares (añade bicarbonato y agua a la secreción exócrina, la
secreción esta sometida a un control hormonal y nervioso)
- No hay estriados
 Interlobulillares

Páncreas endócrino
 Secreta insulina (hormona que regula la concentración de glucosa en la sangre)
 Islote de Langerhans: componente endócrino del páncreas. Compuestos por
agrupaciones celulares. Cúmulos de células pálidas rodeadas por acinos
pancreáticos que se tiñen mas intensamente. Células principales de estos islotes:
nucleo esferoidal, cromatina laxa y citoplasma acidófilo:
- Alfa: sintetizan glucagón, se encuentran en la periferia
- Beta: secretan insulina, se encuentran en el centro
- Delta: secretan somatostatin: inhibe la síntesis de glucagón e insulina
En los islotes hay muchos vasos y capilares fenestrados

SISTEMA ENDÓCRINO

Generalidades
-Glándulas endócrinas: producen ciertas secreciones denominadas hormonas
-Hormona: Es un producto de secreción, se transmiten a través del torrente sanguíneo, y
regula a diferentes células u órganos.
 Esteroideas: difunden a través de la me3mbrana porque son lípidos
 Proteínas: se unen a un receptor de membrana (insulina, glucagón)
- Polipéptidos
- Polipéptidos pequeños
 Derivados de aminoácidos (adrenalina, noradrenalina, prostaglandina)
-Regulación de las hormonas: por retroalimentación negativa o positiva (feedback)

Hipófisis / Glándula pituitaria


-Anatomía: Situada en la silla turca
-Tinción con tricrómico de Mallory. Para diferencias las células específicas hay que usar
inmunicitoquímica
-Compuesto por:
 Cápsula de TCCDnm rodea a todo el órgano
 Lóbulo anterior: Adenohipófisis (tejido epitelial)
- Pars distalis (90%)
- Pars intermedia
- Pars tuberalis
 Lóbulo posterior: Neurohipófisis (tejido nerviosos)
- Pars nervosa
- Infundíbulo
- Eminencia media
El sistema venoso porta hipotálamo-hipofisario: entra la arteria hipofisaria superior,
en el medio es la vena porta hipofisaria y sale la vena hipofisaria
1. Capilar: para dejar las cosas del hipotálamo. En la pars tuberalis
2. Capilar: para agarrar las cosas de la hipófisis. En la pars intermedia y distalis

Adenohipófisis:
-Función: regula glándulas endócrinas y otras no endócrinas. Reciben señales del
hipotálamo.
-Las células están dispuestas en cordones rodeados por capilares fenestrados
-Parénquima:
 Ep glandular endócrino:
- Células cromófilas (acidófilas o basófilas)
- Cromófobas (no se tiñen)
- Estroma:
 TC reticular
 Vasos sanguíneos
 Nervios

Hormonas
- Tróficas: van a estimular a otras glándulas endócrinas
 ACTH (adenocorticotrófina): a la suprarrenal (fase reticular) que secreta
glucocorticoides y gonadocorticoides
 TSH (tirotrófina): estimula el crecimiento de las células epiteliales tiroideas
 FSH (folículo estimulante): desarrollo folicular en el ovario y espermatogénesis
en el testiculo
 LH (leutinisante): maduración final del folículo ovárico, formación del cuerpo
lúteo
- No tróficas: actúan directamente sobre células díana que no sobre endócrinas)
 Somatotrofina / Factor de crecimiento:
- Estimulan al hígado y a otros órganos para que sintetizan factor de crecimiento
que estimula la división de células progenitoras en músculos y huesos
- Actúa en el hígado: sintetiza somatomedina (actua en el hueso) y glucogénesis
(sintetiza glucógeno).
- Actúa en el tejido adiposo: lipogénesis.
- Actúa en el músculo: proteogenesis
 Prolactina (PRL):
- Produce el desarrollo de la glándula mamaria
- Producción láctica
- Estimula y mantiene la producción de caseína, lactoalbumina, lípidos e HdC en
la leche
- Pars distalis:
 Cromófilas (50%): no son ácidas y básicas propiamente dichas
- Acidófilas (40%): la presencia de vesículas eosinófilas le da su aspecto
acidófilo
 Somatotropas: secretan somatotrofina
 Lactotropas o Mamotropas: secretan prolactina
- Basófilas (10%)
 Adrenocorticotropas: secretan ACTH. Son Pas+ (porque tiene HdC)
 Gonadotropas: secretan FSH y LH
 Tirotropas: secretan TSH
 Cromófobas (50%): no tienen gránulos (se cree que ya los secreto), citoplasma casi
negativo, nucléolo evidente
- Pars intermedia: No tiene función en los humanos.
 Basófilas
 Cromófobas
 Quistes de Rathke: ep cúbico simple. Folículos que guardan coloides. Restos de
bolsas sin función.
- Pars tuberalis: contiene las venas del sistema porta hipotálamo-hipofisario
 Basófila: sintetizan ACTH, LH, FSH
 Cromófobas

Neurohipófisis
-Función: almacenamiento y liberación hormonal
-Parenquima: Los somas de los axones están en el hipotálamo que sintetizan ADH
vasopresina (antidiurética, regula la homeostasis hídrica y la osmolaridad de los líquidos
corporales, es decir absorbe agua) y oxitocína (promueve la contracción del musculo liso
uterino y las mioepiteliales en las glándula mamaria). Los somas de estos axones están
en el hipotálamo, vienen del nucleo supraoptico y del paraventricular
 Axones amielínicos: almacenan hormonas, cuando se juntan muchas forman
vesículas:
 Cuerpos de Herring (axones con dilataciones)
-Estroma:
 Pituicitos: células gliales tipo astrocitos.
 Capilares sinusoides
 Fibroblastos
 Mastocitos

