7SD5xx Manual A2 V041002 Es PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 785

Prefacio

Introducción 1
Funciones 2
SIPROTEC
Montaje y Puesta en Marcha 3
Protección diferencial de Datos Técnicos 4
línea con protección de
distancia
Anexo A
7SD52/53 Bibliografía
V 4.60
Glosario

Manual Ìndice

C53000-G1178-C169-2
Exclusión de responsabilidad Copyright
Hemos comprobado el contenido del manual en su conformidad Copyright © Siemens AG 2007. All rights reserved.
con el hardware y software descritos. A pesar de esto, no se No está permitida la distribución o la reproducción múltiple de
pueden descartar divergencias, de manera que no asumimos ga- este documento, como tampoco la utilización o publicación sin
rantía para una conformidad completa. permiso explícito. La contravención impone compensaciones por
Los datos en este manual se comprueban en forma frecuente y daños y perjuicios. Todos los derechos están reservados espe-
se efectúan las correcciones necesarias en las ediciones si- cialmente para los casos del otorgamiento y registro de patentes.
guientes. Le agradecemos por las propuestas de mejora.
Nos reservamos el derecho de cambios técnicos, sin previo Marcas registradas
aviso. SIPROTEC, SINAUT, SICAM y DIGSI son marcas registradas de
la empresa SIEMENS AG. Las demás denominaciones en este
manual pueden ser marcas cuyo uso por terceros puede afectar,
para sus objetivos, los derechos del propietario.
Versión de documento: 4.10.02

7SD52/53 Manual
C53000-G1178-C169-2
Prefacio

Objetivo del Este manual describe las funciones, el servicio, el montaje y la puesta en marcha de
manual los equipos 7SD52/53. Incluye, en especial:
• Indicaciones relativas a la configuración del volumen funcional del equipo y una
descripción de las funciones del equipo y posibilidades de ajuste→ Capítulo 2;
• Indicaciones para el montaje y puesta en marcha → capítulo 3;
• Visión general de los datos técnicos → capítulo 4;
• Como también un resumen de los datos más importantes para el usuario con co-
nocimientos más avanzados → apéndice A.
En la Descripción de sistema SIPROTEC 4 encontrará datos generales relativos al
manejo y configuración de los equipos SIPROTEC 4 /1/.

Grupo objetivo Ingenieros de diseño, ingenieros de protecciones, ingenieros de puesta en servicio,


personal responsable de realización de ajustes, verificación y mantenimiento de
equipos de protección y control, y personal técnico de instalaciones eléctricas y
plantas de generación.

Validez del manual Este manual es válido para: SIPROTEC 4 Protección diferencial de línea con
protección de distancia 7SD52/53; versión de Firmware V 4.60.

Indicaciones de Este producto corresponde a las reglamentaciones del Consejo de la Comunidad


conformidad Europea para la adecuación de las normas legales de los Estados Miembros res-
pecto a la compatibilidad electromagnética (Norma CEM 89/336/EEC) y las rela-
tivas a equipos eléctricos para aplicaciones dentro de unos límites de tensión es-
pecificados (Directiva de baja tensión 73/23 EEC).
Esta conformidad es el resultado de una prueba que ha sido realizada por la
empresa Siemens AG de conformidad con el artículo 10 de la Directiva, de
acuerdo con las normas específicas EN 61000-6-2 y EN 61000-6-4 para la Direc-
tiva CEM y con la norma EN 60255-6 para la Directiva de baja tensión.
Este equipo ha sido desarrollado y fabricado para su aplicación en un entorno in-
dustrial.
El equipo está diseñado de acuerdo con el estándar internacional IEC 60255 y con
la norma alemana VDE 0435.

Otras Normas IEEE Std C37.90-*

Este producto ha sido aceptado en las especificaciones técnicas UL:

7SD52/53 Manual 3
C53000-G1178-C169-2
Prefacio

Servicios Si desea formular alguna consulta relacionada con el sistema SIPROTEC 4 diríjase
adicionales al representante local de Siemens.

Cursos Las ofertas de cursos individuales se encuentran en el catálogo de cursos o contacte


a nuestro Centro de Formación en Nuremberg.

Instrucciones y Las notas y advertencias incluidas en este manual deben ser tenidas en cuenta
advertencias para su seguridad personal y para garantizar una duración adecuada del equipo.
Se utilizan las siguientes indicaciones y definiciones estándar:
¡PELIGRO!
significa que puede producirse la muerte, lesiones corporales graves o importantes
daños materiales si no se adoptan las medidas apropiadas.
Alarma
significa que podría producirse, la muerte, lesiones corporales graves o importan-
tes daños materiales si no se adoptan las precauciones apropiadas.
Cuidado
significa que pueden ocasionarse daños menores personales o materiales, si no se
toman las correspondientes medidas de seguridad. Esto aplica particularmente
para los daños dentro y alrededor del equipo y los producidos a consecuencia de
éstos.
Nota
contiene una información importante sobre el producto o sección del manual co-
rrespondiente sobre la que se desea llamar la atención de manera especial.

Advertencia
Durante el funcionamiento de los equipos eléctricos, determinadas partes de éstos se
encuentran bajo tensión peligrosa.
Por lo tanto, si no se procede profesionalmente, pueden producirse graves lesiones o
daños corporales.
Solo se permite trabajar con el equipo a personal cualificado. Éste deberá conocer a
fondo las instrucciones de seguridad y las indicaciones de precaución correspondien-
tes así como las advertencias de este manual.
El funcionamiento correcto y seguro del equipo requiere un transporte, almacena-
miento, instalación y montaje adecuados, realizados por personal cualificado y consi-
derando las advertencias e instrucciones del manual.
Especialmente se deben seguir las Instrucciones Generales de Instalación y Seguri-
dad para el trabajo en instalaciones de alta tensión (p.ej. DIN, VDE, EN, IEC u otras
normativas nacionales e internacionales).

4 7SD52/53 Manual
C53000-G1178-C169-2
Prefacio

Definición PERSONAL CUALIFICADO


En referencia a este manual y a las instrucciones de advertencia indicadas en el
propio producto, se considera como personal cualificado las personas que están
familiarizadas con la instalación, montaje, puesta en marcha y funcionamiento del
equipo y que disponen de la cualificación correspondiente p.ej.:
• Formación y autorización para efectuar conexiones, desconexiones, puestas a
tierra de equipos y circuitos cumpliendo las normas y procedimientos de seguri-
dad establecidos.
• Formación e instrucción de acuerdo con la norma sobre técnicas de seguridad
para el cuidado y utilización de equipos de seguridad apropiados.
• Formación en primeros auxilios.

Convenciones tipo- Para identificar los conceptos que en el texto corrido describen informaciones lite-
gráficas y símbolos rales del equipo o para el equipo se utilizan los siguientes tipos de escritura:
Nombre de parámetro
Denominación de los parámetros de configuración y de función que aparecen lite-
ralmente en la pantalla del equipo o en la pantalla del PC (con DIGSI), aparecen en
el texto con letra negrita monoscript (de ancho constante). Lo mismo es válido para
los títulos de los menús de selección.
1.234A
Las direcciones de los parámetros se presentan como los nombres de parámetros.
Las direcciones de los parámetros contienen en las tablas generales el sufijo A, si
sólo se puede acceder al parámetro en DIGSI a través de la opción Mostrar otros
parámetros.
Opciones de los parámetros
Los ajustes posibles de los parámetros de texto que aparecen literalmente en la
pantalla del equipo o en la pantalla del PC (con DIGSI) aparecen en palabra pero
además aparecen escritos en letra cursiva. Lo mismo es válido para las opciones
de los menús de selección.
„Avisos“
Denominación de las informaciones que facilita el equipo o que el equipo requiere
de otros aparatos o unidades de conmutación, aparecen como textos escritos en
monoscript (de anchura constante) y además aparecen entre comillas.

En los gráficos y tablas, en los cuales el tipo de caracterización se aclara por sí


mismo, no es necesaria esta convención.
Se utilizan en las figuras los siguientes símbolos:

Señal lógica de entrada interna del equipo

Señal lógica de salida interna del equipo

Señal de entrada analógica interna

Señal de entrada externa binaria con número de función


(entrada binaria, aviso de entrada)
Señal de salida externa binaria con número de función
(aviso del equipo)

7SD52/53 Manual 5
C53000-G1178-C169-2
Prefacio

Señal de salida digital externa con número utilizada como


señal de entrada (aviso del equipo)
Ejemplo del parámetro conmutable FUNCIÓN con la direc-
ción 1234 y los estados posibles Activar y Desactivar

En general, se utilizan los símbolos de conexión de acuerdo a IEC 60617-12 y IEC


60617-13 ó derivados de éstos. Los símbolos más frecuentes son los siguientes:

Magnitud analógica de entrada

Puerta lógica AND de magnitudes de entrada

Puerta lógica OR de magnitudes de entrada

Puerta lógica OR exclusivo (antivalencia) Salida activa,


cuando sólo está activa una de las entradas.
Coincidencia: Salida activa, cuando ambas entradas están
activas o inactivas al mismo tiempo
Señales de entrada dinámicas (controladas por flancos), la
de arriba con flanco positivo, la de abajo con flanco negativo
Formación de una señal analógica de salida a partir de di-
versas señales analógicas de entrada
Escalón de valor límite con dirección y nombre de parámetro

Temporización (retardo de respuesta T ajustable) con direc-


ción de parámetro y nombre de los parámetros

Temporizador (retardo de reposición T, no ajustable)

Temporizador activado por flanco, con tiempo de acción T

Memoria estática (Flipflop RS) con entrada de posición (S),


entrada de reposición (R), salida (Q) y salida inversa (Q)

6 7SD52/53 Manual
C53000-G1178-C169-2
Contenido

1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

1.1 Función General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

1.2 Campos de Aplicación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

1.3 Propiedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

2 Funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

2.1 Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
2.1.1 Capacidad funcional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
2.1.1.1 Configuración de la capacidad funcional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
2.1.1.2 Control de las funciones de protección principales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
2.1.1.3 Indicaciones de ajuste . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
2.1.1.4 Visión General de los Parámetros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
2.1.2 Datos de la planta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
2.1.2.1 Indicaciones de ajuste . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
2.1.2.2 Visión General de los Parámetros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
2.1.3 Cambio del grupo de parámetros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
2.1.3.1 Objetivo de los grupos de parámetros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
2.1.3.2 Indicaciones de ajuste . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
2.1.3.3 Visión General de los Parámetros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
2.1.3.4 Lista de Informaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
2.1.4 Datos Generales de planta 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
2.1.4.1 Indicaciones de ajuste . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
2.1.4.2 Visión General de los Parámetros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
2.1.4.3 Lista de Informaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

2.2 Interfaces y topología de datos de protección. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77


2.2.1 Descripción funcional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
2.2.1.1 Topología de datos de protección / Comunicación de datos de protección . . . . . . . . . . . . 77
2.2.2 Los modos de elaboración de la protección diferencial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
2.2.2.1 Modo Retirar equipo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
2.2.2.2 Modo de prueba de la protección diferencial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
2.2.2.3 Modo de puesta en marcha de la protección diferencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
2.2.3 Interfaces efectivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
2.2.3.1 Indicaciones de ajuste . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
2.2.3.2 Visión General de los Parámetros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
2.2.3.3 Lista de Informaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
2.2.4 Topología protección diferencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
2.2.4.1 Indicaciones de ajuste . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
2.2.4.2 Visión General de los Parámetros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
2.2.4.3 Lista de Informaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94

7SD52/53 Manual 7
C53000-G1178-C169-2
Contenido

2.3 Protección diferencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96


2.3.1 Descripción funcional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
2.3.2 Indicaciones de ajuste . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
2.3.3 Visión General de los Parámetros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
2.3.4 Lista de Informaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113

2.4 Teleprotección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115


2.4.1 Descripción funcional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
2.4.2 Indicaciones de ajuste . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
2.4.3 Visión General de los Parámetros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
2.4.4 Lista de Informaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118

2.5 Protección de distancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120


2.5.1 Protección de distancia en general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
2.5.1.1 Detección de faltas a tierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
2.5.1.2 Arranque (opcionalmente) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
2.5.1.3 Cálculo de impedancias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
2.5.1.4 Indicaciones de ajuste . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
2.5.1.5 Visión General de los Parámetros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
2.5.1.6 Lista de Informaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
2.5.2 Prot. distancia característica poligonal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
2.5.2.1 Descripción funcional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
2.5.2.2 Indicaciones de ajuste . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
2.5.2.3 Visión General de los Parámetros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
2.5.3 Prot. distancia característica círculo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
2.5.3.1 Descripción funcional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
2.5.3.2 Indicaciones de ajuste . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174
2.5.3.3 Visión General de los Parámetros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
2.5.4 Lógica del disparo de la protección de distancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
2.5.4.1 Descripción funcional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
2.5.4.2 Indicaciones de ajuste . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185

2.6 Detección de penduleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186


2.6.1 Descripción funcional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186
2.6.2 Indicaciones de ajuste . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193
2.6.3 Visión General de los Parámetros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194
2.6.4 Lista de Informaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194

8 7SD52/53 Manual
C53000-G1178-C169-2
Contenido

2.7 Teleprotección para protección de distancia (opcional). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195


2.7.1 Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
2.7.2 Descripción funcional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196
2.7.3 Transferencia de disparo permisivo con arranque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197
2.7.4 Transferencia de disparo permisivo por subalcance (PUTT) con aceleración Z1B. . . . . . 199
2.7.5 Transferencia de disparo directo por subalcance (DUTT). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202
2.7.6 Transferencia de disparo permisivo con sobrealcance Z1B (POTT) . . . . . . . . . . . . . . . . 203
2.7.7 Esquema de comparación direccional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205
2.7.8 Esquema de desbloqueo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208
2.7.9 Esquema de bloqueo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212
2.7.10 Teleprotección de hilo piloto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215
2.7.11 Bloqueo reversible. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217
2.7.12 Bloqueo transitorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219
2.7.13 Medidas en caso de perdida de alimentación o de fuente de alimentación débil . . . . . . . 220
2.7.14 Indicaciones de ajuste . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221
2.7.15 Visión General de los Parámetros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224
2.7.16 Lista de Informaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224

2.8 Protección faltas a tierra para sistemas aterrizados (opcional). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226


2.8.1 Descripción funcional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226
2.8.2 Indicaciones de ajuste . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242
2.8.3 Visión General de los Parámetros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252
2.8.4 Lista de Informaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255

2.9 Teleprotección para protección de faltas a tierra (opcional) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257


2.9.1 Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257
2.9.2 Esquema de comparación direccional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258
2.9.3 Esquema de desbloqueo direccional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260
2.9.4 Esquema de bloqueo direccional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264
2.9.5 Bloqueo transitorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267
2.9.6 Medidas en caso de pérdida de alimentación o fuente débil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 268
2.9.7 Indicaciones de ajuste . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269
2.9.8 Visión General de los Parámetros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272
2.9.9 Lista de Informaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272

2.10 Protección diferencial faltas a tierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 274


2.10.1 Ejemplos de aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 274
2.10.2 Descripción funcional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275
2.10.3 Indicaciones de ajuste . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 280
2.10.4 Visión General de los Parámetros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281
2.10.5 Lista de Informaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282

7SD52/53 Manual 9
C53000-G1178-C169-2
Contenido

2.11 Medidas en caso de perdida de alimentación o de fuente de alimentación débil . . . . . . . 283


2.11.1 Función eco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283
2.11.1.1 Descripción del funcionamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283
2.11.2 Disparo clásico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284
2.11.2.1 Descripción funcional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284
2.11.2.2 Indicaciones de ajuste . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287
2.11.3 Disparo según especificación francesa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 288
2.11.3.1 Descripción funcional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 288
2.11.3.2 Indicaciones de ajuste . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 290
2.11.4 Fuente débil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 292
2.11.4.1 Visión General de los Parámetros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 292
2.11.4.2 Lista de Informaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 294

2.12 Acoplamiento externo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 295


2.12.1 Descripción funcional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 295
2.12.2 Indicaciones de ajuste . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 296
2.12.3 Visión General de los Parámetros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 296
2.12.4 Lista de Informaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 296

2.13 Señalización remota . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297


2.13.1 Descripción funcional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297
2.13.2 Lista de Informaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 298

2.14 Localizador de faltas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300


2.14.1 Descripción funcional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300
2.14.2 Indicaciones de ajuste . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301
2.14.3 Visión General de los Parámetros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303
2.14.4 Lista de Informaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303

2.15 Protección de sobreintensidad de tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 304


2.15.1 Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 304
2.15.2 Descripción funcional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 304
2.15.3 Indicaciones de ajuste . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 311
2.15.4 Visión General de los Parámetros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 318
2.15.5 Lista de Informaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 320

2.16 Reenganche automático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 322


2.16.1 Descripción funcional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 322
2.16.2 Indicaciones de ajuste . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 341
2.16.3 Visión General de los Parámetros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 351
2.16.4 Lista de Informaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 354

2.17 Control de sincronismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 356


2.17.1 Descripción funcional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 356
2.17.2 Indicaciones de ajuste . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 363
2.17.3 Visión General de los Parámetros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 368
2.17.4 Lista de Informaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 369

10 7SD52/53 Manual
C53000-G1178-C169-2
Contenido

2.18 Protección de tensión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 371


2.18.1 Protección de sobretensión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 371
2.18.2 Protección de subtensión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 377
2.18.3 Indicaciones de ajuste . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 381
2.18.4 Visión General de los Parámetros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 386
2.18.5 Lista de Informaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 388

2.19 Protección de frecuencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391


2.19.1 Descripción funcional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391
2.19.2 Indicaciones de ajuste . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 393
2.19.3 Visión General de los Parámetros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 395
2.19.4 Lista de Informaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 396

2.20 Localizador de faltas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 398


2.20.1 Descripción funcional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 398
2.20.2 Indicaciones de ajuste . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 403
2.20.3 Visión General de los Parámetros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 406
2.20.4 Lista de Informaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 406

2.21 Protección fallo del interruptor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 408


2.21.1 Descripción funcional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 408
2.21.2 Indicaciones de ajuste . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 419
2.21.3 Visión General de los Parámetros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 423
2.21.4 Lista de Informaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 424

2.22 Protección sobrecarga. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 426


2.22.1 Descripción funcional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 426
2.22.2 Indicaciones de ajuste . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 427
2.22.3 Visión General de los Parámetros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 429
2.22.4 Lista de Informaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 430

2.23 Funciones de Supervisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 431


2.23.1 Control de valores de medida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 431
2.23.1.1 Supervisiones de hardware . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 431
2.23.1.2 Supervisiones del software . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 433
2.23.1.3 Supervisión de los circuitos de medida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 434
2.23.1.4 Supervisión del ángulo de fase de la potencia de secuencia positiva. . . . . . . . . . . . . . . . 441
2.23.1.5 Reacciones por fallos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 444
2.23.1.6 Indicaciones de ajuste . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 446
2.23.1.7 Visión General de los Parámetros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 448
2.23.1.8 Lista de Informaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 449
2.23.2 Supervisión del circuito de disparo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 450
2.23.2.1 Descripción funcional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 450
2.23.2.2 Indicaciones de ajuste . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 454
2.23.2.3 Visión General de los Parámetros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 454
2.23.2.4 Lista de Informaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 454

7SD52/53 Manual 11
C53000-G1178-C169-2
Contenido

2.24 Control de funciones y prueba del interruptor de potencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 456


2.24.1 Control de funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 456
2.24.1.1 Detección de cierre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 456
2.24.1.2 Detección del estado del interruptor de potencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 460
2.24.1.3 Detección de fase abierta (Open-pole-detector) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 463
2.24.1.4 Lógica de arranque del equipo completo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 465
2.24.1.5 Lógica de disparo general del equipo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 466
2.24.2 Pruebas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 472
2.24.2.1 Descripción funcional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 472
2.24.2.2 Lista de Informaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 473
2.24.3 Equipo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 474
2.24.3.1 Avisos dependientes de la orden de mando . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 474
2.24.3.2 Avisos espontáneos en el display . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 474
2.24.3.3 Estadística de conexiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 474
2.24.3.4 Indicaciones de ajuste . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 475
2.24.3.5 Visión General de los Parámetros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 475
2.24.3.6 Lista de Informaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 475
2.24.4 EN100-Módulo 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 477
2.24.4.1 Descripción funcional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 477
2.24.4.2 Indicaciones de ajuste . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 477
2.24.4.3 Lista de Informaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 477

12 7SD52/53 Manual
C53000-G1178-C169-2
Contenido

2.25 Funciones adicionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 478


2.25.1 Soporte de puesta en marcha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 478
2.25.1.1 Descripción funcional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 478
2.25.1.2 Indicaciones de ajuste . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 480
2.25.2 Elaboración de avisos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 480
2.25.2.1 Descripción funcional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 481
2.25.3 Estadística . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 484
2.25.3.1 Descripción funcional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 485
2.25.3.2 Lista de Informaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 485
2.25.4 Valores de medida. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 486
2.25.4.1 Descripción funcional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 486
2.25.4.2 Lista de Informaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 489
2.25.5 Valores de medida dif. y de estab. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 490
2.25.5.1 Valores de medida de la protección diferencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 490
2.25.5.2 Lista de Informaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 491
2.25.6 Valores de medida remotos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 491
2.25.6.1 Descripción funcional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 491
2.25.7 Valores de medida de constelación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 492
2.25.7.1 Descripción funcional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 492
2.25.8 Perturbografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 493
2.25.8.1 Descripción funcional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 493
2.25.8.2 Indicaciones de ajuste . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 493
2.25.8.3 Visión General de los Parámetros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 494
2.25.8.4 Lista de Informaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 494
2.25.9 Valores medios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 495
2.25.9.1 Valores medios a largo plazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 495
2.25.9.2 Indicaciones de ajuste . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 495
2.25.9.3 Visión General de los Parámetros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 496
2.25.9.4 Lista de Informaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 496
2.25.10 Valores mínimos y máximos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 496
2.25.10.1 Reseteo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 496
2.25.10.2 Indicaciones de ajuste . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 496
2.25.10.3 Visión General de los Parámetros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 497
2.25.10.4 Lista de Informaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 497
2.25.11 Límites para valores de medida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 499
2.25.11.1 Supervisión de valores límites. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 499
2.25.11.2 Indicaciones de ajuste . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 499
2.25.11.3 Lista de Informaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 499
2.25.12 Contador de energía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 500
2.25.12.1 Contaje de energía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 500
2.25.12.2 Indicaciones de ajuste . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 501
2.25.12.3 Lista de Informaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 501

7SD52/53 Manual 13
C53000-G1178-C169-2
Contenido

2.26 Procesamiento de órdenes de mando . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 502


2.26.1 Autorización y modo de mando . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 502
2.26.1.1 Tipos de orden. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 502
2.26.1.2 Secuencia de las órdenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 503
2.26.1.3 Protección contra fallo de mando . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 504
2.26.1.4 Lista de Informaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 507
2.26.2 Unidades de conmutación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 507
2.26.2.1 Lista de Informaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 507
2.26.3 Avisos del proceso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 508
2.26.3.1 Descripción funcional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 508
2.26.3.2 Lista de Informaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 509
2.26.4 Protocolos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 509
2.26.4.1 Lista de Informaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 509

3 Montaje y Puesta en Marcha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 511

3.1 Montaje y Conexión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 512


3.1.1 Indicaciones para la Configuración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 512
3.1.2 Adaptación de Hardware . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 518
3.1.2.1 Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 518
3.1.2.2 Desmontaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 519
3.1.2.3 Elementos de conmutación en las tarjetas de circuitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 523
3.1.2.4 Módulos de interfaz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 534
3.1.2.5 Montaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 538
3.1.3 Montaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 538
3.1.3.1 Montaje empotrado en panel de control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 538
3.1.3.2 Montaje empotrado en armarios y bastidores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 540
3.1.3.3 Montaje superficial en panel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 542

3.2 Control de las conexiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 543


3.2.1 Control de las conexiones de datos en los interfaces serie. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 543
3.2.2 Control de la comunicación de datos de protección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 545
3.2.3 Control de las conexiones de la instalación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 547

14 7SD52/53 Manual
C53000-G1178-C169-2
Contenido

3.3 Puesta en Servicio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 550


3.3.1 Modo de prueba/Bloqueo de transmisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 551
3.3.2 Control del interface de sincronización de tiempo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 551
3.3.3 Prueba del interface de sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 552
3.3.4 Prueba de las entradas y salidas binarias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 554
3.3.5 Verificación de la topología de los datos de protección. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 557
3.3.6 Pruebas de la protección fallo del interruptor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 565
3.3.7 Control de las conexiones del transformador de intensidad de un extremo de la línea . . 567
3.3.8 Control de las conexiones del transformador con dos extremos de línea. . . . . . . . . . . . . 569
3.3.9 Control de las conexiones de los transformadores en caso de más de dos extremos . . . 580
3.3.10 Medida del tiempo de reacción del interruptor de potencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 581
3.3.11 Control de la transmisión de señales con la protección a distancia . . . . . . . . . . . . . . . . . 582
3.3.12 Prueba de la transmisión de señales con la protección de faltas a tierra. . . . . . . . . . . . . 585
3.3.13 Pruebas de la transmisión de señales para la protección de fallo de interruptor y de falta de
zona muerta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 587
3.3.14 Prueba de la transmisión de señales para disparo remoto interno o externo . . . . . . . . . . 587
3.3.15 Prueba de las funciones definibles por el usuario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 588
3.3.16 Prueba de apertura y cierre del interruptor de potencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 588
3.3.17 Pruebas de conmutación de los componentes configurados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 588
3.3.18 Realizar una perturbografía de prueba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 589

3.4 Preparación del equipo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 591

4 Datos Técnicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 593

4.1 Datos Generales del Equipo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 595


4.1.1 Entradas analógicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 595
4.1.2 Tensión auxiliar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 596
4.1.3 Entradas y salidas binarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 596
4.1.4 Interfaces de comunicación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 599
4.1.5 Pruebas eléctricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 603
4.1.6 Pruebas mecánicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 604
4.1.7 Condiciones climáticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 605
4.1.8 Condiciones de servicio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 606
4.1.9 Autorizaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 606
4.1.10 Diseños constructivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 606

4.2 Interfaces efectivos y topología de protección diferencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 608

4.3 Protección diferencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 610

4.4 Protección diferencial de faltas a tierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 612

4.5 Teleprotección- Acoplamiento externo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 613

4.6 Protección de distancia (opcional). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 614

4.7 Detección de penduleo (con arranque de impedancia) (opcional) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 618

4.8 Prot.distanc.dispositivo señal adicional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 619

7SD52/53 Manual 15
C53000-G1178-C169-2
Contenido

4.9 Prot.cortocirc. tierra alta resistencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 620

4.10 Prot.cortocirc.tierra dispos. señal adic. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 629

4.11 Disparo por fuente de alimentación débil (clásico/opcionalmente) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 630

4.12 Disparo por fuente débil (espec. francesa/opcionalmente) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 630

4.13 Señalización remota . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 631

4.14 Localizador de faltas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 632

4.15 Protección de sobreintensidad de tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 632

4.16 Reenganche automático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 635

4.17 Control de sincronismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 636

4.18 Protección de tensión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 637

4.19 Protección de frecuencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 639

4.20 Localizador de faltas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 640

4.21 Protección fallo del interruptor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 641

4.22 Protección sobrecarga. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 642

4.23 Funciones de Supervisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 644

4.24 Funciones lógicas definibles por el usuario (CFC) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 646

4.25 Funciones adicionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 650

4.26 Dimensiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 653


4.26.1 Montaje empotrado en panel o armario (tipo de carcasa 2/3) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 653
4.26.2 Montaje empotrado en panel o armario (tipo de carcasa 1/1) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 654
4.26.3 Montaje superficial en panel (tipo de carcasa 1/2) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 655
4.26.4 Montaje superficial en panel (tipo de carcasa 1/1) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 655

A Anexo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 657

A.1 Datos de Pedido y Accesorios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 658


A.1.1 Datos de Pedido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 658
A.1.1.1 Código MLFB. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 658
A.1.2 Accesorios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 663

A.2 Distribución de los Bornes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 667


A.2.1 Carcasa para montaje empotrado en paneles y armarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 667
A.2.2 Carcasa para montaje superficial en panel de control. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 672

A.3 Ejemplos de Conexión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 679


A.3.1 Ejemplos de transformadores de intensidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 679
A.3.2 Ejemplos de transformadores de medida de tensión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 684

16 7SD52/53 Manual
C53000-G1178-C169-2
Contenido

A.4 Preconfiguraciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 687


A.4.1 Señales Luminosas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 687
A.4.2 Entrada Binaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 688
A.4.3 Salida Binaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 689
A.4.4 Teclas de Función . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 689
A.4.5 Cuadro Básico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 690
A.4.6 Planos CFC Preestablecidos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 692

A.5 Funciones Dependientes del Protocolo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 693

A.6 Capacidad de Funciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 694

A.7 Visión General de los Parámetros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 697

A.8 Visión General de Informaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 718

A.9 Avisos Colectivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 758

A.10 Vista General de los Valores de Medida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 759

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 765

Glosario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 767

Ìndice . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 777

7SD52/53 Manual 17
C53000-G1178-C169-2
Contenido

18 7SD52/53 Manual
C53000-G1178-C169-2
Introducción 1
En este capítulo se describe la protección universal de líneas Protección diferencial
de línea con protección de distancia SIPROTEC 4 7SD52/53. Le ofrecemos una
visión general de los campos de aplicación, las características y el volumen funcional
del equipo 7SD52/53.

1.1 Función General 20


1.2 Campos de Aplicación 23
1.3 Propiedades 27

7SD52/53 Manual 19
C53000-G1178-C169-2
1 Introducción

1.1 Función General

La protección de líneas SIPROTEC 4 7SD52/53 está equipada con un sistema de mi-


croprocesador de alta potencia. Con ello se logra un procesamiento completamente
digital de todas las funciones del equipo, desde la detección de los valores de medida
hasta la salida de comandos a los interruptores, así como el intercambio de datos de
medida con los otros extremos de línea de la zona protegida. La figura 1-1 muestra la
estructura básica del equipo.

Entradas Las entradas de medida “EM” transforman las intensidades y las tensiones proceden-
analógicas tes de los transformadores de medida y las adaptan al nivel de procesamiento interno
del equipo. El equipo dispone de 4 entradas de intensidad y 4 entradas de tensión.
Tres entradas de intensidad están previstas para la medición de las intensidades de
fase, la otra entrada analógica (I4) puede ser utilizada para la intensidad a tierra
(neutro del transformador de intensidad o un transformador de intensidad a tierra in-
dependiente), para la intensidad a tierra de una línea paralela (para compensación de
línea paralela) o para la intensidad del neutro de un transformador de alimentación
(para determinación direccional de faltas a tierra).

Figura 1-1 Estructura de hardware de la protección diferencial de línea 7SD52/53

20 7SD52/53 Manual
C53000-G1178-C169-2
1.1 Función General

Para cada tensión fase-tierra se ha previsto una entrada de tensión. Para la protec-
ción diferencial no son necesarios los transformadores de tensión, pero sí para la
aplicación de la protección de distancia así como para otras funciones adicionales.
Otra entrada de tensión (U4) puede ser utilizada opcionalmente para determinar la
tensión homopolar (tensión e-n), medir la tensión de barra (para la verificación de sin-
cronisno y cierre) o para detectar una tensión cualquiera UX (para la protección de so-
bretensión). Los valores analógicos se transfieren luego al grupo de amplificadores
de entrada EA (entrada analógica).
El grupo de amplificadores AE proporcionan a las magnitudes de entrada analógicas
una terminación de alta impedancia y contiene filtros que están optimizados para la
elaboración de valores de medida en cuanto al ancho de banda y la velocidad de pro-
cesamiento.
El grupo de convertidores AD dispone de convertidores analógicos/digitales y de com-
ponentes de memoria para la transferencia de datos al microprocesador.

Sistema de Además de detectar los valores de medida, el sistema microprocesador µC elabora


microprocesador también las funciones de protección y control propiamente dichas. En particular:
• Función de filtro y adaptación de los valores de medida,
• Supervisión permanente de las magnitudes de medida
• Supervisión de las condiciones de arranque para cada función de protección,
• Elaboración de los valores de protección diferencial local (análisis vectorial y con-
figuración de carga) y creación del protocolo de transmisión,
• Decodificación del protocolo recibido, sincronización de las magnitudes de protec-
ción diferencial y suma de acumulación de la intensidad diferencial total y de la
carga total.
• Supervisión de la comunicación con los otros equipos del sistema de protección de
línea,
• Control de los valores límite y tiempos transcurridos,
• Procesamiento de las señales para las funciones lógicas,
• Decisión de las ordenes de disparo y de cierre,
• Memorización de avisos y datos de los eventos de falta y valores para el análisis
de las perturbaciones.
• Administración del sistema operacional y de sus funciones, como por ejemplo me-
morización de datos, tiempo real, comunicación, interfaces, etc.
Distribución de las informaciones mediante el amplificador de salida AS.

Entradas y salidas A través de los módulos de entrada y salida se transmiten las señales binarias de
binarias entrada y salida desde y hacia el microprocesador. Desde aquí, el sistema recibe in-
formaciones de la instalación (por ejemplo reposición remota) o de otras unidades
(por ejemplo mandos de bloqueo). Las salidas incluyen sobre todo las órdenes dirigi-
das a los equipos de maniobra y los avisos para la señalización remota de eventos y
estados.

Elementos Los elementos ópticos (LED) y la pantalla de indicación (LCD) en la parte frontal
frontales sirven para dar informaciones sobre el funcionamiento del equipo y señalizan los
eventos, estados y valores de medida.
Las teclas integradas numéricas y funcionales en combinación con la pantalla LCD
posibilitan la comunicación con el equipo localmente. Por medio de estas teclas se
pueden consultar y modificar todas las informaciones del equipo, como por ejemplo

7SD52/53 Manual 21
C53000-G1178-C169-2
1 Introducción

parámetros de configuración y parámetros de ajuste, avisos de servicio, avisos de


perturbación y valores de medida (ver también el capítulo 2 y en la Descripción del
sistema SIPROTEC 4 ).
En los equipos con función de mando se pueden efectuar las operaciones de mando
también desde el panel frontal.

Interfaces serie Mediante el interface de operación serie, situado en el panel frontal, se puede efectuar
la comunicación por medio de un ordenador personal utilizando el software de confi-
guración y análisis DIGSI. Mediante este software es posible realizar operaciones de
servicio para todas las funciones del equipo de manera confortable.
A través del interface de servicio serial es igualmente posible comunicarse con el
equipo por medio de un ordenador personal utilizando DIGSI. Este interface es espe-
cialmente apropiado si se quiere mantener un cableado fijo del equipo con un PC o
para las operaciones vía un módem.
A través del interface de sistema serie se pueden transmitir todos los datos del equipo
hacia un equipo central de evaluación o un sistema de control. Según la aplicación,
este interface puede estar previsto para diferentes medios físicos y diferentes proto-
colos de transmisión.
También se ha previsto un interface adicional para la sincronización de tiempo del
reloj interno, mediante una fuente de sincronización externa.
Por el interface operacional o el de servicio se pueden intercambiar datos en una red
de comunicación con los equipos en todos los extremos del objeto a proteger, utilizan-
do un navegador estándar, durante las operaciones de puesta en marcha y revisión
como también durante el funcionamiento de servicio del equipo. Para este objetivo se
dispone del „WEB-Monitor“ con una funcionalidad muy amplia como dispositivo auxi-
liar optimizado especialmente para los sistemas de protección de línea.

Interfaces de datos Las interfaces de datos de protección establecen una funcionalidad especial. Depen-
de protección diendo del modelo, se disponen de uno o dos interfaces de datos de protección. Por
medio de estos interfaces, los datos de las magnitudes medidas en los extremos del
tramo a proteger se transmiten a otros extremos en donde pueden ser acumulados
con otros valores recibidos de los otros extremos. También, a través de los interfaces
de datos de protección se pueden transmitir a los extremos informaciones adicionales
como el cierre del interruptor local, la activación de la estabilización de cierre, así
como transferir diversas órdenes de mando acopladas por externo e informaciones
binarias.

Alimentación Las unidades mencionadas están alimentadas por una fuente de alimentación con la
potencia necesaria para los diferentes niveles de tensión. Las interrupciones breves
de la tensión de alimentación que pueden aparecer durante un cortocircuito en el
sistema de alimentación de tensión auxiliar de la instalación son absorbidas en
general por un condensador acumulador (ver también Datos técnicos, Sección 4.1).

22 7SD52/53 Manual
C53000-G1178-C169-2
1.2 Campos de Aplicación

1.2 Campos de Aplicación

La protección de línea SIPROTEC 4 7SD52/53 es un dispositivo combinado de pro-


tección diferencial y de distancia. Un localizador de faltas multilateral permite deter-
minar en dos extremos de la línea el lugar exacto de la falta también bajo condiciones
desfavorables de servicio o durante una perturbación.
La protección de línea combinada funciona como protección selectiva de cortocircuito
para líneas aéreas y cables alimentados de forma uni- o multilateral, en redes radia-
les, anulares o malladas de cualquier tipo y diferentes niveles de tensión. La compa-
ración de los datos medidos se efectúa por separado para cada fase. El punto neutro
puede estar puesto tierra, compensado o aislado.
El equipo está equipado con todas las funciones que son normalmente requeridas
para la protección de línea y por lo tanto el equipo es aplicable en forma universal. El
equipo tiene también aplicación como protección de reserva con escalonamiento de
tiempo para las funciones de protección por comparación para todo tipo de líneas,
transformadores, generadores, motores y barras para cualquier nivel de tensión.
La supresión de inrush de cierre también permite una aplicación del 7SD52/53, aún
cuando se encuentre un transformador de potencia dentro del campo de protección
(variante de pedido), cuyo punto neutro o puntos neutros pueden estar aislados o
puestos a tierra directamente o con bobina Petersen.
Una ventaja esencial del principio de protección diferencial es la desconexión inme-
diata en caso de cortocircuitos en cualquier punto de toda la zona a proteger. Los
transformadores de intensidad delimitan en los extremos de la línea la zona a proteger
del resto de la red. Esta delimitación fija es la base para la selectividad ideal propia
del principio de la protección por comparación.
El sistema de protección de línea requiere en cada extremo de la zona a proteger un
equipo 7SD52/53, así como un grupo de transformadores de intensidad.
Los transformadores de tensión son necesarios, si adicionalmente a la protección di-
ferencial se utilizan funciones de protección que requieren una medida de tensión
(p.ej. protección de distancia, localizador de faltas). También, éstos se requieren para
la detección y señalización de los valores de medida (tensiones, potencia, factor de
potencia).
Los equipos posicionados en los extremos de la zona a proteger intercambian sus in-
formaciones de medida por los interfaces de datos de protección a través de vías de
comunicación especiales (generalmente cables de fibra óptica) o por una red de co-
municación, siempre y cuando se opere con protección diferencial. La protección de
distancia puede intercambiar sus informaciones mediante esquemas de teleprotec-
ción por vías de comunicación tradicionales (contactos), o también transmitirlas utili-
zando los canales rápidos de mando en los interfaces de datos de protección (confi-
gurable con DIGSI). Dos equipos del tipo 7SD52/53 pueden ser utilizados para un
objeto a proteger con dos extremos: Un cable o línea aérea o una combinación de
ambos e incluso con un transformador en la zona a proteger (variante de pedido). Con
el tipo 7SD52/53*3, se pueden proteger, aparte de las líneas con dos extremos,
objetos de protección con 3 (líneas en T) o más extremos, igualmente con o sin trans-
formador(es) conectado(s) en bloque (variante de pedido). Se pueden proteger hasta
6 extremos, lo cual significa que con este equipo también se pueden proteger confi-
guraciones de barras colectoras de menor tamaño. En cada extremo se instala un
7SD52/53*3. Si se realiza una cadena de comunicación entre más de dos equipos, en
los extremos de la cadena también se pueden utilizar equipos 7SD52/53*2. Ver
sección 2.2.1 para más detalles.

7SD52/53 Manual 23
C53000-G1178-C169-2
1 Introducción

La comunicación de datos de protección puede ser establecida en anillo. Esto garan-


tiza un funcionamiento redundante en caso de un fallo en una línea de comunicación;
En este caso, los equipos buscan automáticamente las vías de comunicación, que se
encuentran en buen estado. La comunicación puede ser duplicada con el fin de crear
redundancia también en dos extremos.
Como la transferencia de datos sin errores es un requisito para el funcionamiento ade-
cuado de la protección diferencial, ésta es supervisada internamente de manera con-
tinua.
En caso de un fallo en la comunicación, si no existe otro enlace, los equipos conmutan
su función automáticamente a la segunda función principal, la protección de distancia
o función de emergencia con protección de sobreintensidad, hasta que la comunica-
ción se restituya nuevamente.
La comunicación puede ser utilizada para transmitir otras informaciones adicionales.
Se pueden transmitir aparte de valores de medida, mandos binarios u otros tipos si-
milares de información.
Alternativamente, la protección de distancia puede ser utilizada como protección de
respaldo, al igual que la protección de sobreintensidad que se utiliza como protección
de reserva, es decir, ambas actúan independientemente y en paralelo a la protección
diferencial en cada extremo.

Funciones de Por principio, se disponen para la protección de línea 7SD52/53 de dos funciones bá-
protección sicas, la protección diferencial y la protección de distancia. No obstante, sólo una de
ellas puede ser configurada como función de protección principal (Main1). Como al-
ternativa a la opción de la protección de diferencial como protección principal, se
puede configurar la protección de distancia como protección de respaldo (Main2).
La función básica de la protección diferencial es detectar cortocircuitos dentro de la
zona a proteger. También se pueden detectar faltas de alta impedancia con valores
de intensidad mínimo . Se detectan también correctamente las faltas multifásicas
complejas, ya que los valores de medida son evaluados por fase separada. La pro-
tección está estabilizada contra intensidades de cierre (inrush) de los transformado-
res de potencia. Por otro lado y en caso de producirse un cierre sobre falta, es decir
una falta que puede estar situada en cualquier punto de la línea, es posible realizar
un disparo inmediato.
La función básica de la protección de distancia es la detección de la distancia al cor-
tocircuito mediante la medición de la distancia. Especialmente para la detección de
faltas complejas multifásicas la medida de la distancia se efectúa bajo un concepto
multisistemático. Diferentes procedimientos de detección de faltas permiten una
amplia adaptación a las condiciones de red y a los requerimientos del usuario. El
neutro puede estar aislado, compensado o puesto a tierra (con o sin límite de la inten-
sidad a tierra). También es posible su aplicación para líneas límite con o sin compen-
sación serie. La protección de distancia puede ser complementada con funciones de
teleprotección en diversos esquemas para transmisión de señales (para una desco-
nexión inmediata 100%). Además, es posible aplicar una protección de faltas a tierra
(de alta impedancia, variante de pedido), que actúe de forma direccional, no direccio-
nal y también con los esquemas de teleprotección. En las líneas sin fuente o con una
fuente de alimentación débil en uno de sus extremos, es posible generar un disparo
rápido en ambos extremos de la línea por medio del esquema de transmisión de se-
ñales. Por otro lado y en caso de producirse un cierre sobre falta, es decir una falta
que puede estar situada en cualquier punto de la línea, es posible realizar un disparo
inmediato.
La protección de sobreintensidad integrada puede ser prevista como protección de
respaldo permanente en todos los extremos de la línea, y también como protección

24 7SD52/53 Manual
C53000-G1178-C169-2
1.2 Campos de Aplicación

para el funcionamiento de emergencia. El funcionamiento de emergencia se estable-


ce, por ejemplo, mientras exista una interrupción de la comunicación y la protección
diferencial no pueda funcionar, y no se disponga de una protección de distancia para-
lela (por ejemplo, por pérdida de la tensión de medida). La protección de sobreinten-
sidad dispone de tres escalones independientes de la intensidad (S/I t.def.) y de uno
dependiente (S/I t.inv.); para el escalón dependiente se dispone de una serie de ca-
racterísticas estándar.
Las funciones de protección de cortocircuito — según la variante de pedido —
también pueden efectuar un disparo monopolar. También puede operar en combina-
ción con un reenganchador automático integrado (opcional) con el cual se pueden
realizar diversos ciclos de reenganche automático como monopolar, tripolar o mono
y tripolar en líneas aéreas. Antes de un reenganche posterior a un disparo tripolar, el
equipo puede comprobar la admisibilidad del reenganche mediante verificación de
tensión y/o de sincronismo (pedido opcional). Es posible conectar un reenganchador
automático externo y/o un dispositivo de control de sincronismo, y también realizar
una protección redundante con una o dos funciones de reenganche.
Además de las funciones de protección de cortocircuito mencionadas existen otras
funciones de protección. Se ha implementado una protección de sobrecarga térmica
que protege particularmente los cables y transformadores de potencia contra una ele-
vación de temperatura excesiva por sobrecarga. También se ha previsto una función
de protección con varios escalones de sobretensión y subtensión como también pro-
tección de frecuencia, protección contra fallo del interruptor, protección contra oscila-
ciones de potencia (al mismo tiempo efectiva como bloqueo de penduleo para la pro-
tección de distancia). Para una rápida detección del lugar de la falta en la línea,
después de un cortocircuito, se dispone de un localizador de faltas múltiple integrado,
en el que pueden ser compensadas también las influencias de las líneas paralelas y
de la resistencia de falta durante el flujo de carga presente.

Funciones de El equipo posibilita operaciones de mando, con las que se pueden abrir y cerrar los
mando elementos de maniobra mediante las teclas de operación, mediante el interface de
sistema, vía entradas binarias y mediante el PC y el software de configuración y aná-
lisis DIGSI. Con los contactos auxiliares de los interruptores y las entradas binarias
del equipo se registran los retroavisos resultantes de los estados de conmutación.
Con estos se pueden observar en el equipo las posiciones actuales del interruptor y
utilizarlas en el control de plausibilidad y enclavamientos. El número de las unidades
de mando a controlar está limitado solamente por las entradas y salidas existentes del
equipo y su configuración disponible para los retroavisos de los estados de conmuta-
ción. Para cada elemento de maniobra se puede asignar una entrada binaria (aviso
simple) o dos (aviso doble). La autorización de una orden de mando puede tener res-
tricciones condicionadas a la autoridad de mando (remota o local) y al modo de
mando (con o sin enclavamiento, con o sin código de acceso). Las condiciones de en-
clavamiento para las operaciones de mando (p.ej. protección fallo del interruptor)
pueden ser determinadas mediante la función integrada de lógica definible por el
usuario.

Avisos y valores de Los avisos de operación proporcionan información acerca de las condiciones de la
medida; Registro subestación y del mismo equipo. Las magnitudes medidas y los valores determina-
de valores de dos por cálculo pueden ser visualizados durante el funcionamiento y ser transmitidos
perturbación mediante los interfaces serie.
Los avisos del equipo pueden ser visualizados en un determinado número de LEDs
del panel frontal (configurable), pueden ser llevados a contactos de salida (configura-
bles) para un procesamiento externo y ser vinculados a funciones lógicas definibles

7SD52/53 Manual 25
C53000-G1178-C169-2
1 Introducción

por el usuario como también ser transmitidos mediante interfaces serie (ver Comuni-
cación más adelante).
Durante una perturbación (falta en la red), se registran los eventos importantes y
cambios de estado en los registros de perturbación. Los valores instantáneos de las
magnitudes de perturbación son memorizados en el equipo y quedan disponibles
para un análisis de faltas posterior.
Los valores de perturbación se sincronizan en el tiempo mediante un canal de comu-
nicación entre los extremos de la línea.

Comunicación Se dispone de interfaces serie para la comunicación con sistemas externos de ope-
ración, de mando o memorización.
Un conector DSUB de 9 polos en el panel frontal sirve para establecer una comuni-
cación local con un ordenador personal. Por este interface de operación y mediante
el software DIGSI se pueden efectuar todas las operaciones de servicio y evaluación,
tales como la determinación y modificación de los parámetros de configuración y
ajuste, configuración de funciones lógicas definidas por el usuario, lectura de avisos
de operación y de perturbación, control de estado del equipo y de los valores de
medida, introducción de órdenes de mando.
Para establecer comunicación con otros equipos digitales, de control o memorización
se disponen — según la variante del equipo — de otros interfaces en la parte posterior
del equipo.
El interface de servicio puede ser utilizado como interface RS232 ó RS485 y permite
una comunicación vía módem. De esta manera, es posible efectuar operaciones de
servicio desde un puesto remoto utilizando un PC y el software DIGSI, por ejemplo
cuando se debe operar con diversos equipos desde un PC central.
El interface de sistema sirve para la comunicación entre el equipo y un sistema de
control. Éste también puede ser utilizado como interface RS232 ó RS485, o fibra
óptica. Para la transmisión de datos se disponen de varios protocolos estándard. Me-
diante un módulo EN100 se puede llevar a cabo la integración de los equipos en redes
de comunicación Ethernet de 100 MBit para sistemas de control y automatización con
protocolo IEC 61850. Aparte de la integración al sistema de control, también se
pueden realizar utilizando este interface la comunicación con DIGSI y la red de inter-
comunicación entre equipos GOOSE.
Se ha previsto un interface adicional para la sincronización de tiempo del reloj interno,
por medio de una fuente de sincronización externa (IRIG-B o DCF77).
Otros interfaces posibilitan la comunicación entre los equipos en los extremos del
objeto a proteger. Estos interfaces para datos de protección han sido mencionados
anteriormente en las Funciones de protección.
Mediante el interface de operación o de servicio se puede operar el equipo de forma
remota o local utilizando un servidor estándar. Esto se puede realizar mediante una
red de comunicación entre los equipos colocados en todos los extremos de la zona
protegida durante la puesta en marcha, supervisión y operación normal. Para ello se
dispone del „WEB-Monitor“ especialmente optimizado para el sistema de protección
diferencial, el cual también incrementa la utilidad de la protección de distancia.

26 7SD52/53 Manual
C53000-G1178-C169-2
1.3 Propiedades

1.3 Propiedades

Propiedades • Sistema microprocesador de 32 bit de alta potencia.


generales
• Procesamiento completamente digital de los valores de medida y funciones de
mando, desde el muestreo y digitalización de las magnitudes de medida, pasando
por la preparación y gestión de las comunicaciones entre los equipos, hasta la de-
cisión de cierre para los interruptores de potencia.
• Aislamiento galvánico íntegro y libre de interferencias entre los circuitos internos de
elaboración y los circuitos de medida, control y alimentación de la instalación me-
diante transformadores de medida, módulos de entrada/salida binarios y rectifica-
dores de corriente continua
• Sistema de protección para líneas con hasta seis extremos, también con transfor-
mador en la zona de protección (opción de pedido);
• Operaciones de servicio fáciles mediante el panel frontal integrado o mediante un
PC conectado utilizando software DIGSI.
• Memorización de avisos de perturbación como también de los valores instantáneos
para una perturbografía

Protección • Protección diferencial para máx. 6 extremos con trasmisión digital de datos de pro-
diferencial tección;
• Protección para todo tipo de cortocircuitos en redes con cualquier conexión en el
neutro;
• Diferenciación segura entre las condiciones de carga y las condiciones de cortocir-
cuito, también con faltas de alta impedancia y mínima intensidad mediante proce-
dimientos adaptivos de medición;
• Alta sensibilidad durante el servicio de baja carga, máxima estabilidad contra saltos
de carga y oscilaciones de potencia;
• Medición selectiva por fase, con ello sensibilidad de reacción independiente de la
clase de falta;
• Apropiado para transformadores en la zona de protección (variante de pedido);
• Detección de faltas de alta impedancia y mínima intensidad debido a la alta sensi-
bilidad de las funciones de protección;
• Insensibilidad contra intensidades de cierre y de carga — también con transforma-
dores en la zona protegida — y contra procesos de compensación de alta frecuen-
cia;
• Compensación de intensidad de carga; con ello una mayor sensibilidad de reac-
ción;
• Alta estabilidad también en caso de diferentes comportamientos de transmisión de
los transformadores de intensidad;
• Estabilidad adaptiva, que resulta automáticamente de los magnitudes de medida y
los datos parametrzados para el transformador de intensidad;
• Desconexión rápida, por fases, también para los extremos de línea sin o con fuente
de alimentación débil (teleprotección);
• Mínima dependencia de frecuencia

7SD52/53 Manual 27
C53000-G1178-C169-2
1 Introducción

• Transmisión digital de datos de protección; comunicación de los equipos entre sí a


través de vías de comunicación dedicadas (generalmente cables de fibra óptica) o
una red de comunicaciones.
• Posibilidad de comunicación mediante solo un par de hilos de cobre (típico 15 km,
máx. 30 km, dependiente del tipo de cable utilizado);
• Sincronización posible mediante GPS. De esta manera es posible compensar las
diferencias de tiempos de ejecución, lo que a su vez eleva la sensibilidad.
• Supervisión permanente de la transmisión de los datos de protección respecto a
fallos, pérdidas o alteraciones de los tiempos de transmisión en la red de comuni-
cación con adaptación automática de los tiempos de transmisión;
• Posibilidad de conmutación automática en las vías de comunicación en caso de
una pérdida o un fallo de la transmisión;
• Opción de disparo por fase (para funcionamiento con interrupción breve monopolar
o mono- y tripolar) (variante de pedido).

Protección de • aplicable opcionalmente como protección paralela a la protección diferencial o


distancia (opcional) como función de protección principal;
• Protección para todo tipo de cortocircuitos en redes con neutro puesto a tierra,
compensado o aislado;
• opcionalmente, característica de disparo poligonal o característica MHO;
• opcionalmente arranque Z, I>-, U/I- o arranque U/I/ϕ que permiten la adaptación a
diferentes condiciones de la red y a los requerimientos del usuario;
• Diferenciación correcta entre condiciones de carga y condiciones de cortocircuito,
también en líneas de gran longitud y con sobrecarga;
• Alta sensibilidad durante el servicio de baja carga, máxima estabilidad contra saltos
de carga y oscilaciones de potencia;
• Adaptación efectiva a las condiciones de la línea mediante la característica de
disparo poligonal con diversos parámetros configurables y „cono de carga“ (sec-
ción de la posible impedancia de carga);
• 6 sistemas de medida para cada zona de distancia;
• 6 zonas de distancia, opcionalmente en dirección hacia adelante, hacia atrás o no
direccionales, una de ellas configurable como zona de sobrealcance;
• 9 escalones de tiempo para las zonas de distancia;
• Determinación de la dirección (con polígono) y polarización (con característica
MHO) con las tensiones ajenas al cortocircuito y memoria de tensión, logrando por
consiguiente una sensibilidad direccional ilimitada, y no influenciada por transito-
rios de los transformadores de tensión;
• apropiado para líneas con compensación serie;
• Insensible en caso de saturación del transformador de intensidad;
• Posible compensación contra las influencias de una línea paralela;
• Tiempo mínimo de disparo claramente por debajo de un período;
• Disparo de una fase segregada (conjuntamente con reenganche monopolar o tri-
polar y reenganche automático);
• Disparo inmediato por cierre sobre falta;

28 7SD52/53 Manual
C53000-G1178-C169-2
1.3 Propiedades

• Adaptación de la impedancia a tierra mediante dos pares de valores de ajuste.

Oscilación de • Detección de oscilaciones de potencia por determinación dZ/dt con tres sistemas
Potencia (opcional) de medida;
• Detección de penduleo hasta una frecuencia de oscilación de 7 Hz;
• La función permanece activa también durante una apertura monopolar;
• Programas de oscilación de potencia ajustables;
• Supresión de reacciones inadecuadas con disparo por parte de la protección a dis-
tancia durante las oscilaciones de potencia de la red;
• Parametrizable para disparo en condiciones de pérdida de sincronismo.

Teleprotección • Diferentes procedimientos ajustables:


(opcional)
• Esquema de subalcance (directo, por arranque o por zona de sobrealcance con
ajuste separado);
• Esquema de comparación (esquema sobrealcance permisivo o bloqueo, con zona
de sobrealcance separada o arranque direccional);
• Protección de línea piloto/Bloqueo reversible (con tensión directa para conexiones
locales o líneas extremadamente cortas);
• Apropiada para líneas con dos o tres extremos;
• Posibilidad de transmisión separada por cada fase para líneas con dos extremos;
• Posibilidad de intercambio de señales entre los equipos a través de entradas y
salidas binarias, opcionalmente de forma directa a través de los contactos del
equipo o a través de los interfaces de datos de protección.

Protección de faltas • Protección de sobreintensidad con máx. 3 escalones de tiempo definido (S/I t. def.)
a tierra y un escalón de tiempo inverso (S/I t. inv.) para detección de faltas a tierra con alta
(opcional) impedancia en redes puestas a tierra.
• Para la protección de sobreintensidad de tiempo inverso (S/I t.inv.) es posible se-
leccionar diversas curvas características estándar;
• El escalón S/I t.inv. también puede ser configurado como cuarto nivel independien-
te;
• Alta sensibilidad (posible según del tipo de versión, a partir de 3 mA);
• Estabilización de intensidad de fase contra intensidades erróneas por saturación
de los transformadores;
• Estabilización de la corriente de cierre con segundo armónico;
• Protección de faltas a tierra opcional con temporización de disparo dependiente de
la tensión homopolar o de la potencia homopolar.
• Cada escalón direccional o no direccional puede ser ajustado en dirección hacia
adelante o hacia atrás;
• Posibilidad de disparo monopolar mediante un selector de fases integrado;

7SD52/53 Manual 29
C53000-G1178-C169-2
1 Introducción

• Determinación direccional con selección automática de la mayor entre la tensión


homopolar y la tensión de secuencia negativa (U0, IY o U2), con magnitudes del
sistema homopolar (I0, U0), con intensidad homopolar e intensidad del neutro del
transformador (I0, IY), con magnitudes del sistema de secuencia negativa (I2, U2) o
con potencia homopolar (3I0 · 3U0);
• Uno o más escalones pueden coordinarse con una transmisión de señal, que es
también apropiada para líneas con tres extremos;
• Disparo inmediato en caso de cierre sobre falta posible con cualquier escalón.

Protección • Para los devanados del transformador puestos a tierra en el punto neutro
diferencial de faltas
• Tiempo de disparo más breve
a tierra
• Alta sensibilidad para faltas a tierra en la zona de protección
• Alta estabilidad en caso de faltas a tierra externas con estabilización de amplitud y
posición de fase de la intensidad a tierra circulante.

Disparo a los • Posibilidad de colaborar con el esquema de teleprotección;


extremos de la línea
• Permite una desconexión rápida a ambos extremos de la línea, también si en un
por pérdida de
extremo no existe alimentación o solamente una fuente débil;
alimentación o
fuente débil • Disparo con fases separadas y posibles interrupciones cortas monopolares (ver-
sión con disparo monopolar);

Teledisparo • Disparo en el extremo local de la línea desde otro equipo externo por las entradas
externo, directo y binarias;
remoto
• Disparo en el extremo remoto de la línea por parte de las funciones de protección
internas o por un equipo externo por entrada binaria (con teleprotección);

Transmisión de • Transmisión de valores de medida de todos los extremos del objeto a proteger con
informaciones magnitud y fase;
• Transmisión de máx. 4 órdenes de mando a todos los extremos (variante de pedi-
do);
• Transmisión de 24 informaciones binarias adicionales a todos los extremos (varian-
te de pedido).

Protección de • Aplicación opcional como función de emergencia en caso de un fallo en la comuni-


sobreintensidad cación de datos de protección y/o pérdida de las tensiones de medida o como
función de reserva;
• Hasta un máximo de dos escalones de tiempo definido (S/I t. def.) y un escalón de
tiempo inverso (S/I t.inv.), cada uno para las intensidades de fase y para intensidad
a tierra;
• Para la protección de sobreintensidad de tiempo inverso (S/I t.inv.) es posible se-
leccionar diversas curvas características estándar;
• Posibilidad de bloqueo, por ejemplo, para bloqueo reversible con cualquier esca-
lón;
• Disparo inmediato en caso de cierre sobre falta posible con cualquier escalón;

30 7SD52/53 Manual
C53000-G1178-C169-2
1.3 Propiedades

• Protección de zona muerta: Escalón adicional para desconexión inmediata con


faltas entre el transformador de intensidad y el seccionador de la línea ( si se
dispone de un retroaviso para la posición del seccionador) especialmente apropia-
da para la aplicación con interruptores de potencia en conexión de 11/2 polos.

Desconexión • Desconexión rápida para cualquier tipo de falta 100% a lo largo de la línea;
rápida para alta
• Opcional para cierre manual o para cada cierre del interruptor;
intensidad
• Con detección de energización de línea integrada.

Reenganche • Para reenganche después de disparo monopolar, tripolar o monopolar y tripolar;


automático
• Reenganche simple o múltiple (hasta 8 intentos de reenganche);
(opcional)
• Con tiempos diferentes de accionamiento para cada intento de reenganche, opcio-
nalmente sin tiempo de accionamiento;
• Con diferentes tiempos muertos después de disparo monopolar y tripolar, diferen-
tes para los cuatro primeros intentos de reenganche;
• Opcionalmente con pausa sin tensión adaptiva: en este caso, sólo un equipo con-
trola los ciclos de reenganche, mientras que en el otro extremo de la línea (o en los
otros extremos de la línea), el reenganche solamente depende de el equipo con-
trolador. Como criterio se utiliza la medida de tensión y/o la orden de cierre trans-
mitida (Cierre-Remoto).
• Opcionalmente controlado por el arranque de protección con tiempos de pausa in-
dependientes después de un arranque monopolar, bipolar o tripolar.

Control de • Comprobación de las condiciones de sincronismo antes del reenganche tras de un


sincronismo y disparo tripolar;
cierre (opcional)
• Medida rápida de la diferencia de tensión Udif, de la diferencia de fase ϕdif y de la
diferencia de frecuencia fdif;
• Alternativamente verificación de línea muerta/barra muerta antes del reenganche;
• Cierre bajo condiciones asíncronas en la red con cálculo previo del posible interva-
lo de tiempo de sincronización;
• Tensión máxima y mínima ajustables;
• Posibilidad de verificación de sincronismo o línea muerta/barra muerta antes del
cierre manual del interruptor, con valores límite independientes;
• Posibilidad de medidas también mediante un transformador;
• Opcionalmente, medidas de tensiones fase-fase o fase-tierra.

Protección de • Dos escalones de sobretensión para las tensiones fase-tierra;


tensión (opcional)
• Dos escalones de sobretensión para las tensiones fase-fase;
• Dos escalones de sobretensión para el sistema de secuencia positiva de las ten-
siones, opcionalmente con medida de las componentes simétricas;
• Dos escalones de sobretensión para el sistema de secuencia negativa de las ten-
siones;
• Dos escalones de sobretensión para el sistema homopolar de las tensiones o para
cualquier otra tensión monofásica;

7SD52/53 Manual 31
C53000-G1178-C169-2
1 Introducción

• Relación de reposición ajustable para las funciones de protección de sobretensión;


• Dos escalones de subtensión para las tensiones fase-tierra;
• Dos escalones de subtensión para las tensiones fase-fase;
• Dos escalones de subtensión para el sistema de secuencia positiva de las tensio-
nes;
• Criterio de intensidad ajustable para las funciones de subtensión.

Protección de • Vigilancia de la disminución (f<) y/o aumento (f>) con 4 límites de frecuencia indi-
frecuencia vidualmente ajustables y temporizaciones;
(opcional)
• Especialmente insensible a los armónicos y a los cambios bruscos de fase;
• Amplio rango de frecuencia (aprox. 25 Hz a 70 Hz).

Localización de • Localización de faltas, por opción: unilateral (convencional) o bilateral mediante in-
faltas terfaces de comunicación;
• Inicio por orden de disparo o por reposición del arranque;
• Resultado de la localización de falta en ohmios, kilómetros, o millas, y % de la lon-
gitud de la línea;
• Posibilidad de señalizar la localización de falta en código BCD;
• Opcionalmente con compensación de línea paralela;
• Consideración de la intensidad de carga durante faltas a tierra monofásicas alimen-
tadas bilateralmente (parametrizable);
• Consideración de la asimetría y de los tramos de la línea diferentes.

Protección Fallo • Con escalones de intensidad independientes para supervisión de flujo de intensi-
del interruptor de dad a través de cada polo del interruptor;
potencia
• Umbrales de arranque separados para intensidades de fase y tierra
• Con escalones de tiempo de supervisión independientes para disparo monopolar y
tripolar;
• Inicio por orden de disparo de cada función de protección integrada;
• Posible inicio por funciones de disparo externas;
• Con uno o dos escalones;
• Tiempos de reposición y tiempos postfalta breves.
• Posibilidad de protección de zona muerta y supervisión de la discrepancia de polos
del interruptor.

Protección de • Imagen térmica de las pérdidas por calor de la corriente del objeto a proteger;
sobrecarga térmica
• Medida de valores efectivos para las tres intensidades de fase;
• Escalones ajustables de alarma térmica y de intensidad.

Funciones lógicas • Combinación programable libremente de señales internas y externas para la reali-
definibles por el zación de funciones de lógica definidas por el usuario;
usuario (CFC)
• Todas las funciones lógicas comunes;

32 7SD52/53 Manual
C53000-G1178-C169-2
1.3 Propiedades

• Temporizaciones y control de valores límite.

Puesta en marcha, • Indicación de los valores locales y remotos con valor absoluto y posición de fase;
funcionamiento,
• Visualización de las intensidades diferenciales y de estabilización calculadas;
mantenimiento
• Señalización de los valores medidos de la vía de comunicación, como tiempo de
transmisión y disponibilidad;
• Posibilidad de retirar un equipo del sistema de protección de línea durante los tra-
bajos de mantenimiento en un extremo y de trabajar en modo de prueba y de
puesta en marcha.

Procesamiento de • Órdenes de cierre y apertura a las unidades de mando en forma manual utilizando
órdenes de mando las teclas de control local, teclas funcionales parametrizables, vía interface de
sistema (p.ej. con SICAM) o por el interface operacional (mediante PC y software
DIGSI);
• Retroaviso del estado de conmutación mediante los contactos auxiliares del inte-
rruptor (en órdenes con retroaviso);
• Supervisión de la plausibilidad de las posiciones de conmutación y condiciones de
enclavamiento para el interruptor.

Funciones de • Supervisión de los circuitos internos de medida, la tensión auxiliar de alimentación,


Supervisión así como el hardware y el software, con el resultado de una mayor fiabilidad;
• Control de los circuitos secundarios de los transformadores de intensidad y tensión
por supervisión de sumas y simetrías;
• Supervisión de comunicación con estadística de telegramas de transmisión erró-
neos;
• Verificación de consistencia de los valores ajustados en todos los extremos de la
línea: Bloqueo de la protección diferencial en caso de ajustes inconsistentes que
pudieran ocasionar un mal funcionamiento del sistema de protección diferencial;
• Posibilidad de supervisión del circuito de disparo;
• Verificación de los valores medidos locales y remotos y comparación de los
mismos;
• Supervisión de rotura de alambre en los circuitos secundarios con bloqueo rápido
y selectivo por fase del sistema de protección de línea para evitar reacciones inne-
cesarias;
• Supervisión de pérdida de la tensión de medida mediante Fuse-Failure-Monitor.

Funciones • Reloj tiempo real con batería de respaldo, el cual puede sincronizarse mediante
adicionales una señal de sincronización (DCF77, IRIG B vía receptor de satélite), entrada bina-
ria, o interface de sistema;
• Sincronización automática de la hora entre los equipos en los extremos del objeto
a proteger a través de la comunicación de protección.
• Cálculo continuo y señalización de los valores de servicio en la pantalla frontal. Se-
ñalización de los valores de medida del extremo opuesto de la línea.
• Registro de avisos para las últimas 8 perturbaciones de la red (faltas en la red), con
asignación de tiempo real (resolución 1ms);

7SD52/53 Manual 33
C53000-G1178-C169-2
1 Introducción

• Registro de los valores de perturbación y transferencia de datos para una pertur-


bografía en un rango máximo de tiempo de 15 s; estado sincronizado en los
equipos del sistema de protección de línea;
• Estadística de conexiones: Contador con las órdenes de disparo generadas por el
equipo, así como un registro de las intensidades de cortocircuito, y el valor acumu-
lado de las intensidades de cortocircuito interrumpidas;
• Posibilidad de comunicación con unidades de control y memorización a través de
interfaces serie (según la variante de pedido), opcionalmente a través de una co-
nexión RS485, módem o cable de fibra óptica.
• Ayudas a la puesta en servicio tales como verificación de las conexiones y direc-
cionalidad, así como funciones de prueba de un interruptor.
• Amplio apoyo para la prueba y la puesta en marcha del PC o del Laptop mediante
la herramienta „WEB“: Representación gráfica en la pantalla de la topología de co-
municación del sistema de protección de línea y de comunicación, de los diagra-
mas vectoriales de todas las intensidades y, si es aplicable, tensiones en todos los
extremos del sistema de protección de línea, así como las características de pro-
tección diferencial y de distancia.

34 7SD52/53 Manual
C53000-G1178-C169-2
Funciones 2
En este capítulo se describe en forma breve las diferentes funciones del equipo SI-
PROTEC 47SD52/53. Se muestra las posibilidades de ajuste para cada función en la
versión completa del equipo. Aquí se dan indicaciones para determinar los valores de
ajuste y — cuando es necesario — se exponen fórmulas.
Además se puede determinar, en base a las siguientes informaciones, cual de las fun-
ciones disponibles debe ser utilizada.

2.1 Generalidades 37
2.2 Interfaces y topología de datos de protección 77
2.3 Protección diferencial 96
2.4 Teleprotección 115
2.5 Protección de distancia 120
2.6 Detección de penduleo 186
2.7 Teleprotección para protección de distancia (opcional) 195
2.8 Protección faltas a tierra para sistemas atterizados (opcional) 226
2.9 Teleprotección para protección de faltas a tierra (opcional) 257
2.10 Protección diferencial faltas a tierra 274
2.11 Medidas en caso de pérdida de alimentación o de fuente de alimentación
débil 283
2.12 Acoplamiento externo 295
2.13 Señalización remota 297
2.14 Localizador de faltas 300
2.15 Protección de sobreintensidad de tiempo 304
2.16 Reenganche automático 322
2.17 Control de sincronismo 356
2.18 Protección de tensión 371
2.19 Protección de frecuencia 391
2.20 Localizador de faltas 398
2.21 Protección fallo del interruptor 408
2.22 Protección sobrecarga 426
2.23 Funciones de Supervisión 431

7SD52/53 Manual 35
C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

2.24 Control de funciones y prueba del interruptor de potencia 456


2.25 Funciones adicionales 478
2.26 Procesamiento de órdenes de mando 502

36 7SD52/53 Manual
C53000-G1178-C169-2
2.1 Generalidades

2.1 Generalidades

Unos segundos después de que se alimente el equipo aparece la pantalla inicial en


el display. Según la versión del equipo serán visualizados en el 7SD52/53 los valores
de medida (display de 4 líneas) o un esquema unifilar referente a la posición de salida
(display gráfico).
Los parámetros de configuración pueden ser introducidos mediante un PC y el pro-
grama de configuración y análisis DIGSI por el interface de operación en el frontal del
equipo o por el interface de servicio. El modo de proceder se aclara detalladamente
en la descripción de sistema SIPROTEC 4. Para modificar los parámetros de configu-
ración es necesario introducir el código de acceso No. 7 (para juego de parámetros).
Sin el código de acceso se pueden leer los ajustes pero no modificarlos ni transferirlos
al equipo.
Los parámetros funcionales, es decir las opciones de función, valores límites, etc. se
pueden modificar a través del panel de mando situado en el frontal del equipo o me-
diante los interfaces de mando y de servicio desde un ordenador personal con la
ayuda del software DIGSI. Se requiere el código de acceso No. 5 (parámetros indivi-
duales).
En esta sección general se describen qué ajustes en el equipo reflejan la interacción
entre su instalación de mando, sus puntos de medición (transformador de intensidad
y de tensión), las conexiones analógicas del equipo y las diversas funciones de pro-
tección del equipo.
En primer lugar, (ver sección 2.1.1) se debe determinar que funciones de protección
desea emplear; ya que en las aplicación concreta, no todas las funciones integradas
en el equipo son necesarias, tienen sentido o son posibles.
Después de introducir los diferentes datos generales de la red (frecuencia) se debe
informar al equipo (ver sección 2.1.2) también sobre las propiedades del objeto pro-
teger. En estas propiedades se cuentan los datos nominales de la instalación y de los
transformadores de medida como también la polaridad y conexión de las magnitudes
de medida.
Con estos datos se describe el objeto a proteger para la función principal del equipo,
la protección diferencial. Para las otras funciones de protección (por ejemplo, la pro-
tección de distancia de reserva) se determina tambien las magnitudes de medida a
emplear y su modo de elaboración.
Tendrá información sobre la manera de ajustar los datos de interruptor de potencia
como también una visión general sobre los grupos de parámetros y su aplicación.
Finalmente, podrá ajustar datos generales que son independientes de las funciones
de protección.

2.1.1 Capacidad funcional

2.1.1.1 Configuración de la capacidad funcional

El equipo 7SD52/53 dispone de una serie de funciones de protección y de funciones


adicionales. El hardware y firmware del equipo están diseñados y preparados para
estás funciones. Aparte de esto, las funciones de mando pueden ser adaptadas a las
condiciones de la instalación. Además, mediante la configuración es posible habilitar

7SD52/53 Manual 37
C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

o deshabilitar funciones determinadas o modificar la funcionalidad conjunta de las


mismas.
Ejemplo de configuración de la capacidad funcional:
Una subestación posee salidas de líneas aéreas y de transformadores. La localiza-
ción de faltas sólo debe efectuarse en las líneas aéreas. Por lo tanto, en los equipos
con salidas de transformador esta función se configura „fuera de servicio“.
Las funciones de protección y adicionales disponibles se pueden configurar como
disponible o no disponible. En algunas funciones también se puede seleccio-
nar entre diferentes alternativas que se explicarán más adelante.
Las funciones que están configuradas como no disponible, no se procesan en el
7SD52/53: No existen avisos y los parámetros de ajuste correspondientes (funciones
y valores límite) no aparecen durante la parametrización.

Nota
Las funciones disponibles y los preajustes dependen de la variante de pedido del
equipo.

2.1.1.2 Control de las funciones de protección principales

Protección Si según la versión de pedido la protección de distancia ya está incluida en la protec-


diferencial y de ción de línea 7SD52/53, el equipo puede ser empleado en tres modos diferentes:
distancia 1. Protección diferencial con protección de distancia
2. sólo protección diferencial
3. sólo protección de distancia
En el modo 1 la protección de distancia trabaja simultáneamente con la protección di-
ferencial. Ambas protecciones han sido configuradas en este modo (dirección 112
PROT. DIF.; dirección 115 DISTANC.fas/fas, dirección 116 DISTANC.fas/tie
o bien dirección 117 ARR DIS) y pueden ser conectadas y desconectadas mediante
las direcciones 1201 PROT.DIF. y 1501 PROT.DISTANCIA Activar o Desacti-
var. Si se desconecta o se bloquea la protección diferencial, la protección de distan-
cia continúa funcionando independientemente.
También se puede aplicar la protección diferencial sin la protección de distancia
(modo 2, direcciones 115, 116 y 117 = no disponible). El equipo se comporta en-
tonces como una protección diferencial normal de líneas.
En el modo 3 la protección diferencial no está configurada (dirección 112 PROT.
DIF. = no disponible), entonces la protección de distancia es la protección prin-
cipal (siempre que ésta haya sido activada).

2.1.1.3 Indicaciones de ajuste

Determinación de El número de funciones y en cada caso las otras alternativas posibles se adaptan a
la capacidad las condiciones de la instalación en el cuadro de diálogo Capacidad de funciones.
funcional
En general, los ajustes se aclaran por sí mismos. Las particularidades se indican a
continuación.

38 7SD52/53 Manual
C53000-G1178-C169-2
2.1 Generalidades

Particularidades Para utilizar la función de cambio de grupos de parámetros, se ajusta la dirección 103
CAMBIO GRUPARÁM como disponible. En este caso se podrán ajustar hasta cuatro
grupos diferentes de parámetros para los ajustes de función que durante el funciona-
miento se podrán cambiar de forma rápida y cómoda (ver también la sección 2.1.3).
Con el ajuste no disponible sólo se dispone de un grupo de parámetros.
La dirección 110 AUTORIZ.DISP 1P solamente es válida para equipos aptos para
un disparo monopolar o tripolar. La opción mono-/tripolar también se ajusta, si se
desea un disparo monopolar cuando se trabaja con reenganche automático monopo-
lar o monopolar/tripolar. Aquí es condición que exista un reenganche automático
interno o que se utilice un equipo de reenganche externo. Además, el interruptor de
potencia debe ser apropiado para operaciones de control monopolares.

Nota
Si se ha modificado la dirección 110, se guarda primero la modificación con Aceptar
y se abre de nuevo el cuadro de diálogo, ya que otras posibilidades dependen del
ajuste bajo la dirección 110.

Protección La protección diferencial como también la protección de distancia, pueden ser confi-
diferencial guradas individualmente como función principal.
Si la protección diferencial es la función principal del equipo, entonces se debe ajustar
PROT. DIF. (dirección 112) con disponible. Esto también es válido para las fun-
ciones adicionales de la protección diferencial como la función de teledisparo.
Para la transmisión de señales de protección a un o a varios equipos, cada equipo
dispone de uno o dos interfaces de datos de protección (opción de pedido). El trata-
miento de estos interfaces de datos de protección es esencial para la función del
sistema de protección de línea, es decir, la interacción de los equipos en los extremos
del objeto a proteger. Bajo la dirección 145 se puede determinar si se debe utilizar el
interface de datos de protección 1 INT 1, y bajo la dirección 146, el interface de datos
de protección 2 INT 2 (si son disponibles). Para utilizar la función de protección di-
ferencial se necesita al menos un interface de datos de protección. Para un objeto a
proteger con dos extremos, se requiere para cada equipo al menos una interface de
datos de protección. Si existen más extremos se debe asegurar que todos los equipos
participantes estén conectados directamente entre sí; o indirectamente a través de
otros equipos. Para más detalles sobre las posibilidades de comunicación entre equi-
pos, ver la sección 2.2.1 Topología de datos de protección.
El número de equipos (dirección 147 NÚM. EQUIPOS) debe coincidir con el número
de puestos de medida en los extremos del objeto a proteger. Observe que aquí se
toma en cuenta cada grupo de transformadores que delimita el objeto a proteger.
Aquí, por ejemplo, la línea en la figura 2-1 tiene tres puestos de medida y por lo tanto
tres equipos, ya que está limitada por tres grupos de transformadores de intensidad.
Aquí se pueden utilizar en principio 2 equipos, para esto se conectan en paralelo en
el lado secundario los grupos de transformadores 1 y 2 a un equipo. En este caso,
en un cortocircuito externo, que tendría como consecuencia una alta corriente de cor-
tocircuito a través de los bloques de transformadores 1 y 2, la protección diferencial
no estaría estabilizada.

7SD52/53 Manual 39
C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

Figura 2-1 Objeto a proteger con 3 puntos de medida y 3 equipos

Si el equipo está conectado a transformadores de tensión, ésto se debe indicar bajo


la dirección 144 TRANSF. U. Sólo con transformadores de tensión conectados
pueden ser utilizadas las funciones dependientes de la tensión, como por ejemplo, la
protección de distancia.
Si existe un transformador de potencia en la zona a proteger, esto se debe indicar bajo
la dirección 143 TRAFO (opción de pedido). Entonces, los datos propios del transfor-
mador se introducen en la parametrización de datos generales de protección (ver
sección 2.1.4.1 bajo el título „Datos de topología para transformadores en el campo a
proteger“ (opcional).
Si desea configurar la protección diferencial con compensación de intensidad de
carga, deberá indicarlo en la dirección 149 COMP. I carga.

Protección de La protección de distancia en el 7SD52/53, que ha sido configurada como función de


distancia protección principal o en combinación con la función de protección diferencial, dispo-
ne, según la variante de pedido, de una serie de procedimientos de arranque de los
cuales se puede seleccionar el procedimiento óptimo para las condiciones de red co-
rrespondientes. Si el equipo dispone según el código de pedido exclusivamente de
arranque de impedancia (7SD52/53***-*****-*E** y 7SD52/53***-*****-*H**), entonces
se puede seleccionar con que curva característica de disparo debe trabajar la función
de protección de distancia; bajo la dirección 115 para sistemas de medida fase-fase
DISTANC.fas/fas y bajo la dirección 116 para sistemas de medida fase-tierra
DISTANC.fas/tie. Se puede elegir entre una curva característica poligonal de
disparo Polígono y una curva característica MHO de disparo MHO. En las secciones
2.5.2 y 2.5.3 se explican detalladamente las características y los procedimientos de
medida. Ambas direcciones pueden ser seleccionadas independientemente y
también en forma diferente. Si el equipo sólo es utilizado para bucles fase-tierra o sólo
para bucles fase-fase, entonces la función no es necesaria y se ajusta a no dispo-
nible.
Con las variantes de pedido 7SD52/53***-*****-*D** y 7SD52/53***-*****-*G** se dis-
ponen de opciones adicionales para procedimientos de arranque. Las características
de dichos procedimientos se describen detalladamente en la sección 2.5.1.
Si el valor de la intensidad de cortocircuito es un criterio seguro para diferenciar entre
un caso de cortocircuito y un funcionamiento bajo carga (incluyendo la sobrecarga to-
lerable), se ajusta bajo la dirección 117 ARR DIS = ARR.I (arranque por sobreinten-
sidad). Si se necesita además la caída de tensión como criterio de arranque, selec-
cione el ajuste ARR.U-I (arranque por intensidad dependiente de la tensión). El
ajuste ARR U-I-ϕ (arranque por intensidad dependiente de la tensión y ángulo)
puede ser necesario para líneas de gran capacidad de alta y de muy alta tensión. En
el ajuste (arranque por) IMPEDANCIA, los criterios de arranque correspondientes son

40 7SD52/53 Manual
C53000-G1178-C169-2
2.1 Generalidades

establecidos por las zonas con los ajustes más distantes. Si se ajusta bajo la dirección
117 ARR DIS = no disponible, la protección de distancia y todas las funciones
dependientes de esta función no estarán a disposición.
Tenga en cuenta que la función adicional oscilación de potencia (ver también sección
2.6) sólo puede actuar junto con la función de arranque por IMPEDANCIA. De otra
manera esta función estaría deshablitada aún si se ajusta bajo la dirección 120
DETEC. pendul. = disponible.
Si la función de protección de distancia debe ser complementada con un esquema de
teleprotección, entonces se puede seleccionar bajo la dirección 121 DIST.trans-
mis. el procedimiento deseado. Se puede elegir entre los siguientes esquemas:
Transferencia de disparo subalcance permisivo (PUTT) con arranque Teleprot.
ARR, (PUTT) con aceleración zona Z1B Teleprotección, Sobrealcance (POTT)
Sobrealcance, Comparación direccional Compar. direcc., Desbloqueo Des-
bloqueo, Bloqueo Bloqueo, Comparación Hilo Piloto Prot.lín.piloto y
Bloqueo Reversible Bloqueo revers. Si no se desea utilizar ningún esquema de
teleprotección con la protección de distancia, se ajusta no disponible.

Con la funcionalidad de acoplamiento externo (dirección 122 ACOPLAM. EXTERN) se


acopla una señal de mando proveniente de un equipo externo como orden de disparo
al interruptor de potencia local.
Bajo la dirección 125 FUENTE DEBIL se puede elegir una ampliación para los esque-
mas de teleprotección. Con la opción disponible se ajusta el método clásico para
la función de eco y de disparo por fuente de alimentación débil. Con la opción de
ajuste Lógica Nr. 2 la función se conmuta a la especificación francesa. Este ajuste
sólo es disponible en los equipos con la variante de pedido para la región de Francia
(sólo versión 7SD52/53***-**D** , es decir, 10ª posición del número de pedido = D).
Para la protección de sobreintensidad se puede ajustar bajo la dirección 126 SOBRE-
INTENSIDAD el grupo de características según el cual la función debe actuar. Adi-
cionalmente, para la protección de sobreintensidad de tiempo definido (S/I t.def.) –
dependiendo de la variante de pedido– se puede configurar una protección de sobre-
intensidad de tiempo inverso, que funcione según una característica IEC (S/I.cur-
va CEI) o una característica ANSI (S/I.curva ANSI). Las diferentes característi-
cas están representadas en los datos técnicos. Naturalmente, también se puede
deshabilitar la protección de sobreintensidad (no disponible).
También para la protección de cortocircuito se puede ajustar bajo la dirección 131
FALTAS a tierra el grupo de características según el cual se deberá trabajar. Adi-
cionalmente, para la protección de sobreintensidad de tiempo definido (S/I t.def.) con
máximo 3 escalones se puede configurar – dependiendo de la variante de pedido –
una protección de sobreintensidad de tiempo inverso, que funcione según una carac-
terística IEC (S/I.curva CEI) o una característica ANSI (S/I.curva ANSI), o
según una característica logarítmica inversa (S/It.def.inv.lo). Si no se necesita
ninguna característica de tiempo inverso, se puede utilizar también el escalón que
normalmente se denomina „de tiempo inverso“ como cuarto escalón de tiempo defi-
nido (S/I. t def.). Como alternativa, se puede elegir una protección de faltas a
tierra dependiente de la tensión homopolar U0 inversa o una protección de poten-
cia homopolar Sr inversa. Las diferentes características están representadas en
los datos técnicos. Naturalmente, también se puede deshabilitar la protección de
faltas a tierra (no disponible).
Si se utiliza la protección de faltas a tierra, ésta puede ser complementada con un
esquema de teleprotección. Bajo la dirección 132 F/T transmis. se puede selec-
cionar el procedimiento deseado. Aquí se pueden elegir el esquema de comparación
direccional (Compar. direcc.), el esquema de desbloqueo (Desbloqueo) o el

7SD52/53 Manual 41
C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

esquema de bloqueo (Bloqueo). Estos esquemas se describen detalladamente en


la sección 2.9. Si no desea utilizar un esquema de teleprotección con la protección de
faltas a tierra, ajuste no disponible.
Las direcciones 133 y 134 son de importancia, si el equipo dispone de una función
de reenganche automático. Un reenganche automático sólo es permitido en líneas
aéreas. No debe usarse en ningún otro caso. En caso que el objeto protegido consista
de una combinación de líneas aéreas y otros componentes (ej. línea aérea en un con-
junto con un transformador o línea aérea/cable), debe asegurarse que únicamente
pueda efectuarse el reenganche en el caso de una falta en la línea aérea. Si en la
salida de la línea, en la cual se utiliza el 7SD52/53, no se desea un reenganche, o si
para el reenganche se emplea exclusivamente un equipo externo, se ajusta la direc-
ción 133 REENGANCHE AUTO como no disponible.
De otra manera, se ajusta aquí el número de intentos de reenganche requeridos. Se
puede seleccionar de 1 ciclo RE hasta 8 ciclos RE. También se puede ajustar
PTA (pausa sin tensión adaptiva) ; en este caso, el reenganche automático se com-
porta de acuerdo a los ciclos del extremo opuesto. Al menos en uno de los extremos
de la línea se debe configurar el número de ciclos y este extremo debe disponer de
una alimentación segura. El otro extremo — o los otros en caso de más de dos extre-
mos — puede trabajar con pausa sin tensión adaptiva. Las explicaciones detalladas
figuran en la sección 2.16.
El parámetro RE Modo función dirección 134 permite un máximo de cuatro opcio-
nes. Se puede determinar, si la secuencia de los ciclos de reenganche debe depender
de las señales de arranque de las funciones de protección arrancadas (sólo para
disparo tripolar) o del tipo de la orden de disparo. Por otro lado, el reenganche auto-
mático puede trabajar con o sin tiempo de acción.
El ajuste DISP ... (con orden de disparo ..., preajuste) debe tener preferencia, si
están previstos y son posibles ciclos de reenganche monopolares o mono/tripolares.
Aquí es posible ajustar diferentes tiempos muertos (para cada ciclo de reenganche),
después de un disparo monopolar por un lado y después de un disparo tripolar por
otro lado. La función de protección que genera la orden de disparo determina el tipo
de disparo: monopolar o tripolar. La selección del tiempo muerto depende de esto.
El ajuste ARR. ... con arranque ...) sólo es posible y visualizable si se debe efectuar
exclusivamente un disparo tripolar, es decir, si la variante de equipo es apta sólo para
disparo tripolar según la denominación de pedido, o si se ha configurado sólo disparo
tripolar (dirección 110 AUTORIZ.DISP 1P = sólo tripolar, ver más arriba). En
este caso se pueden ajustar para los ciclos de reenganche tiempos muertos distintos
según si la falta es mono-, bi- o trifásica. Determinante en este caso es la imagen de
arranque de las funciones de protección en el momento en el cual desaparece la
orden de disparo. Este modo de función permite que en los ciclos de reenganche tri-
polares, los tiempos muertos también puedan depender del tipo de la falta. El disparo
siempre efectúa en forma tripolar.
El ajuste ... y T efect. (con ... tiempo efectivo), establece para cada ciclo de
reenganche un tiempo de acción. Este tiempo se inicia con el arranque general de
todas las funciones de protección. Si después de transcurrir un tiempo de acción
todavía no se dispone de ninguna orden de disparo, no se lleva a cabo el correspon-
diente ciclo de reenganche. Para más indicaciones, ver la sección 2.16. Si se aplica
una protección con escalonamiento de tiempo, se recomienda este ajuste. Si la
función de protección que debe actuar con reenganche no dispone de una señal de
arranque general para iniciar los tiempos de acción, se debe elegir un ajuste ... sin
T efec. (... sin tiempo efectivo de acción).
Bajo la dirección 137 PROT. TENSIÓN se puede activar la protección de tensión con
diferentes escalones de subtensión o sobretensión. Especialmente con la protección

42 7SD52/53 Manual
C53000-G1178-C169-2
2.1 Generalidades

de sobretensión en sistema de secuencia positiva de las tensiones de medida, se


puede calcular mediante la medida de las componentes simétricas la tensión en el
otro extremo de la línea. Esta función es muy útil sobre todo en líneas de transmisión
de gran longitud, cuando en un estado sin carga o con una carga débil una sobreten-
sión en el otro extremo de la línea (efecto de Ferranti) provoca un disparo del interrup-
tor de potencia local. En este caso se ajusta la dirección 137 PROT. TENSIÓN con
Exist. c. Comp. (disponible con medida componentes simétricas). ¡No se debe
aplicar la medida de componentes simétricas en líneas con capacidades longitudina-
les!
Para la localización de faltas se puede determinar bajo la dirección 138 LOCALIZA-
DOR FLT aparte de disponible y no disponible también si la distancia a la falta
debe ser señalizada mediante un código BCD (con salida BCD) (4 Bit para unida-
des, 4 Bit para decenas y 1 Bit para centenas, así como 1 Bit para la “validez de
datos”. Un correspondiente número de relés de salida (No.1143 hasta 1152 en la
matriz de configuración) debe estar a disposición y configurado. Para la localización
bilateral de faltas, la dirección 3807 Loc.por 2 Lados debe estar configurada con
Activar. Tenga en cuenta que bajo la dirección 160 SECT.Lín.LOC.F se indica en
cuantos segmentos está dividido el trayecto de línea (por ejemplo, cable-línea aérea).
En la supervisión del circuito de disparo se indica bajo la dirección 140 SU-
PER.CIRC.DISP cuántos relés de disparo deben ser supervisados: 1o. círculo,
2o. círculo o 3o. círculo, si es que no se deshabilita la función con no dis-
ponible.

2.1.1.4 Visión General de los Parámetros

Dir. Parámetro Posibilidades de ajuste Preajuste Explicación


103 CAMBIO GRUPARÁM no disponible no disponible Cambio grupo de parámetros
disponible
110 AUTORIZ.DISP 1P sólo tripolar sólo tripolar Autorización para disparo mono-
mono-/tripolar polar
112 PROT. DIF. disponible disponible Protección diferencial
no disponible
115 DISTANC.fas/fas Polígono Polígono Protección distancia lazos fase-
MHO fase
no disponible
116 DISTANC.fas/tie Polígono Polígono Protección distancia lazos fase-
MHO tierra
no disponible
117 ARR DIS IMPEDANCIA IMPEDANCIA Arranque de la protección de dis-
ARR.I tancia
ARR.U-I
ARR U-I-ϕ
no disponible
120 DETEC. pendul. no disponible no disponible Detección de penduleo
disponible

7SD52/53 Manual 43
C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

Dir. Parámetro Posibilidades de ajuste Preajuste Explicación


121 DIST.transmis. Teleprotección no disponible Prot.dist.dispositivo adicional
Teleprot. ARR transmis
Sobrealcance
Compar. direcc.
Desbloqueo
Bloqueo
Bloqueo revers.
Prot.lín.piloto
no disponible
122 ACOPLAM. EXTERN no disponible no disponible Acoplamiento externo
disponible
124 DESCONEX.rápida no disponible no disponible Desconexión Rápida SOTF
disponible
125 FUENTE DEBIL no disponible no disponible Disparo por fuente débil
disponible
Lógica Nr. 2
126 SOBREINTENSIDAD no disponible S/I.curva CEI Protección sobreintensidad de
S/I.curva CEI tiempo
S/I.curva ANSI
131 FALTAS a tierra no disponible no disponible Prot. faltas a tierra alta resistencia
S/I.curva CEI
S/I.curva ANSI
S/It.def.inv.lo
S/I. t def.
U0 inversa
Sr inversa
132 F/T transmis. Compar. direcc. no disponible Prot.faltas/tier.dispositivo
Desbloqueo adic.transm
Bloqueo
no disponible
133 REENGANCHE AUTO 1 ciclo RE no disponible Reenganche automático (RE)
2 ciclos re
3 ciclos RE
4 ciclos RE
5 ciclos RE
6 ciclos RE
7 ciclos RE
8 ciclos RE
PTA
no disponible
134 RE Modo función ARR y T efect. DISP sin T efec Modo de función del RE
ARR sin T efec.
DISP y T efect.
DISP sin T efec
135 CONTRL.SINC no disponible no disponible Control de sincronismo para reen-
disponible ganche
136 PROT. FRECUENC. no disponible no disponible Protección de frecuencia
disponible
137 PROT. TENSIÓN no disponible no disponible Protección de tensión
disponible
Exist. c. Comp.
138 LOCALIZADOR FLT no disponible no disponible Localizador de faltas
disponible
con salida BCD

44 7SD52/53 Manual
C53000-G1178-C169-2
2.1 Generalidades

Dir. Parámetro Posibilidades de ajuste Preajuste Explicación


139 PROT. FALLO no disponible no disponible Protección de fallo del interruptor
disponible
exist. con 3I0>
140 SUPER.CIRC.DISP no disponible no disponible Supervisión circuito de disparo
1o. círculo
2o. círculo
3o. círculo
141 PROT.DIF.F/T no disponible no disponible Protección diferencial faltas a
disponible tierra
142 SOBRECARGA no disponible no disponible Protección de sobrecarga
disponible
143 TRAFO No No Transformador en el campo de
Si protección
144 TRANSF. U sin conexión conectado Transformador de tensión
conectado
145 INT 1 disponible disponible Interface efectivo 1
no disponible
146 INT 2 no disponible no disponible Interface efectivo 2
disponible
147 NÚM. EQUIPOS 2 equipos 2 equipos Número de equipos
3 equipos
4 equipos
5 equipos
6 equipos
148 SINC. GPS disponible no disponible Sincronización GPS
no disponible
149 COMP. I carga disponible no disponible Compensación de intensidad de
no disponible carga
160 SECT.Lín.LOC.F 1 Sección 1 Sección Sectores de línea p. localizador
2 Secciones faltas
3 Secciones

2.1.2 Datos de la planta

El equipo requiere algunos datos de la red y de la subestación, para adaptar sus fun-
ciones a estos datos según la aplicación. Como por ejemplo, los datos nominales de
la instalación y de los transformadores de medida, la polaridad y conexión de las mag-
nitudes de medida, de ser necesario, las propiedades del interruptor de potencia y si-
milares. Además, existe una serie de parámetros de función que están asignados en
conjunto al equipo, es decir no a una función de protección, control o supervisión es-
pecial. Estos datos de la intalación (Datos de la planta), que generalmente sólo
pueden ser modificados mediante PC y DIGSI, son el tema de esta sección.

2.1.2.1 Indicaciones de ajuste

Polaridad de los Se debe introducir bajo la dirección 201 Pto.EST.TI la polaridad del transformador
transformadores de de intensidad, es decir, la posición del punto de estrella del transformador (la figura
intensidad siguiente es válida en principio, para dos transformadores de intensidad). Este ajuste
determina la dirección de medida del equipo (hacia adelante = en dirección de la
línea). Si se modifica este parámetro, se cambia la polaridad de las entradas de inten-
sidad a tierra IE como también IEE.

7SD52/53 Manual 45
C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

Figura 2-2 Polaridad de los transformadores de intensidad

Valores nominales Con los transformadores de tensión conectados se comunica al equipo bajo las direc-
de los ciones 203 UnPRIMARIA y 204 UnSECUNDAR los valores de tensión nominal primaria
tranformadores y secundaria (magnitudes fase-fase) del transformador de tensión, bajo las direccio-
nes 205 T.I.Inom Primar y 206 Inom Secun.Equi los valores de intensidad
nominal primaria y secundaria del transformador de intensidad (fases).
La dirección 206 Inom Secun.Equi debe coincidir con la intensidad nominal del
equipo, en caso contrario el sistema del procesador no puede inicializarse.
La correcta entrada de los datos primarios es un requisito previo para el correcto
cálculo de los valores de operación medidos en magnitudes primarias. Si se usa
DIGSI para parametrizar las magnitudes primarias del equipo, entonces el ajuste co-
rrecto de estos datos primarios es un requisito primordial para lograr un funcionamien-
to correcto del equipo.
Si la protección diferencial está configurada como protección principal sin la función
de protección de distancia, entonces esta función no requiere por principio tensiones
de medida. Sin embargo, se pueden conectar las tensiones. Éstas permiten la visua-
lización y protocolización de las tensiones, el cálculo de potencias y una localización
de faltas. En caso dado, éstas también pueden ser útiles en la función de reenganche
automático para comprobar la tensión de la línea. En la configuración de las funciones
del equipo (sección 2.1.1) se ha determinado si el equipo debe trabajar con o sin ten-
siones de medida.

46 7SD52/53 Manual
C53000-G1178-C169-2
2.1 Generalidades

Conexión de El equipo integra cuatro entradas de medida de tensión, tres de las cuales se conec-
tensiones tan al grupo de transformadores de tensión. Se dispone de las siguientes opciones
para la cuarta entrada de tensión U4:
• Conexión de la entrada U4 al devanado delta abierto Ue-n del grupo de transforma-
dores de tensión:
Para esto se ajusta bajo la dirección 210: TRANSFORM. U4 = Transform-Uen.
En la conexión al devanado e-n del grupo de transformadores de tensión, la rela-
ción de transformación de los transformadores de tensión es, normalmente:

En este caso, el factor Uf/Uen (dirección 211 Uf/Uen Transfor) se debe ajustar
con 3/√3 = √3 ≈ 1.73. En otras relaciones de transformación, p.ej. para realizar la
tensión homopolar mediante un grupo de transformadores interpuestos, este factor
deberá ser ajustado correspondientemente. Este factor es importante, si se utiliza
el escalón de arranque 3U0> y también para supervisar las magnitudes de entrada,
la escala de medidas y los valores de falta.
• Conexión de la entrada U4 para el control de sincronismo:
Para esto se ajusta bajo la dirección 210: TRANSFORM. U4 = Transform.Usi2.
Si se encuentran los transformadores de tensión para las funciones de protección
Usi1 al lado de la línea, entonces se debe conectar el transformador U4 al lado de
la tensión de la barra Usi2. También existe la posibilidad de efectuar una sincroni-
zación, si los transformadores de tensión para las funciones de protección Usi1
están conectados al lado de la barra, entonces el transformador adicional U4 debe
ser conectado a una tensión de la línea.
Bajo la dirección 215 Usi1/Usi2 TR se puede adaptar la relación de transforma-
ción en caso que sea necesario. Bajo la dirección 212 Conex. Usi2 se comunica
al equipo que tensión ha sido conectada en el punto de medida Usi2 para el control
de sincronismo. Entonces, el equipo selecciona automáticamente para el otro
punto de medida la tensión Usi1. Si entre los dos puestos de medida de sincronismo
— es decir, entre el transformador de tensión de la línea y el de la barra — no está
conectado ningún componente de planta con desplazamiento de fase, entonces,
no es necesario utilizar el parámetro bajo la dirección 214 ϕ Usi2-Usi1. Esta pa-
rametrización sólo es posible mediante DIGSI bajo la opción Otros parámetros.
En caso que se encuentre interconectado un transformador de potencia, se debe
adaptar el grupo vectorial del transformador. Para esto se define el ángulo de fase
que va desde Usi1 hacia Usi2 como positivo.

Ejemplo: (ver también figura 2-3)


Barra colectora 400 kV primario, 110 V secundario,

Línea 220 kV primario, 100 V secundario,

Transformador 400 kV / 220 kV, Grupo vectorial Dy(n) 5

El grupo vectorial de un transformador está definido como desplazamiento de fase


desde el lado de alta tensión hacia el lado de baja tensión. Los transformadores de
tensión de la línea, en este ejemplo, están conectados al lado de baja tensión del
transformador. Ya que el „punto de observación“ del equipo se encuentra a partir

7SD52/53 Manual 47
C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

de los transformadores de línea, el ángulo 5 · 30° (según grupo vectorial) es nega-


tivo, es decir, -150°. Para obtener un ángulo positivo, se suman 360°:
Dirección 214: ϕ Usi2-Usi1 = 360° - 150° = 210°.
Dado que el transformador de tensión de barras proporciona 110 V secundarios
con tensión nominal primaria, y que los transformadores de tensión de línea pro-
porcionan únicamente 100 V bajo las mismas condiciones, se debe tener también
en cuenta esta diferencia:
Dirección 215: Usi1/Usi2 TR = 100 V/110 V = 0,91.

Figura 2-3 Tensión de la barra colectora, medida mediante transformador

• Conexión de la entrada U4 a cualquier otra señal de tensión UX, que pueda ser pro-
cesada por la protección de sobretensión:
Para esto se ajusta bajo la dirección 210: TRANSFORM. U4 = Transform.-UX.
• Si no se necesita la entrada U4, se aplica el siguiente parámetro:
Dirección 210 TRANSFORM. U4 = sin conexión.
Además, el factor Uf/Uen Transfor (dirección 211, ver más arriba) tiene impor-
tancia en este caso, ya que se usa para la escala de los valores de medida y de
falta.

48 7SD52/53 Manual
C53000-G1178-C169-2
2.1 Generalidades

Conexión de El equipo integra cuatro entradas de medida de intensidad, tres de las cuales son co-
intensidades nectadas al grupo de transformadores de intensidad. La cuarta entrada de medida de
intensidad I4 puede usarse de diversas maneras:
• Conexión de la entrada I4 a la intensidad de tierra del punto de neutro del grupo de
transformadores de intensidad de la línea a proteger (conexión normal):
Para esto se ajusta bajo la dirección 220: TRANSFORM. I4 = Línea propia y la
dirección 221 TRANSFORM.I4/If = 1.
• Conexión de la entrada I4 a un transformador de intensidad de tierra independiente
de la línea a proteger (p ej. transformador de intensidad de suma, o transformador
toroidal de cables).
Para esto se ajusta bajo la dirección 220: TRANSFORM. I4 = Línea propia y la
dirección 221 TRANSFORM.I4/If se ajusta a:

Esto tiene validez independientemente si el equipo dispone para I4 de una entrada


de intensidad normal o sensible (en caso dado con transformador IE para la protec-
ción de faltas a tierra).
Ejemplo:
Transformador de intensidad de fase 500 A/5 A
Transformador de intensidad de tierra 60 A/1 A

• Conexión de la entrada I4 a la intensidad de tierra de una línea paralela para com-


pensación de línea paralela en la función protección distancia y/o la función locali-
zación de faltas:
Para esto se ajusta bajo la dirección 220: TRANSFORM. I4 = Línea paralela
y por regla general la dirección 221 TRANSFORM.I4/If = 1.
En caso que el grupo de transformadores de la línea paralela tenga una relación
de transformación distinta a la línea a proteger, esto debe ser considerado en la di-
rección 221:
Para esto se ajusta bajo la dirección 220: TRANSFORM. I4 = Línea paralela
y la dirección 221 TRANSFORM.I4/If = IN línea paralela / IN línea propia
Ejemplo:
Transformador de corriente de línea propia 1200 A
Transformador de corriente línea paralela 1500 A

7SD52/53 Manual 49
C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

• Conexión de la entrada I4 en el neutro de un transformador; esto se utiliza necesa-


riamente para la protección diferencial de faltas a tierra y ocasionalmente para la
determinación direccional de la protección de faltas a tierra:
Para esto se ajusta bajo la dirección 220: TRANSFORM. I4 = Punto estrella,
y la dirección 221 TRANSFORM.I4/If se ajusta según la relación de transforma-
ción entre el neutro del transformador y el grupo de transformadores de la propia
línea.
• Si no se precisa la entrada I4, se ajusta:
Dirección 220 TRANSFORM. I4 = sin conexión,
Por lo tanto la dirección 221 TRANSFORM.I4/If no es relevante.
En este caso, se calcula para las funciones de protección la intensidad homopolar
a partir de la suma de las intensidades de fase.

Frecuencia nominal La frecuencia nominal de la red se ajusta bajo la dirección 230 FRECUENCIA NOM..
El valor por defecto de fábrica, que depende de la variante de pedido, sólo puede ser
modificado, si el equipo debe ser utilizado para otra aplicación, diferente a la prevista.
Se pueden ajustar 50 Hz o 60 Hz.

Tratamiento del Si la protección de distancia está configurada como función principal o en combina-
neutro ción con la función de protección diferencial, entonces el tratamiento del neutro es de
importancia para la elaboración correcta de las faltas a tierra y los cortocircuitos a
tierra simples y dobles. Correspondientemente, se debe ajustar bajo la dirección 207
PTO.ESTRELL.RED = puesto a tierra, compensado o aislado. Para redes
puestas a tierra con baja impedancia („semidirectas“) se ajusta puesto a tierra.

Unidad de longitud La dirección 236 DIM. LOC. FALTA permite, establecer la unidad de longitud (km o
Millas) para señalizar la localización de la falta. Utilizando la función de medida de
componentes simétricas de la protección de tensión, se puede calcular con la longitud
de la línea y la capacidad por unidad de longitud, la capacidad total de la línea. Si no
se utiliza la función de medida de componentes simétricas y no se ha previsto la lo-
calización de faltas, entonces este parámetro no tiene importancia. Si se modifica la
unidad de longitud, no se produce automáticamente una conversión de los valores de
ajuste que dependen de esta unidad de longitud. Estos parámetros deben ser actua-
lizados nuevamente bajo las direcciones válidas correspondientes.

Formato de la La condición fundamental para el cálculo correcto de la distancia a la falta (protección


adaptación de de distancia, localización de faltas) durante cortocircuitos a tierra, es la adaptación de
impedancia a tierra la relación de la impedancia a tierra de la línea. En la dirección 237 FORMATO Z0/Z1
se determina qué formato de entrada debe ser utilizado. Se puede elegir, bien la uti-
lización de las relaciones RE/RL,XE/XL o la aplicación del factor complejo de impe-
dancia a tierra K0. El ajuste de los factores de impedancia a tierra se efectúa en los
Datos generales de planta 2 (ver sección 2.1.4).

Tiempo de reacción Se debe introducir el tiempo de cierre del interruptor de potencia T IP CIERRE bajo
del interruptor de la dirección 239, si se deben efectuar con el equipo maniobras de cierre bajo condi-
potencia ciones de red asíncronas, ya sea por cierre manual o mediante un reenganche auto-
mático después de un desconexión tripolar, o en ambos casos. Para esto, el relé
calcula el momento ideal de cierre, de manera que las dos tensiones se encuentren
en sincronismo de fase en el instante cuando se cierran los contactos primarios del
interruptor.

50 7SD52/53 Manual
C53000-G1178-C169-2
2.1 Generalidades

Duración de la En la dirección 240 se ajusta la duración mínima de la orden de disparo TMin.Orden


orden de disparo Disp. Este tiempo es válido para todas las funciones de protección y mando que
pueden generar un disparo. También determina la duración del impulso de disparo
durante las pruebas del interruptor por medio del equipo. Esta parametrización sólo
es posible mediante DIGSI bajo la opción Otros parámetros.
En la dirección 241 se ajusta la duración máxima de la orden de cierre TMax.Orden
Disp. Es válida para todas las órdenes de cierre del equipo. También determina la
duración del impulso de cierre durante las pruebas del interruptor por medio del
equipo. Este tiempo debe ser lo suficientemente largo para que el interruptor pueda
efectuar el cierre de manera segura. Un tiempo demasiado largo no representa
ningún riesgo ya que al producirse un nuevo disparo, debido a una función de protec-
ción, se interrumpe en cualquier caso la orden de cierre. Este ajuste es solamente
posible mediante DIGSI en la opción Otros parámetros.

Pruebas del El equipo 7SD52/53 permite una prueba del interruptor de potencia durante su funcio-
interruptor de namiento, mediante una orden de disparo y cierre desde el panel frontal o mediante
potencia DIGSI. La duración de las órdenes de mando se establece como se ha indicado an-
teriormente. La dirección 242 PRUEBA T. PAUSA determina el tiempo desde el final
de la orden de disparo hasta el comienzo de la orden de cierre durante las pruebas.
No debe ser inferior a 0,1 s.

Característica del Como principio básico de la protección diferencial se considera que la suma de todas
transformador de las intensidades que ingresan a un objeto a proteger sin falta, es igual a cero. Si el
intensidad. error en la relación de transformación de los grupos de transformadores de intensidad
en los extremos de la línea difiere en el campo de sobreintensidad, la suma de las
intensidades secundarias puede alcanzar valores muy elevados en caso que circulen
intensidades de cortocircuito transitorias, que simulen un cortocircuito interno. Las
medidas previstas en el 7SD52/53 para evitar un comportamiento erróneo en caso de
errores de transformación en los transformadores de intensidad tienen un efecto
óptimo, si el equipo conoce la característica de transmisión de los transformadores de
intensidad.
Para este objetivo se ajustan los datos característicos de los transformadores de in-
tensidad y de sus circuitos secundarios (ver también figura 2-27 en la sección 2.3).
Frecuentemente se pueden asumir los valores preajustados. Estos ya consideran los
datos más desfavorables de los transformadores de la protección.
El factor nominal de sobreintensidad n de los transformadores de intensidad y la po-
tencia nominal PN figuran normalmente en la placa de características de los transfor-
madores de intensidad. Estos datos se relacionan a las condiciones nominales (inten-
sidad nominal, carga nominal). Por ejemplo (según VDE 0414 / parte 1 o también IEC
60044)
Transformador de intensidad 10P10; 30 VA → n = 10; PN = 30 VA
Transformador de intensidad 10P20; 20 VA → n = 20; PN = 20 VA
El factor de sobreintensidad de servicio n' resulta de estos datos nominales y de la
carga secundaria real P':

7SD52/53 Manual 51
C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

con
n' = Factor de sobreintensidad de servicio (factor efectivo de sobreinten-
sidad)
n' = Factor nominal de sobreintensidad de los transformadores de inten-
sidad (cifra característica detrás de la P)
PN = Carga nominal del transformador [VA] con intensidad nominal
Pi = Carga propia del transformador [VA] con intensidad nominal
P' = Carga real conectada (equipos + líneas secundarias) [VA] con inten-
sidad nominal
La carga propia de los transformadores de intensidad figura normalmente en el pro-
tocolo de pruebas. Si no es conocida, se puede determinar por aproximación a partir
de la resistencia de corriente continua Ri del arrollamiento secundario.
Pi ≈ Ri · IN2
La relación entre el factor de sobreintensidad de servicio y el factor nominal de sobre-
intensidad n'/n se ajusta bajo la dirección 251 N_S/N_N.
El error del transformador con intensidad nominal se ajusta, incluyendo un factor de
seguridad, bajo la dirección 253 E con N_S/N_N. Este es igual a la „divergencia de
medida de la intensidad con referencia a la intensidad nominal primaria F1“ según
VDE 0414 / parte 1 como también IEC 60044. Este valor corresponde para un
– Transformador 5P a 3 %,
– Transformador 10P a 5 %.
El error del transformador con el factor nominal de sobreintensidad, se ajusta, inclu-
yendo un factor de seguridad, bajo la dirección 254 E con N_N. Este valor resulta
de la cifra delante de la P en los datos del transformador.
La tabla 2-1 muestra diversos transformadores de intensidad de protección usuales
con sus datos característicos y sus correspondientes valores de ajuste recomenda-
bles.

Tabla 2-1 Ajustes recomendables para los datos de los transformadores de intensidad
Clase de Norma Error con intensidad Error con el Ajustes recomendables
transfor- nominal factor nominal
mador Relación de Ángulo de sobreintensi- Dirección Dirección Dirección
transforma- dad 251 253 254
ción
5P IEC 60044-1 1,0 % ± 60 min ≤5% ≤ 1,50 1) 3,0 % 10,0 %
10P 3,0 % — ≤ 10 % ≤ 1,50 1) 5,0 % 15,0 %
TPX IEC 60044-1 0,5 % ± 30 min ε ≤ 10 % ≤ 1,50 1)
1,0 % 15,0 %
TPY 1,0 % ± 30 min ε ≤ 10 % ≤ 1,50 1) 3,0 % 15,0 %
TPZ 1,0 % ± 180 min ε ≤ 10 % ≤ 1,50 1) 6,0 % 20,0 %
± 18 min (sólo I~)
PX IEC 60044-1 ≤ 1,50 1) 3,0 % 10,0 %
BS: Clase X
C100 ANSI ≤ 1,50 1) 5,0 % 15,0 %
hasta
C800

1) Si n’/n ≤ 1,50, se ajusta = valor calculado; si n’/n > 1,50, se ajusta = 1,50

52 7SD52/53 Manual
C53000-G1178-C169-2
2.1 Generalidades

Con estos datos, el equipo determina por aproximación la característica de error del
transformador y calcula la estabilización (ver también la sección 2.3).
Ejemplo de cálculo:
Transformador de intensidad 5P10; 20VA
Transformación 600 A / 5 A
Carga propia 2 VA
Líneas secundarias 4 mm2 Cu
Longitud 20 m
Equipo 7SD52/53 , IN = 5 A
Carga con 5 A, 0,3 VA
La resistencia de las líneas secundarias es (con la resistencia específica para cobre
ρCu = 0,0175 Ωmm2/m)

Aquí se considera el caso más desfavorable, en el cual la intensidad circula por las
líneas secundarias en ambos sentidos (como en una falta monofásica) (factor 2). Con
esto se determina la potencia con intensidad nominal IN = 5 A
Pl = 0,175 Ω · (5 A)2 = 4,375 VA
La carga total conectada comprende la carga de las líneas de ingreso y la del equipo:
P' = 4,375 VA + 0,3 VA = 4,675 VA
De esta manera resulta para la relación de los factores de sobreintensidad

De acuerdo con la tabla anterior, se debe ajustar bajo la dirección 251 1,5 si el valor
calculado es superior a 1,5. Resultan los siguientes valores de ajuste:
Dirección 251 N_S/N_N = 1,50
Dirección 253 E con N_S/N_N = 3,0
Dirección 254 E con N_N = 10,0
Los valores preajustados corresponden a transformadores de intensidad 10P con
carga nominal.
Naturalmente sólo tienen sentido los ajustes en los cuales la dirección 253 E con
N_S/N_N está fijada a un valor menor que la dirección 254 E con N_N.

Transformador con Si se aplica un transformador de potencia con regulación de tensión en el campo de


regulación de protección, se debe tener en cuenta que también en un funcionamiento estacionario
tensión ya se establece una intensidad diferencial que depende de la amplitud de la intensi-
dad y de la posición del conmutador de tomas. Ya que se trata de un error proporcio-
nal a la intensidad, lo mejor es tratarlo como un error adicional del transformador de
intensidad. Calcule la intensidad de error máxima en los límites del campo de regula-
ción y súmela (en relación a la intensidad del campo de regulación) a los errores del
transformador de medida determinados para las direcciones 253 y 254. Efectúe esta
corrección únicamente para el extremo en dirección al lado de regulación del trans-
formador.

7SD52/53 Manual 53
C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

Ejemplo de cálculo:
Transformador YNd5
35 MV
110 kV / 25 kV
Lado Y con regulación ±10%
De ahí resultan:
Intensidad nominal con tensión nominal IN = 184 A
Intensidad nominal con UN + 10 % Imín = 167 A
Intensidad nominal con UN – 10 % Imáx = 202 A

La divergencia máxima respecto a esta intensidad es

Esta divergencia máxima δmáx [in %] se debe añadir a los errores máximos del trans-
formador determinados de la manera anterior 253 E con N_S/N_N y 254 E con
N_N.
Se debe tener en cuenta que esta divergencia por causa de la regulación de tensión,
está relacionada a la intensidad media con potencia nominal aparente y no a la inten-
sidad nominal con tensión nominal. Se debe considerar una corrección correspon-
diente para los valores de ajuste en la sección 2.1.4 bajo „ Datos de topología con un
transformador en el campo de protección (opcional)“.

2.1.2.2 Visión General de los Parámetros

Las direcciones a las cuales se adjunta una "A", sólo son modificables mediante
DIGSI bajo "Otros parámetros".

Dir. Parámetro Posibilidades de ajuste Preajuste Explicación


201 Pto.EST.TI Lado de línea Lado de línea Punto estrella transformador in-
Lado de barra tensidad
203 UnPRIMARIA 0.4 .. 1200.0 kV 400.0 kV Tensión nom. primaria del trans-
formador
204 UnSECUNDAR 80 .. 125 V 100 V Tensión nom. secundar. del trans-
formador
205 T.I.Inom Primar 10 .. 10000 A 1000 A Intensidad.Nom.primaria de
transformador
206 Inom Secun.Equi 1A 1A Intensidad Nom. secund. del
5A equipo
207 PTO.ESTRELL.RED puesto a tierra puesto a tierra Tratamiento de punto estrella de
compensado la red
aislado

54 7SD52/53 Manual
C53000-G1178-C169-2
2.1 Generalidades

Dir. Parámetro Posibilidades de ajuste Preajuste Explicación


210 TRANSFORM. U4 sin conexión sin conexión Transformador U4, conectado
Transform-Uen como
Transform.Usi2
Transform.-UX
211 Uf/Uen Transfor 0.10 .. 9.99 1.73 Factor de adaptación Uf / Uen
212 Conex. Usi2 L1-E L1-E Coordinación de lazos para tens.
L2-E de Usi2
L3-E
L1-L2
L2-L3
L3-L1
214A ϕ Usi2-Usi1 0 .. 360 ° 0° Adapt. angular Usi2-Usi1
215 Usi1/Usi2 TR 0.50 .. 2.00 1.00 Factor de adaptación Usi1 / Usi2
220 TRANSFORM. I4 sin conexión Línea propia Transformador I4, conectado
Línea propia como
Línea paralela
Punto estrella
221 TRANSFORM.I4/If 0.010 .. 5.000 1.000 Factor adaptación, transform.
I4(I4/If)
230 FRECUENCIA NOM. 50 Hz 50 Hz Frecuencia nominal de red
60 Hz
236 DIM. LOC. FALTA km km Dimensión para localización de
Millas falta
237 FORMATO Z0/Z1 RE/RL,XE/XL RE/RL,XE/XL Format.factores adapt. a impe-
K0 danc.a tier
238A F/T Monopol. EscalonesJuntos EscalonesJuntos F/T cortocircuito; Ajuste RE mo-
Escalones sep. nopol.
239 T IP CIERRE 0.01 .. 0.60 s 0.06 s Tiempo propio interrupt. potenc.
(Sinc)
240A TMin.Orden Disp 0.02 .. 30.00 s 0.10 s Tiempo mínimo de la orden de
disparo
241A TMax.Orden Disp 0.01 .. 30.00 s 1.00 s Duración máxima de la orden de
cierre
242 PRUEBA T. PAUSA 0.00 .. 30.00 s 0.10 s Prueba interruptor: Tiempo de
pausa
251 N_S/N_N 1.00 .. 10.00 1.00 Cifra I-RTservicio/I-RT nominal
253 E con N_S/N_N 0.5 .. 50.0 % 5.0 % Error con cifra I-RT servicio/I-RT
nom.
254 E con N_N 0.5 .. 50.0 % 15.0 % Error con cifra de sobreintensidad
nom.

