Está en la página 1de 47

Escuela Ingeniería

Gestión y de Electrónica en
telecomunicacion
Administración es y redes
de Redes

Ing. MSc. Vinicio Ramos V.


vi_ramos@espoch.edu.ec
0984421066
CAPITULO I

INTRODUCCION
 Las actuales redes de telecomunicación se caracterizan
por un constante incremento del número, complejidad y
heterogeneidad de los recursos que los componen.

 Los principales problemas relacionados con la expansión


de las redes son la gestión de su correcto funcionamiento
día a día y la planificación estratégica de su crecimiento.
 De hecho más se estima que más del 70 % del coste de
una red corporativa se atribuye a su gestión y operación.

 La gestión y operación de red es en la actualidad una


actividad fundamental en el negocio de
telecomunicaciones que permite proporcionar servicios
finales con una calidad determinada y optimizar el
rendimiento de las infraestructuras de comunicaciones
DEFINICION
 Lagestión de red es el conjunto de tareas
de monitorización, información, y control
necesario para operar efectivamente en
una red. Estas tareas pueden ser
distribuidas sobre diferentes nodos de la
red, lo cual puede requerir acciones de
recogida de datos y análisis cada vez q
sucede un nuevo evento en la red.
OBJETIVOS
 Detección de fallos y corrección con la máxima
rapidez posible.
 Monitorizar del rendimiento del rendimiento,
detección de cuellos dee botella., optimización de
los mismos.
 Gestion de contabilidad y uso que hace del sistema.
 Gestión de seguridad
 Instalación y distribución de software en el sistema
de una manera controlada
 Gestion de los componentes del sistema y
configuración del mismo
 Planificacion y crecimiento del sistema de manera
controlada
OBJETIVO PRIMORDIAL
 El objetivo final de la gestión de red es
garantizar un nivel de servicio en los
sistemas de una organización el máximo
tiempo posible, minimizando la perdida
que ocasionaría una parada o
funcionamiento incorrecto del sistema.
OBJETOS DE CONTROL
 Servidores
 Terminales
 Ordenadores personales
 Estaciones de trabajo

Así como elementos de interconexión


 Cables
 Concentradores
 Repetidores
 Puentes
 Routers
Gestión de red
 LaGestión de red debe responder a tres
preguntas:

 ¿Qué objetivos se persiguen?

 ¿De qué recursos se dispone?

 ¿Cómo se van a cumplir los objetivos?


Gestión de red
 Los
métodos de gestión de red deben ser
puestos en práctica mediante la
organización de un Centro de Gestión de
Red, que va a disponer de tres clases de
recursos:

 Métodos de Gestión.
 Recursos humanos.
 Herramientas de apoyo.
Evolucion de los sistemas de
gestión

 Básicamente se puede distinguir tres


etapas fundamentales en la evolución de
los sistemas de gestión

 Gestión autónoma
 Gestión homogénea
 Gestión heterogénea
Gestión autónoma
 Las primeras redes tenían pocos nodos y
cada uno de ellos poseía su propio
sistema de gestión local.
 Las decisiones que afectaban a mas de
un nodo implicaban la comunicación
con cada uno de los administradores
correspondientes
Gestión homogénea
 Es una etapa posterior, las redes sufrieron
un aumento considerable de tamaño,
pero siempre utilizando equipos y
protocolos de un mismo fabricante. Ese
mismo fabricante aportaba su propio
sistema de gestión propietario que, en la
mayoría de las ocasiones, estaba
centralizado en un único nodo
Gestión heterogénea:
 Mas tarde, ya en nuestro días, las redes
han ido creciendo y evolucionando
mediante la incorporación de una amplia
variedad de tecnologías. Ya no se puede
hablar de entornos homogéneos sino q
en una misma red se puede encontrar
componentes de una gran amalgama
de fabricantes que tienen que
interoperar entre si.
Gestión Integrada
La gestión heterogénea descrita en la sección anterior
plantea una serie de importantes problemas desde
varios puntos de vista:

 Desde el punto de vista del usuario, la necesidad de


que la persona o personas encargadas de la
administración de la red conozcan perfectamente
todos y cada uno de los sistemas que se deben
utiizar.

