Está en la página 1de 4

Julian Cabeza Argote Código: 2107691

Natalia Mican Malagon Código:

Investigación sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones,

Un testamento con influencia mundial.

“No hace falta ser un lince para ver que, al cambiar las condiciones de vida, las relaciones sociales,
la existencia social del hombre, cambian también sus ideas, sus opiniones y sus conceptos, su
conciencia en una palabra.” Marx K.

La relevancia del pensamiento de Adam Smith en cuanto a la política económica colombiana


actual, será tratada en base a los libros III, IV y V de La Riqueza de las Naciones, ya que estos
recaudan de manera más practica las teorías que se desarrollan en los libros anteriores como: la
división del trabajo, los precios, los salarios, los beneficios y las rentas. En cuanto a la política
económica, Colombia se enfrenta a grandes retos que si bien son usados eficazmente se
transcriben en grandes oportunidades, como la bonanza minera, los tratados de libre comercio,
estabilidad cambiaria y negociaciones en el proceso de paz.

El gran comercio es el que se desarrolla entre la ciudad y el campo, lo cual resulta de gran ventaja
para ambos, como ya es conocido Colombia es un país que ha desarrollado gran parte de su
economía explotando la tierra, ya sea en casos como la bonanza cafetera, el cultivo de tabaco,
hasta hoy en día visto en la caña de azúcar y la palma africana, o en agricultura para cubrir la
demanda nacional ya sea en frutas, verduras, tubérculos, etc. Así mismo en el libro III se menciona
la tierra y sus dueños, cosa que en Colombia se ve reflejado en una amplia magnitud en donde
cierto número de terratenientes, son los que poseen grandes extensiones de tierra, dejando una
inmensa mayoría con unas cuantas parcelas en donde las mejoras se ven en porcentajes
pequeños.

En las ciudades se implantan las manufacturas y es aquí en donde se desarrolla otro porcentaje de
la economía nacional, desarrollando nuevos productos, importándolos y hasta se imitando
productos del extranjero, el que existan las ciudades beneficia al campo ya que aquí es donde se
ofrecen sus productos de manera inmediata, las empresas también compran tierras y contribuyen a
una mejora de estas y de cierta manera instauro el orden y el buen gobierno.
Smith consideraba el sistema mercantilista como un conjunto desordenado de ideas y acciones
además menciona que este sistema desalienta la exportación de materiales para la manufactura, y
de instrumentos del oficio, en el principio del sistema mercantil menciona acerca de las
exportaciones, de aquel excedente de la producción es inevitablemente exportada, y se ve
reflejada en la critica realizada por Smith, cada país hace uso de la ventaja comparativa y por
ejemplo Colombia en el mercado de las flores envía lo mejor de su producción al extranjero, no lo
sobrante de su producción como Smith lo menciona, actualmente en lo corrido del año Colombia a
firmado dos tratados de libre comercio uno con Estados Unidos, Corea del sur y actualmente se
encuentra en la tercera ronda de negociaciones para lograr un tratado con Israel, otro actor que
acompaña la economía exterior es la inversión extranjera directa, la cual ha sido voluminosa en el
sector minero-energético, lo que ha llevado al Gobierno Nacional a tomar medidas ya que este
boom minero y la manifestación del conocido dinero caliente en donde se puede generar como
consecuencia la temida “Enfermedad holandesa”, pero no solo es la inversión del sector minero el
que atrae inversiones foráneas puesto que en los dos últimos años esta se ha duplicado en los
sectores no mineros.

Este crecimiento en los mercados provoca una reacción en cadena ya que al abrirse los mercados
y al incrementarse las exportaciones e importaciones se necesitaran mejoraras o desarrollar una
infraestructura que permita una mejor circulación para los bienes de un punto a otro, así mismo se
busca incentivar competitividad entre las industrias nacionales y el exterior, esta competitividad se
puede lograr con un trabajo especializado en donde se divida el trabajo y así maximizar la
producción, se ahorraría tiempo, se busca la invención de nuevas maquinas y generar destrezas
entre los empleados.

Smith menciona sobre la naturaleza del capital: todo capital fijo se origina en un capital circulante y
exige ser permanentemente sostenido por una capital circulante, es decir que las máquinas y los
instrumentos de producción derivan de un capital circulante, lo que se quiere expresar con esto es
que ningún capital fijo puede rendir un ingreso si no se realiza a través de un capital circulante.

Afirmo que la riqueza se media por los bienes y servicios reales que ponía a disposición de toda la
población y no de unos cuantos. De igual manera decía que la riqueza no debía limitarse solo por
el control del estado en los aspectos de la economía -comercio-, mencionaba que la riqueza de la
nación se lograba liberando lo mas posible a los individuos de tales controles, aplicando lo que el
llamo el sistema de libertad natural, según Smith bajo este sistema los individuos estarían en
libertad de participar de esas dos grandes actividades promotoras de la riqueza, la división del
trabajo y la acumulación de bienes y capital como se llama hoy en día, habla del capital como
medio para hacer crecer la riqueza, como invertirlo y menciona que estas acciones no son un fin en
si mismas el consumo es el único fin y el propósito fundamental de toda producción y el interés del
productor debe centrarse en cuidar solo aquello que sea necesario para satisfacer al consumidor.
Por otro lado también se hablan de los bancos, en este caso se refiere al Banco Central (Banco de
la Republica de Colombia), el cual establece a través de la política monetaria, en donde
encontramos la emisión de dinero, que a su vez sirve para controlar la inflación y las tasas de
intereses que son reglamentos para bancos comerciales que son los que tienen contacto directo
con la sociedad, se habla de los créditos, los depósitos, el ahorro que pueden generar los clientes y
acoplándolo con el contexto actual son conceptos y actividades que aun hoy en día se ven, así
mismo en el ahorro, vemos como esta cultura se genera con educación y como el ahorro
contribuye a la inversión, productividad, ganancias, es muy similar al espiral que propone Smith en
la acumulación de capital, división del trabajo y crecimiento.

