Está en la página 1de 24

Facultad de Educación

Licenciatura Ciencias Naturales: Física, Química y Biología


Gestión Ambiental

Residuos peligrosos

Presentado por

Claudia del Pilar Auli Peña 20141126711


Luzmar Nidia Vargas Acosta 20132122176
Laura Natalia Carvajal Pérez 20132121806

Profesora Titular:

Ángela Goretty García

Lic. Ciencias Naturales: Física, Química y Biología


Facultad de Educación
Universidad Surcolombiana
Neiva (Huila)
2016
INTRODUCCIÓN
Los residuos peligrosos RESPEL son sustancias sólidas, liquidas y volátiles que por
su mal manejo y/o manipulación se convierte en una problemática ambiental que
ponen en riesgo la salud pública y además deterioran el medio ambiente; cada uno
de los residuos biológicos, radiactivos, reactivos, tóxicos, corrosivos, explosivos,
hospitalarios y patógenos afectan directamente los ecosistemas.
En el siguiente trabajos se pretende dar a conocer que tipo de sustancias pueden
catalogarse en los diferentes grupos por medio de imágenes didácticas útiles para
el fácil reconocimiento e identificación, además de determinar su producción,
comercialización (transporte) usos y disposición final (desecho).
RESUMEN
Un Respel a todo desecho que tiene características ya sean corrosivas, reactivas,
explosivas, tóxicas, inflamables, infecciosas o radiactivas, que afecten o pongan en
riesgo la salud de los seres vivos y el medio ambiente. Estos se clasifican de
acuerdo a las características nombradas anteriormente.
Los Residuos Peligrosos se clasifican también teniendo en cuenta su origen. Los
que se generan en actividades productivas, en las que intervienen los sectores
industrial, minero, energético, agroindustrial e infraestructura; los residuos
generados por las actividades del sector de servicios como el de salud, transporte,
educación, investigativo y administración pública; los residuos generados como
resultado del consumo masivo de productos con características peligrosas como
pilas, baterías, envases de plaguicidas, lámparas de Mercurio y desechos
electrónicos; y los residuos generados en los hogares como limpiadores
domésticos, productos automotrices, cosméticos y productos para el mantenimiento
general del ser humano.
Los Residuos Peligrosos pueden ser adquiridos por diferentes medios, ya sea por
contacto directo si se tocan o manipulan de manera incorrecta. Por accidentes de
derrames y vertimientos. También llegan al ser humano por las vías respiratorias o
ingestión de estos mismos en otras sustancias engañosas o contaminadas por
estos.
El marco legal en Colombia, se define el Consejo Nacional Ambiental aprobó el 16
de diciembre de 2005 la Política Ambiental para la Gestión Integral de los Residuos
o Desechos Peligrosos. Su formulación facilita la planificación estratégica de
acciones a corto y mediano plazo, con un horizonte de gestión hasta el año 2018,
establece el marco conceptual para el desarrollo de las normas específicas en
donde se maneja un ciclo de vida de los residuos y orienta a los actores, tanto
públicos como privados en el cumplimiento de los objetivos propuestos. Otro decreto
importante en Colombia es el Decreto 1609 de 2002, que estipula la Normatividad
del almacenamiento, transporte y disposición final de los Residuos en Colombia.
En el buen manejo de los Residuos se involucran diferentes actores en los que se
encuentran los transportadores, el Sector informal, los educadores, ONG,
comunidades sociales, las autoridades municipales y ambientales, estas últimas se
encargan de los Lineamientos para la elaboración e implementación de planes de
gestión, el Poder Político.
Para el tratamiento de los Residuos Peligrosos, se tiene en cuenta el
acondicionamiento, para el almacenamiento se toma la compatibilidad de los
residuos, el etiquetado, envasado, y transporte para su disposición final.
OBJETIVOS
GENERAL
 Mostrar las bases y los criterios fundamentales sobre la definición,
clasificación e identificación de las principales fuentes generadoras de
RESPEL.

