Está en la página 1de 27

Tecsup

Unidad 3 : Evaluación de
Proyectos de Inversión
Tecsup Virtu@l Índice

Índice
1. CONCEPTOS BÁSICOS ............................................................................................... 1
1.1. EL CONCEPTO DE INTERÉS Y PERIODO DE CAPITALIZACIÓN ............................. 3
1.2. INTERÉS SIMPLE .............................................................................................. 3
2. VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO ........................................................................... 4
2.1. COSTO DE CAPITAL.......................................................................................... 5
2.2. COSTO DE OPORTUNIDAD................................................................................ 6
2.3. INTERÉS NOMINAL E INTERÉS EFECTIVO.......................................................... 7
3. INDICADORES FINANCIEROS .................................................................................... 8
3.1. DETERMINACIÓN DE LA TMAR EN BASE AL COSTO DE OPORTUNIDAD..............10
3.2. EL VALOR ACTUAL NETO ( VAN ) .....................................................................13
3.3. LA TASA INTERNA DE RETORNO ( TIR ) ...........................................................15
3.4. COSTO ANUAL UNIFORME EQUIVALENTE ( CAUE ) ..........................................16
4. EVALUACION ECONOMICA DE PROYECTOS ...............................................................18
Tecsup Virtu@l Herramientas para la Gestión del Mantenimiento

UNIDAD 3
“EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN”

1. CONCEPTOS BÁSICOS

En cualquier tipo de entidad, ya sea física o moral, siempre se presenta el movimiento de


dinero.

Una persona física cobra o percibe dinero por algún concepto, llámese sueldo, pensión,
comisión y entrega a alguna otra entidad ( tiendas de autoservicio, zapatería, gobierno en el
pago de impuestos ) parte de ese dinero para poder subsistir.

En cualquier tipo de negocio formado por sociedades, el movimiento de dinero es más


evidente. Aquí se percibe dinero por la venta de bienes o servicios producidos y se entrega
dinero a los proveedores de insumos, especialmente mano de obra, materiales y servicios,
que hacen posible producir bienes o servicios para el consumo de la sociedad en general.

Dado que la ingeniería económica tiene como objetivo analizar esos movimientos de dinero,
llamados formalmente flujos de efectivo, necesita herramientas, tanto gráficas como
algebraicas, para representar de manera clara y sencilla tales flujos de efectivo;
independientemente del tipo de entidad en la que se produzca, es decir, ya sea física o
moral, la representación de los movimientos de dinero debe ser singular, para facilitar su
estudio y comprensión en ambos casos.

En esta parte se hace la presentación formal de los conceptos y herramientas que se han
desarrollado para el caso.

Flujo de efectivo que entra o sale con respecto a una entidad

Si la entidad es una empresa, se dice que tiene un flujo de efectivo positivo cuando recibe
dinero por la venta de sus productos; de igual forma, tendrá un flujo de efectivo negativo
cuando el dinero fluya o salga de la empresa, como cuando paga el sueldo a sus
trabajadores.

Es obvio que las entradas y salidas de efectivo se realizan en forma continua dentro de las
empresas, pero es práctica común por parte de los contadores hacer balances de dinero
periódicamente para que el dinero entregado o recibido durante cierto lapso aparezca como
una cantidad única al final de ese periodo.

Al tiempo se le representa como una línea horizontal. El inicio del periodo siempre se ubica
en el extremo izquierdo y el final en el extremo derecho de la línea.

Los flujos de efectivo estarán representados por flechas, con la punta hacia arriba o hacia
abajo, según sea positivo o negativo el flujo con respecto a la entidad analizada.

-1-
Tecsup Virtu@l Herramientas para la Gestión del Mantenimiento

Supóngase que una persona depositó $ 1 000 en el banco el 1° de enero de 1998 y pudo
retirar $ 1 750 el 31 de diciembre del 2 000. La representación de ese hecho, desde el
punto de vista de la persona que deposita, se ilustra en la gráfica siguiente:

F = $ 1750

0 1 2 3
1998 1999 2 000 año

P = $ 1 000
El momento en que la persona deposita o inicio del periodo de análisis, 1° de enero de 1998
en el ejemplo, se designa como el presente ó simplemente, P.
El momento del retiro del dinero o fin del periodo de análisis, 31 de diciembre del 2 000, se
designa como futuro ó F.

Obsérvese que son tres años completos los que permanece el dinero depositado, los que
aparecen numerados en la parte superior de la línea de tiempo. En ingeniería económica,
no es usual representar al tiempo con los años calendario sino simplemente como período
de tiempo, por lo que al presente corresponde el periodo cero.

La gráfica anterior ejemplifica el punto de vista del ahorrador en el momento del depósito,
y, aparece una flecha hacia abajo o salida de dinero para él. Lo contrario sucede en el
momento del retiro. Desde el punto de vista del banco que recibe el depósito, corresponde
la gráfica siguiente:

P = $ 1 000

0 1 2 3
1998 1999 2 000 año

F = $ 1750
Por lo anterior, cabe mencionar que un problema puede ser representado desde cualquier
punto de vista, lo cual no influye en el resultado numérico pero sí en la decisión que pueda
tomarse.

-2-
Tecsup Virtu@l Herramientas para la Gestión del Mantenimiento

1.1. EL CONCEPTO DE INTERÉS Y PERIODO DE CAPITALIZACIÓN

Anteriormente se mencionó que el interés es el único pago que se hace al propietario


del capital por el uso del dinero. Cuando una persona deposita dinero en el banco, de
hecho le está prestando ese dinero para que éste lo use, por tanto, el banco debe
pagar cierto interés al propietario del dinero. En el análisis financiero al interés se le
designa con la letra i. El pago de interés siempre está asociado a un período de
tiempo. Cuando un banco ofrece a sus ahorradores 12 % de interés anual significa
que el ahorrador deberá dejar su dinero depositado por un periodo de un año exacto
para percibir el interés ofrecido. El periodo mínimo necesario para que se pueda
cobrar un interés se llama periodo de capitalización.

Si una persona le presta a otra $ 1 000 al 12 % de interés pero con la condición de


liquidar tanto los $ 1 000 como el interés de $ 120 al cabo de una semana, el periodo
de capitalización del que presta es de una semana. Se llama periodo de capitalización
porque a su término ya se tiene o ya se formó más capital. Así, quien prestó $ 1 000
al 12 % de interés semanal tendrá $ 1 120 en una semana. De igual forma, si otra
persona deposita $ 1 000 en un banco que paga 18 % de interés anual, pasado el
periodo de capitalización de un año, su capital habrá aumentado de $ 1 000 a $ 1
180.

