Está en la página 1de 30

Número de documento

NRF-159-PEMEX-2006

COMITÉ DE NORMALIZACIÓN DE PETROLEOS MEXICANOS


12 de agosto del 2006 Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS
SUBCOMITÉ TÉCNICO DE NORMALIZACIÓN
DE PETROLEOS MEXICANOS
PAGINA 1 DE 30

CIMENTACIÓN DE ESTRUCTURAS Y EQUIPO


NRF-159-PEMEX-2006
Comité de Normalización de CIMENTACIÓN DE ESTRUCTURAS Rev: 0
Petróleos Mexicanos y Y EQUIPO
Organismos Subsidiarios PÁGINA 2 DE 30

HOJA DE APROBACIÓN:

ELABORA:

ING. ROBERTO ARMENTA CAÑIZARES


COORDINADOR DEL GRUPO DE TRABAJO

PROPONE:

ING. ROSENDO A. VILLARREAL DÁVILA


PRESIDENTE DEL SUBCOMITÉ TÉCNICO DE
NORMALIZACIÓN
DE PETRÓLEOS MEXICANOS

APRUEBA:

ING. VÍCTOR RAGASOL BARBEY


PRESIDENTE SUPLENTE DEL COMITÉ DE NORMALIZACIÓN DE
PETRÓLEOS MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS
NRF-159-PEMEX-2006
Comité de Normalización de CIMENTACIÓN DE ESTRUCTURAS Rev: 0
Petróleos Mexicanos y Y EQUIPO
Organismos Subsidiarios PÁGINA 3 DE 30

CONTENIDO

CAPÍTULO PÁGINA

0. INTRODUCCIÓN.........................................................................................................................................4

1. OBJETIVO...................................................................................................................................................4

2. ALCANCE. ..................................................................................................................................................5

3. CAMPO DE APLICACIÓN..........................................................................................................................5

4. ACTUALIZACIÓN. ......................................................................................................................................5

5. REFERENCIAS. ..........................................................................................................................................6

6. DEFINICIONES. ..........................................................................................................................................6

7. SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS. ...............................................................................................................7

8. DESARROLLO............................................................................................................................................8

8.1 Memoria de cálculo. ....................................................................................................................................8

8.2 Información que debe proporcionar Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios..............................8

8.3 Información que debe entregar el contratista, prestador del servicio o ambos. .........................................8

8.4 Requerimientos del Servicio......................................................................................................................10

8.5 Criterios de Aceptación. ............................................................................................................................20

9. RESPONSABILIDADES. ..........................................................................................................................20

10. CONCORDANCIA CON NORMAS MEXICANAS Ó INTERNACIONALES. ...........................................22

11. BIBLIOGRAFÍA.........................................................................................................................................22

12 ANEXOS...................................................................................................................................................25

12.1 Dibujos......................................................................................................................................................25

12.2 Presentación de documentos equivalentes...............................................................................................30


NRF-159-PEMEX-2006
Comité de Normalización de CIMENTACIÓN DE ESTRUCTURAS Rev: 0
Petróleos Mexicanos y Y EQUIPO
Organismos Subsidiarios PÁGINA 4 DE 30

0. INTRODUCCIÓN.

Dentro de las Principales actividades que se llevan a cabo en Petróleos Mexicanos y sus Organismos
Subsidiarios, existe la necesidad de establecer los requisitos para contratar el análisis y diseño de las
cimentaciones para estructuras y equipos.
Con el objeto de unificar criterios, aprovechar las experiencias y conjuntar los resultados de las diversas áreas
de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios, se emite la presente norma de referencia a través del
Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos.
Este documento normativo se realizó en atención y cumplimiento a:
La Ley Federal sobre Metrología y Normalización y su Reglamento.
La Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas y su Reglamento.
Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección Ambiental y su Reglamento.
Guía para la emisión de Normas de Referencia (CNPMOS-001 Rev.-1), (30.-septiembre- de.2004).
En la elaboración de esta norma de referencia participaron:
Pemex, Dirección Corporativa de Ingeniería y Desarrollo de Proyectos (DCIDP).
Pemex, Dirección Corporativa de Operaciones (DCO).
Pemex - Exploración y Producción (PEP).
Pemex - Gas y Petroquímica Básica (PGPB).
Pemex - Petroquímica.
Pemex - Refinación (PR).

Participantes externos:
Consulting & Interactive.

1. OBJETIVO.

Establecer los requisitos que debe cumplir la ingeniería de diseño de la cimentación de los diferentes tipos de
equipo y estructuras en las instalaciones industriales.
NRF-159-PEMEX-2006
Comité de Normalización de CIMENTACIÓN DE ESTRUCTURAS Rev: 0
Petróleos Mexicanos y Y EQUIPO
Organismos Subsidiarios PÁGINA 5 DE 30

2. ALCANCE.

Esta norma de referencia establece los lineamientos, especificaciones que debe contener la documentación
generada durante la Ingeniería y características para la selección de la calidad y resistencia de los materiales
que se utilizan en el análisis y diseño de la cimentación de una estructura o equipo. Entre las estructuras más
comunes que se tienen en Pemex y Organismos Subsidiarios están: edificios administrativos, laboratorios,
almacenes, cobertizos y talleres. Los equipos pueden ser estáticos o dinámicos y entre otros tenemos: bombas,
compresores y turbocompresores, transformadores, turbogeneradores; filtros; calentadores; solo aires;
incineradores, hervidores, tanques y recipientes: balance, sello, condensados; torres de proceso,
telecomunicaciones, quemadores elevados.
Esta Norma de Referencia debe utilizarse para los siguientes casos:
a) Contratación de la ingeniería de cimentaciones de las estructuras y equipos.
Limitaciones:
a) En esta norma de referencia, se excluyen las cimentaciones de las instalaciones costa afuera (Off
Shore) y los tanques cilíndricos verticales de almacenamiento con techo cónico fijo y cúpula flotante.
b) Se excluye Información del fabricante de los equipos.
c) No se contempla la ingeniería de las superestructuras (marcos ortogonales).

3. CAMPO DE APLICACIÓN.

Esta norma de referencia es de aplicación general y observancia obligatoria en la contratación del análisis y
diseño de la cimentación de estructuras y equipo, que se localizan en los centros de trabajo de Petróleos
Mexicanos y Organismos Subsidiarios. Por lo que debe ser incluida en los procedimientos de contratación:
licitación pública, invitación a cuando menos tres personas, o adjudicación directa, como parte de los requisitos
que debe cumplir el contratista, prestador del servicio o ambos, o licitante.

4. ACTUALIZACIÓN.

Esta norma de referencia se debe revisar, en su caso modificar al menos cada 5 años o antes si las
sugerencias y recomendaciones de cambio lo ameritan.
Las sugerencias para la revisión y actualización de esta norma, deben enviarse al Secretario del Subcomité
Técnico de Normalización de PEMEX, quien debe programar y realizar la actualización de acuerdo a la
procedencia de las mismas y en su caso, inscribirla dentro del Programa Anual de Normalización de Petróleos
Mexicanos, a través del Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios.
Las propuestas y sugerencias de cambio deben elaborarse en el formato CNPMOS-001-A01 (indicado en la
Guía para la emisión de normas de referencia (CNPMOS-001 Rev.-1) y dirigirse por escrito al:
NRF-159-PEMEX-2006
Comité de Normalización de CIMENTACIÓN DE ESTRUCTURAS Rev: 0
Petróleos Mexicanos y Y EQUIPO
Organismos Subsidiarios PÁGINA 6 DE 30

Av. Marina Nacional # 329, Torre ejecutiva, Piso 23, Col. Huasteca, C.P. 11311 México, D.F., Teléfono directo:
19-44-92-40; Conmutador: 19-44-25-00, Ext.: 549-97, correo electrónico: asanchezg@dca.pemex.com.

5. REFERENCIAS.

NOM-008-SCFI-2002 Sistema General de Unidades de Medida.


