Está en la página 1de 67

Solucionario: Vibraciones y Ondas de A. P.

French
Mauricio Vargas Villegas
2018

1
Índice
1. Movimientos periódicos 3

2. Superposición de movimientos 16

3. Vibraciones libres de los sistemas fı́sicos 25

2
1. Movimientos periódicos
1. Consideremos un vector z definido por la ecuación z = z1 z2 , siendo z1 =
a + ib y z2 = c + id.
a) Demostrar que la longitud de z es igual al producto de las longi-
tudes de z1 y z2 .
b) Demostrar que el ángulo comprendido entre z y el eje x, es la suma
que forma por separado z1 y z2 con el eje x.

Solución

a)
√ Se hallan las longitudes
√ de los vectores individuales, resultando: ||z1 || =
a2 + b2 y ||z2 || = c2 + d2 , y su producto es,
p p p
||z1 ||||z2 || = a2 + b2 c2 + d2 = (a2 + b2 )(c2 + d2 )
p
= (a2 + b2 )(c2 + d2 )
Ahora se halla el valor la longitud de z = z1 z2 = (a + ib)(c + id) =
ac + iad + ibc − bd (teniendo en cuenta que i2 = −1). Reorganizando el
vector en las partes reales y complejas se tiene que z = (ac−bd)+i(ad+bc).
Entonces la longitud es:
p
||z|| = (ac − bd)2 + (ad + bc)2
p
= (a2 c2 + b2 d2 − 2acbd) + (a2 d2 + b2 c2 + 2adbc)
donde se cancela −2acbd con +2adbc, resultando:
p p
||z|| = a2 c2 + b2 d2 + a2 d2 + b2 c2 = a2 (c2 + d2 ) + b2 (d2 + c2 )
p
= (a2 + b2 )(c2 + d2 ) = ||z1 ||||z2 ||
Demostrando que ||z|| = ||z1 ||||z2 ||.

b) Usando el hecho de que a = z1 cos(θ1 ), b = z1 sin(θ1 ), c = z2 cos(θ2 ) y


que d = z2 sin(θ2 ), entonces:
z1 = z1 cos(θ1 ) + iz1 sin(θ1 ) = z1 [cos(θ1 ) + i sin(θ1 )]
z2 = z2 cos(θ2 ) + iz2 sin(θ2 ) = z2 [cos(θ2 ) + i sin(θ2 )]
y por tanto,
z1 z2 = z1 [cos(θ1 ) + i sin(θ1 )]z2 [cos(θ2 ) + i sin(θ2 )]
= z1 z2 [cos(θ1 ) cos(θ2 ) + i sin(θ1 ) cos(θ2 ) + i cos(θ1 ) sin(θ2 ) − sin(θ1 ) sin(θ2 )]
= z1 z2 {cos(θ1 ) cos(θ2 ) − sin(θ1 ) sin(θ2 ) + i[sin(θ1 ) cos(θ2 ) + cos(θ1 ) sin(θ2 )]}
= z1 z2 [cos(θ1 + θ2 ) + i sin(θ1 + θ2 )]
Pero z = z1 z2 , por tanto z = z1 z2 [cos(θ1 + θ2 ) + i sin(θ1 + θ2 )], lo que
demuestra lo pedido.

3
z1
2. Consideremos un vector z definido por la ecuación z = z2 (z2 6= 0), siendo
z1 = a + ib y z2 = c + id.
a) Demostrar que la longitud de z es igual al cociente de las longitudes
de z1 y z2 .
b) Demostrar que el ángulo comprendido entre z y el eje x, es la resta
que forma por separado z1 y z2 con el eje x.

Solución

a)
√ Se hallan las longitudes
√ de los vectores individuales, resultando: ||z1 || =
a2 + b2 y ||z2 || = c2 + d2 6= 0, y su cociente es,
√ r
||z1 || a2 + b2 a2 + b2
= √ =
||z2 || c2 + d2 c2 + d2

Pero z = a+ib c−id


c+id . Se multiplica el cociente por c−id , resultando
  
a + ib c − id (a + ib)(c − id) (ac + ibc) + (−iad + bd)
z= = =
c + id c − id (c + id)(c − id) c2 − (id)2
(ac + bd) + i(bc − ad) 1
= = 2 [(ac + bd) + i(bc − ad)]
c2 + d2 c + d2

cuya longitud es,


1 p
||z|| = 2 (ac + bd)2 + (bc − ad)2
c + d2
1 p 2 2
= 2 (a c + b2 d2 + 2acbd) + (b2 c2 + a2 d2 − 2bcad)
c + d2
1 p 2 2 2 d2 + b2 c2 + a2 d2 =
1 p 2
= 2 a c + b (a + b2 )(c2 + d2 )
c + d2 c2 + d2
p s r
(a2 + b2 )(c2 + d2 ) (a2 + b2 )(c2 + d2 ) a2 + b2 ||z1 ||
= 2 2
= 2 2 2
= =
c +d (c + d ) c2 + d2 ||z2 ||
||z1 ||
Demostrando que ||z|| = ||z2 || .

b) Usando el hecho de que a = z1 cos(θ1 ), b = z1 sin(θ1 ), c = z2 cos(θ2 ) y


que d = z2 sin(θ2 ), entonces:
z1 = z1 cos(θ1 ) + iz1 sin(θ1 ) = z1 [cos(θ1 ) + i sin(θ1 )]
z2 = z2 cos(θ2 ) + iz2 sin(θ2 ) = z2 [cos(θ2 ) + i sin(θ2 )]
z1
y por tanto (con z = z2 ),
 
z1 [cos(θ1 ) + i sin(θ1 )] z1 cos(θ1 ) + i sin(θ1 )
z= =
z2 [cos(θ2 ) + i sin(θ2 )] z2 cos(θ2 ) + i sin(θ2 )

4
cos(θ2 )−i sin(θ2 )
Multiplicando por cos(θ2 )−i sin(θ2 ) , se llega a
  
z1 cos(θ1 ) + i sin(θ1 ) cos(θ2 ) − i sin(θ2 )
z=
z2 cos(θ2 ) + i sin(θ2 ) cos(θ2 ) − i sin(θ2 )
 
z1 [cos(θ1 ) + i sin(θ1 )][cos(θ2 ) − i sin(θ2 )]
=
z2 [cos(θ2 ) + i sin(θ2 )][cos(θ2 ) − i sin(θ2 )]
 

 

 
z1 [cos(θ1 ) cos(θ2 ) + i sin(θ1 ) cos(θ2 )] + [−i cos(θ1 ) sin(θ2 ) + sin(θ1 ) sin(θ2 )] 

=
z2 

 cos2 (θ2 ) + sin2 (θ2 ) 


 | {z } 
=1
z1
= {[cos(θ1 ) cos(θ2 ) + sin(θ1 ) sin(θ2 )] + i[sin(θ1 ) cos(θ2 ) − cos(θ1 ) sin(θ2 )]}
z2
z1
Por tanto, z = z2 [cos(θ1 − θ2 ) + i[sin(θ1 − θ2 )]], lo que demuestra lo pe-
dido.
3. Demostrar que la multilicación de cualquier número complejo z por eiθ
puede describirse, en términos geométricos, como una rotación positiva en
el ángulo θ del vector representado por z sin alteración de su longitud.

Solución

Primer método

El vector z = x + iy se puede escribir como z = A cos(α) + iA sin(α). Al


multiplicarlo por eiθ que por la ecuación de Euler es eiθ = cos(θ)+i sin(θ),
queda:

zeiθ = [A cos(α) + iA sin(α)][cos(θ) + i sin(θ)]


= A cos(α) cos(θ) + iA sin(α) cos(θ) + iA cos(α) sin(θ) − A sin(α) sin(θ)
= A[cos(α) cos(θ) − sin(α) sin(θ)] + iA[sin(α) cos(θ) + cos(α) sin(θ)]
= A cos(α + θ) + iA sin(α + θ) = A[cos(α + θ) + i sin(α + θ)] = Aei(α+θ)

Donde se observa que se rota de forma positiva con un ángulo θ y la lon-


gitud A se mantiene.

Segundo método

Se escribe z = Aeiα , que al multiplicarlo por eiθ queda:

zeiθ = Aeiα eiθ = Aei(α+θ)

Demostrando lo pedido.
4. a) Si z = Aeiθ , deducir que dz = izdθ y explicar el significado de esta
relación en un diagrama vectorial.

5
√ √
b) Hallar los valores y direcciones de los vectores (2+i 3) y (2−i 3)2 .

Solución

a) Se calcula el diferencial de z, resultando dz = Adθeiθ = idθ Ae
|{z} y
z
por tanto dz = izdθ. Se observa que cuando se multiplica a z = x + iy por
i resulta:
iz = i(x + iy) = ix − y = −y + ix
Esto significa (ver el texto) que hay una rotación positiva de π2 (en contra
de las manecillas del reloj). Al estar multiplicado por un diferencial del
ángulo dθ, su magnitud se reduce a un diferencial (ver figura 1).

Figura 1: Figura problema 1.4a

√ √
b) Para el primer vector, xq 1 + iy1 = 2 + i 3 y entonces x1 = 2 y y1 = 3.
√ √ √
2 2
Su magnitud es ||z1 || = 2 + ( 3) = 4 + 3 = 7. Su dirección es
√ √ 
tan(θ1 ) = xy11 = 23 y entonces, θ1 = arctan 23 = 40.89o con el eje
horizontal. √
Para
√ el segundo
√ vector (2 −√i 3)2 , primero
√ se expande resultando: 2√ 2
+
2
(i 3) −2(2)i 3 = 4−3−i4 3 = 1−i4 3; y entonces x 2 = 1 y y2 = 4 3.
q √ p √
Su magnitud es: ||z2 || = 12 + (−4 3)2 = 1 + 16(3) = 1 + 48 = 7.
√ √ 
Su dirección es: tan(θ2 ) = xy22 = −41 3 y entonces, θ2 = arctan −4 3 =
−81.79o = 98.21o con el eje horizontal.
5. Para tomar las derivadas sucesivas de eiθ respecto a θ, basta multiplicar
por i:
d
Aeiθ = iAeiθ


6
Demostrar que esta propiedad sigue siendo válida si se utiliza la represen-
tación sinusoidal eiθ = cos(θ) + i sin(θ).

Solución

Se deriva eiθ = cos(θ) + i sin(θ), resultando:

d d
Aeiθ =

[A cos(θ) + iA sin(θ)] = −A sin(θ) + iA cos(θ)
dθ dθ
= i2 A sin(θ) + iA cos(θ) = iA[i sin(θ) + cos(θ)]
= iA[cos(θ) + i sin(θ)] = iAeiθ

Que demuestra lo pedido.


6. Dada la relación de Euler eiθ = cos(θ) + i sin(θ), hallar
a) La representación geométrica de e−iθ .
b) La representación exponencial de cos(θ).
c) La representación exponencial de sin(θ).

Solución

a) Teniendo en cuenta que eiθ = cos(θ)+i sin(θ), entonces: e−iθ = cos(−θ)+


i sin(−θ) = cos(θ) − i sin(θ). Esto hace el valor en el eje vertical cambie de
signo; su gráfica es:

Figura 2: Figura problema 1.6a

7
b) Teniendo en cuenta la relación de Euler:

e+iθ = cos(θ) + i sin(θ)


e−iθ = cos(θ) − i sin(θ)

Se suman las dos ecuaciones resultando,

e+iθ + e−iθ = cos(θ) + i sin(θ) + cos(θ) − i sin(θ) = 2 cos(θ)

Despejando se llega a la representación exponencial de la función coseno:

e+iθ + e−iθ
cos(θ) =
2

c) Teniendo en cuenta la relación de Euler:

e+iθ = cos(θ) + i sin(θ)


e−iθ = cos(θ) − i sin(θ)

Se restan las dos ecuaciones resultando,

e+iθ − e−iθ = cos(θ) + i sin(θ) − [cos(θ) − i sin(θ)] = 2i sin(θ)

Despejando se llega a la representación exponencial de la función seno:

e+iθ − e−iθ
sin(θ) =
2i
−iθ
+iθ
e+iθ −e−iθ
7. a) Justificar las fórmulas cos(θ) = e +e 2 y sin(θ) = 2i ,
utilizando los desarrollos en serie correspondientes.
b) Describir geometricamente las relaciones anteriores mediante dia-
gramas vectorial en el plano xy.

Solución

a) Teniendo en cuenta que:

(iθ)0 (iθ)1 (iθ)2 (iθ)3 (iθ)4 (iθ)5 (iθ)6


eiθ = + + + + + + + ···
0! 1! 2! 3! 4! 5! 6!
y que,

(−iθ)0 (−iθ)1 (−iθ)2 (−iθ)3 (−iθ)4 (−iθ)5 (−iθ)6


e−iθ = + + + + + + + ···
0! 1! 2! 3! 4! 5! 6!
(iθ)0 (iθ)1 (iθ)2 (iθ)3 (iθ)4 (iθ)5 (iθ)6
= − + − + − + + ···
0! 1! 2! 3! 4! 5! 6!

