Está en la página 1de 3

Más sobre el Proceso de

Polinización en el Maíz
Ing. José Delgado Rodríguez
Profesor del curso Fenología y Fisiología del Maíz, 2016
A diferencia de otros granos como el trigo, arroz y soya; en la
planta de maíz, los órganos florales femeninos y masculinos se
encuentran localizados en diferentes estructuras de la misma
planta. La espiga y el jilote (futura mazorca) son respectivamente
las estructuras reproductoras masculinas y femeninas en la planta
de maíz. La etapa de floración en el maíz, que involucra la
diseminación del polen y la aparición de los estigmas, es el período
más crítico en el desarrollo de éste cultivo, sobre todo desde el
punto de vista de la determinación del rendimiento final. Tanto
una sequía, como un estrés provocado por altas temperaturas,
granizo, o incluso los insectos que de ella se alimentan; dañan a la
planta y el impacto más grave de esto se da en el potencial de
rendimiento durante la etapa de floración o etapa reproductiva. La
siguiente información les proveerá de un panorama general sobre
algunos de los pasos y etapas más críticas e importantes de
distinguir durante el proceso de polinización en el maíz.

 La diseminación del polen comienza generalmente dos o tres Figura 1. ¿Sabías que?... Cada espiga
días antes de la aparición de los primeros estigmas y continúa produce entre 2 y 5 millones de
por cinco u ocho días más, llegando a la diseminación máxima granos de polen, lo cual implica que
durante el tercer día. En un día típico de verano, la diseminación entre 2,000 y 5,000 granos de polen
del polen se da entre las 9:00 y las 11:00 de la mañana. se encuentran disponibles por cada
óvulo o su estigma respectivo.

 La espiga debe estar totalmente emergida y debe también haber alcanzado su tamaño final antes de
que cualquier grano de polen haya sido diseminado.

 La diseminación del polen inicia en la punta de la espiga y avanza hacia la base de la misma.

 Los granos de polen se producen en las anteras, cada una de las cuales contiene un gran número de
granos de polen. Las anteras se abren y entonces los granos de polen se vacían o diseminan entre las
primeras horas de la mañana y el mediodía, después de que el rocío que cubre las espigas se ha
secado. El polen es ligero y muchas veces el viento lo transporta a través de distancias considerables.
Sin embargo, la mayor parte de él se queda depositado en distancias que oscilan entre los 8 y 20
metros.
 La diseminación del polen no es un proceso continuo. Este
se detiene cuando las espigas y sobre todo las anteras
están demasiado húmedas o demasiado secas,
reiniciándose cuando las condiciones ambientales
(temperatura y humedad relativa principalmente) son
favorables. Hay muy pocas posibilidades de que una
tormenta deslave al polen ya depositado en los estigmas, y
no hay diseminación alguna cuando las espigas están
húmedas. Además; los estigmas están recubiertos de un
vello muy fino y pegajoso que les sirve para atrapar y
anclar a los granos de polen.

 Aún bajo condiciones favorables, los granos de polen


permanecen viables sólo de 18 a 24 horas. Sin embargo;
debido a que el grano de polen inicia el crecimiento de su
tubo polínico a través del estigma, apenas unos minutos
después de que éste se ha depositado sobre el estigma,
éste aparentemente corto período de vida es suficiente. Figura 2. ¿Sabías que?... Un jilote bien
Una vez que el tubo polínico ha iniciado su camino a desarrollado deberá producir entre 750 y
través del estigma éste crece a una longitud igual a la del 1,000 óvulos (potenciales granos o
estigma a través del cual se abre camino, para ponerse en semillas de maíz).
contacto con el óvulo; fusionándose y vertiendo así la
información genética contenida dentro del grano de polen, lo que sucede entre las 12 y 18 horas
después de haberse depositado sobre el estigma.

 Un jilote bien desarrollado deberá producir entre 750 y 1,000 óvulos (potenciales granos o semillas
de maíz), cada uno de los cuales producirá su propio estigma o pelo del jilote.

 Los estigmas más cercanos a la base del jilote son los primeros en emerger o surgir del totomoxtle
mientras que aquellos que se ubican en la punta, son los últimos en aparecer. Bajo condiciones
favorables, todos los estigmas deberán emergen y estar listos para ser polinizados entre los 3 y 5
días después de la aparición de los primeros estigmas lo que generalmente les proporciona el tiempo
suficiente para que todos los estigmas queden polinizados antes de que cese la diseminación del
polen.
 El polen de una planta determinada rara vez fecunda a los estigmas de la misma planta. De hecho,
bajo condiciones normales de campo, un 97 % o más de los granos producidos por cada planta, son
polinizados por otras plantas.

En muy raras ocasiones, la cantidad de polen determina la cantidad de granos producidos o


rendimiento final. Cada espiga produce entre 2 y 5 millones de granos de polen, lo cual implica que
entre 2,000 y 5,000 granos de polen se encuentran disponibles por cada óvulo o su estigma respectivo.
La escasez de polen es sólo un problema cuando las condiciones son de calor extremo y/o sequía. Así
pues, el que haya una pobre producción se asocia más con el momento de la diseminación del polen en
relación al surgimiento de los estigma (es decir, que los estigmas surjan después de la diseminación del
polen) que con la cantidad producida de polen.

También podría gustarte