Está en la página 1de 34

REPÚBLICA DOMINICANA

MINISTERIO DE DEFENSA
INSTITUTO SUPERIOR DE DEFENSA
(INSUDE)
“General de División Juan Pablo Duarte y Diez”

ESCUELA DE GRADUADOS DE ALTOS ESTUDIOS


ESTRATEGICOS (EGAEE)

XVI PROMOCIÓN
Maestría en Defensa y Seguridad Nacional.

ASIGNATURA:
Geopolítica

TRABAJO:
Análisis Geopolítico de Colombia

FACILITADOR:
General Miguel Ángel Cordero, E.R.D. (DEM)

SUSTENTANTE:
Cor. Francia Hernández PN
Mat. 2018-0319

Santo Domingo, Distrito Nacional, Rep. Dom.


Octubre del 2018
TEMA:

ANÁLISIS GEOPOLÍTICO DE COLOMBIA


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN............................................................................................................................. 1

GEOGRAFÍA DE COLOMBIA Y SUS LÍMITES ........................................................................ 2

ESTRUCTURA DE PODER NACIONAL DE COLOMBIA ....................................................... 7

POLÍTICO ......................................................................................................................................... 7

EXPRESIÓN ECONÓMICA ......................................................................................................... 13

POBLACIÓN, MEDIO AMBIENTE Y ORGANIZACIÓN ....................................................... 18

MILITAR ......................................................................................................................................... 21

LA CULTURA Y LA RELIGIÓN ................................................................................................. 24

LA ESFERA DE PODER ............................................................................................................... 25

CONCLUSIÓN ................................................................................................................................ 26

RECOMENDACIONES ................................................................................................................. 28

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................. 29
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo busca analizar la Geopolítica de Colombia y establecer sus debilidades,


al hacer una mirada sobre la geografía de Colombia, resaltando su posición privilegiada
como un país caribeño, amazónico, pacífico, andino, occidental, ecuatorial y suramericano
al que lo atraviesan tres grandes cordilleras y cuatro vertientes importantes. Sin embargo,
existe una reducida producción en el área de la geopolítica. Colombia es un país con una
débil conciencia geográfica, que parece ignorar que el curso de la historia está determinado
en gran parte por el espacio.

Bajo estas premisas, se tiene como objetivo principal analizar las características del poder
geopolítico en Colombia. De este modo, se determinan tres objetivos específicos:
comprender las dinámicas del poder geopolítico en Colombia, describir los factores
geográficos del poder geopolítico e identificar los elementos del poder geopolítico en su
política exterior.

1
GEOGRAFÍA DE COLOMBIA Y SUS LÍMITES

Por su ubicación, este país limita con otros 4 países suramericanos, además también sus
límites están marcados por las aguas del océano Atlántico y Océano Pacifico.

a) Al norte, Colombia limita con el océano Atlántico, con Panamá y con Venezuela.
b) Al Sur, Colombia limita con Ecuador y Perú.
c) Al Este, Colombia limita con Brasil.
d) Al Oeste, Colombia no limita con ningún país, pero si con el océano Pacifico.

2
MAPA GEOGRÁFICO DE COLOMBIA CON SUS LÍMITES

En este mapa político de Colombia con sus límites podrá comprender mejor los límites
externos e internos de este país. Aquí se observa gráficamente la organización territorial de
Colombia. Este país está compuesto por un Distrito considerado la capital de Colombia y
por otros 32 departamentos. Colombia también cuenta con territorios indígenas, estos
incluyen uno o más departamentos. Los límites de estos territorios se acuerdan en un pacto
entre estas comunidades y el gobierno del país.

3
MAPA GEOGRÁFICO DE COLOMBIA CON SUS LÍMITES

Este mapa geográfico de Colombia con sus límites ofrece más información sobre las
fronteras terrestres y marítimas, como también los limites políticos, que conforman a este
país.

Colombia se encuentra ubicada en América del Sur. Este país tiene una frontera terrestre de
6.300 km aproximadamente. Así también, el país tiene fronteras marítimas, estas forman
parte del océano Pacifico y mar Caribe. Por medio de sus límites terrestres, Colombia
comparte frontera con otros 5 países de América, ellos son: Panamá al norte, Perú y
Ecuador al sur, Brasil y Venezuela por el oriente. Los límites marítimos unen a Colombia
con más países, estos son: Costa Rica, Haití, Honduras, Jamaica, Panamá, República
Dominicana, y Venezuela, por el Mar Caribe. Además también limita con Costa Rica,
Ecuador y Panamá, por el océano Pacifico.

4
MAPA FÍSICO DE COLOMBIA CON SUS LÍMITES

En este mapa físico de Colombia se pueden observar las características geográficas de este
país con sus límites. El límite entre Colombia y Brasil es una franja formada por la selva
amazónica en donde habitan muchas comunidades indígenas. El límite con Ecuador es una
frontera de 586 km aproximadamente. Esta región tiene características geográficas muy
diversas. El límite con Panamá es una frontera corta de 266 km.

Esta posee características geográficas que la convierten en una región inaccesible. El límite
con Perú tiene una extensión de 1.600 km aproximadamente, es una de las fronteras más
largas del país. El límite más extenso es el de Colombia y Venezuela, este posee 2.200 km.
Colombia también tiene costas bañadas por el océano Atlántico, océano Pacifico y Mar
Caribe. Sus fronteras marinas son más amplias que las terrestres y le otorgan una gran
cantidad de países vecinos, la mayoría de ellos por medio de las aguas del Pacifico y el mar
Caribe.

5
MAPA TEMÁTICO DE COLOMBIA CON SUS LÍMITES

Por último, en este apartado se puede observar un mapa temático de Colombia con sus
límites en el que puede obtener datos más precisos sobre los límites marítimos de este país.

6
ESTRUCTURA DE PODER NACIONAL DE COLOMBIA
Colombia es un país con una débil conciencia geográfica; un país que parece ignorar que el
curso de las historia está determinado en gran parte por el espacio. (Londoño, 1949, p.8)
Dicha situación, mejor denominada como “miopía” geopolítica, ha restado prioridad alguna
al aprovechamiento de la posición geográfica, debido a las problemáticas internas que
agobian el país.

