Está en la página 1de 14

Capacidad de refinación instalada en Venezuela

La refinación del petróleo es una etapa sumamente importante ya que mediante este proceso se
producen gasolinas, naftas, destilados, asfaltos, lubricantes, ceras y combustibles residuales.

El primer proceso que se realiza en una refinería es la destilación atmosférica y al vacío. El


petróleo se separa en fracciones que luego de varios procesos darán origen a los productos
terminados que son vendidos en el mercado como el gas que usamos para cocinar, la gasolina de
los automóviles, la turbosina que utilizan los aviones Jet, el diesel y el combustóleo usado en
operaciones industriales.

Dependiendo de la cantidad y calidad de los productos que deseamos obtener, y también de las
características específicas del crudo, varían los procesos que se realizan en la refinería. Muchos de
los productos obtenidos de la destilación primaria se someten a un proceso de hidrotratamiento
mediante el cual se eliminan el azufre y el nitrógeno.

En nuestro país tenemos varias refinerías. En el estado Falcón se encuentra el Centro de


Refinación Paraguaná, formado por la interconexión de las refinerías de Amuay y Cardón (Falcón),
y la de Bajo Grande (Estado Zulia). En el estado Carabobo tenemos El Palito, y en el estado
Anzoátegui están localizadas las refinerías de Puerto La Cruz y San Roque.

Refinación

 1 millón 228 mil barriles diarios (MBD) refinados en el circuito Venezuela /Isla , es el
promedio anualizado 2005 de PDVSA
 940 mil barriles diarios (MBD) es la capacidad instalada de refinación del complejo de
refinación Paraguana
 200 mil barriles diarios (MBD) es la capacidad instalada de refinación de la refinación
puerto la cruz
 2 millones de barriles diarios (MBD) es la capacidad de refinación perteneciente a PDVSA
en el exterior
 3,3 millones de barriles diarios (MBD) es la capacidad mundial de refinación de Venezuela
 1,3 millones de barriles diarios es la capacidad nacional de refinación
 24 es el numero de refinerías de PDVSA , 18 de ellas en el exterior y 6 en el país
Refinería Cardón:

La Refinería Cardón está ubicada en el suroeste de la península de Paraguaná, estado Falcón,


sobre una superficie de 1254 hectáreas. Hoy en día, la refinería de Cardón es la segunda del país
en capacidad de procesamiento y la más diversificada, ya que elabora más de 250 productos.

Maraven fue creada por decreto presidencial para tomar control de todos los activos, patrimonio y
operaciones que poseía la empresa Shell de Venezuela para diciembre de 1974. De estos, entre los
más emblemáticos destacan las Refinerías "Cardón" en el Estado Falcón y "San Lorenzo" en
el Estado Zulia, el pozo Zumaque I, primer pozo productor a escala industrial en Venezuela.
Los productos que se obtienen: gases no condensables, propano, que emplea en la planta de
lubricantes, normalbutano e isobutano, naftas, utilizadas en mezclas de gasolinas, kerosene, la
mayor parte se trata con soda o se hidrata para luego venderse como turbokerosene, los gasóleos
atmosféricos, residuo atmosférico, gases, gasolinas de bajo octanaje, gasóleos usados para
diluente de residual de bajo y alto azufre, gases incondensables, que se incorporan al sistema de
gas combustible, propano/propileno y butano/butileno, gasolinas catalíticas, tratadas para
incorporarlas a mezclas de gasolina, aceite cíclico liviano, que puede usarse como componente del
diesel, las olefinas, que puede fraccionarse en gasolina de aviación y una porción pesada que se
puede usar como solvente de insecticidas. También se produce una pequeña cantidad de gas que
pasa al sistema de gas combustible.

Fuentes de suministro de crudos y otros insumos

La refinería Cardón recibe los crudos livianos desde la costa oriental del lago de Maracaibo por un
oleoducto con capacidad de 330 MBDO. El gas natural es enviado a Cardón a través de un
gasoducto desde Puerto Miranda.

