Está en la página 1de 18

Anexo:Presidentes de Venezuela

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

La siguiente es una lista, en orden cronológico, de las personas que han ejercido la presidencia
de Venezuela a través de la historia y de diversas formas. Venezuela ha contado con 50
venezolanos que han ocupado la presidencia de manera oficial, constitucional o reconocida; en
59 administraciones desde la independencia de España en 1811, hasta hoy.12345678

Índice

Período independentista (1811-1819)

Primer triunvirato

El 2 de marzo de 1811 se instala el Primer Congreso Nacional de Venezuela con el fin de


declarar la independencia absoluta de Venezuela del Reino de España.910 El Congreso
procedió de inmediato a la organización provisional del gobierno de Venezuela. Para ejercer, el
Ejecutivo designó un Triunvirato, cuyos miembros se turnaban en la presidencia. Cristóbal
Mendoza, Juan de Escalona y Baltazar Padrón constituyeron este primer gobierno.11

N.º Triunvirato Mandato Inicio del mandato Fin del mandato Nota

1 President Mendoza.jpg Cristóbal Mendoza 1

(1811-1812)

5 de marzo de 1811 21 de marzo de 1812 Se le considera a Cristobal Mendoza como


primer presidente de Venezuela por ser él quien presidió el primer triunvirato, las demás
personas eran solamente miembros principales.

Juan Manuel Escalona 00.jpg Juan Escalona

Baltasar Padrón

Segundo triunvirato

El Congreso reunido en Valencia eligió, el día 21 de marzo, el nuevo Poder Ejecutivo: un


segundo triunvirato compuesto por Francisco Espejo, Fernando Rodríguez del Toro y Francisco
Javier Ustáriz; con Cristóbal Mendoza, Francisco Javier Mayz y Juan Germán Roscio como
suplentes. Debido a la ausencia de Toro y Ustáriz, sólo se juramenta Espejo, el 3 de abril, junto
con Mayz, suplente de Toro. Posteriormente se incorporó Roscio como suplente de Ustáriz.
Debido a la acometida de Monteverde, el triunvirato decide entregar poderes dictatoriales a
Francisco de Miranda, quien capitula el 25 de julio de 1812.1213

N.º Triunvirato Mandato Inicio del Mandato Fin del Mandato Nota
2 Francisco Espejo.jpg Francisco Espejo 2

(1812)

21 de marzo de 1812 26 de abril de 1812 Se le considera a Francisco Espejo como


segundo presidente de Venezuela por ser él quien presidió el segundo triunvirato, las demás
personas eran solamente miembros principales.

Francisco Rodríguez del Toro.jpg Francisco Rodríguez del Toro

Francisco Ustáriz.jpg Francisco Javier Ustáriz

Primera y Segunda República

El segundo triunvirato entrega poderes dictatoriales y plenipotenciarios a Francisco de


Miranda. Posteriormente, tras el triunfo de la campaña admirable dirigida por Simón Bolívar
en 1812, Miranda entrega el poder y es apresado, creándose la Segunda República.1415

N.º Presidente Mandato Inicio del mandato Fin del mandato Forma
o causa de asunción al poder

3 Francisco de Miranda by Tovar y Tovar.jpg Francisco de Miranda 3

(1812)

26 de abril de 1812 25 de julio de 1812 Designado por el Congreso

25 de julio de 1812 - 7 de agosto de 1813

Vacante

4 Simon-bolivar.jpg Simón Bolívar 4

(1813-1814)

7 de agosto de 1813 5 de diciembre de 1814 Asume el poder tras el triunfo de la Campaña


Admirable. En 1814, cae la Segunda República tras la victoria de los realistas en la batalla de
Urica.

(1817-1819)

Octubre de 1817 17 de diciembre de 1819 Se consolida la Tercera República y


asume la presidencia por decisión del Consejo Provisional de Gobierno.

República de Colombia (1819-1829)


En 1816, Simón Bolívar, con la ayuda de los generales Urdaneta, Piar, Páez, Mariño, Nariño,
Monagas, entre otros, consiguió una serie de victorias sobre los realistas. Después de liberar
Guayana y Nueva Granada, proclamó su fundación el 17 de diciembre de 1819 en Angostura
(actual Ciudad Bolívar). Los últimos contingentes realistas en Venezuela fueron derrotados en
la histórica Batalla de Carabobo el 24 de junio de 1821. El 28 de noviembre de 1821 se da la
Independencia de Panamá y voluntariamente se une al sueño de Bolívar firmando con España
un pacto de no agresión.1617 Posteriormente, en 1829, Venezuela se separa de Colombia.