Ejemplo 1.- Una persona presta $ 4 500 con la condición de que le paguen $ 5 400
al cabo de un año. ¿Cuál es la tasa de interés anual que cobra el prestamista?

Solución : Para encontrar una fórmula que permita hacer este cálculo, simplemente
se divide la cantidad de interés cobrado ( F - P ) = 5 400 - 4 500 = 900 sobre la
cantidad original, lo cual, si se multiplica por 100, determinará el porcentaje de
ganancia sobre la cantidad original, o sea, la tasa de interés correspondiente a ese
periodo.

i = ( F-P ) x 100 / P = 900 x 100 / 4 500 = 20%

1.2. INTERÉS SIMPLE

Se llama interés simple al que, por el uso del dinero a través de varios periodos de
capitalización, no se cobra interés sobre el interés que se debe.

Ejemplo 2.- El prestamista del ejemplo 1, cobra interés simple en sus operaciones.
Si presta $ 4 500 durante tres años al 20% de interés anual y acuerda que tanto el
capital como los intereses se pagarán en una sola suma al final del tercer año, ¿a
cuánto asciende este único pago?

Solución : Como se cobra interés simple, esto significa que cada año se acumularán
intereses por $ 900, aunque no se efectúe ningún pago al propietario del dinero, por
tanto, la suma pagada al final del año cuarto será:

F= $ 4 500 + $ 900 x 3 = $ 7 200

El interés simple dejó de aplicarse en los negocios desde hace mucho tiempo, por lo
que la utilidad de sus fórmulas es prácticamente nula en la actualidad.

-3-
Tecsup Virtu@l Herramientas para la Gestión del Mantenimiento

Desarrollo de fórmulas de Interés capitalizado

Ejemplo 3.- Ahora supóngase que el propietario del dinero del ejemplo 2, en vez de
prestar los $ 4 500 al 20 % de interés simple anual durante tres años, decide
depositarlos, es decir, prestarlos a un banco, que paga un interés del 20 %
capitalizado anualmente, también por un período de tres años. ¿Cuánto tendrá
acumulado al final del tercer año ?

Solución: El banco hará las siguientes :


F

0 1 2 3 año

P = $ 4 500
2. VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO

Concepto y uso de equivalencia del dinero a través de:

El término equivalencia significa tener igual valor o comparar en condiciones similares un


valor. La realidad que se vive dentro de una empresa productora de bienes o servicios, es
que el dinero fluye de manera cotidiana hacia afuera y, hacia adentro de la misma. Dado el
fenómeno inflacionario presente en cualquier tipo de economía, ya sea de un país avanzado
o de uno en vías de desarrollo, una unidad monetaria actual no tiene el mismo poder
adquisitivo que tendrá dentro de un año, es decir, no son equivalentes pues no se están
comparando bajo las mismas condiciones.

Dado que lo único que hace diferente en poder adquisitivo a esa unidad monetaria es el
tiempo, una base lógica y, adecuada de comparación podría ser medir el valor de ese dinero
en un solo instante, ya sea el día de hoy, dentro de un año o en cualquier instante, pero que
sea el mismo instante de tiempo.

El concepto llamado "valor del dinero en el tiempo" se puede ilustrar considerando un


préstamo de $ 1000 que se usará durante los próximos cuatro años para el que el costo de
capital es del 10%. La cantidad que se adeuda al final del primer año es la cantidad original
de $ 1000 más el costo de capital que es $ 100, o sea, $ 1100; al final del segundo año será
$ 1100 dólares más el costo de capital para ese año, $110 o sea, un total de $ 1210; al final
del tercer año, será $ 1210 más un costo de $ 121, o $ 1331; y al final del cuarto año será $
1331 más $ 133,1 es decir $ 1464,1. Este es el proceso de interés compuesto, es decir, la
acumulación del interés tanto sobre el capital como sobre el interés no pagado.

-4-
Tecsup Virtu@l Herramientas para la Gestión del Mantenimiento

Al aplicar el concepto del valor del dinero en el tiempo a éste ejemplo, se observa que $
1000 dólares actuales tienen un valor en el tiempo de $ 1100 un año después, $ 1210 dos
años más tarde, $ 1331 después de tres años y $ 1464,1 después de cuatro años. En
cambio, el valor en el tiempo de $ 1464,1 futuros de aquí a cuatro años es de $ 1000 en la
actualidad, etc.

Estos son los valores en el tiempo al 10%. Es cierto que ese valor cronológico no siempre
es del 10%, pero también se debe reconocer que nunca será cero. Para demostrar esto,
debe hacerse la pregunta: ¿prestaría alguien 1000 dólares hoy en día a condición de que le
devuelvan 1000 dólares (sin falta) dentro de un año?. Si la respuesta es negativa entonces,
eso quiere decir que 1000 dólares dentro de un año no son lo mismo que 1000 dólares
presentes. Si el pago mínimo que aceptarían es de 1100 dólares, esa cifra al final de un año
será el valor en el tiempo de 1000 dólares de hoy y en ese caso, el valor del dinero en el
tiempo se evaluó al 10% anual.

Ejemplo 4.- El costo inicial de una máquina es $ 1000. Sus costos de operación por
concepto de combustible y mano de obra al finalizar el año será de $ 1100 y su costo de
operación por mano de obra, combustible y mantenimiento al final del segundo año será, $
1210. Para simplificar, supóngase que la máquina debe utilizarse sólo durante dos años y
que su valor de recuperación, en ese momento, será cero. ¿Cuál es el costo total de la
decisión de usar dicha máquina si el costo de capital es del orden del 10%?

Solución : El costo total no es $ 1000 + $ 1100 + $ 1210 = $ 3310. Es cierto que el


propietario " desembolsará " $ 3310, pero esa cifra se distribuye durante un periodo de dos
años; los $ 3310 no constituyen una suma de dinero, es una corriente de dinero o una serie
de sumas. Para calcular un pago único, o un costo total expresado en un punto en el
tiempo, se debe adoptar el punto de vista del valor del dinero en el tiempo. El lector
recordará que los valores en el tiempo de esas sumas, al 10@lo de interés, para intervalos
de 1 y 2 años, se establecieron en la sección 2.5; por consiguiente:

El equivalente hoy en día de $ 1000 gastados hoy = $ 1000


El equivalente hoy en día de $ 1100 gastados dentro de un año = $ 1000
El equivalente hoy en día de $ 1210 gastados dentro de dos años = $ 1000
Costo total de la máquina en dinero de hoy = $ 3000

2.1. COSTO DE CAPITAL

El usuario del capital debe satisfacer los deseos de utilidad del que lo proporciona,
esta obligación del usuario debe considerarse como su costo por usar el capital.

