Está en la página 1de 4

EL DERECHO PROCESAL:

CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DELDERECHO PROCESAL

El proceso es el instrumento encargado de garantizar que la norma material que


define un derecho se cumpla efectivamente, de forma coercitiva si hiciese falta, a través
del proceso.

El proceso requiere, para resolver un conflicto, que por la fuerza se imponga a las
partes de la resolución. De ello se deriva la necesidad de establecer en la estructura del
proceso una fase de ejecución forzosa.

El derecho procesal es un conjunto de normas jurídicas instrumentales, es el


Derecho instrumental. Es un Derecho para el Derecho, es decir, un derecho que sirve
para que se puedan tutelas los derechos que tienen no sólo los ciudadanos sino todos los
integrantes de una determinada comunidad social organizada. Aunque no todas las
normas de Derecho procesal pueden considerarse instrumentales, dentro del Derecho
procesal existen normas que establecen derechos y obligaciones procesales.

El Derecho procesal pertenece a la categoría del Derecho público. Sus normas son
imperativas, no cabe derogarlas por voluntad de las partes. Lo que diferencia a una
norma imperativa de una norma dispositiva es que el efecto jurídico que se deriva de la
realización del supuesto de hecho de la norma se produce, en el primer caso, con
independencia de cuál sea la voluntad de los sujetos intervinientes en la relación o
situación jurídica que regula la norma, mientras que en las normas de carácter
dispositivo los sujetos pueden regular la eficacia jurídica de acuerdo con sus intereses.

Las normas de Derecho procesal, al ser imperativas, deben aplicarse en todo caso;
las partes no podrán dar a las normas unos efectos distintos a los establecidos por la ley
y no podrán regular el proceso por normas distintas a las establecidas en la misma.

El Derecho procesal es el conjunto de normas que regulan los requisitos y los


efectos del proceso. Hay que incluir las que podemos denominar normas
procedimentales (estrictamente reguladoras del proceso) y aquellas que denominamos
orgánicas, en razón a que regulan la creación de los órganos judiciales, así como la
actividad y coordenadas dentro de las cuales actuarán los mismos.

LA EFICACIA DE LAS NORMAS PROCESALES

Las normas procesales no tienen una eficacia ilimitada ni en el tiempo ni en el


espacio.
A) Eficacia temporal de las normas procesales: Puede ocurrir que a una norma jurídica
le suceda otra que regule el mismo supuesto de hecho aunque de manera diversa. El
problema que hay que resolver es qué norma de entre las dos es aplicable. La vigencia
del principio de irretroactividad de las leyes nos llevaría a sostener que las normas
procesales nuevas no pueden regular situaciones o relaciones jurídicas procesales
preexistentes y que se aplicarán exclusivamente a las situaciones y relaciones procesales
existentes durante su vigencia.

docsity.com
1
En efecto, el principio de irretroactividad de las normas procesales nos permite
afirmar que el cambio de norma procesal no debe ni puede afectar al efecto procesal ya
producido, pero esto no es suficiente porque normalmente es difícil saber cuáles son los
efectos procesales ya producidos.
La dificultad de la solución caso por caso ha movido al legislador a la búsqueda de
respuestas globales; normalmente se ha resuelto este problema promulgando, de forma
separada en los textos legales, las normas de Derecho transitorio, acogiendo alguna de
estas dos soluciones globales:
• Una primera solución tiene su base en la negación de efectos procesales
determinantes de la prosecución del proceso, y en ese sentido la nueva norma se
aplicaría de forma inmediata a todos los actos procesales que se desarrollan con
posterioridad a su entrada en vigor.
• Una segunda solución sería estimar que empezado un proceso bajo el imperio de
una ley o de un conjunto de normas debe terminarse conforme a lo dispuesto en
esa misma ley o conjunto de normas, con independencia de cuál sea la
regulación que se haga en la nueva.
La primera solución no es válida en cuanto a que la realización de cualquier acto
procesal determina de forma inmediata el nacimiento de poderes o facultades procesales
para la parte contraria a aquella que realizó la actividad.
La segunda solución tampoco es válida pues en el proceso los actos ulteriores no
deben entenderse como meras consecuencias de la incoación del proceso, sino
únicamente como hechos condicionados por la demanda.
El proceso puede dividirse en etapas, concibiendo éstas como un conjunto de actos y
efectos jurídicos consumados, de modo que se entendería como una nueva etapa aquella
que se inicia necesariamente con una petición que produce en cadena una serie de
efectos jurídicos predeterminados por la ley.
Las normas de Derecho transitorio que se han promulgado a raíz de las reformas
llevadas a cabo en nuestra legislación procesal han ido por el camino anteriormente
expuesto. Así, las disposiciones transitorias de la LEC vigente hablan de instancias, de
recursos extraordinarios, de trámite de ejecución o de proceso cautelar, en modo tal que
la instancia, el recurso, la ejecución, etc., promovida se regulará por la ley vigente en el
momento de su promoción.

