Está en la página 1de 75

IMEF METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 2019

INVESTIGACION SOCIAL (Roberto Pérez Lalanne)

CAPITULO I

LA INVESTIGACION SOCIAL

INVESTIGACION CIENTIFICA: Proceso deliberado, racional/reflexivo, sistemático, metódico,


controlado y crítico, que persigue obtener nuevos conocimientos a través de la resolución de
problemas (en cualquier campo del conocimiento). Se procura establecer cuáles son los
elementos presentes y la función que cumplen en una situación o problema dado con el
propósito de describir, explicar y/o predecir el comportamiento de dicha situación con la
intención de resolver dicho problema.

Proceso: no sólo es una cuestión de tiempo, también implica una serie de fases más o menos
formalizadas y de cumplimiento más o menos riguroso.

Racionalidad/reflexividad: alude a los aspectos lógico racionales que deben estar presentes en
toda investigación; al papel que le cabe al investigador, al rol activo que, en tanto sujeto
cognoscente, debe desempeñar.

La razón científica no sólo como rol instrumental (por el que se encargaría exclusivamente de
los medios necesarios para acceder a determinados fines/objetivos); sino también como
evaluadora de la racionalidad de los propios fines: una razón crítica, objetiva, no neutral y
sustantiva que introduzca la problemática de los valores. Se trata del ejercicio racional de la
crítica de fines que tiene por objeto corromper el pretendido carácter absoluto de alguno de
esos fines.

Control: hay controles internos al proceso de investigación (metodológicos) que apuntan a


erradicar errores sin que se alcance una objetividad absoluta del conocimiento –aunque se
tienda a ello-, controles internos a la comunidad científica (que desarrollan sus miembros) y
controles externos a ella que realizan los grupos de poder y de presión (procuran mayor
objetividad) y los que ejerce la comunidad en general.

Crítico: la decisión de investigar un problema (orientada por valores entre una gama posible de
valores) encierra un juicio de valor: supone estar de acuerdo ya sea con el conocimiento que se
tiene sobre el problema o con las soluciones que se proponen.

Investigar supone subvertir cierto estado de cosas o status quo, independientemente de cuál
sea el ámbito o contexto.

PROBLEMA: Discrepancia entre dos modelos: uno real (producto de la lectura de la realidad,
como construcción subjetiva de la realidad objetiva) y otro ideal o normativo (fruto de nuestro
marco teórico, valorativa o e ideológico). Por un lado, tenemos lo que ES y por otro lo que
pensamos o deseamos que DEBIERA SER. Del modelo teórico o del sentido común se define la
discrepancia (si es que la hay). Pero para que se trate de un problema esta discrepancia debe
ser significativa (ya que nunca habrá ni total concordancia ni total divergencia entre lo que es y

PROF. DÍAZ, ANALÍA 1


IMEF METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 2019

lo que debiera ser), se debe tener conocimiento de dicho desvío (ser consciente de él) y se debe
vislumbrar una posible solución (sin ella no habría problema). Pero como no existe un único
modelo teórico, sino que hay muchas lecturas (desde donde se lo haga) en la ciencia están
presentes valores desde la elección hasta la solución del problema, impregnando toda la
investigación. “la identificación de un problema en general y su formulación como problema de
investigación permite el inicio del proceso”.

Como resultado de la investigación se obtendrá un diagnóstico, cuadro de situación que informa


sobre el estado en que se encuentra el fenómeno, describiendo cuales son los elementos
presentes y sus funciones, cuáles son los recursos reales y potenciales disponibles, la viabilidad
de las posibles soluciones y se puede ofrecer un pronóstico. En función del diagnóstico se podrá
planificar (elaborar planes, proyectos, acciones, políticas) para luego proceder a la ejecución
(implementación de lo planeado) y simultanea o posteriormente realizar la evaluación (para
analizar lo ejecutado, averiguar si se cumplió con lo planificado y retomar la situación inicial para
observar si se resolvió.

MÉTODO: camino hacia, es decir, camino a recorrer para alcanzar un objetivo (obtener
determinado conocimiento). Hace posible que determinadas parcialidades individuales puedan
convertirse en parcialidades compartidas (que otro pueda realizar).

Método de investigación: son científicos en cuanto que son aceptados, reconocidos y


legitimados con su uso por la comunidad científica o por los científicos pertenecientes a un
determinado paradigma. Aunque todos los campos están sujetos a la lógica general del espacio
social global en el cual están insertos. Todo método científico debe contemplar los siguientes
aspectos:

1.SUPUESTOS FILOSÓFICO-EPISTEMOLÓGICOS PARA CARACTERIZAR EL MÉTODO:

-presuposición ontológica: supuesto acerca de cómo es el mundo (ordenado, determinista) que


deben ser aceptados antes de cualquier investigación.

-presuposición metodológica: supuesto de que existe un método con cuya aplicación se


obtienen un conocimiento fundamentado sobre el mundo.

-presuposición lógica: hay reglas de inferencia que no pueden cambiarse bajo ningún resultado
científico.

-presuposición terminológica o conceptual: existen términos metacientíficos independientes de


la ciencia en cuestión (método, teoría).

-presuposición gnoseológica: acerca de cómo es el proceso del conocimiento y la relación entre


el sujeto (cognoscente) y el objeto (cognoscible).

2.CONTENIDOS FORMALES Y SUSTANTIVOS DE LOS MÉTODOS CIENTÍFICOS: todo método


prescribe un conjunto de reglas, procedimientos y pasos lógicos a seguir para formular y resolver
un problema de investigación. Hay dos caminos para el desarrollo de la investigación:

-Método Inductivo: de lo particular (lo concreto, lo singular, la observación) a lo general (lo


abstracto, lo universal, la teoría). La investigación parte de un conjunto representativo de
observaciones (enunciados particulares) y por procedimientos de medición y muestreo llegan a

PROF. DÍAZ, ANALÍA 2


IMEF METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 2019

la formulación de generalizaciones empíricas para luego (mediante construcción y


ordenamiento teórico-conceptual) elaborar hipótesis teóricas (sustantivas o formales).

-Método hipotético-deductivo: de lo general (lo abstracto, lo universal) a lo particular (lo


concreto, lo singular). Las investigaciones parten de la teoría (hipótesis teórica) y por deducción
lógica desprenden hipótesis sustantivas para luego, por procedimientos de interpretación
(conceptualización), instrumentación (operacionalización), escalaje (niveles de medición)
deducir consecuencias observacionales (hipótesis de trabajo o empíricas) y procedimientos de
muestreo realizar la prueba de las mismas.

3.CARACTERISTICAS Y ELEMENTOS DE LOS METODOS CIENTIFICOS:

-problemático-hipotético: formulación de problemas y soluciones probables.

-fáctico: tiene referencia empírica que se interpreta desde un marco teórico.

-trasciende los hechos: supera la apariencia de los fenómenos.

-se vale de la contrastación empírica (falsación), confronta con la realidad descartando los
criterios de tradición, revelación.

-teórico: supone siempre una teoría.

-crítico, autocorrectivo y progresivo: se halla sujeto a críticas y exámenes.

-proposiciones generales: ignorando los hechos aislados.

-aspira a lograr la mayor objetividad posible.

-analítico y sintético: reconstruye la realidad estudiada en sus elementos y luego la construye


obteniendo una nueva visión global del conjunto.

-circular: los enunciados teóricos se prueban mediante datos empíricos y éstos se analizan e
interpretan sobre la base de los primeros.

-selectivo: concentra sus observaciones en los elementos relevantes.

-fomenta la intuición, la imaginación, la audacia y la creatividad.

INVESTIGACION SOCIAL se clasifican según su:

-NATURALEZA (se refiere al material sobre el que se trabaja) se clasifican en teórica (en el plano
de las ideas sin anclaje observacional, para análisis crítico complementario), empírica (abordaje
experiencial de cualquier fenómeno de la realidad, no carece de marco teórico) y teórico-
empírica.

-FINALIDAD (se refiere al propósito último de la investigación, son siempre empíricas) se


clasifican en básica (desarrollo de grandes teorías formales sin pretensión de aplicar
inmediatamente dichos conocimientos) y aplicada (solucionar problemas concretos o
transformar la realidad –problemas empíricos o prácticos).

-ALCANCE TEMPORAL (remite al momento en que son efectuadas las mediciones) son
sincrónica/seccional/transversal (realizan el estudio en un único momento);
PROF. DÍAZ, ANALÍA 3
IMEF METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 2019

diacrónica/longitudinal (implica dos o más mediciones en diferentes tiempos. Si estudia el


pasado es retrospectiva y si estudia el futuro, prospectiva. De panel si estudia un solo grupo y
de tendencia si estudia diferentes grupos) y comparativas (si trabajan simultáneamente con dos
o más grupos).

-PROFUNDIDAD (TIPO DE ESTUDIO: diferentes niveles de análisis acordes a los objetivos de la


investigación) son exploratoria (da cuenta de lo que pasa), descriptiva (da cuenta de cómo,
dónde, cuándo, con qué frecuencia pasa) y explicativa (da cuenta de por qué pasa).

-AMPLITUD (remite al alcance de la investigación, al campo de estudio, al contexto en que se


aborda) es microsocial (si estudia un grupo, una institución, una organización) y es macrosocial
(si toma a una sociedad en su conjunto, a la totalidad del sistema)

-FUENTE DE DATOS (aquella que provee de la información para la investigación, remite al origen
de los datos) es primarias /si los datos son de primera mano, recolectados directamente por el
investigador en su ámbito natural), secundarias (los datos han sido recogidos y procesados por
otros) y mixtas (posee datos primarios y secundarios).

-CARACTERÍSTICA (forma de construcción de la realidad a partir del conjunto de supuestos,


teorías, metodologías y técnicas que se comprometen en la práctica científica) son cualitativas
(comprensión de la perspectiva de los actores priorizando la significación de los resultados),
cuantitativas (describir y explicar las estructuras relacionales para enfatizar la representatividad
estadística de la información) y cualicuantitativa (con características de las dos anteriores).

-MARCO (lugar en el que se desarrolla la investigación) son de campo (los fenómenos se abordan
en su ámbito natural) o de laboratorio (reproducción artificial en condiciones similares a las
reales).

LAS TECNICAS: constituyen el arte de recorrer ese camino. Son el conjunto de herramientas,
instrumentos y operaciones que se utilizan para transitar los pasos que el método indique.

CAPITULO II

DOS CONCEPCIONES DE LA INVESTIGACION

CONTEXTOS DE INVESTIGACION

Contexto de descubrimiento: se refiere a la producción del conocimiento en general,


formulación de una hipótesis, hallazgo de una nueva idea, solución a un problema o invención
de un concepto. Incluye las circunstancias personales, valorativas, ideológicas, históricas y
socioeconómicas. Excluido de la reflexión epistemológica, es de índoles empírico-descriptivo.

Contexto de justificación: se refiere al diseño de la prueba, a la validación de ese conocimiento


o a la contratación de la hipótesis, a los razonamientos, métodos, consecuencias
observacionales y predicciones. De naturaleza lógico-normativa, a éste se restringió el concepto
de investigación que se definió como neutra, objetiva y libre de valores. La validez se reducía a
la reproducción artificial lógica, en su concordancia con las tablas de verdad del razonamiento
hipotético-deductivo en su versión falsacionista (modus tollens). Pero este contexto es tan sólo
un momento más de la investigación y la distinción es arbitraria y sólo aceptada por fines

PROF. DÍAZ, ANALÍA 4


IMEF METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 2019

pedagógicos. Kuhn introduce en su concepción de paradigma la adhesión por parte de la


comunidad científica, ningún científico abandona una teoría (paradigma) por un hecho o varios
que la contradigan o por alguna incoherencia lógica si no existe otra para reemplazarla que la
supere.

Contexto de aplicación: usos posteriores que se hacen de los conocimientos.

TRES DISPOSITIVOS

Diseño: diseñar una investigación implica un trabajo de reflexión previo a su realización. Supone
planificar su implementación, reflexionar sobre sus alcances, sobre los pasos a seguir y sobre
cada una de las decisiones a tomar. Significa adelantarnos mentalmente a las diferentes
secuencias, definición del universo de estudio, de las unidades de análisis, del diseño de prueba
de la hipótesis. El diseño general de la investigación es la comprobación de un modelo.

-Modelo teórico: desarrollo conceptual de cada uno de los pasos de la investigación, incluyendo
el marco teórico de referencia.

-Modelo gráfico: elaboración de un esquema de procedimientos, cronograma, etc.

-Modelo simbólico: elección de los soportes informáticos.

-Modelo estadístico-matemático: elección de la muestra, margen de error y tamaño muestral.

-Modelo económico-administrativo: elaboración del presupuesto y conformación del equipo de


investigación. Proyecto: donde se comunica qué es lo que se va a hacer (cómo, cuándo, quiénes,
a qué costo). Es un dispositivo burocrático y politicalizado que resulta fundamental cuando la
investigación debe ser financiada o autorizada.

Proceso: implementación, puesta en marcha, ejecución de lo que se ha diseñado y proyectado


o comunicado. El énfasis va a estar puesto en el proceso de investigación porque difícilmente
alguien pueda diseñar algo que nunca se ha hecho. La problemática de un proceso implica una
serie de momentos o partes que se agrupan en una especie de “esquema metodológico” que se
tiene en cuenta al elaborar el cronograma o distribuye las tareas (no hay un único esquema).

El fin último de todo diseño es lograr la máxima validez posible (la correspondencia ajustada de
los resultados del estudio con la realidad.

CRITERIOS VALORATIVOS DE VALIDEZ

Validez interna: es un ideal al que hay que aproximarse para controlar los posibles factores
(variables) perturbadores (conocerlos y ser conscientes de cuáles pueden ser). Su control puede
efectuarse a priori, al plantear el diseño o a posteriori en el análisis de interpretación de los
datos.

Son categorías genéricas de invalidación interna:

-características iniciales y/o experiencia previa de las unidades de análisis.

-acontecimientos externos a la investigación que se desarrollen durante la misma.

PROF. DÍAZ, ANALÍA 5


IMEF METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 2019

-proceso de maduración de los sujetos de la investigación.

-los propios efectos reactivos del uso de diferentes técnicas de investigación (en especial en los
instrumentos de medición).

-el investigador como fuente de invalidación interna.

Validez externa: cuando los resultados obtenidos pueden ser generalizados o inferidos
estadísticamente a otras unidades de análisis (universo, o a otras situaciones7contextos o a
otros momentos/tiempos diferentes de aquel en que se realizó la investigación. Para evitarlas
utilizar técnicas de muestreo probabilístico, creación y selección deliberada de grupos
heterogéneos de unidades de análisis, situaciones o tiempos y tomar ejemplos/casos
modales/muestras “ad hoc” o determinar las características de aquellas unidades, contextos y
momentos a los que se quiere generalizar.

Validez de constructo: siempre se opera en un nivel teórico (abstracto) poblado de conceptos y


constructos y un nivel de observables, de operacionalizaciones y de indicadores. El problema de
la validez de constructo es un problema de medición y se soluciona utilizando
operacionalizaciones múltiples o trabajando con dos definiciones operativas o empleando varias
técnicas de recogida de datos.

-Validez estadística: para establecer relaciones entre variables se trabaja con muestras
aleatorias que recurren al test de significación o intervalo que indica un 99,5 % de acierto que
tienen las afirmaciones, pero también un 0,5 % de error. La validez estadística se refiere a este
tipo de error aleatorio que informa sobre la estabilidad y fiabilidad de los resultados obtenidos.

La más importante es la validez interna, dado que, si no se pueden interpretar los resultados por
no tener controladas las variables extrañas y/o hipótesis alternativas o no están adecuadamente
operacionalizadas las variables, no tiene sentido hablar de errores aleatorios (validez
estadística). La validez que debe primar depende de los objetivos de la investigación: medir la
conducta electoral (validez externa), analizar las condiciones laborales de los empleados de una
empresa (validez interna).

CAPITULO III

EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

LOS PASOS DE LA INVESTIGACION los pasos tienen un orden lógico: 1 selección del tema, 2
delimitación del tema o problema, 3 formulación del problema, 4 reducción del problema al
nivel empírico, 5 determinación de la unidad de análisis, 6 recolección de datos, 7 análisis de los
datos y 8 informe final.

SELECCIÓN DEL TEMA: significa haber identificado una situación que merezca y pueda ser
problematizada condicionado por distintos factores:

-intelectual: especialización del investigador (se puede inclinar hacia determinadas


problemáticas) afines al ejercicio de su rol actual o futuro), enfoque y marco de referencia.

-ideológico: político, filosófico, artístico y hasta sentimental/afectivo (supuestos básicos


subyacentes).

PROF. DÍAZ, ANALÍA 6


IMEF METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 2019

-sociohistórica: posición del investigador en el espacio social en general y en el campo científico


en particular. Doble condicionamiento social: la toma de posición (elección del tema) es tomada
desde algún punto que a su vez ha sido internalizado de una determinada manera (disposición).

-prestigio: temas más valorados que otros que otorgaran mayor prestigio al investigador.

-económico: financiación (proviene del Estado o de algún organismo privado, suelen limitar –
cuando no imponer- los temas para los cuales ofrece financiación) y beneficios (el investigador
puede inclinarse por temas que académicamente y de quien financia puede utilizarse como
publicidad institucional. A veces los investigadores deben ceder sus derechos intelectuales sobre
los hallazgos a quienes financian).

-grupos de poder: funcionan como grupos de presión que pueden favorecer u obstaculizar que
se investiguen determinados temas.

-contexto: situación en la que están insertos los investigadores que en algunos casos pueden
imponer el tema.

No existen acciones desinteresadas, toda investigación constituye una práctica interesada,


especialmente aquellas que se autodefinen como desinteresadas.

DELIMITACION DEL TEMA: establecer los alcances circunscribiendo el campo de análisis y


especificando el objeto de estudio, en términos teóricos, metodológicos y empíricos.

Estrategias para la delimitación:

-contextualizar la investigación: acotarla témporo-espacialmente y socio-demográficamente


introduciendo variables contextuales (constantes y/o comparativas).

-torbellino de ideas: descomponer el tema elegido en aspectos, analizar sus relaciones, formular
interrogantes y sugerir respuestas para luego seleccionar una y descartar otras.

-ayudas metodológicas: cuando no hay un adecuado conocimiento sobre el tema o no se tiene


real conciencia de los recursos necesarios (revisión bibliográfica, revisión de experiencias,
experiencia de campo).

CASO TIPICO: es aquel caso donde no se cumple la hipótesis.

CAPPITULO IV

EL PROBLEMA DE INVESTIGACION

PROBLEMA: pregunta o interrogante de la realidad sin respuesta o que está mal planteada o que
carece de sentido. No es una pregunta filosófica (busca respuestas a exigencias profundas del
espíritu humano, no pretenden ser definidas y concretas sino orientadoras y sugerentes), no es
una pregunta formal (indagan cómo se aplican las reglas del pensamiento), son preguntas
empíricas (son respondidas aportando datos concretos obtenidos por observación y
experiencia).

La pregunta que representa un problema social corresponde a la enunciación de un estado de


cosas contradictorio o divergente de un estado deseado, de una sociedad que “debe ser” de

PROF. DÍAZ, ANALÍA 7


IMEF METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 2019

alguna manera y no de otra. Pueden convertirse en problemas de investigación científica si se


formulan claramente los objetivos. Relacionado con los conocimientos previos, se refiere a lo
que no sabemos sobre lo que ya sabemos (esta discrepancia está siempre referida a la teoría).

TEORIA: es lo que sabemos de la realidad. “conjunto de proposiciones ordenadas


sistemáticamente que expresan relaciones entre las características de los fenómenos, con el
objeto de explicarlos”. Son ideas que poseen alcance general (se refieren a un amplio conjunto
de fenómenos), presentan descripciones, explicaciones y predicciones sobre los hechos de la
realidad en una zona o sector de ella. Se trata de un conjunto de hipótesis que, manteniendo un
orden coherente y complementario entre sí, apuntan a comprender (explicar y predecir) los
fenómenos o problemas. Se ordenan sistemáticamente mediante relaciones de deducción,
posibilidad de contrastación o de derivación lógica de consecuencias contrastables
(observacionales) y capacidad de explicación y predicción.

Es la teoría, en última instancia, el origen de cualquier proceso de investigación (o contexto de


descubrimiento) porque los problemas de investigación son problemas de conocimiento o
ausencia del mismo. La teoría es lo que justifica las ideas de investigación al establecer su
relevancia o fertilidad, al orientar la búsqueda y el diseño de la prueba (contexto de
justificación). La teoría permite definir los objetivos de la investigación, es la que brinda la caja
de herramientas conceptuales, la que respalda las hipótesis técnicometodológicas (que son
teoría en acción), la que establece las evidencias necesarias y el marco de su interpretación.

Naturaleza de las teorías científicas: dos concepciones

1.concepción sintáctica: es un cálculo lógico al que se da una interpretación empírica,


diferenciándose lo teórico y lo observacional y relacionándose entre sí mediante reglas de
correspondencia. La justificación de las hipótesis se realiza según las reglas del método
hipotético-deductivo.

2.concepción semántica: no existe diferenciación entre lo teórico y lo observacional (no hay


reglas de correspondencia que relacionen ambos niveles). Las teorías son sistemas ideales
constituidos por conjuntos de enunciados teóricos o leyes teóricas. Afirman que un sistema real
(empírico) puede ser semejante al modelo teórico definido.

Contenido de las teorías científicas: empírico (conjunto de predicciones, de hechos observables


que contiene) y lógico (conjunto de consecuencias que se deducen de ella).

Componentes de las teorías científicas:

-los modelos: simplificaciones de la realidad basadas en las propiedades significativas de los


objetos estudiados que permiten interpretar la realidad o explicar las teorías (o sus partes)
acercando lo abstracto a lo concreto, la teoría a la realidad. Pueden ser formales (estructuras
abstractas que se asemejan a la realidad de la que es modelo, usando lenguajes formales y el
simbolismo) y materiales (realizaciones en un medio físico de estructuras o sistemas que
representan a las teorías).

-las hipótesis: enunciados conjeturales que representan relaciones entre propiedades para
orientar la búsqueda de información para poner a prueba lo que afirman. Orienta la

PROF. DÍAZ, ANALÍA 8


IMEF METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 2019

investigación, son enunciados que suponen una interpretación de ciertos hechos y que
adoptamos transitoriamente como verdaderas mientras las sometemos a contrastación.

-las leyes: hipótesis que, habiendo sido sometidas a contrastación, ha pasado con éxito la
prueba.

-los conceptos: contenidos designados por un término que define cada objeto, propiedad o
relación. Es una representación mental del objeto, general y abstracta que como resultado del
proceso de conocimiento es obtenida por el sujeto. Implica el criterio que utilizamos para aplicar
los nombres a las cosas. Propios de cada categoría, mantienen un sentido y significado dentro
de ellas. Orienta la percepción, ubica y valora lo percibido y permite la comunicación científica.

-la realidad: es aquello que existe en el mundo, cuya existencia externa podemos determinar
cómo objetivamente independiente del pensamiento y de la observación, a través de una
verificación intersubjetiva.

-la base empírica: conjunto de hechos, conocimientos previos, técnicas e instrumentos de


observación, frente a los que ponemos a prueba nuestras ideas en forma de hipótesis y
enunciados observacionales.

Funciones de la teoría: respalda la hipótesis de trabajo; definir la clase de objetivos que estudiara
cada disciplina y los tipos de datos que se obtendrán de ellos; ordenar y sistematizar los
conocimientos a través de los conceptos acuñados (brinda la caja de herramientas
conceptuales); organizar las observaciones y definir y valorar los datos a obtener (respalda las
estrategias técnicometodológicas); explicar (cuándo, dónde y por qué ocurren)los hechos;
predecir (anticipar en el tiempo como se va a producir un fenómeno, dadas ciertas condiciones);
señalar los claros que hay en el conocimiento; justificar las ideas y orientar la búsqueda y diseño
de la prueba.

MARCO TEORICO DE LA INVESTIGACIÓN: expresión clara y sintética de los conocimientos que,


sobre aspectos relacionados con nuestro problema, se han alcanzado hasta ahora y las
definiciones teóricas que adoptaremos.

Es la exposición de los conceptos, modelos, hipótesis generales y categorías de análisis que se


utilizarán en nuestra indagación y que, en general, han sido derivadas de alguna teoría existente.

FUENTES DE LOS PROBLEMAS DE INVESTIGACION: tres situaciones generadoras:

-ausencia de explicación: zona de la realidad nueva para la que no hay explicación (teoría)
satisfactoria.

-contradicción entre teoría e información: nuevas observaciones contradicen las explicaciones


(teorías) vigentes: anomalías (hechos que contradicen).

-contradicción entre teorías: dos teorías compiten para explicar de manera diferente y
contradictoria una misma clase de fenómenos.

PROF. DÍAZ, ANALÍA 9


IMEF METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 2019

LAS CONDICIONES DE LOS PROBLEMAS: Tiene sentido cuando plantea una cuestión a la que es
lógicamente posible darle respuesta. Debe cumplir requisitos:

-plantear un interrogante sobre un sector de la realidad.

-formulados de manera clara y precisa (hacer explícitos los supuestos implícitos), reducir la
ambigüedad y vaguedad en la formulación.

-tratar sobre lo que existe y no sobre lo que nos gustaría que sucediera.

-los objetos, fenómenos y las propiedades que se plantean como componentes de los problemas
deben poder ser observados, tratados experimentalmente o con alguna forma de contraste y/o
verificación con la realidad. Debe ser observable (de manera directa o indirecta).