7SD52/53 Manual 55
C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

2.1.3 Cambio del grupo de parámetros

2.1.3.1 Objetivo de los grupos de parámetros

En la parametrización de las funciones del equipo se pueden ajustar hasta 4 grupos


de parámetros diferentes. En grupo de parámetros se puede conmutar durante el fun-
cionamiento, localmente mediante el panel frontal, mediante entradas binarias (si es
que están configuradas), mediante el interface de operación o de servicio con un PC
o mediante el interface de sistema. Por causas de seguridad no es posible efectuar
un cambio de parámetros durante una falta en la red.
Un grupo de ajustes contiene los valores de parámetros de todas las funciones para
las cuales Ud. ha seleccionado en la configuración (sección 2.1.1.3), ajuste dispo-
nible. En los equipos 7SD52/53 se elaboran 4 grupos de ajuste independientes
entre sí (Grupo A al D). Estos representan una capacidad funcional idéntica pero
pueden tener valores de ajuste distintos.
Los grupos de ajuste se utilizan para almacenar los parámetros de las funciones co-
rrespondientes bajo diferentes casos de aplicación y para que en caso necesario
puedan ser activados rápidamente. Todos los grupos de ajuste están guardados en el
equipo pero sólo estará activo uno de ellos.

2.1.3.2 Indicaciones de ajuste

Generalidades Si no se desea conmutar entre diferentes grupos de parámetros, se ajusta solamente


el grupo de parámetros A. Entonces el resto de esta sección no tiene relevancia.
Si se desea utilizar las posibilidades de cambio de grupo, se debe configurar en la ca-
pacidad funcional CAMBIO GRUPARÁM = disponible (sección2.1.1.3, dirección
103). Entonces, los 4 grupos de parámetros A a D están disponibles. Estos grupos
de parámetros se parametrizan posteriormente según su aplicación individual. La
manera adecuada de proceder para efectuar copias de los grupos de parámetros o
reparametrizarlos a su estado inicial así como los procedimientos para efectuar un
cambio en servicio desde un grupo de parámetros a otro, se aclara detalladamente
en la Descripción del sistema SIPROTEC 4.
Mediante 2 entradas binarias se pueden efectuar conmutaciones externas entre los 4
grupos de parámetros.

2.1.3.3 Visión General de los Parámetros

Dir. Parámetro Posibilidades de ajuste Preajuste Explicación


301 ESTÁ ACTIVO GRUPO A GRUPO A Indicación del parámetro activo
GRUPO B
GRUPO C
GRUPO D
302 ACTIVACIÓN GRUPO A GRUPO A Activación del grupo de paráme-
GRUPO B tros
GRUPO C
GRUPO D
vía ENTR.BIN.
vía protocolo

56 7SD52/53 Manual
C53000-G1178-C169-2
2.1 Generalidades

2.1.3.4 Lista de Informaciones

No. Información Tipo de Explicación


Info
- P.-Grupo A IntI Grupo de parámetros A
- P.-Grupo B IntI Grupo de parámetros B
- P.-Grupo C IntI Grupo de parámetros C
- P.-Grupo D IntI Grupo de parámetros D
7 >Par.selec.1 AI >Selecc. grupo parámetros 1(junto a 060)
8 >Par.selec.2 AI >Selecc. grupo parámetros 2(junto a 059)

2.1.4 Datos Generales de planta 2

En los datos generales de protección (Datos generale2) se encuentran aquellos


parámetros funcionales que están asignados en común a todas las funciones, es
decir, que no pertenecen concretamente a una función de protección o de supervisión
especial. De forma contraria a los Datos de planta, ya tratados anteriormente,
estos cambian con el grupo de parámetros y se pueden parametrizar desde el panel
frontal del equipo.
Para lograr que los factores de conversión en los valores de medida sean conformes
para el WEB_Monitor y las estaciones centrales, se deben ajustar iguales todas las
magnitudes nominales de servicio de los grupos de parámetros en Datos
generale2.

2.1.4.1 Indicaciones de ajuste

Valores nominales Las indicaciones que figuran bajo este título solamente son aplicables, si ningún
del objeto a transformador se encuentra en la zona a proteger del sistema de protección de línea
proteger para (variante de equipo sin opción de transformador o con la dirección 143 ajustada a
líneas TRAFO = No, sección 2.1.1.3).
Bajo la dirección 1103 UN-FUNC. PRIM. se comunica al equipo los datos referentes
a la tensión primaria nominal (fase-fase) del objeto a proteger. Este ajuste influye en
la señalización de los valores de servicio medidos en por ciento.
La intensidad nominal primaria (dirección 1104 IN-FUNC. PRIM.) corresponde a la
del objeto a proteger. Para cables se considera la capacidad de carga térmica perma-
nente. Para líneas aéreas, generalmente, no está definida una intensidad nominal.
Aquí elija convenientemente la intensidad nominal de los transformadores intensidad
(como bajo la dirección 205 T.I.Inom Primar, sección 2.1.2.1). Si los transforma-
dores de intensidad poseen en los extremos del objeto a proteger difererentes inten-
sidades nominales, entonces ajuste para todas sus extremos el valor más alto de in-
tensidad nominal.
Este ajuste no solamente influye en la señalización de los valores de servicio en tanto
por ciento sino que debe ser necesariamente igual para cada extremo del objeto
a proteger, ya que constituye la base para la comparación de intensidades en los ex-
tremos.

7SD52/53 Manual 57
C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

Datos de Los datos que figuran bajo este subtítulo solamente son aplicables si la protección di-
topología para ferencial fue configurada como función principal y en el campo a proteger de la pro-
transformadores en tección de línea se encuentra un transformador (variante de equipo con opción de
el campo a proteger transformador y dirección 143 TRAFO = Si ajustada, sección 2.1.1.3). En caso con-
(opcional) trario, esta capísección se puede pasar por alto.
Con los datos de topología se puede hacer referencia para todas las magnitudes de
medida a los datos nominales del transformador de potencia.
Bajo la dirección 1103 UN-FUNC. PRIM. se comunican al equipo los datos referen-
tes a la tensión nominal primaria (fase-fase) del transformador. La tensión nominal de
servicio también es necesaria para calcular los las intensidades de referencia de la
protección diferencial. Por lo tanto se debe ajustar correctament la tensión nominal
correcta para cada extremo del objeto a proteger, aunque no esté conectada
ninguna tensión al equipo.
Por lo general, se elige la tensión nominal del devanado que está en dirección al
equipo respectivo. Si en un devanado existe un rango de regulación de tensión, en-
tonces no utilice la tensión nominal del devanado, sino la tensión equivalente a la in-
tensidad media del rango de regulación. De esta manera se reducen a un mínimo las
intensidades de error producidas por la regulación.
Ejemplo de cálculo:
Transformador YNd5
35 MVA
110 kV / 25 kV
Lado Y con regulación ±10%
Aquí resulta para el devanado regulado (110 kV):
Tensión máxima Umáx = 121 kV
Tensión mínima Umín = 99 kV
Tensión que se debe ajustar (dirección 1103)

La POTENCIA RELAT. (dirección 1106) corresponde para transformadores y otras


máquinas directamente a la potencia aparente nominal primaria. Para transformado-
res con más de dos devanados, haga referencia al devanado con la mayor potencia
aparente nominal. Como potencia de referencia se debe ajustar necesariamente
para cada extremo del objeto a proteger el mismo valor ya que constituye la base
para la comparación de intensidades en los extremos.
La potencia se debe introducir siempre como valor primario, aunque el equipo se pa-
rametrice por lo general con valores secundarios. A partir de la potencia de referencia,
el equipo calcula por sí mismo la intensidad nominal primaria del componente a pro-
teger.
El GRUPO VECTOR. I (dirección 1162) corresponde al del transformador y siempre
visto desde el equipo. El equipo que está instalado al lado de referencia del transfor-
mador, por lo general el que está al lado de alta tensión, debe mantener la cifra 0
(valor preajustado). Para los demás devanados se debe introducir la cifra del grupo
vectorial correspondiente.

58 7SD52/53 Manual
C53000-G1178-C169-2
2.1 Generalidades

Ejemplo:
Transformador Yy6d5
En el lado Y se ajusta: GRUPO VECTOR. I = 0,
En el lado y se ajusta: GRUPO VECTOR. I = 6,
En el lado d se ajusta: GRUPO VECTOR. I = 5.
Si se selecciona otro devanado como referencia, por ejemplo, el devanado d, enton-
ces esto debe ser considerado correspondientemente:
En el lado Y se ajusta: GRUPO VECTOR. I = 7 (12 - 5),
En el lado y se ajusta: GRUPO VECTOR. I = 1 (6 - 5),
En el lado d se ajusta: GRUPO VECTOR. I = 0 (5 -5 = 0 = lado de referencia).
La dirección 1161 GRUPO VECTOR. U se ajusta normalmente exactamente igual que
la dirección 1162 GRUPO VECTOR. I.
Si se adapta el grupo vectorial del transformador con medios externos, por ejemplo,
ya que existen transformadores de acoplamiento en el circuito de intensidad de
medida y éstos deben seguir siendo usados, ajuste GRUPO VECTOR. I = 0 para
todos los extremos. En este caso la protección diferencial opera sin un cálculo de
adaptación propio. Entonces, las tensiones de medida no serían adaptadas a través
del transformador y por lo tanto, no serían calculadas y señalizadas correctamente.
La dirección 1161 GRUPO VECTOR. U sirve para corregir este defecto. Introduzca
aquí el grupo vectorial real del transformador de acuerdo con los criterios anteriores.
La dirección 1162 GRUPO VECTOR. I es por lo tanto relevante para la protección
diferencial, mientras que la dirección 1161 GRUPO VECTOR. U sigue siendo válida
como base para calcular las tensiones de medida a través del transformador.
Bajo la dirección 1163 PTO.ESTR. TRAFO se ajusta si el punto neutro del transfor-
mador orientado hacia el equipo, está o no puesto a tierra. En caso de que el neutro
esté conectado a tierra, el equipo elimina la intensidad homopolar del lado correspon-
diente, ya que en caso contrario ésta podría provocar reacciones erróneas durante
una falta a tierra fuera de la zona a proteger.

Datos de línea Las indicaciones bajo este título sólo son válidas si la protección de distancia está
generales de la configurada como función principal o como protección de reserva de la protección di-
protección de ferencial.
distancia
El ajuste de los datos de línea se basa aquí en los datos comunes independientes del
escalonamiento concreto de protección de distancia.
El ángulo de la línea (dirección 1105 ÁNGULO IMP.LÍN.) puede ser determinado
con la constante de la línea. Se aplica:

con RL la resistencia real y XL la reactancia de la línea a proteger. Estos datos de línea


pueden ser aplicados para la línea completa o como valores relativos de longitud, ya
que los cocientes son independientes de la longitud. Para los cocientes no importa si
éstos son calculados con valores primarios o secundarios.
El ángulo de línea tiene un papel importante, por ejemplo, en la adaptación de la im-
pedancia a tierra según la magnitud y ángulo o para la medida de la componentes si-
métricas en la protección de sobretensión.

7SD52/53 Manual 59
C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

Ejemplo de cálculo:
110 kV Línea aérea 150 mm2 con los datos:
R'1 = 0,19 Ω/km
X'1 = 0,42 Ω/km
El ángulo de la línea se calcula a

En la dirección 1105 se ajusta ÁNGULO IMP.LÍN. = 66°.


La dirección 1511 PHI DIST. determina el ángulo de inclinación de la sección R del
polígono en la protección de distancia. Normalmente, aquí se puede también ajustar
el ángulo de la línea como en la dirección 1105.
Los valores direccionales calculados a partir de valores medidos de servicio (poten-
cia, factor de potencia, trabajo y los valores mínimos, máximos, medios y límites
basados en ellos) están definidos normalmente como positivos en dirección al objeto
a proteger. Esto presupone que la polaridad de la conexión para todo el equipo esté
ajustada correspondientemente en los datos de planta 1 (ver también „polaridad de
los transformadores de intensidad“, dirección 201). Sin embargo, también es posible
ajustar la dirección „hacia adelante“ para las funciones de protección y la dirección po-
sitiva para las potencias etc. de formas diferentes, por ejemplo, para que el suministro
de potencia activa (de la línea a la barra) sea señalizado como positivo. Ajuste enton-
ces bajo la dirección 1107 SIGNO MAT. P,Q la opción inverso. Con el ajuste no
inverso (ajuste previo) concuerda la dirección positiva de las potencias etc. con la
dirección „hacia adelante“ para las funciones de protección.
La reactancia por longitud X' de la línea a proteger se introduce como valor de refe-
rencia X SEC/KM., bajo la dirección 1111 en Ω/km, si se ha determinado km como
unidad de longitud (dirección 236, ver sección 2.1.2.1 bajo „Unidad de longitud“) o en
Ω/milla, si se ha determinado millas como unidad de longitud. Correspondientemente,
la longitud de la línea se ajusta bajo la dirección 1113 LONGITUD LÍNEA en kilóme-
tros o en millas. Si después de introducir el valor de la reactancia por longitud bajo la
dirección 1111, o de la longitud de la línea bajo la dirección 1113, se modifica la
unidad de longitud bajo la dirección 236, entonces se deben parametrizar nuevamen-
te los datos de la línea de acuerdo a la unidad de longitud modificada.
La capacidad por longitud C' de la línea a proteger se necesita para la compensación
de la intensidad de carga, la localización de faltas bilateral y la medida con compo-
nentes simétricas en la protección de sobretensión. Sin estas funciones la capacidad
por longitud no es importante. Se introduce como valor relacionado CAP. LONG.,
bajo la dirección 1112 en µF/km, si se ha determinado km como unidad de longitud
(dirección 236, ver sección 2.1.2.1 en „Unidad de longitud“) o en µF/milla, si se ha de-
terminado millas como unidad de longitud. Si después de introducir el valor de la ca-
pacidad por longitud bajo la dirección 1112, o de la longitud de la línea bajo la direc-
ción 1113, se modifica la unidad de longitud bajo la dirección 236, se deben
parametrizar nuevamente los datos de la línea de acuerdo a la unidad de longitud mo-
dificada.
Para calcular la capacidad de un sistema de línea, se debe parametrizar la longitud
de la línea total, es decir, la suma de todos los tramos parciales bajo la dirección 1114
LONG.TOT. LÍNEA. Estos datos son necesarios si existen más de dos extremos
para la compensación de intensidad de carga
En la parametrización mediante ordenador personal y DIGSI se pueden introducir op-
cionalmente los valores en magnitudes primarias. Si los valores nominales de los

60 7SD52/53 Manual
C53000-G1178-C169-2
2.1 Generalidades

transformadores primarios (U, I) están ajustados con un valor mínimo, entonces los
parámetros numéricos sólo pueden ser ajustados en valores primarios sin precisión.
Para estos casos, es preferible la parametrización en valores secundarios
Para la conversión de los valores primarios en secundarios se considera por lo gene-
ral:

Para la reactancia por longitud de una línea se aplica en correspondencia:

con
NTI = Relación de los transformadores de intensidad
NTT = Relación de los transformadores de tensión

Para la capacidad por longitud es válido:

Ejemplo de cálculo:
110 kV línea aérea 150 mm2 como se indica más arriba
R'1 = 0,19 Ω/km
X'1 = 0,42 Ω/km
C' = 0,008 µF/km
Transformador de intensidad 600 A / 1 A
Transformador de tensión 110 kV / 0,1 kV
La reactancia por longitud secundaria se obtiene de:

En la dirección 1111 se ajusta X SEC/KM. = 0,229 Ω/km.


La capacidad por longitud secundaria se obtiene de:

En la dirección 1112 se ajusta CAP. LONG. = 0,015 µF/km.

Adaptación de la La condición fundamental para el cálculo correcto de la distancia a la falta (protección


impedancia a tierra de distancia, localización de faltas) durante cortocircuitos a tierra, es la adaptación de
la relación de la impedancia a tierra de la línea. Ésta se efectúa introduciendo la rela-
ción de resistencia efectiva RE/RL y la relación de reactancia XE/XL, o sino, introdu-
ciendo el factor complejo de impedancia a tierra K0. En la dirección 237 FORMATO
Z0/Z1 se fija cuál de las posibilidades de entrada se aplica (véase sección 2.1.2.1).
Dependiendo de esto, aquí aparecerán sólo las direcciones válidas.

7SD52/53 Manual 61
C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

Adaptación de Introduciendo la relación de resistencia efectiva RE/RL y la relación de reactancia


impedancia a tierra XE/XL las direcciones 1116 a 1119 son determinantes. Las relaciones se determinan
con factores sólo de manera formal y no son idénticas con las componentes real e imaginaria
escalares RE/RL y ZE/ZL. ¡El cálculo con valores complejos no es necesario! Los valores se obtienen de
XE/XL los datos de línea según las fórmulas siguientes:

Relación de resistencia: Relación de reactancia:

Aquí significan
R0 = Resistencia homopolar de la línea
X0 = Reactancia homopolar de la línea
R1 = Resistencia de secuencia positiva de la línea
X1 = Reactancia de secuencia positiva de la línea
Estos datos pueden ser aplicados para la línea completa o pueden servir como
valores relativos de longitud, ya que los cocientes son independientes de la longitud.
Para los cocientes no importa si éstos son calculados con valores primarios o secun-
darios.
Ejemplo de cálculo:
110 kV Línea aérea 150 mm2 con los datos
R1/s = 0,19 Ω/km impedancia de secuencia positiva
X1/s = 0,42 Ω/km impedancia de secuencia positiva
R0/s = 0,53 Ω/km impedancia homopolar
X0/s = 1,19 Ω/km impedancia homopolar
(con s = longitud de línea)

Para las relaciones de impedancia se deduce:

Estas relaciones de impedancia pueden ser diferentes para la primera zona Z1 y las
demás zonas de la protección de distancia. Con ello se puede determinar con mayor
exactitud los valores para la línea a proteger y al mismo tiempo indicar los valores
para las zonas de reserva también con cierta exactitud, cuando las líneas siguientes
tienen relaciones de impedancia a tierra extremadamente diferentes (por ejemplo,
cable tras línea aérea). Correspondientemente, los ajustes de las direcciones 1116
RE/RL(Z1) y 1117 XE/XL(Z1) se calculan con los datos de la línea a proteger, y
las direcciones 1118 RE/RL(> Z1) y 1119 XE/XL(> Z1) son válidas para las
demás zonas Z1B y Z2 a Z5 (siempre desde el lugar de instalación del relé).

62 7SD52/53 Manual
C53000-G1178-C169-2
2.1 Generalidades

Nota
Al ajustar las direcciones 1116 RE/RL(Z1) y 1118 RE/RL(> Z1) a partir de aprox.
2,0 se debe tener en cuenta que el alcance de las zonas en dirección R no puede ser
mayor, en ningún caso, que el valor determinado previamente (ver sección
2.5.2.2/subtítulo Resistencia efectiva de reserva). En caso contrario, pueden medirse
bucles de impedancia fase-tierra en una zona de distancia errónea, lo que produciría
una reacción innecesaria de la función debido a faltas a tierra con resistencias de
paso.

Adaptación de la Al introducir los factores de impedancia a tierra complejos K0 las direcciones 1120 a
impedancia a tierra 1123 son determinantes. En este caso, es indispensable que el ángulo de carga de
según valor la línea esté correctamente ajustado (ver dirección 1105, título „Datos generales de
absoluto y ángulo la línea “), ya que el equipo necesita el ángulo de carga de la línea para calcular las
(factor K0) componentes de compensación del factor K0. Los factores de impedancia a tierra son
definidos mediante su valor absoluto y ángulo y pueden ser determinados con los
datos de línea según la siguiente fórmula:

Aquí significan
Z0 = impedancia homopolar (compleja) de la línea
Z1 = impedancia de secuencia positiva (compleja) de la línea
Estos datos pueden ser aplicados para la línea completa o pueden servir como
valores relativos de longitud, ya que los cocientes son independientes de la longitud.
Para los cocientes no importa si éstos son calculados con valores primarios o secun-
darios.
En líneas aéreas, en general, se puede calcular con los valores absolutos, ya que el
ángulo del sistema homopolar y del sistema directo se diferencian de forma mínima.
Sin embargo, en cables se pueden presentar diferencias de ángulo bastante grandes,
como muestra el siguiente ejemplo:
Ejemplo de cálculo:
110 kV Cable de aceite a presión con conductor simple 3 · 185 mm2 Cu con los datos
Z1/s = 0,408 · ej73° Ω/km impedancia de secuencia positiva
Z0/s = 0,632 · ej18,4° Ω/km impedancia homopolar
(con s = longitud de línea)
Para el cálculo del factor de impedancia a tierra K0 resulta:

7SD52/53 Manual 63
C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

Con ello se obtiene el valor de K0

Para la determinación del ángulo se debe observar el cuadrante resultante. La tabla


a continuación indica el cuadrante y el sector de ángulo resultantes de los signos ma-
temáticos de las componentes real e imaginaria de K0.

Tabla 2-2 Cuadrantes y sectores de ángulo de K0

Compo- Componen- tan ϕ(K0) Cuadrante/Sector Regla para el cálculo


nente te imagina-
real ria
+ + + I 0° ... +90° arc tan (|Im| / |Re|)
+ – – IV –90° ... 0° –arc tan (|Im| / |Re|)
– – + III –90° ... –180° arc tan (|Im| / |Re|) –180°
– + – II +90° ... +180° –arc tan (|Im| / |Re|) +180°

En el ejemplo presente resulta:

El valor absoluto y el ángulo de la impedancia a tierra pueden ser introducidos con


valores diferentes para la primera zona Z1 y las demás zonas de la protección de dis-
tancia. De esta manera se puede determinar con gran exactitud los valores para la
línea a proteger y al mismo tiempo indicar los valores para las zonas de reserva aún
con bastante exactitud, si es que las líneas colindantes tienen factores de impedancia
a tierra sumamente diferentes (por ejemplo, cable detrás de línea aérea). Correspon-
dientemente, los ajustes de las direcciones 1120 K0 (Z1) y 1121 PHI (K0(Z1))
se calculan con los datos de la línea a proteger, y las direcciones 1122 K0 (> Z1)
y 1123 PHI (K0(> Z1)) son válidas para las demás zonas Z1B y Z2 a Z5 (siempre
desde el lugar de instalación del relé).

Nota
Cuando se ajusta una combinación de valores que se encuentran fuera del rango pro-
cesable, el equipo opera con los valores preajustados K0 = 1 · e0°. En los avisos de
servicio aparece la información „Dis.err.K0(Z1)“ (N° 3654) o
„Dis.err.K0(>Z1)“ (N° 3655).

Configuración de La posición del conductor central en una configuración de planos se determina me-
planos diante la dirección 1124 CONDUCTOR CENT.. Los parámetros del factor de adapta-
ción C0/C1 (dirección 1125) y CONDUCTOR CENT. está reservado para la localiza-
ción de faltas bilateral. Estos sirven para la parametrización de una línea con
diferentes sectores (por ejemplo, tramos línea aérea-cable). Para más información al
respecto ver sección 2.20.

Impedancia de Si el equipo se va a utilizar en una aplicación con líneas dobles se debe utilizar la com-
acoplamiento en pensación de líneas paralelas para la medida de la distancia y la localización de la
líneas paralelas falta ya que la realimentación entre las dos líneas si es relevante. La condición es que
(opcional) la intensidad de tierra de la línea paralela esté conectada a la entrada de medida I4

64 7SD52/53 Manual
C53000-G1178-C169-2
2.1 Generalidades

del equipo y ésta haya sido parametrizada en los datos de instalación (sección
2.1.2.1).
Los factores de acoplamiento pueden ser determinados mediante la fórmula:

Relación de resistencia: Relación de reactancia:

con
R0M = Resistencia homopolar mutua (resistencia de acoplamiento) de la
línea
X0M = Reactancia homopolar mutua (reactancia de acoplamiento) de la
línea
R1 = Resistencia de secuencia positiva de la línea
X1 = Reactancia de secuencia positiva de la línea
Estos datos pueden ser aplicados para la línea doble completa o como valores relati-
vos de longitud, ya que los cocientes son independientes de la longitud. Para los co-
cientes no importa si éstos son calculados con valores primarios o secundarios.
Estos valores son válidos sólo para la línea a proteger y se introducen en las direccio-
nes 1126 RM/RL y 1127 XM/XL
Para faltas a tierra en la línea a proteger, con compensación de línea paralela teóri-
camente no se produce ningún error de medición adicional en la medida de distancia
y localización de falta. La dirección de ajuste1128 COMP.LÍN.PARAL, por lo tanto,
sólo es relevante para cortocircuitos a tierra fuera de la línea a proteger. Ésta deter-
mina a partir de qué compensación debe tener lugar la relación de intensidad IE/IEP
(figura 2-4 para el equipo en posición II) para la balanza electrodinámica de tierra de
la protección de distancia. Por regla general, el preajuste de 85% es suficiente. Un
ajuste más sensible (más alto) no trae mayor beneficio. Únicamente en condiciones
de red asimétricas extremas o con un factor de acoplamiento mínimo (XM/XL por
debajo de aprox. 0,4) un valor menor podría ser útil. Más detalles referentes a la com-
pensación de línea paralela se encuentran en la Protección de distancia en la sección
2.5.1.

Figura 2-4 Alcance de la compensación de líneas paralelas en II

7SD52/53 Manual 65
C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

La relación de intensidad puede ser calculada también determinando el alcance


deseado de la compensación de línea paralela, y viceversa. Es válido (ver también la
figura 2-4):

Saturación del El 7SD52/53 dispone de un detector de saturación que reconoce ampliamente los
transformador de errores de medida causados por una saturación del transformador de intensidad y
intensidad permite un cambio de procedimiento en la medida de distancia. El umbral de activa-
ción se puede ajustar en la dirección 1140 I SATURACIÓN. Este es el valor de inten-
sidad mas alto posible antes de que aparezca saturación. Con un ajuste ∞ el detector
de saturación queda inactivo. Esta parametrización sólo es posible mediante DIGSI
bajo la opción Otros parámetros. Si se debe considerar un estado de saturación del
transformador de intensidad, se puede utilizar la siguiente fórmula para el ajuste como
regla simple:

PN = Carga nominal del transformador de intensidad [VA]


Pi = Carga inherente del transformador de intensidad [VA]
P' = Carga real conectada (equipo de protección + líneas secundarias)

Nota
Este Parámetro sólo es relevante para la protección de distancia.

Estado del Diversas funciones de protección y auxiliares requieren información referente a la po-
interruptor de sición del interruptor de potencia para un funcionamiento óptimo. El equipo dispone
potencia de una detección de los estados del interruptor de potencia que no solamente controla
la posición de los contactos auxiliares del interruptor, sino también puede reconocer
mediante la medida de las tensiones e intensidades los estados de apertura y cierre
(ver también sección 2.24.1).
En la dirección 1130 se ajusta la intensidad residual I-RESIDUAL, debajo de la cual
se considera con seguridad que los polos del interruptor de potencia están abiertos.
Aquí se puede efectuar un ajuste con gran sensibilidad, siempre y cuando al estar
desconectada la línea se puedan excluir las intensidades parásitas (por ejemplo,
debidas a inducción). De otra manera, este valor deberá ser aumentado correspon-
dientemente. El valor preajustado generalmente es suficiente. Esta parametrización
sólo es posible mediante DIGSI bajo la opción Otros parámetros.
En la dirección 1131 se ajusta la tensión residual U-RESIDUAL, debajo de la cual se
considera con seguridad que los polos del interruptor de potencia están abiertos. Para
esto deben existir transformadores de tensión situados al lado de la línea. Debido a
la influencia de posibles tensiones parásitas, este valor no debe ser ajustado con de-

66 7SD52/53 Manual
C53000-G1178-C169-2
2.1 Generalidades

masiada sensibilidad. De todas maneras, debe ser menor que la tensión fase-tierra
mínima de servicio a esperar. El valor preajustado generalmente es suficiente. Esta
parametrización sólo es posible mediante DIGSI bajo la opción Otros parámetros.
El tiempo activo de cierre T.DETECC.CIERRE (dirección 1132) determina el tiempo
de autorización para las funciones de protección activas durante un cierre de la línea
(p. ej., la desconexión rápida por alta intensidad), si la detección interna de cierre ha
reconocido el cierre del interruptor o si se ha señalizado desde el interruptor de po-
tencia a través del contacto auxiliar y una entrada binaria del equipo que el interruptor
de potencia ha sido cerrado. Por lo tanto, este tiempo debe ser ajustado mayor que
el tiempo de la orden de mando orden de la función de protección más una reserva
de seguridad. Esta parametrización sólo es posible mediante DIGSI bajo la opción
Otros parámetros.
La dirección 1134 DETECC. CIERRE determina con qué criterios debe trabajar la
función integrada de detección de cierre. Para un Cierre manual sólo se acepta la
señal de cierre manual producida por entrada binaria o por la función de control inte-
grada. I< y U< o CM significa que los valores de intensidad o tensión son utilizados
adicionalmente para reconocer el estado de cierre; por el contrario, IP y I< o CM
significa que para reconocer el cierre, se utilizan los valores de intensidad o la posi-
ción del contacto auxiliar del interruptor de potencia. Si es que los transformadores de
tensión no se encuentran al lado de la línea, se debe ajustar IP y I< o CM. Con I<
o CM sólo se evalúan los valores de intensidad o la señal de cierre manual como cri-
terios para reconocer el cierre.
La dirección 1135 RESET DISPARO determina con qué criterios se produce la repo-
sición de una orden de disparo generado. Con el ajuste sólo I< la reposición de la
orden de disparo se produce cuando desaparece la intensidad. Aquí es determinante
la disminución por debajo del valor ajustado en la dirección 1130 I-RESIDUAL (ver
más arriba). Con el ajuste Aux. IP y I<, el contacto auxiliar del interruptor de po-
tencia debe señalizar adicionalmente que el interruptor está abierto. Este ajuste exige
que se haya configurado la posición del contacto auxiliar a una entrada binaria.
Para aplicaciones especiales, en las cuales la orden de disparo del equipo no produz-
ca, en todos los casos, una desconexión completa del flujo de intensidad, se puede
seleccionar el ajuste Repos. arranque. La reposición de la orden de disparo ocurre
en este caso, si el arranque de la función de protección que genera el disparo, des-
aparece y también - como en los otros casos de ajuste- si ha transcurrido el tiempo
mínimo de duración de la orden de disparo ajustado bajo la dirección 240. El ajuste
Repos. arranque por ejemplo, sólo tiene sentido si es que durante la prueba del
equipo de protección no se puede interrumpir la intensidad de carga al lado de la ins-
talación y la intensidad de prueba es alimentada en paralelo a la intensidad de carga.
Mientras que el tiempo T.DETECC.CIERRE (dirección 1132, ver más arriba) se
activa con cada cierre de la línea, T.act.CIER.MAN. (dirección 1150) determina el
tiempo durante el cual ocurre alguna posible influencia en las funciones de protección
después de un cierre manual, (p. ej., el escalón de cierre en la protección diferencial
o la prolongación del campo de medición en la protección de distancia). Esta parame-
trización sólo es posible mediante DIGSI bajo la opción Otros parámetros.

7SD52/53 Manual 67
C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

Nota
La posición del contacto auxiliar del interruptor de potencia (determinado en las en-
tradas binarias >LS1 ... (No 366 a 371, 410 y 411) es determinante para la prueba del
interruptor de potencia y el reenganche automático para poder indicar la posición de
conmutación del interruptor de potencia. Otras entradas binarias >LS ... (No 351 a
353, 379 y 380) se utilizan para reconocer el estado de la línea (dirección 1134) y la
reposición de la orden de disparo (dirección 1135). La dirección 1135 también es uti-
lizada por otras funciones de protección, por ejemplo, por la función de eco, la función
de cierre por sobreintensidad, etc. Para una aplicación con sólo un interruptor de po-
tencia, se pueden configurar las dos funciones de entrada binaria, por ejemplo, 366 y
351 a la misma entrada física. Para aplicaciones con dos interruptores de potencia
por salida de línea (instalaciones con interruptores en conexión de 1,5 polos o barras
en anillo) las entradas binarias >LS1... deben ser conducidas al interruptor de poten-
cia correcto. Por lo tanto, las entradas binarias >LS... requieren también las señales
correctas para reconocer el estado de la línea. Dado el caso, puede ser necesaria una
función lógica CFC adicional.

La dirección 1136 Detect polo ab. determina con qué criterios debe trabajar el
detector Polo abierto (ver también el capítulo 2.24.1, Sección Detector de polo abier-
to). Con el preajuste con medición se evalúan todos los datos disponibles en rela-
ción a una interrupción monopolar breve. Se hacen uso de los avisos internos de
arranque y disparo, los valores de medida de intensidad y tensión como también de
los contactos del interruptor de potencia (IP). Si se desea sólo la evaluación de los
contactos auxiliares incluyendo las intensidades de fase, entonces se debe ajustar
bajo la dirección 1136 la opción Aux. IP y I<. ISi no se desea la detección de una
apertura monopolar breve, entonces se debe ajustar Detect polo ab. con Des-
activar.
Bajo la dirección 1151 CIERR.MAN.MANDO se determina, si durante un cierre manual
del interruptor de potencia por medio de entradas binarias, el estado de sincronismo
entre la tensión de la barra y la tensión de la salida de línea conectada debe ser veri-
ficado por la función integrada de detección de CIERRE MANUAL. Este ajuste no es
válido para órdenes de cierre producidas por las funciones de control integradas. Si
se desea una verificación de sincronismo, el equipo debe disponer de la función inte-
grada de control de sincronismo o debe estar conectado con un equipo externo para
esta función.
Si se desea utilizar la función integrada de control de sincronismo, entonces esta
función debe estar configurada como disponible, también se debe haber conectado
al equipo una tensión adicional Usi2 para la verificación de sincronismo y haber efec-
tuado correctamente las parametrizaciones correspondientes en los datos de planta
(sección 2.1.2.1, dirección 210 TRANSFORM. U4 = Transform.Usi2, como
también los factores correspondientes).
Si en una operación de cierre la función control de sincronismo no debe ser efectuada,
se ajusta CIERR.MAN.MANDO = sin sincroniz.. Si desea una verificación, ajuste
entonces con sincroniz.. Si la función CIERRE Manual del equipo no debe ser
utilizada, ajuste CIERR.MAN.MANDO con No. Esto puede tener sentido, en caso que
se genere una orden de cierre al interruptor de potencia sin participación del equipo
7SD52/53 y el mismo equipo no deba generar ninguna orden de cierre.
En la dirección 1152 Imp-C.M.tras Op se determina para las órdenes generadas
por la función de control integrada (local, DIGSI, interface serie), si una orden de
cierre por parte de la función de control debe funcionar en relación al tratamiento del
CIERRE manual para las funciones de protección (p.ej. disparo rápido por cierre
sobre falta) como una orden de CIERRE manual por entrada binaria. Con esta direc-

68 7SD52/53 Manual
C53000-G1178-C169-2
2.1 Generalidades

ción se le indica al equipo al mismo tiempo para qué unidad de mando esto es válido.
Se puede seleccionar cualquier unidad de mando que sea posible para la función de
control integrada. Elija el interruptor de potencia, que debe ser accionado en el cierre
manual y si es necesario en el cierre automático (normalmente Q0). Si se ajusta nin-
guno, entonces una orden de CIERRE de la función de control no generará un
impulso de CIERRE manual para la función de protección.

Acoplamiento El acoplamiento tripolar solamente interesa si se realizan interrupciones breves mo-


tripolar nopolares. En caso contrario, el equipo siempre efectuará un disparo tripolar. El resto
de este subtítulo es entonces irrelevante.
La dirección 1155 ACOPL. TRIPOL. determina si cada orden de disparo procedente
de un arranque mayor que monofásico es tripolar o si solamente cada orden de
disparo multipolar produce un disparo tripolar. Este ajuste sólo es relevante para ver-
siones con disparo monopolar y tripolar y sólo es accesible en esa versión. General-
mente, esto no tiene efecto en la protección diferencial ya que aquí el arranque y el
disparo son equivalentes. Sin embargo, la protección de sobreintensidad puede
arrancar, p.ej., también en caso de un cortocircuito situado fuera del objeto a proteger,
sin que llegue a disparar.
Ver también otras indicaciones respecto a esta función en la sección 2.24.1 Lógica de
arranque general del equipo.
Con el ajuste con ARR cada arranque multifásico produce un disparo tripolar, también
si existe sólo una falta a tierra monofásica en el campo de protección y adicionamente
una falta externa, por ejemplo, por sobreintensidad o por reacción de un escalón su-
perior a una falta o si ésta se encuentra en dirección hacia atrás (protección de dis-
tancia). Aun cuando ya haya sido generada una orden de disparo monofásico, cada
nuevo arranque provoca un acoplamiento tripolar.
En cambio, si se ajusta la dirección con la opción con orden DISP (ajuste normal
para la protección diferencial), cada orden de disparo multipolar produce un disparo
tripolar. Por lo tanto, si existe una falta monofásica dentro del campo de protección y
cualquier otra falta afuera, entonces aquí es posible un disparo monopolar. También
cualquier otra falta durante el disparo monopolar produce un acoplamiento tripolar,
sólo si ésta ocurre dentro del campo de protección.
La detección de penduleo es una excepción. En penduleos reconocidos fundamental-
mente sólo es posible un disparo tripolar.
Este parámetro es válido para todas la funciones de protección del 7SD52/53 que son
aptos para un disparo monopolar. El ajuste estándar es con orden DISP.
La diferencia se hace notar en faltas múltiples, es decir, faltas en diferentes posiciones
de la red que ocurren casi al mismo tiempo.
Por ejemplo, si ocurren dos faltas a tierra monofásicas en líneas distintas, — p.ej. en
líneas paralelas — (figura 2-5), los relés de protección detectan en los cuatro extre-
mos de las líneas el tipo de falta L1-L2-E, es decir, que la imagen de arranque corres-
ponde a una falta a tierra bifásica. Pero como cada una de las dos líneas tiene sólo
un cortocircuito monofásico, sería deseable una apertura monopolar en cada una de
las dos líneas. Esto es posible con el ajuste 1155 ACOPL. TRIPOL. = con orden
DISP. Cada uno de los cuatro equipos reconoce una falta interna monofásica y por
tanto es capaz de realizar un disparo monopolar.

7SD52/53 Manual 69
C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

Figura 2-5 Falta múltiple en una línea doble

En algunos casos, seria preferible un disparo tripolar para este escenario de pertur-
bación: p.ej., si la línea de doble circuito está situada justo al lado de una unidad ge-
neradora importante (figura 2-6). Esto se debe a que el generador considera las dos
faltas monofásicas a tierra como una falta bifásica a tierra, con la consiguiente alta
carga dinámica en el eje de la turbina. Con el ajuste 1155 ACOPL. TRIPOL. = con
ARR se desconectan ambas líneas, ya que cada equipo detecta L1-L2-E al ser arran-
cado, es decir, una falta polifásica.

Figura 2-6 Falta múltiple cerca al generador en una línea doble

En la dirección 1156 DISP.2pol FALTA se puede determinar que en caso de una


falta bipolar aislada (sin contacto a tierra), las funciones de protección de cortocircuito
efectúen únicamente disparos monopolares, siempre que sea posible y esté permitido
el disparo monopolar. Esto permite un ciclo rápido de reenganche automático mono-
polar para este tipo de falta. Se puede determinar si de las dos fases deberá disparar
la fase adelantada (1p.fase adelan.) o la fase retrasada (1p.fase atrasa.).
Este parámetro solamente está disponible en la versión con disparo monopolar y tri-
polar. Esta parametrización sólo es posible mediante DIGSI bajo la opción Otros pa-
rámetros. Si se usa esta opción, debe tenerse en mente que la selección de fase
debe ser la misma en toda la extensión de la red y que debe ser la misma en todos
los extremos de una línea. Ver también otras indicaciones respecto a esta función en
la sección 2.24.1 Lógica de arranque general del equipo. Por regla general se utiliza
el preajuste Tripolar.

Sectores de línea Los parámetros de sectores de línea 6001 A1: PHI LIN. a 6012 A1: PHI (K0),
6021 A2: PHI LIN. a 6032 A2: PHI (K0) y 6041 A3: PHI LIN. a 6052 A3:
PHI (K0) están reservados para el localizador de faltas bilateral. Estos sirven para
la parametrización de una línea con diferentes sectores (tramos línea aérea-cable).
Para más información al respecto ver sección 2.20.

2.1.4.2 Visión General de los Parámetros

Las direcciones a las cuales se adjunta una "A", sólo son modificables mediante
DIGSI bajo "Otros parámetros".

70 7SD52/53 Manual
C53000-G1178-C169-2
2.1 Generalidades

En la tabla se incluyen los preajustes de fábrica. La columna C (Configuración) indica


la relación a la intensidad nominal de transformador correspondiente.

Dir. Parámetro C Posibilidades de ajuste Preajuste Explicación


1103 UN-FUNC. PRIM. 0.4 .. 1200.0 kV 400.0 kV Tens. nom.de servicio pri-
maria de planta
1104 IN-FUNC. PRIM. 10 .. 10000 A 1000 A Int.nom.de servicio prima-
ria de planta
1105 ÁNGULO IMP.LÍN. 10 .. 89 ° 85 ° Ángulo de impedancia de
línea
1106 POTENCIA RELAT. 0.2 .. 5000.0 MVA 692.8 MVA Potencia relativa prim.
(valor nomaliz.)
1107 SIGNO MAT. P,Q no inverso no inverso Signo mat. de valores de
inverso serv. P,Q
1111 X SEC/KM. 1A 0.0050 .. 9.5000 Ω/Km 0.1500 Ω/Km Reactancia/longitud de
línea: Xsec/km
5A 0.0010 .. 1.9000 Ω/Km 0.0300 Ω/Km
1111 X SEC/MILLA 1A 0.0050 .. 15.0000 Ω/Mi 0.2420 Ω/Mi Reactancia/longitud de
línea: Xsec/Milla
5A 0.0010 .. 3.0000 Ω/Mi 0.0484 Ω/Mi
1112 CAP. LONG. 1A 0.000 .. 100.000 µF/km 0.010 µF/km Capacidad por longitud c'
en µF/km
5A 0.000 .. 500.000 µF/km 0.050 µF/km
1112 CAP. LONG. 1A 0.000 .. 160.000 µF/mi 0.016 µF/mi Capacidad por longitud c'
en µF/millas
5A 0.000 .. 800.000 µF/mi 0.080 µF/mi
1113 LONGITUD LÍNEA 0.1 .. 1000.0 km 100.0 km Longitud de la línea en ki-
lómetros
1113 LONGITUD LÍNEA 0.1 .. 650.0 MILLA 62.1 MILLA Longitud de la línea en
millas
1114 LONG.TOT. LÍNEA 0.1 .. 1000.0 km 100.0 km Longitud total de la línea
en kilómetros
1114 LONG.TOT. LÍNEA 0.1 .. 650.0 MILLA 62.1 MILLA Longitud total de la línea
en millas
1116 RE/RL(Z1) -0.33 .. 10.00 1.00 Factor de adaptación
RE/RL para 1a. zona
1117 XE/XL(Z1) -0.33 .. 10.00 1.00 Factor de adaptación
XE/XL para 1a. zona
1118 RE/RL(> Z1) -0.33 .. 10.00 1.00 Factor adapt. RE/RL para
zonas superior.
1119 XE/XL(> Z1) -0.33 .. 10.00 1.00 Factor adapt. XE/XL para
zonas superior.
1120 K0 (Z1) 0.000 .. 4.000 1.000 Factor de adaptación K0
(Z1)
1121 PHI (K0(Z1)) -180.00 .. 180.00 ° 0.00 ° Ángulo de adaptación K0
(Z1)
1122 K0 (> Z1) 0.000 .. 4.000 1.000 Factor de adaptación K0
(>Z1)
1123 PHI (K0(> Z1)) -180.00 .. 180.00 ° 0.00 ° Ángulo de adaptación K0
(>Z1)

7SD52/53 Manual 71
C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

Dir. Parámetro C Posibilidades de ajuste Preajuste Explicación


1124 CONDUCTOR CENT. desconoc./sim. desconoc./sim. Conductor central de la
Fase 1 línea
Fase 2
Fase 3
1125 C0/C1 0.01 .. 10.00 0.75 Factor de compensación
C0/C1
1126 RM/RL 0.00 .. 8.00 0.00 Impedancia acopl. para
comp. paral.RM/RL
1127 XM/XL 0.00 .. 8.00 0.00 Impedancia acopl. para
comp. paral.XM/XL
1128 COMP.LÍN.PARAL 50 .. 95 % 85 % Relación corr.a tierra,
comp.lín. paral
1130A I-RESIDUAL 1A 0.05 .. 1.00 A 0.10 A Corr. residual I<: detecc.
lín. descon.
5A 0.25 .. 5.00 A 0.50 A
1131A U-RESIDUAL 2 .. 70 V 30 V Tensión residual U<:
detecc. lín.descon
1132A T.DETECC.CIERRE 0.01 .. 30.00 s 0.10 s Tiempo de detección para
cierre
1133A T.AUT.DET.CIERR 0.05 .. 30.00 s 0.25 s Retardo autoriz. de detec-
ción de cierre
1134 DETECC. CIERRE Cierre manual I< o CM Detección de cierre por
I< y U< o CM
IP y I< o CM
I< o CM
1135 RESET DISPARO sólo I< sólo I< Reset de disparo por
Aux. IP y I<
Repos. arranque
1136 Detect polo ab. Desactivar con medición Detector de polo abierto
Aux. IP y I< del interrupt.
con medición
1140A I SATURACIÓN 1A 0.2 .. 50.0 A; ∞ 20.0 A Imín-activación detecctor
de saturación
5A 1.0 .. 250.0 A; ∞ 100.0 A
1150A T.act.CIER.MAN. 0.01 .. 30.00 s 0.30 s Tiempo activo señal cierre
manual
1151 CIERR.MAN.MANDO con sincroniz. No Control de sincronismo
sin sincroniz. con cierre manual
No
1152 Imp-C.M.tras Op (posibilidades de ajuste ninguno Impulso de Cierre Manual
según la aplicación) tras operación
1155 ACOPL. TRIPOL. con ARR con orden DISP Acoplamiento tripol. (con
con orden DISP disparo monop)
1156A DISP.2pol FALTA Tripolar Tripolar Modo de disparo con faltas
1p.fase adelan. bipolares
1p.fase atrasa.
1161 GRUPO VECTOR. U 0 .. 11 0 Grupo vectorial U
1162 GRUPO VECTOR. I 0 .. 11 0 Grupo vectorial I

72 7SD52/53 Manual
C53000-G1178-C169-2
2.1 Generalidades

Dir. Parámetro C Posibilidades de ajuste Preajuste Explicación


1163 PTO.ESTR. TRAFO puesto a tierra puesto a tierra Punto estrella del transfor-
no puesto a t. mador
1511 PHI DIST. 30 .. 90 ° 85 ° Ángulo de la característica
de distancia
6001 A1: PHI LIN. 30 .. 89 ° 85 ° A1: Ángulo de la impedan-
cia de la línea
6002 A1:Reac/long x' 1A 0.0050 .. 9.5000 Ω/Km 0.1500 Ω/Km A1: Reactancia por long.
de la línea x'
5A 0.0010 .. 1.9000 Ω/Km 0.0300 Ω/Km
6002 A1:Reac/long x' 1A 0.0050 .. 15.0000 Ω/Mi 0.2420 Ω/Mi A1: Reactancia por long.
de la línea x'
5A 0.0010 .. 3.0000 Ω/Mi 0.0484 Ω/Mi
6003 A1: Cap/long C' 1A 0.000 .. 100.000 µF/km 0.010 µF/km A1: Capacid./long. de
línea C' en µF/km
5A 0.000 .. 500.000 µF/km 0.050 µF/km
6003 A1: Cap/long C' 1A 0.000 .. 160.000 µF/mi 0.016 µF/mi A1: Capacid./long. línea C'
en µF/millas
5A 0.000 .. 800.000 µF/mi 0.080 µF/mi
6004 A1: LONG.LÍNEA 0.1 .. 1000.0 km 100.0 km A1: Longitud de línea en
kilómetros
6004 A1: LONG.LÍNEA 0.1 .. 650.0 MILLA 62.1 MILLA A1: Longitud de línea en
millas
6008 A1: CONDUC.CENT desconoc./sim. desconoc./sim. A1: Conductor central
Fase 1
Fase 2
Fase 3
6009 A1: XE/XL -0.33 .. 10.00 1.00 A1: Factor de compensa-
ción XE/XL
6010 A1: RE/RL -0.33 .. 10.00 1.00 A1: Factor de compensa-
ción RE/RL
6011 A1: K0 0.000 .. 4.000 1.000 A1: Factor de compensa-
ción K0
6012 A1: PHI (K0) -180.00 .. 180.00 ° 0.00 ° A1: Ángulo de compensa-
ción K0
6021 A2: PHI LIN. 30 .. 89 ° 85 ° A2: Ángulo de la impedan-
cia de la línea
6022 A2:Reac/long x' 1A 0.0050 .. 9.5000 Ω/Km 0.1500 Ω/Km A2: Reactancia por long.
de la línea x'
5A 0.0010 .. 1.9000 Ω/Km 0.0300 Ω/Km
6022 A2:Reac/long x' 1A 0.0050 .. 15.0000 Ω/Mi 0.2420 Ω/Mi A2: Reactancia por long.
de la línea x'
5A 0.0010 .. 3.0000 Ω/Mi 0.0484 Ω/Mi
6023 A2: Cap/long C' 1A 0.000 .. 100.000 µF/km 0.010 µF/km A2: Capacid./long. de
línea C' en µF/km
5A 0.000 .. 500.000 µF/km 0.050 µF/km
6023 A2: Cap/long C' 1A 0.000 .. 160.000 µF/mi 0.016 µF/mi A2: Capacid./long. línea C'
en µF/millas
5A 0.000 .. 800.000 µF/mi 0.080 µF/mi
6024 A2: LONG.LÍNEA 0.1 .. 1000.0 km 100.0 km A2: Longitud de línea en
kilómetros

7SD52/53 Manual 73
C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

Dir. Parámetro C Posibilidades de ajuste Preajuste Explicación


6024 A2: LONG.LÍNEA 0.1 .. 650.0 MILLA 62.1 MILLA A2: Longitud de línea en
millas
6028 A2: CONDUC.CENT desconoc./sim. desconoc./sim. A2: Conductor central
Fase 1
Fase 2
Fase 3
6029 A2: XE/XL -0.33 .. 10.00 1.00 A2: Factor de compensa-
ción XE/XL
6030 A2: RE/RL -0.33 .. 10.00 1.00 A2: Factor de compensa-
ción RE/RL
6031 A2: K0 0.000 .. 4.000 1.000 A2: Factor de compensa-
ción K0
6032 A2: PHI (K0) -180.00 .. 180.00 ° 0.00 ° A2: Ángulo de compensa-
ción K0
6041 A3: PHI LIN. 30 .. 89 ° 85 ° A3: Ángulo de la impedan-
cia de la línea
6042 A3:Reac/long x' 1A 0.0050 .. 9.5000 Ω/Km 0.1500 Ω/Km A3: Reactancia por long.
de la línea x'
5A 0.0010 .. 1.9000 Ω/Km 0.0300 Ω/Km
6042 A3:Reac/long x' 1A 0.0050 .. 15.0000 Ω/Mi 0.2420 Ω/Mi A3: Reactancia por long.
de la línea x'
5A 0.0010 .. 3.0000 Ω/Mi 0.0484 Ω/Mi
6043 A3: Cap/long C' 1A 0.000 .. 100.000 µF/km 0.010 µF/km A3: Capacid./long. de
línea C' en µF/km
5A 0.000 .. 500.000 µF/km 0.050 µF/km
6043 A3: Cap/long C' 1A 0.000 .. 160.000 µF/mi 0.016 µF/mi A3: Capacid./long. línea C'
en µF/millas
5A 0.000 .. 800.000 µF/mi 0.080 µF/mi
6044 A3: LONG.LÍNEA 0.1 .. 1000.0 km 100.0 km A3: Longitud de línea en
kilómetros
6044 A3: LONG.LÍNEA 0.1 .. 650.0 MILLA 62.1 MILLA A3: Longitud de línea en
millas
6048 A3: CONDUC.CENT desconoc./sim. desconoc./sim. A3: Conductor central
Fase 1
Fase 2
Fase 3
6049 A2: XE/XL -0.33 .. 10.00 1.00 A3: Factor de compensa-
ción XE/XL
6050 A3: RE/RL -0.33 .. 10.00 1.00 A3: Factor de compensa-
ción RE/RL
6051 A3: K0 0.000 .. 4.000 1.000 A3: Factor de compensa-
ción K0
6052 A3: PHI (K0) -180.00 .. 180.00 ° 0.00 ° A3: Ángulo de compensa-
ción K0

74 7SD52/53 Manual
C53000-G1178-C169-2
2.1 Generalidades

2.1.4.3 Lista de Informaciones

No. Información Tipo de Explicación


Info
301 Falta en Red AS Falta en Red, numerado
302 Perturb. AS Perturbación,evento de faltas
351 >INT.P.aux.L1 AI >Contacto aux.interruptor L1 (cerrado)
352 >INT.P.aux.L2 AI >Contacto aux.interruptor L2 (cerrado)
353 >INT.P.aux.L3 AI >Contacto aux.interruptor L3 (cerrado)
356 >Conex. manual AI >Conexión manual
357 >Blq.Conex.man. AI >Bloqueada conexión manual
361 >Aut.transfU AI >Interruptor auto.transf.tens. abierto
362 >Aut.transfUsi2 AI >Interrupt.auto.transf.tens.Usi2 abierto
366 >IP1 L1 cerrado AI >IP1 contacto aux. L1 (cerrado)
367 >IP1 L2 cerrado AI >IP1 contacto aux. L2 (cerrado)
368 >IP1 L3 cerrado AI >IP1 contacto aux. L3 (cerrado)
371 >IP1 disponible AI >IP1 disponible
378 >IP Fallo AI >IP Fallo (para prot. fallo del IP)
379 >IP Pos.Cierr3p AI >IP Contacto aux. Cierre tripolar
380 >IP Pos.DISP 3p AI >IP Contacto aux. Diparo tripolar
381 >DISP monopol AI >Reenganche ext.autoriza disp. monopol.
382 >solo monopol AI >Reenganche ext. solo monopolar
383 >Autor.ciclo IC AI >Autorización por externo de ciclo(s) IC
385 >Poner LOCKOUT AI > Poner función LOCKOUT
386 >Repon. LOCKOUT AI >Reponer función LOCKOUT
410 >IP1 Pos.Cier3p AI >IP1 Cont.aux. Cierr.3pol ( RE, Pruebas)
411 >IP1 Pos.DISP3p AI >IP1 Cont.aux. DISP 3pol. (RE,Pruebas)
501 Arranque Relé AS Arranque general del relé de protección
502 Reposcic. ARR AS Reposición de arranques (general)
503 ARR gen. L1 AS Protección (general) arranque L1
504 ARR gen. L2 AS Protección (general) arranque L2
505 ARR gen. L3 AS Protección (general) arranque L3
506 ARR gen. E AS Protección (general) arranque E (tierr)
507 DISP gen. L1 AS Protección (general) disparo L1
508 DISP gen. L2 AS Protección (general) disparo L2
509 DISP gen. L3 AS Protección (general) disparo L3
510 Activo Rele AS Activación del relé (general)
511 DISP.gen Relé AS Disparo del relé (general)
512 DISP. Rele L1 AS Disparo relé de protección L1
513 DISP. Rele L2 AS Disparo relé de protección L2
514 DISP. Rele L3 AS Disparo relé de protección L3
515 DISP.tripL123 AS Disparo tripolar L123
530 LOCKOUT IntI LOCKOUT activo
533 IL1: AV Intensidad de falta fase L1 primaria
534 IL2: AV Intensidad de falta fase L2 primaria
535 IL3: AV Intensidad de falta fase L3 primaria
536 DISP definitivo AS Disparo definitivo
545 T-Arr= AV T.transcurrido de arranque a reposición

7SD52/53 Manual 75
C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

No. Información Tipo de Explicación


Info
546 T-Disp= AV T.transcurrido de arranque a disparo
560 acoplado tripol AS Disparo monopolar acoplado en tripolar
561 Conex. manual AS Aviso de conexión manual
562 Cierre manual AS Comando de conexión manual
563 Supr.Avis IP AS Suprimir aviso caida del interr.de pot.
590 Detecc. cierre AS Detección de cierre
591 1pol Pausa L1 AS Pausa monopolar en Fase L1 detectada
592 1pol Pausa L2 AS Pausa monopolar en Fase L2 detectada
593 1pol Pausa L3 AS Pausa monopolar en Fase L3 detectada

76 7SD52/53 Manual
C53000-G1178-C169-2
2.2 Interfaces y topología de datos de protección

2.2 Interfaces y topología de datos de protección

Como ya ha sido explicado en el principio funcional de la protección diferencial (ver


sección 2.3), los equipos que controlan un objeto a proteger deben intercambiar los
datos referentes a este objeto. Esto no sólo se aplica a las magnitudes relevantes de
la protección diferencial, sino también para todos los datos que deben estar disponi-
bles en los extremos. Esto incluye la sincronización y lo datos topológicos así como
también el interdisparo, disparo transferido, aviso de señales remotas y valores me-
didos. La disposición del objeto protegido y la asignación de equipos a los extremos
del objeto a proteger y de las vías de comunicación a los interfaces de datos de pro-
tección de los equipos forman la topología del sistema de protección y su comunica-
ción.

2.2.1 Descripción funcional

2.2.1.1 Topología de datos de protección / Comunicación de datos de protección

Topología de datos En una configuración normal de líneas con dos extremos se requiere para cada
de protección equipo un interface de datos de protección. Este es el interface denominado INT 1
(ver también figura 2-7). El interface de datos de protección correspondiente debe ser
parametrizado en la configuración del volumen funcional (sección 2.1.1) como dis-
ponible.
Con 7SD52/53 también es posible conectar los dos interfaces de datos de protección
entre sí, siempre que los dos equipos dispongan de dos interfaces de datos de pro-
tección y los correspondientes medios de transmisión. Esto corresponde a una redun-
dancia de 100% respecto a la transmisión (figura 2-8). Entonces los equipos eligen
por si mismos la vía de comunicación más rápida. Si ocurre un fallo en uno de los
medios de comunicación, se conmuta automáticamente al otro hasta que el más
rápido esté de nuevo disponible.

Figura 2-7 Protección diferencial para dos extremos con dos equipos 7SD52/53 con una
interface de datos de protección (transmisor/receptor) en cada extremo

7SD52/53 Manual 77
C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

Figura 2-8 Protección diferencial para dos extremos con dos equipos 7SD52/53 con dos
interfaces de datos de protección (transmisor/receptor) en cada extremo

Con más de dos extremos se puede formar una cadena de comunicación o un anillo
de comunicación. Es posible efectuar una disposición hasta con seis equipos.
La figura 2-9 muestra una cadena de comunicación con cuatro equipos. Los extremos
1 y 2 resultan de la disposición de los transformadores de intensidad, que se muestra
en la parte izquieda de la figura. Aunque sólo se trate de un extremo de línea; debido
a los dos puntos de medida para las intensidades, éste debe ser tratado como dos
extremos para el sistema de protección diferencial, para que se tengan en cuenta los
errores de transformación de los dos transformadores de intensidad en la estabiliza-
ción, en especial para la intensidad de cortocircuito que circula del extremo 1 al
extremo 2 (falta externa).
La cadena de comunicación se inicia en el equipo con el índice 1 en su interface de
datos de protección INT 1, llega al equipo con índice 2 en INT 1, pasa del equipo con
índice 2 de INT 2 al equipo con índice 4, y así sucesivamente hasta el equipo con
índice 3 en INT 1. El ejemplo muestra que los índices de los equipos no tienen por
qué coincidir con el orden en la cadena de comunicación. También es irrelevante, qué
interface se conecta con qué interface. En cada extremo de la cadena es suficiente
un equipo con una interface de datos de protección.

Figura 2-9 Protección diferencial para cuatro extremos con una topología en cadena

La figura 2-10 muestra la misma disposición de línea que en la figura 2-9. Sin embar-
go, los enlaces de comunicación han sido extendidos para formar un anillo cerrado.

78 7SD52/53 Manual
C53000-G1178-C169-2
2.2 Interfaces y topología de datos de protección

Para cada extremo se necesita un 7SD52/53 con 2 interfaces. Este anillo de comuni-
cación, en comparación con la cadena en la figura 2-9, tiene la ventaja de que el
sistema de comunicación completo también funciona en caso que una de las conexio-
nes quede fallada. Los equipos reconocen el fallo y se conectan automáticamente
por las vías de comunicación intactas restantes. En este ejemplo, el interface INT 1
están siempre conectados con el interface INT 2 del siguiente equipo.
Debe notarse que las dos posibilidades anteriores pueden ser consideradas como
caso especial para cadena y anillo. La conexión que se muestra en la figura 2-7 forma
una cadena con sólo un elemento. La figura 2-8 muestra un anillo el cual es compri-
mido dentro de una conexión de dos vías.

Figura 2-10 Protección diferencial para cuatro extremos con una topología anular

Medios de La comunicación puede efectuarse mediante diferentes vías de comunicación. El


comunicación medio a utilizar depende del tramo de distancia a cubrir y de la disponibilidad de los
medios de transmisión existentes. Para distancias hasta 100 km es posible una co-
nexión directa con conductores de fibra óptica con una velocidad de transmisión de
512kBit/s. En los demás casos se recomiendan convertidores de comunicación.
También existe la posibilidad de efectuar la transmisión a través de módem y redes
de comunicación. Sin embargo, se debe tener en cuenta, que los tiempos de disparo
de los equipos de protección diferencial dependen de la calidad de la transmisión y
que éstos se prolongan con una menor calidad de transmisión o con tiempos de trans-
misión largos. La figura 2-11 muestra algunos ejemplos para conexiones de comuni-
cación. En las conexiones directas la distancia a cubrir depende del tipo de fibra de
los conductores ópticos. La tabla 2-3 muestra las opciones disponibles. Los módulos
del equipo pueden ser intercambiados. Ver número de pedido, en el anexo bajo “Ac-
cesorios”.
Utilizando convertidores de comunicación la conexión se efectúa desde el equipo al
convertidor de comunicación siempre mediante un módulo FO5 por fibra óptica. El
convertidor por su parte puede obtenerse en diversas versiones para el acoplamiento
a la red de comunicaciones (X.21, G703 64 kBit, G703 E1/T1) o para una conexión
con cable de cobre de 2 hilos. Las referencias de pedido figuran en el anexo bajo Ac-
cesorios.

7SD52/53 Manual 79
C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

Tabla 2-3 Comunicación por conexión directa

Módulo en Tipo de co- Tipo de fibra Longitud de Atenuación Distancia


el equipo nector onda admisible de típica
tramo
FO5 ST Multimodo 820 nm 8 dB 1,5 km
62,5/125 µm
FO6 ST Multimodo 820 nm 16 dB 3,5 km
62,5/125 µm
FO17 LC Monomodo 1300 nm 13 dB 25 km
9/125 µm
FO18 LC Monomodo 1300 nm 29 dB 60 km
9/125 µm
FO19 LC Monomodo 1550 nm 29 dB 100 km
9/125 µm

Figura 2-11 Ejemplo de conexiones de comunicación

Nota
La redundancia para las diferentes conexiones de comunicación (con topología en
anillo) requiere una separación consecuente de todos los equipos participantes en la
comunicación. Por lo tanto, las diferentes vías de comunicación no deberán ser con-
ducidas por la misma tarjeta de multiplexores, ya que en caso de un fallo de una tar-
jeta, no sería posible otra vía de reserva.

Inicio de la Si los equipos de un sistema de protección diferencial están conectados entre sí y ac-
comunicación de tivados, entonces éstos establecen automáticamente contacto entre sí. Un estableci-
datos de miento satisfactorio de la comunicación se señaliza, p.e. con „Equ2 exist.“, si el
protección equipo 1 ha identificado al equipo 2. Correspondientemente, cada equipo avisa a

80 7SD52/53 Manual
C53000-G1178-C169-2
2.2 Interfaces y topología de datos de protección

todos los demás equipos que se ha establecido una comunicación de datos de pro-
tección.
También se señaliza, idependientemente, el interface de datos de protección por el
cual se ha establecido una comunicación en buen estado.
Esto funcionalidad es muy útil especialmente para la puesta en marcha y se describe
con mayor detalle, junta con otros temas de ayuda en la sección de puesta en marcha
(sección „Montaje y puesta en marcha“). Pero también durante el funcionamiento se
puede controlar la comunicación correcta de los equipos entre sí.

Supervisión de la La comunicación es supervisada permanentemente por los propios equipos.


comunicación
Los telegramas de datos con errores esporádicos no significan ningún peligro, si
éstos solamente ocurren de forma poco frecuente. Los errores son enumerados en el
equipo que los detecta, y éstos pueden ser visualizados cíclicamente en las informa-
ciones de estadísticas (Avisos → Estadística).
Se puede determinar un valor límite para la tasa de errores admisible de los telegra-
mas. Si este valor límite es sobrepasado durante el funcionamiento de servicio, el
equipo genera un aviso de advertencia (por ejemplo, „INT1 max.ERROR“, No. 3258
en el interface de datos de protección 1). Este aviso también se puede utilizar para
bloquear la protección diferencial (mediante salida y entrada binaria o por vinculación
en la lógica definible por el usuario CFC).
Si se reciben numerosos telegramas de datos erróneos o no se recibe nigún telegra-
ma más, entonces se considera la comunicación con interferencias después de
transcurrir un tiempo de interferencia de 100 ms (preajuste, modificable), Se genera
el aviso correspondiente („INT1 INTERFER.“, No. 3229 con interface 1). Si no se
dispone de ninguna vía de comunicación alternativa (como en la topología anular),
entonces la protección diferencial quedará fuera de servicio. Este fallo afecta a todos
los equipos, ya que no es posible formar intensidades diferenciales o de estabilización
en ninguno de los extremos. La protección de distancia como segunda función princi-
pal de protección se hace cargo de la protección total en toda las zonas siempre y
cuando la protección de sobreintensidad, haya sido configurada como función de
emergencia. En cuanto el transporte de datos vuelva a funcionar correctamente, los
equipos vuelven a conmutar automáticamente a funcionamiento de protección dife-
rencial o protección diferencial y de distancia; según la parametrización.
Si la comunicación queda interrumpida en forma permanentemente (es decir, se ha
excedido un tiempo ajustable), entonces la comunicación es considerada como falla-
da. Se genera el aviso correspondiente (por ejemplo, „INT1 FALLO“, No. 3230 con
interface 1). De otra manera, aquí son válidas las mismas reacciones como en una
comunicación con interferencias.
El equipo reconoce las alteraciones en el tiempo de transmisión, tales que pueden
producirse p. ej., durante conmutaciones en la red de comunicaciones (por ejemplo,
aviso „INT1 salto“, Nr 3254 con el interface de datos de protección 1) y los corrige.
A continuación, el sistema de protección diferencial sigue trabajando sin pérdidas de
sensibilidad. Los tiempos de transmisión se miden nuevamente en menos de 2 se-
gundos. Con la sincronización GPS se reconocen exactamente los tiempos de trans-
misión asimétricos en el tramo de comunicaciones y se corrigen inmediatamente.
La asimetría máxima admisible de los tiempos de transmisión puede ser ajustada.
Ésta influye directamente la sensibilidad de la protección diferencial. La estabilización
automática de la protección adapta las magnitudes de estabilización a esta tolerancia,
con lo cual se excluye una reacción errónea de la protección diferencial debido a
estas influencias. Por lo tanto, los valores de tolerancia mayores reducen la sensibili-
dad de la protección, lo que se puede notar en caso de una falta con valores intensi-

7SD52/53 Manual 81
C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

dad muy débiles. Con la sincronización GPS, las diferencias de tiempo de transmisión
no tienen ninguna influencia en la sensibilidad de la protección diferencial, siempre
que la sincronización GPS funcione si errores. Si la sincronización GPS detecta un
sobrepaso en la diferencia de los tiempos de transmisón durante el funcionamiento,
ésto se señaliza como „INT1 asim.durac“ (No 3250 para el interface de datos de
protección 1).
Si la diferencia en el tiempo de transmisón sobrepasa el valor de asimetría admisible,
se produce un aviso. Si ocurren permanentemente alteraciones en los tiempos de
transmisión, entonces no es posible garantizar un funcionamiento correcto de la pro-
tección diferencial. Mediante un parámetro de ajuste (por ejemplo, 4515 INT1 BLOC
UNSYM) se puede bloquear la comunicación de protección mediante esa conexión. Si
sólo se dispone de una topología de cadena, la protección diferencial quedará blo-
queada. Si se dispone de una topología de anillo, entonces se conmuta a una topolo-
gía en cadena. Se genera un aviso correspondiente („INT1 unsym“, No. 3256 con
interface de datos de protección 1). El bloqueo de la conexión solamente se puede
retirar a través de una entrada binaria („>SINC INT1 RES.“, Nr 3252 con interface
de datos de protección 1).

2.2.2 Los modos de elaboración de la protección diferencial

2.2.2.1 Modo Retirar equipo

Generalidades El modo „Retirar equipo“ (Modolden) sirve para retirar un equipo del sistema de pro-
tección de línea cuando el interruptor de potencia local está desconectado. La protec-
ción diferencial continúa en funcionamiento para los demas extremos. Ya que el inte-
rruptor de potencia local y el seccionador de salida están abiertos, se pueden
efectuar trabajos de revisión en la línea local de salida sin afectar el funcionamiento
de los demás extremos.
Se debe tener en cuenta que no todos los equipos de un sistema de protección de
línea pueden ser retirados libremente a voluntad. Aqui siempre debe asegurarse que
la comunicación de los demás equipos debe mantenerse en funcionamiento. Por lo
tanto, en una topología en anillo se puede retirar cualquier equipo mientras que en
una topología en cadena solamente los equipos al final de la cadena.
También se pueden retirar del sistema de protección de línea diversos equipos conti-
guos. Se debe observar que al retirar equipos, siempre se debe empezar con los
equipos al final de la topologia en cadena.
Si se retiran todos los equipos del sistema de protección de línea con excepción de
uno, entonces el equipo restante continúa trabajando como protección diferencial, sin
embargo con la particularidad que solamente las intensidades de medida locales son
evaluadas en la lógica como intensidades diferenciales. Este funcionamiento es
similar a una protección de sobreintensidad. Los valores umbrales ajustados para la
intensidad diferencial controlan entonces la intensidad local.
Un equipo puede ser retirado y puesto en servicio de la siguiente manera:
• Mediante el teclado de membrana: menú Mando/Marcas/Poner: „Equ.retir.“
• Mediante DIGSI Mando/ Marcas „Desconectar equipo local“
• Mediante entradas binarias (No. 3452 „>Retirar con.“, No. 3453 „>Retirar
des.“), si han sido configuradas

82 7SD52/53 Manual
C53000-G1178-C169-2
2.2 Interfaces y topología de datos de protección

Cuando un equipo es retirado o puesto en en servicio se señalizan en todos los


equipos del sistema de protección de línea los avisos „Equ1 retir“ hasta „Equ6
retir“ (No. 3475 hasta No. 3480).

Modo de A continuación se muestra el diagrama lógico de forma simplificada


funcionamiento

Figura 2-12 Diagrama lógico para activar el modo “Retirar equipo”

Si una orden (por DIGSI o por teclado) o una entrada binaria pide la modificación del
modo actual, entonces se efectúa una comprobación de este requerimiento. Si se se-
ñalizan los requerimientos: Activar „Equ.retir.“ o„>Retirar con.“, entonces
se comprueba lo siguiente:
• ¿Está abierto el interruptor de potencia local?
• ¿Se ha asegurado la comunicación de los equipos restantes?
• ¿Trabaja el equipo en el modo de prueba de la protección diferencial?
Si se cumplen con estas condiciones, se acepta el requerimiento y se genera el aviso
„Equ.retir.“ ENTR (No. 3484). De acuerdo al origen del requerimiento se genera
el aviso „Retirar c/d“ ENTR (No. 3459) o „Retirar c/d Bin“ ENTR
(No. 3460). Si no se cumple con alguna de estas condiciones, entonces el equipo no
será retirado.
Si el equipo debe ser puesto nuevamente en servicio en el sistema de protección de
línea (desactivar„Equ.retir.“ o „>Retirar des.“), entonces se comprueba lo
siguiente:
• ¿Está abierto el interruptor de potencia local?
• ¿Trabaja el equipo en el modo de prueba de la protección diferencial?
Si se cumplen con estas condiciones, se acepta el requerimiento y se genera el aviso
„Equ.retir.“ SALE (No. 3484). De acuerdo al origen del requerimiento se genera
el aviso „Retirar c/d“ SALE (No. 3459) o „Retirar c/d Bin“ SALE

7SD52/53 Manual 83
C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

(No. 3460). Si no se cumple con alguna de estas condiciones, entonces el equipo no


será puesto en servicio.

Figura 2-13 Cableado preferente de un pulsador externo para conmutar al modo “Retirar
equipo”
Ta1 Pulsador „Registrar equipo“
Ta2 Pulsador „Retirar equipo“

En la figura 2-13 se muestra la variante preferida para el cambio del modo “Retirar
equipo” con ayuda de dos 2 pulsadores. Las entradas binarias deben ser parametri-
zadas como contactos de trabajo

2.2.2.2 Modo de prueba de la protección diferencial

Generalidades Si el modo de prueba de la protección diferencial (a continuación sólo modo de


prueba) está activado, se bloquea la protección diferencial completa. Según la para-
metrización, la protección de distancia se hace cargo de la función de protección com-
pleta en toda las zonas o la protección de sobreintensidad se activa como función de
emergencia.
En el equipo local, todas las intensidades de los otros equipos se ponen en cero. El
equipo local evalúa solamente las intensidades de medida local, las interpreta como
intensidades diferenciales pero no las envía a otro equipo. De esta manera se pueden
comprobar los valores umbrales de la protección diferencial. Además, el modo de
prueba impide en el equipo local la generación de una señal de teledisparo a causa
de una orden de disparo de la protección diferencial.
Si anteriormente a la activación del modo de prueba el equipo ha sido retirado del
sistema de protección de línea (ver modo "Retirar equipo"), la protección diferencial
continúa activa en los demas equipos. Ahora se puede efectuar pruebas en el equipo
local.
El modo de prueba puede ser conectado/desconectado de la siguienbte manera:
• Mediante el teclado de membrana: menú Mando/Marcas/Poner: „Modo de prueba“
• Mediante entradas binarias (No. 3197 „>Modo test con.“, Nr. 3198 „>Modo
test des.“), si han sido configuradas
• Mediante DIGSI Mando/Marcas: „Dif: Modo de prueba“
El estado del modo de prueba de otro equipo del sistema de protección de línea se
señaliza en el equipo local mediante el aviso „Mod.test remoto“ (No. 3192).

84 7SD52/53 Manual
C53000-G1178-C169-2
2.2 Interfaces y topología de datos de protección

Modo de A continuación se muestra el diagrama lógico de forma simplificada


funcionamiento

Figura 2-14 Diagrama lógico del modo de prueba

Según la vía de activación del modo de prueba que ha sido utilizada, se genera el
aviso „M.Test.con/des“ (No. 3199) o „M.Test c/d Bin“ (No 3200). El modo
de prueba siempre debe ser desactivado mediante la misma vía por la cual éste
también ha sido activado. El aviso „Modo test“ (No. 3190) es generado indepen-
dientemente de la vía de activación elegida. Al desactivarse el modo de prueba me-
diante una entrada binaria se activa una temporización de 500 ms.
La figuras siguientes muestran las variantes posibles de activación por entrada bina-
ria. Si se utiliza un interruptor para la activación (figura 2-16), entonces se debe ob-
servar, que la entrada binaria „>Modo test con.“ (No. 3197) esta parametrizada
como contacto de trabajo y la entrada binaria „>Modo test des.“ (Nr. 3198) como
contacto de reposo.

Figura 2-15 Cableado externo de un pulsador para activar el Modo de prueba de la protec-
ción diferencial
Ta1 Pulsador „Desactivar Modo de prueba de la protección diferencial“
Ta2 Pulsador „Activar Modo de prueba de la protección diferencial“

7SD52/53 Manual 85
C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

Figura 2-16 Cableado externo de conmutador para activar el Modo de prueba de la protec-
ción diferencial
S Conmutador „Activar/desactivar Modo de prueba de la protección diferencial“
1) Entrada binaria como contacto de trabajo
2) Entrada binaria com contacto de reposo

Si se debe utilizar un conmutador de prueba para el cambio del modo, se recomienda


el procedimiento siguiente:
• Boquee la protección diferecial mediante una entrada binaria.
• Active o desactive el modo de prueba mediante el interruptor de prueba.
• Desactive el bloqueo de la protección diferencial mediante la entrada binaria.

2.2.2.3 Modo de puesta en marcha de la protección diferencial

Generalidades En el modo de puesta en marcha de la protección diferencial (a continuación modo de


puesta en marcha) la protección diferencial no genera ninguna orden de disparo. El
modo de puesta en marcha sirve de soporte en las operaciones de puesta en marcha
de la protección diferencial. De esta manera se pueden controlar las intensidades di-
ferenciales y de estabilización, con ayuda de la herramienta Web-Monitor se puede
visualizar la característica y también el punto de trabajo de la protección diferencial.
Modificando los parámetros se puede variar el punto de trabajo sin peligro hasta
generar un arranque.
El modo de puesta en marcha se activa en un equipo de la constelación de equipos
de protección y tiene efecto en todos los equipos (aviso No. 3193 „Modo p.e.m.
act“). El modo de puesta en marcha debe ser desactivado nuevamente en el equipo
en el cual ha sido activado.
El modo de puesta en marcha puede ser activado/desactivado de la manera siguien-
te:
• Mediante el teclado de membrana: menú Mando/Marcas/Poner: „Modo de puesta
en marcha“
• Mediante entradas binarias (No. 3260 „>Mod. p.e.m. co“, Nr. 3261
„>Mod.p.e.m. des“), si han sido configuradas
• Mediante DIGSI Mando/Marcas: „Dif: Modo de puesta en marcha“

86 7SD52/53 Manual
C53000-G1178-C169-2
2.2 Interfaces y topología de datos de protección

Modo de A continuación se muestra el diagrama lógico de forma simplificada


funcionamiento

Figura 2-17 Diagrama lógico del modo Puesta en marcha

El modo de puesta en marcha se ajusta en principio de dos maneras. La primera


manera de ajuste se efectúa mediante una orden (Modo de puesta en marcha conec-
tar/desconectar), que puede ser generada por operación sobre el teclado de membra-
na o por servicio DIGSI. La segunda manera se realiza mediante las entradas binarias
(No. 3260 „>Mod. p.e.m. co“, No. 3261 „>Mod.p.e.m. des“).
Según la vía de activación del modo de prueba que ha sido utilizada, se genera el
aviso „Mod. p.e.m. c/d“ (No. 3262) o „Mo.p.e.m.C/D EB“ (No 3263). El modo
de puesta en marcha siempre debe ser desactivado mediante la misma vía por la cual
también ha sido activado. El aviso „Modo p.e.m“ (No. 3191) es generado indepen-
dientemente de la vía de activación elegida.
La figuras siguientes muestran las variantes posibles de activación por entrada bina-
ria. Si se utiliza un interruptor para la activación (figura 2-19), entonces se debe ob-
servar, que la entrada binaria „>Mod. p.e.m. co“ (No. 3260) debe estar parame-
trizada como contacto de trabajo y la entrada binaria „>Mod.p.e.m. des“
(No. 3261) como contacto de reposo.

Figura 2-18 Cableado externo de un pulsador para activar el modo Puesta en marcha de la
protección diferencial
Ta1 Pulsador „Desactivar modo Puesta en marcha de la protección diferencial“
Ta2 Pulsador „Activar modo Puesta en marcha de la protección diferencial“

7SD52/53 Manual 87
C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

Figura 2-19 Cableado externo de conmutador para activar el modo Puesta en marcha de la
protección diferencial
S Conmutador „Activar/desactivar modo Puesta en marcha de la protección diferencial“
1) Entrada binaria como contacto de trabajo
2) Entrada binaria com contacto de reposo

2.2.3 Interfaces efectivos

2.2.3.1 Indicaciones de ajuste

interfaces de datos Los interfaces de datos de protección sirven para conectar los equipos con los medios
de protección en de comunicación. La comunicación es supervisada permanentemente por los propios
general equipos. En la dirección 4509 T AVISO INTERF. se ajusta el tiempo que debe trans-
currir para declarar un telegrama erróneo o ausente como fallo de transmisión. Bajo
la dirección 4510 T AVISO FALLO se ajusta el tiempo después del cual se señaliza
el fallo de la comunicación. La dirección 4512 T señ.Reset rem determina el
tiempo durante el cual las señales remotas se mantienen activas después de un fallo
en la comunicación.

Interface de datos El interface de datos de protección 1 se puede habilitar o deshabilitar bajo la dirección
de protección 1 4501 INT1 (Activar o Desactivar. Si este interface es deshabilitado (Desacti-
var), entonces se considera la comunicación como fallada. En una topología de anillo
la protección diferencial y todas las funciones necesarias para la transmisión de datos
pueden continuar funcionando, en una topología en cadena no.
En la dirección 4502 INT 1 CONEXIÓN se determina el medio de comunicación al
cual el interface INT 1 debe ser conectado. Son posibles las siguientes opciones de
comunicación:
FIBRA OPT. dir., es decir, comunicación directa por fibra óptica con 512 kBit/s;
Conv. com. 64kB, es decir, mediante convertidor de comunicación con 64 kBit/s
(G703.1 ó X.21);
Conv.com. 128kB, es decir, mediante convertidor de comunicación con 128 kBit/s
(X.21, conductor de cobre);
Conv.com. 512kB, es decir, mediante convertidor de comunicación con 512 kBit/s
(X.21) o convertidor de comunicación para 2 MBit/s.
Las opciones también dependen de la variante del equipo. Estos datos deben coinci-
dir en ambos lados extremos del tramo de comunicación.
El ajuste depende de las características del medio de comunicación. En principio, el
tiempo de reacción del sistema de protección diferencial es más corto cuanto mayor
sea la velocidad de transmisión.

88 7SD52/53 Manual
C53000-G1178-C169-2
2.2 Interfaces y topología de datos de protección

Los equipos miden y supervisan los tiempos de transmisión. También se efectúan co-
rrecciones en caso de divergencias, siempre que éstas se mantengan en un rango
permisible. Estos rangos permisibles están ajustados bajo las direcciones 4505 y
4506 y en general se pueden dejar como están.
El tiempo de transmisión máximo admisible previsto bajo la dirección 4505 INT 1
DURAC.MÁX, es adecuado para las redes de comunicación usuales. Esta parametri-
zación sólo es posible mediante DIGSI bajo la opción Otros parámetros. Si se sobre-
pasa este tiempo (p. ej. debido a cambios a otras vías de comunicación), se señaliza
el aviso „INT1 Dura.inadm“ (No. 3239) . Los tiempos de transmisión más largos
sólo afectan el tiempo de la orden de disparo de la protección diferencial.
La diferencia de tiempo de transmisión máxima (señal de ida vs. señal de regreso)
puede ser modificada bajo la dirección 4506 INT 1 ASIMETR. . Esta parametriza-
ción sólo es posible mediante DIGSI bajo la opción Otros parámetros. Con una co-
nexión directa por fibra óptica, este valor debe estar ajustado con 0. Para una trans-
misión a través de redes de comunicación es necesario ajustar un valor más alto.
Como valor de orientación se elige 100 µs (= preajuste). La diferencia de tiempo de
transmisión admisible influye directamente en la sensibilidad de la protección diferen-
cial.
Si está configurada una sincronización por GPS, este valor solamente es relevante
durante un fallo del GPS y durante el tiempo hasta que vuelva a efectuarse la sincro-
nización por GPS. Una nueva sincronización por GPS vuelve a compensar las dife-
rencias de tiempo de transmisión. Mientras la sincronización GPS trabaje sin errores,
las diferencias de tiempo de transmisión no tienen ninguna influencia en la sensibili-
dad de la protección diferencial.
Si se trabaja con sincronización GPS (opción de pedido), se determina bajo la direc-
ción 4511 INT 1 MODO SINC la condición de como debe activarse la protección
diferencial después de haberse restablecido el enlace de comunicación (estado
básico o después de un error en la transmisión).
• INT 1 MODO SINC = TEL o GPS significa que la protección diferencial vuelve a
quedar autorizada inmediatamente al establecerse de nuevo la comunicación (se
reciben telegramas de datos). Hasta que se produce la sincronización se procede
según el método convencional, es decir, la protección diferencial trabaja con el
valor parametrizado bajo la dirección 4506 INT 1 ASIMETR..
• INT 1 MODO SINC = TEL y GPS significa que la protección diferencial quedará
de nuevo autorizada al establecerse otra vez la conexión si el tramo de comunica-
ción via GPS está sincronizado o si a través de una operación externa (entrada bi-
naria) se señalizan tiempos de transmisión simétricos. Si la sincronización se
efectúa mediante el operador, la protección diferencial trabaja con el valor parame-
trizado bajo la dirección 4506 INT 1 ASIMETR., hasta que la sincronización GPS
anule las diferencias de tiempo de transmisión.
• INT 1 MODO SINC = SINC-GPS INACT. significa que en este interface de datos
de protección no se realiza ninguna sincronización mediante GPS. Esto es razona-
ble si no se esperan diferencias de tiempo de transmisión (p. ej., enlace directo de
datos).
Bajo la dirección 4513 se ajusta un valor límite INT 1 max.ERROR para la tasa de
errores admisible en los telegramas de datos de protección. Esta parametrización
sólo es posible mediante DIGSI bajo la opción Otros parámetros. El valor preajusta-
do de 1% significa que de cada 100 telegramas solamente uno puede ser erróneo.
Para esto, se considera la suma de telegramas en ambos sentidos.
Si aparecen repetidas veces saltos en el tiempo de transmisión de datos de protec-
ción, entonces no es seguro el funcionamiento correcto de la protección diferencial.
Mediante la dirección 4515 INT1 BLOC UNSYM se puede determinar si en este caso

7SD52/53 Manual 89
C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

se debe bloquear la comunicación de protección de la conexión existente en INT1


(preajuste Si). Si existe una topología de anillo, se conmuta entonces a una topología
en cadena. Si ya existía sólo una topología en cadena, entonces con un fallo de la
comunicación se bloquea la protección diferencial. Esta parametrización sólo es
posible mediante DIGSI bajo la opción Otros parámetros.

Interface de datos Si el interface de datos de protección 2 existe y es utilizado, se disponen de las


de protección 2 mismas posibilidades como para el interface de datos de protección 1. Los paráme-
tros correspondientes pueden ser modificados en las direcciones 4601 INT 2 (Ac-
tivar o Desactivar), 4602 INT 2 CONEXIÓN, 4605 INT 2 DURAC.MÁX y 4606
INT 2 ASIMETR., aunque los dos últimos parámetros sólo pueden ser alterados me-
diante DIGSI bajo Otros parámetros . Si está disponible una sincronización GPS, se
utiliza el parámetro en la dirección 4611INT 2 MODO SINC. La tasa de errores
máxima permitida para los telegramas de datos de protección INT 2 max.ERROR
(dirección 4613) y la reacción en una diferencia de tiempo de transmisión inadmisible
INT2 BLOC UNSYM (dirección 4615) (bloqueo de la protección diferencial Si o No)
también pueden ser modificadas en Otros Parámetros.

Modo de sincroni- Para los interfaces de datos de protección, la sincronización a través de GPS puede
zación GPS ser conectada o desconectada bajo la dirección 4801 SINC. GPS ( Activaro Des-
(opcional) activar).
Bajo la dirección 4803 T AVIS.FALL.GPS se ajusta el tiempo al cabo del cual se
emite el aviso „GPS Fallo“ (No 3247).
Otros parámetros adicionales relacionados con la sincronización GPS pueden ser
ajustados individualmente para cada interface (ver arriba).

2.2.3.2 Visión General de los Parámetros

Las direcciones a las cuales se adjunta una "A", sólo son modificables mediante
DIGSI bajo "Otros parámetros".

Dir. Parámetro Posibilidades de ajuste Preajuste Explicación


4501 INT1 Activar Activar Interface efectivo 1
Desactivar
4502 INT 1 CONEXIÓN FIBRA OPT. dir. FIBRA OPT. dir. INT1 Connexión por
Conv. com. 64kB
Conv.com. 128kB
Conv.com. 512kB
4505A INT 1 DURAC.MÁX 0.1 .. 30.0 ms 30.0 ms INT1 Duración máx. admis. de
señal
4506A INT 1 ASIMETR. 0.000 .. 3.000 ms 0.100 ms INT1 Dif. de duración máx; ida y
vuelta
4509 T AVISO INTERF. 0.05 .. 2.00 s 0.10 s Duración para aviso de interferen-
cias
4510 T AVISO FALLO 0.0 .. 60.0 s 6.0 s Duración para aviso de fallo
4511 INT 1 MODO SINC TEL y GPS TEL y GPS Interface efec. 1 modo de sincro-
TEL o GPS nización
SINC-GPS INACT.
4512 T señ.Reset rem 0.00 .. 300.00 s; ∞ 0.00 s Temporiz. señal Reset remota
falta entr.

90 7SD52/53 Manual
C53000-G1178-C169-2
2.2 Interfaces y topología de datos de protección

Dir. Parámetro Posibilidades de ajuste Preajuste Explicación


4513A INT 1 max.ERROR 0.5 .. 20.0 % 1.0 % INT 1: La tasa permisible del error
4515A INT1 BLOC UNSYM Si Si Bloq. debido a tiempo de demora
No de unsym
4601 INT 2 Activar Activar Interface efectivo 2
Desactivar
4602 INT 2 CONEXIÓN FIBRA OPT. dir. FIBRA OPT. dir. INT2 Connexión por
Conv. com. 64kB
Conv.com. 128kB
Conv.com. 512kB
4605A INT 2 DURAC.MÁX 0.1 .. 30.0 ms 30.0 ms INT2 Duración máx. admis. de
señal
4606A INT 2 ASIMETR. 0.000 .. 3.000 ms 0.100 ms INT2 Dif. de duración máx; ida y
vuelta
4611 INT 2 MODO SINC TEL y GPS TEL y GPS Interface efec. 2 modo de sincro-
TEL o GPS nización
SINC-GPS INACT.
4613A INT 2 max.ERROR 0.5 .. 20.0 % 1.0 % INT 2: La tasa permisible del error
4615A INT2 BLOC UNSYM Si Si Bloq. debido a tiempo de demora
No de unsym
4801 SINC. GPS Activar Desactivar Sincronización GPS
Desactivar
4803A T AVIS.FALL.GPS 0.5 .. 60.0 s 2.1 s Duración para aviso de fallo GPS

2.2.3.3 Lista de Informaciones

No. Información Tipo de Explicación


Info
3215 VERS. errónea AS Los equipos tienen Firmware incompatible
3217 INT1 REFLEX.RED AS INT1: Reflexión datos propios de la red
3218 INT2 REFLEX.RED AS INT2: Reflexión datos propios de la red
3227 >INT1 SIN LUZ AI >INT1 sin luz (Bloq. transmis. de datos)
3228 >INT2 SIN LUZ AI >INT2 sin luz (Bloq. transmis. de datos)
3229 INT1 INTERFER. AS INT1: Interferencia transmisión de datos
3230 INT1 FALLO AS INT1: Fallo transmisión de datos
3231 INT2 INTERFER. AS INT2: Interferencia transmisión de datos
3232 INT2 FALLO AS INT2: Fallo transmisión de datos
3233 DT inconsist. AS Inconsistencia dirección equip.(DA 17xx)
3234 DT irregular AS Irregularidad en índice/número de equipo
3235 Par. inconsist. AS Inconsistencia en parámetros de equipo
3236 INT asign. err. AS Asign. transm.-recep. INT1-INT2 errónea
3239 INT1 Dura.inadm AS INT1: Duración inadmis. transmis. datos
3240 INT2 Dura.inadm AS INT2: Duración inadmis. transmis. datos
3243 INT1 con conex. AV INT1: Conectado con dirección de equipo
3244 INT2 con conex. AV INT2: Conectado con dirección de equipo
3245 >GPS Fallo AI >Fallo GPS por externo
3247 GPS Fallo AS GPS: Fallo del impulso

7SD52/53 Manual 91
C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

No. Información Tipo de Explicación


Info
3248 INT1 GPS sinc. AS GPS: INT1 sincronizado por GPS
3249 INT2 GPS sinc. AS GPS: INT2 sincronizado por GPS
3250 INT1 asim.durac AS GPS: INT1 asimetría duración muy grande
3251 INT2 asim.durac AS GPS: INT2 asimetría duración muy grande
3252 >SINC INT1 RES. AI >INT1 Sincronización RESET
3253 >SINC INT2 RES. AI >INT2 Sincronización RESET
3254 INT1 salto AS I1 Demore el cambio de tiempo reconocido
3255 INT2 salto AS I2 Demore el cambio de tiempo reconocido
3256 INT1 unsym IntI INT1: Demore unsym. de tiempo a grande
3257 INT2 unsym IntI INT2: Demore unsym. de tiempo a grande
3258 INT1 max.ERROR AS INT1: La tasa permisible del error
3259 INT2 max.ERROR AS INT2: La tasa permisible del error

2.2.4 Topología protección dif.

2.2.4.1 Indicaciones de ajuste

Topología de datos En primer lugar, defina su topología de comunicación para los datos de protección:
de protección Enumere todos los equipos. Esta enumeración es un índice de equipo que sirve de
visión general propia y comienza en cada sistema de protección diferencial (es decir,
para cada objeto a proteger) con 1. Para el sistema de protección diferencial, el
equipo con el índice 1 es siempre el master de tiempo absoluto, es decir, la referencia
general del tiempo absoluto de todos los equipos participantes se determina en este
equipo, si la sincronización de tiempo se realiza por Timing-Master. De esta manera,
las referencias de tiempo en todos los equipos siempre son equivalentes. Por lo tanto,
el índice de equipo sirve para la determinación inequívoca de los equipos dentro del
sistema de protección diferencial (es decir, para un objeto a proteger).
Además se debe asignar a cada equipo un número de identificación (ID-EQUIPO). El
ID del equipo se utiliza en el sistema de comunicación, para identificar cada uno de
los equipos. Este número puede extenderse desde 1 hasta 65534 y debe ser único
dentro del sistema de comunicación. El número de identificación identifica por lo tanto
los equipos en el sistema de comunicación (como una dirección de equipo), ya que el
intercambio de información entre diversos sistemas de protección diferencial (es decir
de diversos objetos a proteger) puede ser realizado por el mismo sistema de comu-
nicación.
Tenga en cuenta, que las posibles conexiones de comunicación y los interfaces exis-
tentes deben ser concordantes. Si no todos los equipos están equipados con dos in-
terfaces de datos de protección, aquellos con sólo un interface de datos de protección
deben encontrarse al final de la cadena de comunicación. Una topología de anillo
sólo es posible cuando todos los equipos de un sistema de protección diferencial
están equipados con dos interfaces de datos de protección.
En caso que Ud. trabaje con diferentes interfaces y conexiones de comunicación físi-
cas, asegúrese de que cada interface de datos de protección sea compatible con la
conexión de comunicación.
Para un objeto de protección con dos extremos (p.ej. una línea) se ajustan las direc-
ciones 4701 ID-EQUIPO 1 y 4702 ID-EQUIPO 2, por ejemplo, para el equipo 1 el
ID de equipo 16 y para el equipo 2 el ID de equipo 17 (figura 2-20). Los índices de los

92 7SD52/53 Manual
C53000-G1178-C169-2
2.2 Interfaces y topología de datos de protección

equipos no necesitan ser aquí idénticos con los IDs de equipo, como se ya se ha ex-
plicado más arriba.

Figura 2-20 Topología de protección diferencial para 2 extremos con 2 equipos — Ejemplo

Para un objeto a proteger con más de dos extremos (y número correspondiente de


equipos), los demás extremos son asignados con sus respectivos IDs bajo las direc-
ciones de parámetro 4703 ID-EQUIPO 3, 4704 ID-EQUIPO 4, 4705 ID-EQUIPO
5 y 4706 ID-EQUIPO 6. Para un objeto a proteger son posibles a lo máximo 6 ex-
tremos con 6 equipos. La figura 2-21 muestra un ejemplo con cuatro equipos. En la
configuración de las funciones de protección (sección 2.1.1.3), el número de equipos
necesarios para la aplicación concreta ya fue ajustado bajo la dirección 147 NÚM.
EQUIPOS. Aquí se pueden configurar los IDs de los equipos correspondientes, los
demás no aparecen en la parametrización.
Es preciso indicar en la dirección 4710 EQUIPO LOCAL cuál es el equipo local. Intro-
duzca aquí para cada equipo el índice (de acuerdo a su enumeración corriente) que
lleva el equipo. Cada índice, desde 1 hasta el número de equipos, debe existir una
vez , no deben existir números dobles.

Figura 2-21 Topología de protección diferencial para 4 extremos con 4 equipos — Ejemplo

Asegúrese de que los parámetros de la topología de la protección diferencial sean


consistentes para el sistema de protección diferencial:
• Cada índice de equipo debe aparecer una sola vez.
• Cada índice de equipo debe estar asignado inequívocamente a una identificación
de equipo.

7SD52/53 Manual 93
C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

• Cada índice de equipo debe figurar una sola vez el índice de un equipo local.
• El equipo con el índice 1 es la referencia básica del tiempo absoluto (master de
tiempo absoluto).
• El número de equipos configurados debe ser idéntico en todos los equipos.
Durante el inicio del sistema de protección se verifican las condiciones anteriormente
indicadas. Si no se cumple alguna de ellas, no es posible el funcionamiento de la pro-
tección diferencial.
Entonces, el equipo señaliza el error con los avisos
• „DT inconsist.“ (Device Table contiene varios IDs idénticos)
• „DT irregular“ (ajustes diferentes del parámetro 4701 a 4706)
• „Igual dir.equi.“ (en el sistema de protección existen equipos con el mismo
ajuste del parámetro 4710)
Si se aparece el aviso „Par. inconsist.“ ENTR, la protección diferencial también
se bloquea. En este caso, existen diferentes parámetros que deben ser ajustados
idénticos en el equipo.
• Parámetro 230 FRECUENCIA NOM.
• Parámetro 143 TRAFO en zona de protección
• Parámetro 1106 POTENCIA RELAT. primario
• Parámetro 112 PROT. DIF. disponible
• Parámetro 149 COMP. I carga disponible

2.2.4.2 Visión General de los Parámetros

Dir. Parámetro Posibilidades de ajuste Preajuste Explicación


4701 ID-EQUIPO 1 1 .. 65534 1 No. de identificación Equipo 1
4702 ID-EQUIPO 2 1 .. 65534 2 No. de identificación Equipo 2
4703 ID-EQUIPO 3 1 .. 65534 3 No. de identificación Equipo 3
4704 ID-EQUIPO 4 1 .. 65534 4 No. de identificación Equipo 4
4705 ID-EQUIPO 5 1 .. 65534 5 No. de identificación Equipo 5
4706 ID-EQUIPO 6 1 .. 65534 6 No. de identificación Equipo 6
4710 EQUIPO LOCAL Equipo 1 Equipo 1 Equipo local
Equipo 2
Equipo 3
Equipo 4
Equipo 5
Equipo 6

2.2.4.3 Lista de Informaciones

No. Información Tipo de Explicación


Info
3452 >Retirar con. AI >Retirar equipo, conectado
3453 >Retirar des. AI >Retirar equipo, desconectado
3457 Topolog. anular AS Topología en anillo
3458 Topolog. cadena AS Topología en cadena

94 7SD52/53 Manual
C53000-G1178-C169-2
2.2 Interfaces y topología de datos de protección

No. Información Tipo de Explicación


Info
3459 Retirar c/d IntI Retirar Equipo conectar/desconectar
3460 Retirar c/d Bin IntI Retirar Equipo con./desc. por Entr. Bin.
3464 Topol. completa AS Topología de comunicación completa
3475 Equ1 retir IntI Equipo 1 retirado
3476 Equ2 retir IntI Equipo 2 retirado
3477 Equ3 retir IntI Equipo 3 retirado
3478 Equ4 retir IntI Equipo 4 retirado
3479 Equ5 retir IntI Equipo 5 retirado
3480 Equ6 retir IntI Equipo 6 retirado
3484 Equ.retir. IntI Equipo local retirado
3487 Igual dir.equi. AS Igual dirección equipo en constelación
3491 Equ1 exist. AS Equipo 1 conexión existente
3492 Equ2 exist. AS Equipo 2 conexión existente
3493 Equ3 exist. AS Equipo 3 conexión existente
3494 Equ4 exist. AS Equipo 4 conexión existente
3495 Equ5 exist. AS Equipo 5 conexión existente
3496 Equ6 exist. AS Equipo 6 conexión existente

7SD52/53 Manual 95
C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

2.3 Protección diferencial

La protección diferencial representa la función de protección principal del equipo. Está


basada en la comparación de los valores de intensidad. Para ello se debe instalar un
equipo en cada extremo de la zona a proteger. Los equipos intercambian sus valores
medidos por vías de comunicación. En cada equipo se realiza una comparación de
las intensidades y en caso de reconocerse un cortocircuito interno se efectúa una
orden de disparo al interruptor de potencia correspondiente.
7SD52/53 está, dependiendo de la variante de pedido, diseñado para objetos a pro-
teger hasta con 6 extremos. También se pueden proteger aparte de la líneas norma-
les, líneas con tres o más bifurcaciones con o sin transformador en conexión de
bloque como también barras colectoras de pequeña extensión. La zona protegida se
delimita selectivamente por medio de los transformadores de medida de intensidad
en sus extremos.
La protección diferencial (Main1) puede ser configurada en paralelo a la protección de
distancia (Main2) o como función de protección única (Main Only) (ver sección
2.1.1.3).

2.3.1 Descripción funcional

Principio Básico La protección diferencial se basa en una comparación de intensidades. En esta


con dos extremos función se aprovecha el hecho de que, p. ej., un tramo de conductor L (figura 2-22)
conduce en estado de funcionamiento sin interferencias siempre la misma intensidad
i por ambos extremos (en línea segmentada). Esta intensidad circula desde un lado
en la zona observada y la abandona nuevamente por el otro lado. Si hay una diferen-
cia de intensidad, esto es un índice seguro de que existe una falta dentro del tramo
de línea. Si la relación de transformación es la misma, los devanados secundarios de
los transformadores de intensidad W1 y W2, situados en los extremos de la línea
podrían estar interconectados de forma tal que se forme un circuito cerrado con la in-
tensidad secundaria I, y entonces un elemento de medida M conectado en el enlace
transversal quedaría sin intensidad, si el funcionamiento está libre de interferencias.
Si se produce un falta en la zona delimitada por los transformadores de medida, el
elemento de medida recibe una intensidad proporcional a la suma i1 + i2 de las inten-
sidades de falta que circulan desde ambos lados I1 + I2. Esta disposición simple, in-
dicada en la figura 2-22, posibilita en caso de un cortocircuito dentro de la zona a pro-
teger que la protección pueda activarse fiablemente, ya que aquí circula una
intensidad de falta suficiente para provocar una reacción del elemento de medida M.

Figura 2-22 Principio básico de la protección diferencial para una línea con dos extremos

96 7SD52/53 Manual
C53000-G1178-C169-2
2.3 Protección diferencial

Principio básico Para líneas con tres o mas extremos o para barras colectoras, se aplica el principio
con diversos de la protección diferencial respectivamente ampliado, de manera que la suma total
extremos de las intensidades circulantes dentro del objeto a proteger es cero en un funciona-
miento normal, en caso de una falta la suma total es entonces igual a la intensidad de
falta (ver figura 2-23 como ejemplo para 4 extremos).

Figura 2-23 Principio básico de la protección diferencial para 4 extremos (representación


monofásica)

Transmisión de Si el objeto a proteger esta ubicado en un espacio concentrado - como en generado-


valores de medida res, transformadores, barras colectoras-, los valores de medida pueden ser procesa-
dos localmente. Esto es diferente para líneas, donde la zona a proteger se extiende
en distancias relativamente espaciosas desde una estación a otra. Para que sea
posible procesar los valores de medida de un extremo de la línea a otros, éstos deben
ser transmitidos en una forma adecuada. De este modo se puede comprobar la con-
dición de disparo en cada extremo de la línea, accionando eventualmente el interrup-
tor de potencia local respectivo.
En el 7SD52/53 se codifican los valores de medida en telegramas digitales y se trans-
miten a través de canales de comunicación. Para esto, cada equipo es equipado con
al menos un interface de datos de protección.
La figura 2-24 muestra esto para una línea con dos extremos. Cada equipo mide la
intensidad y evía su información refente a la amplitud y posición de fase al extremo
opuesto. Este interface para este tipo de comunicación se denomina interface de
datos de protección. Con esta funcionalidad, cada equipo puede formar la suma de
las intensidades y procesarla a continuación.

Figura 2-24 Protección diferencial para una línea con dos extremos

Si existen más de dos extremos, se establece una cadena de comunicación de tal


manera que cada equipo esté informado sobre la suma de las intensidades, que
entran al objeto a proteger. La figura 2-25 muestra un ejemplo para tres extremos. Los
extremos 1 y 2 resultan de la disposición de los transformadores de intensidad, que
se muestra a la izquieda. Aunque efectivamente sólo se trata de un extremo de línea,
éste debe ser tratado en términos de protección diferencial como dos extremos ya que
existen dos puestos de medida para las intensidades. El extremo de línea 3 se en-
cuentra en el lado opuesto.

7SD52/53 Manual 97
C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

Cada equipo recibe las intensidades locales mediante los transformadores de inten-
sidad correspondientes. El equipo 1 determina la intensidad i1 y transfiere los datos
respectivos como vector complejo I1 al equipo 2. Éste incluye el valor adicional I2 co-
rrespondiente a la intensidad de medida propia i2 y transfiere esta suma parcial al
equipo 3. Esta suma parcial I1 + I2 se transfiere finalmente al equipo 3, el cual también
incluye en la suma su propio valor I3. En sentido inverso circula una cadena corres-
pondiente desde el equipo 3 pasando por el equipo2 hasta el equipo 1. De esta
manera, todos los equipos disponen de la suma de las tres intensidades, que se han
determinados en los puntos de medición.
La secuencia de los equipos en la cadena de comunicación no tiene que coincidir con
el número de orden, como lo muestra también el ejemplo en la figura 2-25. La asig-
nación se efectúa al parametrizar la topología, tal como está descrito bajo la sección
2.2.1.

Figura 2-25 Protección diferencial para una línea con tres extremos

La cadena de comunicación puede ser realizada también en forma de anillo, como se


representa en línea segmentada en la figura 2-25. Esto permite una redundancia en
la transmisión: También en caso de un fallo en las vías de comunicación, el sistema
de protección diferencial en total se mantiene operativo y sin restricciones. Los
equipos reconocen un fallo en la comunicación y, a continuación, conmutan automá-
ticamente a otra vía de comunicación. También es posible desconectar un extremo de
línea, por ejemplo para un chequeo o una revisión, y poner fuera de servicio la pro-
tección local. Utilizando un anillo de comunicación, el funcionamiento residual puede
continuar sin perturbaciones.
Para más detalles sobre la topología de la comunicación entre equipos, ver sección
2.2.1.

Sincronización de Los equipos miden las intensidades locales de manera asíncrona. Esto significa que
valores de medida cada equipo mide, digitaliza y preprocesa las correspondientes intensidades proce-
dentes de los transformadores de intensidad, con su propio tacto de proceso. Si las
intensidades de dos o mas exremos deben ser comparadas, es necesario entonces,
procesar todas las intensidades con la misma base de tiempo.
Todos los equipos que operan en conjunto intercambian su referencia de tiempo con
cada telegrama. El equipo con el índice 1 actúa como „maestro de tiempo“, por lo

98 7SD52/53 Manual
C53000-G1178-C169-2
2.3 Protección diferencial

tanto éste determina el marco de tiempo. Cada equipos puede calcular entonces la
diferencia temporal producida por los tiempos de transmisión y procesamiento en re-
lación al „Maestro de tiempo“. Con esta „sincronización aproximada“ se obtiene una
precisión de ± 0,5 ms en la base de tiempo.
Para alcanzar un sincronización lo suficientemente precisa todos los valores de inten-
sidad llevan asociados el sello de tiempo antes de que sean transmitidos desde un
equipo a otro como telegramas digitales. Este „sello de tiempo“ indica en que punto
en el tiempo la información de intensidad transmitida fue válida. De esta manera, los
equipos en recepción pueden realizar una sincronización fina que se basa en el sello
de tiempo recibido y la administración del propio tiempo, es decir: se pueden compa-
rar las intensidades que han sido medidas exactamente al mismo tiempo (<5 µs de
tolerancia).
Mediante el sello de tiempo en el telegrama de datos de medida, los equipos vigilan
permanentemente los tiempos de transmisión y los consideran en el respectivo
extremo receptor.
También se mide permanentemente y se corrige eventualmente la frecuencia de los
valores de medida, que es decisiva para obtener el cálculo exacto de vectores com-
plejos y una comparación vectorial síncrona. Si el equipo está conectado a transfor-
madores de tensión y existe al menos una tensión con un nivel suficientemente alto,
se determina la frecuencia a partir de esta tensión. En caso contrario, se recurre a las
intensidades medidas para determinar la frecuencia. Las frecuencias determinadas
se intercambian entre los equipos a través de las vías de comunicación. Bajo estas
condiciones todos los equipos trabajan con la frecuencia actualizada.

Estabilización La condición para el principio básico de la protección diferencial es que la suma total
de todas las intensidades circulantes dentro del objeto a proteger es igual a cero en
un funcionamiento normal . Esta condición es solo válida para el sistema primario
mientras las intensidades transversales por ejemplo producidas por la capacidad de
la línea o las intensidades de magnetización de transformadores y reactancia sean in-
significantes.
Las intensidades secundarias, que son conducidas a los equipos a través de los
transformadores de intensidad, están sujetas a los errores de medida que dependen
de las condiciones de transformación de los transformadores de intensidad y de los
circuitos de entrada de los propios equipos. También los errores de transmisión
pueden provocar divergencias en los valores de medida, como p. ej., la inestabilidad
de la señal. Todas estas influencias dan lugar a que incluso en funcionamiento no per-
turbado, la suma de las intensidades procesadas en los equipos no sea exactamente
igual a cero. Contra estas influencias se estabiliza la protección diferencial.

Compensación de La compensación de la intensidad de carga es una función adicional para la protec-


la intensidad de ción diferencial. Esta función permite mejorar la sensibilidad mediante una compen-
carga sación de la intensidad de carga que se produce cuando circula por las capacitancias
a lo largo de la línea aérea o del cable.
Debido a las capacitancias de los conductores frente a tierra y entre sí mismos, se
producen intensidades de carga que circulan incluso durante un servicio sin perturba-
ciones y que establecen una diferencia de intensidades en los extremos de la zona
protegida. En particular, utilizando cables y líneas prolongadas, las intensidades de
carga capacitivas pueden alcanzar valores considerables.
Si las tensiones de transformador al lado de la salida de la línea están conectadas con
los equipos, la influencia de las intensidades de carga capacitivas puede ser compen-
sada casi por completo mediante cálculo. Aquí existe la posibilidad de activar una
compensación de intensidad de carga, que determina la intensidad de carga real. Con

7SD52/53 Manual 99
C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

dos extremos de línea, cada equipo asume la mitad de la compensación de intensidad


de carga. Para M equipos, cada equipo asume una fracción dividida por M. La figura
2-26 muestra un sistema monofásico simplificado.

Figura 2-26 Compensación de intensidad de carga para una línea con 2 extremos (sistema
monofásico)

Para determinar un funcionamiento sin perturbaciones, se pueden considerar las in-


tensidades de carga como valores estacionarios prácticamente constantes, ya que
éstas solamente dependen de la tensión y las capacidades de la línea. Por lo tanto,
sin una compensación de las intensidades de carga éstas deben ser consideradas en
el ajuste de la sensibilidad de la protección diferencial (ver también sección 2.3.2 bajo
„Valor de reacción de la intensidad diferencial“). Con la compensación de la intensi-
dad de carga, no es necesario tenerla en cuenta en este lugar. En la compensación
de la intensidad de carga también se consideran las intensidades de magnetización
estacionarias delante de las reactancias transversales. Para las intensidades transi-
torias de cierre (Rush de cierre), los equipos disponen de una estabilización de cierre
independiente (ver bajo el título „Estabilización de cierre“).

Errores de los Para tener en cuenta la influencia de los transformadores de intensidad, cada equipo
transformadores de calcula una magnitud de autoestabilización Ifalta. Ésta se obtiene por aproximación
intensidad considerando los datos de los transformadores de intensidad locales y la magnitud
de las intensidades locales medidas y calculando los posibles errores locales de los
transformadores de medida (figura2-27). Las datos de los transformadores de medida
ya han sido parametrizados en los datos de planta 1 (sección 2.1.2.1 bajo el título „Ca-
racterística del transformador de intensidad“) y son válidos individualmente para cada
equipo. Ya que cada equipo transmite a los demás equipos sus errores aproximados,
cada equipo puede determinar también la suma de los posibles errores y con ello es-
tabilizarlos.

Figura 2-27 Evaluación aproximada de los errores de los transformadores de intensidad

100 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.3 Protección diferencial

Otras influencias El equipo también calcula otros errores de medida, como los que pueden surgir en el
mismo equipo debido a tolerancias de hardware, tolerancias de cálculo, divergencias
de tiempo o debido a la „calidad“ de las magnitudes de medida tales como armónicos
y divergencias de frecuencia, los cuales incrementan automáticamente el valor de la
autoestabilización local. Aqui tambien se consideran las dispersiones admisibles para
los tiempos de transmisión y procesamiento.
Las divergencias de tiempo se producen debido a errores residuales en la sincroniza-
ción de las magnitudes de medida, dispersiones en el tiempo de transmisión o simi-
lares. Mediante la sincronización GPS se impide que aumente la autoestabilización
que podría surgir por alteraciones en el tiempo de transmisión.
Si alguna de las magnitudes que influyen no puede ser determinada, p. ej., la frecuen-
cia, si no se dispone de valores de medida suficientes, entonces el equipo considera
la frecuencia nominal. En el ejemplo de la frecuencia esto quiere decir: si no se puede
determinar la frecuencia por no disponer de magnitudes de medida suficientes, el
equipo considera la frecuencia nominal. Pero como la frecuencia real siempre puede
variar en relación a la frecuencia nominal dentro del campo admisible (± 20% de la
frecuencia nominal), se incrementa automáticamente la estabilización de modo co-
rrespondiente. En cuanto se haya determinado la frecuencia (máx. 100 ms después
de disponer de una magnitud de medida aprovechable), se vuelve a reducir corres-
pondientemente la estabilización. En la práctica esto tiene efecto, si antes de produ-
cirse un cortocircuito en la zona de protección las magnitudes de medida no están dis-
ponibles , es decir, p. ej., en un cierre sobre falta en una línea con transformadores de
tensión al lado de la línea. Como en este momento todavía no se conoce la frecuen-
cia, se efectúa primeramente una estabilización superior hasta que se determine la
frecuencia real. Esto puede dar lugar a un retraso en el disparo, pero únicamente en
el límite de arranque, es decir, en el caso de faltas con intensidades muy débiles.
Las magnitudes de autoestabilización se calculan en cada equipo a partir de la suma
de las posibles divergencias y se transmiten a los demás equipos. De igual manera
como en el cálculo de la suma de intensidades (intensidades diferenciales) (ver más
arriba en, „Transmisión de valores medidos“), cada equipo determina la suma total de
las magnitudes de estabilización.
La autoestabilización se ocupa de que la protección diferencial trabaje siempre con la
máxima sensibilidad posible, ya que las magnitudes de estabilización se adaptan au-
tomáticamente de una forma dinámica a los posibles errores. De esta manera se
pueden captar también eficazmente faltas de alta resistencia coincidiendo con inten-
sidades de carga elevadas. Especialmente en caso de una sincronización por GPS
la autoestabilización es reducida al mínimo si se utiliza redes de comunicación, ya que
los tiempos de transmisión asimétricos del tramo de comunicación se compensan por
el cálculo exacto de los tiempos de ida y retorno. Una máxima sensibilidad de la pro-
tección diferencial se logra con una conexión de fibra óptica directa.

Estabilización de Si la zona a proteger incluye un transformador, se debe considerar que al conectar el


cierre (inrush) transformador se producirá una intensidad de cierre alta (intensidad estabilización),
que se introduce a la zona a proteger pero no vuelve a salir de élla.
El estabilización de cierre puede alcanzar un múltiplo de la intensidad nominal y se
caracteriza por un contenido relativamente alto de segundo armónico (doble de la fre-
cuencia de la red) que, en el caso de un cortocircuito, está casi totalmente ausente.
Por lo tanto, si el contenido del segundo armónico en la intensidad diferencial sobre-
pasa un umbral ajustable se impide el disparo.
La estabilización de cierre tiene un límite superior: por encima de un valor de intensi-
dad (ajustable), ésta ya no está activa, puesto que entonces ya sólo se puede tratar
de un cortocircuito interno de alta intensidad.

7SD52/53 Manual 101


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

La figura 2-28 muestra un diagrama lógico simplificado. Las condiciones para la esta-
bilización de cierre se examinan en cada equipo en el que esta función haya sido ac-
tivada. La condición de bloqueo es transmitida a todos los equipos para que sea efec-
tiva en todos los extremos del objeto a proteger.

Figura 2-28 Diagrama lógico de la estabilización de cierre para una fase

Como la estabilización de cierre trabaja individualmente para cada fase, la protección


tiene también una efectividad óptima si se conecta el transformador sobre una falta
monofásica, mientras que posiblemente en otro conductor sano fluya una intensidad
de estabilización de cierre. Sin embargo, también existe la posibilidad de ajustar la
protección de tal manera que al sobrepasarse el contenido admisible de armónicos
en la intensidad de un solo conductor no se bloquee únicamente el conductor afecta-
do por la intensidad estabilización sino también los demás conductores del escalón
diferencial. Esta función denominada Crossblock (bloqueo mutuo) se puede limitar a
una duración determinada. El diagrama lógico está representado en la figura 2-29.
La función Crossblock tiene efecto también en todos los equipos, ya que no solamen-
te expande la estabilización de cierre a las tres fases sino también la transmite a los
demás equipos por las vías de comunicación

Figura 2-29 Diagrama lógico de la función Crossblock para un extremo

Evaluación de los La evaluación de los valores de medida se realiza por separado para cada fase. Adi-
valores de medida cionalmente se evalúa la intensidad de falta a tierra.

102 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.3 Protección diferencial

Cada equipo determina una intensidad diferencial de la suma de los vectores de in-
tensidad, que son calculados en cada extremo del objeto a proteger y que son trans-
mitidos a los demás extremos. Su valor absoluto corresponde al valor de la intensidad
de falta que es „visto“ por el sistema de protección diferencial. En caso ideal éste es
equivalente al valor de la intensidad de cortocircuito. Durante un funcionamiento sin
perturbaciones este valor es mínimo y corresponde en una primera aproximación
para líneas a la intensidad de carga. En una compensación de intensidad de carga
activa este valor viene a ser muy bajo.
La intensidad de estabilización actúa contraria a la intensidad diferencial. Esta se
deduce de la suma de los errores de medida máxima en los extremos del objeto a pro-
teger y se calcula de forma adaptable a partir de los valores de medida actuales y de
los parámetros de instalación que estén ajustados. Para ello se multiplica el error
máximo de los transformadores de intensidad en el rango nominal o en el rango de
intensidad de cortocircuito, por la intensidad instantánea que circula por cada extremo
del objeto a proteger, y se transmite al otro extremo junto con los errores internos que
se determinaron. De esta manera, la intensidad de estabilización es una imagen del
error de medida máximo admisible del sistema de protección diferencial.
La característica de arranque de la protección diferencial (figura 2-30) resulta de la
característica de estabilización Idif = Iestab (línea 45°), que está cortada por debajo del
valor de ajuste I-DIF>. Ésta cumple con la ecuación
Iestab = I-DIF> + Σ (error del transformador de intensidad y otras errores de medición)
Si la intensidad diferencial calculada sobrepasa el límite de arranque y el error de
medida máximo posible, se trata de una falta interna (zona sombreada en la figura 2-
30).

Figura 2-30 Curva característica de respuesta de la protección diferencial nivel Idiff>

Si es que no solamente una falta interna debe provocar una orden de disparo, sino
que también una intensidad local debe tener adicionalmente un valor determinado,
entonces este valor de intensidad puede ser ajustado bajo la dirección 1219 I>
AUTOR. DIF. Para este parámetro se ha previsto como preajuste el valor cero, de
manera que este criterio adicional no sea efectivo.