N.º Presidente Mandato Inicio del mandato Fin del mandato


Vicepresidente

4 El Libertador (Bolívar diplomático) 1860 000.jpg Simón Bolívar 6

(1819-1829)

17 de diciembre de 1819 25 de noviembre de 1829 Francisco Antonio Zea

(1819-1821)

Francisco de Paula Santander

(1821-1829)

Estado de Venezuela (1830-1864)

El 30 de abril de 1826 tuvo lugar en Venezuela un movimiento separatista conocido con el


nombre de La Cosiata dirigido por José Antonio Páez, que se presentó como una reacción
contra el gobierno de Bogotá, el centralismo y Simón Bolívar. El 25 de noviembre de 1826
Bolívar abandona Perú llamado por Páez para mediar en el conflicto que este tenía con
Santander y llega a Venezuela con una pequeña escolta, siendo bien recibido por Páez. (Perú
aprovechó su ausencia para eliminar la Constitución Vitalicia, irregularmente aprobada por
Bolívar para ese país y crear una nueva constitución, más democrática), da la razón a Páez y lo
nombra jefe civil y militar de Venezuela. En 1840 Antonio Leocadio Guzmán funda el periódico
El Venezolano, y el llamado partido Liberal estableciéndose el Estado de Venezuela. Desde su
periódico Guzmán encabezó la oposición al grupo gobernante agrupado en torno a la figura de
Páez, el cual paso a ser conocido como partido Conservador.1819

La constitución de 1856 apenas pudo ponerse en práctica, ya que en 1857 el gobernador de la


provincia de Carabobo general Julián Castro derrocó a Monagas en la Revolución de Marzo.20

N.º Presidente Partido Mandato o Administración oficial Inicio del mandato


Fin del mandato Forma de asunción al poder Vicepresidente
5 Páez by Lewis B. Adams.JPG José Antonio Páez Herrera Bandera
Partido Conservador de Venezuela.svg

Partido Conservador 7

(1829-1830) 25 de noviembre de 1829 6 de mayo de 1830 Presidente designado


por la Asamblea de San Francisco, tras la separación de Venezuela de la República de Colombia
(Gran Colombia). No Designado

(1830-1831) 6 de mayo de 1830 24 de marzo de 1831 Designado por el Congreso de


Valencia. Diego Bautista Urbaneja

(1831-1835) 24 de marzo de 1831 20 de enero de 1835 Elecciones indirectas.


Diego Bautista Urbaneja (hasta 1833) y Andrés Narvarte (desde 1833)

6 Andres Narvarte 000.jpg Andrés Narvarte 10

(1835-1839) 20 de enero de 1835 9 de febrero de 1835 Presidente interino hasta la


elección del nuevo presidente constitucional. No Designado

7 Retrato de José María Vargas 000.jpg José María Vargas 9 de febrero de


1835 9 de julio de 1835 Elecciones Indirectas. Andrés Narvarte

8 José María Carreño.jpg José María Carreño 27 de julio de 1835 20 de


agosto de 1835 Encargado provisional sin juramentación. No Designado

7 Retrato de José María Vargas 000.jpg José María Vargas 20 de agosto de


1835 24 de abril de 1836 Restitución del presidente constitucional. Andrés
Narvarte

6 Andres Narvarte 000.jpg Andrés Narvarte 24 de abril de 1836


20 de enero de 1837 Asume el poder provisionalmente tras la renuncia de José
María Vargas. José María Carreño

8 José María Carreño.jpg José María Carreño 20 de enero de 1837 11 de


marzo de 1837 Andrés Narvarte se retira del poder y Carreño asume como vicepresidente y
presidente encargado. Diego Bautista Urbaneja

9 Carlos Soublette.jpg Carlos Soublette 11 de marzo de 1837 1 de


febrero de 1839 Designado vicepresidente por el congreso y presidente encargado.
No Designado

5 Jose Antonio Paez 000.jpg José Antonio Páez Herrera 11

(1839-1843) 1 de febrero de 1839 20 de enero de 1843 Elecciones indirectas.


Carlos Soublette (hasta 1841) y Santos Michelena (desde 1841).

9 Carlos Soublette.jpg Carlos Soublette 12

(1843-1847) 20 de enero de 1843 20 de enero de 1847 Elecciones indirectas.


Santos Michelena (hasta 1845) y Diego Bautista Urbaneja (desde 1845).
10 Martin Tovar y Tovar 28.JPG José Tadeo Monagas 13

(1847-1851) 1 de marzo de 1847 20 de enero de 1851 Elecciones indirectas. El 20 de


enero de 1851 el vicepresidente Antonio Leocadio Guzmán asume (sin juramentación) la
presidencia hasta la posesión del nuevo presidente electo. Diego Bautista
Urbaneja (hasta 1849) y Antonio Leocadio Guzmán (desde 1849).

