Está en la página 1de 17

Economía y comunicación

CAP. 1

El sistema capitalista

● El capitalismo ingreso al siglo XX como el sistema dominante. Luego llegó la


descolonización, muchos países del mundo desarrollado empiezan a cuestionar los
principios capitalistas y optaron por el socialismo. Estalló la PGM, que frena la
expansión del comercio, en este momento fue ganando fuerza el proteccionismo
económico. El comunismo conquista a Rusia.
La gran depresión

● En 1929 se derrumba la bolsa de Nueva York, la crisis económica arrastraba a todo el


mundo. En el contexto mundial el nazismo y el fascismo se unieron al comunismo.
Estalla la SGM de la cual surge la Guerra Fría y el bloque soviético.
● El capitalismo democrático se consolidó, luego de SGM, en norteamérica y Europa
occidental.
La crisis dentro del sistema capitalista
● Teoría de los ciclos. El desarrollo capitalista se ha visto interrumpido históricamente
por crisis periódicas de sobreproducción que duran entre 8 a 12 años. Estas iniciaron
a principios del S.XIX.
● La primera crisis de carácter Mundial fue entre 1847-1848 y abarcó a EEUU y a
algunos países de europa.
● A finales del S. XIX se dio la primera crisis estructural, que inició en 1875.
● La crisis más importante del SXX fue la de 1929, ella inició en EEUU y se extendió a
todo el mundo.
Teoría de Joseph Schumpeter
● Según Schumpeter, el capitalismo dispone de cuatro factores que están presentes
tanto en el tiempo de estabilidad como en el de crisis y que hacen que el sistema sea
cíclico. Ellos son: factores externos; modificaciones permanentes de la población;
ahorro y acumulación; y capacidad innovadora. El último de los factores es
considerado el más importante a la hora de lograr el equilibrio económico. Esto es la
teoría del riesgo, la innovación descansa en la capacidad de correr riesgos en épocas
de inestabilidad.
● En los últimos 50 años se pueden establecer 3 tipos de ciclos: Ondas largas (50 años
aproximadamente), Ciclos intermedios ( de 7 a 12 años) y Ciclos cortos ( 48 meses).
● Para el autor se puede establecer una relación entre los hechos sociales y el
comportamiento del ciclo. Durante el periodo de expansión se producen las grandes
guerras y revoluciones y durante los largos periodos de recesión se producen
descubrimientos e invenciones en las técnicas comunicativas y productivas que se
aplican durante la etapa de ascenso siguiente.
● En las crisis, o interrupciones del ciclo económico, es de donde el capitalismo toma
sus impulsos para expandirse a nivel mundial.
● El comportamiento cíclico del sistema económico y su tendencia a experimentar
crisis y depresiones es inevitable. Los marxistas creían que esas perturbaciones
podrían llevar al derrumbe del sistema capitalista como totalidad.
● El mayo francés, el triunfo de la revolución en Viet- Nam y el crecimiento de la
capacidad de lucha de los trabajadores de distintos países ( Italia, Inglaterra, México,
etc.) le dio nuevas dimensiones a la lucha de clases. Es por ello que en la década de
1970 los postulados keynesianos comenzaron a fallar y el capitalismo afrontaba una
nueva crisis.
● Para la teoría del ciclo económico habrá siempre una etapa de despegue, otra de
auge, y una de descenso que, a veces, abre el camino a la crisis, seguida con
frecuencia, de un colapso o de una parálisis general de la actividad productiva.
El proceso de reestructuración capitalista
● La teoría del el monetarismo de Milton Friedman gana fuerza a fines de los 70s y las
innovaciones tecnológicas dan nueva vida al capitalismo. El socialismo y la URSS, cae
al empezar la década de 1990. Los países en desarrollo y desarrollados iniciaron la
era de las reformas estructurales, (ajustes, flexibilización laboral, etc.) el comercio
mundial adquiere nuevas fuerzas y un nuevo impulso a la “globalización entraba en
escena”.
● Después de la segunda guerra mundial, EEUU queda en una posición aventajada con
respecto al resto del planeta, debido a las inversiones de recuperación económica
que había impulsado en Europa y Asia, a través del Plan Marshall. En este momento
era el principal acreedor de casi todos los países y a su vez contaba con una de las
mayores reservas de oro.
● Ésta riqueza generó una emisión de dólares descomunales que inundaron el
mercado mundial.Durante la década del 70’, el dólar entró en crisis .
● La guerra de Vietnam fue uno de los intentos para contraponer el impacto que se
estaba generando en su capacidad de acumulación y en el proceso de reproducción
capitalista.
● Estados Unidos decide desvalorizar el dólar y de esta manera les pasa la factura a las
economías emergentes. Es por eso que la crisis de deuda en América Latina (1980-
1982) es parte de este proceso, con el cual la economía norteamericana buscó
remontar sus propios problemas financieros internos. Cuando los países
latinoamericanos se declararon insolventes, fue porque las corporaciones bancarias
internacionales, habían acelerado el proceso de endeudamiento de estos países para
financiar su propio patrón de crecimiento.
● A partir de los 70 → Las condiciones del capitalismo cambiaron. Hubo una
transnacionalización y desregulación de los flujos financieros internacionales, y un
cambio de paradigma económico hacia las políticas de ajuste estructural y reforma
del estado.
● A partir de los 80 → Hubo un nuevo ciclo especulativo casi constante en el mundo