8
Al sumar las dos exponenciales,

(iθ)0 (iθ)1 (iθ)2 (iθ)3 (iθ)4 (iθ)5 (iθ)6


eiθ + e−iθ = + + + + + + + ···
0! 1! 2! 3! 4! 5! 6!
(iθ)0 (iθ)1 (iθ)2 (iθ)3 (iθ)4 (iθ)5 (iθ)6
+ − + − + − + + ···
0! 1! 2! 3! 4! 5! 6!
Se observa que se cancelan los términos con potencias impares y se dupli-
can los de potencias pares resultando,

(iθ)0 (iθ)2 (iθ)4 (iθ)6


eiθ + e−iθ = 2 +2 +2 +2 + ···
0! 2! 4! 6!
e−iθ + e−iθ (iθ)0 (iθ)2 (iθ)4 (iθ)6
= + + + + ···
2 0! 2! 4! 6!
Entonces,

eiθ + e−iθ (θ)0 (θ)2 (θ)4 (θ)6


= − + − + ···
2 | 0! 2! {z4! 6! }
cos(θ)

Resultando,
eiθ + e−iθ
= cos(θ).
2
Si se restan las dos exponenciales,

(iθ)0 (iθ)1 (iθ)2 (iθ)3 (iθ)4 (iθ)5 (iθ)6


eiθ − e−iθ = + + + + + + + ···
0! 1! 2! 3! 4! 5! 6!
(iθ)0 (iθ)1 (iθ)2 (iθ)3 (iθ)4 (iθ)5 (iθ)6
− + − + − + − + ···
0! 1! 2! 3! 4! 5! 6!
Se observa que se cancelan los términos con potencias pares y se duplican
los de potencias impares resultando,

(iθ)1 (iθ)3 (iθ)5


eiθ − e−iθ = 2 +2 +2 + ···
1! 3! 5!
eiθ − e−iθ (iθ)1 (iθ)3 (iθ)5
= + + + ···
2 1! 3! 5!
También,
eiθ − e−iθ (θ)1 (θ)3 (θ)5
=i −i +i + ···
2 1! 3! 5!
Entonces,
eiθ − e−iθ (θ)1 (θ)3 (θ)5
= − + + ···
2i | 1! 3! {z 5! }
sin(θ)

9
Resultando,
eiθ − e−iθ
= sin(θ)
2i
Que demuestra lo pedido.

b) Se observa en la figura 3 que los vectores en el eje complejo (i) se


cancelan, y los vectores en el eje real (horizontal) se suman. Lo que de-
muestra la primera relación.

Figura 3: Figura problema 1.7b

Se observa en la figura 4 que los vectores en el eje real (horizontal) se


cancelan, y los vectores en el eje complejo (i) se suman. Lo que demuestra
la segunda relación.

Figura 4: Figura problema 1.7b

8. Utilizando las representaciones vectoriales de sin(θ) y cos(θ), comprobar


las siguientes identidades trigonométricas:

10
a) sin2 (θ) + cos2 (θ) = 1.
b) cos2 (θ) − sin2 (θ) = cos(2θ).
c) 2 sin(θ) cos(θ) = sin(2θ).

Solución
−iθ

eiθ −e−iθ
a) Usando cos(θ) = e +e 2 y sin(θ) = 2i para elevarlas al cua-
drado y sumarlas se tiene que,
2  iθ 2
eiθ − e−iθ e + e−iθ

2 2
sin (θ) + cos (θ) = +
2i 2
2 2 2 2
eiθ − e−iθ eiθ + e−iθ eiθ + e−iθ − eiθ − e−iθ
 
=− + =
4 4 4
ei2θ + e−i2θ + 2eiθ e−iθ − e2iθ − e−2iθ + 2eiθ e−iθ
=
4
4eiθ e−iθ 4
= = =1
4 4
que demuestra lo pedido.
−iθ

eiθ −e−iθ
b) Usando cos(θ) = e +e 2 y sin(θ) = 2i para elevarlas al cua-
drado y restarlas se tiene,
2  iθ 2
eiθ + e−iθ e − e−iθ

cos2 (θ) − sin2 (θ) = −
2 2i
−iθ 2 −iθ 2
2 2
eiθ + e−iθ + eiθ − e−iθ

 iθ

e +e e −e
= + =
4 4 4
ei2θ + e−i2θ + 2eiθ e−iθ + e2iθ + e−2iθ − 2eiθ e−iθ
=
4
2 cos(2θ)
z }| {
2ei2θ + 2e−i2θ ei2θ + e−i2θ
= =
4 2
Llegando a:
cos2 (θ) − sin2 (θ) = cos(2θ)
que demuestra lo pedido.

11
eiθ +e−iθ eiθ −e−iθ
c) Multiplicando el doble de cos(θ) = 2 y sin(θ) = 2i ,
Diferencia de cuadrados
z }| {
eiθ + e −iθ
eiθ − e −iθ
(eiθ + e−iθ )(eiθ − e−iθ )
  
2 sin(θ) cos(θ) = 2 =
2 2i 2i
2i sin(2θ)
z }| {
e2iθ − e−2iθ
= = sin(2θ)
2i
Que demuestra lo pedido.
9. ¿Se puede pagar 20 céntimos de un objeto valorado por un matemático
con ii pesetas? (Recuérdese que eiθ = cos(θ) + i sin(θ).)

Solución

Se debe buscar un ángulo tal que el valor de eiθ sea i, para ası́ poderlo
elevar a la i. Esto es, el valor de θ debe ser tal que cos(θ) = 0 y sin(θ) = 1.
Por tanto usando θ = π2 queda,
π 2π π
ei 2 = i y por tanto, ii = ei 2 = e− 2 = 0.208

El resultado es 20.8 céntimos y por tanto no se puede pagar con 20 cénti-


mos de peseta.
2
d y 2
10. Comprobar que la ecuación diferencial dx 2 = −k y tiene por solución

y = A cos(kx) + B sin(kx) siendo A y B constantes arbitrarias. Demostrar


también que esta solución puede escribirse de la forma

y = C cos(kx + α) = C<[ei(kx+α) ] = <[(Ceiα )eikx ]

y expresar C y α en función de A y B.

Solución

Se deriva dos veces y = A cos(kx) + B sin(kx):


dy
= −kA sin(kx) + kB cos(kx)
dx
d2 y
= −k 2 A cos(kx) − k 2 B sin(kx) = −k 2 [A cos(kx) + B sin(kx)]] = −k 2 y
dx2 | {z }
y

Teniendo en cuenta el coseno del ángulo suma, cos(a + b) = cos(a) cos(b) −


sin(a) sin(b), se define A = C cos(α) y B = −C sin(α) resultando:

y = A cos(kx) + B sin(kx) = C cos(α) cos(kx) − C sin(α) sin(kx)


= C[cos(kx) cos(α) − sin(kx) sin(α)] = C cos(kx + α)

12
que es lo que se pedı́a demostrar.
Adicionalmente se observa que, A2 + B 2 = C 2 cos2 (α) + (−C)2 sin2 (α) =
C 2 [cos2 (α) + sin2 (α)] = C 2 .
Por tanto los valores de A, B y C son:

A = C cos(α),
B = −C sin(α),
p
C = A2 + B 2
−C sin(α)
Para hallar el valor de α se divide B entre A, BA = C cos(α) = − tan(α),
que lleva a:  
B
α = arctan − .
A

Por último teniendo en cuenta que z = eiβ = cos(β) + i sin(β) y que la


parte real de z es <[z] = cos(β) y la imaginaria es =[z] = sin(β), entonces
z = <[z] + i=[z]. Realizando la correspondencia con el resultado anterior,
se llega a que:

y = C<[ei(kx+α) ] = <[Cei(kx+α) ] = <[Ceikx eiα ] = < Ceiα eikx


  

Que demuestra lo pedido.


11. Una masa en el extremo de un muelle oscila con una amplitud de 5 cm y
una frecuencia de 1 Hz (ciclos por segundo). Para t = 0, la masa está en
su posición de equilibrio (x = 0).
a) Hallar las ecuaciones posibles que describen la posición de la masa
en función del tiempo, en la forma x = A cos(ωt + α), dando los valores
numéricos de A, ω y α.
dx d2 x 8
b) ¿Cuáles son los valores numéricos de x, dt y dt2 para t = 3 s?

Solución

a) La frecuencia que da el enunciado es la lineal ν y no la angular ω;


por tanto ω = 2πν = 2π rad s . La amplitud es A = 5 cm. Con estos dos
valores se construye la ecuación:

x = 5 cos(2πt + α)

qe con la condición inicial x(0) = 0, queda,

0 = 5 cos(α) 0 = cos(α)

Para que esta ecuación se cumpla, α debe tener valores impares de π2 ; esto
es α = (2n − 1) π2 = nπ − π2 para n = 1, 2, 3, · · · Ası́, las ecuaciones posibles
son: h  π i
xn = 5 cos 2πt + nπ − n = 1, 2, 3, · · ·
2

13
b) Se hallan la velocidad y la aceleración, resultando:
h  π i
xn (t) = 5 cos 2πt + nπ −
2
dxn (t) h  π i
= −10π cos 2πt + nπ −
dt 2
d2 xn (t) 2
h  π i
= −20π cos 2πt + nπ −
dt2 2
8
Para t = 3 s:
      
8 π 16π  π
xn |t= 8 = 5 cos 2π + nπ − = 5 cos + nπ −
3 3 2 3 2
      
dxn 8 π  16π  π
= −10π cos 2π + nπ − = −10π cos + nπ −
dt t= 8 3 2 3 2
3

d2 xn
     
2 8  π 
2 16π  π
= −20π cos 2π + nπ − = −20π cos + nπ −
dt2 t= 8 3 2 3 2
3

n = 1, 2, 3, · · ·

12. Un punto se mueve en una circunferencia con una velocidad constante de


50 cm
s . El perı́odo de una vuelta completa es 6 s. Para t = 0 la recta que
va del punto al centro de la circunferencia forma un ángulo de 30o = π6 rad
con el jeje de las x.
a) Obtener la ecuación de la coordenada x del punto en función del
tiempo, en la forma x = A cos(ωt + α), conocidos los valores numéricos de
A, ω y α.
dx d2 x
b) ¿Cuáles son los valores numéricos de x, dt y dt2 para t = 2 s?

Solución

a) La figura del estado de la partı́cula P en t = 0 es (ver figura 5). Donde


se observa que el ángulo que se forma con el eje de las x es en t = 0 y
por tanto es la constante de fase α = π6 rad. Con el perı́odo τ = 6 s, se
construye la frecuencia angular:
2π 2π π rad
ω= = =
τ 6 3 s
Con lo anterior se construye la ecuación,
π π
x = A cos t+
3 6
Derivando temporalmente para halla la velocidad:
dx π π π
= − A sin t+
dt 3 3 6

14
Figura 5: Figura problema 1.12

Pero en el enunciado se informa que la velocidad tiene un valor constante


de 50 cms , por tanto:
π π π
50 = − A sin t+
3 3 6
Para hallar el valor de la amplitud A, se tiene en cuenta que es cuando la
función seno toma su máximo valor. Esto es la ±1. Por tanto,
π 150
50 = ± A donde, A = ± cm
3 π
Donde se halla la ecuación de posición:
150 π π
x(t) = cos t+
π 3 6

b) Derivando para hallar la velocidad y la aceleración:


150 π π
x(t) = cos t+
π 3 6
dx(t) 150  π  π π π π
=− sin t+ = −50 sin t+
dt π 3 3 6 3 6
d2 x(t) 150  π 2 π π 150π π π
= − cos t + = − cos t +
dt2 π 3 3 6 9 3 6
Los valores son:
   
150 2π π 150 5π
x|t=2 = cos + = cos
π 3 6 π 6
   
dx
2π π 5π
= −50 sin + = −50 sin
dt t=2 3 6 6
2
   
d x 150π 2π π 150π 5π
= − cos + = − cos
dt2 t=2 9 3 6 9 6

15
2. Superposición de movimientos
 
1. Escribir las expresiones siguientes en la forma z = < Aei(ωt+α)
a) z = sin(ωt) + cos(ωt).
b) z = cos ωt − π3 − cos(ωt).


c) z = 2 sin(ωt) + 3 cos(ωt).
π

d) z = sin(ωt) − 2 cos ωt − 4 + cos(ωt).