7SD52/53 Manual 103


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

Comparación La comparación de carga es un escalón diferencial superpuesto a la comparación de


Rápida de Carga intensidad (= protección diferencial propia). En el caso de faltas con intensidad
elevada da lugar a decisiones de disparo muy rápidas.
En la protección de comparación de carga no se suman los vectores de intensidad
complejos en los extremos del objeto a proteger sino la integral de las intensidades a
lo largo de una ventana de intensidad definida:

Con el intervalo de integración de t1 hasta t2, que se ha elegido en el 7SD52/53 como


1
/4 cuarto período.
La carga Q calculada de este modo es una magnitud escalar y por lo tanto se puede
determinar y transmitir más rápidamente como un vector complejo.
Las cargas en los extremos del objeto a proteger son sumadas de la misma manera
que los vectores de intensidad en la protección diferencial, de manera que la suma de
las cargas esté disponible en todas los extremos de la zona a proteger.
En el caso de faltas dentro de la zona a proteger se produce inmediatamente una
zona de carga. En caso de intensidades de falta altas, que pueden producir la satura-
ción de los transformadores de intensidad, se consigue así tomar una decisión antes
de que se inicie la saturación.
En caso de faltas externas, la diferencia de carga en principio es teóricamente cero.
La protección por comparación de cargas detecta inmediatamente una falta externa y
se autobloquea. Si se produce la saturación en uno o varios transformadores de in-
tensidad que delimiten la zona a proteger, se mantiene este bloqueo con lo cual se
hace inocua la diferencia producida por la saturación. Por lo tanto se considera que
los transformadores de intensidad todavía no entran en saturación por lo menos
durante un intervalo de integración (1/4 período) después de producirse la falta.
Al conectarse una línea, se duplica automáticamente el valor de arranque de la com-
paración de cargas durante aprox. 1,5 s. Esto evita una reacción innecesaria en la
función, si debido a la remanencia en el circuito secundario del transformador de in-
tensidad (p. ej., también en caso de reenganche automático), circulan intensidades
de compensación que simulan una carga que realmente no existe en el circuito pri-
mario.
La comparación de carga se realiza para cada fase. De este modo se detecta también
inmediatamente una falta interna (falta consecutiva) en otra fase, después de produ-
cirse una falta externa. Los límites de la comparación de carga se alcanzan en el caso
más bien improbable de que se produzca una falta consecutiva (interna) después de
una falta externa en la misma fase, con una saturación considerable del transforma-
dor de intensidad. Ésta debe ser detectada por el escalón de comparación de inten-
sidad en la protección diferencial.
La comparación de carga se ve también influenciada por las intensidades de carga
procedentes de líneas y por las intensidades transversales de los transformadores
(estacionarias y transitorias), que también provocan una diferencia de carga. Por lo
tanto, la comparación es adecuada, tal como ya se mencionó inicialmente, como com-
plemento de la protección diferencial para efectuar un disparo rápido en caso de cor-
tocircuitos de alta intensidad. Normalmente, la comparación de carga es ajustada más
alta que la intensidad nominal. Una compensación de intensidad de carga activada no
tiene influencia en una comparación de carga.

104 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.3 Protección diferencial

Bloqueo/ Si la protección de distancia está disponible y parametrizada, asume automáticamen-


Interbloqueo te la función de protección en caso que se bloquee la protección diferencial por medio
de una entrada binaria. El bloqueo en un extremo del objeto a proteger afecta a todos
los extremos (interbloqueo) por medio del enlace de comunicación. Si la protección
de distancia no está disponible o está desactivada y la protección de sobreintensidad
está configurada como función de emergencia, entonces todos los equipos cambian
automáticamente al servicio de emergencia.
Por favor, tenga también en cuenta que la protección diferencial es bloqueada por
fase selectiva en todos los extremos a causa de una rotura del hilo detectada en un
extremo del objeto a proteger. Al aviso „Rotura alambre“ es generado solamente en
el equipo, donde se haya registrado la rotura de alambre (hilo). En los demás equipos
se registra el bloqueo por fase selectiva de la protección diferencial a causa de una
rotura de hilo en forma que, en vez de señalizar la intensidad diferencial y la intensi-
dad de estabilización, se visualizan en el display barras sobre la fase afectada.
Durante un bloqueo por fase selectiva de la protección diferencial, la protección de
distancia, si está disponible y parametrizada, no asume la función de protección en la
fase afectada.

Arranque de la La figura 2-31 muestra el diagrama lógico de la protección diferencial. Los avisos se-
protección lectivos por fase de los escalones se agrupan en avisos de fase generales. Además
diferencial se señaliza qué escalón ha reaccionado.

7SD52/53 Manual 105


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

Figura 2-31 Lógica de arranque de la protección diferencial

En cuanto la protección diferencial ha detectado con seguridad una falta dentro de su


campo de disparo, se genera además la señal „Dif Arr-Gen“ (arranque general
de la protección diferencial). Para la protección diferencial misma, esta señal de
arranque no tiene ningún significado, puesto que están presentes al mismo tiempo las
condiciones de disparo. En cambio esta señal se necesita para activar funciones adi-
cionales internas o externas (p. ej., pertubografías, reenganche automático).

106 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.3 Protección diferencial

Lógica de disparo En la lógica de disparo se vinculan las decisiones de los escalones de la protección
de la protección diferencial y se procesan utilizando la lógica de disparo central del equipo como
diferencial señales de salida (figura 2-32).
Las señales de arranque de los escalones de la protección diferencial que identifican
las fases afectadas, se pueden retrasar a través de una temporización T-I-DIF>. In-
dependientemente de ésto, en caso de arranque monofásico es posible un bloqueo
de corta duración para retener en redes compensadas la oscilación inicial de una falta
a tierra simple.
Las señales que han sido procesadas de esta manera se vinculan mediante la lógica
de disparo del equipo a las señales de salida „Dif DISP gen“, „Dif:DISP
1polL1“, „Dif:DISP 1polL2“, „Dif:DISP 1polL3“, „Dif:DISP L123“. En
este caso, las informaciones monopolares significan que efectivamente sólo se debe
producir un disparo monopolar. La propia generación de órdenes de mando para los
relés de disparo se efectúa en la lógica de disparo general del equipo (ver sección
2.24.1).

Figura 2-32 Lógica de disparo de la protección diferencial

2.3.2 Indicaciones de ajuste

Generalidades La protección diferencial puede ser conectada o desconectada bajo la dirección 1201
(PROT.DIF. Activar o Desactivar). Si se desactiva uno de los equipos en cual-
quier extremo del objeto a proteger, entonces no es posible efectuar el cálculo de los
valores de medida y la protección diferencial completa de todos los extremos se blo-
quea. Si la protección de distancia está disponible y configurada, entonces ésta
asume la función principal de protección.

Valor de arranque La sensibilidad de la intensidad se ajusta bajo la dirección 1210 I-DIF>. Determi-
intensidad nante es el valor total de intensidad que se introduce en la zona a proteger en caso
diferencial

7SD52/53 Manual 107


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

de un cortocircuito, es decir, la intensidad total de la falta, independientemente de


como se reparte entre los extremos del objeto a proteger.
Si la compensación de la intensidad de carga está activada bajo la dirección 1221
COMP.-Ic = Activar, entonces el valor de reacción I-DIF> puede ser ajustado
con 1 · IcN. De esta manera, se tiene en cuenta el error residual de la compensación
de la intensidad de carga.
Sin la compensación de intensidad de carga (dirección 1221 COMP.-Ic = Desacti-
var) se debe ajustar este valor de reacción de tal manera que quede por encima de
la intensidad transversal estacionaria total del objeto a proteger. Para cables y líneas
aéreas largas se debe tener especialmente en cuenta la intensidad de carga.
Ésta se calcula a partir de la capacidad operacional:
IC = 3,63 · 10–6 · UN · fN · CB' · s
con
IC la intensidad de carga a determinar en A primaria
UN la tensión nominal de la red en kV
fN la frecuencia nominal de la red en Hz
CB ' la capacidad de servicio relativa de la línea en nF/km
s la longitud de la línea en km
Para líneas con extremos múltiples, la suma total de todas los segmentos de la línea
se considera como la longitud.
Considerando las variaciones de tensión y de frecuencia, se debe ajustar al menos
del doble al triple del valor de la intensidad de carga determinada de este modo. De
igual forma el valor de arranque no debe estar por debajo del 15% de la intensidad
nominal de servicio. La intensidad nominal de servicio resulta bien de la potencia
nominal aparente de un transformador en la zona protegida, tal como se describe en
la sección 2.1.4.1 bajo el título „Datos de topología en transformadores en zona pro-
tegida (opcional)“ o bien a partir de las direcciones 1104 IN-FUNC. PRIM. según la
sección2.1.4.1 bajo el título „Valores nominales del objeto a proteger en líneas“. Debe
ser igual en todos los extremos del objeto a proteger.
Si las tensiones no son medidas, entonces la intensidad de carga compensada es
considerada bajo la dirección 1224 Ic est./Ic nom.. Normalmente, esta relación
es de 2,5 y corresponde por lo tanto al doble o triple valor de la intensidad de carga,
es decir Ic est./Ic nom. · I-DIF>.
Si la parametrización es realizada mediante un ordenador personal y DIGSI®, los pa-
rámetros pueden ajustarse bien como magnitudes primarias o secundarias. En la pa-
rametrización con magnitudes secundarias las intensidades deben ser convertidas a
valores del lado secundario de los transformadores de intensidad.
Ejemplo de cálculo:
110 kV Cable de aceite a presión con conductor simple
Sección de corte = 240 mm2
Frecuencia nominal fN = 50 Hz
Longitud s = 16 km
Capacidad de servicio CB' = 310 nF/km
Transformador de intensidad, relación de transformación 600 A/5 A
Con estos datos, se calcula la intensidad de carga estacionaria:

108 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.3 Protección diferencial

IC = 3,63 · 10–6 · UN · fN · CB' · s = 3,63 · 10–6 · 110 · 50 · 310 · 16 = 99 A


En el ajuste con valores primarios, se ajusta al menos el doble, es decir:
Valor de ajuste I-DIF> = 200 A
Valor de ajuste con compensación de intensidad de carga I-DIF> = 100 A
En el ajuste con valores secundarios este valor debe ser convertido a un valor de
magnitud secundaria:

Si en la zona a proteger se encuentra un transformador de potencia con regulación


de tensión, se debe tener en cuenta que incluso en funcionamiento estacionario existe
una intensidad diferencial que depende de la posición de las tomas del transformador.
Tenga en cuanta aquí también las indicaciones en el capítulo 2.1.2.1 Indicaciones de
ajuste, título „Transformador con regulación de tensión“.

Valores de Cuando se efectúan cierres con cables largos sin carga, líneas aéreas y líneas com-
arranque durante pensadas pueden producirse procesos de compensación de intensidad de alta fre-
un cierre cuencia. Éstos son atenuados considerablemente mediante los filtros digitales de la
protección diferencial. Sin embargo, para evitar con seguridad una reacción unilateral
de la protección al efectuarse un cierre, se debe ajustar el valor de arranque I-DIF>
CIERRE (dirección 1213). Este valor de arranque siempre es efectivo cuando el
equipo detecta un cierre en su extremo después de que la línea ha estado sin tensión.
Entonces, durante el tiempo activo de cierre, todos los equipos cambian a la sensibi-
lidad de cierre T.DETECC.CIERRE, que ya ha sido ajustada en los datos generales
de protección bajo la dirección 1132 (sección2.1.4.1). Por lo general, un ajuste al
triple o cuádruple del valor de la intensidad de carga estacionaria asegura la estabili-
dad de la protección al efectuarse un cierre. Para efectuar cierres con transformado-
res e inductividades transversales, el equipo dispone de un bloqueo de inrush de
cierre (ver bajo la sección „Estabilización de cierre“).
Durante la puesta en marcha se hace una verificación de los umbrales de arranque.
Indicaciones mas detalladas se dan en el capítulo Montaje y puesta en marcha.

Temporizaciones En aplicaciones especiales puede resultar ventajoso retardar el disparo de la protec-


ción diferencial con un temporizador adicional, por ejemplo, para el bloqueo reversi-
ble. La temporización T-I-DIF> (dirección 1217) se inicia, cuando se ha detectado
un error interno. Esta parametrización sólo es posible mediante DIGSI bajo la opción
Otros parámetros.
Cuando se aplica la protección diferencial en una red aislada o compensada, debe
asegurarse que no se produzca un disparo debido a la oscilación inicial de una falta
a tierra simple. Para ello se retarda en 0,04 s (preajuste) la reacción a una falta a tierra
simple, bajo la dirección 1218 T3I0 1FASE. Para redes compensadas de larga ex-
tensión se debería aumentar este tiempo. Con un ajuste a ∞ se suprime totalmente el
arranque monofásico.
Por favor tenga en cuenta que el parámetro T3I0 1FASE es utilizado también en la
función de protección de distancia. El ajuste efectuado aquí, influye también la protec-
ción de distancia (ver también sección2.5.1.4 bajo el título „Detección de faltas a tie-
rra“).
Si se desea que en caso de una falta interna se genere una orden de disparo, sólo si
al mismo tiempo la intensidad del extremo de línea local ha sobrepasado un valor de-
terminado, entonces se puede ajustar este umbral de intensidad como autorización al

7SD52/53 Manual 109


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

disparo de la protección diferencial bajo la dirección 1219 I> AUTOR. DIF. Esta pa-
rametrización sólo es posible mediante DIGSI bajo la opción Otros parámetros.

Valor de reacción El umbral de reacción del escalón de comparación de carga se ajusta bajo la dirección
Escalón de 1233 I-DIF>>. Determinante es el valor efectivo de la intensidad; la conversión a
comparación de valores de carga la realiza el equipo por sí solo.
carga
Un ajuste a un valor aproximado a la intensidad nominal de servicio es generalmente
adecuado. Considere aquí también que el ajuste se relaciona a los valores nominales
de servicio que deben ser iguales en todas los extremos del objeto a proteger.
Ya que este escalón reacciona muy rápidamente, se debe evitar una reacción frente
a las intensidades de carga capacitivas (con líneas) e intensidades de magnetización
inductivas (con transformadores o reactancias transversales) – incluso durante las
operaciones de mando. Esto también es necesario cuando la compensación de inten-
sidad de carga está conectada, ya que ésta no es efectiva para la comparación de
carga.
Para redes compensadas, el valor de reacción no se debe estar por debajo del valor
de la intensidad de cortocircuito a tierra sin compensación. Este valor se obtiene con-
siderando en total la intensidad capacitiva de cortocircuito a tierra sin utilizar la bobina
de Petersen. Ya que la bobina de Petersen debe compensar aproximadamente la in-
tensidad capacitiva de cortocircuito a tierra total, su valor de intensidad nominal
también puede ser utilizado como base aproximada.
Para transformadores, se puede ajustar como valor empírico IN Transf./Uk Transf..
Durante la puesta en marcha se efectúa el control definitivo de la reacción dinámica
de los umbrales. Las indicaciones detalladas se encuentran en el capítulo Montaje y
puesta en marcha.

Valor de reacción Si para un transformador ubicado en el sector de la línea a proteger se utilizan trans-
para cierres de la formadores de conductor pasante, puede ocurrir que durante un reenganche después
comparación de de una falta externa se produzcan fluctuaciones a través de los transformadores de
carga los conductores pasantes. Estas fluctuaciones pueden ocasionar estados erróneos
en la intensidad secundaria y provocar reacciones innecesarias en la comparación de
carga.
Si se utilizan transformadores de conductor pasante, se debe ajustar el parámetro
1235 I-DIF>> CIERRE con un valor de ajuste doble o triple de I-DIF>>. El ajuste
previo de I-DIF>> CIERRE corresponde al ajuste del parámetro 1233 I-DIF>>.
Por lo tanto, este parámetro no tiene ningún efecto en el ajuste previo.

Compensación de La condición previa para utilizar la compensación de intensidad de carga es que se


la intensidad de haya parametrizado en la configuración de la capacidad funcional del equipo (sección
carga 2.1.2), bajo la dirección 149 COMP. I carga = disponible. Además, los datos de
la línea deben estar parametrizados (sección 2.1.4.1). En caso de más de dos extre-
mos de línea, se debe tener en cuenta, en particular, el parámetro bajo la
dirección1114 LONG.TOT. LÍNEA. Si bajo la dirección 1114 se ha modificado la
unidad de longitud de la línea completa en la dirección 236, se deben ajustar nueva-
mente aquí los datos de la línea de acuerdo a la unidad de longitud modificada. Aquí
pueden ser introducidas datos con valores poco realistas (líneas muy largas con una
capacidad extremadamente alta). La función de compensación de intensidad de
carga reconoce estos datos, genera un aviso de su desactivación y su valor de com-
pensación corresponde entonces a una intensidad de estabilización extremadamente
alta. Esto también puede ser visualizado mediante la señalización de los valores de
estabilización y con un aviso „función desactivada”.

110 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.3 Protección diferencial

Bajo la dirección 1221 COMP.-Ic se puede determinar, si la compensación de inten-


sidad de carga debe ser activada (Activar) o desactivada (Desactivar) respecti-
vamente. Por favor tenga aquí en cuenta que el parámetro I-DIF> bajo la dirección
1210 debe ser elevado antes de la desconexión (Desactivar) a un valor doble o
triple de IcN ya que en caso contrario puede ocurrir una reacción innecesaria de dis-
paro.

Nota
Si existe un transformador o una reactancia de compensación en el tramo de la línea
a proteger, entonces no se debe conectar la compensación de intensidad de carga.

Bajo las condiciones indicadas a continuación, un equipo de protección activo no es


apto para determinar la intensidad de carga (la compensación de intensidad de carga
queda desactivada):
• si no se miden tensiones (dependiente de la configuración),
• en caso de un fallo Fuse Failure o
• al detectar un fallo de medición ΣU.
En estos casos, el equipo sigue protegiendo el tramo de línea previsto, pero debe
volver a la estrategia de estabilización clásica, es decir aquí IcEstab tiene el doble o
triple valor de IcN. La intensidad de carga calculada se pone en cero. Pero la tolerancia
de la intensidad de carga deber estar ajustada a 2,5 · IcN · Componente de tramo de
línea, lo cual evita una reacción innecesaria de la protección. Bajo la dirección 1224
Ic est./Ic nom., se puede determinar el factor de estabilización de la intensidad
de carga. Ya que con el ajuste recomendado 1210 I-DIF> = 1 · IcN, se ha conside-
rado anteriormente la intensidad de carga, el valor de estabilización adicional del
equipo se calcula con (Ic est./Ic nom. – 1) · I-DIF> dividido por el número de
los equipos. Este valor se implementa al valor de estabilización normal, en caso de
un fallo de la tensión de medida del equipo de protección.

Estabilización de La estabilización de cierre de la protección diferencial sólo es necesaria en la aplica-


cierre (inrush) ción de los equipos con transformador o con una línea que termina en un transforma-
dor. El transformador se encuentra en la zona de la protección diferencial. La estabi-
lización de cierre se puede conectar o desconectar bajo la dirección 2301
ESTABILIZ. RUSH Activar o Desactivar.
Esta basada en la evaluación del segundo armónico que existe en el inrush de cierre.
Por suministro se ha ajustado bajo la dirección2302 una relación 2° ARMONICO
I2fN/IfN de 15 % que puede ser aplicada sin cambios. Sin embargo la parte necesaria
para la estabilización es parametrizable. Para que en un caso excepcional, bajo con-
diciones de cierre especialmente desfavorables, se logre una mejor estabilización, se
puede ajustar aquí un valor más pequeño.
Sin embargo, si la intensidad medida localmente sobrepasa un valor predeterminado
bajo la dirección 2305 INRUSH-PEAK MAX, entonces ya no se realiza ninguna esta-
bilización de cierre. Determinante es el valor cresta. Este valor debe ser superior al
valor cresta máximo previsible de la intensidad inrush de cierre. Para transformadores
se puede ajustar como valor aproximado por encima de √2·INTransf./ukTransf.. Si una
línea termina en un transformador, se puede elegir eventualmente un valor menor, te-
niendo en cuenta la atenuación de la intensidad por la línea.
Bajo la dirección 2303 BLQ.CROSSBLOCK se puede activar (Si) o desactivar (No) la
función Crossblock. El tiempo después de sobrepasar el umbral de intensidad con el
cual debe activarse este bloqueo mutuo, se ajusta bajo la dirección 2310 Tefec.

7SD52/53 Manual 111


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

CROSSBLK. Con el ajuste ∞, la función Crossblock está siempre activada hasta que
la componente de segundos armónicos en todas la fases esté por debajo del valor
ajustado.

2.3.3 Visión General de los Parámetros

Las direcciones a las cuales se adjunta una "A", sólo son modificables mediante
DIGSI bajo "Otros parámetros".
En la tabla se incluyen los preajustes de fábrica. La columna C (Configuración) indica
la relación a la intensidad nominal de transformador correspondiente.

Dir. Parámetro C Posibilidades de ajuste Preajuste Explicación


1201 PROT.DIF. Desactivar Activar Protección diferencial
Activar
1210 I-DIF> 1A 0.10 .. 20.00 A 0.30 A I-DIF>: Valor de reacción
5A 0.50 .. 100.00 A 1.50 A
1213 I-DIF> CIERRE 1A 0.10 .. 20.00 A 0.30 A I-DIF> Cierre: Valor de re-
acción
5A 0.50 .. 100.00 A 1.50 A
1217A T-I-DIF> 0.00 .. 60.00 s; ∞ 0.00 s T-I-DIF> : Temporización
1218 T3I0 1FASE 0.00 .. 0.50 s; ∞ 0.04 s Temporiz. arranq. mo-
nofás. (comp/aisl.)
1219A I> AUTOR. DIF 1A 0.10 .. 20.00 A; 0 0.00 A Intensidad mín.local para
autorizar
5A 0.50 .. 100.00 A; 0 0.00 A
1221 COMP.-Ic Desactivar Desactivar Compensación de intensi-
Activar dad de carga
1224 Ic est./Ic nom. 2.0 .. 4.0 2.5 Ic estabilización / Ic
nominal
1233 I-DIF>> 1A 0.8 .. 100.0 A; ∞ 1.2 A I-DIF>>:Valor de reacción
5A 4.0 .. 500.0 A; ∞ 6.0 A
1235 I-DIF>> CIERRE 1A 0.8 .. 100.0 A; ∞ 1.2 A I-DIF>> Cierre: Valor de
reacción
5A 4.0 .. 500.0 A; ∞ 6.0 A
2301 ESTABILIZ. RUSH Desactivar Desactivar Estabilización rush de
Activar cierre
2302 2° ARMONICO 10 .. 45 % 15 % Componente 2.° armónico
detección Rush
2303 BLQ.CROSSBLOCK No No Bloqueo todos los escalo-
Si nes de arranque
2305 INRUSH-PEAK MAX 1A 1.1 .. 25.0 A 15.0 A Inrush-Peak máximo
5A 5.5 .. 125.0 A 75.0 A
2310 Tefec. CROSSBLK 0.00 .. 60.00 s; ∞ 0.00 s Tiempo efectivo de la
función Crossblock

112 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.3 Protección diferencial

2.3.4 Lista de Informaciones

No. Información Tipo de Explicación


Info
3101 Ic comp. activa AS Ic compensación activa
3102 Dif: Inrush L1 AS Dif: Inrush L1
3103 Dif: Inrush L2 AS Dif: Inrush L2
3104 Dif: Inrush L3 AS Dif: Inrush L3
3120 Dif activa AS Dif activa
3132 Dif Arr-Gen AS Dif: Arranque general
3133 Dif: Arr. L1 AS Dif: Arranque L1
3134 Dif: Arr. L2 AS Dif: Arranque L2
3135 Dif: Arr. L3 AS Dif: Arranque L3
3136 Dif: Arr. Tier. AS Dif: Arranque tierra
3137 Dif Arr I>> AS Dif: Arranque I-Dif>>
3139 Dif Arr I> AS Dif: Arranque I-Dif>
3141 Dif DISP gen AS Dif: Orden de disparo general
3142 Dif:DISP 1polL1 AS Dif: Orden de disparo L1, sólo 1pol
3143 Dif:DISP 1polL2 AS Dif: Orden de disparo L2, sólo 1pol
3144 Dif:DISP 1polL3 AS Dif: Orden de disparo L3, sólo 1pol
3145 Dif:DISP L123 AS Dif: Orden de disparo L123
3146 Dif:DISP 1pol AS Dif: Orden de disparo 1pol
3147 Dif:DISP 3pol AS Dif: Orden de disparo 3pol
3148 Dif bloqueado AS Dif bloqueado
3149 Dif desconect. AS Dif desconectado
3176 Dif Arr sólo L1 AS Dif: Arranque sólo Fase L1
3177 Dif Arr L1-E AS Dif: Arranque L1-E
3178 Dif Arr sólo L2 AS Dif: Arranque sólo Fase L2
3179 Dif Arr L2E AS Dif: Arranque L2-E
3180 Dif Arr L12 AS Dif: Arranque L1-L2
3181 Dif Arr L12E AS Dif: Arranque L1-L2-E
3182 Dif Arr sólo L3 AS Dif: Arranque sólo Fase L3
3183 Dif Arr L3E AS Dif: Arranque L3-E
3184 Dif Arr L31 AS Dif: Arranque L3-L1
3185 Dif Arr L31E AS Dif: Arranque L3-L1-E
3186 Dif Arr L23 AS Dif: Arranque L2-L3
3187 Dif Arr L23E AS Dif: Arranque L2-L3-E
3188 Dif Arr L123 AS Dif: Arranque L1-L2-L3
3189 Dif Arr L123E AS Dif: Arranque L1-L2-L3-E
3190 Modo test IntI Dif: Modo de test
3191 Modo p.e.m IntI Dif: Modo de puesta en marcha
3192 Mod.test remoto AS Dif: Modo detest activado por remoto
3193 Modo p.e.m. act AS Dif: Modo de puesta en marcha activado
3197 >Modo test con. AI Dif: >Modo de test conectado
3198 >Modo test des. AI Dif: >Modo de test desconectado
3199 M.Test.con/des IntI Dif: Modo de test conectado/desconectado
3200 M.Test c/d Bin IntI Dif: Modo de test con/desc por entr.Bin.
3260 >Mod. p.e.m. co AI >Modo de puesta en marcha conectado

7SD52/53 Manual 113


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

No. Información Tipo de Explicación


Info
3261 >Mod.p.e.m. des AI >Modo de puesta en marcha desconectado
3262 Mod. p.e.m. c/d IntI Modo de puesta en marcha conect./descon.
3263 Mo.p.e.m.C/D EB IntI Mod. puesta en mar. con./desc.Entr. Bin.
3525 >Dif bloq. AI >Dif señal de bloqueo
3526 Dif.rec.blINT1 AS Dif recepción señal bloqueo de INT1
3527 Dif.rec.blINT2 AS Dif recepción señal bloqueo de INT2
3528 Dif.tra.blINT1 AS Dif transmisión señal bloqueo de INT1
3529 Dif.tra.blINT2 AS Dif transmisión señal bloqueo de INT2

114 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.4 Teleprotección

2.4 Teleprotección

El 7SD52/53 permite transmitir una orden de disparo generada por la protección dife-
rencial local al otro extremo o extremos del objeto a proteger (teleprotección).
También se puede transmitir una orden cualquiera de otra función de protección
interna o de un sistema externo de protección, supervisión o mando como disparo
remoto.
La reacción que produce la recepción de una orden de esta clase se puede ajustar
individualmente para cada equipo, de tal manera que con más de dos extremos
también se puede determinar para qué extremo es válida la orden.
La transmisión se efectúa independientemente para cada fase, de manera que
siempre es posible efectuar una interrupción breve monopolar simultánea, siempre y
cuando los equipos e interruptores de potencia estén previstos para disparo monopo-
lar.

2.4.1 Descripción funcional

Circuito de La señal de transmisión puede proceder de dos fuentes distintas (figura 2-33). Si el
transmisión parámetero TELEPROT DIF es ajustado en Si, cada comando de disparo de la pro-
tección diferencial es dirigida inmediatamente a la función de transmisión
„Arr.Transm. L1“ a „...L3“ (arrastre) y transmitido a las interfaces de datos de protec-
ción a través los enlaces de comunicación.
También existe la posibilidad de activar la función de transmisión a través de entradas
binarias (disparo remoto). Esto puede ser realizado, independientemente por fases
mediante las funciones de entrada „>Teleprot. L1“, „>Teleprot. L2“ y
„>Teleprot. L3“ , o en conjunto para las todas las fases (tripolar) por función de
entrada binaria „>Teleprot. 3pol“. La señal de transmisión se puede retrasar
con TEMPORIZ.TELEPR o se puede prolongar con T PROL. TELEPR..

7SD52/53 Manual 115


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

Figura 2-33 Diagrama lógico del esquema de transferencia de disparo permisivo por subalcance (PUTT) - circuito de
transmisión

Para que la señal de transmisión pueda llegar a todos los equipos, si existen más de
dos extremos, ésta es conducida en bucle por los interfaces de datos de protección.

Circuito de En el lado de recepción la señal puede producir un disparo. Opcionalmente también


recepción puede ser sólo señalizado. De esta manera es posible determinar para cada extremo
del objeto a proteger si la señal recibida debe generar un disparo en ese extremo o no.
La figura 2-34 muestra el diagrama lógico. Si la señal recibida debe provocar el dis-
paro, se retransmite a la lógica de disparo. La lógica de disparo del equipo (véase
también el capítulo 2.24.1) asegura que eventualmente se cumplen las condiciones
para disparo monopolar (p. ej., disparo monopolar permitido, equipo de reenganche
listo).

116 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.4 Teleprotección

Figura 2-34 Diagrama lógico del esquema de transferencia de disparo permisivo por subalcance (PUTT) – circuito re-
ceptor

Otras posibilidades Ya que es posible conmutar las señales de disparo remoto a señales de sólo aviso,
se pueden transmitir también cualquier tipo de señales. Después de activar las entra-
das binarias correspondientes, se transmiten las señales que producen en el extremo
receptor los avisos que a su vez pueden dar lugar a acciones determinadas. Para la
transmisión de avisos y mandos remotos están disponibles, como opción de pedido,
24 canales de transmisión adicionales y también 4 canales rápidos de transmisión
(ver también sección 2.13).

2.4.2 Indicaciones de ajuste

Generalidades La función de teleprotección producida por un disparo de la protección diferencial


puede ser activada bajo la dirección 1301 TELEPROT DIF (Si) o desactivada (No).
Ya que los equipos de protección diferencial trabajan en ambos extremos del objeto
a proteger con valores de medida teóricamente iguales, se produce el disparo
también en caso de una falta interna normalmente en todos los extremos, indepen-
dientemente si la alimentación de la falta se efectúa desde un solo lado o desde todos
los lados. En casos de transición de límite, es decir, cuando se esperan intensidades
de cortocircuito con valores cercanos al límite de arranque, pueda ser que debido a
las inevitables tolerancias de los equipos no todos los extremos decidan efectuar un

7SD52/53 Manual 117


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

disparo. TELEPROT DIF = Si garantiza también en estos casos el disparo en todos


los extremos del objeto a proteger.

Teleprotección/ Si está activada la teleprotección, ésta funciona automáticamente cuando la protec-


Disparo remoto ción diferencial produce un disparo.
Igualmente, la señal de teleprotección es transmitida, si las entradas binarias corres-
pondientes han sido configuradas y éstas son activadas por una fuente externa. En
este caso, la señal a transmitir puede ser temporizada bajo la dirección 1303 TEM-
PORIZ.TELEPR. Este tiempo estabiliza la señal de transmisión para evitar interferen-
cias dinámicas que posiblemente se produzcan en las líneas de control. Mediante la
dirección 1304 T PROL. TELEPR. se puede prolongar una señal activa por una
fuente externa.
La reacción de un equipo al recibir una señal de teledisparo/disparo remoto se ajusta
bajo la dirección 1302 RECEPC. TELEPRO. Si debe producir un disparo, se debe
ajustar Disp. telemando. Pero en cambio, si la señal recibida sólo debe producir
un aviso, aunque este aviso siga siendo procesado externamente, se ajusta sólo
avisos.
Los tiempos de ajuste dependen del caso de aplicación. Es necesaria una temporiza-
ción si la señal externa proviene de una fuente interferida y es razonable efectuar una
estabilización. Naturalmente, la señal de control debe ser más larga que la tempori-
zación, para que la señal sea efectiva. Si la señal recibida en el extremo debe ser pro-
cesada externamente puede ser necesaria una prolongación por parte de la transmi-
sión, para que la reacción deseada en el extremo pueda efectuarse con seguridad.

2.4.3 Visión General de los Parámetros

Dir. Parámetro Posibilidades de ajuste Preajuste Explicación


1301 TELEPROT DIF Si No Transm. de teleprot. con DISP
No prot.dif.
1302 RECEPC. TELEPRO sólo avisos Disp. telemando Reacción por recepción de tele-
Disp. telemando protección
1303 TEMPORIZ.TELEPR 0.00 .. 30.00 s 0.02 s Temporización para teleproteción
vía EB
1304 T PROL. TELEPR. 0.00 .. 30.00 s 0.00 s Prolongación para teleprot.ección
vía EB

2.4.4 Lista de Informaciones

No. Información Tipo de Explicación


Info
3501 >Teleprot. L1 AI >Teleprotección L1
3502 >Teleprot. L2 AI >Teleprotección L2
3503 >Teleprot. L3 AI >Teleprotección L3
3504 >Teleprot. 3pol AI >Teleprotección tripolar
3505 Rec.tel.INT1 L1 AS Recepción de teleprot. de INT1 L1
3506 Rec.tel.INT1 L2 AS Recepción de teleprot. de INT1 L2
3507 Rec.tel.INT1 L3 AS Recepción de teleprot. de INT1 L3

118 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.4 Teleprotección

No. Información Tipo de Explicación


Info
3508 Rec.tel.INT2 L1 AS Recepción de teleprot. de INT2 L1
3509 Rec.tel.INT2 L2 AS Recepción de teleprot. de INT2 L2
3510 Rec.tel.INT2 L3 AS Recepción de teleprot. de INT2 L3
3511 Tra.tel.INT1 L1 AS Transmisión de teleprot. a INT1 L1
3512 Tra.tel.INT1 L2 AS Transmisión de teleprot. a INT1 L2
3513 Tra.tel.INT1 L3 AS Transmisión de teleprot. a INT1 L3
3514 Tra.tel.INT2 L1 AS Transmisión de teleprot. a INT2 L1
3515 Tra.tel.INT2 L2 AS Transmisión de teleprot. a INT2 L2
3516 Tra.tel.INT2 L3 AS Transmisión de teleprot. a INT2 L3
3517 Telepr.DISP gen AS Teleprotección orden general de disparo
3518 Telep.DISP 1pL1 AS Teleprot. orden disparo L1, sólo 1pol.
3519 Telep.DISP 1pL2 AS Teleprot. orden disparo L2, sólo 1pol.
3520 Telep.DISP 1pL3 AS Teleprot. orden disparo L3, sólo 1pol.
3521 Tel. DISP L123 AS Teleprot. orden disparo L123
3522 Telepr. DISP 1p AS Teleprot. orden de disparo 1pol.
3523 Telepr. DISP 3p AS Teleprot. orden de disparo 3pol.

7SD52/53 Manual 119


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

2.5 Protección de distancia

La protección de distancia representa la segunda función principal del equipo. Puede


ser configurada para actuar junto con la protección diferencial en paralelo como
segunda función principal de protección redundante (Main2) o como función de pro-
tección principal independiente (Main only). La protección de distancia se caracteriza
por la exactitud de su medición y por sus flexibles posibilidades de adaptación a las
condiciones de red existentes. También está complementada con una serie de funcio-
nes adicionales.

2.5.1 Protección de distancia en general

2.5.1.1 Detección de faltas a tierra

Descripción de la Un elemento importante en la identificación de faltas es la detección de una falta a


función tierra, ya que la validez de las impedancias de bucle para la determinación de la dis-
tancia a la falta y la forma de las características de zona de distancia son influenciadas
de manera importante, si se trata de una falta a tierra o no. El 7SD52/53 dispone de
una detección de intensidad a tierra estabilizada, una comparación de intensidades
con los sistemas de componentes simétricos homopolar/secuencia negativa, así
como de una detección de tensión homopolar.
Por otro lado, se han tomado medidas especiales para evitar un arranque con corto-
circuitos simples a tierra en una red aislada o compensada.

Intensidad a En la detección de la intensidad a tierra se supervisa la onda fundamental de la suma


tierra 3I0 de las intensidades de fase filtradas numéricamente, para detectar si sobrepasa un
valor ajustado (parámetro 3I0>). La función está estabilizada contra reacciones erró-
neas que pueden resultar por asimetrías en las intensidades operativas y por las in-
tensidades de error en los circuitos secundarios de los transformadores de intensidad
debido a los diferentes grados de saturación de los transformadores de intensidad
durante cortocircuitos sin tierra. El umbral de arranque real se incrementa automáti-
camente a medida que se incrementan las intensidades de fase (figura 2-35). El valor
de reposición es aproximadamente 95 % del valor de arranque.

120 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.5 Protección de distancia

Figura 2-35 Escalón de intensidad a tierra: Curva característica de arranque

Intensidad de La medida de la intensidad de tierra en líneas largas y muy cargadas podría estabili-
secuencia zarse de manera excesiva para grandes intensidades (ref. figura 2-35). Para asegurar
negativa 3I2 una detección segura de faltas a tierra en este caso, se provee un escalón de com-
paración adicional de secuencia negativa. En el caso de una falta monofásica, la in-
tensidad de secuencia negativa I2 tiene aproximadamente la misma magnitud que la
intensidad homopolar I0. Cuando la relación intensidad homopolar/intensidad de se-
cuencia negativa excede un valor predeterminado, arranca este escalón. Además,
este escalón está estabilizado contra altas intensidades de secuencia negativa me-
diante una característica parabólica. Esta relación se muestra en la figura 2-36. Para
una autorización por parte del escalón de comparación de sistema de secuencia ne-
gativa se requiere una intensidad de al menos 0,2·IN para 3I0 y 3I2.

Figura 2-36 Característica del escalón I0/I2

7SD52/53 Manual 121


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

Tensión La detección de tensión homopolar se supervisa mediante un filtro digital la onda fun-
homopolar 3U0 damental de la tensión homopolar (3·U0) para identificar si excede un valor umbral
ajustado. El valor de reposición es aprox. 95 % del valor de arranque. En redes
puestas a tierra (3U0>) la tensión homopolar puede ser utilizada como criterio adicio-
nal de faltas a tierra. El criterio U0 puede ser desactivado para redes puestas a tierra
mediante el ajuste ∞.

Vinculación lógica Los criterios de intensidad y tensión se complementan uno al otro, ya que la tensión
para redes puestas homopolar va aumentando a medida que la relación entre impedancia homopolar e
a tierra impedancia de secuencia positiva también aumenta, mientras que al contrario, si la
relación entre impedancia homopolar e impedancia de secuencia positiva disminuye,
la intensidad a tierra aumenta. Por esta razón, se efectúa para los criterios de inten-
sidad y de tensión en redes puestas a tierra una vinculación lógica OR. También es
posible establecer una vinculación AND de ambos criterios (parametrizable, ver figura
2-37). Ajustando 3U0> con infinito se puede desactivar este criterio.
Si el equipo detecta en alguna de las fases un estado de saturación de un transfor-
mador de intensidad, el criterio de tensión siempre es la condición obligatoria para la
detección de faltas a tierra, ya que debido a la saturación no homogénea de los trans-
formadores de intensidad, podría producirse una intensidad homopolar secundaria
falsa, sin que realmente circule una intensidad homopolar primaria.
Si se parametriza 3U0> con infinito, la detección de tensión homopolar se desactiva,
entonces es posible efectuar una detección de faltas a tierra con el criterio de intensi-
dad independientemente de una saturación del transformador.
La detección de faltas a tierra por si misma no origina una arranque general de la pro-
tección de distancia, sino que activa otros módulos adicionales de detección.
Tampoco se genera un aviso sólo para esta función.

Figura 2-37 Lógica de la detección de faltas a tierra

Detección de faltas Para evitar reacciones innecesarias en la detección de faltas a tierra causadas por las
a tierra durante una intensidades de carga durante una desconexión monopolar, se utiliza en redes
desconexión puestas a tierra durante la desconexión monopolar una detección de faltas a tierra
monopolar modificada (figura 2-38). Aquí no solamente se supervisan los valores absolutos sino
también los ángulos de fase entre las intensidades y las tensiones.

122 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.5 Protección de distancia

Figura 2-38 Detección de faltas a tierra durante una desconexión monopolar (Ejemplo:
pausa monopolar L1)

Vinculación lógica En redes no puestas a tierra (neutro aislado o con compensación de arco mediante
para redes no bobina de Petersen) la detección de tensión homopolar sólo se utiliza para generar
puestas a tierra un arranque en caso de un cortocircuito doble. Una detección de faltas a tierra me-
diante la tensión homopolar sólo es posible para las tensiones fase-fase asimétricas.
De esta manera se pueden reconocer los cortocircuitos a tierra dobles, aún si por el
punto de medida no circula ninguna o solamente una mínima intensidad a tierra. Por
otro lado, mediante el criterio de simetría se suprime un arranque innecesario, si se
trata de un cortocircuito simple. La asimetría máxima aceptable en caso de carga o
de un cortocircuito a tierra simple se puede ajustar bajo el parámetro 1523 Un-
sim.Ufase-fas. Además en estas redes, en caso de un arranque monofásico se
supone primero un cortocircuito simple y se suprime el arranque, para evitar una re-
acción errónea debido a la oscilación inicial al ocurrir una falta a tierra. Después de
una temporización ajustable T3I0 1FASE se vuelve a autorizar el arranque; esto es
necesario para que la protección de distancia pueda reconocer una falta a tierra doble
con un punto base en un alimentador secundario. Si las tensiones fase-fase son asi-
métricas, se puede suponer que existe un cortocicuito a tierra doble y se autoriza el
arranque inmediatamente.

Figura 2-39 Detección de simetría para tensiones fase-fase


k= Valor de ajuste para el parámetro 1523

7SD52/53 Manual 123


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

Figura 2-40 Detección de faltas a tierra en redes aisladas o compensadas

2.5.1.2 Arranque (opcionalmente)

Condición La protección de distancia en el equipo 7SD52/53, como función de protección prin-


necesaria cipal o como función de protección de reserva, dispone según la variante del pedido
de una serie de procedimientos de arranque de los cuales se puede seleccionar el
procedimiento óptimo para las condiciones de red correspondientes. Si, según el
código de pedido, el equipo dispone exclusivamente de arranque por impedancia
(7SD52/53***-*****-*E** y7SD52/53***-*****-*H**) o si se ha ajustado en la configura-
ción el tipo de arranque como ARR DIS = IMPEDANCIA (dirección 117), continúe por
favor en la sección 2.5.1.3 „Cálculo de las impedancias“. Para los códigos de pedido
7SD52/53***-*****-*D** y 7SD52/53***-*****-*G** son válidas las siguientes seccio-
nes.

El arranque tiene la tarea de detectar un estado defectuoso en la red e iniciar todos


los procedimientos necesarios para el despeje de la falta de manera selectiva:
• Inicio de las temporizaciones para los escalones finales direccionales y no direc-
cionales,
• Determinación de los bucles de medida con falta(s),
• Autorización del cálculo de impedancia y determinación direccional,
• Autorización de la orden de disparo,
• Inicio de las funciones adicionales,
• Aviso/señalización de la fase con falta.
El arranque seleccionado bajo la dirección 117 ARR DIS = IMPEDANCIA trabaja de
forma implícita, es decir que las acciones anteriormente mencionadas son activadas
automáticamente en cuanto se haya registrado una falta en alguna de las zonas de
distancia.

124 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.5 Protección de distancia

Arranque por El arranque por sobreintensidad es un procedimiento de detección de faltas selectivo


sobreintensidad por fase. Después del filtrado digital, se comparan las intensidades de cada fase con
un valor umbral determinado. Se genera una señal de salida para la(s) fase(s) en las
que se excedió el valor umbral.
Para la elaboración de los valores de medida (vér la sección 2.5.1 „Cálculo de impe-
dancias“) las señales de arranque de fase dedicada se convierten en informaciones
del bucle de fase. Esta operación se lleva a cabo según la detección de faltas a tierra
y — en redes puestas a tierra — de acuerdo con el parámetro ARR. 1 FASE según
la tabla 2-4. En las redes no puestas a tierra, siempre se selecciona el bucle fase a
fase en el caso de un arranque monofásico sin detección de faltas a tierra.
Se señalizan las fases con arranque. También se indica una falta a tierra, si ésta es
detectada.
Se produce una reposición del arranque, cuando el valor de reacción disminuye
aprox. al 95%.

Tabla 2-4 Bucles y avisos de fase con arranque monofásico de sobreintensidad

Módulo de Detección Parámetro Bucle resultante Fase(s) se-


arranque de faltas a ARR. 1 FASE ñalizada(s)
tierra
L1 no L3-L1 L1, L3
L2 no Fase-fase L1-L2 L1, L2
L3 no L2-L3 L2, L3
L1 no L1-E L1
L2 no Fase-tierra 1) L2-E L2
L3 no L3-E L3
L1 sí L1-E L1, E
L2 sí cualquiera L2-E L2, E
L3 sí L3-E L3, E

1)
efectivo sólo para redes puestas a tierra

Arranque por El arranque U/I es un procedimiento de detección de faltas selectivo por fase y bucle.
intensidad Resulta decisivo el hecho de que se excedan las intensidades de las fases, por cuanto
dependiente de la el valor de reacción depende de la magnitud de las tensiones del bucle.
tensión U/I
El arranque por una falta a tierra en una red con neutro no puesto a tierra se suprime
efectivamente mediante las medidas ya mencionadas bajo el título „Detección de
faltas a tierra“.
La característica fundamental de arranque U/I se orienta según la curva característi-
ca de intensidad/tensión que se indica en la figura 2-41. El primer requisito previo para
la activación en cada fase es que debe excederse la intensidad mínima If>. En la
evaluación de bucles fase-fase, las dos intensidades correspondientes deben superar
este valor definido. Por encima de esta intensidad, es efectiva la detección de sobre-
intensidad dependiente de la tensión, cuya pendiente es definida por los parámetros
U(I>) y U(I>>). Para los cortocircuitos de alta intensidad se ha previsto el escalón
superpuesto de sobreintensidad If>>. Los puntos sobresalientes de la figura 2-41
caracterizan los parámetros de ajuste que determinan la geometría de la característi-
ca de intensidad/tensión.
Las fases con arranque son señalizadas. Los bucles con arranque son relevantes
para la elaboración de los valores de medida.

7SD52/53 Manual 125


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

Se produce una reposición del arranque de un bucle, cuando el valor de activación


disminuye aprox. al 95 %, de la intensidad respectiva o se excede el 105% de la
tensión respectiva.

Figura 2-41 Característica U/I

Programas de La adaptación a diferentes condiciones de red se determina mediante programas de


arranque arranque.
Mediante los parámetros de ajuste (PROG. U/I) se determina, si siempre deberán
ser determinantes los bucles fase-fase o los bucles fase-tierra. Esto ofrece una alta
flexibilidad en la adaptación a las condiciones del sistema. El control óptimo depende
en gran parte de que el neutro de la red no esté conectado a tierra (aislado o compen-
sado), o conectado a tierra con una baja impedancia („conexión a tierra con resisten-
cia“) o conectado directamente a tierra. En la sección 2.5.1.4 se ofrece información
relativa a este ajuste.
La evaluación de los bucles fase-tierra se caracteriza por una alta sensibilidad a los
cortocircuitos de tierra y, por lo tanto, su aplicación es particularmente ventajosa en
las redes con neutro puesto a tierra. Se adapta automáticamente a las condiciones de
carga actuales, es decir, en un funcionamiento con carga reducida se vuelve más sen-
sible a la intensidad y con intensidades de carga elevada, el umbral de arranque es
más alto. Esta adaptación también es especialmente válida, si el neutro de la red está
puesto a tierra con baja impedancia („puesta a tierra semidirecta“). Si se evalúan ex-
clusivamente los bucles fase-tierra, debe asegurarse que el escalón de sobreintensi-
dad If>> reaccione con faltas fase-fase. Si sólo reacciona un sistema de medida, se
puede determinar si en una red puesta a tierra, la reacción debe producir un arranque
fase-tierra o fase-fase (tabla 2-5).

126 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.5 Protección de distancia

Tabla 2-5 Bucles y avisos de fase en un arranque monofásico U/I; Programa para tensio-
nes fase-tierra

Módulo Intensi- Tensión Detección Parámetro Bucle Fase(s) se-


de arran- dad de de medida de faltas a ARR. 1 FASE válido ñalizada(s)
que medida tierra
L1 L1 L1-E no L3-L1 L1, L3
L2 L2 L2-E no Fase-fase L1-L2 L1, L2
L3 L3 L3-E no L2-L3 L2, L3
L1 L1 L1-E no L1-E L1
L2 L2 L2-E no Fase-tierra 1) L2-E L2
L3 L3 L3-E no L3-E L3
L1 L1 L1-E sí L1-E L1, E
L2 L2 L2-E sí cualquiera L2-E L2, E
L3 L3 L3-E sí L3-E L3, E

1) efectivo sólo para redes puestas a tierra

Especialmente, en la evaluación de los bucles fase-fase se alcanza una sensibilidad


muy alta para las faltas fase-fase. En redes compensadas de mayor extensión esta
regulación tiene ventajas porque en principio se impide un arranque por una falta a
tierra simple. Para las faltas bifásicas y trifásicas, ésta se adapta automáticamente a
las condiciones de carga actuales, es decir, durante un funcionamiento con carga re-
ducida se vuelve más sensible a la intensidad y con intensidades de carga elevadas,
el umbral de arranque es más alto. Si sólo se evalúan los bucles fase-fase, el bucle
de medida no depende de la detección de faltas a tierra, por eso este procedimiento
no es apropiado para redes puestas a tierra (ver tabla 2-6).

Tabla 2-6 Bucles y avisos de fase en un arranque U/I monofásico; Programa para tensio-
nes fase-tierra

Módulo Intensi- Tensión Detección Parámetro Bucle Fase(s) se-


de arran- dad de de medida de faltas a ARR. 1 FASE válido ñalizada(s)
que medida tierra
L1 L1 L1-L2 L1-L2 L1, L2
L2 L2 L2-L3 cualquiera cualquiera L2-L3 L2, L3
L3 L3 L3-L1 L3-L1 L1, L3

Si se utiliza la posibilidad de hacer depender los bucles de tensión de la detección de


faltas a tierra, entonces la alta sensibilidad es válida tanto para faltas fase-tierra como
para faltas fase-fase. Esta posibilidad es siempre independiente del tratamiento del
neutro de la red; pero exige que los criterios de falta a tierra, según la sección Detec-
ción de faltas a tierra, sean cumplidos para todas las faltas a tierra simples o dobles
(ver tabla 2-7).

Tabla 2-7 Bucles y avisos de fase en un arranque monofásico U/I; Programa de tensiones
fase-tierra en faltas a tierra, tensiones fase-fase sin falta a tierra
Módulo Intensi- Tensión Detección Parámetro Bucle Fase(s) se-
de arran- dad de de medida de faltas a ARR. 1 FASE válido ñalizada(s)
que medida tierra
L1 L1 L1-L2 no L1-L2 L1, L2
L2 L2 L2-L3 no cualquiera L2-L3 L2, L3
L3 L3 L3-L1 no L3-L1 L1, L3
L1 L1 L1-E sí L1-E L1, E
L2 L2 L2-E sí cualquiera L2-E L2, E
L3 L3 L3-E sí L3-E L3, E

7SD52/53 Manual 127


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

Además, también es posible evaluar sólo los bucles de tensión fase-tierra si se ha de-
tectado una falta a tierra. Entonces, un arranque para faltas fase-fase resulta sólo con
sobreintensidad If>>. Esto es ventajoso en redes con neutro puesto a tierra con baja
impedancia, es decir, con una cierta limitación de la intensidad de cortocircuito a tierra
(puesta a tierra semidirecta). Aquí, sólo deben ser detectadas las faltas a tierra me-
diante el arranque de U/I. Por lo general, no se prefiere que en estas redes un corto-
circuito fase-fase produzca un arranque U/I.
El bucle de medida no depende del ajuste ARR. 1 FASE. La tabla 2-8 muestra la
asignación de las intensidades de fase, las tensiones de bucle y los resultados de
medida.

Tabla 2-8 Bucles y señalizaciones de fase en un arranque monofásico U/I; Programa de


tensiones fase-tierra con faltas a tierra, I>> sin falta a tierra

Módulo Intensi- Tensión Detección Parámetro Bucle Fase(s) se-


de arran- dad de de medida de faltas a ARR. 1 FASE válido ñalizada(s)
que medida tierra
L1 L1 L1-E sí L1-E L1, E
L2 L2 L2-E sí cualquiera L2-E L2, E
L3 L3 L3-E sí L3-E L3, E
L1 L1 L1-E no sin arranque,
L2 L2 L2-E no cualquiera sin señalización
L3 L3 L3-E no por UPh-E</I>

Las señales de arranque de los bucles son convertidas en señales de fase, para que
la(s) fase(s) afectada(s) puedan ser señalizadas. También se indica una falta a tierra,
si ésta es detectada.

Arranque por El arranque U/I controlado por el ángulo se utiliza cuando los criterios de la curva ca-
intensidad racterística U/I no pueden diferenciar de forma fiable entre las condiciones de carga
dependiente de la y de cortocircuito. Esto puede ocurrir en líneas de gran longitud o en tramos de línea
tensión y del con alimentación intermedia donde simultánemente puede establecerse una impe-
ángulo U/I/ϕ dancia serie mínima. Entonces en un cortocircuito en el extremo de la línea o en la
zona de reserva de la protección de distancia, la tensión de medida local sólo cae in-
significantemente, lo cual hace necesario emplear el ángulo de fase entre la intensi-
dad y la tensión como criterio adicional para la detección de faltas.
El arranque U/I/ϕ es un procedimiento de detección de faltas en función de la fase y
del bucle. Es determinante la elevación de las intensidades de fase por encima de un
valor de reacción, el cual depende de la amplitud de las tensiones de bucle y del
ángulo de fase entre intensidad y tensión.
Para la medida del ángulo fase-fase es condición necesaria que tanto las intensida-
des de fase asignadas como la intensidad diferencial determinante para el bucle so-
brepasen un valor ajustable mínimo If>. El ángulo se determina mediante la tensión
fase-fase y la correspondiente diferencia de intensidad.
Para la medida del ángulo fase-tierra es condición necesaria que la intensidad de fase
asignada sea superior a un valor mínimo ajustable If> y que se haya detectado una
falta a tierra o que se haya determinado por parametrización exclusivamente una
medida fase-tierra. El ángulo se determina mediante la tensión fase-tierra y su corres-
pondiente intensidad de fase sin tener en consideración la intensidad de tierra.
Un arranque provocado por faltas a tierra en redes con neutro no puesto a tierra, es
suprimido tomando las medidas explicadas en la sección „Detección de faltas a tie-
rra“.

128 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.5 Protección de distancia

La característica fundamental de arranque U/I/ϕ se orienta según la curva caracterís-


tica intensidad-tensión, como se indica en la figura 2-42. Esta muestra al principio la
misma trayectoria como la característica de arranque U/I (figura 2-41).
Por otra parte, para los ángulos en el campo con grandes desplazamientos de fase,
es decir, en el sector de cortocircuito por encima del ángulo límite ϕ>, se activa adi-
cionalmente la curva característica entre U(I>) y U(Iϕ>) que es recortada por el
escalón de sobreintensidad Iϕ>. Los puntos sobresalientes de la figura 2-42 caracte-
rizan los parámetros de ajuste que determinan la geometría de la característica de in-
tensidad/tensión. La zona dependiente del ángulo, es decir, la superficie en el sector
del ángulo de cortocircuito según la característica de la figura 2-42, puede ser ajusta-
da opcionalmente sólo en dirección hacia adelante (dirección de la línea) o en ambas
direcciones.

Figura 2-42 Característica U/I/ϕ

Se produce una reposición del arranque de un bucle, cuando el valor de activación


disminuye aprox. al 95 %, de la intensidad respectiva o se excede el 105% de la
tensión respectiva. Para la medida de ángulo es válida una histéresis de aprox. 5°.
La adaptación a diferentes condiciones de red se determina mediante programas de
arranque. Ya que el arranque U/I/ϕ representa una continuación del arranque U/I, son
válidas las mismas posibilidades del programa. Para un arranque monofásico
también son válidas las tablas 2-5 a 2-8.

2.5.1.3 Cálculo de impedancias

Para cada uno de los seis posibles bucles de fase L1-E, L2-E, L3-E, L1-L2, L2-L3, L3-
L1 se dispone de un sistema de medida de impedancia. Los bucles fase-tierra son
válidos siempre que exista una detección de falta a tierra y la intensidad de la fase
afectada sea mayor que un valor mínimo ajustable If>. Los bucles fase-fase son

7SD52/53 Manual 129


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

válidos si es que las intensidades de las dos fases afectadas son mayores que el valor
mínimoIf>.
Un detector de saltos sincroniza todos las operaciones de cálculo con el inicio de la
falta. Si durante la evaluación ocurre una nueva falta, se calculan inmediatamente con
los nuevos valores de medida. Por lo tanto, siempre se efectúa la evaluación con los
valores de medida del estado actual de la falta.

Bucles fase-fase Para el cálculo de un bucle fase-fase, p.ej. en un cortocircuito bifásico L1-L2 (figura
2-43) la ecuación de bucle es:
IL1 · ZL – IL2 · ZL = UL1-E – UL2-E
siendo
U, I las magnitudes de medida (complejas) y
Z = R + jX la impedancia (compleja) de la línea
La impedancia de línea se calcula por lo tanto con

Figura 2-43 Cortocircuito en un bucle fase-fase

El cálculo de los bucles fase-fase no se lleva a cabo mientras una de las fases afec-
tadas esté desconectada (durante una interrupción breve monopolar), para evitar un
cálculo erróneo con los valores entretanto indefinidos. Una detección de la polaridad
(ver capítulo 2.24.1) aporta la señal de bloqueo correspondiente. La figura 2-44
muestra un diagrama funcional de la lógica en un sistema de medida fase-fase.

130 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.5 Protección de distancia

Figura 2-44 Lógica para un sistema de medida fase-fase del bucle L1–L2

Bucles fase-tierra Para el cálculo de un bucle fase-tierra, p.ej. en un cortocircuito L3-E (figura 2-45) se
debe tener en cuenta que la impedancia del circuito de retorno de tierra, en general,
no coincide con la impedancia de la fase.

Figura 2-45 Cortocircuito en un bucle fase-tierra

Desde el bucle afectado

se miden la tensión UL3-E de la intensidad de fase IL3 y la intensidad a tierra IE. La im-
pedancia de la localización de la falta resulta de:

7SD52/53 Manual 131


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

siendo
UL3-E = Vector de la tensión de cortocircuito
IL3 = Vector de la intensidad de cortocircuito de fase
IE = Vector de la intensidad de falta a tierra
ϕU = Ángulo de fase de la tensión de cortocircuito
ϕL = Ángulo de fase de la intensidad de cortocircuito de fase
ϕE = Ángulo de fase de la intensidad de falta a tierra
Aquí los factores RE/RL y XE/XL sólo dependen de las constantes de la línea y ya no
de la distancia a la falta.
El cálculo de los bucles fase-fase no se lleva a cabo mientras la fase afectada esté
desconectada (durante una interrupción breve monopolar), para evitar un cálculo
erróneo con los valores indefinidos momentáneos. Una detección de la polaridad
aporta la señal de bloqueo correspondiente. La figura 2-46 muestra un diagrama fun-
cional de la lógica de un sistema de medida fase-tierra.

Figura 2-46 Lógica para un sistema de medida fase-tierra

Bucles ajenos a la Las observaciones anteriores se refieren siempre al bucle afectado por el cortocircui-
falta to. En los procedimientos de arranque por intensidad (I>, U/I, U/I/ϕ), el arranque ga-
rantiza que sólo el (los) bucle(s) afectado(s) por un cortocircuito son válidos para el
cálculo de distancia. En el arranque de impedancia, no obstante, se calculan los seis
bucles de fase; aquí las intensidades y tensiones de cortocircuito de las fases afecta-
das influyen también las impedancias de los bucles libres de falta. Por ejemplo, en
una falta L1-E la intensidad de cortocircuito de la fase L1 se encuentra también en los
bucles de medida L1-L2 y L3-L1. La intensidad a tierra se mide en los bucles L2-E y
L3-E. Junto con las intensidades de carga posiblemente circulantes en un bucle ajeno
a la falta, resultan ciertas „impedancias aparentes“, que no tienen nada que ver con
la distancia real a falta.
Estas „impedancias aparentes“ de los bucles sin falta generalmente son mayores que
la impedancia de cortocircuito del bucle afectado, porque los bucles sin falta sólo
reciben una parte de la intensidad de cortocircuito y siempre una tensión mayor que
la del bucle afectado por la falta. Para la selectividad de zona de la protección, éstas
impedancias normalmente son irrelevantes.
Para la identificación de la fase afectada por la falta, para su señalización y sobre todo
para poder efectuar breves interrupciones monopolares, es importante, aparte de la
selectividad de zona también la selectividad de fase. Dependiendo de las condicio-

132 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.5 Protección de distancia

nes de alimentación puede ocurrir que con cortocircuitos cercanos a una subestación
los bucles ajenos a la falta „detecten“ el cortocircuito en un lugar algo mas distante
pero dentro de una zona de disparo. Esto produciría una desconexión tripolar y por
consecuencia evitaría una posible apertura monopolar. La pérdida de la línea sería el
resultado.
Esta situación se evita eficazmente en el 7SD52/53 mediante una „verificación de
bucle“. Se procede en dos pasos:
Primero, se simula una imagen de la línea con la impedancia de bucle y sus impedan-
cias parciales (fase, o tierra) determinadas por cálculo. Si el resultado es una imagen
plausible, se considera el arranque de bucle correspondiente como absolutamente
válido.
Si dentro de la zona se encuentran las impedancias de más de un bucle, la menor es
considerada en adelante como válida. Además, se declaran válidos todos los bucles
cuyas impedancias son no mayores que el 50% de la impedancia menor. Los bucles
con impedancias mayores son eliminados. Los bucles, que en el primer paso fueron
reconocidos como plausibles, no pueden ser eliminados aunque sean mayores.
De esta manera se eliminan por un lado „impedancias aparentes“ ajenas a la falta y
al mismo tiempo se detectan correctamente faltas multifásicas asimétricas y faltas
múltiples.
Los bucles considerados como correctos se convierten en información de fase para
que el arranque por fase sea señalizado correctamente.

Faltas dobles en En redes con neutro puesto a tierra (directo o con baja impedancia), cualquier contac-
redes puestas a to de una fase con tierra es un caso de cortocircuito que debe ser desconectado in-
tierra mediatamente por el equipo de protección más próximo. El arranque se efectúa en el
bucle afectado o en la fase afectada por la falta.
En los cortocircuitos dobles a tierra se efectúa el arranque por regla general para dos
bucles fase-tierra. Si ambos cortocircuitos a tierra tienen la misma dirección, también
puede iniciarse un arranque fase-fase. En este caso, la evaluación se puede limitar
para algunos bucles determinados. Frecuentemente se desea bloquear el bucle fase-
tierra de la fase adelantada, ya que ésta tiende a expanderse con una alimentación
bilateral sobre una resistencia de falta común a tierra (parámetro 1521 ARRANQUE
F-F-T = Blo.fas adelant). Alternativamente, también es posible bloquear la eva-
luación del bucle fase-tierra de fase atrasada (parámetro ARRANQUE F-F-T =
Bloq.fase atras). También se pueden evaluar todos los bucles participantes (pa-
rámetro ARRANQUE F-F-T = todos), o sólo el bucle fase-fase (parámetro ARRANQUE
F-F-T = solo fase-fase), o sino, sólo los bucles fase-tierra (parámetro ARRANQUE
F-F-T = solo fase-tierr). Todas estas restricciones requieren que los bucles es-
cogidos tengan la misma dirección.
La tabla 2-9 muestra las magnitudes utilizadas para la medida de distancia en una red
puesta a tierra con cortocircuito doble.

7SD52/53 Manual 133


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

Tabla 2-9 Evaluación de los bucles de medida para cortocircuitos dobles en una red
puesta a tierra cuando las dos localizaciones con falta a tierra se encuentran
muy cerca.
Bucles de arranque Bucle(s) evaluado(s) Ajuste de parámetro 1521
L1-E, L2-E, L1-L2 L2-E, L1-L2 ARRANQUE F-F-T = Blo.fas
L2-E, L3-E, L2-L3 L3-E, L2-L3 adelant
L1-E, L3-E, L3-L1 L1-E, L3-L1
L1-E, L2-E, L1-L2 L1-E, L1-L2 ARRANQUE F-F-T = Bloq.fase
L2-E, L3-E, L2-L3 L2-E, L2-L3 atras
L1-E, L3-E, L3-L1 L3-E, L3-L1
L1-E, L2-E, L1-L2 L1-E, L2-E, L1-L2 ARRANQUE F-F-T = todos
L2-E, L3-E, L2-L3 L2-E, L3-E, L2-L3
L1-E, L3-E, L3-L1 L1-E, L3-E, L3-L1
L1-E, L2-E, L1-L2 L1-L2 ARRANQUE F-F-T = solo fase-
L2-E, L3-E, L2-L3 L2-L3 fase
L1-E, L3-E, L3-L1 L3-L1
L1-E, L2-E, L1-L2 L1-E, L2-E ARRANQUE F-F-T = solo fase-
L2-E, L3-E, L2-L3 L2-E, L3-E tierr
L1-E, L3-E, L3-L1 L1-E, L3-E

Con fallos trifásicos se produce por regla general una excitación de todos los bucles
fase-fase. En este caso, se evalúan los tres bucles fase-fase. En la detección de faltas
a tierra también se evalúan los bucles fase-tierra.

Falta doble en una En redes aisladas o compensadas con una falta a tierra monofásica no fluye ninguna
red no puesta a corriente de tipo cortocircuito. Sólo se establece un desplazamiento del triángulo vec-
tierra torial de tensiones (figura 2-47). Para el funcionamiento de la red, este estado no re-
presenta ningún riesgo directo. La protección de distancia en este caso no debe re-
accionar ya que en una red conectada completamente galvanica, la tensión de la fase
con falta a tierra es cero por lo cual en cualquier intensidad de carga la impedancia
también sería cero. Por consiguiente, en el 7SD52/53 se evita un arranque monofási-
co fase-tierra si ocurre un arranque de intensidad a tierra.

Figura 2-47 Cortocircuito a tierra en una red no puesta a tierra

Al originarse una falta a tierra, es posible — sobre todo en redes compensadas de


gran extensión— que circule una intensidad inicial muy elevada que podría activar un
arranque por intensidad a tierra y dadas las circunstancias también un arranque de
sobreintensidad de fase. Contra este tipo de arranques erróneos se han tomado
medidas especiales en el 7SD52/53.
En un cortocircuito doble en una red aislada o compensada es suficiente con desco-
nectar uno de los puntos con falta. La segunda falta puede permanecer como falta a

134 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.5 Protección de distancia

tierra simple en la red. Cual de las faltas se deberá desconectar, depende de un con-
cepto de preferencia de cortocircuitos dobles standard para la totalidad de la red co-
nectada galvánicamente. En el 7SD52/53 se puede elegir entre las siguientes con-
ceptos de preferencia de cortocircuito doble (parámetro 1520 PREFERENC. FASE):

acíclico L3 antes de L1 antes de L2 L3 (L1) ACICLIC


acíclico L1 antes de L3 antes de L2 L1 (L3) ACICLIC
acíclico L2 antes de L1 antes de L3 L2 (L1) ACICLIC
acíclico L1 antes de L2 antes de L3 L1 (L2) ACICLIC
acíclico L3 antes de L2 antes de L1 L3 (L2) ACICLIC
acíclico L2 antes de L3 antes de L1 L2 (L3) ACICLIC
cíclico L3 antes de L1 antes de L2 antes L3 (L1) CICLICO
de L3
cíclico L1 antes de L3 antes de L2 antes L1 (L3) CICLICO
de L1
se miden todos los bucles todos

En los ocho casos de preferecia se realiza la desconexión de una falta a tierra según
un programa de preferencia, la segunda falta permanece como falta a tierra simple en
la red.
En el 7SD52/53 también es posible desconectar ambos puntos de una falta a tierra
doble. Aquí se selecciona como preferencia para cortocircuito doble todos.
La tabla 2-10 muestra las magnitudes utilizadas para la medida de distancia en una
red aislada o compensada con falta a tierra doble.

Tabla 2-10 Evaluación de los bucles de medida para un arranque múltiple en una red no
puesta a tierra
Bucles de arran- Bucle(s) evaluado(s) Ajuste de parámetro 1520
que
L1-E, L2-E, (L1-L2) L1-E PREFERENC. FASE = L3 (L1) ACICLIC
L2-E, L3-E, (L2-L3) L3-E
L1-E, L3-E, (L3-L1) L3-E
L1-E, L2-E, (L1-L2) L1-E PREFERENC. FASE = L1 (L3) ACICLIC
L2-E, L3-E, (L2-L3) L3-E
L1-E, L3-E, (L3-L1) L1-E
L1-E, L2-E, (L1-L2) L2-E PREFERENC. FASE = L2 (L1) ACICLIC
L2-E, L3-E, (L2-L3) L2-E
L1-E, L3-E, (L3-L1) L1-E
L1-E, L2-E, (L1-L2) L1-E PREFERENC. FASE = L1 (L2) ACICLIC
L2-E, L3-E, (L2-L3) L2-E
L1-E, L3-E, (L3-L1) L1-E
L1-E, L2-E, (L1-L2) L2-E PREFERENC. FASE = L3 (L2) ACICLIC
L2-E, L3-E, (L2-L3) L3-E
L1-E, L3-E, (L3-L1) L3-E
L1-E, L2-E, (L1-L2) L2-E PREFERENC. FASE = L2 (L3) ACICLIC
L2-E, L3-E, (L2-L3) L2-E
L1-E, L3-E, (L3-L1) L3-E
L1-E, L2-E, (L1-L2) L1-E PREFERENC. FASE = L3 (L1) CICLICO
L2-E, L3-E, (L2-L3) L2-E
L1-E, L3-E, (L3-L1) L3-E

7SD52/53 Manual 135


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

Bucles de arran- Bucle(s) evaluado(s) Ajuste de parámetro 1520


que
L1-E, L2-E, (L1-L2) L2-E PREFERENC. FASE = L1 (L3) CICLICO
L2-E, L3-E, (L2-L3) L3-E
L1-E, L3-E, (L3-L1) L1-E
L1-E, L2-E, (L1-L2) L1-E, L2-E PREFERENC. FASE = todos
L2-E, L3-E, (L2-L3) L2-E, L3-E
L1-E, L3-E, (L3-L1) L3-E; L1-E

Corrección de Durante faltas a tierra en líneas dobles, los valores determinados según la ecuación
valores de medida de bucle para el cálculo de impedancia son influenciados por el acoplamiento de las
en líneas paralelas impedancias a tierra de los dos sistemas (figura 2-48). Por esta razón, se producen
(opcional) errores de medida si no se toman medidas especiales en el cálculo de la impedancia.
Aquí se puede activar una compensación de línea paralela. Esta función considera la
intensidad a tierra de la línea paralela en la ecuación del sistema y compensa de esta
manera la influencia por acoplamiento. Para este objetivo, esta corriente a tierra debe
ser conducida al equipo. La ecuación de bucles es en este caso similar a la de la
figura 2-45.
IL3 · ZL – IE · ZE – IEP · ZM = UL3-E

donde IEP es la intensidad a tierra de la línea paralela y las relaciones RM/RL y XM/XL
son constantes de línea que resultan de la geometría de la línea doble y de las pro-
piedades geológicas. Las constantes de línea son introducidas en el equipo, al igual
que los demás datos de la línea, con la parametrización.

Figura 2-48 Cortocircuito a tierra en una línea doble

Sin una compensación de línea paralela en la mayoría de los casos la intensidad a


tierra de la línea paralela produce un desplazamiento hacia atrás del punto de inver-
sión (subalcance de la medida de distancia). En ciertos casos, por ejemplo, si las dos
líneas finalizan en diferentes barras y la puesta a tierra se encuentra en una de las
barras distantes (en B en la figura 2-48), podría producirse un sobrealcance.
La compensación de línea paralela sólo es válida para las faltas de la línea a proteger.
Para las faltas en la línea paralela no se debe efectuar la compensación ya que esto
produciría un sobrealcance muy grande. Por lo tanto, en la posición de instalación II
en la figura 2-48 no se debe efectuar una compensación.
Por esta razón, el equipo dispone de una balanza electrodinámica de tierra adicional
que efectúa una comparación transversal de las intensidades a tierra de las dos

136 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.5 Protección de distancia

líneas. La compensación es sólo conectada para los extremos de línea donde la in-
tensidad a tierra de la línea paralela no es significantemente mayor que la de la propia
línea. En el ejemplo de la figura 2-48 IE es mayor que IEP: En I se compensa acoplan-
do ZM · IEP, en II no se compensa.

Bloqueo de la Si las funciones de protección principales, la protección diferencial y la protección de


zona Z1 distancia, trabajan simultáneamente, entonces es posible que la protección de distan-
cia reaccione en la zona Z1 antes que la protección diferencial (por ejemplo en caso
de una falta local). Si se desea eso, la protección de distancia trabaja como escalón
„booster“ para un disparo rápido. Si de esta manera sólo se efectúa una desconexión
rápida a un lado de la línea, entonces no se requiere efectuar un disparo más rápido
en la zona Z1 (ver también sección 2.5.1.4).
Existen dos posibilidades de bloquear Z1. Si se utiliza el equipo en funcionamiento
como protección diferencial, es posible bloquear la zona Z1 ajustando un parámetro
(dirección1533 Z1 bloq.por DIF). Otra posibilidad de bloqueo existe por medio de
una entrada binaria (No 3610 „>PR.DIST blq Z1“).

Cierre sobre falta En caso de un cierre manual del interruptor de potencia sobre falta es posible efectuar
una desconexión rápida mediante la protección de distancia. Por medio de paráme-
tros de ajuste se puede determinar para qué zona(s) es válido este disparo rápido
después de un cierre manual (ver la figura 2-49). La información de cierre (entrada
„Cierre“) se obtiene mediante la detección de los estados del interruptor.

Figura 2-49 Cierre sobre falta

Nota
Si se efectúa un cierre sobre una falta tripolar, utilizando la característica MHO, en-
tonces no se dispone de ninguna tensión memorizada o ajena a la falta. Para poder
detectar con seguridad los cierres sobre faltas tripolares cercanas, se debe dejar ac-
tivada la función de desconexión rápida, cuando se parametriza una característica
MHO.

7SD52/53 Manual 137


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

2.5.1.4 Indicaciones de ajuste

La protección de distancia se puede habilitar o deshabilitar bajo la dirección 1501


PROT.DISTANCIA (Activar o Desactivar).

Intensidad mínima La intensidad mínima para detección de faltas If> (dirección 1502) se ajusta algo por
debajo (aproximadamente 10%) de la intensidad mínima de cortocircuito que pueda
ocurrir. En los demás programas de arranque, se ajusta bajo la dirección 1911.

Detección de faltas En redes con neutro puesto a tierra, el parámetro 3I0> (dirección 1503) se ajusta
a tierra algo por debajo de la intensidad mínima de cortocircuito a tierra esperada. 3I0 es de-
finido como la suma de las intensidades de fase |IL1 + IL2 + IL3|, la cual es igual a la
intensidad de neutro del grupo de transformadores de intensidad. En sistemas no
puestos a tierra este valor de ajuste es algo menor que el valor de la intensidad a tierra
con faltas a tierra dobles.
Para la pendiente de la curva característica 3I0 el preajuste 3I0>/Ifmáx = 0,10 (di-
rección 1507) normalmente es útil. Este ajuste sólo puede ser modificado mediante
DIGSI en otros parámetros.
Las direcciones 1504 y 1509 sólo son relevantes para redes con puesta a tierra. En
redes no puestas a tierra este ajuste es irrelevante y no accesible:
Con respecto al parámetro 3U0> (dirección 1504), con redes con neutro puesto a
tierra, debe tenerse el cuidado de que las asimetrías operacionales no originen un
arranque. 3U0 es definido como la suma de las tensiones fase-tierra |UL1-E + UL2-E +
UL3-E|. En caso que no se deba tener en cuenta el criterio U0, la dirección 1504 se
ajusta a ∞.
En una red puesta a tierra, la detección de faltas a tierra puede ser complementada
con la detección de la tensión homopolar. Aquí se puede determinar si en la detección
de faltas a tierra sólo debe evaluar la superación de un umbral de intensidad homo-
polar o de un umbral de tensión homopolar o ambos criterios juntos. Bajo la dirección
1509 DETECCION F/T se deja 3I0> OR 3U0> (preajuste), si es que uno de los dos
criterios ya es suficiente. Seleccione 3I0> AND 3U0>, si se necesitan ambos crite-
rios para la detección de faltas a tierra. Este ajuste sólo puede ser modificado median-
te DIGSI en la opción otros parámetros. Si sólo debe ser considerada la intensidad
a tierra, se ajusta 3I0> OR 3U0> y, además, 3U0> (dirección 1504) a ∞.

Nota
No ajuste nunca la dirección 1504 3U0> a ∞, si ha ajustado la dirección 1509 DE-
TECCION F/T = 3I0> AND 3U0> ya que entonces no podría detectarse ninguna
falta a tierra.

En redes aisladas o compensadas también es posible realizar para cortocircuitos


dobles a tierra una detección de faltas a tierra con tensión homoplar. El valor umbral
puede ser ajustado bajo la dirección 1505 3U0> COMP/AISL.. Si el criterio U0 para
cortocircuitos dobles a tierra no debe ser aplicado, entonces se ajusta este valor a ∞.
La detección de faltas a tierra para cortocircuitos dobles a tierra con el criterio U0 sólo
es posible con tensiones simétricas fase-fase. Bajo la dirección 1523 Unsim.Ufa-
se-fas se ajusta, de que tamaño puede ser la asimetría en caso de carga con un
cortocircuito simple a tierra.

138 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.5 Protección de distancia

Si debido a la oscilación inicial durante una falta a tierra simple, existe el peligro de
que la detección de faltas a tierra reaccione con el criterio I0, se puede implementar
una temporización con el parámetro T3I0 1FASE (dirección 1218).
Por favor, tenga en cuenta que el parámetro T3I0 1FASE también es utilizado en la
función de protección diferencial. El ajuste, que se efectúa aquí, también influye la
protección diferencial (ver también sección2.3.2 bajo el título „Temporizaciones“).

Aplicación en Para las aplicaciones en líneas con compensación serie o en líneas cercanas (líneas
líneas con con condensadores longitudinales) se ajusta la dirección 1508 COMP. SERIE a Si,
compensación para que la determinación direccional funcione correctamente en cualquier caso. El
serie efecto de los condensadores longitudinales en la determinación direccional se descri-
be en la sección 2.5.2 bajo el título „Determinación direccional en líneas con compen-
sación serie“.

Inicio de los Cada zona de distancia genera una señal de salida asignada que identifica las fases
tiempos de retardo afectadas, como se menciona en los procedimientos de medida. Una lógica de zonas
vincula esta señal de arranque con otras señales internas y externas posibles. Las
temporizaciones de las zonas de distancia pueden ser iniciadas opcionalmente en
grupo con un arranque general de la protección de distancia o individualmente en la
zona de distancia correspondiente. El parámetro INI. TIEMPOS (dirección 1510)
está ajustado por estándar con la opción con Arr-gen Dis. Con este ajuste se
asegura que todas las temporizaciones continúen su transcurso también en caso de
una alteración del tipo de falta o del bucle de medida seleccionado, por ejemplo, al
desconectar una línea de alimentación intermedia. Este ajuste también debe tener
preferencia si otros equipos de protección de distancia operan en la red con este pro-
cedimiento de inicio de temporizaciones. En caso de ser importante efectuar un esca-
lonamiento de tiempos, por ejemplo, para cambios de localización de la falta de zona
Z3 a zona Z2, se debe elegir el ajuste con Arr-Zonas.

Ángulo de La forma de las características de disparo es determinada también por el ángulo de


inclinación de la inclinación PHI DIST. (dirección 1511). Para más informaciones sobre las caracte-
característica de rísticas de disparo, ver sección 2.5.2 y 2.5.3. Generalmente, aquí se ajusta el ángulo
disparo de inclinación, es decir, el mismo valor que en la dirección 1105 ÁNGULO IMP.LÍN.
(sección 2.1.4.1). Sin embargo, también es posible seleccionar independientemente
del ángulo de la recta direccional de la línea otra inclinación para las características
de disparo.

Corrección de La realimentación entre ambas líneas en sistemas de líneas dobles sólo es relevante
valores de medida para el 7SD52/53, si el equipo es utilizado en una línea doble y debe funcionar con
en líneas paralelas compensación de línea paralela. La condición es que la intensidad a tierra de la línea
(opcional) paralela esté conectada a la entrada de medida I4 del equipo y ésta haya sido para-
metrizada en la configuración. Entonces, se ajusta 1515 COMP.LÍN.PAR. = Si (pre-
ajuste).
Los factores de acoplamiento ya fueron ajustados en los datos generales de protec-
ción (sección 2.1.4.1), asi como el alcance de la compensación de línea paralela.

Falta doble en una La determinación de bucle para faltas a tierra dobles se parametriza en la dirección
red con puesta a 1521 ARRANQUE F-F-T (arranque fase-fase-tierra). Esta parametrización sólo es
tierra activa posible mediante DIGSI bajo la opción Otros parámetros. Generalmente, la opción
de ajuste Blo.fas adelant (bloqueo de la fase adelantada, preajuste) es adecua-
da, ya que el bucle fase-tierra de fase adelantada tiende a producir un sobrealcance
con altas resistencias de contacto a tierra. En algunos casos (cuando la resistencia

7SD52/53 Manual 139


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

de falta fase-fase es mayor que la de fase-tierra) la opción Bloq.fase atras (blo-


queo de la fase atrasada) puede ser también la más favorable. La evaluación de
todos los bucles participantes permite un máximo de redundancia. Como alternativa,
se puede elegir como evaluación de bucle solo fase-fase. Esto permite la mayor
exactitud en faltas bifásicas con contactos a tierra. Además, también es posible definir
como válidos sólo los bucles fase-tierra (ajuste solo fase-tierr).

Falta doble en una En una red aislada o compensada se debe asegurar que la preferencia frente a los
red no puesta a cortocircuitos a tierra dobles sea coherente en toda a red conectada galvánicamente.
tierra Para esto se ajusta bajo la dirección 1520 PREFERENC. FASE la preferencia para
faltas a tierra dobles.
El equipo 7SD52/53 ofrece también la posibilidad de detectar todos los puntos en un
cortocircuito a tierra múltiple. PREFERENC. FASE = todos significa que cada punto
de cortocircuito a tierra en la línea protegida es desconectado sin considerar una pre-
ferencia. Esto también puede ser combinado con otra preferencia. Por ejemplo, se
puede desconectar todos los puntos con cortocircuito doble para una salida de trans-
formador, mientras que en el resto de la red es válido uniformemente L1 (L3) ACI-
CLIC.
Cuando existe el peligro de que la detección de faltas a tierra reaccione debido a la
oscilación inicial al producirse un cortocircuito a tierra simple, se puede implementar
una temporización con el parámetro T3I0 1FASE (dirección 1218). En general, es
suficiente el preajuste (0,04 s). Para redes compensadas de larga extensión se
debería aumentar este tiempo. Si el valor límite de intensidad a tierra puede ser so-
brepasado estacionariamente, se debe ajustar T3I0 1FASE a ∞. Entonces no es
posible un arranque con sólo una fase, aunque la intensidad a tierra tenga un valor
considerable. Pero por otra parte, los cortocircuitos a tierra dobles son detectados co-
rrectamente y evaluados según el programa de preferencia.

Cierre sobre falta Para parametrizar la reacción de la protección de distancia durante un cierre sobre
falta se utiliza la dirección 1532 CIERRE. Con el ajuste desactivado no se produce
una reacción especial, es decir, todos los escalones de distancia funcionan según sus
parámetros de zona ajustados. Un ajuste con Zona Z1B hace que al efectuarse un
cierre, todas las faltas dentro de la zona de sobrealcance Z1B (en la dirección para-
metrizada para esta zona) se eliminen de nuevo sin retardo. Con el ajuste Z1B no
direcc., la zona Z1B sigue siendo determinante y también tiene efecto en ambas
direcciones, independientemente del sentido direccional ajustado bajo la dirección
1651 o 1751 MODO Z1B. El ajuste Arranque significa que el disparo rápido se acti-
vará después de efectuarse un cierre ante cualquier falta en cualquier zona (es decir,
con un arranque general de la protección de distancia).

Bloqueo de la Si la protección diferencial está activada, se puede bloquear la zona Z1 bajo la direc-
zona Z1 ción 1533 Z1 bloq.por DIF con el ajuste Si, es decir, que en la zona Z1 no se
efectúan mediciones, por lo cual, tampoco existe ningún arranque, mientras la protec-
ción diferencial se mantenga activa (No.3120 „Dif activa“). La zona Z1 se activa
de nuevo inmediatamente, si la protección diferencial se desactiva, por ejemplo a
causa de un fallo en la comunicación. Con el ajuste dirección 1533 Z1 bloq.por
DIF = No la zona Z1 trabaja independientemente de la protección diferencial.
Además, la zona Z1 puede ser bloqueada mediante la entrada binaria 3610
„>PR.DIST blq Z1“. Mediante esta entrada binaria se pueden realizar, por ejem-
plo, por CFC otras condiciones de bloqueo en combinación con la función de la pro-
tección diferencial. El efecto de esta entrada binaria no depende del estado de la pro-
tección diferencial.

140 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.5 Protección de distancia

Zona de carga (sólo Si se utiliza la función de arranque por impedancia, es decir con 7SD52/53***-*****-
para arranque por *E** y 7SD52/53***-*****-*H*, puede existir en líneas largas con alta capacidad de
impedancia) carga el peligro de que la impedancia de carga se introduzca en la característica de
disparo de la protección de distancia. Para descartar un arranque erróneo en la pro-
tección de distancia durante el transporte de altas potencias, se puede ajustar aquí
un cono de carga que excluye estas reacciones intempestivas por sobrecarga en las
características de disparo con límites R elevados. En los demás criterios de arranque
no es necesario este cono de carga, ya que las zonas de distancia sólo son autoriza-
das después de efectuarse un arranque y éste desempeña eficientemente la función
de diferenciar entre carga de servicio y cortocircuito. Esta zona de carga también está
considerada en la descripción de las características de disparo (ver también
sección2.5.2 y 2.5.3).
El valor R CARGA (FT) (dirección 1541) se refiere aquí a los bucles fase-tierra, y R
CARGA (FF) (dirección 1543) a los bucles fase-fase. Los valores se ajustan algo
más bajos (aprox. 10%) que la impedancia de carga mínima a esperar. La impedancia
de carga mínima se calcula con la intensidad de carga máxima y la tensión de servicio
mínima.
Ejemplo de cálculo:
110 kV Líneas aéreas 150 mm2 con los datos:
potencia máxima transmisible
Pmáx = 100 MVA correspondientemente
Imáx = 525 A
Tensión mínima de servicio
Umín = 0,9 UN
Transformador de intensidad 600 A / 5 A
Transformador de tensión 110 kV / 0,1 kV
La impedancia con carga normal mínima resulta entonces:

Este valor puede ser introducido como un valor primario si se parametriza mediante
un PC y DIGSI. La conversión en valores secundarios da como resultado

con una distancia de seguridad de 10% se ajusta:


primario: R CARGA (FF) = 97,98 Ω ó
secundario: R CARGA (FF) = 10,69 Ω.
El ángulo de apertura del cono de carga PHI CARGA (FT) (dirección 1542) y PHI
CARGA (FF) (dirección 1544) debe ser mayor (aprox. 5°) que el ángulo de carga
máximo posible (correspondiendo al factor mínimo de carga cos ϕ).
Ejemplo de cálculo:
Factor mínimo de carga
cos ϕmin = 0,63
ϕmáx = 51°

7SD52/53 Manual 141


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

Valor de ajuste PHI CARGA (FF) = ϕmáx + 5° = 56°.

Arranque por La protección de distancia en el equipo 7SD52/53 como protección principal o protec-
sobreintensidad, ción de reserva dispone, según la variante pedida, de una serie de procedimientos de
U/I y de U/I/ϕ disparo de los cuales se puede seleccionar el procedimiento óptimo de acuerdo a las
condiciones de red correspondientes (7SD52/53***-*****-*D** y 7SD52/53***-*****-
*G**).
Si el equipo no dispone de un arranque explícito o se ha parametrizado en la configu-
ración de las funciones de protección (sección 2.1.1.3) como modo de arranque ARR
DIS = IMPEDANCIA (dirección 117), los ajustes aquí tratados son irrelevantes y no
son accesibles.
Los posibles criterios de arranque se describen en detalle en la sección 2.5.1. Si el
equipo dispone de varios criteros de arranque, se debe elegir en la configuración bajo
la dirección 117 uno de ellos. A continuación, se muestran y se aclaran los paráme-
tros de todos los criterios de arranque. En los ajustes siguientes sólo aparecen los pa-
rámetros que son válidos para el procedimiento seleccionado.
Con el arranque U/I(/ϕ) se puede controlar por un lado la medida de la tensión y el
ángulo para el sistema de medida fase-tierra y por otro lado para el sistema de medida
fase-fase de diferentes maneras. La dirección 1901 PROG. U/I indica qué tensiones
de bucle deben ser válidas para fase-tierra y cuáles para fase-fase:
En redes con neutro puesto a tierra se prefiere con frecuencia el modo de funciona-
miento con UPh-E en faltas a tierra y con UPh-Ph para faltas sin tierra (dirección 1901
PROG. U/I = LE:Uft/LL:Uff). Este modo de funcionamiento tiene la máxima sen-
sibilidad para cualquier tipo de falta, pero presupone que las faltas a tierra deberán
ser detectadas con certeza por la detección de faltas a tierra (ver también la sección
2.5.1). De otra manera, el modo de funcionamiento con UPh-E es también efectivo para
todos los tipos de falta (dirección 1901 PROG. U/I = LE:Uft/LL:Uft), pero se
debe tener en cuenta que en los cortocircuitos sin tierra, se dispone de menor sensi-
bilidad porque aquí generalmente reacciona el escalón de sobreintensidad Iph>>.
En redes con neutro puesto a tierra con baja impedancia (semidirecto) el arran-
que U/I/ϕ, generalmente, sólo debe activarse con faltas a tierra, ya que los cortocir-
cuitos fase-fase son detectados por la función de arranque por sobreintensidad. Por
lo tanto, en este caso tiene sentido el ajuste bajo la dirección 1901 PROG. U/I =
LE:Uft/LL:I>>.
En redes aisladas o compensadas sólo es posible controlar el arranque U/I/ϕ con
tensiones fase-fase (dirección 1901 PROG. U/I = LE:Uff/LL:Uff). Esto excluye
naturalmente un arranque con un cortocircuito a tierra simple y tampoco permite una
detección correcta de un cortocircuito a tierra doble, por lo tanto, sólo es apropiado
para redes de cable aisladas de pequeña extensión.
Dos ajustes más de carácter general influyen los tiempos extremos, es decir, los
tiempos de disparo en el último caso de reserva para faltas que estén fuera de todas
las zonas de distancia. Éstos deben estar, como última reserva, por encima de los
tiempos de retardo para las zonas de distancia (ver también ajuste de los parámetros
de función para las zonas de distancia en la sección 2.5.2.2).
El tiempo extremo direccional T ARR. ADELANTE (dirección 1902) tiene efecto en
los cortocircuitos en dirección hacia adelante (de la línea) si después de un arranque
no existe ninguna impedancia dentro de la zona de distancia.
El tiempo extremo no direccional T ARR.NO DIRECC (dirección 1903) tiene efecto
en todos los cortocircuitos si después de un arranque no existe ninguna impedancia
dentro de la zona de distancia.

142 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.5 Protección de distancia

Arranque por Para el ajuste de la función de arranque por sobreintensidad es determinante,


sobreintensidad sobre todo, la intensidad de carga máxima posible en servicio. ¡Se debe excluir un
arranque por sobrecarga! Para esto, se debe ajustar el valor de arranque If>> (di-
rección 1910) por encima de la intensidad de (sobre)carga máxima posible (aprox.
1,2 veces). Además se debe comprobar que la intensidad de cortocircuito mínima se
encuentra por encima de este valor límite. En caso contrario, se requiere un arranque
U/I.
Ejemplo de cálculo:
La intensidad de servicio máxima (incluso sobrecarga) sea de 680 A con transforma-
dores de intensidad 600 A/5 A, la intensidad mínima de cortocircuito se supone a
1200 A. Por lo tanto se ajusta:
Iph>> = IL máx · 1,2 = 680 A · 1,2 = 816 A
Este valor se encuentra lo suficientemente bajo en relación a la intensidad mínima de
cortocircuito de 1200 A. En la parametrización con el PC y DIGSI, se puede introducir
este valor directamente como valor primario. La conversión en valores secundarios
da como resultado

La condición para la intensidad mínima de cortocircuito también es válida para corto-


circuitos a tierra (en redes puestas a tierra), y también para cortocircuitos a tierra
dobles, siempre y cuando se aplique exclusivamente un arranque por sobreintensi-
dad.

Arranque U/I(/ϕ) Cuando es necesario un arranque U/I, debido a que la intensidad mínima de cortocir-
cuito es menor que la intensidad de carga máxima (inclusive factor de seguridad 1,2),
se deberá respetar para If>> la condición con intensidad de carga máxima. Para lo
cual se ajusta el límite de intensidad mínima If> (dirección 1911) por debajo de la
intensidad mínima de cortocircuito (aprox. 10%). Esto es válido para las intensidades
de cortocircuito de fase para las faltas a tierra simples y dobles.
Se puede decidir bajo la dirección 1930 ARR. 1 FASE sobre la posibilidad de selec-
cionar un bucle fase-tierra en caso de una arranque monofásico sin intensidad de
tierra, (aceleración (IE) en una red con neutro puesto a tierra. El ajuste ARR. 1 FASE
= FASE-TIERRA es útil, si durante los cortocircuitos a tierra por el punto de medida
no circula ninguna intensidad a tierra o solamente una valor mínimo. Con ARR. 1
FASE = FASE-FASE, se toma en cuenta el bucle fase-fase con fase adelantada para
un arranque monofásico en una red puesta a tierra. Este ajuste sólo es posible me-
diante DIGSI bajo la opción Otros parámetros.
El significado de los parámetros de ajuste se indican en la figura 2-50. If> (segmento
a, dirección 1911) es la intensidad mínima, como se ha descrito en la sección ante-
rior, If>> (segmento c) es el arranque por sobreintensidad.

7SD52/53 Manual 143


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

Figura 2-50 Parametros del arranque U/I/ϕ

En la mayoría de los casos, la dependencia del ángulo no es necesaria. Entonces es


válido el segmento de característica b que es dependiente de la tensión, de manera
que resulta la curva característica a - b - c. Los ajustes de tensión aplicables para el
segmento b dependiente de la tensión, con un modo de funcionamiento Uphe se efec-
túan bajo las direcciones 1912 Uft(I>>) y 1913 Uft (I>); los ajustes aplicables
al modo de funcionamiento Uphph están definidos bajo las direcciones 1914 Uff
(I>>) y 1915 Uff (I>). Siempre son relevantes los ajustes que según el programa
de arranque (ver más arriba) sean necesarios.
La característica debe ser ajustada de tal manera que con la intensidad de servicio
máxima posible, ésta aún se encuentre por debajo de la tensión de servicio mínima
posible. En caso de duda, se deberá comprobar las condiciones de arranque con
base en la curva característica U/I.

Dependencia de Si mediante la característica independiente del ángulo U/I no se puede diferenciar en


ángulo todos los casos entre cortocircuito y funcionamiento bajo carga, se puede ajustar adi-
cionalmente los segmentos de característica d - e dependientes del ángulo. Esto es
necesario en líneas largas o en tramos de línea con alimentación intermedia si al
mismo tiempo es posible una impedancia serie baja. Entonces en un caso de corto-
circuito en el extremo de la línea o en la zona de reserva de la protección de distancia,
la tensión de medida local sólo caerá mínimamente, de manera que será indispensa-
ble considerar el ángulo de fase entre la intensidad y la tensión como criterio adicional
para la detección de la falta.
Aquí los parámetros Iphi> (dirección 1916) y Uft (Iphi>) (dirección 1917) ó Uff
(Iphi>) (dirección 1918) determinan la curva característica en la zona de ángulos
más altos ϕcc, es decir, en la zona del ángulo de cortocircuito. Los propios ángulos
límite, que definen la zona de ángulo de cortocircuito ϕcc se ajustan en las direcciones
1920 phi> y 1921 phi<. Entre estos dos ángulos se encuentra la zona de ángulo
de cortocircuito ϕcc. También aquí son relevantes los ajustes de tensión que según el
programa de arranque (ver más arriba) sean necesarios.

144 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.5 Protección de distancia

La curva característica para el rango del ángulo de carga debe ser ajustada de tal
manera que con la intensidad de servicio máxima posible aún se encuentre por
debajo de la tensión de servicio mínima posible. En la zona del ángulo de cortocircuito
ϕcc se debe tener en cuenta que las intensidades de carga no pueden producir un
arranque en este sector. Si se transporta potencia reactiva en la línea, se debe ase-
gurar que la intensidad reactiva máxima no se encuentre en la zona de arranque
durante una tensión de servicio mínima, es decir, en la zona de ángulo de cortocircuito
ϕcc. En caso de duda, se deberá comprobar las condiciones de arranque con base en
la curva característica U/I/ϕ. Para redes extensas se aconseja efectuar un cálculo de
cortocircuito.
El ángulo límite inferior phi> (dirección 1920) debe encontrarse entre el ángulo de
carga y el ángulo de cortocircuito. Por lo tanto, éste debe ser ajustado menor que el
ángulo de la línea ϕL = arctan (XL/RL) (aprox. de 10° a 20°). Después se debe controlar
que este ángulo no sea sobrepasado en servicio. Si esto ocurre, porque, por ejemplo,
se debe transportar potencia reactiva a través de la línea, se debe evitar con los pa-
rámetros del segmento d dependiente de la tensión, es decir, Iphi> y Uft (Iphi>)
y también Uff (Iphi>), que se produzca un arranque debido a la carga reactiva
(ver más arriba).
El ángulo límite superior phi< (dirección 1921) no es problemático. Un valor de 100°
a 120° debe ser suficiente para todos los casos.
La dependencia del ángulo, es decir, el aumento de la sensibilidad para grandes
ángulos de cortocircuito mediante los segmentos de la característica d y e, puede ser
limitada con la dirección 1919 DIRECC. phi en dirección hacia adelante (dirección
de la línea). En este caso, DIRECC. phi se ajusta a adelante. Si no, se deja
DIRECC. phi = Adelante/atrás. Esta parametrización sólo es posible mediante
DIGSI bajo la opción Otros parámetros.

2.5.1.5 Visión General de los Parámetros

Las direcciones a las cuales se adjunta una "A", sólo son modificables mediante
DIGSI bajo "Otros parámetros".
En la tabla se incluyen los preajustes de fábrica. La columna C (Configuración) indica
la relación a la intensidad nominal de transformador correspondiente.

Dir. Parámetro C Posibilidades de ajuste Preajuste Explicación


1218 T3I0 1FASE 0.00 .. 0.50 s; ∞ 0.04 s Temporiz. arranq. mo-
nofás. (comp/aisl.)
1501 PROT.DISTANCIA Activar Activar Protección de distancia
Desactivar
1502 If> 1A 0.05 .. 4.00 A 0.10 A Corriente mínima de fase
If>
5A 0.25 .. 20.00 A 0.50 A
1503 3I0> 1A 0.05 .. 4.00 A 0.10 A Detección de falta a tierra
3I0>
5A 0.25 .. 20.00 A 0.50 A
1504 3U0> 1 .. 100 V; ∞ 5V Detección de falta a tierra
3U0>
1505 3U0> COMP/AISL. 10 .. 200 V; ∞ 40 V 3U0>: Valor reacc. p.
redes comp./aisl.
1507A 3I0>/Ifmáx 0.05 .. 0.30 0.10 3I0>Estabiliz. de arranque
(3I0>/Ifmax)

7SD52/53 Manual 145


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

Dir. Parámetro C Posibilidades de ajuste Preajuste Explicación


1508 COMP. SERIE No No Línea con compensación
Si serie capacitiva
1509A DETECCION F/T 3I0> OR 3U0> 3I0> OR 3U0> Criterios de detecc. de
3I0> AND 3U0> faltas a tierra
1510 INI. TIEMPOS con Arr-gen Dis con Arr-gen Dis Inicio de tiempos de zona
con Arr-Zonas
1511 PHI DIST. 30 .. 90 ° 85 ° Ángulo de la característica
de distancia
1515 COMP.LÍN.PAR. No Si Compensación de línea
Si paralela
1520 PREFERENC. FASE L3 (L1) ACICLIC L3 (L1) ACICLIC Preferencia de fase p.
L1 (L3) ACICLIC faltas a T dobles
L2 (L1) ACICLIC
L1 (L2) ACICLIC
L3 (L2) ACICLIC
L2 (L3) ACICLIC
L3 (L1) CICLICO
L1 (L3) CICLICO
todos
1521A ARRANQUE F-F-T Blo.fas adelant Blo.fas adelant Selección de lazo con
Bloq.fase atras arranque f-f-t
todos
solo fase-fase
solo fase-tierr
1523 Unsim.Ufase-fas 5 .. 50 % 25 % Asim. máx Uf-f en caso de
falta a tierra
1532 CIERRE Arranque desactivado Campo medida sin retardo
Zona Z1B con cierre
desactivado
Z!B no direcc.
1533 Z1 bloq.por DIF Si Si Zona Z1 bloqueada por
No prot. Dif. activa
1541 R CARGA (FT) 1A 0.100 .. 600.000 Ω; ∞ ∞Ω Límite RL cono de carga
lazo fase-tierra
5A 0.020 .. 120.000 Ω; ∞ ∞Ω
1542 PHI CARGA (FT) 20 .. 60 ° 45 ° Angul. apert. cono/carga
lazo fas.tierra
1543 R CARGA (FF) 1A 0.100 .. 600.000 Ω; ∞ ∞Ω Límite RL cono de carga
lazo fase-fase
5A 0.020 .. 120.000 Ω; ∞ ∞Ω
1544 PHI CARGA (FF) 20 .. 60 ° 45 ° Angul. apert. cono/carga
lazo fase-fase
1605 T1 1POL. 0.00 .. 30.00 s; ∞ 0.00 s Tiempo retardo T1-1pol.
1606 T1 MULTIPOLAR 0.00 .. 30.00 s; ∞ 0.00 s Tiempo retardo T1-multi-
polar
1615 T2 1POL. 0.00 .. 30.00 s; ∞ 0.30 s Tiempo retardo T2-1pol.
1616 T2 0.00 .. 30.00 s; ∞ 0.30 s Tiempo retardo T2-multi-
polar
1617A DISP.1POL.Z2 No No Disparo monopolar con
Si falta en Z2

146 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.5 Protección de distancia

Dir. Parámetro C Posibilidades de ajuste Preajuste Explicación


1625 T3 0.00 .. 30.00 s; ∞ 0.60 s Tiempo retardo T3
1635 T4 0.00 .. 30.00 s; ∞ 0.90 s Tiempo retardo T4
1645 T5 0.00 .. 30.00 s; ∞ 0.90 s Tiempo retardo T5
1655 T1B 1POL. 0.00 .. 30.00 s; ∞ 0.00 s Tiempo retardo T1B-1pol.
1656 T1B MULTIPOL 0.00 .. 30.00 s; ∞ 0.00 s Tiempo retardo T1B-multi-
polar
1657 IC -> Z1B No No Autoriz. zona Z1B para
Si ciclo IC
1901 PROG. U/I LE:Uft/LL:Uff LE:Uft/LL:Uff Programa de arranque U/I
LE:Uff/LL:Uff
LE:Uft/LL:Uft
LE:Uft/LL:I>>
1902 T ARR. ADELANTE 0.00 .. 30.00 s; ∞ 1.20 s T temporización arranque
adelante
1903 T ARR.NO DIRECC 0.00 .. 30.00 s; ∞ 1.20 s T temporización arranque
no direccional
1910 If>> 1A 0.25 .. 10.00 A 1.80 A If>>: Valor de reacción
5A 1.25 .. 50.00 A 9.00 A
1911 If> 1A 0.10 .. 4.00 A 0.20 A If>: Valor de reacción
5A 0.50 .. 20.00 A 1.00 A
1912 Uft(I>>) 20 .. 70 V 48 V Uft: Valor de reacción con
If>>
1913 Uft (I>) 20 .. 70 V 48 V Uft: Valor de reacción con
If>
1914 Uff (I>>) 40 .. 130 V 80 V Uff: Valor de reacción con
If>>
1915 Uff (I>) 40 .. 130 V 80 V Uff: Valor de reacción con
If>
1916 Iphi> 1A 0.10 .. 8.00 A 0.50 A Iphi>: Valor de reacción
5A 0.50 .. 40.00 A 2.50 A
1917 Uft (Iphi>) 20 .. 70 V 48 V Uft: Valor de reacción con
Iphi>
1918 Uff (Iphi>) 40 .. 130 V 80 V Uff: Valor de reacción con
Iphi>
1919A DIRECC. phi Adelante/atrás Adelante/atrás Dirección efectiv. de
adelante arranq. por ángulo
1920 phi> 30 .. 60 ° 50 ° phi: Límite inferior
1921 phi< 90 .. 120 ° 110 ° phi: Límite superior
1930A ARR. 1 FASE FASE-TIERRA FASE-TIERRA Selecc. lazo arranque mo-
FASE-FASE nofás.(sin T.)

7SD52/53 Manual 147


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

2.5.1.6 Lista de Informaciones

No. Información Tipo de Explicación


Info
3603 >PR.DIST.bloq AI >Bloquear protección de distancia
3610 >PR.DIST blq Z1 AI >Prot.dist. bloquear zona de medición Z1
3611 >EXTENS.Z1B AI >Prot.dist. extensión zona Z1B por ext.
3613 >Autor.inme.Z1B AI >Campo med. dist. Z1B autoriz. inmediata
3617 >DisZ4 blq.DISP AI >Camp.med.dist. Z4 p. bloq. orden disp.
3618 >DisZ5 blq.DISP AI >Camp.med.dist. Z5 p. bloq. orden disp.
3619 >DisBloq Z4 F-T AI >Dist.. bloquear Z4 p. lazo Fase-Tierra
3620 >DisBloq Z5 F-T AI >Dist.. bloquear Z5 p. lazo Fase-Tierra
3651 PR.DIST.desc. AS Protección de distancia desconectada
3652 PR.DIST.bloq. AS Protección de distancia bloqueada
3653 PR.DIST.activ AS Protección de distancia activada
3654 Dis.err.K0(Z1) AS Error ajuste distancia K0(Z1),PHI K0(Z1)
3655 Dis.err.K0(>Z1) AS Error ajuste dist. K0(>Z1),PHI K0(>Z1)
3671 DIST.ARR gen AS Prot.dist. arranque general
3672 DIST.ARR L1 AS Prot.dist. arranque fase L1
3673 DIST.ARR L2 AS Prot.dist. arranque fase L2
3674 DIST.ARR L3 AS Prot.dist. arranque fase L3
3675 DIST.ARR E AS Prot.dist. arranque tierra
3681 DIST.ARR L1 AS Prot.dist. arranque sólo fase L1
3682 DIST.ARR L1E AS Prot.dist. arranque fase L1-tierra
3683 DIST.ARR L2 AS Prot.dist. arranque sólo fase L2
3684 DIST.ARR L2E AS Prot.dist. arranque fase L2-tierra
3685 DIST.ARR L12 AS Prot.dist. arranque fase L1-L2
3686 DIS.ARR L12E AS Prot.dist. arranque fase L1-L2-tierra
3687 DIST.ARR L3 AS Prot.dist. arranque sólo fase L3
3688 DIST.ARR L3E AS Prot.dist. arranque fase L3-tierra
3689 DIST.ARR L13 AS Prot.dist. arranque fase L1-L3
3690 DIS.ARR L13E AS Prot.dist. arranque fase L1-L3-tierra
3691 DIST.ARR L23 AS Prot.dist. arranque fase L2-L3
3692 DIS.ARR L23E AS Prot.dist. arranque fase L2-L3-tierra
3693 DIS.ARR L123 AS Prot.dist. arranque fase L1-L2-L3
3694 DI.ARR L123 AS Prot.dist. arranque fase L1-L2-L3-tierr
3695 DI.ARR PHI L1 AS Prot.dist. arranque ángulo de fase L1
3696 DI.ARR PHI L2 AS Prot.dist. arranque ángulo de fase L2
3697 DI.ARR PHI L3 AS Prot.dist. arranque ángulo de fase L3
3701 LAZ.L1E adel. AS Prot.dist.selecc.lazo L1-tierr.adelante
3702 LAZ.L2E adel. AS Prot.dist.selecc.lazo L2-tierr.adelante
3703 LAZ.L3E adel. AS Prot.dist.selecc.lazo L3-tierr.adelante
3704 LAZ.L12 adel. AS Prot.dist.selección lazo L12 adelante
3705 LAZ.L23 adel. AS Prot.dist.selección lazo L23 adelante
3706 LAZ.L31 adel. AS Prot.dist.selección lazo L31 adelante
3707 LAZ.L1E atrás AS Prot.dist.selecc.lazo L1-tierra atrás
3708 LAZ.L2E atrás AS Prot.dist.selecc.lazo L2-tierra atrás
3709 LAZ.L3E atrás AS Prot.dist.selecc.lazo L3-tierra atrás

148 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.5 Protección de distancia

No. Información Tipo de Explicación


Info
3710 LAZ.L12 atrás AS Prot.dist.selección lazo L12 atrás
3711 LAZ.L23 atrás AS Prot.dist.selección lazo L23 atrás
3712 LAZ.L31 atrás AS Prot.dist.selección lazo L31 atrás
3713 LAZ.L1E no-di AS Prot.dist.selecc.lazo L1-tier.no direcc
3714 LAZ.L2E no-di AS Prot.dist.selecc.lazo L2-tier.no direcc
3715 LAZ.L3E no-di AS Prot.dist.selecc.lazo L3-tier.no direcc
3716 LAZ.L12 no-di AS Prot.dist.selección lazo L12 no direcc.
3717 LAZ.L23 no-di AS Prot.dist.selección lazo L23 no direcc.
3718 LAZ.L31 no-di AS Prot.dist.selección lazo L31 no direcc.
3719 DIS.ARR adel. AS Prot.dist. arranque hacia adelante
3720 DIS.ARR atrás AS Prot.dist. arranque hacia atrás
3741 DIS.ArrZ1 L1E AS Prot.dist.arranque zona Z1,lazo L1-tier
3742 DIS.ArrZ1 L2E AS Prot.dist.arranque zona Z1,lazo L2-tier
3743 DIS.ArrZ1 L3E AS Prot.dist.arranque zona Z1,lazo L3-tier
3744 DIS.ArrZ1 L12 AS Prot.dist. arranque zona Z1,lazo L12
3745 DIS.ArrZ1 L23 AS Prot.dist. arranque zona Z1,lazo L23
3746 DIS.ArrZ1 L31 AS Prot.dist. arranque zona Z1,lazo L31
3747 DI.ArrZ1B L1E AS Prot.dist.arranq.zona Z1B,lazo L1-tierr
3748 DI.ArrZ1B L2E AS Prot.dist.arranq.zona Z1B,lazo L2-tierr
3749 DI.ArrZ1B L3E AS Prot.dist.arranq.zona Z1B,lazo L3-tierr
3750 DI.ArrZ1B L12 AS Prot.dist.arranque zona Z1B,lazo L12
3751 DI.ArrZ1B L23 AS Prot.dist.arranque zona Z1B,lazo L23
3752 DI.ArrZ1B L31 AS Prot.dist.arranque zona Z1B,lazo L31
3755 DIST. ARR Z2 AS Prot.dist. arranque en zona Z2
3758 DIST. ARR Z3 AS Prot.dist. arranque en zona Z3
3759 DIST. ARR Z4 AS Prot.dist. arranque en zona Z4
3760 DIST. ARR Z5 AS Prot.dist. arranque en zona Z5
3771 DIS.T1 transc AS Prot.dist. tiempo T1( Z1) transcurrido
3774 DIS.T2 transc AS Prot.dist. tiempo T2( Z2) transcurrido
3777 DIS.T3 transc AS Prot.dist. tiempo T3( Z3) transcurrido
3778 DIS.T4 transc AS Prot.dist.tiempo T4(direcc.) transc.
3779 DIS.T5 transc AS Prot.dist.tiempo T4(no direcc.) transc.
3780 DI.T1B transc AS Prot.dist.tiempo T1B( Z1B) transcurrido
3781 DI. T ARR trans AS Prot.Dist. T ARR adelante transcurrido
3782 DI.TnoDIR trans AS Prot.Dist. T ARR no direcc. transcurrido
3801 DIST.DISP gen AS Prot. distancia disparo general
3802 DI.DISP L1 1p AS Prot.distancia disparo L1, sólo monopol
3803 DI.DISP L2 1p AS Prot.distancia disparo L2, sólo monopol
3804 DI.DISP L3 1p AS Prot.distancia disparo L3, sólo monopol
3805 DIS.DISP L123 AS Prot.distancia disparo tripolar
3811 DI.DISP Z1 1p AS Prot.distancia disparo zona Z1 monopol.
3813 DI.DISP Z1B1p AS Prot.distanc.disparo zona Z1B monopolar
3816 DI.DISP Z2 1p AS Prot.distancia disparo zona Z2 monopol.
3817 DI.DISP Z2 3p AS Prot.distancia disparo zona Z2 tripolar
3818 DIS.DISP Z3 AS Prot.distancia disparo zona Z3/T3
3819 DI.DISP ARR-> AS Prot.distancia disparo arranque direcc.

7SD52/53 Manual 149


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

No. Información Tipo de Explicación


Info
3820 DI.DISP ARR<> AS Prot.distancia disparo arranq.no direcc
3821 Dis.DISP Z4 AS Prot. distancia disparo zona Z4
3822 Dis.DISP Z5 AS Prot. distancia disparo zona Z5
3823 Dis.DISP Z1 3p1 AS Pr. dist. disparo zona Z1 3p. (arr.1p.)
3824 Dis.DISP Z1 3pm AS Pr. dist. disp. zona Z1 3p.(arr.multip.)
3825 Dis.DISP Z1B3p1 AS Pr. dist. disparo zona Z1B 3p. (arr.1p.)
3826 Dis.DISP Z1B3pm AS Pr. dist. disp.zona Z1B 3p.(arr.multip.)
3850 DisDISP Z1B señ AS Pr. dist. disp. zona Z1B por señal adic.

2.5.2 Protección distancia característica poligonal

Para cada zona de distancia se define un polígono operacional, que representa la ca-
racterística de disparo para la zona correspondiente.

2.5.2.1 Descripción funcional

Zonas de operación Hay en total, para cada bucle de impedancia en falta, cinco zonas independientes y
una zona adicional controlada. La figura 2-51 muestra la forma de los polígonos como
ejemplo. En dicho ejemplo el polígono para la primera zona está sombreado como
zona direccional hacia adelante. La tercera zona está representada como zona direc-
cional hacia atrás.
De forma general, el polígono se define como un paralelograma cortado por los ejes
R y X, con un ángulo de inclinación ϕDist. Un cono de carga con los parámetros Rcarga
y ϕcarga puede recortar del polígono el sector de la impedancia de carga. Las seccio-
nes de los ejes R y X pueden ser ajustadas individualmente para cada zona ; ϕDist,
Rcarga y ϕcarga son comunes para todas las zonas. El paralelogramo es simétrico, en
lo que se refiere al origen del sistema de coordenadas R-X, sin embargo, la caracte-
rística direccional limita el rango del disparo a los cuadrantes deseados (ver más
abajo „Detección direccional“)
Las secciones R pueden ser ajustadas por separado para faltas fase-fase y para faltas
fase-tierra, para lograr en caso necesario una tolerancia mayor de la resistencia de
faltas a tierra.
Para la primera zona Z1 existe además una sección ajustable α, que puede usarse
para prevenir el sobrealcance resultante de la variación de ángulo y/o cortocircuitos
alimentados bilateralmente en una resistencia de falta. No existe esta sección para
Z1B y las zonas superiores.

150 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.5 Protección de distancia

Figura 2-51 Característica poligonal (los valores de ajuste están indicados por puntos)

Determinación Igualmente, se usa para cada bucle un vector de impedancia para determinar la di-
direccional rección del cortocircuito. Aquí se trata normalmente de ZL similar al cálculo de distan-
cia. Según la „calidad“ de las magnitudes de medida, se utilizan diferentes procedi-
mientos de cálculo. Inmediatamente después del inicio de la falta, la tensión de
cortocircuito es distorsionada por transitorios, por consiguiente, se usa en esta situa-
ción la tensión memorizada antes del inicio de la falta. Si la tensión de cortocircuito
estacionaria (durante una falta cercana) es también demasiado pequeña para una de-
terminación direccional, se utiliza una tensión ajena al cortocircuito. Esta tensión, teó-
ricamente, se encuentra, tanto para los bucles fase-tierra como para los bucles fase-
fase, perpendicular a las tensiones efectivas de cortocircuito (figura 2-52), lo cual se
tiene en cuenta en el cálculo del vector direccional mediante un giro de 90°. La tabla
2-11 muestra la asignación de los valores de medida a los seis bucles con falta para
la determinación direccional.

7SD52/53 Manual 151


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

Figura 2-52 Determinación direccional de tensiones ajenas al cortocircuito

Tabla 2-11 Asignación de los valores de medida para la determinación direccional


Bucle Intensidad de Tensión efectiva de corto- Tensión ajena al cortocircui-
medida (direc- circuito to
ción)
L1-E RL1 UL1-E UL2 - UL3
L2-E RL2 UL2-E UL3 - UL1
L3-E RL3 UL3-E UL1 - UL2
L1-E1) IL1 - IE1) UL1-E UL2 - UL3
L2-E1) IL2 - IE1) UL2-E UL3 - UL1
1)
L3-E IL3 - IE1) UL3-E UL1 - UL2
L1-L2 IL1 - IL2 UL1 - UL2 UL2-L3 - UL3-L1
L2-L3 IL2 - IL3 UL2 - UL3 UL3-L1 - UL1-L2
L3-L1 IL3 - IL1 UL3 - UL1 UL1-L2 - UL2-L3

1)
Considerando la adaptación de impedancia a tierra

Si para la determinación direccional no se dispone ni de una tensión actual suficiente


ni de una tensión memorizada, se elige la dirección adelante. En la práctica esto
solamente puede ocurrir cuando el interruptor cierra sobre una línea no energizada,
y hay una falta en esta línea (por ejemplo, cierre de una línea puesta a tierra).
La figura 2-53 muestra la característica direccional estacionaria teórica. En la prácti-
ca, la posición de la característica direccional, utilizando tensiones memorizadas,
depende tanto de la impedancia serie como también de la potencia transportada por
la línea antes del cortocircuito. Por consiguiente, la característica direccional incluye
un margen de seguridad con respecto a los bordes del primer cuadrante en el diagra-
ma R-X (figura 2-53).

152 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.5 Protección de distancia

Figura 2-53 Característica direccional en un diagrama R–X

Ya que cada zona puede ser ajustada: adelante, atrás o no direccional, se


han previsto para adelante y atrás distintas características direccionales (refleja-
das simétricamente). Una zona no direccional no tiene curva característica direccio-
nal. En este caso se aplica a la totalidad de la zona de disparo.

Propiedades de la La característica direccional estacionaría teórica en la figura 2-53 es válida para ten-
determinación siones efectivas de cortocircuito. Con las tensiones ajenas al cortocircuito o las me-
direccional morizadas, la posición de la curva característica direccional depende tanto de la im-
pedancia serie como también de la potencia transportada por la línea antes del
cortocircuito.
Las figura 2-54 muestra la curva característica direccional considerando la impedan-
cia serie para las tensiones ajenas al cortocircuito o memorizadas (sin transporte de
carga). Ya que esta característica corresponde a la tensión del generador E y no se
modifica después de ocurrir el cortocircuito, la característica direccional aparece en el
diagrama de impedancia con un desplazamiento igual a la impedancia serie ZV1 =
E1/I1. En la localización de falta F1 (figura 2-54a) el cortocircuito se encuentra en di-
rección hacia delante y la impedancia serie en dirección hacia atrás. Para todas las
localizaciones de falta hasta el lugar de instalación del equipo (transformador de in-
tensidad), la dirección adelante es reconocida de manera inequívoca (figura 2-54b).
Si la intensidad se invierte, la posición de la curva característica direccional cambia
inmediatamente (figura 2-54c). Por el punto de medida (transformador de intensidad)
circula ahora una intensidad en sentido contrario I2, que depende de la impedancia
serie ZV2 + ZL. Con un transporte de carga sobre la línea, la característica direccional
puede girar adicionalmente de acuerdo al ángulo de carga.