debido a la creciente hegemonía de los mercados financieros.
● A fines de los 90 → El sistema entró en una CRISIS CRÓNICA. La fuerte polarización
social y el aumento de la desigualdad ayudaron a generar una grave crisis de
acumulación excesiva de capital.
● Siglo XXI → Se vuelven a utilizar mecanismos para sustentar la acumulación global.
Uno es la acumulación militarizada → lanzan guerras e intervenciones que producen
ciclos de destrucción y reconstrucción (para así aumentar el flujo de dinero).
ANÁLISIS TEÓRICO Y CARACTERIZACIÓN DE LA CRISIS
● La acumulación mundial centralizada articuló modalidades de generación y
apropiación de riqueza que le ha permitido y permite a monopolios y oligopolios
transnacionales acceder a fuentes de ganancia extraordinarias.
● El capitalismo enfrenta una crisis general que lo pone en jaque. Frente a ella se han
esbozado distintos caminos.
1- Impulsar la aplicación de programas de rescate de empresas (que no es más que
un respaldo del proceso de concentración centralización de capital).
En la práctica se basa en:
-Conservar las bases de la acumulación mundial centralizada como la explotación del
trabajo y la depredación del medio ambiente
- Solo plantea regular la especulación financiera → Esto deriva en un
NEOLIBERALISMO REGULADO POR EL ESTADO.
2- Colocar en el centro del sistema la vida humana:
Es necesario generar cambios profundos en las estructuras de la sociedad capitalista
y en el entramado institucional y político en beneficio de la mayoría de las clases
sociales que han sido despojadas de sus medios de producción y subsistencia.
● Diferentes enfoques teóricos acerca de la crisis capitalista y su explicación:
FINANCIARIZACION → La codicia y la especulación del capital financiero detonó
burbujas especulativas que se transmiten a la economía real.
La respuesta política más utilizada han sido los programas estatales de rescate de las
grandes corporaciones financieras e industriales mediante la transferencia de
recursos públicos, sin que exista transparencia sobre su uso. Esta estrategia se
presenta como un neo keynesianismo pero se parece más a un neoliberalismo
regulado por el Estado.
SOBREPRODUCCIÓN→ El gran capital produce una masa inconmensurable de
mercancías que afronta problemas de realización ante la caída de la demanda
originada por el abaratamiento laboral.
NEOLIBERALISMO → el modelo neo-liberal ha sido incapaz de generar un
crecimiento económico y desarrollo humano, y ha profundizado las desigualdades
sociales y las asimetrías entre los países.
CICLO ECONÓMICO →La economía mundial experimenta ciclos que en un momento
conducen a la crisis, pero dentro de la naturaleza del capitalismo existen
herramientas para reanimar el crecimiento económico.
ESTRUCTURAL → La caída de la tasa de ganancias generó un quiebre en el proceso
de valorización que interrumpe las dinámicas de financiamiento, inversión,
producción, comercialización y crecimiento.
SISTÉMICA → El sistema capitalista mundial experimenta una crisis multidimensional
en lo económico, social y ambiental que reclama un cambio de sistema.
CIVILIZATORIA → La sociedad occidental afronta una crisis estructural y sistémica de
gran magnitud que pone en predicamento el proceso de metabolismo social
hombre-naturaleza y que atenta contra las fuentes de la riqueza social.
VERTIENTES PARADIGMÁTICAS PARA EXPLICAR LA CRISIS
Las explicaciones sobre la crisis se pueden sintetizar en tres vertientes
paradigmáticas.
● La primera agrupa la visión convencional u ortodoxa desde la óptica
neoclásico y neoliberal, esta se ampara en la idea de que la crisis es un
fenómeno localizado, sectorizado y de corto plazo, con la atenuante de que
su respuesta plantea el rescate de los grandes capitales por el Estado. Según
esta vertiente la causa de la crisis fue la especulación y la codicia, siendo la
burbuja hipotecaria el detonador. Además considera que la crisis se expandió
solo por el sistema financiero.
● La segunda corriente, que es la perspectiva heterodoxa, brinda cobijo a
posiciones neokeynesianas y socialdemócratas. Esta tiene puntos de
coincidencia en la caracterización de la crisis con la visión dominante,
entiende que dicha crisis se trata de un fenómeno localizado, sectorizado y
coyuntural, sólo que la responsabilidad es de la desregulación neoliberal y de
la codicia de los financistas, por lo que reclama la implementación de nuevas
regulaciones y una mayor participación del Estado en las tareas de la
promoción del desarrollo. Pese a que hace una crítica matizada al
neoliberalismo no cuestiona los fundamentos del capitalismo. Su propuesta
pretende rescatar o reformar al capitalismo neoliberal. El alcance de la crisis
fue en el sistema financiero con repercusiones en la economía real.
● La tercer vertiente es crítica por antonomasia y caracteriza a la crisis, desde
distintos ángulos, como estructura, sistémica y civilizatoria, además le coloca
los atributos de global, multidimensional y de largo plazo. La única salida real
sería un cambio estructural y sistémico, una nueva civilización. No obstante,
reconoce que a la fecha no existe un agente colectivo alternativo capaz de
confrontar el poderío del gran capital y sus agentes que dan cuerpo al
imperialismo colectivo. Considera que la causa fue la sobreproducción, la
superexplotación laboral y la depredación ambiental.