El uso de capital no es gratuito, como tampoco lo es el uso de tierras, máquinas,


herramientas o edificios. Cada dólar de capital debe satisfacer la utilidad esperada
por su propietario. La obligación de pagar por el uso de fondos del propietario puede
ser legal, como la obligación contractual de pagar intereses por los fondos prestados.
0 puede ser una obligación moral, como en el caso del uso del dinero de los
accionistas, caso en que la administración está obligada moralmente a pagar una tasa
de uso de capital a los accionistas en la forma de futuros dividendos.

Incluso cuando se trata de los fondos propios se tiene una obligación de sentido
común de reconocer el propio costo de capital notando que el costo de una erogación
dada es la utilidad que se pierde al tener que rechazar la inversión de esos fondos en
otra parte.

-5-
Tecsup Virtu@l Herramientas para la Gestión del Mantenimiento

2.2. COSTO DE OPORTUNIDAD

Cada propietario de capital tiene más de una oportunidad de invertir su dinero. Cada
vez que acepta una de esas oportunidades pierde la ocasión de invertir en otra y, así,
pierde el beneficio que hubiera podido obtener en esta última. Esta situación hace
surgir el término costo de oportunidad. Este concepto sostiene que el capital no es
nunca gratuito, puesto que la elección de un uso de capital implica el costo de perder
la oportunidad de obtener un beneficio de él en otra parte.

Las finanzas personales proporcionan un ejemplo apropiado de costo de oportunidad.


Para simplificar, supóngase que se tienen sólo dos oportunidades para invertir ahorros
personales: una de ellas consiste en invertirlos en bonos al 6% de interés y la otra en
adquirir la casa que se intenta habitar.

Cuando se invierte en la casa, se deja pasar la oportunidad de obtener una utilidad


del 6%. Debe reconocerse que ese es el costo del capital para financiar la compra de
la casa con los ahorros propios. A causa de los costos de oportunidad, ni siquiera el
dinero que nos pertenece es gratuito.

En la industria, la administración tiene prácticamente dos oportunidades para la


inversión de los fondos de la empresa: una de ellas consiste en invertir dinero fuera
de la compañía, en acciones y bonos de otras organizaciones; la otra es invertir en la
compañía, en sus propias máquinas y procesos. La administración rara vez invierte
fondos de la compañía en empresas ajenas a su organización, por la sencilla razón de
que si las mejores oportunidades para invertir los fondos de la compañía se
encuentran fuera de la empresa quizá ésta no deba continuar en operación.

El costo de oportunidad basado en la inversión de fondos en una empresa externa a


la compañía tiene poco significado práctico en el establecimiento del costo de capital
de la compañía; pero demuestra que nunca debe invertirse dinero en los activos fijos
de la empresa sin esperanzas de obtener utilidades.

No se puede mencionar el costo de oportunidad sin observar que sugiere un medio


para determinar el costo del capital. La realidad de esa afirmación se observa con
respecto a las finanzas personales cuando se utilizan los fondos propios. Por
supuesto, si se opera con fondos prestados, la tasa que se paga sobre la deuda
establecerá claramente el costo de capital.

Cuando se trata de finanzas de corporaciones, el costo del dinero prestado se fija de


manera similar por el costo del préstamo. Sin embargo, el costo del capital propio
incluyendo el capital generado por la retención de utilidades, no se establece de
acuerdo con las oportunidades disponibles para la compañía, sino por las disponibles
para sus 18 accionistas. El costo del capital contable equivale a la esperanza de
dividendos de los accionistas. La tasa de dividendos que espera recibir dependerá de
las demás oportunidades que tenga. El costo del capital en acciones es una
evaluación de las esperanzas de los accionistas, y esas esperanzas se derivan de los
costos de oportunidad de dichos accionistas.

-6-
Tecsup Virtu@l Herramientas para la Gestión del Mantenimiento

2.3. INTERÉS NOMINAL E INTERÉS EFECTIVO

Normalmente se considera un año como el período más usual en que se puede cobrar
un interés. Sin embargo, en la vida cotidiana hay periodos mucho más cortos, en los
cuales es posible ganar interés. Estos períodos pueden ser semanales, trimestrales,
mensuales, de acuerdo con sus necesidades. Cuando se presentan situaciones de este
tipo, puede manejarse varios conceptos respecto de las tasas de interés.

Tómese una tasa del 8 % de interés anual para desarrollar tales conceptos, en los
siguientes ejercicios:

a) Un banco paga a sus depositarios 8 % de interés anual capitalizado cada año. Esta
es la llamada tasa nominal anual. Con lo que se trabaja en las fórmulas y/o tablas
es con la tasa efectiva. En este caso 8 % también es la tasa efectiva anual, puesto
que sólo después de transcurrido un año es posible cobrar este interés.

b) Un banco paga a sus depositarios 8 % de interés anual capitalizado cada tres


meses. En este caso, 8 % sigue siendo la tasa nominal anual, pero dado que se
capitaliza en periodos menores a un año, existe una tasa efectiva por período ( en
este caso trimestral ), y una tasa efectiva anual.

La tasa efectiva por período i efectiva trimestral ( en este caso ) se obtiene dividiendo
la tasa nominal anual entre el número de períodos que tenga el año. En este caso
entre 4 ya que hay cuatro trimestres en el año. Por tanto:

i efectiva por período = i nominal anual


Número de periodos por año

En este caso, i efectiva trimestral = 0,08 / 4 = 0,02 ó 2 % trimestral.

La tasa efectiva anual se obtiene cuando se aplica la siguiente fórmula:

núm. de periodos por año


i efectiva anual = [ ( 1 + i efectiva por periodo ) - 1 ] x 100

En este caso sería:

Efectiva anual = [ ( 1 + 0,02 ) 4 - 1 ) x 100 = 8,243 % ≥ 8 %

Obsérvese que el hecho de capitalizar en períodos menores de un año hace que la


tasa efectiva anual sea ligeramente mayor que la tasa nominal anual. Esto se debe a
que cuando se gana el interés, por ejemplo, en un trimestre, ya se tiene una cantidad
extra acumulada, sobre la cual se vuelve a ganar nuevamente el interés.

-7-
Tecsup Virtu@l Herramientas para la Gestión del Mantenimiento

3. INDICADORES FINANCIEROS

Generalidades

La relación tan cercana que existe entre la TMAR, el VAN y la TIR merece que sean tratados
conjuntamente.

Hasta este momento, sólo se han presentado conceptos generales sobre cómo trasladar, a
valores equivalentes, el dinero a través del tiempo.

