Trabajo Leonardo 01-04-2019

También podría gustarte

Está en la página 1de 11

Día Mundial del Sueño 2018

El 16 de marzo es el Día Mundial del Sueño, acontecimiento pensado para celebrar la salud
del sueño y aumentar la conciencia global sobre los hábitos de un sueño saludable.

16/03/2018

Este 16 de marzo se celebra el Día Mundial del Sueño, un evento organizado por
el Comité del Día Mundial del Sueño (World Sleep Day Committee), de la World
Sleep Society, fundada por la Asociación Mundial de la Medicina del Sueño
(WASM en sus siglas en inglés) y la Federación Mundial del Sueño (WSF en sus
siglas en inglés).
Se trata de un acontecimiento anual ideado para celebrar la salud del sueño y
hacer un llamado a un sueño de calidad y a los asuntos relevantes que rodean
los hábitos del descanso, tanto a nivel social como en la esfera personal. Con la
intención de aumentar la conciencia global acerca del sueño, el evento abarca
temas tan diversos pero relevantes como la medicina, la educación, los aspectos
sociales y la conducción; todos ellos relacionados a la hora de establecer una
rutina de sueño adecuada. Con ello se pretende poner en relieve su importancia y
estimular la toma de medidas efectivas contra los problemas sociales que conlleva
una cultura del sueño todavía insuficiente.
El lema del Dia Mundial del Sueño de 2018 es Únete al mundo del sueño,
conserva tus ritmos para disfrutar de la vida. Con este lema se pretende enfatizar
la importancia de los ritmos circadianos en la salud del sueño y está inspirado por
el Premio Nobel de Medicina 2017 a tres investigadores norteamericanos
dedicados al estudio de los ritmos circadianos.

Datos clave sobre el sueño. World Sleep Day

 El sueño profundo es uno de los tres pilares del sueño saludable junto con una dieta equilibrada y ejercicio regular

 Hay cerca de 100 trastornos del sueño, pero la mayoría son controlables con la ayuda de especialistas del sueño

 Los problemas de sueño representan una epidemia global que pone en riesgo la calidad de vida de más de un 45% de ciudadanos de tod

 La apnea del sueño causa somnolencia diurna y fatiga, y puede derivar en casos de hipertensión, isquemia miocárdica, derrames y

 En España, la mitad de la población no llega a las 7 horas de sueño, lo que cuesta al país el 1,6% de su PIB

 Las personas que disfrutan de un sueño sin interrupciones son menos propensas a tener hipertensión, diabetes, obesidad y otras enferme
crónicas

Conclusiones Día Mundial del Sueño


El Día Mundial del Sueño 2018 ha concluido con los siguientes datos:

 Se han realizado más de 110 actividades de concienciación sobre el


sueño

 36 países han participado en el Día Mundial del Sueño con diferentes


actividades

 Medios de comunicación de todo el mundo (en España, El País, La


Vanguardia y El Mundo, entre otros) han hablado del Día Mundial del
Sueño
 Laetiqueta #WorldSleepDay ha sido tendencia mundial en Twitter y
Facebook
En España, este año, la Sociedad Española de Sueño ha publicado en su web
un test para evaluar la calidad del sueño con la colaboración del Laboratorio de
Cronobiología de la Universidad de Murcia, y que sirve de antesala al
conocimiento expuesto en el Día Mundial del Sueño.

El 19 de abril de 1810 es nombrado vicepresidente del Primer Congreso de Venezuela. En 1811


Miranda obtiene el rango de Generalísimo. Lamentablemente fue traicionado por sus amigos, entre
los que se encontraban Simón Bolívar, y finalmente muere en la prisión de la Carraca el 14 de julio
de 1816.

Fue después de muerto cuando Francisco de Miranda consolida sus sueños: “Fue el insuperable
mensajero en un mundo Nuevo para la Europa en crisis, pero de conciencia fija para la grandeza
criolla: La devoción a un ideal absoluto y el sentido de la unidad”.

