Está en la página 1de 66

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE
CONSORCIO SANTA ANA AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD
QUILLABAMBA
DE QUILLABAMBA”

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA
POTABLE

1
CONSORCIO TAMBOPATA
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE
CONSORCIO SANTA ANA AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD
QUILLABAMBA
DE QUILLABAMBA”

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE

CONSTRUCCION MESCLA RAPIDA Y FLOCULADORES

01.00.00 OBRAS PROVISIONALES

1.1.0 TRABAJOS PRELIMINARES

01.01.01 Movilizacion y desmovilización de equipos

Descripción y Método de Construcción

Bajo esta partida el CONTRATISTA ejecutará las acciones necesarias para suministrar,
reunir y transportar elementos necesarios de su organización a los lugares de la obra,
incluyendo personal, equipo mecánico, materiales, herramientas y en general todo lo
necesario para instalar y empezar los trabajos.

La movilización deberá incluir la adquisición de provisiones, materiales, equipo


mecánico y herramientas, necesarias para reunir el personal adecuado, así como el
requerido para el transporte de los mencionados elementos al lugar de las obras.

Esta partida incluye, asimismo, la desmovilización al finalizar los trabajos, debiendo


retirarse del lugar de la obra los elementos aportados y transportarse al lugar indicado
para su posterior utilización o almacenamiento.

Tratándose del equipo mecánico, el CONTRATISTA antes de proceder a su transporte


a la obra, lo someterá a la inspección del Supervisor, no debiendo el CONTRATISTA
movilizar a la obra ningún equipo nuevo o usado sin la correspondiente aprobación del
Supervisor, ni retirar equipo alguno de la obra sin consentimiento escrito del
Supervisor.

2
CONSORCIO TAMBOPATA
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE
CONSORCIO SANTA ANA AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD
QUILLABAMBA
DE QUILLABAMBA”

Es obligación del CONTRATISTA programar adecuadamente los movimientos de


personal y equipo mecánico, a fin que se encuentre en el lugar de las obras con la
debida anticipación a la fecha señalada para la iniciación de los trabajos.

Esta partida incluye todo el equipo, personal, combustibles, lubricantes, herramientas y


todo lo necesario para trasladar los equipos, herramientas y personal al sitio de las
bras y su retorno a su lugar de origen

Medición
La medición de esta partida se hará en forma global por el traslado a satisfacción del
Supervisor.

Pago
Se pagará la suma ofertada de la siguiente forma: 50% al primer mes de acuerdo a la
movilización a los sitios de las obras, quedando el 50% restante para ser pagado al
concluir la desmovilización.

1.1.2 Cartel de Obra

Descripción y Método de Construcción

Se refiere a la construcción e instalación del cartel de obra, el cartel constará de:


- Cartel de bastidor de madera y una plancha de triplay clavado de 7.20 x 3.60 m
- Tendrá una inscripción en gigantografia conteniendo la identificación de la
Empresa Constructora que está a cargo de la obra. Adicionalmente se indicará los
siguientes datos:

 Entidad Licitante de la Obra.


 Magnitud de la Obra.
 Nombre de la Empresa Contratista.
 Plazo de Ejecución en días calendarios.
 Financiamiento.

3
CONSORCIO TAMBOPATA
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE
CONSORCIO SANTA ANA AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD
QUILLABAMBA
DE QUILLABAMBA”

Unidad de Medición
El trabajo ejecutado será medido por Unidad (UND) de cartel de Obra instalado,
debiendo estar aprobado por el Supervisor.

Bases de Pago
El número de Unidades (UND) descrito anteriormente, será pagado al precio unitario
para “CARTEL DE OBRA”, entendiéndose que dicho pago constituye compensación
completa para toda la mano de obra, equipo, herramientas y demás conceptos
necesarios para completar esta partida.

1.1.3 Campamento provisional de la obra

Descripción
Para el uso de su propio personal y fuerza laboral y el de sub-Contratistas, el
CONTRATISTA proveerá, construirá, mantendrá y posteriormente retirará, las oficinas
provisionales, instalaciones sanitarias, almacenes, talleres, áreas de estacionamiento
y otras instalaciones necesarias para la terminación de las obras y mantenimiento de
las obras permanentes. La ubicación y disposición de éstas tendrán la aprobación
general del Supervisor.

Durante la ejecución de las obras el CONTRATISTA mantendrá una oficina apropiada


que será el centro de operaciones de su representante autorizado para recibir Planos,
instrucciones, otras comunicaciones.

El CONTRATISTA mantendrá el sitio y todas las áreas de trabajo en condiciones


higiénicas y en materia de salud y saneamiento cumplirá con los requerimientos de la
Autoridad de Salud y otra autoridad competente.

El CONTRATISTA será responsable de la salud de sus propios empleados y aquellos


de sus sub-Contratistas y dará todos los pasos necesarios para asegurar condiciones
higiénicas.

El CONTRATISTA proveerá lavatorios y retretes portátiles en lugares apropiados


aprobados por el Supervisor, para uso de todo el personal empleado en el proyecto, y

4
CONSORCIO TAMBOPATA
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE
CONSORCIO SANTA ANA AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD
QUILLABAMBA
DE QUILLABAMBA”

los mantendrá limpios. El CONTRATISTA será responsable de la limpieza y


condiciones higiénicas de las instalaciones sanitarias.

Esta partida incluye todos los materiales, equipos, alquileres, provisión de servicios de
agua potable, sanitarios, electricidad, teléfono y todo lo necesario para erigir y
mantener las oficinas, depósitos y almacenes en obra del Contratista, incluyendo las
especificadas para uso del Supervisor.

El mantenimiento de los servicios (agua, luz, teléfono, baños portátiles, etc.), los
dispositivos de seguridad (extintores, botiquín de primeros auxilios, etc.) serán
considerados en los gastos generales del presupuesto.

Unidad de Medición

El trabajo ejecutado será medido por Metros Cuadrado (m2) de oficina y almacen
instalado, debiendo estar aprobado por el Supervisor.

Bases de Pago

El número de Metros Cuadrado (m2) descrito anteriormente, será pagado al precio


unitario para “OFICINA Y ALMACÉN DE MATERIALES”, entendiéndose que dicho
pago constituye compensación completa para toda la mano de obra, equipo,
herramientas y demás conceptos necesarios para completar esta partida.

1.1.4 Trazo y replanteo iniciales del proyecto

Descripción y método de construcción

Para que el CONTRATISTA pueda ejecutar sus trabajos de replanteo y de


construcción, previamente y según contrato ha llevado a cabo la elaboración de los
planos topográficos básicos, lista de todos los vértices de triangulación y/o puntos de
referencias sobre las obras existentes, puntos poligonales y puntos acotados, así
como una descripción de coordenadas enumeradas y cotas determinadas con el grado
de exactitud requerido por el tipo de construcción.

Todos los puntos, tanto de referencia, de ubicación como altimétricos se han


establecido en el terreno y en el plano topográfico básico, y se encuentran en la

5
CONSORCIO TAMBOPATA
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE
CONSORCIO SANTA ANA AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD
QUILLABAMBA
DE QUILLABAMBA”

vecindad pero a una distancia prudente de las estructuras, para permitir al


CONTRATISTA establecer los ejes de las estructuras, así como también puntos
acotados adicionales, o transferir éstos directamente a las estructuras o instalaciones
por ejecutar

El CONTRATISTA realizará, como parte del proceso de construcción, todas las labores
de medición requeridos para la ejecución de los trabajos de acuerdo a los planos. Las
medidas deben referirse a la topografía básica y a los puntos de referencia
entregados. Todas las demás líneas de medición, puntos y cotas requeridos, serán
fijados por el CONTRATISTA.

El CONTRATISTA, previamente al inicio de la construcción, preparará y someterá a la


aprobación del Supervisor planos de replanteo de las estructuras, esquemas, planos
de detalle y de fábrica de las partes de las obras donde sea necesario.

Esta Partida incluye todos los materiales, mano de obra, equipo, etc. requeridos para el
trazado y replanteo de las estrucutras. Incluye el trazo inicial la preparación de los planos y
diseños adicionales que se requieran para la obra y la modificación de los planos y diseños
para reflejar los cambios durante la obra. Todos los planos y diseños serán entregados en
archivos en la última versión de la licencia adoptada por EMAPAT y juegos impresos en la
cantidad indicada en los Datos del Contrato.

Medición
La medición de esta partida se hará por metro cuadrado (m2) de obra trazada y
replanteada a satisfacción del Supervisor.

Pago
La suma ofertada por el trazo y replanteo de las obras, será pagada siempre y cuando
el contratista cumpla con lo especificado, de la siguiente manera: El 50% al inicio de
los trabajos, el 50% pagará proporcionalmente al avance de la obra y al plazo de
ejecución vigente.

1.1.5 Trazo y replanteo finales del proyecto

Descripción y método de construcción

Esta Partida incluye todos los materiales, mano de obra, equipo, etc. requeridos para el
trazado y replanteo final de las estructuras construidas. Incluye el trazo final de las obras,

6
CONSORCIO TAMBOPATA
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE
CONSORCIO SANTA ANA AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD
QUILLABAMBA
DE QUILLABAMBA”

la preparación de los planos y diseños adicionales que se requirieron para la obra y la


modificación de los planos y diseños para reflejar los cambios realizados durante la obra y
los planos de replanteo final. Todos los planos serán entregados en archivos en la última
versión de la licencia adoptada por EMAPAT y juegos impresos en la cantidad indicada en
los Datos del Contrato.

Medición
La medición de esta partida se hará por metro cuadrado (m2) de obra trazada y
replanteada a satisfacción del Supervisor.

Pago
La suma ofertada por el trazo y replanteo de las obras, será pagada siempre y cuando
el contratista cumpla con lo especificado, de la siguiente manera: El 50% al inicio de
los trabajos, el 50% pagará en el entrega final de los planos y en el plazo de ejecución
vigente.

01.02.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS

01.02.01 Excavacion con equipo en terreno normal

Los trabajos de excavación deberán estar precedidos del conocimiento de las


características físicas locales, tales como: naturaleza del suelo, nivel de la napa
freática, topografía y existencia de redes de servicios públicos.

Si existen indicios de que las condiciones del suelo y la napa freática son
desfavorables para la excavación, es recomendable hacer sondeos en sitio para
verificarlos, y conocer con anticipación si es necesario hacer tablestacado, entibado.

La excavación en corte abierto será hecha a mano o con equipo mecánico, a trazos,
anchos y profundidades necesarias para la construcción, de acuerdo a los planos
replanteados en obra y/o presentes especificaciones.

Documentos a entregar por el contratista


Para comenzar con los trabajos de las excavaciones el CONTRATISTA debe presentar
para la aprobación de la SUPERVISIÓN los siguientes documentos:

 Planos de Planta y cortes, verificados según planos de contrato.

7
CONSORCIO TAMBOPATA
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE
CONSORCIO SANTA ANA AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD
QUILLABAMBA
DE QUILLABAMBA”

 Levantamiento del perfil longitudinal y de secciones transversales del terreno


natural de acuerdo con el Proyecto antes de comenzar con los cortes o
excavaciones.
 Láminas de los registros del CONTRATISTA del levantamiento topográfico del
terreno antes del inicio de cualquier trabajo de movimiento de tierras.
 Las láminas de los registros arriba especificados serán presentadas dentro de los
días siguientes a la terminación de los trabajos de levantamiento respectivos.
 Propuestas para el método de excavación masiva.

 Propuestas para excavar con los lados inclinados, con o sin apuntalamiento.
 Propuestas para eliminación de agua de las excavaciones.

Certificados

- Pruebas de laboratorio.
- Pruebas de campo.

Alcance de los trabajos

Los trabajos por este concepto abarcan las siguientes prestaciones:

 Poner a disposición, operar y mantener toda la maquinaria, equipos y herramientas

necesarias así como el empleo de mano de obra, material y combustible que

fueran necesarios para las excavaciones.

 Excavación para la construcción de estructuras.

 La eventual colocación de entibado de las zanjas y la formación de taludes.

 El suministro y colocación de una capa de grava gruesa de drenaje, en lugares con

agua subterránea.

 La eliminación de las aguas superficiales y subterráneas.

Sistema de Control

La Supervisión controlará los aspectos mencionados en el ítem anterior, y tomará las


medidas necesarias de haber inconvenientes.

8
CONSORCIO TAMBOPATA
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE
CONSORCIO SANTA ANA AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD
QUILLABAMBA
DE QUILLABAMBA”

Unidad de Medición

El trabajo ejecutado será medido por Metro Cúbico (M3) excavado efectivamente,
debiendo estar aprobado por el Supervisor.

Bases de Pago

El número de Metro Cúbico (M3) descrito anteriormente, será pagado al precio unitario
para “EXCAVACIÓN C/MAQ. EN TERRENO ROCOSO”, entendiéndose que dicho
pago constituye compensación completa para toda la maquinaria, combustible, mano
de obra, herramientas y demás conceptos necesarios para completar esta partida.

1.2.2 Refine y Nivelación en Terreno Normal

Descripción y Método de Construcción

Consiste en eliminar los objetos punzo cortantes y elementos sueltos o desprendibles


a lo largo de toda la zanja, previo al vaciado de la estructura.

Donde se excave a los niveles especificados para la cimentación de estructuras que


deba colindar con terreno no disturbado, el CONTRATISTA no terminará la excavación
hasta inmediatamente antes del inicio de los trabajos de la construcción de la
estructura, excepto cuando el Supervisor permita lo contrario

Unidad de Medición

El trabajo ejecutado será medido por Metro Cuadrado (m2) de refine y nivelación
efectuada, debiendo estar aprobado por el Supervisor.

Bases de Pago

El número de Metros Cuadrados (m2) descrito anteriormente, será pagado al precio


unitario para “REFINE Y NIVELACIÓN EN TERRENO NORMAL”, entendiéndose que
dicho pago constituye compensación completa para toda la mano de obra, equipo,
herramientas y demás conceptos necesarios para completar esta partida.

9
CONSORCIO TAMBOPATA
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE
CONSORCIO SANTA ANA AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD
QUILLABAMBA
DE QUILLABAMBA”

01.02.03 Relleno Compactado con Material PROPIO + 50% de Préstamo

Descripción y Método de Construcción

Se refiere al relleno de zanjas, inmediatamente después de culminar con los trabajos


de vaciado de la platea de cimentación.
Se verterá el material seleccionado hasta una capa de 30cm. de espesor, como
máximo. Rellenada esta primera capa se apisonará fuertemente y regará
abundantemente, hasta lograr que no se produzcan hundimientos. Se irá rellenando
así en capas sucesivas de 30cm. dejando el volumen bien consolidado. En esta capa
deberá utilizarse material seleccionado (tierra cernida).

El trabajo a realizar bajo esta Partida de Contrato comprende el suministro de toda la


mano de obra, materiales, equipos y servicios para completar el relleno y
compactación de las zanjas de cimentacion en terreno normal, tal como ha sido
indicado en los planos u ordenado en forma escrita por el Supervisor

Método de Medición

El volumen que se medirá será el número de Metros Cúbicos (m3) de tierra rellenada
contenido en el eje trazado, estando a satisfacción del ingeniero.