En la práctica empresarial y, en el ámbito de cualquier inversionista, el esquema que


generalmente e plantea para invertir es: dado que se invierte cierta cantidad y, que las
ganancias probables en los años futuros ascienden a determinada cifra, ¿es conveniente
hacer la inversión?. Lo anterior se puede plantear desde otro punto de vista: el
inversionista siempre espera recibir o cobrar cierta tasa de rendimiento en toda inversión,
por lo tanto, debe contar con técnicas de análisis que le permitan cuantificar si, con
determinada inversión y ganancias probables ganará realmente la tasa que él ha fijado
como mínima para aceptar hacer la inversión.

Aquí se verán las técnicas necesarias para realizar este tipo de análisis y tomar decisiones
de inversión en forma acertada. Las técnicas que se mostrarán son las únicas con que se
cuenta para evaluar cualquier tipo de inversión y que han sido adaptadas a las
circunstancias pues no es lo mismo invertir en una empresa manufacturera de bienes de
consumo final que invertir en la explotación de un campo petrolero o invertir en la bolsa de
valores. En cualquier caso, siempre habrá, como referencia, una tasa mínima aceptable de
rendimiento y la inversión se evaluará calculando un valor actual neto o de una tasa interna
de rendimiento.

La tasa mínima atractiva de rendimiento ( TMAR )

Todo inversionista ya sea persona física, empresa, gobierno, o cualquier otro, tiene en
mente, antes de invertir, beneficiarse por el desembolso que va a hacer. En este texto no se
consideraran las inversiones de tipo social y, pero si el gobierno de un país es el que
invierte, éste debe esperar, si no lucrar, al menos salir a mano en sus beneficios respecto de
sus inversiones, para que no haya un subsidio en el consumo de bienes o servicios y no
aumente el déficit del propio gobierno.

Por tanto, se ha partido del hecho de que todo inversionista deberá tener una tasa de
referencia sobre la cual basarse para hacer sus inversiones. Tasa de referencia es la base de
comparación y de cálculo en las evaluaciones económicas que haga. Si no se llega a obtener
cuando menos esa tasa de rendimiento, entonces se rechazará la inversión.

El asunto es: ¿cómo se determina esa tasa?


Todo inversionista espera que su dinero crezca, en términos reales. Como en todos los
países hay inflación aunque su valor sea pequeño, crecer en términos reales significa ganar
un rendimiento superior a la inflación, ya que si se gana un rendimiento igual a la inflación
el dinero no crece sino mantiene su poder adquisitivo. Es esta la razón por la cual no debe
tomarse como referencia la tasa de rendimiento que ofrecen los bancos, pues es bien sabido
que la tasa bancaria de rendimiento es normalmente menor a la inflación.

-8-
Tecsup Virtu@l Herramientas para la Gestión del Mantenimiento

Si los bancos ofrecieron una tasa igual o mayor a la inflación implicaría que, o no ganan
nada o que transfieren sus ganancias al ahorrador, haciéndolo rico y, descapitalizando al
propio banco, lo cual nunca va a suceder.

Por tanto, la TMAR se puede definir como:

TMAR = tasa de inflación + premio al riesgo

El premio al riesgo significa el verdadero crecimiento del dinero y se le llama así porque el
inversionista siempre arriesga su dinero ( siempre que no invierta en el banco) y, por
arriesgarlo merece una ganancia adicional sobre la inflación. Como el premio es por
arriesgar, significa que a mayor riesgo, se merece mayor ganancia. La determinación de la
inflación está fuera del alcance de cualquier analista o inversionista, y, lo más que se puede
hacer es pronosticar un valor, que en el mejor de los casos se acercará un poco a lo que
sucederá en la realidad. Lo que sí puede establecer cuando haga la evaluación económica es
el premio al riesgo.

Para calcular el premio al riesgo se pueden tomar como referencias las dos situaciones
siguientes:

• Si se desea invertir en empresas productoras de bienes o servicios, deberá hacerse un


estudio del mercado de esos productos. Si la demanda es estable, es decir, si tiene
pocas fluctuaciones a lo largo del tiempo, y, crece con el paso de los años, aunque sea
en pequeña proporción y no hay una competencia muy fuerte, se puede afirmar que el
riesgo de la inversión es relativamente bajo y el valor del premio al riesgo puede fluctuar
del 3 al 5 por ciento. Luego de esta situación de bajo riesgo vienen una serie de
situaciones de riesgo intermedio, hasta llegar a la situación de mercado de alto riesgo,
con condiciones opuestas a la de bajo riesgo, pero caracterizada principalmente por
fuertes fluctuaciones en la demanda del producto y, una alta competencia en la oferta.
En casos de alto riesgo en inversiones productivas el valor del premio al riesgo siempre
está arriba de un 12 por ciento sin un límite superior definido.

• La segunda referencia es analizar las tasas de rendimiento por sectores en la bolsa de


valores. Supóngase que se desea invertir en el área de productos químicos. Por un lado,
deberá observar cuál ha sido el rendimiento promedio de las empresas del área de
productos químicos que cotizan en la bolsa de valores, y por otro, conocer el valor real
de la inflación. Si se observa, por ejemplo, que los rendimientos actuales de las
industrias químicas sobrepasan apenas un 3 por ciento al ritmo inflacionario, no sería
acertado fijar un premio al riesgo muy superior al promedio vigente para una nueva
industria química, pues implicaría pedir altos rendimientos a un sector productivo que en
ese momento, por las razones que sean, no está proporcionando altos rendimientos. Ya
será decisión de los inversionistas arriesgarse en esas condiciones.

Si en un determinado sector productivo los rendimientos promedio son bajos, pero una
industria particular de ese mismo sector tiene altos rendimientos, no se debe confundir esta
circunstancia y, querer imitarla en ganancias fijando un alto premio al riesgo en la etapa de
evaluación económica, cuando apenas se va a decidir si se invierte. La fijación de un valor
para el premio al riesgo y por tanto para la TMAR es, como su nombre lo indica, el mínimo
aceptable. Si la inversión produce un rendimiento muy superior a la TMAR, tanto mejor.

-9-
Tecsup Virtu@l Herramientas para la Gestión del Mantenimiento

3.1. DETERMINACIÓN DE LA TMAR EN BASE AL COSTO DE OPORTUNIDAD

La tasa mínima de atractiva de retorno ( TMAR ) suele ser una cuestión política que
decide el administrador principal de una organización de acuerdo con numerosas
consideraciones. Entre éstas se encuentran las siguientes:

• La cantidad de dinero disponible para la inversión, la fuente y costo de estos


fondos (es decir, fondos propios o fondos tomados en préstamo).
• Número de buenos proyectos disponibles para inversión y su propósito (es decir, si
sostienen las operaciones presentes y son esenciales, o amplían las operaciones
presentes y son electivos).
• La cantidad de riesgos percibidos, asociados con oportunidades de inversión
disponibles para la empresa, y el costo estimado de administrar proyectos en
horizontes cortos de planeación en comparación con horizontes largos de
planeación.
• Tipo de organización de que se trata (es decir, gubernamental, de servicio público,
o industria de competencia).

