Está en la página 1de 27

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA IMPUNIDAD”

Bellavista 15 de marzo del 2018.

OFICIO N° 003 – 2018 – GOB.R-UGEL.S.CEBA.B. MA.D.-

SEÑOR : Mg. MIGUEL ÁNGEL LIZANO TRONCOS


DIRECTOR DE LA UGEL – SULLANA.

ASUNTO : ALCANZAR PROPUESTA DE INNOVACIÓN


ARTICULADORA – AUTORIZACIÓN -
CERTIFICACIÓN

REFERENCIA : PROPUESTA METODOLÓGICA PARA FACILITAR EL


PROCESO DE ARTICULACIÓN ENTRE LA
EDUCACIÓN SECUNDARIA Y TECNICO
PRODUCTIVA

................................................................................................................

Me es grato dirigirme a usted con la finalidad de saludarle


y, a la vez, desearle éxitos en la gestión educativa en la provincia de Sullana.
De la misma manera para hacer de su conocimiento que
luego de aplicados los respectivos instrumentos de recojo de datos,
previamente sometidos a criterios de validez y confiabilidad; es preciso, urgente
y pertinente la presentación, aprobación, desarrollo y evaluación de Planes de
Mejora que permitan la articulación didáctica y metodológica entre los niveles
Secundaria y Técnica – Productiva.
En tal sentido, hago llegar a su despacho el Proyecto de
Innovación, motivo de la referencia para efectos de aprobación y certificación y
así posibilitar una Educación de Calidad entre los niveles mencionados, tal
como lo señala la Institución que usted acertadamente dirige.
Sin otro particular me despide atentamente de usted.

1
MPEE/D.
Arch.IE.

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA

FACILITAR EL PROCESO DE

ARTICULACIÓN ENTRE LA EDUCACIÓN

SECUNDARIA Y TECNICO PRODUCTIVA

AUTORA: María del Pilar Espinoza Estrada.


2019

2
I.- Resumen

El presente ensayo busca diagnosticar de manera objetiva y detallada


el estado situacional del proceso de articulación de la Educación Básica a la
Educación Técnica – Productiva en las Instituciones Educativas de la Red
del distrito de Bellavista en la provincia de Sullana.

Para ello se presenta el Marco Teórico, el mismo que otorga


coherencia y sustento al presente trabajo y no arriesgar la objetividad del
mismo. Esta información ha sido relacionada directamente con el objeto de
estudio y otorga significatividad y pertinencia a la propuesta.

Posteriormente se presenta la información diagnóstica luego de


aplicado el respectivo instrumento de recojo de datos. Éste constituyó en la
puesta en marcha de una encuesta, la misma que previamente fue sometido
a criterios de validez y confiabilidad científica.

A continuación se señalan algunas recomendaciones y sugerencias


para facilitar el proceso metodológico y didáctico de articulación de la
Educación Secundaria a la Educación Técnica – Productiva. Para ello se
toman en cuenta la participación de los actores educativos de manera
comprometida, constante y motivadora.

Finalmente se presentan las recomendaciones, sugerencias y el


instrumento de recojo de datos con la finalidad de complementar de manera
significativa y funcional la información producida en el actual ensayo de
investigación científica.

3
Índice

III- Introducción 04

IV- Argumentación 07

V.- Metodología Empleada 14

a) Tipo de Investigación 14
b) Diseño de Investigación 14

c) Método y Técnicas de Investigación 14

d) Población y Muestra 14

e) Análisis Estadístico de los datos 15

VI- Análisis e Información de la Información 16

VII.- Propuesta Articulatoria de la Educación Secundaria con la

Educación Técnica Productiva 21

VIII.- Cronograma del Proyecto

IX- Conclusiones 22

IX- Sugerencias 23

X.- Referencias Bibliográficas 24

XI- Anexo 25

4
III.- Introducción

Luis está cursando estudios en un Centro de Educación Técnico


Productiva de la localidad. Durante las primeras sesiones de aprendizaje le
va bastante bien: se ha integrado a un grupo de compañeros, interviene en
las sesiones de aprendizaje y sus calificaciones obtenidas son bastante
aceptables. Sin embargo, conforme los maestros han ido desarrollando las
sesiones de aprendizaje la situación ha ido cambiando vertiginosamente: no
entiende las clases de los maestros y sus notas han bajado drásticamente
¿Por qué la situación académica inicial de Luis ha cambiado? ¿Qué debería
hacerse para reivindicar esta realidad? ¿Cuáles serían las consecuencias si
este panorama continúa si no se hace nada al respecto?

Sin embargo, existen diversos estudios nacionales como


internacionales que concluyen que no pocos estudiantes secundarios
egresan de sus instituciones educativas con insuficientes conocimientos,
habilidades y actitudes para tener éxitos en la Educación Superior o Técnica,
según se presente el caso. Manifiestan escasa promoción de habilidades
cognitivas y metacognitivas; señalan insuficientes estrategias para
comprender, analizar, sintetizar, crear y recrear información, entre otros
concretos indicadores.