Bases de Pago

El número de Metros Cúbicos (m3) descrito anteriormente, será pagado al precio


unitario para “RELLENO CON MATERIAL DE PROPIO + 50% MAT. DE PRESTAMO”,
entendiéndose que dicho pago constituye compensación completa para toda la mano
de obra, equipo, herramientas y demás conceptos necesarios para completar esta
partida.

1.2.4 Eliminación de Material Excedente (Dprom=3.0Km)

Descripción y Método de Construcción

Todo el material excedente de excavaciones, demoliciones, cortes y colocación de


materiales, deberá ser retirado de obra, por medio de camiones volquetes, al área

10
CONSORCIO TAMBOPATA
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE
CONSORCIO SANTA ANA AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD
QUILLABAMBA
DE QUILLABAMBA”

designada por la Municipalidad correspondiente y con la aprobación del Supervisor de


obra.
Antes de almacenar en montículos el suelo apropiado para la nivelación final y el
material excavado que sea apropiado para el relleno de las excavaciones, en lugares
separados y en ubicaciones aprobadas.
Colocar el material excavado y otros materiales, a una distancia suficiente del borde
de cualquier excavación, para prevenir su caída o deslizamiento dentro de la
excavación y para evitar el colapso de la pared de la excavación. Proporcionar no
menos de 60 cm. del espacio libre entre el extremo del montículo o material y el borde
de cualquier excavación.

Para el caso del material que interfiera las vías de transito, este no podrá estar
almacenado más de 2 días.

Sistema de Control

La Supervisión controlará que el acarreo se desarrolle oportunamente para que este


material sea eliminado de manera continua.

Unidad de Medición

El trabajo ejecutado será medido por Metros Cúbicos (M3) de material excedente
eliminado, debiendo estar aprobado por el Supervisor.

Bases de Pago

El número de Metros Cúbicos (M3) descrito anteriormente, será pagado al precio


unitario para “ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE C/MAQUINARIA”,
entendiéndose que dicho pago constituye compensación completa para toda la mano
de obra, equipo, herramientas y demás conceptos necesarios para completar esta
partida.

1.3.0 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

GENERALIDADES

Este rubro comprende el análisis y computo de los elementos de concreto que no


llevan armadura, involucra también a los elementos de concreto ciclópeo, resultante de

11
CONSORCIO TAMBOPATA
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE
CONSORCIO SANTA ANA AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD
QUILLABAMBA
DE QUILLABAMBA”

la adición de piedras grandes en volúmenes determinados al concreto simple,


asimismo se tendrá en cuenta la proporción de las mezcla indicadas en los planos
respectivos.

MATERIALES

Cemento
Se utilizará cemento Pórtland Tipo I, que cumpla la norma ASTM C-150.

Hormigón
Será material procedente de río o de cantera compuesto de agregado fino y grueso de
partículas duras y resistentes a la abrasión, debiendo de estar libre de cantidades
perjudiciales de polvo, partículas blandas o escamosas, ácidos, materias orgánicas y
otras sustancias perjudiciales, su granulometría debe estar comprendida entre material
que pase por la malla 100 como mínimo y la de 2" como máximo.
En caso de no ubicar en la zona material que califique como hormigón, el Contratista
deberá proponer alternativas técnicas de solución, las mismas que deberán estar
acompañadas de pruebas de laboratorio, para su correspondiente aprobación; siendo
potestad única e intransferible de “el Supervisor” su aprobación, lo que no exime al
Contratista de la calidad de las obras en ejecución.

Agregado Grueso
Agregado grueso se considera a la piedra o grava rota o triturada de textura dura,
compacta, libre de tierra y resistente a la abrasión, deberá cumplir con las normas
ASTM C-33, ASTM C-88, ASTM C-127. En caso de no ubicar en la zona material que
califique como agregado grueso, el contratista deberá proponer alternativas técnicas
de solución, las mismas que deberán estar acompañadas de pruebas de laboratorio,
para su correspondiente aprobación; siendo potestad única e intransferible de “el
Supervisor” su aprobación, lo que no exime al contratista de la calidad de las obras en
ejecución.

Agua
Para la preparación del concreto se empleará agua limpia, que no contenga sulfatos;
por ningún motivo se emplearán aguas servidas.

12
CONSORCIO TAMBOPATA
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE
CONSORCIO SANTA ANA AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD
QUILLABAMBA
DE QUILLABAMBA”

Almacenamiento
Todos los agregados deben almacenarse en forma tal que no se produzcan mezclas
entre ellos, evitando que se contaminen con polvo, materias orgánicas o extrañas. El
cemento a usarse debe apilarse en rumas de no más de 10 bolsas, y su uso debe ser
de acuerdo a la fecha de recepción, empleándose el más antiguo en primer término,
no se debe usar el cemento que presente endurecimiento en su contenido.

Medición de Materiales
Todos los materiales integrantes de la mezcla deberán de medirse en tal forma que se
pueda determinar con una precisión de ± 5% el contenido de cada uno de ellos.

Mezclado
Todos los materiales integrantes (cemento, arena, piedra partida, hormigón y agua)
deberán mezclarse en mezcladora mecánica al pie de la obra y ella será usada en
estricto acuerdo con su capacidad y velocidad especificada por el fabricante,
manteniéndose el mezclado por un tiempo máximo de 2 minutos.

Transporte
El transporte debe hacerse lo más rápido posible para evitar segregaciones o pérdidas
de los componentes, no se permitirá la colocación de material segregado o
remezclado.

1.4.1 Concreto F'C=100 Kg/cm2, P/SOLADO e=0.10

Descripción y Método de Construcción

Se refiere al preparado, transporte, colocado y curado del concreto para solado con
mezcla cemento: hormigón, proporción 1:10 deberá de alcanzar una resistencia a la
compresión (a los 28 días) de f´c = 100 Kg/cm2, espesor de 4”.
Se usará cemento Pórtland Tipo I o normal. La mezcla no deberá presentar grumos.

Método de Medición

El trabajo ejecutado será medido por Metros Cúbicos (m3) de concreto colocado,
debiendo estar aprobado por el Supervisor.

13
CONSORCIO TAMBOPATA
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE
CONSORCIO SANTA ANA AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD
QUILLABAMBA
DE QUILLABAMBA”

Bases de Pago

El número de Metros Cúbicos (m3) descrito anteriormente, será pagado al precio


unitario para “CONCRETO F’C=100KG/CM2 P/SOLADO E=0.10, entendiéndose que
dicho pago constituye compensación completa para toda la mano de obra, equipo,
herramientas y demás conceptos necesarios para completar esta partida.

1.4.2 Concreto ciclópeo 1:12 + 30% P.G.

Descripción y Método de Construcción

Se refiere al preparado, transporte, colocado y curado del concreto para cimiento con
mezcla cemento: hormigón + 30% Piedras Grandes, proporción 1:12.
Se usará cemento Pórtland Tipo I o normal. La mezcla no deberá presentar grumos.

Método de Medición

El trabajo ejecutado será medido por Metros Cúbicos (M3) de concreto colocado,
debiendo estar aprobado por el Supervisor.

Bases de Pago

El número de Metros Cúbicos (M3) descrito anteriormente, será pagado al precio


unitario para “CONCRETO CICLOPEO 1:12 + 30% P.G.“, entendiéndose que dicho
pago constituye compensación completa para toda la mano de obra, equipo,
herramientas y demás conceptos necesarios para completar esta partida.

1.4.0 OBRAS DE CONCRETO ARMADO

GENERALIDADES

La Obra de Concreto Armado, construida por la unión de concreto con la armadura de


acero, comprende en la ejecución una estructura temporal y otra permanente. La
primera es el encofrado de uso provisional, que sirve para contener la masa de
concreto en la primera etapa de endurecimiento, y la segunda se refiere a la obra

14
CONSORCIO TAMBOPATA
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE
CONSORCIO SANTA ANA AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD
QUILLABAMBA
DE QUILLABAMBA”

definitiva, donde interviene el cemento, agregados, agua, armadura de acero y en el


caso de losas aligeradas el ladrillo hueco.
Para cada elemento diferente de concreto se indicará su calidad que se acostumbra
fijar mediante la resistencia, o la rotura (f’c) en cilindros, a los 28 días.
Las especificaciones de este rubro corresponden a las obras de concreto armado,
cuyos diseños figuran en los planos respectivos. Completan estas especificaciones las
notas y detalles existentes en los Planos Estructurales, así como también lo
especificado en el Reglamento Nacional de Construcciónes, las Normas de Concreto
Reforzado (ACI 318-77), Normas de la A.S.T.M. y la Norma Técnica de Edificaciones
E-060.
El concreto será una mezcla de agua, cemento, agregado fino, agregado grueso y
agua, debiendo alcanzar una resistencia de f’c=210 kg/cM2, requerido de conformidad
con el tipo de estructura.
El cemento a utilizar será el PORTLAND Tipo I, de marca acreditada y que cumpla con
las normas ASTM C-150-62 e ITINTEC 334-009-74.
El Ing. Supervisor ordenará tomar muestras, las que se someterán a pruebas de
acuerdo a las normas ASTM C-150, y que correrán a cuenta del Contratista.
Se debe obtener el peso total en Kg. de las barras de acero, sumando los pesos
parciales de cada diámetro diferente. La unidad kilogramos (Kg) incluye la habilitación
(corte y doblado) y colocación de la armadura.

CONCRETO

El concreto a usarse debe de estar dosificado en forma tal que alcance a los 28 días
de fraguado y curado, una resistencia a la compresión de f’c=210 kg/cM2, de diseño
requerido por el tipo de estructura, probado en especimenes Standard de 6" de
diámetro y 12" de alto y deberá de cumplir con la norma ASTM C-172. El concreto
debe tener la suficiente fluidez a fin de que no se produzcan segregaciones de sus
elementos al momento de colocarlo en obra, debiéndose tomar en cuenta las
siguientes acciones:

Medición de Materiales

La cantidad de agua será medida con la ayuda del dispositivo propio de la mezcladora,
no se permitirá la medición del agua por latas.

15
CONSORCIO TAMBOPATA
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE
CONSORCIO SANTA ANA AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD
QUILLABAMBA
DE QUILLABAMBA”

En la cantidad de agua se tendrá en cuenta la cantidad de agua libre que puedan tener
los agregados, descontándolas del agua incorporada, aunque de preferencia se
emplearán los agregados secos.
El cemento será medido por sacos enteros, no admitiéndose fracciones de saco.
Los agregados fino y grueso serán medidos por peso, para lo cual se dispondrá en
obra de una balanza adecuada o se empleará una planta proporcionado, no se
permitirá proporcionado por volumen la medición de los materiales será hecha dentro
de una tolerancia de 1%.
Los dispositivos de pesado estarán sujetos a la aprobación del Supervisor.

Mezclado

El mezclado se hará en mezcladora de tipo mecánico con capacidad para mezclar el


concreto en la cantidad y el tiempo predeterminado debiendo además existir una
mezcladora de repuesto que asegure la continuidad de la operación. Antes de iniciarse
la operación, las mezcladoras deberán ser inspeccionadas y estar perfectamente
limpias.
Los materiales serán colocados en la mezcladora en el siguiente orden:
Agregado grueso,
Agregado fino,
Cemento y,
Agua
En las cantidades previstas en el diseño de mezcla sin sobrepasar la capacidad de la
mezcladora. Los materiales deberán permanecer mezclándose hasta que la mezcla
sea uniforme.
El tiempo mínimo de mezclado será de 1.½ minutos más 15 segundos, por cada ½
yarda cúbica de capacidad de la mezcladora contados a partir de la colocación del
agua. La mezcladora deberá ser descargada completamente antes de volver a
recargarse, la velocidad periférica de giro de la mezcladora será alrededor de 200 pies
por minuto.
Podrá utilizarse concreto premezclado siempre y cuando se hagan los arreglos
adecuados para su envío interrumpido y de acuerdo a lo especificado en la
Especificación ASTM C-94. El concreto deberá colocarse dentro de los 90 minutos de
habérsele colocado el agua a la mezcla.

16
CONSORCIO TAMBOPATA
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE
CONSORCIO SANTA ANA AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD
QUILLABAMBA
DE QUILLABAMBA”

El remezclado de materiales ya endurecidos no será permitido, aún cuando se


agregue más cemento a la mezcla.

Transporte del Concreto

El lugar donde se realizara la mezcla del concreto, será colocado tan cerca como sea
posible al lugar donde se realizara el vaciado, para reducir su manipuleo al mínimo. El
concreto será transportado hasta su punto de colocación, tan rápidamente como sea
posible y en forma tal que se impida la segregación o pérdida de los ingredientes.
El concreto será transportado mediante buguis o baldes.
No se permitirá el transporte con carretillas salvo aprobación del Ingeniero Supervisor.

Colocación del Concreto

Antes de colocarse deberá revisarse las formas, las cuales deberán estar debidamente
aceitadas con aceite especial de formas humedecidas antes de la colocación del
concreto. Los encofrados deberán estar perfectamente limpios, libres de virutas y otras
materias extrañas.
El concreto deberá ser colocado y no ser arrojado dentro de las formas.
En todo caso la altura de la caída no pudiendo evitarse no será superior a 1.50 m.

Vibrado

Inmediatamente después de la colocación del concreto, éste será vibrado de acuerdo


a lo siguiente:
 El vibrado deberá ser interno, salvo permiso del Ingeniero Supervisor,
quien podrá autorizar el vibrado de los encofrados, si lo encuentra
conveniente.
 La velocidad de los vibrados no deberá inferior a 4500 R.P.M.
 La intensidad del vibrado no será menor a aquella que visiblemente
afecte a un concreto de 1 pulgada de asentamiento en un radio de 45
cm.
 El vibrado se hará con un número suficiente de vibradores para que el
vibrado se haga inmediatamente después de colocar el concreto.

17
CONSORCIO TAMBOPATA
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE
CONSORCIO SANTA ANA AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD
QUILLABAMBA
DE QUILLABAMBA”

 El vibrado se hará especialmente enérgico pero sin producir


segregación de los materiales alrededor de las armaduras, y en los
ángulos de los encofrados.
 El vibrado se hará en el concreto recién colocado, sin revibrar el
concreto anteriormente vibrado.
 El vibrado se prolongará el tiempo suficiente para asegurar la
compactación del concreto pero sin producir segregación de los
materiales.
 El vibrado se hará en puntos uniformemente espaciados, pero no
distanciados del doble del radio de la zona visiblemente afectada por el
vibrado.
 El vibrado no se aplicará directamente a las armaduras y no será usado
para transportar el concreto dentro de los encofrados.
 El concreto será colocado en esta forma en toda la altura del elemento
por llenar, avanzando de esta manera de un extremo a otro del
elemento.
 La acumulación de agua en la superficie del concreto vibrado será
evitada por reajustes de agua en la mezcla. En todo caso se tomarán
las providencias necesarias a fin de eliminar esta agua superficial para
que de ninguna manera se llene concreto sobre tales acumulaciones.

