Está en la página 1de 10

Implicaciones metabólicas en el hipotiroidismo e hipotiroidismo

congénito

Ivan Alejandro Alvarez Lara


(32%)
Diana Alejandra Pardo Vega 2838444349
(34%)
Sergio Alejandro Vasquez Basto 2839037245
(34%)

Martha Lucía Serrano López


Docente

Universidad Nacional de Colombia


Bioquímica básica
Bogotá D.C., 2019
INTRODUCCIÓN
La tiroides es una glándula ubicada en la parte anterior
del cuello y posterior al cartílago tiroideo, en el adulto
pesa alrededor de 18 g, este se encuentra regulado en
primer lugar por el hipotálamo, mediante la liberación
de la hormona hipotalámica liberadora de tirotropina
(TRH), la cual activa la producción de la hormona
tirotropina (TSH), en la adenohipófisis, toda esta
secuencia hormonal desencadena la producción de
triyodotironina (T3) y tetrayodotironina o tiroxina (T4). 1.

La tiroxina (T4) tiene un papel importante en el


cuerpo humano, ya que cumple la función de
generar energía calórica por medio del consumo de
oxígeno y se encarga de la regulación de muchos
procesos de maduración y desarrollo sexual, óseo y
mental (sistema nervioso) al igual que la
triyodotironina (T3) con la diferencia de que esta es
cuatro veces más potente lo cual la convierte en la
hormona activa y a la T4 como la precursora de
2.
esta.

HIPOTIROIDISMO
El hipotiroidismo es una enfermedad caracterizada por una disminución en la función de la
glándula tiroides, esto provoca que se produzca una cantidad baja e insuficiente de las
hormonas tiroideas, otra causa para esta enfermedad es la baja estimulación que recibe la
glándula desde la adenohipófisis.

La causa más común de este enfermedad es la tiroiditis también conocida como


enfermedad de Hashimoto, en dónde la glándula tiroidea es afectada por el mismo sistema
inmunitario de la persona, otra causa común es la tiroiditis posparto, en esta afección
primero hay un hipertiroidismo y luego se desarrolla el hipotiroidismo, otras causas del
hipotiroidismo son: bajo consumo de yodo, haber tenido alguna intervención sobre el tejido
tiroideo, haber recibido tratamiento con elementos tales como el litio, con elementos
radiactivos o bien con medicamentos que influyen sobre el funcionamiento de la glándula.
Esta es una enfermedad que afecta en mayor medida a las mujeres y suele desarrollarse
entre los 40 a 50 años de edad.
Los síntomas del hipotiroidismo son muy variados algunos son: depresión, intolerancia al
frío, piel y uñas secas, aumento de peso, fatiga, mixedemas, dolor muscular, irregularidades
en la menstruación, estreñimiento, alteración de la memoria, disminución de la frecuencia
cardíaca y altos niveles de colesterol en el metabolismo.

IMPLICACIONES METABÓLICAS DEL HIPOTIROIDISMO


 Sistema cardiovascular: problemas en el corazón debido a una acumulación de
colesterol de baja densidad (LDL) y de mucina, una sustancia que hace parte de las
mucosas, sin embargo cuando se acumula puede
causar un daño al tejido de las arterias. Cambios
en la Ca2+ ATPasa en el retículo sarcoplasmático
del miocardio, lo que conlleva a una reducción en
las concentraciones de Ca2+ durante la
diástole.(7)
 Sangre: en el hipotiroidismo la anemia se da
cuando los requerimientos de oxígeno bajan, la
producción de eritropoyetina también lo hace,
también se producen ciclos menstruales 3.