B) Eficacia de la norma procesal en el espacio: Corresponde en exclusiva a las Cortes


Generales la emanación de cualquier norma de contenido procesal. a en
Las normas procesales españolas sólo tienen eficacia dentro del territorio español; y
aquellas que regulan supuestos especiales referidos a Comunidades Autónomas
concretas sólo tienen eficacia en el territorio español que conforman esas Comunidades.
Al igual que las normas procesales españolas tienen sus límites territoriales en los de
la Nación española, por la misma razón de soberanía las extranjeras no podrán en
ningún caso aplicarse en España. En algunas ocasiones, determinados y concretos actos
procesales que integran un proceso español no deban regirse por normas procesales
extranjeras. En muchas ocasiones, dada la existencia de elementos extranjeros en el
proceso español, es necesario realizar actuaciones procesales en el extranjero: puede ser
necesario testimonio a un testigo en el extranjero… en todas esas ocasiones el juez
extranjero llevará a cabo las actuaciones que le pida el juez español en virtud de lo que
se reconoce como auxilio jurisdiccional internacional, pero aplicando su propia
legislación y no la ley española.

docsity.com
2
LAS FUENTES DEL DERECHO PROCESAL

Entendemos por fuentes el Derecho procesal al fundamento que permite que


enjuiciemos la legitimidad objetiva y la validez de las reglas jurídicas que lo componen.
Desde este punto de vista, la única fuente del Derecho procesal son las Cortes Generales
y el único fundamento y causa de ese Derecho procesal son los actos legislativos que
necesariamente son emanados por las Cortes Generales, entendiendo por acto legislativo
la ley en sentido escrito, pero fundamentalmente y de forma primordial la Constitución.

La Constitución Española es la primera de las fuentes del Derecho procesal. Junto a


la Constitución Española son igualmente fuentes del Derecho Procesal los actos
normativos con carácter de ley promulgados por las Cortes Generales; es decir, las que
tienen carácter de ley ordinaria (también decretos legislativos y decretos leyes)

No son fuentes de Derecho procesal las demás normas emanadas del Poder
Ejecutivo, así como tampoco lo es la costumbre. Los Reales Decretos y Reglamentos no
son fuentes del Derecho procesal. El Código Civil no es de exacta aplicación en el
Derecho procesal, al menos lo regulado en su artículo 1, pues establece que las fuentes
del ordenamiento jurídico español son la ley, la costumbre y los principios generales
del Derecho. Los únicos principios que pueden y deben tener tal consideración son los
que emanan de la propia Constitución Española. (la jurisprudencia ha sido y es
verdadera fuente del Derecho procesal.)

LA INTERPRETACIÓN DEL DERECHO PROCESAL

Según la LOPJ, la interpretación de las normas procesales debe hacerse por los
órganos judiciales en consonancia con los preceptos y principios constitucionales y de
acuerdo con los criterios que emanen del Tribunal Constitucional extraídos de su
doctrina constante.

En el artículo 5 de la LOPJ se permite a los órganos jurisdiccionales plantear la


cuestión de inconstitucionalidad de las normas procesales aplicables al caso cuando
entendieren que éstas son contrarias a la Constitución Española; e igualmente permite
plantear la cuestión de inconstitucionalidad cuando por vía interpretativa no sea posible
la acomodación de la norma procesal al ordenamiento constitucional.

LEYES PROCESALES BÁSICAS

Las principales leyes procesales que conforman el núcleo básico de nuestro


ordenamiento procesal son las siguientes:
A) Ley Orgánica del Poder Judicial: Regula la Ley Orgánica en siete libros todo lo
referente a la organización territorial y composición de los órganos jurisdiccionales, lo
referente al modo de cómo actúan los Jueces y los Tribunales y el régimen personal de
los funcionarios y demás personal al servicio de la Administración de Justicia.
La Ley Orgánica ha sido modificada y completada por la LO 7/1988 que creó los
Juzgados de lo Penal. Una reforma más amplia se ha introducido por la Ley Orgánica
16/1994, que ha afectado a diversas e importantes materias, tales como la selección y

docsity.com
3
formación del personal jurisdiccional, el régimen de responsabilidad disciplinaria,
competencias y potestad reglamentaria del CGPJ.
B) Ley de Enjuiciamiento Civil: Promulgada el 7 de enero de 2000 derogó la de 1881,
que era una ley vieja y anticuada, en ella se contenían normas generales y particulares
de la llamada jurisdicción voluntaria y se regulaban con gran desorden tres procesos
declarativos ordinarios, múltiples procesos especiales, diversas tramitaciones para el
recurso de apelación, así como muy defectuosas normas reguladoras de la ejecución
procesal y de las medidas cautelares.
La vigente LEC acaba con los procedimientos escritos, establece la oralidad, consigue
imponer la inmediación y dice (el legislador) reducir destacadamente el número de
procesos ordinarios y especiales. Técnicamente s una ley aceptable y regula un proceso
más eficaz que el anterior y sobre todo una ejecución que supera la ineficacia de la
anterior.

C) Ley de Enjuiciamiento Criminal: En el momento de su promulgación, en 1882, la


LECrim fue una ley revolucionaria. Estableció el principio de la separación entre las
funciones de instrucción y las de conocimiento y fallo que se otorgaron a dos órganos
judiciales distintos.
La LECrim ha sufrido importantes modificaciones que han alterado, en muchas
ocasiones, el espíritu liberal y progresista que la animaba desde el momento de su
promulgación.

D) Ley de la Jurisdicción Contencioso-administrativo: La Ley permitió en su momento


(1956) llevar a la práctica la tutela de los intereses y derechos de los ciudadanos frente a
los actos ilegales se la Administración.
La ley 29/1998 ha conformado un estupendo marco judicial en la materia. Ley, técnica,
moderna, ha sido objeto de magnífica acogida por la doctrina y por la práctica.

E) Ley de Procedimiento Laboral: La LPL es una ley innovadora en muchos aspectos


procesales, con no pocos avances que desde el punto de vista doctrinal pueden
considerarse heterodoxos; tiene, sin embargo, la virtud de ser regulación de un proceso
que, en términos generales y prácticos, puede considerarse rápido.

F) Otras leyes procesales: Puede también considerarse como leyes básicas procesales la
LO 2/1989, que regula el proceso penal milita; y la LO 2/1979, que regula la
composición, organización y fundamentación del Tribunal Constitucional a través de los
distintos procesos constitucionales.

docsity.com
4

También podría gustarte