Control de Resistencia del Concreto

F’c = Esfuerzo de rotura en comprensión de la probeta Standard de 6” de diámetro por


12” de alto medida a los 28 días.
Deberán tomarse por lo menos cuatro testigos (probetas Standard de 6” y 12”) por
cada día de vaciado, por cada 50 M3 llenados, o por cada 250 M2 de superficie
llenada, adoptándose la variante que del mayor número de testigos.
Todos los cilindros de prueba serán tomados por el Ingeniero Supervisor o su
representante directo, en moldes Standard. Cada molde deberá ser llenado en tres
partes aproximadamente iguales, cada una de las cuales deberá compactarse con 25
golpes de varilla de ½” x 12” o vibrarse.
Deberá tenerse especial cuidado en que las superficies del cilindro perfectamente
planas y perpendicularmente al eje del cilindro.

18
CONSORCIO TAMBOPATA
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE
CONSORCIO SANTA ANA AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD
QUILLABAMBA
DE QUILLABAMBA”

Los cilindros deberán desmoldarse a las 24 horas y curarse sumergiéndolos en agua


por siete días, transportándose posteriormente al lugar de la prueba.
Las probetas serán sometidas a rotura por comprensión a los 28 días de haber sido
obtenidos, el resultado de dos cilindros consecutivos constituyen una prueba.
El promedio de tres pruebas consecutivas deberán ser iguales o superiores al f´c
especificado, y ningún cilindro deberá tener resistencia menor de 35 kg/cM2 del f´c
especificado, en caso contrario el concreto será rechazado.

Curado del Concreto y Protección

Todas las superficies deberán protegerse contra la pérdida de la humedad por período
mínimo de siete días.
La protección se efectuará por uno de los siguientes métodos:
 Dejando las superficies en contacto con los encofrados.
 Cubriendo la superficie con membrana plástica coloreada, la membrana
será colocada con un pulverizador que permita su colocación uniforme
en toda la superficie.
 El líquido deberá ser coloreado para poder controlar las zonas de
aplicación.
 La pulverización se aplicará al concreto tan pronto desaparezca el agua
superficial, pero antes de que la superficie se seque.
 Cubriendo las superficies horizontales con aserrín o aspillar, arena fina,
los mismos que se mantendrán constantemente húmedos.
 Cubriendo las superficies horizontales con papel impermeable
debidamente traslapado.
 Rociando continuamente con agua las superficies expuestas, sin
interrupciones.

Terminado de las Superficies de Concreto

Las superficies de la estructura terminada, se acabarán de la siguiente forma:


Se retirarán todas las irregularidades entrantes en la superficie de concreto tales como
huecos, cangrejeras y bordes rotos se limpiarán y saturarán de agua por un espacio
no menor de tres horas, e inmediatamente después se rellenará con mortero de

19
CONSORCIO TAMBOPATA
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE
CONSORCIO SANTA ANA AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD
QUILLABAMBA
DE QUILLABAMBA”

cemento arena, en la misma proporción que el empleado para el concreto cuya


superficie se está reparando.
La superficie será pintada con lechada de agua cemento, y pulida 24 horas después
con piedra esmeril, hasta obtener una superficie uniforme y pulida.

ACERO

El acero de refuerzo deberá ser del grado 60 y una fluencia a la rotura de Fy = 60000
P.S.I. equivalente a 4,200 kg/cM2.
Todas las barras deberán ser corrugadas de acuerdo a lo establecido por ASTM a 615-
68 (A60) o AASHTO M 137.
Todas las barras, antes de usarlas, deberán estar completamente limpias, es decir de
polvo, pintura, óxido, grasa o cualquier otra materia que disminuya su adherencia.

Corte Doblado y Colocación

Las barras deberán ser dobladas en frío de acuerdo a la forma y dimensiones


estipuladas en los planos. A menos que se estipule otra cosa en los planos, los
estribos y barras de anclaje deberán ser doblados alrededor de un pivote de diámetro
no menor de 6 veces el diámetro de la barra.
Para ganchos a 90°, el radio deberá ser no menor de 4 veces el diámetro de la barra, y
una extensión al extremo de por lo menos 12 diámetros de la barra.
Todas las armaduras deberán ser colocadas exactamente en su posición, según lo
indicado en los planos y firmemente sujetas para evitar desplazamientos durante la
ejecución del llenado del concreto.
Las barras deben ser atadas, o alternativamente soldados, en todas las
intersecciones, excepto cuando el espaciamiento de ellas es menor de 0.30 m en
cualquier dirección, caso en que se atarán alternativamente.
Los recubrimientos libres indicados en los planos deberán ser logrados únicamente
por medio de separadores de mortero, metálicos o plásticos diseñados especialmente
para éste uso, de la misma forma se procederá para lograr el espaciamiento de las
barras.
El Ingeniero Supervisor deberá aprobar la armadura colocada según lo indicado en los
planos.

20
CONSORCIO TAMBOPATA
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE
CONSORCIO SANTA ANA AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD
QUILLABAMBA
DE QUILLABAMBA”

Toda armadura deberá ser suministrada en las longitudes que se estipulan en los
planos.

Empalmes

Los empalmes de barras serán ejecutados por traslape con las longitudes mínimas
indicadas en los planos acorde con los diámetros, en cada caso.
Las barras de la armadura se asegurarán en su posición de modo que no sean
desplazadas durante la colocación del concreto. El espaciamiento mínimo libre entre
las barras paralelas será mayor de 2.5 cm. En general se evitarán los empalmes de las
barras en las zonas de máximo esfuerzo, y se respetarán las especificaciones que
sean autorizadas por el proyectista cumpliéndose los requisitos del RNC.

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

Materiales para el encofrado

El encofrado para la construcción de los reservorios se construirá con láminas


metálicas, madera u otro material aprobado que dé a la estructura una buena
apariencia a simple vista y que al tacto de la sensación de estar liso.

Diseño y disposición del encofrado

EL CONTRATISTA será responsable de la calidad y seguridad adecuada del encofrado


para todas las estructuras de concreto que conforman la obra.

En encofrados para superficies externas, que estarán expuestas permanentemente,


todas las juntas horizontales y verticales del encofrado estarán dispuestas de forma
que las líneas de las juntas formen un patrón uniforme en la superficie del concreto.
Cuando EL CONTRATISTA proponga hacer el encofrado con paneles de encofrados
fabricados a dimensiones tipo, el tamaño de dichos paneles será aprobado por EL
SUPERVISOR antes de ser usados en la construcción de las Obras.

Al plantear el patrón de las líneas de junta producido por el encofrado y por las juntas
de construcción se tendrá en cuenta el acabado final de la altura total de la estructura

21
CONSORCIO TAMBOPATA
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE
CONSORCIO SANTA ANA AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD
QUILLABAMBA
DE QUILLABAMBA”

y estructuras adyacentes para asegurar la continuidad de las líneas horizontales y


verticales.

Montaje del encofrado

Todo encofrado será de construcción sólida, con un apoyo firme, adecuadamente


apuntalado, arriostrado y amarrado para soportar la colocación y vibrado del concreto
y los efectos de la intemperie. El encofrado no se amarrará o apoyará en el refuerzo.

Las superficies del encofrado que estén en contacto con el concreto estarán libres de
materias extrañas adherentes, clavos y otros elementos salientes, hendiduras u otros
defectos y todo encofrado estará limpio y libre de agua empozada, suciedad, virutas,
astillas, u otras materias extrañas. Las juntas serán lo suficientemente impermeables
para evitar el escape de mortero o la formación de rebordes u otras imperfecciones en
la superficie del concreto.

Excepto cuando la superficie va a ser posteriormente revocada, antes de la colocación


del refuerzo y del concreto el encofrado en contacto con el concreto será tratado con
un aceite adecuado que no manche para evitar que el concreto se adhiera. Se tendrá
cuidado para evitar que el aceite entre en contacto con el refuerzo o el concreto en las
juntas de construcción. No se utilizarán agentes retardantes para la superficie a menos
que se especifique.

Donde se empotre tirantes en el concreto para sostener el encofrado, la totalidad o


parte de cualquiera de estos soportes deberá ser fácil de retirar de manera que
ninguna de las partes que queda incrustada en el concreto quede a menos de 50 mm
de la superficie en el caso de concreto reforzado y de 150 mm en el caso de concreto
sin reforzar. Los agujeros que queden después del retiro de estos soportes se
rellenarán adecuadamente con mortero seco bien apisonado.

Se dejará aberturas para la inspección del interior del encofrado, para la eliminación
del agua usada para limpieza y para la colocación del concreto, y se harán de tal
forma que puedan ser cerradas fácilmente antes o durante el vaciado del concreto.
Antes de vaciar el concreto todos los pernos, tubería o ductos u otros elementos que
van a estar empotrados, se fijarán en posición correcta y los núcleos u otros elementos

22
CONSORCIO TAMBOPATA
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE
CONSORCIO SANTA ANA AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD
QUILLABAMBA
DE QUILLABAMBA”

insertados u otra parte. No se perforará agujeros en el concreto sin la aprobación


previa de EL SUPERVISOR.

Retiro del encofrado

El encofrado se diseñará de forma que permita su fácil retiro, sin tener que recurrir al
martilleo o palanqueo contra la superficie del concreto.

Los lapsos de tiempo entre la colocación del concreto y el retiro del encofrado estarán
de acuerdo a lo aprobado por EL SUPERVISOR, después de haber considerado las
probables cargas que se impondrán en el concreto. En ningún caso estos lapsos serán
menores a los períodos que se muestran en el siguiente cuadro. Cuando el encofrado
de la parte inferior del techo se construya de manera que permita la remoción de la
mayor parte del encofrado y reteniendo sin alterar un número suficiente de puntales
durante y después del retiro EL CONTRATISTA puede, con la aprobación de EL
SUPERVISOR, retirar el encofrado en plazos más cortos que los que se menciona en
el siguiente cuadro, siempre y cuando los puntales se dejen en posición y no sean
perturbados durante el retiro de la mayor parte del encofrado.

Tiempo para desencofrado


(para concreto con cemento
Portland corriente)
Clima Normal
Días

Muros de reservorios 7-10


Lados de vigas, columnas 3
Losas (manteniendo puntales) 4
Puntales para losas 7-10
Sófitos de las vigas (manteniendo los 7-10
puntales)
Puntales para la vigas 7-10

A pesar de lo antedicho, EL CONTRATISTA será considerado responsable de


cualquier daño producido por el retiro del encofrado antes de que la estructura esté en
condiciones de soportar su propio peso y cualquier carga ocasional.

1.4.1 LOSA DE FONDO

23
CONSORCIO TAMBOPATA
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE
CONSORCIO SANTA ANA AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD
QUILLABAMBA
DE QUILLABAMBA”

1.4.1.1 CONCRETO PM T-V a/c=0.48 F’C = 280 KG/CM2 P/LOSA DE FONDO


– PISOS.

Descripción y Método de Construcción

Se refiere al preparado, transporte, colocado y curado del concreto de estructuras de


concreto armado, y el mismo que será elaborado con mezcla de cemento, agregado
fino, agregado grueso y agua; debiendo alcanzar una resistencia f´c = 280 Kg/cm2.

Sistema de Control

El control estricto a cargo de la Supervisión comprenderá básicamente las pruebas


necesarias de los materiales y agregados de los diseños propuestos de mezcla y del
concreto resultante, para verificar el cumplimiento con los requisitos técnicos de las
especificaciones de la obra.

Unidad de Medición

El trabajo ejecutado será medido por Metros Cúbicos (m3) de concreto colocado,
debiendo estar aprobado por el Supervisor.

Bases de Pago

El número de Metros Cúbicos (m3) descrito anteriormente, será pagado al precio


unitario para “CONCRETO PM T-V a/c=0.48 F’C = 280 KG/CM2 P/LOSA DE FONDO
– PISOS”, entendiéndose que dicho pago constituye compensación completa para
toda la mano de obra, equipo, herramientas y demás conceptos necesarios para
completar esta partida.

1.4.1.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO CARAVISTA EN LOSAS-PISOS

Descripción y Método de Construcción

24
CONSORCIO TAMBOPATA
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE
CONSORCIO SANTA ANA AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD
QUILLABAMBA
DE QUILLABAMBA”

Se refiere al encofrado de las estructuras, tienen la función de contener el concreto


plástico a fin de obtener elementos estructurales con el perfil, niveles, alineamiento y
dimensiones especificados en los planos.

Los encofrados serán hechos de madera laminada, planchas duras de fibras


presadas, madera machihembrada, aparejada y cepillada o metal. Los encofrados
tendrán la forma y las dimensiones de los elementos estructurales indicados en los
planos, las juntas de unión deberán ser calafateadas de modo de no permitir la fuga
de la pasta

Se arriostrarán en forma conveniente para mantenerlos en su posición y evitar que se


deformen.

El desencofrado se hará de modo que no se ponga en peligro la estabilidad de la


estructura. Se podrá retirar el encofrado lateral después de 24 horas de colocado el
concreto, siempre que haya endurecido suficientemente.

Para los siguientes usos


- Lavar bien las planchas eliminando el polvo y restos del concreto.

Sistema de Control
Para el control de los encofrados se tomará en cuenta lo siguiente:
Los encofrados deberán tener la resistencia, estabilidad y rigidez necesarias para
resistir sin hundimientos, deformaciones, ni desplazamientos, dentro de las
condiciones de seguridad requeridas, los efectos derivados del peso propio,
sobrecargas cualquier naturaleza a que se verán sometidos tanto durante la ejecución
de la obra como posteriormente hasta el momento de retirarlos.
El control de la Supervisión en cuanto a la remoción de los encofrados se efectuará de
acuerdo a un programa que, además de evitar que se produzcan esfuerzos anormales
o peligrosos en la estructura del concreto al momento del desencofrado.

Unidad de Medición

El trabajo ejecutado será medido por Metro Cuadrado (m2) de área encofrada y
desencofrada, debiendo estar aprobado por el Supervisor.

25
CONSORCIO TAMBOPATA
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE
CONSORCIO SANTA ANA AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD
QUILLABAMBA
DE QUILLABAMBA”

Bases de Pago

El número de Metros Cuadrados (m2) descrito anteriormente, será pagado al precio


unitario para “ENCOFRADO Y DESENCOFRADO CARAVISTA EN LOSAS-PISO”,
entendiéndose que dicho pago constituye compensación completa para toda la mano
de obra, equipo, herramientas y demás conceptos necesarios para completar esta
partida.

1.4.1.3 ACERO GRADO 60 Fy = 4200 KG/CM2 PARA LOSA DE FONDO

Descripción y Método de Construcción

Se refiere al habilitado y colocado de la armadura de las obras de concreto armado en


anillos.
El acero de refuerzo especificado en los planos, deberá cumplir con las siguientes
especificaciones:
Acero en barras redondas corrugadas, deberá cumplirse con la norma ASTM A615,
ASTM-616, ASTM-A16, NOP-1158.
Las barras de la armadura se asegurarán en su posición de modo que no sean
desplazadas durante la colocación del concreto. El espaciamiento mínimo libre entre
las barras paralelas será mayor de 2.5 cm. En general se evitarán los empalmes de las
barras en las zonas de máximo esfuerzo y se respetarán las especificaciones que
sean autorizadas por el proyectista, cumpliéndose los requisitos del RNC.
La armadura deberá limpiarse antes de la colocación del concreto, de escamas sueltas
de óxidos, yeso, grasas o cualquier otra capa de sub sustancias que destruya o
reduzca la adherencia. Todas las barras deberán doblarse en frío.

