Está en la página 1de 2

¨EL MEDICO A PALOS¨ De Moliere

Nació un 15 de Enero de 1622 fue un dramaturgo, actor y poeta francés ya que


era considerado uno de los mejores escritores de la lengua francesa y literatura
universal. Sus obras eran representadas primero en Paris y luego en teatros del
país entero. Una de las razones del éxito de sus comedias es que además de ser
obras cómicas llenas de humor pero nunca demasiado grosero. Gracias al oficio
de su padre, que era el tapicero real de la corte, el joven Moliere tuvo la
oportunidad de presentar sus primeras obras frente al rey, el cual no dejo de
apreciar los bien tejidos y entramados de sus historias. En los años venideros se
ganó el favor del rey y Moliere, junto a su compañía, fueron instalados en el
Palacio Real en 1660. Cuatro años más tarde se le nombró responsable de las
diversiones de la corte. En sus obras, el dramaturgo representaba escenas
cómicas costumbristas en las que criticaba algunos aspectos de la sociedad de
manera absurda. En 1664 creó Tartufo, una de sus obras más reconocidas, en
la que cargaba contra la hipocresía religiosa. No obstante esta fue prohibida
durante cinco años por el rey. Su vida y obra se verían acabadas cuando estaba
representando El enfermo imaginario. Vestía de verde en aquel momento y
desde entonces se dice que en Francia trae mala suerte que los actores vistan
este color.

¨VOCABULARIO¨

Me intrigo saber varias palabras ya que no las conocía y mucho menos su


significado y una de tantas palabras esta es una de ellas

¡Válgate Dios, y qué durillo está este tronco El hacha se mella toda, y él no se
parte... Moliere ¨El medico a palos¨

MELLA: Es una pequeña hendidura que queda en el borde de un objeto al


romperse o desportillarse particularmente en el dilo de una herramienta o una
arma. Y mi frase que yo invente es ¨El cuchillo presentaba una mella en el
extremo de la hoja¨

Deja después el hacha arrimada al tronco, se adelanta hacia el proscenio,


siéntase en un peñasco Moliere ¨El medico a palos¨

PROSCENIO: Lugar del antiguo teatro griego o latino que estaba situado entre
la escena y la orquesta. Mi frase es ¨En el proscenio estaba situado el tablado
en el que representaban los actores¨

¨IMPRESIONES DE LECTURA¨

A Martina se le presenta la ocasión cuando se encuentra con Ginés y Lucas,


sirvientes de Jerónimo, quienes buscan un médico que cure a la hija de su amo.
Martina entonces inventa que Bartolo es un prestigiado médico pero un tanto
excéntrico. Les dice que a veces llega a negar su profesión, y que vuelve a
recordarla después de unos buenos palazos. Para convencerlos de sus poderes
sanatorios, Martina cuenta que Bartolo ha revivido a los muertos. A mí lo que
me impresiono fue cuando Martina cuenta que su esposo revive a los muertos
es algo escalofriante ya que es la primera vez que leo algo así de revivir muertos
no me imagino como es que lo hace ya que también me intriga un poco porque
sé que los muertos pueden andar penando, ósea no me explico el por qué Bartolo
revive a los muertos.

¨INTEGRACION DE ELEMENTOS PROPIOS¨

¨ REFLEXIONES FINALES¨

Si la necesidad se convierte en virtud, podemos tomar esta alegre historia


literaria para tratar de sacar consecuencias a nuestros males, no precisamente
de "enfermo imaginario" al que también caricaturiza Moliere, casualmente
fallecido durante su representación. Ya casi nadie discute que nuestro mal se
prolonga en el tiempo en la que nos jugamos la permanencia de la Nación
española. Miren, la enfermedad de España ni es de amores, ni se cura con pan
y vino, ni nuestros galenos quieren conocer el remedio. Y encima, los palos no
los reciben ellos sino el enfermo en postración que somos nosotros.

También podría gustarte