NOM-006-STPS-2000 Manejo y almacenamiento de materiales – Condiciones y procedimientos de
seguridad.
NMX-B-199-1986 Industria siderúrgica tubos sin costura o soldados de acero al carbono,
formados en frió, para usos estructurales.
NMX-B-200-1990 ”Tubos de acero al carbono, sin costura o soldados, conformados en caliente
para usos estructurales”.
NMX-B-254-1987 Acero estructural.
NMX-B-294-1986 Industria siderúrgica - varillas corrugadas de acero, torcidas en frió, procedentes
de lingote o palanquilla, para refuerzo de concreto.
NMX-C-083-ONNCCE-2002 “Industria de la construcción – concreto - determinación de la resistencia a la
compresión de cilindros de concreto - método de prueba”.
NMX-C-407-ONNCCE-2001 “Industria de la construcción - varilla corrugada de acero proveniente de lingote
y palanquilla para refuerzo de concreto - especificaciones y métodos de
prueba”.
NMX-CC-019-1997-IMNC - Administración de la calidad-Directrices para planes de calidad.
NMX-CC-9000-IMNC-2000 Sistemas de gestión de la calidad –Fundamentos y vocabulario.
NMX-CC-9001-IMNC-2000 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos.
NMX-CC-9004-IMNC-2000 Sistemas de gestión de la calidad –Recomendaciones para la mejora del
desempeño

6. DEFINICIONES.

Para los efectos de esta norma de referencia, aplican las siguientes definiciones:
6.1 Anclas: Piezas estructurales que constituyen la conexión entre un elemento estructural de acero o
concreto (columna) con la cimentación.
6.2 Equivalente: Es la norma, especificación, método, estándar o código que cubre los requisitos y/o
características físicas, químicas, fisicoquímicas, mecánicas o de cualquier naturaleza establecidas en el
documento normativo extranjero citado en la NRF (ver Anexo 12.2).
NRF-159-PEMEX-2006
Comité de Normalización de CIMENTACIÓN DE ESTRUCTURAS Rev: 0
Petróleos Mexicanos y Y EQUIPO
Organismos Subsidiarios PÁGINA 7 DE 30

6.3 Norma de Referencia: Las emitidas de conformidad con la LFMN, por las entidades de la
administración pública federal a través de sus comités de normalización y conforme a las cuales se adquieran,
arrienden o contraten bienes o servicios, cuando las normas mexicanas o internacionales no cubren los
requerimientos de las mismas o bien, las especificaciones contenidas en dichas normas se consideren
inaplicables u obsoletas. Toman este nombre cuando se cumple su período de declaratoria de vigencia. Este
documento es de utilidad para la adquisición, arrendamiento y contratación de bienes y servicios.
6.4 Pilotes: Son elementos estructurales de cimentación que se hincan en el terreno cuando no se
encuentra superficialmente un manto resistente que soporte las cargas que serán transmitidas al terreno.
6.5 Vigente: Significa que se deben utilizar las revisiones de las Normas Oficiales Mexicanas, Normas
Mexicanas y Documentos Normativos Extranjeros vigentes en la fecha de cotización de los trabajos.
6.6 Zapatas: Estructuras de concreto armado que constituyen la cimentación de los soportes, cuya función
es transmitir las cargas al terreno.

7. SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS.

cm Centímetros.
CNPMOS Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios.
°C Grados centígrados.
DRO Director Responsable de Obra.
2
kg/cm Kilogramos por centímetro cuadrado.
LFMN Ley Federal sobre Metrología y Normalización.
m Metro.
mm Milímetros.
MPa Megapascáles.
NDP Nivel desplante de pila.
NRF: Norma de referencia.
NTN Nivel de terreno natural.
PEMEX: Petróleos Mexicanos, Organismos Subsidiarios.
% Porcentaje.
ton Toneladas.
3
ton/m Toneladas por metro cúbico.
Para los efectos de esta NRF con relación a valores de unidades de medida, referirse a la NOM-008-SCFI-2002
“Sistema General de Unidades de Medida”.
NRF-159-PEMEX-2006
Comité de Normalización de CIMENTACIÓN DE ESTRUCTURAS Rev: 0
Petróleos Mexicanos y Y EQUIPO
Organismos Subsidiarios PÁGINA 8 DE 30

8. DESARROLLO.

Las cimentaciones en general se diseñan de concreto reforzado desplantadas a los niveles que se recomiendan
en el estudio de mecánica de suelos, el análisis se basa en los reglamentos y normas citados en los puntos: 5.0
Referencias; 11.5 Reglamentos y manuales, de ésta norma; en los datos mecánicos y eléctricos de los equipos
dinámicos o estáticos; proporcionados por los fabricantes de estos y en la información que nos proporcione la
ingeniería de la superestructura o equipo por cimentar.
8.1 Memoria de cálculo.
La memoria de cálculo debe contener los procedimientos empleados para el diseño de las cimentaciones de
estructuras y equipos. Se deben describir todas las formulas, cálculos con sus ecuaciones empleadas,
coeficientes, nomogramas y graficas utilizados, el fundamento de su utilización, procedimiento de cálculo,
fuentes bibliográficas y descripción de la simbología utilizada en idioma español, herramientas de software
empleadas, relación de la normatividad y especificaciones técnicas aplicadas en el diseño, cálculo y materiales
de cada uno de los elementos que conforman la estructura así como las obras complementarias necesarias
para el cumplimiento del objetivo del proyecto y de lo indicado en el estudio de mecánica de suelos. Además
todos los valores de las unidades de medida, deben de estar referidas a la NOM-008-SCFI-2002 “Sistema
general de unidades de medida.
8.2 Información que debe proporcionar Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios.
8.2.1 Objetivo y alcance del proyecto.
8.2.2 Bases de Diseño.
8.2.2.1 Estudio topográfico planimétrico y altimétrico.
8.2.2.2 Estudio de mecánica de suelos.
8.2.2.3 Normas técnicas y especificaciones generales.
8.2.2.4 Especificaciones particulares.
8.2.2.5 Planos del fabricante del equipo y memoria de cálculo del mismo.
8.2.2.6 En el caso de que no se cuente con alguna de la documentación técnica mencionada, PEMEX y
Organismos Subsidiarios podrán contratar la elaboración de los documentos faltantes incluyéndolo en el
contrato por la Ingeniería de la cimentación.
8.2.2.7 Antes de proceder a todo lo anterior se debe verificar que dicha información no este contenida en el
proyecto de ingeniería de la superestructura o equipo que será cimentado.
8.3 Información que debe entregar el contratista, prestador del servicio o ambos.
8.3.1 Validación de las bases de diseño. En caso de existir inconsistencias entre la información
proporcionada por PEMEX y el sitio de la obra, el contratista, prestador del servicio o ambos, deben presentar
los soportes necesarios para realizar los cambios que se requieran (obras complementarias, levantamientos
topográficos adicionales, entre otros).
8.3.2 Elaboración de las bases técnicas con todos sus anexos, para la licitación de la construcción de las
cimentaciones de las estructuras o equipos que se analizó y diseñó.
NRF-159-PEMEX-2006
Comité de Normalización de CIMENTACIÓN DE ESTRUCTURAS Rev: 0
Petróleos Mexicanos y Y EQUIPO
Organismos Subsidiarios PÁGINA 9 DE 30

8.3.3 Normatividad y especificaciones técnicas aplicadas en el análisis y diseño y los materiales de los
elementos que conforman la cimentación para las estructuras o equipos, así como de requerirse, las obras
complementarias necesarias para el cumplimiento del objetivo del proyecto. Deben considerarse en las etapas
de diseño, e instalación (en el caso de equipo), aquellas áreas para las cimentaciones en condiciones de
construcción difíciles, como es el caso de suelos inestables (pantanosos o de otra índole), las previsiones
deben incluir las recomendaciones para la estabilización de suelos, obras de reforzamiento especialmente
cuando se utilicen nuevas tecnologías, capacidad de la cimentación para admitir asentamientos diferenciales,
de acuerdo al estudio de mecánica de suelos.
8.3.4 Para el caso de cimentaciones en oficinas, casas, hospitales, cobertizos y otros, debe proporcionar los
planos hidráulicos de las redes de agua potable, de distribución de gas, y drenajes necesarios para la
alimentación de agua de la instalación y el desalojo de las aguas sanitarias y pluviales de las edificaciones y su
conexión a las correspondientes redes de drenaje, acometidas eléctricas o cableado telefónico, con el fin de ser
tomadas en cuenta en análisis y el diseño de la cimentación.
8.3.5 Planos generales de la cimentación aprobados para construcción, en los cuales se indiquen las plantas,
y elevaciones, armados, geometría de los elementos estructurales, indicación de los niveles y detalles
estructurales, lista de materiales; notas, referencias y norte astronómico; deben estar validados por un director
responsable de obra (DRO):
a) Localización de las cimentaciones nuevas para estructuras o equipo, así como de columnas, postes
de alumbrado, sistemas de agua contra incendio, líneas de corriente eléctrica y de teléfono, de
instrumentación, árboles y demás instalaciones subterráneas existentes.
b) Caminos, calles y accesos indicando sus centros de línea y coordenadas correspondientes con sus
niveles.
c) Ubicación y coordenadas de todos los elementos aplicables al proyecto, como son ubicación de
columnas, conductos, tuberías, registros, coladeras, fosas sépticas, sótanos y demás elementos
que se deben tomar en cuenta, de acuerdo al proyecto de ingeniería de detalle.
d) Ubicación, ruta y dirección de los diferentes tipos de drenajes utilizados. Las rutas y profundidades y
localización de desagües e interconexiones.
8.3.6 Procedimientos de construcción.
8.3.7 Conceptos de trabajo, alcances de los conceptos de trabajo y volúmenes de obra requeridos para la
construcción. Anexo “C” de las bases técnicas.
8.3.8 Los planos de las cimentaciones, deben utilizar las unidades establecidas en la NOM-008-SCFI-2002,
estar en idioma español. Los planos de cimentación deben tener un tamaño y forma dependiendo de la
disciplina y la actividad, ver especificación de PEMEX N° P.1.0000.06-2000 “Estructuración de planos y documentos
técnicos de ingeniería”.
8.3.9 El contratista, prestador del servicio o ambos, deben establecer y mantener procedimientos
documentados a fin de proporcionar los entregables que cumplan las disposiciones y normatividad; y que
cubran los requerimientos especificados en las bases técnicas de diseño.
8.3.10 Todos los documentos, planos, memorias de cálculo, correspondencia que el contratista, prestador del
servicio o ambos, le entregan a PEMEX, se debe elaborar en idioma español y conforme a la NOM-008-SCFI-
2002.
8.3.11 Una vez terminado el proyecto, el contratista, prestador del servicio o ambos, deben proporcionar
originales de todos los documentos y archivos relacionados con el proyecto.
8.3.12 El contratista, prestador del servicio o ambos, deben entregar a PEMEX la siguiente información en los
medios especificados:
NRF-159-PEMEX-2006
Comité de Normalización de CIMENTACIÓN DE ESTRUCTURAS Rev: 0
Petróleos Mexicanos y Y EQUIPO
Organismos Subsidiarios PÁGINA 10 DE 30