A través del propano ducto Amuay-Cardón se recibe propano u otros gases licuados no
procesables en Amuay.

El resto de los insumos para Cardón, inclusive especialmente crudos pesados, residuos
atmosféricos, destilados de vacío y butanos, es traído por barcos hasta los muelles de la refinería.

Proyecto de Adecuación de la Refinería Cardón (PARC)

El Proyecto de Adecuación de la Refinería Cardón – PARC -, nace impulsado por dos frentes: uno a
nivel nacional y otro a nivel internacional. En lo que respecta al sector nacional, las razones del
proyecto son el aumento de las proporciones de crudo pesado venezolano en la dieta de
alimentación de la Refinería y la obtención de productos de alto valor agregado de estos crudos
pesados. En el frente internacional, la fuerza motriz es la calidad de los productos, para poder
cumplir con las normas de protección ambiental, tanto de Estados Unidos como de Europa.

La misión del Proyecto es la ejecución exitosa del diseño, construcción y arranque de las
instalaciones, de una manera segura y con un mínimo impacto sobre el ambiente, a fin de
asegurar el mejoramiento de la rentabilidad de la empresa y su participación en el mercado
mundial por medio de: mejores procesos de conversión, especificación mejorada de productos,
reducción de residuos de bajo grado y procesamiento de crudos más pesados. Para alcanzar esto,
el Proyecto se gerenció y ejecutó en el marco de diez objetivos:

Uno de los primeros pasos en la definición del alcance del proyecto fue identificar las nuevas
instalaciones que se iban a adicionar a la Refinería. Las nuevas instalaciones alcanzaron once
nuevas plantas, que para simplificar el proceso de ejecución, se estructuraron en cuatro paquetes
a los que se identificó con las letras A, B, C y D. El paquete A incluía las plantas de Cosificación
Retardada, Hidrotratamiento de Nafta, Reformación Catalítica e Isomerización. El Paquete B
constaba de las plantas de Hidrocraqueo Moderado, Hidrotratamiento de Destilados, Producción
de Hidrógeno, Recuperación de Azufre, Tratamiento de Aminas y Despojamiento de Agua ácida. El
Paquete C contribuiría con las plantas de Hidrocraqueo, Destilación e Hidrotratamiento (HDH),y
finalmente el Paquete D que incluiría los servicios industriales, sistemas offsite e infraestructura.
Refinería Amuay:

Esta refinería se funda en 1950 y es operada por la compañía Lagoven S.A, está ubicada al oeste
de la península de Paraguaná, estado falcón, en la costa norte de Venezuela a 7 Km de la ciudad
de punto fijo. Dispone de un puerto natural que da al golfo de Venezuela.

Es el centro refinador de mayor capacidad en Venezuela y uno de los más importantes del mundo.
El petróleo procesado en la refinería proviene de los campos de producción de Lagoven, en la
fabulosa cuenca del lago de Maracaibo.

La capacidad de bombeo de petróleo a los tanques de almacenaje de la refinería es de 900. 000


barriles por día, los cuales tienen una capacidad de cuatro millones de barriles de crudo.

Aproximadamente el 75% del crudo que llega a Amuay es procesado en la refinería, lo que
representa una carga total de 680. 000 B/D.

Productos que se obtienen.


Tres tipos de gasolinas para automóviles, dos de combustible para turbinas, kerosén, varsol,
aceites de calefacción, aceite diesel para automotores, asfaltos, aceites industriales, aceites
lubricantes para motores, solventes, combustibles residuales (alto y bajo azufre) y azufre.

Proyecto de refinación de la Refinería de Amuay (AR)

La Refinería de Amuay fue modificada (1982) para lograr disminuciones en las cargas de crudos
livianos y medianos, aumento en el procesamiento de crudos pesados y extrapesado, con el
consiguiente aumento en la producción de gasolinas y reducción de productos, representados por
combustibles residuales de bajo y alto contenido de azufre.

