Está en la página 1de 10

Cinética de absorción de agua en hormigones mezclados con

cenizas de bagazo de caña de azúcar y cáscara de arroz: Modelo


capilar-difusivo
J.E. Hernández-Ruiz+, E. Villar-Cociña, N.C. Palmero-Cruz & M.A. Lefrán-Torres
Dpto. de Física. Universidad Central de Las Villas, Carretera a Camajuaní km 5 y ½. Sta.
Clara 54 830. Villa Clara.

Se ha descrito como con el empleo de cenizas puzolánicas, obtenidas a partir de la


combustión de materiales de desechos tales como paja y bagazo de caña de azúcar, cáscara
de arroz, hojas de bambú y otros, en sustitución de hasta un 20 % del cemento Portland en
las mezclas para hormigones, se puede disminuir el impacto medioambiental y mantener en
niveles adecuados las propiedades fundamentales de los hormigones [1-3]. En el presente
trabajo se caracteriza la cinética de absorción de agua en hormigones mezclados con
cenizas de bagazo de caña de azúcar y de cáscara de arroz al 10, 15 y 20 %. Los parámetros
cinéticos que caracterizan el proceso de absorción de agua por estos hormigones, a saber:
los coeficientes de sortividad y de difusión, se obtuvieron del ajuste de la data experimental
de masa de agua absorbida por unidad de área vs. tiempo mediante un modelo superpuesto
capilar – difusivo, el cual contempla dos términos. El primero de estos términos describe el
proceso de absorción capilar a través de los grandes poros y el segundo refiere la difusión
de agua a través de los poros pequeños y poros de gel. Los valores calculados de los
parámetros cinéticos se encuentran en el orden de los reportados para materiales de similar
naturaleza [4]. En todos los casos los parámetros de los ajustes fueron adecuados. Además,
se determinó que la ceniza de cáscara de arroz disminuye significativamente más la
permeabilidad del hormigón que la de bagazo de caña de azúcar.