Solución

Como lo que se busca es hallar la parte real de la exponencial, enton-


ces hay que reducir las expresiones a la función trigonométrica coseno,
porque: z = Aei(ωt+α) = A cos(ωt + α) +i A sin(ωt + α).
| {z } | {z }
<[z] =[z]

a) Para z = sin(ωt) + cos(ωt) se observa que los coeficientes son uni-


tarios; esto es: z = (1) sin(ωt) + (1) cos(ωt). Como se desea convertir a
coseno, entonces para convertir la expresión en cos(a+b) = cos(a)
 cos(b)−
sin(a) sin(b) se definen los unos como: √22 cos π4 y √22 sin π4 , donde se

 √
recuerda que, cos π4 = sin π4 = 22 . Entonces,


2 π 2 π
z = sin(ωt) + cos(ωt) = √ sin sin(ωt) + √ cos cos(ωt)
2 4 2 4
2 h  π   π i
= √ cos(ωt) cos + sin(ωt) sin
2 4 4
 
2  π 2 i(ωt− π4 )
= √ cos ωt − =< √ e
2 4 2

Donde A = √22 , (o racionalizando A = 2) y α = − π4 .

π

b) Para z = cos ωt − 3 − cos(ωt), se expande el binomio resultando:
π π
z = cos(ωt) cos + sin(ωt) sin − cos(ωt)
| {z 3 } | {z3 }

1 3
2 2

1 3
= cos(ωt) + sin(ωt) − cos(ωt)
2 2
Factorizando, √
1 3
z = − cos(ωt) + sin(ωt).
2 2

Entonces − 12 = A cos(α) y 23 = A sin(α) con el objetivo de formar el co-
seno suma. Resolviendo estas ecuaciones, primero se suman sus cuadrados

16
para hallar la amplitud:
 2 √ !2
1 3 2 2
− + = [A cos(α)] + [A sin(α)] → 1 = A2
2 2

Resultando A = 1. Finalmente dividiendo las ecuaciones entre si para


encontrar la constante de fase:

2
3
A sin(α) √ √ π
= → − 3 = tan(α) → α = arctan[− 3] = −
− 12 A cos(α) 3

c) Para z = 2 sin(ωt)+3 cos(ωt), se hace la correspondencia −A sin(α) = 2


y A cos(α) = 3. Resolviendo,

[−A sin(α)]2 + [A cos(α)]2 = 23 + 32 → A2 = 13



Y por tanto, A = 13. Dividiendo las ecuaciones,
 
−A sin(α) 2 2 2
= → − tan(α) = → α = − arctan
A cos(α) 3 3 3

d) Para z = sin(ωt) − 2 cos ωt − π4 + cos(ωt), se expande el trinomio




resultando,
 π
z = sin(ωt) − 2 cos ωt − + cos(ωt)
4 
π π
= sin(ωt) − 2 cos(ωt) cos − 2 sin(ωt) sin + cos(ωt)
4 4
√ ! √ !
2 2
= sin(ωt) − 2 cos(ωt) − 2 sin(ωt) + cos(ωt)
2 2
√ √
= sin(ωt) − 2 cos(ωt) − 2 sin(ωt) + cos(ωt)

Factorizando,
 √   √ 
z = 1 − 2 cos(ωt) + 1 − 2 sin(ωt)
| {z } | {z }
A cos(α) −A sin(α)

Sumando los cuadrados de las ecuaciones,


 √ 2 √ 2
1− 2 + 2 − 1 = [A cos(α)]2 + [A sin(α)]2 = A2

Se obtiene
√ 2 √ √  √
2 2−1 = A2 → A= 2 2−1 =2− 2

17
Se dividen las dos ecuaciones,

2−1 A sin(α)
√ = −1 = = tan(α) → tan(α) = −1
1− 2 A cos(α)

Y entonces α = arctan(−1) = − π4 = − π4 + π = 3π
4

2. Una partı́cula está sometida simultaneamente a tres movimientos armóni-


cos simples de la misma frecuencia y en dirección x. Si las amplitudes
son 0.25, 0.20 y 0.15 mm, respectivamente, y la diferencia de fase entre el
primero y el segundo es 45o , y entre el segundo y el tercero es 30o , hallar
la amplitud del desplazamiento resultante y su fase relativa respecto al
primer componente (de amplitud 0.25 mm).

Solución

El diagrama es:

Figura 6: Figura problema 2.2

Cómo se observa se puede solucionar a grandes rasgos de dos maneras.


Una forma vectorial o una escalar.
a) Forma vectorial. Se construyen los vectores A, B y C con las
amplitudes respectivas 0.25, 0.20 y 0.15 mm:

A = 0.25x̂
B = 0.20 cos(45o )x̂ + 0.20 sin(45o )ŷ
C = 0.15 cos(75o )x̂ + 0.15 sin(75o )ŷ

Se calcula la resultante haciendo la suma vectorial D = A + B + C,

D = [0.25 + 0.20 cos(45o ) + 0.15 cos(75o )] x̂ + [0.20 sin(45o ) + 0.15 sin(75o )] ŷ


= 0.430x̂ + 0.286ŷ

Cuya magnitud es:


p
D= 0.4302 + 0.2862 = 0.516 mm

18
Su orientación es:
0.286
tan(δ) = = 0.665
0.430
→ δ = arctan(0.665) = 33.63o respecto a la primer componente.

b) Forma escalar. Para hacerlo escalarmente, se construye un para-


lelogramo transladando la segunda componente a a y la primera compo-
nente a b, que da a lugar a una resultante R1. El diagrama es:

Figura 7: Figura problema 2.2. Resultante R1

Se usa la ley de Cosenos:

R12 = a2 + b2 + 2ab cos(45o )


s √
2
R1 = 0.202 + 0.252 + 2(0.20)(0.25) = 0.416 mm
2

La componente y de R1 es (Ver figura 7):

R1y = 0.20 sin(45o ) = 0.141 mm

La componente x de R1 es (Ver figura 7):

R1x = 0.25 + 0.20 cos(45o ) = 0.391 mm

Por tanto,
0.141
tan(α1) = = 0.361
0.391
Y de esta manera el ángulo α1 se halla con el valor:

α1 = arctan(0.361) = 19.83o

Como último paso se translada la tercera componente a c y se forma


una nueva resultante con R1, la cual se denomina R2 (ver Figura 8).
Se observa que el ángulo formado entre R1 y la tercera componente es:
75.00o − 19.83o = 55.17o . Con estos datos se puede calcular el valor de R2

19
Figura 8: Figura problema 2.2. Resultante R2

usando la Ley de cosenos:

R22 = R12 + c2 + 2(R1)(c) cos(55.17o )


p
R2 = 0.4162 + 0.1502 + 2(0.416)(0.150) cos(55.17o ) = 0.516 mm

La componente y de R2 es (ver figura 8):

R2y = 0.141 + 0.15 sin(75o ) = 0.286 mm

La componente x de R2 es (ver figura 8):

R2x = 0.391 + 0.15 cos(75o ) = 0.430 mm

Ası́, el valor de α2 es:


 
0.286
α2 = δ = arctan = 33.63o
0.430
Dando los mismos valores que se obtuvieron con el método vectorial.
3. Dos vibraciones sobre la misma recta vienen descritas por la ecuaciones

y1 = A cos(10πt)
y2 = A cos(12πt)

Hallar el perı́odo de batido y dibujar un esquema cuidadoso de la pertur-


bación resultante durante un perı́odo τ de la pulsación.

Solución

El problema es de una superposición paralela de osciladores (los dos están


en el eje y) con diferente fecuencia. Por tanto, se tienen dos frecuencias

20
angulares ω1 = 10π y ω2 = 12π. El perı́odo de batido se calcula con la
frecuencia de la envolvente, que es la resta de las dos frecuencias angulares
(ver texto). Por tanto,
ω2 − ω1 12π − 10π 2π
= =π → =π → τ =2s
2
| {z } 2 τ

τ

La figura de la perturbación resultante durante un perı́odo τ es:

Figura 9: Figura problema 2.3.

Donde usando una amplitud unitaria, la superposición está dada por la


función f (t) = 2 cos(πt) cos(11πt), y la envolvente está dada por 2 cos(πt).
4. Hallar la frecuencia ν del movimiento combinado en cada una de las si-
guientes vibraciones:

a) sin(2πt − 2) + cos(2πt)
 π
b) sin(12πt) + cos 13πt −
4
c) sin(3t) − cos(πt)

Primero que todo, la superposición de estos sociladores es paralela, debi-


do a que se suman directamente. Debido a que en el texto se superponen
cosenos, primero setransformará el seno a coseno usando el hecho de que,
sin(a) = cos a − π2 .

21
√ √
a) sin(2πt − 2) + cos(2πt) = cos 2πt − 2 − π2 + cos(2πt). Por tan-


to se desea superponer,
h √ π i
cos 2πt − 2+ + cos(2πt)
2
que son dos osciladores armónicos simples con igual frecuencia ω = 2π.
Teniendo en cuenta que ω = 2πν, entonces: ω = 2π = 2πν, resultando que
ν = 1 s−1 .

b) sin(12πt)+cos 13πt − π4 = cos 12πt − π2 +cos 13πt − π4 , que como


  

se observa son dos osciladores armónicos simples con diferente frecuencia.


En el texto se observa claramente que la superposición está dada por (sin
tener en cuenta las constantes de fase):
   
ω1 − ω2 ω1 + ω2
y = 2A cos t cos t
2 2

Reemplazando valores:
π   
25π
y = 2 cos t cos t = 2 cos (0.5πt) cos (12.5πt)
2 2

Donde la frecuencia de batido es de 0.5π = 2πνb dando

νb = 0.25 s−1

y la frecuencia del sistema es 12.5π = 2πνs dando

νs = 6.25 s−1 .

c) sin(3t) − cos(πt) = cos 3t − π2 − cos(πt), que como se observa son dos




osciladores armónicos simples con diferente frecuencia. La superposición


es (sin tener en cuenta las constantes de fase),
   
π−3 π+3
y = 2 cos t cos t
2 2
π−3
Donde la frecuencia de batido es de 2 = 2πνb dando

π−3
νb = = 0.01 s−1

π+3
y la frecuencia del sistema es 2 = 2πνs dando

π+3
νs = = 0.49 s−1 .

22
5. Dos vibraciones perpendiculares vienen descritas por las ecuaciones

x = 10 cos(5πt)
 π
y = 10 cos 10πt +
3
Construir la figura de Lissajous del movimiento combinado.

Solución

Describir en este solucionario el método gráfico es muy complicado. Se


ofrece la ecuación y su gráfica en los paquetes Mathematica y Geogebra.
La función es:

Mathematica: ParametricPlot[{10 Cos[5 Pi t], 10 Cos[10 Pi t + Pi/3]},


{t, 0 , Pi}]
Geogebra: Curve(10cos(5u), 10sin(10u+/3), u, 0, )

Figura 10: Figura problema 2.5.

6. Construir las figuras de Lissajous de los movimientos siguientes:

a) x = cos(2ωt), y = sin(2ωt).
 π
b) x = cos(2ωt), y = cos 2ωt − .
4
c) x = cos(2ωt), y = cos(ωt).

Solución

De nuevo se usan los paquetes Mathematica y Geogebra debido a no poder


mostrar el método gráfico acá. Se usará el valor ω = 1 rad
s .

23
a) Estas dos ecuaciones son las ecuaciones paramétricas de una circun-
ferencia. Por tanto la función es:

Mathematica: ParametricPlot[{Cos[2 t], Sin[2 t]}, {t, 0 , 2 Pi}]


Geogebra: Curve(cos(2u), sin(2u), u, 0, )

Figura 11: Figura problema 2.6a.

b) La función en Mathematica es:

Mathematica: ParametricPlot[{Cos[2 t], Cos[2 t - Pi/4]}, {t, 0 , 2 Pi}]


Geogebra: Curve(cos(2u), sin(2u-/4), u, 0, )

Figura 12: Figura problema 2.6b.

c) La función en Mathematica es:

Mathematica: ParametricPlot[{Cos[2 t], Cos[t]}, {t, 0 , 2 Pi}]


Geogebra: Curve(cos(2u), sin(u), u, 0, )

24
Figura 13: Figura problema 2.6c.

3. Vibraciones libres de los sistemas fı́sicos


1. Se cuelga de un muelle o resorte (se seguirá usando resorte en este solu-
cionario) un objeto de 1 g de masa y se le deja oscilar. Para t = 0, el
desplazamiento era 43.785 cm y la aceleración −1.7514 cm s2 . ¿Cuál es la
constante del resorte?

Solución

Como la descripción es la de la elongación de un resorte, entonces se usa


la Ley de Hooke F = −kx. Entonces,
F max (1)(−1.7514) Din
k=− =− =− = 0.04
x x 43.785 cm
Cuyo resultado no coincide con el del texto.
2. Una masa m cuelga de un resorte uniforme de constante k:
a) ¿Cuál es el perı́odo de las oscilaciones del sistema?
b) ¿Cuál serı́a el perı́odo si la masa m colgase de modo que:
1) Estuviese sujeta a dos resortes idénticos situados uno junto al
otro?
2) Estuviese sujeta al extremo inferior de dos resortes idénticos co-
nectados uno a continuación del otro? (Véase figura 14).