Al respecto, Amado, M. & Correa, R. (2009) señalan que “la forma de


impartir la enseñanza secundaria tradicional, tanto académica como
profesional, (llamada también enseñanza técnica) sigue siendo
esencialmente la misma que en el decenio de 1950, cuando la población
estudiantil y las demandas de calidad educativa que pesaban sobre este
nivel de enseñanza eran muy distintas”. Es decir, existe un desfase entre las
expectativas académicas con las que egresan los estudiantes secundarios
con las expectativas, experiencias y aprendizajes vivenciados en la
Educación Técnica.

En este sentido se aprecia una desarticulación concreta y objetiva


entre los niveles anteriormente mencionados. Los estudiantes secundarios
egresan sin el perfil académico mínimamente requerido para la Educación
Técnica. Los docentes de ambos niveles manifiestan Prácticas Pedagógicas
5
totalmente diversas y con faltas de posibilidades de coordinación
metodológica y didáctica. Los sistemas evaluativos son drásticamente
distintos deslizándose en caracterizaciones descriptivas – cualitativas y
cuantitativas. Los recursos materiales secundarios básicamente son escritos
– gráficos (libros, cuadernos, láminas) mientras que los técnicos son
concretos –complejos (computadoras, máquinas). Los estudiantes
secundarios buscan concluir sus estudios sin conocer las perspectivas
reales y exigentes de la Educación Técnica Productiva.

En tal sentido el presente ensayo argumentativo busca generar


procesos concretos de reflexión sobre la importancia y necesidad de articular
de manera ordenada, lógica, metodológica, secuencial, coherente,
contextual la Educación Secundaria y Técnica. Para ello se requiere y
necesita de la participación constante y comprometida de los actores de la
Educación para facilitar las acciones y procesos de articulación. De la misma
manera se justifica la adecuación de las condiciones y mecanismos
necesarios para facilitar el proceso anteriormente descrito. Asimismo la
propuesta busca otorgar lineamientos concretos y pertinentes para que estos
procesos de transición entre niveles se realicen con éxito, seguridad y
respetando el contexto. No es menos cierto señalar que el artículo busca
finalmente la promoción de aprendizajes de calidad para los estudiantes
según los perfiles requeridos en ambos niveles educativos.

Para el logro procesual pero concreto de los propósitos anteriormente


mencionados, se tiene en cuenta el análisis consciente, sistemático de los
fundamentos relacionados con la importancia y necesidad de la articulación
entre los niveles anteriormente citados. De la misma manera se tienen en
cuenta los conceptos y juicios de valor de reconocidos autores que validan
científica y contextualmente el presente ensayo. Igualmente se tienen en
cuenta los principios y recomendaciones de los métodos deductivo –
inductivo con la finalidad de tener en cuenta la casuística del objeto de
estudio y la relevancia de la propuesta teórica. Asimismo se señalan los
puntos de vista amparados en reflexiones teóricas que sustentan la postura
de la autora del presente texto argumentativo.

6
Finalmente el ensayo presenta razones sustentadas para destacar la
importancia y necesidad del proceso de articulación del objeto de estudio
con la finalidad que promueva alternativas de desarrollo personal y
profesional de los jóvenes estudiantes egresados de las escuelas
secundarias. Igualmente trasciende el tema señalado debido a que
actualmente la política educativa actual necesita de estos procesos
reflexivos y así contribuir al establecimiento de un proceso de articulación
más coherente, lógica y secuencial entre los niveles educativos
mencionados previamente. Cifra su impacto en generar procesos de
reflexión para destacar la importancia de las estrategias pedagógicas
innovadoras, creativas y reflexivas permitiendo que este proceso de
articulación contribuya a la formación del educando de acuerdo a los perfiles
reales e ideales de ambos niveles educativos.

7
IV- Argumentación

La trascendencia del presente ensayo radica en la importancia y


necesidad de facilitar el proceso de articulación entre los niveles educativos
tratando que éstos sean funcionales, significativos y que faciliten el
desarrollo de las capacidades y competencias que se requiere.

Al respecto Amaya, G. (1997) con respecto a la trascendencia de la


educación señala “como aquella educación que debe darse durante toda la
vida, y si ella debe servir no sólo para habilitar para el trabajo sino para
permitir que el hombre desarrolle todas sus potencialidades”. Implica
considerar a la educación como un proceso importante de formación de la
persona que toma en cuenta cada una de sus etapas como requisitos
previos para sostener y desarrollar la siguiente. Es decir considera cada ciclo
educativo como necesario y estratégicamente articulado y coherente para
facilitar la concretización del perfil de egreso.

Hacia finales del siglo XX la política educativa considera a la educación


superior y técnica como atractivas para posibilitar el desarrollo y la
realización integral de las personas. Por ello, en el transcurso de los últimos
años se han venido implementando políticas que permitan la articulación
entre niveles y así posibilitar el logro de las capacidades y competencias de
cada uno de los niveles educativos.