 Desde el punto de vista de integración de sistemas,


la incompatibildad entre datos de gestión,
procedimientos y protocolos de comunicación con
funcionaldad simiar. También la duplcidad y posible
inconsistencia de la información almacenada en las
bases de datos.
Gestión Integrada
Para legar a esta integración hay que tener en
cuenta los siguientes apartados:

Normailzar las comunicaciones:

 Entre los diferentes componentes del sistema de


gestión. Está claro que si un sistema de gestión
quiere controlar un router, es necesario que éste
sepa entender las preguntas que el sistema de
gestión le haga con independencia del tipo de
router y del tipo de sistema de gestión.
Gestión integrada
Normalizar la información:

 Este aspecto es una de las claves de los


modelos de gestión de red integradas
actuales y que diferencian a la gestión de
red de otras aplcaciones de comunicación.
El objetivo es conseguir una definición
sintácticamente uniforme de todos los
elementos de la red, con independencia del
fabricante.
Beneficios:
 Mejorar la eficiencia, la disponibilidad y el
desempeño de las redes.
 Aumentar la relación calidad/costo en el
diseño y operación de las redes, o sea
disminuir los costos de funcionamiento de
una red y/o aumentar la calidad del
servicio. Aumentar la satisfacción de los
usuarios.
 Reducir la necesidad de recursos
humanos en la operación de la red.
Características actuales de las Redes
que hacen necesaria su gestión.
 Mayor número de nodos y más dispersos.
 Tecnología heterogénea
 Aumento de la complejidad.
 Soporte de la información de la entidad u
organización.
 Usuarios más exigentes.
 Se disminuyen los costos de operación con:
 Una gestión más proactiva que reactiva.
 La detección temprana de mal funcionamiento y de
disminución de la calidad del servicio.
 La detección del lugar exacto de las fallas de
hardware lo que minimiza el tiempo empleado en las
reparaciones.
Consecuencias de una mala
gestión de redes:
ADMINISTRADOR DE RED
La Administración de Redes es un conjunto de técnicas tendientes
a mantener una red operativa, eficiente, segura, constantemente
monitoreada y con una planeación adecuada y propiamente
documentada.

Sus objetivos son:

 Mejorar la continuidad en la operación de la red con


mecanismos adecuados de control y monitoreo, de resolución
de problemas y de suministro de recursos.
 Hacer uso eficiente de la red y utilizar mejor los recursos, como
por ejemplo, el ancho de banda.
 Reducir costos por medio del control de gastos y de mejores
mecanismos de cobro.
 Hacer la red mas segura.
 Controlar cambios y actualizaciones en la red de modo que
ocasionen las menos interrupciones posibles, en el servicio a los
usuarios.
ELEMENTOS
 Objetos: son los elementos de más bajo nivel y constituyen los
aparatos administrados.

 Agentes: un programa o conjunto de programas que


colecciona información de administración del sistema en un
nodo o elemento de la red. El agente genera el grado de
administración apropiado para ese nivel y transmite
información al administrador central de la red acerca de:

 Notificación de problemas.
 Datos de diagnóstico.
 Identificador del nodo.
 Características del nodo.

 Administrador del sistema: Es un conjunto de programas


ubicados en un punto central al cual se dirigen los mensajes
que requieren acción o que contienen información solicitada
por el administrador al agente.
CLIENTE - SERVIDOR
La arquitectura cliente-servidor es un modelo de
aplicación distribuida en el que las tareas se
reparten entre los proveedores de recursos o
servicios, llamados servidores, y los demandantes,
llamados clientes
Ventajas
 Centralización del control: los accesos, recursos y la
integridad de los datos son controlados por el servidor
de forma que un programa cliente defectuoso o no
autorizado no pueda dañar el sistema

 Escalabilidad: se puede aumentar la capacidad de


clientes y servidores por separado.

 Fácil mantenimiento: al estar distribuidas las funciones


y responsabilidades entre varios ordenadores
independientes, es posible reemplazar, reparar,
actualizar, o incluso trasladar un servidor, mientras que
sus clientes no se verán afectados por ese cambio.
DESVENTAJAS
 La congestión del tráfico ha sido siempre un problema en el
paradigma de C/S.

 El paradigma de C/S clásico no tiene la robustez de una red P2P.


Cuando un servidor está caído, las peticiones de los clientes no
pueden ser satisfechas.

 El software y el hardware de un servidor son generalmente muy


determinantes. Un hardware regular de un ordenador personal puede
no poder servir a cierta cantidad de clientes.

 Se necesita de software y hardware específico, sobre todo en el lado


del servidor, para satisfacer el trabajo. Aumentando el coste.

 El cliente no dispone de los recursos que puedan existir en el servidor.


