Está en la página 1de 9

INSTITUTO TECNICO

DEPARTAMENTAL TERENCIO SIERRA

Asignatura:
Fundamentos Investigación Social.

Grupo N°4:
José Cecilio del Valle

Lugar y Fecha: Nacaome Valle 27 de


febrero del 2019.
Introducción
En el presente informe daremos a conocer de una forma clara el concepto de verbo ya
que este en sentido amplio; son palabras variables que indican acción, proceso o estado.
En la inmensa mayoría de lenguas del mundo el verbo es la clase de palabras mas
compleja en el sentido de que puede reflejar muchas más categorías gramaticales que
otras palabras. Es frecuente que exprese una o varias personas gramaticales, también
describiremos los tipos de verbos y daremos un breve resumen de cada uno de estos.

Objetivos
Generales

 Dar a conocer mediante el presente informe la importancia que tienen los verbos
y sus conjugaciones.
Específicos

 Identificar los tipos de verbos y sus conjugaciones.

DEFINICIÓN DEVERBO

Un verbo es la clase de palabra que puede modificarse para concordar con la persona, el
número, el tiempo, el modo y el aspecto que posea el sujeto del cual habla. Con origen en el
término latino verbum, el verbo es el elemento de una oración que da la pauta de existencia y
describe una acción o estado que influye al sujeto. Se trata del núcleo de una estructura que
puede marcar la división del sujeto y el predicado.

Básicamente podemos decir que el verbo es el que indica qué acción realiza el sujeto gramatical
de una oración y que puede expresar estados de ánimo, sentimientos, acciones, actitudes o
estados. El verbo puede indicarse a través de un término que determine acción en el caso de la
voz activa o como un complemento en el caso de la pasiva.

Los verbos pueden clasificarse de muchas formas, tales como: desde un punto de vista
morfológico pueden ser regulares o irregulares, desde la duración temporal de las acciones,
perfectivos o imperfectivos, de acuerdo al aporte de significado que ofrezcan pueden ser
copulativos, semicopulativos, predicativos, transitivos, recíprocos, reflexivos, intransitivos o
pronominales; si sirven para apoyar el significado de otros verbos se llaman auxiliares.

Por nombrar algunas definiciones: los verbos transitivos son aquellos que exigen la existencia
de un objeto directo para alcanzar un significado completo; los intransitivos, en cambio, no
necesitan que haya un objeto directo en la oración que condicione al verbo; los verbos
irregulares poseen conjugaciones particulares para los tiempos verbales primitivos como el
presente del modo indicativo, el pretérito perfecto simple del indicativo y el futuro simple del
mismo modo; los verbos regulares son, por el contrario, los que respetan los sistemas de
conjugación más utilizados en el idioma al que pertenezcan. Otros tipos de verbos son el
personal, el impersonal, el terciopersonal, el defectivo y el copulativo.
La utilización de un verbo dentro de una oración recibe el nombre de conjugación, en algunos
idiomas los verbos se utilizan en infinitivo siempre y se interpreta el tiempo verbal con la ayuda
de ciertas partículas, en español todos los verbos deben ser conjugados para conocerse el real
significado que poseen. Es fundamental, por tanto, que el verbo se adapte al resto de las
palabras para no desentonar ni en género ni en persona o número frente a los argumentos o
complementos. Si analizamos el idioma español, por ejemplo, advertiremos que con el sujeto
siempre concuerda en número y en la mayoría de los casos en la variable de persona (a
excepción del denominado sujeto inclusivo).

Aquellas lenguas donde los verbos se conjugan se denominan flexivas. Cada una determina un
tipo de patrón de conjugación, que difiere de un sistema lingüístico a otro. En español, la mayor
parte de los verbos se conjuga de modo regular de acuerdo a tres patrones establecidos en base
a la vocal temática.

En nuestro idioma para realizar una correcta conjugación de los verbos es importante tener en
cuenta que en la forma singular existen tres personas (yo-tú-él/ella) y en la plural otras tres
(nosotros-ustedes/vosotros-ellos), algunas de esas formas comparten las partículas de
conjugación (no en todos los casos) otras no. Es importante aclarar que el momento en el que
ocurre la acción es uno de los determinantes de dicha conjugación.

TIPOS DE VERBOS

 Verbos simples

Estos son aquellos verbos que se componen únicamente de una palabra.

Ejemplos: correr, leer, llorar, etc.

 Verbos compuestos

Existen dos maneras para definir a este tipo de verbos.

Un verbo compuesto es aquel que se forma de varias palabras.

Ejemplos: menospreciar, contraponer.