a) Disco compacto (CD-ROM), conteniendo los archivos de la base de datos creados dentro del
software requerido, librerías, macros, hojas de respaldo, entre otros.
- Bases de diseño.
- Corridas de computadora.
- Memoria descriptiva.
- Memoria de cálculo.
- Planos de proyecto topográfico y de planificación.
- Planos para la cimentación de estructuras y equipos.
- Procedimiento de construcción de cimentaciones especiales.
- Listas de materiales con anexos de especificaciones, hojas de datos, alcance del suministro
y cuestionarios técnicos.
b) Disco compacto (CD-ROM), y copias en papel conteniendo las bases técnicas para la construcción de
la obra. (En caso de que PEMEX haya contratado exclusivamente la ingeniería), deben incluir lo siguiente:
- Anexo “A” Relación de planos.
- Anexo “B” Especificaciones generales y relación de normas técnicas aplicables.
- Anexo “B-1” Alcances de los conceptos de obra.
- Anexo “C” Catálogo de conceptos y cantidades de obra y sus generadores.
8.3.13 Las condiciones no especificadas requeridas para el diseño, deben ser establecidas por el contratista,
prestador del servicio o ambos, y sometidas a consideración de PEMEX.
8.4 Requerimientos del Servicio.
8.4.1 Información necesaria para iniciar la cimentación de estructuras y equipo.
8.4.1.1 Estudio topográfico.
a) Plano del arreglo general de localización de la obra dentro de las instalaciones de Petróleos
Mexicanos y Organismos Subsidiarios en donde se establecen las coordenadas de cada una de las
columnas, para el caso de estructuras industriales y coordenadas de localización general de las
cimentaciones de equipo del tipo señalado en el capitulo 2. Alcance, de esta norma de referencia.
b) Datos de la localidad donde se encuentra ubicada la obra dentro de las Instalaciones de Petróleos
Mexicanos y Organismos Subsidiarios, como son, entre otros, servicios públicos, croquis de
localización geográfica de la instalación, vías de comunicación y su situación con respecto a la
ciudad o población más cercana.
8.4.1.2 Datos topográficos del terreno en donde se van a cimentar las estructuras y equipo, en los cuales se
describen entre otros datos, la planimetría que es la representación gráfica del terreno, su área o su superficie,
altimetría que es la representación gráfica sobre un plano vertical del terreno, localización de calles, banquetas,
pavimentos, áreas verdes, en las instalaciones de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios.
8.4.1.3 Plano de Niveles y pavimentos que se elabora con el apoyo de los planos topográficos del terreno, en
donde se deben proyectar las cimentaciones nuevas para las estructuras y equipo, mismo que debe contener,
nomenclatura de las calles, elevaciones del terreno y coordenadas de los vértices y cruceros de las calles
cuando ya existen estas.
NRF-159-PEMEX-2006
Comité de Normalización de CIMENTACIÓN DE ESTRUCTURAS Rev: 0
Petróleos Mexicanos y Y EQUIPO
Organismos Subsidiarios PÁGINA 11 DE 30

8. 4.1.4 Estudio de mecánica de suelos del sitio donde se construya la obra, dentro de las Instalaciones de
Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios, que describa el tipo suelo (estratigrafía), si hay materiales de
relleno y de que tipo, propiedades mecánicas y físicas principales de cada uno de los estratos que lo componen,
así como profundidad del nivel de agua freática y las recomendaciones correspondientes al tipo de cimentación
a emplear. Este estudio debe ser validado por personal técnico especializado de Petróleos Mexicanos y
Organismos Subsidiarios antes de su entrega o aprobación al contratista, prestador del servicio o ambos,
dependiendo si el estudio es o no parte del servicio contratado.
8.4.1.5 Bases de Diseño.
8.4.1.6 Datos meteorológicos existentes en la zona donde se ubica la obra, dentro de las instalaciones de
Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios, como son entre otros datos, los vientos dominantes y
reinantes, temperaturas máxima, mínima y promedios, precipitación pluvial máxima, mínima y promedios,
cercanía con ríos, lagos o mares y niveles freáticos, para considerar entre otros, el concreto específico
requerido para resistir el ataque químico, por corrosión o intemperismo al que estará expuesto.
8 4.1.7 Planos de detalle de las uniones entre columnas de la estructura de acero.
8.4.1.8 Planos de montaje de estructuras de acero.
8.4.1.9 Planos de detalle de las uniones entre columnas de la estructura de acero y la cimentación de concreto.
8. 4.1.10 Planos de detalles de las uniones entre columnas y cimentación de concreto.
8. 4.1.11 Relación completa de los equipos, plantas, áreas industriales, talleres, e instalaciones industriales
colindantes con el lugar de la obra e información sobre su ubicación y características generales.
8.4.2 Criterios generales para análisis y diseño de cimentaciones.
8.4.2.1 Consideraciones generales para el análisis y diseño.
El diseño debe realizarse por el método de diseño plástico o de resistencia última.
Para el desarrollo de la ingeniería de las cimentaciones se debe contar con los siguientes elementos:
a) El estudio de mecánica de suelos.
b) Geometría, tanto de los elementos como de la estructura o equipo por cimentar.
c) Los resultados de la corrida de la superestructura o la memoria del diseño del equipo.
d) El peso propio de la cimentación propuesta.
e) Los empujes laterales del terreno y sobrecargas que graviten sobre los elementos de la
subestructura.
f) La protección de colindancias si se tienen.
Las unidades de medida deben cumplir el sistema general de unidades de medida establecido en la NOM-008-
SCFI-2002.
El método de análisis y diseño seleccionado debe estar contenido en los reglamentos de construcción para el
DF y sus normas técnicas complementarias edición del 6 de octubre del 2004, para cimentaciones en el Distrito
Federal y las cimentaciones en el resto de la República Mexicana para su análisis se debe utilizar el reglamento
de construcciones de la localidad y sus normas técnicas complementarias, vigentes así como los manuales de
diseño de obras civiles de la Comisión Federal de Electricidad,.estructuras, sección C.2.2, diseño estructural de
cimentaciones.(1981), siempre y cuando cumplan con los requerimientos de Pemex y Organismos Subsidiarios,
en caso contrario se utilizaran los que proporciona el del Distrito Federal. Para el diseño los parámetros que se
deben utilizar son los del ACI-318M-2002 ó equivalente.
NRF-159-PEMEX-2006
Comité de Normalización de CIMENTACIÓN DE ESTRUCTURAS Rev: 0
Petróleos Mexicanos y Y EQUIPO
Organismos Subsidiarios PÁGINA 12 DE 30