irregulares haciendo a las mujeres muy susceptibles a desarrollar anemia, ya


3
que pueden perder una cantidad considerable de hierro durante el ciclo.
 Sistema muscular: alteraciones en enzimas oxidativas, fallas en el uso del
glucógeno, acumulación de
polisacáridos, cambios en la
glucógenolisis del músculo
esquelético y cardíaco.
Presencia de calambres y
dolores al ejecutar un
movimiento por disminución de
la alfa-glucosidasa. Durante el
4.
ejercicio disminuye la
producción de energía de los procesos aeróbicos, por lo que el uso de vías
anaeróbicas (producción de lactato) aumenta con esto el pH del músculo disminuye
muy rápido, esto explicaría el por qué la presencia de calambres y fatiga con muy
poco esfuerzo en personas con hipotiroidismo.
 Síndrome de Debré-Kocher-Sémélaigne: este síndrome se caracteriza por una
afectación al músculo que genera una especie de hipertrofia, en los niños se asocia
generalmente con el cretinismo, debilidad, y lentitud al realizar movimientos. La
manifestación de esta enfermedad en adultos se conoce como síndrome de Hoffman
caracterizada también por un aumento en la masa y consistencia de los músculos
que reduce considerablemente su fuerza. Generalmente estos síndromes se
presentan en personas que han padecido un hipotiroidismo de larga duración.
 En términos de metabolismo, se cree que las hormonas tiroideas influyen en la
expresión de genes relacionados con las proteínas de contracción rápida, en el
hipotiroidismo abundan las de contracción lenta, también las hormonas tiroideas
tienen un papel en los procesos realizados por las células musculares, por ende,
cuando hay una deficiencia de estas, se dan fallas en la cadena oxidativa
mitocondrial también una acumulación de glucógeno intracelular, por una reducción
en el proceso de glucógenolisis, esto explica la apariencia de una hipertrofia
muscular. Un gran indicador para detectar este síndrome es el aumento de enzimas
musculares entre estas la creatina fosfoquinasa (CPK).
 Creatina fosfoquinasa: Es una enzima transferasa que cataliza la reacción que
permite obtener fosfocreatina, a
partir de la transferencia de un
grupo fosfato del ATP a la
creatina, la fosfocreatina sirve
5. como una reserva energética
utilizable por el músculo por un breve periodo de tiempo, cuando el nivel de ADP han
aumentado, esta misma enzima es capaz de volver a fosforilarla a partir de la
fosfocreatina generando ATP. Los niveles de esta enzima aumentan cuando hay un
deterioro en el músculo y están filtrándose en el torrente sanguíneo, o bien por el
uso de las estatinas, medicamentos usados en una enfermedad muy relacionada
con el hipotiroidismo: la hipercolesterolemia.
 Sistema nervioso: Las hormonas tiroideas en el sistema nervioso tiene dos
acciones: participan en el desarrollo de conexiones de las células nerviosas y
también impulsan la acción de algunas enzimas como: las del metabolismo cetónico,
la butirilcolinesterasa, la anhidrasa carbónica del cerebelo, y las asociadas al
proceso de mielogénesis. En el hipotiroidismo procesos como la mielogénesis están
retardados.
 A pesar de que el apetito y el consumo de alimentos disminuye con el hipotiroidismo,
hay un aumento de peso con la acumulación de grasas y retención de agua y sal.
Aumenta la presencia de colesterol, triglicéridos y lipoproteínas de baja densidad en
la sangre, esto debido a que disminuye la síntesis de lípidos y con esto también
disminuyen los receptores de LDL presentes en hígado, fibroblastos y otros tejidos,
por ende el LDL se acumula en el plasma, la función de la lipoprotein lipasa también
disminuye, es una enzima que se encarga de disminuir los triglicéridos mediante la
hidrólisis de lipoproteínas ricas en triglicéridos, también contribuye en el paso del
colesterol de las lipoproteínas a HDL.(6)
 Es posible que también se
dé una situación de
resistencia a la insulina y
una baja en la captación
de glucosa de músculos y
tejido adiposo, se ha
comprobado que la
función de GLUT-4 puede
verse deteriorada y 6.