7SD52/53 Manual 153


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

Figura 2-54 Característica direccional con tensiones ajenas al cortocircuito o memorizadas

Determinación Las características direccionales y su desplazamiento por la impedancia serie, se


direccional en aplican igualmente a las líneas con condensadores serie. En caso de un cortocircuito
líneas con detrás del condensador serie local, la tensión de falta invierte su sentido mientras no
compensación se active el descargador de sobretensión SF (ver figura 2-55).
serie

Figura 2-55 Transcurso de la tensión durante un cortocircuito detrás de un condensador


serie.
a) sin reacción del descargador de protección
b) con reacción del descargador de protección

Este comportamiento haría detectar a la protección de distancia una dirección de falta


errónea. Mediante la utilización de tensiones memorizadas, la determinación direccio-
nal, en este caso, también es correcta (ver figura 2-56a).
Ya que para la determinación direccional se utiliza la tensión vigente antes de iniciarse
la falta, los puntos máximos de la característica direccional aparecen desplazados de-
pendiendo de la impedancia serie y de las condiciones de carga anteriores a la falta,

154 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.5 Protección de distancia

de tal manera que la reactancia capacitiva -que siempre es menor que la reactancia
serie- no produzca ninguna inversión direccional aparente (figura 2-56b).
Si el cortocircuito se encuentra antes del condensador, viendo desde el lugar de ins-
talación del relé (transformador de intensidad) en dirección hacia atrás, entonces los
puntos máximos de la característica direccional son desplazados en la dirección con-
traria (figura 2-56c). De esta manera se garantiza también una determinación direc-
cional correcta.

Figura 2-56 Característica direccional en líneas compensadas en serie

Arranque y Utilizando los modos de arranque I, U/I o U/I/ϕ, las impedancias, calculadas a partir
asignación de los bucles determinados como válidos, serán asignadas, después de un arranque,
poligonal a las características fijadas para cada zona de distancia. Para evitar señales inesta-
bles en los bordes de un polígono, las características tienen una histéresis de aproxi-
madamente el 5%, es decir, tan pronto como se ha determinado que la impedancia
de la falta se encuentra dentro del polígono, los límites son aumentados en un 5% en
todas las direcciones. La información del bucle es además convertida a avisos asig-
nados a las fases.
Utilizando el arranque de impedancia se asignan igualmente las impedancias de
bucle calculadas en la característica configurada para las zonas de distancia, pero sin
interrogar a un modo de arranque explícito. El arranque de la protección de distancia
resulta aquí en forma implícita de los valores límite del polígono ajustado más amplio
considerando la dirección correspondiente. Aquí también se convierten las informa-
ciones de los bucles en avisos asignados para cada fase.
También para cada zona se generan señales de „arranque“ ” y se convierten en in-
formaciones asignadas a las fases, por ejemplo „Dis ArrZ1 L1“ (aviso interno) para la
zona Z1 y la fase L1, por lo cual resulta una información de arranque por fase y por
zona que es elaborada a continuación en la lógica de zonas y por parte de las funcio-
nes adicionales (por ejemplo lógica de teleprotección, sección 2.7). La información
del bucle es además convertida a avisos asignados a las fases. Una condición más
para el „arranque“ de una zona es que la dirección coincida con la dirección parame-

7SD52/53 Manual 155


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

trizada para la zona (ver también capítulo 2.6). Además, la protección distancia no
debe estar desactivada o bloqueada. La figura 2-57 muestra estas condiciones.

Figura 2-57 Lógica de autorización para una zona (ejemplo para Z1)

En total existen las siguientes zonas:


Zonas independientes:
• 1. Zona (zona rápida) Z1 con X(Z1); R(Z1), RE(Z1), admite retardo con T1
1POL. o bien T1 MULTIPOLAR,
• 2. Zona (zona de reserva) Z2 con X(Z2); R(Z2), RE(Z2), admite retardo con T2
1POL. o bien T2,
• 3. Zona (zona de reserva) Z3 con X(Z3); R(Z3), RE(Z3), admite retardo con T3,
• 4. Zona (zona de reserva) Z4 con X(Z4); R(Z4), RE(Z4), admite retardo con T4,
• 5. Zona (zona de reserva) Z5 con X(Z5)+ (hacia adelante) y; X(Z5)- (hacia
atrás); R(Z5), RE(Z5), admite retardo con T5,
Zona dependiente (controlada):
• Zona de sobrealcance Z1B con X(Z1B); R(Z1B), RE(Z1B), admite retardo con
T1B 1POL. o bien T1B MULTIPOL.

2.5.2.2 Indicaciones de ajuste

Plan de Se recomienda establecer inicialmente un plan de escalonamiento para la totalidad


escalonamiento del sistema interconectado galvánicamente. Este diagrama debe reflejar las longitu-
des de línea con sus reactancias primarias X en Ω/km. Para el alcance de las zonas
de distancia, la magnitud determinante es la reactancia X.
La primera zona Z1 se fija normalmente para cubrir el 85% de la línea protegida sin
ninguna temporización en el disparo (es decir, T1 = 0.00 s). La protección despeja
faltas en este rango sin retardo de tiempo adicional, es decir con su tiempo propio.
El tiempo de disparo de las zonas superiores es incrementado secuencialmente en
un margen de escalonamiento de tiempos. El margen de escalonamiento debe tener
en cuenta el tiempo de desconexión del interruptor, incluyendo la dispersión de estos
tiempos, el tiempo de reset del equipo de protección así como la dispersión de los
temporizadores de la protección. Los valores se encuentran entre 0.2 y 0.4 s. El

156 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.5 Protección de distancia

alcance se selecciona de tal manera que se pueda cubrir aproximadamente hasta el


80% de la primera zona de la protección asociada para la línea adyacente más corta
(ver Figura 2-58).

Figura 2-58 Ajuste del alcance –Ejemplo para el equipo A


s1, s2 Sector de línea a proteger

En la parametrización mediante un ordenador personal y DIGSI se pueden introducir


los valores opcionalmente como magnitudes primarias o secundarias.
En la parametrización con magnitudes secundarias, los valores determinados me-
diante el plan de escalonamiento deben ser convertidos al lado secundario de los
transformadores de intensidad y de tensión. Se aplica:

Por consiguiente, el alcance de cualquier zona de distancia puede especificarse de la


siguiente manera:

con
NTI = Relación de transformación de los transformadores de intensidad.
NTT = Relación de transformación de los transformadores de tensión
Ejemplo de cálculo:
110 kV Línea aérea 150 mm2 con los datos:
s (longitud) = 35 km
R1/s = 0,19 Ω/km
X1/s = 0,42 Ω/km
R0/s = 0,53 Ω/km
X0/s = 1,19 Ω/km
Transformador de intensidad 600 A / 5 A
Transformador de tensión 110 kV/0,1 kV
Los datos de la línea son calculados con estos valores de la siguiente manera:
RL = 0,19 Ω/km · 35 km = 6,65 Ω
XL = 0,42 Ω/km · 35 km = 14,70 Ω

7SD52/53 Manual 157


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

La primera zona debe fijarse al 85% de la longitud de la línea; el resultado es primario:


X1prim = 0,85 · XL = 0,85 · 14,70 Ω = 12,49 Ω
o bien secundario:

Reserva de El valor de la resistencia R permite una reserva para la resistencia de falta, la cual
resistencia aparece como una resistencia adicional en el lugar de la falta y se añade a la impe-
dancia de los conductores de la línea. Ésta comprende, por ejemplo, las resistencias
de arco, la resistencia de disipación de los seccionadores a tierra, y otras. El ajuste
del parámetro debe dejar espacio para estas resistencias de falta, pero al mismo
tiempo no debe ser mayor de lo necesario. En líneas largas y muy cargadas, la
reserva puede entrar también al rango de impedancia de carga. Entonces, mediante
el cono de carga se evita un arranque por sobrecarga. Ver título „Zona de Carga (sólo
para arranque por impedancia)“ en la sección 2.5.1. El ajuste de la reserva de resis-
tencia puede efectuarse independientemente para las faltas fase-fase por un lado y
para las faltas fase-tierra por el otro, por ejemplo, para poder considerar las resisten-
cias de contacto más elevadas en una falta a tierra.
En el ajuste para líneas aéreas se debe tener en cuenta sobre todo la resistencia de
arco. Como es lógico, en cables no puede existir un arco notorio. Sin embargo, en
cables muy cortos se debe tener en cuenta de que una descarga de arco en la termi-
nación del cable, se manifiesta dentro de la resistencia configurada para la primera
zona.
El valor de referencia para la tensión de arco, Uarco es de aprox. 2,5 kV por metro de
longitud del mismo.
Ejemplo:
Para arcos fase-fase se supone una tensión de arco de 8 kV como máximo (datos de
línea como anteriormente descritos). Si se asume que la intensidad primaria de cor-
tocircuito mínima es 1000 A, esto corresponde a 8 Ω primarios. Para el ajuste de la
resistencia de la primera zona con una reserva de seguridad de 20% resulta
primario:
R1prim = 0,5 · Rarco · 1,2 = 0,5 · 8 Ω · 1,2 = 4,8 Ω
o bien secundario:

En la ecuación solamente se aplicó la mitad de la resistencia del arco, ya que ésta es


sumada a la impedancia del bucle y por tanto sólo es efectiva la mitad de la resistencia
del arco en la impedancia por fase. Ya que aquí se contempla la resistencia del arco,
no es necesario tener en cuenta la alimentación del extremo opuesto.
Tampoco es necesario evaluar, en los equipos SIPROTEC 4, la resistencia activa RL
de la propia línea . Debido a la forma del polígono, esta resistencia ya está conside-
rada, siempre y cuando el ajuste del ángulo de inclinación del polígono PHI DIST.
(dirección 1511) no sea mayor que el del ángulo de la línea ÁNGULO IMP.LÍN. (di-
rección 1105).
Para faltas a tierra se puede ajustar una reserva de resistencia separada. En la figura
2-59 se aclara este principio.

158 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.5 Protección de distancia

Figura 2-59 Medida de resistencia de la protección de distancia en caso de faltas con arco

Para el ajuste de la zona de distancia en dirección R, se debe determinar la resisten-


cia de arco máxima Rarco. La resistencia de arco alcanza su valor máximo, cuando la
intensidad de cortocircuito, que produce el arco, es mínima.

La resistencia medida por la protección de distancia en faltas a tierra se calcula de la


siguiente manera (suponiendo que: I1 y IE son de fases opuestas):

con
RRE Resistencia medida por el equipo de protección de distancia SIPRO-
TEC
RL1 Resistencia de la línea hasta la localización de la falta
Rarco Resistencia de arco
RE/RL Valor de ajuste en la protección de distancia (direcciones 1116 y
1118)
I2/I1 Relación de las intensidades de cortocircuito del extremo opuesto al
propio extremo. Para efectuar correctamente el ajuste R de la zona
de distancia, se debe considerar el caso más desfavorable. Este caso
corresponde a una intensidad de falta máxima en el extremo opuesto,
cuando la intensidad de falta medida por la protección en su propio
extremo es mínima. Además, aquí se considera que las magnitudes
de intensidad son los valores efectivos sin desplazamiento de fase.
Si no se dispone de datos referentes a la magnitud de la intensidad,
se puede elegir como valor aproximado „3“. Para líneas de derivación
con alimentación insignificante vista desde extremo opuesto, esta re-
lación es „0“.
RP Resistencia de puesta a tierra del poste de la línea aérea. Si no
existen datos referentes al valor de la resistencia de puesta a tierra
del poste, en líneas aéreas con cable protector de tierra se puede
elegir un valor de 3 Ω (ver /5/).

7SD52/53 Manual 159


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

Son válidas las recomendaciones de ajuste para la reserva de resistencia de la zona


de distancia Z1:

con
R1E Valor de ajuste en la protección de distancia RE(Z1), dirección 1604
1,2 Reserva de seguridad 20%
Tampoco es necesario evaluar, en los equipos SIPROTEC 4, la resistencia activa RL
de la propia línea . Debido a la forma del polígono, esta resistencia ya está conside-
rada, siempre y cuando el ajuste del ángulo de inclinación del polígono PHI DIST.
(dirección 1511) no sea mayor que el del ángulo de la línea ÁNGULO IMP.LÍN. (di-
rección 1105).
Ejemplo:
Longitud del arco 2 m
Intensidad de cortocircuito mínima 1,0 kA
Resistencia efectiva de puesta a tierra del poste de la línea aérea 3 Ω
con
I2/I1 =3
RE/RL = 0,6
Transformador de tensión 110 kV/0,1 kV
Transformador de intensidad 600 A / 5 A
Para la resistencia de arco es válido:

Y para las resistencias de poste Rp = 3 Ω


Para el ajuste de la resistencia efectiva esto significa
primario:

o bien secundario:

En la práctica, la relación entre el ajuste de la resistencia y la reactancia se encuentra


en el rango siguiente (ver /5/):

160 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.5 Protección de distancia

Tipo de tramo Relación R/X del ajuste de zona


Tramos de cable cortos (aprox. 0,5 km a 3 3a5
Km)
Tramos de cable largos (> 3 Km) 2a3
Tramos de líneas aéreas cortos < 10 kilóme- 2 a 5
tros
Líneas aéreas < 100 km 1a2
Líneas aéreas largas de 100 km a 200 Km 0,5 a 1
Líneas de alta tensión largas > 200 km ≤ 0,5

Nota
Para líneas cortas con una relación R/X grande para el ajuste de zona se debe tener
en cuenta lo siguiente: El error angular del transformador de intensidad y de tensión
produce un giro de la impedancia medida en dirección al eje R. Si se ajusta el polígo-
no y las relaciones RE/RL y XE/XL, de manera que el alcance del bucle en dirección
R resulte mas grande en comparación a la dirección X para la zona 1, entonces
aumenta el riesgo de que las faltas externas sean desplazadas a la primera zona. Un
factor de escalonamiento de 85% sólo debe ser utilizado hasta R/X ≤ 1 (alcance de
bucle). Para ajustes R/X mayores, se puede calcular un factor de escalonamiento
menor para la zona 1 mediante la siguiente fórmula (ver /5/).

El cálculo del factor de escalonamiento reducido resulta con:


Fact.Esc. = factor de escalonamiento = alcance de la zona 1 en relación a la
longitud de la línea
R = alcance de bucle en dirección R para zona 1 = R1 · (1+RE/RL)
X = alcance de bucle en dirección X para zona 1 = X1 · (1+XE/XL)
δU = error angular del transformador de tensión (típico: 1°)
δI = error angular del transformador de intensidad (típico: 1°)

Como alternativa o complemento se puede aplicar el ajuste 1607 POLÍGONO ALPHA,


para evitar un sobrealcance debido a una inclinación del polígono de la zona 1 (ver
figura 2-51).

Nota
En líneas de gran longitud con una relación R/X pequeña, se debe tener cuidado de
que el alcance de R para cada ajuste de zona sea al menos aprox. la mitad del ajuste
X correspondiente. Para la zona 1 y la zona de sobrealcance Z1B esto es particular-
mente importante para lograr tiempos de disparo cortos.

Zonas Cada zona puede ser ajustada con el parámetro MODO = adelante o atrás o no
independientes direccional (dirección 1601 MODO Z1, 1611 MODO Z2, 1621 MODO Z3, 1631
Z1 a Z5 MODO Z4 y 1641 MODO Z5). Esto permite un escalonamiento libre tanto hacia atrás
como hacia adelante o no direccional, por ejemplo, en transformadores, generadores

7SD52/53 Manual 161


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

o acoplamientos de barras. Para la quinta zona se puede ajustar además diferentes


alcances en dirección hacia adelante o hacia atrás. Las zonas que no se requieran,
son ajustadas a desactivado.
Para cada zona utilizada se ajustan los valores determinados en el plan de escalona-
miento. Los parámetros están agrupados por zona. Para la zona 1, estos son los pa-
rámetros R(Z1) (dirección 1602) para la sección R del polígono con faltas fase-fase,
X(Z1) (dirección 1603) para la sección X (alcance), RE(Z1) (dirección 1604) para
la sección R con faltas fase-tierra así como los tiempos de retardo.
Si una resistencia de contacto (arco, puesta a tierra del poste, etc.) en el lugar de la
falta provoca una caída de tensión en el bucle de impedancia medido, la diferencia de
ángulo de fase entre esta tensión y la intensidad del bucle medido puede influir en la
localización de la falta en dirección X. Con el parámetro 1607 POLÍGONO ALPHA se
puede inclinar el límite superior de la zona Z1 en el primer cuadrante (ver figura 2-51).
Esto impide una reacción errónea de la zona 1 para las faltas fuera de la zona prote-
gida. Ya que aquí un cálculo detallado solamente sería válido para una condición es-
pecial de la red y de la falta y además sería necesario efectuar muchos cálculos com-
plejos para determinar un ajuste, se propone un procedimiento simplificado con
buenos resultados en la práctica:

Figura 2-60 Circuito equivalente para el ajuste recomendado del ángulo POLÍGONO ALPHA.

La caída de tensión en el lugar de la falta es:


UF = (IA + IB) · RF
Si IA y IB están en fase, entonces UF también está en fase con IA. En este caso el valor
X medido en el bucle no se ve influenciado por la resistencia de contacto RF y POLÍ-
GONO ALPHA puede ser ajustado a 0°.
En la práctica, IA y IB no están en fase; esta diferencia proviene, principalmente, de la
diferencia de fases UA y UB. Este ángulo (denominado también ángulo de carga) se
utiliza entonces para determinar el ángulo de POLÍGONO ALPHA.

162 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.5 Protección de distancia

Figura 2-61 Recomendación de ajuste para 1607 POLÍGONO ALPHA (Este gráfico es válido para líneas aéreas con un
ángulo de carga mayor que 60°. Para cables u objetos a proteger con un ángulo menor se puede elegir
un valor de ajuste más pequeño)

Para determinar el valor de ajuste de 1607 POLÍGONO ALPHA, primero se determina


el ángulo de carga máximo durante un funcionamiento normal (simulación por orde-
nador). Si esta información no está disponible, se puede elegir para Europa Occiden-
tal un valor aprox. de 20°. En otras regiones con sistemas de red malladas con menor
densidad, es posible utilizar ángulos mayores. En la figura 2-61 se selecciona la curva
que concuerda con este ángulo de carga. Con la relación ajustada R1/X1 (zona 1 po-
lígono) se determina entonces el valor de ajuste adecuado para 1607 POLÍGONO
ALPHA.
Ejemplo:
Con un ángulo de carga de 20° y un ajuste R/X = 2,5 (R1 = 25 Ω, X1 = 10 Ω) , un
ángulo de 10° para 1607 POLÍGONO ALPHA es adecuado.
Para la primera zona es posible ajustar tiempos de retardo diferentes para las faltas
monofásicas y multifásicas: T1 1POL. (dirección 1605) y T1 MULTIPOLAR (direc-
ción 1606). Normalmente, la primera zona se ajusta sin retardo.
Correspondientemente, para las demás zonas es válido:
X(Z2) (dirección 1613), R(Z2) (dirección 1612), RE(Z2) (dirección 1614);
X(Z3) (dirección 1623), R(Z3) (dirección 1622), RE(Z3) (dirección 1624);
X(Z4) (dirección 1633), R(Z4) (dirección 1632), RE(Z4) (dirección 1634);
X(Z5)+ (dirección1643) para dirección hacia delante, X(Z5)- (dirección 1646) para
dirección hacia atrás, R(Z5) (dirección 1642), RE(Z5) (dirección 1644).
También para la segunda zona es posible ajustar tiempos de retardo diferentes para
los fallos monofásicos y polifásicos. En general, los tiempos se ajustan iguales. Si se
esperan problemas de estabilidad debido a las faltas multifásicas, se puede prever,
en caso dado, para T2 (dirección 1616) un tiempo de retardo más corto y para las
faltas monofásicas con T2 1POL. (dirección 1615) se puede admitir una temporiza-
ción más larga.

7SD52/53 Manual 163


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

Para los demás tiempos de escalonamiento son válidos los ajustes T3 (dirección
1625), T4 (dirección 1635) y T5 (dirección 1645).
Si el equipo está equipado para poder realizar un disparo monopolar, entonces en las
zonas Z1 y Z2 también es posible un disparo monopolar. Mientras que el disparo mo-
nopolar en fallos monofásicos en Z1 es la regla (siempre y cuando las demás condi-
ciones para disparo monopolar se presenten), ésto puede ser seleccionado en la
segunda zona mediante la dirección 1617 DISP.1POL.Z2. Sólo cuando esta direc-
ción está ajustada con Si, es posible efectuar un disparo monopolar en la zona 2. El
preajuste por defecto es No.

Nota
Se debe utilizar como escalón rápido en dirección hacia delante siempre la zona Z1,
ya que sólo con Z1 y Z1B se puede garantizar un disparo rápido con el tiempo propio
más corto del equipo. Las demás zonas deben estar escalonadas hacia adelante de
manera ascendente.
Si se necesita una escalón rápido en dirección hacia atrás, se debe utilizar la zona Z3,
ya que sólo ésta puede garantizar un arranque rápido en dirección hacia atrás con el
tiempo propio del equipo más corto. Este ajuste es recomendado en especial en inte-
racción con el esquema de teleprotección Bloqueo.

Con los avisos de entrada binaria 3619 „>DisBloq Z4 F-T“ y 3620 „>DisBloq
Z5 F-T“ se pueden bloquear las zonas Z4 y Z5 para bucles fase-tierra. Si estas
zonas deben permanecer bloqueadas constantemente para los bucles fase-tierra, en-
tonces se deben configurar estas entradas binarias permanentemente con el valor
lógico 1 mediante CFC.
La zona Z5 se ajusta preferentemente como escalón extremo no direccional. En todo
caso, esta zona debe incluir todas las demás zonas y tener también un alcance sufi-
ciente en dirección hacia atrás. Esto garantiza un arranque en la protección de distan-
cia conforme a la falta y asegura una verificación correcta del bucle de cortocircuito
también bajo condiciones desfavorables.

Nota
Aún no siendo necesario emplear un escalón no direccional de distancia, se debe
ajustar, de todos modos, Z5 según los puntos de vista anteriormente mencionados.
Ajustando T5 con infinito, se evita un disparo con este escalón.

Bloqueo de la Si las funciones de protección principales, la protección diferencial y la protección de


zona Z1 distancia, trabajan simultáneamente, entonces es posible que la protección de distan-
cia reaccione en la zona Z1 antes que la protección diferencial (por ejemplo en caso
de una falta local). Si se desea eso, la protección de distancia trabaja como escalón
„booster“ para un disparo rápido. Si de esta manera sólo se efectúa una desconexión
rápida a un lado de la línea, entonces no se requiere efectuar un disparo más rápido
en la zona Z1 (ver también sección 2.5.1.4).
Existen dos posibilidades de bloquear Z1. Si se utiliza el equipo en funcionamiento
como protección diferencial, es posible bloquear la zona Z1 ajustando un parámetro
(dirección1533 Z1 bloq.por DIF). Otra posibilidad de bloqueo existe por medio de
una entrada binaria (No. 3610 „>PR.DIST blq Z1“).

164 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.5 Protección de distancia

Zona controlada La zona de sobrealcance Z1B es un escalón controlado. No influye sobre las zonas
Z1B normales Z1 a Z5. Por lo tanto, no se hace ninguna conmutación, sino que esta zona
de sobrealcance es activada o desactivada por otros criterios. Se puede ajustar bajo
la dirección 1651 MODO Z1B = adelante, atrás o no direccional. Si este
escalón no es necesario, se ajusta con desactivado (dirección 1651). Las posibili-
dades de ajuste son como en la zona Z1: dirección 1652 R(Z1B), dirección 1653
X(Z1B), dirección 1654 RE(Z1B). También es posible ajustar temporizaciones dife-
rentes para las faltas monofásicas y polifásicas: T1B 1POL. (dirección 1655) y T1B
MULTIPOL (dirección 1656). Si el parámetro MODO Z1B está ajustado a adelante o
atrás, es posible que en una maniobra de cierre sobre falta, también se produzca
un disparo no direccional, si el parámetro 1532 CIERRE está ajustado con Z1B no
direcc. (ver también sección 2.5.1.4).
La zona Z1B se utiliza generalmente en interacción con el reenganche automático y/o
el esquema de teleprotección. Puede ser activada internamente mediante las señales
del esquema de teleprotección (ver también sección 2.7) o mediante el reenganche
automático integrado (si está disponible, ver también sección 2.16) o externamente
mediante una entrada binaria. Por lo general se ajusta a 120% del tramo de la línea.
En aplicaciones de líneas con 3 extremos („derivación T“) esta zona debe tener con
seguridad suficiente alcance mas allá del tramo más largo de línea, aun cuando exista
una aportación adicional vía el punto de derivación T. Las temporizaciones se ajustan
de acuerdo con el tipo de aplicación, normalmente a cero, o a un retardo muy corto.
Si se utiliza una interacción con los esquemas de sobrealcance, se deben tener en
cuenta las condiciones para el arranque (ver título „Condiciones para la protección de
distancia“ en la sección 2.7.14).
Si se usa la protección de distancia en combinación con un dispositivo de reenganche
automático interno o externo, entonces se puede determinar bajo la dirección 1657
IC -> Z1B que zona de distancia será autorizada antes de activarse la función RE.
Generalmente antes del primer disparo de protección se calcula en el primer ciclo de
reenganche con la zona de sobrealcance Z1B. (IC -> Z1B = Si). Esto puede ser
suprimido ajustando IC -> Z1B a No. En este caso, la zona de sobrealcance Z1B
no se autoriza antes y durante del primer ciclo de reenganche. La zona Z1 siempre
es autorizada, si es que no está bloqueada mediante una entrada binaria o por el fun-
cionamiento de la protección diferencial. Este ajuste es efectivo con un equipo de
reenganche externo, si la condición de servicio de la función de reenganche automá-
tico es señalizada al equipo vía entrada binaria „>Autor.ciclo IC“ (No. 383).

2.5.2.3 Visión General de los Parámetros

Las direcciones a las cuales se adjunta una "A", sólo son modificables mediante
DIGSI bajo "Otros parámetros".
En la tabla se incluyen los preajustes de fábrica. La columna C (Configuración) indica
la relación a la intensidad nominal de transformador correspondiente.

Dir. Parámetro C Posibilidades de ajuste Preajuste Explicación


1601 MODO Z1 adelante adelante Modo de funcionamiento
atrás de la zona Z1
no direccional
desactivado
1602 R(Z1) 1A 0.050 .. 600.000 Ω 1.250 Ω Resistencia R(Z1)
5A 0.010 .. 120.000 Ω 0.250 Ω

7SD52/53 Manual 165


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

Dir. Parámetro C Posibilidades de ajuste Preajuste Explicación


1603 X(Z1) 1A 0.050 .. 600.000 Ω 2.500 Ω Reactancia X(Z1)
5A 0.010 .. 120.000 Ω 0.500 Ω
1604 RE(Z1) 1A 0.050 .. 600.000 Ω 2.500 Ω Resistencia con falta a
tierra RE(Z1)
5A 0.010 .. 120.000 Ω 0.500 Ω
1605 T1 1POL. 0.00 .. 30.00 s; ∞ 0.00 s Tiempo retardo T1-1pol.
1606 T1 MULTIPOLAR 0.00 .. 30.00 s; ∞ 0.00 s Tiempo retardo T1-multi-
polar
1607 POLÍGONO ALPHA 0 .. 45 ° 0° Inclinación de polígono
(1o. cuadrante)
1611 MODO Z2 adelante adelante Modo de funcionamiento
atrás de la zona Z2
no direccional
desactivado
1612 R(Z2) 1A 0.050 .. 600.000 Ω 2.500 Ω Resistencia R(Z2)
5A 0.010 .. 120.000 Ω 0.500 Ω
1613 X(Z2) 1A 0.050 .. 600.000 Ω 5.000 Ω Reactancia X(Z2)
5A 0.010 .. 120.000 Ω 1.000 Ω
1614 RE(Z2) 1A 0.050 .. 600.000 Ω 5.000 Ω Resistencia con falta a
tierra RE(Z2)
5A 0.010 .. 120.000 Ω 1.000 Ω
1615 T2 1POL. 0.00 .. 30.00 s; ∞ 0.30 s Tiempo retardo T2-1pol.
1616 T2 0.00 .. 30.00 s; ∞ 0.30 s Tiempo retardo T2-multi-
polar
1617A DISP.1POL.Z2 No No Disparo monopolar con
Si falta en Z2
1621 MODO Z3 adelante atrás Modo de funcionamiento
atrás de la zona Z3
no direccional
desactivado
1622 R(Z3) 1A 0.050 .. 600.000 Ω 5.000 Ω Resistencia R(Z3)
5A 0.010 .. 120.000 Ω 1.000 Ω
1623 X(Z3) 1A 0.050 .. 600.000 Ω 10.000 Ω Reactancia X(Z3)
5A 0.010 .. 120.000 Ω 2.000 Ω
1624 RE(Z3) 1A 0.050 .. 600.000 Ω 10.000 Ω Resistencia con falta a
tierra RE(Z3)
5A 0.010 .. 120.000 Ω 2.000 Ω
1625 T3 0.00 .. 30.00 s; ∞ 0.60 s Tiempo retardo T3
1631 MODO Z4 adelante no direccional Modo de funcionamiento
atrás de la zona Z4
no direccional
desactivado
1632 R(Z4) 1A 0.050 .. 600.000 Ω 12.000 Ω Resistencia R(Z4)
5A 0.010 .. 120.000 Ω 2.400 Ω
1633 X(Z4) 1A 0.050 .. 600.000 Ω 12.000 Ω Reactancia X(Z4)
5A 0.010 .. 120.000 Ω 2.400 Ω

166 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.5 Protección de distancia

Dir. Parámetro C Posibilidades de ajuste Preajuste Explicación


1634 RE(Z4) 1A 0.050 .. 250.000 Ω 12.000 Ω Resistencia con falta a
tierra RE(Z4)
5A 0.010 .. 50.000 Ω 2.400 Ω
1635 T4 0.00 .. 30.00 s; ∞ 0.90 s Tiempo retardo T4
1641 MODO Z5 adelante desactivado Modo de funcionamiento
atrás de la zona Z5
no direccional
desactivado
1642 R(Z5) 1A 0.050 .. 600.000 Ω 12.000 Ω Resistencia R(Z5)
5A 0.010 .. 120.000 Ω 2.400 Ω
1643 X(Z5)+ 1A 0.050 .. 600.000 Ω 12.000 Ω Reactancia X(Z5)+ (direc-
ción adelante)
5A 0.010 .. 120.000 Ω 2.400 Ω
1644 RE(Z5) 1A 0.050 .. 600.000 Ω 12.000 Ω Resistencia con falta a
tierra RE(Z5)
5A 0.010 .. 120.000 Ω 2.400 Ω
1645 T5 0.00 .. 30.00 s; ∞ 0.90 s Tiempo retardo T5
1646 X(Z5)- 1A 0.050 .. 600.000 Ω 4.000 Ω Reactancia X(Z5)- (direc-
ción atrás)
5A 0.010 .. 120.000 Ω 0.800 Ω
1651 MODO Z1B adelante adelante Modo de funcionamiento
atrás de la zona Z1B
no direccional
desactivado
1652 R(Z1B) 1A 0.050 .. 600.000 Ω 1.500 Ω Resistencia R(Z1B)
5A 0.010 .. 120.000 Ω 0.300 Ω
1653 X(Z1B) 1A 0.050 .. 600.000 Ω 3.000 Ω Reactancia X(Z1B)
5A 0.010 .. 120.000 Ω 0.600 Ω
1654 RE(Z1B) 1A 0.050 .. 600.000 Ω 3.000 Ω Resistencia con falta a
tierra RE(Z1B)
5A 0.010 .. 120.000 Ω 0.600 Ω
1655 T1B 1POL. 0.00 .. 30.00 s; ∞ 0.00 s Tiempo retardo T1B-1pol.
1656 T1B MULTIPOL 0.00 .. 30.00 s; ∞ 0.00 s Tiempo retardo T1B-multi-
polar
1657 IC -> Z1B No No Autoriz. zona Z1B para
Si ciclo IC

2.5.3 Protección distancia característica MHO (opcional)

La protección de línea 7SD52/53 puede ser equipada, en combinación con la función


de protección de distancia, con característica MHO; dependiendo de la versión
pedida. Si la característica poligonal y la característica MHO están disponibles, éstas
pueden ser determinadas por separado para los bucles fase-fase y para los bucles
fase-tierra. La característica de disparo poligonal se describe en el capítulo 2.5.2.

7SD52/53 Manual 167


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

2.5.3.1 Descripción funcional

Característica Para cada zona de distancia se define una curva característica MHO, que representa
básica la característica de disparo para la correspondiente zona. Hay en total, para cada
bucle de impedancia en falta, cinco zonas independientes y una zona adicional con-
trolada. La forma básica de una curva característica MHO se encuentra representada
en la figura 2-62 como ejemplo para una zona.
La curva característica MHO se define mediante su distancia diametral, cuyo alcance
se determina mediante el origen de coordenadas y la longitud del diámetro como valor
de una impedancia Zr y su ángulo de inclinación, ajustado mediante el parámetro
1511 PHI DIST. y que corresponde normalmente al ángulo de la línea ϕLínea. Un
cono de carga con los parámetros Rcarga y fcarga puede recortar de la característica la
sección de impedancia con carga normal. El alcance Zr puede ser ajustado para cada
zona individualmente; el ángulo de inclinación ϕDist, así como los parámetros de im-
pedancia de carga Rcarga y fcarga son comunes para todas las zonas. Ya que la curva
característica pasa por el origen de coordenadas, no es necesario efectuar una deter-
minación direccional aparte.

Figura 2-62 Estructura básica de la característica MHO

Característica MHO Como en todas las curvas características, que pasan por el origen de coordenadas,
polarizada el límite cercano al origen propio de la característica MHO no está definido, ya que

168 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.5 Protección de distancia

aquí la tensión de medida es cero o demasiado pequeña para una evaluación. Por lo
tanto, la curva característica MHO es polarizada. La polarización determina el
extremo inferior del círculo, es decir, el punto de intersección inferior de la recta dia-
metral con la periferia del círculo. El punto extremo superior, que está determinado
por el ajuste del alcance Zr, no cambia. Inmediatamente después de producirse la
falta, la tensión de cortocircuito es alterada por los procesos de compensación; por
esta razón, se efectúa una polarización con la tensión memorizada anteriormente al
cortocircuito. Esto produce un desplazamiento del punto extremo mínimo de manera
equivalente a la impedancia correspondiente a la tensión memorizada (ver la figura 2-
63). Si la tensión de cortocircuito memorizada es muy pequeña, se utiliza una tensión
ajena al cortocircuito. Teóricamente, esta tensión se encuentra, tanto para los bucles
fase-tierra como para los bucles fase-fase, en posición perpendicular a las tensiones
efectivas de cortocircuito, lo que se tiene en cuenta en el cálculo mediante un giro de
90°. La tensión ajena al cortocircuito también desplaza el punto extremo inferior de la
característica MHO.

Figura 2-63 Característica MHO polarizada

Propiedades de la Ya que la tensión ajena al corticircuito o la tensión memorizada (sin transporte de


característica MHO carga) es igual a la tensión del generador correspondiente E y no se modifica al pro-
ducirse el cortocircuito (ver también figura 2-64), el extremo inferior del diámetro cir-
cular aparece en el diagrama de impedancia desplazado equivalentemente al valor
de polarización k ZV1 = k·E1/I1. El punto extremo superior queda definido por el valor
de ajuste Zr. En la localización de falta F1 (figura 2-64a) el cortocircuito se encuentra

7SD52/53 Manual 169


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

en dirección hacia delante y la impedancia serie en dirección hacia atrás. Todas las
localizaciones de falta hasta el lugar del emplazamiento del equipo (transformador de
corriente) se encuentran explícitamente dentro de la curva característica MHO (figura
2-64b). Si la intensidad se invierte, entonces la posición del punto extremo del diáme-
tro circular cambia inmediatamente (figura 2-64c). Por el punto de medida (transfor-
mador de intensidad) circula ahora una intensidad en sentido contrario I2, que
depende de la impedancia serie ZV2 + ZL. El punto extremo Zr se mantiene constante;
éste es ahora el límite inferior del diámetro circular. Durante el transporte de carga
sobre la línea, el vector del punto extremo puede girar equivalentemente al ángulo de
carga.

Figura 2-64 Característica MHO polarizada con tensiones ajenas al cortocircuito o con ten-
siones memorizadas

Selección de la Para las líneas cortas, en las cuales el alcance de las zonas debe ser ajustado con
polarización valores pequeños y para las tensiones de bucle bajas, donde la comparación del
ángulo de fase entre tensión diferencial y tensión de bucle es insegura, se podría
efectuar una decisión direccional errónea (un disparo o un bloqueo a pesar de una
falta hacia atrás). Si la comparación de ángulo de fase se efectúa con una tensión de
polarización, que está formada por una parte de la tensión memorizada antes de pro-
ducirse la falta y una parte de la tensión de bucle actual, estos problemas pueden ser
evitados. La siguiente fórmula muestra la tensión de polarización UP para un bucle L-
E:
UP = (1 – kpre) · UL-E + kpre · UL-Ememoria
Una valoración (factor kpre) de la tensión previa a la avería puede efectuarse separa-
damente para bucles L-E y L-L. En general, el factor está ajustado a un 15%. La
tensión de polarización sólo puede ser aplicada, si el valor efectivo de la tensión me-
morizada respectiva para bucles L-E es mayor que el 40% de la tensión nominal UN
(dirección 204) y para bucles L-L mayor que el 70% UN.
Si por causa de una falta evolutiva o un cierre sobre una falta, no se dispone de una
tensión previa, entonces la tensión memorizada sólo podra ser utilizada durante un
tiempo limitado, por motivos de exactitud. Para la polarización con faltas monopolares
y con faltas bipolares sin conducción a tierra existe la posibilidad de utilizar una

170 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.5 Protección de distancia

tensión que no intervenga en la falta. Esta tensión tiene un ángulo de 90° en relación
a la tensión efectiva de falta (polarización en cruz). La tensión de polarización UP es
una tensión compuesta formada con la tensión actual y la tensión ajena a la falta co-
rrespondiente. La siguiente fórmula muestra la tensión de polarización UP para un
bucle L-E:
UP = (1 – kcruz) · UL-E + kcruz · UL-Eajena
La polarización en cruz sólo es utilizada cuando no se dispone de la tensión memori-
zada. Una valoración (factor kcruz) de la tensión previa a la falta puede efectuarse se-
paradamente para los bucles L-E y L-L. En general, el factor está ajustado a un 15%.

Nota
Si se efectúa un cierre sobre una falta tripolar, utilizando la característica MHO, en-
tonces no se dispone de ninguna tensión memorizada o ajena a la falta. Para poder
detectar con seguridad los cierres sobre faltas tripolares cercanas, se debe dejar ac-
tivada la función de desconexión rápida, cuando se parametriza una característica
MHO.

Determinación El desplazamiento de la característica por la impedancia serie tiene validez también


direccional en para líneas con condensadores serie. En caso de un cortocircuito detrás del conden-
líneas con sador serie local, la tensión de falta invierte su sentido mientras no se active el des-
compensación cargador de sobretensión SF (ver figura 2-65).
serie

Figura 2-65 Transcurso de la tensión durante un cortocircuito detrás de un condensador


serie.
a) sin reacción del descargador de protección
b) con reacción del descargador de protección

Este comportamiento haría detectar en la protección de distancia una dirección de


falta errónea. Sin embargo, evaluando valores de las tensiones memorizadas, se
asegura también en este caso el arranque de la característica direccional MHO co-
rrespondiente (ver figura 2-66 a).
Ya que el valor de la tensión anterior a la falta es añadido a la tensión actual, los
puntos extremos de la característica MHO se desplazan, dependiendo de la impedan-
cia serie y de las condiciones de carga antes de la falta, de tal manera que la reac-
tancia capacitiva -que siempre es menor que la reactancia serie- no da indicio a la
aparente inversión direccional (figura 2-66 b).

7SD52/53 Manual 171


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

Si el cortocircuito se encuentra antes del condensador, viendo desde la posición de


montaje del relé (transformador de intensidad) en dirección hacia atrás, entonces los
puntos extremos de la característica MHO aparecen desplazados en la otra dirección
(figura 2-66 c). De esta manera se asegura también una determinación direccional co-
rrecta.

Figura 2-66 Curva característica MHO polarizada para líneas con compensación serie

Asignación y La asignación de las magnitudes a los niveles de disparo de la curva característica


excitación de zonas MHO se realiza para cada zona con la determinación del ángulo entre dos vectores
diferenciales ∆Z1 y ∆Z2 (figura 2-67). Estos vectores resultan de la diferencia entre las
dos puntos extremos del diámetro circular y la impedancia de falta. El valor extremo
Zr corresponde al valor de ajuste de la zona observada (Zr y fMHO como en la figura 2-
62), el valor extremo k·ZV corresponde a la magnitud de polarización. Los vectores di-
ferenciales resultan por lo tanto de
∆Z1 = ZF – Zr
∆Z2 = ZF – k·ZV
En caso límite, ZF se encuentra sobre la periferia del círculo. Entonces, el ángulo entre
los dos vectores diferenciales es de 90° (teorema de Thales). Dentro de la curva ca-
racterística el ángulo es mayor y fuera menor que 90°.

172 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.5 Protección de distancia

Figura 2-67 Diagrama vectorial de los valores de medida en la característica MHO

Para cada zona de distancia se puede definir una característica MHO mediante el pa-
rámetro Zr. También se puede determinar para cada zona si debe actuar hacia ade-
lante o hacia atrás. En dirección hacia atrás, la característica MHO se refleja en el
origen de coordenadas. Tan pronto como la impedancia de la falta de cualquier bucle
se encuentre de forma segura dentro de la característica MHO de una zona de dis-
tancia, este bucle quedará identificado como „arrancado“. La información del bucle es
además convertida a avisos asignados a las fases. Otra condición necesaria para un
arranque es que la protección de distancia en conjunto no debe estar desconectada
o bloqueada. La figura 2-68 muestra estas condiciones.
Las zonas y fases de un arranque válido para esta característica, por ejemplo, „Dis
ArrZ1 L1“ para zona Z1 y fase L1 son elaboradas a continuación por la lógica de
zonas y las funciones adicionales (por ejemplo, la lógica de transmisión de señales).

7SD52/53 Manual 173


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

Figura 2-68 Lógica de autorización para una zona (ejemplo para Z1)
*) hacia adelante y hacia atrás sólo afectan a las magnitudes, no a la lógica.

En total existen las siguientes zonas:


Zonas independientes:
• 1. Zona (zona rápida) Z1 con ZR(Z1), admite retardo con T1 1POL. o bien T1
MULTIPOLAR,
• 2. Zona (zona de reserva) Z2 con ZR(Z2), admite retardo con T2 1POL. o bien
T2,
• 3. Zona (zona de reserva) Z3 con ZR(Z3), admite retardo con T3,
• 4. Zona (zona de reserva) Z4 con ZR(Z4), admite retardo con T4,
• 5. Zona (zona de reserva) Z5 con ZR(Z5), admite retardo con T5.
Zona dependiente (controlada):
• Zona de sobrealcance Z1B con ZR(Z1B), admite retardo con T1B 1POL. o bien
T1B MULTIPOL.

2.5.3.2 Indicaciones de ajuste

Generalidades Los parámteros de función de la característica MHO sólo son válidos, si ha sido se-
leccionada la característica MHO en la configuración del volumen de funciones para
medición fase-fase (dirección 115) y/o mediciones fase-tierra (dirección 116).

Plan de Se recomienda, primero para todo el sistema de red conectado galvánicamente, es-
escalonamiento tablecer un plan de escalonamiento, donde estén consideradas las longitudes de los
tramos con sus impedancias primarias Z en Ω/km. Las impedancias Z son determi-
nantes para el alcance de las zonas de distancia.
La primera zona Z1 se fija normalmente para cubrir el 85% de la línea protegida sin
ninguna temporización en el disparo (es decir, T1 = 0.00 s). La protección despeja las
faltas en este rango sin retardo de tiempo adicional, es decir con su tiempo propio.
El tiempo de disparo de las zonas superiores es incrementado secuencialmente en
un margen de escalonamiento de tiempos. El margen de escalonamiento debe tener
en cuenta el tiempo de desconexión del interruptor, incluyendo la dispersión de estos
tiempos, el tiempo de reset del equipo de protección así como la dispersión de los
temporizadores de la protección. Valores típicos son 0,2 hasta 0.4 s.El alcance se se-
lecciona de tal manera que se pueda cubrir aproximadamente hasta el 80% de la
primera zona de la protección asociada para la línea adyacente más corta (ver figura
2-58).

174 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.5 Protección de distancia

Figura 2-69 Ajuste del alcance –Ejemplo para el equipo A


s1, s2 Sector de línea a proteger

En la parametrización mediante un ordenador personal y DIGSI se pueden introducir


los valores opcionalmente como magnitudes primarias o secundarias.
En la parametrización con magnitudes secundarias, los valores determinados me-
diante el plan de escalonamiento deben ser convertidos al lado secundario de los
transformadores de intensidad y de tensión. Se aplica:

Por consiguiente, el alcance de cualquier zona de distancia puede especificarse de la


siguiente manera:

con
NTI = Relación de transformación de los transformadores de intensidad.
NTT = Relación de transformación de los transformadores de tensión
En líneas largas con mucha carga, la curva de característica MHO puede sobrepasar
el margen de carga. Esto no es problemático ya que el cono de carga impide un arran-
que por sobrecarga. Ver título „Zona de carga“ en la sección 2.5.1.
Ejemplo de cálculo:
110 kV Línea aérea 150 mm2 con los datos:
s (longitud) = 35 km
R1/s = 0,19 Ω/km
X1/s = 0,42 Ω/km
R0/s = 0,53 Ω/km
X0/s = 1,19 Ω/km
Transformador de intensidad 600 A / 5 A
Transformador de tensión 110 kV/0,1 kV
Los datos de la línea son calculados con estos valores de la siguiente manera:
RL = 0,19 Ω/km · 35 km = 6,65 Ω
XL = 0,42 Ω/km · 35 km = 14,70 Ω
La primera zona debe fijarse al 85% de la longitud de la línea; el resultado es primario:

7SD52/53 Manual 175


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

X1prim = 0,85 · XL = 0,85 · 14,70 Ω = 12,49 Ω


o bien secundario:

Zonas Cada zona puede ser ajustada con el parámetro MODO adelante o atrás (direc-
independientes ción 1701 MODO Z1, 1711 MODO Z2, 1721 MODO Z3, 1731 MODO Z4 y 1741 MODO
Z1 a Z5 Z5). Esto permite un escalonamiento libre tanto hacia atrás como hacia adelante.
Aquí podrá ajustar las zonas no necesarias desactivado.
Para cada zona utilizada se ajustan los valores determinados en el plan de escalona-
miento. Los parámetros están agrupados por zona. Para la zona 1, los parámetros
ZR(Z1) (dirección 1702) determinan la distancia entre el punto máximo de la curva
característica MHO y el punto de partida (alcance) así como los tiempos de retardo.
Para la primera zona es posible ajustar tiempos de retardo diferentes para las faltas
monofásicas y polifásicas: T1 1POL. (dirección 1605) y T1 MULTIPOLAR (dirección
1606). Normalmente, la primera zona se ajusta sin retardo.
Correspondientemente, para las demás zonas es válido:
ZR(Z2) (dirección 1712);
ZR(Z3) (dirección 1722);
ZR(Z4) (dirección 1732);
ZR(Z5) (dirección 1742);
También para la segunda zona es posible ajustar tiempos de retardo diferentes para
faltas monofásicas y multifásicas. En general, los tiempos se ajustan iguales. Si se
esperan problemas de estabilidad debido a las faltas multifásicas, se puede prever,
en caso dado, para T2 (dirección 1616) un tiempo de retardo más corto y para las
faltas monofásicas con T2 1POL. (dirección 1615) se puede admitir una temporiza-
ción más larga.
Para los demás tiempos de escalonamiento son válidos los ajustes T3 (dirección
1625), T4 (dirección 1635) y T5 (dirección 1645).
Si el equipo está provisto para poder realizar un disparo monopolar, entonces en las
zonas Z1 y Z2 también es posible un disparo monopolar. Mientras que el disparo mo-
nopolar en faltas monofásicas en Z1 es la regla (siempre y cuando las demás condi-
ciones para disparo monopolar se presenten), ésto puede ser seleccionado en la
segunda zona mediante la dirección 1617 DISP.1POL.Z2. Sólo cuando esta direc-
ción está ajustada a Si, es posible un disparo monopolar en la zona 2. El preajuste
por defecto es No.

176 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.5 Protección de distancia

Nota
Se debe utilizar como escalón rápido en dirección hacia delante siempre la zona Z1,
ya que sólo con Z1 y Z1B se puede garantizar un disparo rápido con el tiempo propio
más corto del equipo. Las demás zonas deben estar escalonadas hacia adelante de
manera ascendente.
Si se necesita una escalón rápido en dirección hacia atrás, se debe utilizar la zona Z3,
ya que sólo ésta puede garantizar un arranque rápido en dirección hacia atrás con el
tiempo propio del equipo más corto. Este ajuste se recomienda en especial junto con
el esquema de teleprotección Bloqueo.

Con los avisos de entrada binaria 3619 „>DisBloq Z4 F-T“ y 3620 „>DisBloq
Z5 F-T“ se pueden bloquear las zonas Z4 y Z5 para bucles fase-tierra. Si estas
zonas deben estar bloqueadas permanentemente para los bucles fase-tierra, enton-
ces se deben configurar estas entradas binarias mediante CFC con el valor lógico 1
permanente.

Bloqueo de la Si las funciones de protección principales, la protección diferencial y la protección de


zona Z1 distancia, trabajan simultáneamente, entonces es posible que la protección de distan-
cia reaccione en la zona Z1 antes que la protección diferencial (por ejemplo en caso
de una falta local). Si se desea eso, la protección de distancia trabaja como escalón
„booster“ para un disparo rápido. Si de esta manera sólo se efectúa una desconexión
rápida a un lado de la línea, entonces no tiene sentido efectuar un disparo más rápido
en la zona Z1 (ver también sección 2.5.1.4).
Existen dos posibilidades de bloquear Z1. Si se utiliza el equipo en funcionamiento
como protección diferencial, es posible bloquear la zona Z1 ajustando un parámetro
(dirección1533 Z1 bloq.por DIF). Otra posibilidad de bloqueo existe por medio de
una entrada binaria (No. 3610 „>PR.DIST blq Z1“).

Zona controlada La zona de sobrealcance Z1B es un escalón controlado. No influye sobre las zonas
Z1B normales Z1 a Z5. Por lo tanto, no se hace ninguna conmutación, sino que esta zona
de sobrealcance es activada o desactivada por otros criterios. También se puede co-
nectar en la dirección 1751 MODO Z1B = adelante o atrás. Si este escalón no es
necesario, se ajusta con desactivado (dirección 1751). Las posibilidades de ajuste
son como en la zona Z1: Dirección 1752 ZR(Z1B). También es posible ajustar tem-
porizaciones diferentes para las faltas monofásicas y polifásicas: T1B 1POL. (direc-
ción 1655) y T1B MULTIPOL (dirección 1656).
La zona Z1B se utiliza generalmente en interacción con el reenganche automático y/o
el esquema de teleprotección. Puede ser activada internamente mediante las señales
del esquema de teleprotección (ver también sección 2.7) o mediante el reenganche
automático integrado (si está disponible, ver también sección 2.16) o externamente
mediante una entrada binaria. Por lo general se ajusta a 120% del tramo de la línea.
En líneas con 3 extremos („configuración T“) esta zona debe alcanzar con seguridad
para el trayecto más largo de la línea, aún si a través del punto de ramificación es
posible una alimentación adicional. Las temporizaciones se ajustan de acuerdo con
el tipo de aplicación, normalmente a cero, o a un retardo muy corto. Si se utiliza una
interacción con los esquemas de sobrealcance, se deben tener en cuenta las condi-
ciones para el arranque (ver título „Condiciones para la protección de distancia“ en la
sección 2.7.14).
Si la protección de distancia opera junto con un reenganche automático interno o ex-
terno, en la dirección 1657 IC -> Z1B puede determinar qué zona de distancia debe
ser autorizada antes de un reenganche automático. Normalmente, la zona de sobre-

7SD52/53 Manual 177


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

alcance Z1B se usa para el primer ciclo (IC -> Z1B = Si). Esta puede eliminarse
cambiando el parámetro IC -> Z1B a No. En este caso, la zona de sobrealcance
Z1B no se autoriza antes y durante del primer ciclo de reenganche. La zona Z1
siempre está autorizada. Este ajuste es efectivo con un equipo de reenganche exter-
no, si la condición de servicio de la función de reenganche automático es señalizada
al equipo vía entrada binaria „>Autor.ciclo IC“ (No 383).

Polarización El grado de polarización con una tensión de memoria de alta precisión puede ser ajus-
tado en la dirección 1771 U MEM.FAS-TIER. para el bucle L - E y en la dirección
1773 U MEM.FAS-FAS. para el bucle L - L. Para la polarización con una tensión
actual en un error externo (polarización en cruz), puede ser ajustada separadamente
en la dirección 1772 U SIN FALT.F-T. y 1774 U SIN FALT.F-F. para bucle L -
E y bucle L - L del factor de evaluación. Estos ajustes sólo pueden ser modificados
mediante DIGSI en Otros parámetros.
Estos parámetros influyen la ampliación de la curva característica en dependencia de
la impedancia previa. Si se ajusta este parámetro a cero, so obtiene la curva caracte-
rística básica sin ampliación.

2.5.3.3 Visión General de los Parámetros

Las direcciones a las cuales se adjunta una "A", sólo son modificables mediante
DIGSI bajo "Otros parámetros".
En la tabla se incluyen los preajustes de fábrica. La columna C (Configuración) indica
la relación a la intensidad nominal de transformador correspondiente.

Dir. Parámetro C Posibilidades de ajuste Preajuste Explicación


1605 T1 1POL. 0.00 .. 30.00 s; ∞ 0.00 s Tiempo retardo T1-1pol.
1606 T1 MULTIPOLAR 0.00 .. 30.00 s; ∞ 0.00 s Tiempo retardo T1-multi-
polar
1615 T2 1POL. 0.00 .. 30.00 s; ∞ 0.30 s Tiempo retardo T2-1pol.
1616 T2 0.00 .. 30.00 s; ∞ 0.30 s Tiempo retardo T2-multi-
polar
1617A DISP.1POL.Z2 No No Disparo monopolar con
Si falta en Z2
1625 T3 0.00 .. 30.00 s; ∞ 0.60 s Tiempo retardo T3
1635 T4 0.00 .. 30.00 s; ∞ 0.90 s Tiempo retardo T4
1645 T5 0.00 .. 30.00 s; ∞ 0.90 s Tiempo retardo T5
1655 T1B 1POL. 0.00 .. 30.00 s; ∞ 0.00 s Tiempo retardo T1B-1pol.
1656 T1B MULTIPOL 0.00 .. 30.00 s; ∞ 0.00 s Tiempo retardo T1B-multi-
polar
1657 IC -> Z1B No No Autoriz. zona Z1B para
Si ciclo IC
1701 MODO Z1 adelante adelante Modo de funcionamiento
atrás de la zona Z1
desactivado
1702 ZR(Z1) 1A 0.050 .. 200.000 Ω 2.500 Ω Impedancia ZR(Z1)
5A 0.010 .. 40.000 Ω 0.500 Ω

178 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.5 Protección de distancia

Dir. Parámetro C Posibilidades de ajuste Preajuste Explicación


1711 MODO Z2 adelante adelante Modo de funcionamiento
atrás de la zona Z2
desactivado
1712 ZR(Z2) 1A 0.050 .. 200.000 Ω 5.000 Ω Impedancia ZR(Z2)
5A 0.010 .. 40.000 Ω 1.000 Ω
1721 MODO Z3 adelante atrás Modo de funcionamiento
atrás de la zona Z3
desactivado
1722 ZR(Z3) 1A 0.050 .. 200.000 Ω 5.000 Ω Impedancia ZR(Z3)
5A 0.010 .. 40.000 Ω 1.000 Ω
1731 MODO Z4 adelante adelante Modo de funcionamiento
atrás de la zona Z4
desactivado
1732 ZR(Z4) 1A 0.050 .. 200.000 Ω 10.000 Ω Impedancia ZR(Z4)
5A 0.010 .. 40.000 Ω 2.000 Ω
1741 MODO Z5 adelante desactivado Modo de funcionamiento
atrás de la zona Z5
desactivado
1742 ZR(Z5) 1A 0.050 .. 200.000 Ω 10.000 Ω Impedancia ZR(Z5)
5A 0.010 .. 40.000 Ω 2.000 Ω
1751 MODO Z1B adelante adelante Modo de funcionamiento
atrás de la zona Z1B
desactivado
1752 ZR(Z1B) 1A 0.050 .. 200.000 Ω 3.000 Ω Impedancia ZR(Z1B)
5A 0.010 .. 40.000 Ω 0.600 Ω
1771A U MEM.FAS-TIER. 0.0 .. 100.0 % 15.0 % Evaluac. memoria de
tens.(laz.fas/tier)
1772A U SIN FALT.F-T. 0.0 .. 100.0 % 15.0 % Evaluac. tens.sin falta
(laz.fas/tier)
1773A U MEM.FAS-FAS. 0.0 .. 100.0 % 15.0 % Evaluac. memoria de
tens.(laz.fas/fas)
1774A U SIN FALT.F-F. 0.0 .. 100.0 % 15.0 % Evaluac. tens.sin falta
(laz.fas/fas)

2.5.4 Lógica del disparo de la protección de distancia

2.5.4.1 Descripción funcional

Arranque general Si se utilizan los procedimientos de arranque I, U/I o U/I/ϕ, se genera después del
arranque la señal „DIST.ARR gen“ (arranque general de la protección de distancia),
en cuanto se cumpla una de las condiciones de arranque. Si se utiliza el arranque de
impedancia se genera la señal „DIST.ARR gen“, en cuanto una de las zonas de dis-
tancia reconozca con seguridad una falta dentro de su rango de disparo.

7SD52/53 Manual 179


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

Se genera la señal „DIST.ARR gen“ que estará disponible para la inicialización de


las funciones adicionales internas o externas (p. ej., transmisión de señales, reengan-
che automático).

Lógica de las zonas Cada zona de distancia genera una señal de salida que identifica las fases afectadas,
independientes como se menciona en los procedimientos de medida. Una lógica de zonas vincula
Z1 a Z5 esta señal de arranque con otras señales internas y externas posibles. Las tempori-
zaciones de las zonas de distancia pueden ser iniciadas opcionalmente en grupo con
un arranque general de la protección de distancia o individualmente en la zona de dis-
tancia correspondiente. El parámetro INI. TIEMPOS (dirección 1510) está ajustado
por estándar con la opción con Arr-gen Dis. Con este ajuste se asegura que todas
las temporizaciones continúen su transcurso también en caso de una alteración del
tipo de falta o del bucle de medida seleccionado, por ejemplo, al desconectar una
línea de alimentación intermedia. Este ajuste también debe tener preferencia si otros
equipos de protección de distancia operan en la red con este procedimiento de inicio
de temporizaciones. Si es importante efectuar un escalonamiento de tiempos, por
ejemplo, para cambios de localización de la falta de zona Z3 a zona Z2, se debe elegir
el ajuste con Arr-Zonas. La figura 2-70 representa en forma simplificada la lógica
de zonas para la primera zona, la figura 2-71 para la segunda y la figura 2-72 para la
tercera zona. Las zonas Z4 y Z5 operan según la figura 2-73.
Una falta monofásica en las zonas Z1, Z2 y Z1B puede producir un disparo monopo-
lar, si es que el equipo está configurado para efectuar disparos monopolares. Aquí
también se han previsto avisos de salida para cada polo. Para estas zonas también
es posible realizar diferentes temporizaciones con faltas monofásicas o multifásicas.
En las demás zonas se produce siempre un disparo tripolar.

Nota
La entrada binaria „>DISP monopol“ (No 381) debe estar conectada, para permitir
un disparo monopolar. También el reenganche automático interno puede dar una au-
torización de disparo monopolar. La entrada binaria se controla normalmente median-
te un equipo de reenganche externo.

También se pueden eludir las temporizaciones de las zonas (excepto Z1, que normal-
mente opera sin retardo). El inicio de los tiempos escalonados resulta opcionalmente
con el arranque de zonas o con el arranque general de la protección de distancia. La
autorización inmediata proviene de una lógica de cierre que puede ser controlada ex-
ternamente mediante la señal de cierre del interruptor o de una detección interna de
cierre. Las zonas Z4 y Z5 pueden ser bloqueadas externamente (N° 3617 „>DisZ4
blq.DISP“, N° 3618 „>DisZ5 blq.DISP“).

180 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.5 Protección de distancia

Figura 2-70 Lógica de disparo para la primera zona

Figura 2-71 Lógica de disparo para la segunda zona

7SD52/53 Manual 181


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

Figura 2-72 Lógica de disparo para la tercera zona

Figura 2-73 Lógica de disparo para la cuarta y quinta zona, representación para Z4

Lógica de la zona La zona controlada Z1B es utilizada normalmente como zona de sobrealcance. La
controlada Z1B lógica está representada en la figura 2-74. Puede ser activada mediante diferentes
funciones internas o externas. Las entradas binarias „>EXTENS.Z1B“ y „>Au-
tor.ciclo IC“ controlan externamente la zona Z1B de la protección de distancia.
La primera entrada, por ejemplo, puede provenir de un equipo externo de teleprotec-
ción y acciona sólo la zona Z1B de la protección de distancia, la segunda entrada, por
ejemplo, puede ser activada por un dispositivo de reenganche automático externo.
Además, es posible utilizar la zona Z1B como escalón del reenganche (RE) sólo para
fallos monopolares, si por ejemplo, se debe ejecutar solamente una breve interrup-
ción monopolar.
Además, con el 7SD52/53 es posible efectuar un disparo monopolar para faltas bifá-
sicas sin puesta tierra en la zona de sobrealcance cuando se efectúan ciclos de reen-
ganche monopolar.
Ya que el equipo dispone de una función integrada para teleprotección, se pueden uti-
lizar las señales de autorización de esta función para activar la zona Z1B, siempre y
cuando la función de teleprotección interna esté configurada mediante el parámetro
121 DIST.transmis. para uno de los esquemas disponibles (es decir, diferente a
no disponible). Si la función integrada de reenganche automático (RE) está acti-
vada, se puede autorizar la zona Z1B en el primer ciclo RE, si el parámetro 1657 IC
-> Z1B está ajustado correspondientemente.
Si la protección de distancia utiliza un esquema de teleprotección como se describe
en la sección 2.7, entonces la lógica de transmisión de señales controla la zona de
sobrealcance. Ésta determina si es admisible un disparo inmediato (o con T1B) para
faltas en la zona de sobrealcance (es decir, hasta el límite de la zona Z1B) y también
si el disparo es efectuado simultáneamente en ambos extremos de la línea. En este

182 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.5 Protección de distancia

caso, la disponibilidad del reenganche automático no es relevante ya que el esquema


de teleprotección garantiza el 100% de selectividad en el tramo de la línea y también
una desconexión rápida.

7SD52/53 Manual 183


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

Figura 2-74 Lógica de disparo para la zona controlada Z1B

184 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.5 Protección de distancia

Lógica de disparo Las señales de salida generadas por cada zona son vinculadas en la lógica de disparo
con las señales de salida „DIST.DISP gen“, „DI.DISP L1 1p“, „DI.DISP L2
1p“, „DI.DISP L3 1p“, „DIS.DISP L123“. En este caso, las informaciones mo-
nopolares significan que efectivamente sólo se debe producir un disparo monopolar.
Además, se identifica la zona que efectuó el disparo y se hace una señalización, si es
posible efectuar un disparo monopolar, como se muestra en las lógicas de zonas (fi-
guras 2-70 a 2-74). La generación propia de las órdenes de mando para los relés de
disparo general se realiza en la lógica de disparo del equipo.

2.5.4.2 Indicaciones de ajuste

Las temporizaciones de los escalones de distancia incluidos en la lógica de disparos


de la protección de distancia y en otras opciones donde puedan intervenir ya han sido
consideradas en los ajustes de las zonas.
Otras posibilidades de ajuste para configurar el disparo se indican en la lógica de
disparo general del equipo.

7SD52/53 Manual 185


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

2.6 Detección de penduleo (opcional)

El equipo 7SD52/53 dispone de una función adicional de penduleo que impide un


disparo de la protección de distancia durante oscilaciones de potencia (bloqueo por
penduleo) y que también permite efectuar un disparo durante oscilaciones de poten-
cia inestables (disparo por oscilación de potencia). El bloqueo por oscilación de po-
tencia es una función adicional en la protección de distancia para evitar disparos in-
controlados. Además, en determinados lugares de la red se posicionan dispositivos
de disparo que sirven para separar la red en lugares selectivos, en caso de pérdidas
de sincronismo debido a las oscilaciones de potencia (inestables) de gran magnitud.

2.6.1 Descripción funcional

Después de procesos dinámicos como variaciones bruscas de carga, cortocircuitos,


interrupciones breves o conmutaciones, puede ocurrir que los generadores deban
adaptarse al nuevo balance de potencia de la red bajo condiciones desfavorables
ocasionadas por oscilaciones de potencia. Durante las oscilaciones aparecen en la
protección de distancia altas intensidades de compensación y —sobre todo en el
centro eléctrico— tensiones débiles (figura 2-75). Bajas tensiones con altas intensi-
dades al mismo tiempo, significan aparentemente bajas impedancias, que podrían
ocasionar un disparo en la protección de distancia. En redes extensas con transporte
de alta potencia puede incluso ponerse en peligro la estabilidad del transporte de
energía debido a estas oscilaciones de potencia.

Figura 2-75 Penduleo

Nota
La función adicional de penduleo trabaja junto con el arranque de impedancia y sólo
puede actuar junto con el.

La descripción funcional se efectúa tomando como ejemplo la característica poligonal.


Esta descripción también es válida para la característica MHO (aquí se reemplazan
los polígonos por los círculos MHO respectivos).
Para la detección de una oscilación de potencia (penduleo) se mide la velocidad de
variación del vector de impedancia. Un aviso se genera, si el vector de impedancia
entra al campo de detección de penduleo PPOL (ver figura 2-76) y también si se
cumplen los demás criterios de detección. La zona de arranque APOL, en una carac-
terística poligonal, está determinada por los valores de ajuste máximos para R y X y
en una característica MHO por el mayor valor de ajuste para ZR de todas las zonas

186 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.6 Detección de penduleo (opcional)

efectivas. Entre el campo de penduleo y el campo de arranque existe una distancia


mínima ZDif de 5 Ω (para IN = 1 A) o de 1 Ω (para IN = 5 A) en todas las direcciones.
Durante un cortocircuito (1), el vector de impedancia se desplaza espontáneamente
desde el estado de carga a la zona de arranque. Por el contrario, durante un penduleo
síncrono, el vector de impedancia entra primero a la zona de penduleo PPOL y
después a la zona de arranque APOL (2). También es posible que un vector entre a
la zona de penduleo y vuelva a salir sin alcanzar la zona de arranque (3). Si el vector
recorre la zona completa de penduleo, entonces los sectores de la red a partir de la
posición de montaje de la protección se encuentran en estado asíncrono (4): La trans-
misión de potencia es inestable.

Figura 2-76 Característica de operación para la detección de penduleo polígonal

De forma análoga es también válido para la característica MHO (ver figura 2-77). La
característica circular de penduleo igualmente posee una distancia ZDif de 5 Ω (con IN
= 1 A), como también de 1 Ω (con IN = 5 A) hacia el círculo de arranque más grande.
Si se han ajustado una o varias zonas en dirección hacia atrás, la diferencia de impe-
dancia se mantiene en todas las zonas.
La velocidad de variación de los 3 vectores de impedancia se supervisa en ciclos de
1/ de período.
4

7SD52/53 Manual 187


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

Figura 2-77 Característica de arranque para la detección de penduleo con característica


MHO

Figura 2-78 Vector de impedancia durante el penduleo

Continuidad y La velocidad de variación del vector de impedancia es decisiva para la diferenciación


monotonía de la entre casos de falta y oscilaciones de potencia. La figura 2-78 da aclaración al res-
trayectoria pecto. Durante las oscilaciones de potencia la impedancia medida muestra, compa-
rando dos puntos de prueba, una variación pronunciada en R y X, aquí caracterizadas
como dR(k) y dX(k). Significativo es igualmente que la diferencia de un punto de
prueba al próximo es relativamente pequeña, es decir, |dR(k)-dR(k+1)|< valor umbral.
Cuando se origina una perturbación, se produce una alteración tan rápida, que como
consecuencia no se activa la detección de oscilaciones de potencia.

188 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.6 Detección de penduleo (opcional)

Estabilidad de la Durante una oscilación de potencia, el vector de impedancia puede entrar en la ca-
trayectoria racterística de impedancia, entonces esto ocurre en un punto de la curva elíptica que
corresponde a una inestabilidad estática. Para autorizar la detección de penduleo
existe también un criterio adicional. La figura 2-79 muestra la zona de inestabilidad
estática. Este campo es detectado en el equipo de protección 7SD52/53. Para esto,
el equipo determina por cálculo el centro de la elipse y comprueba si el valor X actual-
mente medido (valor real) es menor que este valor calculado.

Figura 2-79 Inestabilidad estática

Simetría de la Incluyendo una prueba de simetría antes de efectuar la autorización del bloqueo de
trayectoria penduleo, es posible cancelar esta función de bloqueo durante las faltas asimétricas
en la red, sin participación de una conducción a tierra. Para que sea posible reconocer
una oscilación de potencia durante las pausas sin tensión monopolares, la prueba de
simetría se realiza solamente en caso de oscilaciones de potencia lentas. El bloque
de penduleo solo está autorizado con oscilaciones de potencia lentas, es decir, sola-
mente durante los estados de funcionamiento simétricos o durante cortocircuitos tri-
polares.

Detección de Para lograr un funcionamiento estable y seguro en la detección de penduleo, sin que
penduleo se active la función de bloqueo por penduleo en la instalación en caso de una falta,
se hace una combinación lógica de diferentes criterios de medida.

7SD52/53 Manual 189


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

Figura 2-80 Diagrama lógico de la detección de penduleo

En la figura 2-80 se muestra un diagrama lógico simplificado para la detección de os-


cilaciones de potencia. Esta medida se efectúa para cada fase, aunque la figura 2-80
sólo muestre la lógica de una fase. Antes de que se genere una señal por detección
de penduleo, la impedancia medida debe encontrarse dentro del polígono de pendu-
leo (PPOL).
A continuación se indican 4 criterios de medida adicionales:
Continuidad de la trayectoria Los valores medidos R y X deben establecer una
línea constante. No es permitida la existencia de un
salto de un valor de medida al próximo. Ver la Figura
2-78.
Monotonía de la trayectoria La trayectoria de impedancia no debe cambiar al prin-
cipio la dirección R. Ver la figura 2-78.
Simetría de la trayectoria En los procesos de penduleo lentos el recorrido de las
tres fase debe ser simétrico.
Estabilidad de la trayectoria Si durante una oscilación de potencia, la trayectoria de
impedancia entra al polígono de penduleo PPOL, en-
tonces esto significa que el sistema se encuentra en el
área de inestabilidad estática. En la figura 2-79 este
estado corresponde a la mitad inferior del círculo.
Todas estas condiciones mencionadas deberán ser cumplidas para que pueda ser ac-
cionado un bloqueo por penduleo. Si el bloqueo se ha activado, entonces éste per-
manecerá activo, hasta que el vector de impedancia abandone el polígono de pendu-

190 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.6 Detección de penduleo (opcional)

leo PPOL. Condición es, sin embargo, que durante esta fase no ocurra una falta. Si
se detecta un salto en la trayectoria o una asimetría de las trayectorias pendulares,
entonces el bloqueo por oscilación de potencia (penduleo) será retirado. La detección
de péndulo se puede bloquear a través de una entrada binaria.

Bloqueo por El bloqueo de penduleo afecta a la protección de distancia. Si se han cumplido con
penduleo los criterios de detección de penduleo, al menos en una fase, entonces son posibles
las siguientes reacciones en relación a la función de bloqueo por penduleo (ajustable
bajo la dirección 2002 PROG. PENDULEO):
• Bloqueo de disparos para toda las zonas (Todas zonas blo): Durante una osci-
lación de potencia son bloqueadas todas las zonas de la protección de distancia,
• Bloqueo de disparo únicamente para la primera zona (Z1 y Z1B bloq.): Durante
una oscilación de potencia son bloqueadas la primera zona (Z1) y la zona de so-
brealcance (Z1B). Si ocurren faltas en otras zonas se efectúan disparos con el
tiempo de escalonamiento correspondiente.
• Bloqueo de disparo únicamente para las zonas superiores (Z2 a Z5 bloq.):
Durante una oscilación de potencia se bloquean las zonas superiores (Z2 a Z5).
Únicamente un arranque en la primera zona o en la zona de sobrealcance (Z1 y
Z1B) puede producir un disparo.
• Bloqueo de disparo para las dos primeras zonas (Z1,Z1B y Z2 blo): Durante
una oscilación de potencia se bloquean la primera y la segunda zona (Z1 y Z2) y la
zona de sobrealcance (Z1B). Las zonas superiores Z3 a Z5 siguen estando acti-
vas, un arranque en estas zonas puede producir un disparo.
El efecto del bloqueo por penduleo sobre la protección de distancia se prolonga por
un tiempo ajustable (dirección 2007 T DISP PENDULEO). De esta manera se evita
la influencia de procesos transitorios (p.ej. operaciones de mando) que se presenten
durante la oscilación de potencia y provoquen una alteración brusca en las magnitu-
des de medida.

Figura 2-81 Lógica de bloqueo para la función bloqueo por penduleo

7SD52/53 Manual 191


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

Sólo se bloquean las órdenes de disparo causadas por arranques de fases en las
cuales se ha detectado una oscilación de potencia. Las medidas a tomar son válidas
para todas las fases si la oscilación ha sido detectada. Estas medidas se mantienen
activas hasta que el vector de impedancia medido abandone nuevamente la zona de
penduleo PPOL o si debido a un cambio brusco del vector de impedancia asociado
no se cumplan más los criterios de penduleo.
También es posible bloquear la detección de oscilación de potencia con No 4160
„>Pendul.bloq.“ a través de una entrada binaria.
La lógica en la figura 2-82 es análoga para las demás zonas.

Figura 2-82 Lógica de bloqueo de la función bloqueo por penduleo para la zona Z1

Disparo por Si se desea efectuar un disparo durante una oscilación de potencia inestable, se
penduleo ajusta el parámetro DISP. PENDULEO = Si. Si se cumplen los criterios de detección
de penduleo, se bloquea primero la orden de disparo de la protección de distancia
según el programa parametrizado para el bloqueo por penduleo, de manera que no
se produzca un disparo por la protección de distancia.
Cuando los vectores de impedancia identificados por la detección de oscilación de po-
tencia salen de la característica de penduleo PPOL, se verifica mediante la compo-
nente R si los vectores tienen el mismo signo, que cuando entraron en el polígono de
arranque. Si es este el caso, los procesos de penduleo tienden a estabilizarse. En
caso contrario, el vector pasó a través de la característica de penduleo (pérdida de
sincronismo, caso (4) figura 2-76). Entonces, no será posible efectuar un transporte
de potencia estable. El equipo genera un aviso correspondiente (No 4163 „Pen-
dul.inestab.“), en caso que se haya ajustado el parámetro bajo la dirección 2006
DISP. PENDULEO con No. El aviso No. 4163 „Pendul.inestab.“ es un impulso
de aproximadamente 50 ms de largo, que puede ser procesado a través de un relé de
salida o por vinculación lógica CFC, por ejemplo, para un contador de ciclos o impul-
sos.

192 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.6 Detección de penduleo (opcional)

Después de haber detectado la inestabilidad, el equipo genera una orden de disparo


tripolar y separa las redes de entre sí. El disparo de potencia es señalizado.
El aviso No. 4177 „Pendul.inest. 2“ ya es generado en el momento que el vector
de impedancia sobrepasa la bisectriz del polígono que transcurre por el origen de co-
ordenadas. El ángulo de esta recta corresponde al ángulo de inclinación del polígono
(dirección 1511 PHI DIST.). Por lo general esta recta es idéntica a la recta de la
línea. Igualmente, este aviso es un impulso de aproximadamente 50 ms de longitud,
que sigue siendo elaborado por los relés de salida o por vinculaciones CFC, que sin
embargo no produce ningún disparo.
Ya que el rango operativo de la función adicional de penduleo depende de los ajustes
de la protección de distancia, únicamente puede estar activo el disparo por penduleo,
si la protección de distancia está activada debidamente.

2.6.2 Indicaciones de ajuste

La función de penduleo sólo es efectiva, si ha sido parametrizada en la configuración


con DETEC. pendul. = disponible (dirección 120). Para la DETEC. pendul.
no es necesario ajustar más parámetros.
Los cuatro programas posibles pueden ser ajustados en la dirección 2002 PROG.
PENDULEO como se describe en la sección 2.6: Todas zonas blo, Z1 y Z1B
bloq., Z2 a Z5 bloq. o Z1,Z1B y Z2 blo.
Además, la función de disparo por penduleo inestable (asincronismo) puede ser acti-
vada mediante el parámetro DISP. PENDULEO (dirección 2006), que en caso de su
aplicación se ajusta con Si (el preajuste es No). Cuando se utiliza la función disparo
por penduleo, se debe ajustar para el bloqueo por penduleo PROG. PENDULEO =
Todas zonas blo, para que la protección de distancia no efectúe un disparo previo.
El retardo de disparo mínimo efectivo después de un bloqueo por penduleo puede ser
ajustado en la dirección 2007 T DISP PENDULEO.

Nota
Para poder asegurar una detección ideal del penduleo también bajo condiciones des-
favorables, se recomienda el ajuste de una zona de distancia no direccional. Ésta
debe abarcar todas las demás zonas. Preferentemente se utiliza la zona Z5. Si no se
debe efectuar un disparo en Z5, entonces se puede ajustar el tiempo de retardo T5 a
infinito. La distancia a las zonas incluidas no es relevante y puede ser también cero.
El ajuste en sentido negativo de X5 no debe ser menor que el 50% del valor aproxi-
mado de X5 en sentido positivo, por lo tanto se ajusta la dirección 1646 ≥ 50% de la
dirección 1643.

7SD52/53 Manual 193


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

2.6.3 Visión General de los Parámetros

Dir. Parámetro Posibilidades de ajuste Preajuste Explicación


2002 PROG. PENDULEO Todas zonas blo Todas zonas blo Programa de penduleo
Z1 y Z1B bloq.
Z2 a Z5 bloq.
Z1,Z1B y Z2 blo
2006 DISP. PENDULEO No No Disparo por penduleo
Si
2007 T DISP PENDULEO 0.08 .. 5.00 s; 0 0.08 s Temporiz. disp. tras bloq. por pen-
duleo

2.6.4 Lista de Informaciones

No. Información Tipo de Explicación


Info
4160 >Pendul.bloq. AI >Bloquear detección de penduleo
4163 Pendul.inestab. AS Penduleo inestable
4164 Penduleo AS Detección de penduleo
4166 Pendul.DISP. AS Dispositivo de penduleo:disparo tripol.
4167 Penduleo L1 AS Detección de penduleo en fase L1
4168 Penduleo L2 AS Detección de penduleo en fase L2
4169 Penduleo L3 AS Detección de penduleo en fase L3
4177 Pendul.inest. 2 AS Penduleo inestable 2

194 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.7 Teleprotección para protección de distancia (opcional)

2.7 Teleprotección para protección de distancia (opcional)

2.7.1 Generalidades

Objetivo de la Los cortocircuitos que aparecen fuera de la primera zona de distancia pero dentro del
transmisión de tramo protegido, sólo pueden ser eliminados selectivamente por la protección de dis-
señales tancia después de un tiempo de reserva. En los tramos de línea que son más cortos
que el menor valor posible ajustable de distancia, no se pueden eliminar los cortocir-
cuitos selectiva e instantáneamente.
Sin embargo, para lograr mediante la protección de distancia una desconexión selec-
tiva y sin retardo para cualquier falta en el 100% del tramo de la línea, el equipo de
protección puede intercambiar informaciones con el extremo opuesto y elaborarlas
mediante un esquema de teleprotección. Eso se realiza por medio de contactos de
recepción y transmisión.
Como alternativa se puede establecer una transmisión de señales mediante canales
de comunicación digital.

Esquemas de Se hace diferencia entre esquemas de subalcance y los esquemas de sobrealcance.


Teleprotección
En el esquema de subalcance la protección de distancia se ajusta con características
de escalonamiento de zona normales. Si se produce una orden de disparo en la
primera zona, esto se señaliza al otro extremo de línea mediante un canal de comu-
nicación. La señal recibida produce un disparo, bien por activación de la zona de so-
brealcance Z1B o mediante una orden de mando directa.
El 7SD52/53 permite:
• Teleprotección con arranque,
• Transferencia de disparo permisivo por subalcance (PUTT) con aceleración Z1B,
• Transferencia de disparo directo por subalcance (DUTT).
En el esquema de sobrealcance, la protección ya se encuentra una zona de sobreal-
cance rápido. Sin embargo, ésta sólo puede dar una señal de disparo, si se detecta
también una falta en el otro extremo de la línea en una zona de sobrealcance. El
esquema puede transmitir una señal de autorización o de bloqueo. Se distingue entre:
Esquemas permisivos:
• Transferencia de disparo permisivo con sobrealcance Z1B (POTT),
• Comparación direccional,
• Comparación direccional de desbloqueo.
Esquema de bloqueo:
• Comparación direccional de bloqueo.
Esquema mediante líneas piloto:
• Teleprotección de hilo piloto,
• Bloqueo reversible.
Ya que las zonas de distancia funcionan independientemente, siempre es posible en
el esquema por comparación un disparo instantáneo en Z1 sin una señal de autoriza-
ción o bien con una señal de bloqueo acoplada. Si no se requiere un disparo rápido
en Z1 (p.ej. en líneas muy cortas), entonces Z1 debe ser retardada con T1.

7SD52/53 Manual 195


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

Canales de Para la transmisión de señales se requiere como mínimo un canal de transmisión en


transmisión cada dirección. Para tal fin se utilizan medios de transmisión, como por ejemplo co-
nexiones de fibra óptica, canales de alta frecuencia modulados por audiofrecuencia
por cables telefónicos, onda portadora en AT o radioenlace dirigido.
El procesamiento de señales también puede ser realizado vía medios de comunica-
ción digital mediante un interface de datos de protección. p. ej.: Conductores de fibra
óptica, redes de comunicación o cables dedicados (cables de mando o líneas telefó-
nicas trenzadas). En este caso, se deben configurar las señales de transmisión y re-
cepción a los canales de mando rápidos del interface de datos de protección (matriz
DIGSI).
En el procedimiento de comparación a través de hilo piloto resulta de particular utili-
dad en las redes de cables con distancias cortas. Aquí la información puede intercam-
biarse entre los extremos de la línea a través de un par de conductores piloto (hilos
piloto o hilos de control) usando corriente continua. Asimismo, la función de bloqueo
reversible funciona con señales de control de corriente continua.
El equipo 7SD52/53 permite la transmisión de señales por fase selectiva. Esto tiene
la ventaja de poder efectuar disparos monopolares seguros, incluso si en la red
ocurren dos faltas monofásicas en diferentes líneas.
Los esquemas de teleprotección son también apropiados para líneas con tres extre-
mos (líneas en T). En este caso, se transmite una señal desde cada extremo a los
demás y en cada dirección.
Durante perturbaciones en la vía de transmisión puede bloquearse la función adicio-
nal de teleprotección mediante una entrada binaria, sin afectar el escalonamiento de
protección de distancia normal. El control del alcance de medida (autorización de
zona Z1B) puede lograrse mediante la entrada binaria „>Autor.ciclo IC“ desde
un equipo de reenganche externo o desde la función de reenganche automático in-
terna. En la técnica convencional de comunicación se señaliza la perturbación me-
diante una entrada binaria y en la técnica de comunicación digital, la protección reco-
noce automáticamente la perturbación.

2.7.2 Descripción funcional

Activación y La función de teleprotección puede habilitarse y deshabilitarse por medio del paráme-
Desactivación tro 2101 DISPOS.SEÑAL AD mediante el interface de sistema (si está disponible) y
mediante una entrada binaria (si está configurada). Los estados de activación se me-
morizan internamente (ver figura 2-83) y se aseguran contra pérdida de la alimenta-
ción auxiliar. En principio, solamente es posible su habilitación desde la fuente donde
se haya deshabilitado anteriormente. Aquí es necesario que la función sea habilitada
desde las tres fuentes de activación para ser efectiva.

196 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.7 Teleprotección para protección de distancia (opcional)

Figura 2-83 Activación y desactivación de la transmisión de señales

2.7.3 Transferencia de disparo permisivo con arranque

El siguiente procedimiento es apropiado para medios de comunicación convenciona-


les.

Principio La figura 2-84 muestra el esquema de funcionamiento para transferencia de disparo


permisivo por subalcance. En el caso de un defecto dentro de la zona Z1, se envía al
extremo opuesto de la línea la señalización de transferencia de disparo. La señaliza-
ción recibida causa allí el disparo, si el defecto es detectado por la función de protec-
ción arrancada. La transmisión de la señalización puede prolongarse mediante TS
(ajustable bajo la dirección 2103 PROL.T TRANSMIS), para compensar posibles di-
ferencias en los tiempos de arranque en los dos extremos de línea. La protección de
distancia se parametriza de tal manera que la primera zona llega hasta aproximada-
mente el 85% de la longitud de la línea. En líneas con tres extremos, Z1 se ajusta
igualmente a aprox. 85% del tramo de línea más corto, pero como mínimo más allá
del punto de derivación de la T.
La zona de sobrealcance Z1B no es relevante en este esquema de transmisión de se-
ñales. Sin embargo ésta puede ser controlada por el reenganche automático (ver
también sección 2.16).

7SD52/53 Manual 197


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

Figura 2-84 Esquema de transferencia de disparo permisivo por subalcance (PUTT) con
arranque

Secuencia El disparo por transferencia permisivo actúa únicamente para faltas en dirección
„hacia adelante“. Por consiguiente, la primera zona Z1 de la protección de distancia
debe parametrizarse de modo necesario bajo la dirección 1601 MODO Z1 con ade-
lante ver también capítulo 2.5.1 bajo el título „Zonas independientes Z1 a Z5“.
Para líneas con dos extremos se puede realizar una transmisión de señales por fases
segregadas. Entonces, los circuitos de recepción y transmisión trabajan por separa-
do para cada fase. En las líneas con tres extremos se envía la señal de transmisión
a los otros dos extremos opuestos. Para esto las señales de recepción están vincula-
das con OR. Mediante el parámetro CONEXIÓN (dirección 2102) se informa al equipo
si existen uno o dos extremos opuestos.
Si en el extremo de la línea, la fuente de alimentación a la falta es muy débil o no
existe, de manera que la protección de distancia no arranca, se puede accionar, no
obstante, el interruptor de potencia. Este „disparo por fuente de alimentación débil“ se
explica en la sección 2.11.2.

198 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.7 Teleprotección para protección de distancia (opcional)

Figura 2-85 Diagrama lógico del esquema de transferencia de disparo permisivo por subalcance (PUTT) por arranque
(un extremo de línea)

2.7.4 Transferencia de disparo permisivo por subalcance (PUTT) con


aceleración Z1B

Principio La figura 2-86 muestra el esquema funcional del esquema transferencia de disparo
permisivo por subalcance (PUTT) con aceleración de zona Z1B. Una falta en la
primera zona Z1 es transmitida al extremo opuesto de línea mediante una señaliza-
ción de disparo transferido. La señalización recibida causa el disparo, si la falta ha
sido detectada dentro de la zona Z1B en la dirección parametrizada. La transmisión
de la señalización puede prolongarse mediante TS (ajustable bajo la dirección 2103
PROL.T TRANSMIS), para compensar posibles diferencias en los tiempos de arran-
que en los dos extremos de línea. La protección de distancia se parametriza de tal
manera que la primera zona llegue hasta aproximadamente el 85 % de la longitud de
la línea y la zona de sobrealcance hasta la siguiente estación (aprox. 120% de la lon-
gitud de la línea). En líneas con tres extremos, Z1 se ajusta igualmente a aprox. 85%

7SD52/53 Manual 199


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

del tramo de línea más corto, pero como mínimo más allá del punto de derivación de
la T. La zona de sobrealcance Z1B debe cubrir con seguridad el tramo de línea más
largo, aún cuando sea posible una alimentación adicional por el punto de derivación.
Bajo la dirección 121 DIST.transmis. se puede configurar la selección Telepro-
tección. Bajo la dirección 2101 DISPOS.SEÑAL AD se puede activar el esquema
de teleprotección (Activar-).

Figura 2-86 Esquema de transferencia de disparo permisivo por subalcance (PUTT) con
aceleración Z1B

200 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.7 Teleprotección para protección de distancia (opcional)

Secuencia

Figura 2-87 Diagrama lógico del esquema de transferencia de disparo permisivo por subalcance (PUTT) con acelera-
ción Z1B (un extremo de línea)

El disparo por transferencia permisivo actúa únicamente para faltas en dirección


„hacia adelante“. Por consiguiente, la primera zona Z1 de la protección de distancia
debe parametrizarse de modo necesario bajo la dirección 1601 MODO Z1 con ade-
lante ver también capítulo 2.5.1 bajo el título „Zonas independientes Z1 a Z5“.
En líneas con dos extremos se puede realizar una transmisión de señales por fases
segregadas. Entonces, los circuitos de recepción y transmisión trabajan por separado
para cada fase. En las líneas con tres extremos se envía la señal de transmisión a los
otros dos extremos opuestos. Para esto las señales de recepción están vinculadas
con OR.
Mediante el parámetro CONEXIÓN (dirección 2102) se informa al equipo si existen
uno o dos extremos opuestos.

7SD52/53 Manual 201


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

En caso de interferencias en la vía de transmisión, puede activarse la zona de sobre-


alcance Z1B mediante el automatismo de reenganche interno activando el parámetro
IC -> Z1B o por un equipo externo de reenganche, vía una entrada binaria „>Au-
tor.ciclo IC“.
Si en el extremo de la línea, la fuente de alimentación a la falta es muy débil o no
existe, de manera que la protección de distancia no arranca, se puede accionar, no
obstante, el interruptor de potencia. Este „disparo por fuente de alimentación débil“ se
describe en la sección 2.11.2.

2.7.5 Transferencia de disparo directo por subalcance (DUTT)

Principio Como en el caso de la transferencia de disparo permisivo por subalcance (PUTT) con
aceleración Z1B, un defecto en la primera zona Z1 es transmitido al extremo opuesto
de línea por medio una señalización de disparo transferido. La señal recibida origina
allí un disparo sin requerimientos adicionales, tras un breve margen de seguridad TV
(ajustable en dirección 2202 T. RET. DISPARO), (figura 2-88). La transmisión de la
señalización puede prolongarse mediante TS (ajustable bajo la dirección 2103
PROL.T TRANSMIS), para compensar posibles diferencias en los tiempos de arran-
que en los dos extremos de línea. La protección de distancia se parametriza de tal
manera que la primera zona llega hasta aproximadamente el 85% de la longitud de la
línea. En líneas con tres extremos, Z1 se ajusta igualmente a aprox. 85% del tramo
de línea más corto, pero como mínimo más allá del punto de derivación de la T. Aquí
se debe tener cuidado que el alcance de Z1 no sobrepase uno de los dos extremos
de línea. En este procedimiento no se requiere la zona de sobrealcance Z1B. No obs-
tante, puede ser activada por la función interna de reengache automático o por un cri-
terio externo, mediante la entrada binaria „>Autor.ciclo IC“.
La ventaja en comparación con la transferencia de disparo permisivo por subalcance
(PUTT) con aceleración Z1B es que ambos extremos de línea pueden ser disparados
sin necesidad de ninguna medida adicional, aun cuando en un extremo de línea no
exista una fuente de alimentación a la falta. Aquí no se efectúa ninguna supervisión
adicional de la señalización de disparo en el extremo receptor.
La aplicación del esquema de transferencia de disparo directo por subalcance no
tiene un parametro o ajuste propio e independiente, sino que si se ajusta la telepro-
tección para actuar según un esquema de transferencia de disparo permisivo por sub-
alcance (dirección 121 DIST.transmis. = Teleprotección o Teleprot. ARR),
pero se utilizan desde el lado receptor las entradas binarias para el disparo directo
externo en el extremo receptor. Por consiguiente, aplica el circuito de transmisión de
la sección „Transferencia de disparo permisivo por subalcance con arranque“ (ver
figura 2-85). Para el circuito receptor es válida la lógica de „Acoplamiento externo“,
como se describe en la sección 2.12.
Para líneas con dos extremos se puede realizar una transmisión de señales por fases
segregadas. Entonces, los circuitos de recepción y transmisión trabajan por separa-
do para cada fase. En las líneas con tres extremos se envía la señal de transmisión
a los otros dos extremos opuestos. Entonces, las señales de recepción deben ser vin-
culadas con la función lógica OR.

202 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.7 Teleprotección para protección de distancia (opcional)

Figura 2-88 Esquema funcional transferencia de disparo directo por subalcance

2.7.6 Transferencia de disparo permisivo con sobrealcance Z1B (POTT)

Principio El modo de transferencia de disparo permisivo con sobrealcance Z1B (POTT) es un


procedimiento permisivo. La zona de sobrealcance Z1B ajustada a más allá de la sub-
estación en el extremo opuesto es decisiva. La transferencia de disparo permisivo
puede ser aplicada también en líneas extremadamente cortas cuando se hace un
ajuste a un 85% de la longitud de la línea y por lo tanto no es posible efectuar una
desconexión rápida selectiva. Sin embargo, en este caso la zona Z1 debe retardarse
mediante T1, para evitar el disparo no selectivo por zona la Z1 (ver figura 2-89).
Si la protección de distancia identifica una falta dentro de la zona Z1B de sobrealcan-
ce, ésta envía primero una señal de autorización al extremo opuesto de la línea. Si
del extremo opuesto igualmente se recibe una señal de autorización, se conduce la
señal de disparo al relé de mando. Condición para una desconexión rápida es por lo
tanto que en ambos extremos de la línea sea detectada una falta dentro de la zona
Z1B en dirección hacia adelante. La protección de distancia se ajusta de tal manera
que la zona de sobrealcance Z1B llegue más allá de la subestación en el extremo
opuesto (aproximadamente 120% de la longitud de la línea). En líneas con tres extre-
mos, Z1B debe ser ajustado para llegar con seguridad más allá del tramo de línea
más largo, incluso con alimentación intermedia a la falta mediante el punto de deriva-
ción de la T. La primera zona sigue el plan de escalonamiento normal, es decir, el 85%
de la longitud de la línea, en líneas con tres extremos, como mínimo más allá del
punto de derivación de la T.
La señal de transmisión puede prolongarse mediante TS (ajustable en la dirección
2103 PROL.T TRANSMIS). La prolongación de la señal de transmisión sólo es efec-
tiva, si la protección ya ha producido una señal de disparo. Esto asegura la autoriza-
ción del otro extremo de línea, aún cuando ya haya sido despejado localmente el cor-
tocircuito de modo muy rápido por la zona independiente Z1.
Para todas las zonas, excepto para Z1B, se efectúa un disparo sin autorización del
extremo opuesto de tal manera que la protección trabaja independientemente de la
transmisión de la señal con una característica de escalonamiento normal.

7SD52/53 Manual 203


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

Figura 2-89 Esquema de transferencia de disparo permisivo con sobrealcance Z1B

Secuencia El disparo por transferencia de sobrealcance permisivo actúa únicamente para faltas
en dirección „hacia adelante“. Por consiguiente, la zona de sobrealcance Z1B de la
protección de distancia debe ser ajustada de modo definitivo con la opción adelante
(dirección 1651 MODO Z1B, ver sección 2.5.2 bajo el título „Zona controlada Z1B“).
En líneas con dos extremos se puede realizar una transmisión de señales por fases
segregadas. Entonces, los circuitos de recepción y transmisión trabajan por separado
para cada fase. En líneas con tres extremos la señal de transmisión es enviada a
ambos extremos opuestos. Entonces, las señales de recepción están vinculadas con
AND ya que en caso de una falta interna, los tres extremos de línea deben transmitir
señales.
Por medio del parámetro CONEXIÓN (dirección2102) se comunica al equipo si existen
uno o dos extremos opuestos (figura 2-90).
En caso de interferencias en la vía de transmisión, puede activarse la zona de sobre-
alcance Z1B activando el parámetro IC -> Z1B mediante un equipo de reenganche
automático vía una entrada binaria „>Autor.ciclo IC“.
Las posibles señales erróneas, que puedan ocasionarse por las oscilaciones de com-
pensación transitorias durante la eliminación de una falta externa o debido a la inver-
sión direccional después de la eliminación de una falta en la línea paralela, son neu-
tralizadas mediante un „bloqueo transitorio“.
En líneas con alimentación unilateral no se puede generar una señal de autorización
en el extremo sin alimentación ya que aquí no se produce ningún arranque. También
en este caso, el equipo dispone de medidas especiales para conseguir el disparo me-
diante el esquema de transferencia de sobrealcance permisivo. La „Función por
fuente débil“ (función de eco) se describe en la sección „Medidas en caso de pérdida
de alimentación o fuente débil“. Ésta se activa cuando se recibe del extremo opuesto
una señal — en líneas de tres extremos al menos de un extremo — sin que el equipo
haya detectado una falta.
También en el extremo de línea sin alimentación o sólo con una alimentación débil el
interruptor de potencia puede ser activado. El „disparo por fuente de alimentación
débil“ se explica en la sección 2.11.2.

204 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.7 Teleprotección para protección de distancia (opcional)

Figura 2-90 Diagrama lógico del esquema de transferencia de disparo permisivo con sobrealcance (un extremo de
línea)

2.7.7 Esquema de comparación direccional

Principio La comparación direccional es un esquema permisivo. La figura 2-91 muestra de


manera simplificada el principio de funcionamiento.

7SD52/53 Manual 205


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

Figura 2-91 Diagrama funcional del esquema de comparación direccional

Si la protección de distancia detecta una falta en dirección de la línea, ésta envía


primero una señal de autorización al relé del extremo opuesto de la línea. Cuando el
extremo opuesto también recibe una señal de autorización, se emite la señal de dis-
paro, siempre que aquí también se haya detectado una falta en dirección de la línea.
Condición para una desconexión rápida es que se reconozca en ambos lados de la
línea una falta en dirección hacia adelante. Los escalones de distancia operan inde-
pendientemente de la comparación direccional.
La señal de transmisión puede prolongarse mediante TS (ajustable en la dirección
2103 PROL.T TRANSMIS). La prolongación de la señal de transmisión sólo es efec-
tiva, si la protección ya ha producido una señal de disparo. Esto asegura la autoriza-
ción del otro extremo de línea, aún cuando ya haya sido despejado localmente el cor-
tocircuito de modo muy rápido por la zona independiente Z1.

Secuencia La figura 2-92 muestra el diagrama lógico del procedimiento de comparación direccio-
nal para un extremo de línea.
Para líneas con dos extremos se puede realizar una transmisión de señales por fases
segregadas. Entonces, los circuitos de recepción y transmisión trabajan por separa-
do para cada fase. En las líneas con tres extremos se envía la señal de transmisión
a los otros dos extremos opuestos. Entonces, las señales de recepción están vincu-
ladas con AND ya que en un caso de una falta interna, los tres extremos de línea
deben transmitir señales. Mediante el parámetro CONEXIÓN (dirección 2102) se
informa al equipo si existen uno o dos extremos opuestos.
Las posibles señales erróneas, que puedan ocasionarse por las oscilaciones de com-
pensación transitorias durante la eliminación de una falta externa o debido a la inver-
sión direccional después de la eliminación de una falta en la línea paralela, son neu-
tralizadas mediante un „bloqueo transitorio“.
En líneas con alimentación unilateral no se puede generar una señal de autorización
en el extremo sin alimentación ya que aquí no se produce ningún arranque. También
en este caso, el equipo dispone de medidas especiales para conseguir el disparo me-
diante el esquema de transferencia de sobrealcance permisivo. La „Función por
fuente débil“ (función de eco) se activa cuando desde el extremo opuesto - en líneas
con tres extremos desde al menos un extremo - se recibe una señal sin que el equipo
haya detectado una falta.

206 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.7 Teleprotección para protección de distancia (opcional)

También en el extremo de línea sin alimentación o sólo con una alimentación débil el
interruptor de potencia puede ser activado. Este „disparo por fuente de alimentación
débil“ se explica en la sección 2.11.2.

Figura 2-92 Diagrama lógico del procedimiento de comparación direccional (un extremo de la línea)

7SD52/53 Manual 207


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

2.7.8 Esquema de desbloqueo

Principio El método de desbloqueo es un esquema permisivo. La diferencia con el esquema de


transferencia de sobrealcance permisivo es que también es posible el disparo cuando
no se recibe ninguna señalización de autorización desde el extremo opuesto de línea.
Por consiguiente se usa especialmente en líneas de gran longitud, cuando la señal
debe ser transmitida a través de la línea a proteger mediante onda portadora de alta
frecuencia y la atenuación de las señales transmitidas en el lugar de la falta, puede
ser tan alta que no se pueda garantizar la recepción en el otro extremo de línea en
todos los casos. En esta aplicación tiene lugar una lógica especial de desbloqueo.
La figura 2-93 muestra el esquema de funcionamiento.
Se requieren para la transmisión dos frecuencias de señalización, las cuales son mo-
duladas por la señal binaria de salida del 7SD52/53. Si el equipo de transmisión
dispone de una supervisión del canal, entonces se efectúa una señalización binaria
con la frecuencia de reposo f0 (frecuencia de supervisión) y la frecuencia de trabajo
fU (frecuencia de desbloqueo). Si la protección detecta una falta dentro de la zona de
sobrealcance Z1B, entonces se ordena el envío de la frecuencia de trabajo fU. En
estado de reposo o con una falta fuera de la zona Z1B en dirección hacia atrás, se
transmite la frecuencia de supervisión f0.
Si del extremo opuesto igualmente se recibe una señal de autorización, se conduce
la señal de disparo al relé de mando. Por consiguiente, para un disparo rápido es un
requisito previo que la falta se detecte dentro de Z1B en la dirección hacia a adelante
en ambos extremos de línea. La protección de distancia se ajusta de tal manera que
la zona Z1B de sobrealcance alcance más allá de la subestación del extremo opuesto
(aproximadamente un 120% de la longitud de la línea). En líneas con tres extremos,
Z1B debe ser ajustado para llegar con seguridad más allá del tramo de línea más
largo, incluso con alimentación intermedia a la falta mediante el punto de derivación
de la T. La primera zona sigue el plan de escalonamiento normal, es decir, el 85% de
la longitud de la línea, en líneas con tres extremos, como mínimo más allá del punto
de derivación de la T.
La señal de transmisión puede prolongarse mediante TS (ajustable en la dirección
2103 PROL.T TRANSMIS). La prolongación de la señal de transmisión sólo es efec-
tiva, si la protección ya ha producido una señal de disparo. Esto asegura la autoriza-
ción del otro extremo de línea, aún cuando ya haya sido despejado localmente el cor-
tocircuito de modo muy rápido por la zona independiente Z1.

208 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.7 Teleprotección para protección de distancia (opcional)

Figura 2-93 Diagrama funcional del esquema de desbloqueo

Para todas las zonas, excepto para Z1B, se efectúa un disparo sin autorización del
extremo opuesto de tal manera que la protección trabaja independientemente de la
transmisión de la señal con una característica de escalonamiento normal.

Secuencia La figura 2-94 muestra el diagrama lógico del procedimiento de desbloqueo para un
extremo de línea.
El procedimiento de desbloqueo sólo funciona con faltas en dirección „hacia adelan-
te“. Por consiguiente, la zona de sobrealcance Z1B de la protección de distancia debe
ser parametrizada necesariamente con la opción adelante: dirección 1651 MODO
Z1B, ver sección 2.5.1 bajo el título „Zona controlada Z1B“.
Para líneas con dos extremos se puede realizar una transmisión de señales por fases
segregadas. Entonces, los circuitos de recepción y transmisión trabajan por separado
para cada fase. En líneas con tres extremos la señal de envío se transmite a ambos
extremos opuestos. Entonces, las señales de recepción están vinculadas con AND ya
que en un caso de una falta interna, los tres extremos de línea deben transmitir seña-
les. Mediante el parámetro CONEXIÓN (dirección 2102) se informa al equipo si
existen uno o dos extremos opuestos.
A la lógica de recepción que básicamente corresponde a la del esquema de transfe-
rencia de sobrealcance permisivo, se le antepone una lógica de desbloqueo, como se
representa en la figura 2-95. Si la señal de desbloqueo es recibida sin interferencias,
entonces se registra la señal de recepción, p. ej. „>Dis UB ub 1“, y la señal de
bloqueo desaparece, p. ej. „>Dis UB bl 1“. La señal interna „desbloq 1“ es pasada
a la lógica de recepción, donde inicia el desbloqueo de la zona de sobrealcance Z1B
de la protección de distancia (cuando han sido cumplidas todas las condiciones res-
tantes).
Si no se recibe en el otro extremo de línea la señal transmitida, debido a que el cor-
tocircuito origina una atenuación o reflexión de la señal excesivamente alta, no se
reciben en el extremo receptor ni la señal de desbloqueo, p. ej. „>Dis UB ub 1“, ni
la señal de bloqueo, p. ej. „>Dis UB bl 1“. En este caso, después de un tiempo
de seguridad de 20 ms, se efectúa la autorización „desbloq 1“ y se transmite a la

7SD52/53 Manual 209


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

lógica de recepción, en donde el temporizador 100/100 ms después de transcurrir


100 ms más, la vuelve a anular. Cuando la interferencia desaparece, debe estable-
cerse nuevamente una señal de recepción „>Dis UB ub 1“ o „>Dis UB bl 1“
entonces después de 100 ms más (retardo de reposición del temporizador 100/100
ms) regresa el estado de reposo, es decir, el acceso directo a la señal „desbloq L1“
es nuevamente posible y por lo tanto a la autorización.
Si durante 10 s no se recibe ninguna de las señales, se genera el aviso „Dis UB in-
terf.1“.
En caso de interferencias en la vía de transmisión, puede activarse la zona de sobre-
alcance Z1B mediante un equipo de reenganche automático interno o externo vía una
entrada binaria „>Autor.ciclo IC“.
Las posibles señales erróneas, que puedan ocasionarse por las oscilaciones de com-
pensación transitorias durante la eliminación de una falta externa o debido a la inver-
sión direccional después de la eliminación de una falta en la línea paralela, son neu-
tralizadas mediante un „bloqueo transitorio“.
En líneas con alimentación unilateral no se puede generar una señal de autorización
en el extremo sin alimentación ya que aquí no se produce ningún arranque. También
en este caso el equipo dispone de medidas especiales para posibilitar un disparo por
el procedimiento de desbloqueo. La „Función por fuente débil“ (función de eco) se
describe en la sección „Medidas en caso de pérdida de alimentación o fuente débil“.
Se activa cuando desde el extremo opuesto - en líneas con tres extremos desde al
menos un extremo - se recibe una señal sin que el equipo haya detectado un fallo.
También en el extremo de línea sin alimentación o sólo con una alimentación débil el
interruptor de potencia puede ser activado. Este „disparo por fuente de alimentación
débil“ se explica en la sección 2.11.2.

210 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.7 Teleprotección para protección de distancia (opcional)

Figura 2-94 Lógica del esquema de comparación direccional de desbloqueo

7SD52/53 Manual 211


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

Figura 2-95 Lógica de desbloqueo

2.7.9 Esquema de bloqueo

Principio En el esquema de bloqueo se utiliza la vía de transmisión para enviar una señal de
bloqueo de un extremo de la línea al otro. Esta señalización puede ser enviada inme-
diatamente después detectar una falta en dirección hacia atrás (detector de salto ver
figura 2-96 con línea segmentada). Se detiene inmediatamente en cuanto la protec-
ción de distancia detecta una falta en dirección hacia adelante. En este procedimiento
también es posible efectuar un disparo sin que llegue una señal del extremo opuesto.
Por consiguiente se usa especialmente en líneas de gran longitud, cuando la señal
debe ser transmitida a través de la línea a proteger mediante onda portadora de alta
frecuencia y la atenuación de las señales transmitidas en el lugar de la falta, puede
ser tan alta que no se pueda garantizar la recepción en el otro extremo de línea en
todos los casos.

212 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.7 Teleprotección para protección de distancia (opcional)

La figura 2-96 muestra el esquema de funcionamiento.


Las faltas dentro de la zona de sobrealcance Z1B, la cual se ajusta a aproximadamen-
te a 120% de la longitud de la línea, producen un disparo si no se recibe una señal de
bloqueo desde el otro extremo de línea. En líneas con tres extremos, Z1B debe ser
ajustado para llegar con seguridad más allá del tramo de línea más largo, incluso con
alimentación intermedia a la falta mediante el punto de derivación de la T. Debido a
posibles diferencias en los tiempos de arranque del equipo en ambos extremos de la
línea y debido al tiempo de transmisión, el disparo debe ser retrasado, según el caso,
mediante TV.
También para evitar incoherencias de tiempos entre las señales, es posible prolongar
una señal emitida con el tiempo ajustable TS.

Figura 2-96 Diagrama funcional del esquema de bloqueo

Secuencia La figura 2-97 muestra el diagrama lógico del esquema de bloqueo para un extremo
de línea.
Se bloquea la zona de sobrealcance Z1B, por lo tanto debe ser ajustada necesaria-
mente a adelante (dirección 1651 MODO Z1B, ver sección 2.5.1 bajo el título „Zona
controlada Z1B“).
Para líneas con dos extremos se puede realizar una transmisión de señales por fases
segregadas. Entonces, los circuitos de recepción y transmisión trabajan por separado
para cada fase. En las líneas con tres extremos se envía la señal de transmisión a los
otros dos extremos opuestos. Para esto las señales de recepción están vinculadas
con OR, ya que en caso de una falta interna no debe aparecer ninguna señal de
bloqueo en ningún extremo de línea. Mediante el parámetro CONEXIÓN (dirección
2102) se informa al equipo si existen uno o dos extremos opuestos.

7SD52/53 Manual 213


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

Figura 2-97 Diagrama lógico del esquema de bloqueo (un extremo de la línea)

214 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.7 Teleprotección para protección de distancia (opcional)

En cuanto la protección de distancia haya detectado una falta en la dirección hacia


atrás, se transmite la señal de bloqueo (p. ej. „DIS transmis.“, No 4056). La señal
de transmisión puede ser prolongada mediante la dirección 2103. Con una falta en
dirección hacia adelante, la señal de bloqueo es detenida (p. ej. „Sobrealc.stop“,
No 4070). Se logra un bloqueo especialmente rápido, si se implementa en la transmi-
sión la señal de salida del detector de salto para las magnitudes de medida. Esto se
realiza configurando igualmente la salida „DIS BLOQ. SALTO“ (No 4060) al relé de
salida del equipo transmisor. Ya que esta señal de salto depende de los cambios es-
pontáneos de las magnitudes de medida, sólo debería ser utilizada, si es seguro que
el medio de comunicación reacciona igual de rápido cuando esta señal desaparece.
En caso de interferencias en la vía de transmisión, se puede bloquear la zona de so-
brealcance mediante una entrada binaria. La protección de distancia opera con una
característica de escalonamiento normal (tiempo rápido en Z1). La zona de sobreal-
cance Z1B puede ser activada entonces por una función de reenganche automático
mediante la entrada binaria „>Autor.ciclo IC“.
Las posibles señales erróneas, que puedan ocasionarse por las oscilaciones de com-
pensación transitorias durante la eliminación de una falta externa o debido a la inver-
sión direccional después de la eliminación de una falta en la línea paralela, son neu-
tralizadas mediante un „bloqueo transitorio“. Aquí también, las señales de bloqueo
recibidas prolongan la autorización por un tiempo correspondiente al bloqueo transi-
torio T.BLOQ.TRANSIT. (dirección 2110), siempre que esta señal se haya manteni-
do al menos durante el tiempo de espera T.ESPERA ATRÁS (dirección 2109) (ver
figura 2-102). Después de transcurrir T.BLOQ.TRANSIT. (dirección 2110) se inicia
nuevamente la temporización RETARDO AUTORIZ (dirección 2108).
Fundamentalmente, el esquema de bloqueo también desconecta rápidamente las
faltas tierra de alimentación unilateral sin tener que tomar medidas especiales, ya que
desde el extremo sin alimentación no se puede generar una señal de bloqueo.

2.7.10 Teleprotección de hilo piloto

En la teleprotección de hilo piloto, la zona de sobrealcance Z1B asume la función del


escalón rápido en los dos extremos de la línea protegida. La zona Z1B se ajusta más
allá de la próxima estación. La teleprotección de hilo piloto evita un disparo no selec-
tivo.
Se intercambia información entre los dos extremos de la línea a través de un conduc-
tor piloto conectado con cada extremo y alimentado desde una de las baterías de CC
de una de las subestaciones (ver figura 2-98). Para esto, la salida de transmisión debe
estar configurada siempre a un contacto de apertura, la entrada de recepción debe
ser configurada activa con señal de reposo („low“-activo). Como alternativa, se puede
utilizar también dos combinaciones de relés auxiliares (p. ej. 7PA5210-3D) para la in-
versión de contacto.
En estado de reposo, los hilos piloto conducen corriente continua, lo cual supervisa el
estado normal de los conductores.
Con un arranque de una protección de distancia ésta produce la señal „DIS trans-
mis.“. El relé de apertura se desconecta y el bucle de conductores de la línea será
interrumpido en primer lugar. Con esto se bloquea el disparo en Z1B a través de la
entrada de recepción „>Dis. recep. 1“. Si la protección detecta a continuación
un falta dentro de la zona de sobrealcance Z1B, desaparece la señal de envío: El con-
tacto de apertura vuelve a su posición de reposo (cierra). Si el bucle en la estación del
extremo opuesto también es cerrado por el mismo procedimiento, el bucle conducirá

7SD52/53 Manual 215


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

nuevamente intensidad: En consecuencia se autoriza el disparo en los dos extremos


de la línea.
En un cortocircuito fuera del tramo, el bucle de conductores también es interrumpido
por el arranque de ambos equipos (los dos contactos de apertura „DIS transmis.“
se abren). Sin embargo, ya que al menos en un extremo de la línea la señal de envío
no se desactiva (la falta no está en la zona Z1B en la dirección de la línea), el bucle
permanece allí abierto. Ambas entradas de recepción se encuentran sin tensión en
los dos extremos de la línea y, por lo tanto, se bloquea el disparo ( ya que son “L-ac-
tivo”). No obstante, las demás etapas de distancia incluso Z1 operan en forma inde-
pendiente, de manera que no se ve afectada la función de protección de reserva.
En los tramos de línea que son más cortos que el menor valor posible ajustable de
distancia, debe observarse que la primera zona de distancia debe ser ajustada para
que no opere o debe ser ajustada con el tiempo T1, de manera que sea temporizada
al menos durante el lapso del escalonamiento.
En una alimentación unilateral también se logra igualmente una desconexión sin
retardo para todo el tramo. Como en el extremo sin alimentación no se produce un
arranque, el bucle aquí no es interrumpido, sino sólo en el extremo de línea que es
alimentado. Después de la detección del cortocircuito dentro de la zona Z1B, se
vuelve a cerrar el bucle y se autoriza la señal de disparo.
Para que entre arranque y disparo permanezca suficiente tiempo para abrir y cerrar
el bucle de hilos piloto, se deberá retardar T1B ligeramente. Si la comparación de las
zonas de sobrealcance a través de los hilos piloto se realiza con dos tipos diferentes
de equipo en los dos extremos de la línea (p. ej. el 7SD52/53 en un extremo y un
equipo convencional en el otro), debe garantizarse que las posibles diferencias fun-
damentales en los tiempos de arranque y disparo de los dos equipos no conduzcan a
señales erróneas de autorización. Esto también debe ser considerado en el retardo
T1B.
El bucle de hilos piloto de CC normalmente cerrado permite una supervisión continua
de los conductores. Ya que, con cada falta de la línea, se interrumpe el bucle, la señal
de fallo de los hilos piloto se efectúa con 10 segundos de retardo. La función adicional
de protección de línea piloto se bloquea entonces. Esta no necesita ser bloqueada ex-
ternamente ya que el fallo de los conductores del bucle es detectado internamente por
el equipo. Los demás escalones de la protección de distancia continúan trabajando
según el plan de escalonamiento normal.
Debido al bajo consumo de intensidad en las entradas binarias puede ser necesario,
colocar entre los conductores del bucle una resistencia de carga (shunt) externa, para
que las entradas binarias, después de una interrupción, no estén cerradas por la ca-
pacitancia de los conductores. Como alternativa se pueden intercalar combinaciones
de relés auxiliares (p. ej. 7PA5210-3D).

216 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.7 Teleprotección para protección de distancia (opcional)

Figura 2-98 Esquema de teleprotección de hilo piloto

Observe por favor que ambas entradas binarias estén conectadas una con la otra y
en serie con la resistencia de los hilos piloto. La tensión del bucle deberá ser suficien-
temente alta y respectivamente baja la tensión de reacción de las entradas binarias.
Si es posible con el equipo, se puede realizar un servicio con tres extremos. En la si-
guiente figura se representa la lógica para dos extremos.

Figura 2-99 Lógica del circuito de recepción de la teleprotección de hilo piloto

También se debe tener en cuenta la tensión de prueba de los conductores y de las


entradas y salidas binarias. La tensión longitudinal inducida en los hilos piloto durante
una falta a tierra no debe sobrepasar el 60% de la tensión de prueba de los hilos piloto
o del equipo. La teleprotección de hilo piloto, por lo tanto, sólo es apropiada para co-
nexiones cortas.

2.7.11 Bloqueo reversible

Si se utiliza la protección de distancia del 7SD52/53 como protección de reserva en


la salida de un transformador de alimentación unilateral, entonces la barra podrá ser

7SD52/53 Manual 217


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

protegida mediante un bloqueo reversible de alta velocidad, sin poner en peligro la se-
lectividad de las líneas de salida.
La figura 2-100 muestra la lógica del bloqueo reversible.

Figura 2-100 Diagrama lógico del esquema bloqueo reversible

Las zonas de distancia Z1 y Z2 , según la figura 2-101 sirven como escalones de


reserva para las faltas de las líneas de salida, como p.ej. en F2. En los ajustes del
escalonamiento de las zonas de distancia se debe considerar la intersección más
corta de la línea.
La zona de sobrealcance Z1B, cuyo retardo T1B debe ser ajustado con un valor
mayor que el tiempo de arranque Ta de los equipos de protección en las líneas de
salida, es bloqueada si se activa una protección subordinada. Como se ilustra en la
figura 2-101 la señal de arranque es conducida por la entrada de recepción (4006
„>Dis. recep. 1“) a la protección de distancia. Según su objetivo, esta zona ga-
rantiza una desconexión rápida de la barra, sin señal de recepción, para:
• las faltas en la barra, como por ejemplo en F1,
• el fallo funcional de una protección de línea durante una falta, p. ej. en F2.
El bloqueo reversible se realiza en la protección de distancia mediante la autorización
o el bloqueo selectivo de la zona de sobrealcance Z1B. Puede ser aplicado en confi-
guraciones de bloqueo (conexión en paralelo de los contactos de cierre según figura
2-101) o de autorización (conexión en serie de los contactos de apertura).

218 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.7 Teleprotección para protección de distancia (opcional)

Para evitar señales transitorias erróneas después de la eliminación de faltas externas,


se prolonga en una configuración de bloqueo reversible el estado de bloqueo por un
tiempo de bloqueo transitorio (TB en la figura 2-101).

Figura 2-101 Bloqueo reversible - Principio y ejemplo de escalonamiento

2.7.12 Bloqueo transitorio

En los esquemas de sobrealcance, el bloqueo de transitorio proporciona una seguri-


dad adicional contra señalizaciones erróneas debidas a fenómenos de compensación
transitorios causados por el despeje de una falta externa o por inversión de la direc-
ción después de la eliminación de una falta en una línea paralela.
El principio del bloqueo transitorio consiste en que después de ocurrir una falta exter-
na, se impide la formación de una señal de autorización durante un determinado
tiempo (ajustable). En los procedimientos de autorización se efectúa esto mediante
un bloqueo de los circuitos de transmisión y recepción.
En la figura 2-102 se muestra el principio del bloqueo transitorio para un esquema per-
misivo.
Si después de un arranque se detecta una falta no direccional o una falta en dirección
hacia atrás dentro del tiempo de espera T.ESPERA ATRÁS (dirección 2109), se
bloquea el circuito de transmisión y se suprime la autorización de la zona de sobreal-
cance Z1B. Este estado se mantiene durante el tiempo de bloqueo transitorio
T.BLOQ.TRANSIT. (dirección 2110) aún cuando el criterio de bloqueo ya no sea
activo. Si es que en Z1 ya se ha efectuado una orden de disparo, entonces se inte-
rrumpe el tiempo de bloqueo transitorio T.BLOQ.TRANSIT. y por consiguiente se
evita el bloqueo del procedimiento de señalización por una falta interna.

7SD52/53 Manual 219


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

En el esquema de bloqueo, el bloqueo de transitorio prolonga la señal de bloqueo re-


cibida, según se muestra en el diagrama lógico de figura 2-102. Después de transcu-
rrir T.BLOQ.TRANSIT. (dirección 2110) se inicia nuevamente la temporización
RETARDO AUTORIZ (dirección 2108).