8.4.2.2 Información para el diseño.


a) La geometría de las cimentaciones, así como su tipo y profundidad de desplante, están en función
de la geometría de la superestructura y de las recomendaciones del estudio de mecánica de suelos
y los detalles estructurales que se deben considerar en el diseño estarán en función de los
elementos mecánicos obtenidos de los análisis de las cimentaciones para el caso de las estructuras
(ver Fig. 1 del Anexo 12.1 Figuras), en el caso de las cimentaciones de los equipos, también se
requiere contar con las recomendaciones del estudio de mecánica de suelos, conjuntamente con
los planos de fabricante en los cuales deben indicar los puntos de anclaje y los elementos
mecánicos (momentos y cortantes) que se producen en estos puntos y se transmitirán a la
cimentación del equipo.
b) La documentación técnica que requiere el contratista, prestador del servicio o ambos, para el diseño
de las cimentaciones de estructuras o equipos, se especifica en el inciso 8 2.
c) Las características de los materiales que se deben considerar en el diseño, se especifican en el
inciso 8.4.8.
8.4.2.3 Diseño estructural de la cimentación.
Para el caso de estructuras, las solicitaciones para el diseño estructural de las cimentaciones, deben de ser
proporcionados por la ingeniería de detalle de la superestructura. En el caso de los equipos, dichas
solicitaciones deben de ser proporcionados por la memoria de cálculo que se realiza al aplicarle al equipo todas
las solicitaciones a las cuales está sometido y seleccionando la combinación de ellas que produce los valores
más críticos para la cimentación; estos datos deben estar indicados en los planos del fabricante del equipo.
Una vez que se tengan las solicitaciones, se debe determinar con que elementos mecánicos de las diferentes
combinaciones de cargas, que se le aplicaron a la estructura, producen los efectos más críticos que se deben
presentar en la cimentación.
Para el diseño de cimentaciones para estructuras, se debe considerar cualquier distribución que satisfaga las
condiciones que se indican a continuación:
a) Se debe contar con el estudio de mecánica de suelos debidamente verificado y este debe contener
en su reporte las propuestas de tipo de cimentación (superficial o profunda), los límites de capacidad
de carga del terreno y la consideración de sus deformaciones.
b) Se debe tomar en cuenta, el cortante en la base de la estructura, así como los momentos de volteo
debidos tanto a excentricidad de cargas verticales respecto al centroide del área de cimentación
como a solicitaciones horizontales. La resultante de todo el sistema de cargas debe caer dentro del
tercio medio de la cimentación.
c) Se debe considerar que el área de cimentación bajo las cargas y momentos que la estructura
trasmite a la subestructura (afectados por el coeficiente de seguridad correspondiente), no debe
exceder la resistencia del suelo.
d) Premisas que se deben cumplir en el análisis y diseño de las cimentaciones superficiales.
- Toda estructura se debe soportar por medio de una cimentación apropiada. Esta cimentación
debe ser proporcionada en el reporte final realizado por el estudio de mecánica de suelos.
- Las estructuras no deben en ningún caso desplantarse a menos de 0,60 m de profundidad
por lo que siempre se debe eliminar la capa de tierra vegetal, hasta encontrar él terreno
natural competente; tampoco es conveniente desplantarse en suelos producto de rellenos
sueltos o desechos que contengan materia orgánica. También es aceptable cimentar sobre
rellenos artificiales que no incluyen materiales degradables y hayan sido adecuadamente
compactados.
NRF-159-PEMEX-2006
Comité de Normalización de CIMENTACIÓN DE ESTRUCTURAS Rev: 0
Petróleos Mexicanos y Y EQUIPO
Organismos Subsidiarios PÁGINA 13 DE 30

- Se debe considerar una distribución de presiones de contacto entre la cimentación y el


suelo, para determinar distribuciones de este tipo, es aceptable suponer que el medio es
elástico y continuo y usar soluciones analíticas existentes o métodos numéricos que nos
lleven a resultados satisfactorios:
8.4.2.4 Factores de carga y de resistencia.
8.4.2.4.1 Para el diseño de cimentaciones se debe de aplicar a las acciones un factor de carga.
a) Para estados límite de servicio, el factor de carga es unitario en todas las acciones.
b) Para estados límite de falla, se deben aplicar factores de carga de 1,1 a la fricción negativa, al peso
propio del suelo, a los empujes laterales de éste y a la aceleración de las masas del suelo
deslizantes bajo acción sísmica.
8.4.2.4.2 Se deben considerar los factores de resistencia relativos a la capacidad de carga de
cimentaciones para todos los estados límite de falla.
8.4.2.5 Cargas de diseño.
Las cimentaciones para estructuras y equipo se deben diseñar para soportar los efectos debidos a la
combinación de acciones permanentes, variables y accidentales. Para el caso de estructuras, las solicitaciones
para el diseño estructural de las cimentaciones, deben de ser proporcionados por la ingeniería de detalle de la
superestructura.
En el caso de los equipos, dichas solicitaciones deben de ser proporcionados por la memoria de cálculo que se
realizó al aplicar al equipo las solicitaciones a las que va a estar sometido y seleccionando las que producen los
valores más críticos para la cimentación; estos datos deben estar indicados en los planos del fabricante del
equipo.
8.4.2.5.1 Cargas por sismo.
Para el caso de las estructuras, estas cargas deben estar contempladas en la ingeniería de detalle de la
superestructura y la combinación de ellas con las cargas gravitacionales debe producir elementos mecánicos
que se deben comparar para determinar los más críticos para la cimentación (ver manual de diseño de obras
civilesde la Comisión Federal de Electricidad, estructuras, sección. C.1.3, diseño por sismo. 1993).
Para el caso de los equipos estas cargas deben ser tomadas en consideración y sus resultados estar incluidos
en la memoria de cálculo, si al combinarse con las otras cargas que actúan sobre el equipo producen los
elementos mecánicos más críticos para su cimentación, deben aparecer en los planos del fabricante del equipo.
8.4.2.5.2 Cargas por viento.
En el caso de las estructuras, estas cargas deben estar contempladas en la ingeniería de detalle de la
superestructura y la combinación de ellas con las cargas gravitacionales debe producir elementos mecánicos
que se deben comparar para determinar los más críticos para la cimentación (ver manual de diseño de obras
civiles de la Comisión Federal de Electricidad, estructuras, sección. C.1.4 diseño por viento. 1993).
Para los equipos estas cargas deben ser tomadas en consideración y sus resultados estar incluidos en la
memoria de cálculo, si al combinarse con las otras cargas que actúan sobre el equipo producen los elementos
mecánicos más críticos para su cimentación, deben aparecer en los planos del fabricante del equipo.
NRF-159-PEMEX-2006
Comité de Normalización de CIMENTACIÓN DE ESTRUCTURAS Rev: 0
Petróleos Mexicanos y Y EQUIPO
Organismos Subsidiarios PÁGINA 14 DE 30

8.4.2.6 Combinación de cargas.


Las combinaciones de carga, deben estar contempladas en la ingeniería de detalle de la superestructura y se
debe aplicar la combinación que produzca los efectos más críticos para la cimentación. En la cimentación de los
equipos, estos deben ser analizados para todas las combinaciones de cargas que puedan ocurrir y en las
estructuras se debe aplicar la combinación que produzca los efectos más críticos para la cimentación los
valores con los cuales se debe analizar y diseñar la cimentación del equipo deben estar indicados en los planos
del fabricante del equipo.
8.4.2.7 Revisión de la seguridad de la cimentación.
Las cargas de la estructura o el equipo, se deben transmitir al suelo, produciendo en él un sistema de esfuerzos
que deben ser resistidos con seguridad sin producir asentamientos, o producir asentamientos permisibles, ya
sean uniformes o diferenciales.
Toda la cimentación debe ser proyectada y construida para que los elementos mecánicos que se produzcan,
provoquen las condiciones más desfavorables y satisfagan los siguientes requisitos:
a) La estructura no debe deslizarse.
b) La estructura no debe volcarse.
c) La unión entre vigas de cimentación o losas de cimentación y los pilotes no debe romperse.
d) Ningún pilote debe soportar una carga mayor que la de trabajo especificado aumentada en un 33%.
e) El esfuerzo unitario sobre el suelo de cimentación en ningún punto excederá al esfuerzo admisible
de trabajo más un 33%.
f) Los elementos de la cimentación, las uniones entre dichos elementos y la superestructura y la
cimentación, no deben soportar esfuerzos más allá de los especificados en los reglamentos de
análisis y diseño, aumentados en un 33%.
8.4.2.8 Revisión de la seguridad de la cimentación ante estados límite de servicio.
La revisión de la cimentación ante estados límite de servicio por movimientos y deformaciones originadas en la
cimentación, se debe hacer tomando en cuenta las deformaciones permisibles.
8.4.3 Tipos de cimentación.
En general las cimentaciones pueden ser clasificadas en dos grupos: cimentaciones directas también llamadas
superficiales y cimentaciones indirectas llamadas profundas.
8.4.3.1 Cimentaciones superficiales.
Las cimentaciones superficiales consideradas dentro de esta norma de referencia, son las zapatas aisladas, las
zapatas corridas y las losas de cimentación, en donde la profundidad de desplante no es mayor que dos veces
el ancho del cimiento (ver geometrías: Figs. 1 y 2 Capítulo 12.1).
8.4.3.2 Cimentaciones profundas.
Si las condiciones de suelo superficial no son apropiadas para permitir el uso de una cimentación poco profunda
se requiere y es preciso utilizar como apoyo los terrenos blandos y poco resistentes de que se dispone, por lo
que se debe contar con elementos de cimentación que distribuyen la carga en un espesor grande del suelo.
Los elementos que forman las cimentaciones profundas, se distinguen por la magnitud de su diámetro o lado
según sean circulares o rectangulares.
Las pilas deben tener su sección transversal mayor a un metro, pero no deben exceder del doble de ese valor.
NRF-159-PEMEX-2006
Comité de Normalización de CIMENTACIÓN DE ESTRUCTURAS Rev: 0
Petróleos Mexicanos y Y EQUIPO
Organismos Subsidiarios PÁGINA 15 DE 30