En el país no se ha logrado comprender la urgencia de vías de comunicación que conecten


todo el territorio, para una integración de su poder político, económico e ideológico, ya que
lo anterior implica control terrestre. Sin dicho cometido, la pérdida de dominio del espacio
se verá incrementada. Se necesita mayor movilidad terrestre, expansión y apoderamiento
del territorio.

POLÍTICO
Forma de gobierno

La funcionalidad del gobierno colombiano se ha caracterizado por una serie de procesos


marcados en aspectos como: las transformaciones sociales, las luchas sociales y la
configuración de las élites criollas en la nación, la búsqueda por incorporar un régimen
democrático “participativo” el cual ofrezca las garantías constitucionales de un estado de
derecho mediado por un estado en donde impere la “la ley”. Es decir, una concomitancia
entre los derechos sociales, económicos, culturales y políticos y el establecimiento del
orden normativo jurídico político del Estado Colombiano.

Ya para los años 80, empieza a constituirse transformaciones encaminadas a la


consolidación del nuevo modelo de producción capitalista y la sobre-explotación a escala
mundial de la economía y los bienes comunales en el país (Tirado-Mejía, 1978). En este
espacio del tiempo la reconfiguración política – institucional del gobierno colombiano se
caracterizaba por entre-tejer lazos entre la economía mundial, el rol de libre mercado en la
sociedad y un gobierno de amplia participación pero sin garantías pragmáticas que se
reflejara en la realidad de la sociedad colombiana.

7
Para temas como la democracia, la participación ciudadana, los canales institucionales, los
sistemas de partidos y la canalización jurídica de la constitución política del 91, emergieron
nuevos diseños organizacionales que se reflejaron en los siguientes ejemplos de
gobernabilidad:

A) La superación bipartidista a medias entre el partido conservador y el partido liberal,


es de señalar que todavía no existen condiciones concretas de participación electoral
para los partidos minoritarios y aquellos de menor caudal electoral.
B) Una amplitud ideológica que enriqueció la calidad de la democracia en el país.
C) Una nueva orientación centrípeta y de menor proclividad para estimular la
participación electoral, comunitaria y ciudadana. Pero en especial, la dinámica
política que ha tenido la coexistencia de representación partidista, predominante en
los órganos de representación popular (Congreso, Asambleas, Concejos), con la
corporativa, de los grupos de interés, predominante en las concertaciones sectoriales
para la definición de políticas públicas (Llanos, 2014).

En este sentido, la organización institucional se vio marcada por la división en ramas del
poder público (legislativa, ejecutiva, judicial) en donde cada una ópera de diferente manera
y con principio de autonomía constitucional. Igualmente, se gesta toda una serie de
mecanismos de descentralización administrativa y centralización política, lo cual simbolizo
para la democracia colombiana en término de (Velásquez, 1994) una apertura a los
procesos democráticos y una transferencia económica y administrativa en término de
recursos, destinados a la formalización de planes de gobiernos- autónomos y creación,
ejecución y evaluación de políticas públicas por parte de los entes territoriales.

Otro de los aspectos que ha caracterizado la función del gobierno Colombiano, ha sido la
construcción de la democracia y la democratización de los procesos electorales, los cuales
muestran un avance progresivo sobre la institucionalización, la administración pública del
país y las formas de eficiencia y eficacia del gobierno nacional; es por ello que dicha
formas de “modernización” es reflejo de la mercantilización del gobierno y la
disfuncionalidad a la hora de hacer aplicables los derechos constitucionales y los
mecanismos de cumplimiento organizacionales en el sistema político colombiano.

8
En otras palabras, existe gran cantidad de leyes, sentencias y órdenes jurídicas que regulan
los comportamientos del ciudadano pero a la hora de hacerse factible se presencia grandes
dificultades que engrosan la dilatación de los procesos jurídicos fallidos en los archivos de
la nación.

El poder ejecutivo

Representado por el Presidente de la República, que hace las veces de Jefe de Estado y Jefe
de Gobierno. También está integrado por los ministros, los directores de los departamentos
administrativos y los superintendentes, que tienen la función primordial de garantizar el
cumplimiento de los derechos y deberes de todos los colombianos. En el nivel regional está
representado por gobernadores y alcaldes.

El poder legislativo

Representado por el Congreso de la República (Senado y Cámara de Representantes). Entre


sus funciones más importantes están: promulgar y modificar las leyes, reformar la
Constitución, ejercer control político sobre las acciones del Gobierno y elegir a altos
funcionarios pertenecientes a la rama judicial, los organismos de control y la Organización
Electoral.

El poder judicial

Es el encargado de administrar justicia en nuestro país, así en algunos casos esta función es
ejercida por las otras ramas del poder o por los particulares. La rama judicial vela por el
cumplimiento de la ley y castiga a sus infractores. Según la Constitución, el poder judicial
está conformado por la Fiscalía General de la Nación y por otros cuatro organismos,
conocidos en conjunto como las Altas Cortes: la Corte Constitucional, la Corte Suprema de
Justicia, el Consejo de Estado y el Consejo Superior de la Judicatura.

Cada uno de estos poderes cuenta con funciones específicas y autónomas. Sin embargo,
éstos deben trabajar de manera armónica y coordinada para garantizar el buen
funcionamiento del Estado y la preservación del equilibrio de fuerzas. Esto en cuanto no es
deseable que las ramas del poder público se extralimiten, se subordinen o generen vínculos
de dependencia entre sí.

9
Organismos de control

Están compuestos por la Contraloría General de la República y el Ministerio Público,


conformado a su vez por la Procuraduría General de la Nación y la Defensoría del Pueblo.

La Contraloría vigila la gestión de los recursos de la administración y de los particulares o


entidades que manejan fondos o bienes de la Nación. Es una entidad técnica y tiene
autonomía administrativa y de presupuesto.

La Procuraduría formula las políticas generales en materia de control disciplinario de los


funcionarios y demás personas que prestan servicios al Estado. Su vigilancia es con fines
preventivos. Actúa ante las autoridades administrativas y judiciales y promociona y
defiende los derechos humanos.