En teoría la TMAR, que algunas veces se denomina tasa obstáculo, se debe elegir
para maximizar el bienestar económico de una organización, sujeta a los tipos de
consideraciones anteriores. La manera en que una empresa individual lo lleva a la
práctica dista mucho de estar bien definida y suele ser tema de discusión.

Un método común de establecer una TMAR implica tomar en cuenta el costo de


oportunidad, y en consecuencia del fenómeno del racionamiento de capital. El
racionamiento de capital existe cuando la dirección decide limitar el monto total de
capital que se invierte. Esta situación puede surgir cuando el monto de capital
disponible es insuficiente para patrocinar todas las oportunidades de inversión
atractivos.

En la figura se muestra un ejemplo simple de racionamiento de capital, donde los


requerimientos de inversión acumulada de siete proyectos aceptables se grafican
junto con la tasa anual probable de utilidad de cada uno. La figura muestra un límite
de $ 6 millones de capital disponible.

En vista de esta limitación el último proyecto colocado sería E, con una tasa probable
de utilidad del 19% anual, y el mejor proyecto rechazado es F. En este caso la TMAR
por el principio de costo de oportunidad sería del 16% anual.

Al no ser capaz de invertir en el proyecto F, la empresa presumiblemente pierde la


oportunidad de obtener un rendimiento anual del 16%. Como el monto de capital de
inversión y las oportunidades disponibles cambian con el tiempo, la TMAR de la
empresa también cambia.

- 10 -
Tecsup Virtu@l Herramientas para la Gestión del Mantenimiento

En la figura está sobrepuesto el costo aproximado de obtener los $ 6 millones, con lo


que puede verse que el proyecto E sólo es aceptable en tanto su tasa anual de
utilidad exceda el costo de reunir el último millón.
Como se muestra, el costo del capital tenderá a aumentar gradualmente conforme se
adquieran sumas grandes de dinero a través del aumento del préstamo (deuda) y/ o
nuevasemisiones de acciones (capital).

Tasa anual de utilidad %

35
35
A
30
30
B
26
25
23
C
D 19
20
E
16
15 14
F
G
10

1 2 3 4 5 6 7 8
Monto acumulado de inversión ( millones de dólares )
No olvide que la TMAR es una tasa de rendimiento que ha sido fijada por el
inversionista, que tomó en cuenta las circunstancias expuestas y por tanto es el punto
de referencia para decidir sus inversiones. El valor asignado en nuestros ejercicios no
es muy importante, pues en la realidad variará de acuerdo con la inflación y/o el costo
de oportunidad. Lo que realmente importa en los problemas, no es su valor sino el
concepto que conlleva y las consecuencias que implica determinar aceptablemente su
valor para tomarlo como parámetro de referencia.

- 11 -
Tecsup Virtu@l Herramientas para la Gestión del Mantenimiento

Ejemplo 5.- Considere el siguiente programa, que muestra las tasas anuales
probables de utilidad para cierta cartera de proyectos de inversión de capital de una
compañía :

Tasa anual de Requerimientos de inversión Inversión


utilidad esperada ( miles de dólares ) acumulada

40% y más $ 2 200 $ 2 200


30 - 39,9% $ 3 400 $ 5 600
20 - 29,9% $ 6 800 $ 12 400
10 - 19,9% $ 14 200 $ 26 600
Abajo del 10% $ 22 800 $ 49 400

Si la oferta de capital obtenido de fuentes internas y externas tiene un costo del 15%
anual para los primeros $ 5 000 000 invertidos y después aumenta 1% por cada $ 5
000 000, ¿cuál es la TMAR de la compañía cuando se utiliza un punto de vista del
costo de oportunidad?

Solución: La demanda de capital acumulado contra la oferta se puede graficar contra


la tasa anual de utilidad, como se muestra en la siguiente figura . El punto de
intersección es aproximadamente 18% anual, que representa una estimación realista
de la TMAR de la compañía cuando se utiliza el punto de vista del costo de
oportunidad.

Tasa anual de utilidad %

40%

Oferta

30%

20% 18% 19%

16% 17%
15%
10%

Demanda

2 500 5 000 7500 10 000 12 500 15 000 17 500 20 000 22 500 25 000
Gasto de capital acumulado ( miles de dólares )

- 12 -
Tecsup Virtu@l Herramientas para la Gestión del Mantenimiento

3.2. EL VALOR ACTUAL NETO ( VAN )

El valor actual simplemente significa traer del futuro al presente cantidades mo-
netarias a su valor equivalente. Cuando se trasladan cantidades del presente al
futuro, se dice que se utiliza una tasa de interés, pero cuando se trasladan cantidades
del futuro al presente, como en el cálculo del VAN, se dice que se utiliza una tasa de
descuento por lo cual a los flujos de efectivos ya trasladados al presente se les llama
flujos descontados.

Ejemplo 6.- Supóngase que se ha hecho cierto estudio que tomó en cuenta la
posibilidad de invertir en una industria metalmecánica. Se estimó una inversión inicial
de $ 1 000 con la posibilidad de obtener las ganancias de fin de año que se muestran
a continuación:

280 320 350 400 600

0 1 2 3 4 5 años

$ 1 000

¿Conviene invertir en este proyecto dadas las expectativas de inversión y


ganancias?

Para dar una respuesta, se puede apoyar en el criterio del VAN. Para ello se tiene que
trasladar los flujos de los años futuros al tiempo presente y restar la inversión inicial
que además se encuentra en tiempo presente. Las cantidades futuras se descuentan a
una tasa que corresponde a la TMAR, como sigue:

VAN = - P + A1 / ( 1 + i )1 + A2 / ( 1 + i )2 + ………………….+ An / ( 1 + i )n

P : es la inversión inicial en el año cero, aquí $ 1 000.


An : flujo neto efectivo en el año “ n “, aquí corresponde a la ganancia neta después
de impuestos en el año “ n “.
I : tasa de referencia que corresponde a la TMAR.

Si la TMAR = 20%

VAN = - 1 000 + 280 / ( 1 + 0,2 )1 + 320 / ( 1 + 0,2 )2 + 350 / ( 1 + 0,2 )3 + 400 / (


1 + 0,2 )4 + 600 / ( 1 + 0,2 )5 = - 1 000 + 233,33 + 222,22 + 202,54 + 192,90 +
241,12 =
= - 1 000 + 1092,11 = $ 92,11

- 13 -
Tecsup Virtu@l Herramientas para la Gestión del Mantenimiento

Es claro que el inversionista espera que los ingresos obtenidos superen o al menos
igualen a la inversión inicial, por lo que $ 92,11 significa la ganancia extra después de
haber recuperado los $ 1 000 invertidos, con una tasa de referencia de 20%.