Por ello en los últimos años tanto a nivel local como internacional se
han realizado una serie de experiencias, propuestas e investigaciones
destinadas a facilitar la incursión en el mundo del trabajo de jóvenes con
escasos recursos económicos. Es decir, se busca que concretamente por
medio de la Educación Técnica los jóvenes tengan la ocasión y
oportunidades necesarias y oportunas para desarrollar sus capacidades y
competencias y así realizarse en los campos personal, social y laboral. Para
ello los gobiernos de turno implementan una serie de políticas educativas
que buscan asegurar una educación de calidad para todos y cada uno de los
ciudadanos, especialmente para aquéllos que no poseen los suficientes
recursos y medios diversos.

8
En este sentido se hace prioritario implementar un nexo entre la
educación secundaria y la técnica para así generar y mantener las
condiciones de desarrollo y superación especialmente de aquéllos jóvenes
con escasos recursos económicos. Al respecto, Martínez, A., & Tabares, M.
(2015) con relación a la definición de articulación manifiestan que es “una
estrategia de puente entre una educación media y una de índole técnica o
tecnológica, una alternativa útil y elegida por la misma comunidad mediante
la formación Técnica Media…”. Se busca de esta manera capacitar al
estudiante en la solución efectiva y concreta de los problemas que el entorno
le presenta. De esta manera también se crean mayores posibilidades de
promover las habilidades, destrezas, conocimientos y aptitudes de los
estudiantes y de inserción concreta en el mundo laboral.

Otra de las estrategias articulatorias que es posible implementar en la


Institución Educativa con la finalidad de facilitar el proceso educativo se
denomina “Descubriendo mi Orientación Vocacional”. Se trata de generar en
los estudiantes las condiciones, facilidades y recursos para que descubran
sus intereses vocacionales y las relacionen con las demandas y alternativas
que se presentan en el mercado. Ya que es conocido que muchas veces los
estudiantes se muestran indiferentes a las decisiones que deben adoptar
con su futuro y las implicancias laborales que conlleva.

Al respecto, Gonzales, M. & otros (2012) manifiestan que “la


orientación vocacional te ayuda a enfrentar de manera efectiva y exitosa los
estudios superiores que te permitirán ser el profesional que el país necesita”.
Es un proceso que necesita de la participación activa, coordinada, constante
y decidida de padres y educadores para ayudar estratégicamente a los hijos
en la elección adecuada de su carrera técnica de acuerdo a sus aptitudes,
habilidades y destrezas personales.

De la misma manera otra de las estrategias propuestas de denomina


“Conociéndome a mí mismo”. Se trata básicamente de desarrollar talleres
artísticos para que los estudiantes participen en ellos y puedan descubrir sus
habilidades vocacionales. De la misma manera se proponen actividades
para que los estudiantes expresen sus gustos, preferencias y cómo se

9
podría concretizar la vinculación de las mismas con las opciones
vocacionales que existen en el mercado.

Con relación a la importancia y necesidad de conocerse a sí mismo


Oñate, (1989) manifiesta que “el autoconcepto se considera una
característica inherente al ser humano. Implica juicios que le permiten
conocerse, reconocerse y definirse; esto es, forman parte de su conciencia
de ser y estar”. Significa desarrollar acciones para crear una imagen de sí
misma, la cual se construye de manera constante y activa. De la misma
manera interviene el subjetivismo para establecer los niveles de
conocimiento de uno mismo. Involucra además el trato con los demás para
activar los procesos cognitivos que faciliten el conocimiento de uno mismo.

Otra de las estrategias articuladoras que busca facilitar el proceso de


articulación se refiere al Método de Resolución de Problemas. Al respecto
Exley y Dennick (2007), en vinculación a la estrategia previamente señalada
manifiestan que “implica un aprendizaje activo, cooperativo, centrado en el
estudiante, asociado con un aprendizaje independiente muy motivado”. Se
busca estimular el trabajo cooperativo de los estudiantes impulsando de esta
manera su autonomía y una coherente reflexión de toma de decisiones en la
elección vocacional que se le presenta.

Para que se asegure el éxito de transición de la Educación Secundaria


a la Técnica es importante y necesario asegurar que los conocimientos
previos de los estudiantes de Secundaria se hayan consolidado de acuerdo
a lo establecido en las competencias y capacidades propuestas en el
currículo.

Además este renovado Método de Resolución de Problemas exige


otorgar las facilidades necesarias para que el estudiante pueda gestionar su
aprendizaje con tranquilidad y motivación. Ello implica asegurar espacios
amplios, tiempos pertinentes y recursos suficientes y pertinentes. De esta
forma el proceso de transición de la Secundaria a la Educación Técnica se
hará más contextualizado y respetando las preferencias e inclinaciones de
los estudiantes hacia una determinada carrera.