Sistema de Control

En general el supervisor verificará el uso de "Acero de Grado 60", con un límite de


fluencia igual a fy= 4,200 Kg/cm2 de 1”, 5/8”, ¾”, ½” y 3/8” de diámetro segunre
querimiento, así mismo verificará su correcta colocación con las medidas y
separaciones indicadas en los planos.

Unidad de Medición

26
CONSORCIO TAMBOPATA
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE
CONSORCIO SANTA ANA AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD
QUILLABAMBA
DE QUILLABAMBA”

El trabajo ejecutado será medido por kilogramos (KG) de acero de refuerzo colocado,
debiendo estar aprobado por el Supervisor.

Bases de Pago

El número de kilogramos (KG) descrito anteriormente, será pagado al precio unitario


para “ACERO DE REFUERZO F’Y = 4200 KG/CM2.”, entendiéndose que dicho pago
constituye compensación completa para toda la mano de obra, equipo, herramientas y
demás conceptos necesarios para completar esta partida.

01.04.01.04 CURADO DE CONCRETO - LOSA

El concreto será curado protegiendo la superficie recién vaciada contra los efectos de
la luz, vientos, agua corriente o daños mecánicos.

El curado se mantendrá por un período continuo de por lo menos:

 8 días cuando el cemento usado en el concreto es cemento Portland corriente


de acuerdo con la Norma ASTM C150.
 3 días cuando el cemento usado en el concreto es cemento Portland de gran
resistencia inicial, de acuerdo con la Normas ASTM C150 tipo III.

Se aplicará la protección tan pronto como sea posible después de finalizar la


colocación e incluirá uno o más de los siguientes métodos, el que se acomode mejor a
las circunstancias:

a) Por medio de rociadores de agua de operación continua.

b) Cubriendo la superficie con yute o un material absorbente similar, o arena que


se mantenga constantemente húmeda.

c) Después que se haya humedecido completamente, cubriendo con una capa de


material impermeable que se mantenga en contacto con la superficie del
concreto.

27
CONSORCIO TAMBOPATA
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE
CONSORCIO SANTA ANA AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD
QUILLABAMBA
DE QUILLABAMBA”

d) Aplicando una membrana líquida para el curado, de color aprobado por el


Supervisor, que no manche y que se desprenda sola o que se pueda retirar
fácilmente, luego del tiempo de curado y que tenga una retención de humedad
estándar del 75%. El líquido se aplicará a las superficies encofradas
inmediatamente después de extraer el encofrado.

Unidad de Medición

El trabajo ejecutado será medido por metro cuadrado (m2) de área curada, debiendo
estar aprobado por el Supervisor.

Bases de Pago

El área de concreto curado y medido en metro cuadrado (m2) descrito anteriormente,


será pagado al precio unitario para “CURADO DE CONCRETO - LOSA”,
entendiéndose que dicho pago constituye compensación completa para toda la mano
de obra, equipo, herramientas y demás conceptos necesarios para completar esta
partida.

1.4.2 MUROS REFORZADOS

1.4.2.1 Concreto pm t-v a/c=0.48 f’c = 280 kg/cm2 p/muros reforzados.

Descripción y Método de Construcción

Se refiere al preparado, transporte, colocado y curado del concreto de estructuras de


concreto armado, y el mismo que será elaborado con mezcla de cemento, agregado
fino, agregado grueso y agua; debiendo alcanzar una resistencia f´c = 280 Kg/cm2.

Sistema de Control

El control estricto a cargo de la Supervisión comprenderá básicamente las pruebas


necesarias de los materiales y agregados de los diseños propuestos de mezcla y del

28
CONSORCIO TAMBOPATA
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE
CONSORCIO SANTA ANA AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD
QUILLABAMBA
DE QUILLABAMBA”

concreto resultante, para verificar el cumplimiento con los requisitos técnicos de las
especificaciones de la obra.

Unidad de Medición

El trabajo ejecutado será medido por Metros Cúbicos (m3) de concreto colocado,
debiendo estar aprobado por el Supervisor.

Bases de Pago

El número de Metros Cúbicos (m3) descrito anteriormente, será pagado al precio


unitario para “CONCRETO PM T-V a/c=0.48 F’C = 280 KG/CM2 P/MUROS”,
entendiéndose que dicho pago constituye compensación completa para toda la mano
de obra, equipo, herramientas y demás conceptos necesarios para completar esta
partida.

1.4.2.2 Encofrado y desencofrado de muros caravista

Descripción y Método de Construcción

Se refiere al encofrado de las estructuras, tienen la función de contener el concreto


plástico a fin de obtener elementos estructurales con el perfil, niveles, alineamiento y
dimensiones especificados en los planos.

Los encofrados serán hechos de madera laminada, planchas duras de fibras


presadas, madera machihembrada, aparejada y cepillada o metal. Los encofrados
tendrán la forma y las dimensiones de los elementos estructurales indicados en los
planos, las juntas de unión deberán ser calafateadas de modo de no permitir la fuga
de la pasta

Se arriostrarán en forma conveniente para mantenerlos en su posición y evitar que se


deformen.

El desencofrado se hará de modo que no se ponga en peligro la estabilidad de la


estructura. Se podrá retirar el encofrado lateral después de 24 horas de colocado el
concreto, siempre que haya endurecido suficientemente.

29
CONSORCIO TAMBOPATA
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE
CONSORCIO SANTA ANA AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD
QUILLABAMBA
DE QUILLABAMBA”

Para los siguientes usos


- Lavar bien las planchas eliminando el polvo y restos del concreto.

Sistema de Control
Para el control de los encofrados se tomará en cuenta lo siguiente:
Los encofrados deberán tener la resistencia, estabilidad y rigidez necesarias para
resistir sin hundimientos, deformaciones, ni desplazamientos, dentro de las
condiciones de seguridad requeridas, los efectos derivados del peso propio,
sobrecargas cualquier naturaleza a que se verán sometidos tanto durante la ejecución
de la obra como posteriormente hasta el momento de retirarlos.
El control de la Supervisión en cuanto a la remoción de los encofrados se efectuará de
acuerdo a un programa que, además de evitar que se produzcan esfuerzos anormales
o peligrosos en la estructura del concreto al momento del desencofrado.

Unidad de Medición

El trabajo ejecutado será medido por Metro Cuadrado (m2) de área encofrada y
desencofrada, debiendo estar aprobado por el Supervisor.

Bases de Pago

El número de Metros Cuadrados (m2) descrito anteriormente, será pagado al precio


unitario para “ENCOFRADO Y DESENCOFRADO CARAVISTA DEMUROS
CARAVISTA”, entendiéndose que dicho pago constituye compensación completa para
toda la mano de obra, equipo, herramientas y demás conceptos necesarios para
completar esta partida.

1.4.2.3 Acero grado 60 fy = 4200 kg/cm2 para muros

Descripción y Método de Construcción

Se refiere al habilitado y colocado de la armadura de las obras de concreto armado en


anillos.
El acero de refuerzo especificado en los planos, deberá cumplir con las siguientes
especificaciones:

30
CONSORCIO TAMBOPATA
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE
CONSORCIO SANTA ANA AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD
QUILLABAMBA
DE QUILLABAMBA”

Acero en barras redondas corrugadas, deberá cumplirse con la norma ASTM A615,
ASTM-616, ASTM-A16, NOP-1158.
Las barras de la armadura se asegurarán en su posición de modo que no sean
desplazadas durante la colocación del concreto. El espaciamiento mínimo libre entre
las barras paralelas será mayor de 2.5 cm. En general se evitarán los empalmes de las
barras en las zonas de máximo esfuerzo y se respetarán las especificaciones que
sean autorizadas por el proyectista, cumpliéndose los requisitos del RNC.
La armadura deberá limpiarse antes de la colocación del concreto, de escamas sueltas
de óxidos, yeso, grasas o cualquier otra capa de sub sustancias que destruya o
reduzca la adherencia. Todas las barras deberán doblarse en frío.

Sistema de Control

En general el supervisor verificará el uso de "Acero de Grado 60", con un límite de


fluencia igual a fy= 4,200 Kg/cm2 de 1”, 5/8”, ¾”, ½” y 3/8” de diámetro segunre
querimiento, así mismo verificará su correcta colocación con las medidas y
separaciones indicadas en los planos.

Unidad de Medición

El trabajo ejecutado será medido por kilogramos (KG) de acero de refuerzo colocado,
debiendo estar aprobado por el Supervisor.

Bases de Pago

El número de kilogramos (KG) descrito anteriormente, será pagado al precio unitario


para “ACERO DE REFUERZO F’Y = 4200 KG/CM2 P/MUROS”, entendiéndose que
dicho pago constituye compensación completa para toda la mano de obra, equipo,
herramientas y demás conceptos necesarios para completar esta partida.

01.04.02.04 Curado de concreto - muros

El concreto será curado protegiendo la superficie recién vaciada contra los efectos de
la luz, vientos, agua corriente o daños mecánicos.

31
CONSORCIO TAMBOPATA
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE
CONSORCIO SANTA ANA AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD
QUILLABAMBA
DE QUILLABAMBA”

El curado se mantendrá por un período continuo de por lo menos:

 8 días cuando el cemento usado en el concreto es cemento Portland corriente


de acuerdo con la Norma ASTM C150.
 3 días cuando el cemento usado en el concreto es cemento Portland de gran
resistencia inicial, de acuerdo con la Normas ASTM C150 tipo III.

Se aplicará la protección tan pronto como sea posible después de finalizar la


colocación e incluirá uno o más de los siguientes métodos, el que se acomode mejor a
las circunstancias:

a) Por medio de rociadores de agua de operación continua.

b) Cubriendo la superficie con yute o un material absorbente similar, o arena que


se mantenga constantemente húmeda.

c) Después que se haya humedecido completamente, cubriendo con una capa de


material impermeable que se mantenga en contacto con la superficie del
concreto.

d) Aplicando una membrana líquida para el curado, de color aprobado por el


Supervisor, que no manche y que se desprenda sola o que se pueda retirar
fácilmente, luego del tiempo de curado y que tenga una retención de humedad
estándar del 75%. El líquido se aplicará a las superficies encofradas
inmediatamente después de extraer el encofrado.

Unidad de Medición

El trabajo ejecutado será medido por metro cuadrado (m2) de área curada, debiendo
estar aprobado por el Supervisor.

Bases de Pago

El área de concreto curado y medido en metro cuadrado (m2) descrito anteriormente,


será pagado al precio unitario para “CURADO DE CONCRETO - LOSA”,

32
CONSORCIO TAMBOPATA
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE
CONSORCIO SANTA ANA AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD
QUILLABAMBA
DE QUILLABAMBA”

entendiéndose que dicho pago constituye compensación completa para toda la mano
de obra, equipo, herramientas y demás conceptos necesarios para completar esta
partida.

1.4.3 LOSA MACIZA

1.4.3.1 Concreto pm t-v a/c=0.48 f’c = 280 kg/cm2 p/losas macizas y


techos.

Descripción y Método de Construcción

Se refiere al preparado, transporte, colocado y curado del concreto de estructuras de


concreto armado, y el mismo que será elaborado con mezcla de cemento, agregado
fino, agregado grueso y agua; debiendo alcanzar una resistencia f´c = 280 Kg/cm2.

Sistema de Control

El control estricto a cargo de la Supervisión comprenderá básicamente las pruebas


necesarias de los materiales y agregados de los diseños propuestos de mezcla y del
concreto resultante, para verificar el cumplimiento con los requisitos técnicos de las
especificaciones de la obra.

Unidad de Medición

El trabajo ejecutado será medido por Metros Cúbicos (m3) de concreto colocado,
debiendo estar aprobado por el Supervisor.

Bases de Pago

El número de Metros Cúbicos (m3) descrito anteriormente, será pagado al precio


unitario para “CONCRETO PM T-V a/c=0.48 F’C = 280 KG/CM2 P/LOSAS MACIZAS
Y TECHOS”, entendiéndose que dicho pago constituye compensación completa para
toda la mano de obra, equipo, herramientas y demás conceptos necesarios para
completar esta partida.

33
CONSORCIO TAMBOPATA
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE
CONSORCIO SANTA ANA AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD
QUILLABAMBA
DE QUILLABAMBA”

1.4.3.2 Encofrado y desencofrado de losa maciza y techo

Descripción y Método de Construcción

Se refiere al encofrado de las estructuras, tienen la función de contener el concreto


plástico a fin de obtener elementos estructurales con el perfil, niveles, alineamiento y
dimensiones especificados en los planos.

Los encofrados serán hechos de madera laminada, planchas duras de fibras


presadas, madera machihembrada, aparejada y cepillada o metal. Los encofrados
tendrán la forma y las dimensiones de los elementos estructurales indicados en los
planos, las juntas de unión deberán ser calafateadas de modo de no permitir la fuga
de la pasta

Se arriostrarán en forma conveniente para mantenerlos en su posición y evitar que se


deformen.

El desencofrado se hará de modo que no se ponga en peligro la estabilidad de la


estructura. Se podrá retirar el encofrado lateral después de 24 horas de colocado el
concreto, siempre que haya endurecido suficientemente.

Para los siguientes usos


- Lavar bien las planchas eliminando el polvo y restos del concreto.

Sistema de Control
Para el control de los encofrados se tomará en cuenta lo siguiente:
Los encofrados deberán tener la resistencia, estabilidad y rigidez necesarias para
resistir sin hundimientos, deformaciones, ni desplazamientos, dentro de las
condiciones de seguridad requeridas, los efectos derivados del peso propio,
sobrecargas cualquier naturaleza a que se verán sometidos tanto durante la ejecución
de la obra como posteriormente hasta el momento de retirarlos.
El control de la Supervisión en cuanto a la remoción de los encofrados se efectuará de
acuerdo a un programa que, además de evitar que se produzcan esfuerzos anormales
o peligrosos en la estructura del concreto al momento del desencofrado.

34
CONSORCIO TAMBOPATA
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE
CONSORCIO SANTA ANA AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD
QUILLABAMBA
DE QUILLABAMBA”

Unidad de Medición

El trabajo ejecutado será medido por Metro Cuadrado (m2) de área encofrada y
desencofrada, debiendo estar aprobado por el Supervisor.

Bases de Pago

El número de Metros Cuadrados (m2) descrito anteriormente, será pagado al precio


unitario para “ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DELOSA MACIZA CARAVISTA”,
entendiéndose que dicho pago constituye compensación completa para toda la mano
de obra, equipo, herramientas y demás conceptos necesarios para completar esta
partida.

1.4.3.3 ACERO GRADO 60 Fy = 4200 KG/CM2 PARA LOSA DE FONDO

Descripción y Método de Construcción

Se refiere al habilitado y colocado de la armadura de las obras de concreto armado en


anillos.
El acero de refuerzo especificado en los planos, deberá cumplir con las siguientes
especificaciones:
Acero en barras redondas corrugadas, deberá cumplirse con la norma ASTM A615,
ASTM-616, ASTM-A16, NOP-1158.
Las barras de la armadura se asegurarán en su posición de modo que no sean
desplazadas durante la colocación del concreto. El espaciamiento mínimo libre entre
las barras paralelas será mayor de 2.5 cm. En general se evitarán los empalmes de las
barras en las zonas de máximo esfuerzo y se respetarán las especificaciones que
sean autorizadas por el proyectista, cumpliéndose los requisitos del RNC.
La armadura deberá limpiarse antes de la colocación del concreto, de escamas sueltas
de óxidos, yeso, grasas o cualquier otra capa de sub sustancias que destruya o
reduzca la adherencia. Todas las barras deberán doblarse en frío.

