Está en la página 1de 10

Universidad de Oriente

Núcleo Bolivar
Escuela de Cs. De la Tierra
Departamento de Geología
Asignatura: Sedimentología
Sección: 02

ENSAYO GRANULOMÉTRICO
POR EL MÉTODO DEL
HIDRÓMETRO

Profesor: Bachilleres:
Carlos Bocarello Almedo Paola, CI: 26.916.529
Guzmán Víctor CI: 27.010.878
Martínez, Oreidys CI: 26.744.547
Ramírez Carlos CI: 26.355.364

Ciudad Bolívar, noviembre de 2018


INTRODUCCIÓN

Norma ASTM D422-63

Éste método cubre la determinación cuantitativa de la distribución del tamaño de


las partículas presentes en la muestra del suelo. La distribución de las partículas
mayores que 0.075 mm (retenidas en el tamiz n°200) es determinada por tamizado,
y la más fina es determinada por procesos de sedimentación usando un hidrómetro.
La muestra es separada por un proceso de cuarteo o cualquier otro método que
permita una adecuada selección de la fracción representativa de la muestra a
estudiar. La fracción se divide en dos porciones: una solo contiene las partículas
retenidas en el tamiz n° 10, la cantidad seleccionada debe ser tal que compense el
peso de las fracciones más finas o más gruesas de la muestra a estudiar. A
continuación se dan unos valores que pueden servir de orientación de la cantidad
de muestra a tomar en función del tamaño máximo de la partícula de suelo para
material retenido en la malla n° 10: Diámetro nominal de la partícula más grande,
cantidad mínima demuestra que debe quedar retenida en el tamiz n°10.

El tamaño de la fracción que pasa por la malla n°10 debe ser de aproximadamente
115g y 65g para limos y arcillas. La muestra seleccionada debe estar seca o
someterla a proceso de secado al horno por 110 +/- 5 °C para 24 horas hasta lograr
peso constante.

Norma AASHTO T-88

Este método describe un procedimiento para la determinación cuantitativa de la


distribución de tamaños de partículas en los suelos. Lo siguiente se aplica a todos
los límites especificados en esta norma: A los efecto de determinar la conformidad
con estas especificaciones, un valor observado o un valor calculado se redondeará
a la unidad más cercana en el último lugar de la derecha de las cifras utilizadas en
la expresión del valor límite, de acuerdo con ASTME 29.
Marco Teórico.

Cuando los suelos no son granulares, sino que los suelos tienen tamaños de
granos pequeños no se podrá realizar el análisis granulométrico por mallas
(tamices), para determinar el porcentaje de peso de los diferentes tamaños de los
granos de suelo. Lo apropiado es aplicar el método del hidrómetro (densímetro),
hoy en día para los suelos finos quizá es ensayo de mayor uso, el hecho se basa
en que las partículas una velocidad de sedimentación que se relaciona con el
tamaño de las partículas.

La Ley fundamental para realizar el análisis granulométrico por hidrómetro es


formulada por Stokes, en esta ley se enuncia que si una partícula esférica cae
dentro del agua adquiere pronto una velocidad uniforme que depende del diámetro
de la partícula, de su densidad y de la viscosidad del agua.

Para la realización del ensayo no se usa no se una suspensión compuesta de


agua y suelo, porque se precipitaría, en muy poco tiempo casi todo el suelo, debido
a la formación de flóculos originados por la presencia de diferentes cargas eléctricas
en las partículas del suelo. Se utiliza un agente defloculante que neutralice las
cargas eléctricas, permitiendo que las partículas se precipiten en forma individual.

Objetivos

1. Determinar la distribución de tamaños de las partículas de la muestra de un suelo


que pase el tamiz n° 200.

2. Reconocer el funcionamiento básico de un hidrómetro y su aplicación en la


granulometría para fracciones finas, así como analizar el principio de la Ley de
Stokes.

3. Representa la distribución de los tamaños de la fracción en una curva


granulométrica para su fácil interpretación.
Instrumentos a utilizar

Hidrómetro 152H Balanza Batidora

Termómetro 2 Cilindros graduados.

Hexametafosfato de sodio Vaso de Precipitación


Procedimiento del Ensayo.

1. Preparar solución de hexametafosfato de sodio en agua destilada en agua


destilada o desmineralizada en 125 cm3, colocar 40 g de hexametafosfato de sodio
1000 cm3 de suspensión de agua – suelo (cilindro de sedimentación), en un cuarto
o baño a temperatura constante.

2. Solución de hexametafosfato de sodio.

3. Pesar 50g la muestra de suelo arcilloso secado al horno, después de su


respectivo lavado para análisis hidrométrico, colocarla en un vaso de precipitación,
cubrir con 125 ml de agente dispersante, agitar con la varilla de vidrio y dejar en
remojo por una noche o un tiempo mínimo de 12 horas.

4. Transferir la mezcla al vaso y agregar agua al vaso de dispersión. Colocar el vaso


de dispersión en el agitador mecánico y mezclarlo durante un minuto.

5. Luego de la agitación, colocar la muestra en el cilindro de sedimentación,


adicionar agua destilada hasta la marca de 1000 ml.