10
Por otra parte este influyente Método implica dentro de la etapa de
planificación que los objetivos seleccionados se relacionen directamente con
las competencias de la opción técnica elegida por el estudiante. Para ello, el
problema propuesto por el docente debe ser significativo para la actuación
del estudiante y vinculado con las demandas que la práctica profesional
exige y demanda.

Asimismo el problema debe ser lo suficientemente retador buscando


despertar el esfuerzo del estudiante sin llegar a la imposibilidad de lograr las
metas establecidas. De esta manera ellos descubrirán las invalorables
potencialidades que poseen y así encaminarán adecuadamente sus
actuaciones con relación a las exigencias y características de la opción
técnica elegida.

Al respecto Benito y Cruz (2005) aparte de las competencias ya citadas


indican que el Método de Resolución de Problemas “favorece el desarrollo
del razonamiento eficaz y la creatividad. Aparte de todas las mencionadas y
como complemento a todas ellas podemos decir que el ABP favorece el
desarrollo de habilidades en cuanto a la búsqueda y manejo de
información…”. De la misma manera promueve las habilidades
investigativas, ya que el estudiante tendrá la ocasión de buscar, comprender,
analizar y sintetizar información importante y vinculada con la elección
técnica. De la misma manera se trata de facilitar la toma de decisiones
congruentes, fundamentadas y coherentes por parte de los estudiantes y
vinculadas con la carrera técnica de su preferencia.

De la misma manera la efectividad del referido método se concretiza en


la capacidad que tiene el maestro de convertirse en un guía y moderador de
las actividades que propone al estudiante. Involucra darle la autonomía y las
facilidades y condiciones necesarias para que conduzca su propio proceso
de aprendizaje con motivación, claridad, colaboración, empatía y dirigida
hacia el logro de los objetivos y metas señaladas.

De la misma manera es importante y necesario distribuir los roles y


funciones a los integrantes de grupo para facilitar un proceso fluido de
trabajo y el logro de los resultados esperados. Ello implica poner reglas de

11
actuación claras. precisas y coherentes para el trabajo se desarrolle con
normalidad bajo un clima de colaboración, respeto y ayuda al interior de los
equipos formados.

Al respecto, el Servicio de Innovación Educativa (2008) señala que es


preciso “orientar las reglas de la actividad y el trabajo en equipo. Sabemos
que, en ocasiones, trabajar en grupo puede crear tensiones, malestar entre
los miembros, descoordinación, etc. Estos conflictos dentro de los grupos
suelen ser beneficiosos para el crecimiento del grupo, si se solucionan
adecuadamente”. Para ello es necesario establecer los roles en cada equipo.
Se propone nombrar a un secretario, líder, expositor y que de la misma
manera estos roles vayan rotándose entre los integrantes de los equipos
formados.

De igual manera es indispensable organizar el factor tiempo para


favorecer el logro de los objetivos establecidos. Ello implica otorgar los
espacios necesarios, pertinentes y prudentes para el logro de las metas
programadas. Al respecto, el Servicio de Innovación Educativa (2008)
manifiesta que es importante “establecer un tiempo y especificarlo para que
los alumnos resuelvan el problema y puedan organizarse. El tiempo puede
abarcar determinadas horas, días e incluso semanas, dependiendo del
alcance del problema”. Además que estos lapsos no sean demasiados
largos para minimizar la posibilidad de generar aburrimiento en las
actividades, estrategias que realizan los estudiantes al interior de los equipos
de trabajo.

Por otra parte es necesario organizar espacios y estrategias tutoriales


que impliquen asesorar a los estudiantes en sus avances, dificultades,
recomendaciones y posibilidades de opciones técnicas laborales existen en
el mercado. Para ello es importante y necesario organizar entrevistas con los
estudiantes y complementar la información recabada mediante la aplicación
de técnicas de observación para de esta manera poseer datos objetivos y
veraces y así tomar las mejores decisiones con respecto a las destrezas y
habilidades técnicas de los estudiantes.

Por ello el Servicio de Innovación Educativa (2008) manifiesta que

12
Organizar sesiones de tutoría donde los alumnos (a nivel individual y
grupal) puedan consultar con el tutor sus dudas, sus incertidumbres,
sus logros, sus cuestiones, etc. Este espacio ofrece al tutor la
posibilidad de conocer de primera mano cómo avanza la actividad y
podrá orientarles, animarles a que continúen investigando, etc.