Se crearon cuatro plantas (Flexicoking, Desintegración Catalítica, Isomerización y Alquilación) y


estas fueron dispuestas en el circuito de plantas existentes para obtener el nuevo patrón de
refinación en la Refinería de Amuay.
Refinería el Palito:

La Refinería el palito está en la región central del país, zona Punta de Chávez, cercana a la
población de El Palito, estado Carabobo, próxima a los centros industriales del país. Por su
ubicación estratégica, es el centro principal de producción de combustibles requeridos para
satisfacer la demanda de los estados centrales y del occidente del país.
Productos que se obtienen

Nafta pesada, kerosene, que se puede usar como combustible de aviación, kerosene iluminante y
como componente de residual de alto azufre, gasóleos atmosféricos, nafta reformada, gas que se
envía a la desintegración catalítica para recuperación de livianos o al sistema de gas combustible,
gasóleos livianos y pesados, gases no condensables, olefinas, nafta catalítica, aceite cíclico liviano y
aceite sucio, alquilato, butanoy propano.

Fuentes de suministro de crudos y otros insumos

Los crudos que se procesan en la Refinería El Palito vienen de Barinas, por un oleoducto de 340 km
de longitud y de 50 cm de diámetro, el más largo del país cuya capacidad es de 100000 barriles por
día calendario (BDC) de crudo. También recibe crudos por tanqueros, desde los terminales de
punta de palma y de la Refinería Bajo Grande, ubicadas en el área del lago de Maracaibo, 40000
b/d de crudo y residual atmosférico.
Refinería Puerto La Cruz:

Comienza su construcción en 1948, fue fundada en 1950 en el oriente del país situada al este de la
ciudad de puerto la cruz operada por la compañía Meneven S.A, a partir de 1986 se integra a la
compañía Corpoven.

En la actualidad la refinería Puerto La Cruz es uno de los centros de procesamientos de crudo más
importantes de PDVSA e integra un circuito de manufactura del petróleo extraído en los campos
de los estados Monagas y Anzoátegui.

Geográficamente, esta planta abarca tres áreas operacionales: Puerto La Cruz, El Chaure y San
Roque, ubicadas en el norte y centro del estado de Anzoátegui , con una capacidad total de
procesamiento de crudos de 200 mil barriles por día, de los cuales se obtienen 73 mil barriles de
gasolina y nafta, 12 mil barriles de kerosene-jet, 43 mil barriles de gasoil y 73 mil barriles de
residual, insumos y requeridos para la mezcla de combustibles comercializados en los mercados
interno y de exportación.
El manejo de estos ingentes volúmenes de producción requiere de 129 tanques de
almacenamiento con capacidad para 13,5 millones de barriles de crudo y productos, que son
despachados a otras partes del país y al extranjero por la Terminal Marino de Guaraguao, el cual
admite en sus siete muelles un promedio de 55 buques mensuales, que pueden transportar 20,2
millones de barriles mensuales.

Para la distribución de combustibles al circuito de estaciones de servicio de los estados de Nueva


Esparta, Sucre, Monagas, Delta Amacuro, Bolívar, Guárico y Anzoátegui, la refinería porteña
cuenta con el Sistema de Suministro de Oriente (SISOR).
Refinería Bajo Grande:

Es una planta industrial destinada a la refinación del petróleo, mediante un proceso adecuado, se
obtienen diversos combustibles fósiles capaces de ser utilizados en motores de combustión:
gasolina, gasóleo, entre otros. Además, y como parte natural del proceso, se obtienen diversos
productos tales como aceites minerales y asfaltos.

Ubicación geográfica.

Municipio San Francisco, sector Bajo Grande, Vía la cañada, Km 16.

Capacidad instalada.

La refinería inicio con una capacidad de 10.000 barriles diario y actualmente cuenta con una
capacidad de 115.000 barriles diario.
Refinería San Roque:
El 23 de septiembre de 1952 inicia sus operaciones con la producción del primer bloque de
parafina, bajo concesión otorgada a la Phillips Petroleum Company para procesar el crudo
proveniente del campo homónimo.

