Está en la página 1de 3

Cuestionario Capitulo 1

1. Cual fue el papel del individuo en la formación del derecho primitivo?

El ser humano fundamentalmente difiere de otros seres vivos por sus


productos/manifestaciones culturales. El derecho como un producto del hombre se
concibió con el objetivo de estabilizar la intención de las conductas humanas a fin de hacer
posible la convivencia entre los hombres es por esto que fue necesario establecer principios
básicos para facilitar la vida en sociedad, estableciendo así reglas de conducta para el
orden social.

2. Ante conductas dispares de los individuos, Que papel desempeñan las reglas de
convivencia?

Son necesarias para que la sociedad se expanda, crezca y satisfaga las necesidades básicas
de sus miembros y a la vez equilibre e incluso prevenga los conflictos que
permanentemente se generan en esa sociedad por la búsqueda de satisfactores que sus
miembros ejercitan con interés individual, distintos y en ocasiones antagónicos.

3. Cual es la diferencia entre las conductas internas o afectivas y las conductas externas o
colectivas?

Las reglas internas o afectivas son 2: las morales y las religiosas, estas son reglas que
tienen finalidades diferentes sin embargo rigen comportamientos individuales dentro de la
sociedad.

Las reglas externas o colectivas no dependen únicamente del individuo y son producto de
un acuerdo social o grupal y son reguladas por un ente superior (establecido por el hombre
también). Estas también se dividen en 2, las implícitas y las explicitas. Las reglas implícitas
son conocidas por los miembros de un grupo social, reglas de comportamiento, estas son
cercanas a las reglas afectivas y son socialmente aceptadas y exigibles. Son reglas sociales
generadas en el interior del grupo social, producto de una cultura o de diferentes
costumbres.

Las reglas explicitas son las que se expresan y formulan en un lenguaje convencional, son
accesibles al observador externo y son las que rigen las normas de conducta de la sociedad,
son las que posteriormente originan las normas jurídicas.

4. Existe algún tipo de vinculación entre las regulaciones de las conductas internas y las
externas o son ámbitos diferentes?

Existen 3 posiciones respecto a la relación de la moral y el derecho, la primera de


vinculación, en la cual se llena de contenido moral a las normas del sistema jurídico. La
segunda, la separación, la cual señala que el derecho es una ciencia sin contenido moral, la
tercera, es una posición más conciliadora representada por Hart y su tesis de la vinculación
débil entre derecho y moral.

Se encuentran estrechamente interrelacionadas ya que de la interioridad del individuo se


genera las conductas externas también
5. Por qué se afirma que la cultura es un producto social?

Debido a que se integra por los conocimientos que se transmiten de generación en


generación, en un proceso de aprendizaje continuo que se da en el interior de cada grupo
social.

6. Cuáles son las cuatro grandes culturas a que se refiere Toynbee?

Son la Cristiana ortodoxa, en Europa suroriental y Rusia, La Islámica o mahometana, en el


norte de África y el Oriente Medio; la Hindú, en la India Oriental y Asia Tropical, y la del
Lejano Oriente, que abarca desde las zonas áridas de Asia hasta el pacifico.

7. Por qué se dice que el orden jurídico tiene por objetivo estabilizar la intención de las
conductas humanas a fin de hacer posible la convivencia social?

Esto se logra en la medida que en sus normas se persiga la certeza, seguridad, justicia,
igualdad y libertad entre los individuos que forman la sociedad.

8. Por qué se afirma que el derecho no es otra cosa que un mínimo ético, que sirve para
garantizar el mantenimiento de las condiciones de subsistencia de la sociedad?

George Jellinek sostiene que es un mínimo ético, es una característica definitoria del
derecho en su condicionamiento social en la medida que surge de la vida social misma, se
ejecuta en ella y constituye un mínimo ético. Es una herramienta con la que cuenta el
hombre en la búsqueda de certeza, seguridad, igualdad, libertad y justicia.

Afirma que el derecho representa el mínimo de moral necesaria para que la sociedad pueda
sobrevivir.

9. Qué implica la afirmación de que el derecho es un orden efectivo de control de las


conductas sociales

El derecho es no solo norma, no solo un conjunto de reglas establecidas por el legislador,


sino también un medio de control social que efectivamente conforma las relaciones entre
los miembros de un grupo social.

10. cuáles son los diferentes tipos de normas jurídicas?

Existen 2 tipos en cuanto a su ámbito personal de validez, por un lado, se trata de normas
generales y abstractas y por el otro, de normas particulares o individualizadas

11. cuál es la distinción entre derecho subjetivo y derecho objetivo

Derecho subjetivo está constituido por los derechos y obligaciones que tiene toda persona,
mientras que el objetivo es la posibilidad de ejercicio de esos derechos y obligaciones frente
a la sociedad, así como los medios puestos al alcance por el Estado para que tales derechos
y obligaciones sean realizables (normas jurídicas creadas por entidades competentes).

12. porque se dice que las normas jurídicas tienen vigencia


Tienen intención prescriptiva, Son normas jurídicas los reglamentos, órdenes
ministeriales, decretos y, en general, cualquier acto administrativo que genere obligaciones
o derechos. También son normas jurídicas las que emanan de actos y contratos celebrados
entre particulares o entre estos y órganos estatales cuando actúan como particulares,
sujetándose a las prescripciones de derecho privado y surgen de la vida social misma, viven
y se ejecutan en la sociedad y su fin se encuentra en ella. (Al acabarse la sociedad en que
fueron creadas, se acaban ellas mismas). Son vigentes en un momento determinado y
dejan de tener ese carácter a partir de su derogación o terminación.

13. Por qué se deben respetar las normas prohibitivas

Estas son el límite a la autonomía de la voluntad de los particulares. Estas deben


respetarse y en tales casos su cumplimiento va más allá de la voluntad individual. Se deben
respetar porque esta es la única forma de mantener la sociedad en orden y en paz,
salvaguardar la convivencia y por tanto, conducir la actividad de los individuos hacia el
bienestar social.

14. Cuál es el objeto de regulación de las normas estatales

La regulación consiste en el establecimiento de normas, reglas o leyes y su objetivo es


mantener un orden, llevar un control y garantizar los derechos de todos, estas deben estar
reguladas ya que es de aquí que surgen las entidades máximas de control que tendría la
sociedad.

15. Cuál es la diferencia entre las normas generales y abstractas y las normas concretas o
individualizadas

Las generales y abstractas son las que se establecen por medio de las leyes y las normas
concretas o individualizadas son las que se establecen por 2 partes, como un contrato
compra venta y está facultada por las normas generales y abstractas

16. Cuál es la definición de derecho

El conjunto normas jurídicas que confieren facultades, que imponen deberes y que otorgan
derechos con el fin de regular los intercambios y, en general, la convivencia social para la
prevención de conflictos o su resolución, con base en los criterios de certeza, seguridad,
igualdad, libertad y justicia.

También podría gustarte