ESPECIFICOS
 Reconocer e identificar, de acuerdo a sus características y composición, cada
uno de los Residuos Peligrosos que se genera en cada una de las
actividades humanas.
 Determinar con ayuda de leyes la prevención, minimización,
acondicionamiento, almacenamiento, transporte, tratamiento y disposición
final de los Respel.
 Dar a conocer la importancia del conocimiento y manipulación de los residuos
peligrosos.
METODOLOGÍA
Para desarrollar de manera exitosa este trabajo se realizaron muchas horas de
búsqueda sobre el contenido de la exposición, se logró indagar en manejo de
residuos peligrosos en países como España y México, donde al igual que Colombia
se guían por los estudios y planteamientos de la ONU (Organización de las
Naciones Unidas). El trabajo se realizó finalmente con las guías de “Gestión Integral
de Residuos o Desechos Peligrosos” que va de la mano con el Decreto 1609 de
2002. Además se indagan sobre el origen de los residuos y como se dispone de
ellos cuando no se cumple con los pasos estipulados en la minimización. En el aula
se trabajó por medio de diapositivas, estas contaban con muy poco texto, puesto
que se quería estimular la imaginación y recopilación de conceptos previos de los
estudiantes por medio de imágenes. Se usaron varios mapas conceptuales y tablas
para la relación de conceptos, con el fin de sintetizar la información y ayudar a la
retención de información. Por ultimo las diapositivas contaron con una serie de gif
animados que captaban la atención del estudiante, puesto que el tema es extenso.
MARCO TEÓRICO
El documento fue desarrollado tomando como referencia bibliografía técnica
nacional, la mayor parte de la investigación, la “Guía para la Gestión Integral de
Residuos Peligrosos” elaborada por el Centro Coordinador del Convenio de Basilea
para América Latina y el Caribe (2005) y el “Manual de Formación en gestión de
residuos peligrosos para países en vías de desarrollo” publicado por ISWA /
PNUMA/ SCB (2004). También se tomaron en cuenta, algunas especificaciones de
La Cartilla Didáctica dirigida a la comunidad en general de los municipios de la
jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional del Quindío – CRQ, acerca de
los Respel.
DESARROLLO DEL TEMA
DESECHOS PELIGROSOS O RESPEL
Según el Decreto 4741 de 2005, un Residuo o Desecho Peligroso es aquel residuo
o desecho que por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas,
inflamables, infecciosas o radiactivas puede causar riesgo o daño para la salud
humana y el ambiente.
Los Respel se clasifican según sus características propias, en Radiactivos,
Reactivos, Tóxicos, Inflamables, Corrosivos, Explosivos y Hospitalarios Biológicos
y Patógenos.
Un Respel radiactivo es cualquier material que contiene radionucleidos en
concentraciones superiores a las establecidas por las autoridades competentes y
para el cual no está previsto ningún uso. Emiten radiaciones ionizantes de
naturaleza corpuscular o electromagnética. Estos a su vez se dividen según su
actividad específica, aquellos que la presentan en baja cantidad emiten radiación
Beta- Gamma con niveles de 0,04 GBq/m3 en estado líquido, 0,00004 GBq/m3 en
estado gaseoso y 20 mSv/h para los sólidos. Estos no generan calor y su periodo
de semidesintegración es menor a treinta años; los que tienen actividad media, son
emisores de Beta-Gamma con niveles superiores a los residuos de baja actividad
pero inferiores a 4 GBq/m3 para líquidos, gaseosos con cualquier actividad o sólidos
cuya tasa de dosis en contacto supere los 20 mSv/h; Los residuos de radiación alta,
son emisores Alfa, Beta-Gamma con niveles mayores a los de actividad media,
estos generan calor y su semidesintegración supera los treinta años.
Los Respel reactivos, son aquellos capaces de generar gases, humos o vapores
tóxicos, cuando se mezclan con agua u otro tipo de sustancia.
Los Respel tóxicos son sustancias que en virtud de su capacidad de provocar
efectos biológicos indeseables o adversos, pueden causar daño a la salud humana
y/o ambiente. Estos residuos se clasifican según su nivel efectivo. Son tóxicos
agudos aquellos que en grandes cantidades afectan organismos; tóxicos crónicos
o retardados son los que a pocas cantidades durante mucho tiempo, pueden llegar
a afectar a los seres vivos; y los Eco-tóxicos son los que afectan directamente al
medio ambiente o cualquier otra cosa que no sea el ser humano.
Los Respel inflamables son los que a condiciones tales como fricción, absorción de
humedad o cambios químicos espontáneos, son capaces de encenderse y generar
un incendio. Estos se caracterizan por su punto de inflamación menor a los 60°C en
condiciones normales ambientales de 25°C y 1 atm.
Los Respel corrosivos son líquidos que causan daños en la piel o tejidos vivos y
otros materiales inertes. Estos tienen un pH que vira entre 2 y 12,5 siendo o muy
ácidos o muy alcalinos. Generalmente corroen el acero a 55°C.
Los Respel son explosivos cuando en estado sólido o líquido de manera
espontánea, por reacción química, pueden desprender gases a condiciones
normales de temperatura 25°C, presión a 1 atm y velocidad determinada, cuando
se ponen en contacto con agua o cualquier otra sustancia.
Los Respel hospitalarios, corresponden a cualquier sustancia, material sólido,
líquido o gaseoso, producido en los hospitales, clínicas, laboratorios clínicos,
laboratorios de investigación, consultorios médicos u odontológicos, clínicas
veterinarias, centrales de beneficio, funerarias, entre otros. Estos se dividen en Bio-
sanitarios que corresponden a algodones, gasas, y otros, usados durante
procedimientos en contacto con materia viva; los Cortopunzantes dan origen a
accidentes percutáneo infecciosos, como las ampolletas, las agujas, etc.; son
biológicos Anatomopatólogicos los residuos de amputaciones, extracciones de
tejidos, tejidos muertos, entre otros; los residuos animales son aquellos restantes
de experimentos científicos o cualquier otra actividad en la que se obtenga un tejido
animal. Estos residuos hospitalarios son patógenos cuando probablemente
presentan características infecciosas o tóxicas, como lo son animales muertos por
enfermedades, residuos de cultivos microbiológicos, sangre o fluidos infectados y
excrementos fecales víricos de animales.