reducida ante la estimulación de la insulina. En cuanto al metabolismo en el hígado


se evidencia un menor consumo de oxígeno que a su vez reduce los procesos de
gluconeogénesis y producción de nitrógeno ureico.
 Metabolismo basal y formación de calor: se relaciona con una disminución en la
actividad de diversas reacciones, por ende el consumo de oxígeno es menor y con
esto la producción de
calor disminuye y la de
ATP también, el
proceso de fosforilación
oxidativa no presenta
modificaciones (7) En
cuanto al uso de la
grasa parda en la
producción de calor,
7
esta es ineficiente, .
muchas acciones tiroideas están desactivadas o con baja funcionalidad haciendo
que recursos como la bomba Na+/K+ que permiten facilitar el proceso no puedan ser
utilizadas de manera eficaz.
HIPOTIROIDISMO NEONATAL
Generalidades
El hipotiroidismo congénito (HTC) es una patología que se da debido a un déficit de
hormonas tiroideas por un mal desarrollo en la glándula tiroidea, en la síntesis de las
mismas o en el transporte desde el nacimiento. El HC puede ser esporádico, como es en la
mayoría de los casos, o heredado genéticamente. El HTC puede ser de tres clases:

● HTC primario, que es cuando la deficiencia de hormonas se da por un mal


funcionamiento de la glándula a la hora de sintetizarlas.
● HTC central, esto cuando la falla sistémica viene desde la adenohipófisis o el
hipotálamo debido a deficiencias en la producción de Hormona Liberadora de
Tirotropina (TRH) o en la Hormona Tirotropina (TSH).
● HTC periférico, el cual se presenta cuando hay un déficit a la hora de transportar las
hormonas y por ende dificultades para llegar a su blanco.

Todas estas afecciones normalmente se originan desde el periodo embrionario, el desarrollo


de esta glándula empieza desde el primer mes de gestación, poco más de la mitad de los
casos de HTC primario es debido a la localización ectópica del tejido tiroideo un error que
se da alrededor del segundo mes del desarrollo embrionario, a esto comúnmente se le
conoce como tiroides lingual ya que ésta se sitúa en la parte posterior de la lengua.
Las células foliculares de la GT empiezan a producir tiroglobulinas desde el día 28 de la
gestación pero es solo hasta la semana 11 que adquiere la capacidad de concentrar yodo y
por ende sintetizar T4. Por otro lado la capacidad de la adenohipófisis para segregar TSH
se da entre las semanas 10-12 lo que nos da a entender que el desarrollo de la GT no
depende exclusivamente de la hipófisis.

Luego del desarrollo de la GT la T4 se transforma en T3 reversa descendiendo los niveles


de T3 esto hasta la semanas 34-35 cuando estos niveles aumentan coincidiendo así con el
aumento de producción de cortisol en el feto y paulatinamente la producción del factor
surfactante pulmonar, lo cual le permitirá al feto adaptarse más adelante a un ambiente
diferente al útero.
La GT y las hormonas que estas producen juegan un papel importante en el crecimiento
especialmente en el desarrollo del sistema nervioso central (SNC) del feto, sin tener
implicaciones en el crecimiento longitudinal, es por esto que un recién nacido con HTC no
presenta talla baja.
Diagnóstico
La forma más usada para diagnosticar HTC en los procesos de tamizaje a neonatos que
distintos países han adoptado desde hace varios años es:
 Medida de T4 inicial: en este es común ver que el T4 está dentro de un percentil de
10 mU/L y la TSH en un 15 mU/L en sangre total. si la TSH presenta un valor
superior a 10 uIU/ml y la T4 un valor menor a 10 uG/dL se confirma HTC
 Una vez dada la confirmación de HTC hay que encontrar cuál es su etiología
(dishormogénesis y disembriogénesis), es decir, si es por baja actividad de glándula
tiroides o por ausencia de la misma. A partir de aquí se determina la sensibilidad del
método que se usará para el tratamiento.
Fuera de los procesos de tamizaje, también hay métodos de diagnóstico clínico que se usan
con frecuencia pero que han venido dejando de usarse, los cuales son:
 Cuando se trata de neonatos con agenesia de la glándula tiroides, o con un déficit
completo en la síntesis de Hormona Tiroidea dada por que el aporte materno no
pudo suplir la deficiencia de esta
 Cuando el neonato fue sometido a altas dosis de anticuerpos bloqueadores del
receptor de la TSH