La Defensoría del Pueblo ejerce funciones bajo la dirección del Procurador General de la
Nación. Su función es velar por la promoción, el ejercicio y la divulgación de los derechos
humanos.

La Constitución de 1991 dotó de importancia a estos órganos, confiriéndoles autonomía e


independencia frente a las tres ramas del poder público. Como su nombre lo indica, los
organismos de control velan por que los recursos públicos se gasten en beneficio de la
comunidad y no vayan a parar al bolsillo de unos pocos. Del mismo modo, estas entidades
vigilan la protección de los derechos y libertades de los ciudadanos.

Organización electoral

Está compuesta por el Consejo Nacional Electoral, que está a cargo de dar posesión a su
cargo al Registrador Nacional del Estado Civil, conocer los recursos interpuestos al
resultado de una elección, supervisar el cumplimiento de las normas sobre partidos
políticos y elecciones y efectuar el escrutinio de toda la votación nacional, entre otras
funciones.

10
La Registraduría Nacional del Estado Civil tiene a su cargo la organización de las
elecciones, su dirección y vigilancia, así como lo relativo a la identidad de las personas. El
Registrador Nacional del Estado Civil es nombrado por las Altas Cortes, a través de un
concurso de méritos.

Del mismo modo, la Constitución de 1991, en su interés por fortalecer la democracia y la


participación, hizo que la Organización Electoral, encargada de posibilitar la expresión
ciudadana a través de los procesos de elección popular, también contara con independencia
frente a las ramas del poder público.

Político

La situación del país cada vez se está tornando más difícil en todos sus sectores, varias
causas son las que están causando que el país esté en la actual situación, como lo son el
proceso de paz, la corrupción, la ingenuidad e ignorancia de las personas colombianas,
entre otras más que trataremos a continuación.

La economía en general, y su tasa de ganancia, han estado influenciadas por


acontecimientos tanto políticos como sociales, ya que su evolución refleja las decisiones
que los diferentes agentes sociales han tomado para tratar de revertir o acentuar su
tendencia cuando esta es ascendente.

Es de destacar entonces que los cambios experimentados a nivel mundial a finales de los
ochenta e inicios de los noventa con la caída del Muro de Berlín y del bloque soviético,
transformaron desde entonces el escenario internacional. Se pasa de un mundo bipolar una
especie de equilibrio nuclear y militar a uno unipolar donde Estados Unidos se proclamaba
victorioso de la contienda no declarada durante la guerra fría.

EL PROCESO DE PAZ

El proceso de paz es uno de los temas influyentes en la situación del país, ya que los puntos
que están tratando pueden ser beneficiosos como perjudiciales para el país. La firma del
proceso de paz es bueno, ya que se acabaría el conflicto armado en Colombia, se acabaría le
desplazamiento de las personas por la violencia, se entregarían todas las tierras a los
campesinos para que las vuelvan a cultivar y a producir, apoyando al país en el sector agro,

11
se desmovilizarían los grupos armados, entre muchos otros beneficios que traería la firma
del proceso de paz.

Pero como todo lo bueno siempre trae algo malo, la firma del proceso de paz traería
problemas como la participación de los integrantes de los grupos armados en la política del
país, siendo uno de los problemas, la democracia socialista, ya que lo más probable es que
todo el país debe estar equitativamente en todo, como el dinero, trabajo, entre otras
razones, se haría cumplir las leyes y normas.

Pero el problema sería que habría gente que se aprovecharía de esta situación, ya que no
trabajarían y recibirían el sueldo por hacer nada, también se pueden aprovechar diciendo
que pertenecía a grupos armados y comenzarían a amenazar a la gente, por lo cual no se
sabe que sería de este país hasta que se firme el tratado de paz.

LA CORRUPCIÓN

La corrupción es otro problema grande que tiene el país, ya que por esto se está perdiendo
dinero que se puede utilizar en proyectos para mejorar el país, para ayudar a las personas,
acabar con la pobreza extrema.

Pero esto es casi imposible que se acabe, ya que hay demasiadas personas en el gobierno
que roban dinero o recursos para beneficios propios, gente que no le importa el pueblo ni el
país, y mucho menos ayudar.

Al año se pierden grandes cantidades de dineros o recursos.

Se puede decir que hay gente, principalmente políticos y funcionarios del gobierno, que
tienen grandes propiedades, ya sea a su nombre o con nombres de otras personas que
trabajan para ellos, incluso patrocinan a grupos armados ilegales del país.

Hay otros que no les importa dañar el medio ambiente, ya que explotan la tierra para sacar
minerales o rocas preciosas, para beneficios propios, dejando violencia, pobreza y grandes
daños en el medio ambiente.

Son dineros que se podrían emplear en proyectos para ayudar a personas que estas en
lugares que sufren o han sufrido grandes cambios ecológicos, como lo es en la Guajira,
donde los niños se están muriendo de desnutrición, las personas se mueren de sed, ya que

12
no ha agua y donde hay, les toca hacer grandes recorridos para llevar solo unos cuantos
galones de agua a sus hogares para subsistir.

EXPRESIÓN ECONÓMICA

En las últimas décadas en Colombia se han implementado una serie de reformas de todo
tipo (políticas, económicas y sociales, principalmente) dirigidas al fortalecimiento y
desarrollo de nuestra debilitada economía. Estas reformas adelantadas en Colombia a partir
de los 90`s han dejado mucho que ver, puesto que solo han arrojado resultados
insatisfactorios y con conflictos cada vez más intensos, por lo que nuestra economía ha
estado más inestable y vulnerable a las fluctuaciones tanto internas como externas.

Todo esto en ultimas, ha traído consigo profundas crisis (años 1998-1999) de la cuales el
país no terminado de recuperarse aún (esto se refleja claramente en la poca generación de
empleo, bajos niveles de inversión -tanto en capital físico como humano- y la mala
redistribución del ingreso, principalmente), A esto se agrega que, a pesar de las políticas
adoptadas, no se logró tener un sistema más confiable, legítimo y gobernable.

