Está en la página 1de 9

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA
ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
UNEFA NUCLEO CARACAS
CONTADURIA PUBLICA 02-NOCTURNO

PROCESO DE
INDEPENDENCIA
DE VENEZUELA

DIEGO GIL

CARACAS 19 DE MARZO DEL 2019


INTRODUCCION
En el siglo XVII se intentaron algunos movimientos de rebeldía de parte de los
venezolanos hacia la Corona Española debido a las prohibiciones de comerciar con
otras naciones y las leyes contra el contrabando (obviamente ilegales) impulsaron
a personajes como a José Leonardo Chirinos, Francisco de León, y otros más que
si lograron a tener seguidores pero fueron descubiertos y ejecutados, la
conspiración de Gual y España y el alza de la bandera en la Vela de Coro fueron un
gran paso para el comienzo de la Independencia.
El detonante del proceso independentista fue el asentamiento de un francés en el
trono español y en una reunión en el cabildo el 19 de abril de 1810 en donde El
General Vicente Emparan le pregunta al pueblo si quieren que el siga gobernando,
allí José de Madariaga con un gesto de desaprobación con las manos, la multitud
respondió “No, no lo queremos”. Emparan después de esto presentó la renuncia de
su investidura. Acto seguido se constituyó un nuevo gobierno llamada Junta
Suprema, dando inicio al proceso de Independencia
ANTECEDENTES
A excepción de México o de Perú, que poseían muchas más riquezas (oro y plata),
las provincias que formaban a Venezuela (Venezuela, Cumaná, Mérida o
Maracaibo, Margarita y Guayana) no eran muy importantes para España.
Venezuela tenía una agricultura muy importante; vendía su producción a los
ingleses, franceses y holandeses de forma ilegal, ya que España les prohibía a sus
colonias comercializar con otra nación.
El cultivo de mayor importancia fue el del Cacao. A partir del año 1620, y por los
próximos 2 siglos, fue el principal producto de exportación y el más importante de
Venezuela. Para su cultivación vinieron muchos inmigrantes de España,
mayormente de las Islas Canarias, y debido a la necesidad de más gente para
cultivarlo, se trajeron esclavos negros de África y los barcos que los traían, cargaban
luego Cacao para llevar a México. Esto al ser ilegal condujo a la Corona a propiciar
la creación de la Real Compañía Guipuzcoana
En 1728, al ser fundada en Caracas la Compañía Guipuzcoana. Tenía el deber de
abastecer la provincia de Caracas y de perseguir el contrabando. A cambio de eso,
poseía la exclusividad comercial, en otras palabras, que nadie fuera de ellos, podía
comercializar los productos de Venezuela
Como sucede siempre con los monopolios, les pagaban a los agricultores mucho
menos que los contrabandistas y cobrarían más por los productos que traían.
Esto empezó a generar desconformidad por parte del pueblo hacia la Corona
Española.
Otros antecedentes de la independencia fueron:
1. La primera rebelión, cuando Juan Francisco de León, un inmigrante de las
Islas Canarias y cultivador de cacao se rebeló contra la compañía
Guipuzcoana derrotada por el general Felipe Ricardos, en el año 1749

2. La segunda rebelión fue encabezada por José Leonardo Chirino, hijo de un


esclavo negro y de una mujer libre india. Junto a varios esclavos, después
de saquear varias haciendas y matar a sus dueños, intentaron de Coro,
donde contaban con el apoyo de ex - esclavos curazoleños. Sin embargo, los
vecinos de Coro se prepararon para defender la ciudad y dominaron el
movimiento, con lo cual Chirino fue encarcelado y condenado a muerte por
la Real Audiencia.

3. La conspiración inspirada en los ideales de la revolución francesa, fue la de


Manuel Gual y José María España, que pretendían establecer un sistema de
gobierno basado en la libertad, igualdad, propiedad y seguridad. Este
movimiento era multirracial, prueba de lo cual era la bandera blanca, azul,
amarilla y roja en representación de los cuatro grupos sociales que integraba
la nación. Este movimiento, tenía apoyo de potencias extranjeras como
Inglaterra y Francia, quienes veían con buenos ojos el debilitamiento de
España. Sin embargo, la conspiración fue descubierta y España es atrapado
al intentar ingresar a Venezuela, es juzgado y condenado a muerte en 1799.
Gual, por su parte es envenenado en Trinidad en 1800

4. Francisco de Miranda, considerado como el precursor de la Independencia.


Después de haber participado en la independencia de los Estados Unidos y
de haber luchado en la revolución francesa, Miranda, con el apoyo de
Inglaterra y de los Estados Unidos, parte de Nueva York, en enero de 1806,
en el buque Leander, con 200 hombres y dos buques más. El desembarco
en la costa venezolana no pudo realizarse porque se libro una batalla naval
en los puertos, en la que Miranda perdió dos de sus buques y huyo a Trinidad.
El 3 de agosto desembarca en la Vela de Coro. Sin embargo, Miranda no
consiguió el apoyo de los colonos, ya que muchos desconfiaban de el,
considerándolo un agente inglés.