11 José Gregorio Monagas 2.jpg José Gregorio Monagas F1 yellow flag.svg

Partido Liberal

14

(1851-1855) 5 de febrero de 1851 20 de enero de 1855 Elecciones indirectas. El 20 de


enero de 1855 el vicepresidente Joaquín Herrera asume (sin juramentación) la presidencia
hasta la posesión del nuevo presidente electo. Antonio Leocadio Guzmán (hasta 1851)
y Joaquín Herrera (desde 1851).

10 Martin Tovar y Tovar 28.JPG José Tadeo Monagas 15

(1855-1858) 31 de enero de 1855 15 de marzo de 1858 Elecciones indirectas. Tras la


revolución de Julián Castro, Monagas sale del poder y el vicepresidente Pedro Gual se encarga
del poder por tres días como encargado (sin juramentación). No Designado

12 Juliancastro.jpg Julián Castro Bandera Partido Conservador de Venezuela.svg

Partido Conservador 16

(1858-1860) 18 de marzo de 1858 2 de agosto de 1859 Revolución de Marzo.


Manuel Felipe de Tovar

13 Pedro Gual Escandon.jpg Pedro Gual 2 de agosto de 1859 29 de


septiembre de 1859 Tras el inicio de la Guerra Federal, el presidente Castro es depuesto del
cargo y asume provisionalmente Pedro Gual la jefatura del Estado. Manuel Felipe
de Tovar

14 Martin Tovar y Tovar 22.JPG Manuel Felipe de Tovar 29 de septiembre de


1859. 10 de abril de 1860. Regresa al país y como vicepresidente, asume la presidencia
encargada como jefe del estado. No Designado

17

(1860-1861) 10 de abril de 1860. 20 de mayo de 1861. Elecciones directas.


Pedro Gual.

13 Pedro Gual Escandon.jpg Pedro Gual 20 de mayo de 1861. 10 de


septiembre de 1861. Tras la renuncia del Presidente Tovar, Pedro Gual asume la presidencia
como encargado y jefe del estado. No Designado

5 Jose Antonio Páez.jpg José Antonio Páez 18

(1861-1863) 10 de septiembre de 1861 17 de junio de 1863 Páez asume el poder


con poderes dictatoriales. No Designado
15 Juan Crisóstomo Falcón.jpg Juan Crisóstomo Falcón F1 yellow flag.svg

Partido Liberal

19

(1863-1864) 17 de junio de 1863 22 de abril de 1864 Designado por el congreso


como presidente provisional. Antonio Leocadio Guzmán

20

(1864-1868)

22 de abril de 1864 2 de mayo de 1868 Elecciones indirectas.

Estados Unidos de Venezuela (1864-1953)

Los Estados Unidos de Venezuela fue el nombre oficial de Venezuela adoptado por la
constitución de 1864, durante el gobierno de Juan Crisóstomo Falcón. Este nombre se
mantuvo en las distintas constituciones que sucedieron a la de 1864 hasta el año 1953.

Período liberal

N.º Presidente Partido Mandato o Administración Oficial Inicio del mandato


Fin del mandato Forma o causa de asunción al poder

16 Guillermo Tell Villegas.jpg Guillermo Tell Villegas F1 yellow flag.svg

Partido Liberal

21

(1868)

2 de mayo de 1868 22 de junio de 1868 Designado por José Tadeo Monagas, la


comandancia de las Fuerzas Armadas la mantiene Monagas.

17 JRMonagas.jpg José Ruperto Monagas 22

(1868-1870)

22 de junio de 1868 27 de abril de 1870 Tras la muerte de Monagas, el congreso elige a


su hijo como presidente constitucional.

18 Martin Tovar y Tovar 20.JPG Antonio Guzmán Blanco 23

(1870-1873)
27 de abril de 1870 15 de abril de 1873 Revolución de Abril.

24

(1873-1877)

15 de abril de 1873 27 de febrero de 1877 Elecciones indirectas.

19 Antonio Esteban Frías 1911 000.jpg Francisco Linares Alcántara 25

(1877-1879)

27 de febrero de 1877 30 de noviembre de 1878 Elecciones indirectas.