Afectaciones del HTC


Durante la gestación y al momento del parto se pueden tomar en cuenta algunos signos y
síntomas que presenta el HTC son:
● La aparición de un embarazo prolongado y como signo se tiene que el bebé nazca
con macrosomía (tamaño y peso considerado “excesivo sin importar su edad
gestacional).
● El bebé presenta Hipotermia transitoria, es decir, que no pueda regular su
temperatura corporal, ya que en especial la T3 estimula el incremento de la
termogénesis de los tejidos periféricos, al existir una deficiencia hormonal este
proceso no se lleva a cabo de la manera correcta.
● Que presente una fontanela posterior mayor a 5mm.
● Que el bebé presente Bocio, es decir, crecimiento anormal de la glándula tiroides.

Durante los tres primeros meses de vida se pueden presentar síntomas como:
● Hipoactividad.
● Somnolencia.
● Dificultad para la alimentación.
● Algunas afecciones respiratorias.

Como es común en este tipo de enfermedades hormonales si no se tratan a tiempo o se


deja un largo periodo sin tratamiento se presentan las afecciones más graves como:
● Un mal crecimiento ponderal (aumento de peso/talla), ya que las HT desempeñan un
papel importante en el eje de las hormonas de crecimiento del hueso y la
estimulación de la regeneración de la fibra muscular, es por esto que en el HTC se
da un crecimiento más lento y un retraso en la maduración ósea y muscular.
● Sequedad (a veces extrema) en la piel y mixedemas ya que en el HTC se da un
depósito excesivo de mucoproteinas tales como ácido hialurónico y ácido condroitin
sulfato.
● Se puede dar una hernia umbilical.
● Crecimiento anormal y excesivo de la lengua (macroglosia), esto debido también a
la acumulación de mucoproteinas en la misma.
● En algunos caso se muestra un retraso en el desarrollo psicomotor del paciente
debido a el déficit de HT al interior de las neuronas.
● Debilidad muscular debido a edemas por acumulación de mucopolisacaridos en las
fibras musculares, afectando de igual manera el corazón y generando un ritmo
cardiaco lento.
● Al afectar el desarrollo óseo también puede disminuir la producción de eritropoyetina
llevando así a la anemia.

Tratamiento
Independientemente de su etiología y una vez sea confirmado el diagnóstico de
Hipotiroidismo neonatal se debe proseguir con un tratamiento sustitutivo de Hormona
Tiroidea; Esto quiere decir que se da un suministro combinado de T3 y T4 con el objetivo de
normalizar los niveles de T4 en dos semanas y los de TSH en un mes. Más recientemente
se ha comprobado que el suministro únicamente de T4 es suficiente, pues el T3 se
normaliza a los 2 o 3 días de iniciado el tratamiento. Aunque es importante aclarar que
aunque el tratamiento se haya iniciado precozmente, el neonato puede presentar
dificultades para el aprendizaje y en el desarrollo psicomotor.

Conclusiones

 El hipotiroidismo es una enfermedad que puede atacar al ser humano desde


distintos ángulos e incluso a distintas fases del desarrollo como se ve entre el
hipotiroidismo “común” y el hipotiroidismo neonatal.
 El hipotiroidismo puede afectar muchos de los órganos del ser humano pudiendo
hacerse pasar como si fuera otra enfermedad dificultando su diagnóstico.
 Es importante realizarse controles regulares de niveles de Hormonas tiroideas para
así estar prevenidos de esta enfermedad que puede llegar a ser mortal si no se trata
adecuadamente.
 Las hormonas tiroideas T3 y T4 son más importantes en el metabolismo humano de
lo que uno podría pensar pues están relacionadas con muchos de los procesos
vitales que mantienen la homeostasis del cuerpo como la generación del calor.

