Está en la página 1de 2

LAS SIETE HERMANAS

Las Siete Hermanas de la industria petrolera es una denominación acuñada por Enrico Mattei, padre
de la industria petrolera moderna italiana y presidente de ENI, para referirse a un grupo de siete
compañías que dominaban el negocio petrolero a principio de la década de 1960. Mattei empleó el
término de manera irónica, para acusar a dichas empresas de cartelizarse, protegiéndose
mutuamente en lugar de fomentar la libre competencia industrial, perjudicando de esta manera a
otras empresas emergentes en el negocio.

Las Siete Hermanas eran las siguientes empresas:

Standard Oil of New Jersey (Esso), que al fusionarse con Mobil formó ExxonMobil ( Estados Unidos).

Royal Dutch Shell ( Países Bajos, Reino Unido).

Anglo-Iranian Oil Company (AIOC), luego conocida como British Petroleum (BP) ( Reino Unido).

Standard Oil of New York, luego conocida como Mobil. Hoy en día se encuentra fusionada y es parte
de ExxonMobil ( Estados Unidos).

Standard Oil of California, luego conocida como Chevron. Se fusionó posteriormente con Texaco
para formar ChevronTexaco. Actualmente su nombre es Chevron Corporation ( Estados Unidos).

Gulf Oil Corporation, que en 1985 fue adquirida casi totalmente por Chevron, mientras que la otra
parte de las acciones quedó en poder de BP ( Estados Unidos).

Texaco, que se fusionó con Chevron en 2001. Esta fusión fue conocida durante algún tiempo como
ChevronTexaco, pero en 2005 cambió su nombre nuevamente a Chevron. Texaco es ahora una
marca de Chevron Corporation ( Estados Unidos).

LEYES ANTIMONOPOLIOS

Las leyes antimonopolios son el cuerpo de ley que prohíbe el comportamiento anticompetitivo
(también conocidas como monopolios) y prácticas de negocio que son injustas. Estas leyes fueron
creadas para fomentar la competencia del mercado. Las leyes antimonopolios también hacen
ilegales ciertas prácticas consideradas como dañosas para empresas, a consumidores o ambos, o
a quienes violan los estándares de conducta ética en general.

Artículo 28. En los Estados Unidos Mexicanos quedan prohibidos los monopolios, la (sic DOF 03-02-
1983) prácticas monopólicas, los estancos y las exenciones de impuestos en los términos y
condiciones que fijan las leyes. El mismo tratamiento se dará a ls (sic DOF 03-02-1983) prohibiciones
a título de protección a la industria.

En lo general y en lo particular fue aprobada la Ley Federal de Competencia Económica

• La minuta se devolvió con cambios a la Cámara de Diputados

El Senado de la República aprobó, y devolvió con cambios a la Cámara de Diputados, el proyecto


de decreto por el que se expide la nueva Ley Federal de Competencia Económica y se reforma el
artículo 254 bis del Código Penal Federal.

Después de su discusión en lo particular, la asamblea modificó los artículos 12, 30, 31, 32, 66, 75,
87, 94, 95, 104 y 131 de la Ley y el artículo Quinto Transitorio; además adicionó los artículos Tercero
y Séptimo transitorios al dictamen y un artículo 254 bis-1 al Código Penal Federal.
Estos cambios fueron planteados por los senadores Héctor Larios Córdova, José Ascención Orihuela
Bárcenas, Alejandro Encinas Rodríguez y Luis Armando Melgar Bravo, presidentes de las
comisiones de Comercio y Fomento Industrial, de Fomento Económico, de Estudios Legislativos,
Segunda, y Especial de Productividad, respectivamente, así como por el senador Mario Delgado
Carrillo, del PRD.

Con ello, se precisa que la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) tendrá la
atribución de resolver sobre las solicitudes de opinión formal y emitir orientaciones generales en
materia de libre concurrencia y competencia económica que le sean formuladas de conformidad con
los artículos 104 a 110 de la Ley.

Además, deberá publicar las disposiciones regulatorias sobre la imposición de sanciones, prácticas
monopólicas, determinación de poder sustancial para uno o varios agentes económicos,
determinación de mercados relevantes, barreras a la competencia y libre concurrencia, insumos
esenciales, así como para la desincorporación de activos, derechos, partes sociales o acciones de
los agentes económicos.

Para la expedición de las disposiciones regulatorias, se aclara, se tiene que llevar a cabo una
consulta pública, salvo que a juicio de la Comisión se puedan comprometer los efectos que se
pretenden logar o se trate de situaciones de emergencia.

Con independencia de la publicación de las disposiciones regulatorias, la Comisión deberá expedir


directrices, guías, lineamientos y criterios técnicos, previa consulta pública, en los términos del
artículo 138 de esta Ley en materia de concentraciones, investigaciones, beneficio de dispensa y
reducción del importe de las multas, suspensión de actos constitutivos de probables prácticas
monopólicas o probables concentraciones ilícitas.

Lo mismo ocurrirá con la determinación y otorgamiento de cauciones para suspender la aplicación


de medidas cautelares, solicitud del sobreseimiento del proceso penal en los casos a que se refiere
el Código Penal Federal y las que sean necesarias para el efectivo cumplimiento de esta ley.

Del mismo modo, se modificó el dictamen para que el titular de la Autoridad Investigadora sea
designado y removido por el pleno de la Comisión por mayoría calificada de cinco comisionados y
dure en su encargo cuatro años, pudiendo ser reelecto por una sola vez, previa evaluación objetiva
de su desempeño.

Entre los requisitos para desempeñar esta función se incluyó no haber ocupado ningún empleo,
cargo o función directiva o haber representado de cualquier forma los intereses de algún agente
económico que haya estado sujeto a alguno de los procedimientos previstos en esta Ley durante los
tres años previos a su nombramiento.

Concluido su encargo, por un plazo equivalente a una tercera parte del tiempo en que haya ejercido
su función, el titular de la Autoridad Investigadora no podrá desempeñarse como consejero,
administrador, director, gerente, directivo, ejecutivo, agente, representante o apoderado, de un
agente económico que haya estado sujeto a alguno de los procedimientos a su cargo durante el
desempeño de su responsabilidad.

De acuerdo con las modificaciones aprobadas al proyecto, este funcionario podrá ser removido por
incumplir de manera grave o reiterada con las obligaciones propias de su encargo, como el
incumplimiento sistemático de la Ley o procurar beneficios indebidos para sí o para terceros.

También podría gustarte