ORIGEN DE RESIDUOS PELIGROSOS


Residuos Peligrosos generados directamente por las actividades productivas:
 Sector industrial
 Minero - Energético
 Agroindustrial
 Infraestructura
Todos estos residuos se clasifican en dos: los residuos no peligrosos, estos no
son tóxicos para el hombre, pero causan otros tipos de perjuicios, como la
contaminación visual, los desechos de construcciones, escombros, envases etc.
Y los residuos peligrosos, estos son nocivos para el hombre, pesticidas, abonos,
químicos usados en tratamientos etc. En la minería se conocen diferentes
fuentes de contaminación, estas se clasifican según el tipo de minería que se
utilice, los agentes químicos más usados son el Mercurio (Hg) y Plomo, (Pb).
Residuos Peligrosos generados por las actividades del sector servicios:
 Salud
 Transporte
 Educación
 Laboratorios
 Investigación
 Administración Pública
Son residuos generados en sectores que prestan un beneficio a la sociedad, en
el sector salud encontramos: jeringas, inyecciones, medicamentos vencidos,
órganos en descomposición y otros nombrados anteriormente. En el sector
transporte se encuentra gran cantidad de aceites descompuestos de
hidrocarburos inservibles, la educación, laboratorios e investigación generan
constantemente sustancias inorgánicas usadas en experimentos los cuales se
deben tratar por separados para no crear reacciones peligrosas.
Residuos Peligrosos generados como resultado del consumo masivo de
productos con características peligrosas:
 Pilas
 Baterías
 Envases de plaguicidas
 Solventes
 Lámparas de Mercurio
 Desechos electrónicos