+
Autor para la correspondencia: jesusehr@uclv.edu.cu
1. Introducción
La corrosión del concreto produce una rápida degradación general de sus propiedades,
reduciendo su durabilidad y consecuentemente el tiempo de vida de las estructuras de
hormigón, a la vez que eleva los costos de la actividad constructiva y su impacto
medioambiental.
Las causas de la corrosión del concreto son bien conocidas. En el proceso de corrosión del
concreto juegan un rol importante los iones cloruro y sulfato. Varios autores citados por
Villar-Cociña y colaboradores [4, 5] reconocen que la absorción y difusión del agua en los
hormigones proveen el mecanismo y el camino para la penetración de estos iones altamente
agresivos, que producen la corrosión del acero de refuerzo del concreto. Por esta razón es
que los estudios de la absorción y difusión del agua en los materiales porosos de
construcción han recibido en el pasado [6-8] y reciben aún en el presente una alta atención
por parte de los investigadores en esta temática [4,5, 9-13].
Se ha estudiado [1-3, 13-17] como el empleo de puzolanas puede reducir la permeabilidad
del hormigón y atenuar la corrosión del concreto, sin que se afecten sus propiedades en
general, fundamentalmente las de resistencia. Al mismo tiempo, se han investigado una
amplia gama de cenizas de materiales de desechos y residuos agroindustriales,
demostrándose sus buenas propiedades como puzolanas dado por su elevado contenido de
sílice y alto índice de actividad puzolánica [1-3, 15-24]. Entre estas cenizas se encuentran
las de bagazo de caña de azúcar y de cáscara de arroz.
El bagazo de la caña de azúcar es un subproducto de la agroindustria azucarera, el cual es
empleado como combustible para la producción de energía. Sin embargo, la ceniza del
bagazo de la caña de azúcar (CBCA) es un residuo que causa problemas de disposición.
Además, su dispersión en el ambiente contamina el aire y afecta la salud humana. Por otra
parte, varios estudios [17, 20-25] muestran que la CBCA presenta contenidos elevados de
sílice (SiO2) y alúmina (Al2O3), los cuales le confieren una buena actividad puzolánica
como sustituto parcial del cemento portland en la mezclas para hormigón. Similarmente
ocurre con la ceniza de cáscara de arroz (CCA), la cual está constituida fundamentalmente
por sílice [26].
La adición de cenizas puzolánicas de éstos y otros desechos a las mezclas para hormigones
ha devenido en una alternativa eficaz, pues con ellas se obtienen hormigones con
propiedades adecuadas de resistencia mecánica, a la vez que se aumenta la resistencia a la
corrosión y la durabilidad de las estructuras de hormigón [1-3, 13-17, 19]. Al mismo
tiempo, desde la perspectiva medio ambiental reporta un doble beneficio, pues de una parte,
valoriza a un desecho, contribuyendo directamente con la reducción de sus volúmenes de
deposición y por otra, contribuye indirectamente con la reducción del consumo de energía y
de los niveles de gases de efecto invernadero que son liberados durante la manufactura de
cemento [18, 27].
Al mismo tiempo, el problema del transporte de agua en hormigones ha sido objeto de
múltiples investigaciones, en las que tradicionalmente la cinética de este fenómeno se ha
descrito considerando solamente la absorción capilar del agua y empleando modelos que
permiten estimar el coeficiente de sortividad [6-9]. Por vez primera en los primeros años de
la década del 2000 Villar-Cociña y colaboradores [4,5] desarrollan y aplican un modelo
capilar-difusivo que permite describir el proceso general de transporte de agua en
materiales de construcción con estructura porosa. Este modelo capilar-difusivo permite
describir la cinética del proceso de transporte de agua no solo en los tiempos iniciales,
dónde generalmente la absorción capilar es quien domina el proceso de transporte, sino que
también describe el fenómeno de transporte de agua en tiempos posteriores, considerando
la difusión de agua que tiene lugar a través de los pequeños poros y de los finos poros de
gel presentes en la estructura de los hormigones y concretos. Con el empleo de este modelo
superpuesto Villar- Cociña y colaboradores estimaron los parámetros cinéticos del proceso
de transporte de agua en morteros de cemento Porland con adiciones de escoria siderúrgica.
Posteriormente Neithalath y colaboradores [10-12] aplican este mismo modelo con muy
buenos resultados para describir la cinética del transporte de agua en materiales de similar
naturaleza.
El presente trabajo tiene el propósito de empleando el modelo superpuesto capilar-difusivo
describir la cinética de absorción de agua en hormigones mezclados con adiciones de
cenizas ultrafinas de bagazo de caña de azúcar y cáscara de arroz.

2. Materiales y métodos
2.1. Data experimental
Las datas experimentales que se emplean en este trabajo fueron obtenidas por Cordeiro
[26]. De acuerdo con este reporte, para los experimentos de absorción de agua se fabricaron
morteros de concreto en forma de cilindros, de diámetro 100 mm y longitud 120 mm.
Fueron preparadas seis tipos diferentes de muestras de concreto, de ellas tres con adiciones
de CBCA y otra tres con adiciones de CCA. En ambos casos los niveles en las adiciones de
cenizas fueron del 10, 15 y 20 % reemplazando la masa del cemento Portland en la mezcla.
Las proporciones de los otros materiales empleados en la confección de las mezclas de
fabricación de cada una de las probetas, a saber: agregado grueso, agregado fino, agua y en
el caso de la mezcla con CCA aditivo superplastificante, fueron las mismas.
Según describe Cordeiro en el citado reporte, los cilindros fueron situados en una estufa
con temperatura de (45,0 ± 2,0) °C y ventilada con circulación de aire. En todos los casos el
proceso de curado duró aproximadamente 25 días y se dio por terminado cuando los
cambios en masa de los cilindros estaban en el orden de la incertidumbre de la balanza
empleada.

Fig. 1 – Esquema de los experimentos de


absorción de agua realizados por Cordeiro.