-no debe referirse casos únicos o aislados (debe orientarse en la búsqueda de regularidades o
uniformidades, de generalizaciones).

-debe ser original, presentar a: problema de acción (son los que implican alguna actividad para
su solución), problema de comunicación (son los que requieren la producción de mensajes para
la comunicación), problema de conocimiento (originan las investigaciones).

PREGUNTAS QUE CONTRIBUYEN EN LA FORMULACION DEL PROBLEMA:

Fase exploratoria: dan lugar a la elaboración de un diseño exploratorio, su fin es identificar los
factores (variables) que participan de los fenómenos.

¿Cuál es el problema? ¿Qué se quiere averiguar? ¿Cuál es el fenómeno a investigar? ¿Cómo se


define? ¿En qué objetos se manifiestan los fenómenos? ¿Dónde suceden los fenómenos a
investigar? ¿Cuándo suceden los fenómenos? ¿A qué se parecen? ¿Son observables? ¿Cómo se
observan? ¿Con qué otro fenómeno se vincula? ¿son mensurables los fenómenos? ¿Cómo se
miden?

Fase descriptiva: observar (medir) las variables y si están relacionadas.

¿Existe relación entre los factores (variables)? ¿Cómo es la relación entre los factores? ¿Cuáles
son los factores determinantes? ¿De dónde proviene? ¿A dónde se dirige?

FORMULACION DE LOS OBJETIVOS DE INVESTIGACION: definir qué información obtendremos


como resultado de nuestro trabajo.

Objetivos generales: aquellos que buscan responder el interrogante inicial (principal en nuestro
problema). Objetivos específicos: exponen la búsqueda de información para resolver preguntas
relacionadas con la hipótesis y que especifican ciertas condiciones en que pueden producirse la
relación planteada.

CAPÍTULO V

LA HIPÓTESIS EN LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA

1
PROF. DÍAZ, ANALÍA
0
IMEF METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 2019

HIPOTESIS: aquello que subyace o se supone. Tiene una doble función, el avance de la teoría
existente (proporcionando nuevas adquisiciones empíricamente verificadas) e indicar al
investigador cuáles son los aspectos del fenómeno que se deben tener en consideración.
Debidamente conceptualizadas pueden ser analizadas lógicamente y partiendo de ellas es
posible deducir nuevas relaciones que todavía no han sido afirmadas por la teoría. “Es la
explicación o solución posible elegida”, ilumina el proceso de investigación en sus diferentes
fases.

Las hipótesis surgen en el proceso de planeamiento del problema, a partir de la revisión de la


bibliografía y del análisis de investigación preexistente, o postulados teóricos preliminares
relacionados con la cuestión, o de opiniones expresadas por expertos.

Las hipótesis científicas son enunciados o proposiciones teóricas, conjeturales y no verificadas,


referidas a variables (al menos dos) o relaciones entre ellas que dan cuenta del orden,
regularidad, causa o asociación bajo la que se encuentran los fenómenos o problemas, referidos
a las unidades de análisis.

Condiciones:

-conceptualmente claras, fácilmente comprensibles, sus conceptos deben tener vinculación con
la realidad empírica.

-las variables deben ser susceptibles de verificación/refutación mediante técnicas asequibles


(deben ser específicas y concretas para que puedan verificarse directamente).

-conectadas con teorías precedentes (ampliar conocimientos).

-tener cierto alcance general apuntando a la trascendencia del saber.

-ofrecer respuesta probable al problema o fenómeno estudiado.

-sus términos y variables deben poder operacionalizarse (deben contener un referente empírico
que permita contrastarlas en la experiencia o en la realidad).

CLASIFICACION DE HIPOTESIS:

-Según su función ( papel que tienen las variables respecto al plano teórico o empírico y su
relación dentro de una investigación) se clasifican en sustantivas (relacionan variables
conceptuales), auxiliar de validez (relación entre indicadores y variables conceptuales
generales), auxiliar de generalización de la muestra a la población (permite generalizar los
resultados hallados al conjunto de la población), teóricas/generales (alto contenido de
abstracción, elaboradas con variables conceptuales, sin referente empírico),
intermedias/sustantivas (establece relaciones de mediación e interconexión entre teoría y
campo empírico), trabajo/empíricas (construidas a partir de definiciones operacionales e
indicadores directamente contrastables y mensurables, usadas en una investigación científica),
de generalización (permite extender las conclusiones tomadas para la muestra al conjunto o
población de sujetos o fenómenos).

-Según el nexo (que liga a las variables) se clasifican en descriptivas (señala la frecuencia o
características de un fenómeno sin establecer relaciones causales entre sus variables. Pueden
ser asociativas si establece relaciones no paramétricas entre las variables que la componen, o
1
PROF. DÍAZ, ANALÍA
1
IMEF METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 2019

correlacionales si plantean la existencia de relaciones estadísticas o paramétricas entre variables


cuanti y cualitativas), explicativas (da cuenta de la causa del fenómeno, del por qué. Pueden ser
causales/determinísticas si plantea la existencia de una relación causa- efecto, estocásticas
/probabilística “si X probablemente Y” dentro de parámetros estadísticos de 0 a 100 %,
contingentes son del tipo “si X entonces Y, solo si Z”), predictivas (permiten anticipar con algún
grado de certeza el comportamiento de ciertas variables. Pueden estar fundadas en leyes
teóricas o en la acumulación de datos empíricos.)

-Según la cantidad de variables que contiene pueden ser univariadas (una sola variable),
bivariadas (dos variables) o multivariada (tres o más variables.)

-Según el planteo temporal respecto del hecho son ante facto (antes de que ocurra el hecho) o
post facto (luego de que ocurra el hecho).

-Según la direccionalidad de las variables pueden ser unidireccionales/asimétricas o


bidireccionales/simétricas.

-Según su condición de hipótesis nula (son aquellas que el investigador desarrolla para tratar de
demostrar que no se verifican).

CAPITULO VI VARIABLES, INDICADORES, ÍNDICES

TIPOS DE DEFINICIONES:

Nominal: explica el significado de un concepto apelando a términos conocidos (etimología o


sinónimo). Real/conceptual: informa los alcances del concepto (aspectos, dimensiones), enuncia
las propiedades esenciales al que se refiere el definiendum, puede ser verdadera o falsa y
siempre está inserta en una teoría o marco teórico. Ostensiva: explica el significado apelando a
las gesticulaciones o ejemplos concretos del fenómeno.

Operacional: definición de trabajo. Informa cuáles son los procedimientos para la medición del
concepto o provee referentes empíricos (indicadores). Define las consecuencias operacionales
de las hipótesis permitiendo recoger evidencias para su comprobación/refutación: se obtiene
hipótesis empíricas.

VARIABLES: son conceptos que asumen diferentes valores (los constantes son aquellos que, a lo
largo de una investigación, permanecen fijos asumiendo un único valor) que refieren a
propiedades, atributos, características, magnitudes que pueden estar presentes/ausentes en
cada uno de los casos que conforman el universo de estudio. Designan aspectos discernibles de
un objeto de estudio, analizar la distribución de una población, formular relaciones
descriptivas/predictivas y predicar algo acerca de su comportamiento.

CLASIFICACION DE LAS VARIABLES según su:

-naturaleza (referido a lo que mide la variable intrínsecamente, al tipo de propiedad de la unidad


de análisis. Depende de la conceptualización y la operacionalización) se clasifican en cualitativas
(miden cualidades o atributos como el estado civil o la ocupación), cuantitativas (miden
cantidades y magnitudes. Pueden ser continuas si toman cualquier valor dentro de su rango o
se puede fraccionar como el peso; discretas si y sólo si puede asumir valores enteros como la
1
PROF. DÍAZ, ANALÍA
2
IMEF METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 2019

cantidad de hijos; no agrupadas cuando la serie numérica es en intervalos simples como hijos:
1- 2- 3; agrupadas la serie numérica es en intervalo agrupados como hijos: de 1 a 3, 4 a 6.) y
cualicuantitativas (por su concepto y/u operacionalización miden tanto atributos como
magnitudes como lo es el NSE –nivel socio económico-).

-complejidad (remite a las características que asume la operacionalización o a los procesos para
su medición, grado de abstracción) se clasifican en simples (aquellas que a los efectos de su
medición presentan un único aspecto y requieren un solo indicador), complejas (aquellas que a
los efectos de su medición presentan diferentes aspectos o requieren más de un indicador. Los
aspectos se denominan dimensiones o subvariables que suelen aparecer explícitos en la
conceptualización de la variable).

-función (papel que desempeña o se le asigna dependiendo de su ordenamiento temporal, tipo


de hipótesis y formulación, marco teórico, evidencias de las observaciones realizadas, análisis
de los datos obtenidos. Son posiciones relativas y no absolutas) se clasifican en:

INDEPENDIENTE (X) supuesta causa, factor determinante o elemento explicativo.

DEPENDIENTE (Y) supuesto efecto, factor determinado o elemento explicado. Es (Y) porque varía
en función de (X), cada valor que asuma (X) le corresponderá un valor determinado. Puede ser
unidireccional (X->Y. La relación es SIMETRICA, es decir que, X determina a Y la relación es
irreversible) o bidireccional (X <-> Y. La relación entre variables es ASIMETRICA, ninguna variable
es causa de otra, sino que se trata de una relación reversible) si las variables son coetáneas.

DE PRUEBA aquellos elementos que inciden en la relación entre (X) e (Y)


favoreciendo/obstaculizando, condicionando o especificando y son:

-contextuales (Tc) se refiere a campos, espacios o marcos para los cuales se afirman ciertas
relaciones (geo-hist- sociodem-cult) guardando cierto ordenamiento temporal con respecto a
(X) e (Y). Tc -> X -> Y. Pueden ser constantes para delimitar el campo de estudio (deja claro que
en otros escenarios la relación hipotética podría no cumplirse, no niega la existencia de otros
posibles valores, sino que los mantiene en suspenso) o comparativas establece diferentes
campos en los que las problemáticas se estudian, pueden o no presentar características
distintivas, deben asumir al menos dos categorías.

ANTECEDENTES (Ta) es anterior a (X), hace referencia a otras propiedades de la unidad de


análisis. INTERVINIENTES (Ti) temporalmente se posicionan entre (X) e (Y) como nexo entre
ambas, haciendo posible/obstaculizando la relación.

CATEGORIZACION DE VARIABLES las categorías son los valores que se le otorgan a las variables
(serán clasificadas/agrupadas las unidades que constituyen el universo de estudio).

Principios que rigen la categorización:

Exhaustividad: señala que el sistema de categorías de una variable debe contemplar todas las
posibilidades de variación de manera tal que no quede excluido ningún elemento sujeto a
estudio.

Exclusividad: las categorías deben ser mutuamente excluyentes de manera tal que una misma
unidad de análisis no pueda ser ubicada en dos categorías simultáneamente.

1
PROF. DÍAZ, ANALÍA
3
IMEF METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 2019

Factores que inciden en la categorización: tamaño del universo de la muestra; número impar de
categorías (a fin de contemplar la posición intermedia o neutra); la cantidad de categorías debe
ser más o menos similar; linealidad del continuo (que se supone de la misma naturaleza);
relación entre categorización, marco teórico y conceptualización de la variable; la naturaleza de
la variable (si es cuali o cuanti); categorizar las variables con el máximo nivel de medición posible.

NIVELES DE MEDICION DE LA VARIABLE

Cuando se categoriza una variable se está construyendo una escala (un instrumento de
medición) pues es ordenar a lo largo de un continuo. Existen diferentes niveles de medición que
dan lugar a distintos tipos de escalas:

-escala nominal: clasifica a los elementos estudiados según semejanzas y diferencias, se agrupa
según equivalencia sin establecer entre las posiciones de la escala ningún tipo de jerarquía
(religión, nacionalidad, estado civil).

-escala ordinal: además de clasificar según semejanzas y diferencias, explicita una jerarquía
entre las distintas posiciones de la escala estableciendo una relación de “menor/mayor que”
entre las mismas (nivel de instrucción alcanzado).

-escala intervalar y escala racional: además de clasificar según semejanzas y diferencias y


explicitar una jerarquía entre las distintas posiciones de la escala, brinda información sobre la
distancia existente entre una posición y otra de la escala; pero no sólo explicita una relación de
“menor/mayor que” sino además de “cuánto menor/mayor que”.

La escala intervalar usa un 0 (cero) arbitrario, un punto de origen convencional que no implica
ausencia de lo que se está midiendo, simplemente constituye una posición más dentro de la
escala (que tampoco necesariamente es la primera).

La escala racional emplea un cero absoluto, es un cero natural que supone ausencia de lo que
se está midiendo, además de ser una posición más dentro de la escala y, por lo general, la
primera.

Consideraciones: que las posiciones de la escala estén numeradas no significa que sea intervalar
o racional; que en la categorización de la variable no esté explicitado el cero no significa que no
exista; que ninguna unidad de análisis asuma o pueda asumir el valor cero, no implica que éste
sea arbitrario; una misma variable, según su naturaleza, puede ser categorizada con diferentes
niveles de medición.

VALIDEZ Y COMFIABILIDAD DE LAS MEDICIONES

Todo indicador tiene una determinada probabilidad de medir (no garantiza la total y absoluta
certeza) la variable en cuestión; la probabilidad varía según cuál sea el o los indicadores que se
utilicen. Existen referentes empíricos y/o instrumentos de medición más válidos y confiables
que otros. “Un indicador es válido cuando mide lo que dice medir”.

1
PROF. DÍAZ, ANALÍA
4
IMEF METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 2019

Validez interna, teórica o lógica: cuando hay una adecuada conceptualización y


operacionalización de la variable y hay correspondencia entre ambas; cuando la definición
operacional contempla y cubre todos los aspectos mencionados en la definición real. No existe
validez interna cuando:

-el o los indicadores miden parcialmente la variable, la conceptualización es más amplia que la
operacionalización.

-la operacionalización excede a la variable se incluyen indicadores que no tienen nada que ver
con la variable.

-la operacionalización cubre parcialmente a la variable y también mide aspectos ajenos a ella.

Validez externa, empírica o pragmática: confianza en la veracidad de la fuente de información,


especialmente cuando se depende de respuestas dadas por otros, hasta qué punto las mismas
se ajustan a la realidad (juicios de valor que no son ni verdaderos ni falsos y juicios fácticos).

Un indicador/instrumento de medición es confiable cuando, administrado sucesivamente a una


misma muestra o población y sin que hayan cambiado las condiciones iniciales, reproduce los
mismos resultados (en la medida que provee de datos no ambiguos). La confiabilidad involucra
4 medidas distintas:

1.congruencia de varios indicadores (midan la misma cosa).

2.precisión de un instrumento o el indicador produce registros consistentes para un observador.

3.objetividad del instrumento: varios investigadores obtienen los mismos resultados.

4.constancia: el objeto medido no varía.

INDICADOR: referente empírico (observable) de la variable. Son variables concretas que


traducen a otras más abstractas al plano de la realidad. Permitirá ubicar a cada unidad de análisis
en una determinada categoría de la variable.

Las variables complejas se descomponen en sus diferentes aspectos o dimensiones (si continúan
siendo abstractas se deben distinguir subdimensiones) y a cada dimensión (subdimensión) se le
asignara el o los indicadores correspondientes. Los indicadores, en tanto que variables, tendrán
sus respectivas categorías.

Una vez descompuesta la variable hay que reconstruirla y para ello se elabora un índice.

ÍNDICE: indicador complejo que reconstruye la variable. Se trata de una medida cuantitativa que
posibilita combinar las diferentes dimensiones y/o indicadores, asignándole a cada unidad de
análisis un único valor (puntaje de índice) para ubicarla en una determinada categoría de la
variable compleja. Permite cuantificar aspectos cualitativos de la variable y a la propia variable
cuando es cualitativa. Expresa cuantitativamente el campo de variación (su amplitud)
posibilitando su tratamiento con un nivel cuasiintervalar. Es el resultante de la sumatoria de los
puntajes otorgados a las categorías de los indicadores de las diferentes dimensiones de la
variable compleja, con el fin de cuantificar el peso relativo o la participación en la variable
compleja de cada dimensión, subdimensión, indicador y categoría.

1
PROF. DÍAZ, ANALÍA
5
IMEF METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 2019

TIPOS DE ÍNDICE

-según su forma de asignación se clasifican en NO PONDERADO (cuando se adjudica a cada


dimensión y/o indicador el mismo peso relativo o la misma participación en la variable. Cada
dimensión tendrá la misma cantidad de indicadores y éstos el mismo número de categorías),
PONDERADO (cuando se le asigna a una dimensión/indicador/categoría un mayor peso relativo,
sea en el campo total de la variable o en los campos parciales de las dimensiones/indicadores.

-según el sistema de puntaje que se emplee se clasifican en SIMPLES (utilizan valores absolutos
–enteros o con decimales- empleando o no el cero inicial y, por lo tanto, la amplitud del índice
y sus puntajes min y máx. varían para cada variable. Resulta más difícil la apreciación y/o
distribución de los pesos relativos) y PORCENTUALES (se construyen con valores relativos,
enteros o con decimales, y se emplea el cero inicial. Luego a cada dimensión/indicador se le
asigna su participación o peso relativo. Todas las variables se miden con la misma escala
numérica, lo que hace posible sus comparaciones).

CONSTRUCCION DE UN ÍNDICE PORCENTUAL

1.determinar la importancia de las dimensiones, si fuese la misma asignar la participación en


forma equitativa; en caso contrario, ponderar adjudicando un mayor peso a la dimensión
correspondiente.

2.establecer la participación de los diferentes indicadores con el mismo criterio empleado para
las dimensiones. Si a todos los indicadores se les otorga el mismo peso el índice continúa siendo
no ponderado. Si se desea que la distribución sea equitativa, a los efectos de asignar el resto de
los valores se aplica:

Puntaje máximo asignado al indicador

-------------------------------------------------------------

Cantidad de categorías – 1

Otra alternativa es comenzar ponderando los indicadores en lugar de las dimensiones, conviene
ordenar los indicadores (independientemente de la dimensión a la que pertenezcan) por orden
de importancia y luego distribuir los puntajes por indicador según el orden asignado. Permite
una ponderación de los índices en forma más acertada ya que están cooperando todos los
índices.

3.construir la versión definitiva del índice estableciendo los límites numéricos o la amplitud de
cada categoría de la variable compleja.

Existen diversos criterios:

-criterio matemático:

Límite superior – límite inferior + 1

Amplitud de la categoría= ----------------------------------------------------------------

1
PROF. DÍAZ, ANALÍA
6
IMEF METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 2019

N° de categorías de la variable compleja

El límite superior (para los índices porcentuales será siempre 100) está dado por la sumatoria
del mayor puntaje asignado a cada indicador, el límite inferior (0 para los porcentuales) surge
de la sumatoria del menor puntaje adjudicado a cada indicador. La unidad que se agrega (+1) es
a los efectos de garantizar que se tenga en cuenta que al límite inferior hay que contarlo como
un valor posible, es decir, como una posición más dentro de la amplitud de la variable.

-criterio empírico o estadístico: determinar los rangos a priori según parámetros conocidos o
estadísticas proporcionadas por otros investigadores. Establecer los intervalos a posteriori en
función de cómo haya sido la distribución de los puntajes obtenidos en las muestras analizadas,
tomando por ejemplo los “puntos de inflexión o quiebre” en la distribución de las frecuencias.
Si el NS/NC (no sabe, no contesta) excede el 10 % de los casos hay que eliminar o reemplazar el
indicador.

CAPITULO VIII

UNIVERSO DE ESTUDIO Y SELECCIÓN DE LA MUESTRA

UNIVERSO O POBLACION DE ESTUDIO: conjunto total de elementos (unidades) que constituye


un área de interés analítico, compuesto por todos aquellos elementos que son alcanzados por
las variables de nuestra investigación (aquellos sobre quienes recae la investigación). Pueden
ser finitos (aquellos que contienen hasta 100 mil unidades), infinitos (contienen más de 100 mil
unidades), homogéneos (si no presenta diferencias significativas entre sus unidades de análisis)
o heterogéneo (si presenta estas diferencias).

Definir puntualmente cuál es el universo sobre el que recae, directamente relacionado con el
problema y los objetivos de la investigación (debe contener información sobre las características
esenciales de la población, así como su ubicación temporal y espacial y posibles factores de
inclusión/exclusión).

UNIDAD DE ANALISIS: cada uno de los elementos que constituyen el universo de estudio o
población; son las unidades elementales sobre las que buscamos información (no son
necesariamente individuos, pueden ser grupos, empresas, hogares, viviendas).

UNIDADES DE INFORMACION: aquellas que nos brindan información sobre las unidades de
análisis (pueden ser las mismas unidades de análisis. Deben ser unidades de información válidas,
que puedan manifestarse sobre las unidades de análisis.

La unidad de análisis y de información pueden recaer sobre la misma persona, pero no


necesariamente debe ser así.

MUESTRA: subconjunto del conjunto total o universo (se toma una parte del universo, si se toma
el total del universo se trata de un censo), que se presume representativo: debe reflejar o
reproducir lo más exactamente posible las características del universo, especialmente en los
casos donde la finalidad es inferir los resultados o llegar a conclusiones sobre el comportamiento
del universo.

La representatividad de una muestra dependerá del tamaño de la misma y de la técnica de


muestreo utilizada para la selección de los casos que formaran parte de la muestra; el único que

1
PROF. DÍAZ, ANALÍA
7
IMEF METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 2019

permite alcanzar este fin es el muestreo probabilístico (el no probabilístico requiere que cada
elemento posea a priori una probabilidad y positiva de selección.

Una muestra debe satisfacer dos condiciones:

1.debe ser posible poner a prueba hipótesis sustantivas.

2.poner a prueba hipótesis de generalización sobre las proposiciones establecidas en la muestra.

Una muestra será una parte del universo de estudio que será sometida a observación con la
finalidad de alcanzar información respecto del universo del cual ha sido extraída.

Debemos preguntarnos hasta qué punto una muestra es representativa del universo, hasta qué
punto se está contemplando la variedad de elementos que componen el universo o población.

ESTADISTICA: ciencia de las regularidades que se observan en un conjunto de fenómenos.


Colección de métodos científico que permiten el análisis e interpretación de la información
numérica. Puede ser:

-descriptiva: brinda los instrumentos necesarios para organizar y sintetizar las observaciones
obtenidas.

-inferencial: (basada en la teoría de las probabilidades) fija los procedimientos a través de los
cuales es posible inferir los resultados o características sobre la población de la cual ha sido
extraída.

Los valores obtenidos a partir de una muestra (medidas resumen) se denominan indicadores
estadísticos y en función de ellos se estimarán los parámetros poblacionales.

El censo: su ventaja radica en la confianza y exactitud en los resultados que “impone” el hecho
de trabajar con la totalidad de elementos que componen el universo, pero es más costoso,
dificulta la realización de estudios profundos, exige la movilización de muchos recursos
(humanos y materiales). El procesamiento de la información obtenida en el trabajo de campo es
prolongado.

La muestra: tiene la ventaja de ser menos costosa, permite realizar estudios profundos, supone
ahorro de tiempo que permite arribar a los resultados más rápidamente pero su desventaja es
que sea realmente representativa del universo de estudio.

DISEÑO DE LA MUESTRA:

1.definir la población de estudio.

2.obtener el marco muestral pertinente.

3.escoger la técnica de muestreo adecuada, conforme a la cual se seleccionarán los casos de


dicha población que formarán parte de la muestra y resolver todas las cuestiones operativas
relativas a los puntos muestrales, estrategias de sustitución o reemplazo (en caso de no
efectivizarse el contacto).

4.tomar decisiones sobre el error estadístico y el tamaño de la muestra con el que se trabajara.

1
PROF. DÍAZ, ANALÍA
8
IMEF METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 2019

MARCO MUESTRAL: (o base de la muestra) está compuesto por datos secundarios o


características (en forma de lista) de los elementos que componen nuestro universo y que
permitirá su identificación. Debe contener la información necesaria para la identificación de las
unidades de análisis y su correcta selección. Si nuestra población estuviera compuesta por la
totalidad de alumnos de la facultad, el marco muestral podría contener: nombre y apellido,
legajo, carrera cursada, año de ingreso, edad, sexo, tel.

En términos del marco muestral existe universo general o teórico (sobre el cual se desean
generalizar los resultados obtenidos en la investigación, se trataría de una población abstracta)
y un universo de trabajo o empírico del que se extrae concretamente la muestra (la totalidad de
los elementos contenidos en el marco muestral).

El marco muestral es la herramienta que permite la identificación concreta de las unidades de


análisis.

TAMAÑO DE LA MUESTRA: cuántos casos la compondrán y qué factores intervienen (la técnica
de muestreo a utilizar, el error muestral con el que se desea trabajar, características del
universo, nivel de confianza de la estimación muestral, recursos económicos, humanos y
materiales, tiempo disponible para realizar toda la investigación y el trabajo de campo,
tratamiento que posteriormente se dará a los datos).

TIPOS DE MUESTREO:

MUESTRA PREDISPUESTA: toda vez que los resultados de la investigación son una consecuencia
de los procedimientos de muestreo (SESGADAS, CONTAMINADAS O PRECIENTIFICAS), la
comprobación de la hipótesis pasa a ser el resultado de procedimientos de muestreo.