IMÁGENES
1. Tomado de: https://www.educandose.com/glandula-tiroides/
2. Tomado y adaptado de:
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/posgrauba/index/assoc/HWA_865.dir/865.PDF
3. Tomado de: https://www.emaze.com/@AOTTWCTT
4. Tomado y adaptado de: http://ibcbioquimica.blogspot.com/2012/04/glucogenolisis.html
5. Tomado y adaptado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Creatina_quinasa
6. Tomado y adaptado de: http://ibcbioquimica.blogspot.com/2012/04/ciclo-de-la-urea.html
7. Tomado y adaptado de
http://www.montpellier.com.ar/Uploads/Separatas/hipotiroidismo1.pdf

BIBLIOGRAFÍA
1. Hernández F. Fisiología De Las Glándulas Tiroides Y Paratiroides. Libro virtual Form en
ORL [Internet]. 2015;18.[cited 6 November 2018] Available from: http://seorl.net/PDF/cabeza
cuello y plastica/140 - FISIOLOGÍA DE LAS GLÁNDULAS TIROIDES Y
PARATIROIDES.pdf
2.Brandan D, Llanos B, Cristina I, Horak FA, Tannuri HO, Rodríguez AN. Hormonas
Tiroideas.[Internet] 2014;[cited 6 November 2018] Available from:
http://www.med.unne.edu.ar/sitio/multimedia/imagenes/ckfinder/files/files/Carrera-
Medicina/BIOQUIMICA/hormona tiroidea 2014
3.Hipotiroidismo, la cuerda floja del metabolismo [Internet]. Actitud Saludable. [cited 6
November 2018]. Available from: https://actitudsaludable.net/hipotiroidismo-la-cuerda-floja-
del-metabolismo/
4.PATOLOGÍA DEL TIROIDES. METABOLISMO DEL CALCIO Y PATOLOGÍA DE LAS
PARATIROIDES Flashcards | Quizlet [Internet]. Quizlet. [cited 6 November 2018]. Available from:
https://quizlet.com/45876164/20-patologia-del-tiroides-metabolismo-del-calcio-y-patologia-de-las-
paratiroides-flash-cards/
5.Johnson J. EL HIPOTIROIDISMO AUMENTA EL RIESGO DE ATAQUE AL CORAZÓN |
Hotze Health & Wellness Center [Internet]. Hotze Health & Wellness Center. 2015 [cited 6
November 2018]. Available from: https://www.hotzehwc.com/el-hipotiroidismo-aumenta-el-
riesgo-de-ataque-al-corazon/?lang=es
6.Gómez Meléndez GA, Ruiz Betanzos R, Sánchez Pedraza V, Segovia Palomo A,
Mendoza Hernández CF, Arellano Montaño S. Hipotiroidismo. [Internet] Med Interna Mex.
2010;26(5):462–71.[cited 6 November 2018]. Available from:
http://cmim.org/boletin/pdf2010/MedIntContenido05_08.pdf
7.Niepomniszcze H. hipotiroidismo1.pdf. In: Montpellier, editor. Separata Montpellier
[Internet]. Buenos Aires; 1993. p. 10–23.[cited 6 November 2018] Available from:
http://www.montpellier.com.ar/Uploads/Separatas/hipotiroidismo1.pdf
8. García Sainz-pardo C, Moreno Morales L, Tardío López M, Sáez Martínez F. Miopatía
hipotiroidea. 2012;1(1):54–6. [cited 4 March 2019].Avaliable from: http://mgyf.org/wp-
content/uploads/2017/revistas_antes/V1N1/V1N1_54_56.pdf
9.Grob l, F.,Martínez-Aguayo, A .Hipotiroidismo congénito: un diagnóstico que no debemos
olvidar.2012[Online].Availablefrom:https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0370-
41062012000500011 [Accessed 4 March 2019].
10.Solis JC, Valverde C. Artemisa Hipotiroidismo neonatal : fisiopatogenia , aspectos
moleculares , metabólicos y clínicos. 2006;58(4):318–34.
11.Rivera-hernández A, Huerta-martínez H, Centeno-navarrete Y, Flores-escamilla R,
Zurita-cruz JN. Actualización en hipotiroidismo congénito: definición, epidemiología,
embriología y fisiología. Primera parte. 2017;84(5):204–9.
12.Díaz Soto, L. Síndrome de Hoffmann.2002. [Online]. Available from:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext [Accessed 4 March 2019].

También podría gustarte