20 Jacinto Gutiérrez.png Jacinto Gutiérrez 30 de noviembre de 1878


15 de diciembre de 1878 Tras la muerte del presidente Linares Alcántara el
poder queda encargado en el presidente de la Alta Corte Federal Jacinto Gutiérrez.21222324

21 José Gregorio Valera - El Cojo Ilustrado.jpg José Gregorio Valera 15 de


diciembre de 1878 13 de febrero de 1879 La Asamblea Constituyente designa como
primer designado presidencial a José Gregorio Valera y como segundo designado a Gregorio
Cedeño (este último nunca fue juramentado)21222324

18 Martin Tovar y Tovar 20.JPG Antonio Guzmán Blanco F1 yellow


flag.svg

Partido Liberal

26

(1879-1882)

13 de febrero de 1879 1882 Designado por el congreso y elección de los Estados


Federales.(En este período Guzmán Blanco designa a Diego Bautista Urbaneja como presidente
encargado mientras se encontraba en el exterior)

27

(1882-1884)

1882 26 de abril de 1884 Elecciones de los Estados Federales.

22 Joaquin Crespo by Arturo Michelena.jpg Joaquín Crespo 28

(1884-1886)
26 de abril de 1884 15 de septiembre de 1886 Electo por los Estados Federales.

18 Martin Tovar y Tovar 20.JPG Antonio Guzmán Blanco 29

(1886-1888)

15 de septiembre de 1886 8 de agosto de 1887 Electo por los Estados Federales.

23 General Hermógenes López.jpg Hermógenes López 8 de agosto de 1887


2 de julio de 1888 Presidente provisional designado por Guzmán Blanco.

24 Presidente Rojas Paúl (1890) by Cristobal Rojas.jpg Juan Pablo Rojas Paúl
30

(1888-1890)

2 de julio de 1888 19 de marzo de 1890 Electo por los Estados Federales.

25 Raimundo Andueza Palacio.jpg Raimundo Andueza Palacio F1 yellow


flag.svg

Partido Liberal

31

(1890-1892)

19 de marzo de 1890 17 de junio de 1892 Electo por los Estados Federales.

16 Guillermo Tell Villegas.jpg Guillermo Tell Villegas 17 de junio de 1892


31 de agosto de 1892 Presidente provisional designado por los Estados Federales.

26 Guillermo Tell Villegas Pulido.jpg Guillermo Tell Villegas Pulido 31 de


agosto de 1892 7 de octubre de 1892 Presidente provisional designado por los Estados
Federales.

22 Joaquin Crespo by Arturo Michelena.jpg Joaquín Crespo 32

(1892-1894)

7 de octubre de 1892 14 de marzo de 1894 Revolución Legalista.

33

(1894-1898)

14 de marzo de 1894 28 de febrero de 1898 Elecciones directas.


27 Ignacio Andrade, 1898.jpg Ignacio Andrade 34

(1898-1899)

18 de febrero de 1898 22 de octubre de 1899 Elecciones directas.

Primer régimen militar

Artículo principal: Hegemonía Andina

La Revolución Liberal Restauradora de 1899 organizada por Cipriano Castro y Juan Vicente
Gómez hizo huir del país a Andrade, llevando al poder a Castro, quien sin embargo, ratificó en
sus cargos a algunos ministros del derrotado gobierno, desvirtuando el lema principal de su
campaña: «Nuevos hombres, nuevos ideales, nuevos procedimientos». En 1901, la Asamblea
Nacional Constituyente lo eligió Presidente y como segundo vicepresidente a Gómez. Su
vicepresidente Gómez perpetró un golpe de estado en diciembre de ese año, traicionando a
Castro y prohibiendo su regreso a Venezuela. Gómez fue oficialmente presidente desde 1910,
cuando el Congreso lo eligió para un término de cuatro años, pero decidió permanecer el
poder, y para solventar la crisis posterior suspendió las elecciones. Gómez sería designado
como Presidente Constitucional por períodos de siete años establecidos por una nueva
constitución, con gobernantes títere presidiendo por poco tiempo y actuando de fachada a
Gómez.2526

N.º Presidente Mandato o Administración Oficial Inicio del mandato Fin del
mandato Forma o causa de asunción al poder

28 Cipriano Castro 7.jpg Cipriano Castro 35

(1899-1908) 22 de octubre de 1899 19 de diciembre de 1908 Revolución Liberal


Restauradora.

29 Juan Vicente Gómez.jpg Juan Vicente Gómez 36

(1908-1913) 19 de diciembre de 1908 1 de agosto de 1913 Golpe de Estado.


Presidente provisional (hasta 1910) y constitucional (1910-1914)

30 Portrait of Gil Fortoul - 1932.jpg José Gil Fortoul 1 de agosto de 1913


19 de abril de 1914 Presidente encargado designado por Gómez quien retiene la
comandancia de las Fuerzas Armadas.

-- Presidente Victorino Marquez Bustillos.jpg Victorino Márquez Bustillos


37

(1914-1922) 19 de abril de 1914 1922 Electo como presidente encargado. Presidente


constitucional es Juan Vicente Gómez.