La Refinería San Roque, ubicada en la población de Santa Ana en el estado Anzoátegui,


actualmente procesa 5.800 barriles diarios de crudos parafinosos, es la única refinería del país
productora de parafinas y produce cerca de 60 toneladas de parafina macrocristalina cada día, lo
que representa 57% de las ventas de este producto en el país, atiende alrededor de 99
compradores, en su mayoría se dedican principalmente a la fabricación de velas y otro 4% a la
producción de fósforos, cera para pisos y vehículos.

A partir de la nacionalización del petróleo en 1976, la empresa se denominó Roqueven, y luego de


un proceso de reestructuración pasó a ser filial de Meneven, iniciando una fase de ampliaciones y
mejoras en los años 1980,1982 y 1984 que originaron un incremento de la producción en
22%.Posteriormente, estuvo bajo la administración de Corpoven en 1986 y finalmente formó parte
del Complejo Refinador de Oriente. A partir del año 2000 y hasta 2005, comenzó el proceso de
automatización que permitió aumentar la eficiencia y seguridad de los procesos de producción de
esta planta.

Conozca a continuación las refinerías en que participa la petrolera


venezolana:

 Las tres refinerías de Citgo:

Por medio de la subsidiaria Citgo Petroleum, Pdvsa opera en tres refinerías en


territorio estadounidense. La principal es la de Lake Charles, en Louisiana, que
cuenta con una de las mayores capacidades de refinación en ese país, con la
posibilidad de procesar 425 ,mil barriles diarios. A esta le sigue en orden de
importancia la refinería de Corpus Christi, en Texas, que maneja dos plantas
con una capacidad de procesamiento de 157 mil barriles, y la refinería Lemont,
al norte del Medio Oeste estadounidense, procesa 167 mil barriles por día.

 Chalmette: La refinería también está ubicada en Louisiana, y tiene la


capacidad de transformar 184 mil barriles de crudo por día. Funciona en
una asociación con 50% de participación con la estadounidense
ExxonMobil, con la que existen procesos de arbitraje internacional.
 Merey Sweeney: PDV Holding y ConocoPhillips poseen una unidad de
coquificación retardada de 58 MBD y una unidad de destilación de crudo al
vacío de 110 mil barriles diarios, indica el sitio web de la estatal.
 Hovensa: PDV Virgin Islands posee el 50% de la refinería Hovensa, en
sociedad con la petrolera Hess al 50%. La operación en las Islas Vírgenes
tiene la capacidad de refinar 495 mil barriles diarios. Se ha hablado en
reiteradas oportunidades de su posible venta.
 Refinería Isla: La refinería de Curazao es operada por Pdvsa desde 1985,
con una capacidad de 335 mil barriles por día. El contrato de arrendamiento
de la estatal en esta ubicación termina en 2019. Procesa principalmente
crudo liviano y pesado venezolano.
 Refinería Camilo Cienfuegos: En asociación con la petrolera cubana
Cupet, y 49% en manos de Pdvsa Cuba, esta operación está concentrada
en actividades de compra, almacenamiento, refinación y comercialización
de hidrocarburos y sus derivados.
 Petrojam: La subsidiaria PDV Caribe maneja 49% de esta refinería ubicada
en la ciudad de Kingston, capital de Jamaica, en asociación con la
Corporación de Petróleo de Jamaica. Tiene la posibilidad de procesar hasta
35 mil barriles diarios y cuenta con planes de ampliación.
 Refidomsa: La Refinería Dominicana de Petróleo, funciona igualmente en
asociación por medio del 49% en manos de PDV Caribe y 51% a cargo del
gobierno dominicano.
 Las refinerías de Europa: A través de Nynas AB, empresa mixta
propiedad 50% de PDV Europa B.V. y 50% de Neste Oil, PDVSA tiene una
participación de 50% en tres Refinerías especializadas: Nynäshamn y
Gothenburg, en Suecia, y Dundee en Escocia. PDVSA a través de Nynas
AB también posee 25% de participación en una Refinería en
Eastham,Inglaterra.

También podría gustarte