Las pilas y baterías son muy tóxicas ya que son elementos que contienen
diferentes metales en su composición como mercurio (la mayoría de las pilas
botón, pilas alcalinas y de Óxido de Plata) o Cadmio (pilas recargables),
aunque también son preocupantes otros metales como el Manganeso, Níquel
y Cinc, que son muy nocivos para el ser humano y el ambiente, durante su
uso no plantean riesgos dado que la cápsula aísla eficazmente su interior del
medio, pero con el tiempo y al ser sometido a factores ambientales como
humedad, sol, la cápsula sufre un deterioro progresivo hasta que se rompe
liberando las sustancias químicas que forman parte de su estructura. Las
lámparas de Mercurio y los desechos electrónicos son muy peligrosos puesto
que poseen materiales liberadores de iones, en ocasiones son arrojados en
la basuras que luego son quemadas liberando gases tóxicos.
Residuos Peligrosos generados en los hogares:
 Limpiadores domésticos
 Productos automotrices
 Cosméticos
 Productos para el mantenimiento del hogar
Los productos de limpieza poseen componentes tóxicos, muchas de las cremas,
shampoo, fragancias, limpiadores de pisos entre otros poseen químicos que
pueden desarrollar cánceres, quemaduras, laceraciones en la piel y entre otras.
Cada producto se debe manejar según las indicaciones que este posee en su
etiqueta, en lo posible no usarlos si presentan elementos tóxicos.
EXPOSICIÓN A RESIDUOS O DESECHOS PELIGROSOS
Los residuos peligrosos pueden llegar a nosotros por diferentes vías, contacto
directo si lo tocamos o manipulamos incorrectamente. Por derrames, si llegamos a
presenciar vertimientos o por accidente nos roseamos con la sustancia. Por medio
de las vías respiratorias, que es el caso de los gases tóxicos que día a día vierten
las fábricas. Por ingestión, envenenamientos o alimentos contaminados etc. En el
siguiente mapa se explica cada una de las vías de exposición.

Ilustración 1. Vías de exposición con RESPEL

GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS O DESECHOS PELIGROSOS


El interés por la gestión de los RESPEL es relativamente reciente. En los países
desarrollados empezaron a tomar conciencia de estas cuestiones cuando tuvieron
que ajustar su amplia legislación medioambiental en las décadas de 1970 y 1980.
En contraste los países en vía de desarrollo no pensaban tener una agenda política
sobre los RESPEL hasta que el desarrollo los forjó a mirar la gestión de este tipo de
residuos, determinando instrumentos económicos para efectuar el cambio, la
producción más limpia e iniciativas de minimización de estos residuos.
En el caso de Colombia, el Consejo Nacional Ambiental aprobó el 16 de diciembre
de 2005 la. Su formulación facilita la planificación estratégica de acciones a corto y
mediano plazo, con un horizonte de gestión hasta el año 2018, establece el marco
conceptual para el desarrollo de las normas específicas y orienta a los actores, tanto
públicos como privados en el cumplimiento de los objetivos propuestos.
Esquema del ciclo de vida del producto
El ciclo de vida de los RESPEL permite determinar el manejo seguro o
ambientalmente adecuado y normativo desde que se extrae la materia prima se
sintetizan, procesan, se transportan, almacena o comercializan y se utiliza hasta el
descarte del producto cuando ya dejo de satisfacer las necesidades de su
propietario.

Ilustración 2. Ciclo de vida del producto.


Principios de jerarquía
Es necesario desarrollar jerarquías para el desarrollo sostenible teniendo como
primera prioridad evitar la generación de residuos en la fuente a través prevención
y la minimización, dejando las alternativas de tratamiento y disposición final como
última opción de gestión.

Ilustración 3. Pirámide de uso de los RESPEL.

LA PREVENCIÓN Y MINIMIZACIÓN DE LA GENERACIÓN DE RESPEL

Evitar
Producción
RESPEL
mas limpia
Minimizar
Minimizar

Ilustración 4. Mapa conceptual de manejo de RESPEL.