En contraposición a esta perspectiva política, estas se basaron más que todo en un sistema
mucho más excluyente y clientelista, dando lugar a un Estado cada vez más débil e inepto
para resolver los conflictos sociales provenientes de la violencia, pobreza, desigualdad,
entre otros.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) elevó las previsiones de crecimiento en 2018 de


Colombia (de 2,8 % a 3 %), de Chile (de 2,5 % a 3 %), Ecuador (de 0,6 % a 2,2 %) y Perú
(de 3,8 % a 4 %), mientras que Venezuela seguirá sumida en una profunda crisis, con un
decrecimiento estimado de -15 % para este año.

La moneda

13
El peso colombiano es la unidad monetaria de curso legal en Colombia. Su abreviación
formal es COP (ISO 4217). Informalmente es abreviada COL$ y Localmente se usa el
signo peso ($).

Su circulación es controlada por el Banco de la República de Colombia. Actualmente la


moneda en acuñación de menor valor es la de cincuenta pesos ($50) y el billete de mayor
valor es el de cien mil pesos ($100 000). A partir del 31 de Marzo de 2016 empezó a
circular el nuevo billete de $100.000 (cien mil pesos) en Colombia.

Este es el de más alta denominación después del billete de $50.000 que circula actualmente
y que fue emitido por primera vez en el año 2000.

Cuantos vale

El peso colombiano. La moneda oficial de Colombia es el peso colombiano, cuyo símbolo


es $ y su código ISO COP. Actualmente, están en circulación billetes de 1000, 2000, 5000,
10 000, 20 000, 50 000 y 100 000 pesos colombianos y monedas de 5, 10, 20, 50, 100, 200,
500 y 1000 pesos colombianos.

Los recursos naturales

Los principales recursos naturales con los que cuenta Colombia son: petróleo, gas natural,
carbón, mineral de hierro, níquel, oro, cobre, esmeraldas, cultivos y energía hidráulica, .los
cuales determinan el asiento poblacional de un país situado al norte de Sudamérica,
limitando con el Mar Caribe, Panamá, Venezuela, Ecuador y el Océano Pacífico.

Es un país con una población de 47.220.856 personas, donde el 60 % de la población vive


al norte y el oeste del país, zonas donde predominan las oportunidades debido a los vastos
recursos naturales en dichas áreas.

Su área total es de 1.138.910 km2, de los cuales 1.038.910 km2 son de tierra y 100.210
km2 son de agua. Su extensión territorial incluye la Isla de Malpelo, la pequeña isla de
Roncador y el Banco Serrana. A su vez, el territorio marítimo abarca 12 millas y tiene una
zona económica exclusiva de 200 millas.

Su clima es tropical a lo largo de la costa y llanuras orientales y helado en las zonas altas;
su territorio se compone de tierras bajas costeras, montañas centrales y llanuras de tierras

14
bajas orientales. Además, es el único país sudamericano poseedor de dos líneas costeras, en
el Océano Pacífico y en El Mar Caribe.

Los principales cultivos de Colombia son el café, el cacao y el plátano. En 2014, las áreas
cosechas de cacao fueron 160.276 hectáreas y la producción fue de 47.732 toneladas. En
café, el área cosechada fue de 795.563 hectáreas y la producción obtenida fue de 728.400
toneladas.

Organización económica

En Colombia el sistema económico establecido es el capitalismo mixto, pero también las


hay de capital mixto, o sea del sector público y privado, y empresas públicas y en la toma
de decisiones también participan los sectores público y privado

Los sectores económicos de Colombia se dividen en tres: el sector primario o sector


agrícola, el sector secundario o sector industrial y el sector terciario o sector de prestación
de servicios. Esta división y diferenciación es acorde a lo planteado por los estudios en
economía clásica.

La economía colombiana se basa, fundamentalmente, en la producción de bienes primarios


para la exportación, y en la producción de bienes de consumo para el mercado interno.

El sector agropecuario, el cual, a pesar de la disminución histórica registrada en los últimos


años, sigue teniendo una alta participación en el producto agregado del país con productos
como algodón, café, caña de azúcar, maíz, arroz, cacao, banano, papa, oleaginosas y flores,
entre otros.

La producción petrolífera es una de las más importantes del continente con cerca de 1
millón de barriles diarios en 2012, lo que convierte a Colombia en el cuarto productor de
América latina y el sexto de todo el continente.

En cuanto a minerales, cabe destacar la explotación de carbón, cuya cifra llegó a 85


millones de toneladas en 2011, y la producción y exportación de oro, esmeraldas, zafiros y
diamantes. La producción de gas natural se estima, para 2011, en 9,000 millones de metros
cúbicos.

15
En agricultura, ocupan un lugar importante la floricultura y los cultivos de banano, y en el
sector industrial destacan los textiles, la industria automotriz, la química y la petroquímica.

A su vez, participa en varias organizaciones mundiales y en comunidades económicas, en


busca de que la economía nacional se desarrolle, organizaciones importantes como el
Mercosur, el BID (Banco Interamericano de Desarrollo), la Comunidad Andina y la
UNASUR. También hace parte de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Drogas

La marihuana C. sativa L., la cual tuvo su auge en la década del 70, se ha cultivado en
regiones de la Sierra Nevada de Santa Marta, la Guajira y los Llanos Orientales.
Actualmente el 95% de su producción es destinada al consumo interno y el resto se exporta
principalmente a países de Centroamérica (Florian et. al., 2009).

Sin embargo, desde principios de los años 80, el cultivo de hojas de coco sustituyó a los
cultivos de marihuana en el comercio ilegal de las drogas.

Actualmente, el cultivo de coca aporta un 3% del PIB del sector agrícola. Además
Colombia es considerado como el principal productor de cocaína del mundo, siendo
Estados unidos y Europa los principales consumidores (UNODC, 2016).

EL SALARIO MÍNIMO

Otro de los problemas de este país es el salario mínimo mensual vigente, ya que este es
muy bajo, respecto a otros países donde el mínimo esta entre $2.000.000 o $3.000.000
millones de pesos al mes. Es un problema para los colombianos, ya que el salario es muy
bajo y no es suficiente para satisfacer las necesidades básicas. Muchos de los productos de
la canasta familiar y los que nos son de la misma, están elevando su precio, haciendo difícil
comprar buenos productos para el consumo de las personas.