CAUSAS ECONOMICAS

 Los colonos españoles en América estaban sujetos al control del monopolio


comercial español, que les obligaba a pagar altos impuestos y a comerciar
exclusivamente con los representantes de la colonia. Esto condujo a que los
mantuanos americanos buscaran liberarse del yugo español
 El poder económico que poseían los blancos criollos se encontraba mermado
en su desarrollo debido a la existencia de la Compañía Guipuzcoana, la cual
monopolizaba las exportaciones venezolanas
 Las trabas que imponía la Corona al prohibir a las Colonias comercializar con
otras naciones

CAUSAS POLITICAS
 Los Estados Unidos se independizaron de Inglaterra en 1776, abriendo el
camino y dando la idea a otras colonias como Venezuela
 La Revolución Francesa, con su proclamación de libertad, igualdad y
fraternidad, traía un antecedente que tuvo mucho impacto entre todos los
intelectuales que veían que el régimen existente en Venezuela no se
adecuaba a esos ideales que se estaban poniendo de moda
 Las restricciones chocantes; tales como las prohibiciones del cultivo de frutos
de Europa, el estanco de las producciones que el rey monopolizaba, las
trabas entre provincias y provincias americanas para que no se traten,
entiendan, ni negocien, como también los conflictos entre los blancos criollos
y los blancos peninsulares
 Y el más importante y la gota que derramo el vaso fue que los franceses, bajo
el mando de Napoleón Bonaparte habían invadido a España, obligando al rey
Carlos IV y a su hijo Fernando VII a renunciar al trono a favor de Napoleón,
quien puso a su hermano, José Bonaparte como rey de España

CAUSAS SOCIALES
 Había una marcada diferencia entre los blancos peninsulares (venidos de
España) y los blancos criollos. Los primeros tenían todo el poder político
en sus manos. España enviaba a América los virreyes, gobernadores,
intendentes, oidores, capitanes, generales, etc. Mientras que los criollos
tenían que conformarse con una simple participación en los cabildos
 Los blancos criollos constituían un grupo social caracterizado por poseer
un alto nivel educativo. Su preparación intelectual y sus contactos con el
extranjero les permitieron conocer las ideas revolucionarias que se
habían gestado en Europa y querían poner en práctica estas ideas en
Venezuela

PRIMERA REPÚBLICA DE VENEZUELA

Es el periodo transcurrido entre el 19 de abril de 1810 y el 30 de julio de 1812. Este


periodo se inicio en Caracas con el movimiento del 19 de abril de 1810, cuando el
gobernador y capitán general Vicente de Emparan y otras autoridades españolas
son derrocadas pacíficamente y sustituidas por una Junta Suprema de Gobierno;
con el objetivo de lograr en totalidad la independencia de Venezuela. Los aspectos
más notables son: la formación de Juntas, similares a la de Caracas, en las
provincias de Cumaná, Margarita, Barinas, Barcelona, Trujillo y Mérida, en tanto que
Maracaibo, Coro y Guayana permanecen fieles a la Regencia que gobernaba en
España; la libertad de comercio exterior; la creación de la Sociedad patriótica como
organismo radical revolucionario; el regreso a Venezuela de Francisco de Miranda;
la convocatoria a elecciones; la reunión en Caracas de un congreso donde
estuviesen representadas las 7 provincias unidas: Caracas, Cumaná, Barinas,
Margarita, Barcelona, Mérida y Trujillo; y la Declaración de la independencia
absoluta de Venezuela, por dicho congreso el 5 de Julio de 1811
A partir del terremoto del 26 de marzo de 1812; la ofensiva del jefe español Domingo
de Monteverde desde Coro hasta Valencia y Caracas; la capitulación de San Mateo
a finales de julio de 1812 y con la entrada de Monteverde en Caracas el 30 del
mismo mes acaba el periodo de la Primera República, pues Oriente fue sometida
igualmente al poco tiempo por los realistas.