29 Gómez, 1928.jpg Juan Vicente Gómez 38

(1922-1929) 1922 30 de mayo de 1929 Elecciones indirectas.

31 Juan Bautista Pérez.jpg Juan Bautista Pérez 39


(1929-1931) 30 de mayo de 1929 13 de junio de 1931 Elecciones Indirectas.
Renuncia.

29 Gómez 1930s.jpg Juan Vicente Gómez 40

(1931-1936) 13 de junio de 1931 17 de diciembre de 1935 Elecciones indirectas.

32 Eleazar López Contreras.jpg Eleazar López Contreras 17 de diciembre de


1935 30 de junio de 1936 Presidente provisional tras la muerte de Juan Vicente Gómez.

Gobierno de Transición democrática

Al morir Gómez el 17 de diciembre de 1935, Eleazar López Contreras fue designado Encargado
de la Presidencia de la República hasta el 19 de abril de 1936. Logró sofocar un conato de
rebelión propiciado por los familiares de Gómez, decretó la libertad de los presos políticos
invitando a quienes permanecían en el exilio a regresar al país y restableció la libertad de
prensa. El 25 de abril del siguiente año fue electo Presidente Constitucional de la República por
siete años, desde 1936.27 Sus discrepancias con el régimen gomecista se hicieron notar en La
Historia Militar de Venezuela. En esta obra López declaró, a propósito de los sucesos políticos
de 1928 y 1929, nunca haber sido partidario de las medidas represivas tomadas para sofocar la
rebelión de los estudiantes universitarios (la llamada Generación del 28) y expone las razones
de la conveniencia de la implementación de reglas para mantener el orden público sin recurrir
a la acción militar.28

N.º Presidente Partido Mandato o Administración Oficial Inicio del mandato


Fin del mandato Forma o causa de asunción al poder

32 López Contreras (cropped).jpg Eleazar López Contreras - 41

(1936-1941) 30 de junio de 1936 5 de mayo de 1941 Elecciones indirectas de 1936.

33 IMAngarita.JPG Isaías Medina Angarita PDV

Partido Democrático Venezolano

42

(1941-1945) 5 de mayo de 1941 18 de octubre de 1945 Elecciones indirectas de 1941.

Trienio adeco

Comprendido entre 1945 y 1948, se refiere al período histórico que inaugura la democracia de
Venezuela, representa el fin del gomecismo y el inicio de Acción Democrática (AD) como
primera fuerza política venezolana. Aunque el aparato opresor de la dictadura de Gómez
estaba siendo desmontado lentamente por sus sucesores, los también militares y tachirenses,
Eleazar López Contreras e Isaías Medina Angarita; en octubre de 1945, varios oficiales militares
de graduación media y un grupo de militantes de Acción Democrática, dieron un golpe de
Estadoexitoso, dando inicio al Trienio Adeco. Durante este período, Venezuela experimentó
una apertura democrática sin precedentes, eligiéndose una Asamblea Constituyente que
elaboró la Constitución de Venezuela de 1947, y realizándose las primeras elecciones
presidenciales universales, secretas y directas, resultando electo el novelista Rómulo
Gallegos.293031

N.º Presidente Partido Mandato o Administración Oficial Inicio del mandato


Fin del mandato Forma o causa de asunción al poder

34 Rómulo Betancourt, 1946.JPG Rómulo Betancourt Acción Democrática.svg

Acción Democrática

43

(1945-1948) 18 de octubre de 1945 17 de febrero de 1948 Golpe de Estado de 1945.

35 Rómulo Gallegos 1940s.jpg Rómulo Gallegos 44

(1948) 17 de febrero de 1948 24 de noviembre de 1948 Elecciones universales de 1947

Segundo régimen militar

Durante las primeras ocho semanas que duró el gobierno de Gallegos, desde febrero a marzo
de 1948, crecieron las disputas entre los partidos de derecha y el partido gobernante, Acción
Democrática; ocurrieron intentos de asesinato y hasta se produjo un distanciamiento parcial
del presidente con sectores de su propio partido, quien creía que podía contar con militares
que él consideró leales como Delgado Chalbaud. También se produjo el descontento de otros
sectores que habían participado en el Golpe de Estado de 1945, y principalmente el malestar
de las compañías petroleras extranjeras por el comportamiento cada vez más proteccionista
del presidente Gallegos.3233

Con la Reforma de la Ley de Impuesto sobre la Renta promulgada el 12 de julio de 1948, se


establece la imposición adicional de un 50% en el exceso de las ganancias que obtuvieran las
empresas por encima de los impuestos sobre la renta tributados a la nación. El 24 de
noviembre de 1948 Gallegos es apresado y el 5 de diciembre se le expulsa del país junto a su
familia.34

N.º Presidente Mandato o Administración Oficial Inicio del mandato Fin del
mandato Forma o causa de asunción al poder

36 Carlos Delgado Chalbaud1.jpg Carlos Delgado Chalbaud 45

(1948-1953) 24 de noviembre de 1948 13 de noviembre de 1950 Golpe de


Estado de 1948.