MUESTRA NO PREDISPUESTA: Carentes de sesgo y, en función de la técnica finalmente


seleccionada, se obtendrá información con mayor o menos exactitud, pero no se condicionarán
los resultados a priori. DOS TIPOS:

1.NO PROBABILISTICAS: utilizan procedimientos más sencillos de selección de los individuos que
formaran parte de la misma, ofrecen escasas posibilidades de generalización (no se podrán
estimar parámetros poblacionales). Son menos costosas, no se conoce la probabilidad de cada
unidad de análisis de participar en la muestra, no requiere (si no es muestra por cuotas) el
conocimiento previo de las características del universo, no requiere tener identificadas
previamente a las unidades de análisis, no requiere existencia de un marco muestral, son menos
representativas, trabajan con un error muestral del conocido, los resultados no se pueden inferir
a una población mayor.

2.PROBABILÍSTICAS: permite conocer a priori cuál es la probabilidad que tiene cada elemento
de ser incluido en la muestra. La probabilidad de ocurrencia de un suceso es igual al cociente
entre el N° de casos favorables y el N° de casos posibles.

Casos favorables

P=--------------------------------

Casos posibles
1
PROF. DÍAZ, ANALÍA
9
IMEF METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 2019

La probabilidad de ocurrencia de un fenómeno oscilara siempre entre 1 (certeza absoluta de


ocurrencia) y 0 (suceso imposible). 0=p=1

Consideraciones:

-Cada elemento tiene una probabilidad conocida de ser incluida en la muestra.

-Requiere el conocimiento previo del universo y la identificación de las unidades de análisis, por
lo cual es necesario contar con un marco muestral adecuado.

-Son más costosas.

-Tiene un basamento estadístico matemático que contribuye a su precisión.

-Trabajan con un margen de error conocido, es decir que se puede calcular el error (estadístico
o aleatorio) con el que se quiere trabajar.

-A partir de los resultados obtenidos es posible estimar parámetros poblacionales.

FACTORES A CONSIDERAR AL ELEGIR UNA MUESTRA:

-el tipo de estudio en el que se encuadra la investigación: en los estudios exploratorios y


cualitativos se utilizan muestras no probabilísticas; en los estudios descriptivos y explicativos se
usa el muestreo probabilístico.

-rigurosidad requerida en el estudio.

-posibilidad de contar o no con un marco muestral adecuado.

-los recursos económicos con los que se cuenta con relación a la necesidad de tamaños
muestrales elevados.

-los recursos humanos con que se cuenta para realizar el trabajo de campo.

-el tiempo estipulado para esta etapa de la investigación. TÉCNICAS DE MUESTREO:

NO PROBABILÍSTICO: las muestras accidentales, casuales o erráticas son de obtención sencilla,


no requieren personal extremadamente calificado, son de bajo costo y son menos
representativas.

-muestreo accidental: seleccionar los primeros casos que tenemos a mano sin criterio alguno
(encuestas callejeras).

-muestras intencionales, razonadas o dirigidas: el criterio de selección lo establece el


investigador en función de aquellos casos que se consideran típicos o característicos de la
problemática a investigar (informantes clave).

-muestreo por cuotas: implica mayor representatividad (más trabajando con universos
heterogéneos). Garantizara la presencia de elementos de diferentes estratos o subgrupos que
componen el universo. Se debe: establecer en función de qué variables se van a tomar en cuotas
(cuáles son las características sobresalientes de esa población en términos de la investigación);
clasificar el universo conforme a una, dos o más variables que se consideren significativas dentro
del estudio, establecer el cupo que debe cubrir cada investigador especificando las

2
PROF. DÍAZ, ANALÍA
0
IMEF METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 2019

características que deben reunir los casos (la selección puede ser accidental o intencional
mientras que respete la cuota que le fue asignada). Una vez obtenida la información se debe
establecer qué peso tiene cada área sobre el total, dado que en la muestra se deberá respetar
la proporción de cada una. De no considerarse relevante mantener en la muestra la importancia
de cada cuota, se tomarán cuotas no proporcionales. El criterio para establecer las cuotas debe
relacionarse con los objetivos de la investigación.

-muestreo de bola de nieve: la muestra se conforma empíricamente a partir de un primer


contacto con elementos característicos de la problemática a estudiar (son los que brindan la
información sobre otros posibles elementos). Los primeros entrevistados son los que ofrecen
información acerca de qué personas con las mismas características a quienes se pueden
contactar para el mismo estudio.

PROBABILÍSTICO:

-el azar simple: obtenido el marco muestral e identificadas las unidades de análisis, debe
asignárseles un N° de orden. Se debe recurrir a algún procedimiento aleatorio para seleccionar
los casos que formaran parte de la muestra (tabla de N° aleatorios o sorteo).

-azar sistemático: requiere que los elementos que conforman el universo estén identificados
previamente y plasmados en un marco muestral. Seleccionar los elementos a partir de una
determinada unidad de análisis extraída al azar y respetando un mismo intervalo en lo sucesivo
para las restantes. Para la selección de los casos restantes, una posibilidad sería establecer un
intervalo fijo (un caso cada 20); otra posibilidad es tomar el cociente entre el total del universo
sobre el tamaño de la muestra (coeficiente de elevación). Se toma un caso cada cien hasta
completar el tamaño de la muestra.

Total del universo 1000

--------------------------- = ---------- =10

Muestra 100

-azar estratificado: ante la presencia de un universo heterogéneo, se deben tener identificadas


las unidades de análisis y conocer sus características. Estratificar el universo conforme a 1,2 o
más variables relevantes para la investigación y se identificarán las unidades de análisis
pertenecientes a cada estrato; el universo quedara dividido en subgrupos que deberán ser
respetados en la muestra. Establecidos los estratos se seleccionarán los casos recurriendo a la
técnica de azar simple o sistemático. El azar estratificado puede ser proporcional o no
proporcional (se relaciona con la técnica de afijación muestral utilizada, es decir, con el
procedimiento utilizado para distribuir el peso o la importancia de cada estrato en la muestra.
La afijación puede ser simple (se le asigna el mismo peso a cada estrato sin tener en cuenta las
diferentes que puedan existir entre ellos) o proporcional (cuando en la muestra se respeta el
peso relativo de cada estrato).

-azar por conglomerado: se usa cuando los casos a relevar se encuentran distribuidos en áreas
geográficas muy extensas, cuando la unidad muestral son conjuntos de individuos que
constituyen conglomerados. Lleva varias etapas donde se seleccionan (por azar) desde unidades

2
PROF. DÍAZ, ANALÍA
1
IMEF METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 2019

mayores, unidades intermedias, hasta llegar a los casos específicos (país, provincia, distritos
escolares, escuelas).

MUESTREO DE RUTAS ALEATORIAS: no es una técnica sino un procedimiento complementario


de los muestreos probabilísticos y no probabilísticos. Se utilizará en la selección de los casos
efectivos que compondrán la muestra, es decir que se preestablecerá el itinerario a seguir en el
trabajo de campo (prerrequisito primordial: existencia de mapas o planos de la zona). Las rutas
a seguir se eligen en forma aleatoria y deben ser acompañadas de instrucciones precisas.

ERRORES PRESENTES EN EL PROCESO DE INVESTIGACION

Error no aleatorio o no muestral: pueden ser errores metodológicos (mal planteo de objetivos,
hipótesis, sistema de categorías erróneo) pero también errores operativos o tácticos
relacionados con las fases prácticas de la investigación (tiene que ver con fallas de los actores
de la investigación: mala administración de las preguntas, errores en la post codificación y
procesamiento de datos).

Error muestral o aleatorio: refleja el nivel de desvío entre dichos resultados muestrales y
aquellos a los que se hubiera llegado efectuando un censo.

Se trata del grado de inadecuación existente entre las estimaciones muestrales y los parámetros
poblacionales. Interviene la técnica de muestreo seleccionada, tipo de universo, tamaño de la
muestra, intervalo o nivel de confianza de la estimación muestral. El aumento en el intervalo de
confianza implica un aumento en el tamaño de la muestra que implica una disminución del
margen de error.

CAPITULO IX

TÉCNICAS DE RECOLECCION DE DATOS

CUALITATIVAS: capta la subjetividad, los significados que guían los comportamientos y


sentimientos que los actores atribuyen a sus actos. El investigador (principal instrumento de
recolección) y el actor investigado tienen mayor libertad. Requiere mayor capacitación y
experiencia de quien obtiene la información. Enfocan lo singular y concreto, dirigidas a observar
los procesos en una realidad dinámica. El uso de la estadística es muy limitado pues los
resultados no son generalizables, la perspectiva es desde el interior de las situaciones
desarrollando una visión de conjunto. Se observan universos pequeños u homogéneos.

CUANTITATIVAS: compara la información obtenida y puede tratarla estadísticamente. Quien


observa (de menor capacitación) y quien es observado tienen menor libertad. La estructuración
de la recolección permite la comparabilidad de la información: busca la objetividad a partir de
la comparabilidad. Orientada a la medición d variables, abstraen propiedades de los objetos.
Dirigidas a observar relaciones entre variables en una realidad estática. El uso de la estadística
es amplio pues los resultados son generalizables. La perspectiva es desde afuera y lejana a los
datos. Observan universos grandes y heterogéneos.

PRINCIPALES TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS


2
PROF. DÍAZ, ANALÍA
2
IMEF METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 2019

Encuesta

Técnica de recolección de datos que utiliza como instrumento un listado de preguntas


(cuestionario, cédula o formulario) que están fuertemente estructuradas y que,
independientemente de su modo de aplicación, recoge información para ser analizada e
interpretada estadísticamente desde una perspectiva cuantitativa. Cuando se revela
información a través de una persona que lee o a memorizado el listado de preguntas se trata de
una encuesta aplicada por un entrevistador o encuestador.

Características de una encuesta:

-traduce en preguntas las variables de una investigación.

-los indicadores se convierten en preguntas y sus categorías en alternativas de respuesta.

-permite obtener información de manera indirecta (no se observan los hechos en el momento
en que están sucediendo).

-se realizan interrogando a un gran N° de personas sobre un N° limitado pero amplio de


cuestiones.

-los sujetos interrogados integran una muestra representativa de una población mayor.

Obtiene información de:

-hechos actuales o pasados, relativos a ciertas características personales (edad, patrimonio,


religión), ambiente que rodea al individuo (situación familiar, amistades) y comportamiento
(reconocido o aparente).

-opiniones respecto de alguna cosa que se conoce (las respuestas están vinculadas con el nivel
de información/interés).

-actitudes (disposiciones permanentes de actuar basadas en las creencias, los valores y los
prejuicios que orientan la acción y opinión, pero no deben confundirse con ellas).

Cuestionario (instrumento de la encuesta):

1.pedido de cooperación: enunciado que solicita la colaboración de la persona seleccionada para


responder a las preguntas de la encuesta (explica brevemente el propósito o tema general de la
investigación, asegura la confidencialidad de la información y el anonimato de la persona
interrogada).

2.preguntas referidas a las variables objeto de la investigación: se ubican las preguntas referidas
a los indicadores de los datos buscados (primero las más fáciles continuando con las más
importantes).

3.preguntas referidas a los datos de clasificación: interrogan sobre las variables de base que
permiten clasificar a la población en grandes grupos sociodemográficos (ubicadas casi al final ya
que su respuesta es casi automática).

2
PROF. DÍAZ, ANALÍA
3
IMEF METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 2019

4.preguntas referidas a los datos de identificación: se pregunta nombre de pila, sobre nombre,
para que el supervisor pueda corroborar que la encuesta se ha realizado efectivamente.

Pautas para la planificación y elaboración: definir claramente cuáles son los indicadores que
observaremos y convertiremos en preguntas.

Establecer las preguntas adecuadas, según su forma:

-abiertas: no tiene alternativa fija de respuesta.

-cerradas dicotómicas: el sujeto indagado debe elegir sólo una de ellas, para dividir la muestra
en grupos definidos.

-cerradas categorizadas: el sujeto indagado debe elegir entre varias alternativas.

-cerradas categorizadas en forma de escala: las categorías forman una escala.

-cerradas categorizadas de alternativa múltiple: el sujeto indagado elige una o varias categorías
de respuesta; cuando haya marcado varias deberá marcar todas.

Formas de administración de las encuestas:

-Cuestionario autoadministrado: entregado al sujeto, leído y respondido por él. Tiene bajo costo
de aplicación, pero si no hay motivación el N° de cuestionarios devueltos será bajo.

-Formulario o cédula aplicada por un encuestador: mayor posibilidad de obtener encuestas


efectivas.

-Cédula aplicada telefónicamente: si es corta y de fácil respuesta la reducción en costos es


ventajosa.

El trabajo de campo en las encuestas: fase de aplicación de los instrumentos de recolección de


datos a las unidades de información definidas en la muestra o a la población a estudiar. La
correcta aplicación del instrumento debe garantizar la comparabilidad de la información
obtenida. La obtención del mayor porcentaje posible de respuestas efectivas respecto del N° de
casos preestablecido para encuestar.

Se debe encuestar a las unidades seleccionadas según los criterios preestablecidos, en el ámbito
natural y en un clima cordial (no es un interrogatorio, debe contarse con la colaboración
voluntaria). Las preguntas se deben formular exactamente como están redactadas, las
respuestas se deben registrar al momento de obtenerlas (no confiar en la memoria). Respetar
las instrucciones para la selección de las unidades y la aplicación del instrumento.

Entrevista

-Entrevista semiestructurada: guía de preguntas semejante al cuestionario o cedulas de


encuestas masivas. Implica mucha libertad para formular las preguntas y la posibilidad de
aclararlas u orientarlas, aunque tengan cierta estructuración. Su uso es adecuado cuando las
unidades de análisis son poco numerosas y muy definidas los informantes poseen cierta clase
de información específica.

2
PROF. DÍAZ, ANALÍA
4
IMEF METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 2019

-Entrevista no estructurada: conversación donde entrevistador/entrevistado tienen amplia


libertad para preguntar y responder:

a). entrevista focalizada: los sujetos a entrevistar se hallan en un sistema particular y conocido
por el investigador (experiencias muy traumáticas, sometidos a algún estimulo previo o
participando de alguna acción colectiva no controlada). El investigador analiza la situación
elaborando hipótesis sobre los aspectos y consecuencias de esta situación en los actores.

b). entrevista abierta o no dirigida: el investigador es el instrumento de recolección de datos y


tiene amplia libertad para preguntar, animar a hablar, aclarar cuestiones llevando registro en
una grabación (audio o filmación). Es importante tener plena libertad para expresar sus
cuestiones, intereses opiniones, sentimientos.

Requiere de un entrevistador con amplios conocimientos teóricos y mucho entrenamiento; se


obtiene información muy profunda no generalizable.

Observación

Implica la percepción de los fenómenos a través de los sentidos o instrumentos de observación


auxiliares. Permite captar los fenómenos en el momento en que están sucediendo. Implica
algunas dificultades y particularidades (inadecuación de los órganos sensoriales,
interdependencia entre la observación y la inferencia, influencia del observador sobre lo
observado y de los fenómenos sobre el observador).

Modalidades de la observación:

-Observación no participante: el investigador se sitúa fuera del grupo o fenómeno observado.


Puede ser directa simple (obtiene información de fenómenos que se producen natural o
espontáneamente y en el momento que ocurren) o en el experimento (el investigador observa
respuestas a estímulos controlados en situaciones artificiales).

-Observación participante: el investigador se incluye en el grupo a observar y participa de sus


actividades. Aprende las reglas del juego (normas, valores) jugándolo. Si la participación es
prolongada y se realiza conviviendo con el grupo es una observación etnográfica.

Reglas y recomendaciones generales: debe estar guiada por el marco teórico; se deben definir
objetos, situaciones, hechos a observar y registrar; definir el tipo de observación a realizar;
definir el lugar desde donde se observará; definir el tiempo que insumirá la observación; proveer
los medios para el registro y control de la observación; registrar los datos inmediatamente o lo
antes posible.

CAPITULO X

EL DIFERENCIAL SEMANTICO

2
PROF. DÍAZ, ANALÍA
5
IMEF METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 2019

Técnica para observar y medir los significados psicológicos que, para los individuos, tienen las
cosas representadas por los conceptos; es el instrumento para estudiar la variable significado
en el comportamiento humano. Su objetivo es analizar y construir la imagen y las actitudes que
los individuos tienen sobre determinados estímulos o cómo ellos se hallan instalados en el
imaginario social. Osgood imagino un espacio semántico multidimensional, de naturaleza
geométrica, en el cual ubicar los estímulos y los individuos en función de sus
reacciones/respuestas (en toda cultura existen elementos simbólicos comunes a partir de los
cuales los individuos organizan su experiencia), pueden ser segmentados en un conjunto de
variables. Esta técnica se utiliza en estudios descriptivos cuantitativos, se suele realizar una
etapa previa exploratoria cualitativa.

Técnica más adecuada: focus grups (grupos de discusión) o motivacionales donde se pueden
testear o extraer los atributos necesarios que cumplan con los requisitos.

Metodología para la construcción y administración del diferencial semántico:

1.Selección de conceptos: son estímulos respecto a los cuales la operación de registro realizada
por el investigador constituye un dato. La elección depende de la naturaleza del problema, pero,
por lo general, constituyen una muestra intencional “librada al buen sentido del investigador”
de un universo posible de conceptos. Los conceptos elegidos tienen que poseer poder
discriminatorio (que señalen diferencias significativas en los individuos), significado unitario y
ser familiares a todos.

2.Construcción del espacio semántico: tres dimensiones o factores dominantes: valoración


(juicio o calificación que los individuos hacen de cada estudio: bueno/malo), actividad (dinámica
o movimiento que los sujetos perciben en cada concepto: lento/rápido) y potencia (poder o
fuerza que los sujetos le asignan a cada objeto: fuerte/débil). Trabaja para cada dimensión con
un mínimo de 3 (tres) escalas bipolares (extremos atributos opuestos), cada escala debe tener
entre 5/7 posiciones intermedias (neutralidad o indiferencia o punto de origen común a todas
las escalas). Es posible medir el sentido de la reacción (positiva/negativa) como su intensidad
(más o menos positiva, más o menos negativa). De cada conjunto de tres escalas por dimensión
se obtiene un puntaje promedio (producto de las medias de cada escala), es el puntaje factorial.

Cada escala cumple la función de indicador con sus categorías bipolares para la
operacionalización de la variable significado. El puntaje final (valor de índice) es el resultado del
promedio de los tres puntajes factoriales obtenidos para cada dimensión. Este puntaje posibilita
ubicar el significado del estímulo en el espacio semántico teniendo en cuenta la dirección desde
el origen y la distancia desde el origen (más o menos aceptación/rechazo) del significado.

Los atributos (polos opuestos de la escala) son una muestra intencional por cuotas extraída de
un universo posible de escalas.

Diseño y administración del instrumento: construido el espacio semántico con 3 escalas por
dimensión, se elabora un formulario donde cada estimulo es acompañado con la batería de 9
escalas, completando las escalas del diferencial, se agregarán las variables (indicadores que

2
PROF. DÍAZ, ANALÍA
6
IMEF METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 2019

intervengan en la investigación) comenzando por los datos de clasificación, para completarla


marcar con una X dejándose llevar o no por la primera impresión en el espacio correspondiente.

Análisis de datos: cuantificar posiciones de la escala con un puntaje, calcular el promedio por
escala para cada estimulo, para cada caso y para el total de la muestra. El significado de un
concepto dentro de una cultura se define operacionalmente como el conjunto total de puntajes
factoriales promedios obtenidos por ese concepto. Se pueden comparar conceptos según la
posición que ocupan por escala, por factor o a nivel general (los tres factores). En esta
representación se puede observar la proximidad o distancia existente entre los distintos
estímulos en términos de cada uno de los factores.

Ventajas de la técnica: transforma las diferencias/similitudes relativas entre los distintos


estímulos en distancias cuantitativas. Todos estos procedimientos, a su vez, se replican
discriminando el análisis de los resultados en función de las variables que caracterizan a la
muestra (por sexo, edad, NSE. Etc.).

CAPITULO XI

NOCIÓN Y ESTRUCTURA DEL DATO

DATO: LO DADO. El investigador desempeña un rol activo respecto de los datos, pues son el
resultado de un proceso de elaboración. Al dato hay que construirlo: es aquella información
extraída de la realidad que tiene que ser registrada en algún soporte físico o simbólico que
implica una elaboración conceptual y, además, que puede ser expresada a través de alguna
forma de lenguaje. El dato es el resultado de una interacción entre el investigador (con sus
supuestos básicos subyacentes), su enfoque del problema, los objetivos de estudio y su adhesión
a algún paradigma teórico y metodológico. El dato tiene una estructura con tres elementos: una
UNIDAD DE ANALISIS que en una VARIABLE asume un DETERMINADO VALOR.

CLASIFICACIÓN DE LOS DATOS:

-fuentes primarias: aquellos datos que son relevados por el investigador para realizar el estudio
(costos elevados).

-fuentes secundarias: no han sido relevados por el investigador, pero son usados por el para
realizar la investigación (costos más reducidos o nulos).

-fuentes mixtas: primarias más secundarias (tanto cuantitativos como cualitativos). Los datos
pueden ser numéricos (regidos por técnicas estadísticas: datos duros) y datos no numéricos o
cualitativos (notas de campo, fotos, datos blandos, difícilmente manejables por procedimientos
estadísticos).

CONFECCIÓN DE UNA MATRIZ: luego de la realización del pretest (donde se pone a prueba la
herramienta de recolección de datos a un porcentaje de la totalidad de la muestra) se recolectan
los datos; se supervisa el trabajo de campo, se editan los datos obtenidos para lograr su
PROCESAMIENTO (se preparan los datos para ser analizados). Dos técnicas:

Codificación: procedimiento técnico mediante el cual los datos obtenidos se clasifican en


categorías y se traducen en símbolos (cifras o letras) para tabularlos rápidamente. Es un modo

2
PROF. DÍAZ, ANALÍA
7
IMEF METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 2019

sistemático de desarrollar y refinar las interpretaciones de los datos que se refieren a los temas,
ideas, conceptos, interpretaciones y proposiciones.

5 fases para codificar los datos cualitativos:

1.desarrollar categorías de codificación.

2.codificar todos los datos.

3.separar los datos pertenecientes a las distintas categorías de codificación.

4.ver datos sobrantes.

5.refinar el análisis y ajustar ideas.

Las categorías son codificadas (se les asigna un código numérico antes, durante o después de
efectuar el trabajo de campo), luego se confecciona la matriz de datos (modo de ordenar los
datos de manera que particularmente visible la forma tripartita): cada fila corresponde a una
unidad de análisis, cada columna a una variable.

La forma de la matriz y la definición conducen a los tres principios de la recolección de datos:

Principio de comparabilidad: cada combinación de unidad de análisis/variable debe tener


sentido (debe ser verdadera o falsa), debe brindar un determinado valor.

Principio de clasificación: la exhaustividad y exclusividad del sistema de categorías.

Principio de integridad: refiere el trabajo empírico, no dejar ninguna celda vacía (mantener el
N/S-N/C lo más bajo posible).

Diferentes tipos de análisis sobre una matriz:

- análisis centrado en la variable (análisis vertical): los valores de las diferentes unidades
se comparan conforme al principio de comparabilidad (se puede obtener una distribución
estadística). Perfil univariable y cuantitativo.

-análisis combinado (vertical y horizontal): perfil bivariado y multivariado.

TABULACION DE DATOS: proceso por el cual los datos recopilados se organizan y concentran con
base a determinadas ideas o hipótesis, en tablas o cuadros para su tratamiento estadístico.

Tabular: contar las unidades que son ubicadas simultáneamente en categorías determinadas por
dos o más variables. La tabulación puede ser simple (univariable) o cruzada (bi/multivariada).

Conceptos importantes:

Frecuencia absoluta (f): es el número de veces que se observa cada valor o categoría de la
variable.

Frecuencia relativa (f%): resulta de dividir cada una de las frecuencias absolutas de la tabla sobre
el total de casos (porcentaje). Los porcentajes: se usa para indicar con mayor claridad la
dimensión relativa de dos o más N° a una escala fácil de multiplicar o dividir. Se transforma a
uno de los N° (totales) en la base (cifra de 100).

2
PROF. DÍAZ, ANALÍA
8
IMEF METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 2019

Frecuencia de orden cero (N): no se refiere a una variable, sino que representa a la totalidad de
unidades que conforman la muestra o el universo.

ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS DATOS:

Análisis: separar los elementos básicos de la información y examinarlos con el propósito de


responder a las diferentes cuestiones planteadas en la investigación.

Interpretación: proceso mental mediante el cual se trata de encontrar un significado más amplio
de la información empírica recabada. Consiste en descomponer la información según un plan de
análisis (describir que tipo de tratamiento –cualitativo o cuantitativo- se le dará a la
información). La interpretación apunta a darle sentido, a efectuar una recomposición teórica
para redactar el informe final.

Tabla de contingencia: resultado del cruce de dos o más variables (clasificación o tabulación
cruzada) consistente en un cierto N° de celdas en las que, como resultado de un proceso de
tabulación, se han volcado las frecuencias (N° de casos) correspondientes a cada combinación
de valores de diversas variables. El N° de celdas varía en función del N° de categorías que tengan
las variables incluidas en ella.

Frecuencias marginales de X e Y: frecuencias de primer orden, son frecuencias con respecto a


una sola variable. Frecuencias condicionales: frecuencias del interior del cuadro, son de segundo
orden, refieren a la relación entre dos variables simultáneamente.

Si la relación entre las variables es asimétrica (ninguna variable es causa de otra) hay que calcular
los porcentajes y las diferencias porcentuales; si es simétrica (X determina a Y) hay que utilizar
algún coeficiente de asociación. El resultado de los mismo varia -1 (grado máximo de asociación
inverso a la hipótesis), 0 indica independencia (falta de asociación) y 1 es el grado máximo de
asociación. El signo indica la dirección de la asociación y depende de la ubicación de las
categorías de la variable en el diseño de la tabla. Para variables de nivel de medición nominal no
se lo considera, para el resto de los niveles si y se sugiere ordenar las categorías de las variables
de menor a mayor en la tabla.