Solución


a) Teniendo en cuenta que la frecuencia angular se define como: ω = τ ,
k
y ω2 = m (ver texto), entonces,
r
k 2π
=
m τ

25
Figura 14: Figura problema 3.2.

y por tanto el perı́odo fundamental (en segundos) es:


r
2π m
τ0 = q = 2π
k k
m

b.1) En este caso los resortes se elongan lo mismo x1 = x2 = x, pero


las fuerzas son diferentes F1 = −kx1 y F2 = −kx2 . Por tanto la fuerza
equivalente es la suma de las dos fuerzas:

FE = −kE x = F1 + F2 = −kx1 − kx2

Con las dos elongaciones iguales se halla la constante equivalente,

−kE x = −kx − kx = −2kx ∴ kE = 2k

Y por tanto el perı́odo equivalente es:


r r
m m
τE = 2π = 2π
kE 2k

que en función del perı́odo fundamental es:


r
1 m τ0
τE = √ 2π =√
2 k 2
Resultando el perı́odo equivalente de menor magnitud que el perı́odo fun-
damental.

b.2) En este caso a los resortes se les aplica la misma fuerza F1 = F2 = F ,

26
pero tienen elongaciones diferentes x1 y x2 . Por tanto la elongación equi-
valente es la suma de las dos elongaciones:
F F1 F2
xE = − = x1 + x2 = − −
kE k k
Con las dos fuerzas iguales se halla la constante equivalente,
F F F F 1 2 k
− =− − = −2 ∴ = ⇒ kE =
kE k k k kE k 2
Y por tanto el perı́odo equivalente es:
r s r
m m 2m
τE = 2π = 2π k = 2π
kE 2
k

que en función del perı́odo fundamental es:

2m √ √
r  r 
m
τE = 2π = 2 2π = 2τ0
k k
Resultando el perı́odo equivalente de mayor magnitud que el perı́odo fun-
damental.
3. Una plataforma está realizando un movimiento armónico simple (MAS)
en dirección vertical con una amplitud de 5 cm y una frecuencia de
10 vibraciones
π s . En el punto más bajo de su trayectoria se coloca un cuerpo
sobre la plataforma.
a) ¿En qué punto se separará el cuerpo de la plataforma?
b) ¿A qué altura ascenderá el cuerpo por encima del punto más alto
alcanzado por la plataforma?

Solución

vib
a) Primero que todo la frecuencia angular está dada en unidades s y
debe convertirse a rad
s . Pero una vibración tiene 2π rad; por tanto,
 
10 vib 2π rad rad
ω= = 20
π s 1 vib s
Y como es un MAS, entonces este obedece la ecuación de la forma ma-
temática: y = A cos(ωt + α):
y = 5 cos(20t + α)
Ahora las condiciones iniciales dicen que: ”En el punto más bajo de su
trayectoria se coloca un cuerpo sobre la plataforma.”. Esto es en t = 0 s,
y = −5 cm. Por tanto:
y(0) = 5 cos(α) = −5 ⇒ cos(α) = −1 ∴ α = π.

27
Finalmente la ecuación de movimiento es:

y(t) = 5 cos(20t + π) = −5 cos(20t)

Hallando sus derivadas se obtienen la velocidad y la aceleración:

y(t) = −5 cos(20t) cm
cm
vy (t) = 100 sin(20t)
s
cm
ay (t) = 2000 cos(20t)
s2
Se observa para la aceleración que su valor máximo en magnitud es de
2000 cms2 (debido a que el valor máximo que toma coseno es unitario);
este valor es mucho mayor que el valor de la gravedad que es de 980 cm s2 .
Este hecho nos indica que como en el punto de equilibrio y = 0 cm, la
aceleración es nula ay = 0 cms2 , entonces cuando la plataforma vaya de
2000 cms2 a 0 cm
s2 , pasa por dicha magnitud, lo que implica que ahı́ se
separa el cuerpo de la plataforma, porque es como si estuviera en caı́da
libre. Reemplazando este valor en la ecuación de la aceleración, se halla el
tiempo para que la plataforma alcance el valor de la gravedad; entonces,
 
1 980
980 = 2000 cos(20t) → t = arc cos = 3.033 s
20 2000
Reemplazando este valor en la ecuación de posición:

y = −5 cos[20(3.033)] = −2.45 cm

El valor es negativo porque está por debajo de y = 0.

b) Como el cuerpo ya está separado de la plataforma, el movimiento no


es armónico simple, sino solo vertical bajo la influencia de la gravedad.
Por tanto la altura alcanzada se halla con las ecuaciones de caı́da libre.
Primero se debe halla la velocidad de despegue. Reemplazando el valor
hallado del tiempo en vy , se halla la velocidad vertical inicial v0y :
cm
v0y = 100 sin[20(3.033)] = 87.17
s
Se usa la ecuación vy2 = v0y
2
− 2gy para vy = 0 con el fin de hallar la altura
máxima H:

vy2 = v0y
2
− 2gy → vy2 = 0 = 87.172 − 2(980)H

Finalmente,
87.172
H= = 3.88 cm
2(980)
Pero este resultado es la altura desde y0 = 2.45 cm, que fue el punto donde
se despegó el cuerpo de la plataforma (se necesita referenciar el valor para

28
el problema que se analiza). Por tanto, desde la base de la plataforma la
distancia es: 2.45 + 3.88 = 6.33 cm. Si se referencia la altura desde y = 0,
entonces esta es de 6.33 − 5.00 = 1.33 cm.
4. Un cilindro de diámetro d flota manteniendo la parte l de su longitud
sumergida. La altura total es L. Admı́tase que no hay amortiguamiento.
En el instante t = 0 se empuja el cilindro hacia abajo una distancia B y
se suelta.
a) ¿Cuál es la frecuencia de la oscilación?
b) Dibujar un gráfico de la velocidad en función del tiempo desde
t = 0 hasta t = 1 perı́odo. Deberá incluirse la amplitud y fase correctas.

Solución

a) El cilindro flota, y por tanto está en equilibrio su peso y el empuje gene-


rado por el principio de Arquı́medes. El empuje es de la forma: E = ρf gV
(ρf es la densidad del fluido); donde el volumen V , es el producto entre la
sección transversal α, y la altura que se desplaza y: V = αy. Ası́ la fuerza
de restitución está dada por: −ρf gαy = F = may y la aceleración es:

ω2
z }| {
ρf gα
ay = − y
m
Por tanto la frecuencia de oscilación es:
r
2 ρf gα ρf gα
ω = → ω=
m m

Pero el cilindro tiene un volumen dado por V = αL, entonces,


r r
ρf gαL ρf gV
ω= =
mL mL
ρ
Y la relación mf a pesar que ρf es la densidad del fluido, resulta ser el
recı́proco del volumen del cilindro: V −1 . Entonces:
r r
V −1 gV g
ω= resultando ω =
L L

que es la frecuencia angular de oscilación del cilindro que flota.


ρ gα
b) Para hallar la velocidad se soluciona la ecuación: ay = − fm y. Es-
ta ecuación es una ecuación diferencial de segundo grado de la forma:

d2 y ρf gα
+ y=0
dt2 m

29
Cuya solución es (ver texto):
r 
ρf gα
y = B cos t+φ
m

Cuando se sumerge el cilindro es t = 0 y la posición es y = −B; entonces


en t = 0 s:

−B = B cos(φ) → cos(φ) = −1 ⇒ φ=π

La ecuación queda:
r  r 
ρf gα ρf gα
y = B cos t+π = −B cos t
m m

La velocidad es:
r r  r 
ρf gα ρf gα ρf gα
vy = B sin t = A sin t
m m m
| {z }
A
q
ρf gα
Donde, A = B es la amplitud de la velocidad, o la velocidad máxi-
m
q
ρf gα
ma en magnitud. El perı́odo se halla usando ω = 2π
τ = m :

m
r
τ = 2π
ρf gα

Donde resulta que la gráfica es una función sinusoidal completa en un


perı́odo.
5. Una varilla uniforme de longitud L se sujeta por un clavo a un poste de
modo que dos tercios de su longitud están por debajo del clavo. ¿Cuál es
el perı́odo de las oscilaciones pequeñas de la varilla?

Solución

En la figura (ver figura 15), se puede observar junto con la lectura del
enunciado que la varilla tiene solamente una dimensión debido a que no se
menciona que posee sección transversal (varilla con volumen, 3D), o ancho
(varilla con área, 2D).

30
Figura 15: Figura problema 3.5.

Se tratará como un péndulo simple. Las fuerzas involucradas en la varilla


se observan en la figura 16.

Figura 16: Figura problema 3.5.

Los torques que actúan sobre la varilla delgada alrededor del punto O son
(ver figura 16):

L
τm = sin(θ)mg
6
L
τM = − sin(θ)M g
3

31
Y por tanto, el torque total es:
L L L 2L
τ= sin(θ)mg − sin(θ)M g = sin(θ)mg − sin(θ)M g
6 3 6 6
L
= sin(θ)(m − 2M )g
6
Pero el torque es igual al producto entre la aceleración angular α y el
momento de inercia I: τ = Iα, y la densidad lineal de masa es µ = MLT ,
que para cada pedazo de varilla su masa es, m = Lµ 2Lµ
3 , y M = 3 ; entonces:

d2 θ
  
L Lµ 2Lµ
Iα = I 2 = sin(θ) −2 g
dt 6 3 3
  
L 1 2
= sin(θ) −2 gLµ
6 3 3

donde se verifica que:

d2 θ gL2 µ
I 2
=− sin(θ)
dt 6
El momento de inercia es fuera del centro de masa CM (ver figura 16),
entonces se usa el teorema de Steiner para calcularlo (I = ICM + md2 ):
 2
1 2 2 L
I = ICM + MT d = MT L + MT
12 6
2
1 L 3 L2
= MT L2 + MT = MT L2 + MT
12 36 36 36
1 2
= MT L
9
Reemplazando,

1 d2 θ gL2 µ
MT L2 2 =− sin(θ)
9 dt 6
1 d2 θ gµ
MT 2 =− sin(θ)
3 dt 2
1 d2 θ gµ
µL 2 =− sin(θ)
3 dt 2
d2 θ g
= − 2L  sin(θ)
dt2 3

Para linealizar la ecuación se hace la aproximación sin(θ) ∼ θ para llegar


a:
d2 θ g
= − 2L  θ
dt2 3
| {z }
ω2

32
que finalmente da la frecuencia del sistema:
s r s
g 2π 3g 2L
ω= 2L
 ó = → τ = 2π s
3
τ 2L 3g

6. Un arco circular de diámetro d se cuelga de un clavo. ¿Cuál es el perı́odo


de sus oscilaciones cuando las amplitudes son pequeñas?

Solución

La figura que describe el sistema es:

Figura 17: Figura problema 3.6.

La localización del centro de masa es CM 0, 2r



π (ver figura 18):

Figura 18: Figura problema 3.6.

Su cálculo se realiza con las ecuaciones:


R
xdm
xCM = Rλ
dm

ydm
yCM = Rλ
λ
dm

33
Se convierten estas en polares (ver figura 18), y se usa la densidad lineal
de masa µ = dm ds para escribir el diferencial de masa en función de la
longitud:
R
r cos(θ)µds
xCM = λ R
λ
µds
R
r sin(θ)µds
yCM = λ R
λ
µds

donde ds es un diferencial de arco; este tiene el valor ds = rdθ. Entonces,


R
r cos(θ)µrdθ
xCM = λ R
λ
µrdθ
R
r sin(θ)µrdθ
yCM = λ R
λ
µrdθ

Con r y µ constantes, las integrales quedan como:

r2 µ λ cos(θ)dθ
R R
r λ cos(θ)dθ
xCM = R = R
rµ λ dθ dθ
2
R R λ
r µ λ sin(θ)dθ r λ sin(θ)dθ
yCM = R = R
rµ λ dθ λ

Los lı́mites de integración son entre 0 y π por ser una semicircunferencia.


Por tanto,

r 0 cos(θ)dθ r[sin(π) − sin(0)]
xCM = Rπ = =0
0
dθ π−0

r 0 sin(θ)dθ r[cos(π) − cos(0)] 2r d
yCM = Rπ = = =
0
dθ π − 0 π π

Por tanto el centro de masa de la figura se localiza en el punto CM 0, − πd




(ver figura 19).

Figura 19: Figura problema 3.6.