Sistema de Control

En general el supervisor verificará el uso de "Acero de Grado 60", con un límite de


fluencia igual a fy= 4,200 Kg/cm2 de 1”, 5/8”, ¾”, ½” y 3/8” de diámetro segunre

35
CONSORCIO TAMBOPATA
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE
CONSORCIO SANTA ANA AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD
QUILLABAMBA
DE QUILLABAMBA”

querimiento, así mismo verificará su correcta colocación con las medidas y


separaciones indicadas en los planos.

Unidad de Medición

El trabajo ejecutado será medido por kilogramos (KG) de acero de refuerzo colocado,
debiendo estar aprobado por el Supervisor.

Bases de Pago

El número de kilogramos (KG) descrito anteriormente, será pagado al precio unitario


para “ACERO DE REFUERZO F’Y = 4200 KG/CM2 PARA LOSA DE FONDO”,
entendiéndose que dicho pago constituye compensación completa para toda la mano
de obra, equipo, herramientas y demás conceptos necesarios para completar esta
partida.

01.04.03.04 Curado de concreto - losa

El concreto será curado protegiendo la superficie recién vaciada contra los efectos de
la luz, vientos, agua corriente o daños mecánicos.

El curado se mantendrá por un período continuo de por lo menos:

 8 días cuando el cemento usado en el concreto es cemento Portland corriente


de acuerdo con la Norma ASTM C150.
 3 días cuando el cemento usado en el concreto es cemento Portland de gran
resistencia inicial, de acuerdo con la Normas ASTM C150 tipo III.

Se aplicará la protección tan pronto como sea posible después de finalizar la


colocación e incluirá uno o más de los siguientes métodos, el que se acomode mejor a
las circunstancias:

a) Por medio de rociadores de agua de operación continua.

36
CONSORCIO TAMBOPATA
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE
CONSORCIO SANTA ANA AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD
QUILLABAMBA
DE QUILLABAMBA”

b) Cubriendo la superficie con yute o un material absorbente similar, o arena que


se mantenga constantemente húmeda.

c) Después que se haya humedecido completamente, cubriendo con una capa de


material impermeable que se mantenga en contacto con la superficie del
concreto.

d) Aplicando una membrana líquida para el curado, de color aprobado por el


Supervisor, que no manche y que se desprenda sola o que se pueda retirar
fácilmente, luego del tiempo de curado y que tenga una retención de humedad
estándar del 75%. El líquido se aplicará a las superficies encofradas
inmediatamente después de extraer el encofrado.

Unidad de Medición

El trabajo ejecutado será medido por metro cuadrado (m2) de área curada, debiendo
estar aprobado por el Supervisor.

Bases de Pago

El área de concreto curado y medido en metro cuadrado (m2) descrito anteriormente,


será pagado al precio unitario para “CURADO DE CONCRETO - LOSA”,
entendiéndose que dicho pago constituye compensación completa para toda la mano
de obra, equipo, herramientas y demás conceptos necesarios para completar esta
partida.

1.4.4 JUNTAS DE CONSTRUCCION

Descripción y Método de Construcción

Se refiere al suministro e instalación del water Stop de 9”, este deberá ser embebido
en el concreto en las juntas que serán ocasionadas por la construcción misma de la
estructura.

37
CONSORCIO TAMBOPATA
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE
CONSORCIO SANTA ANA AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD
QUILLABAMBA
DE QUILLABAMBA”

Las cintas de Water Stop, son elementos de PVC de gran resistencia y elasticidad, que
incorporadas en las juntas de concreto aseguran una perfecta estanqueidad en las
obras hidráulicas donde se requiere resistir la acción de fuertes presiones de agua.

Las cintas deben tener nervaduras múltiples que permitan una buena adherencia,
acoplamiento y retención al concreto. Deben tener un bulbo central que ayudan a
resistir la presión originada por los movimientos de la estructura. El material que
constituye el Water Stop no deberá reaccionar químicamente con el concreto ni
afectarlo en forma alguna.

Las cintas de Water Stop tendrán las dimensiones indicadas en los planos del
proyecto; no disminuirán la resistencia de la estructura; no serán considerados como
sustitutos estructurales del concreto desplazados por ellos; y deberán ser fijados
firmemente en su posición final antes de la colocación del concreto.

No se deberá embeber en el concreto ningún elemento sin considerar primeramente


su acción sobre la resistencia del elemento estructural. Deberá seguirse las
indicaciones de los planos en aquellos casos en que fuese necesario efectuar
modificaciones en la ubicación de las barras de acero de refuerzo a fin de no permitir
el acomodo de los elementos.

Unidad de Medición

El trabajo ejecutado será medido por metro lineal (m) de junta instalada, debiendo
estar aprobado por el Supervisor.

Bases de Pago

La longitud de junta wáter stop instalado y medido en metro lineal (m) descrito
anteriormente, será pagado al precio unitario para “JUNTA DE COBSTRUCCION CON
WATER STOP”, entendiéndose que dicho pago constituye compensación completa
para toda la mano de obra, equipo, herramientas y demás conceptos necesarios para
completar esta partida.

38
CONSORCIO TAMBOPATA
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE
CONSORCIO SANTA ANA AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD
QUILLABAMBA
DE QUILLABAMBA”

1.5 REVOQUES Y ENLUCIDOS

1.5.1 Acabado en piso c/impermeabilizante ; M=1:2 E=2cm

Descripción y Método de Construcción


Corresponde a la aplicación de morteros o pastas de cemento:arena, en proporciones
definidas aplicadas en una o mas capas sobre los paramentos de losas inferiores o de
fondo con la finalidad de recubrir, impermeabilizar y moldear la pendiente del fondo de
la losa.
La arena a usarse será lavada y limpia bien graduada, clarificada uniformemente,
desde arena fina hasta gruesa, deberá pasar por la malla N° 8, no más del 20%, por
la malla N° 50, no más del 5%, por la malla N° 100, 0% es preferible que las arenas
sean de rió.
El tarrajeo se aplicará directamente al concreto después que esas superficies hayan
sido limpiadas y producido suficiente aspereza para obtener la suficiente ligazón y
adherencia.
Las superficies serán planas y con las pendientes adecuadas, indicadas en los planos.
Cuando se aplique tarrajeo primario ésta deberá acabarse con una ralladura en la
superficie.
La proporción de cemento: arena, será de 1:2.
Los derrames y encuentros serán tratados de manera especial cuidando la
uniformidad y la continuidad de los niveles debidamente bruñados o rematados para
evitar quiñaduras o desportillamientos con el trabajo y uso de los accesorios de los
paramentos.

Unidad de Medida

El trabajo ejecutado será medido por Metro Cuadrado (m2) de muro y/o elemento
impermeabilizado, debiendo estar aprobado por el Supervisor.

Bases de Pago

El número de Metros Cuadrados (m2) descrito anteriormente, será pagado al precio


unitario para la partida “ACABADO EN PISO C/IMPERMEABILIZANTE; M=1:2
E=2cm”, entendiéndose que dicho pago constituye compensación completa para toda

39
CONSORCIO TAMBOPATA
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE
CONSORCIO SANTA ANA AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD
QUILLABAMBA
DE QUILLABAMBA”

la mano de obra, equipo, herramientas y demás conceptos necesarios para completar


esta partida.

01.05.02 Emporado y salaqueo en muros

Descripción y Método de Construcción

Corresponde a la aplicación de pastas de cemento, en proporciones definidas


aplicadas en una o más capas sobre los paramentos de muros con la finalidad de
recubrir e impermeabilizar.

Las superficies serán planas, indicadas en los planos.

Los derrames y encuentros serán tratados de manera especial cuidando la


uniformidad y la continuidad de los niveles debidamente bruñados o rematados para
evitar quiñaduras o desportillamientos con el trabajo y uso de los accesorios de los
paramentos.

Unidad de Medida

El trabajo ejecutado será medido por Metro Cuadrado (m2) de muro y/o elemento
emporado y/o solaqueado, debiendo estar aprobado por el Supervisor.

Bases de Pago

El número de Metros Cuadrados (m2) descrito anteriormente, será pagado al precio


unitario para la partida “EMPORADO Y SOLOAQUE EN MUROS”, entendiéndose que
dicho pago constituye compensación completa para toda la mano de obra, equipo,
herramientas y demás conceptos necesarios para completar esta partida.

1.6 INSTALACIONES HIRAULICAS

Esta parte de las Especificaciones cubre los requerimientos para el suministro,


instalación y prueba de las tuberías, accesorios y otras piezas especiales.

40
CONSORCIO TAMBOPATA
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE
CONSORCIO SANTA ANA AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD
QUILLABAMBA
DE QUILLABAMBA”

Clase de tuberías
Los accesorios a usarse dentro de la casas unidades de mescla rápida y floculadores
serán de hierro dúctil, los niples a utilizarse también podrán ser de Acero SCH 40
debido a su facilidad de trabajos en soldadura eléctrica.

Los accesorios y piezas especiales serán de clase PN10.

Los accesorios de hierro dúctil y acero deberán tener alta resistencia mecánica y a la
corrosión, buen comportamiento a los sismos, durabilidad, buenas características
hidráulicas y no requerirán de mantenimiento cuando menos por 20 años.

1.6.1 Suministro e instalación de accesorios By pass a purga de PTAP

Descripción y Método de Construcción

Corresponde a la instalación accesorios para la línea de By pass de la Mescla rapida y


Floculadores de la Planta de Tratamiento de Agua potable hasta el buzón mas cercano
de la línea de rebose, purga y limpia.

Unidad de Medida

El trabajo ejecutado será medido en forma global (glb) de todos los accesorios
requeridos para la construcción de este elemento, debiendo estar aprobado por el
Supervisor.

Bases de Pago
El número de accesorios metrados en forma global (glb) descrito anteriormente, será
pagado al precio unitario para la partida “SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE
ACCESORIOS BY PASS A PURGA DE PTAP”, entendiéndose que dicho pago
constituye compensación completa para toda la mano de obra, equipo, herramientas y
demás conceptos necesarios para completar esta partida.

41
CONSORCIO TAMBOPATA
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE
CONSORCIO SANTA ANA AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD
QUILLABAMBA
DE QUILLABAMBA”

1.6.2 Suministro e instalación niple SCH 40 Brida Espiga DN 200mm


L=0.25m C/R.A.

Descripción

Corresponde a la instalación niples de acero SCH 40 para la línea de By pass de la


Mescla rapida y Floculadores de la Planta de Tratamiento de Agua potable hasta el
buzón más cercano de la línea de rebose, purga y limpia.

Unidad de Medida

El trabajo ejecutado será medido por unidad de niple instalado (u) de todos los niples
requeridos para la construcción de este elemento, debiendo estar aprobado por el
Supervisor.

Bases de Pago
El número de niples metrados por unidad (u) descrito anteriormente, será pagado al
precio unitario para la partida “SUMINISTRO E INSTALACIÓN NIPLE SCH 40 BRIDA
ESPIGA DN 200MM L=0.25M C/R.A”, entendiéndose que dicho pago constituye
compensación completa para toda la mano de obra, equipo, herramientas y demás
conceptos necesarios para completar esta partida.

1.6.3 Suministro e Instalación de accesorios mescla rápida

Descripción
Corresponde a la instalación accesorios en la unidad de la Mescla rapida de la Planta
de Tratamiento de Agua potable.

Unidad de Medida

El trabajo ejecutado será medido en forma global (glb) de todos los accesorios
requeridos para la construcción de este elemento, debiendo estar aprobado por el
Supervisor.

Bases de Pago

42
CONSORCIO TAMBOPATA
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE
CONSORCIO SANTA ANA AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD
QUILLABAMBA
DE QUILLABAMBA”

El número de accesorios metrados en forma global (glb) descrito anteriormente, será


pagado al precio unitario para la partida “SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE
ACCESORIOS MESCLA RÁPIDA”, entendiéndose que dicho pago constituye
compensación completa para toda la mano de obra, equipo, herramientas y demás
conceptos necesarios para completar esta partida.

1.7 VÁLVULAS Y MACROMEDICION

1.7.1 Sumin. e Inst. Valvula Compuerta HFD BB PN 10 DN 450 ISO 5996


Incl. Vastago y Pedestal
1.7.2 Sumin. e Inst. Valvula Compuerta HFD BB PN 10 DN 200 ISO 5996

VALVULAS

Las válvulas deberán ser fabricadas según los requerimientos de éstas


Especificaciones y deberán ser suministradas por EL CONTRATISTA, a no ser que se
especifique otra cosa.

Las válvulas para los equipamientos hidráulicos serán como mínimo de Clase PN10
y/o como lo indiquen los planos.

A no ser que se especifique otra cosa, las válvulas deben ser adecuadas para operar
continuamente en un rango de temperatura de 10°C a 45°C.

No se deberá utilizar ninguna sustancia o producto que pueda impartir toxicidad, sabor,
olor o color al agua o pueda ser de alguna manera objetado desde el punto de vista de
la salud, donde pueda ser aplicado o introducido al agua que será suministrada para
beber, lavar o cocinar.

A no ser que se establezca otra cosa las válvulas deben tener bridas integradas según
la Norma ISO 7005 Bridas metálicas, bridas de fierro fundido o de la Norma ANSI
B16.5 según aplique de acuerdo al tipo y presión nominal de la tubería donde se
ubicarán las válvulas. Las bridas según otras normas se usarán solamente bajo
aprobación de LA SUPERVISION y siempre que las diferencias no afecten las
dimensiones de los acoplamientos. Las caras posteriores de las bridas serán

43
CONSORCIO TAMBOPATA
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE
CONSORCIO SANTA ANA AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD
QUILLABAMBA
DE QUILLABAMBA”

maquinadas y, a no ser que se especifique lo contrario, deberán ser suministradas


perforadas.

Donde el Contratista proponga utilizar metales diferentes ya sea en contacto o lo


suficientemente cercanos como para que el espacio entre ellos pueda ser llenado por
un puente electrolítico, el diseño del Contratista deberá incluir medidas para prevenir la
corrosión.

Las válvulas de compuerta y las de mariposa deberán ser adecuadas para aceptar
flujo en ambas direcciones.

Todas las partes movibles y superficies de desgaste de las válvulas estándar deberán
ser adecuadas para operación frecuente y para operación esporádica después de
estar completamente abiertas o cerradas por largos períodos de tiempo.

El material elástico usado en las válvulas deberá ser propileno etilénico (EPDM o
EPM) o butadieno estireno (SBR). Debe cumplir con los requerimientos de las Normas
ASTM D2768 o D1416, según corresponda, ser adecuado para constituir un sello
flexible a largo plazo y ser resistente a los ataques mecánicos, químicos o
bacteriológicos que provoquen la destrucción del sello flexible.
A menos que se especifique algo diferente en otra parte de las especificaciones o el
Supervisor lo permita expresamente, los componentes de las válvulas deben ser de
materiales cuya resistencia al esfuerzo o a la corrosión no sea menor que los
materiales listados seguidamente:

Cuerpos, cubiertas, fundas y pistones Fierro dúctil, Norma ASTM A


536

Émbolos, manguitos, forros, guías, Bronce Norma ASTM B 62


cojinetes, asientos, anillos de asientos
y retenes de sellos, charnelas y pines.