Un verbo compuesto también se conoce como aquel que se apoya de otro verbo, por lo general
auxiliar para ser conjugado.

Ejemplo: has mirado.

 Verbos regulares

Estos verbos son aquellos que al ser conjugados en cualquiera de las formas no pierden su raíz.
Este tipo presenta siempre un esquema que sigue sin importar su condición, esto los convierten
en verbos más fáciles de emplear y de aprender.

Ejemplos: Trabajar: yo trabajo, tú trabajas, él trabaja, etc.

Amar: yo amo, tú amas, él ama, etc.

 Verbos irregulares

Estos son aquellos verbos que sufren cambios al ser conjugados en algunas de sus formas,
perdiendo la raíz. A diferencia de los verbos regulares estos no siguen ningún patrón o esquema.
Ejemplo: caber.

Conjugación indicativo presente: yo quepo, tú cabes, el cabe,

Conjugación pretérito perfecto simple: yo cupe, tu cupiste, etc.

 Verbos defectivos

Estos son aquellos verbos que no son conjugables en todas las formas posibles, solo en algunas.
Un ejemplo claro es “llover”, verbo del cual no se puede afirmar lo siguiente: yo lluevo, tu
llueves, el llueve, etc. Esto lo convierte en un verbo defectivo.

 Existen tres tipos de verbos defectivos:


 Verbos de fenómenos de la naturaleza: engloba todos los fenómenos atmosféricos
como nevar, llover, relampaguear, tronar.
 Verbos terciopersonales: estos se refieren a acontecimientos o sucesos y no a las
personas. Ejemplo: acontecer, ocurrir, suceder.
 Verbo acostumbrar y verbo soler: estos dos verbos se conjugan solamente en el
presente indicativo y subjuntivo y en el pretérito compuesto y perfecto indicativo.

 Verbos indicativos

Estos comprenden una de las variedades más utilizadas diariamente en el habla español, pues
enuncian exactamente la acción que se realiza y en el tiempo que ocurre.

Ejemplos: correr, saltar, amar, etc.

 Verbos unipersonales

También conocidos como verbos impersonales. Estos son verbos que no tienen sujetos y se
conjugan solamente en tercera persona, siendo esta la razón de su nombre. Por lo general son
aquellos que indican fenómenos de la naturaleza o voces de animales.

Ejemplos: nevar, llover, relampaguear, ladrar, maullar.

 Verbos auxiliares

Estos son verbos que aportan información gramatical y acompañan siempre al verbo auxiliado
o principal. La información que aporta puede ser en modo, tiempo, número, persona o voz. No
poseen contenido léxico, pero aporta contenido semántico.

Ejemplos de verbos auxiliares: haber, ser.

 Verbos copulativos

Estos son aquellos que no expresan ningún tipo de acción y que tienen como única función
relacionar el sujeto con el predicado. Estos representan una excepción de los verbos comunes.

Los verbos copulativos son: ser, estar, parecer.

Ejemplos: Los niños son muy buenos. Él parece estar bien.

 Verbos predicativos

Estos verbos representan contrariedad a los verbos copulativos pues sí expresan acción del
sujeto. Dicho esto, todos los verbos entran en esta clasificación menos ser, estar y parecer. Estos
últimos en ocasiones pueden verse como predicativos, solo si se acompañan de complementos
que no figuren como atributos.

 Los verbos predicativos se dividen en dos:


 Verbos transitivos: Son aquellos verbos que necesitan la presencia de un objeto directo
que los acompañen para que estos tengan un sentido completo. A este objeto se le
conoce como complemento directo con acciones que transitan desde el actor. Ejemplo
de verbos transitivos: mirar, tener, escribir.

Aplicación (complemento directo subrayado).

1. Juan mirará el sol salir.


2. Yo tendré tres hijos.
3. Necesitas escribir un artículo para la revista.

Los verbos transitivos a su vez se clasifican en dos:

1. Verbos reflexivos

Estos verbos son aquellos que hacen que la acción recaiga sobre el sujeto mismo que la realiza.
Se ayudan expresamente de los pronombres reflexivos.

Ejemplos: Voy a lavarme la cabeza, Vicente se puso la camisa azul.

2. Verbos recíprocos

Son verbos que indican que una acción recae sobre dos sujetos al mismo tiempo. Al implicar dos
sujetos, estos se conjugan solamente en las personas del plural. Tienen la misma estructura de
los verbos reflexivos, pero actúan con reciprocidad.

Ejemplo: Pedro y Juan ya no se hablan.