Con respecto a los pasos metodológicos que permitan la concretización


y articulación de la Educación Secundaria y Técnica, Morales y Landa (2004)
propone el desarrollo de los siguientes pasos metodológicos:

a. Leer y analizar el escenario del problema: Implica que todos y cada uno
de los integrantes de los equipos comprendan la naturaleza y exigencia del
problema. Para ello el docente debe recorrer los equipos y asesorarlos de
manera constante.

b. Realizar una lluvia de ideas: Señala la participación activa, consciente y


voluntaria de los estudiantes para conocer y comprender las causas y
consecuencias del problema vocacional planteado.

c. Hacer una lista con aquello que se conoce: Con la finalidad de respetar y
conducir sus conocimientos previos hacia el establecimiento y desarrollo de
las estrategias a proponerse.

d. Hacer una lista con aquello que no se conoce: Mediante la formulación de


hipótesis propuestas por los estudiantes. Para ello se debe asegurar la
participación activa de los estudiantes en las sesiones de aprendizaje.

e. Hacer una lista de aquello que necesita hacerse para resolver el


problema: Tratando de establecer una secuencia lógica y coherente de
actividades y estrategias que permitan el logro de los objetivos propuestos
en el proceso de articulación de la Educación Secundaria y Educación
Técnica.

f. Definir el problema: Tratando de caracterizarlo de manera objetiva, veraz.


Conociendo y detallando las causas principales y secundarias que derivan la
misma. Por otra parte se precisa apreciar las consecuencias que se derivan
del problema y los niveles de participación para solucionar el mismo.

13
g. Obtener información: Mediante la aplicación objetiva y concreta de
instrumentos válidos y confiables que permitan obtener los niveles de
diagnóstico adecuados y pertinentes.

h. Presentar resultados: Con la finalidad de socializarlos adecuadamente y


facilitar los niveles de participación y compromiso en las actividades
propuestas y relacionadas directamente con el proceso de articulación de los
procesos anteriormente mencionados.

V.- Metodología Empleada

a) Tipo de Investigación

La presente investigación es de tipo descriptivo porque establece


el estado situacional de la articulación entre la Educación Secundaria y la
Técnica – Productiva.
De la misma manera de la problemática en la gestión pedagógica,
se escoge el problema relacionado con la variable de estudio propuesta.

En un segundo momento se teorizan pertinente y


metodológicamente la variable de estudio.

Posteriormente, se determina la población y muestra de estudio,


para luego elaborar un símil del instrumento de recolección científica de
información de acuerdo al objeto de estudio. Los resultados se procesan
en hojas de cálculo, tablas y gráficos estadísticos para posteriormente
someterlos al análisis e interpretación respectiva.

b) Diseño de Investigación
 De acuerdo a su temporalidad: Transversal debido a que estudia el
fenómeno del proceso de articulación entre la Educación Secundaria
y Técnica en los actuales momentos y circunstancias.

 Por su profundidad u objetivo: Descriptivo – explicativo.

c) Método y Técnicas de Investigación


 Materiales : Computador, papel bond, útiles de escritorio, libros.
 Técnicas : Encuesta.
 Instrumento : Guía de encuesta.

14
d) Población y Muestra
La población está constituida por 57 docentes de la red de la zona. Se
elige desarrollar la propuesta con esta población y muestra porque ella
contiene los conocimientos, habilidades, actitudes y aptitudes suficientes
para poder lograr los objetivos de la investigación.

Esta muestra es de tipo no probabilístico intencional ya que los


sujetos participantes de la investigación no fueron elegidos al azar, sino
que éstos ya estaban constituidos previamente.

e) Análisis Estadístico de los datos


 Estadística Descriptiva: Se obtienen los porcentajes; así como las tablas y
datos estadísticos.

15
VI.- Análisis e Interpretación de la Información

Tabla Nº 01:

Lectura y Análisis del Escenario del Problema

OBJETIVO: Determinar el nivel de opinión de los sujetos de la investigación con


respecto a la capacidad de lectura y análisis del escenario del problema.

PREGUNTA: ¿Con qué frecuencia participa en la lectura y análisis del escenario del
problema?

Nunca A veces Muchas veces Total

(f) (%) (f) (%) (f) (%) (f) (%)

03 05 07 12 47 83 57 100
Fuente: Encuesta para docente

Análisis: La tabla demuestra que muy pocos integrantes de la muestra de estudio


nunca participan en el proceso de lectura y análisis del escenario del problema
relacionado con el proceso de articulación entre los niveles de estudio propuestos. Es
decir, la mayoría de ellos y ellas muchas participan en el proceso articulatorio
anteriormente señalado.

Tabla Nº 2

Realización de una Lluvia de Ideas


OBJETIVO: Determinar el nivel de opinión de sujetos de la investigación con
respecto a su nivel de participación en la estrategias lluvia de ideas.

PREGUNTA: ¿Con qué frecuencia participa en la realización de una lluvia de ideas?

Nunca A veces Muchas veces Total


(f) (%) (f) (%) (f) (%) (f) (%)

01 02 23 40 33 58 57 100
Fuente: Cuestionario para estudiantes.

Análisis: La presente tabla estadística demuestra que muy pocos maestros


pertenecientes a la muestra de estudio nunca participan en la realización de la lluvia
de ideas con respecto al diagnóstico del proceso de articulación de la Educación

16
Secundaria y Técnico – Productivo. Es decir, más de la mitad de los sujetos
investigados muchas veces participan en el proceso anteriormente propuesto.