Figura 2-102 Bloqueo transitorio para el esquema permisivo

2.7.13 Medidas en caso de perdida de alimentación o de fuente de alimentación débil

En caso de una pérdida de la fuente de alimentación en el extremo de línea o fuente


débil, la protección de distancia no arrancará. Por consiguiente, no puede generarse
allí ningún disparo, ni tampoco una señalización de envío. En los esquemas de sobre-
alcance permisivo no sería posible efectuar un disparo inmediato, ni siquiera en el
extremo de la línea con una fuerte alimentación, sin medidas especiales, ya que
desde el extremo con fuente de alimentación débil no se transmite ninguna señal de
autorización.
Para lograr un disparo rápido en ambos extremos de línea en tales casos, la protec-
ción de distancia dispone de medidas especiales para líneas con fuente débil.
Para que el extremo de una línea con fuente de alimentación débil pueda efectuar por
si mismo un disparo, la protección de distancia 7SD52/53 dispone de la función de
disparo por fuente débil. Esta función de protección actúa de manera independiente,
con su propia orden de disparo, por tanto se describe en una sección aparte 2.11.2.

Función de eco Si no se establece un arranque, la función eco determina que la señalización recibida
sea enviada de vuelta al otro extremo de línea como un „Eco“ para autorizar el
disparo permisivo.
La señal de eco común (vér figura 2-139, capítulo 2.11.1) es activada tanto por la pro-
tección de distancia como también por la protección de faltas a tierra. La figura 2-103
muestra el origen de la autorización del eco representado en la protección de distan-
cia.
La detección de fuente débil así como las condiciones para el eco se agrupan en un
vínculo lógico AND central. La protección de distancia no debe ser desactivada ni blo-
queada, ya que, de otra manera, en este estado produciría siempre un eco por falta
de arranque. Sin embargo, si se utiliza la protección de sobreintensidad como función
de emergencia, es posible un eco aunque la protección de distancia no esté activa
porque el arranque de la protección de distancia es sustituido por el arranque de la

220 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.7 Teleprotección para protección de distancia (opcional)

protección de sobreintensidad de emergencia. Durante esta modalidad de servicio,


naturalmente, la protección de sobreintensidad de emergencia no debe ser bloquea-
da ni desconectada.
Si es que la protección de sobreintensidad de emergencia no produce un arranque,
entonces se genera para los esquemas permisivos durante la función de emergencia
un eco. La protección de sobreintensidad en el extremo débil debe trabajar con más
sensibilidad que la protección de distancia en el extremo con fuerte alimentación. De
otro modo, no será posible lograr una selectividad satisfactoria para el 100% de la lon-
gitud de la línea.
La condición central para el eco es la falta de un arranque de la protección de distan-
cia o de la protección de sobreintensidad con una recepción simultánea de una seña-
lización aportada por la lógica del esquema de teleprotección, según se muestra en
los correspondientes diagramas lógicos (ver figuras 2-92 o bien, figura 2-94).
Con un arranque monopolar o bipolar de la protección de distancia es todavía posible
enviar un eco, si en las fases sin arranque se reconoce por medición una fuente de
alimentación débil.
Para evitar la formación de un eco después de la desconexión de la línea y la reposi-
ción del arranque, no se permite más generar ecos, si ya existió un arranque (memo-
ria RS en la figura 2-103). Además, el eco puede ser bloqueado mediante la entrada
binaria „>Dis bloq. eco“.
La figura 2-103 muestra el origen de la señal de autorización de eco. Ya que esta
función está relacionada a la función de disparo por fuente débil, se describe por se-
parado (ver capítulo 2.11.1).

Figura 2-103 Generación de la señal "Liberación de eco"

2.7.14 Indicaciones de ajuste

Generalidades La función adicional de teleprotección para la protección de distancia únicamente está


en servicio si en la configuración se ha parametrizado uno de los modos de transmi-
sión (dirección 121). Dependiendo de este parámetro de configuración, se visualizan
sólo los parámetros que son relevantes para el modo de transmisión seleccionado. Si
no se requiere la función adicional de teleprotección se ajusta la dirección 121
DIST.transmis. = no disponible.

7SD52/53 Manual 221


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

Para vías de transmisión convencionales son posibles los siguientes procedimientos


(como se describe en la sección 2.7:
Subalcance Teledisparo sin arranque,
Teleprot. ARR Teleprotección con arranque,
Teleprotección Teleprotección con aceleración de zona Z1B,
Sobrealcance Teleprotección de sobrealcance,
Compar. direcc. Procedimiento de comparación direccional,
Desbloqueo Comparación direccional de desbloqueo,
Bloqueo Comparación direccional de bloqueo,
Prot.lín.piloto Teleprotección de hilo piloto,
Bloqueo revers. Bloqueo reversible (hilo piloto).
Bajo la dirección 2101 DISPOS.SEÑAL AD se puede habilitar (Activar) o deshabi-
litar (Desactivar) la aplicación de un esquema de teleprotección.
Si el esquema de teleprotección debe actuar en una línea con tres extremos, se debe
ajustar bajo la dirección 2102 CONEXIÓN = Tres lados, en caso contrario, se deja
el ajuste Dos lados.
Para la transmisión digital mediante interface de datos de protección son posibles los
siguientes procedimientos:
Teleprotección Transferencia de disparo permisivo por subalcance
con aceleración Z1B con interface de datos de protec-
ción,
Sobrealcance Transferencia de disparo permisivo con sobrealcance.
Compar. direcc. Esquema de comparación direccional
En estos casos, se deben configurar las señales de transmisión y recepción a los
canales de mando rápidos del interface de datos de protección (matriz de DIGSI).

Condiciones Debe asegurarse para todas las aplicaciones de esquemas de teleprotección que el
previas para la arranque de la protección de distancia en dirección hacia atrás tenga un alcance
protección de mayor que la zona de sobrealcance del extremo opuesto de la línea (ver las áreas
distancia sombreadas en la figura 2-104, a la derecha). En el arranque U/I/ϕ esto generalmente
se garantiza por si mismo, ya que la tensión local durante una falta en dirección hacia
atrás, es menor que la tensión del extremo opuesto alimentado remotamente. Para
un arranque por impedancia se debe haber ajustado al menos uno de los escalones
de distancia con atrás o con no direccional. Si ocurre una falta en la zona Z1B
de la protección en la posición B, que con un ajuste incorrecto estaría localizada en
el área marcada a cuadrículas (a la izquierda en la figura), entonces la protección de
distancia en A no efectuaría un disparo, y la protección en B interpretaría esto como
falta alimentada unilateralmente (eco de A o ninguna señal de bloqueo en A). ¡Esto
produciría un disparo no selectivo!
En el procedimiento de bloqueo se necesita, además, un escalón rápido en dirección
hacia atrás para generar la señal de bloqueo. Aquí se debe utilizar la tercera zona sin
retardo.

222 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.7 Teleprotección para protección de distancia (opcional)

Figura 2-104 Ajuste de la protección de distancia con esquema de sobrealcance

Tiempos La prolongación de la señal de transmisión PROL.T TRANSMIS (dirección 2103)


debe garantizar que la señal de transmisión alcance fiablemente el otro extremo de la
línea, aún cuando exista un disparo muy rápido en el extremo emisor de línea y/o el
tiempo de transmisión de la señalización sea relativamente largo. En el caso de los
esquemas de sobrealcance permisivo Sobrealcance, Compar. direcc. y Des-
bloqueo este tiempo de prolongación de señal solamente tiene efecto, si el equipo
ya ha generado una orden de disparo. Esto asegura la autorización del otro extremo
de línea, incluso si el cortocircuito ha sido despejado muy rápidamente por la zona
instantánea Z1. En el procedimiento de bloqueo Bloqueo la señal de transmisión
siempre es prolongada en este tiempo. Esto corresponde a un bloqueo transitorio
después de un falta en dirección hacia atrás. Esta parametrización sólo es posible
mediante DIGSI bajo la opción Otros parámetros.
Para que los estados de falta permanentes en la línea puedan ser detectados, como
por ejemplo la rotura de línea eléctrica, se considera una falta como permanente
después de que haya sido detectada durante el tiempo de supervisión T ALARMA (di-
rección 2107). Este ajuste sólo es posible mediante DIGSI bajo la opción Otros pa-
rámetros.
Con el retardo de autorización RETARDO AUTORIZ (dirección 2108) se puede tem-
porizar la autorización de la zona Z1B. En general, esto sólo es necesario en el pro-
cedimiento de bloqueo Bloqueo, para posibilitar a la señal de bloqueo en caso de
faltas externas un tiempo de transmisión suficiente. Esta temporización sólo tiene
efecto en el circuito de recepción del esquema de teleprotección; por el contrario, una
temporización de la zona de sobrealcance Z1B con T1B no retarda la señal de auto-
rización. La función Prot.lín.piloto y Bloqueo revers. se debe retardar T1B
para que exista suficiente tiempo de seguridad entre el arranque de la protección de
distancia y la señal de disparo del escalón Z1B.

Bloqueo Los parámetros T.ESPERA ATRÁS y T.BLOQ.TRANSIT. se usan para el bloqueo


transitorio transitorio con los esquemas de sobrealcance permisivo. Para el esquema de disparo
por transferencia de subalcance permisivo no tienen ninguna relevancia.
El tiempo T.ESPERA ATRÁS (dirección 2109) es un tiempo de espera antes del
bloqueo transitorio. El bloqueo transitorio es efectivo en los esquemas de transferen-
cia de sobrealcance permisivo, únicamente cuando la protección de distancia identi-
fica una falta en dirección hacia adelante dentro de este tiempo, después del arran-
que. En el procedimiento de bloqueo este tiempo de espera impide un bloqueo
transitorio, si la señal de bloqueo llega muy rápidamente desde el extremo opuesto
de la línea. Con el ajuste ∞ no ocurre un bloqueo transitorio. Esta parametrización
sólo es posible mediante DIGSI bajo la opción Otros parámetros.
El tiempo de bloqueo transitorio T.BLOQ.TRANSIT. (dirección 2110) debe ser esen-
cialmente más largo que la duración de los procesos de compensación transitorios re-
sultantes del inicio o despeje de cortocircuitos externos. Durante este tiempo se
bloquea en los procedimientos de autorización Sobrealcance y Desbloqueo la
señal de transmisión, si la protección ya ha detectado un error en dirección hacia

7SD52/53 Manual 223


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

atrás. En el procedimiento de bloqueo Bloqueo el bloqueo de la autorización de ZB1


es prolongada por este periodo de tiempo tanto por la detección de una falta en direc-
ción hacia atrás como por la señal de recepción (de bloqueo). Después de transcurrir
T.BLOQ.TRANSIT. (dirección 2110) se inicia nuevamente la temporización
RETARDO AUTORIZ (dirección 2108). Ya que en el procedimiento de bloqueo
siempre es necesario ajustar la temporización RETARDO AUTORIZ, se puede ajustar
un tiempo de bloqueo transitorio por lo general muy corto T.BLOQ.TRANSIT. (direc-
ción 2110). Esta parametrización sólo es posible mediante DIGSI bajo la opción
Otros parámetros.

Función de eco Los ajustes de la función de eco, para todas las medidas a tomar en caso de alimen-
tación débil, se resumen en una tabla en la sección 2.11.2.2.

Nota
La „Señal eco“ (No. 4246) debe ser configurada por separado al relé de salida que
activa el emisor, esta señal no está incluida en las señales de las funciones de trans-
misión.

2.7.15 Visión General de los Parámetros

Las direcciones a las cuales se adjunta una "A", sólo son modificables mediante
DIGSI bajo "Otros parámetros".

Dir. Parámetro Posibilidades de ajuste Preajuste Explicación


2101 DISPOS.SEÑAL AD Activar Activar Prot. distancia-dispositivo señal
Desactivar adic.
2102 CONEXIÓN Dos lados Dos lados Configuración de conexión
Tres lados
2103A PROL.T TRANSMIS 0.00 .. 30.00 s 0.05 s Prolongación de señal de trans-
misión
2107A T ALARMA 0.00 .. 30.00 s 10.00 s Desbloqueo: Tiempo de detec-
ción de falta
2108 RETARDO AUTORIZ 0.000 .. 30.000 s 0.000 s Retardo autorización después de
arranque
2109A T.ESPERA ATRÁS 0.00 .. 30.00 s; ∞ 0.04 s Bloq.transit.: T.espera con falta
atrás
2110A T.BLOQ.TRANSIT. 0.00 .. 30.00 s 0.05 s Tiempo de bloqueo transitivo

2.7.16 Lista de Informaciones

No. Información Tipo de Explicación


Info
4001 >DI.señal con AI >Prot.dist. conectar transmis. de señal
4002 >DI.señ.desc. AI >Prot.dist. desconectar transmis. señal
4003 >DI.señ.blq. AI >Prot.dist. bloquear transmis. señal

224 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.7 Teleprotección para protección de distancia (opcional)

No. Información Tipo de Explicación


Info
4005 >DI.interfer. AI >Prot.distancia recepción interferida
4006 >Dis. recep. 1 AI >Prot.distancia recepción canal 1
4007 >Dis.recep.1-L1 AI >Prot.dist. recepción canal 1 fase L1
4008 >Dis.recep.1-L2 AI >Prot.dist. recepción canal 1 fase L2
4009 >Dis.recep.1-L3 AI >Prot.dist. recepción canal 1 fase L3
4010 >Dis. recep. 2 AI >Prot.dist. recepción canal 2
4030 >Dis UB ub 1 AI >Prot dis. unblocking: desbloq. canal 1
4031 >Dis UB bl 1 AI >Prot dis.unblocking: bloqueo canal 1
4032 >DisUB dbl.1-L1 AI >P. dis. unblocking: desbloq. canal 1-L1
4033 >DisUB dbl.1-L2 AI >P. dis. unblocking: desbloq. canal 1-L2
4034 >DisUB dbl.1-L3 AI >P. dis. unblocking: desbloq. canal 1-L3
4035 >Dis UB dbl. 2 AI >Pr. dis. unblocking: desbloqueo canal 2
4036 >Dis UB bl 2 AI >Prot dis.unblocking: bloqueo canal 2
4040 >Dis bloq. eco AI >Prot, dist. bloquear señal eco
4050 >Señ.ad.c/d EB IntI P.dist. señal adicional con/desc. por EB
4052 DIS TRANSMdes AS Prot.dist.transmisión señal desconect.
4054 DIS recepción AS Prot.distancia: recepción de señal
4055 DIS recep.per AS Prot.distancia: recepción perturbada
4056 DIS transmis. AS Prot.distancia: transmisión de señal
4057 Dis transmit.L1 AS P.dist. señal adic,: Transmisión fase L1
4058 Dis transmit.L2 AS P.dist. señal adic,: Transmisión fase L2
4059 Dis transmit.L3 AS P.dist. señal adic,: Transmisión fase L3
4060 DIS BLOQ. SALTO AS Prot.dist. Señal bloqueo con salto
4068 DIS BLOQ.TRAN AS Prot.dist.sobrealcance bloq.transitorio
4070 Sobrealc.stop AS Prot. dist.sobrealcance: señal stop
4080 Dis UB interf.1 AS Prot.dist. Unblocking: canal 1 interfer.
4081 Dis UB interf.2 AS Prot.dist. Unblocking: canal 2 interfer.
4082 Dis Stop L1 AS Prot dis. blocking; Señal stop fase L1
4083 Dis Stop L2 AS Prot dis. blocking; Señal stop fase L2
4084 Dis Stop L3 AS Prot dis. blocking; Señal stop fase L3

7SD52/53 Manual 225


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

2.8 Protección faltas a tierra para sistemas aterrizados (opcional)

La protección de línea 7SD52/53 dispone de funciones de protección para faltas a


tierra de alta impedancia en redes puestas a tierra. Se dispone de las siguientes po-
sibilidades —dependiendo en parte de la variante del pedido:
– tres escalones de sobreintensidad de tiempo definido (protección S/I t.def.),
– un escalón de sobreintensidad de tiempo inverso (protección S/I t.inv.) o
– un escalón de tensión homopolar de característica inversa o
– un escalón de potencia homopolar de característica inversa.
Todos los escalones son independientes uno del otro y pueden ser combinados libre-
mente. Si no se necesita el cuarto escalón dependiente de la intensidad, tensión, o
potencia, éste puede ser utilizado también como cuarto escalón independiente.
Cada escalón puede ser ajustado direccional o no direccional — hacia adelante o
hacia atrás—. Además, se puede determinar que escalón debe actuar en caso de te-
leprotección. Si la protección se instala directamente o cerca a un transformador, se
puede incluir una función de estabilización de la intensidad de cierre (inrush). También
es posible un bloqueo mediante criterios exteriores a través de entradas binarias (por
ejemplo, para bloqueo reversible o para automatismo de reenganche externo).
Además, al efectuar un cierre de la línea a proteger sobre una falta, es posible activar
cualquier escalón, o también varios, para efectuar un disparo sin retardo. Los esca-
lones no utilizados son desactivados.
En la protección de línea 7SD52/53 la función de protección de distancia (opción de
pedido) puede ser complementada con la función de protección de faltas a tierra. Fre-
cuentemente, los cortocircuitos con alta resistencia de paso no son reconocidos por
la protección de distancia, ya que la impedancia medida aparece fuera de la caracte-
rística de arranque de la protección de distancia. Las resistencias de paso de alto
valor pueden presentarse, por ejemplo, en líneas aéreas sin conductor de protección
a tierra o en terrenos arenosos.

2.8.1 Descripción funcional

Magnitudes de Como magnitud de medida se utiliza la intensidad homopolar que, según su ecuación
medida de definición, resulta de la suma de las tres intensidades de fase, es decir,
3·I0 = IL1 + IL2 + IL3. Dependiendo de la variante de pedido y la utilización de la cuarta
entrada de intensidad I4 del equipo, la intensidad homopolar puede ser medida o cal-
culada.
Si se conecta I4 al neutro del grupo de transformadores de intensidad, o a un trans-
formador de intensidad a tierra independiente de la línea a proteger, se obtiene el
valor de la intensidad de tierra directamente como magnitud de medida.
Si se ha previsto en el equipo la entrada I4 para la medida de intensidad con alta sen-
sibilidad, entonces se debe utilizar esta intensidad I4 — teniendo en cuenta el factor
TRANSFORM.I4/If (dirección 221, ver sección 2.1.2.1). Ya que el margen lineal de
esta entrada de medida es muy limitado en el sector superior, esta intensidad sólo es
evaluada hasta una amplitud de aprox. 1,6 A. Con valores de intensidad más altos el
equipo cambia automáticamente a un modo de evaluación de la intensidad homopolar
por cálculo en base a las intensidades de fase. Naturalmente, las tres intensidades de
fase de tres transformadores de intensidad en configuración de estrella deben estar
conectadas debidamente. De esta manera, es posible evaluar la intensidad a tierra

226 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.8 Protección faltas a tierra para sistemas aterrizados (opcional)

tanto en el rango de los valores mínimos como también de los valores altos de un cor-
tocircuito a tierra.
Si se utiliza la cuarta entrada de intensidad I4 para otras aplicaciones, por ejemplo,
para determinar la intensidad neutro de transformadores o la intensidad a tierra de
una línea paralela, el equipo calcula la intensidad homopolar con base en las intensi-
dades de fase. Naturalmente, también en este caso, las tres intensidades de fase de
tres transformadores de intensidad en configuración de estrella deben estar conecta-
das debidamente.
La tensión homopolar se determina mediante la ecuación 3 U0 = UL1-E + UL2-E + UL3-E.
Dependiendo de la utilización de la cuarta entrada de tensión U4 del equipo, ésta se
mide o se calcula. Si la cuarta entrada de tensión está conectada al devanado delta
abierto Uen de un grupo de transformadores de tensión y ésta está configurada corres-
pondientemente (dirección 210 TRANSFORM. U4 = Transform-Uen, ver sección
2.1.2.1), se debe utilizar esta tensión teniendo en cuenta el factor Uf/Uen Transfor
(dirección 211, ver sección 2.1.2.1). De otra manera el equipo calcula la tensión ho-
mopolar utilizando las tensiones de fase. Naturalmente, las tres tensiones fase-tierra
de los tres transformadores de tensión conectados en estrella deben estar disponibles
y conectadas.

Escalón La intensidad homopolar triple 3I0 se transfiere a un filtro digital y se compara con el
independiente valor de ajuste 3I0>>>. Si el valor filtrado sobrepasa un valor umbral, se genera un
de muy alta intensi- aviso. Después de transcurrir una temporización correspondiente T 3I0>>> se
dad 3I0>>> genera la orden de disparo que también se señaliza como aviso. El valor de reposi-
ción es aprox. el 95 % del valor de arranque.
La figura 2-105 muestra un diagrama lógico del escalón 3I0>>>. Los bloques funcio-
nales „Determinación direccional“, „Esquema de teleprotección permisivo“ como
también la formación de las señales „Cierre“ y „F/T Inrush“ son comunes para todos
los escalones y se describen más adelante. Sin embargo, éstos pueden actuar indivi-
dualmente en cada escalón. Esto se logra mediante los parámetros:
• DIRECC.3I0>>>, determina la efectividad del escalón: adelante, atrás, no
direccional o desactivado,
• 3I0>>>TRANSMIS., determina si es posible o no es posible efectuar un disparo
inmediato mediante el esquema de teleprotección o por una entrada binaria 1310
„>F/T autor.DISP“ (Si oNo)
• 3I0>>>CIER.FALT, determina si al efectuar un cierre sobre una falta con este es-
calón, se debe generar un disparo inmediato (Si) o no (No) y
• RUSH 3I0>>>, habilita (Si) o deshabilita (No) la estabilización de la intensidad de
cierre (bloqueo inrush).

7SD52/53 Manual 227


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

Figura 2-105 Diagrama lógico del escalón 3I0>>>

Escalón La lógica del escalón de alta intensidad 3I0>> está estructurada como la del escalón
independiente 3I0>>>. En todas las denominaciones sólo se debe sustituir 3I0>>> por 3I0>>. Por
de alta lo demás, también es válida la figura 2-105.
intensidad 3I0>>

Escalón de La lógica del escalón de sobreintensidad 3I0> está estructurada como la del escalón
sobreintensidad 3I0>>>. En todas las denominaciones sólo se debe sustituir 3I0>>> por 3I0>. Por lo
de tiempo demás, también es válida la figura 2-105. Este escalón tiene un filtro digital especial-
definido 3I0> mente optimizado que suprime completamente las oscilaciones armónicas a partir
del segundo armónico y es por lo tanto especialmente apropiado para la detección de
faltas a tierras de alta sensibilidad.
Es posible realizar un cuarto escalón independiente de tiempo definido, si se configu-
ra un escalón dependiente „de tiempo inverso“ (ver próxima sección) como escalón
de tiempo definido.

228 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.8 Protección faltas a tierra para sistemas aterrizados (opcional)

Nivel de También la lógica del escalón con temporización dependiente de la intensidad se


sobreintensidad comporta similar como los demás escalones. Este escalón tiene un filtro digital espe-
dependiente de la cialmente optimizado que suprime completamente las oscilaciones armónicas a partir
intensidad 3I0P del segundo armónico y es por lo tanto especialmente apropiado para la detección de
faltas a tierras de alta sensibilidad. Sin embargo, en este caso la temporización
depende del tipo de la característica ajustada, del valor de la intensidad a tierra y de
un factor de tiempo T 3I0P (característica IEC, figura 2-106), o bien, de un factor de
tiempo D 3I0P (característica ANSI). En la configuración de las funciones de protec-
ción ya se ha efectuado una preselección de las características posibles. Además, se
puede seleccionar una temporización adicional constante T 3I0Pretardo. Las ca-
racterísticas se muestran en los datos técnicos.
La figura 2-106 muestra el diagrama lógico. En este ejemplo se indican las direccio-
nes de ajuste para las características IEC. En las instrucciones de ajuste se explican
detalladamente las distintas direcciones de ajuste.
Igualmente es posible utilizar este escalón con temporización independiente de la in-
tensidad. En este caso, el umbral 3I0P es válido como valor de arranque y el escalón
T 3I0Pretardo como temporización independiente. Por lo tanto, la característica
de tiempo inverso queda prácticamente sin efecto.

7SD52/53 Manual 229


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

Figura 2-106 Diagrama lógico del escalón 3I0P (protección de sobreintensidad de tiempo inverso), ejemplo para carac-
terísticas IEC

Escalón de La característica inversa logarítmica se diferencia de las demás características de-


sobreintensidad pendientes de la intensidad primordialmente en que la forma de la característica
con característica puede ser influenciada por una serie de parámetros. Aquí se pueden modificar la pen-
logarítmica inversa diente de la curva y un desplazamiento de tiempo T 3I0Pmax que influyen directa-
mente la curva característica. Las características se muestran en los datos técnicos.
La figura 2-107 muestra el diagrama lógico. Aparte de los parámetros de la caracte-
rística se puede ajustar un tiempo mínimo T 3I0P mín. por debajo del cual no se
efectúa ningún disparo. Por debajo de un factor de intensidad 3I0P-FACTOR, que se
ajusta como múltiplo del valor básico 3I0P, no se produce ningún disparo.
Para más información respecto a la influencia de los diferentes parámetros vea las
indicaciones de ajuste para los parámetros funcionales en la sección 2.8.2.

230 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.8 Protección faltas a tierra para sistemas aterrizados (opcional)

Las demás posibilidades de ajuste son idénticas a las de las otras características.

Figura 2-107 Diagrama lógico del escalón 3I0P de la característica logarítmica inversa

Protección La protección temporizada de tensión homopolar trabaja según una característica de


temporizada de disparo dependiente de la tensión. Puede ser ajustada en lugar del escalón de sobre-
tensión homopolar intensidad con un retardo dependiente de la intensidad.
(U0 inversa)
La característica de tensión-tiempo puede ser desplazada en dirección de la tensión
con un valor constante de tensión (U0 inv. mín., t → ∞) y en dirección del tiempo

7SD52/53 Manual 231


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

con una constante de tiempo (Tdir. (U0inv)). Las características se muestran en


los datos técnicos.
La figura 2-108 muestra el diagrama lógico. El tiempo de disparo depende de la mag-
nitud de la tensión homopolar U0. En redes malladas con puesta a tierra se puede
suponer que la tensión homopolar aumenta en dirección al punto de cortocircuito a
tierra; la característica inversa hace que se genere un tiempo de mando más corto y
que los demás relés vuelvan a su estado de reposición.

Figura 2-108 Protección temporizada direccional de tensión homopolar con escalón reserva no direccional

232 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.8 Protección faltas a tierra para sistemas aterrizados (opcional)

Otro escalón de tiempo T no dir(U0inv) adicional produce un disparo sin deter-


minación direccional independiente de la tensión. Éste puede ser ajustado como
escalón no direccional superpuesto al escalón direccional. Condición para efectuar el
disparo con este escalón es que también haya transcurrido el tiempo del escalón de-
pendiente de la tensión (sin determinación direccional). En caso de pérdida de la
tensión homopolar o reacción del interruptor de protección del transformador de ten-
sión, este escalón queda deshabilitado.

Protección de La protección de potencia homopolar trabaja según una característica de disparo de-
potencia pendiente de la potencia. Ésta puede ser ajustada en lugar del escalón de sobreinten-
homopolar sidad de tiempo inverso.
La potencia se calcula de la tensión homopolar y de la intensidad homopolar. Deter-
minante es la componente Sr en dirección de un ángulo de compensación ajustable
ϕComp, que se denomina potencia homopolar compensada,
Sr = 3 I0·3 U0·cos(f – fComp)
con ϕ = ∠ (U0; I0). ϕComp se determina por tanto la dirección de la sensibilidad máxima
en (cos(ϕ – ϕComp) = 1, si ϕ = ϕComp). Con la información del signo matemático, el
cálculo de potencia incluye automáticamente la dirección. Con un cambio del signo
matemático se puede determinar la potencia para la dirección opuesta.
La característica potencia-tiempo puede ser desplazada en dirección de la potencia
mediante un valor de referencia Sref (= valor básico para la característica inversa con
ϕ = ϕComp) y en dirección del tiempo con un factor k.

7SD52/53 Manual 233


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

Figura 2-109 Protección de potencia homopolar

La figura 2-109 muestra el diagrama lógico. El tiempo de disparo depende de la am-


plitud de la potencia homopolar compensada Sr, como se ha definido anteriormente.
Para las redes malladas puestas a tierra se puede considerar que tanto el valor de la
tensión homopolar como el de la intensidad homopolar aumentan en dirección hacia
el punto del cortocircuito a tierra; aquí la característica inversa permite alcanzar
tiempos de mando más cortos mientras los demás relés vuelvan a su estado de
reposo.

Estabilización de Las condiciones de carga no equilibrada en redes con múltiples puestas a tierra o los
intensidad de fase diferentes errores de transformadores de intensidad pueden dar el resultado de una
intensidad homopolar. Esta intensidad homopolar podría ser la causa de un arranque
defectuoso de los escalones de intensidad a tierra si se parametrizan los umbrales
con valores bajos. Para evitar esto, los escalones de intensidad a tierra son estabili-

234 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.8 Protección faltas a tierra para sistemas aterrizados (opcional)

zados mediante la intensidad de fase. Con valores de intensidad más altos, se elevan
los umbrales de arranque (figura 2-110). El factor de estabilización (= pendiente)
puede cambiarse por medio del parámetro ESTAB.3I0 If (dirección 3104). Éste es
válido para todos los escalones.

Figura 2-110 Estabilización de intensidad de fase

Estabilización de la Si se aplica el equipo para una salida de transformador, se debe tener en cuenta que
intensidad de cierre puede establecerse un alto valor de intensidad (Inrush) cuando se energiza el trans-
(inrush) formador, también de la intensidad homopolar, si el neutro del transformador está
puesto tierra. La intensidad de cierre (Inrush) puede ser un múltiplo de la intensidad
nominal y puede circular un tiempo que va desde algunos milisegundos hasta varios
minutos.
A pesar de que mediante el filtrado de la intensidad de medida sólo se evalúa la onda
fundamental, pueden ocurrir reacciones erróneas durante la energización del trans-
formador, si se parametrizan temporizaciones muy cortas, ya que la intensidad Inrush
contiene también una componente notable de onda fundamental que depende del tipo
y tamaño del transformador.
La estabilización de la intensidad de cierre bloquea el disparo de todos los escalones
para los cuales ha sido activada, siempre que se detecte dicha intensidad.
La intensidad de cierre se caracteriza por su contenido relativamente alto de segundo
armónico (doble frecuencia nominal), que prácticamente es inexistente en la intensi-
dad de cortocircuito. Para el análisis de la frecuencia se emplean filtros digitales que
efectúan un análisis Fourier de la intensidad. Se bloquea el escalón afectado en el
momento que el contenido de armónicos es mayor que el valor ajustado (2° ar-
món.bloq.).
El bloqueo Inrush sólo es efectivo a partir de una intensidad mínima. Este valor es de
22 mA secundarios para equipos con un transformador de intensidad a tierra sensible
y de 0,41 IN para equipos con transformador de intensidad a tierra normal.

Determinación La determinación direccional se lleva a cabo con la comparación de la intensidad


direccional con medida IE (= –3·I0), con una tensión de referencia UP.
sistema homopolar
La tensión requerida para la determinación direccional UP se puede formar de la in-
(Tensión
tensidad del neutro IY de un transformador puesto a tierra (transformador de alimen-
homopolar y/o
tación); siempre y cuando esté disponible.
intensidad del
neutro del Además, es posible medir tanto la tensión homopolar 3·U0, como también la intensi-
transformador) dad del neutro IY de un transformador. El valor de referencia UP es entonces la suma

7SD52/53 Manual 235


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

de la tensión homopolar 3·U0 y una magnitud proporcional a la intensidad del neutro


IY que corresponde a 20 V con intensidad nominal (figura 2-111).
La determinación direccional utilizando la intensidad del neutro del transformador no
depende de los transformadores de tensión y por lo tanto, este procedimiento actúa
de manera fiable durante un defecto en el circuito secundario de los transformadores
de tensión. Sin embargo es imprescindible que las intensidades de cortocircuito a
tierra sean alimentadas principalmente a través del transformador en cuyo neutro se
efectúa la medida.
La determinación direccional requiere una intensidad mínima 3I0 y una tensión homo-
polar (de desplazamiento) mínima ajustable 3U0>. Si la tensión de desplazamiento es
muy pequeña, sólo se podrá efectuar una determinación direccional, si se puede
medir la intensidad del neutro del transformador y ésta posee un valor mínimo de
acuerdo al ajuste IY>. La determinación direccional con 3U0 se suspende, si el
equipo detecta un fallo en el circuito secundario de transformador de tensión (aviso
por entrada binaria: Fallo fusible del transformador de tensión, „Fuse Failure Monitor“,
supervisión de pérdida de la tensión de medida) o si ha sido detectada una pausa mo-
nopolar sin tensión.

Figura 2-111 Característica direccional de la protección de faltas a tierra

Determinación La determinación direccional con magnitudes del sistema de secuencia negativa es


direccional con ventajosa, si las tensiones homopolares resultantes durante las faltas a tierra son de-
sistema de masiado pequeñas para una medida precisa, o cuando las magnitudes del sistema
secuencia negativa homopolar están interferidas, p. ej., por acoplamiento mutuo con una línea paralela.
Este procedimiento también puede ser aplicado cuando la tensión homopolar no esté
disponible en el equipo.
En caso contrario, esta función actúa de la misma manera que la determinación direc-
cional con intensidad homopolar y tensión homopolar. En la medida se utilizan en
lugar de 3I0 y 3U0 las magnitudes del sistema de secuencia negativa 3I2 y 3U2. Estas
magnitudes de medida también deben tener un valor mínimo de I2> ó U2>.
También es posible determinar la dirección con el sistema homopolar o con el sistema
de secuencia negativa. En este caso, el equipo hace una comparación entre la mag-
nitud del sistema homopolar y la tensión de secuencia negativa y determina la mayor

236 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.8 Protección faltas a tierra para sistemas aterrizados (opcional)

de éstas. Con la mayor de las dos magnitudes se determina la dirección. Durante una
apertura monopolar sin tensión no se efectúa la determinación direccional.

Determinación Para la determinación direccional se puede utilizar también la potencia homopolar.


direccional con Entonces es determinante el signo matemático de la potencia homopolar compensa-
potencia del da. Esta es la magnitud de potencia ya mencionada anteriormente bajo el título „Po-
sistema homopolar tencia homopolar“ Sr en dirección de un ángulo de compensación ajustable ϕComp, es
compensada decir,
Sr = 3I0·3U0·cos(ϕ – ϕComp).
La determinación direccional da un resultado
• hacia delante, si Sr es positiva y Sr > S ADELANTE,
• hacia atrás, si Sr es negativa y |Sr| > S ADELANTE.
La determinación direccional requiere una intensidad mínima 3I0 y una tensión homo-
polar (de desplazamiento) mínima ajustable 3U0>. También es condición que la po-
tencia homopolar compensada supere un valor mínimo ajustable. La determinación
direccional se suspende, si el equipo detecta un fallo en el circuito secundario del
transformador de tensión (aviso por entrada binaria: Fallo fusible del transformador de
tensión, „Fuse Failure Monitor“, supervisión de pérdida de la tensión de medida) o si
ha sido detectada una pausa monopolar sin tensión. La figura 2-112 muestra un
ejemplo de la característica direccional.

Figura 2-112 Característica direccional con potencia homopolar, ejemplo Sr = valor de ajuste
S HACIA ADELANTE

Selección de la fase Ya que la protección de faltas a tierra trabaja con las magnitudes del sistema homo-
afectada por la falta polar, o del sistema de secuencia negativa, no es posible una determinación directa
a tierra de la fase afectada por la falta a tierra. Para poder efectuar interrupciones breves mo-
nopolares con faltas a tierra de alta impedancia, la protección contra cortocircuitos
con derivación a tierra dispone de un selector de fase. Este selector evalúa la distri-
bución de las intensidades y tensiones y reconoce si se trata de una falta monofásica

7SD52/53 Manual 237


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

o multifásica y en caso de una falta monofásica se reconoce la fase afectada. Durante


una apertura monopolar breve, se bloquea el selector de fases.
Tan pronto como se haya detectado que el fallo es polifásico, se genera una orden de
disparo tripolar. También se genera un disparo tripolar si es que un disparo monopolar
no está permitido (por parametrización o por el acoplamiento tripolar de otras funcio-
nes adicionales internas o de equipos externos por entrada binaria, p. ej., equipo de
reenganche).
El selector de fase evalúa las tensiones fase-tierra, las intensidades de fase y las
componentes simétricas de las intensidades. Si una caída de tensión considerable o
una sobreintensidad considerable permiten detectar de forma fiable un cortocircuito
monofásico, se produce un disparo en la fase correspondiente. Respectivamente se
genera un disparo tripolar si las intensidades y/o tensiones indican de forma segura
una falta multifásica.
Si mediante los procedimientos indicados anteriormente no se puede identificar de
manera segura el tipo de falta, se determina el sistema de secuencia negativa y el
sistema homopolar mediante un filtrado de las intensidades de fase. Evaluando la po-
sición de fase entre la intensidad de secuencia negativa y la intensidad homopolar se
determina el tipo de la falta, es decir, si se trata de un cortocircuito monofásico o mul-
tifásico. Aquí también se valoran las intensidades de fase, si es necesario sin consi-
derar la intensidad de carga. Es ventajoso considerar el hecho de que las fases sin
falta en un cortocircuito monofásico o no pueden conducir las intensidades de falta o
posiblemente sólo intensidades de falta que estén en fase.
El selector de fase tiene un tiempo efectivo de aprox. 40 ms. Si durante este tiempo
el selector de fase no logra tomar una decisión, se produce un disparo tripolar. Inde-
pendientemente de esto, se produce un disparo tripolar tan pronto sea detectada una
falta multipolar como se describió anteriormente.
La figura 2-113 muestra el diagrama lógico. La fase determinada por el selector puede
continuar siendo procesada selectivamente, por ejemplo, para teleprotección selecti-
va por fase se utilizan las informaciones internas „F/T Arr L1“, etc.
Un aviso externo del arranque selectivo por fase se genera mediante la información
„F/T L1 selecc.“ etc. Éstas sólo aparecen si la fase ha sido reconocida inequí-
vocamente. Para que pueda producirse un disparo monopolar, deben cumplirse natu-
ralmente las condiciones generales (equipo apto para un disparo monopolar, disparo
monopolar permitido).

238 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.8 Protección faltas a tierra para sistemas aterrizados (opcional)

Figura 2-113 Diagrama lógico del disparo monopolar con selector de fase

7SD52/53 Manual 239


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

Bloqueo La protección contra faltas a tierra puede ser bloqueada por la protección de distancia,
para dar prioridad a un despeje selectivo de la falta por parte de la protección de dis-
tancia antes de que la protección de faltas a tierra produzca un disparo. Un arrranque
de la protección diferencial produce sólo un bloqueo de la lógica de disparo de la pro-
tección de faltas a tierra. Las temporizaciones que ya han sido activadas son cance-
ladas. Los avisos de arranque de la protección de faltas a tierra continúan siendo ge-
nerados, se realiza la cooperación con los esquemas de teleprotección/eco. El
bloqueo de la protección de faltas a tierra mediante el arranque de la protección de
distancia se mantiene por un periodo de 40 ciclos de muestreo (longitud de los filtros
de la protección de faltas a tierra) después de que el aviso de bloqueo haya sido se-
ñalizado como saliente. Con esto se evita una reacción errónea de la protección de
fatas a tierra en caso de una reposición rápida del bloqueo.
El disparo de la protección de faltas a tierra puede ser bloqueado por la protección de
distancia. En ese caso si la protección de distancia detecta una falta, no se produce
ningún disparo por parte de la protección de faltas a tierra. Esto da preferencia al
despeje selectivo de la falta por parte de la protección de distancia antes de un
disparo por parte de la protección de faltas a tierra. Mediante un ajuste se puede
limitar el bloqueo sólo para faltas monofásicas o multifásicas o también para faltas en
la zona de distancia Z1 ó Z1/Z1B. Este bloqueo sólo es efectivo para el transcurso de
tiempo y disparo por parte de la protección de faltas a tierra y al finalizarse el bloqueo
se mantiene aprox. 40 ms para evitar conflictos entre señales. Se señaliza un aviso
de perturbación „F/T DISP bloq.“ (No 1335).
La protección de faltas a tierra también puede ser bloqueada durante un ciclo de reen-
ganche monopolar. Con esto se evita una medida errónea debido a la aparición de
magnitudes de intensidad y tensión en el sistema homopolar. La función de protección
puede ser bloqueada opcionalmente por completo o en escalones individuales, el
estado de bloqueo se mantiene después del reenganche todavía por aprox. 40 ms
para evitar conflictos entre señales. En caso de un bloqueo de la función por comple-
to, se genera el aviso „F/T bloqueada“ (No 1332). El bloqueo de los escalones
individuales se señaliza mediante los avisos 14080 hasta 14083.

240 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.8 Protección faltas a tierra para sistemas aterrizados (opcional)

Figura 2-114 Diagrama lógico del bloqueo durante una interrupción breve monopolar

Si el equipo trabaja con un dispositivo de reenganche automático externo o si se


puede producir un disparo monopolar por parte de otra protección (que trabaje simul-
táneamente), se debe bloquear la protección de faltas a tierra durante una desco-
nexión monopolar a través de una entrada binaria.

Cierre sobre una Para lograr un disparo inmediato después de un cierre del interruptor de potencia
falta a tierra sobre una falta a tierra, se puede utilizar la detección de cierre sobre falta. De esta
manera, la protección de faltas a tierra puede efectuar inmediatamente un disparo tri-
polar. Mediante parámetros se puede determinar para qué escalón(es) es válido el
disparo inmediato después del cierre sobre falta (ver también los diagramas lógicos
en las figuras 2-105 a 2-109).
Se bloquea el disparo inmediato al detectarse el cierre sobre falta siempre que la es-
tabilización de la intensidad de cierre detecte una intensidad inrush. Con esto se evita
que durante la energización de un transformador, un escalón de disparo reaccione in-
mediatamente, que por lo general está suficientemente temporizado.

7SD52/53 Manual 241


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

2.8.2 Indicaciones de ajuste

Generalidades En la configuración de las funciones del equipo (sección 2.1.1, dirección 131 FALTAS
a tierra) ya se ha definido que grupo de características debe estar disponible. De-
pendiendo de la configuración y la variante de pedido, sólo son accesibles los pará-
metros que son válidos para las características configuradas.
Mediante el parámetro 3101 FALTAS A TIERRA es posible habilitar (Activar) o
deshabilitar (Desactivar) la protección de faltas a tierra. Esto es válido para todos
los escalones de la protección de faltas a tierra.
Si desea deshabilitar individualmente alguno de los 4 escalones, ajuste DIRECC ...
a desactivado (ver más abajo).

Bloqueo La protección de faltas a tierra puede estar bloqueada por la protección de distancia,
para poder dar preferencia al despeje selectivo de la falta por parte de la protección
de distancia antes de un disparo de la protección de faltas a tierra. La dirección 3102
BLOQUEO F/T determina, si se debe efectuar el bloqueo con cada arranque de la pro-
tección de distancia (Arr. distancia) o solamente con un arranque monofásico
de la protección de distancia (Arr.1pol.distan) o solamente con un arranque mul-
tifásico de la protección de distancia (Arr.multip.dist). Si no se desea un blo-
queo, se ajusta No.
Además, existe la posibilidad de bloquear el disparo de la protección de faltas a tierra
sólo en caso de arranques por la protección de distancia en el sector de línea a pro-
teger. Si se desea bloquear la protección de faltas a tierra para las faltas dentro de la
zona Z1, se ajusta la dirección 3174 BLQ F/T arrDist con la opción en Zona Z1.
Si se desea bloquear la protección de faltas a tierra para faltas dentro de la zona Z1
ó Z1B, se ajusta la dirección 3174 BLQ F/T arrDist con la opción en Zona
Z1/Z1B. En caso contrario, si el bloqueo de la protección de faltas a tierra mediante
la protección de distancia debe ser independiente de la localización de la falta, se
ajusta 3174 BLQ F/T arrDist con la opción en cada Zona.
La dirección 3102 se refiere al tipo de falta y la dirección 3174 al lugar del falta.
Ambas posibilidades de bloqueo se vinculan lógicamente con AND. Si por ejemplo,
sólo se desea bloquear la protección de faltas a tierra para faltas monofásicas en la
zona Z1, se ajusta 3102 BLOQUEO F/T = Arr.1pol.distan y 3174 BLQ F/T
arrDist = en Zona Z1. Por el contrario 3102 BLOQUEO F/T = Arr. distancia
y 3174 BLQ F/T arrDist = en Zona Z1 significan que el bloqueo se produce con
cualquier tipo de falta (cualquier arranque de la protección de distancia) dentro de la
zona Z1.
La protección de faltas a tierra debe estar bloqueada en las aperturas monopolares
durante la pausa sin tensión, para que no procese las magnitudes que resultan del
sistema homopolar y del sistema de secuencia negativa.
En el ajuste de los datos de red (sección 2.1.2.1) se ha determinado, si en la pausa
sin tensión monopolar todos los escalones de la protección de faltas a tierra deben
ser bloqueados en conjunto o por separado.
Para el ajuste 238 F/T Monopol. con la opción EscalonesJuntos se visualiza el
parámetro 3103 BLQ.F/T paus.1p, los parámetros para el bloqueo selectivo de los
escalones no aparecen.
El parámetro 3103 BLQ.F/T paus.1p debe estar ajustado con la opción Si (Ajuste
previo para equipos con disparo monopolar), si se debe efectuar un reenganche mo-
nopolar. En caso contrario, ajuste No.

242 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.8 Protección faltas a tierra para sistemas aterrizados (opcional)

Ajustando el parámetro 3103 BLQ.F/T paus.1p con la opción Si, se bloquea la


protección de faltas a tierra general, si el detector de polo abierto reconoce una pausa
monopolar. Si en la red a proteger no se efectúa ningún disparo monopolar, este pa-
rámetro debe ser ajustado con la opción No.
Independientemente del ajuste de la dirección de parámetro 3103 BLQ.F/T
paus.1p la protección contra cortocircuitos a tierra siempre es bloqueada en la
pausa monopolar, cuando ella misma ha producido una orden de disparo. Esto es ne-
cesario ya que sino el arranque de la protección de faltas a tierra no podría regresar
a su estado de reposición debido a la intensidad a tierra causada por la intensidad de
carga.
Con el ajuste Escalones sep. se visualizan los parámetros para el bloqueo selec-
tivo de los escalones (3116 BLQ /1p 3I0>>>, 3126 BLQ /1p 3I0>>, 3136 BLQ
/1p 3I0> y 3157 BLQ /1p 3I0p), el parámetro 3103 BLQ.F/T paus.1p no se
visualiza.
Con los parámetros 3116, 3126, 3136 y 3157 se puede determinar, cual de los es-
calones debe ser bloqueado en la pausa sin tensión. Si se debe bloquear un escalón
correspondiente, se deja el ajuste en Si, de otra manera se ajusta la opción No
(adirecc.).

Nota
Los escalones de la protección de faltas a tierra que no deben ser bloqueados durante
una pausa monopolar, tampoco son bloqueados con la orden de disparo monopolar
propia de la protección de faltas a tierra. El arranque y la orden de disparo de la pro-
tección de faltas a tierra sólo pueden regresar su estado de reposición, si la intensidad
a tierra producida por la intensidad de carga se encuentra debajo del valor umbral del
escalón correspondiente.

La protección de faltas a tierra también puede ser bloqueada por la protección dife-
rencial. Este bloqueo puede ser activado con el parámetro 3175 BLQ F/T Arr Dif
(valor de ajuste Si) o desactivado (valor de ajuste No). Durante el bloqueo del disparo
de la protección de faltas a tierra se señaliza el aviso 1335 „F/T DISP bloq.“ como
aviso entrante.

Disparo En el ajuste de los datos de red (sección 2.1.2.1) se ha determinado, si un disparo


monopolar puede ser ajustado en conjunto para todos los escalones de la protección
de faltas a tierra o por separado.
Para el ajuste 238 F/T Monopol. con la opción EscalonesJuntos se visualiza el
parámetro 3109 DISP 1POL F/T; los parámetros para el ajuste selectivo de los es-
calones no aparecen.
La dirección 3109 DISP 1POL F/T determina si la protección de faltas a tierra debe
efectuar un disparo monopolar, si es que la fase con falta ha sido detectada con se-
guridad. Esta dirección es válida sólo en equipos con posibilidad de disparo monopo-
lar. Si trabaja con un reenganche monopolar, se deja el ajuste Si (preajuste). De otra
manera, se ajusta No.
Con la opción Escalones sep. se visualizan los parámetros para el ajuste selectivo
de los escalones (3117 DISP1POL 3I0>>>, 3127 DISP1POL 3I0>>, 3137
DISP1POL 3I0> y 3158 DISP1POL 3I0p); el parámetro 3109 DISP 1POL F/T no
se visualiza.

7SD52/53 Manual 243


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

Con los parámetros 3117, 3127, 3137 y 3158 se puede determinar, cual de los es-
calones debe efectuar un disparo monopolar, si es que se puede detectar la fase con
falta inequívocamente. Si el escalón correspondiente debe efectuar un disparo mono-
polar, se deja el ajuste en Si, de otra manera se ajusta la opción No (adirecc.).

Escalones de Para cada escalón se ajusta primero el modo: dirección 3110 DIRECC.3I0>>>, di-
intensidad rección 3120 DIRECC.3I0>> y dirección 3130 DIRECC. 3I0>. Se puede ajustar
independientes cada escalón de forma direccional adelante (normalmente en dirección de la línea),
atrás (normalmente en dirección de la barra) o no direccional (en ambas direc-
ciones). Si no se utiliza ningún escalón se ajusta el modo con desactivado.
Con los escalones independientes 3I0>>> (dirección 3111), 3I0>> (dirección 3121)
y 3I0> (dirección 3131) se puede realizar una protección de sobreintensidad con
máximo tres escalones. Estos pueden ser combinados también con el escalón de so-
breintensidad de tiempo inverso 3I0P (dirección 3141, ver más abajo). Los valores
de ajuste se deben seleccionar por lo general de manera que el escalón más sensible
reaccione con la intensidad de cortocircuito más pequeña a esperar.
Los escalones 3I0>> y 3I0>>> son especialmente apropiados como escalones rápi-
dos, ya que éstos funcionan con un filtro reducido con un tiempo de cálculo ínfimo.
Además, los escalones 3I0> y 3I0P, debido a su supresión efectiva de armónicos, son
apropiados especialmente para la detección de faltas a tierra con alta sensibilidad.
Si no se requiere ninguna característica dependiente de la intensidad, pero en su
lugar un cuarto escalón dependiente, se puede utilizar el escalón „dependiente de la
intensidad“ como escalón independiente. Esto ya debe estar considerado en la confi-
guración de las funciones de protección (ver sección 2.1.1.3, dirección 131 FALTAS
a tierra = S/I. t def.). Entonces, para este escalón es válida la dirección 3141
3I0P como valor de arranque por intensidad y la dirección 3147 T 3I0Pretardo
como temporización independiente.
Las temporizaciones a ajustar T 3I0>>> (dirección 3112), T 3I0>> (dirección
3122) y T 3I0> (dirección 3132) se obtienen del plan de escalonamiento para faltas
a tierra establecido para la red.
Para elegir los ajustes de intensidad y tiempo se debe comprobar, si el escalón debe
ser direccional y si se utiliza teleprotección. Ver también las indicaciones bajo el título
„Detección direccional“ y „Transmisión de señales con protección de faltas a tierra“.
Los tiempos ajustados sólo son temporizaciones, que no incluyen los tiempos propios
(tiempo de medida).

Escalón de Si se ha configurado el cuarto escalón como escalón de sobreintensidad de tiempo


sobreintensidad de inverso con característica IEC (dirección 131 FALTAS a tierra = S/I.curva
tiempo inverso con CEI), ajuste primero el modo: Dirección 3140 DIRECC.3I0P. Se puede ajustar el
característica IEC escalón en dirección adelante (normalmente en dirección de la línea), atrás (nor-
malmente en dirección de la barra) o no direccional (en ambas direcciones). Si
no se utiliza el escalón se ajusta el modo con desactivado.
Para el escalón dependiente de la intensidad 3I0P se pueden elegir según la variante
de pedido y la configuración (sección 2.1.1.3, dirección 131), diferentes característi-
cas. Para las características IEC (dirección 131 FALTAS a tierra = S/I.curva
IEC) se disponen bajo la dirección 3151 CARACTERÍSTICA de las siguientes opcio-
nes:
Inversa (inverso, Tipo A según IEC 60255-3),
Inversa alta (muy inverso, Tipo B según IEC 60255-3),
Extrem. inversa (extremadamente inverso, Tipo C según IEC 60255-3), y

244 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.8 Protección faltas a tierra para sistemas aterrizados (opcional)

S/It.inv.Tlargo (tiempo largo, Tipo B según IEC 60255-3).


Las características y las formulas de referencia se encuentran en los Datos Técnicos.
Para el ajuste del valor de arranque 3I0P (dirección 3141) se aplican criterios simi-
lares a los del ajuste de los escalones independientes (ver más arriba). Aquí se debe
tener en cuenta que entre el valor de arranque y el valor de ajuste ya está incluido un
margen de seguridad. Aquí, el arranque ocurre aproximadamente a un valor 10%
mayor que el valor de ajuste.
El factor de tiempo T 3I0P (dirección 3143) se obtiene del plan de escalonamiento
para faltas a tierra establecido para la red.
De manera adicional a la temporización dependiente de la intensidad se puede esta-
blecer, si es necesario, una temporización de longitud constante. El ajuste T
3I0Pretardo (dirección 3147) se suma al tiempo de la característica ajustada.
Para elegir un ajuste de intensidad y tiempo se debe tener en cuenta, si un escalón
debe trabajar en forma direccional y si se utiliza la transmisión de señales. Ver
también las indicaciones bajo el título „Detección direccional“ y „Transmisión de
señales con protección de faltas a tierra“.

Escalón de Si se ha configurado el cuarto escalón como escalón de sobreintensidad de tiempo


sobreintensidad de inverso con característica ANSI (dirección 131 FALTAS a tierra = S/I.curva
tiempo inverso con ANSI), ajuste primero el modo: Dirección 3140 DIRECC.3I0P. Se puede ajustar el
característica ANSI escalón en dirección adelante (normalmente en dirección de la línea), atrás (nor-
malmente en dirección de la barra) o no direccional (en ambas direcciones). Si
no se utiliza el escalón se ajusta el modo con desactivado.
Para el escalón dependiente de la intensidad 3I0P se pueden elegir diferentes carac-
terísticas según la variante de pedido y la configuración (sección 2.1.1, dirección
131). Para las características ANSI (dirección 131 FALTAS a tierra = S/I.curva
ANSI) se disponen bajo la dirección 3152 CARACTERÍSTICA de las siguientes opcio-
nes:
Inversa,
Inversa Corta,
Inversa Larga,
Moderad.inversa,
Muy inversa,
Extremada.inv,
Inv.Definida.
Las características y las formulas de referencia se encuentran en los Datos Técnicos.
Para el ajuste del valor de arranque 3I0P (dirección 3141) se aplican criterios simi-
lares como para los escalones independientes (ver más arriba). Aquí se debe tener
en cuenta que entre el valor de arranque y el valor de ajuste ya está incluido un
margen de seguridad. Aquí, el arranque ocurre aproximadamente a un valor 10%
mayor que el valor de ajuste.
El factor de tiempo T 3I0P (dirección 3144) resulta del plan de escalonamiento para
faltas a tierra establecido para la red.
Adicionalmente a la temporización dependiente de la intensidad se puede ajustar
según la aplicación una temporización de longitud constante. El ajuste T
3I0Pretardo (dirección 3147) se suma al tiempo de la característica ajustada.

7SD52/53 Manual 245


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

Para elegir un ajuste de intensidad y tiempo se debe tener en cuenta, si un escalón


debe trabajar en forma direccional y si se utiliza la transmisión de señales. Ver
también las indicaciones bajo el título „Detección direccional“ y „Transmisión de
señales con protección de faltas a tierra“.

Escalón de Si se ha configurado el escalón con característica logarítmica inversa (dirección 131


sobreintensidad FALTAS a tierra = S/It.def.inv.lo), se ajusta primero el modo: Dirección
con característica 3140 DIRECC.3I0P. Se puede ajustar el escalón en dirección adelante (normal-
logarítmica inversa mente en dirección de la línea), atrás (normalmente en dirección de la barra) o no
direccional (en ambas direcciones). Si no se utiliza el escalón se ajusta el modo
con desactivado.
La característica logarítmica inversa (dirección 131 FALTAS a tierra =
S/It.def.inv.lo) se ajusta bajo la dirección 3153 CARACTERÍSTICA = inversa
log..
La característica y la fórmula de referencia se encuentran en los Datos Técnicos.
La figura 2-115 muestra de manera cualitativa el efecto de los parámetros más impor-
tantes en la característica. El parámetro 3I0P (dirección 3141) es el valor de referen-
cia para todos los valores de intensidad, aquí 3I0P-FACTOR (dirección 3154) repre-
senta el principio de la característica, es decir, el rango inferior de trabajo sobre el eje
de intensidad (en relación a 3I0P). El valor de tiempo T 3I0Pmax (dirección 3146)
determina el valor inicial de la característica (para 3I0 = 3I0P). El valor de tiempo T
3I0P (dirección 3145) modifica la pendiente de la característica. El parámetro T
3I0P mín. (dirección 3142) representa el límite de tiempo inferior para las intensi-
dades altas. En principio es válido que el tiempo ya no disminuye a partir de 35 · 3I0P.
Además se puede ajustar bajo la dirección 3147 T 3I0Pretardo igual como para
las otras características, una temporización de longitud constante.
Para elegir los ajustes de intensidad y tiempo se debe comprobar, si el escalón debe
ser direccional y si se utiliza teleprotección. Ver también las indicaciones bajo el título
„Detección direccional“ y „Transmisión de señales con protección de faltas a tierra“.

Figura 2-115 Parámetros de la característica logarítmica inversa

246 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.8 Protección faltas a tierra para sistemas aterrizados (opcional)

Escalón de tensión Si se ha configurado el escalón de tensión homopolar de característica inversa (direc-


homopolar de ca- ción 131 FALTAS a tierra = U0 inversa), se ajusta primero el modo: Dirección
racterística inversa 3140 DIRECC.3I0P. Se puede ajustar el escalón en dirección adelante (normal-
mente en dirección de la línea), atrás (normalmente en dirección de la barra colec-
tora) o no direccional (en ambas direcciones). Si no se utiliza el escalón se ajusta
el modo con desactivado.
La dirección 3141 3I0P determina la intensidad mínima sobre la cual el escalón debe
trabajar. Esta intensidad debe ser sobrepasada por la intensidad mínima de cortocir-
cuito a tierra.
La característica dependiente de la tensión se basa en la fórmula siguiente:

Aquí U0 es la tensión homopolar real existente y U0 min el valor de ajuste U0 inv.


mín. (dirección 3183). Tenga en cuenta que la fórmula de la tensión homopolar se
basa en el término U0 y no en 3U0. La función se representa en los Datos Técnicos.
La figura 2-116 muestra en forma cualitativa los parámetros más importantes. U0
inv. mín. desplaza la característica dependiente de la tensión en dirección de 3U0.
El valor ajustado representa la asíntota para esta característica (t → ∞). En la figura
2-116 a' es la asíntota correspondiente, a la característica a.
La tensión mínima 3U0>(U0 inv) (dirección 3182) es el límite de tensión inferior.
Ésta corresponde a la línea c en la figura 2-116. En la característica b (la asíntota no
está representada) se hace un recorte de la curva mediante la intensidad mínima
3U0>(U0 inv) (línea c).
Para los disparos direccionales se puede ajustar bajo la dirección 3184 un tiempo adi-
cional Tdir. (U0inv), que se suma a la característica dependiente de la tensión.
Con el escalon de tiempo no direccional T no dir(U0inv) (dirección 3185) se
puede realizar un escalón de reserva no direccional.

Figura 2-116 Parámetros de las características del escalón de tensión homopolar depen-
diente del tiempo — sin tiempos adicionales

7SD52/53 Manual 247


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

Escalón de Si se ha configurado el cuarto escalón como escalón de potencia homopolar (direc-


potencia ción 131 FALTAS a tierra = Sr inversa), se ajusta primero el modo: Dirección
homopolar 3140 DIRECC.3I0P. Se puede ajustar el escalón en dirección adelante (normal-
mente en dirección de la línea), atrás (normalmente en dirección de la barra) o no
direccional (en ambas direcciones). Si no se utiliza el escalón se ajusta el modo
con la opción desactivado. La protección de potencia homopolar debe ser siempre
efectiva en dirección de la línea.
La dirección 3141 3I0P determina la intensidad mínima sobre la cual el escalón debe
trabajar. Esta intensidad debe ser sobrepasada por la intensidad mínima de cortocir-
cuito a tierra.
La protección homopolar Sr se calcula con la ecuación:
Sr = 3I0 · 3U0 · cos(ϕ – ϕcomp)
El ángulo ϕComp se ajusta como ángulo de la sensibilidad máxima bajo la dirección
3168 PHI COMP. Este ángulo se refiere a la tensión homopolar en relación a la inten-
sidad homopolar. El preajuste de 255° corresponde al ángulo de impedancia homo-
polar de 75° (255° – 180°). Ver también el título „Protección de potencia homopolar“.
El tiempo de disparo depende de la potencia homopolar según la fórmula:

Aquí Sr es la potencia compensada según la fórmula de arriba. Sref es el valor de


ajuste S ref (dirección 3156), que determina el valor de arranque del escalón con ϕ
= ϕComp. Por lo tanto, con el factor k (dirección 3155) se puede desplazar la caracte-
rística potencia homopolar-tiempo en dirección del tiempo y con el valor de referencia
S ref en dirección de la potencia.
Con el ajuste del tiempo T 3I0Pretardo (dirección 3147) se puede ajustar una tem-
porización adicional dependiente de la potencia.

Determinación El sentido direccional de cada escalón que se desea utilizar, ya se ha determinado en


direccional los ajustes de lo escalones.
Que escalón(es) y en qué dirección debe(n) ser efectivo(s), depende del caso de apli-
cación. Si p.ej. se desea realizar una protección de faltas a tierra direccional con
escalón reserva no direccional, se puede ajustar el escalón 3I0>> de manera direccio-
nal con una temporización corta o sin temporización y el escalón 3I0> con el mismo
valor de arranque y temporización más larga como escalón de reserva no direccional.
El escalón 3I0>>> podría ser implementado como escalón rápido adicional con un
ajuste parametrizado más alto.
Si se utiliza un escalón con teleprotección según la sección 2.9, éste puede ser efec-
tivo en el procedimiento de autorización también con reacción inmediata. Para el pro-
cedimiento de bloqueo es suficiente una temporización mínima similar al tiempo de
transmisión de señales más una reserva de aproximadamente 20 ms.
El valor de medida para la determinación direccional generalmente es la intensidad
de tierra IE = –3I0, cuyo ángulo se compara con un valor de referencia. La(s) magni-
tud(es) de referencia deseada(s) se ajustan con el parámetro DETERMIN.DIR. (di-
rección 3160):
El preajuste U0 + Iy ó U2 es universal. Entonces el equipo decide automáticamen-
te, si el valor de referencia debe ser constituido por la tensión homopolar más la in-
tensidad del neutro de los transformadores o si se debe utilizar la tensión de secuen-
cia negativa, según la magnitud que sea más relevante. Este ajuste puede ser

248 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.8 Protección faltas a tierra para sistemas aterrizados (opcional)

utilizado aún sin haber conectado al equipo una intensidad del neutro del transforma-
dor IY,ya que una intensidad no conectada no tiene efecto.
El ajuste Con Ue + Iy es igualmente utilizable con y sin conectar la intensidad del
neutro del transformador.
Si se debe considerar la dirección exclusivamente con IY como magnitud de referen-
cia, entonces se ajusta la opción Sólo con Iy. Esto puede tener sentido, si existe
permanentemente una intensidad en el neutro del transformador IY disponible a la
entrada del equipo I4. Entonces la determinación direccional no estará influenciada
por interferencias en el circuito secundario de los transformadores de tensión. Aquí
es condición indispensable que el equipo disponga de una entrada de intensidad
normal I4 y que la intensidad del neutro del transformador esté conectada a I4.
Si la dirección debe ser determinada exclusivamente con las magnitudes del sistema
de secuencia negativa 3 I2 y 3U2, se ajusta la opción con U2 y I2. Entonces, las
magnitudes del sistema de secuencia negativa calculadas por el equipo se utilizan ex-
clusivamente para la determinación direccional. En este caso, el equipo no requiere
ninguna magnitud del sistema homopolar para la determinación direccional.
Si se utiliza la protección de potencia homopolar (dirección 131 FALTAS a tierra
= Sr inversa), entonces también es conveniente efectuar la determinación direc-
cional utilizando la potencia homopolar. Para esto se ajusta DETERMIN.DIR. con la
opción Pot. homopolar.
Finalmente se deben ajustar los valores umbrales para las magnitudes de referencia.
El escalón 3U0> (dirección 3164) establece la tensión mínima de servicio para la de-
terminación direccional con U0. Si no se utiliza U0 para la determinación direccional,
este valor de ajuste no es relevante. El valor límite ajustado no debe ser excedido por
las asimetrías operacionales de las tensiones. El valor ajustado corresponde al triple
del valor de la tensión homopolar, es decir,
3·U0 = |UL1 + UL2 + UL3|
Si se utiliza la característica dependiente de la tensión (U0 inversa) para la determi-
nación direccional, entonces para definir la tensión mínima operacional sólo tiene
sentido un valor igual o menor que la tensión mínima para la característica dependien-
te de la tensión (dirección 3182).
Solamente si se ha parametrizado en los Datos de planta (ver sección 2.1.2.1) la
conexión del cuarto transformador de intensidad TRANSFORM. I4 (dirección 220) =
Punto estrella aparece la dirección 3165 IY>. Éste es el umbral inferior para la
intensidad de referencia del neutro de un transformador. Éste valor puede ser ajusta-
do relativamente sensible, ya que la detección de la intensidad del neutro por lo
general es sumamente precisa.
Si la dirección debe ser determinada con las magnitudes del sistema de secuencia
negativa, entonces los valores de ajuste U2> (dirección 3166) y I2> (dirección 3167)
son relevantes para el límite inferior de la determinación direccional. Aquí también se
deben elegir valores de ajuste de tal manera que las asimetrías operacionales de la
red no produzcan un arranque.
En caso que se utilice la protección de potencia homopolar y se detecte la dirección
de la falta con la potencia homopolar, la dirección 3169 S ADELANTE determina el
valor de la potencia homopolar compensada sobre la cual la dirección es reconocida
hacia adelante. Este valor debe encontrarse por debajo de la potencia de referencia
S ref (dirección 3156, ver más arriba bajo el título „Escalón de potencia homopolar“)
para asegurar la determinación direccional también con valores pequeños de la
tensión homopolar.

7SD52/53 Manual 249


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

La posición de la característica direccional puede ser modificada, dependiendo del


método seleccionado para la determinación direccional (dirección 3160 DETER-
MIN.DIR., ver más arriba). En todos los métodos que se basan en la medida del
ángulo entre las magnitudes de medida y de referencia (es decir, todos excepto DE-
TERMIN.DIR. = Pot. homopolar), se puede modificar el rango angular para la de-
terminación direccional con los ángulos de ajuste ALPHA y BETA (dirección 3162 y
3163). Esta parametrización sólo es posible mediante DIGSI bajo la opción Otros pa-
rámetros. Ya que estas magnitudes no son críticas, se deja el preajuste elegido. Si
se desea modificar estos valores, entonces para definir el ángulo consulte las obser-
vaciones bajo el título „Determinación direccional con sistema homopolar“.
Para la determinación direccional DETERMIN.DIR. con Pot. homopolar se define
la característica direccional mediante el ángulo de compensación PHI COMP (direc-
ción 3168) el cual establece el eje de simetría de la característica direccional. Este
valor tampoco es crítico para la determinación direccional. Para definir el ángulo con-
sulte las observaciones bajo el título „Determinación direccional con potencia homo-
polar“. Este ángulo representa simultáneamente la sensibilidad máxima del escalón
de potencia homopolar y por lo tanto, también tiene efecto indirecto en el tiempo de
disparo como se ha descrito anteriormente (ver título „Escalón de potencia homopo-
lar“).

Transmisión de Con la ayuda de la función lógica de comparación integrada, la protección de faltas a


señales con la tierra en el 7SD52/53 puede ser ampliada para un esquema de teleprotección por
protección de faltas comparación direccional. En la sección 2.9 se describen detalladamente los procedi-
a tierra mientos de transmisión posibles y su funciones. Si se hace uso de estos procedimien-
tos, se debe tener en cuenta determinadas condiciones en el ajuste del escalón de
faltas a tierra.
Primero se debe determinar qué escalón debe actuar con teleprotección. Este
escalón debe ser ajustado como direccional, en dirección de la línea. Por ejemplo, si
el escalón 3I0> debe trabajar con comparación direccional, se ajusta la dirección
3130 DIRECC. 3I0> = adelante (ver más arriba „Escalón de sobreintensidad de
tiempo definido“).
Además se debe comunicar al equipo que este escalón actúa con teleprotección para
que un disparo por faltas internas sea efectuado inmediatamente. Esto significa para
el escalón 3I0>, que la dirección 3133 3I0>TRANSMIS. se ajusta con la opción Si.
La temporización T 3I0> (dirección 3132) ajustada para este escalón trabaja enton-
ces como escalón de reserva, p.ej. por fallo de la transmisión de señales. Para los
demás escalones se ajusta correspondientemente el parámetro con la opción No, en
este ejemplo, es decir: dirección 3123 3I0>>TRANSMIS. para el escalón 3I0>>, di-
rección 3113 3I0>>>TRANSMIS. para el escalón 3I0>>>, dirección 3148
3I0pTRANSMIS. para el escalón 3I0P (si es utilizado).
Si se utiliza en los esquemas de teleprotección la función eco o si se debe aplicar la
función de disparo por fuente débil, se debe ajustar el escalón adicional de transmi-
sión de señales 3I0> TRANSMIS. (dirección 3105) para impedir reacciones de
disparo no selectivos cuando circula la intensidad de cortocircuito a tierra. Indicacio-
nes más detalladas se encuentran en la sección 2.9 bajo el título „Condiciones para
la protección de faltas a tierra“.

Cierre sobre una El escalón que debe disparar inmediatamente durante un cierre sobre falta, puede ser
falta a tierra elegido por ajuste. Los escalones disponen de los parámetros 3I0>>>CIER.FALT
(dirección 3114), 3I0>>CIER.FALT (dirección 3124), 3I0>CIER.FALT (dirección
3134) y, dado el caso 3I0pCIER.FALT (dirección 3149), que pueden ser ajustados
para el escalón correspondiente con Si o No. Por lo general no es necesario elegir
el escalón más sensible, ya que al efectuarse un cierre sobre falta se debe contar con

250 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.8 Protección faltas a tierra para sistemas aterrizados (opcional)

un cortocircuito sólido, comúnmente el escalón más sensible se utiliza para la detec-


ción de faltas de alta impedancia. Se debe evitar que el escalón elegido reaccione
con señales transitorias cuando se efectúa un cierre.
Por otro lado, no es crítico, si un escalón elegido reacciona por una intensidad de
cierre. Con la estabilización de cierre se bloquea la desconexión rápida durante un
cierre, aún si el escalón indicado está previsto para una desconexión inmediata
durante un cierre.
Para evitar reacciones erróneas debido a las sobreintensidades transitorias, se puede
ajustar una temporización T CIERRE MAN. (dirección 3173). En la mayoría de veces
se deja el preajuste original 0. Para cables de larga extensión en los cuales se debe
contar con impulsos de intensidad inrush, puede ser útil realizar una temporización
corta. Esta temporización depende de la intensidad y duración de la interferencia tran-
sitoria y de los escalones que se utilicen para el disparo rápido.
Finalmente, con el parámetro DISP.CIERR.FALT (dirección 3172) se puede deter-
minar también, si durante un cierre sobre falta a tierra, se debe efectuar un disparo
con o sin referencia direccional (Arr. y direcc. o Arranque). La referencia di-
reccional se relaciona a la dirección parametrizada correspondiente para cada esca-
lón.

Estabilización de Para evitar reacciones erróneas de los escalones debido a las condiciones de carga
intensidad de fase asimétricas o por los diferentes errores de transformadores de intensidad en redes
puestas a tierra, se estabilizan los escalones de intensidad a tierra en función de las
intensidades de fase: con valores de intensidad más altos, se elevan los umbrales de
arranque. Mediante las direcciones 3104 ESTAB.3I0 If se puede modificar el valor
preajustado con 10 % para todos los escalones en conjunto. Esta parametrización
sólo es posible mediante DIGSI bajo la opción Otros parámetros.

Estabilización de la La estabilización de la intensidad de cierre sólo es necesaria cuando se aplica el


intensidad de cierre equipo en salidas de transformadores o en salidas de línea que finalizan en un trans-
(inrush) formador; en este caso sólo para los escalones cuyo valor de arranque se encuentra
debajo de la intensidad de inrush y cuya temporización es igual a cero o muy corta.
Los parámetros RUSH 3I0>>> (dirección 3115), RUSH 3I0>> (dirección 3125),
RUSH 3I0> (dirección 3135) y RUSH 3I0P (dirección 3150) pueden ser ajustados
para cada escalón con la opción Si (Estabilización de la intensidad de cierre activa)
o la opción No (Estabilización de la intensidad de cierre inactiva). Si la estabilización
de cierre está deshabilitada para todos los escalones, entonces no tienen relevancia
los siguientes parámetros.
Para la detección de la intensidad de cierre se puede definir bajo la dirección 3170 2°
armón.bloq. el contenido de segundo armónico de la intensidad en relación a la
onda fundamental, por encima del cual el bloqueo de la intensidad de cierre debe ser
efectivo. El valor preajustado (15%) generalmente es suficiente en la mayoría de
casos. Los valores bajos significan mayor sensibilidad de bloqueo por intensidad de
cierre (un contenido más bajo de segundo armónico producen bloqueos más frecuen-
tes).
En una aplicación para salidas de transformador o para salidas de línea que finalizan
en un transformador, se puede presumir, que cuando se producen intensidades muy
altas es porque ha ocurrido un cortocircuito delante del transformador. Con estas in-
tensidades tan altas se deshabilita el bloqueo por intensidad de cierre. Este valor, que
se ajusta bajo la dirección 3171 I RUSH MAX debe ser mayor que la intensidad de
cierre (inrush) máxima a esperar (valor efectivo).

7SD52/53 Manual 251


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

2.8.3 Visión General de los Parámetros

Las direcciones a las cuales se adjunta una "A", sólo son modificables mediante
DIGSI bajo "Otros parámetros".
En la tabla se incluyen los preajustes de fábrica. La columna C (Configuración) indica
la relación a la intensidad nominal de transformador correspondiente.

Dir. Parámetro C Posibilidades de ajuste Preajuste Explicación


3101 FALTAS A TIERRA Activar Activar Protección faltas a tierra
Desactivar
3102 BLOQUEO F/T Arr. distancia Arr. distancia Bloqueo F/T con arranque
Arr.1pol.distan DIST.especial
Arr.multip.dist
No
3103 BLQ.F/T paus.1p Si Si Bloqueo F/T en pausa mo-
No nopolar
3104A ESTAB.3I0 If 0 .. 30 % 10 % Estabilización con corrien-
tes de fase
3105 3I0> TRANSMIS. 1A 0.01 .. 1.00 A 0.50 A 3I0mín para transmisión
de señal
5A 0.05 .. 5.00 A 2.50 A
3105 3I0> TRANSMIS. 1A 0.003 .. 1.000 A 0.500 A 3I0mín para transmisión
de señal
5A 0.015 .. 5.000 A 2.500 A
3109 DISP 1POL F/T Si Si Prot. F/T disparo monopo-
No lar permitido
3110 DIRECC.3I0>>> adelante desactivado 3I0>>>: Dirección
atrás
no direccional
desactivado
3111 3I0>>> 1A 0.05 .. 25.00 A 4.00 A 3I0>>>: Valor de reacción
5A 0.25 .. 125.00 A 20.00 A
3112 T 3I0>>> 0.00 .. 30.00 s; ∞ 0.30 s 3I0>>>: Tiempo de retardo
3113 3I0>>>TRANSMIS. No No 3I0>>>: sin ret. porTrans-
Si misión o EB
3114 3I0>>>CIER.FALT No No 3I0>>>: sin ret. con cierre
Si sobre falta
3115 RUSH 3I0>>> No No 3I0>>>: Bloqueo por
Si Inrush
3116 BLQ /1p 3I0>>> Si Si Bloqueo 3I0>>> en pausa
No (adirecc.) monopolar
3117 DISP1POL 3I0>>> Si Si 3I0>>> Disparo monopolar
No permitido
3120 DIRECC.3I0>> adelante desactivado 3I0>>: Dirección
atrás
no direccional
desactivado
3121 3I0>> 1A 0.05 .. 25.00 A 2.00 A 3I0>>: Valor de reacción
5A 0.25 .. 125.00 A 10.00 A

252 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.8 Protección faltas a tierra para sistemas aterrizados (opcional)

Dir. Parámetro C Posibilidades de ajuste Preajuste Explicación


3122 T 3I0>> 0.00 .. 30.00 s; ∞ 0.60 s 3I0>>: Tiempo retardo
3123 3I0>>TRANSMIS. No No 3I0>>: sin ret. porTransmi-
Si sión o EB
3124 3I0>>CIER.FALT No No 3I0>>: sin ret. con cierre
Si sobre falta
3125 RUSH 3I0>> No No 3I0>>: Bloqueo por Inrush
Si
3126 BLQ /1p 3I0>> Si Si Bloqueo 3I0>> en pausa
No (adirecc.) monopolar
3127 DISP1POL 3I0>> Si Si 3I0>> Disparo monopolar
No permitido
3130 DIRECC. 3I0> adelante desactivado 3I0>: Dirección
atrás
no direccional
desactivado
3131 3I0> 1A 0.05 .. 25.00 A 1.00 A 3I0>: Valor de reacción
5A 0.25 .. 125.00 A 5.00 A
3131 3I0> 1A 0.003 .. 25.000 A 1.000 A 3I0>: Valor de reacción
5A 0.015 .. 125.000 A 5.000 A
3132 T 3I0> 0.00 .. 30.00 s; ∞ 0.90 s 3I0>: Tiempo retardo
3133 3I0>TRANSMIS. No No 3I0>: sin ret. porTransmi-
Si sión o EB
3134 3I0>CIER.FALT No No 3I0>: sin ret. con cierre
Si sobre falta
3135 RUSH 3I0> No No 3I0>: Bloqueo por Inrush
Si
3136 BLQ /1p 3I0> Si Si Bloqueo 3I0> en pausa
No (adirecc.) monopolar
3137 DISP1POL 3I0> Si Si 3I0> Disparo monopolar
No permitido
3140 DIRECC.3I0P adelante desactivado 3I0P: Dirección
atrás
no direccional
desactivado
3141 3I0P 1A 0.05 .. 25.00 A 1.00 A 3I0P: Valor de reacción
5A 0.25 .. 125.00 A 5.00 A
3141 3I0P 1A 0.003 .. 25.000 A 1.000 A 3I0P: Valor de reacción
5A 0.015 .. 125.000 A 5.000 A
3142 T 3I0P mín. 0.00 .. 30.00 s 1.20 s 3I0P: Tiempo mínimo S/I t.
inv.
3143 T 3I0P 0.05 .. 3.00 s; ∞ 0.50 s S/It.inv:tiempo para
caract. IEC T3I0p
3144 T 3I0P 0.50 .. 15.00 ; ∞ 5.00 S/It.inv:tiempo para
caract. ANSI T3I0p

7SD52/53 Manual 253


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

Dir. Parámetro C Posibilidades de ajuste Preajuste Explicación


3145 T 3I0P 0.05 .. 15.00 s; ∞ 1.35 s S/It.inv:tiemp.caract.
log.inversa T3I0p
3146 T 3I0Pmax 0.00 .. 30.00 s 5.80 s S/It.inv:t.máx. log.inversa
T3I0pmáx
3147 T 3I0Pretardo 0.00 .. 30.00 s; ∞ 1.20 s S/It.inv. tiempo ret. adicio-
nal T3I0pmáx
3148 3I0pTRANSMIS. No No 3I0p: sin ret. porTransmi-
Si sión o EB
3149 3I0pCIER.FALT No No 3I0p: sin ret. con cierre
Si sobre falta
3150 RUSH 3I0P No No 3I0P: Bloqueo por Inrush
Si
3151 CARACTERÍSTICA Inversa Inversa Curva característica S/I t.
Inversa alta inv. (IEC)
Extrem. inversa
S/It.inv.Tlargo
3152 CARACTERÍSTICA Inversa Inversa Curva característica S/I t.
Inversa Corta inv. (ANSI)
Inversa Larga
Moderad.inversa
Muy inversa
Extremada.inv
Inv.Definida
3153 CARACTERÍSTICA inversa log. inversa log. Curva caract. S/I t. inv.
(usuario)
3154 3I0P-FACTOR 1.0 .. 4.0 1.1 Factor valor inicial ca-
ract.(log.invers)
3155 k 0.00 .. 3.00 s 0.50 s Factor k para caracteristi-
ca residual Sr
3156 S ref 1A 1 .. 100 VA 10 VA S ref para característica
residual Sr
5A 5 .. 500 VA 50 VA
3157 BLQ /1p 3I0p Si Si Bloqueo 3I0p en pausa
No (adirecc.) monopolar
3158 DISP1POL 3I0p Si Si 3I0p Disparo monopolar
No permitido
3160 DETERMIN.DIR. U0 + Iy ó U2 U0 + Iy ó U2 Valores influyentes,deter-
Con Ue + Iy minación direcc
Sólo con Iy
con U2 y I2
Pot. homopolar
3162A ALPHA 0 .. 360 ° 338 ° Ángulo lím.inferior para di-
recc.adelante
3163A BETA 0 .. 360 ° 122 ° Ángulo lím.superior para
direcc.adelante
3164 3U0> 0.5 .. 10.0 V 0.5 V Tensión mín. homopolar
3U0mín.
3165 IY> 1A 0.05 .. 1.00 A 0.05 A Corriente mín. de pto.es-
trella IYmín
5A 0.25 .. 5.00 A 0.25 A

254 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.8 Protección faltas a tierra para sistemas aterrizados (opcional)

Dir. Parámetro C Posibilidades de ajuste Preajuste Explicación


3166 U2> 0.5 .. 10.0 V 0.5 V Tensión mín.de secuencia
neg. U2mín.
3167 I2> 1A 0.05 .. 1.00 A 0.05 A Corriente mín. de secuen-
cia neg. I2mín.
5A 0.25 .. 5.00 A 0.25 A
3168 PHI COMP 0 .. 360 ° 255 ° Ángulo de compens. para
potencia homop.
3169 S ADELANTE 1A 0.1 .. 10.0 VA 0.3 VA Potencia homop. para di-
rección adelante
5A 0.5 .. 50.0 VA 1.5 VA
3170 2° armón.bloq. 10 .. 45 % 15 % Parte de segundo armóni-
co, que bloquea
3171 I RUSH MAX 1A 0.50 .. 25.00 A 7.50 A Imáx desactiva bloqueo de
cierre inrush
5A 2.50 .. 125.00 A 37.50 A
3172 DISP.CIERR.FALT Arranque Arr. y direcc. Disparo por cierre con falta
Arr. y direcc.
3173 T CIERRE MAN. 0.00 .. 30.00 s 0.00 s Tiempo retardo con cierre
manual
3174 BLQ F/T arrDist en Zona Z1 en cada Zona Bloqueo F/T con arranque
en Zona Z1/Z1B Prot. Distancia
en cada Zona
3175 BLQ F/T Arr Dif Si Si Bloqueo F/T por arranque
No de la prot.dif.
3182 3U0>(U0 inv) 1.0 .. 10.0 V 5.0 V Tensión mínima 3U0>
3183 U0 inv. mín. 0.1 .. 5.0 V 0.2 V tensión mínima U0mín
para T->oo
3184 Tdir. (U0inv) 0.00 .. 32.00 s 0.90 s Temporización direccional
3185 T no dir(U0inv) 0.00 .. 32.00 s 1.20 s Temporización no direc-
cional

2.8.4 Lista de Informaciones

No. Información Tipo de Explicación


Info
1305 >F/T>>> bloq. AI >F/T: bloquear escalón 3I0>>>
1307 >F/T bloq.>>> AI >F/T: bloquear escalón 3I0>>
1308 >F/T bloq.> AI >F/T: bloquear escalón 3I0>
1309 >F/T bloq.p AI >F/T: bloquear escalón 3I0p
1310 >F/T autor.DISP AI >F/T: Autorización inmed. orden disparo
1331 F/T desconec. AS F/T Prot. faltas a tierra desconectada
1332 F/T bloqueada AS F/T Prot. faltas a tierra bloqueada
1333 F/T activada AS F/T Prot. faltas a tierra activada
1335 F/T DISP bloq. AS F/T Orden de disparo bloqueada
1336 F/T L1 selecc. AS F/T Selector de fase L1 selecciona
1337 F/T L2 selecc. AS F/T Selector de fase L2 selecciona
1338 F/T L3 selecc. AS F/T Selector de fase L3 selecciona

7SD52/53 Manual 255


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

No. Información Tipo de Explicación


Info
1345 F/T Arr general AS F/T Prot. faltas a tierra arranque gen.
1354 F/T arr. >>> AS F/T Falta tierra arranque escalón 3I0>>>
1355 F/T arr. >> AS F/T Falta tierra arranque escalón 3I0>>
1356 F/T arr. > AS F/T Falta tierra arranque escalón 3I0>
1357 F/T arr. p AS F/T Falta tierra arranque escalón 3I0p
1358 F/T arr.adelant AS F/T Falta tierra arranque hacia adelante
1359 F/T arr. atrás AS F/T Falta tierra arranque hacia atrás
1361 F/T DISP gen AS F/T Falta tierra disparo general
1362 F/T DISP L1 AS F/T Disparo L1, sólo monopolar
1363 F/T DISP L2 AS F/T Disparo L2, sólo monopolar
1364 F/T DISP L3 AS F/T Disparo L3, sólo monopolar
1365 F/T DISP L123 AS F/T Disparo L123, tripolar
1366 F/T DISP. >>> AS F/T Falta tierra DISP.escalón 3I0>>>
1367 F/T DISP. >> AS F/T Falta tierra DISP.escalón 3I0>>
1368 F/T DISP. > AS F/T Falta tierra DISP.escalón 3I0>
1369 F/T DISP. p AS F/T Falta tierra DISP.escalón 3I0p
1370 F/T Inrush AS F/T Falta tierra Inrush de cierre
14080 F/T>>> bloq. AS Escalón F/T>>> bloqueado
14081 F/T>> bloq. AS Escalón F/T>> bloqueado
14082 F/T> bloq. AS Escalón F/T> bloqueado
14083 F/T bloq. AS Escalón F/T bloqueado

256 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.9 Teleprotección para protección de faltas a tierra (opcional)

2.9 Teleprotección para protección de faltas a tierra (opcional)

2.9.1 Generalidades

Con la ayuda de la función lógica de comparación integrada, la protección direccional


de faltas a tierra, según el capítulo 2.8, puede ser ampliada para un esquema de te-
leprotección por comparación direccional.

Esquemas de Para la comparación se utiliza un escalón direccional que debe ser efectivo en direc-
Teleprotección ción adelante. Este escalón sólo puede efectuar un disparo rápido si es que simul-
táneamente se detecta una falta en el otro extremo de línea en dirección hacia ade-
lante. El esquema puede transmitir una señal de autorización o de bloqueo.
Se diferencian los siguientes esquemas permisivos:
• Comparación direccional,
• Desbloqueo
y esquema de bloqueo:
• Bloqueo direccional.
Otros escalones pueden ser ajustados como escalones de reserva direccionales y/o
no direccionales.

Canales de Para la transmisión de señales se requiere como mínimo un canal de transmisión en


transmisión cada dirección. Pueden usarse para este objetivo como medios de transmisión, por
ejemplo, conexiones de fibra óptica, canales de alta frecuencia con modulación de au-
diofrecuencia por cables de telecomunicación, onda portadora de alta frecuencia o ra-
dioenlace. Si se utiliza el mismo canal de transmisión que se emplea para la protec-
ción de distancia, se deben aplicar los mismos procedimientos de señalización.
El procesamiento de señales también puede ser realizado vía medios de comunica-
ción digital mediante un interface de datos de protección. p. ej.: Conductores de fibra
óptica, redes de comunicación o cables dedicados (cables de mando o líneas telefó-
nicas trenzadas). En este caso se deben vincular por CFC las señales de transmisión
y recepción con los mandos remotos. Para estas posibilidades de transmisión es apto
el esquema de comparación direccional.
El equipo 7SD52/53 permite la transmisión de señales por fase selectiva. Esto ofrece
la ventaja de poder efectuar reenganches monopolares incluso si en la red ocurren
dos faltas monofásicas en diferentes líneas. Si no se registra ninguna falta monofási-
ca, se transmiten las señales para las tres fases. En la protección de faltas a tierra, la
transmisión por fase selectiva sólo tiene utilidad, si mediante el selector de fase se
puede identificar la fase con falta a tierra (dirección 3109 DISP 1POL F/T ajustada
a Si, ver también sección 2.8 en „Disparo“).
Los esquemas de teleprotección son también apropiados para líneas con tres extre-
mos (líneas en T). Para esto se requieren canales de transmisión entre cada uno de
los extremos y en ambas direcciones.
Si existen interferencias en la transmisión de señales, se puede bloquear la función
de teleprotección mediante una entrada binaria. Una interferencia se señaliza en la
técnica convencional de transmisión mediante una entrada binaria.

7SD52/53 Manual 257


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

Activación y La función de teleprotección puede habilitarse y deshabilitarse por medio del paráme-
Desactivación tro 3201 DISPOS.SEÑAL AD, o mediante el interface de sistema (si está disponible)
o mediante una entrada binaria (si está asignada). Los estados de activación se me-
morizan internamente (ver figura 2-117) y se aseguran contra pérdida de la alimenta-
ción auxiliar. En principio, solamente es posible su habilitación desde la fuente donde
se haya deshabilitado anteriormente. Aquí es necesario que la función sea habilitada
desde las tres fuentes de activación para ser efectiva.

Figura 2-117 Activación y desactivación de la transmisión de señales

2.9.2 Esquema de comparación direccional

El siguiente esquema es adecuado tanto para los medios convencionales de transmi-


sión como para los digitales.

Principio La comparación direccional es un esquema permisivo. La figura 2-91 muestra el


esquema de funcionamiento.
Si la protección de faltas a tierra detecta una falta en dirección hacia adelante, ésta
envía primero una señal de autorización al extremo opuesto. Si del extremo opuesto
igualmente se recibe una señal de autorización, se conduce la señal de disparo al relé
de mando. Condición para una desconexión rápida es, por lo tanto, que en ambos ex-
tremos de la línea se haya detectado una falta en dirección de la línea.
La señal de transmisión puede ser prolongada con TS (ajustable). La prolongación de
la señal de transmisión sólo es efectiva si la protección ya ha dado una señal de dis-
paro. Esto garantiza la autorización del otro extremo de la línea aún cuando la falta a
tierra haya sido eliminada muy rápidamente por otra protección independiente.

258 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.9 Teleprotección para protección de faltas a tierra (opcional)

Figura 2-118 Esquema funcional del procedimiento de comparación direccional

Secuencia La figura 2-119 muestra el diagrama lógico del procedimiento de comparación direc-
cional para un extremo de línea.
La comparación direccional sólo funciona con faltas en dirección „hacia adelante“. Por
consiguiente, el escalón de sobreintensidad que debe actuar con la comparación di-
reccional debe estar ajustado necesariamente a adelante (DIRECC. 3I0...), ver
sección 2.8 bajo el título „Transmisión de señales con la protección de faltas a tierra“.
En líneas con dos extremos se puede realizar una transmisión de señales por fases
segregadas. Los circuitos de recepción y transmisión trabajan por separado para
cada fase. En las líneas con tres extremos se envía la señal de transmisión a los otros
dos extremos opuestos. Las señales de recepción están vinculadas con AND ya que
en caso de una falta interna, los tres extremos de línea deben transmitir señales. Me-
diante el parámetro CONFIG.CONEXIÓN (dirección 3202) se informa al equipo si
existen uno o dos extremos opuestos.
Las posibles señales erróneas, que puedan ocasionarse por las oscilaciones de com-
pensación transitorias durante la eliminación de una falta externa o debido a la inver-
sión direccional después de la eliminación de una falta en la línea paralela, son neu-
tralizadas mediante un „bloqueo transitorio“ (ver título „Bloqueo transitorio“).
En líneas con alimentación unilateral o con puesta a tierra sólo detrás de un extremo
de línea, no se puede generar desde el extremo de línea sin intensidad una señal de
autorización, ya que aquí no se produce un arranque. Para posibilitar un disparo por
comparación direccional, también en este caso, el equipo dispone de medidas espe-
ciales. Las funciones „Fuente débil“ y „Función Eco“ se describen en el capítulo 2.9.
Ésta se activa cuando se recibe del extremo opuesto una señal — en líneas de tres
extremos al menos de un extremo — sin que el equipo haya detectado una falta.
También en el extremo de línea sin alimentación o sólo con una alimentación débil el
interruptor de potencia puede ser activado. Este „disparo por fuente de alimentación
débil“ se explica en la sección 2.11.2.

7SD52/53 Manual 259


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

Figura 2-119 Diagrama lógico del esquema de comparación direccional (un extremo de la línea)

2.9.3 Esquema de desbloqueo direccional

El siguiente esquema es apropiado para medios de comunicación convencionales.

Principio El método de desbloqueo es un esquema permisivo. La diferencia con el esquema de


transferencia de sobrealcance permisivo es que también es posible un disparo

260 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.9 Teleprotección para protección de faltas a tierra (opcional)

cuando no se recibe ninguna señalización de autorización desde el extremo opuesto


de línea. Por consiguiente, se usa especialmente en líneas de gran longitud cuando
la señal debe ser transmitida a través de la línea a proteger mediante onda portadora
de alta frecuencia y la atenuación de las señales transmitidas en el lugar de la falta,
puede ser tan alta, que no se pueda garantizar la recepción en el otro extremo de línea
en todos los casos.
La figura 2-120 muestra el esquema de funcionamiento.
Se requieren para la transmisión dos frecuencias de señalización, las cuales son mo-
duladas por la señal binaria de salida del 7SD52/53. Si el equipo de transmisión
dispone de una supervisión del canal, entonces se efectúa una señalización binaria
con la frecuencia de reposo f0 (frecuencia de supervisión) y la frecuencia de trabajo
fU (frecuencia de desbloqueo). Si la protección detecta una falta a tierra en dirección
hacia adelante, entonces se transmite la frecuencia de trabajo fU. En estado de ope-
ración normal o con una falta en dirección hacia atrás, se transmite la frecuencia de
supervisión f0.
Si del extremo opuesto igualmente se recibe una señal de autorización, se conduce
la señal de disparo al relé de mando. Condición para una desconexión rápida es por
lo tanto que en ambos extremos de la línea se haya detectado una falta a tierra en
dirección de la línea.
La señal de transmisión puede ser prolongada con TS (ajustable). La prolongación de
la señal de transmisión sólo es efectiva si la protección ya ha dado una señal de dis-
paro. Esto garantiza la autorización del otro extremo de la línea aún cuando la falta a
tierra haya sido eliminada muy rápidamente por otra protección independiente.

Figura 2-120 Diagrama funcional del esquema de desbloqueo

Secuencia La figura 2-121 muestra el diagrama lógico del esquema de desbloqueo para un
extremo de línea.
El esquema de desbloqueo sólo funciona con faltas en dirección „hacia adelante“. Por
esta razón, el escalón de sobreintensidad que debe actuar con el esquema de des-
bloqueo, debe estar ajustado necesariamente a adelante (DIRECC. 3I0...) ver
capítulo 2.8 bajo el título „Transmisión de señales con la protección de faltas a tierra“.
En líneas con dos extremos se puede realizar una transmisión de señales por fases
segregadas. Los circuitos de recepción y transmisión trabajan por separado para

7SD52/53 Manual 261


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

cada fase. En las líneas con tres extremos se envía la señal de transmisión a los otros
dos extremos opuestos. Las señales de recepción están vinculadas con AND ya que
en caso de una falta interna, los tres extremos de línea deben transmitir señales. Me-
diante el parámetro CONFIG.CONEXIÓN (dirección 3202) se informa al equipo si
existen uno o dos extremos opuestos.
Previo a la lógica de recepción que se corresponde con la de comparación direccio-
nal, se antepone una lógica de desbloqueo, que está representada en la figura 2-122.
Si la señal de desbloqueo es recibida sin interferencias, entonces se registra la señal
de recepción, p. ej. „>F/T UB ub 1“, y la señal de bloqueo desaparece, p. ej. „>F/T
UB bl 1“. Entonces, se trasmite la señal interna „desbloq 1“ a la lógica de recepción,
en donde se efectúa (si se cumplen las demás condiciones) la autorización del dispa-
ro.
Si la señal que debe ser transmitida no llega al otro extremo de la línea porque el cor-
tocircuito en la línea provoca una atenuación elevada o una reflexión de la señal, entra
en acción la lógica de desbloqueo: No se recibe ni la señal de desbloqueo „>F/T UB
ub 1“ ni la señal de supervisión „>F/T UB bl 1“. En este caso, después de un
tiempo de seguridad de 20 ms se efectúa la autorización „desbloq 1“ y se transmite a
la lógica de recepción, en donde el temporizador 100/100 ms después de transcurrir
100 ms más, la vuelve a anular. Cuando la interferencia desaparece, debe estable-
cerse nuevamente una señal de recepción „>F/T UB ub 1“ o „>F/T UB bl 1“;
entonces después de 100 ms más (retardo de reposición del temporizador 100/100
ms) regresa el estado de reposo, es decir, el acceso directo a la señal „desbloq 1“ es
nuevamente posible y por lo tanto a la autorización. En líneas con tres extremos la
lógica de desbloqueo puede ser controlada desde los dos canales de recepción.
Si durante 10 s no se recibe ninguna de las señales, se genera el aviso „F/T UB
interfe1“.
Las posibles señales erróneas, que puedan ocasionarse por las oscilaciones de com-
pensación transitorias durante la eliminación de una falta externa o debido a la inver-
sión direccional después de la eliminación de una falta en la línea paralela, son neu-
tralizadas mediante un „bloqueo transitorio“.
En líneas con alimentación unilateral o con puesta a tierra sólo detrás de un extremo
de línea, no se puede generar desde el extremo de línea sin intensidad una señal de
autorización, ya que aquí no se produce un arranque. Para posibilitar un disparo por
comparación direccional, también en este caso, el equipo dispone de medidas espe-
ciales. La „Función de fuente débil“ se describe en la sección „Medidas en caso de
pérdida de alimentación o fuente débil“. La función se activa si recibe una señal del
extremo opuesto - en líneas con tres extremos al menos de un extremo - sin que el
equipo haya detectado una falta.
También en el extremo de línea sin alimentación o sólo con una alimentación débil el
interruptor de potencia puede ser activado. Este „disparo por fuente de alimentación
débil“ se explica en la sección 2.11.2.

262 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.9 Teleprotección para protección de faltas a tierra (opcional)

Figura 2-121 Diagrama lógico del esquema de desbloqueo (un extremo de línea)

7SD52/53 Manual 263


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

Figura 2-122 Lógica de desbloqueo

2.9.4 Esquema de bloqueo direccional

El siguiente esquema es apropiado para medios de comunicación convencionales.

Principio En el esquema de bloqueo se utiliza el canal de transmisión para enviar una señal de
bloqueo de un extremo de la línea al otro. La señal es transmitida en cuanto la pro-
tección detecta una falta en dirección hacia atrás, y opcionalmente también después
de ocurrir la falta (detector de salto). Se detiene inmediatamente en cuanto la protec-
ción de faltas a tierra detecta una falta en dirección hacia adelante. En este procedi-
miento también es posible efectuar un disparo sin que llegue una señal del extremo
opuesto. Por consiguiente se usa especialmente en líneas de gran longitud, cuando
la señal debe ser transmitida a través de la línea a proteger mediante onda portadora

264 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.9 Teleprotección para protección de faltas a tierra (opcional)

de alta frecuencia y la atenuación de las señales transmitidas en el lugar de la falta,


puede ser tan alta que no se pueda garantizar la recepción en el otro extremo de línea
en todos los casos.
La figura 2-123 muestra el esquema de funcionamiento.
Las faltas a tierra en dirección hacia adelante provocan un disparo siempre que no se
reciba una señal de bloqueo del otro extremo de la línea. Debido a posibles diferen-
cias en los tiempos de arranque del equipo en ambos extremos de la línea y debido
al tiempo de transmisión, el disparo debe ser retrasado, según el caso, mediante TV.
También para evitar incoherencias de tiempos entre las señales, es posible prolongar
una señal emitida con el tiempo ajustable TS.

Figura 2-123 Diagrama funcional del esquema de bloqueo

Secuencia La figura 2-124 muestra el diagrama lógico del esquema de bloqueo para un extremo
de línea.
El escalón que debe ser bloqueado, se ajusta con adelante (DIRECC. 3I0...),
ver sección 2.8 bajo el título „Transmisión de señales con la protección de faltas a tie-
rra“.
Para líneas con dos extremos se puede realizar una transmisión de señales por fases
segregadas. Los circuitos de recepción y transmisión trabajan por separado para
cada fase. En las líneas con tres extremos se envía la señal de transmisión a los otros
dos extremos opuestos. Las señales de recepción están vinculadas con OR, ya que
en caso de una falta interna no debe aparecer ninguna señal de bloqueo en ningún
extremo de línea. Mediante el parámetro CONFIG.CONEXIÓN (dirección 3202) se
informa al equipo si existen uno o dos extremos opuestos.

7SD52/53 Manual 265


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

Figura 2-124 Diagrama lógico del esquema de bloqueo (un extremo de la línea)

266 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.9 Teleprotección para protección de faltas a tierra (opcional)

Si la protección contra faltas a tierra detecta una falta en dirección hacia atrás, se
envía la señal de bloqueo (p. ej. „F/T Transmis.“, No 1384). La señal de transmi-
sión puede ser prolongada mediante la dirección 3203. Con una falta en dirección
hacia adelante, la señal de bloqueo es detenida (p. ej. „F/T Stop“, No 1389). Se
logra un bloqueo especialmente rápido, si se implementa en la transmisión la señal
de salida del detector de salto para las magnitudes de medida. Esto se realiza confi-
gurando igualmente la salida „F/T Bloq. Salto“ (No 1390) al relé de salida del
equipo transmisor. Ya que esta señal de salto depende de los cambios espontáneos
de las magnitudes de medida, sólo debería ser utilizada, si es seguro que el medio de
comunicación reaccionará igualmente rápido cuando esta señal desaparece.
Las posibles señales erróneas, que puedan ocasionarse por las oscilaciones de com-
pensación transitorias durante la eliminación de una falta externa o debido a la inver-
sión direccional después de la eliminación de una falta en la línea paralela, son neu-
tralizadas mediante un „bloqueo transitorio“. Aquí también, las señales de bloqueo
recibidas prolongan la autorización por un tiempo correspondiente al bloqueo transi-
torio (dirección ) T.BLOQ.TRANSIT. (dirección 3210), siempre que esta señal se
haya mantenido al menos durante el tiempo de espera T.ESPERA ATRÁS (dirección
3209)(ver figura 2-125). Después de transcurrir T.BLOQ.TRANSIT. (dirección
3210) se inicia nuevamente la temporización T.RET.AUTORIZ. (dirección 3208).
Fundamentalmente el esquema de bloqueo también desconecta rápidamente las
faltas tierra de alimentación unilateral sin tener que tomar medidas especiales, ya que
desde el extremo sin alimentación no se puede generar una señal de bloqueo.

2.9.5 Bloqueo transitorio

El bloqueo transitorio proporciona una seguridad adicional contra señales erróneas,


que puedan ocasionarse por las oscilaciones de compensación transitorias durante la
eliminación de una falta externa o debido a la inversión direccional después de la eli-
minación de una falta en la línea paralela.
El principio de bloqueo transitorio consiste en que después de ocurrir una falta a tierra
en dirección hacia atrás, se impide la formación de una señal de autorización durante
un determinado tiempo (ajustable). En los procedimientos de autorización se efectúa
esto mediante un bloqueo de los circuitos de transmisión y recepción
En la figura 2-125 se muestra el principio del bloqueo transitorio para un esquema per-
misivo.
Si después de un arranque se detecta una falta no direccional o una falta en dirección
hacia atrás dentro del tiempo de espera T.ESPERA ATRÁS (dirección 3209), se des-
activa el circuito de transmisión y la autorización de disparo. Este estado se mantiene
durante el tiempo de bloqueo transitorio T.BLOQ.TRANSIT. (dirección 3210) aún
cuando el criterio de bloqueo ya no esté activo.
En este procedimiento, el bloqueo transitorio prolonga la señal de bloqueo recibida,
como se muestra en el diagrama lógico en la figura 2-125. Después de transcurrir
T.BLOQ.TRANSIT. (dirección 3210) se inicia nuevamente la temporización
T.RET.AUTORIZ. (dirección 3208).

7SD52/53 Manual 267


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

Figura 2-125 Bloqueo transitorio

2.9.6 Medidas en caso de pérdida de alimentación o fuente débil

En líneas con alimentación unilateral o con puesta a tierra sólo detrás de un extremo
de línea, no se puede generar desde el extremo de línea sin intensidad una señal de
autorización, ya que aquí no se produce un arranque. En los esquemas de sobreal-
cance permisivo no sería posible efectuar un disparo inmediato, ni siquiera en el
extremo de la línea con una fuerte alimentación, sin medidas especiales, ya que
desde el extremo con fuente de alimentación débil no se transmite ninguna señal de
autorización.
Para lograr en estos casos una desconexión rápida en ambos extremos de la línea,
el equipo dispone de medidas especiales para líneas con alimentación de intensidad
homopolar débil.
Para que el extremo de una línea con fuente de alimentación débil pueda efectuar por
si mismo un disparo, la protección de distancia 7SD52/53 dispone de la función de
disparo por fuente débil. Ya que ésta es una función de protección propia con órdenes
de disparo propios, se describe aparte en el capítulo 2.11.2.

Función de eco La función eco hace que, por ausencia de la intensidad a tierra en un extremo de la
línea, la señal recibida sea enviada de vuelta al otro extremo de la línea como „Eco“
posibilitando así la autorización de la orden de disparo.
La señal de eco común (ver figura 2-139, sección 2.11.1) es activada tanto por la pro-
tección de faltas a tierra como también por la protección de distancia. La figura 2-126
muestra el origen de la autorización de eco mediante la protección de faltas a tierra.
La detección de fuente débil así como las condiciones para el eco se agrupan en un
vínculo lógico AND central. La protección de faltas a tierra no debe estar desconecta-
da ni bloqueada ya que sino en ese estado produciría siempre un eco por falta de
arranque.
La condición básica para el eco es que, cuando la señal de intensidad desaparece en
el escalón de intensidad a tierra 3I0> TRANSMIS. simultáneamente ocurre una re-
cepción aportada por la lógica del esquema de teleprotección, como se muestra en
los diagramas lógicos correspondientes (figuras 2-119, como también figura 2-121).
Para evitar la formación de eco después de la desconexión de la línea y la reposición
del escalón de intensidad a tierra 3I0> TRANSMIS. no se permite la generación de

268 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.9 Teleprotección para protección de faltas a tierra (opcional)

un nuevo eco, si ya existió un arranque del escalón de intensidad a tierra (memoria


RS en la figura2-126). Además, el eco puede ser bloqueado mediante la entrada
binaria „>F/T bloq.eco“.
La figura 2-126 muestra el origen de la señal de autorización de eco. Ya que esta
función está relacionada a la función de disparo por fuente débil, se describe por se-
parado (ver capítulo 2.11.1).

Figura 2-126 Generación de la señal "Liberación de eco"

2.9.7 Indicaciones de ajuste

Generalidades La función adicional de teleprotección para la protección de faltas a tierra sólo es efec-
tiva, si en la configuración se ha ajustado a uno de los posibles esquemas (dirección
132). Dependiendo de este parámetro de configuración, se visualizan sólo los pará-
metros que son relevantes para el modo de transmisión seleccionado. Si no se requie-
re la función adicional de teleprotección se ajusta la dirección 132 F/T transmis.
= no disponible.

Para las vías de transmisión convencionales los siguientes esquemas son posibles
(como se describe en la sección anterior 2.9):
Compar. direcc. Procedimiento de comparación direccional,
Desbloqueo Procedimiento de desbloqueo direccional,
Bloqueo Procedimiento de bloqueo direccional.
Bajo la dirección 3201 DISPOS.SEÑAL AD se puede habilitar (Activar) o deshabi-
litar (Desactivar) la aplicación de un esquema de teleprotección.
Si el esquema de teleprotección debe actuar en una línea con tres extremos, se debe
ajustar bajo la dirección 3202 CONFIG.CONEXIÓN = Tres lados, en caso contrario,
se deja el ajuste Dos lados.
Para la transmisión digital mediante el interface de datos de protección, es posible el
siguiente procedimiento:
Compar. direcc. = Esquema de comparación direccional.
En este caso se deben vincular las señales de transmisión y recepción con los
mandos remotos mediante CFC.

7SD52/53 Manual 269


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

Condiciones para la En los esquemas de comparación se debe tener en cuenta, en principio, que una falta
protección de faltas a tierra externa (intensidad de falta a tierra circulante en transito) se detecta en ambos
a tierra extremos de la línea, para evitar en el procedimiento de autorización un eco erróneo,
o para garantizar la señal de bloqueo en el procedimiento de bloqueo. Si ocurre una
falta a tierra, según la figura 2-127 y la protección en B no detecta la falta, ésta se in-
terpretaría como falta alimentada unilateralmente por A (eco de B, o ninguna señal de
bloqueo de B), lo que produciría un disparo erróneo en A. Por esta razón, la protec-
ción de faltas a tierra dispone de un escalón de intensidad a tierra 3I0> TRANSMIS.
(dirección 3105). Éste debe ser ajustado con más sensibilidad que el escalón de in-
tensidad a tierra que opera con transmisión de señales, es decir, cuanto mayor sea la
intensidad a tierra capacitiva, más bajo se ajusta el umbral (IEC ver la figura 2-127).
Por regla general, en líneas aéreas es adecuado un valor de 70 % hasta 80 % del
escalón de intensidad a tierra. En cables o en líneas aéreas muy largas, donde en
caso de una falta a tierra las intensidades capacitivas alcanzan dimensiones similares
a las intensidades de falta a tierra, se deberá excluir la función de eco o utilizarla sólo
con el interruptor de potencia abierto, además el procedimiento de bloqueo no debe
ser utilizado de ninguna manera.

Figura 2-127 Posible reparto de intensidad con cortocircuito a tierra externo

En líneas con tres extremos (derivación T) se debe considerar también que la inten-
sidad de cortocircuito a tierra durante una falta a tierra externa se reparte de forma
irregular en los extremos de la línea. El caso crítico se representa en la figura 2-128.
En el caso más desfavorable, la intensidad a tierra proveniente de A se divide en dos
magnitudes iguales que se reparten en los extremos de la línea B y C. El valor del
parámetro 3I0> TRANSMIS. (dirección 3105) que es decisivo para el eco o la señal
de bloqueo, debe ajustarse por lo tanto más bajo que la mitad de valor del parámetro
para el escalón de intensidad a tierra usado para teleprotección. Además, también
son válidos los criterios descritos anteriormente en relación a la intensidad a tierra ca-
pacitiva, que no se visualiza en la figura 2-128. Si la distribución de la intensidad a
tierra es diferente de la distribución elegida aquí, las condiciones son más favorables,
ya que una de las dos intensidades a tierra IEB o IEC debe ser mayor que la intensidad
considerada en el ejemplo anterior.

Figura 2-128 Posible reparto desventajoso de la intensidad sobre una línea de tres extremos
con cortocircuito a tierra externo

270 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.9 Teleprotección para protección de faltas a tierra (opcional)

Tiempos La prolongación de la señal de transmisión PROL.T.TRANSMIS (dirección 3203)


debe garantizar que la señal de transmisión alcance fiablemente el otro extremo de la
línea, aún cuando exista un disparo muy rápido en el extremo emisor de línea y/o el
tiempo de transmisión de la señalización sea relativamente largo. En los esquemas
permisivos Compar. direcc. y Desbloqueo la prolongación de la señal sólo tiene
efecto, si el equipo ya ha efectuado una orden de disparo. Esto asegura la autoriza-
ción del otro extremo de la línea, incluso si el cortocircuito ha sido despejado muy rá-
pidamente por otra protección u otro escalón. En el esquema de Bloqueo, la señal
de transmisión siempre se prolonga en este tiempo. Esto corresponde a un bloqueo
transitorio después de un falta en dirección hacia atrás. Esta parametrización sólo es
posible mediante DIGSI bajo la opción Otros parámetros.
Para que los estados de falta permanentes en la línea puedan ser detectados, como
por ejemplo la rotura de línea eléctrica, se considera una falta como permanente
después de que haya sido detectada durante el tiempo de supervisión T ALARMA (di-
rección 3207). Esta parametrización sólo es posible mediante DIGSI bajo la opción
Otros parámetros.
Con el retardo de autorización T.RET.AUTORIZ. (dirección 3208) se puede tempo-
rizar la autorización del disparo direccional. En general, esto sólo es necesario en el
procedimiento de bloqueo Bloqueo, para posibilitar a la señal de bloqueo en caso de
faltas externas un tiempo de transmisión suficiente. Esta temporización sólo tiene
efecto en el circuito de recepción del esquema de teleprotección; por el contrario, una
temporización del disparo del escalón direccional no retarda el disparo por parte del
procedimiento de comparación.

Bloqueo Los parámetros T.ESPERA ATRÁS y T.BLOQ.TRANSIT. se usan para el bloqueo


transitorio transitorio con los esquemas de comparación. Esta parametrización sólo es posible
mediante DIGSI bajo la opción Otros parámetros.
El tiempo T.ESPERA ATRÁS (dirección 3209) es un tiempo de espera antes del
bloqueo transitorio. Sólo cuando el escalón direccional de la protección de faltas a
tierra, después de un arranque, haya detectado dentro de este tiempo una falta en di-
rección hacia atrás, el bloqueo transitorio es efectivo para los esquemas permisivos.
En el esquema de bloqueo este tiempo de espera impide un bloqueo transitorio, si la
señal de bloqueo llega muy rápidamente desde el extremo opuesto de la línea. Con
el ajuste ∞ no ocurre un bloqueo transitorio.
El tiempo de bloqueo transitorio T.BLOQ.TRANSIT. (dirección 3210) debe ser esen-
cialmente más largo que la duración de los procesos de compensación transitorios re-
sultantes del inicio o despeje de cortocircuitos externos. En los esquemas permisivos
Compar. direcc. y Desbloqueo la señal de transmisión es retardada con este
tiempo, si la protección ya ha detectado una falta en dirección hacia atrás. En el
esquema de bloqueo, se prolonga con este periodo el bloqueo de la autorización del
escalón tanto por la detección de una falta en dirección hacia atrás como por la señal
de recepción (de bloqueo). Después de transcurrir T.BLOQ.TRANSIT. (dirección
3210) se inicia nuevamente la temporización T.RET.AUTORIZ. (dirección 3208). Ya
que en el esquema de bloqueo siempre es necesario ajustar la temporización
T.RET.AUTORIZ., se puede ajustar un tiempo de bloqueo transitorio por lo general
muy corto T.BLOQ.TRANSIT. (dirección 3210).

Función de eco Los ajustes de la función de eco, para todas las medidas a tomar en caso de alimen-
tación débil, se resumen en una tabla en la sección 2.11.2.2.

7SD52/53 Manual 271


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

Nota
La „Señal eco“ (número 4246) debe ser configurada por separado al relé de salida
que activa el emisor, esta señal no está incluida en las señales de las funciones de
transmisión.

2.9.8 Visión General de los Parámetros

Las direcciones a las cuales se adjunta una "A", sólo son modificables mediante
DIGSI bajo "Otros parámetros".

Dir. Parámetro Posibilidades de ajuste Preajuste Explicación


3201 DISPOS.SEÑAL AD Activar Activar Dispositivo adicional de faltas a
Desactivar tierra
3202 CONFIG.CONEXIÓN Dos lados Dos lados Configuración de conexión
Tres lados
3203A PROL.T.TRANSMIS 0.00 .. 30.00 s 0.05 s Prolongación de la señal de trans-
misión
3207A T ALARMA 0.00 .. 30.00 s 10.00 s Desbloqueo: Tiempo de detec-
ción de falta
3208 T.RET.AUTORIZ. 0.000 .. 30.000 s 0.000 s Retardo de autoriz. después de
arranque
3209A T.ESPERA ATRÁS 0.00 .. 30.00 s; ∞ 0.04 s Bloq.trans.: T.espera tras falta
atrás
3210A T.BLOQ.TRANSIT. 0.00 .. 30.00 s 0.05 s Tiempo bloqueo transitivo

2.9.9 Lista de Informaciones

No. Información Tipo de Explicación


Info
1311 >F/T con.d.señ. AI >F/T: Conectar dispositivo señal adic.
1312 >F/T des.d.señ. AI >F/T : Desconect. dispositivo señal ad.
1313 >F/T blq.d.señ. AI >F/T : bloquear dispositivo señal ad.
1318 >F/T Recepc. 1 AI >F/T Recepción de señal canal 1
1319 >F/T Recepc. 2 AI >F/T Recepción de señal canal 2
1320 >F/T UB ub 1 AI >F/T Unblocking: desbloqueo (ub) canal 1
1321 >F/T UB bl 1 AI >F/T Unblocking: bloqueo (bl) canal 1
1322 >F/T UB ub 2 AI >F/T Unblocking: desbloqueo (ub) canal 2
1323 >F/T UB bl 2 AI >F/T Unblocking: bloqueo (bl) canal 2
1324 >F/T bloq.eco AI >F/T Bloqueo de señal eco
1325 >F/T Recepc1-L1 AI >F/T Recepc.señal Canal 1 Fase L1
1326 >F/T Recepc1-L2 AI >F/T Recepc.señal Canal 1 Fase L2
1327 >F/T Recepc1-L3 AI >F/T Recepc.señal Canal 1 Fase L3
1328 >F/T UNBLO.1.L1 AI >F/T Desbloqueo UNBLOCK Canal 1 Fase L1
1329 >F/T UNBLO.1.L2 AI >F/T Desbloqueo UNBLOCK Canal 1 Fase L2

272 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.9 Teleprotección para protección de faltas a tierra (opcional)

No. Información Tipo de Explicación


Info
1330 >F/T UNBLO.1.L3 AI >F/T Desbloqueo UNBLOCK Canal 1 Fase L3
1371 F/T Transm.L1 AS F/T Falta a tierra señal transm. Fase L1
1372 F/T Transm.L2 AS F/T Falta a tierra señal transm. Fase L2
1373 F/T Transm.L3 AS F/T Falta a tierra señal transm. Fase L3
1374 F/T Stop L1 AS F/T Bloqueo: Señal Stop Fase L1
1375 F/T Stop L2 AS F/T Bloqueo: Señal Stop Fase L2
1376 F/T Stop L3 AS F/T Bloqueo: Señal Stop Fase L3
1380 F/T señ. c/d EB IntI F/T Conec./desc.dispos.señal adic.por EB
1381 F/T señ.ad.desc AS F/T Dispos. señal adicional desconectado
1384 F/T Transmis. AS F/T Dispos.señal adic.:señal transmisión
1386 F/T Bloq.tran AS F/T Dispos.señal adic.: bloq. transiente
1387 F/T UB interfe1 AS F/T Unblocking: interferencia canal 1
1388 F/T UB interfe2 AS F/T Unblocking: interferencia canal 2
1389 F/T Stop AS F/T blocking: Señal de stop
1390 F/T Bloq. Salto AS F/T Signal de bloqueo con salto

7SD52/53 Manual 273


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

2.10 Protección diferencial faltas a tierra

La protección diferencial de faltas a tierra detecta cortocircuitos en transformadores


en los cuales el punto neutro esta puesto a tierra, de forma selectiva y con gran sen-
sibilidad. También puede ser aplicado en transformadores con formación de punto
neutro en la zona de protección. Aquí es necesario utilizar un transformador de inten-
sidad en la conducción del punto neutro, es decir entre el neutro y el contacto a tierra.
Este transformador de punto neutro y los transformadores de intensidad determinan
la zona de protección.

2.10.1 Ejemplos de aplicación

Las figuras 2-129 y 2-130 muestran dos ejemplos de aplicación. Aquí se supone, que
el transformador I4 conduce la intensidad del punto neutro del lado del transformador
a proteger.