En los experimentos de absorción de agua


realizados por Cordeiro las probetas fueron
posicionadas sobre soportes en un
contenedor con agua, de manera tal que el
nivel del líquido se mantuviera constante a
(5,0 ± 1,0) mm sobre la cara inferior de los cilindros. En la figura 1 se muestra el esquema
del experimento de absorción de agua.
Las otras caras de los cilindros fueron impermeabilizadas para evitar la evaporación del
agua y la absorción - desorción de humedad. Esto garantiza que el tratamiento matemático
del problema de absorción y difusión del agua pueda simplificarse, al reducir el problema
tridimensional de transporte de agua a unidimensional. Nótese que en el esquema de la
figura 1 se sugiere que el agua fluye a través del mortero cilíndrico de longitud L sólo a lo
largo del eje x.
La ganancia en masa de las probetas se midió cada tres horas durante 76 días. En los
experimentos fueron utilizadas cuatro probetas para cada tipo de mezcla. De modo que, los
valores de ganancia en masa que se reportan son los valores medios obtenidos del
experimento.
2.2. Materiales
De acuerdo con lo reportado por Cordeiro [26] tanto la CBCA como la CCA fueron
recolectadas directamente de las calderas de las plantas alco-azucareras y de arroz
respectivamente. En estas calderas, el bagazo de caña y la cáscara de arroz se quemaron a
temperaturas entre 700 y 900 °C y entre 600 y 850 °C respectivamente. Según este mismo
reporte, la CBCA y la CCA, después de molidas en un molino vibratorio durante 120
minutos, presentaron un tamaño medio de partícula de 2,7 y 4,3 μm respectivamente, por lo
que pueden ser clasificadas como cenizas ultrafinas. En el citado reporte Cordeiro continúa
ofreciendo la caracterización de ambas cenizas y las principales características y
propiedades de los materiales complementarios empleados en la fabricación de las probetas.
En el caso de las cenizas determinó que ambas tienen un alto contenido de SiO2, alrededor
del 80 % y encontró que en la CBCA las fases predominantes son el cuarzo y la cristobalita,
mientras que en la CCA está formada sólo por la fase α-cristobalita. Además, estimó que la
CCA posee (49 ± 2) % de SiO2 amorfa, en tanto la CBCA presenta sólo (24 ± 4) % de sílice
amorfa.
2.3. Procedimiento
En los trabajos originales sobre el modelo capilar-difusivo Villar- Cociña y colaborares
[4,5] plantearon y resolvieron el problema general del transporte de agua en probetas
cilíndricas similares a las aquí descritas. Los citados autores, durante la formulación del
problema asumieron que el transporte de agua en el concreto se debe a la superposición de
dos fenómenos, la absorción capilar del agua que tiene lugar en los poros largos en forma
de capilares y la difusión del agua que ocurre a través de los poros pequeños y finos poros
de gel presentes en el concreto. En la solución del problema general, a la tradicional
ecuación de la absorción capilar [6-9] basada en el modelo de tubos paralelos para los poros
capilares, estos autores le añadieron un término difusivo, que considera la difusión del agua
dentro del material. La solución de la clásica ecuación de difusión de Fick para la difusión
del agua en las probetas descritas, con las condiciones iniciales y de frontera que se derivan
de las condiciones concretas del experimento antes descrito, proporcionó el denominado
término difusivo. Finalmente, el modelo superpuesto capilar-difusivo se expresa mediante
la ecuación:

1 ∞
𝑀 𝑆𝑡 2 8 1 (2𝑛 + 1)2 2
= 𝑁𝜌 {1 − 𝑒𝑥𝑝 (− )} + 𝐶ₒ𝐿 {1 − 2 ∑ 𝑒𝑥𝑝 [− 𝜋 𝐷𝑡]} ,
𝐴 𝑁𝜌 𝜋 (2𝑛 + 1)2 4𝐿2
𝑛=0
donde M/A es la masa de agua absorbida por unidad de superficie de la probeta en un
tiempo t dado, N es una constante relacionada con la distancia desde la superficie del
concreto hasta el nivel sobre el cual los poros capilares controlan la sorción inicial, ρ es la
densidad del agua, S es el coeficiente de sortividad o de absorción capilar, C0 la
concentración de agua en la interface probeta-agua, L es la longitud de la probeta cilíndrica
y D es el coeficiente efectivo de difusión de agua en el material, el cual ha sido asumido
constante.
Este modelo expresa la masa de agua incorporada a la muestra por unidad de área,
considerando tanto la sorción capilar a través de los poros grandes (primer término) como
la difusión de agua a través de los poros pequeños y poros más finos del gel (segundo
término).
3. Resultados y discusión
3.1. Análisis cualitativo del proceso de absorción de agua
En la figura 2 se presenta el comportamiento de la absorción de agua en muestras de
hormigones compuestos con adiciones de 10, 15 y 20 % de CBCA y de CCA. Las curvas
correspondientes a la absorción de agua por las muestras que contienen CCA se agrupan en
la parte inferior del gráfico, mientras las que corresponden a la CBCA se agrupan en la
parte superior. En ambos casos los niveles más bajos de absorción del agua por unidad de
superficie y consecuentemente los mejores resultados se logran con sustituciones de 20 %
de cemento Portland por ceniza de uno u otro tipo en la mezclas de fabricación de los
hormigones.
Fig. 2 – Curvas de absorción de agua en
muestras de hormigones con adiciones de 10, 15
y 20 % de CBCA y CCA.

Como puede apreciarse, las curvas de absorción


que corresponden a uno y otro grupo difieren
significativamente, no solo por la cantidad de
agua absorbida por unidad de superficie, la cual
es superior para los hormigones compuestos con
adiciones de CBCA, sino también porque los
procesos de absorción de agua en los instantes
iniciales son marcadamente diferentes para ambos grupos. Las curvas que corresponde a la
CBCA presentan en los instantes iniciales pendientes mucho más pronunciadas que las
correspondientes a la CCA, las cuales no ofrecen a edades tempranas ningún indicio de un
comportamiento que pueda considerarse lineal, por lo que es de esperar que la absorción de
agua por capilaridad prácticamente no exista.
En las curvas de absorción de agua de las muestras de CCA se nota que, tanto a edades
tempranas como a edades superiores, la cantidad de agua incorporada por unidad de
superficie en las muestras de hormigones es baja y prácticamente constante. Véase que para
tiempos de alrededor de las 250 horas el nivel de agua incorporada por las muestras de
hormigones con adiciones de CBCA, ya es superior que la de sus similares con adiciones de
CCA.
El comportamiento de las curvas de absorción de agua en las edades tempranas, dónde, en
principio los procesos capilares desempeñan un rol fundamental, en el caso de los
hormigones con adiciones de CBCA muestran pendientes ligeramente superiores que sus
similares con adiciones de CCA, además, con cierta tendencia a la linealidad. En las curvas
de absorción de agua para los hormigones con adiciones de CCA se observa una pendiente
menor, lo cual indica que el efecto de absorción por capilaridad es menos significativo en
estas muestras y que en ellas toma más relevancia el proceso de difusión del agua a través
de los poros más pequeños y poros finos de gel. De esto se puede inferir que el empleo de
esta ceniza ultrafina provoca una disminución considerable de la permeabilidad del
hormigón. Además, que este buen desempeño se debe a su buena actividad puzolánica y al
refinamiento de poros que ella produce en la estructura del hormigón.
Con el transcurso del tiempo el comportamiento tiende a ser difusivo y bastante similar
para todas las muestras de hormigones, predominando la absorción a través de los pequeños
poros y poros finos de gel.
De este modo, desde el punto de vista cualitativo, de estos dos aditivos, es la ceniza
ultrafina de cáscara de arroz en sustitución del cemento Portland en un 20 %, la puzolana
que mejor reacciona con el cemento durante el refinamiento de los poros.

