Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

CARRERA DE:

Escuela de Derecho (Licenciatura en derecho)

PRESENTADO POR:

Nathaly Altagracia De León Peralta

MATRÍCULA:

16-0225

ASIGNATURA:

Derecho civil IV (Sucesiones y Liberalidades)

FACILITADOR:

VINICIO RESTITUYO LIRANZO

Santiago de los Caballeros

28 de julio del 2018

República Dominicana
Distinguido participante:

Estudie detenidamente el contenido de la Unidad VI del programa de la


asignatura, utilizando la bibliografía básica asignada, el Código Civil de la
República Dominicana y demás fuentes complementarias.

Luego realice un reporte de lectura en el que se destaque:

a) La definición de liberalidades.

Son las disposiciones a título gratuito, cualquiera que sea la forma de realización:
donación entre vivos, legados o instituciones contractuales.
En sentido más restringido, es el acto por el cual una persona procura o se
compromete a procurar a otra una ventaja sin contrapartida.
Las liberalidades son un acto a título gratuito, donde una persona manifiesta su
voluntad de disponer de uno o más de sus bienes patrimoniales, en provecho de
otro sin recibir nada a cambio y con la intención de enriquecer el patrimonio del
gratificado. Es decir, el simple hecho de dar un bien o varios bienes a alguien sin
recibir provecho alguno
b) Requisitos para la validez de las Liberalidades.
Las condiciones generales validas, tanto para las donaciones como para los
legados, así como para las instituciones contractuales son:
1- Manifestación de la voluntad del disponente.
2- La causa.
3- La capacidad de disponer a título gratuito.
4- La capacidad de recibir a título gratuito.
c) ¿Quiénes tienen capacidad para disponer o recibir a título gratuito?
Los disponente en perfecto estado de razón, tal como lo exige el Art. 901del C.C.
dominicano

c) ¿Quiénes tienen capacidad para disponer o recibir a título gratuito?


Tienen incapacidad de goce y no pueden consentir las liberalidades los
Enajenados, los Interdictos y los menores de edad:
Enajenados: El enajenado es el que sufre una alteración de las facultades
mentales y no tiene plena conciencia de los actos y los hechos.
En relación a los enajenados mentales se presenta dos situaciones: una es que se
le haya puesto una interdicción por decisión de la justicia y la otra es que no
obstante no haberse pronunciado judicialmente la interdicción, el individuo no tiene
la plena capacidad de discernimiento. En esta última eventualidad, el afectado
puede estar o no, recluido en un centro para enajenados.
De conformidad con las previsiones del Código Civil el sujeto a interdicción queda
bajo el control de un consultor judicial.
Interdictos: El declarado interdicto se considera menor de edad, en lo relativo a su
persona y bienes y se le aplican las disposiciones legales relativas a la tutela de
los menores, es decir, que el interdicto está bajo el régimen de la tutela.
Los interdictos no pueden consentir ningún tipo de acto jurídico, tienen que estar
representados por el tutor. Pero resulta que ni las donaciones ni los testamentos
figuran entre los actos que el tutor puede realizar en nombre de su representado.
Los interdictos legales son aquellas personas aun conservando sus facultades
mentales, puede caer bajo interdicción legal. Es la que temporalmente se sufre
como consecuencia de la imposición de una pena y mientras dura su ejecución.
Hay sectores de la doctrina que admiten que los interdictos legales pueden
consentir una donación entre vivos con la autorización del tutor y disponer de sus
bienes por medio de testamento.
Los menores de edad: No pueden consentir donaciones entre vivos. No importa
que estén emancipados ni que hayan sido autorizados por el consejo de familia.
No pueden en ningún caso. Un menor de 16 años sufre serias restricciones para
consentir las liberalidades. Cuando alcanza la edad de 16 años no tiene capacidad
completa, pero de conformidad con el artículo 904 del C.C. dominicano puede
disponer por testamento hasta la mitad de los bienes que la ley permite disponer al
mayor de edad.

e) ¿Quiénes tienen incapacidad de goce y cuáles son los efectos?