Si la relación es asimétrica hay que calcular los porcentajes y las diferencias porcentuales, se
divide cada frecuencia condicional por el total de la columna y se multiplica por 100, esto es, se
calculan los porcentajes en forma vertical y se comparan los porcentajes en forma horizontal.
Sirve para observar cuando la variable X determina a Y. la diferencia porcentual (d%) varia de 0
a 100 o de o a -100, cuando da 0 o próxima a 0 hay independencia entre las variables, cuando
da 100 se obtiene grado máximo de dependencia de las variables.

CAPITULO XII INFORME FINAL

Para dar a conocer los resultados y evaluar la investigación. La estructura está dividida en tres
grandes secciones:

1.Sección preliminar: caratula, títulos, autores; institución patrocinante o editorial, fecha, N° y


lugar de edición o impresión, reserva de derechos; otros datos, dedicatorias, agradecimientos,
prologo.

2.Cuerpo:

2
PROF. DÍAZ, ANALÍA
9
IMEF METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 2019

-Introducción: planteo del problema, origen del proyecto, justificación, objetivos, hipótesis
iniciales, reseña de lo realizado sin adelantos.

-Marco teórico: enfoque disciplinario y teórico, desarrollo conceptual, hipótesis, definición


conceptual de las variables, entrevistas a especialistas, datos secundarios, marco teórico.

-Aspectos metodológicos (ficha técnica): tipo de estudio (caracterización de la investigación),


operacionalización de las variables (categorías, indicadores, índices, etc.), universo y unidades
de análisis, muestreo (técnica, tamaño, error muestral, etc.), técnica de recolección, tipo de
preguntas, fecha de realización.

-Presentación de los resultados: cuadros, gráficos, títulos, lecturas e interpretaciones.

-Conclusiones, sugerencias y recomendaciones: breve síntesis de los principales resultados,


reformulación o formulación de nuevas hipótesis, sugerencias de nuevas investigaciones.

3.Referencias y anexos: matriz o base de datos (en papel o cd), modelo de


formulario/grilla/planilla/guía, cualquiera otra materia (dibujos, mapas), referencias
bibliográficas, índice de cuadros y gráficos, índice analítico.

APORTES PARA UNA EPISTEMOLOGÍA SOCIAL (Roberto Pérez Lalanne)

Capítulo I: Los mundos infinitos de sentido y sus modos de producción

Cuando se analizan las distintas manifestaciones de la conciencia social es posible identificar


diferentes configuraciones de idea, sistemas de creencias, los cuales Schutz denominó mundos
infinitos de sentido (ideologías, sentido común, moral, OP, derecho, religión, arte, filosofía,
ciencia); Desde una perspectiva diferente y con otros propósitos, es posible identificar un listado
de distintos modos de producción:

Autoritario, utilizado por la iglesia católica basándose en las sagradas escrituras. Este
procedimiento se manifiesta por ejemplo en otros campos, como por ejemplo en el ámbito
familiar;

Místico, en este procedimiento el énfasis esta puesto en la relación que se establece entre el
productor y el consumidor de los significados. Se trata de una relación fundada en una suerte
de mezcla de creencia irracional (fascinación) hacia la fuente emisora del conocimiento. Lo
encontramos por ejemplo cuando se consulta en el oráculo;

Artístico, el énfasis está centrado en la sensibilidad e inspiración del creador, su originalidad,


transgresividad y su recurrente apelación a recursos metafóricos;

Tenacidad, fuerte sesgo individualista, suele tener repercusiones menos trascendentes. El


énfasis está puesto en la fuerza de voluntad, en el empeño que manifiesta el productor de los
significados;

Intuitivo, experiencias diversas de corte individualista y con resultados exitosos, se trata de un


sexto sentido, o corazonada con ciertos ingredientes de saberes tácitos. La intuición provee un
saber que no es racional y por lo tanto no puede verbalizarse;

3
PROF. DÍAZ, ANALÍA
0
IMEF METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 2019

Pragmático, se caracteriza por la insistencia en las consecuencias a la hora de evaluar la validez


de un conocimiento, se basa en la utilidad, siendo la misma base de todo significado (es un tipo
de actividad);

Lógico, es el procedimiento típico de las llamadas ciencias formales, dado que la fuerza de
convicción radica en la demostración, el énfasis se haya puesto en el razonamiento empleado
para alcanzar el conocimiento en cuestión. Hace una diferencia entre pensar (actividad psíquica)
y el pensamiento (el contenido). Dos conocimientos pueden ser contradictorios entre sí y no
obstante ambos ser lógicamente coherentes;

Racional, considera como fuente de todo conocimiento a la razón;

Empírico, considera como fuente de todo conocimiento a la experiencia y en tal sentido, su foco
de interés se haya centrado en las evidencias empíricas que legitimen los enunciados;

Científico, se fue nutriendo por el aporte de los procedimientos anteriores y fue variando en su
concepción y contenido a lo largo de la historia de la ciencia (según sean sociales o naturales).
Ciencia es aquello que la comunidad científica ha sancionado como tal, independientemente de
cuáles sean sus contenidos y procedimientos.

Capítulo II: El camino cuantitativo

El paradigma cuantitativo reconoce en Platón y la escuela pitagórica uno de sus primeros


motores, mientras que Aristóteles correspondería el primer mojón.

Bacón (Inductivismo ingenuo- S. XVII), momento en que se produce la Rev. Científica.


Consideraba que a partir de un número determinado de observaciones realizadas en distintos
momentos y circunstancias y sin que ninguna de ellas resultase contradictoria con las demás,
era posible arribar a ciertos conocimientos ciertos y generales. La progresiva acumulación de
hechos fiables y precisos permitiría su clasificación y generalización dando como resultado una
jerarquía de axiomas útiles en continua expansión. Aconsejaban que las observaciones fuesen
realizadas por ayudantes analfabetos a los que no les importase los resultados. Esta propuesta
va a ser objetos de reacciones críticas.

Hume, coincide con Bacón puesto que toda conjunción de acontecimientos es igualmente lógica,
pretender determinar cualquier acontecimiento aislado o inferir su causa o efecto sin la ayuda
de la observación y el experimento carece de sentido. Proponía frente a la carencia de certeza
la insistencia en que la verificación empírica constituía el mejor modo de adquirir conocimiento
sobre el mundo, considerando que resultados más validos aquellos conocimientos que hubiese
sido más veces probados.

Comte (Nuevo periodo orgánico), el positivismo acabó designando un movimiento orientado a


la exaltación de los hechos contra las idea, de las ciencias experimentales contra las teóricas y
de las leyes físicas y biológicas contras las construcciones filosóficas. Dos puntos en común con
el romanticismo y el positivismo, la actitud crítica frente al individualismo disgregador y
negativista. No excluye a la investigación empírica, pero esa investigación está subordinada a la
teoría. Uno de los principales aportes fue la llamada “Ley de los tres estadios” afirma que todos
los campos de actividad evolucionan atravesando por tres etapas: Teológico, metafísico y
3
PROF. DÍAZ, ANALÍA
1
IMEF METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 2019

positivo. En el primero los hombres están dominados por la fantasía y tienden a explicar los
fenómenos mediante la existencia de seres fantásticos; En el segundo la razón reflexiva sustituye
a la fantasía y la metafísica a la religión. Para explicar los fenómenos se recurre a fuerzas ocultas,
a las que señala como causas de aquellos, de este modo inventa la fuerza motriz, la fuerza
química; El tercero logra dar paso definitivo en su proceso evolutivo. Para ello rechaza tanto las
entidades sobrenaturales como las puramente racionales y edifica un saber enteramente
basado en la experiencia. El positivismo comtiano descansa en los siguientes principios: La
unificación epistemológica de todas las ciencias proclamando un único modelo ideal al que todas
las disciplinas deben aspirar a alcanzar; el monismo metodológico, sostiene la idea de la unidad
del método científico más allá de la diversidad de objetos temáticos que puedan tener las
distintas disciplinas; explicación causal, el modelo de explicación utilizado en las ciencias
naturales que enfatiza la importancia de la predicción conforme al dogma general de la
invariabilidad de las leyes naturales; La verificación empírica, solo serán considerados como
válidos aquellas proposiciones que reúnan evidencias empíricas a su favor; Ciencia evalorativa,
las ciencias sociales deben tener un carácter puramente instrumental por lo cual deben
desprenderse de toda influencia valorativa o normativa.

Durkheim: acepta al positivismo entendido en un doble sentido: Como el estudio de los


fenómenos sociales con el mismo método científico y objetivo que el utilizado por las ciencias
para abordar los fenómenos de la naturaleza; y como corriente opuesta al negativismo de la
filosofía de la ilustración y sus herederos, menos interesados en mejorar las condiciones sociales
que en disolver las instituciones. Propone considerar los hechos sociales como cosas, la
investigación en el campo de las ciencias sociales exige extremar la rigurosidad. La introducción
del método empírico y la intención de objetivar lo que se investigan constituyen esfuerzos por
evitar ese peligro. El desarrollo de su pensamiento comienza con una definición del fenómeno
(implica caracterizarlo), luego la refutación de las interpretaciones anteriores y finalmente una
explicación propiamente sociológica del fenómeno considerado.

El circulo de Viena y el positivismo lógico: Esta escuela filosófica que comenzó a formarse a partir
de 1925 vinculó a diversos filosóficos y científicos de Viena. Confluyen dos grandes líneas de
pensamiento: la tradición empirista y la lógica formal. Es una escuela extremista, para evitar los
pseudoproblemas los integrantes afirman que antes de afrontar una cuestión, es indispensable
analizar con el máximo rigor su estructura lógico-sintáctica. La lógica ofrece un auxilio
indispensable para evitar los engaños de la lengua ordinaria, se traducen los lenguajes
particulares examinados en símbolos artificiales sumamente rigurosas. Para los positivistas
lógico, las proposiciones que no se pueden reducir a uno de los dos tipos mencionados son
estructuralmente ilícitas, son metafísicas y por lo tanto carecen de sentido. Estuvo lejos de
constituir una escuela con pensamiento unificado, dado que sus miembros y representantes
partieron de presuposiciones muy distintas y defendieron tesis muy diversas. Entre las
tendencias existentes en relación con la unificación de las ciencias, terminó imponiéndose la
tesis del fisicalismo, es decir la existencia de un lenguaje común, que hacía posible la
intersubjetividad del conocimiento científico como garantía de su objetividad. No hay reglas de
inducción generalmente aplicables por medio de las cuales se puedan derivar o inferir
mecánicamente hipótesis o teorías. Esta afirmación provoca un cambio radical, ya no se
considera que las hipótesis son producto de generalizaciones empíricas; ahora las hipótesis son
invenciones humanas que se crean para explicar los hechos, luego las sucesivas puestas a prueba

3
PROF. DÍAZ, ANALÍA
2
IMEF METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 2019

confirmadas aumentan su probabilidad de ser justificadas como verdaderas. Nace lo que se dio
a llamar e inductivismo sofisticado o hipotético deductivismo confirmacionista.

Popper: (el falsacionismo ingenuo) Comparte con el positivismo lógico la convicción de que
ninguna actividad filosófica que se separe de la ciencia puede conducir a resultados válidos.
Mientras para el positivismo lógico el fundamento del saber científico eran las proposiciones
protocolares, en la medida que expresan hechos elementales, Popper se centrará en las teorías
científicas como sistemas de teorías y la lógica del conocimiento científico; Además no cree que
la ciencia y la metafísica puedan distinguirse basándose en el criterio de significación. Propone
una ciencia caracterizada por un método hipotético-deductivo y distinguible de la metafísica
gracias a su propia falsabilidad. Adopta también una visión convencionista con respecto al
problema de la base empírica, es decir de aquellas proposiciones que vinculan la teoría a la
experiencia y que sirven para controlarla empíricamente.

Hanson: entiende que las observaciones que se efectúan en los laboratorios nunca son triviales
ni inmediatas: requiere unos conocimientos previos. Va a formular una cuestión clave para la
ulterior filosofía de la ciencia, que no había sido advertida por la tradición heredada. La
psicología Gestalt ha mostrado que sobre la misma imagen se pueden ver objetos diferentes.
Ver/observar es una conducta compleja que no puede complementarse sin inteligir lo que se
está viendo. La constitución de la experiencia adquiere un sentido diferente si se parte del
supuesto que la relación entre estímulo y sensación no es inmediata. Entendía que los campos
visuales de los científicos tienen una organización diferente. Trasladó el mismo planteo a la
noción de causalidad, señalando que las explicaciones recurren a cadenas causales o
deterministas siempre están basadas en presuposiciones no explícitas. Los presupuestos
atomistas de la concepción heredada, basada en la pretensión de que cada término posee
significado por sí mismo, han de ser rechazados conducen a pseudoproblemas.

Kuhn Ciencia normal- crisis- revolución- nueva ciencia normal. (es irracionalista según Lakatos)

Lakatos: Coincidía con Kuhn en el reconocimiento explícito de que la filosofía de la ciencia debe
apoyarse ineludiblemente en la auténtica historia de la ciencia. Con el propósito de subsanar las
deficiencias del falsacionismo ingenuo popperiano, desarrolló una versión más refinada a la que
denominó falsacionismo sofisticado. Comienza por reconocer explícitamente que sólo los
enunciados de la base empírica tienen carácter convencional sino también los principios
teóricos. La tesis central estriba en que una teoría nunca pueda ser falsada por la observación
ni por experimento alguno, pero sí por otra teoría. Lakatos se mantiene dentro de la tradición
del empirismo. El falsacionismo resulta más tolerante que el de Popper y gracias a ello puede
asumir algunas de las críticas que hiciera Kuhn a la metodología falsacionista. El conjunto de
hipótesis auxiliares constituye el cinturón protector que resguarda al núcleo central. Son
hipótesis ad hoc, es decir formuladas a los efectos de servir de coraza a dicho núcleo y por lo
tanto están destinadas a sufrir los cambios que resulten necesarios para poner a salvo de las
refutaciones a las que las hipótesis teóricas centrales se verían expuestas al llevar a cabo las
contrastaciones empíricas. Los científicos que investigan en el marco de un determinado
programa y responde a su vez a decisiones metodológicas asumidas al aceptar el programa.
Distingue entre programas progresivos y programas regresivos. Un programa es teóricamente
progresivo o se encuentra en una fase progresiva, en primer lugar, si cada teoría de la serie que
lo componer preserva el contenido empírico previamente corroborado y expresa un exceso de

3
PROF. DÍAZ, ANALÍA
3
IMEF METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 2019

contenido empírico con respecto a su predecedora. Con hechos nuevos, Lakatos se refiere a
algún tipo de fenómeno improbable o aun imposible de acuerdo con la teoría previa. La nueva
teoría será empíricamente progresiva si al menos una parte del contenido empírico que agrega
llega a ser corroborado, es decir, si algunos de los hechos nuevos que predice resultan
verificados. De lo anterior se desprende que l metodología propuesta por Lakatos para
reconstruir racionalmente el proceder de los científicos requiere tomar en consideración no una
teoría aislada, sino una serie de teorías. No excluye la posibilidad de que un programa dejado
de lado durante un periodo muy largo puede ser rescatado gracias a alguna imaginativa
propuesta vuelva a mostrarse progresivo.

Feyerabend (anarquismo epistemológico) Junto con Kuhn, uno de los más fervientes críticos de
la filosofía de la ciencia tradicional. Afirma que el análisis de la historia de la ciencia demuestra
que las metodologías tradicionales, sea la concepción inductivista o falsacionista, no responden
a la práctica científica real. La ciencia se desarrolla contrainductivamente, esto es, por medio de
introducción de hipótesis que son inconscientes tanto con teorías confirmadas como con
hechos, observaciones y resultados experimentales bien establecidos. Según F. lo que hay que
hacer es proponer ideas distintas, recurriendo para ello, como fuente de inspiración, a lo que
haga falta, incluso a teorías antiguas y desechadas. F, sostuvo con su tesis sobre la teoría
pragmática de la observación que las teorías son significativas independientemente de las
observaciones.

El positivismo en las ciencias sociales: En el terreno de la práctica profesional se produjo en la


década del 30 una notable expansión de la sociología y otras ciencias de la conducta asociadas
a su utilización como tecnología social. La metodología de Lundberg ponía el acento por un lado
en la operatoria de los instrumentos de recolección y en la operatoria del análisis. El desarrollo
de las perspectivas cualitativas se ve favorecido con la llegada a EE. UU, tuvo como centro a la
Universidad de Columbia, los dos sociólogos principales: Merton y Lazarsfeld, quienes a pesar
de sus diferencias procuraron aproximar las tradiciones teórica y empírica. Por su parte L.
siguiendo la misma línea que Lundberg y como alternativa al método de campo de la escuela de
chicago que priorizaba las investigaciones individuales o monográficas con participación del
investigador en el sistema social estudiado, impuso en las universidades de Columbia la tradición
inglesa del Social Survey. El Survey se consolidó durante la guerra fuera del ambiente académico
en investigaciones aplicadas al campo de la psicología, la estadística y a los estudios de mercado.
Además, incorporó una base epistemológica que supera al operacionalismo a partir de los
desarrollos de la filosofía analítica que le aportara el Círculo de Viena. Fue el pionero del método
panel, es decir la transformación del sondeo de opinión pública en paneles que incluyen dos o
más entrevistas a la misma muestra o panel. Fue uno de los principales iniciadores sobre las
audiencias y la comunicación de masas.

Capítulo 3: El modelo científico de producción de conocimientos II: El camino cualitativo

En las Cs. Sociales, a principios del siglo XX, comienza a instalarse una controversia que
enfrentaba a quienes adherían a la explicación de los hechos sociales (partidarios del positivismo
objetivista durkheimiano) y quienes se inclinaban por la comprensión de los fenómenos sociales

3
PROF. DÍAZ, ANALÍA
4
IMEF METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 2019

(iniciadores del paradigma cualitativo interpretativista). Fue Max Webber uno de los fundadores
de dicho camino.

La filosofía política, el derecho, y la historia se disputan el territorio de la ciencia social. Por tales
motivos, su reconocimiento quedo subordinado a un debate sobre la demarcación de esta
disciplina respecto de las Cs. Naturales.

Webber y su aplicación de la Verstehen:

Max Webber no pudo escaparle a la polémica positivismo-antipositivismo. Weber valora


muchos elementos que para el ofrecía la ciencia social positivista; reconocía su capacidad
explicativa, su rigor metodológico, la objetividad. Pero lo que esta orientación no le brindaba
era la posibilidad de sumergirse en las profundidades de la acción social que él entendía como
el meollo de la cuestión de las Cs. Sociales. Podía coincidir que para hablar de los hechos sociales
no es necesario ocuparse de las dimensiones subjetivas de los actores sociales, pero cuando se
trataba de abordar las acciones que los mismos desarrollan tales dimensiones resultaban
imprescindibles. Y para Weber son (los agentes sociales) los individuos que producen la realidad
social.

Cuando se habla de acción, para weber el énfasis debe ser puesto en esa dimensión: en la
dimensión de la producción de la acción; más que en el de las causas, los efectos o
consecuencias, no en la acción ya finalizada, sino en el momento en que se produce, donde
aparece el actor con sus intenciones, sus motivos, sus fines.

La preocupación de Weber estuvo puesta en encontrar los mecanismos para estudiar este
último aspecto, la dimensión motivacional de la acción y, para hacerlo, se valió de una de las
vertientes que habían nutrido su formación: el comprensivismo.

Weber no está de acuerdo ni con la postura positivista de homologar lo social con lo natural ni
con la visión objetivista durkheimiana de considerar los hechos sociales como cosas.

Weber asumiéndose como subjetivista, reivindica, precisamente, la subjetividad del científico


como herramienta válida para acceder al conocimiento de lo social, cuestión a la que el
positivismo objetivista se niega rotundamente cuando declara a la ciencia libre de cualquier
interferencia subjetiva, o en su defecto, “desprecia” en el análisis la subjetividad de los actores.

Weber distinguió tres tipos de subjetividad o “significados” que revisten interés especial para
los cientistas sociales:

1-individual: que nos remite a los propósitos, motivos e intereses concretos que una persona les
asigna a las conductas que realiza.

2-promedio, común o compartido: es aquel que un conjunto de individuos le asigne a sus


acciones.

3-teorico: atribuido a un actor ideal hipotético en un modelo simbólico de acción que construye
el investigador. Weber consideraba que entre la causa y el efecto o consecuencia estaba el
individuo.

3
PROF. DÍAZ, ANALÍA
5
IMEF METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 2019

Weber recupera de la tradición historicista y neokantiana, la verstehen, equivale a comprensión


o interpretación. Así, la tarea del método comprensivo consistiría en llenar las lagunas que la
mera explicación deja en asuntos que tocan a las relaciones humanas.

La comprensión (entendida como la reconstrucción que realiza el investigador de los motivos


que tuvo el individuo para actuar) es el modo de acceder al espacio profundo de lo social, aquel
que las leyes de la sociología explicativa solo sobrevuelan superficialmente.

¿Cómo se efectúa esa comprensión?

1-a través de la capacidad de empatía o apreciación artística: posibilidad que tiene el ser humano
(apelando a su subjetividad) de ponerse en el lugar del otro o de imaginarse como actuaria si
estuviese en ese lugar.

2-la capacidad de comprensión racional: que es la posibilidad de entender intelectualmente el


significado pretendido de determinadas acciones.

3-la capacidad de “formular y someter a prueba a modelos interpretativos”

El uso de la verstehen que hacía Weber era la observación e interpretación de los estados
subjetivos de la mente de otras personas. Se trata de un mecanismo que le permitía generar
hipótesis relativas las conexiones entre estados subjetivos y acciones humanas, pero no
confirmarlas. Estos conceptos e hipótesis son aplicados luego a modelos teóricos de acción
social. Estas comprensiones y predicciones se comprueban en relación a cursos reales de acción.

Otra de las contribuciones metodológicas que realiza Weber es su concepto de pluralismo causal
con el que refuerza su rechazo al esquema de la causalidad mecánica y unilateral. Weber señala
que en la acción humana causa y efecto pueden ser intercambiables.

Se destaca el proceso de imputación causal, siempre hay cabida para la incertidumbre; la


imputación consiste en atribuir cierto fenómeno a determinadas causas, pero es imposible
establecer un determinismo estricto en el curso de los sucesos.

La escuela de Chicago:

el término de escuela se aplica en un doble sentido, en el institucional y en el más restringido


centrado en la tradición del interaccionismo simbólico. No se trató de un planteo coherente de
un sistema general de ideas, sino de progresos parciales sobre puntos de vista equívocos y la
conformación de un oficio (casi artesanal9 de investigación. Allí se forjo la concepción
interpretativista de “comprender los problemas sociales en términos de los procesos y fuerzas
que los producen”.

La sociología de chicago se caracteriza por desarrollar una investigación de carácter empírico.


Se separa de la investigación tradicional moralista de orientación protestante y alejada de la
realidad e intenta producir conocimientos de un mayor valor científico, útiles para la toma de
decisiones relacionadas con la solución de problemas sociales concretos. Se trata de una
sociología urbana, que desarrolla una serie impresionante de estudios, íntimamente ligados a
problemas existentes en la ciudad de chicago que se convirtió en un verdadero laboratorio
social.

3
PROF. DÍAZ, ANALÍA
6
IMEF METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 2019

Este interés por investigar el fenómeno social urbano a partir de la observación participante del
investigador, totalmente involucrado con el medio social donde se genera, va a ejercer una
influencia significativa en el progreso de algunos métodos originales de investigación que la
sociología contemporánea va a desarrollar.

Se formulan 4 puntos que unirían a los miembros de esta escuela:

1-aceptan el objetivo de investigar las leyes de la conducta humana que se asemejan a las
invariantes leyes naturales que gobiernan los fenómenos físicos y orgánicos.

2-identifican el cambio social como evolución social y lo interpretan como un progreso hacia una
sociedad mejor.

3-contemplan tal desarrollo humano ascendente como un desarrollo sujeto a aceleración


mediante una intervención humana directa capaz de mejorarlo que recurre el conocimiento de
las leyes sociológicas.

4-conciben a la sociedad y a la conducta social en tanto que realidades constituidas por la


conducta individual y particularmente enfatizan las motivaciones de los individuos.

Para la escuela de chicago, las ciencias sociales tenían que contribuir a solucionar los problemas
de: orden social, control social, regiones morales... son conceptos frecuentes en sus miembros.
Los sociólogos chicaguenses prefirieron focalizar en la desorganización social, la desmoralización
y los desvíos individuales, y, al concederle una mayor importancia al medio, adoptaron una
perspectiva más ecológica.

Williams I. Thomas: Uno de los aportes más importantes es lo que el llamo la definición de la
situación. Afirmaba que la facultad de tomar decisiones por sí mismo, en lugar de vérselas
impuestas desde el exterior, constituía uno de los más grandes poderes adquiridos a lo largo de
la evolución. Los animales y el hombre tienen la posibilidad de no obedecer a una estimulación
porque ha tenido experiencias negativas respondiendo de determinada manera en ocasiones
anteriores o porque la regla de uso en esta situación ha sido modificada. A esta facultad en la
llama poder de inhibición.

Thomas elabora una de sus tesis principales que afirma: “si los hombres definen las situaciones
como reales, ellas son reales en sus consecuencias”. Las personas no responden a rasgos
objetivos de una situación, sino también al significado que tiene para ellas una situación; y esto
trae consecuencias sociales.