La subida de precios de los alimentos también está siendo afectada por el fenómeno del
niño, ya que está afectando las zonas donde cultivan, por el sol, en algunas partes por el

16
frio que hace, inundaciones, quemando los cultivos y escaseando los alimentos para el
pueblo colombiano.

He incluso, hay personas que se ganan menos del mínimo, y lo que hace esta gente, es algo
duro, ya que sobreviven con $ 300.000 o $ 400.000 mil pesos, y eso si se los ganan, ya que
hay personas que son muy mal pagadas, como lo son los obreros del campo.

Otro factor que afecta los alimentos, es la minería, ya que esta está dañando la tierra donde
se puede cultivar, dejando tierras inservibles y contaminadas, así mismo sucede con los
ríos, que los están contaminando con químicos, como los son el mercurio y otros más que
hacen gran daño a la naturaleza.

LOS IMPUESTOS

Los impuestos, otro problema de este país, ay que por todo están cobrando impuestos, por
más pequeño que sea, lo cobran. Todo porque la gente no habla de nada de esto ni se
manifiesta ante esta situación, haciendo que ponga cada vez más impuestos que ni sabemos
porque los cobran.

Por esta razón el salario mínimo no alcanza para nada, ya que se compra la canasta familiar,
el pago de impuestos, arriendos y otras muchas razones.

Estas son las problemáticas más relevantes que se presentan en el país, afectando a los
colombianos y otros sectores que necesitan ser revisados más a fondo para mejorar. Pero
una de las opiniones o preguntas que he escuchado y me llama la atención, es hasta donde
va a llegar este país, que va a ser de nosotros.

Social

Indudablemente la violencia ha incidido en el comportamiento social y político del país, así


como en lo económico (acumulación de capital) y por tanto en la tasa de ganancia de las
empresas y por consiguiente han sido varios son los estudios que han tratado de relacionar
los costos sociales y económicos de la violencia. No obstante, es sintomático que solo
cuantificaron “que a los ricos les está saliendo muy cara la guerra” (General Bonnet, 1997),
a partir de los noventa, es que se empieza a tener en cuenta este flagelo.

17
Con todo, es un tanto doloroso y supremamente limitado caer en el reduccionismo de
estudiar la violencia solo en la forma cómo ha afectado a la economía, porque pareciera ser
que solo se interesaran en ella en términos de cifras de crecimiento económico.

Afortunadamente, es amplia la literatura que ha tratado de analizarla desde diferentes


frentes, por lo que queda corto este espacio para referenciar a cada uno de los autores e
informes que se han escrito acerca de ello. Nuestro objetivo en la presente tesis es observar
cómo este fenómeno, ampliamente estudiado por otros autores, también tuvo incidencias
sobre la rentabilidad del capital y el crecimiento económico, desde una óptica más humana

Los verdaderos héroes de estas historias son las personas y comunidades, que sintieron y
siguen sintiendo en su piel la inhumanidad y sevicia de sus victimarios, que han sido
diversos y diversas sus motivaciones. Además, con una valentía sin límites, se han resistido
a que se les olvide y, a través de diferentes eventos y testimonios, han buscado que la
memoria colectiva domestica e internacional no olviden la forma como ellos, han sido
víctimas de despojos y desplazamientos forzados y asesinatos, estrategias que
históricamente ha sido utilizadas por sus victimarios para acrecentar la concentración de la
tierra y su riqueza en el país.

POBLACIÓN, MEDIO AMBIENTE Y ORGANIZACIÓN


Colombia es un país rico en recursos naturales, pero al que la violencia, la industria, la
indiferencia de la gente han llevado a perder gran cantidad de estos recursos y que en
algunas partes del país amenazan la seguridad alimentaria de sus habitantes. Frente a estos
hechos se han venido tomando medidas. En primer lugar, desde la Constitución Política de
1991 hay apertura a los temas ambientales, lo que sirve de motivación a diferentes
organizaciones, grupos e individuos para participar en actividades tendientes conservar el
medio ambiente.

El desempleo es otro de los problemas. La Calera es un municipio netamente agrícola y


ganadero y cuenta con cerca de 25 mil habitantes. A partir de esta información, Ecología al
Cuidado de la Naturaleza (ECUNA) viene trabajando con la población programas de
exportación de sus principales cultivos y la promoción de algunos platos y bebidas típicas
de la región, en las que se encuentra el guarapo. En lo educativo se busca la adecuación de
colegios con énfasis en agricultura, ya que los que hay no tienen la suficiente cobertura.
18
Entre las actividades realizadas y que se mantienen se cuentan: un debate promovido hace
tres años con los aspirantes a la alcaldía y el consejo en los que se trató principalmente la
temática ambiental en el municipio. Esos aspirantes se comprometieron al final a ayudar,
pero hasta el momento su colaboración ha sido nula. Sin embargo, el evento sirvió como
foro para comprometer a la comunidad.

Otros logros de ECUNA son la realización de seminarios y talleres en diferentes colegios


en donde se habla con los jóvenes sobre temas ambientales y acerca de cómo ellos pueden
contribuir a su mantenimiento; se ha participado en eventos locales, regionales y nacionales
acerca de políticas públicas ambientales. Finalmente, la dificultad más grande es de orden
económico, que limitan su accionar. Sin embargo, el apoyo y la confianza de la comunidad
han contribuido a la conservación del medio ambiente.

Índice de alfabetización en Colombia

Colombia tiene, según publica la UNESCO, una tasa de alfabetización del 94,25%. En el
ranking de tasa de alfabetización vemos que es el 67º país del ranking de tasa de
alfabetización. La tasa de alfabetización ha aumentado en los últimos años.

En Colombia hay actualmente 2.7 millones de personas analfabetas, lo que equivale al 5.8
% de la población, y para que la Unesco lo declare un territorio libre de analfabetismo la
cifra debe estar por debajo del 4%.

Tasas de crecimiento

El comportamiento de la dinámica poblacional en Colombia, en términos generales,


presenta las mismas características de lo que ha sucedido y sucede en el mundo y en
Latinoamérica, en lo que se ha llamado procesos de “transición demográfica”, a través de
los que se manifiestan los comportamientos de la población.