Hipotálamo
-Función: Regula la función hipofisaria y funciones endócrinas del organismo
-Sintetiza:
 Hormonas:
- ADH
- Oxitocina
 Péptidos:
- Factores estimulantes:
 GHRH: a somatotropas
 CRH: a corticotropas
 TRH: a tirotropas
 GnRH: a gonadotorpas
- Factores inhibitorios:
 Somatostatina: a la somatotropa
 Dopamina: a la prolactina

Tiroides
-Estroma:
 Capsula: TCCD que envía tabiques de TCCL.
 Vasos
 Nervios

-Parénquima:
 Células foliculares: forman folículos tiroideos:
- Ep cubico simple (activo) o plano (inactivo) (cel foliculares): sintetizan
tiroxinas (T3 y T4). La TSH (hormona que sintetiza la hipófisis) regula a las
células foliculares para la secreción de tiroxina (T3 y T4)
- Coloide: hormonas tiroidea (tiroxina y calcitonina) almacenada en forma de
tiroglobulina
 Células parafoliculares (o células C): entre la MB y las células foliculares (no
toman contacto con la coloide, pero a veces parece que sí por el corte). Son
grandes, palidas y con nucleo laxo. Hay pocas. Sintetizan calcitonina: regulan el
metabolismo del calcio porque: inhibe la resorción osea e inhibe la absorción de
calcio intestinal.

-Funcion de hormonas tirodeas:


 Aumentan el metabolismo basal
 Estimulan la absorción de HdC (calorígenas)
 Mielinización neuronal en la vida fetal
 Permite la función de la gónada masculina y femenina.

-Sintesis de hormonas tiroideas: ocurre en el folículo tiroideo


1. Síntesis de tiroglobulina en las células foliculares: sale por exocitosis (a lo que
luego llamamos coloide)
2. Reabsorción, difusión y oxidación de yodo. Entra el yodo por un canal de sodio
ioduro que se llama Nis (lo hace por simporte)
3. Organificación: Yodación de tiroglobulina: se añade un atomo o dos de yodo a los
residuos de tiroxina específicos de la tiroglobulina y forma monoyodotiroxina (MIT),
si se le pega otro yodo mas se transforma en diyodotiroxina (DIT)
4. Acomplamiento: formación de T3 y T4 por reacciones de acomplamiento oxidativo.
DIT + MIT: T3 / DIT + DIT: T4 . T3 y T4 se almacenan como coloide
5. Reabsorción del coloide: en respuesta a la TSH las células foliculares captan
tiroglobulina del coloide por endocitosis mediada por receptores y sigue una vía
lisosomica o una vía transepitelial
6. Liberación de T3 y T4 en la sangre y procesos de reciclaje
La TPO (tiroperoxidasa) regula la organificación y el acomplamiento

Paratiroides
Superior e inferior: envueltas en TC que envía tabiques y divide en lobulillos. Hay
adipocitos
Células principales: mas abundantes. Funcion: síntesis, almacenamiento y secreción de
PTH (parathormona): regula la concentración de calcio y fósforo en sangre. Tiene efectos
opuestos con la calcitonina en la regulación de la concentración sanguínea de calcio
(aumenta la calcemia, la calcitonina la disminuye)
Células oxífidas: hay menos, son más grandes y con citoplasma acidófilo. No tienen
función secretora.

Suprarrenales
Función: secretan hormonas esteroides y catecolaminas, cubierto por una cápsula de TC
con vasos y nervios que envía tabiques al parénquima glandular
Parenquima:
 Corteza (90%) : secreta esteroides
- Capa glomerular: más externa. Células muy juntas en cúmulos ovoides y columnas
que se continúan con los cordones de la zona fasciculada. Celulas que hay en esta
capa: células pequeñas, cilíndricas y piramidales: nucleos apiñados e
hipercromáticos. Funcion: secretan aldosterona (es un mineralocorticoide) que
regula la homeostasis de sodio y potasio y el equilibrio hídrico controlando la
tensión arterial. Interviene en el sistema renina-angiotensina-aldosterona
- Capa fasciculada: células grandes y poliédricas. Se disponen en cordones
separados por capilares sinusoides. Nucleo esferoidal palido, hay células
binucleadas. Función: secretan cortisoles (glucocorticoides) que regula el
metabolismo de la glucosa y de los ácidos grasos. Gluconeogenesis (síntesis de
glucosa a partir de moléculas que no son HdC) y glucogénesis (formación de
glucógeno a partir de glucosa)
La ACTH regula la secreción de este capa. Las células de esta capa se llaman
espongiositos, tienen gotas lipídicas, se ven acidófilos pálidos
- Capa reticular: función: produce glucocorticoides y andrógenos. Hay células mas
pequeñas, nucleos mas hipercromaticos, se disponen en cordones separados por
capilares fenestrados. Secreción principal: andrógenos débiles (hormonas
sexuales masculinas)
 Médula: esta en el centro. Producción secretora de catecolamina.
- Células cromafines: son neuronas modificadas cuya función es la secreción de
adrenalina, noradrenalina (depende de acetilcolina)
- Células ganglionares
- TC
- Capilares sinusoides
- Nervios
Los glucocorticoides secretados en la corteza inducen la conversión de noradrenalina
en adrenalina en las células cromafines.
Las catecolaminas + glucocorticoides: preparan para la huída.