SEGUNDA REPUBLICA

Fue el periodo desde agosto de 1813 hasta diciembre de 1814. Donde la Guerra a
Muerte alcanzó su apogeo. Este período inicio con la liberación de Cumaná (el 3 de
agosto de 1813), por las fuerzas del general Santiago Mariño, el libertador de
Oriente. Como también en este lapso sucedió la llamada Campaña Admirable.
La Campaña admirable fue la acción militar que Simón Bolívar emprendió desde
San José de Cúcuta el 14 de mayo de 1813, con el objetivo de liberar a Venezuela
del poder español luego de la caída de la Primera República. Para esta campaña
Bolívar contaba con una fuerza de 800 hombres y acompañado de varios
comandantes como el coronel José Félix Ribas. El plan consistía en el despliegue
sobre el territorio venezolano de una ofensiva en 2 direcciones: Una columna
dirigida por Ribas debía seguir por San Cristóbal-Selva de Camilo-Barinas y
después de libertar esta provincia se reuniría con el grupo de las tropas en Guanare
o en Araure; Mientras la columna de Simón Bolívar marcharía por San Cristóbal-La
Grita-Mérida-Trujillo. Finalmente, el 6 de agosto de 1813 entró triunfante a Caracas
el pequeño ejercito liderado por Simón Bolívar; culminando exitosamente la
Campaña Admirable.
Los episodios más notables de la Segunda República son: la formación en el
territorio venezolano liberado de 2 gobiernos o centros de poder, uno en Caracas,
bajo el mando de Bolívar y otro en Cumaná dirigido por Santiago Mariño, y las
gestiones para conjugar política y militarmente la acción de ambos estados; el sitio
de Puerto Cabello, donde existía un fuerte núcleo de resistencia realista, por las
fuerzas terrestres de Bolívar, mientras que las escuadras combinadas del centro y
del oriente lo bloqueaban por mar; el título de Libertador conferido a Bolívar por el
pueblo y la municipalidad de Caracas; la insurrección a favor de la causa realista,
de los llaneros venezolanos acaudillados por José Tomás Boves, que le dan a la
lucha un carácter de rebelión social; el fusilamiento de los prisioneros españoles y
canarios de Caracas y La Guaira, ordenado por Bolívar; y las numerosas acciones
de guerra en la región centro-occidental y luego en la oriental, como Bárbula, Las
Trincheras, Mosquitero, Mesas de Barquisimeto, Vigirima, Araure, San Marcos, La
Victoria, San Mateo, Bocachica, Ocumare del Tuy, sitio de Valencia por los realistas,
El Arao, primera batalla de Carabobo, La Puerta (que desencadenó la emigración
hacia oriente de gran parte de la población de Caracas a comienzos de 1814).
Finalmente, con las batallas de Urica y Maturín, ganadas por los realistas en
diciembre de 1814, puede considerarse que concluye el período de la Segunda
República.
TERCERA REPUBLICA

Fue el periodo que comenzo con la restauracion de las instituciones republicanas


en Guayana en 1817, despue de su definitive liberacion por Simon Bolivar y culmina
en diciembre 1819 con la creación de la República de la Gran Colombia por el propio
Bolivar. Los principals acontecimientos de de este period histórico son: la liberación
de Guayana, la Campaña del Centro (1818), la creación del semanario Correo del
Orinoco (1818), la llegada de los voluntarios británicos y su unión al Ejército Libertador
(1818-1819), la reunión del Congreso de Angostura (1819), la Campaña Libertadora de
la Nueva Granada (1819) y la creación de la Gran Colombia (1819). Con este último
acontecimiento se termina propiamente la Tercera República, pues a partir de 1820
Venezuela entra a ser parte integrante de la gran República supranacional junto con la
Nueva Granada y Ecuador.

CONSECUENCIAS DEL PROCESO:


La guerra de liberación de 1811 a 1821, dejó a Venezuela convertida en una tierra
baldía. Durante más de diez años, dos ejércitos combatientes habían saqueado sus
recursos, consumiendo o destruyendo cultivos y ganadería. A falta de ingresos
regulares, moneda y abastecimientos, las dos partes contendientes recurrieron al
pillaje de todo tipo como método normal de guerra y el consumo bélico sin hablar de
pérdidas humanas dio este resultado:

* El consumo bélico redujo el ganado (vacas, caballos, muías) de 4,5 millones de cabezas
en 1812 a 256.000 en 1823.

* Las exportaciones cayeron vertiginosamente entre 1810 y 1816, el cacao desde


120.000 fanegas al año, bajó a 30.000, el café desde 80.000 quintales bajó a 20.000 y
después de la guerra la agricultura permaneció deprimida, a despecho del hecho que
320.000 pesos del empréstito colombiano, fueron asignados como adelantos agrícolas
a los productores venezolanos para intentar reactivar la producción.