8.4.4 Diseño de cimentaciones con pilotes y pilas.


a) Los pilotes y sus conexiones deben tomar en consideración en su análisis y diseño, que deben
resistir los esfuerzos resultantes de las acciones verticales y horizontales que se presentan durante
el proceso de transporte, izaje e hincado.
b) Los pilotes deben resistir estructuralmente la carga que corresponde a su capacidad de carga última
con factor de resistencia unitario.
c) Cada pilote, sus tramos y las juntas entre ellos, deben diseñarse y realizarse de modo que resistan
las fuerzas de compresión, tensión (debido a subpresiones, momentos de volcadura o cualquier
efecto que trate de levantar la estructura o equipo) y momentos flexionantes que resulten del
análisis.
d) Para analizar estructuralmente las pilas bajo carga axial, carga lateral o ambas, se deben seguir las
indicaciones que se utilizan para pilotes (ver Fig.3 en Capítulo 12.1 Figuras).
8.4.4.1 Requisitos de diseño. Acciones.
a) Fuerzas trasmitidas por la superestructura; además de la carga axial, se debe considerar cuando
sean significativos, las fuerzas laterales y momentos flexionantes aplicados en el extremo superior
del pilote.
b) Los efectos del peso propio del pilote y de la fricción, negativa o positiva, aplicada a lo largo de su
fuste.
c) En pilotes prefabricados, se deben revisar las condiciones de esfuerzos durante el manejo, el
transporte y el izaje, así como las condiciones que se presentan durante el hincado.
8.4.4.2 Pilotes de acero.
Se construyen usualmente con secciones de tubo pero en algunos casos se llegan a utilizar secciones H,
pueden tener su punta tapada o ser abiertos y pueden rellenarse con concreto una vez que alcanzaron la
profundidad de desplante; es común que sean compuestos por secciones unidas entre sí por juntas especiales
o soldadas.
Este tipo de pilotes tienen las siguientes ventajas:
a) Maniobrabilidad y menor requerimiento de espacio para su colocación.
b) Son apropiados para ser hincados a golpes a través de suelos más o menos duros en los que es
difícil el hincado de pilotes de concreto.
c) Son buenos para soportar grandes cargas, ahorrando así muchos pilotes en estructuras o equipos
pesados.
Los pilotes hincados en suelos formados por materiales corrosivos que pueden provocar cambios en su
composición, deben protegerse con recubrimientos anticorrosivos.
8.4.4.3 Pilotes de punta.
Son pilotes prefabricados que se hincan en el terreno por medio de golpes dados por el martillo de una
piloteadora o martinete.
En el caso de cimentaciones sobre pilotes de punta, se debe tomar en cuenta la consolidación regional, ya que
los pilotes pierden el confinamiento lateral entre la punta del pilote y de su parte superior, en una altura igual a
la magnitud de la consolidación regional. La subestructura debe diseñarse para trabajar estructuralmente,
considerando el soporte del suelo, hasta el estrato resistente.
NRF-159-PEMEX-2006
Comité de Normalización de CIMENTACIÓN DE ESTRUCTURAS Rev: 0
Petróleos Mexicanos y Y EQUIPO
Organismos Subsidiarios PÁGINA 16 DE 30

8.4.4.4 Pilotes sumergidos.


Para los pilotes sumergidos en agua, se debe tener cuidado especial con la protección anticorrosivo en la zona
de transición del pilote entre la zona de transición en algunas ocasiones al agua y otras al medio ambiente.
8.4.4.5 Grupo de pilotes.
Para el análisis de grupo de pilotes ante cargas verticales y horizontales, se debe seguir los mismos principios
que para pilotes aislados; se deben considerar, cuando sean significativos y de acuerdo con las
recomendaciones del estudio de mecánica de suelos, los cambios en las propiedades del suelo que induce la
interacción entre pilotes.
8.4.4.6 Unión de pilotes.
Para pilotes con grandes longitudes de hincado, es necesaria la unión de dos o más pilotes de una longitud
menor. En la Fig. 4 del Capítulo 12.1 Figuras, se indican algunas de las uniones soldadas más comunes para
pilotes de acero. En la Fig. 5, en Capítulo 12.1 Figuras se muestran la forma más común para unir dos pilotes
de concreto reforzado y sus detalles de armado.
8.4.4.7 Recubrimiento mínimo en pilotes y pilas de concreto.
El refuerzo se debe proteger con un recubrimiento mínimo de 4 cm, excepto para pilotes expuestos al agua de
mar o a otros ambientes muy agresivos, en los que se debe tener un recubrimiento mínimo de 7,5 cm.
8.4.4.8 Manejo de pilotes.
a) Se deben prever las condiciones de carga a que va a estar sometido el pilote por su manejo, desde
la cama de colado hasta su posición de hincado, así como las distribuciones de momentos,
ocasionadas por las prácticas comunes de transporte e izado.
b) Los pilotes de pequeño diámetro deben revisarse por pandeo, verificando que la fuerza axial a la que
se encuentran sometidos, con su respectivo factor de carga, no rebasen la fuerza crítica.
8.4.5 Diseño de cimentaciones de equipo.
a) Las cimentaciones de los equipos se deben diseñar evitando transmitir al terreno esfuerzos
superiores a su capacidad de carga, de acuerdo a lo indicado en el estudio de mecánica de suelos.
b) La cimentación será a base de un bloque monolítico de concreto reforzado con pendiente mínima al
centro del claro del 1% para evitar encharcamientos; con las dimensiones necesarias para alojar
todo el patín, por lo que la forma y dimensiones totales del patín definirán la forma y dimensiones de
la cimentación, siempre y cuando el patín sea proporcionado debidamente balanceado.
c) De acuerdo con los planos aprobados del fabricante de los equipos, la cimentación, debe contener
las anclas en su posición exacta, previéndose el atiesamiento y rigidización del patín para su
montaje de acuerdo con su diseño.
d) Se debe utilizar un grout nivelador de al menos 25 mm de espesor en la transición entre el patín y la
base de concreto.
e) Todas las cimentaciones deben ser estructuralmente estables por lo que se deben diseñar bajo las
condiciones más críticas de carga tomando en cuenta que:
- El factor de seguridad contra volteo debido al momento por cargas laterales, debe ser mayor
a 1,5.
NRF-159-PEMEX-2006
Comité de Normalización de CIMENTACIÓN DE ESTRUCTURAS Rev: 0
Petróleos Mexicanos y Y EQUIPO
Organismos Subsidiarios PÁGINA 17 DE 30

f) Los planos de fabricante de los equipos, deben proporcionarnos, los pesos y dimensiones de los
equipos contenidos en el patín, así como sus principales características; se debe solicitar que los
patines vengan balanceados tanto para elementos mecánicos estáticos como para dinámicos, y se
indiquen los centroides de balance vertical y horizontal, la localización de las anclas y los diámetros
necesarios de éstas.
8.4.5.1 Criterios de diseño.
a) Las cimentaciones de los equipos deben sobresalir 30 cm como mínimo, sobre el nivel de piso
terminado o nivel del terreno natural, a menos que se indique otra cosa en los planos de proyecto.
b) La capacidad de carga del terreno y la profundidad mínima de desplante, se debe determinar en
función del estudio de mecánica de suelos.
c) Para equipos pequeños con cargas con peso menor de 1,00 ton, la cimentación, se debe indicar en
los planos de detalle, desplantar como mínimo a la profundidad a la que se desplanto el pavimento
de concreto que la recibe, sobresaliendo de éste cuando menos 30 cm.
8.4.5.2 Cimentación de equipo sujeto a vibración.
a) La cimentación de los equipos sujetos a vibración, se deben analizar en forma dinámica, tomando
en cuenta las características propias del equipo y las propiedades del suelo en el cual se va a
cimentar.
b) La elección del tipo de cimentación a emplear en cada caso, se debe hacer tomando en cuenta las
recomendaciones contenidas en el estudio de mecánica de suelos. El análisis dinámico de la
cimentación debe ser riguroso y el diseño conservador.
c) Los fabricantes de los equipos deben proporcionar los elementos mecánicos estáticos y dinámicos
de su análisis y diseño y plasmados en la memoria de cálculo y los planos de fabricación del equipo,
para de acuerdo con ellos proceder al análisis y diseño de la cimentación; así como de los sistemas
de anclaje entre el equipo y la cimentación.
8.4.5.3 Criterios generales de diseño para cimentaciones de bloque.
Para el diseño de cimentaciones de maquinaria, se deben de satisfacer los siguientes criterios generales:
a) Estado límite de falla.
- Estado límite por falla del suelo.
El terreno sobre el cual se apoya la cimentación, debe estar libre de presentar cualquier
estado de falla cuando este sujeto a las solicitaciones estáticas y dinámicas producidas por
la cimentación que soporta.
- Estado límite por falla de la estructura de la cimentación.
La estructura de cimentación debe estar libre de presentar cualquier estado de falla cuando
es sometida a las solicitaciones estáticas y dinámicas producidas por la maquinaria que
soporta.
b) Estado límite de servicio.
- Estado límite por vibración de la máquina.
La máquina debe estar libre de experimentar en cualquier momento, bajo condiciones de
servicio, movimientos mayores a los especificados por el fabricante del equipo.
NRF-159-PEMEX-2006
Comité de Normalización de CIMENTACIÓN DE ESTRUCTURAS Rev: 0
Petróleos Mexicanos y Y EQUIPO
Organismos Subsidiarios PÁGINA 18 DE 30

c) Estado límite por resonancia.