34
Figura 20: Figura problema 3.6.

Al desequilibrarlo un poco para que oscile (ver figura 20), se observa que
el centro de masa queda por fuera de la vertical, lo que genera un torque
que hace oscilar la semicircunferencia. Las fuerzas que actúan se observan
en la figura. La magnitud del vector RCM es r − πd = d2 − πd , por tanto el
torque es:  
1 1
τ = −d − sin(θ)mg
2 π
pero τ = Iα,
d2 θ
 
1 1
I 2 = −mgd − sin(θ)
dt 2 π
Para oscilaciones pequeñas sin(θ) ∼ θ. Por tanto:
d2 θ d2 θ
   
1 1 mgd 1 1
I 2 = −mgd − θ → = − − θ
dt 2 π dt2 I 2 π
El momento de inercia alrededor del centro de masa de la semicircunfe-
rencia con densidad lineal uniforme µ es:
Z π2 Z π2 Z π2
ICM = r2 dm = r2 µds = r2 µrdθ
0 0 0
m
π z }| {
mr2
Z
3
2
3π 2 2πrµ
=r µ dθ = r µ = r =
0 2 4 4
Y por tanto el monento de inercia alrededor del punto O, usando el teo-
rema de Steiner es I = ICM + mRCM 2
. Donde RCM = r − πd = d2 − πd .
Entonces,
2 2 " 2 #
mr2 md2
  
d d 2 1 1 2 1 1 1
I= +m − = +md − = md + −
4 2 π 16 2 π 16 2 π

35
    
1 1 2 1 5 1 1
= md2 + − + = md2 − +
16 4 2π π 2 16 π π 2
Por tanto el momento de inercia es:
 
2 5 π−1
I = md −
16 π2

Reemplazando en la ecuación de la aceleración:

d2 θ
   
mgd 1 1 g 1 1
= − 5 − θ=− − θ
− π−1 5 π−1
 
dt2 md2 16 π2
2 π d 16 − π2
2 π
| {z }
ω2

Entonces,
s
1
− π1 1
− π1
 
2 g 2 2π g 2
ω = 5 → ω= =
− π−1 5
− π−1
 
d 16 π2
τ d 16 π2

Entonces,
s  s 
5
− π−1 d (5π 2 − 16π + 16)2π
 
d 16 π2
τ = 2π 1 1 = 2π
g 2 − π
g (π − 2)16π 2
s  s
d 5π 2 − 16π + 16 d 5π 2 − 16π + 16
  
= 2π = 2π
g 8π 2 − 16π 8g π 2 − 2π
s s
5π 2 − 16π + 16

d

2g π 2 − 2π
| {z }
2.05

Y por tanto el perı́odo es:


s r
d r
τ = 2.05π = 2.05π
2g g

Que no coincide con el resultado del texto.


7. Un alambre de longitud l0 se alarga en 10−3 l0 , cuando se cuelga de su
extremo inferior una cierta masa. Si se conecta este mismo alambre entre
dos puntos A y B, alejados l0 y situados en el mismo plano horizontal y
de su punto medio se cuelga la misma masa, como se ve en la figura, ¿cuál
es la depresión y en dicho punto y cuál es la tensión del alambre?

Solución

El alambre inicialmente se configura como se observa en la figura 22.

36
Figura 21: Figura problema 3.7.

Figura 22: Figura problema 3.7.

Se observa que todo el alambre se elonga una milésima de su longitud


inicial. Por tanto si se observa la figura con la configuración final (ver
figura 21), la elongación a lado y lado del punto medio es: 21 10−3 l0 . De esta
forma cuando se considera la figura 21, existen dos fuerzas de restitución
F = −mω 2 y (una para cada alambre a lado y lado del vértice) que se
oponen al peso mg (ver figura 23). Se observa acá que la ecuación de
dinámica es:
 
2
y  = − q 2mω y
Fy = −2F sin(θ) = −2mω 2  q 2 2
y 2 + l20 y 2 + l20

37
Figura 23: Figura problema 3.7.

Para hallar y, se usa la geometrı́a de la figura:


s  2
l0 1
1 + 10−3 l0

y2 + =
2 2

Elevando al cuadrado:
 2  2
2 l0 2
 
l0 1 2 l0
y2 + = 1 + 10−3 l02 → y2 + = 1 + 10−3
2 4 2 2
h 2 i  l 2  2
l0
0
y2 = 1 + 10−3 = 2 × 10−3 + 10−6

−1
2 2
 
p l0 l0
y= 2 × 10−3 + 10−6 =
| {z } 2 40
1
0.045∼ 20

Como se trabajó con media figura, entonces al usar la figura completa y


por ser simétrica, se duplica el resultado anterior resultando:
l0
y=
20
Reemplazando este valor en la ecuación de dinámica,
l0 1
 
2mω 2 20 2mω 2 20 2mω 2
Fy = − q = − q = − q
l0 2
2 1 2
2 2
+ l20 + 12 1 + 20
 
20 20 2
2mω 2 1
= −√ = −0.199mω 2 ∼ −0.2mω 2 = (−mω 2 )
1 + 10 2 5

Entonces
5Fy = −mω 2 = T
Pero Fy = mg. Por tanto:
T = 5mg

38
8. a) Un objeto de 0.5 Kg de masa se cuelga del extremo de un alambre de
acero de 2 m de longitud y 0.5 mm de diámetro (módulo de Young =
N
2 × 1011 m 2 ). ¿Cuál es el alargamiento del alambre?

b) El objeto se levanta en una distancia h (de modo que el alambre deja


de estar tirante) y luego se deja caer de modo que el alambre recibe un
N
tirón súbito. La carga de rotura del acero es de 1.1 × 109 m 2 . ¿Cuál es el

valor posible de h, que resiste el alambre sin romperse?

Solución

a) Teniendo en cuenta que (ver el texto):


F L0 mgL mgL
Y = → x= =  2
σ∆L Y πr2
Y π φ2

donde σ es la sección transversal que es circular porque se supone que el


alambre es cilı́ndrico con diámetro φ. Reemplazando valores:
4mgL 4(0.5)(9.8)2 8(9.8)
x= = =
Y πφ2 (2 × 1011 )π(0.5 × 10−3 )2 π × 105
= 0.00025 m = 0.25 mm

b) Para el tirón súbito y analizar el efecto de la carga sobre el alambre,


sigue usándose la caracterı́stica de rigidez de este. Hallando el trabajo
realizado se tiene que:
Z s
Y πr2 (2 × 1011 )π(0.5 × 10−3 )2 s
Z
W = xdx = xdx
0 L 2 0

Donde s es la elongación máxima. Para calcularla, se halla la fuerza máxi-


ma soportada por el alambre. Esta es (usando la deformación normal so-
L0
lamente; esto es cuando ∆L → 1):

FM ax YR πφ2 (1.1 × 109 )π(0.5 × 10−3 )2


= YR → FM ax = =
πr2 4 4
Lo que da una fuerza máxima de FM ax = 215.98 N . Este valor se substi-
tuye en la ecuación de rigidez resultando la elongación máxima s:
4FM ax L 4(215.98)2 32(215.98)
s= 2
= 11 −3 2
= = 0.011 m
Y πφ (2 × 10 )π(0.5 × 10 ) (2 × 105 )π
Reemplazando en la ecuación hallada anteriormente, se calcula el trabajo:

(2 × 1011 )π(0.5 × 10−3 )2 0.011


Z
W = xdx = 1.19 J
2 0

39
Pero ese trabajo es igual a la energı́a potencial. Por tanto,
1.19 1.19
1.19 = mgh → h= = = 0.24 m
mg 0.5(9.8)
Finalmente la distancia es: h = 0.24 m.
9. a) Se cuelga una bola de acero maciza del extremo de un alambre de acero
de 2 m de longitud y radio 1 mm. La carga de rotura del acero es de
N
1.1 × 109 m 2 . ¿Cuáles son el radio y la masa de la bola de mayor tamaño

que pueda soportar el alambre?


b) ¿Cuál es el perı́odo de oscilaciones de torsión de este sistema? (Módulo
N
de cizalladura del acero = 8 × 1010 m 2 . Momento de inercia de la esfera
2
respecto a un eje que pasa por el centro = 2M5R .)

Solución

a) Usando,
(1.1 × 109 )π(1 × 10−3 )2
FM ax = mg = YR πr2 → m= = 352.63 Kg
9.8
Kg
La densidad media del acero es de 7850 m3 ; por tanto,
352.63
m = 352.63 = ρV → V = πr3 =
7850
Ası́, el radio es:
  31
352.63
r= = 0.24 m = 24 cm
7850π

b) La masa de la varilla es m = ρV = 7850 π(1 × 10−3 )2 (2) = 0.05 Kg


 

y su peso es WV = 0.05(9.8) = 0.48 N . El peso de la esfera es WE =


352.63(9.8) = 3455.77 N . Con las masas se calcula el centro de masa del
sistema a partir de la varilla:
mV yV = mE yE
y = yV + yE = 1.12 m
0.05yV = 352.63(1.12 − yV ) = 394.95 − 352.63yV
394.95
352.68yV = 394.95 → yV = = 1.1199 ∼ 1.12 m
352.68
que es la posición del centro de masa de la esfera. Por tanto desde el punto
de vista de centros de masa, el sistema se comporta como si la varilla no
existiera; esto es, como si estuviera oscilando en torsión alrededor de su
centro. Usando la ecuación (ver texto):
r
I
τ = 2π
c

40
Donde I es el momento de inercia de la esfera de acero alrededor de un eje
que pasa por el centro geométrico de esta y c es el módulo de cizalladura
del acero. Reemplazando los valores dados:
s s
2M R2
5 2(352.68)(0.24)2
τ = 2π = 2π = 0.000063 s = 63 µs
8 × 1010 5(8 × 1010 )

10. Una varilla metálica de 0.5 m de larga tiene una sección recta rectangular
de 2 mm de área.
a) Puesta vertical la varilla y teniendo colgada una masa de 60 Kg en
su extremo inferior, seproduce un alargamiento de 0.25 mm. ¿Cuál es el
N
módulo de Young m 2 de material de la varilla?
b) Se sujeta firmemente la varilla por su parte inferior, como se indica en
el esquema, y en su parte superior se aplica una fuerza F en dirección y,
como está indicado (paralela a la arista de longitud b). El resultado es una
flexión elástica dada por:
4L3
y= F
Y ab3

Figura 24: Figura problema 3.10.

41
Si se suprime la fuerza F y se sujeta a la parte superior de la varilla una
masa m, mucho mayor que la masa de la varilla, ¿Cuál es el cociente de
las masas de las frecuencias de vibración en las direcciones y y x (es decir
paralelas a las aristas de longitud b y a)?
c) Se empuja la masa lateralmente en una determinada dirección trans-
versal y luego esta se suelta, con lo que se describe una trayectoria como
la de la figura 25. ¿Cuál es el cociente entre a y b?

Figura 25: Figura problema 3.10.

Solución

a) Con L0 = 0.5 m, σ = 2 × 10−6 m2 , F = mg = 60(9.8) y ∆L =


0.25 × 10−3 m, se reemplaza en la ecuación:
F L0
Y =
σ∆L
Resultando,
60(9.8)(0.5) N
Y = = 5.88 × 1011 2
2 × 10−6 (0.25 × 10−3 ) m

4L3
b) La flexión elástica y = Y ab3 F
debido a la fuerza, se reemplaza por:

4L3 d2 y
 
y=− m 2
Y ab3 dt
El signo negativo es debido a que la masa genera una fuerza de restitución.
Por tanto reorganizando se llega a:
d2 y Y ab3
= − y
dt2 |4mL
3
{z }
ωy2

42
donde r
Y ab3
ωy =
4mL3
La flexión en x es:
4L3 d2 x
 
x=− 3 m 2
Ya b dt
Reorganizando,
d2 x Y a3 b
2
=− 3
x
dt |4mL
{z }
2
ωx

donde r
Y a3 b
ωx =
4mL3
El cociente de las vibraciones es:
√ √
q
Y ab3
ωy 4mL3 ab3 b2 b
=q =√ =√ =
ωx 3
Ya b 3
a b a 2 a
4mL 3

c) Se observa que el movimiento es una superposición perpendicular de


osciladores con diferentes frecuencias. Esto es la gráfica que genera este
sistema es una figura de Lissajous. Si se observa el texto en el capı́tulo
anterior la relación de frecuencias da 1.5

11. a) Hallar la frecuencia de vibración en condiciones adiabáticas de una co-


lumna de gas encerrada en un tubo cilı́ndrico, cerrado por un extremo y
con un pistón de masa m bien ajustado pero que puede moverse libremen-
te.
b) Una bola de acero de 2 cm de diámetro oscila verticalmente en un tubo
de vidrio con un orificio de precisión montado sobre un frasco de vidrio
de 12 litros que contiene aire a la presión atmosférica. Comprobar que el
perı́odo de oscilación deberá ser de 1 segundo aproximadamente. (Admitir
que las variaciones de presión son adiabáticas, con γ = 1.4. Densidad del
acero 7600 Kg
m3 .)