Francisco de Miranda fue el precursor de la idea de la Gran Colombia, una gran nación unificada
con países independientes del imperio Español que terminaría siendo conformada en 1819 por
Venezuela, Colombia, Ecuador y Panamá, antes de su disolución en 1830.

Francisco de Miranda es uno de los prócer más reconocidos en Venezuela por defender sus
ideales independentistas, por ser precursor de la independencia hispanoamericana.

El Generalísimo Francisco de Miranda nació el 28 de marzo de 1750, estudió en la Universidad de


Caracas, luego viajó a Europa e ingresó a la carrera militar. Algún tiempo después conoce a
George Washington y lucha con él por la independencia de los Estados Unidos. Después viaja a
Londres para promover la independencia Hispanoamericana, recorre Europa, conoce a la Reina
Catalina II en Rusia, a partir de 1789 lucha por la Revolución Francesa, tiene tanto éxito que le
confían el ejército de Bélgica, pero eso hace sentir envidia a los generales al sentirse desplazados
por el venezolano y comienzan a perseguirlo.

Día Internacional del Teatro | 27 de marzo


El Día Internacional del Teatro se celebra el 27 de marzo, así lo estableció el Instituto
Internacional del Teatro en 1961. El Instituto Internacional de Teatro, ITI por sus siglas
en inglés, es la mayor organización de artes escénicas en el mundo, y fue fundada en
1948 por expertos en teatro y danza junto con la UNESCO, con el fin de promover y
proteger la expresión cultural en todo el mundo sin distinción de edad, género, credo u
origen étnico.
La comunidad internacional del teatro celebra el Día Internacional del Teatro con
eventos que incluyen todas las artes escénicas, y para conmemorar la ocasión, una
figura de reconocimiento mundial, invitado por la ITI, comparte un mensaje sobre el
Teatro.
En Venezuela, el teatro data de antes de la llegada de los españoles, pues cuando
éstos llegaron, ya los indígenas interpretaban escenas para transmitir mensajes que
dejaban un aprendizaje a los observadores, especialmente en la zona andina del país,
donde los Muku y los Timotocuicas interpretaban obras donde intervenían los
espectadores y la improvisación era usual, siempre dejando un enseñanza educativa
o religiosa.

Día Internacional del Teatro | 27 de marzo.


Ya en el siglo XVIII se presentaban en el Coliseo de Caracas obras de teatro. Éste, el
primer Coliseo de la ciudad de Caracas se inauguró en 1784, y fue destruido por el
terremoto de marzo de 1812. En esta ocasión fueron suspendidas las presentaciones
de teatro y así permanecieron durante la Guerra de la Independencia. Más tarde, a
mediados de los treinta y hasta finales del siglo XIX surgieron un gran número de
pequeños teatros donde compañías nacionales y extranjeras se presentaban para
saciar el creciente gusto por el teatro de los caraqueños.
En la actualidad el teatro y otras artes escénicas forman parte del acervo cultural de
los venezolanos donde también se celebra el Día Internacional del Teatro. En
Venezuela se han construido en diferentes épocas y en todo el territorio nacional
espacios para exponer obras de teatro y artes escénicas, entre los
más destacados están, en Caracas: el Teatro Municipal de Caracas, el Teatro Teresa
Carreño, el Ateneo de Caracas, la Sala Trasnocho, el Centro Cultural BOD; en
Carabobo: el Ateneo de Valencia; en el Zulia: el Teatro Baralt, el Centro de Arte de
Maracaibo Lía Bermúdez; en Lara: el Teatro Juarez; entre otros.

Día Mundial de Acción del Clima


Compartir en

 Facebook
 Twitter

El Día Mundial del Clima, que se conmemora el 26 de marzo de cada año, surge
con el propósito de concienciar a la población sobre la importancia que tienen las
acciones y actividades del ser humano en la variación climática. Si bien, las
variaciones climáticas son comunes, los científicos afirman que en los últimos 150
años, se registra un ritmo de cambio acelerado, resultado del desarrollo industrial
y crecimiento de la población humana, que contribuye al cambio climático a través
de la emisión de gases de efecto invernadero, contaminación ambiental, malas
prácticas ambientales, deforestación y sobrexplotación de recursos naturales,
provocando condiciones adversas para los ciclos naturales que permiten la vida
en la Tierra.