Las frecuencias de operación de la máquina no deben ser coincidentes con alguna de las
frecuencias naturales del sistema máquina – cimentación.
d) Estado límite por transmisión de vibraciones.
Las vibraciones que la máquina transmita al suelo a través de su cimentación bajo condiciones de
servicio, deben estar dentro de un rango que no moleste a personas que requieran permanecer
cerca del equipo y tampoco deben afectar el funcionamiento de otras máquinas o estructuras
vecinas.
8.4.5.4 Cimentaciones formadas por marcos.
Las máquinas giratorias de alta velocidad como los turbogeneradores, deben estar soportadas sobre una
cimentación formada por marcos, colocados sobre una losa de cimentación apoyada en el terreno o en pilotes,
si el terreno no tiene la capacidad requerida, de acuerdo con el estudio de mecánica de suelos.
8.4.5.4.1 Se deben soportar todas las columnas que forman estos marcos, en una losa lo suficientemente
rígida, para evitar hundimientos diferenciales.
8.4.5.4.2 En el diseño de la cimentación formada por marcos, se debe tomar en cuenta el efecto de la
expansión térmica y de la contracción diferencial. El rango de la diferencia es de 20°C entre las temperaturas
de las losas superior e inferior, así como entre las caras externa e interna de la losa superior. Para tomar en
cuenta la contracción de la losa superior con respecto a la contracción de la inferior, puede recurrirse al artificio
de considerar una diferencia de temperaturas entre ambas de 10°C; si los marcos se van a colar más de dos
meses después de colar la losa de base, se debe considerar una diferencia de temperaturas de 15°C.
8.4.6 Cimentación de Equipos Esbeltos.
Para el análisis y diseño de la cimentación de equipos esbeltos, tales como quemadores elevados, torres de
telecomunicaciones y torres de proceso, se pueden considerar divididos en dos grupos, dependiendo del
método empleado para mantenerlos en su posición vertical:
a) Autosoportados; los cuales resisten las fuerzas de volteo que actúan sobre ellos por medio de las
dimensiones, espesor y peso de su cimentación.
b) Las del tipo que soportan las fuerzas de volteo que actúan sobre ellos, por medio de cables que les
impiden desplazarse más allá de lo permisible mediante la fuerza de tensión que les transmiten
estos cables de sujeción.
De lo anterior se deduce que las condiciones que afectan el análisis y diseño de su cimentación para cada uno
de estos dos tipos, obligan a una necesaria separación de sus tratamientos que debe estar en función de los
planos del fabricante y las consideraciones técnicas proporcionadas por él.
8.4.7 Almacenamiento y manejo de los materiales.
En los planos que se generen del diseño de la ingeniería de detalle de las cimentaciones de estructuras
Industriales o equipo, se deben de tomar en cuenta las siguientes consideraciones, con objeto de indicarlas en
los planos para construcción:
8.4.7.1 Los materiales deben ser protegidos para evitar sufran cualquier daño durante su almacenamiento o
traslado.
8.4.7.2 Además, se deben de considerar las acciones indicadas en la norma NOM-006-STPS-2000, Manejo y
almacenamiento de material – Condiciones y procedimientos de seguridad.
NRF-159-PEMEX-2006
Comité de Normalización de CIMENTACIÓN DE ESTRUCTURAS Rev: 0
Petróleos Mexicanos y Y EQUIPO
Organismos Subsidiarios PÁGINA 19 DE 30

8.4.8 Especificaciones de los Materiales.


8.4.8.1 Concreto.
a) El concreto debe tener en estado fresco y un peso volumétrico superior a 2,2 ton/m3.
b) La resistencia del concreto para las cimentaciones, marcos y las columnas para cimentaciones de
turbogeneradores debe ser f’c = 24,517 MPa (250 kg/cm2) o mayor si lo especifica el diseño.
c) La resistencia del concreto para las plantillas debe ser f’c = 9,806 MPa (100 kg/cm2).
d) El concreto debe cumplir las especificaciones contenidas en las normas vigentes NMX-C-083-
ONNCCE-2002.
8.4.8.2 Acero de refuerzo.
8.4.8.2.1 Varillas.
Las varillas deben ser corrugadas de acero con resistencia a la fluencia no menor de fy = 411,879 MPa (4 200
kg/cm2) y cumplir con las especificaciones de las normas vigentes NMX-B-294-1986 y NMX-C-407-ONNCCE-
2001.
8.4.8.2.2 Estribos.
En trabes y columnas, los estribos deben ser de acero con resistencia a la fluencia no menor de fy = 411,879
MPa (4 200 kg/cm2), como mínimo del N° 3 y cumplir con las especificaciones de las normas vigentes NMX-B-
294-1986 y NMX-C-407-ONNCCE- 2001.
8.4.8.3 Acero estructural.
8.4.8.3.1 Placas de apoyo.
Las placas de apoyo de los marcos formados por la superestructura de tipo Industrial, en la cimentación y las
placas de apoyo para los equipos, deben ser de acero estructural y cumplir con las especificaciones de las
normas vigentes NMX-B-254-1987 (con la calidad equivalente a ASTM A-36).
8.4.8.3.2 Anclas.
a) Las anclas deben ser de acero estructural y cumplir con las especificaciones de la norma vigente
NMX-B-254-1987 (en las calidades equivalentes a ASTM A-36, ASTM A-307 grado A y ASTM A-
449).
b) Las roscas y las cabezas de la tuercas deben cumplir con las especificaciones de los documentos
normativos vigentes ASME B1.1 (1989) y ASME B18.2.1 (1996); las cabezas de las tuercas deben
ser hexagonales de acero y cumplir las especificaciones contenidas en la norma vigente NMX-B-
254-1987 (con la calidad equivalente a ASTM A-307 grado A).
c) Las arandelas deben cumplir con las especificaciones contenidas en la norma vigente NMX-B-254-
1987 (con la calidad equivalente a ASTM A-325).
8.4.8.3.3 Perfiles.
a) Los perfiles deben ser de acero estructural y cumplir con las especificaciones de las normas vigentes
NMX-B-254-1987 (con la calidad equivalente a ASTM A-36).
8.4.8.3.4 Tubos.
a) Los tubos para uso como pilotes de acero, deben ser sin costura o soldados de acero al carbono
formados en frío para uso estructural y cumplir con las especificaciones de las normas vigentes
NMX- B -199-1986 y NMX-B-200-1990 (con la calidad equivalente a ASTM A 500 formados en frío, o
ASTM a 501 formados en calor).
NRF-159-PEMEX-2006
Comité de Normalización de CIMENTACIÓN DE ESTRUCTURAS Rev: 0
Petróleos Mexicanos y Y EQUIPO
Organismos Subsidiarios PÁGINA 20 DE 30

8.4.9 Control de Calidad.


El contratista o prestador de servicios debe apegarse a lo indicado en las normas para la administración de la
calidad NMX-CC-019-IMNC-1997 y para los sistemas de la gestión de la calidad: NMX-CC-9001-IMNC-2000,
NMX-CC-9000-IMNC-2000 y NMX-CC-9004-IMNC-2000.
8.5 Criterios de Aceptación.
Verificar lo indicado en el Capítulo 8.3 y que sea entregada la información en forma legible.

9. RESPONSABILIDADES.

9.1 De Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios.

Vigilar la aplicación de los requisitos y especificaciones de esta norma de referencia, en las actividades de
contratación del diseño y la construcción de las cimentaciones para estructuras y equipos (indicados en el
Capítulo 2).

9.2 Área usuaria de Petróleos Mexicanos u Organismo Subsidiario.