 Verbos intransitivos

A diferencia de los verbos transitivos, estos no necesitan de ningún objeto para hacer sentido,
pues se valen de ellos mismos para esto. Existen ocasiones en que estos verbos pueden entrar
en la clasificación de transitivos dependiendo del contexto de la oración

Ejemplos de verbos intransitivos: viajar, trabajar, envejecer.

Aplicación:

1. Yo viajaré mañana.
2. María necesita trabajar.
3. Mi abuelo envejece.

DEFINICIÓN LA PREPOSICIÓN

La preposición es una palabra invariable que sirve para unir o relacionar palabras de manera
que una pasa a ser complemento de la otra.

 casa de madera
 se apoderó de la ciudad
 cerca de ahí
 voy con ellos
Lista completa de preposiciones

A, ANTE, BAJO, CON, CONTRA, DE, DESDE, EN, ENTRE, HACIA, HASTA, PARA, POR, SEGÚN, SIN,
SOBRE, TRAS

• Preposiciones arcaicas (en desuso):

- SO (significaba "bajo"), CABE (significaba "junto a")

Ejemplos: cabe el fuego (junto al fuego); so el árbol (bajo el árbol).

Permanece en la actualidad en locuciones:

so pena de; so capa de; so pretexto de.

No es preposición en so tonto, so boba (es una forma de tratamiento que refuerza el insulto) o
en ¡so! (interjección con la que nos dirigimos a los animales para que se paren).

• Preposiciones nuevas:

- DURANTE, MEDIANTE

Ejemplos: durante el partido (en el partido); mediante sus consejos (con sus consejos).

Otras:
- PRO es un cultimo de uso restringido.
Ejemplos: manifestación pro zonas verdes; asociación pro derechos humanos; cupón pro
ciegos, jornadas por amnistía.
- VÍA se usa en lenguaje jurídico, administrativo, institucional o político.
Ejemplos: El tren va a Murcia vía Alicante; El encuentro se transmite vía satélite.
- DONDE, CUANDO y COMO cuando introducen sustantivos (y adjetivos en el caso de como en
vez de por). Como con valor de preposición introduciendo sustantivos equivale a en calidad de.
Ejemplos: Vive donde tu amigo; Cuando la guerra se comía poco y mal;
Trabaja como médico; Me tienen como tonto.

Agrupación de preposiciones
A veces un complemento formado por una preposición más un sustantivo recibe delante otra
preposición que suma su sentido al de la que ya estaba, haciendo más precisa la expresión: DE
ENTRE, POR ENTRE, PARA CON, DE POR, TRAS DE... Ejemplos:
-Resucitó de entre los muertos.
-Vamos a por el premio.
-Compramos cuatro de a dos euros.

Locuciones prepositivas

Una locución prepositiva es una expresión constituida por varias palabras, con forma fija, que se
utiliza en el habla como una pieza única y presenta el comportamiento de una preposición. A
continuación, presentamos algunos ejemplos, pero la lista completa es muchísimo más amplia:

antes de en compañía de a ambos lados de


delante de (=ante) después de por parte de
conforme a encima de (=sobre) encima de
rumbo a cara a debajo de (=bajo)
camino de dentro de a ras de
a expensas de con arreglo a fuera de
al pie de gracias a lejos de
debajo de a costa de debido a
detrás de (=tras) a la vista de riberas de
esquina a fuera de a hombros de
a causa de en virtud de a pesar de
al lado de merced a en medio de
detrás de de regreso a referente a
junto a en lo alto de rostro a
frente a cerca de a juicio de
a cargo de en cuanto a
del otro lado de orilla de

Combinación de preposición con conjunción

Algunas preposiciones pueden combinarse con la conjunción que, por lo que introducen
subordinadas sustantivas o adverbiales (en este caso constituyen locuciones conjuntivas):

- a, con, de, en, por, según + que: introducen subordinadas sustantivas normalmente con la
función de suplemento o complemento de un nombre, adverbio o adjetivo:
a: Se negó a que viniera Juan.
con: Nos conformamos con que termine la carrera.
de: Se preocupó de que estuviéramos contentos.
en: Confío en que pronto vendrán.
por: Tiene interés por que apruebes todo en junio.

- a, con, desde, hasta, para y sin + que forman plenas locuciones conjuntivas introduciendo una
subordinada adverbial:
a que (valor final): He ido al taller a que me revisen el coche.
con que (valor condicional): Con que estés a las nueve, es suficiente.
desde que (valor temporal): Desde que está con nosotros, parece más feliz.
hasta que (valor temporal): Estará allí hasta que aparezca.
para que (valor final): Te llamó para que vinieras a la fiesta con nosotros.
según que (valor condicional): Según que quieran o no organizaremos un viaje.
sin que (valor modal): Se marchó sin que nos diéramos cuenta.