ACTORES Y ROLES
Para poder identificar el problema que representan los RESPEL y definir estrategias
para el abordaje del mismo, es esencial tener en cuenta a los actores involucrados
en forma directa e indirecta en la gestión de los mismos.
-Transportadores / Receptores
-Sector informal
-Autoridad municipal
-Autoridades ambientales

OTROS ACTORES
Este grupo está representado por las diferentes instancias que participan en las
decisiones y en la planificación de programas y proyectos que pueden afectar la
gestión integral de los RESPEL, entre los cuales se destacan:
-Poder político
-Las ONG
-Las comunidades sociales
-Los organismos de cooperación técnica
-Sector académico

INSTRUMENTO PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL


Las autoridades ambientales urbanas y regionales cuentan con una amplia gama
de instrumentos para promover la gestión integral de los RESPEL en su jurisdicción.
Instrumentos de gestión
- Instrumentos regulatorios
- Instrumentos no regulatorios
- Instrumentos e incentivos económicos
- Instrumentos y participación ciudadana
LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE PLANES
DE GESTIÓN A CARGO DE LAS AUTORIDADES AMBIENTALES
La formulación de un plan para promover la gestión integral de RESPEL por parte
de una autoridad ambiental en el área de su jurisdicción, de acuerdo con lo
establecido en el artículo 24 del Decreto 4741 de 2005, se constituye en la
herramienta de planificación que la autoridad ambiental tiene para incidir en todos
los campos de la gestión integral de los RESPEL.

Alcance

Definición y competencias
al interior de la entidad y
Objetivos
determinación de
estrategias

Roles y competencias

Aspecto de índole técnico

Diagnósticos de la
LINEAMIENTOS Aspecto de índole legal
situación

Establecimiento de
Aspecto de índole
prioridades y metas de
institucional
plan

Formulación y evaluación
de alternativas: diseño del
plan

Implementación de
evaluación y seguimiento

Ilustración 5. Lineamientos de los RESPEL.