Tabla Nº 3

Redacción de una Lista con aquello que se conoce


OBJETIVO: Determinar el nivel de opinión de sujetos de la investigación en relación
a su participación en una lista con aquello que se conoce.

PREGUNTA: ¿Con qué frecuencia participa en la redacción de una lista con aquello
que se conoce?

Nunca A veces Muchas veces Total

(f) (%) (f) (%) (f) (%) (f) (%)

08 14 12 21 37 65 57 100
Fuente: Cuestionario para estudiantes.

Análisis: La actual tabla estadística señala que un poco más de la décima parte de la
muestra de estudio nunca participan en la redacción de una lista con aquello que se
conoce y que se relaciona directamente con las variables y dimensiones del estado
situacional del proceso articulador de la Educación Secundaria con la Educación
Técnico – Productivo. De la misma manera más de los 3/5 de los integrantes de los
sujetos de la investigación muchas veces toman un papel activo en cuanto a la
dimensión anteriormente señalada.

Tabla Nº 4

Redacción de una Lista con aquello que no se conoce


OBJETIVO: Determinar el nivel de opinión de los sujetos de la investigación en
relación a su participación en la redacción de una lista con aquello que no se
conoce.

PREGUNTA: ¿Con qué frecuencia participa en la redacción de una lista con aquello
que no se conoce?

Nunca A veces Muchas veces Total

(f) (%) (f) (%) (f) (%) (f) (%)

3 5 6 11 48 84 57 100

Fuente: Encuesta para Docente.


Análisis: La presente tabla estadística demuestra que muy pocos sujetos de la
actual investigación nunca han participado en la redacción de una lista con aquello
que no se conoce con relación a supuestos conocimientos y estrategias para facilitar
el proceso articulador entre la Educación Secundaria y la Educación Técnico –
Productiva. De la misma manera la gran mayoría de los docentes encuestados

17
consideran que muchas veces participan en la redacción del objeto de estudio
anteriormente señalado.

Tabla Nº 5

Redacción de una Lista con aquello que necesita hacerse para resolver un
Problema
OBJETIVO: Determinar el nivel de opinión de los estudiantes con respecto a la
posibilidad de ser víctima de alguna agresión que ha sufrido.

Muchas veces A veces Nunca Total

(f) (%) (f) (%) (f) (%) (f) (%)

33 58 23 40 01 02 57 100
PREGUNTA: ¿Con qué frecuencia participas en la redacción de una lista con
aquello que necesita hacerse para resolver un problema?

Fuente: Encuesta para docentes

Análisis: La presente tabla estadística señala que la mayoría de los sujetos de la


actual investigación muchas veces participan en la redacción de una lista con aquello
que necesita hacerse para resolver un problema relacionado con el proceso de
articulación entre los niveles de estudio anteriormente señalados. Por otra parte, casi
la quinta parte de ellos y ellas nunca han tenido participación en el proceso
anteriormente mencionado.
Tabla Nº 6

Definición del Problema


OBJETIVO: Determinar el nivel de opinión de los sujetos de la investigación con
Muchas veces A veces Nunca Total

(f) (%) (f) (%) (f) (%) (f) (%)

31 54 14 25 12 21 57 100
respecto a su nivel de participación en la definición de un problema.

PREGUNTA: ¿Con qué frecuencia participas en el proceso de definición del


problema?

Fuente: Cuestionario para Estudiantes

Análisis: La tabla anteriormente propuesta señala que más de la mitad de los sujetos
de la investigación muchas veces participan en el proceso de definición del problema
relacionado con la articulación sistemática de los niveles anteriormente mencionado.

18
Es decir, la quinta parte de ellos y ellas a veces toman participación del proceso
anteriormente señalado.

Tabla Nº 7

Obtención de la Información
OBJETIVO: Determinar el nivel de opinión de los sujetos de la investigación en
relación a su nivel de participación en la obtención de la información que se
requiere.

PREGUNTA: ¿Con qué frecuencia participas en el proceso de obtención de la


información?
Fuente: Cuestionario para Estudiantes

Análisis: La tabla estadística anteriormente señalada demuestra que un poco más de


los 3/5 de los sujetos que toman parte de la actual investigación muchas veces
participan del proceso de obtención de la información que se requiere para efectivizar
el proceso de articulación Secundaria con la Educación Técnica – Productiva. Por otra
parte un poco más de la décima parte nunca han tomado parte activa del proceso de
articulación previamente descrito.

Tabla Nº 8

Presentación de Resultados

OBJETIVO: Determinar el nivel de opinión de los sujetos de la información con


respecto a su nivel de participación en la presentación de resultados.

PREGUNTA: ¿Con qué frecuencia participas en el proceso de presentación de


resultados?