Del teorema de Thomas Merton desprende la denominada profecía autocumplida. La misma es


una predicción que, una vez hecha, es en sí misma la causa de que se haga realidad.

De igual modo ocurre con las llamadas profecías suicidas que, según Merton, son las creencias
que se destruyen a sí mismas o “que impiden la realización de las mismas circunstancias que de
otro modo se producirían”.

Otro de los aportes de Thomas fue la reformulación de la relación objeto-actitud-valor, siendo


las actitudes una relación mental hacia el objeto y el objeto mismo definido en términos de la
actitud. Para Thomas el influjo de los factores objetivos en la conducta humana adquiere su
importancia sobre todo en tanto se los experimenta subjetivamente.

3
PROF. DÍAZ, ANALÍA
7
IMEF METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 2019

Thomas afirma que un hecho social es una combinación íntima de valores colectivos y actitudes
individuales. Es necesario poder dar cuenta de la naturaleza subjetiva de las interacciones
sociales. Los fenómenos sociales no pueden ser considerados como si fueran fenómenos físicos.
En la obra de Thomas el acento recaía en la importancia de lo que pensaban las personas y del
modo en que este pensar afectaba a lo que hacían. Este enfoque microscópico y socio-
psicológico se oponía a las perspectivas macroscópicas, socio-estructurales y culturales de
estudiosos europeos como Marx, weber y Durkheim. Y se convertirían en las características
definitorias del producto teórico de la escuela de chicago: el interaccionismo simbólico.

Florian Znaniecki: se ocupó de analizar el rol de los intelectuales y científicos elaborando una
tipología de los mismos. Desarrollo la regla metódica de la modestia incondicional con la cual
afirmaba que no es la “definición de la situación” del sociólogo la que cuenta para considerar
algo como “conocimiento”, sino la definición de la situación que realiza el actor.

Su principal aporte metodológico fue la inducción analítica, procedimiento que reconocía dos
finalidades:

-desarrollar clasificaciones y tipologías (como la que el efectuara con los intelectuales).

-producir hipótesis explicativas.

La búsqueda por inducción analítica de una explicación perfecta, o de “universales”, debe


entenderse como una estrategia de investigación antes que como una medida última del
método.

George H. Mead: el énfasis del análisis estará puesto en la contribución a acercar conceptos que
anteriormente habían llegado a ser considerados opuestos, como, por ejemplo, individuo y
sociedad, mente y cuerpo e, incluso, ciencia y filosofía.

Critico bastantes planteamientos conductistas añadiéndoles un ingrediente fundamental. El


factor social. La conducta individual no se puede analizar sin tener en cuenta el contexto social
en el que el individuo desenvuelve su existencia.

La conducta es más amplia y más compleja que la mera conducta observable. Quieren acercarse
al lenguaje, no desde el punto de vista de las significaciones internas que se expresen sino desde
el contexto más amplio de la cooperación que se lleva a cabo en el grupo mediante los signos y
los gestos. Nuestro conductismo es un conductismo social. Intentamos explicar la conducta del
individuo en términos de la conducta organizada del grupo social en lugar de explicar la conducta
organizada del grupo social en términos de la conducta de los distintos individuos que
pertenecen a él.

La sociedad es anterior al individuo, el todo es anterior a la parte. No al revés. Y además la parte


es expresada en términos del todo, no el todo en términos de la parte o las partes. El acto social
es algo más complejo que el estímulo y la respuesta. Debe ser tomado como un todo dinámico,
como algo que está sucediendo. No se puede pasar por alto la experiencia interna del individuo,
la fase interior de ese proceso o actividad. Hay una parte interior y otra exterior en el acto social.

Mead define a la mente en términos funcionales, no idealistas. Es decir, la mente se define en


términos de lo que hace del papel que desempeña en el acto, más que como un fenómeno
subjetivo trascendental.
3
PROF. DÍAZ, ANALÍA
8
IMEF METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 2019

Mead considera al acto social como la “unidad más primitiva” de su teoría, es el concepto base
de donde emergen todos los demás aspectos del análisis.

Las peculiaridades de la comunicación específicamente humana son las causantes no solamente


de la organización social del ser humano, sino también de la aparición de lo que mead denomino
el self (el sí mismo) y la mente y a la vez, es la base de la socialidad natural tal como está aparece
en el nivel humano de conducta.

Se llega al planteo de la posición de mead respecto a las relaciones de estas dos realidades:
individuo y sociedad. Para Mead, el termino sociedad es el proceso social que precede tanto a
la mente como al self.

La racionalidad del individuo hay que situarla en el contexto de la racionalidad de la sociedad,


de forma que resulte una armonía entre ambos. El estudio de las experiencias individuales
tendrá sentido dentro de los grupos sociales y no de forma totalmente aislada.

En mead el ser humano adquiere conciencia de sí mismo a través de la comunicación lingüística,


del intercambio de gestos significativos, con otros seres humanos. Así, lo social queda
indudablemente ligado a lo individual, de tal manera que sin la presencia y la contribución de
los otros individuos sería difícil adquirir la autoconciencia. Mead defiende la teoría interaccional,
la interacción reciproca entre la sociedad y el sí mismo.

Los interaccionistas simbólicos entienden que el self se puede asociar a la autoimagen, a la


identidad. Para el interaccionismo simbólico el sí mismo es un producto social, sería la
interiorización de la imagen que los otros tienen de uno mismo, sería una especie de espejo de
cómo nos ven los otros.

El self es, en lo fundamental, la capacidad de considerarse a uno mismo como objeto; de ser
tanto sujeto como objeto. El self surge como el desarrollo mental del individuo y a través de las
actividades (roles) que realiza y las relaciones sociales de las que participa. El mecanismo general
para el desarrollo del self es la reflexión, o la capacidad de ponerse conscientemente en el lugar
de otros y de actuar como lo harían ellos.

“El otro generalizado” en mead no es otra cosa que la organización de las expectativas
normativas generales que constituyen una comunidad. Por eso, este es para él, con un buen
fundamente, el elemento central del control social.

Blummer y el interaccionismo simbólico:

El principal objeto de estudio del interaccionismo simbólico son los procesos de interacción,
acción social que se caracteriza por una orientación inmediatamente recíproca, y las
investigaciones de estos procesos se basan en un particular concepto de interacción que subraya
el carácter simbólico de la acción social.

Comprender el proceso de una acción social consiste en explorar el desarrollo por el cual varios
individuos ajustan mutuamente diversas líneas de acción sobre la base de sus interpretaciones
del mundo. Para ello, es necesario proceder a la reconstrucción de la realidad tal como los
actores la perciben, interpretan y juzgan, determinar los significados en términos de los
significados que tienen para los sujetos y seguir la línea de conducta tal como estos la organizan.
En síntesis, asumir el papel del actor y ver su mundo desde su punto de vista.
3
PROF. DÍAZ, ANALÍA
9
IMEF METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 2019

Cuando es aplicada a la realidad, la teoría social es una interpretación que ordena el mundo en
su molde. En síntesis, “la teoría social es conspicuamente defectuosa como guía de la indagación
científica.

Blummer es partidario de la investigación “que es dirigida hacia un mundo empírico dado en su


carácter natural y procesal (dinámico) en vez de a una simulación del mundo empírico, o de una
abstracción de este (como en el caso de la experimentación de laboratorio).

Capítulo 4: El diseño de la investigación cualitativa

Consideraciones preliminares sobre el Diseño de la Investigación.

En las investigaciones empíricas que requieren de contacto observacional con el objeto de


estudio, implica una serie de decisiones y acciones. El diseño representa un conjunto de
decisiones teóricas y metodológicas que posibilitan la materialización de la investigación. En el
caso de las investigaciones cualitativas hablaremos de un diseño flexible: sin previsión alguna,
siempre están sujetos a marchas y contramarchas. Todo diseño e investigación tiene o necesitan
de reajustes, ya que siempre existen improvistos que surgen al pasar del diseño a la acción, y
por lo cual se necesiten muchas veces redefinir estrategias.

Diseño en la Investigación cualitativa. Característica principal de es la flexibilidad, en oposición


a la rigidez y el control propios de la investigación cualitativa. El diseño debe contemplar la
posibilidad de efectuar correcciones, cambio de planes y de rumbo, antes durante e incluso
después de la recolección de información.

Núcleos decisionales. Decisiones respecto del marco teórico: debe contar con un marco que guie
el planteo del problema, la recolección de evidencias y análisis de las mismas. La teoría debe
orientar la búsqueda. La perspectiva de los actores es una construcción orientada teóricamente
por el investigador.

Decisiones respecto de las técnicas de recolección o técnicas de construcción de datos: Esta


noción se funda en la inexistencia de datos con entidad propia y que el investigador sale a
recolectar como si estuvieran allí disponibles para su cosecha y acopio. Los datos tienen
implícitos supuestos teóricos. La metodología cualitativa trabaja con técnicas poco
estructuradas, flexibles, no se trabaja con una técnica exclusiva. Se debe usar la técnica
apropiada para cubrir los objetivos cognitivos. Dependiendo del efecto de la instrumentalización
se puede calificar a las técnicas en reactivas, invasivas y no reactivas. Las primeras implican una
modificación en el comportamiento de los actores, mientras que las segundas intentan recoger
información sin alterar el estado natural. Todo depende de cómo se apliquen las técnicas ya que
puede variar.

Decisión respecto al muestreo: Se busca la significatividad, se trabajará con muestras no


probabilísticas, no se requiere identificar previamente las unidades de análisis. No se establece
a priori la cantidad de casos, la misma incrementara en el terreno. Saturación muestral: cuando
los informantes no revelan aspectos novedosos desde este punto se pueden elegir dos vías dar
por terminada o cambiar el escenario. Tanto la selección de casos como de los ámbitos se
efectúan en base a dos criterios propios de la investigación cualitativa, por un lado, la
heterogeneidad tanto de contextos como de unidades de análisis a fin de considerar todas las
perspectivas, se busca variedad de situaciones. Por el otro la accesibilidad, se refiere tanto a las

4
PROF. DÍAZ, ANALÍA
0
IMEF METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 2019

posibilidades concretas de acceso como la disponibilidad de recursos. Se deben tener en cuenta


los escenarios los cuales pueden ser: Públicos, semipúblicos, privados. En cuanto a los
procedimientos de muestro, se recurre a muestreo de bola de nieve (conectado a un primer
informante y quien se convertirá en nexo); Muestreo de oportunidad (informantes voluntarios);
Muestreo evaluado (analizar la información y analizar con que tipos de casos de corregirá la
oportunidad).

Decisiones respecto del análisis de trabajo: Planificación de tareas se debe prever que
procedimientos de manejos de datos se realizara con anterioridad a la recolección, se debe
delinear el plan de análisis.

Trabajo de campo: Está compuesto por las unidades de estudio, ámbitos físicos o territorios
donde transcurre el fenómeno, como por las unidades de análisis, es decir, actores e
informantes u objetos de estudios. Los límites no están preestablecidos. Las alternativas se
plantean cuando se plantea el problema. También está la recolección de información
característica importante es la no directividad del trabajo de campo no se puede estableces
fechas de inicio o fin, también debe existir negociaciones para poder contactar a las unidades
de análisis.

Índices de adecuación subjetiva: Bruyn ha desarrollado seis hipótesis teniendo en cuenta


factores e índices condicionantes como el tiempo, lugar, circunstancias, lenguaje, intimidad y
consenso. Estos se los debe considerar en conjunto.

Información adicional: Se puede recurrir a dos tácticas, por un lado, a la estrategia de


contigüidad social (CS) es decir, acompañar a los actores fuera de los límites de la unidad de
estudio a espacios donde desempeñen un rol distinto así poder evaluar su conducta. Por el otro,
contigüidad territorial (CT) implica contactar nuevos informantes ubicados en los espacios
linderos a la unidad de estudio. Depende del recorte físico.

Estrategias para el acceso y el trabajo de campo: Tomar problemáticas conocida; delimitar el


ámbito o fenómeno; cuando es un escenario privado debe haber autorización previa; explicar
los motivos realidad de la investigación; actuar de modo no ofensivo; acompañar a los actores a
las rutinas; mudarse a la comunidad de estudio; efectuar un registro simultaneo.

Capítulo 5: Sobre las estrategias técnico-metodológicas

En un trabajo de campo, la elección de la/s herramienta/s y su/s respectiva/s modalidad/es que


se van a utilizar para obtener la información es uno de los pasos más importantes. Dicha elección
dependerá de un conjunto de factores y objetivos previamente planteados. Dentro de estas
herramientas surgen diversos pares polares sobre las estrategias técnico-metodológicas.

Pares polares

Cuantitativa/Cualitativa: Tipo de dato que se pretende construir y clase de análisis al que,


posteriormente, se lo someterá. Mientras que las herramientas cuantitativas brindan datos
numéricos aptos para tratamientos estadísticos y se caracterizan por ser intrusivas, no cubiertas,
estructuradas, no participantes e iterativas; las estrategias cualitativas brindan datos pasibles,
aptos para ser reinterpretados por el propio investigador, y al mismo tiempo poseen carácter
no intrusivo, cubierto, no estructurado, participante y no iterativas.

4
PROF. DÍAZ, ANALÍA
1
IMEF METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 2019

Intrusiva/No Intrusiva: Los procedimientos intrusivos son aquellos que modifican el estado
mental o físico de los actores, o que alteran los escenarios en los que participan. Los no
intrusivos, por el contrario, no interfieren en el campo o en los sujetos a estudiar. El grado de
intrusividad dependerá del origen del material de estudio.

No cubierta/encubierta: Habitualmente, cuando se plantea la estrategia del encubrimiento se


lo hace pensado en la observación participante. Sin embargo y en relación a ésta última, hay
autores que la distinguen de lo que llaman la “entrevista solapada” para referirse a aquellas
“conversaciones” o “intercambios” que se realizan con el propósito de obtener información sin
que ello suponga un contexto y una relación de entrevistador-entrevistado, pero tampoco una
observación participante. Existen distintos grados de modalidades de encubrimiento que no
necesariamente pasan por el observador o entrevistador. Por ejemplo, el no revelamiento está
presente cuando se oculta la verdadera finalidad del estudio o el destino (para qué o para quién)
del mismo. Por último, en este par se plantea frecuentemente la cuestión ética:

¿los sujetos investigados tienen derecho a saber que están siendo observados, cómo, para qué
y para quién es el estudio?

Estructurada/No estructurada: Grado de estructuración que tiene el instrumento con el cual se


obtiene la información. En este sentido, la encuesta suele ser reconocida como el paradigma de
la estructuración: preguntas con alternativas fijas de respuestas y formuladas en un orden
preestablecido. Sin embargo, la encuesta admite diversas modalidades originadas en el cambio
de orden de las preguntas. Al mismo tiempo puede ser planteada de forma coloquial,
elaborando “preguntas mixtas” que se formulen como abiertas para reflexionar y que luego la
respuesta se ubique dentro de una de las opciones preestablecidas. Existen entrevistas que se
caracterizan por ser estructuradas y otras que se utilizan para administrar formularios con fines
netamente cuantitativos.

No participante/participante: Grado de involucramiento que asume el investigador: la posición


que ocupa y el rol que desempeña. En este punto no existe una línea demarcatoria, sino que
pueden existir posturas intermedias. Formar parte, tener parte o ser parte de cualquier
intercambio es una forma de participación, por más débil que ésta pueda ser considerada. En
caso que no hubiera participación, estaríamos frente a una modalidad autoadministrada. La
calidad y cantidad de la información obtenida depende de la actuación del entrevistador.

Iterativa/No iterativa: Se entiende que un instrumento es iterativo cuando admite que,


simultánea o sucesivamente, por el mismo o por distintos especialistas, su administración puede
ser replicada. Precisamente, este es uno de los requisitos que ha exigido el paradigma positivista.
Si bien la encuesta se define como un instrumento intrusivo, estructurado y cuantitativo de
recolección de datos que supone la utilización del mismo formulario en condiciones
exactamente iguales con un mismo estímulo y/o en una misma situación, es difícil que se pueda
hablar de una técnica iterativa. Esto se debe a que en los estudios cuantitativos suelen participar
varios encuestadores, e igualmente si contempláramos la idea de que siempre sea el mismo y
único encuestador, éste no se comportaría de la misma manera durante todo el trabajo de
campo (fenómeno llamado efecto encuestador). Nada ni nadie puede garantizar un
procedimiento homogéneo principalmente por dos factores fundamentales: el contexto y su

4
PROF. DÍAZ, ANALÍA
2
IMEF METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 2019

influencia, y el progreso o maduración del encuestador a lo largo del tiempo del encuestamiento
(por más escaso que sea).

Capítulo 6: La Observación

La observación puede definirse como el uso sistemático de nuestros sentidos en la búsqueda de


los datos que se necesitan para resolver un problema de investigación.

En términos generales, podemos decir que la observación común de la vida cotidiana se puede
transformar en una muy buena herramienta de investigación social si cuando se recoge la
información se efectúa:

•Orientándola y enfocándola a un objetivo concreto de investigación, formulado de antemano.

•Planificándola sistemáticamente en fases, aspecto, lugares y personas.

•Controlándola y relacionándola con proposiciones y teorías sociales.

•Sometiéndola a controles de veracidad, de objetividad, de fiabilidad y de precisión. Por lo


tanto, podemos definir la observación científica como una observación disciplinada,
caracterizada por la sistematicidad y la constancia, que está orientada teórica y
metodológicamente por las diversas disciplinas científicas.

La principal ventaja de esta técnica en el campo de las ciencias sociales radica en que los hechos
son percibidos directamente, sin ninguna clase de intermediación, colocándonos ante la
situación estudiada tal como ésta se da en la naturaleza.

Fundamentalmente se sugiere realizar observaciones cuando se sabe poco sobre los


fenómenos; Hay grandes diferencias entre los puntos de vista de los miembros y el de los ajenos
(inmigrantes, minorías étnicas, etc.); Cuando el fenómeno se oculta a la luz pública
(comportamiento al margen de la ley, condenados socialmente, delincuencia, drogadicción,
sectarismo).

Características del Diseño de Investigación en la Observación

Podemos definir a los Diseños de Investigación como la planificación anticipada del proceso de
investigación científica donde se explicitan las diversas decisiones y practicas involucradas en el
mismo con el objetivo de hacerlo más controlable.

La flexibilidad de los diseños reside en un posicionamiento intermedio entre dos polos


antagónicos (considerados tipos ideales), así como diferentes combinaciones de algunas de las
características de cada uno de ellos. Por un lado, el diseño estructurado, absolutamente
planificado de antemano y rígido, donde la investigación implicara únicamente la aplicación fiel
al plan estipulado. Por el otro, el diseño emergente, donde nada está planificado y las decisiones
que tome el investigador irán surgiendo durante el proceso investigativo. El modelo rígido
comienza a "flexibilizarse" a medida que se acerca a la otra punta y lo contrario con el modelo
flexible.

En los métodos cualitativos en general y en la Observación en particular, los diseños suelen tener
un mayor grado de flexibilidad que en los cuantitativos.

4
PROF. DÍAZ, ANALÍA
3
IMEF METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 2019

En la observación, el diseñar significa tomar decisiones a lo largo de todo el proceso de


investigación y sobre todas las fases o pasos que conlleva dicho proceso. La flexibilidad en el
diseño, reside en cómo se toman estas decisiones. Algunas de estas decisiones se tomarán al
principio mientras se va perfilando el problema a investigar y se delimitan los casos, el tiempo y
el contexto de estudio. Otras, sobre la marcha. lo importante es retener que se trata de
cuestiones que deben trabajarse y resolverse en cada circunstancia concreta de investigación.

Un diseño flexible debe contemplar durante la investigación la posibilidad de efectuar


correcciones, cambio de planes y de rumbo, antes, durante y después de la recolección de datos.

Las selecciones de informantes, episodios e interacciones van siendo conducidas por un


planteamiento conceptual, no por una preocupación por la "representatividad", por lo tanto,
requiere de un diseño previo flexible que atienda a estas características y posibilite esta
dinámica en el proceso de investigación.

Diversos tipos de observación

No existe una única forma de observar, la clasificación de los distintos tipos de observación
depende en otras cosas de las características de los fenómenos que se quiera investigar, como
por ejemplo el grado de accesibilidad al campo, del tiempo con el que cuenta el investigador y
de la relación que se desee establecer con los informantes.

La mayoría de los autores cisoide en distinguir los diversos tipos de observación de la siguiente
manera: Autoobservable: coincidencia entre el sujeto observador y el objeto/sujeto observado.
Observación en sentido genérico: no coincidencia entre observador y objeto/ sujeto observado.
Se divide en:

Indirecta: El investigador adquiere conocimiento del objeto estudiado a través de observaciones


previas realizadas por otras personas.

Directa: El investigador se pone en contacto directo con el fenómeno estudiado. A su vez esta
se divide en:

Controlada: A partir de experimentos.

No controlada o ecológica: Se observa la situación en su ambiente natural, sin alterar el


contexto.

Participante: Interviniendo en la situación objeto de estudio.

No participante: Adquiriendo una actitud externa de mera contemplación.

Concentrándonos en la observación directa, no controlada, participante y no medida

En cuanto a la relación entre observación y participación

En el acto de participar en una observación hace referencia a una amplia gama de posibilidades,
desde un involucramiento profundo, personal- político- social, hasta un simple estar allí como
un testigo mudo de los hechos.

Muchas veces, investigadores que están iniciando quedan "pegados" o "mimetizados" con el
lugar los informante claves, distorsionando o perdiendo su lugar como investigadores. En el otro

4
PROF. DÍAZ, ANALÍA
4
IMEF METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 2019

extremo, algunos investigadores creen que, por tener el menor contacto posible y realizar una
observación no participante o "desde afuera", los informantes no variaran su comportamiento,
esto no es así, siempre, en mayor o menor medida transformamos las acciones del campo, al
menos en un comienzo.

Llamamos reactividad a esta tendencia de los actores a modificar sus comportamientos


habituales como consecuencia de saberes observados. La idea más difundida en la metodología
de las ciencias sociales es que la observación participante genera menos reactividad que las
otras técnicas de recolección.

Como vemos, en sus distintas modalidades, la participación implica grados de desempeño de


diversos roles. Según su peculiar articulación, diversos autores han formulado un continuo que
va desde la pura observación hasta la participación plena.

Relación entre Observación y Participación:

•Participante pleno: El investigador se mimetiza con el ambiente.

•Participante observador: El investigador explicita el objetivo de su investigación y desempeña


varios roles.

•Observador participante: El investigador se centra en su carácter de observador externo


tomando dolo ocasionalmente parte en las actividades.

•Observador puro: El investigador explicita la intensión de investigar y adopta su rol de


observador. Recordemos que la observación no interfiere menos en el campo que la
participación. La verdadera opción por uno o por otro tipo concierne a la relación entre el
espectro de roles cristalizados en la estructura local y el rol del investigador.

El participante pleno es aquel que oculta su rol de investigador, en ese caso, su involucramiento
en el puesto asumido es casi total, ya que abandonarlo no podría explicar cuál es su lugar
alternativo. El descubrimiento de informantes del hecho de que, en rigor, no se trata de un
trabajador más, o de otro vecino, se codifica inmediatamente como un engaño y mentira, con
las lógicas consecuencias para el investigador. De ser descubierto el investigador debe proceder
a reformular su rol o abandonar el campo.

El observador puro, en cambio, es aquel que se niega explícitamente a adoptar otro rol que el
que le es propio: el de investigador, su presencia es pasiva, lo cual no significa neutra o no
incidente.

Las distintas opciones no resultan solamente de la decisión del investigador, sino de una relación
con los informantes como del ámbito en el cual tengamos que observar.

Ventajas y límites de la observación participante Principales ventajas de la observación


participante:

•Permite acceder a las situaciones investigadas en toda su complejidad y en el momento en que


los acontecimientos suceden.

4
PROF. DÍAZ, ANALÍA
5
IMEF METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 2019

•Permite acercarse al punto de vista de los actores investigados.

•Es flexible, posibilitando redefinir aspectos significativos a lo largo del proceso de investigación.

Entre sus límites se señala:

•No se puede realizar observaciones sobre acontecimientos pasados.

•No se puede estudiar fenómenos que requieren otro tipo de estudios y análisis.

•Tampoco es posible realizar observaciones cuando queremos abordar cuestiones con gran
dispersión (poblacional o geográfica).

•Límites de naturaleza ética.

•Imposibilidad de generalización a partir del trabajo de campo.

Para logras mimetizar las desventajas y aprovechar la riqueza de la observación:

•Considerar al informante como un sujeto de investigación, cuya presencia no garantiza por si


sola un acceso cabal y completo al objeto.

•Llevar un registro de lo que se percibe como efecto reactivo.

•Realizar cruces y controles con los resultados de las observaciones realizadas por otros
miembros del equipo.

El trabajo de campo:

La puesta en marcha de la observación como instrumento de recolección y análisis de datos, que


se realiza a partir de un diseño flexible, implica necesariamente una mínima planificación de
trabajo de campo. En general, dicha estructura puede diferir en los diversos autores y según el
lugar y los sujetos/ objetos investigados. Algunas de las consideraciones pueden ser: Elaborar
un croquis del escenario, prestar atención a los usos del espacio y las actividades que se realizan,
buscar diferencias en la forma de comportamiento de los actores.

Toda esta información deberá ser registrada convenientemente en elementos que se


construyen para tal fin, como guía de observaciones, codificación en forma de listado, casilleros
o fichas; aplicadas según un protocolo de observación con instrucciones específicas. Muchas
veces sucede que este tipo de instrumentos donde se hacen las anotaciones se va elaborando o
se termina de elaborar en el transcurso de las observaciones, ajustándose a partir de la puesta
en marcha del trabajo de campo.