MARCO NORMATIVO
A continuación se presenta el fundamento o soporte normativo para el adecuado
manejo, gestión, transporte y disposición final de residuos o desechos peligrosos a
nivel nacional - Decreto 0283 de 1990. Por el cual se reglamenta el almacenamiento,
manejo, transporte, distribución de combustibles líquidos derivados del Petróleo y
el transporte por carro tanques de Petróleo Crudo. - Constitución Política de 1991
Articulo 79: “el derecho a un ambiente sano y limpio”, el cual no solo es un derecho
sino también un deber de la comunidad para y con el medio ambiente de nuestro
departamento. - Decreto 1843 de 1991. Por el cual se reglamentan parcialmente los
Títulos III, V, VI, VII y XI de la Ley 09 de 1979, sobre uso y manejo de plaguicidas.
- Decreto 1298 de 1994. Por el cual se expide el Estatuto Orgánico del Sistema
General de Seguridad Social en Salud. - Ley 253 de 1996. Por medio de la cual se
aprueba el Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos
de los desechos peligrosos y su eliminación, hecho en Basilea el 22 de marzo de
1989 - LEY 430 DE 1998. Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia
ambiental, referentes a los desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones. -
Decreto 321 de 1999. Por el cual se adopta el Plan Nacional de Contingencia para
atender eventos de derrame de hidrocarburos, derivados y sustancias nocivas -
Decreto 2061 de 1999. Por el cual se promulgan unos tratados internacionales. El
Instrumento de Ratificación del "Convenio de Basilea sobre el Control de los
Movimientos Transfronterizos de los Desechos Peligrosos y su Eliminación",
celebrado en Basilea el 22 de marzo de 1989, instrumento internacional que entró
en vigor para Colombia el 31 de marzo de 1997. - Decreto 2676 de Diciembre de
2000 (Residuos Hospitalarios): Por el cual se reglamenta la gestión integral de los
residuos hospitalarios y similares. - Decreto 2663 de 2001. Por medio del cual se
modifica el Decreto 2676 de 2000 sobre manejo integral de residuos hospitalarios y
similares - Resolución 0970 de 2001. “Por la cual se establecen los requisitos, las
condiciones y los límites máximos permisibles de emisión, bajo las cuales se debe
realizar la eliminación de plásticos contaminados con plaguicidas en hornos de
producción de clinker de plantas cementeras”. - Resolución 0458 de 2002. “Por la
cual se establecen los requisitos, las condiciones y los límites máximos permisibles
de emisión, bajo los cuales se debe realizar la eliminación de tierras y/o materiales
similares contaminados con plaguicidas, en hornos de producción de clinker de
plantas cementeras” -Decreto 1609 de Julio 2002 (Transporte mercancías
peligrosas): Por el cual se reglamenta el manejo y transporte terrestre automotor de
mercancías peligrosas por carretera. -Decreto 1669 de Agosto 2002 (Residuos
Hospitalarios): Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 2676 de 2000. -
Resolución 1164/2002. Por la cual se adopta el Manual de Procedimientos para la
Gestión Integral de los residuos hospitalarios y similares, del Ministerio del Medio
Ambiente y el Ministerio de Salud. - Resolución 00770 de 2003. Por la cual se dictan
disposiciones sobre el Registro y Control de los Plaguicidas Químicos de uso
Agrícola. MARCO NORMATIVO PLAN DEPARTAMENTAL PARA LA GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS O DESECHOS PELIGROSOS CORPORACION
AUTÓNOMA REGIONAL DEL QUÍNDIO CRQ vaco - Decreto 1443 de 2004. Por el
cual se reglamenta parcialmente el Decreto-ley 2811 de 1974, la Ley 253 de 1996,
y la Ley 430 de 1998 en relación con la prevención y control de la contaminación
ambiental por el manejo de plaguicidas y desechos o residuos peligrosos
provenientes de los mismos, y se toman otras determinaciones. - Resolución 1446
de 2005. Por la cual se modifica parcialmente la Resolución 415 del 13 de marzo de
1998, que establece los casos en los cuales se permite la combustión de aceites de
desecho o usados y las condiciones técnicas para realizar la misma”. - Decreto 4126
del 2005, por el cual se modifica parcialmente el decreto 676 de 2000, modificado
por el decreto 2763 de 2001 y el decreto 1669 de 2002, sobre la gestión integral de
los residuos hospitalarios y similares. -Decreto 4741 de diciembre de 2005
(Residuos Peligrosos): Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y
manejó de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión
integral. -Resolución 1402 de 2006 (Residuos Peligrosos): Por la cual se desarrolla
parcialmente el Decreto 4741 del 30 de diciembre de 2005, en materia de residuos
o desechos peligrosos. - Resolución 693 de 2007. Por la cual se establecen criterios
y requisitos que deben ser considerados para los Planes de Gestión de Devolución
de Productos Pos consumo de Plaguicidas. - Resolución 0043 de 2007. Por la cual
se establecen los estándares generales para el acopio de datos, procesamiento,
transmisión y difusión de información para el Registro de Generadores de Residuos
o Desechos Peligrosos. -Resolución 1362 de 2007: Por la cual se establecen los
requisitos y el procedimiento para el Registro de Generadores de Residuos o
Desechos Peligrosos, a que hace referencia los artículos 27 y 28 del Decreto 4741
del 30 de diciembre de 2005 . -Ley 1252 de noviembre 27 de 2008: Por la cual se
dictan normas prohibitivas en materia ambiental, referentes a los residuos y
desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones. - Ley 1259 de diciembre de
2008. Comparendo Ambiental. Por medio de la cual se instaura en el territorio
nacional la aplicación del comparendo ambiental a los infractores de las normas de
aseo, limpieza y recolección de escombros; y se dictan otras disposiciones. -
Decreto 2820 de 2010. Por el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de 1993
sobre licencias ambientales.
ACONDICIONAMIENTO, ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE
Lo ideal es no generar residuos peligrosos, si se generan se deben reutilizar, pero
si no se logra lo anterior los residuos deben tener un tratamiento especial para luego
si llegar a su destino final.
 Compatibilidad de residuos
 Etiquetado
 Envasado
 Almacenamiento
 Trasporte
COMPATIBILIDAD DE RESIDUOS:
Los residuos peligrosos poseen unas características químicas definidas, las
características están dadas según los elementos que componen el residuo. Algunos
elementos químicos pueden causar reacciones cuando se ponen en contacto o
cerca, liberar gases tóxicos, causar explosiones, generar fuego, entre otros. Para
establecer la incompatibilidad entre residuos peligrosos, se sugiere emplear Tablas
o Matrices de Incompatibilidades, las cuales permiten identificar si dos o más
pueden ser manejados y/o almacenados en un mismo lugar y las precauciones que
deben tomarse.