SISTEMA GENITAL FEMENINO

Generalidades
-Órganos genitales internos: situados sobre la cavidad pélvica y el periné:
 Ovarios
 Trompas uterinas / trompas de Falopio
 Útero
 Vagina
-Órganos genitales externos / Vulva: debajo de la pelvis:
 Monte del pubis
 Labios mayores y menores
 Clítoris
 Vestíbulo
 Orificio externo de la uretra (meato urinario)
 Himen

Ovario
Órgano macizo
Funciones:
1. Producción de gametas
2. Síntesis de hormonas esteroides:
- Estrógeno: promueve el crecimiento y la maduración de los órganos sexuales
internos y externos y produce los caracteres sexuales femeninos. También
actúan sobre las glándulas mamarias
- Progesterona: preparan los órganos sexuales internos (sobre todo el útero) para
el embarazo. También preparan a las glándulas mamarias para la lactación

Estructura:
 Medula / Región medular: en el centro del ovario
- TCCL
- Vasos sanguíneos grandes
- Vasos linfáticos
- Nervios
 Corteza / Región cortical: en la periferia. Cubierto por un ep germinativo: ep cubico
simple
- Folículos ováricos
- TCCL
- Cel musculares lisas

Desarrollo folicular
 Primordiales
 Primarios (en crecimiento):
- Monocapa
- Multicapa
 Secundarios (en crecimiento)
- Preantranes
- Antrales
 Maduros de Graaf

Folículo primordial: ovocito + cel foliculares planas simples


 1 sola capa de células foliculares planas rodea al ovocito
 Nucleo excéntrico grande, eucromatina y 1 o + nucléolos grandes
 Citoplasma / ovoplasma contiene un Cuerpo de Balbiani (RE + Vesículas y
membranas de Golgi + Mitocondrias + Lisosomas)
 Laminillas anulares: parecen membranas de la envoltura nuclear apiladas

Folículo primario: 1 etapa del desarrollo del folículo en crecimiento. Aquí ocurre la
maduración del ovocito
- Unilaminar / Monocapa: ovocito + zona pelucida + cel foliculares cubicas simples
 Mayor tamaño que las primordiales
 Cel foliculares cúbicas, primero 1 sola capa
 Zona pelúcida: glucoproteínas específicas ensambladas secretadas por el ovocito.
Aparece entre el ovocito y las células foliculares. Se lo ve con PAS
- Multilaminar / Multicapa: ovocito + zona pelucida + cel de la granulosa + teca. A partir
de aquí FSH dependiente
Las células foliculares sufren proliferación y forman la:
 Capa granulosa: células foliculares ahora se llaman células de la granulosa. Se
conectan por nexus pero no zonula ocludens (no formando una barrera)
 Las células del TC que rodean a estos folículos forman las células de la teca:
- Teca interna:
> Células secretoras cúbicas muy vascularizadas: tienen receptores de LH, que
en respuesta a LH sintetizan andrógenos que son los precursores de estrógenos
(por la célula de la granulosa en respuesta a FSH, el estrógeno estimula a las
cel de la granulosa para que proliferen)
> Fibroblastos
> Fibras colágenas
> Vasos
- Teca externa: Cel musculares lisas + Fibras colágenas
Límite entre capa granulosa y teca: membrana basal externa / membrana limitante
externa: MB de la granulosa (Se ve, a diferencia del limite entre teca interna y
externa

Folículo secundario:
-Preantral: ovocito + zona pelucida + corona radiata en formación + cúmulo ooforo en
formación + antro en formación + cel de la granulosa + teca
-Antral: ovocito + zona pelúcida + corona radiata + cúmulo ooforo + antro + cel de la
granulosa + teca
 Posee un antro lleno de líquido folicular entre las cel de la granulosa (formado por
vacuolas que se fusionan)
 El ovocito ya no crece más
 Posee cúmulo ooforo: región de la capa de la granulosa asociada al ovocito
formando un montículo abultado
 Posee una corona radiata/ radiante: son células del cúmulo ooforo que rodean
inmediatamente al ovocito y permanecen con el en la ovulación. Envían
microvellosidades por toda la membrana pelúcida para comunicarse por uniones
nexo con las microvellosidades del ovocito.
 Factores necesarios para el crecimiento del ovocítico y folicular
- FSH (Hormona folículo estimulante): lo necesitan a partir desde primario
multilaminar
- Factores de crecimiento
- Calcio
 La cel de las teca interna sintetizan andrógeno gracias al estimulo del LH, el
andrógeno difunde la membrana y las cel de la granulosa en respuesta a la FSH
cataliza la conversión de andrógeno en estrógeno. El estrógeno estimula a las de
la granulosa para que proliferen y aumente el tamaño del folículo

Folículo maduro de Graaf: ovocito + zona pelucida + cel de la granulosa + antro + teca
 Disminuye la granulosa y aumenta el antro
 Contiene el ovocito secundario maduro
 Aumenta la teca, las de la interna tienen inclusiones lipídicas
 Es tan grande que protruye la superficie ovárica

Ovulación
Cuando hay un pico de LH, el ovocito detenido en meiosis 1 pasa a meiosis 2 y se libera
(el ovocito secundario) junto con la zona pelúcida y la corona radiata cuando se rompe la
pared folicular de graaf.