Asesinado

37 President Germán Suárez Flamerich.jpg Germán Suárez Flamerich 13 de


noviembre de 1950 2 de diciembre de 1952 Presidente encargado tras la muerte de
Delgado Chalbaud.
38 Marcos Pérez Jiménez.jpg Marcos Pérez Jiménez 2 de diciembre de 1952
19 de abril de 1953 Presidente encargado de la Junta Militar.

República de Venezuela (1953-1999)

Tercer régimen militar

En las elecciones parlamentarias de 1952, gana la oposición (URD) obteniendo la mayoría de


los escaños en la constituyente.3536 Después de que los resultados oficiales se dieron a
conocer, la junta Provisional de Gobierno, renunció y entregó el poder a los militares, quienes
nombraron a Pérez Jiménez como Presidente Provisional de Venezuela. La Asamblea
Constituyente se reunió el 9 de enero de 1953, donde tanto URD, cuyos líderes fueron
conminados al exilio, como COPEI boicotearon. Las disposiciones transitorias establecían que
para el período 1953-1958 la Asamblea Constituyente estaría encargada de elegir a todos los
cargos de elección universal, directa y secreta, incluyendo al Presidente de la República, la
Cámara de Diputados, la Cámara del Senado, la Corte Federal, la Corte de Casación, el
Contralor de la Nación, el Subcontralor, el Procurador de la Nación, las Asambleas Legislativas
de los Estados, los Concejos Municipales, el Consejo del Distrito Federal, además de los
suplentes que fueren necesarios para cada uno de estos cargos.37 Pérez Jiménez fue ratificado
Presidente Constitucional tras la elección de 1952.

N.º Presidente Partido Mandato Inicio del mandato Fin del mandato

38 Marcos Pérez Jiménez.jpg Marcos Pérez Jiménez Frente Electoral


Independiente.png

Frente Electoral Independiente

46

(1953-1958) 19 de abril de 1953 23 de enero de 1958

Gobierno de transición democrática

El primero de enero de 1958 se produjo el primer intento de rebelión militar contra Pérez
Jiménez. El movimiento encabezado por el coronel Hugo Trejo contó con la participación de un
buen número de oficiales de la guarnición de Caracas y de Maracay, principalmente de la
Fuerza Aérea. Este levantamiento militar fracasó y sus principales dirigentes fueron detenidos
por el gobierno. Sin embargo, a partir del primero de enero la crisis interna de la dictadura se
hizo cada día más grave.38 A mediados de enero la Junta Patriótica llamó a la huelga general
para el día 21. El 21 de enero comienza la huelga de prensa y horas después de ésta, la huelga
general convocada por la Junta Patriótica. El paro se cumplió a cabalidad y en muchos sitios de
Caracas se produjeron enfrentamientos con las fuerzas del gobierno. El 22 se reúnen altos
jefes militares en la Academia Militar para considerar la situación. Sus deliberaciones
concluyen formando una Junta Militar de Gobierno que pide la renuncia a Pérez Jiménez. En la
noche del día 22, la Marina de Guerra y la Guarnición de Caracas se pronunciaron contra la
dictadura; y Pérez Jiménez, privado de todo apoyo en las Fuerzas Armadas, huyó en la
madrugada del 23 de enero desde el Aeropuerto La Carlota, rumbo a Santo Domingo.3940
N.º Presidente Mandato o Administración Oficial Inicio del mandato Fin del
mandato Forma o causa de asunción al poder

39 WolfangLarrazábal.jpg Wolfgang Larrazábal 47

(1958-1959) 23 de enero de 1958 14 de noviembre de 1958 Golpe de Estado de


1958.

Presidente encargado de la Junta Cívico Militar.

40 Edgar Sanabria 1968.jpg Edgar Sanabria 14 de noviembre de 1958 13 de


febrero de 1959 Presidente encargado de la Junta Cívico Militar.