El registro de una observación:

Para llevar registro de las observaciones se recurre a lo que habitualmente se conoce como
"notas de campo". Las notas de campo son distintas modalidades de registro escrito de la
información recogida en el trabajo de campo. Podemos establecer la siguiente división:

•Las notas observacionales o sustantivas se refieren al registro descriptivo de lo observado.

4
PROF. DÍAZ, ANALÍA
6
IMEF METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 2019

•Las notas teóricas o analíticas se refieren a los intentos preliminares del observador por dar
sentido a las observaciones de campo.

•Las notas metodológicas son apuntes descriptivos acerca del investigador y del proceso de
investigación. Es muy importante que las notas queden debidamente identificadas en cuanto a
pechas, actores y lugares. Por otro lado, uno de los riesgos que tienen los investigadores en la
observación es de olvidarse cuestiones significativas para su investigación. Spradley distingue
entre:

•Notas "condensadas". Tomadas en el momento o inmediatamente después de una sesión de


trabajo de campo.

•Notas "expandidas". Donde se vaya registrando "el lado personal del trabajo de campo".

•Notas de "análisis e interpretación". Se realizan sobre las notas anteriores y pensando en la


elaboración de la redacción final.

Por último, una serie de recomendaciones para que los investigadores tengan en cuenta a la
hora de registrar las notas del trabajo de campo:

•Comience cada conjunto de notas con una caratula titulada.

•Incluya el diagrama del escenario al principio de las notas.

•Deje márgenes suficientemente amplios para comentarios suyos y de otras personas.

•Utilice con frecuencia el punto y aparte.

•Emplee comillas para registrar observaciones tanto como le resulte posible.

•Use seudónimos para los nombres de personas y lugares.

•Las notas deben conservarse por lo menos triplicadas.

Debemos tener en cuenta que las notas de campo no son meras ayudas para almacenaje y
recuperación organizada de una información creciente, imposible de memorizar. Además de ello
y, sobre todo, se trata de un registro vivo basado en una concepción interactiva de las etapas de
la investigación.

Ejemplo de tipos de notas y comentarios de campo:

•Comentarios de observador.

•Descripciones de escenarios y actividades.

•Descripciones de personas.

•Registro de detalles accesorios al diálogo.

•Registro de lo que no se comprende.

Retirada del campo:

4
PROF. DÍAZ, ANALÍA
7
IMEF METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 2019

Los observadores participantes casi nunca llegan a un punto en que se sienten que han
completado sus estudios. Pero la mayor parte de los investigadores llegan a una etapa en que
muchas horas pasadas en el campo les procuran resultados decrecientes. Glaser y Strauss
emplean la expresión saturación teórica para referirse a ese punto de la investigación de campo
en el que los datos comienzan a ser repetitivos y no se logran aprehensiones nuevas
importantes. Este es el momento de dejar el campo.

Un modo común de abandonar en campo consiste en "desembarazarse con buenas maneras" o


"ir apartándose", es decir, ir reduciendo gradualmente la frecuencia de las visitas y haciendo
saber a la gente que la investigación está llegando a su fin.

Capítulo 7: La entrevista en profundidad como técnica y su lugar en el campo de las Ciencias


Sociales.

En un comienzo, esta técnica se encontraba en un sector marginal de las Cs. Sociales. Las
escuelas positivistas y neo positivistas sostienen el ideal de un conocimiento social objetivo a
partir de la supuesta neutralidad de un investigador distante y separado de los objetos o hechos
que estudia. Privilegian el empleo de herramientas como el cuestionario o la encuesta
estructurada y el uso de escalas de medida, que permitirían describir y explicar las leyes
generales que supuestamente regirían el funcionamiento de estructuras y sistemas sociales.
Gouldner se confiesa se confiesa en contra de la concepción positivista y postula el monismo
metodológico, donde el investigador y aquello que se investiga forman parte de una unidad, ya
que los temas de la ciencia social son construidos por investigadores y no tomados de la realidad.
Quienes opinaban que las Cs. Sociales eran neutrales tenían una concepción positivista, la cual
partía de la premisa de que es posible conocer, utilizar y controlar a un hombre como a cualquier
otro ente, es decir, que cosificó al hombre. Sin embargo, más tarde surgió otra concepción de lo
social que exigía un método diferente, intuición clínica, empatía histórica, intimidad con el
objeto estudiado, no un alejamiento de él, comunión interior, no manipulación externa. Esta
concepción sostenía que su meta final no era la información neutral acerca de la realidad social,
sino un conocimiento que fuera importante para los cambiantes intereses, esperanzas y valores
de los hombres, y que reforzara su conciencia del lugar que ocupan en el mundo social, en lugar
de facilitar su control sobre el mismo.

Fueron las crisis económicas, políticas y sociales que influyeron sobre los países capitalistas en
el periodo 1968 – 1975,

las que dejaron al descubierto graves falencias que poseían las escuelas positivistas para
comprender o predecir crisis sociales.

Así es que se incorpora el objetivo de explicación, el de comprensión de los problemas sociales,


también se suma la visión desde la perspectiva del actor a la visión desde el sistema. En este
nuevo escenario hay que tomar contacto con los actores a nivel de su subjetividad y de la
comprensión de los procesos hermenéuticos que subyacen en la relación sujeto – sociedad, etc.
Y es aquí que la entrevista pasa a tomar un lugar imprescindible. Bourdieu dice que la entrevista
es una relación social que genera efectos sobre los resultados obtenidos. Explica también que
en la naturaleza de la misma relación de entrevista están inscriptas todo tipo de distorsiones.

4
PROF. DÍAZ, ANALÍA
8
IMEF METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 2019

Distorsiones que se tratan de conocer y dominar, y ello en la concepción misma de una práctica
que puede ser reflexiva y metódica. Solo la reflexividad permite percibir y controlar sobre la
marcha, en la realización misma de la entrevista, los efectos de la estructura social en la que se
efectúa.

Definiciones de entrevista de investigación científica:

●Es un método que utiliza un proceso de comunicación verbal para recoger unas informaciones
en relación con una determinada finalidad.

●Consiste en una conversación entre dos personas por lo menos, en la cual una es el
entrevistador y otro u otros son los entrevistados. Estas personas dialogan con arreglo a ciertos
esquemas o puntas acerca de un problema o cuestión determinada, teniendo un propósito
profesional.

Se puede resumir lo anterior diciendo que, en la investigación social científica, la entrevista


consiste en una interacción comunicativa entre dos sujetos (entrevistador – entrevistado),
orientado a obtener información cualitativa y que utiliza como soporte básico (no excluyente)
el canal de la palabra.

Es enriquecedor en su transcurso, toda forma expresiva, incluyendo el lenguaje no verbal que


permitan aceptar no solo los contenidos manifiestos, sino también los latentes.

Su finalidad está enfocada en obtener contenido práctico y técnico sobre un campo de la


problemática social. La orientación ideológica, la sensibilidad, y el grado de compromiso con el
cambio que posea el investigador, le permitirán, a partir del diagnóstico producido, generar las
condiciones de acción que llevan a mejorar las condiciones de vida de los sujetos involucrados.

La entrevista no estructurada, en profundidad, libre, no directiva o no dirigida.

La no directividad se basa en el supuesto de que aquello que pertenece al orden afectivo es más
profundo, más significativo y más determinante de los comportamientos que el
comportamiento intelectualizado.

Esta técnica cualitativa se constituye en base y herramienta para otras que se montan sobre su
dispositivo, por ejemplo: historia de vida, estudios de casos, etc.

Su objetivo es acceder y rescatar el universo conceptual de los sujetos en su mundo subjetivo,


sus vivencias, valores y sentimientos personales, sin imponer patrones del paradigma del
investigador, es decir, se trata de captar la perspectiva del actor, esta es una construcción
orientada teóricamente por el investigador, quien busca dar cuenta de la realidad empírica tal y
como es vivida y experimentada por los actores.

Tipos de entrevista

1.Entrevista semiestructurada: posee preguntas cerradas y abiertas, las primeras están


incorporadas al formulario de campo, que al mismo tiempo contiene una guía con los objetivos,
que orientan la parte abierta, cuyo desarrollo es libre. La parte de preguntas cerradas se
implementa y analiza en forma cuantitativa.

2.Entrevistas no estructuradas:

4
PROF. DÍAZ, ANALÍA
9
IMEF METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 2019

a. Entrevista focalizada o enfocada: orientada a estudiar el efecto que determinados estímulos


o situaciones provocan sobre los sujetos que estuvieron sometidos a su influencia. Los
investigadores se plantean hipótesis acerca de la reacción y/u opciones que pueden haberse
producido en dichas personas, y en el contexto de la entrevista se constatarán con los
emergentes reales. Normalmente se emplea para el estudio de los medios de comunicación, de
las campañas publicitarias o políticas, etc.

la entrevista abierta no estructurada, no directiva en profundidad.

Dificultades básicas que pueden plantearse en situación de entrevista

La entrevista se trata de una relación entre sujetos, durante la cual se construyen unos
contenidos que pasan a ser información para el investigador. Es tan importante la relación como
la información, dependiendo el valor de la última de la calidad de la primera.

Aspectos a considerar para no cometer errores:

1.Es necesario eliminar las consecuencias negativas que pueden provocar los posibles desniveles
o diferencias en los capitales sociales, culturales, simbólicos existentes entre entrevistador y
entrevistado, que generan la llamada distancia etnográfica, sociológica o psicológica, estas
frecuentemente derivan de que ambas partes poseen especializaciones diferentes.

2.Evitar que el discurso del entrevistado este orientado a lo que se supone que es correcto, o lo
que el entrevistador espera y refleje en cambio su verdadero sentir.

3.No prejuzgar las actitudes, valores o sentimientos del entrevistado a la luz de los criterios del
investigador.

4.Evitar dar por sentado que las palabras, usos, costumbres, etc., tienen los mismos significados
en todos los contextos, sin reconocer las diferencias culturales.

5.No inducir a una toma de posición por parte del entrevistado, que no refleje su verdadero
pensamiento.

Un error común es creer que, para efectuar una buena entrevista en profundidad, el
investigador debe ser un experto en el tema que se está analizando.

Para ayudar a resolver estas cuestiones Roxana Guber recomienda los siguientes
procedimientos:

●Atención flotante del investigador: es un modo de escuchar que permite no privilegiar de ante
mano ningún punto del discurso.

●Asociación libre del informante: lograr que el informante introduzca sus prioridades en forma
de temas de conversación y prácticas atestiguadas por el investigador, donde revelan los nudos
problemáticos de su realidad social, tal como la perciben desde su universo cultural.

●Utilización de la categorización diferida por el investigador: significa que el enfoque de la


investigación de centre en el entrevistado, supone que un investigador acepta los marcos de
referencia de su interlocutor para explorar juntos los aspectos del problema en discusión y del
universo cultural en cuestión.

5
PROF. DÍAZ, ANALÍA
0
IMEF METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 2019

Aspectos involucrados en la oratoria

●Aspectos éticos: acerca de si los entrevistados deben conocer, y en qué grado, los objetivos del
estudio del que son parte. Ubicándonos en la perspectiva del actor la respuesta es positiva, pero
el límite viene dado por el principio de que la información rescatada jamás debe jugar en contra
de los actores. Por ello es que esta técnica se utiliza resguardando el anonimato de los
entrevistados.

●El objetivo es tener información veraz

●La entrevista no es un interrogatorio

●Nadie puede asegurar la veracidad de las respuestas del otro

●Debe hacerse en un ambiente agradable

●En el contacto inicial debe comunicarse al entrevistado los objetivos de la entrevista

●Deben formularse las preguntas en tono natural

●Conocer el campo en que se va a entrevistar

Registrar la información en el momento o lo antes posible

●No discutir con el entrevistado

●Evitar que el entrevistado se salga del tema reintroduciéndolo si es necesario

●Al finalizar la entrevista, agradecer al entrevistado por su colaboración.

Al encarar una entrevista el investigador debe tener en cuenta los factores psicológicos, es decir,
más o menos inconscientemente todo sujeto al ser abordado sobre cuestiones que hacen a sus
vivencias, emociones, etc., pone en marcha conductas defensivas como:

●Aislamiento: supone que el sujeto entrevistado frente a un tema de conversación que le resulte
desagradable, traumático o conflictivo, se resista a encararlo, se cierre, enrareciendo el clima de
la entrevista.

●Inhibición: ocultamiento, freno o dificultad para que el entrevistado pueda expresar aspectos
de la propia conducta, que resultan reprobables en un contexto social o cultural determinado.

●Racionalización: el entrevistado utiliza una serie de argumentos o razones para encubrir y así
evitar el tema que le resulte conflictivo. Si el investigador no reconoce estos argumentos como
tales, puede llegar a sacar falsas conclusiones.

Para sortear las conductas defensivas y no caer en la respuesta estereotipada, la mentira o el


silencio, es recomendable tener en cuenta que no siempre una pregunta, o un tema se puede
abordar en forma directa, será necesario efectuar diferentes aproximaciones o esperar que su
verbalización vaya saliendo progresivamente, sin forzarlo.

Hay técnicas que pueden ayudar:

●Ir acercándose a la cuestión hasta detectar las primeras resistencias y luego retroceder,
abordando otros aspectos para retomar más tarde.
5
PROF. DÍAZ, ANALÍA
1
IMEF METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 2019

●Generar las condiciones para que el tema surja como iniciativa del entrevistado.

●Que se respeten los tiempos y pausas del entrevistado, ya que un ritmo acelerado o muy lento
puede provocar enrarecimiento en el clima.

●Que el entrevistador se abstenga de hacer gestos, comentarios y observaciones que apoyen o


nieguen los dichos del entrevistado, pero tampoco debe mostrarse inexpresivo, frio, distante.

La operatoria de la entrevista

1.La cita: el investigador realiza primero una tarea de aproximación al campo que conformará
gradualmente, de tal forma que se logre una maduración que evite cualquier resquemor,
resguardando los aspectos éticos.

2.El escenario: la fijación del escenario debe responder al principio básico que guía el objetivo
de la entrevista en profundidad. Es conveniente introducirnos al mundo del actor, en aquel lugar
en el que se sienta cómodo y no coaccionado, para poder expresarse más libremente.

Es deseable que el entrevistador posea la capacidad de para sentirse cómodo, cualquiera fuera
el tipo de escenario en que deba interactuar.

3.El manejo de las distancias y la relación (aptitudes y actitudes): no es necesario que nos
transformemos en amigos del entrevistado, pero debemos lograr que deposite en nosotros
suficiente confianza como para obtener información. Sin ser invasivo debe generar confianza.
Una buena entrevista implica la construcción conjunta, en el seno de la propia relación entre
entrevistador y entrevistado, de los significados relevantes implicados en la situación o
problema en juego.

En un dialogo efectivo, el sentido de cada intervención es proporcionado por la respuesta del


otro que realiza o desvía una parte del proyecto de sentido del uno, en función de su propio
proyecto de sentido, que será a su vez realizado o desviado.

4.Cómo plantear los temas o preguntas: al plantear sus preguntas el investigador establece el
marco interpretativo de las respuestas, es decir, el contexto donde lo verbalizado por los
informantes tendrá un sentido para la investigación y el universo cognitivo del investigador.

En relación al planteo de las preguntas podemos tener en cuenta ciertas pautas generales:

a. Ir de lo general a lo particular, generando la posibilidad de que el entrevistado y entrevistador


vayan ganando confianza.

b. Ampliación del conocimiento de la situación por parte del entrevistador, de tal manera que
dichas preguntas generales iniciales se constituyan en pregunta para ser pregunta.

c. Ir conociendo la posible existencia de temas tabú.

d. No introducir de entrada preguntas conflictivas que generen resistencia.

e. Las preguntas no se generan para generar polémica con el entrevistado.

f. Las preguntas no tienen como objetivo educar, informar o instruir al entrevistado sobre un
tema, se debe evitar el tono asertivo, no resulta conveniente que el investigador plantee

5
PROF. DÍAZ, ANALÍA
2
IMEF METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 2019

afirmaciones, posiciones u opiniones personales manifiestas, dentro del contexto de la


pregunta, es preferible el tono neutro, más propicio para que el informante desarrolle su
posición.

g. Las preguntas no deben ser formuladas de tal forma que lleven incorporada o apoyen la
obtención de una respuesta o posición especifica.

5.El lenguaje: la forma del habla y el vocabulario a emplear, como también los giros, el uso de
modismos y del lunfardo, deben ajustarse a la situación de tal forma de no desentonar o no
generar resistencias. De antemano el investigador debe informarse sobre ese aspecto. Las
barreras que se constituyen en el inicio de la situación pueden ser muy difíciles de remover.

6.La cantidad de encuentros: probablemente la cantidad de reuniones será proporcional a la


profundidad de los temas a tratar. Cuando se trata de estudios etnográficos de historias de vida,
estos repetidos encuentros son la norma, ya que a veces el solo objetivo de lograr confianza,
lleva más de una reunión.

7.El número y la calidad de los informantes: el número de los informantes no solo está
relacionado con la cantidad y calidad de la información que cada uno pueda aportar, sino
también con la necesidad de cubrir los distintos puntos de vista, tendencias, posiciones o
intereses de grupos que están en juego en el escenario del campo. El tomar en cuenta una sola
posición llevará a que el investigador cometa un sesgo indeseable.

8.El registro de los resultados: el registro de la conversación debe ser fidedigno, se recomienda
su registro inmediato, de tal forma que los aspectos importantes no escapen a la memoria del
entrevistador. Se pueden utilizar:

a. Notas aisladas tomadas durante la entrevista: esta técnica puede utilizarse en la medida en
que no distraiga la atención del entrevistado, o no provoque la impresión de que el entrevistador
no escucha o valora los dichos del entrevistado.

b. Notas tomadas inmediatamente después de terminar la entrevista: suele utilizarse cuando el


clima de la relación establecida puede romperse al tomar notas o cuando la entrevista resulta
de una relación de dialogo, cuya finalidad de investigación resulta encubierta para el
entrevistado.

c. El uso del grabador es muy práctico, pero puede que inhiba o ponga a la defensiva a los
entrevistados. La resistencia frente a este aparato disminuye a medida que los entrevistados
familiarizan con su presencia. No podrá utilizarse en casos en que el respondiente o las
características de la investigación requieran de un anonimato absoluto, aún el de su registro
vocal.

9.La salida o el retiro del campo: el tipo de relación o de cercanía psicológica que se produce
entre ambas partes, puede provocar, especialmente en el entrevistado, sentimientos de
frustración y abatimiento.

Deben, por lo tanto, tenerse en cuenta recaudos que apunten a la salud psicológica de los
sujetos, evitando crear de entrada, falsas expectativas o una situación de dependencia. Como
personas merecen todo nuestro respeto, cuidado y consideración.

5
PROF. DÍAZ, ANALÍA
3
IMEF METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 2019

La entrevista en profundidad, su actualidad

Nuestras sociedades, dado el desarrollo tecnológico, en la especialización entre otras cosas que
hacen que las conductas de las personas ya no puedan encuadrarse dentro de las tipologías
tradicionales que se emplearon hasta la década del ’70.

A partir de estas transformaciones las personas presentan gustos y hábitos cada vez más
diferenciados. Esto llevó que se pase a la búsqueda de los atributos que determinaban al
consumidor tipo y de los segmentos de consumidores, ambas al alcance de las técnicas
cuantitativas, al criterio de la selección de las micro variables alrededor de las que se congregan
tribus urbanas, nichos y micro grupos, que reaccionan de forma similar ante los estímulos.

Es imprescindible comprender las motivaciones profundas en que se fundan las elecciones de


los consumidores, pero con la mirada puesta más en cada persona como sujeto individual. Para
dar respuesta a esta necesidad de comprensión, se debe explorar en lo profundo de la
personalidad, y es en este nivel que la entrevista en profundidad constituye un medio
privilegiado

CAPITULO 8: Las técnicas focales

Consideraciones generales sobre las técnicas de recolección en el proceso de investigación

Hace referencia a las decisiones relacionadas con la recolección de datos y a la construcción de


algún instrumento de llegada a estas unidades de análisis.

En el caso de las técnicas de recolección de datos, la materia prima a obtener para su posterior
tratamiento y análisis, estará relacionada con el tipo de instrumento utilizado. De estas técnicas
va a depender la calidad de la información obtenida, es necesario que se adapten a las
necesidades que el problema de investigación plantea y sirvan para cubrir nuestros objetivos.

Durante años se ha abusado de la utilización de la encuesta por varios motivos: Primero por la
idea de que todo es encuestable, lleva a recuerdos que no siempre contribuyen a un diagnóstico
cabal del problema en cuestión. En otros casos se han convertido en instrumentos formales
requeridos por instancias de mejora de procesos o certificación de normas de calidad, con lo
cual se han convertido en un objetivo en sí mismo.

A la hora de la elección de las técnicas se puede optar por las encuestas, entrevistas y
observaciones. Antes hay que responder a los siguientes interrogantes:

- ¿Qué técnica está en mejores condiciones de contribuir a alcanzar nuestros objetivos


cognitivos?

- ¿Se aplicará en el espacio natural donde transcurre el fenómeno o en un ambiente artificial?

- ¿Qué efectos producirá la aplicación de la misma?

- ¿Cuál será la mejor forma de obtener inflo: tomando a los informantes aisladamente o en
grupo?

Técnicas focales: introducción y antecedentes

5
PROF. DÍAZ, ANALÍA
4
IMEF METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 2019

Los focus groups se encuadran en las denominadas entrevistas grupales, junto al brainstorming,
grupo Delphi y grupos nominales.

Merton fue uno de los pioneros de las técnicas focales, esta técnica se refiere a una modalidad
dentro de las entrevistas individuales denominada entrevista focalizada y desarrollada en el
marco de estudios de la audiencia radial.

Era utilizada para medir los efectos psicológicos y sociales de los medios de comunicación de
masas. Es un estilo de entrevista cualitativa dirigida a la obtención de las fuentes cognitivas y
emocionales de las reacciones de los entrevistados como sujetos cuya respuesta al suceso es el
material de estudio, más que como informantes del suceso mismo. Se ha aplicado como
herramienta para investigaciones experimentales.

Existen 4 características que distinguen a estas técnicas de otros tipos de entrevistas:

1.Los entrevistados han de haber pasado por una situación común.

2.El investigador efectúa un análisis de contenido de la situación común. En función de este


análisis se realiza una hipótesis sobre el significado y el efecto de dicha situación.

3.Este análisis previo permitirá realizar una guía de pautas para la entrevista propiamente dicha.

4.La entrevista tiene por objeto captar las experiencias subjetivas de los individuos en relación
a la situación común.

El material obtenido en el trascurso de las entrevistas debe contribuir a establecer la validez de


las hipótesis como así también a revelar aspectos no contemplados anteriormente y que
permitan la elaboración de nuevas hipótesis.

Criterios o procedimientos a tener en cuenta en su aplicación:

●No directividad: La orientación del investigador debe ser mínima sin que ello implique la
ausencia total de dirección, ya que paralelamente el investigador buscará la especificidad,
amplitud y profundidad.

●Especificidad: El relato de los entrevistados debe estar ceñido a los objetivos, a las situaciones
y reacciones que denotaron la situación común. Se buscará respuestas concretas y específicas.

●Alcance: Ante la extensa gama de posibles respuestas o reacciones ante situaciones concretas,
el investigador deberá tener una noción clara de cuál será el alcance o amplitud de las
respuestas. (Respuestas anticipadas provenientes del análisis de contenido).

●Profundidad y contexto personal: El investigador clasifica las respuestas según la profundidad


o aspectos valorativos que conllevan.

Los grupos focales en la actualidad.

Con la denominación grupo focal se hace referencia a la técnica de recolección en la cual


confluyen un grupo de personas relativamente homogéneas y un moderador, a fin de generar
información sobre una serie de tópicos específicos determinados por el investigador. E trata de
la producción controlada de una discusión entre un grupo de personas, en un ambiente artificial,

5
PROF. DÍAZ, ANALÍA
5
IMEF METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 2019

para explorar los emergentes ante determinados temas, para captar el punto de vista y la
experiencia de los participantes.

Apunta a identificar, a partir de la interacción de los participantes, la cultura compartida,


independientemente de las diferencias individuales. Pretende acercarse a una comprensión
fenomenológica de la cultura de grupo.

Permite el acceso directo al lenguaje y conceptos usados por los participantes, de forma tal que
el investigador puede comprender como ellos estructuran y organizan su vida social. El grupo
actúa como fuente de expresión de la conducta social.

Pone el acento en la perspectiva de los actores y se pretende captar su subjetividad.

Diferencias con otras técnicas cualitativas:

En contraposición a la observación naturalista, permite estructurar o predeterminar el tema


alrededor del cual se dará la interacción. Pero no permite captar el fenómeno en el espacio
natural donde transcurre.

En una situación grupal se contribuye a derribar las barreras de la inhibición. De esta forma los
integrantes del grupo se prestan con mayor facilidad a la participación y ofrecen mayores
detalles.

Se le critica que la selección de casos no responde a procedimientos científicos y por lo tato sus
recuerdos no son generalizables.

Facilita el acceso a información que individualmente no se suele proporcionar, partiendo del


supuesto que la situación grupal produce un efecto de sinergia, a partir del cual surgirán
aspectos que no hubieran aflorado en entrevistas individuales, por tratarse, por ejemplo, de
temas socialmente cuestionados o mal vistos.

Modalidades de aplicación

Es una técnica más ademada para generar hipótesis más que para comprobarlas. Vías de
aplicación:

●Como técnica exclusiva.

●Como complemento de otra técnica cualitativa.