POBLACIÓN DE LOS DEPARTAMENTOS DE COLOMBIA (EST. 2018)

Población Población
N.º Departamento Población Total
Cabecera Resto
1 Bogotá 8 164 178 16 869 8 181 047

19
Población Población
N.º Departamento Población Total
Cabecera Resto
2 Antioquia 5 262 135 1 428 842 6 690 977
3 Valle del Cauca 4 169 228 586 472 4 755 760
4 Cundinamarca 1 906 623 897 615 2 804 238
5 Atlántico 2 438 772 107 366 2 546 138
6 Bolívar 1 693 970 477 588 2 171 558
7 Santander 1 588 034 502 820 2 090 854
8 Nariño 907 725 901 576 1 809 301
9 Córdoba 950 230 838 418 1 788 648
10 Tolima 980 713 439 244 1 419 957
11 Cauca 567 610 848 535 1 416 145
12 Norte de Santander 1 099 486 291 880 1 391 366
13 Magdalena 967 710 330 852 1 298 562
14 Boyacá 742 726 539 253 1 281 979
15 Huila 714 762 482 287 1 197 049
16 Cesar 805 211 260 426 1 065 637
17 La Guajira 570 518 469 675 1 040 193
18 Meta 775 621 241 051 1 016 672
19 Caldas 719 730 274 140 993 870
20 Risaralda 761 660 206 120 967 780
21 Sucre 596 618 280 406 877 024
22 Quindío 506 238 68 722 574 960
23 Chocó 253 092 262 074 515 166
24 Caquetá 300 040 196 222 496 262
25 Casanare 281 609 93 649 375 258
26 Putumayo 179 323 179 573 358 896
27 Arauca 172 650 98 058 270 708
28 Guaviare 69 723 46 106 115 829
29 Amazonas 29 009 49 821 78 830
30 San Andrés y Providencia 56 487 21 926 78 413
31 Vichada 34 200 43 076 77 276
32 Vaupés 17 679 27 249 44 928
33 Guainía 13 090 30 356 43 446
Colombia 38 295 351 11 538 889 49 834 727

20
Las características y las proyecciones de la evolución histórica (entre 1950 y 2025) de la
estructura de la población por sexo y edades en Colombia.

Por los resultados derivados de las proyecciones, se deduce que a partir de 2000 se
producirán cambios sustanciales por el aumento de la población como resultante del
descenso de la fecundidad: pierde importancia el grupo de menores de 5 años y aumenta de
modo considerable la población económicamente activa entre 15 y 65 años de edad; el
grupo de mayores de 65 años continuará aumentando e, igualmente, se estima que el grupo
de dependientes por familia disminuirá.

MILITAR
Las Fuerzas Armadas Colombianas han estado en un continuo enfrentamiento bélico
interno por más de 50 años fruto de la inestabilidad social y política que ha matizado ese
país por la situación de las guerrillas y posteriormente de las narco guerrillas.

Las fuerzas públicas de Colombia están integradas por unos 286,000 efectivos que prestan
sus servicios en las fuerzas armadas: Ejército, Armada, Fuerza Aérea y la Policía Militar.

El factor militar persigue tres intereses los cuales podemos citar:

a) Territorio
b) Soberanía
c) Orden interno.

La política de las Fuerzas Armadas de Colombia está enfocadas a la Defensa.

CAPACIDADES.

EJERCITO NACIONAL DE COLOMBIA

El ejército Nacional fue creado en 1919, hoy lo integran unos 250.000 efectivos
distribuidos en las 8 regiones militares en los que está dividido el territorio Nacional.

Durante el siglo XIX, el país se vio inmerso en innumerables conflictos internos entre
Federalistas (liberales) y Centralistas (Conservadores), esto no permitió un avance
significativo del Ejército, ya que sus oficiales no eran suficientemente técnicos. Dada la
necesidad de tecnificar el Ejército, se creó la Escuela Militar en 1886.

21
Para organizar el ejército, el gobierno colombiano contrató una misión militar francesa. De
esta asesoría sale la organización del ejército en Divisiones, regimientos y batallones.
Lastimosamente, la guerra civil declarada el 18 de octubre de 1899 no permitió que siguiera
adelante la tecnificación de oficiales y mandos.5

Terminada la guerra civil de los Mil Días, fue elegido presidente el General Rafael Reyes
Prieto, quien retomó la tecnificación del ejército. El primer paso fue reducir el pie de
fuerza, pues el ejército tenía 80.000 hombres mal instruidos y mal equipados.

ARMADA DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA (ARC)

La Armada Nacional tiene su inicio en 1810, pero se funda la Escuela Naval en 1907, la
cual deja de funcionar junto con toda la Armada en 1909.

Hoy la fuerza está integrada por unos 35.000 efectivos de los cuales unos 24.000
componen el cuerpo de infantería de marina.

Poder Naval

La Batalla Naval del Lago de Maracaibo, librada en 1823, fue fundamental para la
independencia de los pueblos americanos. Allí empezó la gloriosa historia de la Armada.
Colombia celebra los 190 años de la Armada Nacional, una institución que ha marcado la
historia nacional y que registró grandes gestas libertarias.

Misión

Contribuir a la defensa de la Nación a través del empleo efectivo de un poder naval flexible
en los espacios marítimo, fluvial y terrestre bajo su responsabilidad, con el propósito de
cumplir la función constitucional y participar en el desarrollo del poder marítimo y a la
protección de los intereses de los colombianos.

Poder Aéreo

Luego de observar el uso de la aviación bélica en la Primera Guerra Mundial y de


adelantarse investigaciones en Europa por una comisión de militares de la época, se expidió
por parte del congreso, exhortado por el expresidente Marco Fidel Suárez, la ley 126 de

22
1919 que dio origen a la Fuerza Aérea. El 18 de junio de 1919, la ciudad de Barranquilla
presenció el primer vuelo de un avión en Colombia, suceso histórico protagonizado por el
estadounidense William Knox Martin; este evento, que conmocionó a la nación entera, fue
la nueva chispa que encendió de nuevo los anhelos colombianos de contar con aviación.