Observaciones finales:
Todas las preposiciones son átonas, excepto según. A veces esta palabra no es preposición sino
conjunción cuando acompaña a un verbo (según comentan; Actuó según aconseja el sentido
común) o a un pronombre tónico pues parece sobreentenderse un verbo (según él, según tú);
también puede tener valor de adverbio si tiene autonomía sintáctica (¿Te parece caro? -
Según...).

Por otro lado, hasta tiene valor de adverbio si es sinónimo de incluso con un significado
intensivo-inclusivo (Hasta María lo sabía) y entre para algunos tendría valor adverbial si equivale
a conjuntamente en expresiones del tipo Entre los dos lo hicieron.
Definición de Preposición

A instancias de la Gramática, la preposición es aquella parte invariable, que no cambia, de una


oración cuya misión es el establecimiento de una relación entre las palabras que componen un
discurso, siendo una de esas palabras el núcleo de la preposición, mientras que la otra palabra,
que estará subordinada a la anterior, será el término de la preposición, es decir desarrolla la
función de nexo, de enlace o vínculo en la oración en cuestión.

Parte invariable de una oración cuyo objetivo es vincular palabras

La invariabilidad de las preposiciones permite integrar determinados elementos a las oraciones


y que éstos dependan de otras palabras ya mencionadas.

Lo normal es encontrarlas al inicio de la constitución sintáctica que afectan.

Asumen la función de indicar lugar, causa, origen…

En esa función de indicación de elementos que asumen las preposiciones pueden indicar un
lugar, una causa, un origen, un medio o u destino, entre otros.

Con un ejemplo lo veremos más claramente: “este verano me voy de vacaciones a Miami”, en
este caso con “a Miami” estamos indicando que el destino de nuestro viaje será justamente esa
popular ciudad del estado de Florida en Estados Unidos. “Nos vamos antes por la enfermedad
que contrajo María”, en este ejemplo la preposición ejerce la función de indicar el motivo o
causa de un hecho.

Generalmente, esa primera palabra de la que hablábamos es un sustantivo, un adjetivo o un


verbo y en menor grado puede tratarse de un adverbio, un pronombre o una interjección; en
cambio, la segunda palabra será siempre un sustantivo…” el sweater de lana; bueno para las
cuentas; se extenderá hasta mañana.”

La funcionalidad de la preposición es convertir al término en un complemento del núcleo y por


eso es que se las considera como palabras vinculantes. Se parecen en esto a las conjunciones
porque no tienen un valor significativo por sí solas, sino que lo tienen siempre cuando están
asociadas a otras palabras, y lo más importante, le atribuyen un sentido a la oración en la cual
actúan como tales.

La preposición provoca que el término se convierta en el complemento del núcleo, situación que
genera que las preposiciones sean consideradas como palabras relacionantes o nexos.
Asimismo, como sucede con las conjunciones, las preposiciones por sí mismas no tendrán un
valor significativo, aunque sin ellas difícilmente la oración en cuestión en la que actúan presente
sentido.

Preposiciones

Las preposiciones en idioma español, según lo reconoce la Real Academia Española de la Lengua
son las siguientes: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, durante, en, entre, excepto, hacia,
hasta, mediante, para, por, según, so, sin, sobre, tras, vía.

Mientras tanto, semánticamente, a las mencionadas preposiciones se las clasifica en las


siguientes categorías: espaciales de ubicación (en, sobre) y espaciales de desplazamiento
(desde, hacia), tiempo (durante, después, antes), comparación, material (de, por), posesión (de),
instrumento (a), agente (por), propósito (para, por), causa (por) y referencia (de).
Cabe destacar que en la escritura cuando el término de la preposición va precedido del articulo
él y las preposiciones son a o en su defecto de, entonces, se producirá una contracción del
pronombre y del artículo conformando los siguientes términos al o del, según corresponda.

Otro rasgo que ostentan es que las preposiciones son atonas, o sea no llevan acento prosódico,
esta es una regla ortográfica que tenemos que tener presente a la hora de escribirlas y
expresarlas.

Las preposiciones son un tópico de la gramática que se estudian especialmente en la materia de


lengua durante la educación básica.

Locuciones propositivas: expresiones de uso popular

Por su parte, las locuciones propositivas son expresiones de uso muy popular en nuestro idioma
y que está constituida por varias palabras, con una forma fija y que se usan como expresiones
únicas e indican el comportamiento de una preposición.

Por ejemplo, antes de, delante de, en compañía de, rumbo a, encima de, conforme a, entre
otras.

También podría gustarte