9.2.1 Verificar el cumplimiento de esta NRF, en los contratos de servicios que tengan para el análisis y
diseño, de las cimentaciones de las estructuras y los equipos.
9.2.4 Del Representante de PEMEX.
9.2.4.1 Verificar que durante el diseño, el contratista, prestador del servicio o ambos, se basen entre otros
documentos, en los documentos relacionados en el inciso 8.2, utilice las Normas Oficiales Mexicanas, Normas
Mexicanas y documentos normativos vigentes aplicables.
9.3 Contratistas o prestadores del servicio.
Cumplir como mínimo con los requerimientos especificados en esta NRF y además con lo siguiente:
a) Como contratista, prestador del servicio o ambos, debe responder plenamente ante la ocurrencia de
fallas en la operación de la cimentación de concreto que se originen por no aplicar lo indicado en
esta NRF.
9.3.1 El contratista, prestador del servicio o ambos, deben considerar dentro del organigrama del personal
especialista designado para ejecutar los trabajos, a un responsable o gerente técnico con experiencia previa en
trabajos similares. Las firmas de ingeniería, contratista, prestador del servicio o ambos, que se comprometan a
mantener durante el desarrollo de los trabajos y hasta su entrega final a un responsable o Gerente técnico el
cual debe contar con amplias facultades para ordenar la ejecución de los trabajos, así como acordar y efectuar
las modificaciones que ordene el representante de PEMEX , con la finalidad de garantizar la correcta ejecución
de los trabajos en estricto apego a los lineamientos marcados por esta NRF y a las necesidades y
requerimientos de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios.
9.3.2 Contar con el software y hardware adecuados para analizar y diseñar con estricto apego a los
reglamentos y manuales indicados en el último párrafo del inciso 8.4.2.1 de consideraciones generales.
9.3.3 Desarrollar con tecnología de vanguardia (software y hardware actualizados con respecto a la
normatividad y reglamentación que se indica en la norma de referencia) los trabajos objeto del contrato.
NRF-159-PEMEX-2006
Comité de Normalización de CIMENTACIÓN DE ESTRUCTURAS Rev: 0
Petróleos Mexicanos y Y EQUIPO
Organismos Subsidiarios PÁGINA 21 DE 30

9.3.3 El personal que realiza el diseño de las cimentaciones para estructuras y equipos (indicado en el
Capítulo 2), debe contar con las Normas Oficiales Mexicanas, Normas Mexicanas y documentos normativos
vigentes aplicables.
9.3.4 Los planos y dibujos deben mostrar con claridad la localización y dimensiones de las cimentaciones
para estructuras y equipos (indicado en el Capítulo 2).
9.3.5 Debe entregar al Representante de PEMEX documentación indicada en el inciso 8.3.
9.3.6 De acuerdo al contenido de las bases de diseño y a lo establecido en las bases técnicas de licitación
publicadas por PEMEX, para cada proyecto en particular, el contratista, prestador del servicio o ambos, deben
elaborar las bases de diseño detalladas, la ingeniería de detalle y deben preparar el catálogo de conceptos de
obra, que constituyen el Anexo “C” (ver inciso 8.3.12 subinciso b) de licitación para la construcción del
proyecto, proporcionando a PEMEX los generadores correspondientes, incluyendo todos los documentos
necesarios para la ejecución de la obra.
9.3.7 Todos los trabajos de gabinete (cálculo, diseño, dibujo, coordinación y otros.), deben desarrollarse en la
región donde se requieran los trabajos, por lo que el contratista, prestador del servicio o ambos, deben tener
oficinas donde sea requerido. Asimismo, debe contar con mobiliario, equipo, personal e información actualizada
para atender las necesidades o requerimientos que contrate con PEMEX, a fin de cumplir con oportunidad y
calidad de acuerdo a la normatividad que exigen los proyectos objeto del contrato.
9.3.8 El contratista, prestador del servicio o ambos, se obliga a permitir el libre acceso a sus instalaciones y
oficinas de servicios, al supervisor de PEMEX, para que este pueda verificar la información que se esté
generando, así como el material bibliográfico para consulta y todo lo relacionado con los recursos que se
utilizan en el desarrollo del proyecto.
9.3.9 Enlistar, presentar para aprobación y conocimiento de Petróleos Mexicanos los procedimientos de
empaque y almacenaje, de los materiales que conforman la cimentación, e informar a PEMEX el tiempo máximo
de almacenamiento de los materiales sin degradación de los mismos.
9.3.10 En el caso de materiales que impliquen riesgo, debe informar a PEMEX las condiciones de protección y
almacenaje, a fin de prevenir situaciones emergentes.
9.3.11 Presentar sus procedimientos y programas de seguridad del personal, disponibilidad y mantenimiento
de equipo auxiliar, debiendo observar las normas de seguridad de PEMEX.
9.3.12 Toda la información referente a los servicios de ingeniería y en general todos los resultados obtenidos
durante las operaciones relacionadas con el contrato, son propiedad de PEMEX y se consideran de carácter
estrictamente confidencial y bajo ninguna circunstancia deben ser divulgados por el contratista, prestador del
servicio o ambos, o sus empleados a persona o empresa, salvo al representante designado por PEMEX.
9.3.13 El contratista, prestador del servicio o ambos, deben interactuar con el representante de PEMEX y con
las áreas operativas y de seguridad industrial, para realizar trabajos específicos en áreas peligrosas, utilizando
el equipo de seguridad adecuado.
9.3.14 Es obligación del contratista, prestador del servicio o ambos, llevar conjuntamente con el Representante
de PEMEX, un sistema de control de los trabajos indicados en el contrato, en el que se deben registrar cada
una de las actividades del proyecto que se estén desarrollando, así como las fechas de entrega por parte del
contratista, prestador del servicio o ambos, de la documentación emitida para su revisión, de los avances,
minutas de reuniones, fechas de entrega al contratista, prestador del servicio o ambos, de los documentos ya
revisados, cambios de alcance del proyecto, suspensiones, reanudaciones, ampliaciones de plazo,
incumplimientos al programa, cancelación o cambios de ordenes de trabajo y en general, todos los aspectos
importantes que incidan en el desarrollo de los trabajos y del contrato.
9.3.15 El contratista, prestador del servicio o ambos, deben tener experiencia en la realización de proyectos y
trabajos similares a los que se solicitan en las bases de licitación.
NRF-159-PEMEX-2006
Comité de Normalización de CIMENTACIÓN DE ESTRUCTURAS Rev: 0
Petróleos Mexicanos y Y EQUIPO
Organismos Subsidiarios PÁGINA 22 DE 30

9.3.16 El contratista, prestador del servicio o ambos, del diseño de ingeniería de detalle deben contar con una
normateca técnica, conformada con la última edición de normas, códigos, especificaciones y reglamentos
nacionales e internacionales aplicables a los procesos de la industria petrolera. La normateca debe cubrir los
ámbitos técnicos de diseño, de seguridad industrial, protección al medio ambiente y sistemas de aseguramiento
de la calidad, sin que esto sea limitativo.
9.3.19 El contratista, prestador del servicio o ambos, debe facilitar a PEMEX acceso a los sistemas de calidad
de su empresa y si subcontrata algún servicio, debe estipular en el contrato que se permita a PEMEX el
monitoreo y la auditoria de la calidad, sin que esto lo libere de la responsabilidad de efectuar los trabajos
conforme plan de calidad establecido por él mismo.
9.3.20 Si el contratista, prestador del servicio o ambos, descubren algún material o actividad que no esté de
acuerdo con el trabajo, debe iniciar de inmediato el procedimiento de atención a las no conformidades requerido
por el sistema de calidad, a fin de evitar la no conformidad de PEMEX.
9.3.21 Si el contratista, prestador del servicio o ambos, proponen un cambio de material o actividad que no se
apegue a los requerimientos específicos del proyecto, debe presentarlo por escrito al Representante de
PEMEX, quien dará su decisión antes de incorporarlo al proyecto.

9.4. Del Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios.

9.4.1. Establecer vías de comunicación con las áreas usuarias de Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios, para mantener el contenido y requerimientos de esta NRF, actualizados.

10. CONCORDANCIA CON NORMAS MEXICANAS Ó INTERNACIONALES.

Esta norma de referencia no tiene concordancia con normas mexicanas o internacionales por no existir
normatividad aplicable al momento de su elaboración.

11. BIBLIOGRAFÍA.

11.1 Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios.

CNPMOS-001 Guía para la Emisión de Normas de Referencia, revisión 1, 30 de septiembre de 2004.

11.2 Especificaciones de Petróleos Mexicanos.

3.135.03 Acero de refuerzo en estructuras de concreto, segunda edición, 1991 (renombrado por Pemex
Refinación como 3.113.01).

11.3 Especificaciones de PEMEX-Exploración y Producción.

P.3.0135.03 Acero de refuerzo en estructuras de concreto, primera edición, noviembre 2000.


P.1.0000.06 Estructuración de planos y documentos técnicos de ingeniería, diciembre del 2000.
NRF-159-PEMEX-2006
Comité de Normalización de CIMENTACIÓN DE ESTRUCTURAS Rev: 0
Petróleos Mexicanos y Y EQUIPO
Organismos Subsidiarios PÁGINA 23 DE 30

11.4 Especificaciones de PEMEX-Gas y Petroquímica Básica.

ESP-F-9111 Especificación civil-estructural. Diseño y Construcción de cimentaciones de equipo, revisión 2,


abril 2002, para el proyecto Q-600-64-03: Construcción de dos plantas criogénicas modulares y Terminal de
recibo y distribución de gas LP y gasolinas naturales en el área de Reynosa, Tamps.