El análisis dominante de la crisis contemporánea se orienta a preservar al sistema capitalista


y a rescatar a los grandes capitales centrales. Esta visión presenta a la globalización como un
fenómeno de alcance mundial inevitable. Entonces se torna “necesario”, abrir los mercados,
ofrecer condiciones idóneas a la inversión extranjera y afrontar el reto de la competitividad,
donde el Estado debe generar un clima favorable a los negocios, abaratar la fuerza de
trabajo y transferir recursos públicos al sector privado.
Entre las políticas planteadas, de corte neokeynesiano, se contempla el rescate de
empresas, aunque más bien sea de empresarios, no de empleos ni deudores de las clases
populares. No se pone en tela de juicio la globalización.
LAS CARAS DE LA CRISIS CIVILIZATORIA
1. Crisis laboral. Las elevadas tasas de desempleo que siguen registrándose a nivel
mundial y la persistencia del empleo vulnerable en muchas economías emergentes
siguen afectando el mundo del trabajo. Los países subdesarrollados pierden
soberanía laboral, es decir, la capacidad de generar el suficiente empleo formal de
calidad que demanda su población en edad de trabajar.
2. Crisis alimentaria. El orden agroalimentario global antepone los intereses de las
empresas transnacionales, desmantela los sistemas de producción de los países
subdesarrollados y sus modos de vida campesino, y genera el problema de la pérdida
de soberanía alimentaria y la insustentabilidad social. Se necesitará un incremento
de 70% de la producción global de alimentos en los próximos 40 años.
3. Crisis de subsistencia. La ONU estima que al menos mueren unas 50 mil personas al
día en el mundo a causa de la pobreza extrema.
4. Crisis ambiental. La desproporción en el consumo de recursos naturales en el
sistema capitalista mundial es desigual: el 20% de la población mundial consume
80% de los recursos naturales . La dinámica de acumulación destruye lo que la
naturaleza tarda millones de años en construir.
5. Crisis energética. El control oligopólico de los mercados de consumo convierte a los
energéticos en una mercancía volátil expuesta a ataques especulativos que castiga, a
los países subdesarrollados dependientes de los energéticos.
6. Crisis migratoria. La cantidad de migrantes laborales que van de sur a norte y el
volumen de las remesas que envían a sus países de origen han experimentado un
crecimiento sin precedentes en todo el mundo. En muchos casos esto de debe a que
hay conflictos que obligan a las personas a huir de sus hogares.
7. Crisis política. Hay una crisis institucional, vista como una pérdida de legitimidad de
las instituciones neoliberales, estatales y financieras. Sin embargo, la concentración
de poder ha sido tan contundente que ha desmantelado proyectos y agentes
políticos que podrían encarnar la alternativa y el cambio social.
8. Crisis cultural.El pensamiento único representado por la ideología neoliberal se ha
inoculado en la sociedad como sentido común, con el respaldo de los medios
masivos de comunicación. Se minimiza la cultura, como espacio de crítica, creación y
educación, para reducirla a su mínima expresión, como entretenimiento.
9. Crisis teórica. Se da una imposición del pensamiento único, una difusión del
posestructuralismo y la adopción de marcos analiticos microsociales inconexos y
descontextualizados. Como consecuencia de todo esto aparece una ruptura
epistemológica entre lo macro y lo micro, lo global y lo local, el largo y corto plazo.
CAP. 2
Las etapas del pensamiento Económico
● La historia del pensamiento económico de la humanidad admite dos grandes
etapas: la pre-cientifica y la científica.
La etapa pre-científica abarca muchos siglos en que el pensamiento
económico no fue objeto de una sistematización que le diera la categoría o el
nivel científico. No se intentaban formular esquemas globales explicativos de
la forma en la que se desenvolvía la actividad económica.
La etapa científica nació con la sistematización que hizo de la economía la
Escuela Clásica Inglesa y se extiende hasta nuestros días.
Etapa pre-científica
● En la sociedad griega la economía era familiar y los intercambios eran muy
reducidos.
● Esta economía se asentaba en el trabajo de los esclavos y el enriquecimiento
provenía de los bienes que se apropiaban en las guerras.
● Aristóteles planteó dos formas de enriquecimiento individual:
- La crematística natural: involucra la producción de bienes y servicios
indispensables para el hombre, incluyendo el trabajo de los esclavos como
insumos de estas actividades.
- La crematística no natural: abarcaba el comercio o reventa con un margen de
beneficio y el prestamo a interes.
● En Roma no hubo aportes significativos a pesar de su esplendor imperial. Aunque
desarrollaron instrumentos jurídicos importantes que facilitaron el comercio como el
contrato.
Edad media
● Desde el siglo IV al X continua la decadencia economica y politica de Europa.
● Tratando de autoabastecerse Europa se volvió esencialmente agrícola. Se
descomponen los Estados de la época y a la desaparición de la moneda de oro.
● En el siglo XII hubo una recuperación económica y los municipios o ciudades más
prósperas se encerraron en murallas.
● La doctrina cristiana había formulado una nueva concepción del hombre, había
rehabilitado el trabajo, condenando la esclavitud. Entre los autores de este periodo
se destaca Santo Tomás de Aquino con su obra la Suma Teológica, en donde los
problemas económicos son tratados en relación a la justicia; en ella no se trataba de
explicar los procesos económicos sino que buscaba analizar lo que era justo en esa
materia.
Mercantilismo
● Los grandes descubrimientos geográficos proporcionan a Europa amplios mercados
para sus productos e inagotables fuentes de materias primas, como también grandes
metales preciosos.
● Un espiritu burgues fue adquiriendo dimensiones importantes en detrimento de los
ideales de generosidad y austeridad de la Edad Media. En este momento aparecieron
los grandes estados modernos.
● La política tuvo como principal objetivo asegurar la supervivencia, el
engrandecimiento y la prosperidad de los estados. La pregunta fundamental que se
hacían los mercantilistas era “¿como enriquecer al príncipe?”.
● Los mercantilistas sostenían que ningún estado podía enriquecerse si no vendían al
extranjero más de lo que compraban y que solo una balanza comercial favorable
podría impulsar la entrada al país de metales preciosos, índice seguro de
enriquecimiento nacional. Por ello eran intervencionistas, establecieron un sistema
de incentivo a las exportaciones y de aranceles a las importaciones, controlaban el
movimiento de metales preciosos y proponian la planificación la producción
nacional.
● El mercantilismo no se constituyó como una escuela de pensamiento económico ,
fue un movimiento de ideas nacionalistas debido a que algunas naciones debian
enriquecerse a costa de otras.
● El “metalismo” español fue una de las manifestaciones del mercantilismo, sostenia
que la acumulacion de metales preciosos por parte de un Estado constituía un índice
de crecimiento y la causa del mismo. De este modo debía establecerse una
prohibición de salida de metales preciosos, solo debía comprarse a los países
extranjeros en la medida en que estos compraran al propio país.
● En Francia el mercantilismo era otro, lo que hace a los Estados ricos es la
consecución de bienes necesarios para la vida. Debido a que la riqueza es la masa de
bienes consumibles, un país será más rico cuanto más produzca.
● En Inglaterra las voces mercantilistas estuvieron orientadas hacia el aumento de su
potencia comercial y financiera como base de su desarrollo. Por ello las principales
ideas económicas estuvieron referidas al tratamiento de la tasa de interés y las leyes
de comercio internacional.