Solución

a) En condiciones adiabáticas se verifica que (ver texto), pV γ = constante.


Al aplicar logaritmo natural a miembro y miembro y luego derivar, se ob-
tiene (donde V es el volumen):

1 dp γ
+ =0
p dV V

43
F
Pero p = σ donde σ es la sección transversal. Reemplazando en la presión,
 
σ 1 dF γ 1 dF γ
+ =0 → + =0
F σ dV V F dV V
En el volumen V = σl la sección transversal es constante. Por tanto,
1 dF γ 1 dF γ
+ =0 → + =0
σF dl σl F dl l
Entonces,
dF γ
+ F =0
dl l
La fuerza varı́a respecto a la posición, pero la masa del pistón es constante.
Entonces con la segunda Ley de Newton para masa constante F = ma:
da γ da γ
m + F =0 → + F =0
dl l dl ml
Con dl = vdt y F = pσ,
1 da γ da γpσ
+ pσ = 0 → + v=0
v dt ml dt ml
Finalmente en función de la velocidad, la ecuación diferencial queda como:
d2 v γpσ
+ v=0
dt2 ml
Analizando dimensionalmente la ecuación se observa que,
γpσ
ω2 =
ml
donde la frecuencia pedida tiene un valor de,
r
γpσ
ω=
ml

b) El perı́odo es:
s s
4

ρ 3
ml 3 πr l
τ = 2π = 2π
γpσ γpσ

La esfera tiene una peso de:


   
4 3 4 −2 3
mg = ρV = 7600 πr g = 7600 π(1 × 10 ) 9.8 = 0.312 N
3 3
La presión ejercida por la esfera es de:
W 0.312 N
pE = = = 993.127 2
σE π(1 × 10−2 )2 m

44
Reemplazando los valores, el área de la esfera 4πr2 = 4π(1 × 10−2 )2 m2 ,
N
presión atmosférica patm = 1.01 × 105 m 2 y la densidad del acero ρ =
Kg
7600 m3 ,
s
7600 34 π(1 × 10−2 )3 l √
 
τ = 2π 5 −2 2
= 0.084 l
1.4(1.01 × 10 + 993.127)2π(1 × 10 )
Por último, la longitud l equivale al volumen sobre el área, donde el volu-
men es la diferencia entre el volumen del cilindro y el volumen de la esfera
(ver corte del pistón en la figura 26):

Figura 26: Figura problema 3.11.

V 12 − 43 πr3 12 − 43 π(1 × 10−2 )3


l= = = = 9549.29 m
σ 4πr2 4π(1 × 10−2 )2
entonces: √
τ = 0.084 9549.29 = 16.33 s????
12. El movimiento de un oscilador lineal puede representarse mediante un
gráfico en el que se muestra x en las abscisas y dx
dt en las ordenadas. La
historia del oscilador resulta ser entonces una curva.
a) Demostrar que esa curva es una elipse en el caso un oscilador no
amortiguado.
b) Demostrar (cualitativamente al menos) que si se incluye un término
de amortiguamiento se obtiene una curva en espiral hacia el origen.

Solución

a) Para un oscilador no amortiguado su ecuación y solución son:


d2 x
+ ω02 x = 0 → x(t) = A cos(ω0 t + α)
dt2

45
La velocidad alcanzada por el objeto que oscila es:
dx(t)
= −ω0 A sin(ω0 t + α)
dt
Como se observa la velocidad depende de una función trigonométrica con
una diferencia de fase de π2 respecto a la función trigonométrica de la cual
depende la posición. Esto hace que los dos vectores sean perpendiculares.
La función coseno es postiva en los intervalos 0 ≤ ω0 t + α ≤ π2 , 3π 2 ≤
ω0 t + α ≤ 2π y negativa en el intervalo π2 < ω0 t + α < 3π
2 . La función seno
es positiva en el intervalo 0 ≤ ω0 t + α ≤ π2 y negativa en el intervalo π2 <
ω0 t+α < 2π. Se analiza que debido a que la velocidad va en las ordenadas,
la mitad de la gráfica es negativa y la otra mitad positiva. Pero debido
a que las abscisas comienzan con su valor máximo (cuando las ordenadas
valen cero) y terminan con su valor máximo (cuando las ordenadas valen
cero), la gráfica es cerrada. Finalmente se puede ver claramente que con
los cambios de signo de las abscisas, se genera una elipse.
Analı́ticamente se observa que las dos funciones son:

x(t) = A cos(ω0 t + α)
dx(t)
y(t) = = −ω0 A sin(ω0 t + α)
dt
Entonces,
x(t)
= cos(ω0 t + α)
A
y(t)
= sin(ω0 t + α)
−ω0 A
Al elevarlas al cuadrado,
 2
x(t)
= cos2 (ω0 t + α)
A
 2
y(t)
= sin2 (ω0 t + α)
−ω0 A
y al sumarlas,
 2  2
x(t) y(t)
+ = cos2 (ω0 t + α) + sin2 (ω0 t + α) = 1
A −ω0 A
Finalmente con B = −ω0 A se llega a:

x2 (t) y 2 (t)
+ =1
A2 B2
Que es la ecuación de una elipse, lo cual demuestra lo pedido. x(t) =
A cos(ω0 t + α) y y(t) = −ω0 A sin(ω0 t + α) son las ecuaciones paramétricas

46
de la elipse.

b) Para un oscilador amortiguado su ecuación y solución son:

d2 x dx γ

2
+γ + ω02 x = 0 → x(t) = Ae− 2 t cos(ω 0 t + α)
dt dt
q 2
donde ω 0 = ω02 − γ2 . Su velocidad es:

dx(t) γ γ γ
y(t) = = − Ae− 2 t cos(ω 0 t + α) − ω 0 Ae− 2 t sin(ω 0 t + α)
dt 2
Cuando se introduce el término de amortiguamento (que es una expo-
nencial con potencia negativa temporalmente dependiente) se obliga al
sistema a que su amplitud tienda a cero. Se observa que las ecuaciones pa-
ramétricas de la elipse x(t) = A cos(ω0 t + α) y y(t) = −ω0 A sin(ω0 t + α),
al ser multiplicadas por un término de amortiguamiento quedan como:
γ γ
x(t) = Ae− 2 t cos(ω0 t + α) y y(t) = −ω0 Ae− 2 t sin(ω0 t + α)

que son idénticos matemáticamente a los términos:


γ
x(t) = Ae− 2 t cos(ω 0 t + α)

y al segundo término de la velocidad del sistema amortiguado:


γ
−ω 0 Ae− 2 t sin(ω 0 t + α)

El primer término de la velocidad del sistema amortiguado:


γ γ
− Ae− 2 t cos(ω 0 t + α)
2
es proporcional a x(t). Entonces teniendo en cuenta que las ecuaciones
paramétricas de una espiral circular respecto al origen son:

x(u) = eu cos(u) y y(u) = eu sin(u),

el sistema de ecuaciones que se presenta en un oscilador amortiguado es


un sistema espiral elı́ptico respecto al origen. Para ver la gráfica de estas
ecuaciones, se usa el programa Mathematica con la instrucción:
 s  s 
 2 2  2  2  2 2
 π2 π π − π
t π
ParametricPlot  e− 20 t cos  π 2 − t , − te 20 cos  π 2 − t
 20 20 20
s s  
 2 2  2   2 2 
π − π
t π
− π2 − e 20 sin  π 2 − t , {t, 0, 2π}
20 20 

Se observa la figura 27.

47
Figura 27: Figura problema 3.12.

13. Comprobar que x(t) = Aeαt cos(ωt) es una posible solución de la ecuación
d2 x dx
+γ + ω02 x = 0
dt2 dt
y hallar α y ω en función de γ y ω0 .

Solución

Derivando temporalmente la solución propuesta y multiplicándola por γ


se tiene que:
dx
γ = γAαeαt cos(ωt) − γAωeαt sin(ωt)
dt
Derivando temporalmente la anterior derivada se llega a:
d2 x
= Aα2 eαt cos(ωt) − Aαωeαt sin(ωt)
dt2
− Aωαeαt sin(ωt) − Aω 2 eαt cos(ωt)
= (α2 − ω 2 )Aeαt cos(ωt) − 2ωαAeαt sin(ωt)
Sumando los dos resultados junto con ω02 x(t):
d2 x dx
2
+γ + ω02 x = (α2 − ω 2 )Aeαt cos(ωt) − 2ωAαeαt sin(ωt)
dt dt
+ γαAeαt cos(ωt) − γωAeαt sin(ωt) + ω02 Aeαt cos(ωt) = 0

48
Reagrupando términos,

d2 x dx
2
+γ + ω02 x = (α2 − ω 2 + ω02 + γα)Aeαt cos(ωt)
dt dt
− (2ωα + γω)Aeαt sin(ωt) = 0

Como esta ecuación diferencial de segundo orden vale cero, entonces cada
término se anula por separado. Debido a que la amplitud A no vale cero,
tampoco los valores de α y t tienden a −∞ y los valores de las funciones
trigonométricas no son nulos todo el tiempo, entonces los valores entre los
paréntesis son nulos; esto es:

(α2 − ω 2 + ω02 + γα) = 0


(2ωα + γω) = 0 → ω(2α + γ ) = 0
| {z }
0

Resolviendo la segunda ecuación,


γ
2α + γ = 0 ∴ α=−
2
Reemplazando este valor en la primera ecuación,
 γ 2  γ
− − ω 2 + ω02 + γ − =0
2 2
entonces,
 γ 2  γ  γ2 γ2
ω2 = − + ω02 + γ − = + ω02 −
2 2 4 2
2 2
γ − 2γ  γ  2
= + ω02 = − + ω02
4 2
Por tanto, r  γ 2
ω= ω02 −
2
Resumiendo: r
γ  γ 2
α=− y ω = ω02 − .
2 2
y por tanto la solución del oscilador amortiguado es:
"r #
 γ 2
− γ2 t 2
x(t) = Ae cos ω0 − t
2

14. Se cuelga un objeto de masa 0.2 Kg de un resorte cuya constantes es


N
80 m . Se somete el objeto a una fuerza resistente dada por −bv, siendo v
su velocidad en m
s .

49
a) Plantear la ecuación diferencial de movimiento en el caso de osci-
laciones libres del sistema.

b) Si la frecuencia de amortiguamiento es 23 de la frecuencia sin
amortiguamiento, ¿cuál es la frecuencia de la constante b?
c) ¿Cuál es el valor Q del sistema, y en qué factor se reducirá la am-
plitud del sistema después de 10 ciclos completos?

Solución
q q
k 80 rad
a) La frecuencia fundamental del sistema es ω0 = m = 0.2 = 20 s ;
b b rad
la frecuencia de amortiguamiento es de γ = m = 0.2 = 5b s . La ecuación
de dinámica del sistema es:

FN = FR + FA

donde FN = Fuerza Neta, FR = Fuerza de restitución y FA = Fuerza de


amortiguamiento. Entonces,
d2 x dx d2 x k b dx
m 2
= −kx − b → 2
=− x−
dt dt dt m
|{z} m dt
|{z}
ω02 γ

Reemplazando los valores hallados y despejando,


d2 x dx
+ 5b + 400x = 0
dt2 dt
Usando el resultado del problema anterior, se llega a la solución:
r !
− 5b t 25b2
x(t) = Ae 2 cos 400 − t
4

b) Siguiendo el enunciado, en el sistema amortiguado hay tres frecuen-


cias: la frecuencia fundamental ω0 , la frecuencia de amortiguamiento γ y
la frecuencia del sistema ω 0 . La que se requiere en este problema es la del
sistema. por tanto,
√ r √
0 3 25b2 3
ω = ω0 → 400 − = (20)
2 4 2
elevando al cuadrado,
25b2 3 25b2
400 − = (400) → 400 − 300 =
4 4 4
r
2 400 N ·s
400 = 25b → b= =4
25 m

50
Con esto la solución queda
 √ 
x(t) = Ae−10t cos 10 3t

c) Como el factor de calidad es Q = ωγ0 , entonces reemplazando los valores


20
hallados, este toma la magnitud de: Q = 20 = 4. Para hallar el factor de
reducción de la amplitud se trabaja solo con la parte de la solución que
tiene esta. Por tanto, con n como el factor de reducción,
nA = Ae−10t
el valor del perı́odo después de 10 ciclos es
 

τ10 = 10 =π
20
Entonces reemplazando, el factor toma la magnitud de:
n = e−10π

15. Muchos sistemas oscilantes, aunque el mecanismo de pérdida o disipación


no sea análogo al amortiguamiento viscoso, muestran una disminución
exponencial con el tiempo de su energı́a almacenada media, E = E 0 e−γt .
Puede definirse una Q para ellos utilizando la definición Q = ωγ0 , siendo
ω0 la frecuencia angular natural.
a) Cuando se pulsa en el piano la nota ”do”, su energı́a de oscilación
disminuye a la mitad de su valor inicial en 1 segundo aproximadamente.
La frecuencia de dicha nota es 256 Hz. ¿Cuál es la Q del sistema?
b) Si la nota correspondiente a una octava más alta (512 Hz) emplea
aproximadamente el mismo tiempo para perder su energı́a, ¿cuál es su Q?
c) Un oscilador armónico libre y amortiguado, compuesto por una
masa m = 0.1 Kg, que se mueve en un lı́quido viscoso de coeficiente
de amortiguamiento b(Fviscosa = −bv), sujeta a un resorte de constante
N
k = 0.9 m , realiza un movimiento oscilante amortiguado. Su energı́a me-
dia disminuye a 1e de su valor inicial en 4 s. ¿Cuál es la Q del oscilador?
¿Cuál es el valor de b?