CLIENTE-SERVIDOR
El programa cliente cumple dos funciones:

 Gestiona la comunicación con el servidor, solicita


un servicio y recibe los datos enviados.
 Maneja la interfaz con el usuario, ya que presenta
los datos brinda las herramientas y comandos
necesarios para que el usuario pueda utilizar las
prestaciones del servidor de forma sencilla.

El programa servidor en cambio tiene que


encargarse de transmitir la información de forma
eficiente. en el formato adecuado y
S.O /ESCRITORIO
 Mac
 Unix
 Linux
 Windows
Plataformas
Una plataforma de gestión de red es una
aplicación software que proporciona la
funcionalidad básica de gestión de red para
los diferentes componentes de una red.

 El objetivo de la plataforma es
proporcionar una funcionalidad básicas
para gestionar dispositivos de red diversos.
Funciones
Las funcionalidades básicas que debe
incluir son:

 Interfaz gráfica de usuario (GUI)


 Mapa de la red
 Sistema gestor de base de datos (DBMS)
 Método estándar de consulta de
dispositivos (Protocolo)
 Menús del sistema configurables
 Registro de eventos (Event Log)
Plataformas de gestión de red
Plataformas de Gestión existentes hoy en día:

 Sun: SunNet Manager (Solstice)


 HP: OpenView
 IBM: Netview for AIX (Tivoli)
 Cabletron: Spectrum
 CISCO: CiscoView (a través de WWW)
Aplicaciones de gestión de red

Objetivos

 Gestionar de manera eficiente un conjunto


específico de dispositivos.

Evitar que la funcionalidad se solape con la


de la plataforma.

 Integrarla con la plataforma a través del API y


los menús de interfaz.
Elección de un sistema de
gestión de red
Formado por dos componentes principales: la
Plataforma y las Aplicaciones.

Una aproximación práctica sería la siguiente:

 Realizar un inventario de dispositivos


 Priorizar las áreas funcionales de gestión de
red
 Analizar las aplicaciones de gestión de red
necesarias
 Elegir la plataforma de gestión de red
HERRAMIENTAS DE APOYO
Solarwinds Orion Network Performance
Monitor

Solarwinds Orion Network Performance Monitor


permite administrar redes gestionando ancho
de banda y fallos de red en tiempo real
directamente desde su navegador.
Orion Network Performance Monitor,
monitorea y recoge datos de routers, switches,
servidores, y cualquier otro dispositivo de red
con capacidad SNMP. Adicionalmente,
monitorea la carga de CPU, utilización de
Memoria, y espacio en disco disponible. Orion
NPM es altamente escalable, capaz de
monitorizar desde 10 hasta mas de 10,000
nodos. La nueva versión de Orion Versión 7
dispone de numerosas nuevas funciones y
mejoras
Libres
Nagios:

 Sistema de monitorización de equipos y servicios, diseñado


para informarte de los problemas de tu red antes de que tus
clientes, usuarios finales o jefe se den cuenta.

 Diseñado para ejecutarse en Sistemas GNU/Linux. El


demonio de monitorización realiza chequeos intermitentes
en los equipos y en los servicios que especifiques usando
"plugins" externos los cuales devuelven información a Nagios.

 El demonio puede enviar notificaciones de eventos


sucedidos a los contactos de varias maneras (email,
mensajería instantánea, SMS..). Información de estado
actual, histórico de logs e informes, pueden ser consultados
vía web.
Libres
Snort:

 Sistema de detección de intrusos capaz de


generar análisis del tráfico en tiempo real y
generar logs de paquetes en redes IP.

 Puede realizar análisis de protocolos, búsqueda


de patrones establecidos y se puede usar para
detectar gran variedad de ataques e intentos,
tales como buffer overflows, escaneos de puertos
silenciosos, ataques CGI, escaneos SMB, intentos
de huellas de OS (fingerprinting) y muchos más.
Libres
Wireshark (Ethereal):

 Esun analizador de protocolos de red libre


para Unix y Windows. Permite examinar
datos de una red en vivo, o capturarlos en
disco. Puedes buscar interactivamente entre
los datos capturados, ver sumarios y detalles
de información de cada paquete.
Libres
MRTG:

 Herramienta para monitorizar la carga del


tráfico o el estado de tu red, existen multitud
de servicios como squid, apache, snort.. que
tienen plantillas predefinidas para monitorizar
parámetros específicos de cada servicio con
MRTG.

 MRTG genera páginas HTML que contienen


imagenes PNG que nos proporcionan una
información visual real de el tráfico de los
dispositivos.
GRACIAS !!!

Preguntas…..?

También podría gustarte