6. Antes de comenzar el ensayo, tómese el cilindro de sedimentación y tapándolo


con la mano o con un tapón adecuado, agítese la suspensión vigorosamente
durante 60 segundos, hacia arriba y hacia abajo.

7. Póngase en marcha el cronómetro, si hay espuma remuévala tocándola


ligeramente con un pedazo de papel absorbente.

8. Introduzca lentamente el hidrómetro en la suspensión, se debe tener cuidado de


no perturbar la suspensión. Obsérvese y anótese las dos primeras lecturas al minuto
y dos minutos.

9. Extraiga cuidadosamente el hidrómetro y colóquese en un cilindro graduado con


agua limpia.

10. Tomar lecturas a los siguientes tiempos: 5, 15, 30, 60, 250 y 1440 minutos.

11. Luego de registrar las lecturas del hidrómetro, registre la temperatura por medio
del termómetro.
Correcciones de las lecturas del Hidrómetro.

Antes de proceder a los cálculos, las lecturas del hidrómetro deberán ser
corregidas por menisco. Por temperatura, por floculante y punto cero.

Corrección por menisco (Cm): se determina introduciendo el hidrómetro en agua


destilada y observando la altura a la cual el menisco se levanta por encima de la
superficie el agua.

Corrección por floculante y punto cero: se selecciona un cilindro graduado de


1000 ml de capacidad y se llena con agua destilada con una cantidad de floculante
al igual a la que se empleó en el ensayo.

Realice en la parte superior del menisco la lectura del hidrómetro y a


continuación introduzca un termómetro para medir la temperatura de la solución.

Ecuaciones para los realizar cálculos.

1. Porcentaje de Suelo en suspensión: el porcentaje de suelo en dispersión


determinado a partir de la lectura del hidrómetro corregida está afectado por la
gravedad específica del suelo. Para calcular el porcentaje de partículas de diámetro
más fino que el correspondiente a una lectura de hidrómetro dada se utiliza la
siguiente ecuación:

%Más Fino = (Rc . a / Wo) 100

Rc: lectura corregida del hidrómetro

a: factor de corrección por peso específico

Wo: peso de la muestra secado al horno


2. Calculo de la lectura corregida del hidrómetro (Rc)

Rc = R´ - corrección de cero + Ct

R´ lectura real del hidrómetro

Corrección por floculante y punto cero

Ct corrección por temperatura

3. Cálculos de las lecturas de hidrómetro corregidas (R)

R = R´ + Cm

R´ lectura real del hidrómetro

Cm corrección por menisco

4. Cálculo del diámetro de las partículas (mm)

D = K (L/t)1/2

D: Diámetro de las partículas en suspensión

L: profundidad efectiva en función de R´ + Cm

K: valores tabulados en tablas en función del peso específico.


Solo como ejemplo. Se muestran los datos obtenidos del ensayo, con sus
respectivas correcciones y cálculos, para realizar la curva granulométrica.
CONCLUSIONES

1. Realizamos el análisis granulométrico por hidrómetro para partículas que pasan


el tamiz n° 200, es decir para partículas con un diámetro menor a 0,075 m. De esta
manera garantizamos un análisis completo de la distribución de los tamaños un
análisis completo de la distribución de los tamaños equivalentes de las partículas
que conforman la totalidad de la muestra de suelo y por tanto se puede decir que
mientras mayor sea el porcentaje de partículas granulares y mayor su tamaño, el
suelo tendrá mayor resistencia al corte.

2. El hidrómetro se basa en la Ley de Stokes, que relaciona la velocidad de caída


de una partícula esférica con su diámetro, entonces adoptamos la suposición de
que todas las partículas que conforman el sólido son esferas perfecta. Cabe recalcar
que para partículas muy pequeñas su velocidad de sedimentación será muy
pequeña por lo que es recomendable dejar la muestra varios días en reposo
dependiendo de la minuciosidad que queramos entregar al estudio, además cabe
recalcar que para partículas clasificadas como coloides (diámetro menor a 2 micras)
no se sedimentaran por más largo lapso de tiempo que o dejamos reposar.

3. El ensayo de Hidrómetro se basa en la sedimentación de n material en


suspensión de un líquido, sirve para la determinación de la variación de la densidad
que la suspensión con el transcurso del tiempo y medir la altura de caída del gramo
de tamaño más grande correspondiente a la densidad media.

4. Los hidrómetros están calibrados para hacer la lectura al nivel libre del líquido. Al
formarse el menisco alrededor del vástago, la lectura correcta no puede hacerse,
ya que las suspensiones de suelo son transparentes, por lo que se necesita leer
donde termina el menisco y corregir la altura sumando la altura del menisco.
BIBLIOGRAFÍA

- Juárez Badillo, E. y Rico Rodríguez, A. Mecánica de Suelos. 3ra .E; Limusa


2001.

- Powrie. W. Soil Machanics. Concepts & Apliccations. 2da. Ed., Spon Press, 2004

- Mecánica de Suelos, T.W. Lambe & R.V Whitman, MIT, 1993

También podría gustarte