CAP. 3
La economía como ciencia
● La actividad económica es algo inherente a la vida del hombre, está unida al
quehacer de las personas.
● La economía como ciencia nació en 1776, antes de esa fecha existía como un
conjunto de costumbres y de ideas desarticuladas. Hasta que Adam Smith las
sistematizó y escribió un libro en donde expresa los principios de esta ciencia,
dándole nacimiento.
● La economía es una ciencia social, por lo tanto es no exacta, de carácter tendencial y
con limitaciones para reproducir toda conducta humana.
Economía real
● El objetivo de la economía es como alcanzar un uso eficiente de los recursos de los
que disponen los pueblos, para producir bienes y servicios que satisfagan sus
necesidades.
● Pero la verdadera economía que le interesa a los pueblos es la economía real, es
decir, el uso de los recursos para generar aumentos, vestimentas, vivienda, salud,
etc.
● Esta economía real se facilita por el uso de algunos símbolos que el hombre ha
creado, como los instrumentos monetarios (moneda, la tarjeta de crédito, etc.).
Los recursos productivos y la escasez
● La economía real depende de los recursos, la economía de los valores ficticios, con
que se cuenta.
● Hay recursos que son determinantes, por ello la preocupación de los “imperialistas
políticos” de turno de conquistar o anexar territorios lejos de sus metrópolis donde
existen dichos recursos. Anteriormente esto se hacía mediante la fuerza y hoy por el
dominio y control económico- financiero de los territorios.
● El hombre va creando el capital, entendido como un conjunto de bienes reales que
sirven para satisfacer directamente las necesidades del hombre, ej. un tractor, una
cosechadora. El hombre no se va a alimentar, ni vestir, etc. con esto pero si le sirve
para que su trabajo le dé más rendimiento.
● Ese capital real es aplicado en la producción junto con el trabajo y los recursos de la
naturaleza permitiendo, si se los utiliza con eficiencia, que las personas tengan una
mayor disponibilidad de bienes y por lo tanto satisfagan más sus necesidades.
● La escasez es la que planteó la necesidad de buscar caminos para que el uso de
recursos sea eficiente.
● La economía es una ciencia social que se ocupa de la actividad económica del
hombre consistente en utilizar recursos escasos de la forma más eficiente para
satisfacer en el mayor grado posible sus necesidades ilimitadas.
Recursos y factores de la producción
● La diferencia básica entre recurso ( tierra, capital y trabajo) y factor de la producción
es la noción de actividad, de acción, de utilización para la producción de bienes y
servicios. Los recursos se convierten en factores de la producción cuando se ponen
en acción.
● El proceso productivo significa reunir a los factores productivos y tratar de lograr con
ellos la máxima eficiencia en la producción de bienes y servicios.
● Para los economistas el proceso productivo se puede expresar a través de una
“función de producción”, dicha expresión matemática va a permitir analizar
concretamente distintas formas de combinar los factores de producción de la
manera más funcional, para que produzcan el mayor volumen de bienes y servicios
que la población necesita.
Función de producción
𝑄 = 𝑓(𝐾, 𝐿, 𝑅𝑁)
Q: Volumen de producción que se obtiene de la combinación de factores de
producción.
K: factor productivo capital
L: Factor productivo trabajo
RN: Factor productivo Recursos Naturales
● 𝑄 = 𝑓(𝛼𝐾, 𝛽𝐿, 𝜃𝑅𝑁)

α,β,θ son la proporciones relativas con que se emplean los factores productivos
Capital, Trabajo y Recursos Naturales, para producir el volumen Q. Estas
proporciones relativas se denominan “coeficientes técnicos de producción” que son
definidos por el empresario al contratar los servicios de los factores productivos
según su calidad y precio.
Si en su definición el empresario privilegia el uso del factor productivo Trabajo en
lugar del factor productivo Capital, la tecnología que seleccionó se denomina