Período democrático

En 1958 se firma un acuerdo gobernabilidad entre los partidos políticos venezolanos AD, Copei
y URD, firmado el 31 de octubre de 1958 para una vida democrática pocos meses después del
derrocamiento de Marcos Pérez Jiménez y antes de las elecciones de diciembre de ese mismo
año. Este pacto permitió la estabilización del incipiente sistema democrático representativo
que imperó a lo largo de cuatro décadas, durante las cuales AD y Copei fueron los únicos dos
partidos gobernantes de acuerdo con los resultados obtenidos en las elecciones cada cinco
años.41 Sin embargo el pacto de vio interrumpido en 1993 cuando Carlos Andrés Pérez es
enjuiciado por corrupción42, igualmente, ese mismo año, Rafael Caldera abandona Copei para
reelegirse, resultando electo.43

Se dejó fuera de este pacto al Partido Comunista de Venezuela (PCV), una de las principales
organizaciones que luchó contra la dictadura del general Marcos Pérez Jiménez. La
marginación del PCV del pacto se debió, según algunas opiniones, a la dinámica de la Guerra
Fría, el rechazo a ese partido por parte de la Iglesia católica y de COPEI, así como su
dependencia del Partido Comunista Soviético.44

Esta etapa fue marcada por el bipartidismo, el cual comenzó cuando Romulo Betancourt ganó
las elecciones presidenciales de 1958 postulado por el partido Acción Democrática (AD),
iniciando una alternancia con Copei cuando Rafael Caldera venció en las elecciones de 1968,
de la misma manera, ambos partidos manejaban la mayoría de escaños en ambas cámaras del
Congreso. El bipartidismo culminó cuando Rafael Caldera, postulado esta vez por su nuevo
partido, Convergencia, ganara las elecciones presidenciales de 1993.

N.º Presidente Partido Mandato o Administración Oficial Inicio del mandato


Fin del mandato Forma o causa de asunción al poder

34 RB 1975.jpg Rómulo Betancourt Acción Democrática.svg

Acción Democrática

48

(1959-1964) 13 de febrero de 1959 13 de marzo de 1964 Elecciones universales de 1958.


41 Raúl Leoni 1965.jpg Raúl Leoni 49

(1964-1969) 13 de marzo de 1964 11 de marzo de 1969 Elecciones universales de 1963.

42 Caldera, Rafael.jpg Rafael Caldera Logo de Copei (1945-2006).svg

COPEI 50

(1969-1974) 11 de marzo de 1969 12 de marzo de 1974 Elecciones universales de 1968.

43 Carlos Andrés Pérez - World Economic Forum Annual Meeting 1989.jpg Carlos
Andrés Pérez Acción Democrática.svg

Acción Democrática

51

(1974-1979) 12 de marzo de 1974 12 de marzo de 1979 Elecciones universales de 1973.

44 Luis Herrera Campins.jpg Luis Herrera Campins Logo de Copei (1945-


2006).svg

COPEI

52

(1979-1984) 12 de marzo de 1979 2 de febrero de 1984 Elecciones universales de 1978.

45 Lusinchi 89.JPG Jaime Lusinchi Acción Democrática.svg

Acción Democrática

53

(1984-1989) 2 de febrero de 1984 2 de febrero de 1989 Elecciones universales de 1983.

43 Carlos Andrés Pérez - World Economic Forum Annual Meeting 1989.jpg Carlos
Andrés Pérez 54

(1989-1993) 2 de febrero de 1989 21 de mayo de 1993 Elecciones universales de 1988.

46 Octavio Lepage 2.jpg Octavio Lepage Acción Democrática.svg

Acción Democrática

55

(1993-1994) 21 de mayo de 1993 5 de junio de 1993 Presidente del congreso y


presidente encargado tras el enjuiciamiento a Carlos Andrés Pérez.
47 Ramón J. Velásquez, 2009.jpg Ramón José Velásquez 5 de junio de 1993 2 de
febrero de 1994 Presidente encargado designado por el congreso de la república hasta
el 2 de febrero de 1994.

42 Rafa Caldera 1983 (headshot).png Rafael Caldera Logo Convergencia.png

Convergencia

56

(1994-1999)

2 de febrero de 1994 2 de febrero de 1999 Elecciones universales de 1993.