Cuerpo lúteo
 Luego de la ovulación quedan la granulosa y teca en el ovario y forman el cuerpo
luteo
 Luteinización:
- Las células de la granulosa se diferencian en: granuloso luteínicas
- Las células de la teca interna se diferencian en: teco luteínicas
Estas aumentan de tamaño y se llenan de lípido
 Tiene una red vascular extensa
 Secreta progesterona y estrógenos: estimulan el crecimiento y la actividad
secretora de la mucosa uterina (endometrio) para un posible embarazo
 Si no hay fecundación las células sufren autolisis, el cuerpo lúteo se degenera y
sufre una involución lenta.

Atresia folicular
Mediada por la apoptosis de las cel de la granulosa
Se degenera el ovocito y luego las cel foliculares

Trompas uterinas
Desde el útero hasta los ovarios
4 segmentos :
 Infundíbulo: segmento tubárico con forma de embudo junto al ovario (tiene
prolongaciones)
 Ampolla: segmento más largo, donde ocurre la fecundación
 Istmo: segmento medial, contiguo con el útero
 Intramural: dentro de la pared del útero
-Capas
 Mucosa: plieges en forma de árbol de navidad. Ep cilíndrico simple con cel ciliadas
y cel no ciliadas (secretan moco) + lamina propia
 Muscular: circular interna, longitudinal externa
 Serosa / peritoneo visceral: mesotelio + TC
-A medida que disminuyen las vellosidades, aumenta la capa muscular
-Hay transporte bidireccional

Útero
Cuerpo
-Porción superior grande del órgano o fondo uterino
-Capas:
 Mucosa / endometrio: ep cilíndrico simple con células secretoras (predominan) y
ciliadas. Hay glándulas en todo el endometrio: glándulas endometriales (tubulares
simples). Durante el ciclo menstrual prolifera y luego se degenera. Durante la vida
fértil esta compuesta por 2 estratos:
- Funcional: parte gruesa que se desprende durante la menstruación
- Basal: origen de la regeneración de la capa funcional
 Muscular (gruesa) / miometrio. Tiene estratos:
- Interno: paralelo al eje longitudinal del útero
- Medio / Vascular: con vasos linfáticos y venosos (con orientación circular u
ovalada)
- Externo: paralelo al eje longitudinal del útero
 Serosa / Perimetrio: serosa común + tejido elástico (en la parte anterior del útero
hay adventicia)
-Vascularización: la arteria uterina emite de 6 a 10 arterias arcuatas que se
anastomosan en el miometro. Las arcuatas dan las arterias radiales que cuando llegan a
la capa basal del endometrio dan las arterias rectas que irrigan esta región. Mientras
suben las arterias rectas a la sup endometrial, se enrrollan y se llaman arterias en
espiral o helicoidal que emiten muchas arteriolas que forman un lecho capilar extenso
que comprenden lagunas. La parte distal de las arterias en espiral (bajo la acción del
estrógeno y la progesterona) sufre degeneración y regeneración cada ciclo.
Cuello
Porcion inferior angosta, separada del cuerpo por un istmo. Hay:
 Endocérvix: porción que mira al útero. Ep cilíndrico simple un poco ciliado
 Exocérvix: porción que mira a la vagina. Ep plano estratificado
Esto genera una lucha de epitelios
-Tiene glándulas cervicales: transportan a los espermatozoides (en la mitad del ciclo
secretan más)
-No hay arteria en espiral

Extendido vaginal
Se llama calpocitología (como la formula leucocitaria relativa en frotis)
Se saca el exocervix o superficie del epitelio vaginal (ep plano estratificado). 4 Capas en
el epitelio (de MB a luz):
 Celulas basales: en contacto con MB y son células madre
 Celulas parabasales: nucleo laxo (es normal que aparezcan en mujeres
menopausicas, si no es patológico)
 Celulas intermedias: mas grandes, basófilas y con nucleos laxos (normales en
mujeres embarazadas)
 Celulas superficiales: planas, nucleos pignóticos y con cromatina densa (las que
se ven en un PAP normal). Son acidófilas y basófilas (o cianófilas)
Hormonas que estimulan la proliferación y diferenciación celular en este epitelio:
estrógeno
En la etapa progestacional hay: más células intermedias y menos superficiales.
Pueden haber globulos blancos
Tecnica: extendido PAPS (fijado + coloreado)
El resultado (citológico): clase 1 y 2 es benigno, clase 3 y 4 es maligno

Glándula mamaria
-Organo lobulillado
-Son glándulas sudoríparas tubuloalveolar ramificada, apócrinas modificadas que se
desarrollan por hormonas sexuales
-Parénquimica: ep glandular exócrino cúbico simple (adenómero + conducto)
-Estroma:
 TCCD rodea que envía tabiques de TCCL que divide en lobulillos
 Adipocitos
 Vasos
 Nervios
Cuando la glándula esta inactiva hay mucho estroma y poco parénquimia, y visceversa
Conductos intralobulillares (no hay que dividir entre estriado e intercalar) e
interlobulillares (galactóforos)
Los estimulos hormonales son de estrógeno, progesterona, prolactina (estimula la
síntesis de leche), oxitocina (estimula las células mioepiteliales para que eyecten la
leche)

Ciclos
SISTEMA GENITAL MASCULINO

Generalidades
Compuesto por:
 Testículos
 Vías esperáticas
 Glandulas sexuales accesorias: vesículas seminales, próstata, glándulas bulbo
uretrales
 Pene