La incapacidad también se distingue entre goce y ejercicio, la incapacidad de goce
es la imposibilidad de ser sujeto de derechos y obligaciones mientras que la de
ejercicio se le niega a la persona hacer valer su derecho por sí mismo en la vida
jurídica.
En nuestro derecho la incapacidad de goce no existe, pero la de ejercicio se
presenta de forma frecuente.
La incapacidad la sufren las personas que no tienen el grado de desarrollo físico e
intelectual para producir directamente efectos jurídicos.

f) ¿Cuál es la porción disponible para otorgar una liberalidad?


Se trata, pues, de la porción que el decujus podrá disponer, sin afectar la legítima
hereditaria, para calcular la parte de libre disposición, es necesario adicionar el
activo neto que el decujus ha dejado al momento de su deceso, al valor de las
donaciones que haya efectuado.
Si la comparación del total, así obtenido con el total de las donaciones y los
legados, demuestra que la reserva hereditaria ha sido perjudicada, los herederos
reservatarios pueden intentar una acción en reducción.

g) ¿Cuál es la proporción de la reserva hereditaria?


La reserva hereditaria se determinará dependiendo de la cantidad de sucesores
que deje el decujus al momento de su muerte, es decir sí hay un hijo es de la
mitad, si hay dos, las dos terceras partes y si hay tres, las tres cuartas partes.
Eso significa que, si el difunto ha dejado tres hijos, sólo puede testar a favor de un
tercero por la parte disponible, respetando así la reserva de un cuarto que debe
pertenecer a cada uno de los hijos. En razón de la teoría de la representación,
quienes concurren a la sucesión en lugar de su padre o predecesor, cuentan por lo
que representa.

g) ¿Quiénes son los herederos reservatorios?

Son los hijos legítimos, también se debe tomar en cuenta los descendientes de
cualquier grado conforme al Art. 914 C.C. dominicano.

h) interpretación del artículo 900 del Código Civil Dominicano.


. En toda disposición entre vivos o testamentaria, se tendrán como no escritas las
condiciones imposibles y las que son contrarias a las leyes o las buenas
costumbres.

Las donaciones revocables se someten por principio a las solemnidades de los


testamentos, y excepcionalmente a las propias previstas por la ley para las
donaciones entre vivos. Para adquirir el dominio en las donaciones en las
revocables es la sucesión por causa de muerte. En las revocables es el
testamento.
En cuanto a las facultades del donante, en la donación entre vivos, en la donación
revocable puede el donante revocarla; no obstante, se torna irrevocable por la
muerte del donante

2-Estudie y analice detenidamente los artículos 913, 914, 915, 916, 917, 918 y
919 del Código Civil de la República Dominicana.

Art: 913- según lo que establece dicho artículo, el legislador deja claro que la
donación no debe sobrepasar la mitad de los bienes en caso de que el donante al
momento de su muerte dejare un solo hijo, en caso de dos hijos la tercera parte, y
de la cuarta parte si estos fueran tres o más.
Art: 914-
Art: 915- Si el donante al momento de fallecer no deja hijos, pueden suceder los
ascendientes tanto de la línea paterna como la materna de las cuartas partes,
estos recibirán los bienes reservados en el orden en que la ley los llame a
suceder.
Art: 916- ya que no exista ascendiente o descendientes, las donaciones se podrán
realizar en su totalidad.
Art: 917- los herederos beneficiados por la reserva dentro de la sucesión se
encuentran con un bien en disposición de un usufructo, pueden ejecutar o
abandonar la propiedad.
Art: 918- el valor de la propiedad de un bien enajenado, bien a fondo perdido, se
imputa a la porción disponible, y si excediera de la porción disponible recaerá a la
masa común de los bienes. No podrán ser reclamados por los sucesores de línea
recta, y tampoco por los de línea colateral.
Art: 919- podrá darse la porción disponible en total o en parte a las personas
capaces de heredar sin estar sujetas a colación por el donatario llamado a la
herencia.