“Trabajo intensiva”. Lo mismo sucede los otros factores productivos.
Necesidades
● Los bienes y servicios forman un conjunto de elementos que satisfacen ampliamente
las necesidades del hombre porque se incluyen elementos que le permiten disfrutar
mejor de la vida y de su trabajo, como aquello que hace a su cultura, recreación y
superación personal.
● Las necesidades humanas pueden ser
- De naturaleza. Son aquellas que hacen a la vida misma del hombre, son
imprescindibles. La economía no puede dejar de solucionar este tipo de
necesidades, porque si la economía no da respuesta la situación se vuelve
muy crítica.
- De civilización. Hacen a un crecimiento de la persona humana, aquí entran en
consideración los aspectos como el descanso, la recreación, el intercambio
cultural, la educación, el arte, etc. Estos elementos tienen su enfoque
económico porque implican siempre emprendimientos de esta naturaleza.
● Los recursos son calificados como escasos, pero esto es relativo. Estos son escasos
en relación a las necesidades humanas, que son ilimitadas en su número, recurrentes
y limitadas en su capacidad.
Microeconomía y macroeconomía
● Dos enfoques de esta ciencia son: lo macroeconómico y lo microeconómico. Cuando
un análisis es específico e identificado es microeconómico; Y cuando realizamos un
análisis global de una economía, de un país, una región es macroeconómico.
Metodología de estudio de la Economía
 Existen dos grandes métodos de estudio para progresar en el conocimiento humano:
el inductivo y el deductivo.
 El inductivo recoge hechos particulares, es decir, se llega a la conclusión a partir de
hechos particulares. Va de lo particular a lo general.
 La deducción parte de la preposición de un observador y va formulando hipótesis de
lo que puede ocurrir cuando se produce un hecho y las consecuencias que va a
generar.
 La política económica se monta sobre hipótesis que han resultado de la observación
de un hecho o problemática.
 El economista utiliza lo inductivo y lo deductivo. Lo inductivo al principio cuando ve
los hechos y formula hipótesis y lo deductivo cuando de esa hipótesis y esa teoría se
deduce conclusiones o efectos. Nuevamente lo inductivo cuando la teoría es
contrastada a fin de conocer si da respuesta al problema o no. Si no da respuesta al
problema se remplaza por otra u otras. En general esa es la metodología de la
ciencia económica y se en general se dice que es mixta: inductiva-deductiva.
Economía Positiva y Normativa
 La economía positiva es la objetiva, es la que nos hace ver la realidad. Para
hacerla hay que “desnudarse ideológicamente” lo que es muy difícil. Casi
siempre las opiniones están teñidas de una parcialidad ideológicas.
 La economía normativa va teñida de nuestra formación ideológica, de lo que
nosotros pensamos de lo que debe ser. Se ponen los juicios de valor en la
discusión. Es más alcanzable o realizable.
Teoría económica y política económica
 La teoría es reflexión, análisis, hipótesis. La política es entrar en acción, es aplicar
instrumentos, que son legales y jurídicos, como leyes, disposiciones,
reglamentos, etc.
 La teoría económica efectúa una observación de los hechos y formula una
hipótesis que los explica; en cambio la política económica consiste en la adopción
de medidas que van a tratar de mantener, corregir y/o cambiar esa realidad.
Modelos
 Son instrumentos de análisis para simplificar la realidad social y estudiarla. Los
modelos económicos pueden ser: literarios (expuestos en tesis académicas),
geométricos (mediante representaciones graficas) y matemáticos (a través del
empleo de variables, funciones y ecuaciones).
Curva de posibilidades o curva de transformación
● Es un modelo que trata de explicar la escasez y la asignación de los recursos. No es
un modelo operativo sino un modelo didáctico que proporciona una noción clara del
fenómeno de la escasez.
● Alternativas de asignación de recursos en una economía imaginaria