-Sitema de túbulos:
1. Tubulos seminíferos: hay células mioides (función contráctil y se cree que
participan en la espermatogénesis). Va a
2. Conductos rectos: ep cúbico simple, pocas vellosidades, algunas cilias. Va a:
3. Rete testis (red de Haller): ep cúbico simple, más vellosidades. Va a:
4. Conducto eferente: ep cilíndrico simple, más cilias y fibras lisas. Va a:
5. Epididimo: ep cilíndrico pseudoestratificado, microvellosidades largas
(estereocilas), espermatozoides en luz, músculo liso (circular interna, long
externa). Va a:
6. Conducto deferente: ep pseudoestratificado, luz estrellada, musculo liso (grueso)
(long interna, circular media, long externa). Va a:
7. Conducto eyaculador: menos estrellado, musculo liso (circular interna, long
externa). Va a:
8. Uretra

Testitulo
-Funciones primarias:
 Exócrinas: espermatogénesis
 Endócrinas: esteroidogénesis (andrógenos)
-Estructura:
 Túnica albugínea: Cápsula TCCDnm, sus tabiques dividen los testículos en
lobulillos cada uno compuesto por:
 Parénquima: Túbulos seminíferos muy contorneados:
- Función: producen los espermatozoides y un estroma con células de Leydig
- Ep seminíferio (estratificado) con:
>Parénquima: células espermatogénicas (se dividen y diferencian en
espermatozoides maduros: de espermatogonias apoyadas en la lamina basal, a
espermátides en contacto con la luz del túbulo)
>Estroma: MB + células de Sertoli: Se extienden como árbol en todo el espesor
del epitelio germinativo. Núcleo piramidal basal. Funciones:
- Sosten del ep germinativo, nutrición y fagocitosis
- Forma la barrera hemato-testicular: endotelio + MB + miofibroblastos +
Sertoli + MB . Función previenen que mis células se mezclen con haploides.
- Secreción exócrina de:
> ABP (androgen binding protein): concentra testosterona para la
maduración normal del espermatozoide en desarrollo. Controlado por la
FSH y por la propia testosterona
> Liquido que facilita el paso de los espermatozoides en proceso a lo largo
del túbulo seminífero.
- Secreción endócrina de:
> Inhibina: hormona glucoprotéica que hace feedback negativo de la FSH
en la hipófisis
> Factor de inhibición Mulleriano (MIF): evita la feminización
 Estroma: TCCL + Células de Leydig:
- Células intersticiales
- Grandes, nucleo laxo central
- Muy acidófilas con inclusiones lipídicas y mitocondrias (para generar
testosterona). REL desarrollado
- Tienen cristales de Reinke.
- Sintetiza testosterona a partir de colesterol, controlado por LH

-Espermatogénesis: Inicia por alta concentración de gonadotrofinas hipofisarias y


continua a lo largo de la vida:
1. Fase espermatogénica (mitosis): las espermatogonias se dividen para
reemplazarse a si mismas. Se clasifican en 3 tipos:
- Tipo A oscuro: nucleo ovoide con cromatina granular fina muy basófila (pegadas
a la MB)
- Tipo A claro: nucleo ovoide con cromatina granular fina poco teñida (pegadas a
la MB)
Las A dan una A y una B
- Tipo B: nucleo esferoidal con cromatina condensada. La división mitótica de
este tipo produce espermatocitos primarios
2. Fase espermatocítica (meiosis): los espermatocitos primarios sufren meiosis 1
produciendo espermatocitos secundarios que sufren meiosis 2 produciendo
espermátides tempranas (tienen la mitad del ADN y la mitad de los cromosomas
que los Tipo B, son haploides)
3. Fase espermiogenesis (diferenciación): las espermátides tempranas se diferencian
en espermátides tardías (tienen forma de espermatozoide pero no lo son todavía).
Este proceso comprende 3 fases:
- Fase de Golgi: gránulos Pas+ que forman la vesícula acrosómica (determina el
polo anterior del espermatozoide). Se empieza a formar el axonema del flagelo
- Fase de casquete: crece la vesícula acrosómica, que ahora se llama
casquete/capuchón acrosómico. Se condensa el núcleo
- Fase de acrosoma: la espermátide se reorienta, de modo que la cabeza se
enclava profundo en las células de cértoli. El flagelo se extiende en la luz del
túbulo seminífero. El nucleo se alarga. Los microtúbulos se organizan en una
vaina cilíndrica denominada manguito. Las mitocondrias migran cuello para
formar una vaina helicoidal.
- Fase de maduración: reduce el exceso de citoplasma alrededor del flagelo. El
exceso de citoplasma (o cuerpo residual) lo fagocita las células de sertoli. Las
espermátides se liberan de las células de sertoli (espermiación)

Epididimo
-Conformado por:
 Cabeza: con conductillos eferentes
 Cuerpo: con conducto del epidídimo
 Cola: con conducto del epidídimo
Hay vasos, musculo liso, TC asociado.
-Función: le dan movilidad y capacidad de fecundar un ovocito a los espermatozoides.
Primero descapacitan a los espermatozoides que se capacitan luego en el sistema
genital femenino
-Parenquima: Ep cilíndrico pseudoestratificado, microvellosidades largas (estereocilas)
Cel del epitelio:
 Principales: tienen estereocilios
 Basales: células madres del conducto. Apoyadas sobre la MB
 Del halo: linfocitos
-Función: absorción y secreción (las secretoras se tiñen con Pas)
-Estroma: células musculares lisas: llegan a tres capas en la cola

Conducto deferente
Conducto mas largo de la vía, continuación directa de la cola del epidídimo
Luz estrellada
 Mucosa: Ep cilíndrico pseudoestratificado con estereocilios + Lamina propia
 No hay submucosa
 Muscular: long interna, circular media, long externa
 Adventicia o serosa