11.5 Reglamentos y manuales.

RCDF, Reglamento de construcciones para el Distrito Federal –Publicado en la Gaceta Oficial del Distrito
Federal el 29 de enero del 2004 y sus normas técnicas complementarias.
Manual de diseño de obras civiles de la Comisión Federal de Electricidad.- Sección C. Estructuras. Tomo I.,
Recomendaciones y Tomo II., Comentarios. Tema 1., Criterios de diseño. Capitulo 3 “Diseño por sismo” (1993).
Manual de diseño de obras civiles de la Comisión Federal de Electricidad.- Sección C. Estructuras. Tomo I.,
Recomendaciones y Tomo II., Comentarios. Tema 1., Criterios de diseño. Capitulo 4 “Diseño por Viento” (1993).
Manual de diseño de obras civiles de la Comisión Federal de Electricidad Sección C. Estructuras. Tomo I.,
Recomendaciones y Tomo II., Comentarios. Tema 2., Métodos de análisis y diseño. Capitulo 2 “Diseño
estructural de cimentaciones” (1981).

11.6 Estándares Extranjeros.

ACI 318M, American Concrete Institute. Building Code Requirements for Structural Concrete, ACI Committee
ACI 318. (Instituto Americano del Concreto. Código de Construcción, Requerimientos para Concreto Estructural,
del Comité 318, Edición del año 2002).
ASME B1.1-1989, Unified Inch Screw Threads – UN and UNR Thread form – Revision of ANSI B1.1-1982, The
American Society of Mechanical Engineers (Sociedad Americana de Ingenieros Mecánicos. Hilos de Rosca
Unificados de Tornillos en Pulgadas).
ASME B18.2.1-1996, Square and Hex Bolts and Screws Inch Series, -Revision of ANSI B18.2.1-1981, R1992,
The American Society of Mechanical Engineers (Sociedad Americana de Ingenieros Mecánicos. Tuercas
Cuadradas y Hexagonales de Pernos y Tornillos en Pulgadas).
ASTM A-36, Estructural. American Society for Testing Materials. ASTM-A-36/A 36M – 03a Standard
Specification for Carbon Structural Steel (Sociedad Americana para Ensayes y Materiales. Especificación
Estándar para Acero al Carbón).
ASTM A-325 American Society for Testing Materials. Standard Specification for Structural Bolts, Steel, heat
treated, 120/105 ksi Minimum Tensile Strength, Published 2002 (Sociedad Americana para Ensayes y
Materiales. Estándar para Acero estructural para anclas formada en caliente 120/105 ksi de esfuerzo mínimo de
tensión mínimo, Publicado en 2002).
ASTM A 449, American Society for Testing Materials. Standard Specification for Quenched and Tempered Steel
Bolts and Studs, 2000. (Sociedad Americana para Ensayes y Materiales. Especificación estándar para los
pernos y prisioneros de acero templado y endurecido).
ASTM A-500 American Society for Testing Materials. Standard Specification for Cold-Formed Welded and
Seamless Carbon Steel Structural Tubing in Rounds and Shapes, ASTM A 500 – 03 a, Published November
2003. (Sociedad Americana para Ensayes y Materiales. Especificación Estándar para Tubería en Redondo y
Formas Formadas en Frío Con o Sin Costura).
ASTM A 501, American Society for Testing Materials. Standard Specification for Hot-Formed Welded and
Seamless Carbon Steel Structural Tubing. 2001. (Sociedad Americana para Ensayes y Materiales. Tubería
estructural de acero al carbono, formada en caliente, soldada con o sin costura.).
NRF-159-PEMEX-2006
Comité de Normalización de CIMENTACIÓN DE ESTRUCTURAS Rev: 0
Petróleos Mexicanos y Y EQUIPO
Organismos Subsidiarios PÁGINA 24 DE 30

11.7 Publicaciones.

Normas técnicas complementarias para el diseño y construcción de estructuras de concreto. Gaceta Oficial del
Distrito Federal, 6 de octubre de 2004.
Normas técnicas complementarias para el diseño y construcción de cimentaciones. Gaceta Oficial del Distrito
Federal, 6 de octubre de 2004.
Departamento del Distrito Federal, “Diseño y construcción de estructuras de concreto” (Normas técnicas
complementarias del Reglamento de construcciones para el Distrito Federal, Informe 401 del Instituto de
Ingeniería, UNAM, México, D.F., 6 de octubre de 2004.
NRF-159-PEMEX-2006
Comité de Normalización de CIMENTACIÓN DE ESTRUCTURAS Rev: 0
Petróleos Mexicanos y Y EQUIPO
Organismos Subsidiarios PÁGINA 25 DE 30

12 ANEXOS.
12.1 Dibujos.

L Lindero
Lindero

b COLUMNAS b2 COLUMNAS b1

P P
L
R

P
P
H R
NTN Plantilla de
concreto
(a) pobre ver
inciso 8.4.8. H NTN
L

(d)
L2
b1 COLUMNAS b2 L1

b2
COLUMNAS b1

NTN H

P P
L1 (b) L2

NTN
H
b COLUMNAS b
(e)
NOMENCLATURA DESCRIPCIÓN
P P
P CARGAS
R RESULTANTE
L, L1 y L2 LARGO
NTN H B, b1, y b2 ANCHO
H PERALTE
(c)

Fig. 1 Geometrías de zapatas.


NRF-159-PEMEX-2006
Comité de Normalización de CIMENTACIÓN DE ESTRUCTURAS Rev: 0
Petróleos Mexicanos y Y EQUIPO
Organismos Subsidiarios PÁGINA 26 DE 30

Columnas
a)

Firme de concreto
pobre ver inciso
8.4.8.1

Losa de cimentación
de concreto ver inciso
8.4.8.1

Terreno natural

Columnas

Dados de
concreto
b)

Firme de concreto pobre ver


inciso 8 4 8 1 Columnas

c)
Losa de cimentación Losa de cimentación

Contratrabes

Losa de cimentación Losa de cimentación


de concreto ver inciso
8.4.8.1

Firme de concreto pobre ver


inciso 8 4 8 1

Terreno natural

Fig. 2 Geometría de losas de cimentación.


NRF-159-PEMEX-2006
Comité de Normalización de CIMENTACIÓN DE ESTRUCTURAS Rev: 0
Petróleos Mexicanos y Y EQUIPO
Organismos Subsidiarios PÁGINA 27 DE 30

d + 15 cm
Anclas de columnas, colocadas con
plantilla, siempre que sea necesario

Refuerzo de la cabeza

Refuerzo de la pila

Prolónguese según sea necesario

Fuste

min. 55°
Ampliación (campana)

Estrato de apoyo
NDP
15 cm

3 d máx.

Fig. 3 Configuración de una pila.


NRF-159-PEMEX-2006
Comité de Normalización de CIMENTACIÓN DE ESTRUCTURAS Rev: 0
Petróleos Mexicanos y Y EQUIPO
Organismos Subsidiarios PÁGINA 28 DE 30

Soldadura

Unión soldada Unión atornillada

Camisa
interior

Soldadura

Unión soldada (patentada)

Fig. 4 Uniones soldadas más comunes en pilotes de acero.


NRF-159-PEMEX-2006
Comité de Normalización de CIMENTACIÓN DE ESTRUCTURAS Rev: 0
Petróleos Mexicanos y Y EQUIPO
Organismos Subsidiarios PÁGINA 29 DE 30

Placas de acero

45°
Placas de acero

A A

Corte A-A

Fig. 5 Unión típica de pilotes de concreto reforzado.


NRF-159-PEMEX-2006
Comité de Normalización de CIMENTACIÓN DE ESTRUCTURAS Rev: 0
Petróleos Mexicanos y Y EQUIPO
Organismos Subsidiarios PÁGINA 30 DE 30

12.2 Presentación de documentos equivalentes.


Sí el proveedor o contratista considera que un documento normativo es equivalente al documento normativo
(norma, código, especificación o estándar extranjero) indicado en ésta norma de referencia debe solicitar por
escrito a PEMEX la revisión, para en su caso otorgue autorización, del supuesto documento equivalente,
anexando los antecedentes y argumentación en forma comparativa, concepto por concepto, demostrando que
como mínimo se cumplen los requisitos de la norma, código, especificación o estándar en cuestión. PEMEX
resolverá por escrito a dicha solicitud, indicando si es o no autorizado para utilizarse como documento
normativo equivalente.
Los documentos señalados en el párrafo anterior si no son de origen mexicano, deben estar legalizados ante
Cónsul Mexicano o cuando resulte aplicable, apostillados de conformidad con el “Decreto de promulgación de la
Convención por la que se Suprime el Requisito de Legalización de los Documentos Públicos Extranjeros”
publicado en el Diario Oficial de la Federación del 14 de agosto de 1995. Los documentos que se presenten en
un idioma distinto al Español deben acompañarse con su traducción a dicho idioma Español, hecha por un
perito traductor, considerando la conversión de unidades conforme a la NOM-008-SCFI-2002.
En caso que PEMEX no autorice el uso del documento normativo equivalente propuesto, el proveedor o
contratista está obligado a cumplir con la normatividad establecida en esta norma de referencia.

También podría gustarte