El Congreso Nacional estudiaba la creación de la Quinta Arma del Ejército: era la


"Aviación Militar". Se buscaba que Colombia no se quedara rezagada respecto a los países
más desarrollados que ya contaban con avanzadas ramas de aviación militar. Fue así como
el 31 de diciembre de ese mismo año, se expidió la ley 126 sobre el particular dándole las
correspondientes atribuciones y facultades al gobierno. Esta Ley fue inmediatamente
sancionada por el entonces Presidente de la República, Marco Fidel Suárez, con la firma del
Ministro de Guerra, Jorge Roa.

Su tamaño es de 28.500 efectivos y su equipamiento es de 363 aeronaves aproximadamente


y 1 satélite. Comandante de la FAC General Aire Carlos Eduardo Bueno Vargas; Jefe de
Estado Mayor Aéreo Mayor General Aire Luis Ignacio Barón Casas y el Inspector General
Mayor General Pedro Lozano Quinche.

La aviación colombiana nació gracias a las inquietudes del pamplonés Camilo Daza. Fue
así como el día 7 de septiembre de 1916, al impulso del Club Colombiano de Aviación,
convertido en un positivo "grupo de presión", el Congreso Nacional expidió la novísima
Ley 15 de 1916, por la cual se disponía el envío a Europa de una comisión de militares,
para enterarse de los avances bélicos, pero principalmente de la aviación. Al sancionar esta
primera Ley Aérea, el presidente de la República José Vicente Concha, exclamó: "Está muy
cercano el día en que Colombia tenga su propia aviación".

El Caudron G-III E-2 de origen francés, otro de los primeros aviones de la Fuerza Aérea,
además el avión Hawk II F11C, de origen estadounidense, en el combate de Güepí, el cual
duró ocho horas.

El Texan AT-6 de origen estadounidense sirvió de apoyo durante la Segunda Guerra


Mundial, defendiendo así la costa caribe del país.

Fuerza Aérea Colombiana

23
Creada en 1919, participó activamente en la guerra que Colombia mantuvo con Perú entre
1932 y 1933. Hoy la FAC dispone de unos 13,000 efectivos que prestan sus servicios desde
diferentes Comandos Aéreos y Grupos Aéreos.

a) Aviones de combate
b) Caza bombarderos mono plaza
c) Aeronaves de ataque cañoneras
d) Aviones de entrenamiento
e) Aviones de abastecimiento en vuelo y transporte estratégico y táctico
f) Aeronaves de vigilancia electrónica e inteligencia
g) Helicópteros

LA CULTURA Y LA RELIGIÓN
Colombia es un país cuya constitución establece, a partir de 1991, la separación Iglesia-
estado. Aunque la libertad religiosa existe en Colombia desde el código de trabajo del
indígena americano en tiempos de la colonia, la Iglesia católica mantiene privilegios de
facto, ya que la mayoría de sus habitantes se declaran pertenecientes a dicha iglesia.

La religión es parte esencial de nuestra civilización y nuestra cultura. La cultura religiosa


es, parte de la cultura general. A saber: quienes opinan que reducir la religión a cultura
religiosa es poco, y quienes creen que obligar a todos a saber algo de religión es pasarse

¿Cuáles son las religiones que existen en Colombia?

a) Budismo
b) Anglicana.
c) Presbiteriana.
d) Evangélica cristiana.
e) Evangélica menonita.
f) Catolicismo.
g) Confederación colombiana de libertad religiosa, conciencia.
h) Ortodoxa griega.

24
La cultura social de Colombia es el resultado de la mezcla de europeos, en especial aquellos
llegados de España, los pueblos indígenas y los esclavos africanos traídos por los
españoles.

LA ESFERA DE PODER
Se denomina esfera o zona de influencia, al lugar donde se extiende el poder de un Estado,
pasando los límites de su propio territorio en el que es soberano, para imponer medidas de
modo indirecto, basado en su mayor capacidad económica, política o militar, por ejemplo
cuando hablamos de la esfera.

Las principales esferas de poder colombiano, está en Bogotá, aunque haya perdido control
del resto del territorio. Lo que ha representado para el país un subdesarrollo y un descontrol
interno, traducido en la pérdida de territorio como: Panamá, la disputa en el Golfo de
Venezuela y el desinterés por la Amazonia, Sin contar con la espalda que se le ha dado al
Océano Pacífico y al Mar Caribe.

Colombia se encuentra ante una disputa del poder geopolítico con la guerrilla por varios
años, lo que le ha costado un impedimento para la consolidación de una soberanía estable e
indelegable. La guerrilla disputa el poder geográfico en algunas zonas del territorio, donde
en la mayoría de casos no llega el control político del Estado, generando una perturbación e
impedimento en que el Estado tenga poder sobre su territorio.

25
CONCLUSIÓN
Retomando el objetivo general de la investigación, que buscó analizar las características del
poder geopolítico en Colombia, se concluye lo siguiente:

El principal problema que tiene Colombia en estos momentos es la corrupción, los


problemas económicos en Colombia son varios y cada uno de ellos, aunque ha menguado
en los últimos años, aun ofrece resistencia a la progresión y desarrollo del país.

Colombia es un buen ejemplo económico, ya que su reciente crecimiento del ingreso per
cápita de 8,8% al año apunta al potencial de la convergencia de Colombia a las filas de los
países más ricos del mundo.

A lo largo de la historia de Colombia y de los hechos que han marcado la misma, se ha


dejado de lado la importancia de la posición geográfica, donde es evidente una carencia de
poder geopolítico en el país. La posición geográfica del país no ha sido aprovechada por los
dirigentes y militares, diferente a los guerrilleros y narcotraficantes que han logrado una
noción más efectiva y eficaz de la geopolítica colombiana.

Esto se hace indiscutible, debido a que Colombia ha sido puente fundamental para el tráfico
de drogas, armas, electrodomésticos etc., lo que ha generado inestabilidad social, pobreza,
desorden económico y desequilibrio en las instituciones políticas.

26
La geopolítica no hace referencia a la conquista de nuevos territorios, sino a tener
apoderamiento del territorio mismo, cosa que no se ha hecho en Colombia debido a que el
país ha centrado el poder geopolítico completamente de espaldas al mar y a la selva, esto se
hace evidente al observar la carencia de una tradición marítima en la proyección geopolítica
del país hacia los océanos que lo rodean.