●Previo a la utilización de una técnica cuantitativa, por ejemplo: como herramienta para el
diseño de cuestionarios y encuestas.

●Con posterioridad a la aplicación de una técnica cuantitativa: ya sea como complemento en la


etapa de análisis para una mejor interpretación de los datos, o para profundizar en alguna
cuestión.

Aspectos del diseño de los grupos focales

No trabaja con un diseño rígido, existen algunos procedimientos a considerar:

5
PROF. DÍAZ, ANALÍA
6
IMEF METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 2019

1. ¿Cuántas personas participarán y cómo estarán compuestos los grupos?

2. ¿Qué cantidad de grupos se conformarán?

3. ¿Qué cara tendrá el lugar de reunión?

4. ¿Con qué instrumentos se trabajará?

5. ¿Qué rol cumplirá el moderador?

6. ¿Cuál será la dinámica de la reunión?

7. ¿Cómo se analizarán los datos?

La composición de los grupos: Se trabaja con grupos pequeños, entre 6 y 12 participantes más
un moderador, de forma tal de facilitar la participación el intercambio. Es necesario que los
integrantes de los grupos focales sean homogéneos, deben compartir una o más características
de interés ara el estudio. Esto facilitará que los participantes se identifiquen entre ellos, que se
reconozcan en la experiencia de los otros, no se sientan censurados y perciban un clima que
invite a emitir sus opiniones con libertad.

Es aconsejable que los participantes no se conozcan entre sí, para evitar que se lleven al grupo
a situaciones previas, posibles inhibiciones y la formación de subgrupos.

Tampoco se deberán utilizar grupos preexistentes, dado que finalizada la experiencia su relación
se podría ver afectada por los emergentes de la sesión.

La homogeneidad no debe ser llevada al extremo de forma tal que no queden garantizadas las
diversidades de opiniones frente al tema propuesto.

En relación al reclutamiento de los participantes, el contacto debe ser efectuado por una
persona distinta del moderador, quien anticipara el propósito del estudio.

Es conveniente contactar un número superior a los casos necesarios para preveer posibles
inasistencias. Tb se sugiere efectuar un llamado de recordatorio un día antes del encuentro.

La cantidad de grupos: Estará relacionada con los objetivos del estudio. S han de conformar
tantos grupos como sea necesario en función de las posibles diferencias de opinión y de
perspectivas.

Se organizarán vario grupos del mimo tipo, grupos adicionales con las mismas características el
armado de ellos concluirá cuando se estime que otro grupo ya no va a agregar más información
novedosa. Generalmente ocurre en el 3º o 4º grupo.

Cuando se detecten subgrupos por opiniones que se cree que vale la pena estudiar por
separado, se debe desagregar el grupo y trabajar los emergentes por separado.

El lugar de reunión: La técnica se aplicará en un espacio artificial, generalmente se recurre a


locales preparados para este tipo de eventos.

5
PROF. DÍAZ, ANALÍA
7
IMEF METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 2019

Un sitio cómodo y con una disposición que facilite la interacción. Es fundamental que todos se
puedan ver y escuchar. Se suele trabajar en una sala de reunión con butacas situada en círculo
o con una mesa baja donde se colocan los nombres de los participantes. De esta forma todos
sabrán a quien están hablando o a quien dirigirse.

Los instrumentos: Comúnmente el moderador trabaja con una guía de discusión a partir de la
cual establece los tópicos a tratar. La misma será más o menos estructurada según los objetivos
del estudio. El diseño de ser flexible de forma tal de poder rescatar y profundizar aquellos
emergentes y perspectivas que no fuesen contemplados previamente.

El moderador: Es quien conduce, con una actitud neutral, la discusión ara a cubrir los objetivos.
Dado que la calidad de los recuerdos dependerá de él, se requerirá de una persona entrenada
en el manejo de grupos. Será el responsable de:

●Crear una atmosfera que facilite el intercambio.

●Fomentar la participación de todos.

●Hacer sentir a los participantes que su opinión es valiosa. Evitar que alguien monopolice la
reunión.

●Traer de vuelta al grupo ante posibles dispersiones.

●Recuperar al grupo de los silencios.

La reunión: Tendrá una duración que oscilará entre 1.30 a 2 hs. Los participantes son recibidos
por una persona distinta del moderador y ubicado en la sala de reunión de forma estratégica.

Tras presentarse y agradecer la presencia, el moderador explicará cuál es el objetivo de la


reunión y como se espera que sea la discusión. Es conveniente que explique la necesidad de
grabar el encuentro garantizando el anonimato.

Introduciendo al tema y recurriendo a una persona disparadora, los participantes darán una
primera opinión general y luego se comenzará a profundizar en función de los emergentes.

En análisis: En los grupos focales la unidad de análisis es el grupo y no el individuo.

La etapa de análisis puede encomendarse a una persona distinta del moderador. Esto dependerá
del tipo de registro que se haya efectuado, ya que es el moderador quien ha percibido las
expresiones faciales, el tono de voz, las actitudes y la atmósfera general.

Tampoco existen modelos fijos. Algunas estrategias podrían ser las siguientes:

●Trascribir la reunión en su totalidad.

●Escuchar las grabaciones.

●Agrupar los datos por temas o categorías previamente establecidas o emergentes.

●E puede recurrir también a la guía de discusión utilizada previamente y por último aplicar al
material algún programa o paquete informático para análisis cualitativo.

5
PROF. DÍAZ, ANALÍA
8
IMEF METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 2019

●Apelar al análisis del discurso de a mano de la semiótica y de la lingüística.

LOS GRUPOS DE DOBLE UTILIZACIÓN

Ha surgido en el ámbito de la investigación del mercado y puede constituirse como una técnica
en s misma.

Apuntan a medir la reacción de grupos opuestos o antagónicos. Se analizará simultáneamente


la reacción de dos grupos que en su interior son homogéneos pero que se excluyen entre sí.

Se trabaja con dos grupos en forma separada, uno neutral y otro reactivo, exponiéndolos al
mismo estimulo. Se generará una discusión en el seno del grupo neutral. Paralelamente el grupo
reactivo observa la sesión a través de una Cámara Gessel y toma nota de lo que sucede en la
sala del grupo neutral. El grupo reactivo cuenta con la presencia de un coordinador, quien
observa sus reacciones.

Finalizada la primera reunión los grupos intercambian sus roles. El rol del coordinador es
desempeñado por la misma persona. En este segundo grupo de discusión neutral y participará
el investigador que registró la conducta del grupo reactivo, incorporando comentarios sobre sus
reacciones en la instancia anterior.

CAPÍTULO 9: Historia de Vida y Estudio de Caso.

Ambas técnicas son de tipo cualitativo y en general hay consenso en el campo teórico que se
encuadran dentro del paradigma comprensivo-interpretativo.

Las diferencias básicas entre ambas, Estudio de Caso (EdC) e Historia de Vida (HdV), radica en
que el EdC es construido y elaborado casi exclusivamente por el investigador, ( basándose en
hechos, situaciones, conductas y testimonios observados), con una visión sincrónica ( no toma
en cuenta la linealidad de la historia del sujeto) y sobre uno o pocos casos, en tanto que la HdV
es una construcción desarrollada por el discurso de la unidad de análisis ( Relato de Vida) con
perspectiva diacrónica (se basa centralmente en el recorrido de la vida del sujeto), incluyendo
los relatos de una cantidad mayor de sujetos, y con la reconstrucción y elaboración posterior del
investigador ( Historia de Vida ).

En el caso particular de la Historia de Vida, también entra en juego el concepto de “doble


hermenéutica”, donde convergen simultanea y completamente, las perspectivas de los sujetos
abordados y la del investigador, pues ni el relato de los actores ni las conclusiones que extraiga
el investigador son “verdades objetivas” en sí mismas, sino incluidas en contextos mayores de
orden social, cultural, económico, político, psicológico, religioso, etc.

Historia de Vida.

Definición:

La historia de Vida (HdV), se centra en un sujeto individual, y tiene como elemento modular el
análisis de la narración que es te sujeto realiza sobre sus experiencias vitales. Esta definición la
podemos llamar HdV individual. También se puede hablar, de las HdV de agregados sociales o
colectivos: familia, grupo, institución, pueblo, ciudad o país, considerados en sí mismos como
unidades de análisis colectivas: En estos casos se recomienda ampliar la muestra de narrantes,
llamados entonces “coro”.
5
PROF. DÍAZ, ANALÍA
9
IMEF METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 2019

El material tomado del relato directo del actor implica una fuente directa o primaria.

Si se toman documentos u otros registros podemos decir que estas serían fuentes o datos
secundarios.

La HdV, trasciende el relato del actor o narrante y los documentos que se pudieron haber
incorporado, porque implica un trabajo de interpretación por parte del investigador. Por lo que
podemos diferenciar el relato de vida (lo dicho por el sujeto), de la HdV, que suma la
contextualización e interpretación del investigador.

En la HdV el investigador debe minibar o atenuar su intervención solo a lo indispensable para


garantizar obtener toda la información relacionada con sus objetivos de investigación.

Técnica utilizada en antropología, sociología, psicología social, educación, etc.

También la HdV puede verse como el estudio de un individuo o de una familia, y de su


experiencia de largo plazo, contada a un investigador (en forma oral o escrita), y/o
complementada con documentos y otros registros vitales. En este caso estamos frente a una
definición ampliada.

Definición Ampliada de HdV:

Si bien es de primordial importancia el relato del actor, desde una visión ampliada el investigador
puede incluir La posible aportación de documentos y otros registros vitales tales como:

a. Escritos Biográficos

Biografías: Material escrito por un tercero por un tercero sobre la vida de un sujeto.
Autobiografías: Material elaborado y escrito por un sujeto que habla de su propia vida.

Historias Orales: Relato oral, no necesariamente organizado, que un sujeto hace de situaciones
vividas por el mismo o por terceros.

b. Documentos Personales

Diario de vida: registro escrito (o grabado), que un sujeto hace de su vida cotidiana.
Correspondencia personal del sujeto de estudio

Correspondencia de terceros que mencionan al sujeto de estudio.

c. Otros documentos relacionados Películas documentales

Películas Biográficas o No Biográficas.

Enfoques y consideraciones. Hermenéuticas:

Los relatos autobiográficos en general, ya sean escritos u orales, implican una posición sobre
nosotros mismos, sobre los demás y sobre el mundo y la cultura en la que estamos inmersos, en
este sentido entra en juego la idea de cosmovisión o paradigma de Thomas Kuhn.

Es posible decir que a la vez que se construye el relato se construye una identidad narrativa.

Esa identidad da sentido, desde el emisor al relato de acciones o eventos, que en realidad
poseen una existencia en el fondo desconocida, enigmática, fantasmal, sujeto a contradicciones,
6
PROF. DÍAZ, ANALÍA
0
IMEF METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 2019

parcialidades, inestabilidades, siempre a desentrañar en tanto ajustes perfectos a los hechos


realmente acontecidos y sentido esta siempre en proceso de desentrañar. Este dilema es lo que
Bourdieu llama, “ilusión biográfica”

Habrá entonces una doble lectura posible, la que el narrador hace sobre su vida y la
interpretación que hace de su propia vida. Ambas no se pueden aislar.

Existenciales:

En relatar la propia existencia, también supone que el individuo interpelado, se ubique “dentro”
o “fuera” de la situación sobre la que se explaya. Es decir, si toma o no una posición frente a sus
dichos, o asume o desconoce esa situación. Si la asume, pasa a ser constructor activo de su
propia vida, si no lo hace, su papel sería como el de un sujeto movido o impulsado por la fuerza
de acontecimientos relativamente ajenos a su voluntad.

El paso del tiempo también influye, ya que el narrador puede referirse a episodios de su pasado
con un distanciamiento que ya sea consciente o inconsciente, resignifique hechos de periodos
más distantes dándoles una dimensión más o menos épica, más o menos dramática respecto de
lo que realmente fueron en su momento.

Dialécticas:

Podemos decir que el “enfoque de Vida” no pertenece al narrador ni al narratario (investigador),


sino que ambos hacen su aporte a la construcción, complementándose.

Entre narrador e investigador existe la lógica “tensión hermenéutica” propia en un dialogo entre
dos sujetos, un actor que estuvo involucrado intensamente, ya sea emocional o
existencialmente, al que le cuesta “distanciarse” o “desdoblarse” y un narratorio, (investigador),
que debe abrirse a un mundo de lenguajes, pensamientos y prácticas, diferentes de su esquema
de conceptos.

Importancia de la HdV en las ciencias sociales

Recurren a la historia de Vida no solo interesados por la información que esta técnica pueda
proporcionar acerca de un sujeto individual, sino que buscan expresar, a través del relato de una
vida, problemáticas y temas de la sociedad o de un sector de esta.

Entrando a los pormenores de la Técnica.

La HdV se encuentra claramente dentro del modelo conceptual general del método biográfico.

Se puede distinguir:

1.biografía

2.Autobiografía

3.Documentos personales:

4.Historia oral: es un trabajo histórico, que, sin excluir los documentos escritos como base de la
evidencia, (documentos personales), pone énfasis especial en estos testimonios orales sobre el

6
PROF. DÍAZ, ANALÍA
1
IMEF METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 2019

pasado, o como los llaman los historiadores, fuentes orales. Se trata entonces de datos
secundarios

5.Relatos Biográficos e historias de Vida: se trata de un registro literal de las sesiones de


entrevista que el científico social realiza con el sujeto entrevistado.

Nuestra definición de HdV.

Nos referiremos aquí, puntualmente a aquellas formas del método biográfico con fuentes
primarias, donde el investigador mantiene un contacto cara a cara o epistolar con el sujeto que
es la fuente directa de la información.

Pasando a la operatoria.

Habrá que tener en cuenta los siguientes aspectos para llevar a cabo la tarea y cumplir con el
objetivo:

●Elección de los objetivos de la investigación: el narrador se transforma en vía de acceso para


conocer situaciones sociales, política, económicas, etc., que contribuyen a dar una idea acerca
de la estructura social de una época, pasada o actual.

●Elección de la cantidad de casos a entrevistar: en este caso habrá que tomar la decisión de si
emplearan relatos únicos o relatos múltiples y dentro de estos últimos, los subtipos corales o
cruzados.

Los relatos múltiples son aquellos de conformación “coral” a través de las cuales las distintas
voces permitan atenuar la ilusión de autonomía que cada sujeto narrante tiende a acentuar de
cara al lector o al investigador.

Los relatos cruzados se tratan de miradas múltiple centradas en un mismo objeto o situación,
que se tratara habitualmente de una formación social de dimensiones demográficas pequeñas,
(en general una aldea o comunidad donde se abordan muchos objetivos), también pueden ser
sectas, clubes, o asociaciones.

●Selección de los entrevistados o narrantes: este punto es de gran importancia, ya que puede
ser definitorio, junto con el anterior para no caer en la trampa de una visión sesgada, incompleta
y carente de un mínimo de imparcialidad. Teniendo en cuenta que esta técnica se ubica dentro
del contexto cualitativo e interpretativo, no estamos aun con estos recaudos, logrando “la
objetividad” sino más bien la garantía de una suficiente heterogeneidad de puntos de vista.

●La elaboración del muestreo: Kenn Plummer, el investigador sostiene que los criterios de
selección pueden ser de distinto orden, básicamente organizado a través de tres tipos de
personas:

●La “gran persona”: generalmente un sujeto narrante que, ya sea por su prestigio social, rango,
poder económico o político, emerge como un referente o pilar de la comunidad.

●El “marginal”: sujetos que viven en mundos sociales o culturales regidos por reglas divergentes.
La visión de estas personas puede desafiar contrastar las opiniones asumidas como normales o

6
PROF. DÍAZ, ANALÍA
2
IMEF METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 2019

naturales por la mayoría de la población, alumbrando aspectos que de otra manera pasarían
inadvertidos.

● La “persona común” provee las voces sumidas en la generalidad, el prototipo, en la


misma orientación de la voz del coro.

También se puede optar por la elección de una combinación de estos tipos. Otros aspectos
vinculados al tamaño y características de la muestra.

En el caso de la HdV, los criterios que guían la selección de los narradores y la cantidad de casos
a abordar se ciñen a la naturaleza del paradigma en que están inscriptos, que es el de
comprensión y no el de la explicación. Nos guiamos por la significación que los casos tengan en
relación a los objetivos teóricos y la especificidad del planteo del problema planteado por el
investigador. Aquí es más importante el criterio de la calidad que el de la cantidad de casos a
seleccionar.

La cantidad de casos vendrá limitada por:

●la posibilidad de tener acceso a los mismos

●que, en el caso de querer utilizar la técnica para refutar una teoría general, no se tome solo un
caso puntual.

Eje Temático:

El Eje Temático, las técnicas basadas en la perspectiva biográfica se ubican en la intersección


entre el sujeto y la estructura social.

Por lo tanto, tendrá que estar alineado con los objetivos y el planteo del problema de
investigación, para no perder de vista, que, si bien el relato es importante, en última instancia-
en Ciencias Sociales- se orienta a un objetivo que sobrevuela el discurso y tiene que ver con la
comprensión de aspectos relevantes de la estructura social que se trata de desentrañar.

En este sentido es fundamental que el investigador en el momento del planteo de los objetivos
y el problema, tome el mayor contacto posible con la información sobre la problemática a
abordar, que constituirá el eje temático central y consecuentemente la formulación de la guía
de pautas.

Para fijar el Eje Temático, una ayuda metodológica, similar a la utilizada en la etapa del planteo
del problema de investigación, impone al cientista social una preparación teórica, que en
general asume la forma de una revisión crítica de la literatura científica pertinente al tema,
orientada a aumentar las posibilidades de la investigación, dotándose de un bagaje conceptual
que profundice la comprensión del objeto de estudio.

La guía de Pautas aspectos en juego, su elaboración y aplicación Aspectos:

De acuerdo a sus objetivos en la guía de pautas de la HdV, hay dos aspectos que están en juego:
criterio holístico y línea diacrónica.

Carácter holístico, nos referimos a que se persigue, sin dejar de lado las particularidades del
relato del sujeto, obtener datos del contexto histórico, de las características de las instituciones,

6
PROF. DÍAZ, ANALÍA
3
IMEF METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 2019

de la economía de las costumbres, de las formas de pensar, de las características de la


organización social en que se encuentran, de los estilos de vida familiar, en fin, de todos los
aspectos estructurales, materiales y simbólicos de los que da cuenta el relato del entrevistado ,
visto como “un testigo de su época y de su contexto”

En la medida del entrevistado percibe su vida como una continuidad, Bertaux y Bourdieu , llaman
respectivamente “ideología biográfica “ o ilusión biográfica respectivamente , dado que
perciben su vida como un todo , estamos en presencia de dicho elemento holístico , dentro del
cual el investigador enfocara y prestara atención dentro del relato , a los distintos aspectos de
la vida de la persona y su relación con los hechos sociales de los que forman parte .La línea
diacrónica es útil para el investigador, porque ayuda a que el narrador pueda ir recorriendo , con
un cierto orden diferentes etapas de su vida , que se consideran hitos centrales, como la infancia
, la adolescencia , la adultez y la ancianidad .A su vez , dentro de esas etapas , en la medida que
el investigador maneje hábilmente la técnica , irán emergiendo los sucesos que hacen el
contexto social de las épocas , como situaciones de crisis económica , transformaciones
generadas por guerras , cambios políticos , aparición e influencia de cambios tecnológicos , el
impacto social de catástrofes naturales , guerras , epidemias , etc.

También rescatar su relación con otras personas del entorno y las costumbres del lugar, no solo
son propias sino ajenas.

Elaboración y aplicación

Hablando de su elaboración, el investigador o entrevistador, debe tener en mente o también


puede llevar una libreta, llamada bitácora, por asociación a la tradición marina, en la que se
puede registrar los principales objetivos que persigue obtener de la entrevista y emergentes
inesperados, la fecha, el sitio o región donde se está trabajando, información del contexto físico
o geográfico, etc.

La no existencia de un cuestionario con preguntas estructuras, permite al investigador tener la


flexibilidad suficiente como para repreguntar, poder volver hacia atrás e introducir un tópico.
No contemplado originalmente entre los objetivos, y que repentinamente aparece como
relevante.

Solicitud de permiso o consenso con los narradores: Este aspecto es muy importante, porque
genera un marco de confianza y seguridad que permitirá generar confianza, descartar el miedo,
los prejuicios sobre la situación de entrevista, o la vergüenza que pueden llegar a sentir os
entrevistados para relatar situaciones semiprivadas o privadas frente a un extraño.

Uso del grabador: En la mayoría de los casos se utiliza un grabador, y esto debe informársele al
entrevistado antes de comenzar la entrevista, de tal manera que su incorporación de súbito no
genere sorpresa y/o inhibición en el narrador.

Relatos sufrientes: Tener en cuenta que algunos relatos pueden abordar temas que hagan revivir
momentos dramáticos o dolorosos en la vida del narrante. Esta situación debe ser manejada
adecuadamente por el entrevistador, evitando dolor al entrevistador.

6
PROF. DÍAZ, ANALÍA
4
IMEF METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 2019

La HdV Familiar: En este tipo de HdV, la unidad de análisis es un colectivo, se deben incorporar
las visiones de diferentes generaciones, las de género y la dinámica de interacción entre los
miembros de la familia.

Es necesario para lograr este último objetivo, apelar a las visiones cruzadas o complementarias,
ya que, sobre un mismo tiempo o situación, distintos miembros de la familia pueden tener
ópticas y opiniones diferentes. Estos aspectos que acabamos de mencionar, también son válidos
para la elaboración de otras HdV colectivas en general, como grupos laborales, pelotones de
combate, equipos deportivos, etc.

Análisis y tratamiento de la información.

En esta etapa todos los recopiladores de HdV deben pasar por el problema de la transcripción,
situación difícil de la investigación en la que se cumple el complejo pasaje de la oralidad a la
escritura, dos modos de comunicación diferentes, ligados a lógicas netamente contrastantes.

El investigador puede trabajar en varios niveles; que van desde la pura y simple desgrabación y
transcripción del relato del narrador, que partiría de los supuestos de la transparencia de los
hechos (concepción realista) considerando a estos hechos en sí mismos como existencia real o
pasar a un enfoque constructivista, donde la realidad es el resultado de la interpretación o de
convenciones o consensos teóricos.

Respecto al tratamiento de la información

Ordenar y clasificar el bagaje de información recogida, de tal forma que la misma se oriente al
logro de los objetivos de investigación, relacionados con el planteo del problema del problema
expresado por el investigador. La recopilación debe estar acompañada por las notas de campo
u otras observaciones o documentos (fotografías, planos, etc.) que ofrezcan un panorama lo
más completo posible del problema u objetivo de la investigación.

Interpretación de la Información

Este tema tiene relación con lo expresado en páginas anteriores del presente capitulo acerca de
los aspectos hermenéuticos y de la ilusión biográfica planteada por Bourdieu. Bajo la forma de
la HdV interpretativa, es menester recordar siempre que la lectura efectuada por el investigador,
es precedida por la propia interpretación que el narrador efectúa simultáneamente con el relato.
Operan simultáneamente con el relato un sistema de “filtros” o “lentes” que el narrador (y el
narratorio), incorporan voluntaria o involuntariamente. Es decir, los criterios antropológicos de
segundo y tercer orden. El proceso de interpretación no comienza ni termina con el análisis de
los datos recogidos, sino que es un proceso continuo que se inicia con la forma de plantear el
problema; con la elaboración de la guía de pautas; la selección de los actores, y finalmente por
la selección de que contenidos del relato de vida vana a pasar a formar parte de la HdV como
obra terminada y cuales se descartarán.

Consideraciones finales y conclusiones

En la HdV, como en todas las técnicas de tipo cualitativo, y en función de lo expresado, vemos
que existe una “tensión” permanente entre el objetivismo y el subjetivismo.

6
PROF. DÍAZ, ANALÍA
5
IMEF METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 2019

Y su permanencia es debida a la fuerza de diferentes aspectos implicados, la cuestión y analizada


de la “Ilusión biográfica”, las diferencias entre marcos culturales o cosmovisiones del narrante y
el narratorio, los puntos de vista ideológicos implicados en el marco teórico o encuadre y
finalmente en la misma naturaleza epistemológica del paradigma. Sin embargo, es compromiso
ético del investigador, más allá de la interpretación, ceñirse en sus conclusiones más a la
perspectiva del actor que al afán de imponer sus puntos de vista particulares o los de la teoría
en que se pudo fundar para encuadrar teóricamente su estudio.

CAPÍTULO 10: Análisis de contenido

Análisis de contenido: conjunto de técnicas destinadas al estudio de las comunicaciones


humanas.

Recorrido histórico: Siglo XVII- la iglesia se preocupaba por la difusión de temas de índole no
religiosa, a través de los periódicos. Incluso desde la antigüedad, en Grecia, podemos encontrar
el análisis de los contenidos, en la retórica y la lógica. En Suecia, en 1640, podemos encontrar el
primer caso de análisis cuantitativo de material impreso. Ese estudio comparo la aeración de
símbolos religiosos en los himnos y cantorales religiosos, encontrando que no había diferencia
entre ellos. Max Weber, en 1910, propuso llevar adelante un análisis de contenido de los medios
de prensa, cosa que finalmente no ocurrió (pero esto no incidió en el desarrollo de los primeros
pasos del análisis de contenido)

Siglo XIX- encontramos en EEUU, algunos antecedentes; En la década de 1910, Thomas y


Znaniecki (Escuela de Chicago), realizaron estudios relacionados con los emigrantes polacos en
Europa y América, utilizaron una técnica elemental de análisis de contenido sobre un material
compuesto por cartas, diarios íntimos, informes oficiales y artículos periodísticos partir de 1930
(luego de la crisis) se produce una segunda fase de desarrollo (relacionado con la aparición de
la radio, cine, TV, los problemas sociales y políticos) con los métodos empíricos de investigación
social (encuestas-sondeos de opinión). Se empieza a considerar la “actitud”, los símbolos
políticos, los discursos presidenciales etc.