Solución

a) Como la energı́a disminuye a la mitad, entonces usando la ecuación


E = E 0 e−γt ,
1 1
E 0 = E 0 e−γ(1) → = e−γ
2 2
Calculando el recı́proco de la ecuación,
2 = eγ ∴ γ = ln(2)

51
La frecuencia fundamental es,

ω0 = 2πν = 2π(256) = 512π

Por tanto la Q0 es,


ω0 512π
Q0 = =
γ ln(2)

b) Se duplica la frecuencia y entonces, ω = 2ω0 y entonces:


ω 2ω0 ω0
Q= = =2 = 2Q0
γ γ γ

c) Primero se calcula la frecuencia fundamental,


r r
k 0.9 rad
ω0 = = =3
m 0.1 s
1
Como su energı́a media disminuye a e de su valor inicial en 4 s, entonces:

1 1
E 0 = E 0 e−γ(4) → = e−4γ
e e
Calculando el recı́proco de la ecuación,
1
e = e4γ ∴ γ=
4
La Q es,
ω0 3
Q= = 1 = 12
γ 4
Y el coeficiente de amortiguamiento es:
 
1 1 N ·s
b = mγ = 0.1 = = 0.025
4 40 m

16. De acuerdo con la teorı́a electromagnética clásica, un electrón acelerado


2 2 2
radia energı́a en la proporción Kec3a , siendo K = 6 × 109 NC·m
2 , e= carga

del electrón (C), a= aceleración instantánea sm2 y c= velocidad de la luz



m
s .
a) Si un electrón estuviese oscilando a lo largo de una recta con
frecuencia ν Hz y amplitud A, ¿Cuánta energı́a emitirá durante un ci-
clo? (Suponer que el movimiento queda adecuadamente descrito por x =
A sin(2πνt) durante un ciclo cualquiera.)
b) ¿Cuál es la Q de este oscilador?

52
c) ¿Cuántos perı́odos de oscilación deberı́an ocurrir antes que la energı́a
del movimiento disminuyese a la mitad de su valor inicial?
d) Sustituyendo ν por una frecuencia óptica tı́pica (es decir, luz visi-
ble), estimar numéricamente a Q aproximada y la ”vida mitad” del sistema
radiante.

Solución

a) Para hallar la energı́a emitirá durante un ciclo se usa la ecuación


2 2
E = Kec3a , donde se reemplaza la aceleración
d2 x
= −A(2πν)2 sin(2πνt)
dt2
quedando:
 2
Ke2 −A(2πν)2 sin(2πνt) Ke2 A2 (16π 4 ν 4 ) sin2 (2πνt)
E= =
c3 c3
Para hallar la energı́a emitida en un ciclo, se halla el valor medio de la
energı́a en un perı́odo, multiplicada por el perı́odo porque se debe evaluar
el valor medio en un ciclo. Esto da:
 Z τ 
2 2 4 4 2
1 Ke A (16π ν ) sin (2πνt) 
hEi = τ  dt
τ c3
0

16π 4 ν 4 Ke2 A2 τ
Z
= sin2 (2πνt)dt
c3 0
1−cos(4πνt)
Pero: sin2 (2πνt) = 2 ; entonces,
τ
Z
16π 4 ν 4 Ke2 A2 1 − cos(4πνt)
hEi = dt
c3 2
0 
τ τ
16π 4 ν 4 Ke2 A2 
Z Z

= 3
 dt − cos(4πνt)dt
2c  
| 0{z } | 0 {z }
=τ =0
=1
8π 4 ν 4 A2 Ke2 τ 8π 4 ν 3 ντ A2 Ke2 8π 4 ν 3 A2 Ke2
z}|{
= = =
c3 c3 c3
Haciendo el análisis dimensional del resultado,
 1 3 h 2
i
8π 4 ν 3 A2 Ke2 s [m]2 NC·m 2 [C]2
hEi = →
c3 m 3
 
s
h 2 i
m ·N ·m2 ·C 2  4
m · N · C 2 · s3

s3 ·C 2
=  m3  = = [N · m] = [J]
s3
s3 · C 2 · m3

53
que coincide con una energı́a.
ω0
b) Por definición, Q = γ . La energı́a sobre unidad de masa es,
2
Ke2 A2 (2πν)4 sin2 (2πνt)

E dx
= = vx2 = = A2 (2πν)2 cos2 (2πνt)
m mc3 dt
Simplificando,
Ke2 ω02 sin2 (2πνt) Ke2 ω0 ω0 sin2 (2πνt)
= cos2 (2πνt) → = cos2 (2πνt)
mc3 mc3
mc3
Entonces debido a que Ke2 2πν es adimensional como Q, se despeja esta
cantidad resultando:
ω0 sin2 (2πνt) ω0 mc3
= 2 = Q =
cos2 (2πνt) Ke2 2πν
 
cos(2πνt)
sin(2πνt)
| {z }
γ

Por tanto,
mc3
Q=
2πνKe2
Como es el movimiento de un electrón en el eje x con una energı́a determi-
nada, entonces al elegir un sentido de los dos (+ ó -), se divide el resultado
entre dos, quedando:
mc3
Q=
4πνKe2

c) La energı́a para un sistema amortiguado está dada por (ver texto):


ω0
E = E0 e− 2Q t . Por tanto para que la energı́a disminuya a la mitad se
requiere que E = 12 E0 ; la ecuación queda:
1 ω0 1 ω0
E0 = E0 e− 2Q τ → = e− 2Q τ
2 2
Calculando el recı́proco de la ecuación,
ω0 ω0 2Q
2 = e 2Q τ → ln(2) = τ → ln(2) = τ
2Q ω0
Reorganizando se llega a:
2Q ln(2)
τ=
ω0
Si se hace un análisis dimensional, se llega a:
Adimensional
z }| {
2Q ln(2) 2Q ln(2)
τ= → = [s]
ω0 [s−1 ]

54
que corresponden con las unidades de un perı́odo.
3
mc
d) La Q del sistema es: 4πνKe2 . Reemplazando los valores K = 6 ×
2
9 N ·m −31
10 C 2 , m = 9.1094 × 10 Kg, e = −1.602176 × 10−19 C, c =
m
299792458 s ,

mc3 (9.1094 × 10−31 )(299792458)3


Q= =
4πνKe2 4πν(6 × 109 )(−1.602176 × 10−19 )2
Un valor óptico tı́pico para la luz visible está en el color verde, cuyo valor
es alrededor de, 530 × 10−9 m. Reemplazando este valor se llega a:
(9.1094 × 10−31 )(299792458)3
Q= w 2.4 × 1028
4π(530 × 10−9 )(6 × 109 )(−1.602176 × 10−19 )2
El tiempo de semidesintegración del sistema, que es un sistema de elec-
trones, es:
τ Q ln(2) (2.4 × 1028 ) ln(2)
τ 21 = = = = 4.99 × 1033 s
2 2πν 2π(530 × 10−9 )
Que corresponde a un tiempo de desintegración adecuado para un electrón
calculado en la literatura (6.6 × 1028 años). Esto es,
 
33 1 año
τ 12 = 5 × 10 s = 5.70 × 1028 años
86400 s

17. Un tubo en U tiene brazos verticales de radio r y 2r, unidos por un tubo
horizontal de longitud l cuyo radio aumenta linealmente de r a 2r. El tubo
en U contiene lı́quido hasta una altura h en cada brazo. Se pone a oscilar
el lı́quido y en un momento dado el lı́quido en el brazo más estrecho está
a una altura y sobre el nivel de equilibrio.
a) Demostrar que la energı́a potencial del lı́quido viene dada por U =
5 2 2
8 gρπr y .
b) Demostrar que la energı́a cinética de una pequeña porción cilı́ndri-
ca de lı́quido en el brazo horizontal (véase diagrama 28) viene dada por
 2
1 πr2 dx dy
dK = ρ
2 1 + x 2 dt

l

[Obsérvese que si el lı́quido no se acumula en ninguna parte, el producto


(velocidad × sección recta) deberá tener el mismo valor en todo punto del
tubo.]
c) Utilizando el resultado de la parte b), demostrar que la energı́a
cinética total de todo el lı́quido móvil viene dada por
   2
1 2 5 dy
K = ρπr l + h
4 2 dt

55
Figura 28: Figura problema 3.17.

(Despreciar cualquier efecto debido a los codos.)


5h
d) A partir de a) y b), calcular el perı́odo de oscilación si l = 2 .

Solución

a) Para solucionarlo se analiza la figura 29, donde se observa que los dos
extremos del tubo tienen radios diferentes y por tanto masas de lı́quido
diferentes.

Figura 29: Figura problema 3.17a.

Esto es, usando la Ley de Pascal, se analiza que las presiones en los extre-
mos del tubo en forma de U son iguales y por tanto:
Fr mr g F2r m2r g m2r g
Pr = = y P2r = = =
Ar πr2 A2r π(2r)2 4πr2

donde se reemplazó la fuerza por el peso del lı́quido, y el área de la sección

56
transversal del cilı́ndro. Debido a que las dos presiones son iguales:
mr g m2r g 1
Pr = P2r → = → mr = m2r
πr2 4πr2 4
Entonces la energı́a potencial es:

U = (mr + m2r )gy

Usando el resultado anterior (ver figura 29) para hallar la energı́a potencial
en función del tramo izquierdo (con radio r) debido a que es la que tiene
la columna más alta,
y y 5
ρπr2 yr gy

U = (mr + 4mr )g = 5mr g =
2 2 2
El producto entre la presión y el volumen es constante. Entonces:

Pr Vr = P2r V2r
mr g 2 m2r g 4mr g
πr yr = π(2r)2 y2r = 4πr2 y2r
πr2 4πr2 4πr2
yr = 4y2r
Por tanto se observa que la distancia que sube la columna en el tubo de
radio r es cuatro veces mayor a la distancia que baja la columna en el
tubo de radio 2r. Esto hace que la energı́a potencial sea en relación a la
distancia que empuja la columna para que suba la otra. Esto es:
1
yr = y
4
Reemplazando,
  
5 1 5
U= ρπr2 y gy = gρπr2 y 2
2 4 8

que es lo que se querı́a demostrar.

b) La energı́a cinética diferencial, por definición es:


 2
1 dy
dK = dm
2 dt

Usando la densidad volumétrica de masa:


 2
1 dy
dK = ρdV
2 dt

El diferencial de volumen puede ser calculado en la figura 30.