Espigas roscadas de las válvulas, Acero inoxidable Norma ASTM


vástagos que no sean de extensión, y 313
pines

44
CONSORCIO TAMBOPATA
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE
CONSORCIO SANTA ANA AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD
QUILLABAMBA
DE QUILLABAMBA”

Descripción y Método de Construcción


Las partidas 01.07.01 – 01.07.02, Se refiere al suministro e instalación de válvulas de
compuerta de los diámetros indicados. Estas válvulas serán de fierro fundido ductil y
presentarán los vástagos de la longitud requerida para poder ser operadas desde la
superficie, tal como lo indican los planos del proyecto.

Las válvulas deberán ser probadas (hermeticidad y apertura) antes y después de ser
colocadas.

Método de Medición
El trabajo ejecutado será medido por Unidades (u) de válvulas colocadas, debiendo
estar aprobado por el Supervisor.

Bases de Pago
El número de Unidades (u) descrito anteriormente, será pagado al precio unitario para
“SUM. E INST. VALVULA DE COMPUERTA HFD BB DN= “ ” ISO 5996”,
entendiéndose que dicho pago constituye compensación completa para toda la mano
de obra, equipo, herramientas y demás conceptos necesarios para completar esta
partida.

1.7.3 Suministro e instalación compuerta de acero inoxidable de


1350mm x 700mm

Descripción y Método de Construcción


Se refiere al suministro e instalación de compuertas de acero inoxidable de
dimensiones: ancho 1350 mm y largo 700 mm. La compuerta será moldeada de una
plancha de acero inoxidable, realizando los cortes con soplete. El vástago será de
acero inoxidable según ASTM A276. Cualquier otra será aprobado previamente por la
Supervision.

Las compuertas deberán ser probadas (hermeticidad y apertura) antes y después de


ser colocadas.

Método de Medición
El trabajo ejecutado será medido por Unidades (UND.) de compouertas colocadas,
debiendo estar aprobado por el Supervisor.

45
CONSORCIO TAMBOPATA
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE
CONSORCIO SANTA ANA AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD
QUILLABAMBA
DE QUILLABAMBA”

Bases de Pago

El número de Unidades (u) descrito anteriormente, será pagado al precio unitario para
“SUMINISTRO E INSTALACIÓN COMPUERTA DE ACERO INOXIDABLE DE 1350MM
X 700MM”, entendiéndose que dicho pago constituye compensación completa para
toda la mano de obra, equipo, herramientas y demás conceptos necesarios para
completar esta partida.

01.07.04 Suministro e instalación macromedidor electromagnético control


mural

General

Los medidores de caudal electromagnéticos operarán sobre principios de inducción


electromagnética y consistirán de un cabezal detector y sistema de conversión de
señales que cumplirán con la Norma ISO 6817 montado en un tubo con bridas
perforadas para adecuarse a la tubería, donde se instalará el medidor. El diámetro del
tubo será exactamente igual al de la tubería. El sistema de medición de flujo proveerá
de salidas análogas y de pulso proporcionales al caudal y volumen respectivamente.

El cabezal detector tendrá un cuerpo de acero inoxidable no magnético y los materiales


de forro serán de jebe duro para su uso con agua potable. El material de revestimiento
se extenderá desde la base del cabezal para cubrir las caras elevadas de las bridas y el
material será inerte al agua a medir. Las conexiones terminales serán con bridas de
acero y perforadas para adecuarse a las bridas, y a los requerimientos de presión de
prueba y de trabajo de la tubería en el que se instalará el medidor. El medidor no
tendrá partes que se muevan o sobresalgan y no causará ninguna restricción en el paso
del flujo.

El cabezal detector tendrá cables de interconexión sellados en fábrica, de longitud


adecuada para permitir que la terminación de los extremos opuestos de estos cables se
haga de manera externa a la cámara ya sea en una caja de empalmes o en la unidad
convertidora, siendo que ambas serán instaladas fuera de la cámara que contiene el
cabezal, en la cámara prevista para el sistema SCADA la que estará ubicada en el lugar

46
CONSORCIO TAMBOPATA
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE
CONSORCIO SANTA ANA AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD
QUILLABAMBA
DE QUILLABAMBA”

que se muestra en los Planos. No se aceptarán uniones de cable entre el cabezal


detector y la caja de empalmes externa o la unidad convertidora.

El cabezal detector será adecuado para una sumersión indefinida a 3 m o a una


profundidad igual a la de la cámara del medidor, la que sea mayor, y tendrá una
envoltura de sumersión según IP 68. El medidor de caudal será colocado
cuidadosamente en la línea de tubería de la cámara de acuerdo con la Norma ISO 6817
y las instrucciones del proveedor.

Se debe prestar especial atención a la provisión del correcto rango de velocidad, aros
de puesta a tierra y carga, y el número especificado de diámetros libres aguas arriba y
aguas abajo.

El cabezal detector será provisto de un sistema anti-rodamientos y será instalado en un


soporte de acero o en un plinto de concreto a una distancia mínima de 10 diámetros de
tubería recta aguas arriba hasta la última válvula, curva o perturbación a menos que se
acuerde lo contrario con el Supervisor. Cuando el cabezal detector sea colocado entre
tubería no metálica recubierta o internamente revestida, deberá tener aros de conexión
a tierra resistentes a la corrosión.

Se proveerá un medio de limpieza de electrodos, teniendo en consideración los


siguientes criterios:

a) Para los medidores sujetos a largos períodos de bajas velocidades de flujo, se usará
excitación ultrasónica continua de los electrodos.

b) En donde se pueda mantener una velocidad de "auto-limpieza", se puede usar un


sistema de limpieza AC con cronómetro. Para propósitos de mantenimiento, se
proveerá de medios para iniciar el proceso de limpieza de manera manual.

c) En donde se especifique, se puede ofrecer la limpieza manual de los electrodos.


Esto puede consistir de un dispositivo mecánico o, en donde sea apropiado, de
electrodos removibles.

47
CONSORCIO TAMBOPATA
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE
CONSORCIO SANTA ANA AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD
QUILLABAMBA
DE QUILLABAMBA”

d) Se proveerá de medios para percibir cuando el medidor de caudal no esté


completamente lleno. Esta señal será usada para inhibir cualquier limpieza
automática de los electrodos e inhibir la salida del medidor de caudal, evitando así
mediciones falsas bajo tales condiciones.

Si la tubería tiene protección catódica, se añadirán las recomendaciones del fabricante


para unir y proteger el instrumento y sus señales.

El convertidor de señales será adecuado para la operación con un suministro de


energía de 220 V 60Hz y proveerá una entrada de corriente precisa al arrollamiento
inductor del cabezal detector y convertirá la señal resultante de los electrodos a salidas
análogas y de pulso para cumplir con las Normas BS 5863/IEC 381. Las facilidades de
procesamiento de señales del convertidor asegurarán que las señales de salida no
sean afectadas por interferencias de voltajes, flujo estratificado, cambios en la
conductividad eléctrica del agua dentro del límite establecido, no homogeneidad del
agua o la presencia de partículas ferrosas. El cero del instrumento será fijado en
fábrica y después este cero se mantendrá automáticamente sin interrupción del flujo ni
de las señales de salida. Las señales de cero y salida no serán afectadas por
electrodos parcialmente sucios.

Se proveerán como mínimo, las siguientes características del convertidor de señales:

- excitación de campo con pulsaciones dc con promedio de cero errores y bajo


consumo de energía;

- pulsaciones de salida a escala;

- capacidad de medición bi-direccional con rangos diferenciales hacia adelante e


inversos y con una indicación local y remota de la inversión de flujo;

- operación de contacto en un valor medido programable;

- facilidad del usuario para ajuste de tiempo de respuesta;

- aminoración activada de salida en caso de falla;

- facilidades de diagnóstico;

- lectura integral del caudal y la cantidad integrada;

48
CONSORCIO TAMBOPATA
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE
CONSORCIO SANTA ANA AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD
QUILLABAMBA
DE QUILLABAMBA”

- aislamiento galvánico entre cada circuito de salida y entre el circuito de electrodo y


circuito de salida;

- cada circuito de salida será aislado de tierra dentro del instrumento pero adecuado
para su puesta a tierra en cualquier punto en el circuito exterior;

- entrada clave para los parámetros básicos, rango, etc.;

- puesta en marcha y re-escalamiento que no requiera un conocimiento especial de


programación;

- auto-diagnóstico;

- que los terminales tengan un compartimiento separado de los componentes


electrónicos;

- conductividad de flujo mínimo de 20 micro Siemens/cm o menos; y

- rango de velocidad continuamente ajustable establecido de 0.5 a 10 m/s o mejor.

Precisión del sistema general de caudal para lectura local


Se deberá obtener el siguiente rendimiento; estándares superiores serán alcanzados
donde sea necesario por los requerimientos de medición y/o de control.

Caudal real como % del máximo error total en el establecimiento de la


escala

20 a 100% +/- 0.5% valor real


10 a 20% +/- 1.0% del valor real
5 a 10% +/- 2.0% del valor real
Repetibilidad Que no exceda del +/- 0.2 del valor
real.

Cada convertidor será completamente intercambiable con cualquier otro convertidor de


medidor de caudal electromagnético del mismo diseño sin ninguna necesidad de re-
calibración. El control de calibración no requerirá de un medidor de pruebas auxiliar o
simulador.

Método de Medición

El trabajo ejecutado será medido por Unidades (UND.) de macromedidor


electromagnético instalado, debiendo estar aprobado por el Supervisor.

49
CONSORCIO TAMBOPATA
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE
CONSORCIO SANTA ANA AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD
QUILLABAMBA
DE QUILLABAMBA”

Bases de Pago

El número de Unidades (u) descrito anteriormente, será pagado al precio unitario para
“SUMINISTRO E INSTALACIÓN MACROMEDIDOR ELECTROMAGNÉTICO
CONTROL MURAL", entendiéndose que dicho pago constituye compensación
completa para toda la mano de obra, equipo, herramientas y demás conceptos
necesarios para completar esta partida.

1.8 PANTALLAS P/ FLOCULADOR VERTICAL

1.8.1 Sumin. e Inst. Guias de Acero Inoxidable de ¼”x 2”

Descripción y Método de Construcción


Se refiere al suministro e instalación de guías de acero inoxidable de dimensiones:
ancho 6.35 mm y largo 50 mm. La cual será moldeada de una plancha de acero
inoxidable, realizando los cortes con soplete. El vástago será de acero inoxidable
según ASTM A276. Cualquier otra será aprobado previamente por la Supervisión.

Las guias deberán ser probadas (hermeticidad y apertura) antes y después de ser
colocadas.

Método de Medición
El trabajo ejecutado será medido por metros (M) de guias colocadas, debiendo estar
aprobado por el Supervisor.

Bases de Pago

El número de Metros (M) descrito anteriormente, será pagado al precio unitario para
“SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE GUIAS DE ACERO INOXIDABLE DE 6.35MM X
50MM”, entendiéndose que dicho pago constituye compensación completa para toda
la mano de obra, equipo, herramientas y demás conceptos necesarios para completar
esta partida.

1.8.2 Pantalla de Madera Tratada Machihembrada E=2”


En los trabajos de carpintería de madera, se deberá cumplir con los siguientes
requerimientos:

50
CONSORCIO TAMBOPATA
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE
CONSORCIO SANTA ANA AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD
QUILLABAMBA
DE QUILLABAMBA”

o Madera, Se utilizará exclusivamente madera Pino nacional, de primera calidad,


seca, tratada y habilitada, derecha, sin nudos o sueltos, rajaduras, paredes
blandas, enfermedades comunes o cualquier otra imperfección que afecte su
resistencia o apariencia. En ningún caso se aceptará madera húmeda.
o Preservación, Toda la madera será preservada con Pentanoclorofenol, pintura
de plomo o similares, teniendo mucho cuidado de que la pintura no se extienda
en la superficie que va a tener acabado natural, igualmente en el momento del
corte y en la fabricación de un elemento en el taller recibirá una o dos manos
de linaza, salvo la madera empleada como auxiliar.
Es exigencia del Supervisor que la madera se reciba así en la obra.
o Secado, Toda madera empleada deberá estar completamente seca, protegida
del sol y de la lluvia todo el tiempo que sea necesario.
o Elaboración, Todos los elementos de carpintería se ceñirán exactamente a los
cortes, detalles y medidas indicados en los planos, entendiéndose que ellos
corresponden a dimensiones de obra terminada y no a madera en bruto.
Este trabajo podrá ser ejecutado en taller o en obra, pero siempre por operarios
especializados.
Las piezas serán acopladas y colocadas perfectamente a fuerte presión,
debiéndose siempre obtener un ensamblaje perfectamente rígido y con el
menor número de clavos, los cuales serán suprimidos en la mayoría de los
casos.

Descripción y Método de Construcción


Se refiere al suministro de pantalla de madera tratada machiembrada de dimensiones
de espesor de 2”. La cual será moldeada de una tabla de madera, realizando los
cortes con sierra. La pantalla de madera (pino) será tratada según norma E.102 y
contendrá un 22% de humedad según Norma (INTINTEC251.104). Cualquier otra será
aprobada previamente por la Supervisión.

La Pantalla de Madera Machiembrada deberán ser probadas (hermeticidad, contenido


de humedad, tratada contra hongos para evitar que se pudra) antes y después de ser
colocadas.

Método de Medición

51
CONSORCIO TAMBOPATA
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE
CONSORCIO SANTA ANA AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD
QUILLABAMBA
DE QUILLABAMBA”

El trabajo ejecutado será medido por metro cuadrado (M2) de pantalla de madera
machiembrada colocada, debiendo estar aprobado por el Supervisor.

Bases de Pago

El número de Metros cuadrados (M2) descrito anteriormente, será pagado al precio


unitario para “PANTALLA DE MADERA MACHIEMBRADA”, entendiéndose que dicho
pago constituye compensación completa para toda la mano de obra, equipo,
herramientas y demás conceptos necesarios para completar esta partida.

1.9 PANTALLAS P/ FLOCULADOR VERTICAL

1.9.1 Sumin. e Inst. Tapa Metalica de Inspección de 0.65x2.15m C/PL ESTR


E=3/16”
Descripción y Método de Construcción
Se refiere al suministro e instalación de las tapas metálicas contemplado en el
proyecto se deberá tener encuenta:
o Se deberá de tomar en cuenta la buena calidad de los materiales los que
garantizaran su durabilidad.
o Toda la ejecución deberá ceñirse estrictamente a lo que indican los planos.

o El trazo y las medidas deberán ser previamente comprobadas una vez


concluida.
o Deberá ser debidamente pintado con pintura anticorrosivo y pintura acrílica o
similar, de acuerdo al color establecido por el Proyectista.

Métodos de Medición
El trabajo ejecutado será medido por Unidad (Und.) Tapa metálica Instalada, debiendo
estar aprobado por el Supervisor.