Ilustración 6. Matriz de compatibilidad de los componentes químicos de los RESPEL.


Etiquetado
El residuo solido debe contar con su información de composición química en un
lugar visible para que toda persona que lo vaya a manipular sepa los riesgos que
pude correr y así mismo se prevenga. Para ello se realiza el etiquetado, en el
etiquetado debe presentar la identificación del residuo, los datos del generador, el
código de identificación del residuo y la naturaleza de los riesgos que representa el
residuo. El tamaño de la etiqueta será de 10 x 10 cm. y deberá estar fijada
firmemente al envase.
Para conocer de mejor manera el peligroso la ONU establece una serie de
pictogramas que indican las características del reactivo. En la siguiente tabla
establecen los pictogramas.

Ilustración 7. Tabla de pictogramas para etiquetado de RESPEL.


Otro tipo de etiquetado es el diamante que cuenta con usa escala de 0 a 4. Siendo
0 el menor valor y 4 el mayor valor. También posee colores para cada una de las
características químicas.

Ilustración 8. Diamante para etiquetado de RESPEL

Envasado
El envasado de los residuos realiza dependiendo de su estado, líquido o sólido. Sus
características químicas y tomando en cuenta su incompatibilidad con otros
residuos. Se pueden envasar en:
 Garrafas: Utilizadas para contener residuos líquidos y residuo s corrosivos
en pequeñas cantidades. Existen diferentes tamaños (capacidades) de
garrafas y, por lo general, el máximo tamaño es de 25 litros.
 Contenedores plásticos: Los contenedores plásticos de boca ancha se
prefieren para almacenar residuos sólidos y pastosos. Por su parte, los
recipientes plásticos que cerrados poseen dos bocas pequeñas se utilizan
para almacenar residuos líquidos en grandes cantidades
 Bidones metálicos: recipiente fabricado en acero. Para almacenar residuos
corrosivos, estos recipientes se suelen recubrir internamente con plástico.
Estos recipientes vienen en diferentes tamaños y un ejemplo de ellos son los
recipientes de pinturas o las canecas de 55 galones.
Almacenamiento
Es una ubicación temporal mientras se realiza su disposición final. Los residuos
peligrosos no se pueden almacenar en cualquier lugar, para poder almacenarlos el
lugar debe contar con unas normas de seguridad.
 Ubicación: No se puede realizar cerca de lugares poblados, fuentes de agua
potable o a edificios públicos, la posibilidad de inundaciones y el grado de
vulnerabilidad del acuífero. El área de almacenamiento debe tener un fácil
acceso y contar con servicios de energía, agua potable y comunicaciones.
 Cercado y señalización: deberá estar debidamente cercado, para impedir el
acceso de personas ajenas a las instalaciones. claramente señalizado,
indicando que se trata de un depósito de residuos peligrosos y contar con
pictogramas con el símbolo de peligro respectivo.
 Diseño: depende de la naturaleza del residuo almacenado. Los criterios
generales son:
- Minimizar riesgos de explosión o emisiones no planificadas.
- Disponer de áreas separadas para residuos incompatibles.
- Estar protegido de los efectos del clima.
- Contar con buena ventilación.
- Techados.
- Con pisos impermeables y resistentes química y estructuralmente.
- Sin conexiones a la red de drenaje.
- Contar con sistemas de recolección de líquidos contaminados.
- Permitir la correcta circulación de operarios y del equipamiento de Carga.
- Contar con salidas de emergencia.