3.2. Análisis cuantitativo del proceso de absorción de agua


En las figuras 3 y 4 aparecen las gráficas de la masa de agua absorbida por unidad de área
(M/A) vs. tiempo (t) para las muestras de hormigones con adiciones de 10, 15 y 20 % de
CBCA y CCA respectivamente.
En todos los casos las datas fueron ajustadas empleando el modelo capilar-difusivo en sus
tres variantes. La línea continua que aparece en cada una de las gráficas es la curva de
ajuste para la variante del modelo capilar-difusivo que mejor ajusta la data experimental. El
ajuste del modelo permitió estimar en cada caso los parámetros del proceso de transporte de
agua, a saber: el coeficiente de absorción capilar o de sortividad S, el coeficiente de
difusión D y la concentración de agua en la interface hormigón-agua Co.
Fig. 3 – Ajuste según el modelo capilar-difusivo
de la cantidad de agua absorbida por unidad de
área vs. tiempo para muestras con adiciones de
CBCA: a) 10 %, b) 15 % y c) 20 %.

El análisis de los parámetros estadísticos más


importantes, a saber: el coeficiente de
correlación (r), el coeficiente de múltiple
determinación (R2), la suma residual de
cuadrados (RSS), el análisis de residuales y
análisis de varianza (lo cual constituye una
rigurosa evaluación del proceso de ajuste del modelo a los datos experimentales), permite
concluir que, en el caso de las muestras CBCA10 %, CBCA15 % y CBCA20 % se aprecia
un comportamiento capilar-difusivo, o sea, están presentes ambos fenómenos, el capilar y
el difusivo, durante el proceso de incorporación del agua a la muestra. Sin embargo, los
valores estimados de los coeficientes de absorción capilar para estas muestras son muy
pequeños. Esto está de acuerdo con la pequeña pendiente que se aprecia en estas curvas de
absorción de agua en los instantes iniciales.

Fig. 4 – Ajuste según el modelo difusivo


puro de la cantidad de agua absorbida por
unidad de área vs. tiempo para muestras
con adiciones de CCA: a) 10 %, b) 15 % y
c) 20 %.

En el caso de los hormigones adicionados


con CCA el ajuste del modelo reflejó un
comportamiento difusivo puro, no
apreciándose un comportamiento capilar-
difusivo como en los casos anteriores. Esto
está en correspondencia con el comportamiento lineal prácticamente inexistente a edades
tempranas en las curvas de absorción de agua por unidad de superficie vs. tiempo.
En la Tabla 1 se reportan los valores estimados de los parámetros cinéticos S, D y Co
obtenidos mediante el ajuste de las datas experimentales según el modelo capilar-difusivo.
Como puede apreciarse los valores estimados, tanto del coeficiente S como de D para las
muestras CBCA se encuentran en el mismo orden y al mismo tiempo en el orden de lo
reportado por otros autores [4, 5, 10-12] para materiales de similar naturaleza. Véase
además, que tanto S como D son ligeramente menores para la muestra CBCA20 %. En
general, los valores relativamente bajos de S para las muestras de CBCA son un reflejo de
las buenas propiedades de este material puzolánico como impermeabilizante del hormigón.
Tabla 1. Valores estimados de los parámetros cinéticos del proceso de absorción de agua
por las muestras estudiadas.

Muestras S; kg/m²h½ Cₒ; kg/m³ D; m²/s


CBCA10 % 7,39·10-5 ± 0,97·10-5 36,94 ± 0,82 2,35·10-5 ± 0,07·10-5
CBCA15 % 5.22·10-5 ± 0,95·10-5 31,08 ± 0,98 2,54·10-5 ± 0.06·10-5
CBCA20 % 3,48·10-5 ± 0,89·10-5 18,33 ± 0,78 1,85·10-5 ± 0,15·10-5
CCA10 % 19,72 ± 0,32 3,59·10-5 ± 0,24·10-5
CCA15 % 20,94 ± 0,22 4,29·10-5 ± 0,43·10-5
CCA20 % 16,30 ± 0,22 4,42·10-5 ± 0,24·10-5