Nunca A veces Muchas veces Total

(f) (%) (f) (%) (f) (%) (f) (%)

03
Muchas 05
veces 07 A veces 12 47 Nunca 83 57 100
Total

(f) (%) (f) (%) (f) (%) (f) (%)

37 65 12 21 08 14 57 100

Fuente: Cuestionario para estudiantes

Análisis: La presente tabla estadística señala que menos de la décima parte de los
sujetos investigados nunca han participado del proceso de presentación de resultados
relación con las actividades de la articulación entre los niveles previamente citados. Es
decir, la gran mayoría de ellos y ellas muchas veces han tomado parte activa de la
actividad previamente citada.

19
VII.- Propuesta Articulatoria de la Educación Secundaria con la
Educación Técnica Productiva

 Crear una red de Instituciones Educativas Articuladas que permitan el


intercambio de estudiantes y el intercambio de estrategias educativas
entre ellas. Asimismo favorecer el uso de los ambientes, recursos y
materiales educativos dispuestos.
 Contar con la asistencia técnica, profesional, productiva y académica del
Ministerio de Educación con la finalidad de garantizar una educación de
calidad en este importante proceso.
 Garantizar la asignación presupuestal, la dotación de recursos para el
desarrollo normal de las acciones y estrategias que implica el proceso
de articulación.
 Promover el compromiso institucional entre los integrantes de la
Comunidad Educativa con la finalidad de garantizar un adecuado
proceso pedagógico y metodológico de articulación entre los niveles
señalados.
 Posibilitar el proceso de validación de los cursos de carrera
desarrollados en la Educación Técnica – Productiva con los posibles
cursos que se lleven a cabo en la Educación Universitaria.
 Implementar un sistema de evaluación cuantitativa – cualitativa que
facilite el proceso de formación técnica – productiva – ética – científica y
académica de calidad para todos y cada uno de los estudiantes de las
Instituciones Educativas
 Promover el trabajo en conjunto de los integrantes de la Comunidad
Educativa con el fin de sostener el proceso de articulación de una
manera coherente, sistemática y pertinente
 Los planes de estudio deben relacionarse directa y efectivamente con la
realidad contextual en base a las necesidades establecidas y
sistematizadas.

20
VIII.- Programación

Estrategias Objetivos Metas Actividades Recursos Tiempo Responsable

Nº 01: Identificar Marzo  Desarrollo de la  Varios 4  Equipo


Actividad Nº1
Identificamos adecuadamente las sesiones investigador
nuestra habilidades  Desarrollo de la
Actividad Nº 2
habilidades vocacionales que
vocacionles poseemos  Desarrollo de la
Actividad Nº 3

 Desarrollo de la
Actividad Nº 4

Nº 02: Desarrollar algunas Primer  Desarrollo de la  Varios  3 sesiones Equipo


Actividad Nº5
Aprendemos estrategias que Bimestre. investigador
a desarrollar impliquen el  Desarrollo de la
Actividad Nº 6
nuestras desarrollo de las
habilidades habilidades de los  Desarrollo de la
Actividad Nº 7
estudiantes

Nº 3: Promover la Segundo  Desarrollo de la  Materiales de 3 sesiones Equipo


Actividad Nº8
Promovemos autonomía Bimestre oficina. investigador
nuestras vocacional en base  Desarrollo de la
Actividad Nº 9  Fichas de

21
habilidades al autoconocimiento  Desarrollo de observación
la Actividad
vocacionales y el trabajo con las
Nº 10  Espejos
habilidades
sociales, motrices,  Varios
afectivas.

Nº 4: Nos Promover el Tercer  Desarrollo de la  Varios  3 Equipo


Actividad Nº 11
relacionamos desarrollo de las Bimestre sesio investigador
asertivamente habilidades  Desarrollo de la nes
Actividad Nº 12
con nuestros diversas
compañeros respetando a  Desarrollo de la
Actividad Nº 13
nuestros
compañeros.

Actividades Comprometer a las Cuarto  Talleres de  Varios  3 Equipo


sensibilización
con los familias en la Bimestre sesiones Investigador
Padres de promoción  Jornadas de
Capacitación.
Familia sistemática y
constante de las  Observación de
Sesiones de
habilidades Clase.
vocacionales de  Desarrollo de
Grupos

22
sus hijos. Interactivos.

 Puesta en
Práctica de
Encuentros
Familiares.

Evaluación de Evaluar la Diciembre  Aplicación de la Varios 4 sesiones Equipo


Prueba de
la Propuesta Propuesta mediante Investigador
Entrada.
el proceso de
 Diseño de la
contrastación de las Propuesta
Pruebas de Entrada
 Aplicación de la
y de Salida Prueba de
Salida.

 Análisis
Estadístico de
los instrumentos
aplicados.

 Discusión de
Resultados.