Glandulas sexuales accesorias

Vesícula seminal:
Son glándulas tubulares alargadas atrás de la vejiga
Secretan líquido seminal: frutctosa abundante, fosfatasa ácida, ácido cítrico, y
prostaglandinas
Estructura:
 Mucosa con pliegues, ep pseudoestratificado cilíndrico con cel cilindrias altas no
ciliadas y cel redondeadas bajas apoyadas en la MB
 Musculo liso: long interna, circ externa
Forma con el conducto deferente, el conducto eyaculador
La secreción y morfología de la glándula están controlados por la testosterona

Próstata:
Ep cubico simple (puede ser plano o pseudoestratificado). Muchas glándulas
tubuloalveolares ramificada que tiene cuerpos amiláceos (son parte de la secreción que
quedo estancada, se ven acidófilos. Cuando se calcifican se llaman calcaforitos). (no se
distingue conducto de adenómero)
3 capas concéntricas:
 Mucosa interna
 Submucosa intermedia
 Periférica con glándulas prostáticas principales
-Parénquima: divido en 4 zonas: central, periférica, transicional, periuretral. La penetran
los conductos eyaculadores y la uretra.
-Estroma: cápsula fibromuscular (TCCDnm + miocitos lisos): forman tabiques (pueden
tener miocitos)
-Función: Secreta un líquido que contribuye a la composición del semen: fosfataza ácida
prostática (PAP), fibrinolicina, ácido cítrico, y antígeno prostático específico (PSA)

Pene
Tunica albuginia : TCCD
Cuerpos cavernosos: es un ep plano simple (se llena de sangre produciendo la erección
Cuerpo esponjoso con uretra

SISTEMA TEGUMENTARIO: PIEL Y FANERAS


Epidermis
Ep plano estratificado queratinizado
Estratos:
 Basal: 1 capa de células con cromatina laxa y nucleos grandes. Sucede la mitosis.
Hay:
- Queratinocitos: células del epitelio del estrato basal
- Melanocitos: citoplasma estrellado, nucleo condensado. Sintetiza melanina
(pigmento de la piel, protección del ADN celular de rayos UV) y los acumula en
granulos (melanosomas), comparte uniones nexos con otros melanocitos y
queratinocitos (dándoles algunos de sus granulos ya que las del estrato basal
están en mitosis y hay que protegerlas, secreción citocrina)
- Cel de Merkel: tienen prolongaciones y nucleos laxos. Asociadas con axones
mielinicos, receptores sensitivos (intraepitelial). No se pueden identificar
 Espinoso: poliédricas con uniones desmosomas. Espacios negativos entre las
células. Son varias capas. Se sintetiza la queratina (proteína del medio intracelular
del filamento intermedio de este epitelio)
- Cel de Langerhans: no se pueden diferenciar, estrelladas, citoplasma acidófilo,
cromatina densa, muchos lisosomas por ser macrófagos presentadores de
antígenos. Pueden migrar
 Granuloso: nucleos ovalados, más basófilas por inclusiones de queratohialina
(sulfatada)
 Lúcido: algunos anucleados, los que no están en apoptosis. Unicamente en piel
gruesa (palmas y plantas)
 Córneo: células anucleadas: citoplasmas con filamentos de citoqueratina.

Dermis
Papilar: TCCL . Muy vascularizado

Reticular:
 TCCDnm
 Glándulas:
- Sudoríparas: túbulo glomerular. Exócrina. Merócrina. Sudor, agua y electrolitos.
> Adenómero: ep cúbico simple, muchas mitocondrias, bombas atpasas,
acidófilas pálidas
> Conducto: ep cúbico biestratificada, más mitocondrias, más acidófilo
- Sebáceas: solo en piel fina
> Adenómero: sacular. Secreta cebo (lípido). Holócrina. Se puede ver musculo
(erector del pelo).
> Conducto: corto que desemboca en el folículo piloso
 Receptores sensitivos:
- Corpúsculo de Pacini: sensa vibración
- Corpúsculo de Meissner: sensa depresión y estiramiento
- Hay axones libres que sensan dolor

Hipodermis: tejido adiposo o tejido celular subcutáneo

SISTEMA NERVIOSO

Divisiones:
-Anatómica
 Central: cerebro y en la medula espinal
 Periféricos: nervios, ganglios.
-Funcional
 Sistema nervioso somático = Somas del SNC + Somas del SNP
 Sistema nervioso autónomo = Partes autónomas del SNC + Partes autónomas del
SNP
- Simpático
- Parasimpático
-De contenido:
 Sustancia gris: tiene todo
 Sustancia blanca: tiene todo menos somas neuronales

Función: responde a cambios internos y externos del organismo


Constituido por:
-Neuronas: Reciben impulsos de otras neuronas y los conducen a otras partes del tejido.
Compuesto por:
- Soma: Nucleo activo, cromatina laxa y grande, nucléolo evidente. Cuerpos
de Nissl: muchos ribosomas juntos
- Prolongaciones:
> Dendritas: Se achican. Mas organoides que axones.
> Axones: Calibre siempre igual. Formados por microtúbulos con proteínas
motoras asociadas:

-Celulas de la Glía: No conductoras, en contacto con las neuronas. Funcion: protección,


aisalmiento eléctrico e intercambio metabólico entre vasos y neuronas.
 En el SNC:
-Macroglía:
 Astrocitos: sostén físico y metabólico para las neuronas. Más grande.
-Protoplasmáticos: mas comunes en la sustancia gris (prolongaciones cortas
y ramificadas)
-Fibrosos: mas comunes en la blanca (menos prolongaciones)
Forma, junto con las células endoteliales capilares la barrera
hematoencefálica: conjunto de estructuras que se interponen entre la sangre
y el SNC. Dificultan las sustancias hidrosolubles y las atraviesan las
liposolubles. Protegen el tejido encefálico
 Oligodendrocitos: células activas en la formación y mantenimiento de la mielina,
nucleo ovalado, cromatina densa
 Ependimocitos: forman el revestimiento epitelial de los ventrículos del encéfalo y
del conducto central de la médula espinal.
-Microglía: microgliocito: macrófagos de la medula osea que pasan por la sangre.
Derivan de los monocitos. Núcleo alargado (Se ve poco)
 En el SNP:
-Células de schwann o lemositos: producen una cubierta con lípidos: vaina de
mielina que rodea y aísla axones, asegura una mayor velocidad. No hay mielina
donde se conecta con el somas y con otras células.
-Células satélites o anfocitos: rodean somas neuronales y la protege pero no
produce mielina

Sinapsis
-Neuropilo: zona de sinapsis. (prolongaciones denríticas, axónicas y gliales)
-Químicas: se liberan las neurotransmisores (almacenado en vesículas dentro del axón)
desde la neurona presináptica, a la brecha sináptica y luego las captan los receptores de
las neuronas postsinápticas. Características: Requieren energía, lentas,
unidireccionales, pueden ser reguladas.

Cerebro: Técnica nissl


Piamadre: TCCL, vascularizado y muy fino
Sustancia gris: periférica
- Corteza:
 Disposición en láminas:
I. Molecular:
- Contenido:
 Poca densidad celular (neuronas y células de la glía).
 Muchas fibras.
- Conexiones:
 Dendritas de piramidales y fusiformes
 Axones de estrelladas
 Fibras aferentes del tálamo
II. Granular externa:
- Contenido
 Neuronas estrelladas (granuladas o multipolares), se las ve con el
citoplasma redondeado.
 Hay piramidales pequeñas
- Conexiones: no les llega nada, sino que las estrelladas envían dendritas
hacia la molecular
III. Piramidal externa:
- Contenido: neuronas piramidales pequeñas
- Conexiones: no les llega nada, sino que envían las dendritas hacia la
molecular, y el axón de proyección (Golgi tipo 1) hacia otro cartucho
IV. Granular interna:
- Contenido: predominan neuronas estrelladas. Hay células de doble Bouquet y
células enanas
- Conexión: hacen integración de señales (de circuito local)
V. Piramidal interna:
- Contenido: neuronas piramidales grandes o células de Barnet
- Conexiones: mandan dendritas a capa 1 y axón de proyección
VI. Fusiforme:
- Contenido: neuronas fusiformes
- Conexiones: manda la dendrita a la capa 1
 Disposición columnar: las neuronas de la misma línea vertical conversan entre ellas.
Las piramidales externas conectan una columnas contiguas

-Núcleos: Sustancia gris en acúmulos rodeada de sustancia blanca

Sustancia blanca
Celula de la glía:
 Astrocitos: forman la barrera hematoenfefalica (Endotelio + MB + pies
succionadores del astrocito)
 Oligodendrocitos
 Microgliocitos
 Ependimocitos: forman ventrículos, dentro hay liquido cefaloraquídeo sintetizados
por el plexo coroideo (ependimocitos que protuyen el ventrículo). El plexo coroideo
junto con una vena (que viene de una invaginación de la piamadre) forman la
barrera hemato-raquídea, conformada por: endotelio (ep plano simple) + MB +
ependimocitos.

Cerebelo: Tecnica Nissl


Dispuesto en folias (evaginaciones)

Piamadre: TCCL, vascularizado y muy fino


Sustancia gris:
- Corteza:
I. Capa molecular:
- Contenido: células estrelladas y células en cesto (no hay que diferenciar)
- Conexiones: las estrelladas hacen sinapsis con las de Purkinje y las de cesto
sinapsan con el soma de purkinje
II. Monocapa de células de Purkinje:
- Contenido: células de Purkinje
- Conexiones: las dendritas van a la molecular y las el axón es la única
eferencia de la corteza
III. Capa granular o de células grano:
- Contenido:
> Golgi tipo II
> Células grano pequeñas
> Células de la glía de Bergmann: astrocito modificado que llega hasta la
molecular.
- Conexiones: Golgi II manda su axón a capa I y las dendritas contactan el
axón de Purkinje. Las células grano son de acción local. Las glía de Bergman
mandan prolongaciones a la capa molecular

- Aferencias al cerebelo (lo que llega):


 Del locus ceruleus: sinapsis con células molecular
 Fibra trepadora: hace sinapsis con dendritas de Purkinje
 Fibras de la musgosa: hace sinapsis con dendritas de células grano

- Glomérulos cerebelosos (a la altura de la capa III): estructuras sinápticas. Zona libre de


células.
Formados por:
 Ramificación expandida de fibra musgosa: cada ramificación se une con varias
dendritas de cel grano
 Células grano: contactan con la fibra musgosa y axones de cel de Golgi
 Cel de Golgi: sus axones contactan con las dendritas de las cel grano
 Rodeado de prolongaciones gliales

- Eferencias: axón de las células de Purkinje

Sustancia blanca: astrocitos, oligodendricitos, microgliocitos

Cerebelo: Técnica Cajal


Piamadre: idem
Sustancia gris
I. Se ven las fibras paralelas, axón de las células grano
II. Se ven los somas de Purkinje sin nucleo (el citoesqueleto tapa el soma) y el axón
de célula en cesto rodeando
III. Se ven los nucleos de la célula granos amarillos (negativos) y gromerulos
serebelosos

Sustancia blanca: Fibrilar y marron.