República Bolivariana de Venezuela (desde 1999)

Hugo Chávez fue el líder del Golpe de Estado de febrero de 1992 que intentaba derrocar al
presidente en ese entonces, Carlos Andrés Pérez, el golpe falló y Chávez junto a las tropas
insurgentes fue encarcelado.45 En 1994 Chávez fue liberado e indultado por el presidente
Rafael Caldera y se convirtió en un líder opositor a pesar de sus acuerdos con el gobierno.4647
En 1997 Hugo Chávez y la mayoría de los perpetradores del golpe de 1992 fundó el
Movimiento Quinta República como plataforma política para impulsar una Asamblea
Constituyente.48 En noviembre de 1998 se realizan las elecciones parlamentarias donde el
MVR no logra la mayoría.49 En 1998 los partidos del Pacto de Puntofijo apoyan a Henrique
Salas Römer, sin embargo, Hugo Chávez resulta electo con el 56% de los votos.50 En 2002
Chávez es derrocado durante dos días por Pedro Carmona Estanga apoyado por la Fuerza
Armada.51 Chávez fue reelegido en las elecciones de 2006 y 2012, falleció poco después de
asumir su tercer período constitucional.52 Nicolás Maduro asume el poder, y en 2013 es
elegido tras unas polémicas elecciones, que, según el candidato presidencial, Henrique
Capriles, fueron fraudulentas.535455 El gobierno de Maduro afronta una crisis general desde
2013, y la inflación más alta del mundo.56 En 2018 fue reelecto para el período 2019-2025 en
unas elecciones marcadas por la ausencia de participación de la mayoría de los partidos
opositores que llamaron a la abstención por falta de condiciones y parcialidad del ente rector
electoral; asimismo, el parlamento venezolano, más de una decena de países de
Latinoamérica, la Unión Europea y sus 28 países miembros, la Organización de Estados
Americanos y otras naciones no aceptaron el resultado de las elecciones, a las que calificaron
de fraudulentas.

N.º Presidente Partido Mandato o Administración Oficial Inicio del mandato


Fin del mandato Forma o causa de asunción al poder Vicepresidente

48 Hugo Rafael Chávez Frías.jpeg Hugo Chávez MVR (Venezuela) logo.svg

Movimiento Quinta Republica

57
(1999-2001) 2 de febrero de 1999 10 de enero de 2001 Elecciones universales de 1998.
Cargo inexistente.

58

(2001-2007) 10 de enero de 2001 11 de abril de 2002 Elecciones universales de 2000


reelecto después de la Asamblea Constituyente de 1999. Isaías Rodríguez (hasta
2001)

Adina Bastidas (2001-2002)

Diosdado Cabello (2002)

49 Pedrocarmona.jpg Pedro Carmona Estanga - 12 de abril de


2002 13 de abril de 2002 Golpe de Estado de 2002

Juramentado presidente tras la supuesta renuncia de Hugo Chávez.57 No Designado

-- Diosdado Cabello 2013 cropped.jpg Diosdado Cabello MVR


(Venezuela) logo.svg

Movimiento Quinta Republica

13 de abril de 2002 14 de abril de 2002 Juramentado como presidente encargado


constitucional.5859 Él mismo59

48 Hugo Rafael Chávez Frías.jpeg Hugo Chávez 14 de abril de 2002 10 de


enero de 2007 Restituido como presidente constitucional. Diosdado Cabello
(2002)

José Vicente Rangel (2002-2008)

Psuv (Venezuela) logo.svg

Partido Socialista Unido de Venezuela

59

(2007-2013) 10 de enero de 2007 10 de enero de 2013 Elecciones universales de 2006.


Jorge Rodríguez (2008)

Ramón Carrizales (2008-2010)

Elías Jaua (2010-2012)

60

(2013-2019) 10 de enero de 2013 5 de marzo de 2013 Elecciones universales de 2012.


Nicolás Maduro (2012)

50 Nicolás Maduro 2015 (cropped).jpeg Nicolás Maduro (Reconocimiento


parcial en segundo periodo) 5 de marzo de 2013 19 de abril de 2013 Tras la muerte
de Chávez asume la presidencia provisional, es ratificado por el Tribunal Supremo de Justicia y
se convocaron a elecciones.6061 Jorge Arreaza (2013)
19 de abril de 2013 10 de enero de 2019 Elecciones universales de 2013. Jorge
Arreaza

(2013-2016)

Aristóbulo Istúriz (2016-2017)

Tarek El Aissami (2017-2018)

6263

Delcy Rodríguez (2018)64

61

(2019-2025) 10 de enero de 2019 En funciones Elecciones universales de 2018.65


Delcy Rodríguez

-- Juan Guaidó in Group of Lima 2019 cropped.jpg Juan Guaidó

(Reconocimiento parcial) LogoVP.png

Voluntad Popular

Enlace permanente

Información de la página

Elemento de Wikidata

Citar esta página

En otros idiomas

‫العربية‬
Deutsch

English

Français

Bahasa Indonesia

한국어

Português

Русский

中文

14 más

Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 28 feb 2019 a las 14:16.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0;
pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de
uso y nuestra política de privacidad.

Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin
ánimo de lucro.

Política de privacidadAcerca de WikipediaLimitación de


responsabilidadDesarrolladoresDeclaración de cookiesVersión para móviles

También podría gustarte