En el libro IV capítulo IV y V, se habla acerca de los comerciantes y los compradores extranjeros,


los primeros reclaman estímulos a la exportación por lo general en esta época se hablaba de
derechos hoy en día se ve en la baja a las aduanas y a ciertos impuestos, por el otro lado, se
busca también que los compradores se sientan atraídos a comprar los productos nacionales, en
este caso es el TLC el mejor comparativo para lo anterior, este acuerdo comercial, “permite ampliar
el mercado de bienes y servicios entre los países participantes, básicamente consiste en la
eliminación o rebaja sustancial de los aranceles para los bienes entre las partes, y acuerdos en
materia de servicios” (Wikipedia), en cuanto a lo que se prohibia exportar existian intereses
privados de por medio, a diferencia de hoy en dia, ya que son muy pocas las objetos que estan
prohibidos en el campo de la exportación.

En libro V, nos encontramos con los ingresos, los gastos y los objetivos del gobierno; Smith confina
un rol bastante modesto a las acciones que debe realizar como proteger a la sociedad de la
violencia interior o exterior, ofrecer justicia ante actos de injusticia u opresión realizada por los
mismo miembros de la sociedad y brindar beneficios sociales, como infraestructura y bienes
publicos, en el primer capitulo se hablan de los gastos de defensa, siendo estos uno de los gastos
más representativos de Colombia, ya que existen dos tipos de defensas militares en Colombia,
aquellas que se preparan profesionalmente y aquellos campesinos –en su mayoría- o gente de
bajos recursos que son enlistadas en muchas ocasiones para ir a prestar servicio en el monte
como popularmente se le dice a las montañas y selvas combatiendo con grupos como el ELN, M-
19, para militares entre otros, actualmente el gobierno ha venido desarrollando acuerdos de paz
con estos grupos, sin embargo el presidente Juan Santos, se ha pronunciado que no abra cese en
la lucha, aun en el proceso de negociaciones, mas tarde Smith menciona acerca de los gastos de
justicia en donde se implican disputas sobre los derechos de propiedad y las relaciones
economicas, sumando a esto, problemas de violencia, corrupción, se veria reflejada la justicia que
vive Colombia en la actualidad, en muchos casos las personas encargadas de estos procesos se
ven comprometidas a dos opciones: hacer la justicia como debe ser, o a beneficio de los implicados
en muchas casos. El caso más polemico en los ultimos meses es El caso Colmenares donde la
muerte de una persona a movido las influencias de las personas adineradas y empoderadas del
país, pero a manera de critica esto solo sucede con este grupo de personas ya que a diario son
asesinadas cientos de personas y pasan desapercibidas.

En cuanto a los gasto y/o suministos de bienes publicos es una funcion indispensable dentro del
gobierno, Ademas de infraestructuras fisicas, tambien cabe señalar que en esta clasificacion se
deben agregar gastos institucionales como lo es la educación pública, Smith aprecia una necesidad
que se ve reflejada no sólo en Colombia sino en muchos paises del mundo y es a educación a
clases bajas las cuales requieren atención especial por parte del Estado que las personas que
economicamente se encuntran bien. Finalmente Smith habla de los impuesto y la deuda publica en
esta señala que un gobierno se abstiene de ahorrar si se sabe que puede tomar dinero en
presatmo mientras que sino existe posibilidad de tomarlo, se dispone a ahorrar, respecto a los
primeros recomienda que las personas paguen acore a sus ingresos, de una manera comoda,
igualitaria, así mismo que los prodcutos de lujo tengan un gravado mas alto que los de uso comun,
existen diversos impuestos como el arrendamiento de casas –solares-, al capital, a los salarios, y
en la actualidad de Colombia funciona muy parecido, ya que econtramos el impuesto predial, el IVA
(este depende de los productos, los de la canasta familiar se encuentran exentos, estan los de uso
comun y los bienes de lujo donde el IVA es más alto), en muchas de las situaciones los impuestos
no son equitativos ya que resultan siendo más elevados para un pobre que para un rico.

Finalmente una Investigación sobre la Naturaleza y Causas de la Riqueza de las Naciones, si bien
no coincide en su totalidad con el mundo de hoy, claro esta que las epocas y los momentos en
donde fue escrita son diferentes a la acutalidad pero aun así más de la mitad del libro coincide de
una u otra manera en la economía mundial, si bien se puede inferir que la economía no ha
cambiado mucho en los ultimos siglos, desde un país en via de desarrollo hasta los paises de
primer mundo tienen algun planteamiento de Smith en sus economias, a lo largo de los ultimos tres
siglos grandes economistas, dirigentes politicos, se han empadado de Adam Smith y Colombia
directa o indirectamente refleja muchos de sus postulados en sus politicas economicas, asi como
las herramientas utilizadas en politica fiscal, monetaria, cambiaria, impuestos, entre otros,
demostrandonos que Adam Smith ha dejado una importante legado para la economía.

También podría gustarte