También puede apreciarse que los valores estimados del coeficiente de difusión D para las
muestras de CCA presentan muy baja dispersión entre si y se encuentran en el orden de sus
similares de CBCA, siendo ligeramente menor para la muestra CCA10 %. Como el
coeficiente de difusión informa de la rapidez con que el agua difunde en el material,
entonces la muestra de hormigón con 10 % de CCA absorbe agua por difusión más
rápidamente que sus similares con 15 y 20 % para las cuales prácticamente la absorción de
agua transcurre con igual rapidez. Sin embargo, la cantidad de agua absorbida por unidad
de superficie para tiempos largos, hasta alcanzar el equilibrio, es ligeramente menor en esta
muestra que en la que posee 15 % de CCA. De cualquier manera, de acuerdo con estos
resultados, la CCA es un excelente material puzolánico que disminuye grandemente la
permeabilidad del hormigón, provoca un gran refinamiento de los poros y un aumento
previsible de la durabilidad de los hormigones.
En general, los dos materiales puzolánicos estudiados, la CBCA y la CCA constituyen
buenos impermeabilizantes del hormigón y de ellos el que más disminuye la permeabilidad
es la ceniza de cáscara de arroz (CCA) incorporada al hormigón en un 20 %, seguido por la
CCA10 %, CCA15 %, CBCA20 %, CBCA15 % y por último el material que menos la
disminuye es la CBCA10 %. Como es sabido, la disminución que proporcionan estas
puzolanas de la permeabilidad es debido fundamentalmente a su finura y alto grado de
actividad puzolánica lo que le permite penetrar en los poros del hormigón y reaccionar para
producir el refinamiento de estos poros, con lo cual se disminuyen las posibilidades de
penetración del agua durante la vida de servicio de estos materiales, y con ella, de agentes
agresivos al hormigón como iones cloruros y otros, con el consecuente aumento de su
durabilidad y el tiempo de vida o de servicio de las estructuras.
4. Conclusiones
1. La evaluación cualitativa del proceso de absorción de agua por hormigones con
adiciones de cenizas puzolánicos de bagazo de caña de azúcar o de cáscara de arroz de
conjunto con la aplicación del modelo capilar-difusivo, permiten caracterizar con rigor
el fenómeno de transporte de agua en estas estructuras y determinar, desde esta
perspectiva, cuáles adiciones son las más adecuadas.
2. Los parámetros cinéticos estimados mediante el ajuste del modelo-capilar difusivo
permiten caracterizar cuantitativamente el proceso de absorción de agua por
hormigones con adiciones de CBCA o CCA, tanto para edades tempranas como para
edades tardías, así como conocer las contribuciones de la difusión y la absorción capilar
en el proceso general de transporte de agua en estos materiales.
3. De acuerdo con los valores de los parámetros cinéticos estimados, de las dos cenizas
puzolánicas estudiadas y sus proporciones de adición, las muestras que más disminuye
la permeabilidad son la CCA incorporada al hormigón en un 20 %, seguida en orden
por la CCA10 %, CCA15 %, CBCA20 %, CBCA15 % y por último el material que
menos disminuye la permeabilidad es la CBCA10 %.
4. Se demuestra la importancia de considerar no solo la absorción capilar a edades
tempranas, sino también la difusión que ocurre paralelamente a todas las edades, y que
es en ocasiones, la que juega el papel primordial en el proceso, como se puede apreciar
en el caso de las cenizas ultrafinas de cáscara de arroz, donde el papel fundamental
durante todo el proceso de absorción de agua lo tiene precisamente la difusión.