Figura 2-129 Protección diferencial de faltas a tierra en un arrollamiento en estrella puesto a


tierra

274 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.10 Protección diferencial faltas a tierra

Figura 2-130 Protección diferencial de faltas a tierra en un arrollamiento delta con punto
neutro artificial puesto a tierra (con formación de punto neutro, inductividad zig-
zag)

2.10.2 Descripción funcional

Principio de Durante un funcionamiento normal no circula ninguna intensidad Ineutro por la conduc-
medida ción del punto neutro. También la suma de las intensidades de fase 3I0 =IL1 + IL2 + IL3
es aproximadamente cero.
En caso de una falta a tierra en la zona de protección circula de todas maneras una
intensidad por el punto neutro Ineutro; según las condiciones de conducción a tierra en
la red puede circular por los transformadores de fase una intensidad a tierra hacia la
posición de la falta (flecha segmentada en la figura 2-131), la cual, sin embargo, prác-
ticamente está en fase con la intensidad del punto neutro. La dirección de la intensi-
dad en sentido al objeto a proteger se define aquí como positiva.

Figura 2-131 Ejemplo de cortocircuito a tierra dentro del transformador, con distribución de la
intensidad

En caso de una falta a tierra fuera de la zona de protección (figura 2-132) también
circula una intensidad de punto neutro Ineutro; sin embargo, esta vez debe circular
través de los transformadores de fase una intensidad de igual magnitud 3I0. Ya que
la dirección de la intensidad en sentido al objeto a proteger está definida como posi-
tiva, esta intensidad se encuentra por lo tanto en oposición de fases con Ineutro.

7SD52/53 Manual 275


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

Figura 2-132 Ejemplo de cortocircuito a tierra fuera del transformador, con distribución de la
intensidad

Si durante faltas externas sin conducción a tierra, circulan intensidades muy altas a
través de la zona de protección, se establece, en caso de diferencias de la relación
de transformación de los transformadores en la zona de saturación, una intensidad de
suma que puede simular una intensidad a tierra en la zona de protección. Se debe
evitar que se produzca un disparo debido a esta intensidad de falta. Para este objeti-
vo, la protección diferencial de faltas a tierra dispone de una función de estabilización
que difiere esencialmente de los demás métodos de estabilización usuales, ya que
ésta considera tanto los valores absolutos de las intensidades como también su direc-
ción (ángulo de fase) entre sí.

Evaluación de los La protección diferencial de faltas a tierra compara la onda fundamental de la intensi-
valores de medida dad que circula por la conducción del punto neutro, que a continuación se denomina
3I0', con la onda fundamental de la suma de las intensidades de fase, que en lo suce-
sivo se denomina 3I0". Por lo tanto, es valido (figura 2-133):
3I0' = IEst
3I0" = IL1 + IL2 + IL3
Como magnitud de disparo se evalúa únicamente la intensidad 3I0'. Esta siempre está
presente en la zona de protección en caso de una falta a tierra.

Figura 2-133 Principio de la protección diferencial de faltas a tierra

En caso de una falta a tierra externa también circula una intensidad homopolar a
través de los transformadores de fase. Ésta tiene al lado primario la misma magnitud
que la intensidad del punto neutro pero con fases opuestas. Para la estabilización se
evalúa por lo tanto no sólo la magnitud de las intensidades sino también el ángulo de
fase entre sí. Se define:

276 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.10 Protección diferencial faltas a tierra

una intensidad de disparo


Idisp = |3I0'|
así como una intensidad de estabilización
Iestab = k · ( |3I0 ' – 3I0"| – |3I0' + 3I0"| )
En este caso k es un factor de estabilización que se explicará más adelante, primero
se supone que es k = 1. Idisp tiene efecto en sentido a un disparo, mientras que Iestab
actúa en sentido contrario.
Para explicar el efecto se observan tres situaciones de funcionamiento importantes
con unas magnitudes de medida ideales y adaptadas:
1. Intensidad de paso en caso de falta a tierra externa:
3I0" tiene fase opuesta pero el mismo valor que 3I0', es decir 3I0" = –3I0'
Idisp = |3I0'|
Iestab = |3I0' + 3I0'| – |3I0' – 3I0'| = 2 · |3I0'|
La magnitud de disparo (Idisp) es igual a la intensidad del punto neutro; la estabi-
lización (Iestab) es el doble del valor.
2. Falta a tierra interna; alimentación sólo a través de la conducción a tierra del punto
neutro
Aquí es válido 3I0" = 0
Idisp = |3I0'|
Iestab = |3I0' – 0| – |3I0' + 0| = 0
La magnitud de disparo (Idisp) es igual a la intensidad del punto neutro; la estabi-
lización (Iestab) es cero, es decir plena sensibilidad en caso de una falta a tierra
interna.
3. Falta a tierra interna; alimentación por el conductor a tierra del punto neutro y por
la red, por ejemplo, con intensidades a tierra de igual magnitud.
Aquí es válido 3I0" = 3I0'
Idisp = |3I0'|
Iestab = |3I0' – 3I0'| – |3I0' + 3I0'| = –2 · |3I0'|
La magnitud de disparo (Idisp) es igual a la intensidad del punto neutro; la estabi-
lización (Iestab) es negativa y por lo tanto es puesta a cero, es decir plena sensibi-
lidad en caso de una falta a tierra interna.
En caso de una falta interna, por lo tanto, no existe ninguna estabilización, ya que la
componente de estabilización es o bien cero o incluso llega a ser negativa. Incluso
con intensidades de faltas a tierra muy pequeñas se produce un disparo. En cambio,
en caso de faltas a tierra externas, se establece una estabilización altamente efectiva.
En la figura 2-134 se muestra que en caso de faltas a tierra externas, la estabilización
es tanto más alta cuanto mayor sea la intensidad homopolar conducida a través de
los transformadores de fase (zona 3I0"/3I0' negativa). Bajo condiciones ideales de
transformación, las intensidades 3I0" y 3I0' serían iguales pero con fases opuestas, es
decir 3I0"/3I0' = –1.
Si se aplica un transformador de punto neutro con menor relación de transformación
que los transformadores de intensidad de fase (eligiendo un factor de sobreintensidad
menor o con la carga respectiva), se logra que incluso en la zona de saturación no
sea posible efectuarse un disparo, ya que aquí 3I0" (negativo) es mayor que 3I0',
incluso el valor absoluto.

7SD52/53 Manual 277


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

Figura 2-134 Característica de disparo de la protección diferencial de faltas a tierra en


función de la relación de alimentación de la intensidad de punto neutro 3I0”/3I0'
(ambas intensidades en fase y en oposición de fase –); IPDT> = valor de ajuste;
Iaus = Intensidad de disparo

En los ejemplos anteriores se ha supuesto que en caso de una falta a tierra externa,
3I0" y 3I0' se encuentran en oposición de fases, lo cual es válido para las magnitudes
primarias. Pero debido a la saturación de los transformadores puede simularse un
desplazamiento de fases entre la intensidad del punto neutro y la suma de las inten-
sidades de fase, lo que debilita la magnitud de estabilización. Con ϕ(3I0"; 3I0') = 90°
la magnitud de estabilización es cero. Esto corresponde a la determinación direccio-
nal clásica según el método con valores absolutos de sumas y diferencias.

Figura 2-135 Diagrama vectorial de la magnitud de estabilización en caso de una falta exte-
rior

La magnitud de estabilización puede ser influenciada mediante un factor k. Este factor


está relacionado directamente a un ángulo límite ϕlím..

278 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.10 Protección diferencial faltas a tierra

Este ángulo límite indica con qué desplazamiento de fase entre 3I0" y 3I0' el valor de
reacción para 3I0" = 3I0' se propaga hacia ∞, es decir ya no es posible un disparo. En
el 7SD52/53 es k = 4.
En el ejemplo anterior 1) la magnitud de estabilización Iestab se multiplica nuevamente,
aquí ésta magnitud es 8 veces mayor que la magnitud de disparo Idisp.
El ángulo límite es ϕlím. = 100°. Esto significa que para un desplazamiento de fase
ϕ(3I0"; 3I0') ≥ 100° ya no es posible un disparo.
La figura 2-136 muestra las características de disparo de la protección diferencial de
faltas a tierra en función del desplazamiento entre 3I0" y 3I0', para una relación de ali-
mentación constante |3I0"| = |3I0'|.

Figura 2-136 Característica de disparo de la protección diferencial en función del ángulo de


fase entre 3I0” y 3I0' con 3I0” = 3I0' (180o = falta externa)

El valor de disparo puede ser elevado adicionalmente al aumentarse la suma de in-


tensidades. En este caso se estabiliza el valor de reacción con la suma de los valores
absolutos de todas las intensidades, es decir con „IestDIFT=“
Σ | I | = | IL1 | + | IL2 | + | IL3 | + | I4 | (figura 2-137). La pendiente de la curva caracterís-
tica se puede ajustar.

Arranque La protección diferencial normalmente no necesita ningún „arranque“, ya que la de-


tección de la falta y la condición de disparo son idénticas. Como todas las funciones
de protección, la protección diferencial de faltas a tierra también dispone de un arran-
que, que representa una condición para el disparo y que establece el punto de activa-
ción para iniciar diversas acciones consecutivas.
Se reconoce un arranque, cuando la onda fundamental de la intensidad diferencial
alcanza aprox. el 85% del valor de reacción. Aquí la intensidad diferencial es la suma
de todas la intensidades circulantes que entran al objeto a proteger.

7SD52/53 Manual 279


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

Figura 2-137 Elevación del valor de reacción

Figura 2-138 Diagrama lógico de la protección diferencial de faltas a tierra (simplificado)

2.10.3 Indicaciones de ajuste

Generalidades La condición previa para el funcionamiento de la protección diferencial de faltas a


tierra es que se haya parametrizado en la configuración del volumen funcional (sec-
ción 2.1.2) bajo la dirección 141 la opción PROT.DIF.F/T = disponible. El funcio-
namiento requiere que la dirección 143 TRAFO esté ajustada con Si y la dirección
220 TRANSFORM. I4 con Punto estrella. La dirección 221 TRANSFORM.I4/If
debe ser ajustada como se ha descrito en la sección 2.1.2.1 bajo el título „Conexión
de intensidad“.
La función de la protección diferencial de faltas a tierra puede ser habilitada en la di-
rección 4101 PROT.DIF.TIERRA (Activar), o deshabilitada (Desactivar).

280 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.10 Protección diferencial faltas a tierra

Nota
La protección diferencial de faltas a tierra está desactivada por suministro. La razón
es que la protección no debe utilizarse sin que se haya ajustado previamente de forma
correcta al menos el lado asignado y la polaridad de los transformadores de intensi-
dad. Sin estos ajustes pueden llegar a producirse reacciones imprevistas del equipo
(incluso un disparo)!

Para la sensiblidad de la protección es determinante el ajuste I-PDT> (dirección


4111). Éste corresponde a la intensidad de falta a tierra, que circula por la conducción
del punto neutro del transformador. Otra intensidad de falta a tierra que eventualmen-
te circule desde la red no interviene en la sensibilidad de reacción.
El valor de reacción ajustado puede recibir una elevación adicional en la zona de
disparo (estabilización mediante la suma de todas los valores absolutos de intensi-
dad), que se ajusta bajo la dirección 4113 PENDIENTE. Esta parametrización sólo es
posible mediante DIGSI bajo la opción Otros parámetros. El valor preajustado 0 nor-
malmente es adecuado.
En caso de aplicaciones especiales puede ser ventajoso temporizar levemente la
orden de disparo de la protección. Para esto se puede ajustar un temporización adi-
cional (dirección 4112 T I-PDT>). Esta parametrización sólo es posible mediante
DIGSI bajo la opción Otros parámetros. Generalmente la temporización adicional se
ajusta con 0. El valor de ajuste es una temporización adicional que no incluye el
tiempo propio (tiempo de medición) de la función de protección.
El aviso con valor 5827 „DIFT S:“ es la componente de estabilización que resulta
de la característica de disparo y no es idéntico al valor de medida 30655
„IestDIFT=“.
El aviso con valor 5826 „DIFT D:“ es la magnitud de disparo estabilizada mediante
la característica de disparo. Los valores señalizados „DIFT S:“ y „DIFT D:“ se
relacionan al momento en el cual se señaliza también el aviso de salida 5816 „DIFT>
(sin ret)“ es decir al momento inicial de T I-PDT> (dirección 4112).
Para el cálculo de las magnitudes son válidas las relaciones (ver sección 2.10 bajo el
título „Evaluación de los valores de medida“):
DIFT S = |3I0' - 3I0''| - |3I0' - 3I0''|
DIFT D = |3I0'| für DIFT S ≤ 0
DIFT D = |3I0'| - k · EDS S para DIFT S > 0 (con k = 4)

2.10.4 Visión General de los Parámetros

Las direcciones a las cuales se adjunta una "A", sólo son modificables mediante
DIGSI bajo "Otros parámetros".
En la tabla se incluyen los preajustes de fábrica. La columna C (Configuración) indica
la relación a la intensidad nominal de transformador correspondiente.

Dir. Parámetro C Posibilidades de ajuste Preajuste Explicación


4101 PROT.DIF.TIERRA Desactivar Desactivar Protección diferencial
Activar faltas a tierra

7SD52/53 Manual 281


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

Dir. Parámetro C Posibilidades de ajuste Preajuste Explicación


4111 I-PDT> 1A 0.05 .. 2.00 A 0.15 A Valor reacción prot dif.
tierra PDT
5A 0.25 .. 10.00 A 0.75 A
4112A T I-PDT> 0.00 .. 60.00 s; ∞ 0.00 s Temporización para orden
de disparo
4113A PENDIENTE 0.00 .. 0.95 0.00 Pendiente curva carac. I-
PDT>=f(I-ESTAB)

2.10.5 Lista de Informaciones

No. Información Tipo de Explicación


Info
5803 >DIFT bloqu. AI >Prot. diferencial a tierra DIFT bloqueo
5811 DIFT descon. AS Prot.diferencial a tierra desconectada
5812 DIFT bloqu. AS Prot.diferencial a tierra bloqueada
5813 DIFT activ. AS Prot.diferencial a tierra activada
5816 DIFT> (sin ret) AS Prot. dif. tierra DIFT> (sin retardo)
5817 DIFT ARR gen AS Prot. dif. tierra Arranque general
5821 DIFT DISP AS Prot. diferencial tierra Disparo
5826 DIFT D: AV Prot. dif.tierra: valor disp. D sin ret.
5827 DIFT S: AV Prot.dif/T: valor áng.S con disp.sin ret

282 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.11 Medidas en caso de perdida de alimentación o de fuente de alimentación débil

2.11 Medidas en caso de perdida de alimentación o de fuente de


alimentación débil

Si en un extremo de la línea la fuente de alimentación no existe o es demasiado débil,


la protección de distancia no efectúa un disparo en caso de un cortocircuito. De la
misma manera, en líneas con alimentación unilateral o con punto neutro puesto a
tierra solamente detrás de un extremo de la línea, no se puede generar ninguna señal
de autorización desde el extremo de la línea sin intensidad homopolar, ya que en éste
no se produce un arranque. La tabla de información y parámetros es válida en con-
junto para las siguientes funciones.

2.11.1 Función eco

2.11.1.1 Descripción del funcionamiento

La figura 2-139 muestra el principio funcional de la función de eco. Ésta puede ser pa-
rametrizada bajo la dirección 2501 MODO FUENTE DEB (Fuente Débil MODO) como
activa (solo eco) o inactiva (Desactivar). Por medio de este „selector“, se puede
activar adicionalmente la función de disparo por fuente débil (Eco y disparo, ver
también el capítulo 2.11.2). Este ajuste es común para procedimientos de señal con
protección de distancia y con protección de cortocircuito a tierra.
La función de eco permite que ante la falta de excitación o corriente de tierra en un
extremo de la línea, la señal recibida como „Eco“ sea enviada de vuelta al otro
extremo de la línea posibilitando así la liberación de la orden de disparo.
Si se utiliza un canal de transmisión común para la protección de distancia y la pro-
tección de faltas a tierra, pueden ocurrir disparos erróneos, si la protección de distan-
cia y la protección de faltas a tierra generan independientemente un eco. En este
caso, el parámetro Eco: 1 Canal tiene que ser ajustado a Si.
Si se cumplen las condiciones de eco para la protección de distancia y para la protec-
ción de cortocircuito a tierra (v. también sección 2.7 y 2.9 en „funciones de eco“), en
primer lugar se activa un pequeño retardo T. RETARDO. Este retardo es necesario
para que el eco no sea enviado cuando la protección en el extremo de línea débil
tenga un tiempo de arranque mayor para una falta hacia atrás o cuando arranque algo
más tarde debido a una distribución de cortocircuitos o corrientes de tierra poco favo-
rables. Si el extremo de línea que no alimenta el interruptor está abierto, entonces no
es necesario efectuar un retraso del eco. El tiempo de retardo del eco puede ser ig-
norado. La posición del interruptor del potencia es señalizada por la función de control
central del equipo (ver el capítulo 2.24.1).
Entonces, el impulso de eco es transmitido (aviso de salida „Señal eco“), su dura-
ción es ajustable con el parámetro T. IMPULSO. La „Señal eco“ debe ser confi-
gurada independientemente en el relé o relés de salida, para su transmisión, ya que
ésta no está presente en las señales de envío „DIS transmis.“, „Dis envío L*“, o
bien, „F/T Transmis.“.

7SD52/53 Manual 283


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

Nota
La „Señal eco“ (N° 4246) debe ser configurada por separado al relé de salida que
activa el emisor, esta señal no está incluida en las señales de las funciones de trans-
misión. Por el interface binario para datos de protección con sobrealcance permisivo,
se trasmite el eco como señal separada, sin que sean necesarias medidas especia-
les.

Después de la entrega del impulso de eco o durante el envío de señal de la protección


de distancia, o bien, de la protección de cortocircuito a tierra, se impide el envío de un
nuevo eco durante al menos 50 ms (preajuste). Con esto se evita la repetición de un
eco al desconectar la línea.
Para el esquema de bloqueo y el esquema de disparo por transferencia de subalcan-
ce, no se requiere la función eco, y es por tanto inefectiva.

Figura 2-139 Diagrama lógico de la función de eco con transmisión de señales

2.11.2 Disparo clásico

2.11.2.1 Descripción funcional

Esquemas de En interacción con el esquema de teleprotección con protección de distancia y/o con
Teleprotección protección de faltas a tierra, se puede realizar también para estos casos una desco-
nexión rápida en ambos extremos de la línea.
En extremos de línea con una fuente de alimentación fuerte, la protección de distancia
dispara siempre con rapidez dentro de la zona Z1 en caso de falta. En los esquemas

284 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.11 Medidas en caso de perdida de alimentación o de fuente de alimentación débil

de teleprotección permisivos se utiliza la función eco para efectuar desconexiones


rápidas en caso de faltas en el 100 % de la longitud de la línea (ver sección 2.7) que
permite autorizar un disparo para el extremo de la línea de mayor alimentación.
También para la protección de faltas a tierra se puede autorizar con los esquemas de
teleprotección permisivos la orden de disparo en el extremo de línea con la ayuda de
la función de eco (ver sección 2.9).
En muchos casos se desea también el disparo del interruptor en el extremo de línea
con alimentación débil. El equipo 7SD52/53 dispone para este propósito de una
función de protección dedicada con una orden de disparo propia.

Arranque con La figura 2-140 muestra el principio de funcionamiento de disparo por fuente de ali-
subtensión mentación débil. Bajo la dirección 2501 MODO FUENTE DEB puede ajustarse como
activa (Eco y disparo) o inactiva (Desactivar). Si ajusta este „selector“ con la
opción solo eco, se deshabilita también el disparo; sin embargo, se activa la función
de eco para autorizar el extremo de línea que alimenta (ver también sección 2.7 y
2.9). La función de disparo puede bloquearse en todo momento mediante la entrada
binaria „>CR-FD bloq.“.
La lógica para la detección de fuente débil en interacción con la protección de distan-
cia está disponible para cada fase, y también individualmente para la protección de
faltas a tierra. Además, se pueden activar disparos monopolares, ya que el control de
subtensión se efectúa para cada fase, suponiendo que la versión del equipo tenga la
opción de disparo monopolar.
Durante un cortocircuito se puede suponer que en el extremo de línea con alimenta-
ción débil sólo se establece una tensión muy reducida, ya que la débil intensidad de
falta sólo puede provocar una caída de tensión limitada en el bucle de cortocircuito.
Si no existe ninguna alimentación, la tensión de bucle es prácticamente nula. Por con-
siguiente, el disparo por fuente débil se hace dependiente de la subtensión U< fase-
tierra medida, que también permite la selección de la fase con falta.
Si se recibe una señal desde el extremo opuesto de la línea, sin que la protección
local inicie un arranque, indica la presencia de una falta en la línea a proteger. En
líneas de tres extremos con esquema de sobrealcance debe llegar una señal de re-
cepción desde ambos extremos. En el esquema de subalcance, basta con la llegada
de una señal de uno de los extremos.
Después de transcurrir un tiempo de seguridad de 40 ms sucesivo al inicio de la señal
de recepción, se autoriza el disparo por fuente débil, si es que también son cumplidas
las demás condiciones: subtensión, interruptor de potencia cerrado y protección de
distancia o de faltas a tierra sin arranque.
Para evitar una detección errónea de la función de fuente débil después de una des-
conexión de la línea y reposición de arranque, ésta no debe ser activada una vez que
exista un arranque por cortocircuito en la fase afectada (memoria RS en la figura 2-
140).
Para la protección de faltas a tierra, la señal de autorización es conducida por los ele-
mentos lógicos de fases segregadas. Por lo tanto, un disparo monopolar también es
posible, si la protección de distancia y la protección de faltas a tierra simultáneamente
o la protección de faltas a tierra exclusivamente generan una señal de autorización.

7SD52/53 Manual 285


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

Figura 2-140 Diagrama lógico del disparo por fuente débil

286 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.11 Medidas en caso de perdida de alimentación o de fuente de alimentación débil

2.11.2.2 Indicaciones de ajuste

Generalidades Condición para todas las funciones aplicables para fuente débil es que se haya para-
metrizado en la configuración de la capacidad funcional bajo la dirección125 FUENTE
DEBIL = disponible.
Con el parámetro MODO FUENTE DEB (dirección 2501) se determina, si el equipo
debe efectuar un disparo con alimentación débil en un cortocircuito. Con el ajuste Eco
y disparo tanto la función de eco como la de disparo en caso de fallos con alimen-
tación débil están activas. Si se ajusta solo eco, las funciones de eco permanecen
activas para la autorización del extremo de línea que alimenta, pero no se produce
ningún disparo en el extremo de la línea por falta de alimentación o porque ésta sea
débil. Ya que estas medidas con una alimentación débil dependen de la señal de re-
cepción del otro extremo de la línea, sólo tienen sentido cuando la protección funciona
con transmisión de señal (ver sección 2.7 y/o 2.9).
La señal de recepción es un elemento funcional para las condiciones de disparo. Por
esta razón, el disparo por fuente débil no se debe utilizar con procedimiento de
bloqueo. ¡Sólo es admisible con esquemas de subalcance y con esquemas de so-
brealcance con señal de autorización! Entonces, éste debe ser desactivado bajo la
dirección 2501 con Desactivar. Aquí es mejor prever en la configuración desde un
principio bajo la dirección 125 la opción no disponible. Por lo cual, los parámetros
de esta función no son accesibles.
El valor de tensión mínima U< fase-tierra (dirección 2505) debe ser ajustado, de
todas maneras, siempre por debajo de la tensión de servicio fase-tierra mínima a es-
perar. El límite inferior depende de la caída máxima posible en la tensión medida en
un extremo de la línea a proteger con fuente de alimentación débil durante un corto-
circuito, cuando la protección de distancia posiblemente ya no reacciona.

Función de eco En los extremos de línea con condiciones de alimentación débil, la aplicación de la
función de eco tiene sentido en los esquemas permisivos. De todos modos, observe
las indicaciones para que el extremo de línea que alimenta, también pueda ser auto-
rizado. Las listas de parámetros en relación a fuente de alimentación débil figuran en
la sección 2.11.3.2. La función de eco puede ser habilitada en la dirección 2501 MODO
FUENTE DEB (solo eco), o deshabilitada (Desactivar). Mediante este „conmuta-
dor“ se puede activar adicionalmente la función de disparo por fuente débil (Eco y
disparo).
De todos modos, observe las indicaciones de ajuste para los escalones de distancia
bajo el título „Condiciones para la función de protección de distancia“ en la sección
2.7 como también las instrucciones para la función de protección de cortocircuito res-
pecto a los ajustes del escalón de intensidad a tierra 3I0> TRANSMIS. bajo el título
„Condiciones para la protección de faltas a tierra“ en la sección 2.9.
La temporización de eco T. RETARDO (dirección 2502) debe ser parametrizada su-
ficientemente larga para que los diferentes tiempos de arranque de las funciones de
protección de distancia y de la protección de faltas a tierra no produzcan un eco
erróneo a todos los extremos de la línea cuando ocurren faltas externas (paso del flujo
de intensidad). Por lo general, aprox. 40 ms (preajuste). Esta parametrización sólo es
posible mediante DIGSI bajo la opción Otros parámetros.
La duración del impulso de eco T. IMPULSO (dirección 2503) puede ser adaptada a
las condiciones de transmisión de la instalación. La duración del impulso de eco debe
ser parametrizada lo suficientemente larga de manera que la detección de las señales
de recepción sea segura, aún con los diferentes tiempos de reacción de los equipos
de protección en los extremos de línea y de las unidades de transmisión. Por lo ge-

7SD52/53 Manual 287


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

neral, son suficientes 50 ms (preajuste). Esta parametrización sólo es posible median-


te DIGSI bajo la opción Otros parámetros.
Para evitar una transmisión incesante de ecos entre los extremos de la línea (por
ejemplo, por influencia de interferencias en la línea de transmisión), se bloquea en
cada recepción de una señal eco la transmisión de una nueva señal durante un de-
terminado tiempo T.BLOQUEO ECO (dirección 2504). Por lo general, aprox. 50 ms.
Además, la señal eco se bloquea después de cada transmisión de la protección de
distancia o de la protección de faltas a tierra durante el tiempo T.BLOQUEO ECO. Esta
parametrización sólo es posible mediante DIGSI bajo la opción Otros parámetros.
Si se utiliza un canal de transmisión común para la protección de distancia y la pro-
tección de faltas a tierra, pueden ocurrir disparos erróneos, si la protección de distan-
cia y la protección de faltas a tierra generan independientemente un eco. Para este
caso, el parámetro Eco: 1 Canal (dirección 2509) debe estar ajustado con Si. El
preajuste es No.

Nota
La „Señal eco“ (No. 4246) debe ser configurada por separado al relé de salida que
activa el emisor, esta señal no está incluida en las señales de las funciones de trans-
misión.

2.11.3 Disparo según especificación francesa

2.11.3.1 Descripción funcional

Una alternativa para la detección de una fuente de alimentación débil se dispone ex-
clusivamente en las versiones 7SD52/53***-**D**.

Arranque con salto Adicionalmente a la función clásica de fuente débil, se dispone de un procedimiento
de tensión relativo denominado Lógica Nr. 2 (dirección 125) alternativo a las funciones anteriores.
Esta función actúa sin depender del procedimiento de transmisión de señales con una
señal propia de recepción la cual puede ser temporizada o no temporizada.

288 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.11 Medidas en caso de perdida de alimentación o de fuente de alimentación débil

Disparo inmediato

Figura 2-141 Diagrama lógico para disparo sin retardo

7SD52/53 Manual 289


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

Disparo con
temporización

Figura 2-142 Diagrama lógico para disparo con retardo

2.11.3.2 Indicaciones de ajuste

Selección de fase La selección de fase se efectúa mediante una detección de subtensión. Aquí no se
parametriza un umbral de tensión específico en voltios, sino un factor (dirección 2510
Factor U<f-t), que se multiplica con la tensión fase-fase medida para determinar

290 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.11 Medidas en caso de perdida de alimentación o de fuente de alimentación débil

el umbral de tensión. Mediante este criterio, las alteraciones funcionales de la tensión


nominal son consideradas en el umbral de subtensión y adaptadas permanentemente
a las condiciones momentáneas de servicio.
El umbral de tensión mínima resulta del valor medio obtenido de las tensiones fase-
fase medidas en los últimos 500 ms, retardado mediante un elemento de memoria
para las tensiones. De esta manera, las alteraciones de tensión fase-fase se registran
en el umbral con un retardo de tiempo. La constante de tiempo puede ser parametri-
zada bajo la dirección 2511 Const.Tiempo τ. Durante la activación de un arranque
se mantiene el umbral de tensión obtenido anteriormente para la fase arrancada hasta
que se despache una orden de disparo. De esta manera se evita durante temporiza-
ciones largas que el umbral de tensión sea influenciado por los eventos de falta. El
estado de subtensión es detectado en las 3 fases.
Si la tensión fase-fase registrada disminuye por debajo del umbral (dirección 1131 U-
RESIDUAL), entonces no se detecta el estado de subtensión en la fase correspon-
diente.
Ya que durante un disparo puede ocurrir una realimentación positiva, es decir, el
estado de falta detectado no puede ser despejado por ambos lados mediante una
desconexión, se establece una reposición del estado de arranque después de un
disparo de la función Fuente debil. Si la tensión actual sobrepasa nuevamente el
umbral de reposición, entonces sólo es posible un nuevo arranque después de
máximo 1 s.

Figura 2-143 Detección de subtensión para UL1–E

Disparo inmediato Se efectúa un disparo inmediato solamente si está activada una señal de recepción
„>CR-FD recep“ y al mismo tiempo se ha detectado un estado de subtensión. La
señal de recepción puede ser prolongada bajo la dirección 2512 T prol. recep.
para poder efectuar una orden de disparo todavía en caso de una reposición impre-
vista en el lado transmisor.
Para evitar la detección de fuente débil por parte de la protección de distancia,
después de una desconexión de la línea y la reposición del arranque, se bloquea en
la fase correspondiente el arranque. Este bloqueo se mantiene en estado activo hasta
que la señal de recepción desaparezca.
Si con la señal de recepción activada no se detecta un estado de subtensión, pero la
intensidad sobrepasa el umbral de intensidad homopolar 3I0> (dirección 2514), esto
significa que existe una falta en la línea. Si este estado (recepción de señal, sin sub-
tensión e intensidad homopolar) se mantiene por más de 500 ms, se efectúa un
disparo tripolar. El tiempo de prolongación para la señal „3I0> sobrepasada“ se deter-
mina bajo la dirección 2513 T 3I0> prolong.. Si la intensidad homopolar sobre-
pasa durante un tiempo parametrizado T 3I0> ALARMA (dirección 2520) el umbral
3I0>, se genera el aviso „3I0 detec.“.

7SD52/53 Manual 291


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

El escalón inmediato sólo actúa, si se señaliza por la entrada binaria „>CR-FD Re-
cep.OK“ el funcionamiento correcto del canal de transmisión.
Además, las señales de bloqueo selectivas por fase CR-FD bloqu. L... tienen efecto
en la función lógica inmediata. De esta manera, se evitan arranques incorrectos, es-
pecialmente después de la desconexión del propio extremo de la línea.
Bajo la dirección 2530 DFD sin retardo se deshabilita (Desactivar) o se habilita
(Activar) permanentemente el escalón de disparo inmediato.

Disparo con El modo de funcionamiento del disparo con temporización se determina mediante 3
temporización parámetros:
• El parámetro 2517 DISP 1pol perm. posibilita una orden de disparo monopolar
para las faltas monopolares, cuando éste está ajustado con Activar.
• El parámetro 2518 DISP 1pol 3I0 posibilita una orden de disparo monopolar
cuando éste está ajustado con Activar, solamente si es que el umbral 3I0> para
la intensidad homopolar ha sido sobrepasado. Si no se sobrepasa el umbral 3I0>,
entonces no se efectúa ningún disparo durante faltas monopolares. Con la opción
Desactivar es posible una orden de disparo monopolar sin sobrepasar 3I0>. El
tiempo de prolongación para la señal „3I0> sobrepasada“ se determina bajo la di-
rección 2513 T 3I0> prolong..
• El parámetro 2519 DISP 3pol perm. posibilita una orden de disparo tripolar con
un arranque multipolar, cuando este está ajustado con Activar. Con la opción
Desactivar sólo se señaliza el arranque multipolar pero no se efectúa una orden
de disparo tripolar (sólo avisos). Sin embargo, se puede efectuar una orden de
disparo monopolar o tripolar en caso de un arranque monopolar.
Para que durante un fallo del canal de transmisión se pueda desconectar el propio
extremo de la línea, se ha implementado un escalón de disparo inmediato. Este
escalón se activa por detección de subtensión en una o varias fases y dispara
después de un tiempo de retardo parametrizable (dirección 2515 TM y dirección 2516
TT), dependiente del modo de trabajo ajustado para el escalón (dirección 2517 DISP
1pol perm. y 2519 DISP 3pol perm.). Si durante un arranque y después finalizar
los tiempos 2515 TM y 2516 TT no se produce ninguna orden de disparo, se borra la
memoria de tensión a cero y por lo tanto se retira el arranque.
Bajo la dirección 2531 DFD con retardo se puede ajustar el modo de funciona-
miento del disparo con retardo. Con la opción Activar el escalón queda activado
permanentemente. Con el ajuste con fallo recep este escalón sólo se activa, si
no „>CR-FD Recep.OK“ se genera como señal saliente. Con la opción “Desacti-
var” el escalón queda desconectado permanentemente.
Para evitar una reacción errónea, en un corte de tensión (reacción del Fuse-Failure-
Monitor o del interruptor de protección del transformador U) se bloquea completamen-
te la selección de fase a través de la subtensión. Además se bloquean las fases co-
rrespondientes durante el arranque de la protección de distancia.

2.11.4 Fuente débil

2.11.4.1 Visión General de los Parámetros

Las direcciones a las cuales se adjunta una "A", sólo son modificables mediante
DIGSI bajo "Otros parámetros".

292 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.11 Medidas en caso de perdida de alimentación o de fuente de alimentación débil

En la tabla se incluyen los preajustes de fábrica. La columna C (Configuración) indica


la relación a la intensidad nominal de transformador correspondiente.

Dir. Parámetro C Posibilidades de ajuste Preajuste Explicación


2501 MODO FUENTE DEB Desactivar solo eco Modo para fuente débil
solo eco
Eco y disparo
2502A T. RETARDO 0.00 .. 30.00 s 0.04 s Retardo autoriz.de
eco/crit. fuente déb.
2503A T. IMPULSO 0.00 .. 30.00 s 0.05 s T. impuls.eco o pro-
long.crit.fuente déb.
2504A T.BLOQUEO ECO 0.00 .. 30.00 s 0.05 s Duración bloqueo de eco
después del eco
2505 U< fase-tierra 2 .. 70 V 25 V Arranque por subtensión
U< fase-tierra
2509 Eco: 1 Canal No No Lógica de Eco: DIS + F/T
Si por canal común
2510 Factor U<f-t 0.10 .. 1.00 0.70 Factor para subtensión U<
fase-tierra
2511 Const.Tiempo τ 1 .. 60 s 5s Constante de tiempo Tau
2512A T prol. recep. 0.00 .. 30.00 s 0.65 s Prolongación de recepción
2513A T 3I0> prolong. 0.00 .. 30.00 s 0.60 s Tiempo prolongación 3I0>
2514 3I0> 1A 0.05 .. 1.00 A 0.50 A Valor de reacción Intensi-
dad homopolar
5A 0.25 .. 5.00 A 2.50 A
2515 TM 0.00 .. 30.00 s 0.40 s Fuente débil Tiempo pro-
long. monopolar
2516 TT 0.00 .. 30.00 s 1.00 s Fuente débil Tiempo pro-
long. multipolar
2517 DISP 1pol perm. Activar Activar Fuente débil Disparo mo-
Desactivar nopolar permitido
2518 DISP 1pol 3I0 Activar Activar Fuente déb.Disp.mo-
Desactivar nop.con intens. homop.
2519 DISP 3pol perm. Activar Activar Fuente débil Disparo tripo-
Desactivar lar permitido
2520 T 3I0> ALARMA 0.00 .. 30.00 s 10.00 s Detección de fallo 3I0> so-
brepasado
2530 DFD sin retardo Activar Activar Disparo por fuente débil
Desactivar sin retardo
2531 DFD con retardo Activar con fallo recep Disparo por fuente débil
con fallo recep con retardo
Desactivar

7SD52/53 Manual 293


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

2.11.4.2 Lista de Informaciones

No. Información Tipo de Explicación


Info
4203 >CR-FD bloq. AI >Bloquear criterio-fuente débil
4204 >CR-FDtemp.bloq AI >Bloquear Crit. fuente débil temporizado
4205 >CR-FD Recep.OK AI >Criterio-fuente débil: recepcoión OK
4206 >CR-FD recep AI >Criterio-fuente débil: recepc.señal
4221 CR-FD descon AS Criterio-fuente débil desconectado
4222 CR-FD bloqu. AS Criterio-fuente débil bloqueado
4223 CR-FD activ. AS Criterio-fuente débil activado
4225 CR-FD 3I0 detec AS Criterio-fuente débil detección 3I0
4226 CR-FD UL1< AS Criterio-fuente débil Subtensión L1
4227 CR-FD UL2< AS Criterio-fuente débil Subtensión L2
4228 CR-FD UL3< AS Criterio-fuente débil Subtensión L3
4229 CR-FD DISP 3I0 AS Criterio-fuente débil disparo 3I0
4231 CR-FD ARR gen AS Criterio-débil arranque general
4232 CR-FD ARR L1 AS Criterio-fuente débil arranque L1
4233 CR-FD ARR L2 AS Criterio-fuente débil arranque L2
4234 CR-FD ARR L3 AS Criterio-fuente débil arranque L3
4241 CR-FD DISPgen AS Criterio-fuente débil disparo general
4242 CR-FD DISP L1 AS Crit.-fuente débil disparo L1,sólo 1pol
4243 CR-FD DISP L2 AS Crit.-fuente débil disparo L2,sólo 1pol
4244 CR-FD DISP L3 AS Crit.-fuente débil disparo L3,sólo 1pol
4245 CR-FD DISP 3P AS Crit.-fuente débil disparo tripolar
4246 Señal eco AS Señal eco

294 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.12 Acoplamiento externo

2.12 Acoplamiento externo

Mediante una entrada binaria se puede acoplar cualquier señal de un dispositivo


externo de protección o de supervisión en el procesamiento del equipo 7SD52/53.
Esta señal puede ser temporizada, procesada como aviso y conducida a uno o a
varios relés de salida.

2.12.1 Descripción funcional

Disparo externo del La figura 2-144 muestra el diagrama lógico. Si se ha previsto en el equipo y en el in-
interruptor de terruptor de potencia un procesamiento individual de órdenes de mando para cada
potencia local polo del interruptor, entonces se podrán efectuar también disparos monopolares. La
lógica de disparo del equipo asegura que las condiciones necesarias para un disparo
monopolar sean cumplidas (p. ej., disparo monopolar admisible, dispositivo de reen-
ganche disponible).
Un disparo externo puede ser conectado o desconectado mediante parámetros y
también bloqueado mediante una entrada binaria.

Figura 2-144 Diagrama lógico del disparo externo local

Disparo remoto del Para efectuar un disparo remoto en el extremo de la línea mediante una transmisión
interruptor en el convencional se requiere un canal de transmisión propio en cada dirección deseada.
extremo opuesto Para esto se pueden utilizar, por ejemplo, conexiones de fibra óptica, canales de alta
frecuencia con modulación de audiofrecuencia por cables de telecomunicación, onda
portadora de alta frecuencia o radioenlace dirigido.
Si se debe transmitir la orden de disparo de la protección de distancia, se puede
aplicar fácilmente la lógica de transmisión de señales, ya que ésta permite una pro-
longación de la señal de transmisión, como se describe en el capítulo 2.7. Natural-
mente, también se puede utilizar cualquier otra orden de mando para activar el trans-
misor.
Para el circuito de recepción se utiliza el disparo externo local. La señal de recepción
se conecta a una entrada binaria que debe haber sido configurada a la entrada binaria

7SD52/53 Manual 295


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

lógica „>ACO DISP 3pol“. Si se desea un disparo monopolar se pueden utilizar


también las entradas binarias „>ACO DISP L1“, „>ACO DISP L2“ y „>ACO DISP
L3“. Aquí la figura 2-144 también es válida.

2.12.2 Indicaciones de ajuste

Generalidades Para utilizar el disparo local externo es condición necesaria que al configurar el
volumen funcional del equipo (sección 2.1.1) se haya parametrizado 122 ACOPLAM.
EXTERN = bajo la dirección disponible. Además, bajo la dirección 2201 Aco-
plam.externo se puede habilitar (Activar) o deshabilitar (Desactivar) esta fun-
ción.
Para el disparo local externo se puede ajustar una temporización bajo la dirección
2202 T. RET. DISPARO. Ésta se puede utilizar como tiempo de seguridad.
Cuando se envía una orden de disparo, ésta se mantiene activa al menos durante el
tiempo mínimo de una orden de disparo TMin.Orden Disp, que ha sido parametri-
zada para el equipo en general bajo la dirección 240 (sección 2.1.2). Esto asegura
que incluso con un impulso de mando muy corto se pueda accionar con seguridad el
interruptor de potencia.

2.12.3 Visión General de los Parámetros

Dir. Parámetro Posibilidades de ajuste Preajuste Explicación


2201 Acoplam.externo Activar Desactivar Acoplamiento externo
Desactivar
2202 T. RET. DISPARO 0.00 .. 30.00 s; ∞ 0.01 s Retardo de orden disparo

2.12.4 Lista de Informaciones

No. Información Tipo de Explicación


Info
4403 >ACO DISP bl AI >Acoplamiento ext.: bloqueo de disparo
4412 >ACO DISP L1 AI >Acoplamiento ext.:disparo L1 por EB
4413 >ACO DISP L2 AI >Acoplamiento ext.:disparo L2 por EB.
4414 >ACO DISP L3 AI >Acoplamiento ext.:disparo L3 por EB.
4417 >ACO DISP 3pol AI >Acoplamiento ext.:disparo tripolar
4421 ACO DISP desc. AS Acoplamiento externo desconectado
4422 ACO DISP bloq. AS Acoplamiento externo bloqueado
4432 ACO DISP1p L1 AS Acoplamiento ext.:disparo L1,sólo monop
4433 ACO DISP1p L2 AS Acoplamiento ext.:disparo L2,sólo monop
4434 ACO DISP1p L3 AS Acoplamiento ext.:disparo L3,sólo monop
4435 ACO DISP L123 AS Acoplamiento ext.:disparo L123, tripol.

296 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.13 Señalización remota

2.13 Señalización remota

2.13.1 Descripción funcional

El 7SD52/53 permite la transmisión de hasta 28 datos de cualquier tipo de información


binaria desde un equipo a otro a través de los enlaces de comunicación utilizados
para tareas de protección. Cuatro de éstas se transmiten igual que las señales de te-
leprotección con alta prioridad, es decir de manera espontánea, y son apropiadas en
especial para la transmisión de diversas señales de protección que se originan fuera
del 7SD52/53. Las 24 señales restantes se transmiten con menor prioridad, es decir,
son apropiadas para transferir informaciones que son útiles en otros equipos (ver
también el capítulo „Datos técnicos“).
Las informaciones se introducen al equipo mediante las entradas binarias y pueden
ser señalizadas al otro extremo de la línea por las salidas binarias. Utilizando la
función lógica integrada CFC, definible por el usuario, se pueden realizar, tanto por el
lado de transmisión como el de recepción, vinculaciones lógicas entre dichas señales
o con otras informaciones de las funciones de protección y supervisión del equipo.
También, las señales internas pueden influenciar la transmisión de las informaciones
mediante vinculaciones CFC con una señal de transmisión.
Las entradas binarias utilizadas aquí deben ser asignadas en la configuración a las
funciones correspondientes de entrada y salida, igual que las salidas de aviso. Las
cuatro señales de alta prioridad se conducen al equipo local a través de las entradas
binarias „> Teledisparo 1“ hasta „> Teledisparo 4“ se transmiten a los
equipos al lado opuesto de la línea y pueden ser señalizadas o elaboradas en el
equipo receptor mediante las funciones de salida „Teledisp.1 rec.“ hasta „Te-
ledisp.4 rec.“.
Las otras 24 informaciones son conducidas al equipo mediante las entradas binarias
„> Teleaviso 1“ hasta „> Teleaviso 24“ y son disponibles al lado receptor
correspondientemente bajo „Teleavi.1 recep“ etc.
En la asignación de las entradas y salidas binarias mediante DIGSI, se pueden utilizar
denominaciones propias para las informaciones que se deben transmitir. Por ejemplo,
en un extremo de línea con un transformador de bloque se puede acoplar la orden de
disparo de la protección Buchholz como „> Teledisparo 1“ a través de una
entrada binaria, dándole la denominación „>Buchholz DISP“. En el otro extremo se
denomina la orden recibida „Teledisp.1 rec.“ p.ej., con „Buchholz remoto“ y se
configura para un disparo del interruptor local. Al efectuarse la orden de disparo me-
diante la protección Buchholz se generan entonces los avisos que usted ha determi-
nado.
También los equipos, que han sido retirados del sistema de protección de línea (ver
sección 2.2.2.1 „modo: Retir equipo“), pueden transmitir y recibir avisos y órdenes de
mando remotos.
Para comprobar si las señales de los equipos transmisores están disponibles, se
pueden utilizar los avisos de identificación para la topología „Equ1 exist.“. Estos
avisos son transmitidos por un equipo x cuando participa activamente en la topología
de comunicación.
Cuando se reconoce un fallo en la comunicación entre los interfaces de datos de pro-
tección, se activa el tiempo T señ.Reset rem bajo la dirección 4512 para reiniciar
las señales remotas. Esto significa que en caso de una interrupción en la comunica-
ción, una señal de recepción activa mantiene su último estado durante el tiempo T
señ.Reset rem antes de ser reseteado.

7SD52/53 Manual 297


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

Para la transmisión de informaciones binarias no es preciso efectuar ningún otro


ajuste. Cada equipo transfiere la información introducida a cada uno de los demás
equipos en los extremos del objeto a proteger. Si es necesario hacer una selección
de informaciones, ésta debe ser efectuada mediante configuración o vinculación co-
rrespondiente al lado receptor.

2.13.2 Lista de Informaciones

No. Información Tipo de Explicación


Info
3541 > Teledisparo 1 AI > Teledisparo 1
3542 > Teledisparo 2 AI > Teledisparo 2
3543 > Teledisparo 3 AI > Teledisparo 3
3544 > Teledisparo 4 AI > Teledisparo 4
3545 Teledisp.1 rec. AS Teledisparo 1 recepción
3546 Teledisp.2 rec. AS Teledisparo 2 recepción
3547 Teledisp.3 rec. AS Teledisparo 3 recepción
3548 Teledisp.4 rec. AS Teledisparo 4 recepción
3549 > Teleaviso 1 AI > Teleaviso 1
3550 > Teleaviso 2 AI > Teleaviso 2
3551 > Teleaviso 3 AI > Teleaviso 3
3552 > Teleaviso 4 AI > Teleaviso 4
3553 > Teleaviso 5 AI > Teleaviso 5
3554 > Teleaviso 6 AI > Teleaviso 6
3555 > Teleaviso 7 AI > Teleaviso 7
3556 > Teleaviso 8 AI > Teleaviso 8
3557 > Teleaviso 9 AI > Teleaviso 9
3558 > Teleaviso 10 AI > Teleaviso 10
3559 > Teleaviso 11 AI > Teleaviso 11
3560 > Teleaviso 12 AI > Teleaviso 12
3561 > Teleaviso 13 AI > Teleaviso 13
3562 > Teleaviso 14 AI > Teleaviso 14
3563 > Teleaviso 15 AI > Teleaviso 15
3564 > Teleaviso 16 AI > Teleaviso 16
3565 > Teleaviso 17 AI > Teleaviso 17
3566 > Teleaviso 18 AI > Teleaviso 18
3567 > Teleaviso 19 AI > Teleaviso 19
3568 > Teleaviso 20 AI > Teleaviso 20
3569 > Teleaviso 21 AI > Teleaviso 21
3570 > Teleaviso 22 AI > Teleaviso 22
3571 > Teleaviso 23 AI > Teleaviso 23
3572 > Teleaviso 24 AI > Teleaviso 24
3573 Teleavi.1 recep AS Teleaviso 1 recepción
3574 Teleavi.2 recep AS Teleaviso 2 recepción
3575 Teleavi.3 recep AS Teleaviso 3 recepción
3576 Teleavi.4 recep AS Teleaviso 4 recepción
3577 Teleavi.5 recep AS Teleaviso 5 recepción

298 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.13 Señalización remota

No. Información Tipo de Explicación


Info
3578 Teleavi.6 recep AS Teleaviso 6 recepción
3579 Teleavi.7 recep AS Teleaviso 7 recepción
3580 Teleavi.8 recep AS Teleaviso 8 recepción
3581 Teleavi.9 recep AS Teleaviso 9 recepción
3582 Teleavi.10recep AS Teleaviso 10 recepción
3583 Teleavi.11recep AS Teleaviso 11 recepción
3584 Teleavi.12recep AS Teleaviso 12 recepción
3585 Teleavi.13recep AS Teleaviso 13 recepción
3586 Teleavi.14recep AS Teleaviso 14 recepción
3587 Teleavi.15recep AS Teleaviso 15 recepción
3588 Teleavi.16recep AS Teleaviso 16 recepción
3589 Teleavi.17recep AS Teleaviso 17 recepción
3590 Teleavi.18recep AS Teleaviso 18 recepción
3591 Teleavi.19recep AS Teleaviso 19 recepción
3592 Teleavi.20recep AS Teleaviso 20 recepción
3593 Teleavi.21recep AS Teleaviso 21 recepción
3594 Teleavi.22recep AS Teleaviso 22 recepción
3595 Teleavi.23recep AS Teleaviso 23 recepción
3596 Teleavi.24recep AS Teleaviso 24 recepción

7SD52/53 Manual 299


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

2.14 Localizador de faltas

2.14.1 Descripción funcional

Generalidades La función de desconexión rápida por alta intensidad se utiliza para maniobras de
cierre en una línea de salida para poder desconectarla inmediatamente, cuando el
cierre se efectúa sobre un cortocircuito de alta intensidad. Sirve, por ejemplo, como
protección rápida en una operación de cierre para una salida de línea con seccionador
a tierra conectado. Para su funcionamiento se requiere que los equipos en todos los
extremos del objeto a proteger sean informados sobre la posición de los interruptores
de potencia (contactos auxiliares del interruptor).
Un segundo escalón actúa de forma rápida y sin retardo, independientemente de la
posición del interruptor.

Escalón I>>> La función de arranque del escalón I>>> mide cada intensidad de fase y la compara
con el valor ajustado I>>>. Las intensidades se filtran numéricamente para eliminar
la componente continua. Este arranque por alta intensidad prácticamente no es in-
fluenciado por los componentes de corriente continua, tanto en la intensidad de cor-
tocircuito como en la intensidad secundaria después de una desconexión de intensi-
dades altas. Si el valor ajustado es superado en más del doble, este escalón utiliza
automáticamente el valor cresta de la magnitud de medida sin filtro, de manera que
aquí es posible actuar con tiempos de mando sumamente cortos .
La autorización para este escalón sólo es válida, si se efectúa un cierre del interruptor
de potencia local cuando los demás extremos del objeto a proteger han sido desco-
nectados. Entonces los equipos intercambian constantemente el estado de sus co-
rrespondientes interruptores a través del enlace de comunicación. Si el objeto a pro-
teger se encuentra bajo tensión (desde otro extremo), este escalón no es efectivo. La
condición previa para el funcionamiento del escalón I>>> es que indispensablemente
en cada extremo del objeto a proteger los contactos auxiliares del interruptor de po-
tencia deben estar conectados y configurados a las correspondientes entradas bina-
rias. Si esto no es el caso, entonces el escalón no se activa. La función de control
central señaliza la posición del interruptor a la función de desconexión rápida por alta
intensidad (ver también la sección 2.24.1).
La figura 2-145 muestra el diagrama lógico. El escalón I>>> en la parte inferior del
diagrama opera independientemente para cada fase. Al efectuarse una cierre manual
del interruptor se autorizan las tres fases a través de la señal de autorización interna
„Autoriz. DRAP. L123“, que es suministrada por la función de control central de la pro-
tección, suponiendo que se pueda reconocer allí el cierre manual (ver sección 2.24.1).
La autorización también puede darse independientemente por fase mediante las
señales de autorización „DRAP Aut. Lx“. Esto es válido, p. ej., para reenganche auto-
mático después de un disparo monopolar. Por lo tanto también es posible efectuar un
disparo monopolar con este escalón, suponiendo que el equipo está previsto para
disparo monopolar.

Escalón I>>>> El escalón I>>>> efectúa un disparo independientemente de la posición del interrup-
tor. Aquí también se filtran las intensidades numéricamente y a partir del doble valor
de ajuste se detecta el valor cresta de las intensidades. La figura 2-145 muestra el
diagrama lógico en la parte superior.
Por lo tanto, este escalón se emplea solamente cuando es posible un escalonamiento
de intensidades. Esto es posible con una impedancia previa menor y simultáneamen-

300 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.14 Localizador de faltas

te una impedancia grande del objeto a proteger (ver ejemplo en las indicaciones de
ajuste en la sección 2.14.2).
El escalón I>>>> es autorizado automáticamente por la supervisión de salto de inten-
sidad existente en el equipo dI/dt por un lapso de 50 ms. También, este escalón trabaja
independientemente para cada fase.

Figura 2-145 Diagrama lógico de la función de desconexión rápida de alta intensidad

2.14.2 Indicaciones de ajuste

Generalidades Para utilizar la función de desconexión rápida es condición necesaria parametrizar en


la configuración de la capacidad funcional del equipo (sección 2.1.1) bajo la dirección
124 la opción DESCONEX.rápida = disponible. Además, bajo la dirección 2401
DESCONEX.RÁPIDA se puede habilitar (Activar) o deshabilitar (Desactivar) esta
función.

Escalón I>>> El valor de la intensidad de cortocircuito que produce un arranque en el escalón I>>>
se ajusta con el parámetro I>>> bajo la dirección 2404. Este escalón se activa sola-
mente durante un cierre en el extremo local cuando los interruptores de potencia en
los demás extremos del objeto protegido están abiertos. Elija un valor lo suficiente-
mente alto de manera que la protección no reaccione con el valor efectivo de la inten-
sidad de cierre que se produce al conectarse el objeto a proteger. Por otro lado, no es
necesario tener en cuenta las intensidades de cortocircuito de paso circulantes.

7SD52/53 Manual 301


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

Parametrizando mediante PC y DIGSI se pueden introducir los valores opcionalmente


en magnitudes primarias o secundarias. Si se parametriza con magnitudes secunda-
rias, los valores de intensidad se convierten a valores del lado secundario de los
transformadores.

Escalón I>>>> El escalón I>>>> (dirección 2405) trabaja independientemente de la posición del in-
terruptor de potencia. Ya que el escalón efectúa un disparo extremadamente rápido,
éste debe ser ajustado a un valor lo suficientemente alto que no reaccione de ninguna
manera con una intensidad de carga de paso circulante. Por lo tanto, este escalón so-
lamente debe ser aplicado cuando es posible realizar un escalonamiento de intensi-
dades sobre el objeto a proteger, es decir, por ejemplo, en transformadores, reactan-
cias longitudinales o líneas prolongadas con impedancia serie mínima. En todos los
demás casos se ajusta a ∞ (preajuste). Esta parametrización sólo es posible mediante
DIGSI bajo la opción Otros parámetros.
Parametrizando mediante PC y DIGSI se pueden introducir los valores opcionalmente
en magnitudes primarias o secundarias. Si se parametriza con magnitudes secunda-
rias, los valores de intensidad se convierten a valores del lado secundario de los
transformadores.
Ejemplo de cálculo para escalonamiento de intensidades:
110 kV Línea aérea 150 mm2 con los datos:
s (longitud) = 60 km
R1/s = 0,19 Ω/km
X1/s = 0,42 Ω/km
Potencia de cortocircuito al principio de la línea:
Sk" = 3,5 GVA (subtransistoria, ya que el escalón I>>>> puede reaccionar con el
primer valor extremo)
Transformador de intensidad 600 A/5 A
Con esto se calcula la impedancia de línea ZL y la impedancia serie ZV:
Z1/s = √ 0 ,192 + 0,422 Ω/km = 0,46 Ω/km
ZL = 0,46 Ω/km · 60 km = 27,66 Ω

La intensidad de corto circuito trifásica al final de la línea es I"k Final (fuente de tensión
de 1,1 UN):

Con un factor de seguridad del 10% se determina el valor de ajuste primario:


Valor de ajuste I>>>> = 1,1 · 2245 A = 2470 A
o el valor de ajuste secundario:

302 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.14 Localizador de faltas

es decir, para intensidades de cortocircuito superiores a 2470 A (primario) ó 20,6 A


(secundario), existe con seguridad un cortocircuito en la línea a proteger. Ésta puede
ser desconectada inmediatamente.
Nota: El cálculo se ha realizado con valores absolutos, lo cual es suficientemente
exacto para líneas aéreas. Solamente si la impedancia serie y la impedancia de la
línea muestran ángulos muy diferentes entre si, se deberá efectuar el cálculo con
valores complejos.

2.14.3 Visión General de los Parámetros

Las direcciones a las cuales se adjunta una "A", sólo son modificables mediante
DIGSI bajo "Otros parámetros".
En la tabla se incluyen los preajustes de fábrica. La columna C (Configuración) indica
la relación a la intensidad nominal de transformador correspondiente.

Dir. Parámetro C Posibilidades de ajuste Preajuste Explicación


2401 DESCONEX.RÁPIDA Activar Activar Desconexión rápida
Desactivar
2404 I>>> 1A 0.10 .. 15.00 A; ∞ 1.50 A Val. de reacción para des-
conex.ráp. I>>>
5A 0.50 .. 75.00 A; ∞ 7.50 A
2405A I>>>> 1A 1.00 .. 25.00 A; ∞ ∞A Valor de reacción desco-
necc. ráp. I>>>>
5A 5.00 .. 125.00 A; ∞ ∞A

2.14.4 Lista de Informaciones

No. Información Tipo de Explicación


Info
4253 >DRAP bloqu. AI >Bloquear Desconexión rápida
4271 DRAP descon. AS Desconexión rápida desconectada
4272 DRAP bloqu. AS Desconexión rápida bloqueada
4273 DRAP activa AS Desconexión rápida activada
4281 DRAP ARR gen AS Desconexión rápida arranque general
4282 DRAP ARR L1 AS Desconexión rápida arranque fase L1
4283 DRAP ARR L2 AS Desconexión rápida arranque fase L2
4284 DRAP ARR L3 AS Desconexión rápida arranque fase L3
4285 DRAP ArrI>>>>L1 AS Desconexión rápida arranq. I>>>> fase L1
4286 DRAP ArrI>>>>L2 AS Desconexión rápida arranq. I>>>> fase L2
4287 DRAP ArrI>>>>L3 AS Desconexión rápida arranq. I>>>> fase L3
4289 DRAP DISP 1pL1 AS Desconexión rápida disparo 1polar L1
4290 DRAP DISP 1pL2 AS Desconexión rápida disparo 1polar L2
4291 DRAP DISP 1pL3 AS Desconexión rápida disparo 1polar L3
4292 DRAP DISP 1p AS Desconexión rápida disparo 1polar
4293 DRAP DISP gen AS Desconexión rápida disparo general
4294 DRAP DISP 3p AS Desconexión rápida disparo 3polar
4295 DRAP DISP L123 AS Desconexión rápida disparo tripolar

7SD52/53 Manual 303


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

2.15 Protección de sobreintensidad de tiempo

El equipo 7SD52/53 dispone de una protección de sobreintensidad. Esta función


puede ser empleada opcionalmente como protección de sobreintensidad de reserva
o como protección de sobreintensidad de emergencia. Tenga en cuenta que además
de las funciones de protección principales, como la protección diferencial y de distan-
cia ya existentes, aquí se trata de una función de protección más, que aporta una
mayor seguridad.

2.15.1 Generalidades

Mientras que la protección de línea 7SD52/53 en combinación con la protección dife-


rencial parametrizada sólo puede operar correctamente, si cada equipo puede recibir
debidamente los datos de los otros equipos y la protección de distancia sólo puede
operar correctamente si la tensión de medida es conducida correctamente al equipo,
la protección de sobreintensidad de emergencia sólo necesita las intensidades loca-
les. La protección de sobreintensidad de emergencia se activa automáticamente si la
comunicación de datos de la protección diferencial está perturbada y existe una
pérdida de la tensión de medida (funcionamiento de emergencia). Entonces, tanto la
protección diferencial como la protección de distancia quedan bloqueadas.
Por consiguiente, el funcionamiento de emergencia reemplaza a la protección diferen-
cial o de distancia como protección de cortocircuito, si se detecta un fallo en la comu-
nicación de datos de protección y paralelamente la pérdida de las tensiones de
medida, mediante una de las siguientes condiciones:
• se recibe la señal „Fallo de interruptor de protección del transformador de tensión“
vía entrada binaria, indicando que se ha perdido la señal de la tensión medida o
• si una de las funciones de supervisión interna (por ejemplo, suma de intensidades,
rotura de hilo o „Fuse-Failure-Monitor“) reacciona, ver sección 2.23.1.3.
Para la protección de sobreintensidad hay un total de cuatro escalones para las inten-
sidades de fase y cuatro escalones para las intensidades a tierra, es decir:
• dos escalones de sobreintensidad con una característica de tiempo definido (pro-
tección S/I t.def.),
• un escalón de sobreintensidad con característica de tiempo inverso (protección S/I
t.inv.),
• otro nivel de sobreintensidad que dispone de una entrada adicional de autoriza-
ción.
Estos cuatro escalones son independientes uno del otro y pueden ser combinados li-
bremente. Es posible efectuar un bloqueo con criterios externos mediante entradas
binarias, así como un disparo rápido. Además, al efectuar un cierre del objeto a pro-
teger sobre una falta, es posible activar cualquier escalón, o también varios, para
efectuar un disparo sin retardo. Si no se requieren todos los escalones, entonces se
desactivan los que no sean necesarios ajustando el umbral de arranque correspon-
diente con ∞.

2.15.2 Descripción funcional

Magnitudes de Las intensidades de fase se conducen al equipo a través de los transformadores de


medida medida de entrada. La intensidad a tierra 3 I0 se mide directamente o se calcula.

304 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.15 Protección de sobreintensidad de tiempo

Conectando I4 al neutro del grupo de transformadores de intensidad (dirección 220


TRANSFORM. I4 = Línea propia, ver sección 2.1.2 de los Datos de planta),
se obtiene directamente la intensidad a tierra como magnitud de medida. Este se
utiliza considerando el factor TRANSFORM.I4/If (dirección 221).
Si la intensidad a tierra de la línea no está conectada a la cuarta entrada de intensidad
I4 (la dirección 220 TRANSFORM. I4 no está parametrizada con Línea propia), el
equipo calculará la intensidad de tierra a partir de las intensidades de fase. Natural-
mente, las tres intensidades de fase de tres transformadores de intensidad deben
estar disponibles y conectadas en estrella.

Escalón Cada intensidad de fase se filtra numéricamente y se compara a continuación con el


independiente de valor fijado If>>, la intensidad a tierra con 3I0>>. Después de activarse un escalón
alta intensidad I>> y haber transcurrido las temporizaciones correspondientes T If>> y T 3I0>> se
genera una orden de disparo. El valor de reposición se encuentra aproximadamente
7 % por debajo del umbral de arranque pero como mínimo 1,8 % de la intensidad
nominal por debajo de este umbral.
La figura 2-146 muestra el diagrama lógico de los escalones I>>. Pueden ser blo-
queados mediante la entrada binaria „>S/I I>> blq.“. Además el escalón de in-
tensidad a tierra puede ser bloqueado por separado mediante la entrada binaria
„>S/I Ie>> blq.“. Durante una pausa monopolar el escalón de intensidad a tierra
siempre es bloqueado, para evitar un arranque innecesario.
La entrada binaria „>S/I autor.disp“ y el módulo funcional „Cierre“ (sobre falta)
son comunes para todos los escalones y se explican más adelante. Sin embargo,
éstos pueden tener efecto independiente en los escalones de fase y/o tierra. Esto se
consigue mediante dos parámetros:
• AUTORI.DISP.I>> (dirección 2614), determina si a través de la entrada binaria
„>S/I autor.disp“ es posible (Si) un disparo sin retardo, o no es posible (No).
Este parámetro también se utiliza para el disparo rápido antes de un reenganche.
• CIERR.FALTA I>> (dirección 2615), que determina, si es posible (Si) o no (No)
un disparo inmediato con este escalón durante un cierre sobre falta.

7SD52/53 Manual 305


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

Figura 2-146 Diagrama lógico del nivel I>>


1
) Los avisos de salida correspondientes a las señales de arranque se muestran en la tabla 2-12
2
) Los avisos de salida correspondientes a las señales de disparo se muestran en la tabla 2-13

Escalón de La lógica de los escalones de sobreintensidad I> tiene la misma estructura que los
sobreintensidad de escalones I>>. En todas las denominaciones simplemente se debe sustituir If>> por
tiempo definido I> If> o 3I0>> por 3I0>. El parámetro 2624 AUTORI.DISP.I> ya está preajustado
con No. Por lo demás, también es válida la figura 2-146.

Escalón de También la lógica del escalón de tiempo inverso actúa en principio igual que los
sobreintensidad de demás escalones. Sin embargo, en este caso la temporización resulta del tipo de la
tiempo inverso IP característica ajustada, del valor de la intensidad y de un factor de tiempo (en la si-
guiente figura). En la configuración de las funciones de protección ya se ha efectuado
una preselección de las características posibles. Además, se puede seleccionar un
tiempo de retardo constante T IPret. o T 3I0Pret. adicional, el cual se suma al

306 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.15 Protección de sobreintensidad de tiempo

tiempo dependiente de la intensidad. Las posibles curvas características están repre-


sentadas en los datos técnicos.
La siguiente figura muestra el diagrama lógico. En este ejemplo se indican las direc-
ciones de ajuste para las características IEC. En las instrucciones de ajuste (sección
2.15.3) se tratan con mayor detalle las distintas direcciones de ajuste.

Figura 2-147 Diagrama lógico del escalón IP (protección de sobreintensidad de tiempo inverso) – Ejemplo para carac-
terísticas IEC
1
) Los avisos de salida correspondientes a las señales de arranque se muestran en la tabla 2-12
2) Los avisos de salida correspondientes a las señales de disparo se muestran en la tabla 2-13

7SD52/53 Manual 307


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

Otros Un escalon adicional de sobreintensidad I>>> dispone de una entrada adicional de


escalones I>>> autorización (figura 2-148). Por lo tanto éste también puede ser utilizado, por ejemplo,
como escalón de emergencia. La entrada de autorización „>STUB autoriz.“
puede ser utilizada entonces para el aviso de salida „Pro.EMERGENC.“ (bien por en-
tradas y salidas binarias o por las funciones lógicas definibles por el usuario CFC),
quedando de este modo automáticamente en servicio en cuanto dejen de estar
activas la protección diferencial por fallo en la comunicación y la protección de distan-
cia por pérdida de la tensión de medida.
Sin embargo, el escalón I>>> puede ser utilizado en todo momento como escalón de
sobreintensidad adicional independiente, puesto que trabaja independientemente de
los demás escalones. Sin embargo, en este caso la entrada de autorización „>STUB
autoriz.“ tiene que estar activada permanentemente (por una entrada binaria o
CFC).

308 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.15 Protección de sobreintensidad de tiempo

Figura 2-148 Diagrama lógico del nivel I>>>


1
) Los avisos de salida correspondientes a las señales de arranque se muestran en la tabla 2-12
2
) Los avisos de salida correspondientes a las señales de disparo se muestran en la tabla 2-13

Desconexión Si deben efectuarse reenganches automáticos, se desea, generalmente, un despeje


rápida antes de inmediato de la falta antes del reenganche. Mediante la entrada binaria „>S/I au-
reenganche tor.disp“ se puede acoplar una señal de autorización desde una unidad externa
de reenganche automático. Para la función de reenganche interna esta señalización
se realiza a través de una lógica CFC adicional que normalmente conecta la señal de
salida 2889 „RE: Autor.1°cic“ con la señal de entrada „>S/I autor.disp“.
De este modo, cualquier escalón de la protección de sobreintensidad puede producir
un disparo inmediato antes del reenganche, mediante el parámetro AUTO-
RI.DISP.I..

7SD52/53 Manual 309


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

Cierre sobre falta Para conseguir una desconexión rápida durante un cortocircuito en la detección de
cierre del interruptor, se puede utilizar la función interna de detección de cierre. En ese
caso, la protección de sobreintensidad puede efectuar nuevamente un disparo tripolar
inmediato o con una temporización mínima. Aquí se puede determinar mediante pa-
rámetros para qué escalón(es) es válido el disparo inmediato después del cierre (ver
también los diagramas lógicos en las figuras 2-146, 2-147 y 2-148). Esta función es
independiente de la desconexión rápida por alta intensidad (sección 2.14).

Lógica de arranque Las señales de arranque de las diferentes fases (también tierra) y de los diferentes
y disparo escalones se vinculan entre sí de tal manera que se pueda señalizar no solamente
las informaciones de fase sino también el escalón que ha causado el arranque (tabla
2-12).

Tabla 2-12 Señales de arranque de cada fase

Aviso interno Figura Aviso de salida No.


I>> Arr L1 2-146
I> Arr L1
„S/I arranq. L1“ 7162
Ip Arr L1 2-147
I>>> Arr L1 2-148
I>> Arr L2 2-146
I> Arr L2
„S/I arranq. L2“ 7163
Ip Arr L2 2-147
I>>> Arr L2 2-148
I>> Arr L3 2-146
I> Arr L3
„S/I arranq. L3“ 7164
Ip Arr L3 2-147
I>>> Arr L3 2-148
I>> Arr E 2-146
I> Arr E
„S/I arr. tierra“ 7165
Ip Arr E 2-147
I>>> Arr E 2-148
I>> Arr L1 2-146
I>> Arr L2 2-146
„S/I arr. I>>“ 7191
I>> Arr L3 2-146
I>> Arr E 2-146
I> Arr L1
I> Arr L2
„S/I arr. I>“ 7192
I> Arr L3
I> Arr E
Ip Arr L1 2-147
Ip Arr L2 2-147
„S/I arr. Ip“ 7193
Ip Arr L3 2-147
Ip Arr E 2-147
I>>> Arr L1 2-148
I>>> Arr L2 2-148
„STUB Arr“ 7201
I>>> Arr L3 2-148
I>>> Arr E 2-148
(todas los arranques) „S/I arranq. gen“ 7161

En las señales de disparo (tabla 2-13) se indica igualmente el escalón que ha efec-
tuado el disparo. Si el equipo es apto para efectuar un disparo monopolar y esta
función está activada, entonces se identifica en un disparo monopolar el polo asigna-
do (ver también sección 2.24.1„Lógica de disparo general del equipo“).

310 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.15 Protección de sobreintensidad de tiempo

Tabla 2-13 Señales de disparo de cada fase

Aviso interno Figura Aviso de salida No.


I>> DISP L1 2-146
I> DISP L1 7212 o
„S/I DISP1polL1“ o „S/I DISP L123“
Ip DISP L1 2-147 7215
I>>> DISP L1 1) 2-148
I>> DISP L2 2-146
I> DISP L2 7213 o
„S/I DISP1polL2“ o „S/I DISP L123“
Ip DISP L2 2-147 7215
I>>> DISP L2 1) 2-148
I>> DISP L3 2-146
I> DISP L3 7214 o
„S/I DISP1polL3“ o „S/I DISP L123“
Ip DISP L3 2-147 7215
I>>> DISP L3 1) 2-148
I>> DISP E 2-146
I> DISP E
„S/I DISP L123“ 7215
Ip DISP E 2-147
I>>> DISP E 2) 2-148
I>> DISP L1 2-146
I>> DISP L2 2-146
„S/I I>> DISP“ 7221
I>> DISP L3 2-146
I>> DISP E 2-146
I> DISP L1
I> DISP L2
„S/I I> DISP“ 7222
I> DISP L3
I> DISP E
Ip DISP L1 2-147
Ip DISP L2 2-147
„S/I Ip DISP“ 7223
Ip DISP L3 2-147
Ip DISP E 2-147
I>>> DISP L1 2-148
I>>> DISP L2 2-148
„DISP STUB BUS“ 7235
I>>> DISP L3 2-148
I>>> DISP E 2-148
(todos los DISP) „S/I DISP gen.“ 7211

1) Si mediante el sistema de medida 3I0 se efectúa un disparo al mismo tiempo o después de


que un sistema de medida de fases haya efectuado un disparo y si la función de disparo mo-
nopolar está activada, entonces se señaliza „S/I DISP1polL1“, „S/I DISP1polL2“ o „S/I
DISP1polL3“.
2) Si el disparo se efectúa solamente mediante el sistema de medida 3I0, sin que actúe el
sistema de medida de fases, entonces se señaliza „S/I DISP L123“.

2.15.3 Indicaciones de ajuste

Generalidades En la configuración de las funciones del equipo (dirección 126) las características dis-
ponibles ya han sido definidas. Dependiendo de la configuración y la variante de
pedido, sólo son accesibles los parámetros que son válidos para las características
configuradas.
Si la protección diferencial y la protección a distancia trabajan simultáneamente en el
equipo de protección, entonces el funcionamiento de emergencia sólo será activado
cuando ambas funciones de protección estén desactivadas. En caso de que fallara
solamente una de las dos funciones de protección, el objeto a proteger continúa

7SD52/53 Manual 311


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

siendo protegido completamente por la otra función de protección respectiva, en este


caso el funcionamiento de emergencia todavía no es necesario.
El funcionamiento de emergencia se activa, si solamente una de las funciones de pro-
tección ha sido parametrizada (dirección115, 116 y117 = no disponible o
dirección112 PROT. DIF. = no disponible) y si esta función de protección se ha
desactivado.
Según el modo de funcionamiento requerido para la protección de sobreintensidad,
se ajusta bajo la dirección 2601: SOBREINTENSIDAD = Activar que significa, que
la protección de sobreintensidad trabaja independientemente de las otras funciones
de protección, es decir, como protección de sobreintensidad de respaldo. Si debe tra-
bajar solamente como una función de emergencia en caso de una pérdida de trans-
misión y/o en caso de una pérdida de tensión, entonces se ajusta el parámetro sólo
emergencia. Por otro lado, esta función también puede ser deshabilitada (Desac-
tivar).
Si no se requieren todos los escalones, entonces se desactivan los que no sean ne-
cesarios ajustando el umbral de arranque correspondiente con ∞. Sin embargo, si se
ajusta un escalón de tiempo asignado con ∞, esto no suprime los avisos de arranque
sino que únicamente impide el transcurso de la temporización.
El escalon I>>> también se activa, si para el modo de servicio de la protección de so-
breintensidad se ha ajustado sólo emergencia y se ha autorizado „>STUB auto-
riz.“.
Se pueden ajustar uno o varios escalones como escalones de disparo inmediato para
el caso de un cierre sobre falta. Esto puede ser previsto al ajustar los escalones indi-
viduales (ver más abajo). Para evitar reacciones erróneas debido a las sobreintensi-
dades transitorias, se puede ajustar una temporización CIERRE MANUAL (dirección
2602). Generalmente, un preajuste 0 es adecuado. No obstante, para cables largos
en los cuales se debe contar con impulsos de intensidad inrush, o para transformado-
res puede ser conveniente un retardo breve. Esta temporización depende de la inten-
sidad y duración de la interferencia transitoria y de los escalones que se utilicen para
el disparo rápido.

Escalones de alta Los escalones I>> If>> (dirección 2610) y 3I0>> (dirección 2612) establecen
intensidad Iph>>, juntos con los escalones I> o los escalones Ip una característica de dos escalones.
3I0>> Naturalmente se pueden combinar también los tres escalones. Si un escalón no es
requerido, se ajusta el valor de arranque con ∞. Los escalones I>> funcionan siempre
con una temporización definida.
Si se utilizan los escalones I>> como escalones rápidos antes de un reenganche au-
tomático (mediante lógica CFC), entonces el ajuste de la intensidad se corresponde
con los escalones I>, así como Ip (ver más abajo). Aquí solamente son relevantes las
diferentes temporizaciones. Entonces, los tiempos T If>> (dirección 2611) y T
3I0>> (dirección 2613) pueden ser ajustados a 0 o a un valor muy reducido, ya que
antes de un reenganche, la desconexión inmediata de la falta tiene mayor prioridad
que la selectividad. Antes de efectuar la desconexión definitiva se debe bloquear
estos escalones de selectividad.
Con líneas muy largas con un valor de impedancia serie mínimo o con reactancias
elevadas (p. ej., transformadores, impedancias longitudinales) se pueden utilizar
también los escalones I>> para establecer el escalonamiento de las intensidades.
Estos deben ser ajustados de tal manera que en caso de un cortocircuito en el
extremo de la línea no reaccionen a la falta. Los tiempos se pueden ajustar entonces
a 0 o a un valor reducido.

312 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.15 Protección de sobreintensidad de tiempo

En la parametrización mediante un ordenador personal y DIGSI se pueden introducir


los valores opcionalmente como magnitudes primarias o secundarias. Si se parame-
triza con magnitudes secundarias, los valores de intensidad se convierten a valores
del lado secundario de los transformadores.
Ejemplo de cálculo:
110 kV Línea aérea 150 mm2:
s (longitud) = 60 km
R1/s = 0,19 Ω/km
X1/s = 0,42 Ω/km
Potencia de cortocircuito al principio de la línea:
S k' = 2,5 GVA
Transformador de intensidad 600 A / 5 A
Con esto se calcula la impedancia de línea ZL y la impedancia serie ZV:
Z1/s = √0,192 + 0,422 Ω/km = 0,46 Ω/km
ZL = 0,46 Ω/km · 60 km = 27,66 Ω

La intensidad de cortocircuito trifásico al extremo de la línea es Ik Final:

Con un factor de seguridad del 10% se obtiene el valor de ajuste del primario:
Valor de ajuste I>> = 1,1 · 2150 A = 2365 A
o el valor de ajuste secundario:

es decir, para intensidades de cortocircuito superiores a 2365 A (primario) ó 19,7 A


(secundario), existe con seguridad un cortocircuito en la línea a proteger. Esta falta
puede ser despejada inmediatamente por la protección de sobreintensidad.
Indicación: El cálculo fue realizado con valores absolutos, lo cual es suficiente para
líneas aéreas. Si la diferencia entre el ángulo de la impedancia serie y la impedancia
de la línea es extrema, debe realizarse el cálculo con valores complejos.
Para faltas a tierra se puede hacer un cálculo análogo, aquí es determinante la inten-
sidad a tierra máxima que circula durante una falta a tierra en el extremo de la línea.
Los tiempos ajustados sólo son temporizaciones, que no incluyen los tiempos propios
(tiempo de medida).
El parámetro AUTORI.DISP.I>> (dirección 2614) determina, si mediante la entrada
binaria „>S/I autor.disp“ (No 7110) o mediante el estado operativo del reengan-
chador automático se pueden excluir la temporizaciones T If>> (dirección 2611) y
T 3I0>> (dirección 2613). La entrada binaria (si está configurada) es común a todos
los escalones de la protección de sobreintensidad. Con el ajuste AUTORI.DISP.I>>
= Si se decide que los escalones I>> disparen sin retardo después del arranque si la

7SD52/53 Manual 313


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

entrada binaria ha sido activada; con el ajuste AUTORI.DISP.I>> = No el valor ajus-


tado para las temporizaciones siempre tiene efecto.
Si la función de reenganche automático está activada, entonces solamente se podrá
seleccionar la opción de disparo rápido si la protección de sobreintensidad ha sido
ajustada como Función de emergencia. Ya que la función de protección principal de
reacción inmediata, protección diferencial y/o protección de distancia, garantiza por
principio con o sin reenganche un disparo rápido y selectivo, la protección de sobre-
intensidad en funcionamiento como Protección de reserva no debe efectuar un
disparo sin selectividad tampoco antes del reenganche.
Si se desea que el escalón I>> efectúe nuevamente durante un cierre de la línea
sobre una falta, un disparo inmediato o con temporización breve CIERRE MANUAL (di-
rección 2602, ver más arriba bajo el título „Generalidades“) se deberá ajustar el pa-
rámetro CIERR.FALTA I>> (dirección 2615) con Si. Asimismo para realizar este
disparo inmediato se puede elegir cualquier otro escalón.

Escalones de Para ajustar el valor de arranque de intensidad, If> (dirección 2620), es decisiva la
sobreintensidad máxima intensidad de operación que pueda ocurrir. Debe excluirse el arranque por
Iph>, 3I0> en la sobrecarga ya que el equipo funciona como protección de cortocircuito con tiempos
protección S/I t.def. de disparo respectivamente breves y no como protección de sobrecarga. Por consi-
guiente, se ajusta el valor de arranque para líneas aprox.10 % y para transformado-
res y motores aprox. 20% por encima de la sobrecarga máxima a esperar.
En la parametrización mediante un ordenador personal y DIGSI se pueden introducir
los valores opcionalmente como magnitudes primarias o secundarias. Si se parame-
triza con magnitudes secundarias, los valores de intensidad se convierten a valores
del lado secundario de los transformadores.
Ejemplo de cálculo:
110 kV Línea aérea 150 mm2
potencia máxima transmisible
Pmáx = 120 MVA
correspondientemente
Imáx = 630 A
Transformador de intensidad 600 A / 5 A
Factor de seguridad 1,1
Al efectuar el ajuste en valores primarios se obtiene el valor de ajuste:
Valor de ajuste I> = 1,1 · 630 A = 693 A
Al efectuar el ajuste en valores secundarios, resulta el valor de ajuste:

El escalón de intensidad a tierra 3I0> (dirección 2622), debe ser capaz de detectar
la menor intensidad de falta a tierra a esperar.
El ajuste de la temporización T If> (dirección 2621) se efectúa de acuerdo al plan
de escalonamiento establecido para la red. Al utilizarlo como protección de sobrein-
tensidad de emergencia, también tiene sentido aplicar temporizaciones más cortas
(un tiempo de escalonamiento sobre el disparo rápido) ya que esta función solamente
debe trabajar en caso de un fallo de las funciones de protección principales: protec-
ción diferencial y/o protección de distancia.

314 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.15 Protección de sobreintensidad de tiempo

Por lo general se puede ajustar el tiempo T 3I0> (dirección 2623) con un valor
menor según un plan de escalonamiento separado para las intensidades a tierra.
En los escalones independientes, los tiempos ajustados son solamente retardos adi-
cionales que no incluyen el tiempo propio (tiempo de medida). Si se deben supervisar
solamente las intensidades de fase, entonces se ajusta el valor de arranque del
escalón de intensidad a tierra con ∞.
El parámetro AUTORI.DISP.I> (dirección 2624) determina, si mediante la entrada
binaria „>S/I autor.disp“ es posible excluir las temporizaciones T If> (direc-
ción 2621) y T 3I0> (dirección 2623). La entrada binaria (si está configurada) es
común a todos los escalones de la protección de sobreintensidad. Entonces, con la
opción AUTORI.DISP.I> = Si se determina que los escalones I> disparen sin
retardo después del arranque. Si la entrada binaria está activada con la opción AU-
TORI.DISP.I> = No, los retardos ajustados están siempre activos.
Si la función de reenganche automático está activada, entonces solamente se podrá
seleccionar la opción de disparo rápido si la protección de sobreintensidad ha sido
ajustada como Función de emergencia. Ya que la función de protección principal de
reacción inmediata, protección diferencial y/o protección de distancia, garantiza por
principio con o sin reenganche un disparo rápido y selectivo, la protección de sobre-
intensidad en funcionamiento como Protección de reserva no debe efectuar un
disparo sin selectividad tampoco antes del reenganche.
Si se desea que el escalón I> efectúe nuevamente, durante un cierre de la línea sobre
una falta, un disparo inmediato o con temporización breve CIERRE MANUAL (direc-
ción 2602, ver más arriba bajo el título „Generalidades“) se deberá ajustar el paráme-
tro CIERRE FALTA I> (dirección 2625) con Si. No se debe elegir un escalón sen-
sible para efectuar un disparo inmediato, ya que al efectuarse un cierre sobre falta se
debe contar con un cortocircuito intenso. Se debe evitar que el escalón elegido reac-
cione con señales transitorias cuando se efectúa un cierre.

Escalones de Para los escalones de sobreintensidad de tiempo inverso pueden seleccionarse diver-
sobreintensidad IP, sas características, dependiendo de la versión del equipo y de la configuración (direc-
3I0P en la ción 126). Para las características IEC (dirección 126 SOBREINTENSIDAD =
protección S/I t.inv. S/I.curva IEC) se disponen bajo la dirección 2660 CURVA CARACT. de las si-
con características guientes opciones:
IEC
Inversa (inversa, Tipo A según IEC 60255-3),
Inversa alta (muy inversa, Tipo B según IEC 60255-3),
Extrem. inversa (extremadamente inversa, Tipo C según IEC 60255-3), y
S/It.inv.Tlargo (inversa de tiempo largo, Tipo B según IEC 60255-3).
Las características y las fórmulas respectivas se muestran en los „Datos técnicos“.
Para el ajuste de los umbrales de intensidad IP (dirección 2640) y 3I0P (dirección
2650), son válidas las mismas consideraciones que para los escalones de sobrein-
tensidad de tiempo definido (ver más arriba). Se debe tener en cuenta que entre el
valor de arranque y el valor de ajuste ya está incluido un margen de seguridad. El
arranque ocurre únicamente a una intensidad que es aprox. 10 % superior que el valor
ajustado.
El ejemplo anterior muestra que aquí puede aplicarse como ajuste directamente la in-
tensidad máxima de operación a esperar:
primario: Valor de ajuste IP = 630 A,
secundario: Valor de ajuste IP = 5,25 A, es decir, (630 A/600 A) · 5 A.

7SD52/53 Manual 315


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

El factor de tiempo que debe ser ajustado T IP (dirección 2642) se obtiene del plan
de escalonamiento establecido para la red. En la aplicación como protección de so-
breintensidad de emergencia también son adecuadas temporizaciones más cortas
(un tiempo escalonado encima del disparo inmediato) ya que esta función debe actuar
solamente en caso de un fallo de las funciones de protección principales: protección
diferencial y/o protección a distancia.
El factor de tiempo T 3I0P (dirección 2652) generalmente puede ser ajustado más
corto de acuerdo a un plan de escalonamiento independiente para intensidades a
tierra. Si se deben supervisar solamente las intensidades de fase, entonces se ajusta
el valor de arranque del escalón de intensidad a tierra con ∞.
De manera adicional a las temporizaciones dependientes de la intensidad se puede
establecer, si es necesario, respectivamente una temporización de longitud constan-
te. Los ajustes T IPret. (dirección 2646 para las intensidades de fase) y T
3I0Pret. (dirección 2656 para la intensidad a tierra) se suman a los tiempos de las
características ajustadas.
El parámetro AUTORI.DISP.IP (dirección 2670) determina, si mediante la entrada
binaria „>S/I autor.disp“ (No. 7110) es posible excluir la temporización T IP
(dirección 2642) incluyendo el tiempo adicional T IPret. (dirección 2646) y T 3I0P
(dirección 2652) incluyendo el tiempo adicional T 3I0Pret. (dirección 2656). La
entrada binaria (si está configurada) es común a todos los escalones de la protección
de sobreintensidad. Con el ajuste AUTORI.DISP.IP = Si se decide que los escalo-
nes IP disparen sin retardo después del arranque si la entrada binaria ha sido activa-
da; con el ajuste AUTORI.DISP.IP = No, el valor ajustado para las temporizaciones
siempre tiene efecto.
Si la función de reenganche automático está activada, entonces solamente se podrá
seleccionar la opción de disparo rápido si la protección de sobreintensidad ha sido
ajustada como Función de emergencia. Ya que la función de protección principal de
reacción inmediata, protección diferencial y/o protección de distancia, garantiza por
principio con o sin reenganche un disparo rápido y selectivo, la protección de sobre-
intensidad en funcionamiento como Protección de reserva no debe efectuar un
disparo sin selectividad tampoco antes del reenganche.
Si se desea que el escalón IP actúe nuevamente, durante un cierre de la línea sobre
una falta, un disparo inmediato o con temporización breve CIERRE MANUAL (direc-
ción 2602, ver más arriba bajo el título „Generalidades“), se deberá ajustar el pará-
metro CIERRE FALTA IP (dirección 2671) con Si. No se debe elegir un escalón
sensible para efectuar un disparo inmediato, ya que al efectuarse un cierre sobre falta
se debe contar con un cortocircuito sólido. Se debe evitar que el escalón elegido re-
accione con señales transitorias cuando se efectúa un cierre.

Escalones de Para los escalones de sobreintensidad de tiempo inverso pueden seleccionarse diver-
sobreintensidad IP, sas características, dependiendo de la versión del equipo y de la configuración (direc-
3I0P en la ción 126). Para las características ANSI (dirección 126 SOBREINTENSIDAD =
protección S/I t.inv. S/I.curva ANSI) se disponen bajo la dirección 2661 CURVA CARACT. de las si-
con características guientes opciones:
ANSI
Inversa,
Inversa Corta,
Inversa Larga,
Moderad.inversa,
Muy inversa,
Extremada.inv y

316 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.15 Protección de sobreintensidad de tiempo

Inv.Definida.
Las características y las fórmulas respectivas se muestran en los „Datos técnicos“.
Para el ajuste de los umbrales de intensidad IP (dirección 2640) y 3I0P (dirección
2650), son válidas las mismas consideraciones que para los escalones de sobrein-
tensidad de tiempo definido (ver más arriba). Se debe tener en cuenta que entre el
valor de arranque y el valor de ajuste ya está incluido un margen de seguridad. El
arranque ocurre únicamente a una intensidad que es aprox. 10 % superior que el valor
ajustado.
El ejemplo anterior muestra que aquí puede aplicarse como ajuste directamente la in-
tensidad máxima de operación a esperar:
primario: Valor de ajuste IP = 630 A,
secundario: Valor de ajuste IP = 5,25 A, es decir, (630 A/600 A) · 5 A.
El factor de tiempo que debe ser ajustado D IP (dirección 2643) se obtiene del plan
de escalonamiento establecido para la red. En la aplicación como protección de so-
breintensidad de emergencia también son adecuadas temporizaciones más cortas
(un tiempo escalonado encima del disparo inmediato) ya que esta función debe actuar
solamente en caso de un fallo de las funciones de protección principales: protección
diferencial y/o protección a distancia.
El factor de tiempo D 3I0P (dirección 2653) generalmente puede ser ajustado más
corto de acuerdo a un plan de escalonamiento independiente para intensidades a
tierra. Si se deben supervisar solamente las intensidades de fase, entonces se ajusta
el valor de arranque del escalón de intensidad a tierra con ∞.
De manera adicional a las temporizaciones dependientes de la intensidad se puede
establecer, si es necesario, respectivamente una temporización de longitud constan-
te. Los ajustes T IPret. (dirección 2646 para ls intensidades de fase) y T
3I0Pret. (dirección 2656 para la intensidad a tierra), se suman a los tiempos de las
características ajustadas.
El parámetro AUTORI.DISP.IP (dirección 2670) determina, si mediante la entrada
binaria „>S/I autor.disp“ (No. 7110) es posible excluir la temporización D IP
(dirección 2643) incluyendo el tiempo adicional T IPret. (dirección 2646) y D 3I0P
(dirección 2653) incluyendo el tiempo adicional T 3I0Pret. (dirección 2656). La
entrada binaria (si está configurada) es común a todos los escalones de la protección
de sobreintensidad. Con el ajuste AUTORI.DISP.IP = Si se decide que los escalo-
nes IP disparen sin retardo después del arranque si la entrada binaria ha sido activa-
da; con el ajuste AUTORI.DISP.IP = No, el valor ajustado para las temporizaciones
siempre tiene efecto.
Si la función de reenganche automático está activada, entonces solamente se podrá
seleccionar la opción de disparo rápido si la protección de sobreintensidad ha sido
ajustada como Función de emergencia. Ya que la función de protección principal de
reacción inmediata, protección diferencial y/o protección de distancia, garantiza por
principio con o sin reenganche un disparo rápido y selectivo, la protección de sobre-
intensidad en funcionamiento como Protección de reserva no debe efectuar un
disparo sin selectividad tampoco antes del reenganche.
Si se desea que el escalón IP actúe nuevamente, durante un cierre de la línea sobre
una falta, un disparo inmediato o con temporización breve CIERRE MANUAL (direc-
ción 2602, ver más arriba bajo el título „Generalidades“), se deberá ajustar el pará-
metro CIERRE FALTA IP (dirección 2671) con Si. No se debe elegir un escalón
sensible para efectuar un disparo inmediato, ya que al efectuarse un cierre sobre falta
se debe contar con un cortocircuito sólido. Se debe evitar que el escalón elegido re-
accione con señales transitorias cuando se efectúa un cierre.

7SD52/53 Manual 317


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

Escalón adicional El escalón I>>> puede ser utilizado como escalón de sobreintensidad independiente
Iph>>> adicional ya que actúa independientemente de otros escalones. En este caso la
entrada de autorización „>STUB autoriz.“ (No 7131) debe ser activada perma-
nentemente (por una entrada binaria o CFC).
Ya que el escalón I>>> dispone de una entrada de autorización adicional, este
escalón también es apropiado, por ejemplo, para realizar un escalón de emergencia
cuando los demás escalones ya están utilizados como escalones de reserva. Enton-
ces la entrada de autorización „>STUB autoriz.“ (No. 7131) se utiliza para el aviso
de salida „Pro.EMERGENC.“ (No. 2054) (bien mediante entradas y salidas binarias
o por función lógica definible por el usuario CFC).
Si se utiliza el escalón I>>> como función de emergencia, son válidos los mismos cri-
terios como para los escalones I>. Aquí tambien, el valor de ajuste If STUB (direc-
ción 2630) debe estar por encima de la intensidad de servicio máxima a esperar, para
poder excluir un arranque sin cortocircuito. Sin embargo, el período de retardo T If
STUB (dirección 2631) puede ser más corto que lo previsto en el plano de escalona-
miento, ya que este escalón solamente actúa en el funcionamiento de emergencia, es
decir en caso de una pérdida de la comunicación de la protección diferencial o en
caso de una pérdida de la tensión de medida local de la protección de distancia. En
la mayoría de los casos es suficiente un tiempo de escalonamiento por encima del
tiempo básico de la protección diferencial.
Correspondientemente, el escalón de intensidad a tierra 3I0 STUB (dirección 2632)
debe reaccionar durante una falta a tierra todavía con la intensidad a tierra mínima a
esperar, y la temporización T 3I0 STUB (dirección 2633) debe abarcar un tiempo de
escalonamiento sobre el tiempo básico de la protección diferencial. Si se deben su-
pervisar solamente las intensidades de fase, entonces se ajusta el valor de arranque
del escalón de intensidad a tierra con ∞.
También el escalón I>>>puede ser acelerado por la señal de autorización „>S/I au-
tor.disp“ (No. 7110), por ejemplo antes de un reenganche automático. Eso se de-
termina mediante el parámetro Auto.DISP STUB (dirección 2634). Ajuste este pa-
rámetro con la opción Si, si el escalón I>>> debe disparar sin retardo mientras esté
activada la entrada binaria „>S/I autor.disp“, es decir mientras esté disponible
el reenganchador automático interno para un reenganche.
Solamente se debe optar por un disparo rápido con reenganchador disponible, si el
escalón I>>> es utilizado como función de emergencia. Entonces, si la protección
principal, la protección diferencial o de distancia, se encuentra fuera de servicio, este
escalón de emergencia garantiza un disparo rápido antes de un reenganche.
En caso de un cierre sobre falta de la línea, también se puede efectuar un disparo sin
retardo con el escalón I>>>. Ajuste el parámetro STUB CIERR.falt (dirección
2635) con Si, si usted desea esta opción.

2.15.4 Visión General de los Parámetros

En la tabla se incluyen los preajustes de fábrica. La columna C (Configuración) indica


la relación a la intensidad nominal de transformador correspondiente.

318 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.15 Protección de sobreintensidad de tiempo

Dir. Parámetro C Posibilidades de ajuste Preajuste Explicación


2601 SOBREINTENSIDAD Activar Activar Protección de sobreinten-
sólo emergencia sidad
Desactivar
2602 CIERRE MANUAL 0.00 .. 30.00 s 0.00 s Tiempo retardo con cierre
manual
2610 If>> 1A 0.10 .. 25.00 A; ∞ 2.00 A Valor de reacción If>>
5A 0.50 .. 125.00 A; ∞ 10.00 A
2611 T If>> 0.00 .. 30.00 s; ∞ 0.30 s Tiempo de retardo If>>
2612 3I0>> 1A 0.05 .. 25.00 A; ∞ 0.50 A Valor de reacción 3I0>>
5A 0.25 .. 125.00 A; ∞ 2.50 A
2613 T 3I0>> 0.00 .. 30.00 s; ∞ 2.00 s Tiempo de retardo 3I0>>
2614 AUTORI.DISP.I>> No Si Sin retardo con autoriz.por
Si entrada bin.
2615 CIERR.FALTA I>> No No Sin retardo con cierre
Si sobre falta
2620 If> 1A 0.10 .. 25.00 A; ∞ 1.50 A Valor de reacción If>
5A 0.50 .. 125.00 A; ∞ 7.50 A
2621 T If> 0.00 .. 30.00 s; ∞ 0.50 s Tiempo de retardo If>
2622 3I0> 1A 0.05 .. 25.00 A; ∞ 0.20 A Valor de reacción 3I0>
5A 0.25 .. 125.00 A; ∞ 1.00 A
2623 T 3I0> 0.00 .. 30.00 s; ∞ 2.00 s Tiempo de retardo 3I0>
2624 AUTORI.DISP.I> No No Sin retardo con autoriz.por
Si entrada bin.
2625 CIERRE FALTA I> No No Sin retardo con cierre
Si sobre falta
2630 If STUB 1A 0.10 .. 25.00 A; ∞ 1.50 A Valor de reacción If STUB
5A 0.50 .. 125.00 A; ∞ 7.50 A
2631 T If STUB 0.00 .. 30.00 s; ∞ 0.30 s Tiempo de retardo If STUB
2632 3I0 STUB 1A 0.05 .. 25.00 A; ∞ 0.20 A Valor de reacción 3I0
STUB
5A 0.25 .. 125.00 A; ∞ 1.00 A
2633 T 3I0 STUB 0.00 .. 30.00 s; ∞ 2.00 s Tiempo de retardo 3I0
STUB
2634 Auto.DISP STUB No No Sin retardo con autoriz.por
Si entrada bin.
2635 STUB CIERR.falt No No Sin retardo con cierre
Si sobre falta
2640 IP 1A 0.10 .. 4.00 A; ∞ ∞A Valor de reacción IP
5A 0.50 .. 20.00 A; ∞ ∞A
2642 T IP 0.05 .. 3.00 s; ∞ 0.50 s IP: S/I t.inv.Tiemp.(ca-
ract.CEI) T IP
2643 D IP 0.50 .. 15.00 ; ∞ 5.00 IP: S/I t.inv.T. (caract.
ANSI) T IP

7SD52/53 Manual 319


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

Dir. Parámetro C Posibilidades de ajuste Preajuste Explicación


2646 T IPret. 0.00 .. 30.00 s 0.00 s IP: S/I t.inv.Retardo adicio-
nal T IPret.
2650 3I0P 1A 0.05 .. 4.00 A; ∞ ∞A Valor de reacción 3I0P
5A 0.25 .. 20.00 A; ∞ ∞A
2652 T 3I0P 0.05 .. 3.00 s; ∞ 0.50 s 3I0P: S/I t.inv.T.( ca-
ract.CEI) T 3I0P
2653 D 3I0P 0.50 .. 15.00 ; ∞ 5.00 3I0P: S/I t.inv.T. (caract.
ANSI) T 3I0P
2656 T 3I0Pret. 0.00 .. 30.00 s 0.00 s 3I0P: S/I t.inv.Retardo
adic. T 3I0Pret.
2660 CURVA CARACT. Inversa Inversa Curva característica IEC
Inversa alta
Extrem. inversa
S/It.inv.Tlargo
2661 CURVA CARACT. Inversa Inversa Curva característica ANSI
Inversa Corta
Inversa Larga
Moderad.inversa
Muy inversa
Extremada.inv
Inv.Definida
2670 AUTORI.DISP.IP No No Sin retardo con autoriz.por
Si entrada bin.
2671 CIERRE FALTA IP No No Sin retardo con cierre
Si sobre falta

2.15.5 Lista de Informaciones

No. Información Tipo de Explicación


Info
7104 >S/I I>> blq. AI >S/I bloquear escalón I>>
7105 >S/I I> blq. AI >S/I bloquear escalón I>
7106 >S/I Ip blq. AI >S/I bloquear escalón Ip
7107 >S/I Ie>> blq. AI >S/I escalón Ie>> bloquear
7108 >S/I Ie> blq. AI >S/I escalón Ie> bloquear
7109 >S/I Iep blq. AI >S/I escalón Iep bloquear
7110 >S/I autor.disp AI >S/I autorización de orden de disparo
7130 >STUB bloq. AI >Bloquear STUB BUS
7131 >STUB autoriz. AI >Autorizar STUB BUS
7132 >S/I Ie>>> blq. AI >S/I escalón Ie>>> bloquear
7151 S/I desconect. AS S/I desconectada
7152 S/I bloq. AS S/I bloqueada
7153 S/I activ. AS S/I activada
7161 S/I arranq. gen AS S/I: arranque general
7162 S/I arranq. L1 AS S/I: Arranque L1
7163 S/I arranq. L2 AS S/I: Arranque L2

320 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.15 Protección de sobreintensidad de tiempo

No. Información Tipo de Explicación


Info
7164 S/I arranq. L3 AS S/I: Arranque L3
7165 S/I arr. tierra AS S/I: Arranque tierra
7171 S/I arr. sólo T AS S/I: Arranque sólo tierra
7172 S/I arr.sólo L1 AS S/I: Arranque sólo L1
7173 S/I arr. L1E AS S/I: Arranque L1-E
7174 S/I arr.sólo L2 AS S/I: Arranque sólo L2
7175 S/I arr. L2E AS S/I: Arranque L2-E
7176 S/I arr. L12 AS S/I: Arranque L1-L2
7177 S/I arr. L12E AS S/I: Arranque L1-L2-E
7178 S/I arr.sólo L3 AS S/I: Arranque sólo L3
7179 S/I arr. L3E AS S/I: Arranque L3-E
7180 S/I arr. L31 AS S/I: Arranque L3- L1
7181 S/I arr. L31E AS S/I: Arranque L3-L1-E
7182 S/I arr. L23 AS S/I: Arranque L2-L3
7183 S/I arr. L23E AS S/I: Arranque L2-L3-E
7184 S/I arr. L123 AS S/I: Arranque L1-L2-L3
7185 S/I arr. L123E AS S/I: Arranque L1-L2-L3-E
7191 S/I arr. I>> AS S/I: Arranque escalón I>>
7192 S/I arr. I> AS S/I: Arranque escalón I>
7193 S/I arr. Ip AS S/I: Arranque escalón Ip
7201 STUB Arr AS S/I: Arranque STUB BUS
7211 S/I DISP gen. AS S/I: orden general de disparo
7212 S/I DISP1polL1 AS S/I: orden de disparo L1, sólo monopol
7213 S/I DISP1polL2 AS S/I: orden de disparo L2, sólo monopol
7214 S/I DISP1polL3 AS S/I: orden de disparo L3, sólo monopol
7215 S/I DISP L123 AS S/I: orden de disparo tripolar
7221 S/I I>> DISP AS S/I: orden de disparo escalón I>>
7222 S/I I> DISP AS S/I: orden de disparo escalón I>
7223 S/I Ip DISP AS S/I: orden de disparo escalón Ip
7235 DISP STUB BUS AS S/I: orden de disparo STUB BUS

7SD52/53 Manual 321


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

2.16 Reenganche automático

Según la experiencia, aproximadamente 85 % de los cortocircuitos con arco eléctrico


en las líneas aéreas se extinguen automáticamente después de la desconexión por
parte de la protección. La línea puede ser conectada nuevamente. El reenganche es
llevado a cabo por un circuito de reenganche automático (RE).
Un reenganche automático sólo está permitido en líneas aéreas, porque solamente
allí existe la posibilidad de que un arco eléctrico de cortocircuito se extinga por sí solo.
No debe usarse en ningún otro caso. En caso que el objeto protegido consista de una
combinación de líneas aéreas y otros componentes (ej. línea aérea en un conjunto
con un transformador o línea aérea/cable), debe asegurarse que únicamente pueda
efectuarse el reenganche en el caso de una falta en la línea aérea.
Si los polos del interruptor de potencia pueden operarse independientemente, en el
caso de faltas monofásicas se realiza normalmente una desconexión monopolar y
una tripolar en el caso de faltas multifásicas en la red con un sistema de neutro puesto
a tierra. En caso que el cortocircuito este aún presente después del reenganche (arco
no extinguido o cortocircuito metálico), la protección genera un disparo definitivo. En
algunas redes se llevan a cabo también varios reintentos de reenganche.
En la versión con disparo monopolar, el 7SD52/53 permite la desconexión monopolar
selectiva por fases. Dependiendo de la versión pedida, está integrada una función de
reenganche automático monopolar y tripolar, de uno o múltiples intentos.
El 7SD52/53 también puede operar junto con un equipo de reenganche automático
externo. En este caso, el intercambio de señales entre el 7SD52/53 y el equipo
externo de reenganche debe tener lugar mediante las entradas y salidas binarias.
También es posible hacer que arranque el circuito del reenganche automático integra-
do mediante una protección externa (p.ej. protección secundaria). El uso de dos
7SD52/53 con un reenganche automático o el uso de un 7SD52/53 con reenganche
automático y una segunda protección con su propio circuito de reenganche automá-
tico son igualmente posibles.

2.16.1 Descripción funcional

Un reenganche después de un disparo por parte de la protección contra cortocircuitos


es efectuado por la función de reenganche automático (RE). Un ejemplo de las se-
cuencias de tiempo regulares durante un reenganche doble se muestra en la figura
siguiente.

322 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.16 Reenganche automático

Figura 2-149 Diagrama de secuencias de un reenganche doble con tiempo activo ( 2.° RE con éxito)

La función de reenganche automático integrado permite hasta 8 intentos de reengan-


che. Los primeros cuatro ciclos de interrupción pueden trabajar con parámetros dis-
tintos (tiempos de acción y de pausa, monopolar/tripolar). A partir del quinto ciclo se
aplican los parámetros del cuarto ciclo.

Activación y El reenganche automático puede ser activado o desactivado mediante el parámetro


Desactivación 3401 REENG.AUTO, o a través del interface de sistema (si existe) o a través de entra-
das binarias (si están configuradas). Los estados de activación se memorizan inter-
namente (ver figura 2-150) y se aseguran contra pérdida de la alimentación auxiliar.
En principio, solamente es posible su habilitación desde la fuente donde se haya des-
habilitado anteriormente. Aqui es necesario que la función sea habilitada desde las
tres fuentes de activación para ser efectiva.
Durante el transcurso de una falta no tiene efecto ningún cambio mediante ajuste o
interface de sistema.

Figura 2-150 Conexión y desconexión del reenganche automático

7SD52/53 Manual 323


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

Selectividad previa Para que el reenganche automático tenga éxito, deben despejarse simultáneamente
al reenganche todas las faltas en todos los extremos de línea aérea completa - tan rápido como sea
posible.
En la protección diferencial esto ocurre así normalmente, ya que la delimitación rigu-
rosamente selectiva del objeto a proteger mediante los grupos de transformadores
de intensidad permite siempre un disparo inmediato.
En la protección de distancia, por ejemplo, la zona de sobrealcance Z1B puede ser
autorizada antes del primer reenganche (extensión de zona). Esto implica que las
faltas hasta el límite de alcance de la zona Z1B son disparadas sin retardo de tiempo
para el primer ciclo (figura 2-151). Se acepta aquí una falta de selectividad limitada en
favor de un disparo rápido simultáneo porque se llevará a cabo un reenganche en
todo caso. Los escalones normales de la protección de distancia (Z1, Z2, etc.) y el es-
calonamiento normal de las otras funciones de cortocircuito son independientes de la
función de reenganche automático.

Figura 2-151 Control del alcance de zonas antes del primer reenganche en la protección de
distancia

Si se usa la protección de distancia con uno de los esquemas de teleprotección des-


critos en la sección 2.7, la lógica de transmisión de señales controla la zona de sobre-
alcance, es decir, determina si se permite un disparo sin retardo (o retardado con T1B)
simultáneamente en ambos extremos de la línea, en el caso de faltas en la zona de
sobrealcance (p.ej., hasta el límite del alcance de la zona Z1B). Es irrelevante si el
equipo de reenganche automático está o no está preparado para el reenganche,
porque la función de teleprotección asegura la selectividad sobre un 100% de la lon-
gitud de la línea y un disparo rápido y simultáneo. De forma análoga esto también es
válido para la protección direccional de comparación de faltas a tierra (sección 2.9).
Sin embargo, si la transmisión de señales está desactivada o la línea de comunica-
ción está perturbada, el reenganche automático interno puede decidir, si la zona de
sobrealcance (Z1B en la protección de distancia) es determinante para un disparo
rápido. Si no se espera un reenganche (por ejemplo, por que el interruptor de potencia
no está disponible para un cierre), entonces el escalonamiento normal de la protec-
ción de distancia debe ser válido para mantener la selectividad (es decir, un disparo
rápido sólo con faltas en la zona Z1) .
También en caso de un disparo producido por alguna protección de cortocircuito
puede ser deseable que antes de producirse el reenganche por el reenganchador au-
tomático tenga lugar un disparo rápido de la protección. Para este objetivo, cada pro-

324 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.16 Reenganche automático

tección de cortocircuitos que esté en condiciones de iniciar el reenganche automático


dispone al menos de un escalón de disparo inmediato si el reenganche automático
está dispuesto para el primer ciclo de reenganche. Tenga en en cuenta que un disparo
rápido no selectivo debe ser evitado mientras la protección diferencial trabaje correc-
tamente; como segunda protección principal, la protección de distancia no debe des-
conectar inmediatamente, aunque tenga lugar un reenganche.
También, en un caso de un reenganche múltiple, se puede efectuar un disparo rápido
antes del reenganche. Se pueden establecer vinculaciones lógicas correspondientes
entre los avisos de salida (p. ej., 2º reenganche disponible: „RE: Autor.2°cic“) y
las señales de entrada para disparo sin retardo de las funciones de protección a
través de las entradas y salidas binarias o de las funciones lógicas integradas defini-
bles por el usuario (CFC).

Tramos En líneas combinadas con cable y línea aérea, existe la posibilidad de usar las
combinados, línea señales de zona de distancia para distinguir hasta un cierto grado entre faltas de cable
aérea/cable y de línea aérea. El circuito de reenganche automático puede entonces ser bloqueado
por señales apropiadas generadas por medio de la funciones de lógica programables
por el usuario (CFC), si hay una falta en el tramo de cable.

Arranque El arranque de la función de reenganche automático significa la memorización de la


primera señal de disparo durante una falta en la red, que fue generada por una
función de protección que trabaja con reenganche automático. Por lo tanto, el arran-
que, en el caso de reenganches múltiples, se efectúa únicamente con la primera
orden de disparo. La memorización de esta señal es el requisito previo para todas las
acciones posteriores del equipo de reenganche automático. El arranque tiene mayor
importancia cuando la primera orden de disparo no aparece antes de la expiración de
un tiempo de acción (ver más adelante bajo „Tiempos de acción“).
El reenganche automático no se arranca si en el momento de la primera orden de
disparo el interruptor de potencia no está dispuesto al menos para un ciclo OFF-ON-
OFF (disparo-cierre-disparo). Esto se puede conseguir mediante los parámetros de
ajuste. Ver también bajo el título „Consulta de la disponibilidad del interruptor de po-
tencia“.
Para cada función de protección contra cortocircuito se puede determinar por medio
de parámetros de ajuste si ésta debe o no trabajar con reenganche, es decir, si el
reenganche automático debe arrancar o no. Lo mismo es aplicable para las órdenes
de disparo ligadas mediante entradas binarias y/o las órdenes de disparo generadas
por la teleprotección mediante permisivos o señales de disparo transferidos.
Las funciones de protección y vigilancia del equipo que no reaccionen ante cortocir-
cuitos o condiciones similares (por ejemplo, una protección de sobrecarga) no produ-
cen el arranque del reenganche automático, ya que este caso no tendría sentido el
reenganche. Tampoco la protección de fallo del interruptor de potencia debe arrancar
el reenganche automático.

Tiempos activos A menudo es deseable suprimir la disponibilidad de reenganche, en caso que la con-
dición de cortocircuito persista durante un cierto tiempo, p.ej., debido a que se puede
suponer que el arco se ha intensificado de tal manera que ya no hay ninguna oportu-
nidad de extinción automática de arco durante la fase sin tensión del reenganche.
También por razones de selectividad (ver arriba), no debe conducir a un reenganche
las faltas que son despejadas normalmente, después de un tiempo de retardo. Por
tanto, se recomienda usar tiempos de acción en relación a la protección de distancia.
La función de reenganche automático del 7SD52/53 puede usarse con o sin tiempos
de acción (parámetro de configuración RE Modo función, dirección 134, ver

7SD52/53 Manual 325


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

sección 2.1.1.3). No se necesita ninguna señal de arranque desde las funciones de


protección o desde equipos de protección externos que operen sin tiempo de acción.
El arranque se efectúa en cuanto aparezca la primera orden de disparo.
En las operaciones con aplicación de tiempos de acción, éstos son disponibles para
cada ciclo de reenganche. Los tiempos de acción son arrancados siempre por una
señal general de arranque resultante de una vinculación lógica OR de todas las fun-
ciones de protección que pueden arrancar la función de reenganche automático. Si
después de transcurrir un tiempo de acción todavía no se dispone de ninguna orden
de disparo, no se lleva a cabo el correspondiente ciclo de reenganche.
Para cada ciclo de reenganche se puede parametrizar, si está permitido o no realizar
un arranque. Con el primer arranque general, solamente tienen importancia los
tiempos de acción cuyos ciclos permiten el arranque, ya que los restantes ciclos no
tienen permiso para arrancar. Mediante los tiempos de acción y el permiso de arran-
que se puede determinar que ciclos de reenganche son ejecutados dependiendo del
tiempo usado para el disparo por la función de protección.
Ejemplo 1: Se supone que están ajustados 3 ciclos. Se supone que el arranque está
permitido al menos para el primer ciclo. Los tiempos de acción serán ajustados de la
manera siguiente:
• 1°.RE: T EFECT = 0,2 s;
• 2°.RE: T EFECT = 0,8 s;
• 3°.RE: T EFECT = 1,2 s;
Dado que el reenganche está dispuesto antes de que ocurra la falta, el primer disparo
a continuación de un cortocircuito es rápido, p.ej., antes de que haya transcurrido
cualquier tiempo efectivo de acción. Con ello se arranca la función de reenganche au-
tomático. Después de un reenganche sin éxito, normalmente se iniciaría el segundo
ciclo; pero en este caso la protección de sobreintensidad dispara de acuerdo con su
plan de escalonamiento 1s después. Ya que el tiempo de acción para el segundo ciclo
fue excedido en este caso, éste queda bloqueado. Por lo tanto, se realiza ahora el 3er
ciclo con sus parámetros. Si la orden de disparo después del 1er reenganche se
hubiese efectuado hasta después de 1,2 s, no habría ningún reenganche posterior.
Ejemplo 2: Se supone que están ajustados 3 ciclos. Se supone que el arranque sólo
está permitido para el primero. Se supone que los tiempos de acción están ajustados
igual que en el ejemplo 1. Suponiendo que el primer disparo de protección se lleva a
cabo 0,5 s después del arranque. Ya que el tiempo de acción para el 1er ciclo ya ha
expirado en este momento, éste no puede iniciar la función de reenganche automáti-
co. Pero tampoco pueden realizarse el 2º y 3° ciclo, ya que con estos no está permi-
tido ningún arranque. Por lo tanto, no se produce ningún reenganche ya que no tiene
lugar ningún arranque.
Ejemplo 3: Se supone que están ajustados 3 ciclos. Se supone que el arranque está
permitido al menos para los dos primeros. Se supone que los tiempos efectivos de
accionamiento están ajustados igual que en el ejemplo 1. Suponiendo que el primer
disparo de protección se lleva a cabo 0,5 s después del arranque. Dado que en este
momento el tiempo de accionamiento para el 1er ciclo ya ha expirado, éste no puede
iniciar la función de reenganche automático sino que se inicia inmediatamente el 2º
ciclo para el cual sí está permitido el arranque. Con éste se arranca la función de reen-
ganche automático, saltándose prácticamente el 1er ciclo.

326 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.16 Reenganche automático

Modos de Los tiempos de pausa — es decir, los tiempos desde el despeje de la falta (reposición
operación de la de la orden de disparo o señalización mediante contactos auxiliares) hasta el arran-
función de que de la orden de reenganche automático — pueden variar, dependiendo del modo
reenganche de operación seleccionado en la configuración del volumen funcional para el reen-
automático ganche automático y de las señales resultantes generadas por las funciones de pro-
tección seleccionadas para iniciar el reenganche.
Con el modo de operación DISP... (Con orden de disparo ...) son posibles ciclos de
reenganche monopolares o mono/tripolares si el equipo y el interruptor de potencia
son adecuados para ello. Aquí es posible ajustar diferentes tiempos muertos (para
cada ciclo de reenganche), después de un disparo monopolar por un lado y después
de un disparo tripolar por otro lado. La función de protección que genera la orden de
disparo determina el tipo de disparo: monopolar o tripolar. La selección del tiempo
muerto depende de esto.
En el modo de operación Arr. ...(Con arranque ...) se pueden designar para los
ciclos de reenganche diferentes tiempos muertos después de faltas monofásicas, bi-
fásicas y trifásicas. Determinante en este caso es la imagen de arranque de las fun-
ciones de protección en el momento en el que desaparece la orden de disparo. Este
modo de función permite que en los ciclos de reenganche tripolares, los tiempos
muertos también puedan depender del tipo de la falta.

Bloqueo del Diversos acontecimientos dan lugar a que se bloquee el reenganche automático. Si
reenganche se bloquea, p. ej., mediante una entrada binaria, no hay posibilidad de reenganche.
Si el reenganche automático no ha sido arrancado todavía, no puede arrancarse en
modo alguno. Si ya está en curso un ciclo de reenganche tiene lugar un bloqueo di-
námico (ver más abajo).
Cada ciclo también se puede bloquear individualmente a través de una entrada bina-
ria. En este caso, el ciclo correspondiente no es válido y será saltado en la secuencia
de los ciclos permitidos. Si se produce un bloqueo estando ya en proceso el ciclo co-
rrespondiente, esto produce la interrupción del reenganche, es decir, que ya no se
efectúa ningún reenganche aunque se hayan parametrizado como válidos otros
ciclos.
Durante el transcurso de los ciclos de interrupción se producen bloqueos internos,
que tienen una determinada limitación de tiempo:
El tiempo de bloqueo T.BLOQUEO (dirección 3403) se inicia junto con cada orden de
reenganche, la única excepción ocurre con el modo PTA (Pausa sin Tensión Adapti-
va), en el cual el tiempo de bloqueo puede ser desactivado con un ajuste de 0 s. Si el
reenganche tiene éxito, todas las funciones del reenganche automático vuelven a su
estado de reposo una vez transcurrido el tiempo de bloqueo; una falta que se produz-
ca después de haber transcurrido el tiempo de bloqueo se considera como una nueva
falta de la red. Si el tiempo de bloqueo está desactivado por el modo PTA, se consi-
dera cada disparo después del reenganche como falta nueva. El nuevo disparo por
una función de protección dentro del tiempo de bloqueo inicia el siguiente ciclo de
reenganche en el caso de múltiples reenganches. En caso que no se permitan reen-
ganches adicionales, el último ciclo de reenganche se declara como sin éxito. El reen-
ganche automático se bloquea dinámicamente.
La condición de bloqueo dinámico impide el reenganche durante la duración del
tiempo de bloqueo dinámico (0,5 s). Esto ocurre por ejemplo después de un disparo
definitivo o si otras circunstancias bloquean la función de reenganche automático,
después de que haya tenido lugar el arranque. Durante este tiempo está bloqueado
un nuevo arranque. Una vez que haya transcurrido este tiempo, la función de reen-
ganche automático vuelve a la posición de reposo y está disponible para una nueva
falta en la red.

7SD52/53 Manual 327


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

En caso que el interruptor sea cerrado manualmente (desde el interruptor de control


de discrepancia por entrada binaria, con los dispositivos locales de control o mediante
un interface serie), el reenganche automático queda bloqueado durante un tiempo de
bloqueo por cierre manual T.BLQ.CIERR.MAN, dirección 3404. Si durante este
tiempo se genera una orden de disparo, puede suponerse que la causa es un corto-
circuito metálico (p.ej. seccionador de puesta tierra cerrado). Toda orden de disparo
dentro de este periodo de tiempo es por consiguiente un disparo definitivo. Con las
funciones lógicas definibles por el usuario (CFC) pueden tratarse funciones de control
adicionales tales como una orden de cierre manual.