* Los valles de Aragua, Tuy y Caracas, la región de Barlovento y las tierras bajas de
Valencia, antes prósperas comarcas agrícolas, eran ahora escenarios de desolación y
despoblación, con nada para exportar y apenas los medios para abastecer el mercado
nacional

* Inevitablemente el tesoro público fue totalmente desorganizado por la paralización


de la vida económica, pues los campesinos servían en la guerra en un tiempo en que las
necesidades bélicas o postbélicas aumentaban los gastos de los incipientes ingresos del
fisco.
* El ingreso del tabaco -la gallina de los huevos de oro en Venezuela estuvo casi
asesinado por la superexplotación, cayendo más de 1,2 millones de pesos a menos que
300.000.

* Hubo una gran fuga de capitales; realistas, criollos y comerciantes de todos los credos
enviaron capitales y tesoros fuera del país o recurrieron a la acaparado 11 por miedo al
secuestro de los bienes por parte de los ejércitos.

* Los ingresos aduaneros se vieron reducidos por el excesivo contrabando desde las
antillas extranjeras. Había poco dinero y las medidas para incrementar la circulación
mediante la emisión de papel moneda y el acuñamiento de objetos de plata fueron
totalmente inadecuadas.

* En 1821-1830, la burocracia y el ejército fueron pagados en papel moneda o en bonos


que perdían el 10% en caso en que los soldados y propietarios lograran convertirlos en
moneda real y muchos generales como Páez y Monagas, se los compraban aprecios
irrisorios obteniendo grandes propiedades y fortaleciéndose como caudillos.

* El déficit del gobierno en 1825 era de 9 millones de pesos y en ese año la


administración vivía de un empréstito británico.

* Desde 1811 hasta 1821, años de la declaración y la consolidación de la independencia,


todos los recursos y energías se orientaron en función de la guerra. Algo más de una
década en que la producción económica fue consumida por la conflagración, por la
violencia, por las necesidades mismas de la guerra.

* La economía del país apenas mantenía la producción para mi consumo estrecho, y los
gastos militares del ejército patriota, no podían sino financiarse parcialmente con
empréstitos externos contratados, en parte principal con Inglaterra. La soberanía
política conquistada tuvo así un costo financiero que significó un endeudamiento
exterior del Estado venezolano.

* La economía continuó apoyándose en la exportación de añil, algodón, cacao, café,


cueros y tabaco, el 70-80% de los cuales iban a los países más desarrollados. Las
relaciones de producción conservaron en aquella formación republicana reciente, el
mismo carácter que ostentaron bajo el imperio de la monarquía española.

Las constituciones se promulgaron sucesivamente para legalizar el fundamento social


de la explotación y la propiedad, manteniendo, sin significativas alteraciones, el mismo
espíritu que regía la producción y la apropiación durante la época colonial.

Pero la producción sufría por la falta de inversiones, la escasez de ruano de obra, las
pobres comunicaciones y los precios bajos en mercado internacional. Así Venezuela se
encontró con dificultades para comprar manufacturas importadas. Pero estas eran
prácticamente las únicas manufacturas que consumían los venezolanos, y la mayor
parte de ellas procedían de Gran Bretaña.

CONSECUENCIAS SOCIALES

La guerra de independencia fue una guerra de emancipación política, r o una guerra de


liberación social: segó la vida de multitudes populares y no produjo transformaciones
de estructura. Las clases dirigentes, consumada una vez la independencia, se erigieron
en herederas del viejo sistema colonial: a la insurgencia de la aristocracia criolla contra
la Metrópoli no había seguido la de las clases explotadas contra primera.

El crecimiento de la población en el último período colonial se detuvo temporalmente


y retrocedió. La guerra a muerte inevitablemente incrementó la tasa de mortalidad, v
las pérdidas aumentaron con la emigración:

* La población de Caracas descendió de alrededor de 32.000 habitantes en 1810 a


11.720 en 1815.

* La de la provincia de Caracas disminuyó desde 250.278 en 1810 a 201.922 en 1816.

* En toda Venezuela, el número de muertos desde 1810 a 1816 alcanzó los 134.487.

* Entre 1810 y 1822 la población total disminuyó más del 15%, es de 2 de cada 10
personas, lo que produjo la disminución de 898.043 a 767.100 habitantes.

* La distribución espacial de los habitantes, tenía una concentración d 80% en las


regiones costeras y las tierras altas, 18% en los llanos y 2% en Guayana.

También podría gustarte