Transporte
El transporte de los residuos peligrosos hacia su disposición final cuenta con cuatro
grupos de requisitos.
 Actores en cadena
- Remitente o propietario.
- Destinatario de la carga.
- Empresa transportadora.
- Conductor del vehículo.
- Propietario o tenedor del vehículo.
 Requisitos de vehículo
- Rótulos de identificación
- Placa de identificación de la ONU
- Equipo de carretera
- Equipo básico para atención a emergencia
- Requisitos técnicos
 Operación de trasporte
 Documentos
- Tarjeta de emergencia
- Registro nacional de carga
- Remesa de carga
- Planilla para el transporte de sustancias químicas de uso restringido
- Manifiesto de carga
- Hoja de seguridad

Tratamientos
Como no se logra evitar los residuos, ni tampoco se pueden reutilizar estos
requieren un proceso especial para poder llevarlo a su destino final. Lo que se busca
es reducir el volumen y disminuir la peligrosidad del residuo, Destruir sustancias
peligrosas que no es posible confinar y Contener y aislar los materiales peligrosos.
Cada proceso de tratamiento producirá otros residuos (emisiones atmosféricas,
efluentes y residuos sólidos), que requerirán una gestión especial en función de sus
características.
 Físico: Tales como procesos de separación y reducción de volumen.
 Químico: Donde existe un proceso de transformación del residuo mediante
la adición de una serie de compuestos químicos para alcanzar el objetivo
deseado.
 Físico-Químico: Que involucran tanto los procesos físicos como los químicos
mediante los cuales se modifican las propiedades químicas y físicas de un
residuo
 Biológico: Que consisten en la descomposición de contaminantes por acción
de un conjunto de microorganismos.
 Térmico: Cuando se utilizan hornos a altas temperaturas para la destrucción
de los residuos.
 Estabilización: En los que los contaminantes de un residuo son
transformados en formas menos tóxicas o menos móviles o solubles.
 Solidificación: Proceso que genera una masa sólida monolítica de residuos
tratados -Físicos
Disposición final
Por lo general la disposición final de residuos peligrosos comprende el
confinamiento de estos residuos en rellenos de seguridad. La obra debe contar
como mínimo con los siguientes elementos:
- Sistema de impermeabilización de base y taludes de doble barrera.
- Sistema de captación, conducción y tratamiento de lixiviados.
- Sistema de detección de pérdidas.
- Sistema de captación, conducción y manejo de gases.
CONCLUSIONES
 Se especificó que los Respel se clasifican según sus propiedades afectivas
y su origen.
 Se definió que la gestión de residuos peligrosos busca evitar la recreación de
desechos, al no lograrse esto se busca minimizar la producción de residuos,
si no se puede minimizar se deben reutilizar y por ultimo procesar y
almacenar bajo tierra.
 Se comprendió que cualquier procedimiento relacionado con los Respel se
debe realizar con estrictas normas de seguridad para evitar daños en
personas.
 Se reconoció que el almacenamiento de los Respel debe contar con las
normas para evitar el daño a zonas ambientales y personas.
REFERENCIAS

 Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Dirección de


Desarrollo Sectorial Sostenible/Organización de Control ambiental y
Desarrollo Empresarial OCADE. 2007. Gestión Integral de Residuos o
Desechos Peligrosos. Bases Conceptuales. Bogotá. 186p.
 A. Castrillón. sf. Plan Departamental para la Gestión Integral de Residuos o
Desechos Peligrosos. Corporación Autónoma Regional del Quindío.
Quindío, Colombia. 34p.

También podría gustarte