Consulta de la Una condición previa para el reenganche automático después del despeje de un cor-
disponibilidad del tocircuito es que el interruptor esté disponible al menos para un ciclo OFF-ON-OFF
interruptor de (disparo-cierre-disparo) (es decir, al comienzo de la primera orden de disparo). La dis-
potencia ponibilidad del interruptor de potencia se señaliza al equipo a través de la entrada
binaria „>IP1 disponible“ (N° 371). En caso que no se disponga de una señal de
este tipo, se puede suprimir la consulta al interruptor de potencia (preajuste de la di-
rección 3402), ya que en caso contrario no sería posible efectuar un reenganche au-
tomático.
Para una interrupción breve simple, generalmente esta consulta es suficiente. Dado
que, por ejemplo, la presión neumática o el tensado de muelles para el accionamiento
del interruptor disminuyen después del disparo, no se debe efectuar ninguna nueva
consulta.
Especialmente para el caso de reenganches múltiples es conveniente consultar la
disponibilidad del interruptor de potencia no sólo en el momento de la primera orden
de disparo sino también antes de cada nuevo reenganche. El reenganche se bloquea,
mientras el interruptor no señalice su aptitud para efectuar otro ciclo ON-OFF (cierre-
disparo).
El tiempo necesario hasta que el interruptor sea nuevamente disponible puede ser su-
pervisado en el 7SD52/53. Este tiempo de supervisión T SUPERVIS. IP (dirección
3409) comienza en cuanto el interruptor no comunique su disponibilidad. En este
caso el tiempo de pausa puede ser prolongado si después de haber transcurrido el
estado de disponibilidad, todavía no es señalizado. Pero si la no disponibilidad del in-
terruptor de potencia durante una pausa dura más que el tiempo de supervisión, se
bloquea dinámicamente el reenganche (ver también bajo el título „Bloqueo del reen-
ganche“).

Tratamiento de los Si los contactos auxiliares del interruptor de potencia están conectados al equipo se
contactos comprueba también la plausibilidad de la reacción del interruptor de potencia.
auxiliares del
Este criterio se aplica para el accionamiento individual de los polos del interruptor con
interruptor de
cada polo. Esto presupone que los contactos auxiliares para cada polo estén conec-
potencia.
tados a las correspondientes entradas binarias („>IP1 L1 cerrado“, No. 366;
„>IP1 L2 cerrado“, No. 367; „>IP1 L3 cerrado“, No. 368).
Si en lugar de los polos individuales, se utilizan las conexiones serie de los contactos
de cierre y apertura de los polos, se considera que el interruptor está abierto con sus
3 polos, si el circuito en serie de los contactos de apertura está cerrado (entrada
binaria „>IP1 Pos.DISP3p“, No 411). Se considera que el interruptor está cerrado
en sus 3 polos, si el circuito en serie de los contactos de cierre está cerrado (entrada
binaria „>IP1 Pos.Cier3p“, No 410). Si ninguna de estas condiciones son cumpli-
das, se supone que el interruptor tiene un polo abierto (si bien esta situación teórica-
mente también es posible si el interruptor tiene dos polos abiertos).
El equipo comprueba continuamente la posición del interruptor de potencia: Mientras
los contactos auxiliares comunican que el interruptor no está cerrado (tres polos), no

328 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.16 Reenganche automático

se puede arrancar la función de reenganche automático. Esto asegura que solamente


se pueda dar una orden de cierre, si el interruptor fue previamente disparado (a partir
del estado cerrado).
El tiempo de pausa válido comienza cuando desaparece la orden de disparo o si a
través de los contactos auxiliares se comunica que el polo del interruptor está abierto.
Si después de una orden de disparo monopolar el interruptor está abierto de manera
tripolar, esto se considera como un disparo tripolar. Si se permiten ciclos de reengan-
che tripolares, entonces el tiempo de pausa para disparos tripolares es efectivo en el
modo de operación con Control por orden de disparo (ver arriba el título „Modos de
operación del reenganche automático“); para el modo de operación controlado por
arranque sigue siendo válida la imagen de arranque de la función o funciones de pro-
tección que provocan el arranque. Si no se permiten ciclos tripolares se bloquea di-
námicamente el reenganche. La orden de disparo es definitiva.
Esto último también es válido si el interruptor disparó de manera bipolar con una
orden de disparo monopolar. El equipo únicamente puede detectar esta condición, si
los contactos auxiliares de cada polo del interruptor están conectados de modo inde-
pendiente. El equipo inicia inmediatamente el acoplamiento tripolar, resultando así en
una orden de disparo tripolar.
Si durante la pausa sin tensión después de un disparo monopolar los contactos auxi-
liares del interruptor señalizan que se ha abierto al menos un polo adicional, se inicia
un ciclo de reenganche tripolar con el tiempo de pausa para el reenganche tripolar, en
caso que este permitido. Si los contactos auxiliares para cada polo están conectados
individualmente, el equipo puede reconocer un interruptor abierto en dos polos. En
este caso el equipo genera inmediatamente una orden de disparo tripolar sí es que se
ha activado el acoplamiento tripolar de contactos (ver sección 2.16.2, bajo el título
„Acoplamiento tripolar de contactos del interruptor“).

Secuencia de un Siempre que la función de reenganche automático esté disponible, la protección de


ciclo de cortocircuito dispara en modo tripolar en todas las faltas dentro del escenario selec-
reenganche tripolar cionado para reenganche. Entonces, la función de reenganche automático se arran-
ca. Con la reposición de la orden de disparo, o al abrirse el interruptor (criterio de con-
tactos auxiliares), comienza el tiempo de pausa (ajustable). Una vez transcurrido el
tiempo de pausa, el interruptor de potencia recibe una orden de cierre. Al mismo
tiempo se inicia el tiempo de bloqueo (ajustable). Si en la configuración de las funcio-
nes de protección se ha ajustado bajo la dirección 134 RE Modo función =
Arr. ... se pueden parametrizar según el modo del arranque de protección diver-
sos tiempos muertos.
Si la falta ha sido despejada (reenganche con éxito), el tiempo de bloqueo expira y
todas las funciones regresan a su estado de reposo. La perturbación finaliza.
Si no se ha eliminado la falta (reenganche sin éxito), la protección contra cortocircuito
genera un disparo definitivo con el escalón de protección que está seleccionado para
actuar sin reenganche. También cualquier falta durante el tiempo de bloqueo da lugar
a la desconexión definitiva.
Después del reenganche sin éxito (disparo definitivo), se bloquea dinámicamente la
función de reenganche automático (ver también más arriba el título „Bloqueo del reen-
ganche“).
La secuencia anterior es válida en caso de un solo reenganche. En el 7SD52/53
también se pueden efectuar reenganches múltiples (hasta 8 ciclos) (ver más adelan-
te).

7SD52/53 Manual 329


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

Secuencia de un Los ciclos de reenganche monopolares son posibles únicamente si el equipo está pre-
ciclo de visto para disparo monopolar y éste ha sido seleccionado en la configuración de las
reenganche tripolar funciones de protección (dirección 110 AUTORIZ.DISP 1P, ver también la sección
2.1.1.3). Naturalmente, es preciso que el interruptor de potencia sea adecuado para
desconexión monopolar.
Si se dispone de la función de reenganche automático, la protección contra cortocir-
cuitos dispara en modo monopolar para todos las faltas monofásicas dentro del esce-
nario seleccionado para reenganche. En los ajustes generales (dirección 1156
DISP.2pol FALTA, ver también la sección 2.1.4.1) se puede determinar también
que en caso de faltas bifásicas sin contacto a tierra, se efectúe un disparo monopolar.
El disparo monopolar naturalmente sólo es posible por las funciones de protección
contra cortocircuitos que estén en condiciones de determinar la fase afectada por la
avería.
En el caso de faltas multifásicas, la protección de cortocircuitos genera un disparo tri-
polar definitivo con el escalón de protección que está seleccionado para actuar sin
reenganche. Toda desconexión tripolar es definitiva. El reenganche automático es
bloqueado dinámicamente (ver también sección anterior bajo el título „Bloqueo del
reenganche“).
En caso de disparo monopolar se arranca el reenganche automático. Con la reposi-
ción de la orden de disparo o la apertura del polo del interruptor de potencia (criterio
del contacto auxiliar), comienza el tiempo de pausa (ajustable) para el ciclo de reen-
ganche monopolar. Después de este tiempo, el interruptor de potencia recibe una
orden de cierre. Al mismo tiempo se inicia el tiempo de bloqueo (ajustable). Si se
bloquea el reenganche durante la pausa después de un disparo monopolar, puede
tener lugar un disparo inmediato tripolar opcional (acoplamiento tripolar de contactos
del interruptor).
Si la falta ha sido despejada (reenganche con éxito), el tiempo de bloqueo expira y
todas las funciones regresan a su estado de reposo. La perturbación finaliza.
Si no se ha eliminado la falta (reenganche sin éxito), la protección de cortocircuito
genera un disparo definitivo con el escalón de protección que está seleccionado para
actuar sin reenganche. También cualquier falta durante el tiempo de bloqueo da lugar
a la desconexión definitiva.
Después del reenganche sin éxito (disparo definitivo), se bloquea dinámicamente la
función de reenganche automático (ver también más arriba el título „Bloqueo del reen-
ganche“).
La secuencia anterior es válida en caso de un solo reenganche. En el 7SD52/53
también se pueden efectuar reenganches múltiples (hasta 8 ciclos) (ver más adelan-
te).

Secuencia de un Este modo de trabajo sólo es posible si el equipo incluye la opción para disparo mo-
ciclo de reengan- nopolar y éste ha sido seleccionado en la configuración de las funciones de protec-
che tripolar ción (dirección 110, ver también sección 2.1.1.3). Naturalmente, es preciso que el in-
terruptor de potencia sea adecuado para desconexión monopolar.
Si la función de reenganche está disponible, la protección contra cortocircuito dispara
en modo monopolar con faltas monofásicos y en modo tripolar con faltas multifásicas.
En los ajustes generales (dirección 1156 DISP.2pol FALTA, ver también la sección
2.1.4.1) se puede determinar también que en caso de faltas bifásicas sin contacto a
tierra, se efectúe un disparo monopolar. El disparo monopolar naturalmente sólo es
posible por las funciones de protección contra cortocircuitos que estén en condiciones
de determinar la fase afectada por la avería. El escenario de protección válido selec-

330 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.16 Reenganche automático

cionado para el estado de reenganche disponible se aplica para todos los tipos de
faltas.
La función de reenganche automático arranca cuando se produce un disparo. Con la
reposición de la orden de disparo o la apertura del polo del interruptor de potencia (cri-
terio de contactos auxiliares), comienza, según el tipo de falta, el tiempo de pausa
(ajustable) para el ciclo de reenganche monopolar o el tiempo de pausa (ajustable) de
forma independiente para el ciclo de reenganche tripolar. Después de este tiempo, el
interruptor de potencia recibe una orden de cierre. Al mismo tiempo se inicia el tiempo
de bloqueo (ajustable). Si se bloquea el reenganche durante la pausa después de un
disparo monopolar, puede tener lugar un disparo inmediato tripolar opcional (acopla-
miento tripolar de contactos del interruptor).
Si la falta ha sido despejada (reenganche con éxito), el tiempo de bloqueo expira y
todas las funciones regresan a su estado de reposo. La perturbación finaliza.
Si no se ha eliminado la falta (reenganche sin éxito), la protección de cortocircuito
genera un disparo definitivo con el escalón de protección que está seleccionado para
actuar sin reenganche. También cualquier falta durante el tiempo de bloqueo da lugar
a la desconexión definitiva.
Después del reenganche sin éxito (disparo definitivo), se bloquea dinámicamente la
función de reenganche automático (ver también más arriba el título „Bloqueo del reen-
ganche“).
La secuencia anterior es válida en caso de un solo reenganche. En el 7SD52/53
también hay posibilidad de reenganche múltiple (hasta 8 ciclos) (ver más adelante).

Reenganche Si después de un intento de reenganche persiste todavía el cortocircuito, pueden


múltiple hacerse intentos de reenganche adicionales. Con la función de reenganche automá-
tico integrada en el 7SD52/53, son posibles hasta 8 intentos de reenganche.
Los cuatro primeros ciclos de reenganche son independientes entre sí. Cada uno de
los escalones utiliza tiempos de pausa y de acción independientes, éstos también
pueden actuar en modo monopolar o tripolar y pueden ser bloqueados por separado
mediante entradas binarias. A partir del quinto ciclo de reenganche se aplican los pa-
rámetros y posibilidades de intervención del cuarto ciclo.
La secuencia es en principio igual que la descrita anteriormente para los diversos pro-
gramas de reenganche. Sin embargo, en caso que no tuviera éxito el primer ciclo de
reenganche, la función de reenganche no se bloquea, sino que en vez de ello se
arranca el siguiente ciclo de reenganche. Con la reposición de la orden de disparo o
la apertura del polo del interruptor de potencia (criterio de los contactos auxiliares),
comienza el correspondiente tiempo muerto. Después de éste tiempo, el interruptor
de potencia recibe una nueva orden de cierre. Al mismo tiempo se inicia el tiempo de
bloqueo.
Mientras no se haya alcanzado el número ajustado de ciclos permitidos, se reinicia el
tiempo de bloqueo con una nueva orden de disparo después del reenganche y co-
mienza de nuevo con la siguiente orden de cierre.
Si alguno de estos ciclos tiene éxito, es decir después del reenganche se despeja la
falta, el tiempo de bloqueo transcurre por completo y todas las funciones entran al
estado de reposo. La perturbación finaliza.
Si ninguno de los ciclos tiene éxito, la protección contra cortocircuitos efectúa un
disparo tripolar definitivo después del último reenganche permitido, con el tiempo de
escalonamiento que está seleccionado para actuar sin reenganche. El reenganche
automático es bloqueado dinámicamente (ver también en el título „Bloqueo del reen-
ganche“).

7SD52/53 Manual 331


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

Tratamiento de las Si en la red se llevan a cabo ciclos de reenganche monopolares y tripolares, se debe
faltas evolutivas. prestar especial atención a las faltas evolutivas.
Se entiende por faltas evolutivas aquellas faltas que ocurren durante el tiempo muerto
después del despeje de la primera falta.
Para el tratamiento de las faltas evolutivas el 7SD52/53 ofrece diversas posibilidades,
según los requerimientos de la red:
Como criterio de detección de una falta evolutiva se puede elegir la orden de disparo
de una función de protección durante la pausa sin tensión o cualquier otro arranque.
Existe la posibilidad de seleccionar la reacción deseada de la función de reenganche
automático interno, a continuación de una falta evolutiva.
• FALTA SUCESIVA RE bloqueado:
En cuanto se identifique una falta evolutiva se bloquea el reenganche. El disparo
causado por la falta evolutiva es tripolar. Esto se aplica sin considerar si los ciclos
tripolares son permitidos o no. No se producen nuevos intentos de reenganche; el
circuito de reenganche se bloquea dinámicamente (ver también más arriba el título
„Bloqueo del reenganche“).
• FALTA SUCESIVA INICIO RE TRIP.:
En cuanto se reconoce una falta evolutiva, se conmuta a un ciclo de reenganche
tripolar. Cada orden de disparo es tripolar. Con la falta despejada, se inicia el
tiempo de pausa para faltas evolutivas, éste puede ser ajustado independiente-
mente, y después de haber transcurrido este tiempo, el interruptor de potencia
recibe una orden de cierre. La restante secuencia es igual que para ciclos mono-
polares y tripolares.
El tiempo de pausa total consiste, en este caso, en el lapso de pausa monopolar
transcurrido hasta el despeje de la falta sucesiva más el tiempo muerto para la falta
evolutiva. Esto tiene sentido, porque la duración del tiempo de pausa tripolar es
muy importante para la estabilidad de la red.
Si el reenganche está bloqueado debido a una falta evolutiva sin que la protección
genere una orden de disparo tripolar (p.ej., por detección de falta evolutiva con arran-
que), el equipo puede generar una orden de disparo tripolar para que el interruptor
no permanezca abierto en un polo (acoplamiento tripolar de los polos del interruptor).

Acoplamiento Si un reenganche es bloqueado durante el tiempo de pausa de un ciclo monopolar sin


tripolar de los polos que una orden de disparo tripolar haya sido generada, la línea continúa con una fase
del interruptor disparada. En la mayoría de los casos, el interruptor de potencia dispone de un sin-
cronismo forzoso que al cabo de unos segundos abre los demás polos. Pero también
se puede conseguir por medio del ajuste que la lógica de disparo del equipo produzca
inmediatamente en este caso una orden de disparo tripolar. Este acoplamiento tripolar
de los polos del interruptor precede al sincronismo forzado de los polos del interruptor,
ya que el acoplamiento tripolar del equipo actúa inmediatamente, en cuanto se haya
bloqueado el reenganche después de un disparo monopolar, o si los contactos auxi-
liares del interruptor señalizan una posición de interruptor no plausible.
Cuando diferentes funciones de protección internas producen en distintas fases
sendas órdenes de disparo monopolares, el equipo dispara tripolar a través de su
lógica de disparo (capítulo 2.24.1), y esto con independencia del arrastre de interrup-
tor tripolar. Una orden de disparo exterior acoplada (capítulo 2.12) o una orden de
disparo remoto recibida (capítulo 2.13) se tratan por igual, ya que actúan directamente
sobre la lógica de disparo del equipo.
Si el equipo realiza un disparo monopolar y una orden de disparo externa en otra fase,
esto sólo se transmite al reenganche automático interno a través de una de las entra-

332 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.16 Reenganche automático

das binarias , p. ej. „>DISP L1 REE“ aquí no se utiliza la lógica de disparo. En este
caso sólo es posible realizar un disparo tripolar inmediato a través del acoplamiento
tripolar de los polos del interruptor.
El acoplamiento tripolar de los polos del interruptor también es efectivo en caso que
solamente sean permitidos los ciclos tripolares, cuando externamente se señaliza un
disparo monopolar mediante una entrada binaria.

Supervisión de la Si no desaparece la tensión de una fase desconectada después de un disparo, se


tensión inversa de puede impedir el reenganche. Un requisito previo para esta función es que los trans-
la línea (SUP.U.inv.) formadores de tensión estén conectados en el lado de la línea del interruptor. Para
esto se activa la supervisión de la tensión inversa de la línea. La función de reengan-
che automático comprueba aquí si la línea que ha sido desconectada y está libre de
tensión: dentro de la pausa sin tensión, la línea debe haber estado libre de tensión al
menos durante un tiempo de medida suficiente. Si no es así, el reenganche se
bloquea dinámicamente.
Esta verificación de la ausencia de tensión en la línea tiene la ventaja, si un generador
de tamaño pequeño (p.ej. generador eólico) está conectado en el tramo de la línea.

Pausa sin tensión En todos las alternativas previas se ha supuesto que en ambos extremos de línea se
adaptiva (PTA) han ajustado tiempos definidos y tiempos de pausa equivalentes, y eventualmente
para diferentes tipos de faltas y/o ciclos de reenganche.
También existe la posibilidad de ajustar los tiempos de pausa (eventualmente diferen-
tes para distintas clases de falta y/o distintos ciclos de reenganche) solamente en un
extremo de la línea y configurar en el otro, o en los otros extremos la pausa sin tensión
adaptiva. La condición necesaria es que los transformadores de tensión estén situa-
dos en lado de la línea del interruptor o que exista una posibilidad de transmisión de
una orden de cierre al extremo opuesto de la línea.
La figura 2-152 muestra un ejemplo con medida de tensión. Se supone que el equipo
I trabaja con tiempos de pausa definidos, mientras que en el puesto II está configura-
da la pausa sin tensión adaptiva. Lo importante es que la línea sea alimentada al
menos desde la barra A, es decir, desde el lado con los tiempos de pausa definidos.
En la pausa adaptiva, la función de reenganche automático decide en el extremo de
la línea II por sí sola, cuándo es conveniente y admisible un reenganche y cuando no.
El criterio es la tensión de la línea en el extremo II y III. Es decir, un reenganche en
los extremos II y III ocurre, cuando se reconoce que la línea ha sido puesta bajo ten-
sión. Por principio, todas las tensiones fase-fase y fase-tierra son supervisadas.
En el cortocircuito indicado se desconectan en el ejemplo las líneas en los puestos I,
II y III. En I se vuelve a conectar después del tiempo de pausa que allí está parame-
trizado. En III se puede efectuar con ayuda de la función PTA (Pausa sin Tensión
Adaptiva) de nuevo un cierre después de una temporización breve (para garantizar
un tiempo suficiente de medida de tensión ), ya que la tensión se mantiene, si es que
la barra B está alimentada.
Si la falta ha sido despejada (reenganche con éxito), la línea A - B es energizada de
nuevo desde la barra A a través del puesto I. El equipo II detecta esta tensión y reen-
gancha también después de un breve retardo (para asegurar un tiempo suficiente
para la medida de la tensión). La perturbación finaliza.
Si después del reenganche en I el cortocircuito no ha sido despejado (reenganche sin
éxito), ocurre un cierre en I nuevamente sobre la falta y en II no aparece ninguna
tensión sana. El equipo detecta allí esto y no reengancha.

7SD52/53 Manual 333


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

En el caso de reenganches múltiples puede repetirse la secuencia varias veces a con-


tinuación de un reenganche sin éxito, hasta que tenga éxito uno de los intentos de
reenganche, o tenga lugar un disparo definitivo.

Figura 2-152 Ejemplo de pausa sin tensión adaptiva (PTA)


A, B, C Barras colectoras
I, II, III Posición de los relés
X Interruptores de potencia disparados

Tal como muestra el ejemplo, la pausa adaptiva sin tensión ofrece las siguientes ven-
tajas:
• El interruptor de potencia situado en la posición II no vuelve a cerrar si persiste la
falta, con lo cual queda protegido.
• Durante un disparo no selectivo fuera del campo de protección producido por la
protección de tiempo escalonado de nivel superior, no se pueden establecer
nuevos ciclos de reenganche ya que la vía de cortocircuito a través de las barras
colectoras B y el punto II permanece interrumpida incluso aún con reenganches
múltiples.
• En la posición I se permite el sobrealcance en el caso de reenganches múltiples e
incluso en el caso de un disparo definitivo debido a que la línea sigue estando
abierta en la posición II y, por tanto, no puede ocurrir un sobrealcance real en I.

Transferencia de la En la transmisión de la orden de conexión a través de los canales de comunicación


orden de cierre digital se ajustan también los tiempos de pausa solamente en uno de los extremos de
(CIERRE remoto) la línea. El otro extremo (o los otros en caso de líneas con más de dos extremos) se
ajusta en „Pausa Adaptiva Sin Tensión (PAST)“. Este último solamente reacciona ante
las órdenes de conexión recibidas desde el extremo transmisor.
En el extremo de línea transmisor se retrasa la transmisión de la orden de cierre de
tal manera que la orden de cierre solamente se envía cuando el reenganche local ha
sido ejecutado con éxito. Esto quiere decir que después del reenganche se espera
todavía un posible arranque local. Este retardo impide por una parte un cierre innece-
sario en el extremo opuesto, pero también prolonga el tiempo hasta el reenganche
que se realice allí. Éste no es crítico para reenganches monopolares o en redes ra-
diales o en redes malladas, si no se esperan problemas de estabilidad.

334 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.16 Reenganche automático

Figura 2-153 RE con función CIERRE REMOTO mediante el interface de datos de protección

La transmisión de la orden de cierre puede ser efectuada mediante un esquema de


transmisión de señales utilizando el interface de datos de protección (variante de pe-
dido). Paralelamente a la señalización del aviso „RE:Cierr.remoto“, esta informa-
ción es transmitida a través del interface de datos de protección al extremo opuesto.
Esta información se vincula mediante la función lógica OR con la información de la
entrada binaria „>RE CIERRE REM.“ y se pone a disposición para el reenganche
automático. (figura 2-153)

Conexión de un Si el 7SD52/53 debe operar con un equipo externo de reenganche, se debe tener en
Equipo Externo de cuenta las entradas y salidas binarias previstas para este objetivo. Se recomienda uti-
Reenganche lizar las siguientes entradas y salidas:

7SD52/53 Manual 335


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

Entradas binarias:
383„>Autor.ciclo IC“ Con esta entrada binaria, el equipo de reenganche
externo controla los escalones previstos de las funcio-
nes de protección contra cortocircuito que están
activas antes del reenganche (p.ej., zona de sobreal-
cance de la protección de distancia). La entrada puede
ser omitida si no se necesita una zona de solapamien-
to (por ejemplo, protección diferencial o procedimiento
comparativo con protección de distancia, ver también
el subtítulo „Selectividad previa al reenganche“).
382„>solo monopol“ El equipo de reenganche externo está programado
sólo monopolar; los escalones de cada función de pro-
tección previstos antes del reenganche sólo son acti-
vados en caso de faltas monofásicas a través de No.
383, con faltas multifásicas los escalones previstos
aquí de las diferentes funciones de protección contra
cortocircuito no están autorizados. La entrada puede
ser omitida si no se necesita una zona de sobrealcan-
ce (p.ej., protección diferencial o procedimiento de
comparación con protección de distancia, ver también
el título „Selectividad antes del reenganche“).
381 „>DISP monopol“ El equipo externo de reenganche permite un disparo
monopolar (inversión de la lógica del acoplamiento tri-
polar). Si la entrada no esta asignada o configurada,
las funciones de protección disparan en modo tripolar
para cualquier tipo de falta. Si el equipo externo de
reenganche no puede suministrar esta señal pero pro-
porciona en su lugar una señal „acoplamiento tripolar“,
esto debe tenerse en cuenta en la configuración de las
entradas binarias: La señal debe ser invertida en este
caso (L–activa = activa sin tensión).
Salidas binarias:
501 „Arranque Relé“ Arranque general del equipo de protección (si se re-
quiere para el equipo de reenganche externo).
512 „DISP. Rele L1“ Disparo monopolar del equipo de protección, Fase L1.
513 „DISP. Rele L2“ Disparo monopolar del equipo de protección, Fase L2.
514 „DISP. Rele L3“ Disparo monopolar del equipo de protección, Fase L3.
515 „DISP.tripL123“ Disparo tripolar del equipo de protección,
Para obtener un aviso de disparo asignado por fase, los comandos de disparo mono-
polar respectivos deben agruparse con los comandos de disparo tripolar hacia una
salida.
La Figura 2-154 muestra como ejemplo la interconexión entre un 7SD52/53 y un
equipo de reenganche externo con un conmutador de selección de programa.
Dependiendo de los requerimientos del equipo de reenganche externo, los tres avisos
monopolares (FNo 512, 513, 514) pueden ser combinados en una salida „disparo mo-
nopolar“, la FNo.515 envía la señal „disparo tripolar“ hacia el equipo externo.
Para ciclos de reenganche exclusivamente tripolares, el arranque general (FNo 501,
si es requerido por el equipo de reenganche externo) y la señal de disparo general
(FNo 511) del 7SD52/53 (ver figura 2-155) son normalmente suficientes.

336 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.16 Reenganche automático

Figura 2-154 Ejemplo de conexión con dispositivo de reenganche externo para reenganche
monopolar o tripolar con un conmutador selector

Figura 2-155 Ejemplo de conexión con un equipo de reenganche externo para reenganche
tripolar

Control de la Si el 7SD52/53 esta equipado con la función interna de reenganche automático, ésta
función interna de puede ser controlada también por un equipo de protección externo. Esto tiene uso,
reenganche por ejemplo, en extremos de línea con protecciones redundantes, o protección de res-
automático por paldo adicional, cuando se usa la segunda protección, para el mismo extremo de
medio de un equipo línea, y debe funcionar con la función de reenganche integrada en el 7SD52/53.
de protección
En este caso se deberán tener en cuenta las entradas y salidas binarias previstas
externo.
para esta funcionalidad. Se debe decidir si la función interna de reenganche automá-
tico va a ser controlada por el arranque o por la orden de disparo de la protección
externa (ver también texto anterior bajo „Modos de operación de la función de reen-
ganche automático“).
Si la función de reenganche automático se controla mediante la orden de disparo,
se recomienda utilizar las siguientes entradas y salidas para ciclos monopolares:

7SD52/53 Manual 337


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

La función de reenganche automático se arranca mediante las entradas binarias:


2711 „>ARR gen. ext“ Arranque general para la función de reenganche auto-
mático (se necesita únicamente para el tiempo de ac-
ción),
2712 „>DISP L1 REE“ Orden de disparo L1 para el reenganche automático,
2713 „>DISP L2 REE“ Orden de disparo L2 para el reenganche automático,
2714 „>DISP l3 REE“ Orden de disparo L3 para el reenganche automático.
El arranque general es determinante para el inicio de los tiempos de acción. Además
éste es necesario, si se desea que el reenganche automático interno pueda detectar
las faltas evolutivas al arranque. En los demás casos, esta información de entrada no
es importante.
Con las órdenes de disparo se decide si el tiempo de pausa ha de ser activo para
ciclos de interrupción monopolares o tripolares, o bien si en el caso de disparo tripolar
se deberá bloquear el reenganche (depende de la parametrización de los tiempos de
pausa).
La Figura 2-156 muestra la interconexión entre el reenganche automático interno del
7SD52/53 y un equipo de protección externo como un ejemplo de conexión para ciclo
monopolar.
Para acoplar la protección externa tripolar y eventualmente autorizar sus escalones
acelerados antes del reenganche, son adecuadas las siguientes funciones de salida:
2864 „RE 1pol perm“ función interna de reenganche automático dispuesta
para ciclo de reenganche monopolar, es decir, que
permite el disparo monopolar (inversión lógica del aco-
plamiento tripolar).
2889 „RE: Autor.1°cic“ función interna de reenganche automático dispuesta
para el primer ciclo de reenganche, es decir, que auto-
riza el escalón de la protección externa determinante
para el reenganche, mientras que para otros ciclos se
pueden utilizar las salidas correspondientes. Puede
omitirse esta salida si la protección externa no requie-
re un escalón de sobrealcance (p.ej., protección dife-
rencial o procedimiento de comparación con protec-
ción de distancia).
2820 „RE: Ciclo 1pol.“ La función interna de reenganche automático está
programada con la opción monopolar, es decir, que
únicamente reengancha después de un disparo mono-
polar. Puede omitirse esta salida si no se requiere un
escalón de sobrealcance (p.ej., protección diferencial
o procedimiento de comparación con protección de
distancia).

338 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.16 Reenganche automático

En lugar de las tres órdenes de disparo de fases segregadas, el disparo monopolar y


tripolar puede ser señalizado también a la función interna de reenganche automático
- siempre que el equipo de protección externo sea capaz de esto, p.ej., se asigna las
siguientes entradas binarias del 7SD52/53:
2711 „>ARR gen. ext“ arranque general para la función interna de reengan-
che automático (requerida únicamente para el tiempo
de acción).
2715 „>DISP falt.tier“ orden de disparo monopolar para la función interna de
reenganche automático,
2716 „>DISP falt.fase“ orden de disparo tripolar para la función interna de
reenganche automático.
Si se desea realizar únicamente ciclos de reenganche tripolares, basta con ocupar la
entrada binaria „>DISP falt.fase“ (No. 2716) para la señal de disparo. La Figura
2-157 muestra un ejemplo. La autorización de eventuales escalones de sobrealcance
de la protección externa vuelve a efectuarse a través de „RE: Autor.1°cic“ (FNº
2889) y eventualmente desde otros ciclos.

Figura 2-156 Ejemplo de conexión con equipo de protección externo para reenganche mo-
no/tripolar; modo de función RE = con orden de disparo

Figura 2-157 Ejemplo de conexión con equipo de protección externo para reenganche tripo-
lar; modo de función RE = con orden de disparo

7SD52/53 Manual 339


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

Si por el contrario la función interna de reenganche automático se controla mediante


el arranque (sólo posible con un disparo tripolar: 110 AUTORIZ.DISP 1P = sólo
tripolar), es preciso que se conecten las señales de arranque de la protección ex-
terna, correctas por fase para poder distinguir el tipo de arranque. La orden general
de disparo basta entonces para el disparo (FNº 2746). La figura 2-158 muestra los
ejemplos de conexión.

Figura 2-158 Ejemplo de conexión con equipo de protección externo para tiempo de pausa
dependiente de la falta — control de tiempo de pausa mediante las señales de
arranque del equipo; modo de función RE = con arranque

2 equipos de Si para una línea se equipa una protección redundante y cada protección opera con
protección con 2 su propia función de reenganche automático, se necesita un cierto intercambio de
funciones de señales entre las dos combinaciones. El ejemplo de conexión de la figura 2-159
reenganche muestra las conexiones cruzadas.
automático
Si los contactos auxiliares del interruptor de potencia están conectados correctamen-
te conforme al orden de fases, se asegura un acoplamiento tripolar en el 7SD52/53
con un disparo efectuado para más de un polo del interruptor. Esto requiere que el
acoplamiento tripolar de contactos del interruptor esté activado (ver sección 2.16.2,
bajo el título „Acoplamiento tripolar de contactos del interruptor“). Un automatismo
externo para el acoplamiento tripolar de contactos no es necesario si se cumplen las
condiciones anteriores. Esto evita un disparo bipolar bajo cualquier circunstancia.

340 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.16 Reenganche automático

Figura 2-159 Ejemplo de conexión para 2 dispositivos de protección con 2 reenganches au-
tomáticos
EB Entradas binarias
R Relé de aviso
OM Orden de mando
*
) Para todas las funciones de protección que trabajan con RE.

2.16.2 Indicaciones de ajuste

Generalidades Si en la salida de la línea en la cual se aplica la protección de línea 7SD52/53 no se


efectúa ningún reenganche automático (p.ej. con cables, transformadores), entonces
se deberá deshabilitar la configuración de reenganche automático (dirección 133, ver
también sección 2.1.1.3). En este caso, el reenganche automático es ineficaz, es
decir, esta función no es procesada en el 7SD52/53. No se generan señales relativas
a esta función, y se ignoran las entradas binarias para la función de reenganche au-
tomático. Todos los parámetros para el ajuste de la función de reenganche automático
dejan de ser accesibles o no tienen relevancia.
En cambio, si se desea utilizar la función interna de reenganche automático es
preciso que al configurar el volumen funcional del equipo (ver sección 2.1.1.3) se
ajuste en la dirección 133 REENGANCHE AUTO la clase de reenganche y en la direc-
ción 134 el RE Modo función.

7SD52/53 Manual 341


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

Con la función integrada de reenganche automático, el 7SD52/53 permite hasta 8


ciclos de reenganche. Mientras que los ajustes realizados en la dirección 3401 hasta
3441 son comunes a todos los ciclos de reenganche, los ajustes individuales de los
ciclos se realizan a partir de la dirección 3450. Por consiguiente, es posible fijar pa-
rámetros independientes diferentes para los cuatro primeros ciclos de reenganche. A
partir del quinto ciclo se aplican los mismos parámetros que en el cuarto.
Bajo la dirección 3401 REENG.AUTO la función de reenganche automático se puede
habilitar (Activar) o deshabilitar (Desactivar).
La condición necesaria para que después del disparo por cortocircuito pueda efec-
tuarse un reenganche, es que en el momento del arranque de la función de reengan-
che (es decir, al inicio de la primera orden de disparo), el interruptor de potencia esté
disponible al menos para un ciclo OFF-ON-OFF (disparo-cierre-disparo). La disponi-
bilidad del interruptor de potencia se señaliza al equipo a través de la entrada binaria
„>IP1 disponible“ (No. 371). Si no se dispone de tal señal, se dejan los ajustes
que figuran bajo la dirección 3402 IP? antes ARR. = No, ya que en caso contrario
no habría ninguna posibilidad de un reenganche automático. Si es posible consultar
el estado del interruptor, se debe ajustar IP? antes ARR. = Si.
Además, se puede consultar la disponibilidad del interruptor de potencia antes de
cada reenganche. Esto se realiza con el ajuste de los ciclos de reenganche individua-
les (ver más adelante).
Para comprobar la nueva disponibilidad del interruptor de potencia durante los
tiempos de pausa, se puede ajustar, en la dirección 3409 T SUPERVIS. IP un
tiempo de supervisión de disponibilidad del interruptor de potencia. Este tiempo se es-
tablece un poco mas largo que el tiempo de restablecimiento del interruptor de poten-
cia después de un ciclo OFF–ON–OFF (disparo-cierre-disparo). Si el interruptor no
está disponible de nuevo cuando expira este temporizador, no tiene lugar ningún
reenganche, y la función de reenganche automático es bloqueada dinámicamente.
La espera a que el interruptor esté disponible puede causar una prolongación de los
tiempos de pausa. También la consulta de verificación de sincronismo (si se utiliza)
puede retardar el reenganche. Para evitar una prolongación descontrolada se puede
fijar, en este caso, bajo la dirección 3411 PROLONG.T.PAUSA una prolongación
máxima del tiempo de pausa. En caso de ajustar ∞, esta prolongación es ilimitada.
Esta parametrización sólo es posible mediante DIGSI bajo la opción Otros paráme-
tros. Se debe tener en cuenta que los tiempos de pausa más prolongados solamente
son admisibles después del disparo tripolar, cuando no existan problemas de estabi-
lidad, o cuando se efectúe una comprobación de sincronismo antes del reenganche.
El tiempo de bloqueo T.BLOQUEO (dirección 3403) es el período de tiempo al cabo
del cual se considera terminada la falta de la red después de un reenganche con éxito.
Un nuevo disparo de una función de protección dentro de este tiempo da lugar a que,
en el caso de reenganche múltiple, se inicie el siguiente ciclo de reenganche; si no se
permite ningún nuevo reenganche, se considera que al producirse un nuevo disparo,
el último reenganche no tuvo éxito. Por lo tanto, el tiempo de bloqueo debe ser más
largo que el tiempo de la orden más larga de una función de protección que pueda
iniciar el reenganche automático. En caso de que el reenganche automático funcione
en el modo PTA, es posible desactivar el tiempo de bloqueo por parametrización a 0.
En general son suficientes unos pocos segundos. En zonas muy afectadas por tor-
mentas y vientos, es conveniente trabajar con un tiempo de bloqueo más corto para
reducir el riesgo de una desconexión definitiva causada por impactos de rayo sucesi-
vos, o saltos de cable (baile de cable).
Se debe elegir un tiempo de bloqueo más largo si no existe la posibilidad de supervi-
sión del interruptor de potencia en caso de reenganches múltiples (ver más arriba) (p.
ej., si no se disponen de contactos auxiliares y de informaciones de disponibilidad del

342 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.16 Reenganche automático

interruptor de potencia). Entonces, el tiempo de bloqueo debe ser más prolongado


que el tiempo de restauración del interruptor.
La duración del bloqueo durante la detección de cierre manual T.BLQ.CIERR.MAN
(dirección 3404) debe garantizar la maniobra segura de cierre y apertura del interrup-
tor (0,5 s a 1 s). Si dentro de este tiempo, después de haber detectado el cierre del
interruptor, una falta es detectada por alguna función de protección, no se efectúa
ningún reenganche, y se genera un disparo definitivo tripolar. Si no se desea esto, se
ajusta la dirección 3404 en 0.
Las posibilidades para el tratamiento de faltas evolutivas se describen en la sección
2.16 bajo el título „Tratamiento de las faltas evolutivas“. El tratamiento de faltas evo-
lutivas no se aplica en los extremos de línea en los que se hace uso de la pausa sin
tensión adaptiva (dirección 133 REENGANCHE AUTO = PTA). Las siguientes direccio-
nes 3406 y 3407 no tienen relevancia entonces y, por tanto, no son accesibles.
La identificación de una falta evolutiva puede definirse bajo la dirección 3406 DE-
TEC.FALT.SUC..La opción DETEC.FALT.SUC. con ARR significa que durante una
pausa sin tensión, todo arranque de una función de protección se interpreta como
falta evolutiva. Con DETEC.FALT.SUC. con orden DISP se evalúa una falta
durante una pausa sin tensión únicamente como falta evolutiva si ésta ha efectuado
una orden de disparo de una función de protección. Esto también puede incluir co-
mandos de disparo que se encuentren acoplados externamente a través de una
entrada binaria o que han sido transmitidos desde el otro extremo del objeto a prote-
ger. Si un equipo de protección externo opera con la función interna de reenganche
automático para la detección de falta evolutiva con arranque se supone que una señal
de arranque proveniente del equipo externo esta conectada al 7SD52/53, en caso
contrario, únicamente se podrá detectar una falta evolutiva con la orden de disparo
externa, aún si se hubiera ajustado con ARR.
La reacción en caso de faltas evolutivas se selecciona bajo la dirección 3407. FALTA
SUCESIVA RE bloqueado significa que después de identificar una falta evolutiva no
se realiza ningún reenganche. Esto siempre es útil cuando únicamente se efectúan
reenganches monopolares, o cuando se esperan problemas de estabilidad debido a
los tiempos de pausa tripolares consecutivos. Si debido al disparo de la falta sucesiva
se debe iniciar un ciclo de reenganche tripolar, se debe ajustar FALTA SUCESIVA =
INICIO RE TRIP.. En este caso se inicia, con la orden de disparo tripolar debido a
la falta evolutiva, un tiempo de pausa tripolar ajustable independientemente. Esto so-
lamente tiene sentido si se permiten también interrupciones tripolares.
La dirección 3408 T. Superv. ARR. supervisa la reacción del interruptor de poten-
cia después de una orden de disparo. Si al cabo de este tiempo (a partir de iniciarse
la orden de disparo) el interruptor no ha abierto, se bloquea dinámicamente el reen-
ganche automático. El criterio de apertura es la posición de los contactos auxiliares
del interruptor de potencia o la desaparición de la orden de disparo. Si en la salida de
la línea se emplea una protección (interna o externa) contra fallo del interruptor, este
tiempo debe ser más corto que el tiempo de retardo de la protección contra el fallo del
interruptor, para que en el caso de fallo del interruptor de potencia no se produzca un
reenganche.

7SD52/53 Manual 343


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

Nota
Si la protección de fallo del interruptor (FIP) debe efectuar una repetición de disparo
monopolar, entonces el tiempo ajustado del parámetro 3408 T. Superv. ARR.,
debe ser más largo que el tiempo parametrizado en el parámetro 3903 DISP
1POL(T1).
Si debe ser posible un disparo de la barra por la protección de fallo del interruptor aún
sin acoplamiento tripolar previo de la orden de disparo (por AR o FIP), entonces el
tiempo ajustado para 3408 T. Superv. ARR. debe ser también más largo que el
tiempo parametrizado para 3906 T2. En esto caso, la función AR debe ser bloqueada
por una señal de la protección FIP para evitar que la función AR efectúe nuevamente
un cierre después de un disparo de la barra. Una vinculación de la señal 1494 „F.IP
DISP T2“ con la entrada de AR 2703 „>BLOQUEO RE“ mediante CFC es apropiada.

Si se transmite la orden de reenganche al otro extremo se puede temporizar esta


transmisión mediante la dirección 3410 T CIERRE REMOTO. Para esta transmisión
es necesario que el equipo en el extremo opuesto trabaje con pausa sin tensión
adaptiva (dirección 133 REENGANCHE AUTO = PTA en el extremo opuesto). En los
demás casos, este parámetro no es relevante. Por otra parte, este retardo sirve para
prevenir el reenganche innecesario del equipo del extremo remoto cuando el reen-
ganche local no tiene éxito. Además, también se debe tener en cuenta que la línea
no está disponible para el transporte de energía hasta que el extremo remoto no haya
cerrado. Por lo tanto, debe sumarse este retardo al tiempo de pausa en consideración
a la estabilidad de la red.

Configuración del Esta configuración se refiere a la interacción entre las funciones de protección, las
reenganche funciones adicionales del equipo y la función de reenganche automático. Aquí se
automático pueden determinar cuales son las funciones del equipo que deben iniciar el reengan-
che automático y cuáles no.

Dirección 3420 RE con DIF., es decir con protección diferencial


Dirección 3421 RE con desc.ráp, es decir, con función de desconexión rápida de alta in-
tensidad
Dirección 3422 RE con DIST., es decir, con protección de distancia
Dirección 3423 RE con TELEPROT, es decir, con acoplamiento de polos
Dirección 3424 RE con ACOP.ext, es decir, con orden de disparo acoplada externamente
Dirección 3425 RE con S/I t., es decir, con protección de sobreintensidad
Dirección 3426 RE Fuente déb., es decir, con disparo por fuente de alimentación débil
Dirección 3427 RE con prot.F/T, es decir, con protección de faltas a tierra en redes puestas
a tierra

Para las funciones que deben iniciar el reenganche automático se ajusta la dirección
correspondiente con Si y para las restantes con No. Las restantes funciones no
pueden arrancar el reenganche automático ya que en este caso no tiene sentido un
reenganche.

Acoplamiento Si un reenganche es bloqueado durante el tiempo de pausa de un ciclo monopolar sin


tripolar de polos que una orden de disparo tripolar haya sido generada, la línea continúa con una fase
disparada. Con la dirección 3430 TELEPROT. 3POL se determina que la lógica de
disparo del equipo emite en este caso una orden de disparo tripolar (sincronismo
forzado de los polos del conmutador). Se debe ajustar esta dirección con Si, si el in-
terruptor puede ser accionado en modo monopolar y si no dispone de sincronismo
forzado de polos. Sin embargo, el equipo intentará la supervisión de discrepancia de

344 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.16 Reenganche automático

polos del interruptor porque el disparo tripolar forzado del equipo es inmediatamente
indicado, tan pronto el reenganche es bloqueado tras un disparo monopolar o si los
contactos auxiliares interruptor reportan un estado del interruptor poco convincente
(ver también sección 2.16 bajo el subtítulo „Tratamiento de los contactos auxiliares del
interruptor de potencia“). El acoplamiento tripolar de los polos del interruptor también
es efectivo en caso que solamente sean permitidos los ciclos tripolares, aún cuando
externamente se señaliza un disparo monopolar mediante una entrada binaria.
El acoplamiento tripolar de los polos del IP es innecesario si únicamente es posible
un control tripolar general del interruptor.

Supervisión de Bajo la dirección 3431 se puede activar la supervisión de tensión residual. Aquí se
tensión residual supone que los transformadores de tensión están ubicados al lado de la línea. Si no
es así o esta función no debe ser utilizada, se ajusta SUP.U.INV/REbr = sin.
SUP.U.INV/REbr = Suprv.Tens.inv. significa que se utiliza la supervisión de la
tensión inversa de la línea. Ésta solamente permite el reenganche si previamente
queda determinado que la línea estaba sin tensión. En este caso, se ajustará bajo la
dirección 3441 Uft operativo< la tensión límite fase-tierra por debajo de la cual
la línea se puede considerar con toda seguridad como sin tensión (desconectada). El
ajuste se realiza en voltios secundarios. En la parametrización mediante un PC y
DIGSI se puede introducir este valor como un valor primario. La dirección 3438 T U
ESTABLE determina el tiempo de medida disponible para determinar la ausencia de
tensión. Entonces la dirección 3440 no es aquí relevante.

Pausa sin tensión Para operar con Pausa sin Tensión Adaptiva (PTA), debe asegurarse inicialmente que
adaptiva (PTA) por cada línea un extremo opere con tiempos de pausa definidos y que disponga de
alimentación. El otro extremo (u otros en líneas con múltiples ramas) puede operar
con pausa sin tensión adaptiva. Esto presupone que los transformadores de medida
de tensión estén situados en el lado de la línea. Los detalles de esta función se en-
cuentran en la sección 2.16 bajo el título „Pausa sin Tensión Adaptiva (PTA) y Trans-
ferencia de orden de cierre (CIERRE remoto)“.
Para el extremo de la línea, con tiempos de pausa definidos, se debe ajustar el
número de ciclos de reenganche deseado en la configuración de las funciones de pro-
tección (sección 2.1.1) bajo la dirección 133 REENGANCHE AUTO. Además, la función
de teledisparo de la protección diferencial debe estar activada (ver sección 2.4, direc-
ción 1301 TELEPROT DIF = Si). Para los equipos que trabajan con pausa sin
tensión adaptiva se debe parametrizar en la configuración de las funciones de protec-
ción (sección2.1.1) bajo la dirección 133 REENGANCHE AUTO = PTA. Para este último
caso solamente se observan los parámetros definidos a continuación. Para los dife-
rentes ciclos de reenganche no existe por lo tanto ningún ajuste.
La pausa sin tensión adaptiva puede ser controlada por la tensión o por el CIERRE
remoto. También cabe la posibilidad de ambos simultáneos. En el primer caso se
efectúa un reenganche después de la desconexión de una falta, tan pronto sea de-
tectada la tensión del lado extremo por su propia función de reenganche. Para este
propósito, el equipo debe estar conectado a los transformadores de tensión situados
en el lado línea del interruptor. Para efectuar un cierre remoto, la función de reengan-
che automático espera la transferencia de la orden de cierre remoto desde el lado
opuesto.
El tiempo efectivo de accionamiento PTA T. EFECT. (dirección 3433) es el tiempo
que transcurre después del arranque de una protección que puede iniciar el reengan-
che automático, dentro del cual debe ocurrir la orden de disparo. Si la orden de
disparo se efectúa después de haber transcurrido el tiempo de acción, no se produce
el reenganche. Según la configuración de las funciones de protección (ver sección

7SD52/53 Manual 345


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

2.1.1.3), también puede faltar el tiempo de acción; esto ocurre especialmente si la


función de protección iniciadora no tiene señalización de arranque.
Los tiempos de pausa son determinados por la orden de reenganche del equipo
situado en el extremo de la línea con los tiempos de pausa definidos. Si esta orden
de reenganche no aparece, por ejemplo, porque momentáneamente se ha bloqueado
el reenganche, es necesario que la disponibilidad del equipo local vuelva en algún
momento a su estado de reposo. Esto sucede después de un tiempo de espera
máximo PTA T MAX (dirección 3434). Este debe ser lo suficientemente largo para
incluir el último reenganche del extremo remoto. Si se efectúa sólo un reenganche,
es suficiente calcular la suma del tiempo de pausa máximo más el tiempo de bloqueo
del otro equipo. En caso de reenganches múltiples, el caso más desfavorable es
cuando todos los reenganches del otro extremo, excepto el último, no tienen éxito.
Debe tenerse en cuenta el tiempo de todos estos ciclos. Para evitar operaciones de
cálculo complejas, se puede usar la suma de todos los tiempos de pausa y de todos
los tiempos de órdenes de disparo, más un tiempo de bloqueo.
Bajo la dirección 3435 PTA 1p permit.? se puede determinar, si está permitido,
un disparo monopolar (suponiendo que el disparo monopolar es factible). En caso que
No, la protección efectúa un disparo tripolar con todos los tipos de falta. En caso que
Si, se aplican las posibilidades de disparo de las funciones de protección causantes
del arranque. Si el tiempo de bloqueo se ajusta diferente a 0 y se permite un disparo
monopolar, entonces este tiempo no es efectivo durante el tiempo de bloqueo. Esto
significa que durante el tiempo de bloqueo cada falta será despejada de manera tri-
polar.
Bajo la dirección 3403 T.BLOQUEO se puede desactivar el tiempo de bloqueo con el
modo PTA (Pausa sin Tensión Adaptiva). Esto es útil para iniciar nuevamente el ciclo
PTA con sus ajustes y autorizaciones después de un reenganche sin éxito. Si el
tiempo de bloqueo está activado, no se permite la modalidad monopolar dirección
3435 y se retira la autorización de la protección durante este tiempo.
Bajo la dirección 3436 PTA IP? ant. RE se determina si después de una pausa
adaptiva sin tensión se debe consultar la disponibilidad del interruptor de potencia
antes de efectuar el reenganche. Si se ajusta Si, se puede prolongar el tiempo de
pausa, si después de haber transcurrido este tiempo, el interruptor de potencia no
está disponible para un ciclo ON-OFF (cierre-disparo) como máximo en la duración
del tiempo de supervisión del interruptor de potencia; éste ya fue ajustado conjunta-
mente para todos los ciclos de reenganche en la dirección 3409 (ver más arriba). Más
detalles respecto a la supervisión del interruptor de potencia se encuentran en la des-
cripción funcional, sección 2.16, bajo el título „Consulta de la disponibilidad del inte-
rruptor de potencia“.
Si durante una interrupción tripolar pueden ocasionarse problemas de estabilidad en
la red, se debe ajustar la dirección 3437 PTA: Cheq. sinc con Si. En este caso,
se comprueba antes de efectuar un reenganche después de una desconexión tripolar,
en primer lugar, si las tensiones de la salida de la línea y de la barra se encuentran en
condición de sincronismo. La condición necesaria es que el equipo disponga de fun-
ciones para control de tensión y sincronización o de un equipo externo apropiado para
esto. Si solamente se ejecutan ciclos de reenganche monopolares y tampoco se
esperan problemas de estabilidad durante los tiempos de pausa tripolares (p.ej.,
debido a la densidad del mallado de la red o en redes radiales), se ajusta bajo la di-
rección 3437 la opción No.
Las direcciones 3438 y 3440 solamente tienen importancia si se utiliza la pausa sin
tensión adaptiva controlada por la tensión. Ajuste bajo la dirección 3440 Uft
válida> el límite de tensión fase-tierra por encima del cual se considera que la línea
no tiene falta. Se debe ajustar un valor menor que la menor de las tensiones de ope-
ración a esperar. El ajuste se realiza en voltios secundarios. En la parametrización

346 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.16 Reenganche automático

mediante un PC y DIGSI se puede introducir este valor como un valor primario. La di-
rección 3438 T U ESTABLE define el tiempo de medida disponible para determinar
la tensión. Debe ser más largo que cualquier interferencia transitoria de compensa-
ción que se produzca al energizar la línea.

1º Ciclo de Si en un extremo de la línea se trabaja con una pausa sin tensión adaptiva, entonces
reenganche no se consultan parámetros adicionales para los diferentes ciclos de reenganche.
Todos los parámetros asignados a los distintos ciclos, no son necesarios ni inaccesi-
bles.
La dirección 3450 1°.RE: ARRANQUE sólo está disponible si el reenganche automá-
tico está configurado en el modo de operación con tiempo de acción (ver
sección2.1.1.3) 134 RE Modo función = ARR y T efect. o DISP y T efect.
(la primera opción solamente si se trata exclusivamente de un disparo tripolar). Esta
opción determina si es que el reenganche automático debe arrancar con el primer
ciclo. Esta dirección juega un papel importante a favor de la uniformidad de los pará-
metros para todos los ciclos de reenganche y se debe ajustar con Si para el primer
ciclo. Si se usan varios ciclos existe la posibilidad de controlar (con RE Modo
función = ARR. ...) con este parámetro y diferentes tiempos de acción el efecto
de los ciclos individuales. En el capítulo 2.16 y bajo el subtítulo „Tiempos de acción“
figuran indicaciones y ejemplos.
El tiempo de acción 1°.RE: T EFECT. (dirección 3451) es el tiempo que transcurre
después del arranque de una protección, que puede iniciar el reenganche automático,
dentro del cual debe ocurrir la orden de disparo. Si la orden de disparo se efectúa
después de haber transcurrido el tiempo de acción, no se produce el reenganche.
Según la configuración de las funciones de protección, también puede faltar el tiempo
de acción; esto ocurre especialmente si la función de protección iniciadora no tiene
señalización de arranque.
Según el modo de función configurado para el automatismo de reenganche (dirección
134 RE Modo función), solamente están disponibles las direcciones 3456 y 3457
(si RE Modo función = DISP ...) o las direcciones 3453 hasta 3455 (si RE Modo
función = ARR. ...).
En el modo de función RE Modo función = DISP ... se pueden ajustar diferentes
tiempos muertos para los ciclos de interrupción monopolares y tripolares. Si tiene
lugar el disparo monopolar o el disparo tripolar, depende exclusivamente de las fun-
ciones de protección que provocan el arranque. El disparo monopolar naturalmente
sólo es posible si tanto el equipo como la correspondiente función de protección son
adecuados para disparo monopolar.

Tabla 2-14 RE Modo función/DISP...

3456 1°.RE: TP DIS1p es el tiempo de pausa después de un disparo monofásico


3457 1°.RE: TP DIS3p es el tiempo de pausa después de un disparo trifásico

Si solamente se va a permitir el ciclo de reenganche monopolar, el tiempo de pausa


para el disparo tripolar debe fijarse a ∞. Si solamente se permite el ciclo de reengan-
che tripolar, el tiempo de pausa para el disparo monopolar debe fijarse a ∞; la protec-
ción dispara entonces en modo tripolar para todos los tipos de defectos.
El tiempo de pausa después de una desconexión monopolar (si está ajustado)
1°.RE: TP DIS1p (dirección 3456) debe ser suficientemente largo para que se haya
apagado el arco eléctrico del cortocircuito y se haya desionizado el aire que lo rodea,
con el fin de que el reenganche pueda ser satisfactorio. Debido a la carga de las ca-
pacitancias de línea, este tiempo es más largo cuanto mayor sea longitud de la línea.
Los valores usuales son de 0,9 s a 1,5 s.

7SD52/53 Manual 347


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

Para el disparo tripolar (dirección 3457 1°.RE: TP DIS3p), la estabilidad de la red


tiene la mayor importancia. Dado que la línea desconectada no está en condiciones
de desarrollar fuerzas de sincronización, a menudo sólo es admisible una breve
pausa sin tensión. Los valores usuales se encuentran entre 0,3 s y 0,6 s. Si el equipo
actúa en cooperación con un equipo externo de control de sincronismo, (ver sección
2.17) entonces se puede tolerar también un tiempo eventualmente más largo. Tam-
bién, las pausas tripolares pueden ser más largas en redes radiales.
En el modo RE Modo función = ARR. ... se puede hacer que los tiempos de
pausa dependan del tipo de arranque de la(s) función(es) que provoca(n) el arranque:

Tabla 2-15 RE Modo función = ARR. ...

3453 1°.RE: TP ARR1f es el tiempo de pausa después de un arranque monofásico


3454 1°.RE: TP ARR2f es el tiempo de pausa después de un arranque bifásico
3455 1°.RE: TP ARR3f es el tiempo de pausa después de un arranque trifásico

Si se desea que el tiempo de pausa sea el mismo para toda clase de faltas, se ajustan
los tres parámetros con igual valor. Tenga en cuenta que estos ajustes sólo originan
tiempos de pausa diferentes para los diversos arranques. El disparo solamente puede
ser tripolar.
Si en el ajuste de la reacción para faltas evolutivas (ver más arriba bajo „Generalida-
des“) se ha elegido bajo la dirección 3407 FALTA SUCESIVA la opción INICIO RE
TRIP., se puede determinar para la pausa tripolar después de la desconexión de la
falta evolutiva, un tiempo de pausa independiente 1°.RE: TP.F.SUC (dirección
3458). Aquí también son determinantes los criterios de estabilidad. Normalmente se
puede ajustar igual que la dirección 3457 1°.RE: TP DIS3p.
Bajo la dirección 3459 1°.RE: IP?antRE se determina si antes de este primer reen-
ganche se debe consultar la disponibilidad del interruptor de potencia. Si se ajusta Si,
se puede prolongar el tiempo de pausa, si después de haber transcurrido este tiempo
el interruptor de potencia no está disponible para un ciclo ON-OFF (cierre-disparo)
como máximo en la duración del tiempo de supervisión del interruptor de potencia;
éste ya fue ajustado conjuntamente para todos los ciclos de reenganche bajo la direc-
ción 3409 T SUPERVIS. IP (ver más arriba). Más detalles respecto a la supervisión
del interruptor de potencia se encuentran en la descripción funcional, sección 2.16,
bajo el título „Consulta de la disponibilidad del interruptor de potencia“.
Si durante una interrupción tripolar pueden ocasionarse problemas de estabilidad en
la red, se debe ajustar la dirección 3460 1°.RE:Cheq.sinc con Si. En este caso,
se comprueba antes de efectuar un reenganche después de una desconexión tripolar,
en primer lugar, si las tensiones de la salida de la línea y de la barra se encuentran en
condición de sincronismo. La condición necesaria es que el equipo disponga de fun-
ciones para control de tensión y sincronización o de un equipo externo apropiado para
esto. Si solamente se ejecutan ciclos de reenganche monopolares y tampoco se
esperan problemas de estabilidad durante los tiempos de pausa tripolares (p.ej.,
debido a la densidad del mallado de la red o en redes radiales), se ajusta bajo la di-
rección 3460 la opción No.

2º a 4º ciclo de Si en la configuración del volumen funcional se ajustaron varios ciclos, entonces se


reenganche pueden ajustar parámetros de reenganche individuales para los ciclos 2º a 4º. Las po-
sibilidades son las mismas que para el primer ciclo. Según la configuración de las fun-
ciones de protección, únicamente estarán disponibles algunos de los parámetros
mostrados más adelante
para el 2° ciclo:

348 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.16 Reenganche automático

3461 2°.RE: ARRANQUE Determina si el arranque en el segundo ciclo es permitido.


3462 2°.RE: T EFECT. Tiempo de accionamiento para el segundo ciclo
3464 2°.RE: TP ARR1f Tiempo de pausa tras el arranque monofásico
3465 2°.RE: TP ARR2f Tiempo de pausa tras el arranque bifásico
3466 2°.RE: TP ARR3f Tiempo de pausa tras el arranque trifásico
3467 1°.RE: TP DIS1p Tiempo de pausa después de disparo monopolar
3468 2°.RE: TP DIS3p Tiempo de pausa después de disparo tripolar
3469 2°.RE: TP.F.SUC Tiempo de pausa con falta sucesiva
3470 2°.RE: IP?antRE Comprobar disponibilidad del IP antes del RE
3471 2°.RE:Cheq.sinc Comprobación de sincronismo tras disparo tripolar

para el 3° ciclo:

3472 3°.RE: ARRANQUE Determina si el arranque en el tercer ciclo es permitido.


3473 3°.RE: T EFECT. Tiempo de accionamiento para el tercer ciclo
3475 3°.RE: TP ARR1f Tiempo de pausa tras el arranque monofásico
3476 3°.RE: TP ARR2f Tiempo de pausa tras el arranque bifásico
3477 3°.RE: TP ARR3f Tiempo de pausa tras el arranque trifásico
3478 3°.RE: TP DIS1p Tiempo de pausa después de disparo monopolar
3479 3°.RE: TP DIS3p Tiempo de pausa después de disparo tripolar
3480 3°.RE: TP.F.SUC Tiempo de pausa con falta sucesiva
3481 3°.RE: IP?antRE Comprobar disponibilidad del IP antes del RE
3482 3°.RE:Cheq.sinc Comprobación de sincronismo tras disparo tripolar

para el 4° ciclo:

3483 4°.RE: ARRANQUE Determina si el arranque en el cuarto ciclo es permitido.


3484 4°.RE: T EFECT. Tiempo de accionamiento para el cuarto ciclo
3486 4°.RE: TP ARR1f Tiempo de pausa tras el arranque monofásico
3487 4°.RE: TP ARR2f Tiempo de pausa tras el arranque bifásico
3488 4°.RE: TP ARR3f Tiempo de pausa tras el arranque trifásico
3489 4°.RE: TP DIS1p Tiempo de pausa después de disparo monopolar
3490 4°.RE: TP DIS3p Tiempo de pausa después de disparo tripolar
3491 4°.RE: TP.F.SUC Tiempo de pausa con falta sucesiva
3492 4°.RE: IP?antRE Comprobar disponibilidad del IP antes del RE
3493 4°.RE:Cheq.sinc Comprobación de sincronismo tras disparo tripolar

5º hasta el 8º ciclo Si en la configuración del volumen funcional se han ajustado más de cuatro ciclos, en-
de reenganche tonces los ciclos siguientes trabajaran con los valores de ajuste del cuarto ciclo.

Indicaciones sobre Se aclaran brevemente las informaciones más importantes del equipo siempre y
el resumen de cuando éstas no estén ya aclaradas detalladamente en las listas siguientes o en los
información textos anteriores.

„>RE: blq.1°cicl“ (No. 2742) hasta „>RE: blq.4°cicl“ (No. 2745)


Se bloquea el ciclo de reenganche correspondiente. Si ya existe el bloqueo al arran-
car el reenganche automático no se efectúa el ciclo bloqueado y eventualmente se
salta (si se permiten otros ciclos). Esto mismo es aplicable si el reenganche automá-
tico ha arrancado fuera del ciclo bloqueado. Si el bloqueo llega para un ciclo que se

7SD52/53 Manual 349


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

encuentra en proceso, se bloquea dinámicamente el reenganche automático; enton-


ces no se efectúan nuevos reenganches automáticos.

„RE: Autor.1°cic“ (No. 2889) hasta „RE: Autor.4°cic“ (No. 2892)


El reenganche automático está dispuesto para el ciclo de reenganche correspondien-
te. La información indica qué ciclo se ejecutará consecutivamente. De este modo se
pueden ajustar las funciones de protección externas, p. ej., para disparo acelerado o
de sobrealcance antes del reenganche correspondiente.

„Bloqueo REE“ (No. 2783)


El automatismo de reenganche está bloqueado (p. ej. el interruptor de potencia no es
disponible). La información indica al sistema que en caso de que se produzca una
falta en la red se efectuará un disparo definitivo, es decir, sin reenganche. Si el auto-
matismo de reenganche ya ha arrancado, esta información no aparece.

„RE inactivo“ (No. 2784)


El reenganche automático no está momentáneamente operativo para el reenganche.
Además del „Bloqueo REE“ antes mencionado (No. 2783) puede haber también
obstáculos durante el desarrollo de los ciclos de interrupción, tales como „tiempo de
accionamiento“ o „ultimo tiempo de bloqueo activo“. Esta información es especial-
mente útil al efectuar pruebas, ya que durante este aviso no se puede iniciar ninguna
prueba de protección con reenganche.

„RE activo“ (No. 2801)


Esta información se recibe al arrancar el reenganche automático, es decir, con la
primera orden de disparo que pueda poner en marcha el reenganche. Si el reengan-
che fue con éxito (o alguno en el caso de varios), esta información desaparece al fi-
nalizar el último tiempo de bloqueo. Si ningún reenganche tuvo éxito o si se había blo-
queado el reenganche, termina con la última orden de disparo (definitivo).

„RE ctrl.sinc“ (No. 2865)


Requerimiento de medida a un equipo externo de control de sincronismo. La informa-
ción aparece después de transcurrir un tiempo de pausa posterior al disparo tripolar
si se ha parametrizado un requerimiento para el ciclo correspondiente. El reenganche
solamente tiene lugar si el control de sincronismo ha dado la autorización „>RE
EXT.ACT.“ (No 2731).

„>RE EXT.ACT.“ (No. 2731)


Autorización del reenganche desde un equipo de control de sincronismo externo, si
éste había sido solicitado a través de la información de salida „RE ctrl.sinc“ (No.
2865).

350 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.16 Reenganche automático

2.16.3 Visión General de los Parámetros

Las direcciones a las cuales se adjunta una "A", sólo son modificables mediante
DIGSI bajo "Otros parámetros".

Dir. Parámetro Posibilidades de ajuste Preajuste Explicación


3401 REENG.AUTO Desactivar Activar Reenganche automático
Activar
3402 IP? antes ARR. Si No Prueba IP disponible antes de
No arranque?
3403 T.BLOQUEO 0.50 .. 300.00 s 3.00 s Tiempo de bloqueo para último
ciclo REE
3403 T.BLOQUEO 0.50 .. 300.00 s; 0 3.00 s Tiempo de bloqueo para último
ciclo REE
3404 T.BLQ.CIERR.MAN 0.50 .. 300.00 s; 0 1.00 s T. bloqueo en deteccion de cierre
manual
3406 DETEC.FALT.SUC. con ARR con orden DISP Detección de falta sucesiva
con orden DISP
3407 FALTA SUCESIVA RE bloqueado INICIO RE TRIP. Falta sucesiva en pausa sin
INICIO RE TRIP. tensión
3408 T. Superv. ARR. 0.01 .. 300.00 s 0.50 s Supervisión tiempo de arranque
3409 T SUPERVIS. IP 0.01 .. 300.00 s 3.00 s Tiempo de supervisión del in-
ter.potencia
3410 T CIERRE REMOTO 0.00 .. 300.00 s; ∞ 0.20 s Temporiz. para orden de cierre
remoto
3411A PROLONG.T.PAUSA 0.50 .. 300.00 s; ∞ ∞s Prolongación máx. de tiempo de
pausa
3420 RE con DIF. Si Si ¿RE funciona con prot. diferen-
No cial?
3421 RE con desc.ráp Si Si ¿RE después de desconexión
No rápida?
3422 RE con DIST. Si Si ¿RE con protección de distancia?
No
3423 RE con TELEPROT Si Si ¿RE funciona con teleprotección?
No
3424 RE con ACOP.ext Si Si ¿RE después de DISP por aco-
No plam. ext.?
3425 RE con S/I t. Si Si ¿RE con protección de sobrein-
No tensidad?
3426 RE Fuente déb. Si Si ¿RE después de disparo por
No fuente débil?
3427 RE con prot.F/T Si Si ¿RE con protección de faltas a
No tierra?
3430 TELEPROT. 3POL Si Si Teleprot. tripolar (plausibilidad de
No IP)
3431 SUP.U.INV/REbr sin sin Supervisión de tensión inversa
Suprv.Tens.inv. /RE breve

7SD52/53 Manual 351


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

Dir. Parámetro Posibilidades de ajuste Preajuste Explicación


3433 PTA T. EFECT. 0.01 .. 300.00 s; ∞ 0.20 s Tiempo efectivo /PTA paus.s.
tens.adapt.
3434 PTA T MAX 0.50 .. 3000.00 s 5.00 s Tiempo máx. de pausa
3435 PTA 1p permit.? Si No ¿Disparo monopolar permitido?
No
3436 PTA IP? ant. RE Si No Prueba de IP disponible antes de
No RE
3437 PTA: Cheq. sinc Si No Chequeo de sinc. después de
No pausa 3polar
3438 T U ESTABLE 0.10 .. 30.00 s 0.10 s Tiempo para estado estable de la
tensión
3440 Uft válida> 30 .. 90 V 48 V Valor límite para tensión válida
3441 Uft operativo< 2 .. 70 V 30 V Valor límite para el estado sin
tensión
3450 1°.RE: ARRANQUE Si Si ¿Arranque permitido en este
No ciclo?
3451 1°.RE: T EFECT. 0.01 .. 300.00 s; ∞ 0.20 s Tiempo efectivo
3453 1°.RE: TP ARR1f 0.01 .. 1800.00 s; ∞ 1.20 s Tiempo de pausa con arranque
monofásico
3454 1°.RE: TP ARR2f 0.01 .. 1800.00 s; ∞ 1.20 s Tiempo de pausa con arranque
bifásico
3455 1°.RE: TP ARR3f 0.01 .. 1800.00 s; ∞ 0.50 s Tiempo de pausa con arranque
trifásico
3456 1°.RE: TP DIS1p 0.01 .. 1800.00 s; ∞ 1.20 s Tiempo de pausa con disparo
monopolar
3457 1°.RE: TP DIS3p 0.01 .. 1800.00 s; ∞ 0.50 s Tiempo de pausa con disparo tri-
polar
3458 1°.RE: TP.F.SUC 0.01 .. 1800.00 s 1.20 s Tiempo de pausa con falta suce-
siva
3459 1°.RE: IP?antRE Si No Prueba de IP disponible antes de
No RE
3460 1°.RE:Cheq.sinc Si No Chequeo de sinc. después de
No pausa 3polar
3461 2°.RE: ARRANQUE Si No ¿Arranque permitido en este
No ciclo?
3462 2°.RE: T EFECT. 0.01 .. 300.00 s; ∞ 0.20 s Tiempo efectivo
3464 2°.RE: TP ARR1f 0.01 .. 1800.00 s; ∞ 1.20 s Tiempo de pausa con arranque
monofásico
3465 2°.RE: TP ARR2f 0.01 .. 1800.00 s; ∞ 1.20 s Tiempo de pausa con arranque
bifásico
3466 2°.RE: TP ARR3f 0.01 .. 1800.00 s; ∞ 0.50 s Tiempo de pausa con arranque
trifásico
3467 1°.RE: TP DIS1p 0.01 .. 1800.00 s; ∞ ∞s Tiempo de pausa con disparo
monopolar

352 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.16 Reenganche automático

Dir. Parámetro Posibilidades de ajuste Preajuste Explicación


3468 2°.RE: TP DIS3p 0.01 .. 1800.00 s; ∞ 0.50 s Tiempo de pausa con disparo tri-
polar
3469 2°.RE: TP.F.SUC 0.01 .. 1800.00 s 1.20 s Tiempo de pausa con falta sucesi-
va
3470 2°.RE: IP?antRE Si No Prueba de IP disponible antes de
No RE
3471 2°.RE:Cheq.sinc Si No Chequeo de sinc. después de
No pausa 3polar
3472 3°.RE: ARRANQUE Si No ¿Arranque permitido en este
No ciclo?
3473 3°.RE: T EFECT. 0.01 .. 300.00 s; ∞ 0.20 s Tiempo efectivo
3475 3°.RE: TP ARR1f 0.01 .. 1800.00 s; ∞ 1.20 s Tiempo de pausa con arranque
monofásico
3476 3°.RE: TP ARR2f 0.01 .. 1800.00 s; ∞ 1.20 s Tiempo de pausa con arranque
bifásico
3477 3°.RE: TP ARR3f 0.01 .. 1800.00 s; ∞ 0.50 s Tiempo de pausa con arranque
trifásico
3478 3°.RE: TP DIS1p 0.01 .. 1800.00 s; ∞ ∞s Tiempo de pausa con disparo
monopolar
3479 3°.RE: TP DIS3p 0.01 .. 1800.00 s; ∞ 0.50 s Tiempo de pausa con disparo tri-
polar
3480 3°.RE: TP.F.SUC 0.01 .. 1800.00 s 1.20 s Tiempo de pausa con falta sucesi-
va
3481 3°.RE: IP?antRE Si No Prueba de IP disponible antes de
No RE
3482 3°.RE:Cheq.sinc Si No Chequeo de sinc. después de
No pausa 3polar
3483 4°.RE: ARRANQUE Si No ¿Arranque permitido en este
No ciclo?
3484 4°.RE: T EFECT. 0.01 .. 300.00 s; ∞ 0.20 s Tiempo efectivo
3486 4°.RE: TP ARR1f 0.01 .. 1800.00 s; ∞ 1.20 s Tiempo de pausa con arranque
monofásico
3487 4°.RE: TP ARR2f 0.01 .. 1800.00 s; ∞ 1.20 s Tiempo de pausa con arranque
bifásico
3488 4°.RE: TP ARR3f 0.01 .. 1800.00 s; ∞ 0.50 s Tiempo de pausa con arranque
trifásico
3489 4°.RE: TP DIS1p 0.01 .. 1800.00 s; ∞ ∞s Tiempo de pausa con disparo
monopolar
3490 4°.RE: TP DIS3p 0.01 .. 1800.00 s; ∞ 0.50 s Tiempo de pausa con disparo tri-
polar
3491 4°.RE: TP.F.SUC 0.01 .. 1800.00 s 1.20 s Tiempo de pausa con falta sucesi-
va
3492 4°.RE: IP?antRE Si No Prueba de IP disponible antes de
No RE
3493 4°.RE:Cheq.sinc Si No Chequeo de sinc. después de
No pausa 3polar

7SD52/53 Manual 353


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

2.16.4 Lista de Informaciones

No. Información Tipo de Explicación


Info
127 RE act/des IntI RE por IEC60870-5-103 (activar/desact.)
2701 >RE.activar AI >Activar función de reenganche
2702 >RE. desactivar AI >Desactivar función de reenganche
2703 >BLOQUEO RE AI >Reenganche int.bloqueado exteriormente
2711 >ARR gen. ext AI >Arranque general para reenganche int.
2712 >DISP L1 REE AI >Disparo L1 para reenganche interno
2713 >DISP L2 REE AI >Disparo L2 para reenganche interno
2714 >DISP l3 REE AI >Disparo L3 para reenganche interno
2715 >DISP falt.tier AI >RE: disparo falta a tierra
2716 >DISP falt.fase AI >RE: disparo falta de fase
2727 >RE CIERRE REM. AI >RE:Cierre remoto de la estación opuesta
2731 >RE EXT.ACT. AI >Activación Reeng. por unidad externa
2737 >Blq. RE 1pol. AI >RE: Bloquear ciclo RE monopolar
2738 >Blq. RE 3pol. AI >RE: Bloquear ciclo RE tripolar
2739 >Blq. RE 1fás. AI >RE: Bloquear ciclo RE monofásico
2740 >Blq. RE 2fás. AI >RE: Bloquear ciclo RE bifásico
2741 >Blq. RE 3fás. AI >RE: Bloquear ciclo RE trifásico
2742 >RE: blq.1°cicl AI >RE: bloquear 1°. ciclo
2743 >RE: blq.2°cicl AI >RE: bloquear 2°. ciclo
2744 >RE: blq.3°cicl AI >RE: bloquear 3°. ciclo
2745 >RE: blq.4°cicl AI >RE: bloquear 4°-n. ciclo
2746 >RE: DISP.gen. AI >RE: DISP. general para arranq. por ext.
2747 >RE: Arranq. L1 AI >RE: Arranque L1 para arranque por ext.
2748 >RE: Arranq. L2 AI >RE: Arranque L2 para arranque por ext.
2749 >RE: Arranq. L3 AI >RE: Arranque L3 para arranque por ext.
2750 >RE: Arr 1fás. AI >RE: Arranque monofás. p. arr. por ext.
2751 >RE: Arr 2fás. AI >RE: Arranque bifásico p. arr. por ext.
2752 >RE: Arr 3fás. AI >RE: Arranque trifásico p. arr. por ext.
2781 RE desactivado AS Reenganche desactivado
2782 RE activado IntI Reenganche activado
2783 Bloqueo REE AS Reenganche no puede ser activado
2784 RE inactivo AS Reenganche inactivo
2787 RE IP indisp. AS RE: Interruptor potencia indisponible
2788 Tctrl.IPtrans AS RE: Tiempo control del IP transcurrido
2796 RE act/des p.EB IntI RE: Activo/desactivo por entrada bin.
2801 RE activo AS Reenganche activado
2809 RE: Fin TS.ARR AS RE: T. supervis. de arranque sobrepasado
2810 RE: Fin TP máx. AS RE: T máx. de pausa sobtrepasado
2818 RE err.serie AS Detección error de serie, reenganche
2820 RE: Ciclo 1pol. AS RE: Ciclo previsto sólo monopolar
2821 RE: Tp.falt.suc AS RE: T. pausa activo por falta sucesiva
2839 RE: Tpausa 1pol AS RE: T. pausa monopolar en proceso
2840 RE: Tpausa 3pol AS RE: T. pausa tripolar en proceso
2841 RE: Tpausa 1fás AS RE: T. pausa monofásico en proceso

354 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.16 Reenganche automático

No. Información Tipo de Explicación


Info
2842 RE: Tpausa 2fás AS RE: T. pausa bifásico en proceso
2843 RE: Tpausa 3fás AS RE: T. pausa trifásico en proceso
2844 RE: 1°. ciclo AS RE: 1°. ciclo en proceso
2845 RE: 2°. ciclo AS RE: 2°. ciclo en proceso
2846 RE: 3°. ciclo AS RE: 3°. ciclo en proceso
2847 RE: >3°. ciclo AS RE: Ciclo > 3°. en proceso
2848 RE: Ciclo PTA AS RE: Ciclo PTA en proceso
2851 Orden.cierr.RE AS Orden de cierre por reenganche
2852 Cierr.IC 1pol AS Comando cierre reenganche con IC monop
2853 Cierr.IC 3pol AS Comando cierre reenganche con IC tripo
2854 Cierr.IL 3pol AS Comando cierre reenganche con IL tripo
2861 T bloqueo RE AS Transcurre tiempo bloq.RE./conex.mano
2862 RE efectuado AS Función reenganche efectuada
2864 RE 1pol perm AS Solo RE monopolar permitido
2865 RE ctrl.sinc AS RE: Req. para controlar sincronismo
2871 RE telDIS 3p AS RE: Disparo teleprot.tripolar
2889 RE: Autor.1°cic AS RE: Autorización de zona en 1° ciclo
2890 RE: Autor.2°cic AS RE: Autorización de zona en 2° ciclo
2891 RE: Autor.3°cic AS RE: Autorización de zona en 3° ciclo
2892 RE: Autor.4°cic AS RE: Autorización de zona en 4° ciclo
2893 RE: Autor.c.PTA AS RE: Autorización de zona en ciclo PTA
2894 RE:Cierr.remoto AS RE: Cierre Remoto

7SD52/53 Manual 355


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

2.17 Control de sincronismo

El control de sincronismo comprueba durante la conexión de una salida de línea a una


barra, si esta operación de cierre es permitida y puede ser efectuada sin peligro para
la estabilidad de la red. Aquí se verifica si la tensión de la salida de la línea a conectar,
coincide en su amplitud, posición de fase y frecuencia, con la tensión de la barra
dentro de límites determinados. Alternativamente se comprueba el estado sin tensión
de la salida de la línea antes de efectuarse el cierre a una barra que se encuentra bajo
tensión (o viceversa).
El control de sincronismo puede ser efectuado opcionalmente sólo para reenganche
automático o sólo para cierre manual o cierre desde el control o para ambos casos.
También se pueden parametrizar diferentes criterios de autorización para el cierre au-
tomático y el cierre manual.
Una verificación de sincronismo también es posible, si entre los puntos de medida se
encuentra un transformador de potencia; es decir, sin utilizar medios de adaptación
externos.
La autorización de cierre es posible tanto bajo condiciones de red síncronas como
asíncronas. En el último caso, el equipo determina el instante de la orden de cierre de
tal manera que cuando los polos del interruptor hacen contacto, las tensiones son
idénticas.

2.17.1 Descripción funcional

Generalidades Para comparar las dos tensiones, la función de control de sincronismo utiliza las ten-
siones Usi1 y Usi2. Si los transformadores de tensión para las funciones de protección
Usi1 están conectados a la salida de la línea, entonces Usi2 debe ser conectada a una
tensión de la barra.
Por el contrario, si los transformadores de tensión para las funciones de protección
Usi1 están conectados a la barra, entonces Usi2 debe ser conectada a una tensión de
la salida de la línea.
Usi2 puede ser cualquier tensión fase-tierra o fase-fase (ver sección 2.1.2.1 bajo el
título Conexión de tensiones).

356 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.17 Control de sincronismo

Figura 2-160 Control de sincronismo para operación de cierre — Ejemplo

Si un transformador de potencia está situado entre los transformadores de tensión de


la salida de la línea y los transformadores de tensión de la barra (figura 2-161), su
grupo vectorial puede ser compensado por el equipo 7SD52/53 de manera que no
sean necesarios transformadores correctores externos.

Figura 2-161 Control de sincronismo mediante transformador — Ejemplo

La función de control de sincronismo en el 7SD52/53 opera normalmente en interac-


ción con las funciones integradas de reenganche automático, de cierre manual y la
función de control del equipo. Sin embargo, también existe la posibilidad de coordina-
ción con un relé de reenganche automático externo. En este caso, el intercambio de
información entre los equipos debe efectuarse mediante entradas y salidas binarias
(ver figura 2-162).
Para efectuar un cierre mediante la función de control integrada se comprueban las
condiciones de enclavamiento eventualmente configuradas antes de verificar las con-
diciones de sincronismo. Después de una autorización por parte del control de sincro-
nismo, no se verifican nuevamente las condiciones de enclavamiento.
Además, se pueden efectuar operaciones de cierre tanto bajo condiciones de red sín-
cronas, asíncronas o ambas. Un cierre bajo condiciones de red síncronas significa

7SD52/53 Manual 357


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

que la orden de cierre se autoriza tan pronto como los valores característicos (dife-
rencia de valor absoluto de tensión Udif o CM Udif, diferencia de ángulo PHIdif o
CM Phi dif y diferencia de frecuencia Fdif o CM Fdif) se encuentren dentro de
las tolerancias ajustadas. Para un cierre bajo condiciones de red asíncronas, el
equipo calcula el instante adecuado para generar la orden de cierre considerando la
diferencia de ángulo PHIdif o CM Phi dif y la diferencia de frecuencia Fdif o CM
Fdif de tal manera que la diferencia de ángulo de las tensiones (entre la barra y la
línea) sea prácticamente 0° en el momento que se cierran los contactos primarios del
interruptor. Para este objetivo se debe parametrizar en el equipo el tiempo de reacción
del interruptor durante una operación de cierre. Para efectuar operaciones de cierre
bajo condiciones de red síncronas o asíncronas se utilizan distintos umbrales límite
para la diferencia de frecuencias. Si se efectúan exclusivamente operaciones de
cierre bajo condiciones síncronas de la red, se ajusta la diferencia de frecuencia ad-
misible para esta condición. Para efectuar operaciones de cierre tanto bajo condicio-
nes síncronas como asíncronas, se considera una diferencia de frecuencia inferior a
0,01 Hz como condición síncrona mientras que un valor superior a este límite se ca-
racteriza como condición de red asíncrona.
La función de control de sincronismo se activa solamente cuando es requerida desde
otra función. Para esto existen diferentes posibilidades:
• Requerimiento de medida desde reenganche automático interno. Si la función
interna de reenganche automático está configurada adecuadamente (uno o varios
intentos de reenganche con verificación de sincronismo, ver también sección
2.16.2), la señal de requerimiento se conduce en forma interna. Aquí son válidas
las condiciones de autorización para reenganche automático (parámetro RE...).
• Requerimiento de medida de un equipo de reenganche externo. El requerimiento
de medida debe ser acoplado mediante la entrada binaria „>C.SincMED RA“ (No
2906). Son válidas las condiciones de autorización para reenganche automático
(parámetro RE...).
• Requerimiento de medida de la detección de cierre manual. La detección de cierre
manual de la función de control central (sección 2.24.1) efectúa un requerimiento
de medida, si es que esta posibilidad ha sido configurada en los datos de instala-
ción 2 (sección 2.1.4.1, dirección 1151). Condición previa es, que el equipo reciba
información sobre el cierre manual mediante la entrada binaria „>Conex.
manual“ (No 356). Son válidas las condiciones de autorización para el cierre
manual (parámetro CM...).
• Requerimiento de medida de una orden de cierre externa. Para esto se utiliza la
entrada binaria „>C.SincMED CM“ (No 2905). De manera diferente a „>Conex.
manual“ (ver más arriba) esto sólo señaliza el requerimiento de medida para la
función de control de sincronismo, sin embargo no activa otras funciones integra-
das de cierre manual, como disparo inmediato por cierre sobre falta (p. ej., zona de
sobrealcance de la protección de distancia o aceleración de disparo de un escalón
de la protección de sobreintensidad). Son válidas las condiciones de autorización
para el cierre manual (parámetro CM...).
• Requerimiento de medida de la función de control integrada mediante teclas de
control o mediante interface serie desde un PC con DIGSI o desde una unidad cen-
tral. Son válidas las condiciones de autorización para el cierre manual (parámetro
CM...).
La función de control de sincronismo devuelve una señal de autorización
„Sinc.permCIE“ (No. 2951) a la función solicitante para que se efectúe el cierre.
Además, se dispone de una orden de cierre propia como señal de salida „Sinc.
CIERRE“ (No. 2961).
Para la verificación de las condiciones de autorización se dispone de un tiempo límite
ajustable de supervisión de sincronismo T sinc máx. Dentro de este periodo de

358 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.17 Control de sincronismo

tiempo, se deben cumplir con todas las condiciones parametrizadas. De lo contrario,


no se efectúa ninguna verificación de sincronismo. Una nueva verificación de sincro-
nismo sólo es posible mediante un nuevo requerimiento de medida.
Después de un requerimiento de medida, el equipo señaliza mediante avisos, si es
que alguna condición de sincronismo no ha sido cumplida, es decir, si la diferencia de
tensión Udif o CM Udif, la diferencia de frecuencia Fdif o CM Fdif o la diferencia
de ángulo PHIdif o CM Phi dif se encuentran fuera de los límites admisibles. Con-
dición para generar estos avisos es que ambas tensiones se encuentren dentro del
campo de trabajo de la función de control de sincronismo. Si no se cumplen las con-
diciones de sincronismo para una orden de cierre solicitada por la función de control
integrada, esto se interpreta como una cancelación de la orden, es decir, la función
de control señaliza „MA–“ (ver también sección 2.26.1).

7SD52/53 Manual 359


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

360 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.17 Control de sincronismo

Figura 2-162 Lógica de verificación de sincronismo

Modos de Para el control de cierre con reenganche automático se puede seleccionar uno de los
funcionamiento siguientes modos de funcionamiento:
RE SINCRONISMO Autorización con sincronismo, es decir, cuando los
valores característicos Udif, Fdif, PHIdif determi-
nantes para el sincronismo se encuentren dentro de
los límites ajustados.
RE Usi1<Usi2> Autorización para punto de medida Usi1< (sin tensión)
y punto de medida Usi2> (con tensión).
RE Usi1>Usi2< Autorización para punto de medida Usy1> (con ten-
sión) y punto de medida Usy2< (sin tensión).

7SD52/53 Manual 361


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

RE Usi1<Usi2< Autorización para punto de medida Usi1< (sin tensión)


y punto de medida Usi2< (sin tensión).
CIERR.SIN PRUEB Autorización sin verificación de sincronismo (cierre di-
recto).

Para el control de cierre con cierre manual se puede seleccionar uno de los siguientes
modos de funcionamiento:
CM Sincronismo Autorización con sincronismo, es decir, cuando los
valores característicos CM Udif, CM Fdif, CM Phi
dif determinantes para el sincronismo se encuentren
dentro de los límites ajustados.
CM Usi1< Usi2> Autorización para punto de medida Usi1< (sin tensión)
y punto de medida Usi2> (con tensión).
CM Usy1> Usi2< Autorización para punto de medida Usy1> (con ten-
sión) y punto de medida Usy2< (sin tensión).
CM Usi1< Usi2< Autorización para punto de medida Usi1< (sin tensión)
y punto de medida Usi2< (sin tensión).
CM SIN PRUEBA Autorización sin verificación de sincronismo (cierre di-
recto).
Cada una de estas condiciones puede ser habilitada o deshabilitada individualmente;
también son posibles combinaciones (p.ej. autorización cuando se cumple la condi-
ción RE Usi1<Usi2> o RE Usi1>Usi2<). Naturalmente, una combinación de CIE-
RR.SIN PRUEB con otras condiciones no tendría sentido (ver la figura 2-162).
Las condiciones de autorización pueden ser ajustadas de forma individual para el
reenganche automático o para el cierre manual (o mediante orden de control). Por
ejemplo, se podrán admitir órdenes de cierre iniciadas por un cierre manual o por la
función de control en estado de sincronismo o en un estado de línea sin tensión, mien-
tras que para un reenganche automático se comprobará a un lado de la línea sola-
mente el estado sin tensión y después al otro lado solamente el estado de sincronis-
mo.

Operaciones de Para autorizar la orden de cierre de la línea libre de tensión con la barra, se verifican
cierre en estado sin las siguientes condiciones:
tensión • ¿Se encuentra la tensión de la línea debajo del valor de ajuste U<?
• ¿Se encuentra la tensión de la barra sobre el valor de ajuste U>, pero debajo de la
tensión máxima Umáx?
• ¿Se encuentra la frecuencia dentro del campo de trabajo admisible fN ± 3 Hz?
Si se cumplen todas las condiciones anteriores, se genera la autorización de cierre.
Para un cierre de la barra libre de tensión con la línea bajo tensión o para el cierre de
la línea sin tensión con la barra libre de tensión, son válidas las condiciones corres-
pondientes.

362 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.17 Control de sincronismo

Operaciones de Para autorizar un cierre bajo condiciones de red síncronas, se comprueban las si-
cierre bajo guientes condiciones:
condiciones de red • ¿Se encuentra la tensión de la barra sobre el valor de ajuste U>, pero debajo de la
síncronas tensión máxima Umáx?
• ¿Se encuentra la tensión de la línea sobre el valor de ajuste U>, pero debajo de la
tensión máxima Umáx?
• ¿Se encuentra la diferencia de valor de tensión |Usi1 – Usi2| dentro de los límites
permitidos Udif o CM Udif?
• ¿Están ambas frecuencias fsi1 y fsi2 dentro del rango admisible de trabajo fN ± 3 Hz?
• ¿Se encuentra la diferencia de frecuencia |fsi1 – fsi2| dentro del límite permitido
Fdif o CM Fdif?
• ¿Se encuentra la diferencia del ángulo |ϕsi1 – ϕsi2| dentro del límite permitido
PHIdif o CM Phi dif?
Si se debe controlar que estas condiciones se mantengan durante un tiempo mínimo
determinado, se puede ajustar este periodo como tiempo mínimo T ret. auto-
riz.. Además, la verificación de las condiciones de sincronismo puede ser limitada
a un tiempo de supervisión máximo T sinc máx. Esto significa que las condiciones
deben ser cumplidas dentro de T sinc máx durante un periodo de tiempo T ret.
autoriz.. Si es así, se da autorización a la orden de cierre

Operaciones de Para autorizar un cierre bajo condiciones de red asíncronas, se comprueban las si-
cierre bajo guientes condiciones:
condiciones de red • ¿Se encuentra la tensión de la barra sobre el valor de ajuste U>, pero debajo de la
asíncronas tensión máxima Umáx?
• ¿Se encuentra la tensión de la línea sobre el valor de ajuste U>, pero debajo de la
tensión máxima Umáx?
• ¿Se encuentra la diferencia de valor de tensión |Usi1 – Usi2| dentro de los límites
permitidos Udif o CM Udif?
• ¿Están ambas frecuencias fsi1 y fsi2 dentro del rango admisible de trabajo fN ± 3 Hz?
• ¿Se encuentra la diferencia de frecuencia |fsi1 – fsi2| dentro del límite permitido
Fdif o CM Fdif?
Si se cumplen todas las condiciones anteriores, el equipo determina en función de la
variación de la diferencia angular y la diferencia de frecuencia el siguiente instante de
sincronismo. La orden de cierre se genera considerando un tiempo previo al momento
de sincronismo que es correspondiente al tiempo de reacción del interruptor de po-
tencia.

2.17.2 Indicaciones de ajuste

Condiciones En la parametrización de los datos de instalación (ver sección 2.1.2.1) se ha introdu-


previas cido al equipo una serie de datos, que son relevantes para las magnitudes de medida
y para el modo de funcionamiento del control de sincronismo.
Estos datos corresponden a los parámetros:
203 UnPRIMARIA tensión nominal primaria de los transformadores de
tensión de las funciones de protección (fase-fase) en
kV, punto de medida Usi1;
204 UnSECUNDAR tensión nominal secundaria de las funciones de pro-
tección (fase-fase) en V, punto de medida Usi1;

7SD52/53 Manual 363


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

210 TRANSFORM. U4 entrada de medida de tensión U4 debe ser ajustada


con Transform.Usi2;
212 Conex. Usi2 Conexión de tensión del punto de medida Usi2 (p.ej.
UL1–L2),
214 ϕ Usi2-Usi1 Desplazamiento de ángulo de fase entre las tensiones
Usi2 y Usi1, en caso que esté instalado un transforma-
dor de potencia;
215 Usi1/Usi2 TR Relación entre la tensión secundaria Usi1 y la tensión
Usi2 bajo condiciones nominales;
230 FRECUENCIA NOM. El campo de trabajo de la función de control de sincro-
nismo (fN ± 3 Hz) se refiere a la frecuencia nominal de
la red;
1103 UN-FUNC. PRIM. Tensión nominal de servicio de la instalación primaria
(fase-fase) en kV;
y, si se debe permitir el cierre en caso de condiciones de red asíncronas,
239 T IP CIERRE el tiempo propio de reacción del interruptor de poten-
cia durante un cierre.

Advertencia
¡Operaciones de cierre bajo condiciones de red asíncronas!
Para efectuar operaciones de cierre bajo condiciones de red asíncronas es impres-
cindible que el tiempo de reacción propio del interruptor durante un cierre esté ajus-
tado correctamente bajo los datos de planta (dirección 239).
En caso contrario, podrían producirse sincronizaciones erróneas.

Generalidades El control de sincronismo sólo puede ser efectivo, si esta función ha sido ajustada en
la configuración de la capacidad funcional (dirección 135) la opción disponible y
el parámetro TRANSFORM. U4 (dirección 210) con Transform.Usi2.
Los valores de medida de la función de control de sincronismo (636 „Udif=“, 637
„Usi1=“, 638 „Usi2=“, 647 „fdif=“, 649 „fsi1=“, 646 „fsi2=“ y 648
„ ϕdif=“) sólo estarán disponibles si la función de control de sincronismo está ope-
rativa.
Se pueden ajustar diferentes condiciones de control para el reenganche automático
del interruptor y para el cierre manual del interruptor. Como cierre manual se conside-
ra también cada orden de cierre mediante la función de control integrada o mediante
uno de los interfaces serie.
Los valores límite generales para el control de sincronismo, se ajustan bajo las direc-
ciones 3501 a 3508. Además, para un reenganche automático son relevantes las di-
recciones 3510 a 3519 y para las órdenes de cierre iniciadas por un cierre manual o
por la función de control tienen importancia las direcciones 3530 a 3539. Además, la
dirección 3509 es relevante para un cierre mediante la función de control integrada.
Bajo la dirección 3501 CTRL.SINCRONIS., se puede se puede habilitar (Activar)
o deshabilitar (Desactivar) la función de control de sincronismo general. Si se ha
desconectado el control de sincronismo, entonces no se comprueban las condiciones
de sincronismo y no se efectúa ninguna autorización. Adicionalmente, se puede

364 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.17 Control de sincronismo

ajustar el parámetro Cier.sin Ord.eq: En este caso, la orden de cierre no se


vincula al aviso del equipo „Activo Rele“ (No. 510); sin embargo, se genera el
aviso „Sinc. CIERRE“ (No. 2961).
La dirección 3502 U< determina la tensión por debajo de la cual la salida de la línea
o la barra puede ser considerada con seguridad en estado libre de tensión (para el
control de una línea o barra libre de tensión). El ajuste se realiza en voltios secunda-
rios. En la parametrización mediante un PC y DIGSI se puede introducir este valor
como un valor primario. Según la conexión de las tensiones, se utilizan las tensiones
fase-tierra o a las tensiones fase-fase.
La dirección 3503 U> determina la tensión por encima de la cual la salida de la línea
o la barra puede ser considerada con seguridad en estado bajo tensión (para el
control de una línea o barra colectora bajo tensión y como límite inferior de tensión
para el control de sincronismo). Este valor debe ser ajustado debajo del valor mínimo
de subtensión operacional a esperar. El ajuste se realiza en voltios secundarios. En
la parametrización mediante un PC y DIGSI se puede introducir este valor como un
valor primario. Según la conexión de las tensiones, se utilizan las tensiones fase-tierra
o a las tensiones fase-fase.
Con el parámetro 3504 Umáx, se ajusta la tensión máxima permitida para el rango
operacional de la función de control de sincronismo. El ajuste se realiza en voltios se-
cundarios. En la parametrización mediante un PC y DIGSI se puede introducir este
valor como un valor primario. Según la conexión de las tensiones, se utilizan las ten-
siones fase-tierra o a las tensiones fase-fase.
La verificación de las condiciones de autorización por el control de sincronismo puede
ser limitada mediante el tiempo de supervisión de sincronismo ajustable T sinc máx
(dirección 3507). Dentro de este periodo de tiempo, se deben cumplir con todas las
condiciones parametrizadas. De otra manera, no se efectúa ninguna autorización de
cierre. Si se ajusta este tiempo con ∞, las condiciones serán controladas hasta que
sean cumplidas o hasta que se desactive el requerimiento de medida.
Finalmente, se puede ajustar para una operación de cierre bajo condiciones de red
síncronas un tiempo de retardo T ret. autoriz. (dirección 3508) durante el cual
las condiciones síncronas deben ser cumplidas como un mínimo antes de autorizar el
cierre.

Condiciones de Las direcciones 3510 a 3519 tienen relevancia para las condiciones de control antes
sincronismo para del reenganche automático del interruptor. En los parámetros de ajuste para el reen-
un reenganche ganche automático interno bajo la sección 2.16.2, se ha determinado para cada ciclo,
automático si se deberá efectuar un control de sincronismo en el ciclo respectivo.
En la dirección 3510 MODO CIERRE, se determina si está permitido efectuar un cierre
bajo condiciones de red asíncronas durante un reenganche automático. Si se ajusta
la opción con T IP propio, si es admisible; entonces se considera el tiempo de
reacción propio del interruptor de potencia durante una operación de cierre. ¡Tenga
en cuenta que un cierre bajo condiciones de red asíncronas sólo está permitido, si se
ha ajustado correctamente el tiempo de reacción propio del interruptor de potencia
(ver más arriba bajo el título „Condiciones previas“)! Si sólo se permite un reenganche
automático exclusivamente bajo condiciones de red síncronas, se ajusta sin T IP
propio.
La diferencia admisible de los valores de tensión se ajusta bajo la dirección 3511
Udif. El ajuste se realiza en voltios secundarios. En la parametrización mediante un
PC y DIGSI se puede introducir este valor como un valor primario. Según la conexión
de las tensiones, se utilizan las tensiones fase-tierra o a las tensiones fase-fase.

7SD52/53 Manual 365


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

La diferencia de frecuencia admisible se ajusta bajo la dirección 3512 Fdif y la dife-


rencia de ángulo admisible bajo la dirección3513 PHIdif.
Bajo las direcciones 3515 a 3519 se ajustan las condiciones de autorización para un
reenganche automático.
Aquí significan:
3515 RE SINCRONISMO ambos puntos de medida Usi1 y Usi2 deben estar bajo
tensión (U>, dirección 3503); las condiciones de sin-
cronismo son controladas, es decir Udif (dirección
3511), Fdif (dirección 3512) y PHIdif (dirección
3513). Este ajuste es solamente posible por medio de
DIGSI bajo Otros parámetros.
3516 RE Usi1<Usi2> el punto de medida Usy1 debe estar sin tensión (U<, di-
rección 3502), el punto de medida Usy2 debe estar
bajo tensión (U>, dirección 3503) ;
3517 RE Usi1>Usi2< el punto de medida Usi1 debe estar bajo tensión (U>,
dirección 3503), el punto de medida Usi2 debe estar
sin tensión (U<, dirección 3502);
3518 RE Usi1<Usi2< ambos puntos de medida Usi1 y Usi2 deben estar sin
tensión (U<, dirección 3502);
3519 CIERR.SIN PRUEB El reenganche automático se autoriza sin control.
Las cinco condiciones de autorización posibles son independientes entre si y también
pueden ser combinadas.

Condiciones de Las direcciones 3530 a 3539 son relevantes para las condiciones de control en caso
sincronismo para de un cierre manual y en caso de un cierre mediante un mando desde el control. En
un cierre manual y los ajustes generales (datos de la instalación 2) en la sección 2.1.4.1, ya se ha deter-
un mando de minado bajo la dirección 1151, si se deberá efectuar un control de sincronismo en
control caso de un cierre manual. Si se elige la opción CIERR.MAN.MANDO = sin sincro-
niz., entonces no se efectúa ningún control en caso de un cierre manual.
Para las ordenes de mando a través de la función de control integrada (local, DIGSI,
interface serie), la dirección 3509 Unidad de mando determina, si se deben efec-
tuar operaciones con control de sincronismo o no. Mediante esta dirección se comu-
nica al equipo simultáneamente en que unidad de mando la función de control aplica
la comprobación de sincronismo. Se puede seleccionar cualquier unidad de mando
que sea posible para la función de control integrada. Seleccione el interruptor de po-
tencia, que debe ser conmutado mediante control de sincronismo, por regla general,
éste también es accionado mediante cierre manual y eventualmente por reenganche
automático. Si se ajusta Unidad de mando = ningún, entonces una orden de cierre
iniciada por la función de control no será efectuada con control de sincronismo.
Mediante la dirección 3530 CM MODO MANDO se determina si está permitido efectuar
una operación de cierre bajo condiciones de red asíncronas mediante conexión
manual o un mando de control. Si se ajusta la opción con T IP propio si es admi-
sible; entonces se considera el tiempo de reacción propio del interruptor de potencia
durante una operación de cierre. ¡Tenga en cuenta que un cierre bajo condiciones de
red asíncronas sólo está permitido, si se ha ajustado correctamente el tiempo de re-
acción propio del interruptor de potencia (ver más arriba bajo el título „Condiciones
previas“)! Si sólo está permitido un cierre mediante cierre manual o mando de control
bajo condiciones de red síncronas, se ajusta sin T IP propio.
La diferencia admisible de los valores de tensión se ajusta bajo la dirección 3531 CM
Udif. El ajuste se realiza en voltios secundarios. En la parametrización mediante un

366 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.17 Control de sincronismo

PC y DIGSI se puede introducir este valor como un valor primario. Según la conexión
de las tensiones, se utilizan las tensiones fase-tierra o las tensiones fase-fase.
La diferencia de frecuencia admisible se ajusta bajo la dirección 3532 CM Fdif y la
diferencia de ángulo admisible bajo la dirección3533 CM Phi dif.
Bajo la direcciones 3535 a 3539 se ajustan las condiciones de autorización para un
cierre manual o para un cierre mediante mando de control.
Aquí significan:
3535 CM Sincronismo ambos puntos de medida Usy1 y Usy2 deben estar bajo
tensión (U>, dirección 3503); las condiciones de sin-
cronismo son controladas, es decir CM Udif (direc-
ción 3531), CM Fdif (dirección 3532) y CM Phi dif
(dirección 3533). Este ajuste es solamente posible por
medio de DIGSI bajo Otros parámetros.
3536 CM Usi1< Usi2> el punto de medida Usi1 debe estar sin tensión (U<, di-
rección 3502), el punto de medida Usi2 debe estar bajo
tensión (U>, dirección 3503) ;
3537 CM Usy1> Usi2< el punto de medida Usi1 debe estar bajo tensión (U>,
dirección 3503), el punto de medida Usi2 debe estar
sin tensión (U<, dirección 3502);
3538 CM Usi1< Usi2< ambos puntos de medida Usi1 y Usi2 deben estar sin
tensión (U<, dirección 3502);
3539 CM SIN PRUEBA El cierre manual y el cierre por orden de control son
autorizados sin control.
Las cinco condiciones de autorización posibles son independientes entre si y también
pueden ser combinadas.

Nota
Las funciones de cierre del equipo disponen de avisos de salida individuales para la
orden de cierre correspondiente. Asegúrese de que los avisos de salida estén confi-
gurados al relé de salida correcto.
No. 2851 „Orden.cierr.RE“ para automatismo de cierre del reenganche automá-
tico,
No. 562 „Cierre manual“ para cierre manual mediante entrada binaria,
No. 2961 „Sinc. CIERRE“ para un cierre mediante el control de sincronismo (no es
necesario, si el control de sincronismo autoriza los otros mandos de cierre),
No. 7329 „Pr.IP1 or.CIERR“ para un cierre por una prueba del interruptor de po-
tencia,
adicionalmente una orden de cierre de la función de control, p.ej. „Q0-CIERRE“,
No. 510 „Activo Rele“ orden colectiva de cierre para todos los mandos de cierre
anteriormente mencionados.

7SD52/53 Manual 367


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

Indicaciones sobre Se aclaran brevemente las informaciones más importantes del equipo siempre y
el resumen de cuando éstas no estén ya aclaradas detalladamente en las listas siguientes o en los
información textos anteriores.

„>C.SincMED CM“ (No. 2905)


Entrada binaria, que facilita un arranque directo del control de sincronismo utilizando
los parámetros de ajuste para un cierre manual. Se da siempre prioridad a este arran-
que utilizando los parámetros de ajuste para un cierre manual activando al mismo
tiempo las entradas binarias „>C.SincMED CM“ (No.2905) y „>C.SincMED RA“
(No. 2906, ver abajo).

„>C.SincMED RA“ (No. 2906)


Requerimiento de medida de un equipo de reenganche externo. Aquí son válidos los
parámetros ajustados de las condiciones de sincronismo para el reenganche automá-
tico.

„Sinc. Req.med.“ (No. 2936)


Requerimiento de medida de la función de control; este criterio depende del estado
de la señal de activación y se evalúa solamente si la función de control genera un re-
querimiento de medida.

„Sinc.permCIE“ (No. 2951)


Autorización de cierre a un equipo de reenganche externo.

2.17.3 Visión General de los Parámetros

Las direcciones a las cuales se adjunta una "A", sólo son modificables mediante
DIGSI bajo "Otros parámetros".

Dir. Parámetro Posibilidades de ajuste Preajuste Explicación


3501 CTRL.SINCRONIS. Activar Activar Control de sincronismo
Desactivar
Cier.sin Ord.eq
3502 U< 1 .. 100 V 5V U< (Línea o barra desconectada)
3503 U> 20 .. 125 V 90 V U> (Línea o barra conectada)
3504 Umáx 20 .. 140 V 110 V Tensión máxima
3507 T sinc máx 0.01 .. 600.00 s; ∞ 1.00 s Duración máx. proceso de sincro-
nización
3508 T ret. autoriz. 0.00 .. 30.00 s 0.00 s Retardo autorización con redes
síncronas
3509 Unidad de mando (posibilidades de ajuste ninguno Unidad de mando a sincronizar
según la aplicación)
3510 MODO CIERRE con T IP propio sin T IP propio Modo de mando de cierre
sin T IP propio

368 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.17 Control de sincronismo

Dir. Parámetro Posibilidades de ajuste Preajuste Explicación


3511 Udif 1.0 .. 60.0 V 2.0 V Diferencia de tensión admisible
3512 Fdif 0.03 .. 2.00 Hz 0.10 Hz Diferencia de frecuencia admisi-
ble
3513 PHIdif 2 .. 80 ° 10 ° Diferencia angular admisible
3515A RE SINCRONISMO Si Si RE:cierre con Usi2>, Usi1>, y Sin-
No cronis.
3516 RE Usi1<Usi2> Si No RE: cierre con Usi1< y Usi2>
No
3517 RE Usi1>Usi2< Si No RE: cierre con Usi1> y Usi2<
No
3518 RE Usi1<Usi2< Si No RE: cierre con Usi1< y Usi2<
No
3519 CIERR.SIN PRUEB Si No Cierre sin prueba de sincronismo
No
3530 CM MODO MANDO con T IP propio sin T IP propio Modo de mando de cierre manual
sin T IP propio
3531 CM Udif 1.0 .. 60.0 V 2.0 V Diferencia de tensión admisible
3532 CM Fdif 0.03 .. 2.00 Hz 0.10 Hz Diferencia de frecuencia admisi-
ble
3533 CM Phi dif 2 .. 80 ° 10 ° Diferencia angular admisible
3535A CM Sincronismo Si Si Cierre Manual: con Usi2>,Usi1>,
No y Sincr.
3536 CM Usi1< Usi2> Si No Cierre Manual: con Usi1< y Usi2>
No
3537 CM Usy1> Usi2< Si No Cierre Manual: con Usi1> y Usi2<
No
3538 CM Usi1< Usi2< Si No Cierre Manual: con Usi1< y Usi2<
No
3539 CM SIN PRUEBA Si No Cierre manual sin prueba
No

2.17.4 Lista de Informaciones

No. Información Tipo de Explicación


Info
2901 >CTR.Sinc.con AI > Conectar control de sincronismo
2902 >CTR.Sinc.des AI > Desconectar control de sincronismo
2903 >CTR.Sinc.blq AI >Bloquear control sinc. por externo
2905 >C.SincMED CM AI >Ctrl.sinc.:Req.med. para Cierre Manual
2906 >C.SincMED RA AI >Ctrl.sinc.:Req. med. para Reeng. autom.
2907 >C.Simc.sinc. AI >Ctrl.sinc.:prog.1 actúa en sincronismo
2908 >Usi1>Usi2< AI >Ctrl.sinc.: autoriz. de Usi1> y Usi2<
2909 >Usi1<Usi2> AI >Ctrl.sinc.: autoriz. de Usi1< y Usi2>
2910 >Usi1<Usi2< AI >Ctrl.sinc.:autoriz. de Usi1< y Usi2<

7SD52/53 Manual 369


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

No. Información Tipo de Explicación


Info
2911 >Sinc.sinMED AI >Ctrl.sinc.:prog.5 actúa sin medida
2930 Con/des.Sinc EB IntI Conectar/desconectar Ctrl.sinc. por EB
2931 CTR.Sinc.desc AS Control de sincronismo desconectado
2932 CTR.Sinc.bloq AS Control de sincronismo bloqueado
2934 CTR.Sinc.pert AS Control de sincronismo perturbado
2935 Sinc.Tvig.pas AS Control sinc.tiempo vigilancia pasado
2936 Sinc. Req.med. AS Control sinc. Req.medición de control
2941 Sinc.proceso AS Control de sincronismo en proceso
2942 Sinc.sin MED AS Crtl.sinc. activo sin medida
2943 Sinc.Sincron AS Crtl.sinc. estado: sincronismo
2944 Sinc Usi1>Usi2< AS Crtl.sinc. Cond. Usi1> y Usi2< presente
2945 Sinc Usi1<Usi2> AS Crtl.sinc. Cond. Usi1< y Usi2> presente
2946 Sinc Usi1<Usi2< AS Crtl.sinc. Cond. Usi1< y Usi2< presente
2947 Sinc.DEL. U> AS Estado de sincronis.:Delta U excesivo
2948 Sinc.DEL. f> AS Estado de sincronis.:Delta f excesivo
2949 Sinc.DEL.PHI> AS Estado de sincron.:Delta phi excesivo
2951 Sinc.permCIE AS Crtl.sinc. permiso para comando cierre
2961 Sinc. CIERRE AS Crtl.sinc. comando de cierre
2970 Sinc fsi2>> AS Crtl.sinc. frecuencia fsi2 > (fn+3Hz)
2971 Sinc fsi2<< AS Crtl.sinc. frecuencia fsi2 < (fn+3Hz)
2972 Sinc fsi1>> AS Crtl.sinc. frecuencia fsi1 > (fn+3Hz)
2973 Sinc fsi1<< AS Crtl.sinc. frecuencia fsi1 < (fn+3Hz)
2974 Sinc Usi2>> AS Crtl.sinc. tensión Usi2 >Umax(P3504)
2975 Sinc Usi2<< AS Crtl.sinc. tensión Usi2 < U>(P3503)
2976 Sinc Usi1>> AS Crtl.sinc. tensión Usi1 > U>(P3504)
2977 Sinc Usi1<< AS Crtl.sinc. tensión Usi1 < U>(P3503)
2978 Sinc Usi2>Usi1 AS Sinc. Udif sobrepasado (Usi2>Usi1)
2979 Sinc Usi2<Usi1 AS Sinc. Udif sobrepasado (Usi2<Usi1)
2980 Sinc fsi2>fsi1 AS Sinc. fdif sobrepasado (fsi2>fsi1)
2981 Sinc fsi2<fsi1 AS Sinc. fdif sobrepasado (fsi2<fsi1)
2982 Sinc ϕsi2>ϕsi1 AS Sinc. PHIdif sobrepas. (PHIsi2>PHIsi1)
2983 Sinc ϕsi2<ϕsi1 AS Sinc. PHIdif sobrepas. (PHIsi2<PHIsi1)

370 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.18 Protección de tensión

2.18 Protección de tensión

La protección de tensión se utiliza para proteger los componentes eléctricos de planta


tanto contra las disminuciones como también contra los aumentos de la tensión.
Ambos casos funcionales no son ventajosos y producen p.ej. problemas de estabili-
dad en caso de subtensión o problemas de aislamiento por sobretensión.
La protección contra sobretensión en el 7SD52/53 procesa las tensiones de fase UL1-
E, UL2-E y UL3-E, las tensiones fase-fase UL1-L2, UL2-L3 y UL3-L1, así como la tensión ho-
mopolar 3U0. En vez de la tensión homopolar se puede conectar cualquier otra
tensión a la cuarta entrada de tensión U4 del equipo. El equipo calcula el sistema de
secuencia positiva y el sistema de secuencia negativa de las tensiones de tal manera
que también puedan ser supervisadas las componentes simétricas. Por tanto también
es posible una medida de las componentes simétricas que calcula la tensión en el
extremo opuesto de la línea.
Para la protección de subtensión se pueden utilizar igualmente las tensiones de fase
UL1-E, UL2-E y UL3-E, las tensiones fase-fase UL1-L2, UL2-L3 y UL3-L1, así como el sistema
de secuencia positiva.
Estas funciones de protección de tensión pueden ser combinadas libremente. Pueden
ser habilitadas o deshabilitadas por separado, o parametrizadas para efectuar sola-
mente avisos. En este último caso no se generan las órdenes de disparo correspon-
dientes. Cada función de protección de tensión actúa con dos escalones, es decir,
dispone de dos ajustes de valores límite con sus correspondientes temporizaciones.
Los aumentos de tensión pueden ocurrir, por ejemplo, en líneas de transmisión de
gran longitud y con carga reducida, en redes aisladas debido a fallos en la regulación
de tensión de generadores o después de una desconexión de carga (total) de un ge-
nerador, cuando el generador está separado de la red. Aunque se utilicen impedan-
cias de compensación para evitar sobretensiones en la línea, para que compensen
las capacitancias de la línea reduciendo así la sobretensión, en caso de un fallo de
las impedancias (por ejemplo debido a una desconexión por cortocircuito) la capaci-
dad de aislamiento corre un peligro inminente debido a la sobretensión. La línea debe
ser desconectada lo más rápidamente posible.
La protección de subtensión puede ser utilizada en una red, por ejemplo, para manio-
bras de desacoplamiento o reducción de carga. Aparte de esto pueden ser detectados
problemas de estabilidad latentes. En máquinas de inducción, los estados de subten-
sión tienen influencia en la estabilidad y en los pares máximos admisibles.

2.18.1 Protección de sobretensión

Sobretensión La figura 2-163 muestra el diagrama lógico de los escalones de tensión de fase. De
fase-tierra cada una de las tensiones de medida se filtra numéricamente la onda fundamental,
de tal manera que los armónicos o los picos de tensión transitorios sean suprimidos
en gran medida. Las tensiones son conducidas respectivamente a dos escalones de
valor umbral Uf> y Uf>>. Si es sobrepasado un umbral de tensión de fase, se genera
un aviso de fase segregada. Además, cada escalón dispone de un aviso de arranque
general „Uf> ARR“ y „Uf>> ARR“. La relación de reposición es ajustable (Uf>(>)
Rel.Repo).
Cada escalón activa una temporización de retardo común para todas la fases.
Después de haber transcurrido del tiempo de retardo correspondiente T Uf> o T
Uf>> se genera un aviso y se expide una orden de disparo „Uf>(>) DISP“.

7SD52/53 Manual 371


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

La protección contra sobretensión fase-tierra puede ser bloqueada mediante una


entrada binaria „>Uf>(>) blq“.

Figura 2-163 Diagrama lógico de la protección de sobretensión de fases

Sobretensión La protección de sobretensión fase-fase trabaja igual que la protección fase-tierra,


fase-fase pero utilizando las tensiones fase-fase. Correspondientemente se hace señalización
cuando se sobrepasa uno de los valores umbrales Uff> o Uff>>. Por lo demás, en
principio es válido el esquema de la figura 2-163.

372 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.18 Protección de tensión

La protección de sobretensión fase-fase puede ser también bloqueada mediante una


entrada binaria „>Uff>(>) blq“.

Sobretensión El equipo calcula el sistema de secuencia de fases positiva según la ecuación de de-
sistema de finición:
secuencia de fases
U1 = 1/3·(UL1 + a·UL2 + a2·UL3)
positiva U1
con a = ej120°.
La tensión de secuencia positiva resultante es conducida a los dos escalones de valor
límite U1> y U1>> (ver figura 2-164). Junto con los tiempos de retardo correspondien-
tes T U1> y T U1>> se establece nuevamente una protección de sobretensión de
dos escalones para la componente de secuencia de fases positiva. La relación de re-
posición aquí también es ajustable.
La protección de sobretensión para la componente de secuencia de fases positiva
puede ser bloqueada mediante la entrada binaria „>U1>(>) blq“.

Figura 2-164 Diagrama lógico de la protección de sobretensión para el sistema de secuencia positiva

Sobretensión U1 La protección de sobretensión para el sistema de secuencia positiva puede trabajar


con medida de opcionalmente con una medida de las componentes simétricas Ésta calcula el
componentes sistema de secuencia positiva de las tensiones en el otro extremo de la línea. Esta
simétricas posibilidad es especialmente apropiada también para detectar una elevación de la
ajustable tensión estacionaria que se forma en líneas de transmisión de gran longitud en vacío
o con carga reducida, debido al valor de capacidad por longitud (efecto Ferranti). En

7SD52/53 Manual 373


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

este caso, la condición de sobretensión aparece en el otro extremo de la línea, pero


sólo puede ser eliminada por desconexión desde el extremo de la línea local.
Para el cálculo de la tensión en el extremo opuesto de la línea el equipo necesita los
datos de línea (la impedancia y capacidad por unidad de longitud, el ángulo y la lon-
gitud de la línea), que han sido introducidos en la parametrización de los datos de ins-
talación 2 (sección 2.1.4.1).
La medida de las componentes simétricas sólo está disponible, si se ajusta bajo la di-
rección 137 la opción Exist. c. Comp.. En este caso, la tensión calculada en el
otro extremo de la línea será visualizada también en los valores de servicio.