Ver también:
Incendios y contaminación: retos para la sostenibilidad
¿Cuál será el escenario hídrico de 2050?
Consejos para reducir las emisiones de CO2

Juan José Landaeta | Biografía | Músico


Juan José Landaeta fue un importante músico, instrumentista, compositor y director
de orquesta venezolano del siglo XIX. Pasó a la historia como el autor de la música
del Himno Nacional de Venezuela, cuya letra “Gloria al bravo pueblo” es atribuida a
Vicente Salias, y decretado en 1881 Himno Nacional de Venezuela por el
presidente Antonio Guzmán Blanco.
Juan José Landaeta Arévalo nació en Caracas el 10 de marzo de 1780.
Cursó estudios de música en la escuela del padre Sojo, bajo la instrucción de Juan
Manuel Olivares. Trabajó como violinista y director de música en algunas iglesias
de Caracas. En 1805 postulaba la creación de una escuela de primeras letras para los
pardos, sin embargo no logró realizarse dada la caída de la República.
Cómo hijo de pardos libres, Juan José Landaeta valoraba los ideales de libertad, y se
evidencia en su simpatía por la gesta independentista. Incluso se le señaló como
parte del grupo de conspiradores contra la revolución que afloraría el 19 de abril de
1810. Al año siguiente fundó la sociedad de conciertos “Certamen de Música Vocal e
Instrumental”.

Juan José Landaeta | Biografía | Músico


La producción musical de Juan José Landaeta se paseó entre las composiciones de
carácter litúrgico, entre ellas: Benedictus (1799), Salve Regina (1800) y Pésame a la
Virgen (s/f), y las de corte patriótico. De éste género destaca la atribución que le
hacen como compositor de la música de Gloria el Bravo pueblo (1810). Esta pieza fue
declara como Himno Nacional de Venezuela por el entonces presidentes Antonio
Guzmán Blanco, según decreto de 1881.

Registran algunos textos históricos que Juan José Landaeta murió el 26 de marzo de
1812 en su Caracas natal, tras el terremoto de ese año.
Una segunda versión atribuye su muerte a José Tomás Boves quien el 10 de
diciembre de 1814 ordena su fusilamiento. Se cuenta que tras caer la primera
República, Juan José Landaeta fue hecho preso por el bando realista. En 1813 logró
escapar y al año siguiente se unió a la Emigración a Oriente comandada por Simón
Bolívar. Acción en la que fue nuevamente capturado en Cumaná, y al parecer fusilado
por orden de Boves en diciembre de 1814.
Como homenaje a tan notable compositor se ha dedicado su nombre
al Conservatorio Nacional de Música Juan José Landaeta.

Valencia cumple 463 años desde su


fundación
Publicado: 25 de marzo de 2018 a las 09:18 | Última actualización: 25 de marzo de 2018 a las
09:18
La ciudad de Valencia, capital del estado Carabobo, celebra 463 años de haber
sido fundada por el conquistador español, Alonso Díaz Moreno, el 25 de marzo
de 1555, ante la necesidad de sustituir la población de Borburata, continuamente
asediada por piratas.

El primer nombre que se le dio fue Nueva Valencia del Rey, pasando luego a
llamarse Nuestra Señora de la Anunciación de la Nueva Valencia del Rey.
Tiempo después se le cambió a Nuestra Señora del Socorro de la Nueva Valencia
del Rey, para posteriormente asignarle el nombre que hasta la actualidad posee:
Valencia.

Esta ciudad ha sido protagonista de relevantes eventos que marcaron historia en


la Independencia de Venezuela, siendo uno de estos la Batalla de Carabobo,
donde héroes de la patria lucharon un 24 de junio de 1821 para sellar la libertad
de la nación.