Bases de Pago
El número de Unidades (Und.) descrito anteriormente, será pagado al precio unitario
para “SUMINISTRO E INSTALACIUON DE TAPA METALICA DE INSPECCION DE
0.65X2.15 M C/PL ESTR E=3/16”, entendiéndose que dicho pago constituye
compensación completa para toda la mano de obra, equipo, herramientas y demás
conceptos necesarios para completar esta partida.

52
CONSORCIO TAMBOPATA
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE
CONSORCIO SANTA ANA AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD
QUILLABAMBA
DE QUILLABAMBA”

1.9.2 Sumin. e Inst. escalera t/marinero

Descripción y Método de Construcción


Se refiere a las escaleras que se colocarán para el ingreso a estructuras. Los pasos
serán de las dimensiones indicadas en los planos del proyecto, serán de tubo de acero
inoxidable y se empotrarán en la pared.

Deberá ser debidamente pintado con pintura anticorrosiva y pintura acrílica o similar,
de acuerdo al color establecido por el Proyectista.

Métodos de Medición
El trabajo ejecutado será medido por Metro (M) de escalera colocada, debiendo estar
aprobado por el Supervisor.

Bases de Pago
El número de Metros (M) descrito anteriormente, será pagado al precio unitario para
“ESCALERA DE T/MARINERO”, entendiéndose que dicho pago constituye
compensación completa para toda la mano de obra, equipo, herramientas y demás
conceptos necesarios para completar esta partida.

1.9.3 Sumin. e Inst. barandas metálicas.

Descripción y Método de Construcción


Se refiere a la protección que se debe colocar, la baranda será de Acero Inoxidable.
o Se deberá de tomar en cuenta la buena calidad de los materiales los que
garantizaran su durabilidad.
o Toda la ejecución deberá ceñirse estrictamente a lo que indican los planos.

o El trazo y las medidas deberán ser previamente comprobadas una vez


concluida.
o Deberá ser debidamente pintado con pintura anticorrosiva y pintura acrílica o
similar, de acuerdo al color establecido por el Proyectista.

53
CONSORCIO TAMBOPATA
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE
CONSORCIO SANTA ANA AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD
QUILLABAMBA
DE QUILLABAMBA”

Métodos de Medición
El trabajo ejecutado será medido por Metro (M) de barandas instaladas, debiendo
estar aprobado por el Supervisor.

Bases de Pago
El número de Metros (M) descrito anteriormente, será pagado al precio unitario para
“SUMINISTRO E INSTALACION DE BARANDA METALICAS”, entendiéndose que
dicho pago constituye compensación completa para toda la mano de obra, equipo,
herramientas y demás conceptos necesarios para completar esta partida.

1.9.4 Sumin. e Inst. de regla graduada acero inoxidable P/vertedero.

Descripción y Método de Construcción


Se refiere al suministro e instalación de una regla graduada de acero inoxidable
(vertedero). Se moldeará de una plancha de acero inoxidable, de acuerdo a las
medidas especificadas en los planos. La regla graduada se colocará empotrada, de
manera tal que no sea movible, graduando su posición de acuerdo a los parámetros
de operación de la planta.

Métodos de Medición
El trabajo ejecutado será medido por Unidades (UND.) de regla graduada, debiendo
estar aprobado por el Supervisor.

Bases de Pago
El número de Unidades (UND.) descrito anteriormente, será pagado al precio unitario
para “SUMINISTRO E INSTALACION DE REGLA GRADUADA ACERO INOXIDABLE
P/VERTEDERO", entendiéndose que dicho pago constituye compensación completa
para toda la mano de obra, equipo, herramientas y demás conceptos necesarios para
completar esta partida.

1.9.5 Sumin. e Inst. de soporte y caja porta display macromedidor.

Descripción y Método de Construcción


Se refiere al suministro e instalación de una caja porta display macromedidor. Se
moldeará de una plancha de acero inoxidable, de acuerdo a las medidas especificadas

54
CONSORCIO TAMBOPATA
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE
CONSORCIO SANTA ANA AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD
QUILLABAMBA
DE QUILLABAMBA”

en los planos. La caja porta display se colocará, de manera tal que no sea movible, de
acuerdo a los parámetros de operación de la planta.

Métodos de Medición
El trabajo ejecutado será medido por Unidades (UND.) de caja porta display, debiendo
estar aprobado por el Supervisor.

Bases de Pago
El número de Unidades (UND.) descrito anteriormente, será pagado al precio unitario
para “SUMINISTRO E INSTALACION DE SOPORTE Y CAJA PORTA DISPLAY
MACROMEDIDOR", entendiéndose que dicho pago constituye compensación
completa para toda la mano de obra, equipo, herramientas y demás conceptos
necesarios para completar esta partida.

1.9.6 Sumin. e Inst. cadena y aviso de seguridad.

Descripción y Método de Construcción


Se refiere a la protección que se debe colocar, a la cadena y aviso de seguridad.
o Se deberá de tomar en cuenta la buena calidad de los materiales los que
garantizaran su durabilidad.
o Toda la ejecución deberá ceñirse estrictamente a lo que indican los planos.

o El trazo y las medidas deberán ser previamente comprobadas una vez


concluida.
o Deberá ser debidamente pintado con pintura anticorrosiva y pintura acrílica o
similar, de acuerdo al color establecido por el Proyectista.

Métodos de Medición
El trabajo ejecutado será medido globalmente (Glb) de cadenas y avisos de seguridad
instaladas, debiendo estar aprobado por el Supervisor.

Bases de Pago
La forma de pago será global (Glb) descrito anteriormente, será pagado al precio
global para “SUMINISTRO E INSTALACION CADENA Y AVISO DE SEGURIDAD”,
entendiéndose que dicho pago constituye compensación completa para toda la mano

55
CONSORCIO TAMBOPATA
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE
CONSORCIO SANTA ANA AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD
QUILLABAMBA
DE QUILLABAMBA”

de obra, equipo, herramientas y demás conceptos necesarios para completar esta


partida.

1.10 PRUEBAS DE CONTROL Y CALIDAD

1.10.1 Ensayo de diseño de mezclas

Descripción y Método de Construcción


Se refiere al ensayo que se debe realizar para poder tener un buen concreto de
calidad y este ensayo se realizara en el laboratorio o en el mismo campamento.
o Se deberá de tomar en cuenta la buena calidad de los materiales los que
garantizaran su durabilidad.
o El diseño de mezclas se deberá hacer de acuerdo a las normas de concreto
para garantizar una buena calidad de concreto.
o Los resultados deberán ser previamente comprobadas una vez concluida.

o Los resultados deberá ser aprobado por la supervisión.

Métodos de Medición
El trabajo ejecutado será medido por unidad (Und.) de diseño de mezclas, debiendo
estar aprobado por el Supervisor.

Bases de Pago
La forma de pago será por (Und) descrito anteriormente, será pagado al precio de
unidad para “ENSAYO DE DISEÑO DE MEZCLAS”, entendiéndose que dicho pago
constituye compensación completa para toda la mano de obra, equipo, herramientas y
demás conceptos necesarios para completar esta partida.

1.10.2 Prueba de calidad de concreto (Prueba a la comprensión)

Descripción y Método de Construcción (Control de Resistencia del Concreto)


F’c = Esfuerzo de rotura en comprensión de la probeta Standard de 6” de diámetro por
12” de alto medida a los 28 días.
Deberán tomarse por lo menos cuatro testigos (probetas Standard de 6” y 12”) por
cada día de vaciado, por cada 50 M3 llenados, o por cada 250 M2 de superficie
llenada, adoptándose la variante que del mayor número de testigos.

56
CONSORCIO TAMBOPATA
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE
CONSORCIO SANTA ANA AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD
QUILLABAMBA
DE QUILLABAMBA”

Todos los cilindros de prueba serán tomados por el Ingeniero Supervisor o su


representante directo, en moldes Standard. Cada molde deberá ser llenado en tres
partes aproximadamente iguales, cada una de las cuales deberá compactarse con 25
golpes de varilla de ½” x 12” o vibrarse.
Deberá tenerse especial cuidado en que las superficies del cilindro perfectamente
planas y perpendicularmente al eje del cilindro.
Los cilindros deberán desmoldarse a las 24 horas y curarse sumergiéndolos en agua
por siete días, transportándose posteriormente al lugar de la prueba.
Las probetas serán sometidas a rotura por comprensión a los 28 días de haber sido
obtenidos, el resultado de dos cilindros consecutivos constituyen una prueba.
El promedio de tres pruebas consecutivas deberán ser iguales o superiores al f´c
especificado, y ningún cilindro deberá tener resistencia menor de 35 kg/cM2 del f´c
especificado, en caso contrario el concreto será rechazado.

Métodos de Medición
El trabajo ejecutado será medido por unidad (Und.) de diseño de mezclas, debiendo
estar aprobado por el Supervisor.

Bases de Pago
La forma de pago será por (Und) descrito anteriormente, será pagado al precio de
unidad para “PRUEBA DE CALIDAD DEL CONCRETO (PRUEBA A LA
COMPRENSION)”, entendiéndose que dicho pago constituye compensación completa
para toda la mano de obra, equipo, herramientas y demás conceptos necesarios para
completar esta partida.

1.10.3 Ensayo de compactación de suelos (proctor modificado)


1.10.4 Prueba de compactación suelos (densidad de campo)

Descripción y Método de Construcción


El CONTRATISTA suministrará y operará el Equipo de Laboratorio de Mecánica de
Suelos y Concreto que permitirá realizar todos los ensayos y pruebas indicadas en
estas Especificaciones Técnicas.

El equipo para el laboratorio a ser suministrado cumplirá lo especificado para un


laboratorio Tipo B, por el Manual de Suelos.

57
CONSORCIO TAMBOPATA
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE
CONSORCIO SANTA ANA AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD
QUILLABAMBA
DE QUILLABAMBA”

El CONTRATISTA en coordinación con la SUPERVISIÓN efectuará los análisis y


ensayos necesarios para el control de la obra de acuerdo con las especificaciones y
demás documentos del contrato, utilizando para ello los laboratorios del
CONTRATISTA o aprobados por la SUPERVISIÓN.

Todas las pruebas que se lleven a cabo en el laboratorio estarán bajo control de la
SUPERVISIÓN La relación de los ensayos de control de calidad es la siguiente:
o Suelos
Prueba de materiales

Proctor modificado

Límites líquidos

Límites plásticos

Pruebas de densidades

Pruebas de contenido de humedad

Pruebas de compactación

La relación de pruebas es enunciativa más no limitativa, de requerirse por condiciones


de trabajo el CONTRATISTA preverá el suministro necesario para la ejecución de otras
pruebas.

Métodos de Medición
El trabajo ejecutado será medido por unidad (Und.) de diseño de mezclas, debiendo
estar aprobado por el Supervisor.

Bases de Pago
La forma de pago será por (Und) descrito anteriormente, será pagado al precio de
unidad para “ENSAYO DE COMPACTACION DE SUELOS (PROCTOR
MODIFICADO), PRUEBA DE COMPACTACION SUELOS (DENSIDAD CAMPO)”,
entendiéndose que dicho pago constituye compensación completa para toda la mano
de obra, equipo, herramientas y demás conceptos necesarios para completar esta
partida.

58
CONSORCIO TAMBOPATA
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE
CONSORCIO SANTA ANA AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD
QUILLABAMBA
DE QUILLABAMBA”

1.10.5 Prueba hidráulica+desinfección general

PRUEBA HIDRÁULICA
Una vez instalada la tubería será sometida a presión hidrostática igual a una vez y
media de la presión de trabajo, indicada por la clase de tubería instalada.
Antes de efectuar la prueba debe llenarse la tubería con agua, todo el aire debe ser
expulsado de la red, se colocarán dispositivos de purga en puntos de mayor cota.
Luego se cerrará el tramo herméticamente. Se probará en tramos de 300 a 400 m.
Aproximadamente o en tramos comprendidos entre válvulas próximas a la distribución
cerrada.
Todos los tubos expuestos, accesorios y llaves, serán examinados cuidadosamente
durante la prueba, si muestran filtraciones visibles o si resultan defectuosas o rajadas
a consecuencia de la prueba, deberán ser removidos o reemplazados.
La prueba se repetirá las veces que sea necesario hasta que sea satisfactorio,
debiendo mantenerse la presión de prueba durante 20 minutos.
Para el caso de tuberías que trabajarán sin presión se llenará la tubería.

DESINFECCIÓN DE TUBERÍAS
Una vez que toda la red sea instalada y probada hidráulicamente, esta se desinfectará
con cloro.
Previamente a la cloración, es necesario eliminar toda la suciedad y materia extraña,
para lo cual se inyectará agua por un extremo y se hará salir al final de red en el punto
más bajo, mediante la válvula de purga respectiva a la remoción de un tapón.
Para la desinfección con cloro líquido se aplicara una solución de cloro directamente
de un cilindro con aparatos adecuados para controlar la cantidad inyectada y asegurar
la difusión efectiva en toda la tubería.
Será preferible usar el aparato clorinador de solución. El punto de aplicación será de
preferencia el comienzo de la tubería y a través de una llave Corporation.
En la desinfección de tubería por compuestos de cal, se puede usar hipoclorito de
calcio o similares, cuyo contenido de cloro sea conocido. Estos productos se conocen
en el mercado como “HTH”, “Plerclhoron” “Alcablan”, etc.

Con la siguiente fórmula se puede colocar el compuesto a usarse:

PxV

59
CONSORCIO TAMBOPATA
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE
CONSORCIO SANTA ANA AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD
QUILLABAMBA
DE QUILLABAMBA”

GR = ------------
%C1 x 10

GR = Peso en gramos del compuesto a utilizarse.


P = mg/l ó ppm de la solución.
V = Volumen de agua en la tubería (lts).
%C1 = % de cloro disponible en el compuesto.
= Constante

Para la aplicación de estos productos se usará una solución disuelta en agua, la que
será inyectada o bombeada dentro de una nueva tubería y en una cantidad tal que
sea un dosaje de 50 ppm como mínimo.
El periodo de retención será de por lo menos 3 horas; al final de la prueba el agua
deberá tener un residuo de por lo menos de 5 ppm de cloro.
Durante el proceso de cloración, todas las válvulas y otros accesorios serán operados
repetidas veces, para asegurar que todas las partes entren en contacto con la solución
de cloro.
Después de la prueba el agua con cloro será expulsada totalmente llenándose la
tubería con el agua dedicada al consumo.
Los accesorios de PVC tales como codos, tees, etc., serán moldeados por inyección

Métodos de Medición
El trabajo ejecutado será medido globalmente (Glb.) de prueba hidráulica +
desinfección general, debiendo estar aprobado por el Supervisor.

Bases de Pago
La forma de pago será globalmente (Glb) descrito anteriormente, será pagado al
precio de unidad para “PRUEBA HIDRAULICA + DESINFECCION GENERAL”,
entendiéndose que dicho pago constituye compensación completa para toda la mano
de obra, equipo, herramientas y demás conceptos necesarios para completar esta
partida.