Durante la segunda guerra, se produce una tercera fase de desarrollo, relacionados


directamente con la guerra. Desde la posguerra (luego del bloqueo) se renueva el interés por
este tipo de investigación con el aporte de la lingüística, la etnología y la historia, abriéndose
lugar a la investigación cualitativa.

La quinta fase de desarrollo, se da a partir de 1960, con la aparición del ordenador que dio la
posibilidad de procesar gran cantidad de información, que requería una preparación previa del
material, esto contribuyo a superar la dicotomía cuanti-cuali.

Fundamentos teóricos: Según Berelson, el análisis de contenido es una técnica de investigación


para la descripción objetiva, sistemática y cuantitativa del contenido manifiesto de la
comunicación.

Pero para Krippendorff, el análisis de contenido es una técnica de investigación destinada a


formular, a partir de ciertos datos, inferencias reproducibles y validas que puedan aplicarse a su
contexto.

6
PROF. DÍAZ, ANALÍA
6
IMEF METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 2019

Finalmente, será, Bardin quien sostenga que el análisis de contenido es un conjunto de técnicas
de análisis de las comunicaciones.

¿Qué elementos están en juego al hablar de las comunicaciones?

El emisor del mensaje puede ser objeto de análisis a través de su producción verbal o escrita.
Un estudio que este centrado en las características del emisor permite obtener información
acerca de su ideología, conocimientos, formas de actuar, etc.

El receptor del mensaje, podría ser objeto de estudio a partir de conocer qué tipo de contenidos
comunicacionales incorpora.

El mensaje, seria susceptible de ser analizado y constituye el elemento por excelencia como
material de estudio. El canal de la información es otro de los elementos sobre los que recaen los
estudios.

Los mensajes no tienen un solo significado, por lo tanto, los datos permiten ser analizados e
interpretados desde diferentes perspectivas. La clave está, en la explicitación de los supuestos
desde donde se producen las interpretaciones. Cabe mencionar, que los mensajes son emitidos
en función de un contexto que puede ser más o menos amplio y, por lo tanto, más o menos
especifico.

¿Sobre qué materiales se puede aplicar?

Axiología de los libros de texto escolares, estudios de comunicaciones en una empresa, pintadas
de las paredes, contenidos temáticos de los dibujos animados, discursos presidenciales,
características de las cartas de “candidatos al suicidio”, elaboración de categorías a respuestas
abiertas en encuestas, etc.

Cabe recordar, que, en todo trabajo de investigación, la formulación del problema, requiere la
formulación de algún interrogante, si ese interrogante puede ser respondido apelando al
tratamiento de materiales comunicacionales, es posible, que sea apropiado aplicar algunas de
las técnicas del análisis de contenido, que al ser un “conjunto de técnicas”, puede incluir: análisis
categorial, de la evaluación, de la enunciación, de la expresión, de las relaciones, del discurso.
Es en el análisis diferencial, donde se incorpora el “diferencial de Osgood”, instrumento que
pretende captar los significados personales y subjetivos que adquieren en determinada
población conceptos que se refieren a algo de la realidad, pero el contenido a analizar es
producto de una búsqueda sistemática a partir de la generación de ese contenido
comunicacional.

¿Qué lugar puede ocupar en la investigación científica?

●Axiología de los libros de textos escolares.

●Estudio de comunicación en una empresa.

●Pintadas de las paredes.

●Contenido temático de los dibujos animados.

●Discursos presidenciales.

6
PROF. DÍAZ, ANALÍA
7
IMEF METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 2019

●Características de las cartas de “candidatos al suicidio”.

●Elaboración de categorías a respuestas abiertas en encuestas.

No obstante, en todo trabajo de investigación, la formulación del problema requiere la


formulación de interrogantes, si éstos pueden ser respondidos apelando al tratamiento de
materiales comunicacionales, sería apropiado aplicar algunas técnicas del análisis de contenido,
como, por ejemplo: el análisis categorial, de la evaluación, de la enunciación, de la expresión, de
las relaciones, del discurso.

El “análisis de evaluación” incorpora el “diferencial semántico de Osgood”: instrumento que


pretende captar los significados personales y subjetivos que adquieren en determinada
población conceptos que se refieren a algo de la realidad, expresados en conceptos. Es un
material generado para tal finalidad, es decir, el contenido a analizas es producto de una
búsqueda sistemática a partir de la generación de ese contenido comunicacional.

¿Qué lugar puede ocupar en la investigación científica?

El análisis de contenido puede constituir un trabajo de investigación en sí mismo o formar parte


de un trabajo que lo incluya conjuntamente con otras técnicas. A partir de determinadas ideas,
el investigador diseña un instrumento que permita encontrar en el material los datos que
puedan corroborar o refutar estas ideas iniciales. Para la construcción de ese instrumento puede
utilizarse información que provenga del modelo teórico, que disponga aspectos extraídos del
mismo material de análisis.

Por ejemplo: un estudio por encuestas, cuenta con preguntas de r respuesta abierta que luego,
el análisis de contenido permite que se cierren al establecer los distintos valores posibles, para
la construcción de las categorías de la variable en cuestión. En este caso se trata de una
combinación de métodos dentro de una técnica estructurada. A su vez el análisis, puede formar
parte de un estudio en el que se complementa a la información con otras técnicas. Por ejemplo:
el análisis de contenido d apoyo a las interpretaciones que se puedan hacer sobre los resultados
de la encuesta.

Posibilidades metodológicas:

El análisis de contenido puede efectuarse siguiendo dos caminos y además la aplicación


simultanea de ambos entendida como triangulación metodológica en sus distintas variantes. En
la década del 80, se fue resolviendo la discusión entre los métodos cuanti y cuali favor de lo que
Bryman denomino “argumente técnico”, según el cual cada uno de los métodos son apropiados
para lograr distintos fines cognitivos. El método más apropiado no va a estar dado por la
discusión filosófica, sino por la racionalidad entre medios y fines.

Triangulación metodológica: implica que el investigador tomara las decisiones correspondientes


sin seguir críticamente un método, en función del problema cognitivo que tiene que resolver.

Método deductivo:

6
PROF. DÍAZ, ANALÍA
8
IMEF METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 2019

●Objetivos e hipótesis.

●Definición teórica.

●Elaboración de categorías.

●Trabajo con los textos.

●Interpretación de los resultados.

La versión cuanti, se caracteriza por esbozar hipótesis sobre una determinada área de la
realidad, para luego ponerlas a prueba. Exige una rigurosidad previa, en cuanto a definiciones
en cuanto al material.

Existe un modelo teórico que le da forma al objeto de estudio, se expresan hipótesis y objetivos
para el abordaje del contenido comunicacional. Llegados a este punto, debemos establecer dos
tipos de unidades: de registro y de contexto.

Unidades de registro: Es la unidad mínima de significación, lo que va a ser registrado para su


codificación, pueden ser de tamaño muy variable, por ejemplo: “la palabra” (registro de palabras
ausentes o presentes en el contenido comunicacional). “El tema” (es una unidad de significación
más compleja que la palabra, basado en un conjunto de proposiciones para obtener núcleos de
significado). “El objeto” (se trata de temas ejes a cuyo alrededor se organiza el contenido
comunicacional). “El personaje” (un actor social puede ser elegido como unidad de registro para
luego ser clasificado según cierta categorización).

Unidad de contexto: Sirve de unidad de comprensión para codificar la unidad de registro, por
ejemplo: la frase para la palabra, el párrafo para el tema. Su tamaño es susceptible de variar y
esto exige por menos dos trabajos: determinar el tamaño óptimo que permita darle sentido a
las unidades de registro y el segundo trabajo, consiste en acordar previamente sobre su tamaño,
si se trabajan varios codificadores.

Reglas de enumeración: Existen diferentes formas de contar las unidades de registro para su
posterior tratamiento: “la presencia/ausencia”- cada caso a contabilizar, será registrado a
medida que aparece en el contenido comunicacional. Por oposición, la no presencia de una
unidad de registro es posible de ser registrada al relacionar la totalidad del materializa y la
ausencia o baja frecuencia de aparición de esas unidades de registro. “la frecuencia”- sobre el
postulado de que algo es más importante si está más veces presente, se establece la frecuencia
de aparición de las distintas unidades de registro. De manera que aquellas unidades con más
cantidad de apariciones serán las más importantes dentro del material analizado. A este tipo de
análisis se lo puede ponderar dándole más peso a cada aparición de determinadas unidades de
registro. “La contingencia”- se trata de la aparición conjunta de dos o más unidades de registro
dentro de la misma unidad de contexto. El procedimiento consiste en descomponer el análisis
en cada unidad de registro y darle el sentido correspondiente en función de la unidad de
contexto e incluso establecer asociaciones.

La categorización: Permite desarrollar el proceso de codificación: “proceso por el cual, los datos
son transformados sistemáticamente y agregados en unidades que permiten una descripción
precisa de las características pertinentes del contenido”. Cada categoría tendrá un código que
se registrará en una matriz de datos. Este paso da lugar a la conformación de una planilla de
6
PROF. DÍAZ, ANALÍA
9
IMEF METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 2019

registro que permita localizar, dentro de la información del material de análisis, aquello que es
“dato”, esos datos serán registrados en un soporte electrónico (o físico). Por otro lado, los
criterios de categorización pueden ser distintos para una misma unidad de registro.

El muestreo: Debemos establecer la “unidad de muestreo”: porciones de la realidad observada


que se consideran independientes unas de otras. El material se define en cuanto a las unidades
de muestreo y el universo que es el conjunto total de elementos. A partir de ahí, se establece
una muestra conforme a distintos criterios que el investigador deberá evaluar.

Análisis de datos: Una vez transformada la información a través de la codificación y volcada a la


matriz de datos, se podrán realizar distintos tipos de análisis. El más sencillo es el recuento
frecuencial donde se establece la cantidad de veces que aparece una unidad de registro
(frecuencia absoluta) y la frecuencia relativa que permite saber qué relación hay entre la
presencia de las unidades de registro en relación al total del material analizado. Podemos
ponderar cuando se considera que determinada unidad de registro es más importante, en este
caso se le da más peso (a través del código) para que cuando se realice la sumatoria final
adquiera mayor valor.

El análisis categorial nos permite establecer distribuciones de frecuencia para las distintas
unidades de registro en función de los valores o categorías. También existen análisis de
contingencia, según el cual, se podrá establecer relaciones entre unidades de registro, la
presencia simultánea o asociaciones entre distintas unidades de registro, dentro de las mismas
unidades de contexto. Este tipo de abordaje da como resultado cuadros uni-bi y multivariados,
en valores absolutos y porcentuales.

En síntesis: del modelo teórico, vamos a establecer las unidades de registro como unidad mínima
de significación, y las unidades de contexto, que permitan dar sentido a cada una de estas. Las
unidades de registro podrán ser contabilizadas para un recuento frecuencial o bien
categorizadas y tratadas conforme a las distribuciones de frecuencia de los distintos valores
registrados.

Método inductivo:

●Preguntas de investigación.

●Determinar criterios de selección (conceptos sensibilizadores).

●Paso a paso formular categorías a partir del texto.

●Puesta a prueba de categorías.

●Reformulaciones, creación de nuevas categorías.

●Relación de las categorías en proposiciones.

●Trabajo interpretativo.

La versión cuali, tiene como objetivo el enriquecimiento de la lectura, con la finalidad de


descubrir contenidos, encontrar estructuras posibles entre los mensajes de significación que no
se tenían previamente. Se trata de una función hermenéutica, relacionada con lo exploratorio,
con la interpretación. Es el “análisis de contenido para ver”. En la versión cuanti, es imposible

7
PROF. DÍAZ, ANALÍA
0
IMEF METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 2019

aplicar el análisis de contenido, sin una aproximación al material, antes de la aplicación de


instrumentos estandarizados de codificación del contenido. Esta aproximación, requiere del
establecimiento adecuado del vínculo entre el modelo teórico del objeto de estudio, los
instrumentos de análisis y el material empírico. Permite evaluar la relación entre unidades de
contexto y de registro.

El camino cuali, permite graduar e ir ajustando hasta encontrar el tamaño apropiado de la


unidad de contexto, establecer una adecuada relación entre la formulación del problema de
investigación, los interrogantes planteados y las características del material de análisis. El tipo
de material debe ser asequible por los instrumentos de análisis, para de esta manera, poder dar
respuesta a los interrogantes planteados.

Principio de exclusividad: un elemento no puede ser ubicado en dos categorías, por lo tanto,
deberemos definir el sistema clasificatorio, tarea que se logra en este paso de aproximación.

Si nos preguntamos cómo puede ser interpretado un texto respecto de otros posibles sentidos,
la tarea seguirá los lineamientos relacionados con la metodología cuanti. Pero si nos
preguntamos por la presencia relativa del tema del trabajo en los discursos de una campaña
política, podríamos contabilizarlo para saber qué porcentaje del total de temas le corresponde
a este aspecto. La ausencia de un tema, palabra o frase puede ser detectada en un análisis cuali.
Por ejemplo: buscar la palabra “patria” en libros escolares en los últimos 25 años para saber de
qué manera parece, en que apartados del texto.

Los lineamientos cuali, implican dar los primeros pasos al tener el material, esbozar las primeras
ideas al respecto, establecer criterios de selección del material, formular categorías a medida
que se avanza en la lectura del contenido a analizar, reelaboración de las categorías iniciales (si
es necesario).

Muestreo teórico: “búsqueda activa y sistemática de propiedades”. El muestreo teórico nos


permite ir en busca de la saturación o certeza practica de haber encontrado las distintas
unidades de contexto, de registro y el conjunto de categorías posibles sin que quede ninguna
posibilidad afuera. A esto lo llamamos “saturación teórica” y nos permite cumplir con la
exhaustividad de las categorías presentes.

En la versión cuali, se espera poder esbozar una hipótesis no de generalización, sino más
acotada. El esbozo de una idea da lugar a volver al texto, en una relectura de manera tal de
contrastarla nuevamente con el material. Este ir y venir entre hipótesis y el material, produce
un proceso de reformulación de hipótesis y redefinición del material, hasta el punto en que se
establece un conocimiento respecto de nuestro fenómeno. El producto de este proceso circular,
es el conocimiento científico sobre un área de la realidad. Finalmente, se busca vincular la
producción obtenida a partir del material analizado, con el modelo teórico que se dispone. La
teoría sobre determinando objeto de estudio, asimila el nuevo conocimiento de dos formas: con
evidencia empírica o con la reformulación de la teoría a partir de los nuevos hallazgos, de esta
forma la ciencia avanza hacia conocimientos mejor establecidos y fundamentados.

Muestreo:

7
PROF. DÍAZ, ANALÍA
1
IMEF METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 2019

En los estudios cuali, no existen reglas estrictas a seguir para determinar una muestra, puede
tratarse de un estudio en el que se pretenda interpretar un texto, entonces pierde sentido hablar
de muestra.

Muestro teórico: momento en que nuevos informantes o materiales no aportan información


novedosa acerca del objeto de estudio, entonces el analista se da cuenta que dispone de
información suficiente para establecer sus inferencias e interpretaciones y pude dar por
concluida la fase de análisis de material.

Inferencia:

El análisis de contenido permite el estudio de las comunicaciones en el aspecto manifiesto, en


lo que se dice o está escrito y todo el mundo tiene acceso, pero la verdadera riqueza está en la
inferencia. De lo manifiesto a lo latente. Todo análisis tiene, en primera instancia, una etapa de
descripción del material para luego realizar una interpretación del mismo. El paso de la
descripción a la interpretación se realiza por medio de la inferencia. Es decir que la inferencia se
da entre el conjunto de supuestos y modelos teóricos que el analista tiene, y los aspectos
indicadores de los mensajes analizados para lograr finalmente la interpretación.

En la interpretación el analista busca una segunda significación del mensaje. La primera es la del
consumidor del mensaje, con todos sus prejuicios e ideologías, y la segunda, es la del analista
que, basándose y explicitando los supuestos desde donde parte, hace una interpretación más
amplia, objetiva y científica.

El concepto más abarcativo de aquello que puede ser inferido es el de “condiciones de


producción”, por el cual vamos a entender a las características del emisor, sus propiedades
sociológicas, psicológicas, culturales, etc.

El análisis infiere desde el material, a un área de la realidad más amplia que auspicia de contexto
del material.

CAPÍTULO 11: Análisis del discurso UNA APROXIMACION CONCEPTUAL AL ANALISIS DEL
DISCURSO.

Semiología aparece en 1916, ciencia que debería estudiar el funcionamiento de los sistemas de
signos en la vida social. Un análisis semiótico del discurso solo se sentaría en la identificación de
los signos en los mensajes, es decir, se analizaría solo la unidad (signo, palabra) de esta manera
se dificultaría la interpretación del sentido del mensaje. La interpretación o comprensión del
sentido de un mensaje o discurso no es el ámbito o el campo de la semiótica sino el de la
semántica del discurso, pero para la comprensión del sentido se necesita indefectiblemente de
la identificación de los signos, por lo tanto, ambos planos (semiótica y semántica) del AD son
importantes y se pueden completar.

Elvira Narvaja de Amoux define a AD: “un instrumento que permite entender las practicas
discursivas que se producen en todas las esferas de la vida social en las que el uso de la palabra-
oral y escrita forma parte de las actividades que en ellas se desarrollan”. Sin embargo, al AD no
es un instrumento, ya que implica un nivel de complejidad que no puede circunscribirse solo a
lo técnico.

7
PROF. DÍAZ, ANALÍA
2
IMEF METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 2019

Dominique, Maingueneau define a AD “aprehender el discurso como una articulación de un


texto y un lugar social”. Seria permanecer fuera de las exigencias en las que se basa en análisis
del discurso.

El AD debe ser entendido como un ámbito o campo transdisiplinario de las ciencias humanas y
sociales que estudia el discurso escrito y hablado como una forma del uso de la lengua, como
evento de comunicación y como interacción, en sus contextos cognitivos, sociales políticos,
históricos y culturales.

SUS ORIGENES HISTORICOS

Surgió en los años 1960 y 1970 en varias disciplinas al mismo tiempo. Su origen influenciado por
dos corrientes, el estructuralismo norteamericano y la escuela francesa de análisis de discurso.

El desarrollo del AD estuvo relacionado con el surgimiento de otras disciplinas. Uno de los
cambios importantes fue el de la unidad de análisis de la oración al enunciado, este cambio
posibilito la ampliación del campo de estudio y de aplicación.

EL ANALISIS DEL DISCURSO EN EL MARCO DE LA METODOLOGIA CUALITATIVA.

El AD se aplica generalmente en el momento de análisis de los datos en las investigaciones que


se encuadran dentro de la llamada metodología cualitativa. Es a partir del análisis del discurso
que el investigador puede encontrar una puerta para conocer comprender o interpretar. Porque
a partir del análisis de las marcas o huellas que figuran en el discurso producido por los actores
podrá encontrar el sentido a muchas prácticas en una relación dialéctica.

Hay una distinción entre AC (análisis de contenido) y AD (análisis de discurso). El primero esta
generalmente utilizado en las investigaciones cuantitativas y tiene por objetivo la codificación
de ciertas propiedades observables de los textos y el análisis del discurso tiene otros objetivos
que varían de acuerdo a la o las disciplinas implicadas en el mismo.

DISCIPLINAS IMPLICADAS EN EL AD

ETNOGRAFIA, analizara el discurso tratando de encontrar en los indicios a cerca de la cultura


que se está estudiando.

ESTRUCUTRALISMO Y SEMIOTICA, trabajos basados en la corriente estructuralista y la semiótica


que tiene como ámbitos el análisis de la narrativa, los mitos, la literatura y el cine.

GRAMATICA DEL DISCURSO, centra el análisis en las relaciones semánticas y funcionales entre
las oraciones. LA SOCIOLINGUISTICA Y LA PRAGMATICA, su análisis está centrado en la
naturaleza discursiva del uso del lenguaje, en los actos del habla, en la interacción verbal y en la
producción del discurso en un contexto socio-cultural.

LA PSICOLOGIA SOCIAL, LA PSICOLOGIA DISCURSIVA Y LA PSICOLOGIA COGNITIVA, se analizan

tanto los aspectos no manifiestos explícitamente en el texto como los manifiestos con el objetivo
de conocer las representaciones sociales.

LOS ESTUDIOS DE LA COMUNICACIÓN, tiene como objetivo los análisis de la estructura de los
mensajes en los medios de comunicación masivos, la comunicación interpersonal, etc.

7
PROF. DÍAZ, ANALÍA
3
IMEF METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 2019

TIPOS DE AD (PROPUESTOS POR VAN DIJK)

GENERO: Un AD centrado en el género tratara de encontrar en el texto aquellas marcas


discursivas o formas verbales sexistas.

ETNICIDAD: se centran en la comunicación intra e intercultural. LA CULTURA: estudios centrados


en los puntos anteriores.

Análisis del discurso crítico: Van Dijk define al AD crítico como aquel que se lleva a cabo con el
objetivo de interpretar en los discursos orales y escritos aquellos aspectos que dan cuenta de
las relaciones de poder, de dominación o de desigualdad social. El analista debe asumir una
posición social, política o ideológica, es decir, una posición crítica desde la cual analizará,
interpretará y dará sentido a los discursos.

El rol del analista del discurso: Elvira Narvaja de Arnousx “un profesional que debe ser capaz de
articular saberes provenientes del campo en el cual el discurso ha sido producido con los
conocimientos elaborados por las ciencias del lenguaje. En el camino interpretativo debe
reconocer determinadas marcas discursivas como indicios a partir de los cuales formula
hipótesis, en relación con un problema”. Es así que la actividad del analista debe ser entendida
como una actividad interpretativa que tiene como objetivo comprender las prácticas discursivas
de los sujetos que producen esa interacción comunicativa en un contexto determinado.

PRINCIPIOS Y PROCEDIMIENTOS A TENER EN CUANTA PARA EL AD

Van Dijk plantea que debemos tener en cuenta:

1.lo escrito y lo oral en su entorno natural: se trata de no editar los datos sino estudiarlos tal
como son obtenidos en su contexto natural, es decir, preservarlos tal cual aparecen.

2.El contexto: el discurso debe ser estudiado a partir de su contexto ya que es ahí donde pueden
ser entendidos.

3.El discurso como expresión oral y como práctica de los miembros de una sociedad: a través
del D oral o escrito que podemos conocer o comprender las prácticas sociales de los miembros
de un grupo, comunidad o sociedad.

4.Las categorías de los miembros: se tienen que respetar las formas sobre como los integrantes
o miembros de un grupo social interpretan, orienta y categorizan los atributos o propiedades
del mundo social, sus conductas y el discurso mismo.

5.La secuencialidad: se refiere al hecho de que el discurso se realiza en un sentido lineal o


secuencial tanto en su producción como en su comprensión.

6.La constructividad: esta es una característica de los discursos y tiene que ver con que el
discurso debe ser entendido a partir de las unidades que lo componen ya que está construido
por estas.

7.Niveles y dimensiones: los que realizan AD tratan de realizar dicho análisis a partir de la
identificación de niveles o dimensiones.

8.Significado y función: el investigador siempre esta tras el o los significados. Formula preguntas.

7
PROF. DÍAZ, ANALÍA
4
IMEF METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 2019

9.Las reglas: todo discurso oral o escrito está gobernado por reglas (gramaticales, comunicativas,
textuales, etc.)

10.Estrategias: los usuarios de una lengua conocen y aplican estrategias mentales e interactivas
en el proceso de producción y comprensión para lograr que su discurso sea efectivo y cause
impacto.

11.La cognición social: un aspecto que no se tiene mucho en cuenta. Consiste en el análisis de
aspectos relacionados con los procesos mentales, las representaciones socioculturales, los
recuerdos, etc. Procesos que pueden ser de gran utilidad en la búsqueda del sentido del
discurso.

PROCEDIMIENTOS U OPERACIONES ANALÍTICAS

Si bien no hay acuerdos sobre el procedimiento, se debe mencionar una serie de operaciones
analíticas generales. Las operaciones fundamentales son:

1.LA NORMALIZACION: consiste en evitar el añadido o la eliminación de términos o expresiones


que no sean las procedentes del texto a analizar. En esta instancia se deben realizar dos tipos de
análisis: A) recuperaciones, que predominantemente lo serán de correspondencias anafóricas,
catafóricas o de implícitos sintácticos B) procesamientos de construcciones sintácticas
incompletas.

2.LA SEGMENTACION: tiene por objetivo disponer de las partes de un texto que se consideran
de interés por contener el termino o expresión cuyo significado, tal como lo construye el
hablante o autor del texto en estudios, interesa establecer.

3.LAS DIFINICIONES CONTEXTUALES: consiste en identificar cuáles son los siguientes que
adquieren determinados expresiones, palabras o frases del texto que se analiza en función del
contexto del cual deriva. Con la finalidad de construir o interpretar el sentido del discurso
analizado.

4.EJES CONCEPTUALES, REDES SECUENCIALES Y CONTRASTANTES: consiste en la agrupación de


las definiciones contextuales obtenidas o construidas a partir de eje conceptuales ordenadores,
estos ejes tienen por objeto facilitar la comparación y el análisis.

7
PROF. DÍAZ, ANALÍA
5

También podría gustarte