Referencias
[1] M. D. Lepech et al., ACI Materials Journal/Nov-Dec. 2008, 567-575, (2008).
[2] N. Chusilp, C. Jaturapitakkul & K. Kiattikomol, Construction and Building Materials
23, 3352-3358, (2009).
[3] G. C. Cordeiro, R. D. Toledo Jr. & E. M.R. Fairbairn, Materials and Structures 42, 983-
992, (2009).
[4] E. Villar-Cociña, et al., Computers & Concrete 2(1), 19-30, (2005).
[5] E. Villar-Cociña, et al., arXiv:cond-mat/0210138v2, http://arxiv.org/abs/cond-
mat/0210138v2. (2003).
[6] N. Martys & C. F. Ferraris, Cement & Concrete Research 27(5), 747-760, (1997).
[7] C. Hall & T. Kam Min Tse, Building Environment 21, 113-118, (1986).
[8] C. Hall, Magazine of Concrete Research 41(147), 51-61, (1989).
[9] I. Ioannou, A. Hamilton and C. Hall, Cement and Concrete Research 38, 766–771,
(2008).
[10] N. Neithalath, ACI Materials Journal/May-June 2006, 209-217, (2006).
[11] N. Neithalath, Magazine of Concrete Research 59 (6), 435-445, (2007).
[12] S. A. Shirazi, et al., 87th Transportation Research Board Annual Meeting, January
(2008).
[13] H. T. Cam & N. Neithalath, Cement & Concrete Composites 32, 486-496, (2010).
[14] N. B. Singh, V. D. Singh & S. Rai, Cement and Concrete Research 30, 1485-1488,
(2000).
[15] K. Ganesan, K. Rajagopal & K. Thangavel, Cement & Concretes 29, 515-524, (2007).
[16] L. Wei-Ting et al., Advanced Science Letters 13(1), 762-767, (2012).
[17] G. C. Cordeiro et al., Material Journal 105(5), 487-493, (2008).
[18] Y. Wang et al., Construction and Building Materials 123, 673–689, (2016).
[19] D. L. Garcia & M. Frías, Construction and Building Materials 41, 897-910, (2013).
[20] J. F. Martirena et al., Cement & Concrete Research 28, 1525–1536, (1998).
[21] E.M.R. Fairbairn et al., Cement & Concrete Composites 9, 343-350, (2009).
[22] E. Villar-Cociña, M. Frías and E. Valencia-Morales, ACI Materials Journal 105(3),
258-264, (2008).
[23] E.V. Morales et al., Cement and Concrete Composites 31(1), 22-28, (2009).
[24] M. Frías, and E. Villar-Cociña, Advances in Cement Research 19(3), 109–115, (2007).
[25] G. C. Cordeiro et al., Cement and Concrete Research 39, 110–115, (2009).
[26] G. C. CORDEIRO, Tesis de doctorado, Universidad Federal de Rio de Janeiro, Rio de
Janeiro, Brasil, (2006).
[27] E.M.R. Fairbairn et al., Journal of Environmental Management 91, 1864-1871, (2010).

Para cita en nuevo artículo en revista de primer nivel:


João Adriano Rossignolo, Michelle Santos Rodrigues, Moises Frias, Sérgio Francisco
Santos, Holmer Savastano Junior, Improved interfacial transition zone between aggregate-
cementitious matrix by addition sugarcane industrial ash, Cement and Concrete
Composites, Volume 80, July 2017, Pages 157–167.

Show more
http://dx.doi.org/10.1016/j.cemconcomp.2017.03.011
Abstract
The aim of this study was to evaluate the influence of sugarcane industrial ash (SCIA) on
mechanical properties of interfacial transition zone (ITZ) between aggregates and
cementitious matrix by nanoindentation technical analysis. The sugarcane biomass
(agroindustrial by-product) was used for generation of electricity by burning in a
cogeneration power system. The results of nanoindentation analyses showed that the ITZ
thickness varied significantly with the water/binder ratio. Each formulation used different
water and binder ratio, with the inclusion of 20% silica fume (SF) or SCIA. In fact, the
mineral additions caused a reduction of the thickness of the matrix-aggregate ITZ, and
consequently increased the values of the indentation modulus and hardness in relation to
aggregate-matrix interface of the reference concrete.

Corresponding author. Departamento de Engenharia de Biossistemas - USP. Av. Duque de


Caxias Norte, 225.CEP, 13635-900, Pirassununga, SP, Brazil.

También podría gustarte