57
Figura 30: Figura problema 3.17b.

En esta figura se han aproximado los triángulos a las partes medias de los
tubos verticales y se obvian los efectos de borde. Se observan dos triángulos
congruentes. Sus tangentes son:
2r − R r
y
l−x l
Y son iguales (ver la figura 30); entonces,

2r − R r r
= → 2r − R = (l − x)
l−x l l
Y por tanto,
r rx rx
R = 2r − (l − x) = 2r − r + → R=r+
l l l
Finalmente el valor de R es:
 x
R=r 1+
l
Se observa claramente que cuando x = 0, entonces R = r y cuando x = l
entonces R = 2r. Tal cual como se ve en la figura.
El área de la sección es:
 x 2
πR2 = πr2 1 +
l
Y entonces esta sección es para una figura estática; pero es una sección de
un lı́quido que se mueve oscilando y por tanto tiene velocidad; por tanto
el factor que hace que varı́ e la sección transversal se define como una
variación entre los radios. Esto es,
dx  x 2
= 1+
dl l
Despejando dl que es lo que nos interesa para observar como varı́a esta
longitud con el radio,
dx
dl = 2
1 + xl

58
Entonces el elemento diferencial de volumen es:
πr2 dx
dV = πr2 dl = 2
1 + xl
Reemplazando este en la ecuación de la energı́a cinética diferencial,
 2
1 πr2 dx dy
dK = ρ
2 1 + x 2 dt

l

que demuestra lo pedido.

c) La energı́a cinética total es (integrada sobre x):


Z l"  2 #  2
Z l
1 πr2 dx dy 1 2 dy dx
Kx = ρ = ρπr
2 1 + x 2 dt 2 dt x 2
 
0 l 0 1+ l

Con u = 1 + xl , entonces du = dx
l , y ası́:
 2 Z 2  2 2  2
1 2 dy ldu l 2 dy 1 l 2 dy
Kx = ρπr 2
= − ρπr = ρπr
2 dt 1 u 2 dt u 1 4 dt
Pero la velocidad varı́a y como dice el enunciado: [Obsérvese que si el
lı́quido no se acumula en ninguna parte, el producto (velocidad × sección
recta) deberátener el mismo valor en todo punto del tubo.]. Entonces el
factor 1 + xl tiene que  tenerse en cuenta para este resultado, pero en el
y
eje y. Ası́, K = 1 + l Kx :
   2  2
l 2 y(h) dy 1 2 dy
K = ρπr 1 + = ρπr [l + y(h)]
4 l dt 4 dt
En la figura 28 se observa que cuando el lı́quido llega a la parte superior
su velocidad es nula y cuando llega a la parte inferior también. Entonces
este factor es el que modula la velocidad en y y debe depender solo de h,
y(h).
Observando el resultado de  la parte a) se analiza la ecuación de la energı́a
potencial: U = 25 ρπr2 yr gy, se encuentra que hay un factor de modu-
lación de la altura alcanzada que es 52 . Este factor es justamente el que
modula h y por tanto y(h) = 25 h, y la energı́a cinética queda:
   2
1 2 5 dy
K = ρπr l + h
4 2 dt
que era lo que se querı́a demostrar.

d) Usando los resultados de a) y b) (c)), la energı́a mecánica total es:


   2
1 2 5 dy 5
E = ρπr l + h + gρπr2 y 2
4 2 dt 8

59
Para l = 52 h,
 2
5 dy 5
E= ρπr2 h + gρπr2 y 2
4 dt 8
Multiplicando miembro a miembro por:
4
5ρπr2 h
la ecuación queda como:
 2  
4E dy 4 5
= + gρπr2 y 2
5ρπr2 h dt 5ρπr2 h 8
 2
4E dy  g 
= + y2
5ρπr2 h dt 2h
Y por tanto,
g 2π  g  21
ω2 = → ω= =
2h τ 2h
Finalmente el perı́odo es:
  12
2h
τ = 2π .
g

18. Este problema es mucho más ambicioso que los problemas normales en el
sentido de que exige reunir mayor número de partes. No obstante, si se
resuelven las diversas partes como se sugiere, se verá que aisladamente no
poseen ninguna dificultad especial y que el problema completo sirve de
ejemplo de la potencia del método de la conservación de energı́a para el
análisis de problemas de oscilaciones.

Figura 31: Figura problema 3.18.

Sin duda se está familiarizado con el fenómeno de oscilaciones del agua en


una bañera. El movimiento más sencillo es, con cierta aproximación, aquel

60
en que la superficie del agua está inclinada como se ve en la figura, pero
más o menos lisa. Un fenómeno semejante se presenta en los lagos. Imagi-
nemos un lago de sección recta rectangular, como se indica, de longitud L
y con una profundidad del agua h(<< L). El problema recuerda al de un
péndulo simple, en el que la energı́a cinética se debe casi por completo a
un flujo horizontal del agua, mientras que la energı́a potencial depende de
variaciones de nivel del agua muy pequeñas. El programa para calcular,
aproximadamente, el perı́odo de las oscilaciones es este:
a) Imaginar que en un instante dado el nivel del agua en los extre-
mos es ±y0 respecto al nivel normal. Demostrar que la energı́a potencial
gravitatoria de la masa de agua completa viene dada por
1
U= bρgLy02
6
siendo b la anchura del lago. Para obtener este resultado basta con hallar
el incremento de energı́a potencial de un elemento situado a una distancia
x del centro e integrar.
b) Admitiendo que el flujo del agua es predominantemente horizontal,
su velocidad v debe variar con x, siendo mayor para x = 0 y cero para
x = ± L2 . Como el agua es incompresible (más o menos) podemos relacionar
la diferencia de velocidades de flujo en x y x + dx con el cambio por
unidad de tiempo dy dt de la altura de la superficie del agua en x. Esto
es una condición de continuidad. El agua fluye hacia x a una velocidad
vhb y hacia x + dx a una velocidad (v + dv)hb. (Estamos
  admitiendo que
y0 << h.) La diferencia debe ser igual a (bdx) dydt , que representa el
aumento por unidad de tiempo del volumen de agua contenido entre x y
x + dx. Utilizando esta condición demostrar que
1 2 dy0
v(x) = v(0) − x
hL dt
en donde
L dy0
v(0) =
4h dt
c) A partir de aquı́ demostrar que en un instante cualquiera la energı́a
cinética total asociada con el movimiento horizontal del agua viene expre-
sada por
2
1 bρL3 dy0

K=
60 h dt
para escribir este resultado, se debe calcular la energı́a cinética del ele-
mento de agua comprendido entre x y x + dx (con volumen igual a bhdx)
que se mueve con velocidad v(x) e integrar entre los lı́mites x = ± L2 .
d) Escribir ahora
K + U = const.

61
que es una ecuación de la forma
 2
dy0
A + By02 = const.
dt

y define un MAS de un perı́odo determinado. Puede verse que este perı́odo


depende solo de la longitud L, de la profundidad h y de g. [Nota: Esta
teorı́a no es realmente correcta. La superficie del agua es realmente una
porción de onda sinusoidal y no plana. Pero nuestra fórmula da un error
inferior al 1 %. (La respuesta correcta es τ = √2L
gh
).]
e) El lago de Ginebra puede considerarse aproximadamente como un
depósito rectangular de agua de unos 70 km de longitud y una profundi-
dad media de 150 m. El perı́odo de sus oscilaciones se observa que vale 73
minutos aproximadamente. Comparar este resultado con la fórmula obte-
nida.

Solución

a) Para observar lo que se debe hacer analizamos la gráfica 32:

Figura 32: Figura problema 3.18a.

Realizando el cálculo desde la mitad del lago donde se puso el origen:

d(dU ) = dmgdy = ρdV dy = ρgbydydx


L
Z Z y0   2
2 L y0 1
U = ρgb dx ydy = ρgb = ρgbLy02
0 0 2 2 4

19. Una masa m descansa sobre una mesa horizontal sin rozamiento y está
unida a unos soportes rı́gidos mediante dos resortes idénticos de longitud
sin deformar l0 y constante k (véase figura 33). Ambos resortes se esti-
ran una longitud l considerablemente mayor que l0 . Los desplazamientos

62
horizontales de m respecto a su posición de equilibrio se denominarán x
(sobre AB) e y (perpendicular a AB).

Figura 33: Figura problema 3.19.

a) Escribir la ecuación diferencial del movimiento (es decir, la ley de


Newton) que rige las oscilaciones pequeñas en la dirección x.
b) Escribir la ecuación diferencial del movimiento que rige las oscila-
ciones pequeñas en la dirección y (admitir que y << x).
c) Calcular el cociente entre los perı́odos de oscilaciones sobre x e y
en función de l y l0 .
d) Si para t = 0 se deja libre la masa m desde el punto x = y = A0 con
velocidad nula, ¿cuáles son sus coordenadas x e y en un instante posterior
t?
e) Dibujar un gráfico de la trayectoria de m resultante bajo las con-
diciones de la parte d) si l = 95 l0 .

Solución

Cuando el resorte tiene una longitud inicial l0 , al estar horizontal no hay


fuerzas sobre el. Cuando se elonga a una longitud l >> l0 se genera una
tensión en el resorte de valor Tx0, aplicada = k(l − l0 ), donde esta fuerza
es la que actúa en el resorte en estado de equilibrio. Cuando se desqui-
libra el sistema, la tensión en el resorte es de restitución y por tanto,
Tx = −k[s − (l − l0 )] = max , donde s es la longitud al ser desequilibrado
el resorte. Entonces,
d2 x
m = −k [s − (l − l0 )] = −kx
dt2 | {z }
x

63
a) Tomando un punto P en desequilibrio, esto es un punto donde se loca-
lizarı́a la masa m, se observan sobre el cuerpo las fuerzas (ver figura 34),
que serı́an las de restitución de los resortes idénticos 1 y 2. Como se puede
ver en la figura 34, las dos fuerzas se dirigen hacia el punto de equilibrio
(el origen) para restablecerlo.
Estas fuerzas son iguales debido a que los resortes son idénticos. Por tanto

Figura 34: Figura problema 3.19a

realizando las condiciones de equilibrio de Newton para el eje x se llega a


FN = F1 + F2 , pero F1 = F2 = F y son fuerzas restitutivas que obedecen
la ley de Hooke (el signo negativo es porque son de restitución y no tiene
que ver con el sentido de estas. El mismo resultado serı́a si el punto P
estuviera en la porción a la izquierda del punto de equilibrio). Por tanto

d2 x
m = −2kx
dt2
k
Dividiendo miembro a miembro entre m y usando: ω02 = m,

d2 x
+ 2ω02 x = 0
dt2
Que es la ecuación del oscilador armónico simple con solución (ver texto):
√  √ 
x(t) = A cos 2ω0 t + αA + B sin 2ω0 t + αB

Cuyo perı́odo de oscilación es:



2π 2π
τx = √ =
2ω0 ω 0

b) En este problema se desplaza una distancia y el cuerpo de masa m


(ver figura 35), generándose dos fuerzas idénticas F de restitución parale-
las a cada uno de los resortes (ver figura 35). Estas fuerzas producen una

64
elongación igual a la diferencia entre la longitud del resorte s y la longitud
inicial l de este. Donde s es:
p
s = y 2 + l2

Como l >> y, entonces:

Figura 35: Figura problema 3.19b

r 
y 2
s=l +1
l
Calculando la elongación del resorte da:
r  "r #
y 2  y 2
s−l =l +1−l =l 1+ −1
l l

La condición de equilibrio de Newton genera dos ecuaciones:

Eje x: Fx = −F cos(α) + F cos(α) = 0


Eje y: Fy = −F sin(α) − F sin(α) = −2F sin(α)

Pero
y
sin(α) = p y F = k(s − l)
y 2 + l2
entonces,
y
Fy = −2k(s − l) p
y2 + l2
y por tanto:
"r #
 y 2 y
Fy = −2kl 1+ −1 p
l y2 + l2
"r #
 y 2 y
= −2kl 1+ −1 q
l y 2

l 1+ l

65
Simplificando,
 
 y 2 − 12
(  )
1
Fy = −2k 1 − q  y = −2k 1− 1+ y
y 2
 l
1+ l

Debido a que el problema exige que y << l, entonces se debe aproximar


el resultado y para lograr esto se usa el teorema del Binomio,
1 n 0 n n−1 1 n(n − 1) n−2 2 n(n − 1)(n − 2) n−3 3
(a+b)n = a b + a b + a b + a b +· · ·
0! 1! 2! 3!
h 2 i− 12
para la expresión, 1 + yl . Entonces haciendo la correspondencia
y 2 1

a = 1, b = l y n = − 2 , resulta:
  y 2 − 12 
1 − 1  y 2
0
− 12 (− 1 )−1  y 2 1
  
1+ = 1 2 + 1 2
l 0! l 1! l
1
− 2 − 1 (− 1 )−2  y 2 2
  1 
−2
 
+ 1 2
2! l
1
  1   1    3
−2 − 2 − 1 − 2 − 2 (− 1 )−3 y 2
+ 1 2 + ···
3! l

  y 2 − 21 1  y 2 − 12 − 12 − 1  y 4

1+ =1− +
l 2 l 2 l
− 2 − 2 − 1 − 12 − 2  y 6
1 1
 
+ + ···
6 l
Finalmente los cuatro primeros términos de la serie infinita son:
  y 2 − 12 1  y 2 3  y 4 15  y 6
1+ =1− + − + ···
l 2 l 8 l 48 l
Debido a que el cociente yl es pequeño en magnitud, entonces se corta la
serie desde el segundo término que está elevando este a la cuarta potencia,
quedando:
  y 2 − 12 1  y 2
1+ ≈1−
l 2 l
Reemplazando en la ecuación de la fuerza en el eje y:
    
1  y 2 1  y 2
Fy = −2k 1 − 1 − y = −2k 1 − 1 + y
2 l 2 l
Entonces,
d2 y
   
1 y 2
Fy = m 2 = −2k y
dt 2 l

66
Resultando la ecuación:
d2 y k  y 2
+ y=0
dt2 |m {zl }
ωy2

donde r  
k  y 2 k y
ωy2 = → ωy =
m l m l
y por tanto el perı́odo es:
r    
m l 2π l
τy = 2π → τy =
k y ω0 y

c) √

r√
τx ω0 2y l0
=  = =? 1 −
τy 2π l 2l l
ω0 y

67

También podría gustarte