Alternativa Bien A Bien B


A 10 0
B 9 1
C 7 2
D 4 3
E 0 4

En este cuadro se supone que la economía produce dos tipos de bienes: el A y el B.


Aquí se muestran cinco alternativas para elegir en cuanto a la asignación de
recursos: La A, B, C, D y E.
Si nos desplazamos de arriba hacia abajo en el cuadro vamos a ir sacando recursos
de la producción de A para dedicarlos a la producción de B. La producción de A va
descendiendo y la de B va creciendo.
Hay dos situaciones extremas, las alternativas A y B. En A la sociedad tendría solo
bienes A y nada de B. En B la sociedad no tendría nada de A y todo de B.
 Si en un eje representamos el bien A y en otro el bien B y a su vez vamos
representando cada alternativa de producción y luego unimos los puntos que
representa cada alternativa nos queda la curva de transformación o curva de
posibilidades de producción.
Es una curva que nos muestra cómo se va convirtiendo la producción del bien A en
producción del bien B.
 Con respecto al fenómeno de la escasez, si la comunidad quiere obtener mayor
producción de un bien debe sacrificar la producción de otro bien, al tener los
recursos plenamente ocupados. Esto le genera un
sacrificio que se denomina “costo de oportunidad”.
Todo esto resulta porque en el mundo económico tiene
vigencia el principio de la escasez. Como no existe
abundancia de recursos, hay que elegir entre una
situación o la otra, entre satisfacer una necesidad u otra.
Cada elección tiene el costo alternativo de otra.

 El techo productivo expresa las máximas posibilidades


productivas de una economía.
Para que exista este techo productivo debe existir el pleno
empleo de los recursos (ningún factor de la producción
debe estar desocupado), la tecnología tiene que estar en
un estadio o nivel de evolución constante que permita, a
través de su evolución, mas producción con los mismos
recursos y además que exista un stock de factores de la
producción fijo. Esto último quiere decir que consideramos
que en el corto plazo la población no crece, que la tierra es
la misma, etc.
 El techo productivo en un corto plazo no se puede
superar, podemos producir por debajo de él pero significa
desaprovechar recursos.
Si nos encontramos en P podemos aumentar la producción de B,
de A o producir un poco más de A y un poco más de B.
Hay situaciones que pueden ocurrir en el mediano y largo plazo y
pueden hacer que el techo productivo descienda, porque hay
menos recursos, menos población por guerras, epidemias, etc.
También puede pasar que el techo productivo se desplace hacia
afuera porque crece la población, porque se recuperan tierras,
etc.