3-Realice un análisis de la sentencia TC/0221/14 emitida por el Tribunal


Constitucional.
El señor cesar José Luis Tejada, mediante una instancia regularmente recibida,
acciona en inconstitucionalidad con los Art. 913, 914, 915, 916, 917, 918 y 919 del
código civil que se refieren a las liberalidades, muy específicamente a la porción
de bienes disponibles prevista en cap. III sección 1 A) por alegada violación al art.
51 de la constitución de la república.
En sentido que pretendió lo siguiente:
A que se declare admisible la presente acción directa en inconstitucionalidad,
incoada en contra de los artículos ya mencionado, para reunir esta instancia todos
los requisitos legales de forma y fondo exigidos para la interposición de la misma y
por tener la accionante calidad y derecho legítimos para actuar en
inconstitucionalidad de una norma del sistema jurídico vigente. Que se acoja en
toda su parte la presente acción directa en inconstitucionalidad, incoada en contra
de los artículos 913, 914, 915, 916, 917, 918 y 919 del código civil dominicano por
ser esta instancia totalmente procedente y con fundamento legal concreto.
El accionante declara que no está conforme con la constitución de la República
Dominicana y por ende la base legal desde el art: 913 a 930 del código civil
dominicano que consagra el derecho de propiedad.
El Art. 46 de la ley 137-11, orgánica del Tribunal Constitucional y procedimiento
constitucionales, declara no conforme con la constitución de la república, y por
ende nula cualquier otra disposición normativa que, en excelso conocimiento de
tribunal, resulte evidentemente anulable por conexidad, con relación a nulidad de
art. ya mencionado, precedentemente solicito
A que se ordene la comunicación de la sentencia a intervenir, a todas las partes
interesada.
Declarar el procedimiento libre de costa, dispone la publicación de la sentencia a
intervenir en boletín judicial del Tribunal Constitucional.
El accionante invoca alegada violación al art. 51 de la Constitución de República,
el cual dispone los siguientes:
Art. 51 derechos de propiedad. El estado reconoce y garantiza el derecho de
propiedad, la propiedad tiene una función social que implica obligaciones, toda
persona tiene derecho al goce, disfrute y dispersiones de sus bienes
Ninguna persona puede ser privada de su propiedad, sino por causa justificada de
utilidad pública o de interés social, previo pago de su justo valor, determinado por
acuerdo entre las partes o sentencia de tribunal competente, de conformidad con
lo establecido en la ley, en caso de declaratoria de estado de emergencia o de
defensa, la indemnización podrá no ser previa
Hechos y argumento de accionante
El accionante fundamenta su recurso de inconstitucionalidad, entre otros motivos
en los siguientes.
Los art. del C.C. dominicano atacados con la presentación establecen la figura
jurídica conocida como reserva hereditaria, la cual va en contra de las
disposiciones de nuestra constitución, toda vez que en lo mismo se limita a una
persona titular de la propiedad de terminados bienes, la faculta de disponer
libremente y de manera gratuita de su patrimonio personal puesto que tal
disposición se supedita que la misma no exceda de descendiente o ascendientes.
4-A partir de lo anterior, argumente acerca de los alegatos de la parte
accionante y acerca de la motivación y decisión de los jueces del Tribunal
Constitucional.
El procurador general de la república en su decisión solicitad que se rechace la
presente acción directa de inconstitucionalidad, interpuesta por el señor José Luis
Tejada contra los artículos 913, 914, 915, 916, 917, 918 y 919 de C.C.
dominicano por violar el art. 51 de la Constitución de la República, fundamento en
síntesis que si bien el art. 51 de la constitución dominicana establece la libre
disposición a favor del titular del derecho de propiedad no menos cierto que;
consonó con la configuración de estado dominicano que paso de ser un estado
liberal a un estado social y democrático de derecho, también establece que la
propiedad tiene función social que implica obligaciones; entre las obligaciones que
se derivan de esa función social en el contexto de nueva configuración de estado
dominicano a partir de la reforma constitucionalidad de 2010 está garantizado la
protección de la familia, por tal motivo la cámara de diputados por órgano de sus
abogados constituidos y apoderados especiales, solicitan muy respetuosamente,
lo siguiente:
PRIMERO: que el presente escrito de conclusiones con motivo de la acción directa
de inconstitucionalidad interpuesta por el señor José Luis Tejada con los artículos
ya mencionado por supuesta violación al art. 51 de la constitución, por estar hecho
conforme al derecho.
SEGUNDO: declarar inamisible la acción directa de la inconstitucionalidad
interpuesta por el señor José Luis Tejada con los artículos 913, 914.195, 916, 917,
918 y 919 del C.C dominicano por supuesta violación al art. 51 de la constitución,
en razón de que no ha demostrado tener intereses legítimos y jurídicamente
protegido a raíz de lo que establece el art. 185 de la Constitución y el art. 37 de la
ley 137-11 orgánica del Tribunal Constitucional.

También podría gustarte