Medula espinal
Técnica cajal
Conducto del epéndimo: agujero en el medio por donde pasa el líquido cefaloraquideo y
tiene un ep ependimario cubico simple (son ependimocitos)

Sustancia gris: central


 Asta anterior: tienen eferencias motoras
- Alfa-motoneuronas: van a los musculos
- Gama-motoneuronas: van a fibras musculares de huesos neuromusculares
 Asta posterior: tienen aferencias sensitivas: pseudomonopolares
Hay interneuronas (conectan ambas)

Sustancia blanca: periférica. Hay nervios periféricos

Ganglio simpático
-Técnica H-E
-Grupo de neuronas en la periferia. Hay fibras y somas desordenados:
 Células estrelladas con múltiples sinápsis, nucleo excéntrico,
 Célula satélite evidente (primos de los astrocitos) (satélites a las estrelladas)
 Vasos
 Nervios periféricos: tienen células de Shwann, fibroblastos, fibrocitos (se ven los
axones negativos).
- Endoneuro: TC que rodea a cada axon
- Epineuro: TC que rodea a muchos axones
- Perineuro: TC que rodea a todo el nervio

Ganglio raquídeo
Anexo a la raíz dorsal
Grupo de neuronas: somas ordenados, sensitivas, pseudomonopolares, rodeados por
células satélites, no hay sinapsis entre ellas, nucleo central
Células de sostén: astrocitos

ORGANOS DE LOS SENTIDOS: OJO

Túnica Fibrosa

-Córnea (1/6 anterior): refractiva


 Tiene que ser transparente.
 No esta vascularizada. Se nutre por difusión del humor acuoso y el film lagrimal
 Estructura:
- Ep anterior: ep plano estratificado no queratinizado
- MB de Bowman: no se ve en los preparados
- TCCDm laminar
- MB de Descemet: se ve
- Ep posterior: ep plano simple

Limbo esclero-corneal: angulo en el que termina la cornea y empieza la esclerótica

-Esclerótica (5/6 psteriores)


 Ep conjuntival: Ep plano estratificado
 TCCDnm

Túnica Uvea
Función: vasculariza la túnica fibrosa y la retina

-Iris: estroma
 Muy celular : TCCL + Musculares (dilatador o constrictor de la pupila)
 Pigmentado por melanocitos
 Muy vascularizado
 En la parte pigmentada hay 2 epitelios cúbicos simples (las partes apicales se
enfrentan).
- Mioepitelio pigmentado anterior
- Epitelio posterior

-Cuerpos ciliares: estroma


 TCCL
 Tiene los procesos ciliares: tienen doble epitelio:
- El del iris (pigmentado)
- El de la túnica nerviosa (no pigmentado)
 Función: los procesos ciliares secretan humor acuoso

-Coroides: parénquima
 Continuación delgada
 Con ep pigmentario (hace de pantalla negra)

Túnica de Retina no fotosensible:


 Con ep no pigmentado
 La mas anterior
 Delgada
 Termina en la ora serrata

Túnica de Retina fotosensible:


-SNC en viscerocráneo
-Fóvea central: depresión poco profunda donde hay mayor agudeza visual
-Irrigación de la retina:
 Externa: arteria perforante de la coroides
 Interna: arteria central de la retina
-10 capas (de externo a interno):
1. Ep pigmentario (de la coroides) con microvellosidades
2. Capa de fotorreceptores: conos (tiene yodopsina) y bastones (tienen rodopsina),
segmentos externo de los fotorreceptores
3. Membrana limitante externa: donde comienza las células de Muller (cel de la glía
que delimita compartimientos ). No se lo ve
4. Nuclear externa: núcleos de los fotorreceptores
5. Plexiforme externa: sinapsis entre fotorreceptores y horizontales, interplexiformes,
amácrinas y bipolares
6. Nuclear interna: nucleos de muller y de las neuronas horizontales,
interplexiformes, amácrinas y bipolares
7. Plexiforme interna: sinapsis de neuronas bipolares con dendritas de cel
ganglionares.
8. Capa de núcleos de células ganglionares (pocos nucleos porque una ganglionar
hace sinapsis con muchas neuronas)
9. Proyecciones de ganglionares (fibras del nervio óptico)
10. Membrana limitante interna: termina la célula de Muller

Barrera hematorretiniana: formada por la MB y el epitelio pigmentario de la retina

Disco óptico: Punto ciego donde inicia al nervio óptico y no hay fotorreceptores.

Cristalino:
 Lente natural
 Estructura
- Capsula: MB
- Ep cubico simple (crece hacia adentro)
- Fibras del cristalino (Acidófilas)
 Sostenido por la zonula de Zinn (produce el reflejo de acomodación) y por el
ligamento suspensorio del cristalino.

Cámaras
 Anterior: limites: ep posterior de la cornea, iris, pupila
 Posterior: limites: ep posterior del iris, procesos ciliares, humor vítreo, cristalino.

Humores
 Acuoso: generado por los procesos ciliares de los cuerpos ciliares. Este humor
drena a los conductos de Shlemm (angulo esclerocorneal, en el limbo
esterocorneal no los vemos). En la cámara anterior
 Vitrio: más viscoso, sostiene la forma y la retina. En la cámara posterior y en lo
demás

También podría gustarte