CAP. 4
Microeconomía
Demanda, oferta, mercado
 Los demandantes son las unidades económicas que desean adquirir bienes y
servicios en el mercado. Los oferentes son los que desean vender bienes y servicios.
La demanda y la oferta son elementos vitales para el funcionamiento de la
economía.
 Con respecto a la cuestión de si la oferta motiva a la demanda o la demanda es lo
que le da sentido a la oferta el autor opina que, en general la demanda es el motor
de la economía. Es muy importante generar capacidad de adquisición en los
consumidores para que se manifieste esa demanda, que como motor de la economía
genera todas las expectativas de producción.
La oferta también es importante porque va a ser la respuesta a la demanda y si es
vigorosa y eficiente será un antídoto contra inflación. La oferta se apoya sobre la
técnica del marketing para generar demandas insospechadas.
Va a existir una retroalimentación o feedback entre la oferta y la demanda. La oferta
movilizada por el marketing y la tecnología va a generar continuos deseos de
demanda, estimulando u orientando la oferta y así sucesivamente.
 La noción básica de oferta viene expresada por el deseo de vender, de “llevar” al
mercado una determinada cantidad de bienes y servicios con el fin de venderlos,
sujeto a un nivel de precios que interesa al empresario y también en un periodo de
tiempo.
 Los demandantes sin consumidores, compradores, familias en general y los
oferentes son las empresas.
 Los demandantes y los oferentes tratan de llegar a un acuerdo en el mercado para
satisfacer sus expectativas. Deben dirimir sus ambiciones y de esa confrontación
resultará un acuerdo que se conoce como equilibrio del mercado. Cuando dicho
equilibrio se alcanza, se realizan las transacciones; mientras tanto todo está sujeto a
un regateo, a una confrontación.
En el mercado solo se van a reflejar transacciones cuando haya equilibrio, el
mercado es la interinfluencia de la demanda y la oferta a los fines de lograr una
coincidencia concreta: el equilibrio.
 Las fallas del mercado son cuando los mercados no envían señales de precios
favorables a la producción de bienes que la gente realmente necesita y en
consecuencia en lugar de producir bienes esenciales para el hombre, se alienta a
producir bienes prescindibles porque tienen mejor precio. Los mercados también
fallan cuando no incorporan al precio de ciertos productos, los costos de
contaminación ambiental que provoca su producción.
La demanda
 Si los precios son altos las cantidades demandas son pequeñas. Si los precios son
bajos las cantidades demandadas son más grandes. La demanda expresa una
relación inversa entre precio y cantidad.
La oferta
 Lo que interesa al que ofrece, lo que interesa a la empresa es que el precio sea lo
más alto posible para obtener un mayor margen de ganancias. Entonces, si el precio
es alto, los oferentes van a querer ofrecer mucho en el mercado. Pero si el precio
que paga el mercado es muy bajo van a querer ofrecer menos.
 El consumidor quiere pagar lo menos posible con la mayor satisfacción.
 Al empresario le interesa maximizar su beneficio, por lo tanto, tratará de vender al
precio más alto para obtener un mayor margen de beneficio (precio menos los
costos). Entonces, una lógica se opone a la otra y allí viene el enfrentamiento que
muestran los mercados.
El equilibrio del mercado
Ver gráficos
 Podríamos tener un precio P1, allí no hay acuerdo porque hay mucha distancia entre
el deseo del consumidor (q1) y el deseo del vendedor (q2). Los oferentes quieren
vender mucho porque el precio es caro y los demandantes quieren comprar poco
porque el precio es muy alto.
 Otras veces el precio es barato como P2, allí también va a haber desacuerdo porque
los consumidores van a querer comprar mucho (q1) y los vendedores van a querer
vender poco (q2).
 En el precio de equilibrio coinciden oferentes y demandantes en la cantidad Qe, el
equilibrio es E.
La teoría de la producción
 Es un tema de oferta, en el caso de una empresa se relaciona con el volumen de
producción a generar y el precio al cual ofrecerá dicha producción.
 El costo de producción depende de dos aspectos:
- La relación técnica de como varia el volumen de bienes producidos cuando
varían los insumos utilizados para generarlos.
- El precio de dichos factores productivos que expresa cuanto le cuesta a la
empresa obtener los insumos de factores que utiliza.
Productividad
 La productividad refiere al rendimiento, en términos de producción de cada
unidad de factor productivo empleado. A su vez, puede medirse en términos
medios o marginales.
 La productividad media, del trabajo se obtiene con:
𝑄
𝑃𝑀𝑒𝐿 =
𝐿
Q es el volumen de producción obtenido y L la cantidad de trabajadores u horas
de trabajo utilizadas para dicho volumen de producción.
La productividad media del factor trabajo, representa la contribución que cada
unidad de dicho factor efectúa al total producido.