Por tanto si el VAN es positivo, significa que habrá ganancia más allá de haber
recuperado el dinero invertido y deberá aceptarse la inversión.

Si el VAN es negativo, implicará que las ganancias no son suficientes para recuperar el
dinero invertido, entonces debe rechazarse la inversión.

Si el VAN es igual a cero, solo se ha recuperado la TMAR y por tanto debe aceptarse
la inversión.

Si VAN > 0 , los ingresos son mayores a los egresos.


VAN = 0 , los ingresos son iguales a los egresos.
VAN< 0 , los ingresos son menores a los egresos.

La influencia de la TMAR en el cálculo del VAN es determinante. Tanto que si se


toman como referencia los datos anteriores, es interesante observar como varía el
VAN al variar la TMAR. Suponer que el inversionista se vuelve más exigente y fija un
valor de TMAR= 25%, lo que significa pedir más rendimiento a su inversión:

Si la TMAR = 25%

VAN = - 1 000 + 280 / ( 1 + 0,25 )1 + 320 / ( 1 + 0,25 )2 + 350 / ( 1 + 0,25 )3 +


400 / ( 1 + 0,25 )4 + 600 / ( 1 + 0,25 )5 = - 1 000 + 224 + 204,80 + 179,20 +
163,84 + 196,61 = - 1 000 + 968,45 = - $ 31,55

El VAN es negativo, lo que significa que si le pedimos más rendimiento al proyecto, y


este no tiene para dar más, simplemente hay que rechazarlo.

Si el inversionista decide disminuir la TMAR :

Si la TMAR = 15%

VAN = - 1 000 + 280 / ( 1 + 0,15 )1 + 320 / ( 1 + 0,15 )2 + 350 / ( 1 + 0,15 )3 400 /


( 1 + 0,15 )4 + 600 / ( 1 + 0,15 )5 = - 1 000 + 243,48 + 241,97 + 230,13 + 228,70
+ 298,30 = - 1 000 + 1 242,58 = $ 242,58

El VAN es ahora bastante alto, el inversionista bajó sus exigencias de rendimiento, y


el proyecto en términos de lo que desea el inversionista se volvió más atractivo.

Si se tienen varias alternativas de inversión, se elegirá aquella con mayor VAN, ya que
así se obtendrá mayor ganancia.

- 14 -
Tecsup Virtu@l Herramientas para la Gestión del Mantenimiento

3.3. LA TASA INTERNA DE RETORNO ( TIR )

La TIR es la tasa de descuento que hace el VAN = 0

El siguiente ejercicio ha sido analizado ya anteriormente, ahora buscaremos la TIR


correspondiente, la misma que puede ser calculada por tanteos o con calculadora
programable.

Ejemplo 7.- En cierta industria metalmecánica se estimó una inversión inicial de $ 1


000 con la posibilidad de obtener los ingresos que se muestran a continuación:

320 400
280 350 600

0 1 2 3 4 5 años

$ 1 000

VAN = 0 = - P + A1 + A2 + ………………….+ An
(1+i)1 (1+i) 2 ( 1 + i )n

VAN = 0 = - 1 000 + 280 + 320 + 350 + 400 + 600


( 1 + i )1 ( 1 + i )2 ( 1 + i )3 ( 1 + i )4 ( 1 + i )5

Valor de la TMAR VAN


27 % - 74,89
26 % - 53,62
25 % - 31,55
24 % - 8,65
23,63 % 0,0 TIR de la inversión

22 % 39,81
19 % 119,85
17 % 178,73
15 % 242,58

Del cuadro se tiene que la TIR = 23,63 % ya que para esta tasa el VAN se hace
CERO.

- 15 -
Tecsup Virtu@l Herramientas para la Gestión del Mantenimiento

Cuando la TMAR es de 15 %, se recupera la inversión ( $ 1 000 ) y se tiene además


una ganancia extra de $ 242,58. Si la TMAR es de 22 %, se recupera la inversión
además una ganancia extra de $ 39,81. Si la TMAR es 23,63 %, se recupera la
inversión sin ganancia adicional. Por el contrario si se exige una TMAR elevada por
ejemplo 25 % no se alcanza a recuperar la inversión.

Por tanto cuando se utiliza la TIR para analizar una alternativa de inversión:

Si TIR ≥ TMAR acéptese la inversión.


TIR < TMAR rechácese la inversión.

Cuando se utilizan los métodos VAN y TIR para evaluar la rentabilidad de una
inversión, la decisión por cualquier método debe ser la misma.

Se rechaza un proyecto cuando:


VAN < 0
TIR < TMAR

Pero no siempre la evaluación de proyectos implica alternativas en las que los


ingresos son mayores que los egresos, es decir, existe la posibilidad que en un cierto
caso de reemplazo o repotenciamiento de equipos, casi lo único que se considere
sean costos, es decir cantidades negativas, por lo que el VAN siempre será negativo.

Es aquí cuando la mejor alternativa será la que demande un menor desembolso de


dinero. Este tipo de análisis es mejor manejado con la técnica del CAUE, que se
muestra a continuación.

3.4. COSTO ANUAL UNIFORME EQUIVALENTE ( CAUE )

En de una empresa hay situaciones en las cuales es necesario tomar una decisión de
tipo económico sin que se involucren ingresos, es decir, en tales situaciones sólo
existen costos y, es únicamente con esta base sobre la que hay que tomar la decisión.
Las siguientes son las situaciones más comunes:

• Elegir entre varias máquinas alternativas que forman parte de un proceso pro-
ductivo intermedio, es decir, no elaboran un producto final y por tanto no pro-
ducen ingresos por sí mismas.
• Decidir entre dos o más instalaciones alternativas, en donde, por supuesto, los
únicos datos disponibles son costos. Para estos casos, se utiliza el método
analítico llamado costo anual uniforme equivalente (CAUE). Como siempre se
acostumbra representar los ingresos con signo positivo y los costos con signo
negativo.

La técnica de CAUE recibe este nombre debido a que expresa todos los flujos de un
horizonte de tiempo, en una cantidad uniforme por periodo, es decir, los expresa
como una “A“ (anualidad ). Como se utiliza en análisis de alternativas considerando
sólo costos, se deberé elegir aquella alternativa con el menor costo expresado como
una cantidad uniforme. No es usual calcular el CAUE para analizar una sola
alternativa, pues el CAUE en forma individual significa muy poco al no tener una
referencia contra la cual compararlo.