Valencia fue capital del país en tres oportunidades: en 1812, cuando los poderes
públicos del Gobierno provisional se trasladaron allí durante la Guerra de
Independencia del país; en 1830, al disolverse la Gran Colombia; y en 1858,
cuando triunfó la Revolución de Marzo.
Abolición de la esclavitud en Venezuela
El 24 de marzo de 1854 marca un hito en la abolición de la esclavitud en Venezuela,
cuando el presidente José Gregorio Monagas por ley del Congreso de la República
abolió la esclavitud en Venezuela. La historia aún se escribe en cuanto a resarcir
los efectosnegativos de tan vergonzosa y trágica época.
Este proceso de la abolición de la esclavitud en Venezuela fue paulatino, entre 1820 y
1830 se prohibió el comercio de esclavos, se estableció los 21 años como edad de
manumisión y se acordó liberar 20 esclavos por año, además, los ejércitos
republicano y español ofrecían la libertad a los esclavos que se les unieran durante la
guerra de la independencia que se llevaba a cabo en esa época. Incluso, Simón
Bolívar decretó la abolición de la esclavitud, pero sin éxito, durante la Expedición de
los Cayos de 1815; pero no fue sino hasta 1821 cuando hubo un movimiento político
de relevancia en aras de lograr la abolición de la esclavitud, y se produjo durante
el Congreso de Cúcuta.

Abolición de
la esclavitud en Venezuela | 24 de marzo
A partir de los hechos ocurridos desde principios del siglo XIX en busca de la abolición
de la esclavitud en Venezuela, la cantidad de esclavos se redujo gradualmente hasta
que a principios de 1850 los trabajadores esclavos eran un número reducido. Sin
embargo, durante este período hubo resistencia por parte de los amos de los esclavos
que no querían liberar a su fuerza de trabajo, y para cerrar este capítulo, el gobierno
venezolano presidido por José Gregorio Monagas pagó a los dueños una cantidad de
dinero estipulada por cada esclavo. Esto trajo consecuencias positivas y negativas. Lo
positivo, claro está, era la justa libertad tan anhelada y lograda por los esclavos; por
otro lado, los esclavos eran liberados y despojados de sus viviendas, echados de las
tierras que trabajaban y no les pertenecían, sin alimentos y sin posibilidades de
educarse y desarrollarse.
En la actualidad y fiel a la tradición constitucional, el artículo 54 de la Constitución del
1999 prohíbe la esclavitud: “Ninguna persona podrá ser sometida a esclavitud o
servidumbre. La trata de personas y, en particular, la de mujeres, niños, niñas y
adolescentes en todas sus formas, estará sujeta a las penas previstas en la ley”.

Día Mundial de la Poesía

21MARZO
El Día Mundial de la Poesía, celebrado cada año el 21 de marzo, conmemora una de las
formas más preciadas de la expresión e identidad y lingüística de la humanidad. La poesía,
practicada a lo largo de la historia en todas las culturas y en todos los continentes, habla de
nuestra humanidad común y de nuestros valores compartidos, transformando el poema más
simple en un poderoso catalizador del diálogo y la paz.
La UNESCO adoptó por primera vez el 21 de marzo como Día Mundial de la Poesía durante
su 30ª Conferencia General en París en 1999, con el objetivo de apoyar la diversidad
lingüística a través de la expresión poética y fomentar la visibilización de aquellas lenguas que
se encuentran en peligro.
El Día Mundial de la Poesía es una ocasión para honrar a los poetas, revivir tradiciones orales
de recitales de poesía, promover la lectura, la escritura y la enseñanza de la poesía, fomentar
la convergencia entre la poesía y otras artes como el teatro, la danza, la música y la pintura, y
aumentar la visibilidad de poesía en los medios. A medida que la poesía continúa uniendo
personas en todos los continentes, todos están invitados a unirse.

MENSAJE DE LA DIRECTORA GENERAL

"Cada forma de poesía es única, pero cada una refleja la universalidad de la experiencia
humana, el anhelo de creatividad que trasciende todos los límites y fronteras, tanto del tiempo
como del espacio, en la afirmación constante de que la humanidad forma una única y sola
familia. ¡Este es el poder de la poesía!"
— Mensaje de la Sra. Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO, con motivo del
Día Mundial de la Poesía 2019

También podría gustarte