60
CONSORCIO TAMBOPATA
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE
CONSORCIO SANTA ANA AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD
QUILLABAMBA
DE QUILLABAMBA”

10.00.00 TUBERÍAS

GENERALIDADES
Las tuberías podrán ser de policloruro de vinilo no plastificado (PVC), o de fierro
galvanizado. Se debe exigir al proveedor el certificado de calidad.
La tubería de PVC se ajustará al Proyecto de Norma Oficial Nº 393,002 de ITINTEC.

INSTALACIÓN DE TUBERÍA Y ACCESORIOS


Toda tubería y accesorios serán revisados cuidadosamente antes de ser instalados a
fin de descubrir defectos, tales como roturas, rajaduras, porosidad, etc. y serán
verificados que estén libres de cuerpos extraños tierras, etc.
Los cruces de los ríos, quebradas, acequias, etc. se realizarán en forma aérea, según
diseño especial y si fueran por debajo de lecho será con protección adecuada tal como
enrocados, cobertura de concretos u otros.
Asimismo se instalará juntas de expansión térmica con distanciamiento de 30m.
En el caso de cruce de carreteras y líneas férreas estos trabajos se ejecutarán en
coordinación con la institución encargada de las mismas.
Para la unión de tubos de PVC se tendrán en cuenta las siguientes instrucciones:
a) Quítese del extremo liso del tubo la posible rebaba, achaflanando al mismo
tiempo el filo exterior.
b) Procédase de igual forma con la campana del tubo, pero achaflanando el filo
interior.
c) Estriar la parte exterior de la espiga y la interior de la campana, cubriéndole
luego con pegamento.
d) Introducir la espiga dentro de la campana.

La tubería se apoyará en toda la longitud sobre una capa de arena o tierra fina. La
unión no debe descargar directamente en el fondo de zanja, para ello se profundizará
la zanja
En cada unión el relleno debe realizarse a medida que avanza la instalación. Las
uniones se deben dejar al descubierto, hasta después de la prueba hidráulica; en el
caso de tubería PVC rígido, se recomienda que a cada 50 m de tubería se haga un
relleno de tierra de 50 cm., de alto sobre la tubería, con material seleccionado sin
piedras a fin de absorber los efectos de dilatación térmica dejando libres o con poco
relleno las uniones y accesorios para la inspección durante la prueba hidráulica.
Los codos, tees, tapones, válvulas y todo cambio brusco de dirección anclarán en
dados de concreto vaciados en obra.
Los tapones se colocarán en un tubo corto de 50 cm. de largo, uno de cuyos extremos
anclará en el accesorio o tubo en el otro extremo estará el tapón.

PRUEBA HIDRÁULICA
Una vez instalada la tubería será sometida a presión hidrostática igual a una vez y
media de la presión de trabajo, indicada por la clase de tubería instalada.
Antes de efectuar la prueba debe llenarse la tubería con agua, todo el aire debe ser
expulsado de la red, se colocarán dispositivos de purga en puntos de mayor cota.
Luego se cerrará el tramo herméticamente. Se probará en tramos de 300 a 400 m.
Aproximadamente o en tramos comprendidos entre válvulas próximas a la distribución
cerrada.
Todos los tubos expuestos, accesorios y llaves, serán examinados cuidadosamente
durante la prueba, si muestran filtraciones visibles o si resultan defectuosas o rajadas
a consecuencia de la prueba, deberán ser removidos o reemplazados.

61
CONSORCIO TAMBOPATA
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE
CONSORCIO SANTA ANA AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD
QUILLABAMBA
DE QUILLABAMBA”

La prueba se repetirá las veces que sea necesario hasta que sea satisfactorio,
debiendo mantenerse la presión de prueba durante 20 minutos.

Para el caso de tuberías que trabajarán sin presión se llenará la tubería

DESINFECCIÓN DE TUBERÍAS
Una vez que toda la red sea instalada y probada hidráulicamente, esta se desinfectará
con cloro.
Previamente a la cloración, es necesario eliminar toda la suciedad y materia extraña,
para lo cual se inyectará agua por un extremo y se hará salir al final de red en el punto
más bajo, mediante la válvula de purga respectiva a la remoción de un tapón.
Para la desinfección con cloro líquido se aplicara una solución de cloro directamente
de un cilindro con aparatos adecuados para controlar la cantidad inyectada y asegurar
la difusión efectiva en toda la tubería.
Será preferible usar el aparato clorinador de solución. El punto de aplicación será de
preferencia el comienzo de la tubería y a través de una llave Corporation.
En la desinfección de tubería por compuestos de cal, se puede usar hipoclorito de
calcio o similares, cuyo contenido de cloro sea conocido. Estos productos se conocen
en el mercado como “HTH”, “Plerclhoron” “Alcablan”, etc.

Con la siguiente fórmula se puede colocar el compuesto a usarse:

PxV
GR = ------------
%C1 x 10

GR = Peso en gramos del compuesto a utilizarse.


P = mg/l ó ppm de la solución.
V = Volumen de agua en la tubería (lts).
%C1 = % de cloro disponible en el compuesto.
= Constante

Para la aplicación de estos productos se usará una solución disuelta en agua, la que
será inyectada o bombeada dentro de una nueva tubería y en una cantidad tal que
sea un dosaje de 50 ppm como mínimo.
El periodo de retención será de por lo menos 3 horas; al final de la prueba el agua
deberá tener un residuo de por lo menos de 5 ppm de cloro.
Durante el proceso de cloración, todas las válvulas y otros accesorios serán operados
repetidas veces, para asegurar que todas las partes entren en contacto con la solución
de cloro.
Después de la prueba el agua con cloro será expulsada totalmente llenándose la
tubería con el agua dedicada al consumo.
Los accesorios de PVC tales como codos, tees, etc., serán moldeados por inyección

10.1.00 Tubería PVC UF, C7.5 D=160 MM - Niples

Descripción y Método de Construcción


Se refiere al suministro e instalación de niples de 0.20 m de tuberías PVC UF, CLASE
7.5 D= 160 MM (Detalle: Tuberías de ingreso a decantador). Estos niples atravesarán
una pared del decantador en todo su espesor (0.20m) y deberán ser colocados antes

62
CONSORCIO TAMBOPATA
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE
CONSORCIO SANTA ANA AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD
QUILLABAMBA
DE QUILLABAMBA”

del vaciado del concreto. Se deberá tener especial cuidado en la alineación de los
niples, no aceptándose desniveles mayores a 0.5 cm.

Posterior al vaciado se deberá verificar que las tuberías se encuentren en su totalidad


libre de cualquier elemento, que interfieran con el paso del agua a través de ellos.

La distancia de eje a eje entre los niples deberá ser de acuerdo a lo establecido en los
planos del proyecto.

Unidad de Medición
El trabajo ejecutado será medido por Metros (M) de tubería colocada, debiendo estar
aprobado por el Supervisor.

Bases de Pago
El número de Metros (M) descritos anteriormente, será pagado al precio unitario para
“TUBERÍA PVC UF ISO 4422, C7.5 D= 160 MM”, entendiéndose que dicho pago
constituye compensación completa para toda la mano de obra, equipo, herramientas y
demás conceptos necesarios para completar esta partida.

10.2.00 Tubería PVC SP, C7.5 D=1/2"

10.3.00 Tubería PVC SP, C7.5 D=3/4"

10.4.00 Tubería PVC SP, C7.5 D=1"

Descripción y Método de Construcción


Las partidas 10.02.00 – 10.04.00, se refieren al colocado de tuberías PVC S.P., clase
7.5 para las instalaciones interiores (línea de succión, impulsión, etc.). De acuerdo lo
indican los planos del proyecto.

Unidad de Medición
El trabajo ejecutado será medido por Metros (M) de tubería colocada, debiendo estar
aprobado por el Supervisor.

Bases de Pago
El número de Metros (M) descritos anteriormente, será pagado al precio unitario para
“TUBERÍA PVC SP, C7.5 D=", entendiéndose que dicho pago constituye
compensación completa para toda la mano de obra, equipo, herramientas y demás
conceptos necesarios para completar esta partida.

10.5.00 Tubería PVC SP, C7.5 D=1.5", Perforada d=1/2"@0.06M

Descripción y Método de Construcción


Se refiere al suministro e instalación de Tubería PVC SP, C7.5 D= 1.5", perforada con
orificios de 1/2” cada 0.06 m en sentido longitudinal, tal como lo indican los planos de
diseño (Detalle: Dosificador de coagulante). Los orificios se realizarían haciendo uso
de un taladro.

Esta tubería se encontrará sujeta a un riel de manera tal que pueda cambiar su
ubicación, a lo largo de todo este riel.

Unidad de Medición

63
CONSORCIO TAMBOPATA
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE
CONSORCIO SANTA ANA AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD
QUILLABAMBA
DE QUILLABAMBA”

El trabajo ejecutado será medido por Metros (M) de tubería colocada, debiendo estar
aprobado por el Supervisor.

Bases de Pago
El número de Metros (M) descritos anteriormente, será pagado al precio unitario para
“TUBERÍA PVC SP, C7.5 D= 1.5", PERFORADA D=1/2"@0.06M”, entendiéndose que
dicho pago constituye compensación completa para toda la mano de obra, equipo,
herramientas y demás conceptos necesarios para completar esta partida.

10.6.00 Tubería PVC SP, C10 D=200 MM, Perforada d=3/4"@0.10M

Descripción y Método de Construcción


Se refiere al suministro e instalación de Tubería PVC SP, C7.5 D= 200 MM, perforada
con orificios de 3/4” cada 0.10 m en sentido longitudinal, tal como lo indican los planos
de diseño (Detalle: Tubería de recolección de agua decantada). Los orificios se
realizarían haciendo uso de un taladro.

La tubería se colocará con los orificios hacia arriba, en sentido transversal de cada
modulo del decantador, como se indica en los planos. La tubería se instalará antes del
vaciado del concreto, teniendo especial cuidado en que no exista y no ingrese ningún
elemento extraño durante el vaciado en el interior de la tubería ya que una vez hecha
la instalación no se podrá retirar, debiéndose volver a colocar la tubería.

Unidad de Medición
El trabajo ejecutado será medido por Metros (M) de tubería colocada, debiendo estar
aprobado por el Supervisor.

Bases de Pago
El número de Metros (M) descritos anteriormente, será pagado al precio unitario para
“TUBERÍA PVC SP, C10 D= 200 MM, PERFORADA D=3/4"@0.10M”, entendiéndose
que dicho pago constituye compensación completa para toda la mano de obra, equipo,
herramientas y demás conceptos necesarios para completar esta partida.

10.7.00 Tubería PVC UF ISO 4435, S25 C/anillo, D=200 MM

10.8.00 Tubería PVC UF ISO 4435, S25 C/anillo D= 250 MM

Descripción y Método de Construcción


Las partidas 10.07.00 – 10.08.00 se refieren al suministro e instalación de la tubería
PVC UF ISO 4435, S25 C/anillo, que se colocará como lo indican los planos (Tubería
de purga de lodos del decantador y rebose de agua decantada). La tubería deberá ser
adosada a los muros mediante abrazaderas de acero inoxidable colocadas cada 0.7m.

Unidad de Medición
El trabajo ejecutado será medido por Metros (M) de tubería colocada, debiendo estar
aprobado por el Supervisor.

Bases de Pago
El número de Metros (M) descrito anteriormente, será pagado al precio unitario para
“SUMINISTRO Y COLOCACIÓN TUBERÍA PVC UF S25 C/ANILLO D=”,
entendiéndose que dicho pago constituye compensación completa para toda la mano

64
CONSORCIO TAMBOPATA
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE
CONSORCIO SANTA ANA AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD
QUILLABAMBA
DE QUILLABAMBA”

de obra, equipo, herramientas y demás conceptos necesarios para completar esta


partida.

11.00.00ACCESORIOS

12.00.00 EQUIPOS E INSTRUMENTOS

12.1.00 Equipo de bombeo Pot. 0.5 HP

Descripción y Método de Construcción


Se refiere al suministro e instalación de electrobombas de Potencia 0.5 HP. Esta
partida incluye todos los accesorios necesarios para la instalación del equipo.

Unidad de Medición
El trabajo ejecutado será medido por Unidades (UND) de equipo instalado, debiendo
estar aprobado por el Supervisor.

Bases de Pago
El número de unidades (UND) descrito anteriormente, será pagado al precio unitario
para “EQUIPO DE BOMBEO POT. 0.5 HP”, entendiéndose que dicho pago constituye
compensación completa para toda la mano de obra, equipo, herramientas y demás
conceptos necesarios para completar esta partida.

12.2.00 Agitador de 1/20 HP

Descripción y Método de Construcción


Se refiere a los agitadores que se colocarán en los tanques de mezcla, de acuerdo con
lo que indican los planos del proyecto. Cada agitador será accionado por un motor
eléctrico de 1/20 HP, monofásico, 220 volt.

Unidad de Medición
El trabajo ejecutado será medido por Unidades (UND) de equipo instalado, debiendo
estar aprobado por el Supervisor.

Bases de Pago
El número de unidades (UND) descrito anteriormente, será pagado al precio unitario
para “AGITADOR DE 1/20 HP”, entendiéndose que dicho pago constituye
compensación completa para toda la mano de obra, equipo, herramientas y demás
conceptos necesarios para completar esta partida.

12.3.00 Inyector de cloro gas

13.00.00 VARIOS

12.1.00 Water Stop 9”

Descripción y Método de Construcción

65
CONSORCIO TAMBOPATA
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE
CONSORCIO SANTA ANA AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD
QUILLABAMBA
DE QUILLABAMBA”

Se refiere al suministro e instalación del water Stop de 9”, este deberá ser embebido
en el concreto en las juntas que serán ocasionadas por la construcción misma de la
estructura.

Las cintas de Water Stop, son elementos de PVC de gran resistencia y elasticidad, que
incorporadas en las juntas de concreto aseguran una perfecta estanqueidad en las
obras hidráulicas donde se requiere resistir la acción de fuertes presiones de agua.

Las cintas deben tener nervaduras múltiples que permitan una buena adherencia,
acoplamiento y retención al concreto. Deben tener un bulbo central que ayudan a
resistir la presión originada por los movimientos de la estructura. El material que
constituye el Water Stop no deberá reaccionar químicamente con el concreto ni
afectarlo en forma alguna.

Las cintas de Water Stop tendrán las dimensiones indicadas en los planos del
proyecto; no disminuirán la resistencia de la estructura; no serán considerados como
sustitutos estructurales del concreto desplazados por ellos; y deberán ser fijados
firmemente en su posición final antes de la colocación del concreto.

No se deberá embeber en el concreto ningún elemento sin considerar primeramente


su acción sobre la resistencia del elemento estructural. Deberá seguirse las
indicaciones de los planos en aquellos casos en que fuese necesario efectuar
modificaciones en la ubicación de las barras de acero de refuerzo a fin de no permitir
el acomodo de los elementos.

Unidad de Medición
El trabajo ejecutado será medido por Metro Cuadrado (M2) de equipo instalado,
debiendo estar aprobado por el Supervisor.

Bases de Pago
El número de Metro Cuadrado (M2) descrito anteriormente, será pagado al precio
unitario para “WATER STOP 9”, entendiéndose que dicho pago constituye
compensación completa para toda la mano de obra, equipo, herramientas y demás
conceptos necesarios para completar esta partida.

66
CONSORCIO TAMBOPATA

También podría gustarte