23
VIII.- Conclusiones

 La mayoría de sujetos de la presente investigación conocen, comprenden y


participan del proceso estratégico de articulación entre la Educación
Secundaria y Técnico – Productivo.
 Es posible concretizar el proceso de articulación entre la Educación
Secundaria y Técnica por medio de la aplicación sistemática, coherente y
secuencial de estrategias y mecanismos pertinentes y coherentes.
 Las actividades y estrategias propuestas en el presente ensayo
argumentativo promueven la participación activa, constante y motivadora de
todos y cada uno de los actores educativos.
 Las estrategias propuestas en el presente ensayo son innovadoras,
creativas y facilitan el logro de las metas articuladoras señaladas.
 Las estrategias propuestas en el actual ensayo argumentativo son posibles
de ser contextualizadas a partir de la comprensión de la realidad, la
adaptación de las estrategias y recursos existentes y la motivación y el
compromiso de mejora de todos y cada uno de los actores educativos.
 La estrategia de Resolución de Problemas es pertinente, adecuada,
coherente y sistemática. Además promueve la articulación entre la
Educación Secundaria y Técnica respetando las actuaciones estudiantes y
las características y demandas del contexto.

24
IX.- Sugerencias

 Aplicar en diversas instituciones públicas y privadas las estrategias


detalladas en el presente ensayo argumentativo, considerando la
contextualización, pertinencia como criterios a ser tomados en cuenta en su
puesta en práctica.
 Proponer al órgano rector la adecuación del currículo de Educación
Secundaria y Técnica a los criterios establecidos por investigaciones
nacionales e internacionales para facilitar el proceso de articulación entre
ambos.
 Proponer estudios descriptivos, experimentales, correlacionales y críticos
relacionados con el proceso de Articulación de la Educación Secundaria a
la Educación Técnica.
 Promover el establecimiento de convenios entre Instituciones del nivel
Secundario y Técnicas para facilitar el proceso de articulación y así ofertar
mejores carreras a los jóvenes estudiantes.
 Comprometer a las demás instituciones públicas y privadas en el apoyo
incondicional a los proyectos vinculados con la articulación de la Educación
Secundaria y Técnica.

25
X.- Referencias
Amado, M. & Correa, R. (2009). Construcción de una Propuesta de
Articulación de la Educación Media con la Técnica para el Colegio
Antonio García. Proyecto de Investigación para optar el título de
Magíster en Educación. Pontificia Universidad Javeriana. Maestría en
Educación. Línea de Investigación Políticas y Gestión Educativa.
Bogotá, Colombia.

Amaya, G. (1997). La Formación por Ciclos. Bogotá. Noviembre.

Benito, A. y Cruz, A. (2005). Nuevas claves para la docencia universitaria en el


Espacio Europeo de Educación Superior. Madrid: Narcea.

Exley, K. y Dennis, R. (2007). Enseñanza en pequeños grupos en Educación


Superior. Madrid: Narcea.

Gonzales, M. & otros (2012). Estrategia de Articulación de la Educación Media


y La Educación Superior. Universidad Católica de Manizales Facultad
de Educación Grupo Armenia. Manizales, Colombia.

Martínez, A., & Tabares, M. (2015). Hacia una aproximación a la comprensión


del impacto del Proyecto 891: “Educación Media Fortalecida y Mayor
Acceso a la Educación Superior”. . Bogotá: Trabajo de tesis para optar
al título de Especialista en Gerencia de Proyectos Educativos
Institucionales.

Oñate, M. (1989). El Autoconcepto. Formación, Medida e Implicaciones en la


Personalidad. Narcea Ediciones. Madrid, España.

Servicio de Innovación Educativa (2008). Aprendizaje Basado en Problemas.


Guía Rápida sobre Nuevas Tecnologías. Universidad Politécnica de
Madrid. Madrid, España.

26
XI.- Anexo
Encuesta para Docentes

Apreciado/a Docente:

• La presente encuesta tiene objetivo recoger datos referentes al "Estado


Situacional del Proceso de Articulación de la Educación Secundaria y la
Educación Técnico - Productiva".
• La encuesta es anónima y los resultados serán tratados con total
confidencialidad y sólo a los fines del presente trabajo
• Es muy importante que contestes con sinceridad. Recuerda que no es un
examen. Todas las respuestas son válidas porque representan lo que piensas
sobre el objeto de estudio anteriormente presentado.

Muchas Gracias por tu Colaboración

Instrucciones:

1. Lee las preguntas detenidamente. Revisa todas las opciones y marca con una x
la respuesta que más se acerca a lo que tú piensas o sientes.

Interrogantes Nunca A veces Muchas veces

¿Con qué frecuencia participa en la lectura y


análisis del escenario del problema?
¿Con qué frecuencia participa en la realización de
una lluvia de ideas?
¿Con qué frecuencia participa en la redacción de
una lista con aquello que se conoce?
¿Con qué frecuencia participa en la redacción de
una lista con aquello que no se conoce?
¿Con qué frecuencia participas en la redacción
de una lista con aquello que necesita hacerse
para resolver un problema?
¿Con qué frecuencia participas en el proceso de
definición del problema?
¿Con qué frecuencia participas en el proceso de
obtención de la información?
¿Con qué frecuencia participas en el proceso de
presentación de resultados?

Fuente: Morales y Landa (2004)

27

También podría gustarte