 La productividad marginal se refiere al incremento de la producción que puede
lograrse mediante unidades que se añaden o adicionen a algún factor. En el caso
del trabajo la productividad marginal se mide:
𝑄 ∆𝑄
𝑃𝑀𝑔𝑙 = =
𝐿 ∆𝐿
Estos conceptos de productividad nos permiten apreciar si existe eficiencia o no
en el uso de factores productivos.
 No siempre que aumenta o disminuye la producción ocurre lo mismo con la
productividad. Si una empresa desea aumentar el nivel de producción debe
incrementar los insumos de factores de producción que utiliza.
Generalmente es muy problemático variar todos los factores de la producción
con la misma rapidez y facilidad, se necesita más tiempo para variar la cantidad
de algunos de los factores que otros. La empresa puede variar los factores de
producción a corto y a largo plazo.
-Corto plazo es el periodo de tiempo en el cual permanecen fijos uno o más
factores de la producción.
- Largo plazo es el periodo lo suficientemente largo como para que varíen
todos los factores de la producción en el marco de la tecnología dada.
El corto y el largo plazo no se relacionan estrictamente con el tiempo, sino en
relación a la fijeza de uno o más factores de la producción. La fijeza no es solo
un problema técnico, sino también económico debido al monto de inversión
que se necesita.
Macroeconomía y microeconomía
Tipos de mercados
1. Competencia perfecta
 Es un modelo utópico o ideal del mercado que representa un patrón de referencia en
la materia.
 Es el paradigma que asegura la vigencia total de la libertad en el mercado y por ende
la acción plena y exclusiva de los compradores y vendedores en la formación de los
precios y en la determinación de los volúmenes de los bienes a transar.
 Este tipo de mercado se configura cuando todas las empresas que están en el, se
consideran precio-aceptantes. Pueden colocar toda la producción que puedan y
quieran al precio existente en el mercado.
 Es el mercado en su conjunto el fijador del precio prevaleciente y a ese precio todas
las empresas pueden colocar sus producciones. A un precio superior serian
desplazadas del mercado y a uno inferior todas las seguirían, el precio bajaría y su
maniobra quedaría inválida.
 Las condiciones que debe cumplir este tipo de mercado son:
- Gran número de vendedores. Ninguna empresa puede ejercer, por si misma,
influenciar en el precio del mercado alternado la cantidad que lleva al mercado. Es
tan pequeña que no puede influir en él.
- Producto homogéneo. No hay diferencia en la producción de las empresas y resulta
indiferente demandar la de una o u otra firma.
- Transparencia del mercado. Se conocen todas las oportunidades del mercado, de
manera que no puede existir una empresa que cobre por el mismo producto un
mayor precio que los restantes porque perderá todos sus clientes.
-Libertad de entrada y salida del mercado. Se refiere a la “industria” o conjunto de
empresas operantes en el mercado, no pueden existir barreras que impidan la
entrada o salida del mercado si la empresa así lo desea.
 El equilibrio de una firma en competencia perfecta supone:
- En este tipo de mercado la curva de demanda de una empresa será también la
curva de ingreso medio (cualquiera sea el volumen transado siempre el precio será
igual al ingreso promedio) y la curva de ingreso marginal (el precio al ser constante lo
que se recibirá por cada unidad adicional será igual a él).
- Las curvas de costos de la empresa al relajear los costos de oportunidad de la
misma proporcionan al subirlos beneficios normales. Luego al cubrir el precio los
costos totales aseguran a la firma beneficios normales. La obtención de cualquier
beneficio supernormal o infranormal generará una inestabilidad en el mercado, ya
que se estarían obteniendo ganancias por exceso o por defecto al costo de
oportunidad, que la aplicación de los recursos exige cubrir.
- Existen dos reglas que es necesario verificar para que la empresa o firma alcance su
equilibrio, o sea, que maximice su beneficio.
1. Que el volumen de la producción debe ser tal que el ingreso total sea igual o
mayor que el costo Variable total. O que el precio de cada unidad cubra su Costo
variable medio. ( 𝐼𝑇 ≥ 𝐶𝑉𝑇 o 𝑃 ≥ 𝐶𝑉𝑀)
2. Para que una empresa maximice los beneficios debe producir un volumen para el
cual el costo marginal es igual al beneficio marginal. Si la empresa desea maximizar
su beneficio total, debe agregar “algo” con cada unidad producida; eso que agrega
resulta de la diferencia entre el ingreso marginal y el costo marginal de cada unidad.
Si el ingreso marginal es mayor que el costo marginal, conviene seguir produciendo
porque crecerá el ingreso total. Si ocurre lo contrario disminuirá, solo cuando el
ingreso marginal es igual al costo marginal, el ingreso total no crecerá más y habrá
alcanzado su máximo. Eso significará el equilibrio de la empresa.
2. Monopolio

También podría gustarte