Colombia tiene una posición privilegiada que la hace única entre muchos países del
continente y del mundo, sin embargo, como pocos países logramos explotarla para sacar el
mejor provecho de ella. Lo que se traduce en la idea que para el poder geopolítico no es
relevante dicha posición mientras no se logre la capacidad que otros hagan lo que uno
desea.

El conflicto interno que vive Colombia ha generado un desinterés del Estado por sus
fronteras en términos geopolíticos. La política exterior de Colombia ha estado siempre
encaminada a desarrollar y generar espacios de cooperación para acabar con los diversos
problemas que afectan la sociedad, tales como drogas, narcotráfico, el problema de
guerrillas entre otros.

A pesar de los intereses que puedan girar en torno a una economía de guerra, la voluntad
popular y la voluntad de los pueblos aliados en contra de cualquier violación al Derecho
Internacional Humanitario, desean ver a Colombia en un escenario muy diferente al actual.

27
RECOMENDACIONES

Después de analizar la geopolítica de Colombia, se puede apreciar que han restado


importancia a su situación geográfica y al carácter que deben darle a su estado, en ese
sentido recomendamos Colombia debería orientar su política de estado a la identificación y
reingeniería de la visión con la que mira su geografía la cual siempre es el alma de poder de
los territorios.

Se puede afirmar que la geografía es independiente pero no neutral, pues es objetiva y tiene
su propia metodología (localización, distribución, descripción, explicación, comparación,
dinamismo y coordinación entre fenómenos); sin embargo, una parte importante de esta
disciplina es inexorablemente política: la geografía humana.

En efecto, un mapa puede ser visto como un simple compendio de líneas, nombres y
accidentes o un arma más para la guerra.

28
El conocimiento de la geografía otorga ventajas indiscutibles: amplía las variables, precisa
conexiones, abstrae el espacio, conquista mercados, ayuda a la planificación de rutas de
tránsito, contribuye a la racionalización de las ciudades, protege o destruye la base eco-
sistémica, asegura la provisión de recursos, minimiza o agudiza las tensiones sociales,
fomenta la independencia y, en el peor de los casos, puede ser la diferencia entre la vida o
la muerte ante un eventual enfrentamiento bélico ya que define qué lugares proteger, cuáles
atacar y cómo sacar provecho de las infinitas formas de un campo de batalla, sea este
terrestre, marítimo o aéreo.

BIBLIOGRAFÍA

García, C. (2009), Dinámicas geopolíticas del Darién colombiano y la frontera colombo


panameña [trabajo de grado], Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, Carrera de Ciencia
Política y Relaciones Internacionales.

Molina, D. (2005), Análisis geopolítico de la actual dinámica fronteriza colombo- brasileña


en los territorios determinados por la línea Apaporis-Tabatinga [monografía de grado],
Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, Carrera de Ciencia Política y Relaciones
Internacionales.

Ostos, M. (2008), La geopolítica del Estado colombiano [tesis doctoral], México,


Universidad Nacional Autónoma de México, Doctorado en Ciencia Política y Sociales con
orientación en Relaciones Internacionales.

Padilla, A. (2006), El realismo político y el Golfo de Coquibacoa [trabajo de grado],


Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, Carrera de Ciencia Política.

29
Palomeque, C. (2005), Política Exterior Estratégica para Colombia [tesis de maestría],
Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, Maestría de Relaciones Internacionales.

Agnew, J. (2005), Geopolítica: una re-visión de la política mundial, Madrid, Trama


editores.

Aya, M. (2003), Canadá-Colombia:50 años de relaciones, Bogotá, Universidad Externado


de Colombia.

Bahamón, A. (1991), Colombia geografía y destino, Bogotá, Ecoe ediciones. Batista, I.


(1961), El drama de Panamá y América, Panamá.

Briceño, C. (2007), El problema de la soberanía: su historia ante el siglo XXI, Caracas,


Universidad Católica Andrés Bello.

Brzezinski, Z. (1998), El gran tablero mundial, Barcelona, Paidós.

Celerier, P. (1965), Geopolítica y Geoestrategia, PLEAMAR, Buenos Aires.

David, C. (2008), La guerra y la paz: Enfoques contemporáneos sobre seguridad y


estrategia, Barcelona, Icaria.

Duncan, G. (2005), “Narcotraficantes, mafiosos y guerreros. Historia de una


subordinación”, en Rangel, A. (comp), Narcotráfico en Colombia economía y violencia,
Bogotá, Kimpres Ltda, pp. 19-86.

Ebert, F. y Kurtenbach, S. (2005). Análisis del conflicto en Colombia, Bogotá, Gente


nueva.

Echandía, C. (2004), “Dimensiones territoriales del conflicto armado colombiano”, en


Londoño, P y Carvajal, L. (comps), Violencia, paz y política exterior en Colombia, Bogotá,
Universidad Externado de Colombia, pp. 65-94.

Esquivel, R. (2001), Colombia indefensa, Bogotá, Planeta Colombiana. Fernández de Soto,


G. (2004), La ilusión posible, norma, Bogotá.

García, D. (1991), Visión Geopolítica Colombiana, Bogotá.

30
Gómez, H. (2003), América del Sur: la gran mercancía. Geopolítica de la región
Amazónica.

González, R. “la política exterior de Colombia a finales del siglo XX” Hernández, E.
(1999), Diccionario de Política Internacional, Ed. Porrúa, México.

Ibáñez, R. (1984), Teoría del Estado Geopolítica y Geoestrategia, Bogotá, Colección de oro
del militar colombiano, volumen XVII.

Llanos, P. &. (11 de septiembre de 2014). El caso Colombiano. Recuperado el 20 de


septiembre de 2015, de Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado:
http://www.iugm.es/adefal/documentacion/ANALISIS%20COLOMBIA.pdf

Quintana, O. M. (2008). Constitución, democracia y Estado autoritario en Colombia.


Ciencia Política, (6), 80-108.

Tirado-Mejía, A. (1978). El estado y la política en el siglo XIX. Bogotá: El ancora.

Velásquez, A. V. (1994). Participación social, planeación y desarrollo regional.


Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales –
Unal, 12-24.

31

También podría gustarte