- 16 -
Tecsup Virtu@l Herramientas para la Gestión del Mantenimiento

El valor de salvamento ( VS )

Cuando se analiza el aspecto económico de un equipo se entiende que éste tiene un


costo inicial o de adquisición; a lo largo de su vida incurre en una serie de costos, al
final de ella, en ocasiones, es posible vender esa máquina en cierta cantidad.

El dinero que se recibe por un equipo al final de su vida útil se llama valor de
salvamento (VS) o valor de rescate o valor de reventa o de recuperación, y debe
contabilizarse como un ingreso, dentro de flujo de efectivo del equipo. En muchas
otras ocasiones, el valor de salvamento simplemente puede ser cero.

Ejemplo 8.-Se tienen los siguientes datos respecto de un equipo, se desea hallar el
costo actual uniforme equivalente CAUE :

EQUIPO A

INVERSION INICIAL 850

COSTO ANUAL DE
MANTENIMIENTO 160

VALOR DE SALVAMENTO 80

Siendo el estudio para un periodo de 5 años y considerando que i=10% anual es


una tasa de interés apropiada ¿qué equipo debe seleccionarse?

Solución: El CAUE ( Costo anual uniforme ) es una técnica muy utilizada en


proyectos en donde todo o casi todo es gasto o desembolso, como este caso donde
no se informa sobre los beneficios.

El CAUE transforma todas las cantidades presentes o futuras a anualidades positivas o


negativas según sea el caso, luego se suman algebraicamente y se comparan las
alternativas.

Valor de salvamento, es lo que se recibiría al vender el equipo al término del año


cinco.

Se observa que el horizonte del proyecto es de 5 años.

Equipo “ A “ :
F = $ 80
P = - $ 850 A1 = - $ 160

0 1 2 3 4 5

- 17 -
Tecsup Virtu@l Herramientas para la Gestión del Mantenimiento

Primero, transformar P = - $ 850 a su equivalente como anualidad, es decir


convertirlo a cinco cuotas anuales que se pagan al final de cada uno de los en cinco
años. ( i = 10% = 0,1 ).

La fórmula respectiva para pasar una cantidad presente a anualidades es la siguiente:

A2 = P. i ( 1 + i ) n = - $ 850 ( 0,1 ) ( 1 + 0,1 )5 = - $ 224,23.


(1+i)n-1 ( 1 + 0,1 ) 5 - 1

Segundo, transformar F = $ 80 a su equivalente como anualidad, es decir convertirlo


a cinco cuotas anuales que se pagan al final de cada uno de los en cinco años.

A3 = F. i = $ 80 ( 0,1 ) = $ 13,104.
(1+i)n-1 ( 1 + 0,1 ) 5 - 1

A3 = $ 13,104

A2 = - $ 224,23

A1 = - $ 160

0 1 2 3 4 5

Por lo tanto el CAUEA = A1 + A2 + A3 = - $ 160 - $ 224,23 + $ 13,104 = - $


371,12.
El signo negativo implica un gasto o desembolso de dinero. El CAUE por si solo no
significa mucho pero es una herramienta potencial para evaluar la alternativa más
conveniente entre varias que se tengan a disposición.

4. EVALUACION ECONOMICA DE PROYECTOS

Uso del criterio VAN

Ejemplo 9.-Se han determinado los siguientes datos para dos equipos alternativos de
perforación neumática según el siguiente cuadro:

EQUIPO Modelo STANLEY Modelo KROLL

INVERSION INICIAL $ 8 500 $ 11 000

BENEFICIOS $ 4 000 $ 4 000

COSTO ANUAL DE
MANTENIMIENTO $ 1 600 $ 1 300

VALOR DE SALVAMENTO $ 800 $ 2 000


AL FINAL DEL AÑO 5

- 18 -
Tecsup Virtu@l Herramientas para la Gestión del Mantenimiento
Si el estudio es para un periodo de 5 años y se considera que i=10% anual es una tasa de
interés apropiada ¿qué equipo debe seleccionarse?

Solución : Se usará la técnica del VAN para realizar la elección.

Nota : Valor de salvamento, es lo que se recibiría al vender el equipo al término del año
cinco.También se le conoce como valor de reventa o de reposición.

Modelo STANLEY :

A2 = $ 4 000
F = $ 800

A1 = - $ 1 600

0 1 2 3 4 5

P = - $ 8 500
El valor presente P0 = - $ 8 500 no necesita ser transformado, por encontrarse en el año
cero.

Las cinco anualidades A1 = - $ 1 600 deben ser llevadas a su equivalente en el año cero,
locual se consigue considerando i = 10% ó 0,1 y la siguiente fórmula:

P1= A [( 1 + i ) n - 1] = - $ 1 600 [( 1 + 0,1 ) 5 - 1] = - $ 1 600( 3,790 ) = - $ 6


065,25
i(1+i)n ( 0,1 ) ( 1 + 0,1 ) 5

Las cinco anualidades A2 = $ 4 000 deben ser llevadas a su equivalente en el año cero,
locual se consigue considerando i = 10% ó 0,1 y la siguiente fórmula:

P2= A [( 1 + i ) n - 1] = $ 4 000 [( 1 + 0,1 ) 5 - 1] = $ 4 000 ( 3,7907 ) = $ 15 163,14


i(1+i)n ( 0,1 ) ( 1 + 0,1 ) 5

La cantidad futura F = $ 800 también debe ser llevada a su valor equivalente en el


presente:

P3= F/ ( 1 + i )n = $ 800 / ( 1 + 0,1 )5 = $ 496,73

- 19 -
Tecsup Virtu@l Herramientas para la Gestión del Mantenimiento

P3 = $ 15 163,14

P2 = $ 496,73

0 1 2 3 4 5

P1 = - $ 6 065,25

P0 = - $ 8 500

VANStanley = - $ 8 500 - $ 6 065,25 + $ 496,73 + $ 15 163,14 = $ 1 094,62

Modelo KROLL :

A2 = $ 4 000 F = $ 2 000

A1 = - $ 1 300

0 1 2 3 4 5

P = - $ 11 000
El valor presente P0 = - $ 11 000 no necesita ser transformado.
Las cinco anualidades A1 = - $ 1 300 deben ser llevadas a su equivalente en el año cero, lo
cual se consigue considerando i = 10% ó 0,1 y la siguiente fórmula:

P1= A [( 1 + i ) n - 1] = - $ 1 300 [( 1 + 0,1 ) 5 - 1] = -$ 1 300( 3,7907 ) = - $ 4 928,02


i(1+i)n ( 0,1 ) ( 1 + 0,1 ) 5

Las cinco anualidades A2 = $ 4 000 deben ser llevadas a su equivalente en el año cero, lo
cual se consigue considerando i = 10% ó 0,1 y la siguiente fórmula:

P2= A [( 1 + i ) n - 1] = - $ 4 000 [( 1 + 0,1 ) 5 - 1] = $ 4 000( 3,7907 ) = $ 15 163,14


i(1+i)n ( 0,1 ) ( 1 + 0,1 ) 5

La cantidad futura F = $ 2 000 también debe ser llevada a su valor equivalente en el


presente:

P3 = F/ ( 1 + i )n = $ 2 000 / ( 1 + 0,1 )5 = $ 1 241,84

- 20 -
Tecsup Virtu@l Herramientas para la Gestión del Mantenimiento
P3 = $ 15 163,14

P2 = $ 1 241,84

0 1 2 3 4 5

P1 = - $ 4 928,02

P0 = - $ 11 000

VANKroll = - $ 11 000 - $ 4 928,02 + $ 1 241,84 + $ 15 163,14 = $ 476,96

Según lo obtenido en los cálculos, el modelo STANLEY es el más conveniente, puesocasiona


el mayor ingreso ó beneficio de las dos alternativas.

Uso del criterio TIR

Se analizará el ejercicio anterior basándose en el criterio de la TIR. Inicialmente se tratará


de encontrar la tasa de interés que hace al VAN igual a cero.

Se deben considerar en la ecuación las fórmulas que hallan el equivalente en el presente de


A1, A2 y F , además de sumarlas con la cantidad presente P0.

VAN = 0 = P0 + A1 [( 1 + i ) n - 1] + A2 [( 1 + i ) n - 1] + F
n n
i(1+i) i(1+i) ( 1 + i )n
Ejemplo 10.- El problena radica en hallar la tasa de interés que hace al VAN igual a cero.
para el modelo STANLEY.

VAN = 0 = - $ 8 500 - $ 1 600 [( 1 + i ) n - 1] + $ 4 000 [( 1 + i ) n - 1] + $ 800

i ( 1 + i )n i ( 1 + i )n ( 1 + i )n

Valor de la TMAR VAN


22 % - 1331,26
21 % - 1169,20
20 % - 1001,02
16 % - 456,68
14,725 % 0,0 TIR de la alternativa

14 % 154,89
12 % 605,40
10 % 1094,62
5% 2517,56

- 21 -
Tecsup Virtu@l Herramientas para la Gestión del Mantenimiento

Del cuadro se tiene que la TIR = 14,725 % ya que para esta tasa el VAN se hace CERO.

Ahora se trata de encontrar la tasa de interés que hace al VAN igual a cero, para el modelo
KROLL.

VAN = 0 = P0 + A1 [( 1 + i ) n - 1] + A2 [( 1 + i ) n - 1] + F

i ( 1 + i )n i ( 1 + i )n ( 1 + i )n

VAN = 0 = - $11 000 - $ 1 300 [( 1 + i ) n - 1] + $ 4 000 [( 1 + i ) n - 1] + $ 2 000

i ( 1 + i )n i ( 1 + i )n ( 1 + i )n

Valor de la TMAR VAN


24 % - 2905,24

20 % - 2121,59

16 % - 1207,18

12 % - 132,05
TIR de la alternativa
11,55 % 0,0

11 % 165,82

10 % 476,97

8% 1141,48

5% 2256,64

Del cuadro se tiene que la TIR = 11,55 % ya que para esta tasa el VAN se hace CERO.

Cuando se utiliza la TIR como índice de selección de alternativas de inversión se elige la


alternativa con mayor VAN o mayor TIR.
En nuestro caso la alternativa STANLEY es la más conveniente por tener TIR = 14,725%.

Usando el criterio CAUE

El CAUE ( Costo anual uniforme ) es una técnica normalmente utilizada en proyectos en


donde todo o casi todo es gasto o desembolso.

El CAUE transforma todas las cantidades presentes o futuras a anualidades positivas o


negativas según sea, luego se suman algebraicamente y se comparan las alternativas.

- 22 -
Tecsup Virtu@l Herramientas para la Gestión del Mantenimiento

Ejemplo 11.- Modelo STANLEY :

A2 = $ 4 000
F = $ 800

A1 = - $ 1 600

0 1 2 3 4 5

P = - $ 8 500
Primero transformar P0 = - $ 8 500 a su equivalente como anualidad, es decir convertirlo a
cinco cuotas anuales que se pagan al final de cada uno de los en cinco años.

A0 = P ( A/P; i ; n ) = - $ 8 500 ( A/P; 10%; 5 ) = - $ 8 500 ( 0,2638 ) = - $ 2242,3.

Segundo transformar F = $ 800 a su equivalente como anualidad, es decir convertirlo a


cinco cuotas anuales que se pagan al final de cada uno de los en cinco años.

A3 = F ( A/F; i ; n ) = $ 800 ( A/F; 10%; 5 ) = $ 800 ( 0,1638 ) = $ 131,04.

A3 = $ 131,04

A2 = $ 4 000

A1 = - $ 1 600

A0 = - $ 2 242,3

0 1 2 3 4 5

Por lo tanto CAUES = A1 + A2 + A3 + A4 = - $ 2 242,3 - $ 1 600 + $ 4 000 + $ 131,04 =


CAUES = $ 288,74

- 23 -
Tecsup Virtu@l Herramientas para la Gestión del Mantenimiento

Modelo KROLL :

A2 = $ 4 000
F = $ 2 000

A1 = - $ 1 300

0 1 2 3 4 5

P = - $ 11 000

Primero transformar P = - $ 11 000 a su equivalente como anualidad, es decir convertirlo a


cinco cuotas anuales que se pagan al final de cada uno de los en cinco años.

A0 = P ( A/P; i ; n ) = - $ 11 000 ( A/P; 10%; 5 ) = - $ 11 000 ( 0,2638 ) = - $ 2 901,8.

Segundo transformar F = $ 2 000 a su equivalente como anualidad, es decir convertirlo a


cinco cuotas anuales que se pagan al final de cada uno de los en cinco años.

A3 = F ( A/F; i ; n ) = $ 2 000 ( A/F; 10%; 5 ) = $ 2 000 ( 0,1638 ) = $ 327,6.

A3 = $ 327,6

A2 = $ 4 000

A1 = - $ 1 300

A0 = - $ 2 901,8

0 1 2 3 4 5

Por lo tanto CAUEK = A1 + A2 + A3 + A4 = - $ 2 901,8 - $ 1 300 + $ 4 000 + $ 327,6 =


CAUEK = $ 125,8

La alternativa STANLEY genera mayores ingresos anuales, “por lo tanto es la más


conveniente”.

Normalmente las técnicas del VAN y CAUE no son excluyentes sino complementarias.

FIN DE LA UNIDAD

- 24 -

También podría gustarte