Nota
La medida de las componentes simétricas no es apropiada para líneas con capacida-
des longitudinales.

Con la tensión medida en el extremo de línea local y la intensidad circulante se calcula


la tensión en el extremo opuesto utilizando de un circuito equivalente (ver también
figura 2-165):

con
UFin tensión calculada en el otro extremo de la línea,
UMed tensión medida en el extremo de línea local,
IMed intensidad medida en el extremo de línea local,
COp capacidad operacional de la línea,
RL resistencia óhmica operacional de la línea,
LL inductividad operacional de la línea.

Figura 2-165 Circuito equivalente para la medida de las componentes simétricas

Sobretensión, El equipo calcula el sistema de secuencia de fases negativa de las tensiones según
sistema de la ecuación de definición
secuencia de fases
U2 = 1/3·(UL1 + a2·UL2 + a·UL3)
negativa U2
con a = ej120°.
La tensión de secuencia negativa resultante es conducida a los dos escalones de
valor umbral U2> y U2>>. La lógica está representada en la figura 2-166. Junto con
las temporizaciones asignadas T U2> y T U2>> se forma una protección de sobre-
tensión de dos escalones para el sistema de secuencia negativa. La relación de re-
posición aquí también es ajustable.

374 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.18 Protección de tensión

Figura 2-166 Diagrama lógico de la protección de sobretensión para el sistema de secuencia negativa U2

La protección de sobretensión para el sistema de secuencia negativa puede ser


también bloqueada mediante una entrada binaria „>U2>(>) blq“. Los escalones
para la protección de sobretensión para el sistema de secuencia negativa son blo-
queados automáticamente cuando se detecta una caída asimétrica de tensión („Fuse-
Failure-Monitor“, ver también sección 2.23.1 bajo el título Fallo asimétrico en la
tensión de medida „Fuse-Failure-Monitor“) o cuando se señaliza a través de la
entrada binaria „>Aut.transfU“ la apertura del interruptor de protección del trans-
formador de tensión (aviso interno „Bloqueo interno“).
También durante una pausa sin tensión monopolar se bloquean automáticamente los
escalones de la protección de sobretensión para el sistema de secuencia negativa,
ya que las magnitudes de secuencia negativa solamente aparecen debido al flujo de
carga asimétrico pero no por un cortocircuito en la red. Si el equipo opera con un dis-
positivo externo de reenganche automático o si un disparo monopolar puede produ-
cirse mediante otra protección (que actúe en paralelo), la protección de sobretensión
para el sistema de secuencia negativa debe ser bloqueada durante una desconexión
monopolar a través de una entrada binaria.

Sobretensión La figura 2-167 muestra el diagrama lógico de los escalones de tensión homopolar.
Sistema De la tensión de medida se filtra numéricamente la onda fundamental, de tal manera
homopolar 3U0 que los armónicos o los picos de tensión transitorios son suprimidos en gran medida.
El valor triple de la tensión homopolar 3·U0 se conduce a ambos escalones de valor
umbral 3U0> y 3U0>>. Junto con las temporizaciones asignadas T 3U0> y T 3U0>>
se forma una protección de sobretensión de dos escalones para el sistema homopo-
lar. La relación de reposición aquí también es ajustable (3U0>(>) Rel.Rep).

7SD52/53 Manual 375


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

Además, se puede ajustar un retardo de estabilización que se realiza por la repetición


de la medida (aprox. 3 periodos).
La protección contra sobretensión para el sistema homopolar puede ser también blo-
queada mediante una entrada binaria „>3U0>(>) blq“. Los escalones de la pro-
tección de sobretensión del sistema homopolar son bloqueados automáticamente
cuando se detecta un fallo asimétrico de la tensión („Fuse-Failure-Monitor“, ver
también sección 2.23.1 bajo el título Fallo asimétrico en la tensión de medida „Fuse-
Failure-Monitor“) o cuando se señaliza a través de la entrada binaria „>Aut.trans-
fU“ la apertura del interruptor de protección del transformador de tensión (aviso
interno „bloqueo interno“).
También durante una pausa sin tensión monopolar antes de un reenganche automá-
tico se bloquean los escalones de la protección de tensión homopolar para que no
procesen las magnitudes de sistema homopolar producidas por el flujo de carga asi-
métrico. Si el equipo opera con un dispositivo externo de reenganche automático o si
se puede producir un disparo monopolar a través de otra protección (que actúe en pa-
ralelo), la protección de sobretensión para el sistema homopolar debe ser bloqueada
durante una desconexión monopolar a través de una entrada binaria.
El equipo calcula la tensión que debe ser supervisada según la figura 2-167
3·U0 = UL1 + UL2 + UL3.
Esto ocurre cuando no se dispone de una tensión apropiada conectada en la cuarta
entrada de medida de tensión U4.
Si por el contrario la tensión homopolar Uen del grupo de transformadores de tensión
está conectada directamente a la cuarta entrada de medida de tensión U4 del equipo
y esto ha sido considerado en la configuración, entonces el equipo utiliza automática-
mente esta tensión y con ella calcula la triple tensión homopolar.
3·U0 = Uf/Uen Transfor ·U4
Ya que la relación de transformación del grupo de transformadores de tensión es nor-
malmente

, el factor es Uf/Uen Transfor = 3/v3 = v3 = 1,73. Ver más detalles en los Datos
de la planta de la sección 2.1.4.1 bajo el título „Conexión de tensión“ bajo la di-
rección 211.

376 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.18 Protección de tensión

Figura 2-167 Diagrama lógico de la protección de sobretensión homopolar

Cualquier tensión Ya que los escalones de tensión homopolar actúan independientemente y por sepa-
monofásica rado de las demás funciones de protección de sobretensión, también pueden ser uti-
lizadas para cualquier otra tensión monofásica. La condición previa para esto es que
la cuarta entrada de tensión U4 del equipo esté correspondientemente asignada (ver
también la sección 2.1.2 „Conexión de las tensiones“).
Los escalones se pueden bloquear a través de una entrada binaria „>3U0>(>)
blq“. Con esta aplicación no tiene lugar un bloqueo interno.

2.18.2 Protección de subtensión

Subtensión La figura 2-168 muestra el diagrama lógico de los escalones de tensión de fase. De
fase-tierra cada una de las tensiones de medida se filtra numéricamente la onda fundamental,
de tal manera que que los armónicos o los picos de tensión transitorios son suprimi-

7SD52/53 Manual 377


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

dos en gran medida. Las tensiones son conducidas respectivamente a dos escalones
de valor umbral Uf< y Uf<<. Cuando una tensión de fase disminuye por debajo del
valor límite correspondiente, se genera un aviso de fases segregadas. Además, cada
escalón dispone de un aviso de arranque general „Uf< ARR“ y „Uf<< ARR“. La re-
lación de reposición es ajustable (Uf<(<) REP.).
Cada escalón activa una temporización de retardo común para todas la fases.
Después de haber transcurrido la temporización correspondiente T Uf< o T Uf<< se
genera una aviso y se produce una orden de disparo „Uf<(<) DISP“.
Dependiendo de las condiciones de la instalación, se conectan los transformadores
de tensión al lado de la línea que alimenta o al lado de la salida de la línea. Esto
conduce a diferentes comportamientos de la protección de subtensión cuando se des-
conecta la línea. Mientras que la tensión normalmente permanece, o retorna, en el
lado de alimentación después de una orden de disparo y de la apertura del interruptor,
la tensión en el lado de la salida se desconecta. Esto tiene como consecuencia para
la protección de subtensión que con transformadores al lado de la salida de la línea
el arranque se mantiene activo. Entonces, para lograr una reposición de arranque, se
puede utilizar la intensidad como criterio adicional (criterio de intensidad Criterio
Corr.F). Un estado de subtensión solamente es detectado, si junto con la condición
de subtensión se supera simultáneamente un valor de intensidad mínimo I-RESI-
DUAL en la fase correspondiente. Este estado es señalizado por la función de control
de funciones del equipo.
La protección de subtensión fase-tierra puede ser bloqueada mediante una entrada
binaria „Uf<(<) blq“. Los niveles de la protección contra subtensión son bloquea-
dos automáticamente si se detecta una caída de tensión („Fuse-Failure-Monitor“, ver
también sección 2.23.1) o si se señaliza a través de la entrada binaria
„>Aut.transfU“ la apertura del interruptor de protección del transformador de
tensión (bloqueo de fase por interno).
También durante una pausa monopolar sin tensión antes de un reenganche automá-
tico, se bloquean automáticamente los escalones de la protección de subtensión en
la fase desconectada — considerando también el criterio de intensidad — para que
no reaccionen por subtensión de la fase desconectada, en caso que el transformador
de tensión esté situado al lado de la salida de la línea. El bloqueo durante la pausa
monopolar se efectúa solamente para los escalones que de acuerdo a la parametri-
zación pueden generar un disparo.

378 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.18 Protección de tensión

Figura 2-168 Diagrama lógico de la protección de subtensión de fases

Subtensión La protección de subtensión fase-fase funciona de forma análoga a la de fase-tierra,


fase-fase sólo que aquí se procesan las tensiones fase-fase. Correspondientemente, cuando
un escalón de subtensión reacciona, se señalizan las dos fases afectadas, si es que
la tensión disminuye por debajo de un umbral límite Uff< o Uff<<. Por lo demás, en
principio es válido el esquema de la figura 2-168.
Para el criterio de intensidad es suficiente que en una de las fases afectadas se
detecte un flujo de intensidad.

7SD52/53 Manual 379


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

La protección de subtensión fase-fase puede ser también bloqueada mediante una


entrada binaria „>Uff<(<) blq“. El bloqueo automático también se efectúa cuando
se detecta una caída de tensión de medida o por apertura del interruptor de protección
del transformador de tensión (bloque interno de la(s) fase(s) afectada(s) por la caída
de tensión).
También durante una pausa monopolar sin tensión antes de un reenganche automá-
tico, se bloquean automáticamente los escalones de la protección de subtensión en
los módulos de medida para la fase desconectada, de manera que no reaccionen por
la subtensión de la fase desconectada, en caso que el transformador de tensión esté
situado al lado de la salida de la línea. El bloqueo durante la pausa monopolar sin
tensión se efectúa solamente para los escalones que de acuerdo a la parametrización
también pueden generar un disparo.

Subtensión, El equipo calcula el sistema de secuencia de fases positiva según la ecuación de de-
Sistema de finición:
secuencia de fases
U1 = 1/3·(UL1 + a·UL2 + a2·UL3)
positiva U1
con a = ej120°.
La tensión de secuencia positiva resultante es conducida a los dos escalones de valor
límite U1< y U1<< (ver figura 2-169). Junto con las temporizaciones asignadas T U1<
y T U1<< se forma de nuevo una protección de subtensión de dos escalones para el
sistema de secuencia positiva.
También se puede utilizar la intensidad como criterio adicional (criterio de intensidad
Criter. Corr.U1) en la protección contra subtensión para el sistema de secuencia
positiva. Un estado de subtensión solamente es detectado, si junto con la condición
de subtensión se detecta al menos en una fase simultáneamente un flujo de intensi-
dad.
La protección de subtensión para el sistema de secuencia positiva puede ser también
bloqueada mediante una entrada binaria „>U1<(<) blq“. Los escalones de la pro-
tección de subtensión son bloqueados automáticamente cuando se detecta una caída
de tensión („Fuse-Failure-Monitor“, ver también sección 2.23.1) o cuando se señaliza
a través de la entrada binaria „>Aut.transfU“ la apertura del interruptor de protec-
ción del transformador de tensión (bloqueo interno).

380 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.18 Protección de tensión

Figura 2-169 Diagrama lógico de la protección de subtensión para el sistema de secuencia positiva

También durante una pausa monopolar sin tensión antes de un reenganche automá-
tico, se bloquean automáticamente los escalones de la protección de subtensión para
el sistema de secuencia positiva de manera que no reaccionen por la reducción de la
tensión de secuencia positiva causada por la fase desconectada; en caso de que el
transformador de tensión esté situado al lado de la salida.

2.18.3 Indicaciones de ajuste

Generalidades La protección de tensión sólo puede ser efectiva, si ha sido parametrizada en la con-
figuración de la capacidad funcional del equipo en la dirección 137 con la opción
disponible. La medida de componentes simétricas sólo está disponible si se ha
ajustado la (dirección 137) con Exist. c. Comp..
Los escalones de sobretensión y de subtensión pueden elaborar las tensiones fase-
tierra, las tensiones fase-fase o la componente simétrica del sistema de secuencia po-
sitiva de las tensiones; para sobretensión también se puede aplicar la componente si-
métrica del sistema de secuencia negativa, la tensión homopolar o en su lugar otra

7SD52/53 Manual 381


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

tensión monofásica. Cualquier combinación es posible. Los métodos de detección


que no se necesitan, son desactivados (Desactivar).

Nota
Para la protección de tensión es muy importante observar las indicaciones de ajuste:
De ninguna manera puede ser ajustado un escalón de sobretensión (UL-E, UL-L, U1)
por debajo de un escalón de subtensión. En ese caso, el equipo entraría a un estado
de arranque permanente y no podría entrar a reposición en función de las magnitudes
de medida. ¡Como consecuencia, el equipo no podría ser utilizado!

Sobretensión Los escalones de tensión de fase se pueden habilitar o deshabilitar en la dirección


fase-tierra 3701 Uf>(>) Activar o Desactivar. Además, se puede ajustar la opción Sólo
aviso, es decir, estos escalones están activos y producen también avisos, pero no
generan órdenes de disparo. Además, mediante el ajuste U>Avis.U>>Disp. se
puede generar adicionalmente una orden de disparo sólo para el escalón U>>.
Los ajustes de los valores de tensión y de tiempo dependen de la aplicación prevista.
Si se deben detectar sobretensiones estacionarias en líneas de gran longitud sin
carga, se ajusta el escalón Uf> (dirección 3702) al menos 5% sobre la tensión fase-
tierra máxima estacionaria a esperar. Además, aquí también es necesaria una rela-
ción de reposición alta (dirección 3709 Uf>(>) Rel.Repo = 0.98 = preajuste). Esta
parametrización sólo es posible mediante DIGSI bajo la opción Otros parámetros.
La temporización T Uf> (dirección 3703) debe durar aquí al menos algunos segun-
dos para que las sobretensiones breves no produzcan un disparo.
Para sobretensiones breves de alto valor se ha previsto el escalón Uph>> (dirección
3704). Aquí se ajusta un valor de respuesta correspondientemente alto, por ejemplo,
1,5 veces la tensión nominal fase-tierra. Para la temporización T Uf>> (dirección
3705) es suficiente un valor de 0,1 s a 0,2 s.

Sobretensión Aquí en principio son válidas las mismas consideraciones que en los escalones de
fase-fase tensión fase-tierra. Estos escalones pueden ser utilizados en vez de los escalones de
tensión fase-tierra o junto con ellos. Correspondientemente, se ajusta la dirección
3711 Uff>(>) con Activar, Desactivar, Sólo aviso o U>Avis.U>>Disp..
Ya que se elaboran tensiones fase-fase, se efectúan los ajustes Uff> (dirección
3712) y Uff>> (dirección 3714) también con valores fase-fase.
Para las temporizaciones T Uff> (dirección 3713) y T Uff>> (dirección 3715) son
válidos los mismos aspectos anteriormente mencionados. Así como para la relación
de reposición (dirección 3719 Uff>(>) Rel.Rep). Este último ajuste es solamente
posible mediante DIGSI en la opción Otros parámetros.

Sobretensión También se pueden utilizar los escalones de tensión del sistema de secuencia de
sistema de fases positiva en vez de los escalones de sobretensión mencionados o junto con
secuencia de fases ellos. Correspondientemente, se ajusta la dirección 3731 U1>(>) con Activar,
positiva U1 Desactivar, Sólo aviso o U>Avis.U>>Disp..
Un aumento del sistema de secuencia positiva es equivalente, con tensiones simétri-
cas, a un vínculo lógico AND de las tensiones. Por lo tanto, estos escalones son es-
pecialmente apropiados para la detección estacionaría de sobretensiones en líneas
de transmisión de gran longitud con carga reducida (efecto Ferranti). Aquí también el
escalón U1>(dirección 3732) sirve con una temporización más larga T U1> (dirección
3733) para la detección de sobretensiones estacionarias (algunos segundos) y el

382 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.18 Protección de tensión

escalón U1>> (dirección 3734) con una temporización corta T U1>> (dirección 3735)
para la detección de sobretensiones altas, que ponen en peligro el aislamiento.
Tenga en cuenta que el sistema de secuencia positiva es calculado según su ecua-
ción de definición U1 = 1/3·|UL1 + a·UL2 + a2·UL3|. Con tensiones simétricas esta defini-
ción corresponde, por su valor absoluto, a una tensión fase-tierra.
Si la tensión en el otro extremo de la línea debe ser medida para la detección de so-
bretensión, se aplica la medida de las componentes simétricas. Por lo tanto, este
modo ya debe haber sido seleccionado en la configuración de las funciones de pro-
tección (sección 2.1.1.3) dirección 137 PROT. TENSIÓN con Exist. c. Comp.
(disponible con medida de las componentes simétricas).
Además, la medida de las componentes simétricas necesita los datos de línea, que
fueron introducidos en Datos Generales de planta 2 (sección 2.1.4.1): direc-
ción 1111 X SEC/KM., dirección 1112 CAP. LONG. y dirección 1113 LONGITUD
LÍNEA así como dirección1105 ÁNGULO IMP.LÍN.. Estos datos son imprescindi-
bles para poder efectuar un cálculo correcto en la medida de las componentes simé-
tricas. Valores inadecuados pueden causar que dicha medida calcule un valor dema-
siado alto de tensión en el extremo opuesto, lo que provocaría un arranque inmediato
con las magnitudes de medida aplicadas. Entonces, para que el equipo pueda
reponer el arranque se deberá desconectar la tensión de medida.
Para cada escalón U1 se puede habilitar (Activar) o deshabilitar (Desactivar) in-
dividualmente la medida de las componentes simétricas: para el escalón U1> bajo la
dirección 3736 Comp, U1> y para el escalón U1>> bajo la dirección 3737 Comp,
U1>>.
La relación de reposición (dirección 3739 U1>(>) Rel.Rep) se ajusta nuevamente
lo más alto posible para facilitar la detección de sobretensiones estacionarias míni-
mas. Esta parametrización sólo es posible mediante DIGSI bajo la opción Otros pa-
rámetros.

Sobretensión, Los escalones de tensión del sistema de secuencia negativa detectan las tensiones
sistema de asimétricas. Si esta función debe generar un disparo, se ajusta la dirección 3741
secuencia de fases U2>(>) con Activar. Si estos estados sólo deben ser señalizados, se ajuste la di-
negativa U2 rección 3741 U2>(>) con Sólo aviso. Si sólo un escalón debe generar una orden
de disparo, se elige la opción U>Avis.U>>Disp.. Con este ajuste sólo el segundo
escalón podrá efectuar un disparo. Si no es necesaria la protección de sistema de se-
cuencia negativa, se ajusta Desactivar.
Esta función de protección dispone también de dos escalones, un escalón U2> (direc-
ción 3742) con una temporización más larga T U2> (dirección 3743) para tensiones
asimétricas estacionarias y un escalón U2>> (dirección 3744) con una temporización
corta T U2>> (dirección 3745) para tensiones asimétricas altas.
Tenga en cuenta que el sistema de secuencia negativa se calcula según su ecuación
de definición U2 = 1/3·|UL1 + a2·UL2 + a·UL3| . Con tensiones simétricas y dos fases
intercambiadas, esta definición es correspondiente, por su valor absoluto, a una
tensión fase-tierra.
La relación de reposición U2>(>) Rel.Rep puede ser modificada bajo la dirección
3749. Esta parametrización sólo es posible mediante DIGSI bajo la opción Otros pa-
rámetros.

Sobretensión, Los escalones de tensión homopolar pueden ser activados o desactivados en la di-
Sistema homopolar rección 3721 3U0>(>) or Ux Activar o Desactivar. Además, pueden ser ajus-
tados con la opción Sólo aviso, es decir, estos escalones trabajan y producen
también avisos, pero no generan órdenes de disparo. Sin embargo, si se debe efec-

7SD52/53 Manual 383


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

tuar una orden de disparo en el segundo escalón, se debe ajustar


U>Avis.U>>Disp.. Esta función de protección puede ser aplicada también para
cualquier tensión monofásica, la cual debe ser conectada a la cuarta entrada de
tensión U4. Ver también la sección 2.1.2.1 bajo el título „Conexión de las tensiones“.
Esta función de protección también tiene dos escalones. Los ajustes de los valores
de tensión y de tiempo dependen de la aplicación prevista. Por lo tanto, no se pueden
dar instrucciones generales al respecto. El escalón 3U0> (dirección 3722) se ajusta
normalmente como escalón sensible con una temporización larga T 3U0> (dirección
3723). Mediante el escalón 3U0>> (dirección 3724) y su temporización T 3U0>> (di-
rección 3725) se puede realizar un segundo escalón con un ajuste más alto y una
temporización más corta.
Esto también es válido cuando este escalón de tensión se utiliza para otra tensión en
la entrada de medida U4.
Los escalones de tensión homopolar están especialmente estabilizados en el tiempo
mediante una repetición de la medida de tal manera que pueden ser ajustados con
una sensibilidad alta. Esta estabilización puede ser desactivada en la dirección 3728
3U0>(>) Estab. cuando sea necesario un tiempo de arranque más corto. Esta pa-
rametrización sólo es posible mediante DIGSI bajo la opción Otros parámetros.
Tenga en cuenta que los ajustes sensibles con tiempos de arranque cortos no tienen
sentido.
La relación de reposición 3U0>(>) Rel.Rep puede ser modificada bajo la dirección
3729. Esta parametrización sólo es posible mediante DIGSI bajo la opción Otros pa-
rámetros.
En el ajuste del valor de tensión tenga en cuenta que:
• Si se ha conectado a U4 la tensión Uen del grupo de transformadores de tensión y
esto ha sido ajustado en los datos de planta (ver sección 2.1.2.1 bajo el título „Co-
nexión de tensión“, dirección 210 TRANSFORM. U4 = Transform-Uen), el equipo
multiplica la tensión conectada allí por el factor de adaptación Uf/Uen Transfor
(dirección 211), es decir, normalmente por 1,73. Consecuentemente, la tensión
medida es √3·Uen = 3·U0. Con un desplazamiento total en un triángulo de tensión
sin falta se obtiene entonces como resultado √3 veces la tensión fase-fase.
• Si se ha conectado a U4 cualquier otra tensión, que no se utiliza para la protección
de tensión, y esto ha sido ajustado en los datos de planta (sección 2.1.2.1 bajo el
título „Conexión de las tensiones“, por ejemplo, TRANSFORM. U4 = Trans-
form.Usi2 o TRANSFORM. U4 = sin conexión), el equipo calcula la tensión
homopolar mediante las tensiones de línea según su definición
3·U0 = |UL1 + UL2 + UL3|. Para un desplazamiento completo de un triángulo de
tensión sin falta se obtiene entonces el resultado de √3 veces la tensión fase-fase.
• Si se ha conectado en U4 cualquier otra tensión alterna que es utilizada para la pro-
tección de tensión y esto ha sido ajustado en los datos de planta (sección 2.1.2.1
bajo el título „Conexión de las tensiones“, TRANSFORM. U4 = Transform.-UX),
ésta es utilizada sin ningún factor adicional para este escalón de tensión. Por lo
tanto, esta „protección de tensión homopolar“ es en realidad una protección de
tensión monofásica para esta tensión independiente en U4. Tenga en cuenta que
con un ajuste sensible, es decir, próximo a los valores de tensión operacionales a
esperar, no solamente la temporización T 3U0> (dirección 3723) debe ser ajusta-
da con un valor alto, sino que también se requiere una relación de reposición lo más
alta posible 3U0>(>) Rel.Rep (dirección 3729).

Subtensión Los escalones de tensión de fase pueden ser habilitados o deshabilitados en la direc-
fase-tierra ción 3751 Uf<(<) (Activar o Desactivar). Además, se puede ajustar la opción
Sólo aviso, es decir, estos escalones están activos y producen también avisos,

384 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.18 Protección de tensión

pero no generan órdenes de disparo. Adicionalmente al aviso se puede generar con


el ajuste U<Avis.U<<Disp. una orden de disparo sólo para el segundo escalón.
La función de protección de subtensión dispone de dos escalones. El escalón Uf< (di-
rección 3752) con un tiempo de ajuste más largo T Uf< (dirección 3753) es efectivo
para las subtensiones mínimas. Sin embargo, no debe ser ajustado por encima del
valor admisible de subtensión operacional. El escalón Uf<< (dirección 3754) con la
temporización T Uf<< (dirección 3755) es efectivo para las caídas de tensión de
mayor dimensión.
La relación de reposición Uf<(<) REP. puede ser modificada bajo la dirección 3759.
Esta parametrización sólo es posible mediante DIGSI bajo la opción Otros paráme-
tros.
Los ajustes de los valores de tensión y de tiempo dependen de la aplicación prevista,
por lo tanto no es posible dar recomendaciones de ajuste generales. Por ejemplo,
para una reducción de carga, estos valores se orientan normalmente según un plan
de escalonamiento con prioridades. En caso de problemas de estabilidad se deben
tener en cuenta las subtensiones admisibles y su duración. En las máquinas de induc-
ción, las subtensiones tienen influencia en los pares máximos admisibles.
Si los transformadores de tensión están conectados al lado de la línea, desaparecen
las tensiones de medida durante o después de la desconexión de la línea. Para que
en estos casos los escalones de subtensión no efectúen un arranque o se queden en
un estado de arranque permanente, se activa el criterio de intensidad Criterio
Corr.F (dirección 3758) con la opción Activar. Para transformadores de tensión
al lado de la barra éste puede ser desactivado con la opción Desactivar. Sin em-
bargo, con una barra sin tensión la protección de subtensión efectúa un arranque y
se mantiene en este estado. Por lo tanto, se debe asegurar que en estos casos, ésta
pueda ser bloqueada por una entrada binaria.

Subtensión Aquí en principio son válidas las mismas consideraciones que en los escalones de
fase-fase tensión fase-tierra. Los escalones pueden ser utilizados en lugar de los escalones de
tensión fase-tierra o junto con ellos. Correspondientemente, se ajusta la dirección
3761 Uff<(<) con Activar, Desactivar, Sólo aviso o U<Avis.U<<Disp..
Ya que se elaboran tensiones fase-fase, se efectúan los ajustes Uff< (dirección
3762) y Uff<< (dirección 3764) también con valores fase-fase.
Las temporizaciones correspondientes son T Uff< (dirección 3763) y T Uff<< (di-
rección 3765).
La relación de reposición Uff<(<) REP. puede ser modificada bajo la dirección
3769. Esta parametrización sólo es posible mediante DIGSI bajo la opción Otros pa-
rámetros.
Si los transformadores de tensión están conectados al lado de la línea, desaparecen
las tensiones de medida durante o después de la desconexión de la línea. Para que
en estos casos los escalones de subtensión no efectúen un arranque o se queden en
un estado de arranque permanente, se activa el criterio de intensidad Criter.
Corr.FF (dirección 3768) con la opción Activar. Para transformadores de tensión
al lado de la barra éste puede ser desactivado con la opción Desactivar. Sin em-
bargo, con una barra sin tensión la protección de subtensión efectúa un arranque y
se mantiene en este estado. Por lo tanto, se debe asegurar que en estos casos, ésta
pueda ser bloqueada por una entrada binaria.

7SD52/53 Manual 385


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

Subtensión, También se puede aplicar los escalones de tensión del sistema de secuencia positiva
Sistema de en vez de los escalones de subtensión mencionados anteriormente, o junto con ellos.
secuencia de fases Correspondientemente, se ajusta la dirección 3771 U1<(<) con Activar, Desac-
positiva U1 tivar, Sólo aviso o U<Avis.U<<Disp..
Aquí en principio son válidas las mismas consideraciones que en los demás escalo-
nes de subtensión. Especialmente cuando se trata de problemas de estabilización, es
ventajosa la detección del sistema de secuencia positiva ya que el sistema de secuen-
cia positiva es determinante para los límites de la transferencia estable de energía.
Aquí también se logra una configuración de dos escalones mediante el ajuste del
escalón U1< (dirección 3772) con una temporización más larga T U1< (dirección
3773) y del escalón U1<< (dirección 3774) con una temporización menor T U1<< (di-
rección 3775).
Tenga en cuenta que el sistema de secuencia positiva se calcula según su ecuación
de definición U1 = 1/3·|UL1 + a·UL2 + a2·UL3|. Con tensiones simétricas esto es equiva-
lente por tanto a una tensión fase-tierra.
La relación de reposición U1<(<) REP. puede ser modificada bajo la dirección 3779.
Esta parametrización sólo es posible mediante DIGSI bajo la opción Otros paráme-
tros.
Si los transformadores de tensión están conectados al lado de la línea, desaparecen
las tensiones de medida durante o después de la desconexión de la línea. Para que
en estos casos los escalones de subtensión no efectúen un arranque o se queden en
un estado de arranque permanente, se activa el criterio de intensidad Criter.
Corr.U1 (dirección 3778) con la opción Activar. Para transformadores de tensión
al lado de la barra éste puede ser desactivado con la opción Desactivar. Sin em-
bargo, con una barra sin tensión la protección de subtensión efectúa un arranque y
se mantiene en este estado. Por lo tanto, se debe asegurar que en estos casos, ésta
pueda ser bloqueada por una entrada binaria.

2.18.4 Visión General de los Parámetros

Las direcciones a las cuales se adjunta una "A", sólo son modificables mediante
DIGSI bajo "Otros parámetros".

Dir. Parámetro Posibilidades de ajuste Preajuste Explicación


3701 Uf>(>) Desactivar Desactivar Modo F-T Protección de sobre-
Sólo aviso tensión
Activar
U>Avis.U>>Disp.
3702 Uf> 1.0 .. 170.0 V; ∞ 85.0 V Uf>: Valor de arranque
3703 T Uf> 0.00 .. 100.00 s; ∞ 2.00 s Uf>: Temporización
3704 Uf>> 1.0 .. 170.0 V; ∞ 100.0 V Uf>>: Valor de arranque
3705 T Uf>> 0.00 .. 100.00 s; ∞ 1.00 s Uf>>: Temporización
3709A Uf>(>) Rel.Repo 0.30 .. 0.99 0.98 Uf(>): Relación de reposición
3711 Uff>(>) Desactivar Desactivar Modo F-F Protección de sobre-
Sólo aviso tensión
Activar
U>Avis.U>>Disp.
3712 Uff> 2.0 .. 220.0 V; ∞ 150.0 V Uff>: Valor de arranque

386 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.18 Protección de tensión

Dir. Parámetro Posibilidades de ajuste Preajuste Explicación


3713 T Uff> 0.00 .. 100.00 s; ∞ 2.00 s Uff>: Temporización
3714 Uff>> 2.0 .. 220.0 V; ∞ 175.0 V Uff>>: Valor de arranque
3715 T Uff>> 0.00 .. 100.00 s; ∞ 1.00 s Uff>>: Temporización
3719A Uff>(>) Rel.Rep 0.30 .. 0.99 0.98 Uff(>): Relación de reposición
3721 3U0>(>) or Ux Desactivar Desactivar Modo 3U0 (o Ux) Protecc.de so-
Sólo aviso bretensión
Activar
U>Avis.U>>Disp.
3722 3U0> 1.0 .. 220.0 V; ∞ 30.0 V 3U0>: Valor de arranque (o Ux>)
3723 T 3U0> 0.00 .. 100.00 s; ∞ 2.00 s 3U0>: Temporización (o Ux>)
3724 3U0>> 1.0 .. 220.0 V; ∞ 50.0 V 3U0>>: Valor de arranque (o
Ux>>)
3725 T 3U0>> 0.00 .. 100.00 s; ∞ 1.00 s 3U0>>: Temporización (o Ux>>)
3728A 3U0>(>) Estab. Activar Activar 3U0>(>): Estabilización de medi-
Desactivar ción 3U0
3729A 3U0>(>) Rel.Rep 0.30 .. 0.99 0.95 3U0>(>): Relación de reposición
(o Ux)
3731 U1>(>) Desactivar Desactivar Modo secuenc. fase pos. Prot. so-
Sólo aviso bretens.
Activar
U>Avis.U>>Disp.
3732 U1> 2.0 .. 220.0 V; ∞ 150.0 V U1>: Valor de arranque
3733 T U1> 0.00 .. 100.00 s; ∞ 2.00 s U1>: Temporización
3734 U1>> 2.0 .. 220.0 V; ∞ 175.0 V U1>>: Valor de arranque
3735 T U1>> 0.00 .. 100.00 s; ∞ 1.00 s U1>>: Temporización
3736 Comp, U1> Desactivar Desactivar Medición Compound U1>
Activar
3737 Comp, U1>> Desactivar Desactivar Medición Compound U1>>
Activar
3739A U1>(>) Rel.Rep 0.30 .. 0.99 0.98 U1>(>): Relación de reposición
3741 U2>(>) Desactivar Desactivar Modo secuenc. fase neg. Prot.
Sólo aviso sobretens.
Activar
U>Avis.U>>Disp.
3742 U2> 2.0 .. 220.0 V; ∞ 30.0 V U2>: Valor de arranque
3743 T U2> 0.00 .. 100.00 s; ∞ 2.00 s U2>: Temporización
3744 U2>> 2.0 .. 220.0 V; ∞ 50.0 V U2>>: Valor de arranque
3745 T U2>> 0.00 .. 100.00 s; ∞ 1.00 s U2>>: Temporización
3749A U2>(>) Rel.Rep 0.30 .. 0.99 0.98 U2>(>): Relación de reposición
3751 Uf<(<) Desactivar Desactivar Modo F-T Protección de subten-
Sólo aviso sión
Activar
U<Avis.U<<Disp.
3752 Uf< 1.0 .. 100.0 V; 0 30.0 V Uf<: Valor de arranque

7SD52/53 Manual 387


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

Dir. Parámetro Posibilidades de ajuste Preajuste Explicación


3753 T Uf< 0.00 .. 100.00 s; ∞ 2.00 s Uf< Temporización
3754 Uf<< 1.0 .. 100.0 V; 0 10.0 V Uf<: Valor de arranque
3755 T Uf<< 0.00 .. 100.00 s; ∞ 1.00 s Uf<<: Temporización
3758 Criterio Corr.F Activar Activar Uf<(<): Criterio de corriente
Desactivar
3759A Uf<(<) REP. 1.01 .. 1.20 1.05 Uf<(<): Relación de reposición
3761 Uff<(<) Desactivar Desactivar Modo F-F Prpotección de subten-
Sólo aviso sión
Activar
U<Avis.U<<Disp.
3762 Uff< 1.0 .. 175.0 V; 0 50.0 V Uff<: Valor de arranque
3763 T Uff< 0.00 .. 100.00 s; ∞ 2.00 s Uff<: Temporización
3764 Uff<< 1.0 .. 175.0 V; 0 17.0 V Uff<<: Valor de arranque
3765 T Uff<< 0.00 .. 100.00 s; ∞ 1.00 s Uff<<: Temporización
3768 Criter. Corr.FF Activar Activar Uff<(<): Criterio de corriente
Desactivar
3769A Uff<(<) REP. 1.01 .. 1.20 1.05 Uff<(<): Relación de reposición
3771 U1<(<) Desactivar Desactivar Modo secuenc.fase pos. Prot.
Sólo aviso suntensión
Activar
U<Avis.U<<Disp.
3772 U1< 1.0 .. 100.0 V; 0 30.0 V U1<: Valor de arranque
3773 T U1< 0.00 .. 100.00 s; ∞ 2.00 s U1<: Temporización
3774 U1<< 1.0 .. 100.0 V; 0 10.0 V U1<<: Valor de arranque
3775 T U1<< 0.00 .. 100.00 s; ∞ 1.00 s U1<<: Temporización
3778 Criter. Corr.U1 Activar Activar U1<(<): Criterio de corriente
Desactivar
3779A U1<(<) REP. 1.01 .. 1.20 1.05 U1<(<): Relación de reposición

2.18.5 Lista de Informaciones

No. Información Tipo de Explicación


Info
10201 >Uf>(>) blq AI >Bloquear prot. sobretens. fase-tierra
10202 >Uff>(>) blq AI >Bloquear prot. sobretens. fase-fase
10203 >3U0>(>) blq AI >Bloquear pr. sobretens. sistema homop.
10204 >U1>(>) blq AI >Bloquear pr. sobretens. sistem.sec.pos.
10205 >U2>(>) blq AI >Bloquear pr. sobretens. sistem.sec.neg.
10206 >Uf<(<) blq AI >Bloquear prot. subtensión fase-tierra
10207 >Uff<(<) blq AI >Bloquear prot. subtensión fase-fase
10208 >U1<(<) blq AI >Bloquear pr. subtensión sistem.sec.pos.
10215 Uf>(>) desc AS Protección sobretensión f-t desconectada
10216 Uf>(>) blq AS Protección sobretensión f-t bloqueada

388 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.18 Protección de tensión

No. Información Tipo de Explicación


Info
10217 Uff>(>) desc AS Protección sobretensión f-f desconectada
10218 Uff>(>) blq AS Protección sobretensión f-f bloqueada
10219 3U0>(>) desc AS Prot.sobretens. sist.homop. desconectada
10220 3U0>(>) blq AS Prot. sobretens. sist. homop. bloqueada
10221 U1>(>) desc AS Pr.sobretens. sist.sec.pos. desconectada
10222 U1>(>) blq AS Prot. sobretens. sist.sec.pos. bloqueada
10223 U2>(>) desc AS Pr.sobretens. sist.sec.neg. desconectada
10224 U2>(>) blq AS Prot. sobretens. sist.sec.neg. bloqueada
10225 Uf<(<) desc AS Protección subtensión f-t desconectada
10226 Uf<(<) blq AS Protección subtensión f-t bloqueada
10227 Uff<(<) desc AS Protección subtensión f-f desconetada
10228 Uff<(<) blq AS Protección subtensión f-f bloqueada
10229 U1<(<) desc AS Pr.subtensión sist.sec.pos. desconectada
10230 U1<(<) blq AS Pr. subtensión sist.sec.pos. bloqueada
10231 U</> activa AS Protección sobre-/subtensión activa
10240 Uf> ARR AS Uf>: Arranque
10241 Uf>> ARR AS Uf>>: Arranque
10242 Uf>(>) ARR L1 AS Uf>(>): Arranque Fase L1
10243 Uf>(>) ARR L2 AS Uf>(>): Arranque Fase L2
10244 Uf>(>) ARR L3 AS Uf>(>): Arranque Fase L3
10245 T Uf> transcur. AS Uf>: Tiempo T Uf> transcurrido
10246 T Uf>> transcur AS Uf>>: Tiempo T Uf>> transcurrido
10247 Uf>(>) DISP AS Uf>(>): Disparo
10248 Uf> Arr L1 AS Arranque Uf> Fase L1
10249 Uf> Arr L2 AS Arranque Uf> Fase L2
10250 Uf> Arr L3 AS Arranque Uf> Fase L3
10251 Uf>> Arr L1 AS Arranque Uf>> Fase L1
10252 Uf>> Arr L2 AS Arranque Uf>> Fase L2
10253 Uf>> Arr L3 AS Arranque Uf>> Fase L3
10255 Uff> ARR AS Uff>: Arranque
10256 Uff>> ARR AS Uff>>: Arranque
10257 Uff>(>)ARRL12 AS Uff>(>): Arranque L1-L2
10258 Uff>(>)ARRL23 AS Uff>(>): Arranque L2-L3
10259 Uff>(>)ARRL31 AS Uff>(>):Arranque L3-L1
10260 T Uff> transcur AS Uff>: Tiempo TUff> transcurrido
10261 T Uff>>transcur AS Uff>: Tiempo TUff>> transcurrido
10262 Uff>(>) DISP AS Uff>(>):Disparo
10263 Uff> Arr L12 AS Arranque Uff> L1-L2
10264 Uff> Arr L23 AS Arranque Uff> L2-L3
10265 Uff> Arr L31 AS Arranque Uff> L3-L1
10266 Uff>> Arr L12 AS Arranque Uff>> L1-L2
10267 Uff>> Arr L23 AS Arranque Uff>> L2-L3
10268 Uff>> Arr L31 AS Arranque Uff>> L3-L1
10270 3U0> ARR AS 3U0>: Arranque
10271 3U0>> ARR AS 3U0>>: Arranque
10272 T 3U0> transcur AS 3U0>: Tiempo T3U0> transcurrido

7SD52/53 Manual 389


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

No. Información Tipo de Explicación


Info
10273 T 3U0>> transc. AS 3U0>>: Tiempo T3U0>> transcurrido
10274 3U0>(>) DISP AS 3U0>(>): Disparo
10280 U1> ARR AS U1>: Arranque
10281 U1>> ARR AS U1>>: Arranque
10282 T U1> transcur. AS U1>: Tiempo T U1> transcurrido
10283 T U1>> transcur AS U1>>: Tiempo T U1>> transcurrido
10284 U1>(>) DISP AS U1>(>): Disparo
10290 U2> ARR AS U2>: Arranque
10291 U2>> ARR AS U2>>: Arranque
10292 T U2> transcur. AS U2>: Tiempo T U2> transcurrido
10293 T U2>> transcur AS U2>>: Tiempo T U2>> transcurrido
10294 U2>(>) DISP AS U2>(>): Disparo
10300 U1< ARR AS U1<: Arranque
10301 U1<< ARR AS U1<<: Arranque
10302 T U1< transcur. AS U1<: Tiempo T U1< transcurrido
10303 T U1<< transcur AS U1<<: Tiempo T U1<< transcurrido
10304 U1<(<) DISP AS U1<(<): Arranque
10310 Uf< ARR AS Uf<: Arranque
10311 Uf<< ARR AS Uf<<: Arranque
10312 Uf<(<) ARRL1 AS Uf<(<): Arranque Fase L1
10313 Uf<(<) ARRL2 AS Uf<(<): Arranque Fase L2
10314 Uf<(<) ARRL3 AS Uf<(<): Arranque Fase L3
10315 T Uf< transcur. AS Uf<: Tiempo T Uf< transcurrido
10316 T Uf<<transcur. AS Uf<<: Tiempo T Uf<< transcurrido
10317 Uf<(<) DISP AS Uf<(<): Disparo
10318 Uf< Arr L1 AS Arranque Uf< Fase L1
10319 Uf< Arr L2 AS Arranque Uf< Fase L2
10320 Uf< Arr L3 AS Arranque Uf< Fase L3
10321 Uf<< Arr L1 AS Arranque Uf<< Fase L1
10322 Uf<< Arr L2 AS Arranque Uf<< Fase L2
10323 Uf<< Arr L3 AS Arranque Uf<< Fase L3
10325 Uff< ARR AS Uff<: Arranque
10326 Uff<< ARR AS Uff<<: Arranque
10327 Uff<(<)ARRL12 AS Uff<(<): Arranque L1-L2
10328 Uff<(<)ARRL23 AS Uff<(<): Arranque L2-L3
10329 Uff<(<)ARRL31 AS Uff<(<): Arranque L3-L1
10330 T Uff< transcur AS Uff<: Tiempo T Uff< transcurrido
10331 T Uff<<transcur AS Uff<<: Tiempo T Uff<< transcurrido
10332 Uff<(<) DISP AS Uff<(<): Disparo
10333 Uff< Arr L12 AS Arranque Uff< L1-L2
10334 Uff< Arr L23 AS Arranque Uff< L2-L3
10335 Uff< Arr L31 AS Arranque Uff< L3-L1
10336 Uff<< Arr L12 AS Arranque Uff<< L1-L2
10337 Uff<< Arr L23 AS Arranque Uff<< L2-L3
10338 Uff<< Arr L31 AS Arranque Uff<< L3-L1

390 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.19 Protección de frecuencia

2.19 Protección de frecuencia

La protección de frecuencia es utilizada para detectar estados de sobre- y subfre-


cuencia en la red o en las máquinas eléctricas. Si la frecuencia se encuentra fuera del
rango permitido, se efectúan las operaciones de maniobra correspondientes, como
p.ej. la reducción de carga o la separación del generador de la red.
Una subfrecuencia ocurre por causa de una absorción elevada de potencia activa por
los consumidores o debido a una disminución de la potencia generada, por ejemplo,
durante un desacoplamiento de la red, un fallo del generador o un mal funcionamiento
del regulador de potencia o frecuencia. La protección de subfrecuencia se utiliza
también para generadores que operan (temporalmente) en redes aisladas, ya que,
aquí, la protección de potencia inversa es inefectiva debido a la pérdida de potencia
de accionamiento. El generador puede ser desconectado de la red por medio de la
protección de subfrecuencia. Un estado de subfrecuencia puede resultar también por
la absorción elevada de potencia reactiva de los consumidores inductivos.
Una sobrefrecuencia se origina por ejemplo por desconexión de cargas, desacopla-
miento de redes o por fallo del regulador de potencia o frecuencia. Además, aquí
existe el riesgo de una autoexcitación de las máquinas que trabajan en líneas de gran
longitud en vacío.

2.19.1 Descripción funcional

Escalones de La protección de frecuencia dispone de cuatro escalones de arranque f1 hasta f4.


frecuencia Cada escalón puede ser ajustado para sobrefrecuencia (f>) o para subfrecuencia (f<)
con valores límites y retardos individuales. De esta manera se logra una adaptación
variable a la aplicación correspondiente.
• Si un escalón es ajustado a un valor superior a la frecuencia nominal, éste es inter-
pretado automáticamente como escalón de sobrefrecuencia f>.
• Si un escalón es ajustado a un valor inferior a la frecuencia nominal, éste es inter-
pretado automáticamente como escalón de subfrecuencia f<.
• Si un escalón es ajustado exactamente con el valor de la frecuencia nominal, éste
permanece desactivado.
Cada escalón puede ser bloqueado individualmente a través de una entrada binaria,
además, se puede bloquear la protección de frecuencia en general.

Medida de Para la determinación de la frecuencia se utiliza la mayor de las tres tensiones fase-
frecuencia fase. Ésta debe alcanzar al menos un 65 % de la tensión nominal ajustada, que se fija
bajo el parámetro 204, UnSECUNDAR. Con un valor inferior no se efectúa ninguna
medida de frecuencia.
Mediante filtros numéricos se obtiene de la tensión de medida una magnitud propor-
cional a la frecuencia, que es prácticamente lineal en el rango especificado (fN ±
10 %). Debido a las funciones de filtro y las repeticiones la medida prácticamente no
se ve afectada por las oscilaciones armónicas ni por los saltos de fase.
Para lograr una medida exacta y también muy rápida, se considera adicionalmente la
variación de frecuencia. Al modificarse la frecuencia de la red, se mantiene constante
el signo del cociente ∆f/dt durante varias repeticiones de medida. No obstante, debido
a un salto de fase en la tensión de medida puede ocurrir durante un tiempo breve una
variación aparente de frecuencia, entonces el signo de ∆f/dt se altera. Esto produce el
rechazo inmediato de los resultados erróneamente calculados debido al salto de fase.

7SD52/53 Manual 391


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

El valor de reposición de cada escalón de frecuencia es aprox. 20 mHz inferior (para


f>) o superior (para f<) al valor de arranque.

Rangos de trabajo La medida de frecuencia requiere una magnitud de medida evaluable. Esto significa
que debe existir al menos una tensión suficientemente alta y que la frecuencia de esta
tensión debe encontrarse en el rango de trabajo de la protección de frecuencia.
La protección de frecuencia selecciona automáticamente la mayor de las tensiones
fase-fase. Si las tres tensiones se encuentran por debajo del rango de trabajo de 65%
· UN (secundario), no se puede determinar la frecuencia. En este caso se genera el
aviso 5215 „FRC bloq. U<“. Si después del arranque de un escalón de frecuencia,
la tensión disminuye a un valor menor que el valor mínimo, se efectúa una reposición
de arranque. Esto significa que en todos los escalones de frecuencia se producirá una
reposición después de desconectar una línea (con transformadores de tensión al lado
de la línea).
La protección de frecuencia es efectiva inmediatamente después de conectarse una
tensión de medida con una frecuencia fuera del límite ajustado para un escalón de
frecuencia. Aquí, el tiempo de disparo puede prolongarse mínimamente (aprox. 1 pe-
ríodo), porque que los filtros de medida de frecuencia deben estabilizarse primero, es
decir, para iniciar el arranque de un escalón de frecuencia se debe reconocer que
durante 5 ciclos de medida consecutivos la frecuencia se encuentra fuera del límite
ajustado.
El rango de frecuencia abarca desde 25 Hz a 70 Hz. Si la frecuencia sale fuera del
campo de trabajo, se desactivan los escalones de frecuencia. Si la frecuencia regresa
al campo de trabajo, se efectúa nuevamente la medida, si es que la tensión de medida
se encuentra también dentro del campo de trabajo. Si por el contrario se desconecta
la tensión de medida, el arranque se desactiva inmediatamente.

Oscilaciones de Entre las redes regionales también pueden ocurrir divergencias de frecuencia ocasio-
potencia nadas por las oscilaciones de potencia. Dependiendo de la frecuencia de penduleo,
del lugar de montaje del equipo y del ajuste de los escalones de frecuencia, las osci-
laciones pueden provocar un arranque de la protección de frecuencia y también un
disparo. En estos casos, para evitar reacciones de disparo por penduleo no es sufi-
ciente activar la protección de distancia con un bloqueo por oscilación de potencia
(ver también sección 2.6). Aquí resulta ser más efectivo, bloquear la protección de fre-
cuencia cuando se reconoce un penduleo. Esto puede realizarse mediante entradas
y salidas binarias o mediante vinculaciones correspondientes en la función lógica
(CFC) definida por el usuario. Sin embargo, si las frecuencias de oscilación pendular
son conocidas, se puede evitar el disparo mediante la protección de frecuencias
adaptando correspondientemente los tiempos de retardo de la protección de frecuen-
cia.

Arranque/Disparo La figura 2-170 muestra el diagrama lógico de la protección de frecuencia.


Inmediatamente después de haber detectado la frecuencia fuera de los límites ajus-
tados para un escalón umbral (por encima del valor de ajuste con el escalón f> o por
debajo con el nivel f<) se genera en el escalón correspondiente una señal de arran-
que. Se considera un criterio fiable, si 5 medidas efectuadas en intervalos de 1/2 pe-
ríodo, dan como resultado una frecuencia fuera de los límites ajustados.
Después de un arranque se puede iniciar en cada escalón una temporización. Una
vez transcurrido este tiempo se genera una orden de disparo. La reposición del arran-
que ocurre cuando las condiciones de arranque ya no existen después de 5 ciclos de
medida, o la tensión de medida ha sido desconectada o la frecuencia ha salido fuera
del rango de trabajo. Después de la reposición de arranque, también se desactiva la

392 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.19 Protección de frecuencia

señal de disparo del escalón de frecuencia correspondiente, sin embargo, la orden de


mando se mantiene activa al menos durante el tiempo mínimo que se ha ajustado
para todas las funciones de disparo del equipo.
Cada uno de los cuatro escalones de frecuencia puede ser bloqueado individualmen-
te mediante entradas binarias. El bloqueo se efectúa inmediatamente. También es
posible efectuar un bloqueo completo de la protección de frecuencia mediante una
entrada binaria.

Figura 2-170 Diagrama lógico de la protección de frecuencia

2.19.2 Indicaciones de ajuste

Generalidades La protección de frecuencia sólo estará habilitada y accesible, si ha sido parametri-


zada en la configuración bajo la dirección 136 PROT. FRECUENC. = disponible.
Si no se necesita esta función, se ajusta no disponible.

7SD52/53 Manual 393


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

La protección de frecuencia dispone de cuatro escalones de frecuencia f1 hasta f4 los


cuales son independientes y pueden actuar como escalón de sobrefrecuencia o
subfrecuencia respectivamente. Es posible activar o desactivar por separado cada
uno de los escalones. Esto se realiza bajo las direcciones:
• 3601 PROT.FREC. f1 para el escalón de frecuencia f1,
• 3611 PROT.FREC. f2 para el escalón de frecuencia f2,
• 3621 PROT.FREC. f3 para el escalón de frecuencia f3,
• 3631 PROT.FREC. f4 para el escalón de frecuencia f4.
Para esto, se disponen de tres posibilidades:
• Escalón Desactivar: El escalón es deshabilitado;
• Escalón Conec: con DISP: El escalón es habilitado y produce, si existe una di-
vergencia de frecuencia inadmisible, un aviso y una orden de disparo (después de
transcurrir un tiempo);
• Escalón Conec:sólo avis: El escalón es habilitado y señaliza divergencias de
frecuencia inadmisibles, sin producir una orden de disparo.

Valores de El valor de arranque ajustado determina si un escalón de frecuencia debe reaccionar


arranque, por sobrefrecuencia o por subfrecuencia.
temporización • Si un escalón es ajustado a un valor superior a la frecuencia nominal, éste es inter-
pretado automáticamente como escalón de sobrefrecuencia f>.
• Si un escalón es ajustado a un valor inferior a la frecuencia nominal, éste es inter-
pretado automáticamente como escalón de subfrecuencia f<.
• Si un escalón es ajustado exactamente con el valor de la frecuencia nominal, éste
permanece desactivado.
Para cada escalón se puede ajustar un valor de arranque según las reglas especifi-
cadas anteriormente. Aquí, las direcciones y los rangos de ajuste posibles se orientan
según la frecuencia nominal, como se ha parametrizado en los datos de planta 1 (sec-
ción 2.1.2.1) bajo FRECUENCIA NOM. (dirección 230).
Tenga precaución, que ningún escalón de frecuencia sea ajustado con un valor menor
que 30 mHz por encima de la frecuencia nominal (para f>) o por debajo (para f<). Ya
que los escalones de frecuencia actúan con una histéresis de aprox. 20 mHz, puede
ocurrir, que el escalón no pueda reponer su estado inicial cuando se restablece la fre-
cuencia nominal.
Solamente son accesibles las direcciones de los parámetros correspondientes a la
frecuencia nominal ajustada. Para cada escalón se puede ajustar una temporización
de disparo:
• Dirección 3602 Escalón f1 Valor de arranque para el escalón de frecuencia f1
con fN = 50 Hz,
Dirección 3603 Escalón f1 Valor de arranque para el escalón de frecuencia f1
con fN = 60 Hz,
Dirección 3604 T f1 Temporización de disparo para el escalón de frecuencia f1;
• Dirección 3612 Escalón f2 Valor de arranque para el escalón de frecuencia f2
con fN = 50 Hz,
Dirección 3613 Escalón f2 Valor de arranque para el escalón de frecuencia f2
con fN = 60 Hz,
Dirección 3614 T f2 Temporización de disparo para el escalón de frecuencia f2;

394 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.19 Protección de frecuencia

• Dirección 3622 Escalón f3 Valor de arranque para el escalón de frecuencia f3


con fN = 50 Hz,
Dirección 3623 Escalón f3 Valor de arranque para el escalón de frecuencia f3
con fN = 60 Hz,
Dirección 3624 T f3 Temporización de disparo para el escalón de frecuencia f3;
• Dirección 3632 Escalón f4 Valor de arranque para el escalón de frecuencia f4
con fN = 50 Hz,
Dirección 3633 Escalón f4 Valor de arranque para el escalón de frecuencia f4
con fN = 60 Hz,
Dirección 3634 T f4 Temporización de disparo para el escalón de frecuencia f4.
Los tiempos ajustados son temporizaciones adicionales que no incluyen los tiempos
de operación propios de la protección (tiempo de medida, tiempo de reposición).
Si la protección de frecuencia se utiliza para desacoplamiento de redes y reducción
de cargas, los valores de ajuste dependen de las condiciones concretas de la red. En
caso de reducción de carga, generalmente se procura obtener un escalonamiento de
frecuencia por tiempo según la importancia de los consumidores o de los grupos de
consumidores.
Entre las redes regionales también pueden ocurrir divergencias de frecuencia ocasio-
nadas por las oscilaciones de potencia. Dependiendo de la frecuencia de la oscilación
pendular en la red, del lugar de montaje del equipo y del ajuste de los escalones de
frecuencia, se puede bloquear la protección de frecuencia en general o sólo los esca-
lones individuales en caso de un penduleo detectado. Entonces, las temporizaciones
deben estar coordinadas de tal manera que se pueda detectar un penduleo antes de
que la protección de frecuencia genere un disparo.
Existen más casos de aplicación para las centrales eléctricas. Fundamentalmente, el
ajuste de los valores de frecuencia se orienta según los datos determinados por el
usuario de la red o de la subestación. La protección de subfrecuencia tiene también
la función de asegurar que la red de consumo propio en la subestación pueda ser se-
parada de la red a un debido tiempo. El regulador de velocidad regula el grupo turbo-
generador hasta un número de revoluciones nominal de manera que el consumo
propio pueda seguir siendo alimentado con frecuencia nominal.
Ya que el umbral de reposición se encuentra respectivamente 20 mHz por debajo y
por encima de la frecuencia de disparo, se establece entonces una frecuencia de
disparo „mínima“ de 30 mHz por encima y por debajo de la frecuencia nominal.
El aumento de la frecuencia puede ocurrir por ejemplo en caso de una reducción de
carga o en caso de un defecto del regulador del número de revoluciones (p.ej. en una
red aislada). De esta manera, la protección de frecuencia puede ser utilizada, por
ejemplo, como protección contra un exceso del número de revoluciones.

2.19.3 Visión General de los Parámetros

Dir. Parámetro Posibilidades de ajuste Preajuste Explicación


3601 PROT.FREC. f1 Conec:sólo avis Conec:sólo avis Protección de frecuencia Escalón
Conec: con DISP f1
Desactivar
3602 Escalón f1 45.50 .. 54.50 Hz 49.50 Hz Valor de ajuste escalón f1
3603 Escalón f1 55.50 .. 64.50 Hz 59.50 Hz Valor de ajuste escalón f1

7SD52/53 Manual 395


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

Dir. Parámetro Posibilidades de ajuste Preajuste Explicación


3604 T f1 0.00 .. 600.00 s 60.00 s Temporización del escalón T f1
3611 PROT.FREC. f2 Conec:sólo avis Conec:sólo avis Protección de frecuencia Escalón
Conec: con DISP f2
Desactivar
3612 Escalón f2 45.50 .. 54.50 Hz 49.00 Hz Valor de ajuste escalón f2
3613 Escalón f2 55.50 .. 64.50 Hz 57.00 Hz Valor de ajuste escalón f2
3614 T f2 0.00 .. 600.00 s 30.00 s Temporización del escalón T f2
3621 PROT.FREC. f3 Conec:sólo avis Conec:sólo avis Protección de frecuencia Escalón
Conec: con DISP f3
Desactivar
3622 Escalón f3 45.50 .. 54.50 Hz 47.50 Hz Valor de ajuste escalón f3
3623 Escalón f3 55.50 .. 64.50 Hz 59.50 Hz Valor de ajuste escalón f3
3624 T f3 0.00 .. 600.00 s 3.00 s Temporización del escalón T f3
3631 PROT.FREC. f4 Conec:sólo avis Conec:sólo avis Protección de frecuencia Escalón
Conec: con DISP f4
Desactivar
3632 Escalón f4 45.50 .. 54.50 Hz 51.00 Hz Valor de ajuste escalón f4
3633 Escalón f4 55.50 .. 64.50 Hz 62.00 Hz Valor de ajuste escalón f4
3634 T f4 0.00 .. 600.00 s 30.00 s Temporización del escalón T f4

2.19.4 Lista de Informaciones

No. Información Tipo de Explicación


Info
5203 >BLOQ. FRC AI >Bloqueo protección de frecuencia (FRC)
5206 >Bloq. f1 AI >Prot frecuencia bloquear escalón f1
5207 >Bloq. f2 AI >Prot frecuencia bloquear escalón f2
5208 >Bloq. f3 AI >Prot frecuencia bloquear escalón f3
5209 >Bloq. f4 AI >Prot frecuencia bloquear escalón f4
5211 FRC desactivada AS Protección de frecuencia desactivada
5212 FRC bloqu. AS Protección de frecuencia bloqueada
5213 FRC activ. AS Protección de frecuencia activada
5215 FRC bloq. U< AS Prot.frecuencia bloqueo por subtensión
5232 Arranque f1 AS Prot.de frecuencia arranque escalón f1
5233 Arranque f2 AS Prot.de frecuencia arranque escalón f2
5234 Arranque f3 AS Prot.de frecuencia arranque escalón f3
5235 Arranque f4 AS Prot.de frecuencia arranque escalón f4
5236 DISP f1 AS Protecc.de frecuencia disparo escalón f1
5237 DISP f2 AS Protecc.de frecuencia disparo escalón f2
5238 DISP f3 AS Protecc.de frecuencia disparo escalón f3
5239 DISP f4 AS Protecc.de frecuencia disparo escalón f4
5240 Temporiz. T f1 AS Protecc. frecuenc. Temporiz.T escalón f1
5241 Temporiz. T f2 AS Protecc. frecuenc. Temporiz.T escalón f2

396 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.19 Protección de frecuencia

No. Información Tipo de Explicación


Info
5242 Temporiz. T f3 AS Protecc. frecuenc. Temporiz.T escalón f3
5243 Temporiz. T f4 AS Protecc. frecuenc. Temporiz.T escalón f4

7SD52/53 Manual 397


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

2.20 Localizador de faltas

La determinación de la distancia a la falta durante cortocircuitos es una función adi-


cional importante para las funciones de protección. La disponibilidad de la línea para
transmisión de energía en la red puede incrementarse mediante una rápida identifica-
ción de la localización de la falta, y la reparación de cualquier daño resultante.

2.20.1 Descripción funcional

Generalidades El localizador de faltas es una función propia e independiente que utiliza los paráme-
tros de la línea y de la instalación. En caso de una falta es activado por las funciones
de protección presentes en el equipo 7SD52/53. Para líneas con dos extremos el
7SD52/53 posiblita una localización de faltas por ambos lados (opción), lo cual
permite una mejor determinación del lugar de falta, especialmente en caso de alimen-
tación bilateral o faltas con conducción a tierra o de alta resistencia. Los dos extremos
de la línea intercambian, en caso de una falta, sus valores de medidas locales (inten-
sidad de fase y tensiones fase-tierra) a través del interface de datos de protección.
Para esto, el 7SD52/53 debe disponer en ambos extremos de la línea de la opción
„Localizador de faltas bilateral“. En caso de líneas con más de dos extremos, la falta
se determina mediante una localización unilateral.
En una localización de faltas bilateral, se activa paralelamente el localizador de faltas
unilateral (convencional) según la información del extremo opuesto, si
• el localizador de faltas bilateral está desconectado o bloqueado,
• los valores del extremo opuesto no están disponibles o
• debido a señales de medición fuertemente interferidas o faltas fuera del objeto a
proteger no es posible efectuar una localización.
El objeto a proteger puede estar compuesto por una línea heterogénea. La línea
puede ser dividida en varios segmentos para el cálculo, por ejemplo, cable corto
seguido de una línea aérea. Para este tipo de objetos a proteger se puede parametri-
zar individualmenente cada sección por separado. Sin esta información, el localizador
de faltas utiliza los datos de línea generales (ver sección 2.1.4).
Para decidir internamente, si se puede utilizar el método bilateral de localización de
faltas, se convierten los errores de medida, la asimetría y la geometría de línea según
el perfil de tensión conocido en la línea a un valor diferencial de distancia. Si esta di-
ferencia de distancia en relación a la longitud de cada sección de línea es demasiado
grande, el resultado de la localización de faltas bilateral no es válido y la distancia se
determina entonces basada en un cálculo unilateral.
Faltas dobles con diferentes puntos de base, faltas hacia atrás y faltas que se presen-
tan más allá del equipo situado a continuación, sólo son calculadas y señalizadas con
localización de faltas unilateral.
La función de localización de faltas puede ser activada por la orden de disparo de la
protección de cortocircuito, o también por cada arranque. En el último caso, también
es posible realizar el cálculo de la localización de la falta cuando un equipo de protec-
ción diferente despeja la falta.

Localización de El principio de medición para la localización de faltas se basa fundamentalmente en


faltas con los métodos de la protección de distancia. Aquí también se calculan las impedancias.
localizador
Los pares de valores medidos de las intensidades de falta y tensiones de falta (en in-
unilateral
tervalos de 1/20 periodos) son almacenados en una memoria circulante y son asegu-

398 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.20 Localizador de faltas

rados de manera estable inmediatamente después de la orden de disparo, antes de


que ocurra alguna distorsión de los valores de medida a causa de la apertura del in-
terruptor, incluso con interruptores muy rápidos. El filtrado de los valores de medida y
el número de las operaciones de cálculo de impedancia se adaptan automáticamente
al número de pares de valores de medida estabilizados en la ventana de datos pre-
vista. Si se no puede determinar una ventana de datos suficiente con valores estabi-
lizados para la localización de la falta, se genera el aviso „LOC.falt.invál.“.
La evaluación de los valores medidos en los bucles de cortocircuito se efectúa
después de que haya sido despejada la falta. Como bucle de cortocircuito se consi-
deran aquellas que han producido el disparo. Durante un disparo de la protección de
cortocircuito se evalúan los tres bucles fase-tierra.

Localización de La localización de faltas bilateral tiene también en cuenta las capacitancias y resisten-
faltas bilateral cias efectivas de la línea. Se adapta el lugar de la falta de tal manera que el valor de
tensión calculado en el lugar de la falta concuerde lo mejor posible con las magnitudes
medidas en los extremos de la línea. Aquí se presupone que la tensión en la línea no
puede producir alteraciones bruscas. Entonces, se calcula la tensión en el presunto
lugar de la falta, por un lado con los valores de medida de la izquierda y por otro con
los de la derecha. El lugar de la falta real se encuentra entonces en el punto donde la
curva de la tensión de la izquierda y de la derecha no se diferencian o la diferencia es
mínima.
El método bilateral de localización de faltas presupone que en una línea sin derivacio-
nes, con intensidad y tensión conocidas en las entradas, la tensión de la línea puede
ser calculada en cualquier lugar x. Esto es válido para el lado izquierdo y derecho de
la línea. Ya que la tensión en el lugar de la falta calculada por los dos lados, debe ser
la misma, el lugar de la falta se encuentra allí donde las dos curvas de tensión se
cortan. Las curvas se calculan según la ecuación telegráfica de las intensidades y ten-
siones locales medidas y los valores relativos de impedancia por longitud de la línea.
La figura 2-171 muestra de forma simplificada como se consideran los transcursos de
tensión lineales.

Figura 2-171 Desarrollo de las tensiones en una línea con falta (simplificado)

7SD52/53 Manual 399


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

El método bilateral utilizado aquí para la localización de faltas tiene las siguientes ven-
tajas respecto al método unilateral:
• Es posible una localización correcta de la falta también durante el flujo de carga,
con alimentación por ambos lados y altos valores resistencia de error.
• Un ajuste menos exacto para la adaptación de impedancia a tierra no influye en la
precisión de la localización de la falta.
• Estabilidad contra las influencias de líneas paralelas, por lo tanto, una compensa-
ción no es necesaria .
• La precisión puede ser elevada considerando la asimetría de la línea (selección de
la fase central).

Señalización del Como resultado de la localización de la falta se señaliza:


lugar de la falta • el bucle de cortocircuito con el que se determinó la reactancia de falta,
• la reactancia de falta X en Ω primario y Ω secundario,
• la resistencia de falta R en Ω primario y Ω secundario,
• la distancia a la falta d en km o millas proporcional a la reactancia en la línea, cal-
culada con base en el valor parametrizado de reactancia por longitud de la línea.
• La distancia a la falta d en % de la longitud de la línea, calculada con base en el
valor parametrizado de reactancia por longitud de la línea y la longitud de la línea
parametrizada.
Los avisos adicionales representan siempre los resultados de una localización de
faltas unilateral.
El lugar de la falta en porcentaje también puede ser indicado con señales paralelas
en código BCD (Binary Coded Decimal). Condición para esto es que se haya consi-
derado esta opción en la configuración de las funciones de protección bajo la direc-
ción 138 (sección 2.1.1.3) y que se haya asignado un número correspondiente de
salidas binarias.
Se necesitan 10 Relés de salida, distribuidos de la siguiente manera:
• 4 salidas para las unidades (1·20 + 1·21 + 1·22 + 1·23),
• 4 salidas para las decenas (10·20 + 10·21 + 10·22 + 10·23),
• 1 salida para las centenas (100·20),
• 1 salida para el aviso de disponibilidad „d autorización“ (No 1152).
Tan pronto como se determine un lugar de la falta, las salidas binarias correspondien-
tes serán activadas. Después, la salida „d autorización“ señaliza que los datos
son válidos. La duración puede ser ajustada. En caso de una falta nueva, los datos
de la falta anterior son eliminados automáticamente.
El rango de señalización abarca desde 0 % hasta 195 %. La señalización „197“ signi-
fica que se ha detectado un valor negativo. El valor „199“ caracteriza un sobreexceso,
es decir, el valor calculado es mayor que el valor máximo admisible de 195 %.

400 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.20 Localizador de faltas

Nota
Si no se han ajustado segmentos de línea, entonces la indicación de distancia en ki-
lómetros, millas o porcentaje sólo es aplicable en tramos de línea homogéneos. Si la
línea está compuesta de sectores con diferentes valores de reactancia por longitud,
por ejemplo, tramos combinados con líneas aéreas y cables, entonces se puede
evaluar la reactancia determinada por la localización de la falta para un cálculo inde-
pendiente de la distancia a la falta, o ajustar varios segmentos de línea.

Segmentos de línea Con los parámetros para segmentos de línea se determina el tipo de línea. Si se trata
de, por ejemplo, una disposición de cable y línea aérea, entonces hay que parametri-
zar dos tipos diferentes. Aquí se puede diferenciar entre tres tipos diferentes de línea.
En la parametrización de estos datos de línea hay que considerar que sólo aparecen
dos o tres páginas de ajuste si previamente se hizo una parametrización del número
de segmentos de línea.

Simetría de línea Para lograr una mayor precisión en la localización bilateral de faltas, se puede consi-
(sólo para derar la asimetría de la línea. La asimetría se calcula con base en la disposición de
localización de los conductores de la línea. Hay que ajustar el conductor central. Si no desea un
faltas bilateral) cálculo de la asimetría, ésta puede ser desactivada. Se presupone que se trata de
líneas con un alto grado de simetría en lo que se refiere al conductor central, en es-
pecial, en la disposición a un nivel. La figura 2-172 muestra posibles disposiciones de
conductores.

Figura 2-172 Disposición a un nivel con conductor central

Corrección de En faltas a tierra en líneas dobles, los valores determinados para el cálculo de impe-
valores de medida dancia son influenciados por el acoplamiento de las impedancias de tierra de los dos
en líneas paralelas sistemas de línea. Esto origina errores de medida en el resultado del cálculo de la im-
(localización de pedancia, a menos que sean tomadas precauciones especiales. Para estos casos, el
faltas unilateral) equipo está equipado con una compensación de línea paralela. Esta función conside-
ra la intensidad de tierra de la línea paralela en la ecuación de la línea, y compensa
de esta manera la influencia de acoplamiento, similar como en la determinación de la
distancia en la protección de distancia (ver sección 2.5.1 bajo „Corrección de valores
de medida en líneas paralelas“). La intensidad de tierra de la línea paralela debe estar
naturalmente conectada al equipo y en Datos de la planta (sección 2.1.2.1 bajo

7SD52/53 Manual 401


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

„Conexión de las intensidades“) la intensidad de entrada I4 debe estar parametrizada


correctamente.
La compensación de línea paralela sólo es válida para las faltas de la línea a proteger.
Para faltas externas inclusive aquellas que ocurran en la línea paralela no es posible
efectuar una compensación.

Corrección de Durante faltas en líneas con alimentación bilateral y transferencia de carga (figura 2-
valores de medida 173) la tensión de falta UF1 está influenciada no solamente por la fuente de tensión
durante intensidad E1, sino también por la fuente de tensión E2 cuando ambas fuentes de tensión ali-
de carga en líneas mentan comúnmente la resistencia de falta RF. En caso que no sea corregida, esto
alimentadas por originará inexactitudes en la impedancia calculada, ya que la componente de intensi-
ambos lados dad IF2 no puede ser vista en el punto de medida M. Para líneas largas y muy car-
(localización de gadas, esto puede generar un error significativo en la componente X de la impedancia
faltas unilateral) de la falta (el factor determinante para el cálculo de la distancia).
La localización de faltas unilateral en el 7SD52/53 dispone de una compensación de
carga que corrige esencialmente estos errores de medición durante cortocircuitos mo-
nofásicos. No es posible la corrección para la componente R de la impedancia de
falta; pero la inexactitud resultante no es crítica, ya que para la distancia a la posición
de la falta únicamente es crítica la componente X.
La compensación de carga tiene efectividad para faltas monofásicas. Para faltas mo-
nofásicas a tierra se evalúan la componente de secuencia positiva y el sistema homo-
polar de las componentes simétricas.
La compensación de carga puede estar habilitada o deshabilitada. Durante las
pruebas de la protección, es útil desconectar el relé para evitar influencias originadas
por las magnitudes de pruebas.

Figura 2-173 Intensidades y tensiones de error en una línea con alimentación por ambos
lados
M : Punto de medida
E1, E2 : Fuentes de tensión (FEM)
IF1, IF2 : Intensidades de error parciales
IF1 + IF2 : Intensidad de error total
UF1 : Tensión de error en el punto de medida
RF : Resistencia de error común
ZF1, ZF2 : Impedancias de falta
ZF1E, ZF2E : Impedancias de falta a tierra
ZS1, ZS2 : Impedancias serie
ZS1E, ZS2E : Impedancias serie a tierra

402 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.20 Localizador de faltas

2.20.2 Indicaciones de ajuste

Generalidades La localización de faltas sólo es efectiva, si ésta ha sido parametrizada en la configu-


ración con disponible (sección 2.1.1.3, dirección 138).
Bajo la dirección 160 SECT.Lín.LOC.F, se puede introducir el número de las sec-
ciones de línea. Si se ajusta este número con 2 Secciones o con 3 Secciones,
se visualizan también otras hojas de ajuste en DIGSI. Aquí el ajuste previo es 1
Sección y, por lo tanto los parámetros de línea bajo las direcciones 1116, 1117,
1120 y 1121 son relevantes (ver también sección 2.1.4).
Si el cálculo de la localización de la falta debe iniciarse por una orden de disparo de
la protección, se ajusta bajo la dirección 3802 ACTIV.LOC.FALTA = Disparo. En-
tonces la localización de falta sólo será señalizada, si el equipo también ha efectuado
un disparo. También, el cálculo de la localización de faltas puede ser iniciado por cada
arranque del equipo (dirección 3802 ACTIV.LOC.FALTA = Arranque). Entonces, el
cálculo de la localización de la falta será efectuado también si, por ejemplo, otra pro-
tección elimina la falta. En caso de una falta fuera de la línea a proteger, la localización
de faltas se efectúa sólo con el método unilateral.
Para calcular la distancia a la falta en kilómetros o en millas, el equipo requiere el valor
de reactancia por longitud en Ω/kilómetro o en Ω/milla y en caso de una detección de
faltas bilateral se requiere el valor de capacitancia por longitud en µF/kilómetro o en
µF/milla. Para una señalización correcta de la distancia a la falta en % de la longitud
de línea, se debe parametrizar la longitud de la línea también correctamente. Para el
localizador de faltas bilateral, este parámetro es obligatorio. Este parámetro ya fue
ajustado en los datos generales 2 (sección 2.1.4.1) bajo „Datos generales de la línea“.
Para lograr una señalización correcta del lugar de la falta, es condición primordial que
se hayan ajustado también correctamente todos los demás parámetros que influyen
en el cálculo de la localización de faltas.
Si solamente está ajustado un sector de la línea (bajo la dirección 160 = 1 Sección),
entonces éstos son los parámetros:
• 1116 RE/RL(Z1),
• 1117 XE/XL(Z1) o
• 1120 K0 (Z1),
• 1121 PHI (K0(Z1)).
Si están ajustados varios sectores de la línea (bajo la dirección 160 = 2 Secciones
o 3 Secciones), entonces se deben ajustar los siguientes parámetros:
Para el sector de la línea 1 son válidas las direcciones:
• 6009 A1: XE/XL,
• 6010 A1: RE/RL o
• 6011 A1: K0,
• 6012 A1: PHI (K0).
Para el sector de la línea 2 son válidas las direcciones:
• 6029 A2: XE/XL,
• 6030 A2: RE/RL o
• 6031 A2: K0,
• 6032 A2: PHI (K0).

7SD52/53 Manual 403


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

Para el sector de la línea 3 son válidas las direcciones:


• 6049 A2: XE/XL,
• 6050 A3: RE/RL o
• 6051 A3: K0,
• 6052 A3: PHI (K0).

Nota
Para la localización de faltas bilateral, los equipos en ambos extremos deben estar
parametrizados con los mismos datos, es decir, si existe más de un sector de línea,
los valores parametrizados del equipo B deben estar reflejados en los datos del
equipo A. Para dos tipos de línea esto significa que el sector de línea 1 y 2 del equipo
A parametrizado tiene que coincidir con el sector de línea 2 y 1 del equipo B.
Si los equipos están correctamente parametrizados, entonces se genera el aviso No.
1111 „LOC act.“ como aviso entrante.

Si se ha ajustado bajo la dirección 160 = 2 Secciones o 3 Secciones, entonces


se debe parametrizar para el primer sector de la línea el ángulo de la impedancia de
línea bajo la dirección 6001 A1: PHI LIN., el valor de reactancia bajo la dirección
6002 A1:Reac/long x' y el valor de capacidad por longitud de la línea bajo la di-
rección 6003 A1: Cap/long C'. Bajo la dirección 6004 A1: LONG.LÍNEA, intro-
duzca la longitud de su sector de línea. Todos los valores se relacionan a la unidad
kilómetro. Si se desea la unidad milla como referencia, entonces son válidas las si-
guientes direcciones 6002, 6003 y 6004.
El conductor central de la distribución de mástiles se determina bajo la dirección 6008
A1: CONDUC.CENT. Con el ajuste 6008 = desconoc./sim., se supone una distri-
bución simétrica.
Para considerar el segundo sector (A2) y el tercer sector (A3) de la línea, se debe pro-
ceder tal como se describe en la sección anterior. Los parámetros correspondientes
se obtienen de la tabla 2-16.

Tabla 2-16 Demás parámetros de sectores de línea


Direc- Parámetro C Posibilidades de ajuste Preajuste Aclaración
ción
6001 A1: PHI LIN. 30-89 °; ohne 0 85 ° A1: Ángulo de la impedan-
cia de línea
6002 A1:Reac/long x' 1A 0.0010-1.9000 Ω/Km; ohne 0 0.0300 Ω/Km A1: Valor de reactancia de
5A 0.0050-9.5000 Ω/km; sin 0 0.1500 Ω/km la línea: x' en Ω/km
1A 0.0010-3.0000 Ω/Mi; ohne 0 0.0484 Ω/Mi A1: Valor de reactancia de
5A 0.0050-15.0000 Ω/millas; sin 0 0.2420 Ω/millas la línea: x' en Ω/millas
6003 A1: Cap/long C' 1A 0.000-500.000 µF/km; 0 0.050 µF/km A1: Capacidad por longitud
5A 0.000-100.000 µF/km; 0 0.010 µF/km C' en µF/km
1A 0.000-800.000 µF/mi; 0 0.080 µF/mi A1: Capacidad por longitud
5A 0.000-160.000 µF/millas; 0 0.016 µF/millas C' en µF/milla

6004 A1: LONG.LÍNEA 0.1-1000.0 km; ohne 0 100.0 km A1: Longitud de la línea en
kilómetros
0.1-650.0 MILLA; ohne 0 62.1 MILLA A1: Longitud de la línea en
millas

404 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.20 Localizador de faltas

Direc- Parámetro C Posibilidades de ajuste Preajuste Aclaración


ción
6008 A1: CONDUC.CENT desconoc./sim. desconoc./sim. A1: Conductor central
Fase 1
Fase 2
Fase 3
6021 A2: PHI LIN. 30-89 °; ohne 0 85 ° A2: Ángulo de la impedan-
cia de línea
6022 A2:Reac/long x' 1A 0.0010-1.9000 Ω/Km; ohne 0 0.0300 Ω/Km A2: Reactancia por longitud
5A 0.0050-9.5000 Ω/km; sin 0 0.1500 Ω/km de la línea: x' en Ω/km
1A 0.0010-3.0000 Ω/Mi; ohne 0 0.0484 Ω/Mi A2: Reactancia por longitud
5A 0.0050-15.0000 Ω/millas; sin 0 0.2420 Ω/millas de la línea: x' en Ω/millas
6023 A2: Cap/long C' 1A 0.000-500.000 µF/km; 0 0.050 µF/km A2: Capacidad por longitud
5A 0.000-100.000 µF/km; 0 0.010 µF/km C' en µF/km
1A 0.000-800.000 µF/mi; 0 0.080 µF/mi A2: Capacidad por longitud
5A 0.000-160.000 µF/millas; 0 0.016 µF/millas C' en µF/milla

6024 A2: LONG.LÍNEA 0.1-1000.0 km; ohne 0 100.0 km A2: Longitud de la línea en
kilómetros
0.1-650.0 MILLA; ohne 0 62.1 MILLA A2: Longitud de la línea en
millas
6028 A2: CONDUC.CENT desconoc./sim. desconoc./sim. A2: Conductor central
Fase 1
Fase 2
Fase 3
6041 A3: PHI LIN. 30-89 °; ohne 0 85 ° A3: Ángulo de la impedan-
cia de línea
6042 A3:Reac/long x' 1A 0.0010-1.9000 Ω/Km; ohne 0 0.0300 Ω/Km A3: Reactancia por longitud
5A 0.0050-9.5000 Ω/km; sin 0 0.1500 Ω/km de la línea: x' en Ω/km
1A 0.0010-3.0000 Ω/Mi; ohne 0 0.0484 Ω/Mi A3: Reactancia por longitud
5A 0.0050-15.0000 Ω/millas; sin 0 0.2420 Ω/millas de la línea: x' en Ω/millas
6043 A3: Cap/long C' 1A 0.000-500.000 µF/km; 0 0.050 µF/km A3: Capacidad por longitud
5A 0.000-100.000 µF/km; 0 0.010 µF/km C' en µF/km
1A 0.000-800.000 µF/mi; 0 0.080 µF/mi A3: Capacidad por longitud
5A 0.000-160.000 µF/millas; 0 0.016 µF/millas C' en µF/milla

6044 A3: LONG.LÍNEA 0.1-1000.0 km; ohne 0 100.0 km A3: Longitud de la línea en
kilómetros
0.1-650.0 MILLA; ohne 0 62.1 MILLA A3: Longitud de la línea en
millas
6048 A3: CONDUC.CENT desconoc./sim. desconoc./sim. A3: Conductor central
Fase 1
Fase 2
Fase 3

Si en líneas dobles es necesario utilizar la compensación de línea paralela, se debe


ajustar la dirección 3805 COMPENS.LÍN.PAR a Si (preajuste para equipos con com-
pensación de línea paralela). También es condición necesaria que:
• la intensidad a tierra de la línea paralela esté conectada con la polaridad correcta
en la cuarta entrada de intensidad I4 y que
• en los datos generales 1 (sección 2.1.2.1 bajo el título „Conexión de las intensida-
des“) se haya ajustado correctamente la relación del transformador de intensidad
TRANSFORM.I4/If (dirección 221) y que

7SD52/53 Manual 405


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

• en los datos de planta (sección 2.1.2.1 bajo el título „Conexión de las intensidades“)
se haya ajustado el parámetro para la cuarta entrada de intensidad TRANSFORM.
I4 con Línea paralela (dirección 220) y además que
• en los datos generales de la protección (datos generales 2, sección 2.1.4.1) se
hayan ajustado correctamente las resistencias de acoplamiento RM/RL y XM/XL
(dirección 1126 y 1127).
Para utilizar la compensación de carga en redes puestas a tierra durante faltas mo-
nofásicas en líneas alimentadas por ambos lados, se debe ajustar la dirección 3806
COMP. DE CARGA con Si. Si se deben contar con altas resistencias de paso durante
las faltas monofásicas, p.ej. en líneas aéreas sin conductor de protección o bajo con-
diciones desfavorables de puesta a tierra de los postes, esta medida eleva la exacti-
tud de cálculo de la distancia.
Si no desea ninguna localización de faltas bilateral, entonces debe ajustar bajo la di-
rección 3807 Loc.por 2 Lados = Desactivar. El preajuste es Activar.
Si la localización de la falta debe ser señalizada por salidas binarias en codificación
BCD, entonces determine bajo la dirección 3811 T.SALID.BCD MAX, cuanto tiempo
los datos deberán permanecer, a lo máximo, en las salidas. En caso de un defecto
nuevo se destituyen los datos anteriores inmediatamente aunque este tiempo no haya
finalizado. Si desea un periodo más largo para la señalización, configure el relé de
salida correspondiente con señalización memorizada. Por lo tanto, los datos perma-
necen estables, después de una falta, hasta que la memoria sea reseteada o se haya
registrado una nueva falta.

2.20.3 Visión General de los Parámetros

Dir. Parámetro Posibilidades de ajuste Preajuste Explicación


3802 ACTIV.LOC.FALTA Arranque Arranque Activar localizador de falta
Disparo
3805 COMPENS.LÍN.PAR No Si Compensación de línea paralela
Si
3806 COMP. DE CARGA No No Compensación de carga
Si
3807 Loc.por 2 Lados Activar Activar Localización de falta por dos
Desactivar lados
3811 T.SALID.BCD MAX 0.10 .. 180.00 s 0.30 s T. salida máx. p. distancia/falta
(BCD)

2.20.4 Lista de Informaciones

No. Información Tipo de Explicación


Info
1111 LOC act. AS Localizador de faltas activo
1114 Rpri= AV Resistencia de falta primaria =
1115 Xpri= AV Reactancia de falta primaria =
1117 Rsec= AV Resistencia de falta secundaria =
1118 Xsec= AV Reactancia de falta secundaría =
1119 d = AV Distancia de falta =

406 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.20 Localizador de faltas

No. Información Tipo de Explicación


Info
1120 d[%] = AV Distancia de falta en % longitud línea =
1122 d = AV Distancia de falta =
1123 LOC. lazo L1E AS_P Lazo L1E
1124 LOC. lazo L2E AS_P Lazo L2E
1125 LOC. lazo L3E AS_P Lazo L3E
1126 LOC. lazo L12 AS_P Lazo L12
1127 LOC. lazo L23 AS_P Lazo L23
1128 LOC. lazo L31 AS_P Lazo L31
1131 Imp.falta pri.= AV Impedancia de falta primaria =
1132 LOC.falt.invál. AS LOC. faltas no puede calcular valores
1133 LOC falt.K0(Z1) AS LOC.faltas err. ajuste K0(Z1),PHI K0(Z1)
1134 LOC dos lados AS_P LOC. faltas por dos lados
1143 d [1%] AS Posición de falta en BCD (1%)
1144 d [2%] AS Posición de falta en BCD (2%)
1145 d [4%] AS Posición de falta en BCD (4%)
1146 d [8%] AS Posición de falta en BCD (8%)
1147 d [10%] AS Posición de falta en BCD (10%)
1148 d [20%] AS Posición de falta en BCD (20%)
1149 d [40%] AS Posición de falta en BCD (40%)
1150 d [80%] AS Posición de falta en BCD (80%)
1151 d [100%] AS Posición de falta en BCD (100%)
1152 d autorización AS Posición de falta en BCD autorización

7SD52/53 Manual 407


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

2.21 Protección fallo del interruptor

La protección de fallo del interruptor proporciona un respaldo rápido de despeje de la


falta, en el caso de que el interruptor local falle en su reacción a la orden de disparo
procedente de una función de protección.

2.21.1 Descripción funcional

Generalidades Si por ejemplo, la protección contra cortocircuitos de una salida de línea envía una
orden de disparo al interruptor de potencia, esto se comunica al mismo tiempo a la
protección contra fallo del interruptor de potencia (figura 2-174). En este caso, se
inicia una temporización T-FIP. Esta función de tiempo transcurre mientras esté pre-
sente una orden de disparo de la protección y circule intensidad a través de los polos
del interruptor.

Figura 2-174 Diagrama funcional simplificado de la protección fallo del interruptor con super-
visión del flujo de intensidad

Durante el funcionamiento sin perturbaciones, el interruptor de potencia desconecta


la intensidad de falta y por lo tanto interrumpe el flujo de la intensidad. El escalón de
supervisión de intensidad retorna rápidamente a su estado inicial de reposición (típi-
camente 10ms) y detiene el temporizador T-FIP.
Si la orden de disparo no se ejecuta (caso de fallo del interruptor), la intensidad sigue
circulando y el temporizador sigue su curso hasta su límite de tiempo fijado. La pro-
tección de fallo del interruptor envía entonces una orden de disparo a los interruptores
restantes para desconectar la intensidad de falta.
El tiempo de reposición de la protección de la línea no es relevante debido a que la
supervisión del flujo de intensidad de la protección de fallo del interruptor detecta por
sí misma la interrupción de la intensidad.
En las funciones de protección cuyos criterios de disparo no estén relacionados con
un flujo de intensidad medible (p. ej. relé de Buchholz), el flujo de intensidad no cons-
tituye un criterio fiable para controlar el correcto funcionamiento del interruptor. Para
estos casos, la posición del interruptor de potencia puede ser señalizada por los con-
tactos auxiliares del interruptor. Aquí se controla entonces los contactos auxiliares del
interruptor de potencia en lugar del flujo de intensidad (figura 2-175). Además es ne-
cesario que la posición de los contactos auxiliares del interruptor de potencia sea con-
ducida al equipo a través de entradas binarias (ver también sección 2.24.1).

408 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.21 Protección fallo del interruptor

Figura 2-175 Diagrama funcional simplificado de la protección fallo del interruptor con control
del contacto auxiliar del interruptor

Supervisión del Cada una de las intensidades de fase y una intensidad adicional de plausibilidad (ver
flujo de intensidad texto posterior) son procesadas por algoritmos de filtrado digital, de tal manera que
solamente se evalúe la onda fundamental.
Se han tomado medidas especiales para detectar el momento de la interrupción de la
intensidad. Con intensidades sinusoidales, la interrupción de intensidad se detecta
aproximadamente con 10 ms de retardo. Debido a las componentes de continua pre-
sentes en la intensidad de cortocircuito o después de un cierre (p.ej. en transforma-
dores de intensidad con núcleo de hierro cerrado) o si los transformadores de inten-
sidad están saturados por la componente de continua en la intensidad de
cortocircuito, puede durar un período completo hasta que se detecte con seguridad la
desaparición de la intensidad primaria.
Las intensidades se supervisan y se comparan con el valor límite ajustado. Aparte de
las tres intensidades de fase, se han previsto dos umbrales de intensidad adicionales,
para posibilitar una comprobación de plausibilidad. Para esta prueba de plausibilidad
se puede utilizar, con la correspondiente configuración, un valor umbral independiente
(ver figura 2-176).
La intensidad de tierra se usa preferentemente como intensidad de plausibilidad IE
(3·I0). Se utiliza la intensidad a tierra, si es que está conectada al equipo desde el
neutro del grupo de transformadores de intensidad. De otra manera, el equipo calcula
la intensidad a tierra a partir de las intensidades de fase:
3· I0 = IL1 + IL2 + IL3
Como intensidad de plausibilidad se sigue utilizando el triple de la intensidad del
sistema de secuencia negativa calculada por el 7SD52/53, 3·I2. Ésta se calcula de
acuerdo con la ecuación de definición
3·I2 = IL1 + a2·IL2 + a·IL3
con
a = ej120°.
Estas intensidades de plausibilidad no tienen ninguna influencia directa sobre la fun-
cionalidad básica de la protección de fallo del interruptor, pero permiten controlar que
en cada caso de fallo, deben haberse sobrepasado al menos dos umbrales de inten-
sidad antes de que pueda iniciarse un tiempo de retardo.

7SD52/53 Manual 409


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

Figura 2-176 Supervisión del flujo de intensidad con las intensidades de plausibilidad 3·I0 y 3·I2

Supervisión de los La posición del interruptor se señaliza a la protección de fallo del interruptor por medio
contactos de la función central de control del equipo (ver también sección 2.24.1). La evaluación
auxiliares del de los contactos auxiliares del interruptor se efectúa en la protección de fallo de inte-
interruptor rruptor solamente, cuando no circula ninguna intensidad superior al valor ajustado
para la supervisión del flujo de intensidad. Si al producirse el disparo de protección ha
reaccionado el criterio de flujo de intensidad, se interpreta que el interruptor está
abierto tan pronto desaparezca esta intensidad, aun cuando los contactos auxiliares
no indiquen (todavía) que el interruptor está abierto (figura 2-177). Esto da preferencia
al criterio de flujo de intensidad por su mayor fiabilidad y evita reacciones inapropia-
das a causa de un defecto, por ejemplo, en el mecanismo de los contactos auxiliares.
Esta funcionalidad especial de enclavamiento se proporciona para cada fase inde-
pendientemente, así como para el disparo tripolar.
También existe la posibilidad de desactivar el criterio de contacto auxiliar. Si el selec-
tor de parámetros CRIT.COaux (figura 2-179 arriba) se coloca en No, la protección
contra fallo del interruptor solamente puede activarse, cuando es detectado el flujo de
intensidad. La posición de los contactos auxiliares, por lo tanto no será evaluada aún
cuando los contactos auxiliares estén conectados al equipo mediante entradas bina-
rias.

410 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.21 Protección fallo del interruptor

Figura 2-177 Enclavamiento del criterio de contactos auxiliares - Ejemplo para fases L1
1) si existen contactos auxiliares separados por fase
2) si se dispone de contactos de apertura en conexión serie

Por otro lado, en caso de faltas de baja intensidad, que no produzcan un arranque de
la supervisión de flujo (p.ej. en caso de un disparo de la protección Buchholz), la re-
acción del interruptor de potencia sólo puede ser controlada exclusivamente por
medio de la señalización de la posición de sus contactos auxiliares. Para esto se
utiliza la entrada binaria „>P.FALLini sinI“ No. 1439 (figura 2-179 a la izquier-
da). Esta activa la protección contra fallo del interruptor, aún cuando no se cumpla
ningún criterio de intensidad.

Arranque común El arranque común para todas las fases se emplea en redes que tengan exclusiva-
para las todas fases mente disparo tripolar, en salidas de transformadores o para disparos por parte de
una protección de barras. Este es el único modo de arranque, si la variante del equipo
7SD52/53 dispone exclusivamente de disparo tripolar.
Si la protección contra fallo del interruptor arranca mediante otros dispositivos de pro-
tección externos, el arranque sólo debe ser aceptado, por motivos de seguridad, si al
menos se activan dos entradas binarias: para esto se recomienda, que además de la
orden de disparo de la protección externa conducida a la entrada binaria „>FALLO
IPini.3p“ No 1415 también sea conectado el arranque general del equipo a la
entrada binaria „>FALLO IP autor“ No 1432. Para la protección Buchholz se re-
comienda también conectar ambas entradas mediante dos pares de cables indepen-
dientes.
En caso que no se disponga de señales de autorización independientes, el arranque
externo también puede efectuarse por un solo canal. En ese caso no se debe confi-
gurar la señal „>FALLO IP autor“ (No1432).
El esquema de funcionalidad se muestra en la figura 2-179. Cuando se recibe una
orden de disparo de una función de protección interna o externa y al menos está pre-
sente un criterio de intensidad según la figura 2-176, se efectúa el arranque y con ello
el comienzo de la(s) temporización(es) correspondiente(s).
Si no se cumple el criterio de intensidad para ninguna de las fases, se puede consultar
el contacto auxiliar del interruptor de potencia según la figura 2-178. Para realizar una
posibilidad de control monopolar, es determinante que los contactos auxiliares de
apertura estén conectados en serie (los tres contactos de apertura están cerrados
cuando están abiertos los tres polos). Ya que después de una orden de disparo tripo-
lar, el interruptor de potencia solamente habrá trabajado correctamente, si la intensi-
dad ya no circula por ninguno de los polos, es decir, si los tres contactos auxiliares de
apertura están cerrados.
La figura 2-178 muestra la formación de la señal interna „Aux IP =1p cerrado“ (ver
figura 2-179 a la izquierda) si está cerrado por lo menos uno de los polos del interrup-
tor.

7SD52/53 Manual 411


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

Figura 2-178 Formación de la señal „Aux.IP ≥1p cerrado“

Para elaborar una orden de disparo de una función de protección que no está relacio-
nada al flujo de intensidad, se utiliza para las funciones internas, como la protección
de tensión o de frecuencia, la entrada interna „Inicio interno sin I“ y para las funciones
de un dispositivo de protección externo la entrada binaria „>P.FALLini sinI“. En
este caso, el arranque (inicio) se mantiene activo hasta que el criterio de los contactos
auxiliares señalice la apertura del interruptor de potencia.
El arranque puede ser bloqueado a través de una entrada binaria „>FALLO IP
bloq.“ (por ejemplo, durante una prueba de la protección de la línea de salida).

Figura 2-179 Protección contra fallo del interruptor con arranque de fase común

412 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.21 Protección fallo del interruptor

Arranque de fases El arranque de fases segregadas de la protección de fallo del interruptor es necesario
segregadas si pueden accionarse individualmente los polos del interruptor, p.ej. si se usa reengan-
che automático monopolar. Esto es posible si el equipo es apropiado para disparo mo-
nopolar.
Si la protección de fallo del interruptor arranca mediante otros dispositivos de protec-
ción externos, el arranque sólo debe iniciarse, por motivos de seguridad, si se activan
al menos 2 entradas binarias. Por esta razón se recomienda conectar, no solamente
las tres órdenes de disparo de la protección externa con las entradas binarias
„>P.FALLini.L1“, „>P.FALLini.L2“ y „>P.FALLini.L3“ sino también, p.ej.
el arranque general con la entrada binaria „>FALLO IP autor“. La figura 2-180
muestra esta conexión.
En caso que no se disponga de señales de autorización independientes, el arranque
externo también puede efectuarse por un solo canal. Entonces la señal „>FALLO IP
autor“ no debe ser configurada.
Si el equipo de protección externo no dispone de una señal de arranque general, se
puede usar en su lugar una señal de disparo general o la conexión en paralelo de un
segundo grupo de contactos de disparo (ver figura 2-181).

Figura 2-180 Protección fallo del interruptor con arranque de fase segregada — Ejemplo de
arranque con un equipo de protección externo y autorización mediante arran-
que general

Figura 2-181 Protección fallo del interruptor con arranque de fase segregada — Ejemplo de
arranque con un equipo de protección externo y autorización mediante contac-
tos de disparo separados

7SD52/53 Manual 413


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

La lógica de condición de arranque para los tiempos de retardo, en principio, está di-
señada similar a la del arranque común para todas las fases, solo que esta lógica
tiene una estructura independiente para cada fase (figura 2-182). De este modo, se
procesa el flujo de intensidad y las condiciones de arranque para cada uno de los
polos del interruptor; también durante una interrupción breve monopolar se vigila de
manera fiable la interrupción de intensidad únicamente para el polo disparado.
El arranque para una sola fase, p. ej., „Inicio sólo L1“ únicamente es válido, si la señal
de arranque (= señal de disparo de la protección de la salida de línea) aparece exac-
tamente para esta fase y se cumple con el criterio de intensidad al menos para esta
fase. Si no se cumple con este criterio, se puede consultar el contacto auxiliar del in-
terruptor de acuerdo a la figura 2-177 - si ha sido parametrizado (CRIT.COaux = Si).
El criterio de contacto auxiliar también se procesa individualmente para cada polo. Si
no están disponibles los contactos auxiliares por cada polo del interruptor, una orden
de disparo monopolar solamente se considera ejecutada si está interrumpido el cir-
cuito en serie de los cerradores de los contactos auxiliares. Esto es señalizado por el
control central de funciones (ver también la sección 2.24.1).
Si aparecen señales de arranque en más de una fase, se utiliza el arranque común
para todas las fases „Inicio L123“. Éste bloquea las señales de arranque para las
fases individuales. Del mismo modo el arranque trabaja sin flujo de intensidad (p. ej.
del relé Buchholz), sólo en modalidad trifásica. Esta función es en principio igual que
para el arranque común para todas las fases.
La señal adicional de autorización „>FALLO IP autor“ (si ha sido configurada)
afecta a todas las condiciones externas de arranque. El arranque puede ser bloquea-
do a través de una entrada binaria „>FALLO IP bloq.“ (por ejemplo, durante una
prueba de la protección de la línea de salida).

414 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.21 Protección fallo del interruptor

Figura 2-182 Condiciones de arranque con orden de disparo monopolar

Temporizaciones Si se cumplen con las condiciones de arranque, se inician las temporizaciones asig-
nadas, dentro de los cuales deberá haber abierto el interruptor de potencia.
Para efectuar un arranque monopolar o tripolar se pueden aplicar diferentes tempori-
zaciones. Se puede utilizar otra temporización adicional para una protección en dos
escalones.
Con la protección de fallo del interruptor de un escalón, la orden de disparo se
conduce a los interruptores adyacentes en el caso que falle el interruptor local, para
que éstos desconecten la intensidad de la falta (figura 2-174 ó 2-175). Los interrupto-
res adyacentes son todos aquellos que pertenecen a la barra o sección de barra a la

7SD52/53 Manual 415


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

cual está conectada la línea de salida a proteger. Las posibles condiciones de arran-
que son las tratadas anteriormente. Según las posibilidades de la protección de la
línea pueden ocurrir las condiciones de arranque común para todas las fases o para
fases segregadas. El disparo producido por la protección de fallo del interruptor es
siempre tripolar.
En el caso más sencillo se emplea el tiempo de retardo T2 (figura 2-183). Las señales
de arranque de fases segregadas son omitidas si las funciones de protección que pro-
ducen el arranque, disparan siempre en modo tripolar, o si el interruptor no es capaz
de realizar un disparo monopolar.
Si se requieren diferentes tiempos de retardo después de un disparo monopolar y de
un disparo tripolar, por la protección causante del arranque, existe la posibilidad de
usar los escalones de temporización T1 1POL y T1 3POL según la figura 2-184.

Figura 2-183 Protección Fallo del interruptor de un escalón con arranque común para todas
las fases

Figura 2-184 Protección Fallo del interruptor de un escalón con diferentes temporizaciones

Con una protección contra fallo del interruptor de dos escalones, normalmente, las
órdenes de disparo de la protección de la línea de salida para el interruptor de la línea
se repiten en un primer escalón de la protección de fallo del interruptor generalmente
para un segundo grupo de bobinas de disparo. Solamente si el interruptor no reaccio-
na ante esta orden de disparo repetida, se efectúa en un segundo escalón una orden
de disparo a los interruptores adyacentes de la línea.
En el primer escalón se puede elegir para un disparo monopolar de la protección que
genera el arranque, una temporización T1 1POL diferente que para el disparo tripolar.
Además, se puede determinar mediante un ajuste (parámetro DISP 1POL(T1)), si
después de transcurrir el primer escalón debe efectuarse por parte de la protección
de fallo del interruptor un disparo monopolar por fase segregada o siempre un disparo
tripolar.

416 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.21 Protección fallo del interruptor

Figura 2-185 Protección fallo del interruptor de dos escalones con arranque de fase segre-
gada

Interruptor de Pueden existir casos donde resulta ser obvio que el interruptor asignado a la protec-
potencia no ción de la salida de la línea no puede despejar una falta, p.ej. cuando no está dispo-
operativo nible la tensión de disparo o la energía de disparo.
En este caso no es necesario esperar primero la reacción del interruptor de potencia.
Si se dispone de un criterio que indique que el interruptor de potencia está fuera de
servicio (por ejemplo, supervisor de tensión, controlador de presión neumática), éste
puede ser conducido a la entrada binaria „>IP Fallo“ del 7SD52/53. Si ocurre esta
condición de alarma, se activa el temporizador T3 FALLO IP (ver la figura 2-186),
que normalmente se ajusta a cero. De este modo, los interruptores adyacentes son
disparados inmediatamente en caso que el interruptor no esté operativo.

Figura 2-186 Fallo del interruptor de potencia

Disparo al El equipo tiene la posibilidad de generar una señal adicional de disparo transferido al
interruptor de interruptor en el extremo remoto de la línea, en el caso de que falle el interruptor de
potencia en el la salida de línea local. Para ello es necesario transmitir la orden de mando.
extremo opuesto
En el 7SD52/53 se conduce la orden correspondiente, generalmente aquella que
provoca el disparo de los interruptores de potencia circundantes, a la entrada binaria
para teleprotección. Esto puede realizarse mediante un cableado externo: la salida de

7SD52/53 Manual 417


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

mando se conecta con la entrada de teleprotección „>Teleprot. 3pol“ (No.


3504) (ver también sección 2.4). Resulta más sencillo acoplar la orden de mando a
la entrada de teleprotección mediante la lógica definible por el usuario (CFC).

Protección de zona Una falta en la zona muerta se define aquí como un cortocircuito que ha ocurrido en
muerta el extremo de una línea u objeto a proteger, entre el interruptor y el grupo de transfor-
madores de intensidad.
Esta situación se muestra en la figura 2-187. La falta está situada — viendo desde el
transformador de intensidad (= punto de medida) — al lado de la barra, es decir, no
es reconocida por la protección de la salida de línea como falta. Ésta puede detectar-
se únicamente mediante un escalón inverso de la protección de la salida de línea, o
mediante la protección de barras. Aún así, una orden de disparo al interruptor de la
salida de la línea no puede despejar la falta, ya que ésta sigue siendo alimentada por
el extremo opuesto. La intensidad de error, por lo tanto, no deja de circular, no obs-
tante el interruptor de potencia de la salida de línea ya ha ejecutado correctamente la
orden de disparo que ha recibido.

Figura 2-187 Falta en la zona muerta entre el interruptor de potencia y el transformador de


intensidad.

El objetivo de la protección de zona muerta es detectar esta situación y enviar una


orden de disparo al extremo opuesto de la línea. Para esto sirve la orden „F.IP
DISP F.fin“ (No. 1495), que se conduce a la entrada de teleprotección de la pro-
tección diferencial, eventualmente junto con otras señales para efectuar un disparo
en el extremo opuesto. Esto se puede lograr mediante un cableado externo o median-
te la lógica definible por el usuario (CFC).
La protección reconoce una falta de zona muerta, cuando se registra un flujo de in-
tensidad, a pesar de que los contactos auxiliares del interruptor señalizan que el inte-
rruptor está abierto. Como criterio adicional se evalúa el arranque de la protección de
fallo del interruptor. La figura 2-188 muestra el esquema funcional. Si la protección de
fallo del interruptor ha sido arrancada y se registra el flujo de intensidad (criterios de
intensidad „L*> “ según la figura 2-176) sin que esté cerrado ningún polo del interrup-
tor (es decir, no se cumple el criterio de contactos auxiliares „ ≥ 1 Polo cerrado“ ), se
inicia una temporización T FALTA FINAL y después de haber transcurrido, se trans-
mite una orden de disparo al extremo opuesto.

418 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.21 Protección fallo del interruptor

Figura 2-188 Esquema funcional de la protección falta en zona muerta

Supervisión de la La supervisión de la discrepancia de polos tiene el cometido de detectar discrepan-


discrepancia de cias en la posición de los tres polos de un interruptor. En condiciones de operación
polos normal, los tres polos tienen que estar o bien todos abiertos o todos cerrados. Única-
mente después de una apertura monopolar anterior a un reenganche automático,
puede estar abierto un solo polo durante un breve tiempo.
La figura 2-189 muestra el esquema de funcionamiento. Las señales que son proce-
sadas aquí son las mismas que se han usado para la protección de fallo del interrup-
tor. La condición de discrepancia de polos se establece cuando al menos está cerrado
un polo („ =1 polo cerrado“) y al mismo tiempo no todos los polos están cerrados („ =1
polo abierto“).
Adicionalmente se consultan también los criterios de flujo de intensidad (figura 2-176).
La supervisión de discrepancia de polos solamente entra en acción si no circula inten-
sidad por los tres polos, es decir, sólo por uno o dos de los polos del interruptor. Si la
intensidad circula a través de los tres polos, entonces deben estar cerrados los tres
polos, aun cuando los contactos auxiliares del interruptor indiquen un estado diferen-
te.
Si se detecta la discrepancia de polos, ésta se comunica de modo selectivo por fase
como „arranque“. De esta manera se identifica el polo que estaba abierto antes de la
orden de disparo mediante la supervisión de discrepancia de polos.

Figura 2-189 Esquema funcional de la supervisión de la discrepancia de polos

2.21.2 Indicaciones de ajuste

Generalidades La protección de fallo del interruptor de potencia incluyendo sus funciones adicionales
(protección falta de zona muerta, supervisión de discrepancia de polos) sólo puede
ser efectiva, si esta función ha sido ajustada en la configuración de la capacidad fun-

7SD52/53 Manual 419


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

cional del equipo (dirección 139 PROT. FALLO) como disponible o exist. con
3I0>.

Protección fallo del Bajo la dirección 3901 FALLO INTERRUPT, se habilita (Activar) o deshabilita
interruptor (Desactivar) la protección de fallo del interruptor.
El ajuste del umbral de arranque por intensidad I> Superv.Flujo (dirección 3902)
debe ser elegido de tal manera que la supervisión del flujo de intensidad pueda reac-
cionar con la menor intensidad de cortocircuito posible. Para tal fin, se debe ajustar el
valor al menos un 10 % por debajo de la intensidad de cortocircuito mínima. Sin em-
bargo, el valor de arranque no debe ser elegido más bajo de lo necesario.
En caso que la protección de fallo del interruptor esté parametrizada con umbral de
intensidad homopolar (dirección 139 = exist. con 3I0>), entonces, el umbral de
arranque para la intensidad homopolar 3I0> FALLO IP (dirección 3912) puede ser
ajustado sin depender del parámetro I> Superv.Flujo.
Normalmente, la protección de fallo del interruptor evalúa tanto el criterio del flujo de
intensidad como también la posición de los contactos auxiliares del interruptor. Los
contactos auxiliares del interruptor de potencia solamente pueden ser evaluados, si
éstos están disponibles. En caso contrario, se debe ajustar la dirección 3909
CRIT.COaux con No.

Protección de fallo En el funcionamiento a dos escalones, normalmente la orden de disparo para el inte-
del interruptor de rruptor de la línea local se repite para un grupo de bobinas de disparo separado del
dos escalones interruptor de la salida de línea después de haber transcurrido un tiempo de espera
T1. Durante un disparo monopolar por parte de una función de protección, esta repe-
tición de disparo puede ser monopolar, siempre y cuando el equipo y la función de
protección que efectúa el arranque sean adecuados para disparo monopolar. Ajuste
la dirección 3903 DISP 1POL(T1) con Si, si el primer escalón debe efectuar un
disparo monopolar, y para los demás casos se ajusta No.
Si el interruptor de potencia no reacciona con la repetición del disparo, entonces
después de transcurrir T2 se disparan los interruptores adyacentes, es decir, los de la
barra o sección de barra afectada y, eventualmente, también el interruptor en el
extremo opuesto, si es que todavía no se ha despejado la falta.
Los tiempos de retardo se pueden ajustar de forma independiente
• para repetición de disparo monopolar o tripolar en el interruptor local después de
una orden de disparo monopolar de la protección de la salida de la línea T1 1POL
(dirección 3904),
• para la repetición de disparo tripolar al interruptor local después de una orden de
disparo tripolar de la protección de la salida de la línea T1 3POL (dirección 3905),
• para el disparo de los interruptores adyacentes (barra y eventualmente también el
extremo opuesto) T2 (dirección 3906).

Nota
Si durante un disparo monopolar en proceso se acopla un disparo tripolar, se inicia
nuevamente la temporización T2 con el acoplamiento tripolar.

Las temporizaciones que deben ser ajustadas dependen del tiempo de desconexión
máximo del interruptor, del tiempo de reposición de la detección del flujo de intensi-
dad, más un margen de seguridad que considere la dispersión de los tiempos trans-
curridos. La figura 2-190 muestra las secuencias de tiempos mediante un ejemplo.

420 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.21 Protección fallo del interruptor

Para intensidades senoidales, se puede asumir que el tiempo de reposición es ≤


15ms. Si se debe considerar una saturación del transformador de intensidad, es re-
comendable calcular con 25ms.

Nota
Si la protección de fallo del interruptor debe efectuar una repetición de disparo mono-
polar, entonces el tiempo ajustado para la función AR, dirección 3408 T. Superv.
ARR., debe ser más largo que el tiempo parametrizado para la dirección 3903 DISP
1POL(T1).
Si debe ser posible un disparo de la barra por la protección de fallo del interruptor in-
clusive sin acoplamiento tripolar previo de la orden de disparo (por AR o FIP), enton-
ces el tiempo ajustado para 3408 T. Superv. ARR. debe ser también más largo
que el tiempo parametrizado para 3906 T2. En esto caso, la función AR debe ser blo-
queada por una señal de la protección FIP para evitar que la función AR efectúe nue-
vamente un cierre después de un disparo de la barra. Una vinculación de la señal
1494 „F.IP DISP T2“ con la entrada de AR 2703 „>BLOQUEO RE“ es apropiada.

Figura 2-190 Ejemplo del transcurso de tiempos durante el despeje normal de una falta y con
un fallo del interruptor utilizando la protección fallo del interruptor de dos esca-
lones

Protección contra En la protección de fallo del interruptor de un solo escalón, una vez transcurrido un
fallo del interruptor tiempo de espera T2 (dirección 3906), se disparan los interruptores de potencia ad-
de un escalón yacentes, es decir, los de la barra o de la sección de barra afectada y eventualmente
también el interruptor en el extremo opuesto.
Los tiempos T1 1POL (bajo la dirección 3904) yT1 3POL (bajo la dirección 3905) se
ajustan con ∞, ya que no son necesarios.
Se puede utilizar también el primer escalón como único escalón, si se desea utilizar
las temporizaciones diferentes después de un disparo monopolar y tripolar por la pro-
tección de la línea. En ese caso se deberá ajustar T1 1POL (dirección 3904) y T1
3POL (dirección 3905) por separado, pero la dirección 3903 DISP 1POL(T1) con
No, para que la barra no reciba una orden de disparo monopolar. Entonces se ajusta
T2 (bajo la dirección 3906) con ∞ o igual a T1 3POL (bajo la dirección 3905). Ase-

7SD52/53 Manual 421


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

gúrese de que estén configuradas las ordenes de mando correctamente (avisos de


salida para el disparo).
El tiempo de retardo que debe ajustarse comprende el tiempo de desconexión
máximo del interruptor de potencia, el tiempo de reposición de la detección de inten-
sidad, más un margen de seguridad que considera también la dispersión de los
tiempos interrelacionados. La figura 2-191 muestra las secuencias de tiempos me-
diante un ejemplo. Para intensidades senoidales, se puede asumir que el tiempo de
reposición es ≤ 15ms. Si se debe considerar una saturación del transformador de in-
tensidad, es recomendable calcular con 25ms.

Figura 2-191 Ejemplo del transcurso de tiempos durante el despeje normal de una falta y con
un fallo del interruptor utilizando la protección fallo del interruptor de un escalón

Fallo del interruptor En caso de un fallo en el circuito de control del interruptor de potencia local (p. ej., fallo
de potencia local en la presión neumática o la tensión de muelles), las temporizaciones ya no son ne-
cesarias, ya que resulta obvio que el interruptor local no está en condiciones de eje-
cutar la orden de disparo. Comunicando al equipo éste estado de fallo (a través de
una entrada binaria „>IP Fallo“), los interruptores adyacentes (barra y eventual-
mente el extremo remoto) son disparados después del tiempo T3 FALLO IP (direc-
ción 3907), el cual se fija normalmente a 0.
Mediante la dirección 3908 FALLO IP se determina a qué salida se debe conducir la
orden disparo en caso de un fallo del interruptor. Por lo general, se selecciona el
escalón de tiempo cuya salida está asignada para la emisión de ordenes de mando a
los interruptores adyacentes.

Protección de zona La protección de falta de zona muerta puede ser habilitada o deshabilitada bajo la di-
muerta rección 3921 PROT.TRAMO FIN. con las opciones Activar o Desactivar. Se en-
tiende por falta de zona muerta un cortocircuito entre el interruptor de potencia y el
transformador de intensidad de la salida de la línea. Condición previa para el funcio-
namiento de la protección de falta de zona muerta es que el equipo esté informado
acerca de la posición del interruptor mediante los contactos auxiliares del interruptor
conectados a entradas binarias.
Si durante una falta de zona muerta, el interruptor es disparado por un escalón en di-
rección hacia atrás de la protección de la salida de línea o por la protección de barras
(la falta se encuentra en la barra, desde el punto de vista de los transformadores de
intensidad), la intensidad de falta continúa circulando, debido a que la falta es alimen-
tada desde el extremo opuesto.

422 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.21 Protección fallo del interruptor

La temporización T FALTA FINAL (bajo la dirección 3922) se activa, si durante la


orden de disparo de una protección de la salida de la línea, los contactos auxiliares
del interruptor señalizan que el interruptor está abierto y al mismo tiempo se detecta
el flujo de intensidad (dirección 3902). La orden de disparo de la protección de falta
de zona muerta está prevista para ser transmitida al extremo opuesto.
Por lo tanto, la temporización se ajusta de tal manera que ésta no llegue a transcurrir
por completo, en caso que se cumplan transitoriamente las condiciones de su activa-
ción cuando se conmuta el interruptor.

Supervisión de la La supervisión de la discrepancia de polos del interruptor se puede conectar o desco-


discrepancia de nectar independientemente bajo la dirección 3931 DISCREP. POLOS (DISCREP.
polos del POLOS) con las opciones Activar o Desactivar. Esto sólo tiene sentido si los
interruptor de polos del interruptor de potencia se pueden controlar individualmente. La supervisión
potencia de discrepancia de polos trata de evitar que continuamente estén abiertos sólo uno o
dos polos del interruptor. Aquí es necesario que los contactos auxiliares de cada uno
de los polos o la conexión serie de los contactos auxiliares de cierre y la conexión
serie de los contactos auxiliares de apertura sean conectados a entradas binarias del
equipo. Si no se cumplen estas condiciones, se debe desconectar la dirección 3931
Desactivar.
La temporización T DISCREP.POLOS (dirección 3932) determina cuanto tiempo
puede estar presente la condición de discrepancia de polos de un interruptor, es decir,
uno o dos polos abiertos, antes de que la supervisión de la discrepancia de polos
genere una orden de disparo tripolar. Este tiempo debe ser sin duda mayor que la du-
ración de un ciclo de reenganche automático monopolar. El tiempo debe ser menor
que la duración permisible de una condición de carga desequilibrada la cual es origi-
nada por la posición asimétrica de los polos del interruptor. Los valores usuales son
de 2 s a 5 s.

2.21.3 Visión General de los Parámetros

En la tabla se incluyen los preajustes de fábrica. La columna C (Configuración) indica


la relación a la intensidad nominal de transformador correspondiente.

Dir. Parámetro C Posibilidades de ajuste Preajuste Explicación


3901 FALLO INTERRUPT Activar Activar Protección contra fallo del
Desactivar interruptor
3902 I> Superv.Flujo 1A 0.05 .. 20.00 A 0.10 A Valor reacción supervis.
flujo intens.
5A 0.25 .. 100.00 A 0.50 A
3903 DISP 1POL(T1) No Si Disparo monop. después
Si de transcurrir T1
3904 T1 1POL 0.00 .. 30.00 s; ∞ 0.00 s Temporización T1 para
arranque monopolar
3905 T1 3POL 0.00 .. 30.00 s; ∞ 0.00 s Temporización T1 para
arranque tripolar
3906 T2 0.00 .. 30.00 s; ∞ 0.15 s Temporización T2
3907 T3 FALLO IP 0.00 .. 30.00 s; ∞ 0.00 s Temporiz.con fallo del inte-
rrup. de pot.

7SD52/53 Manual 423


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

Dir. Parámetro C Posibilidades de ajuste Preajuste Explicación


3908 FALLO IP No No Selecc. de disparo por
DISP T1 fallo del IP
DISP T2
DISP T1/T2
3909 CRIT.COaux No Si Criterio contacto aux. del
Si interruptor
3912 3I0> FALLO IP 1A 0.05 .. 20.00 A 0.10 A Valor de reacción de la su-
pervisión 3I0
5A 0.25 .. 100.00 A 0.50 A
3921 PROT.TRAMO FIN. Activar Desactivar Prot. falta de tramo final
Desactivar
3922 T FALTA FINAL 0.00 .. 30.00 s; ∞ 2.00 s Temporización para falta
de tramo final
3931 DISCREP. POLOS Activar Desactivar Vigilancia de discrepancia
Desactivar de polos
3932 T DISCREP.POLOS 0.00 .. 30.00 s; ∞ 2.00 s Temporización por discre-
pancia de polos

2.21.4 Lista de Informaciones

No. Información Tipo de Explicación


Info
1401 >FALLO IP con. AI >Prot.fallo interruptor de pot. conect.
1402 >FALLO IP desc. AI >Prot.fallo interruptor de pot. descon.
1403 >FALLO IP bloq. AI >Prot.fallo interrup. de pot.bloqueada
1415 >FALLO IPini.3p AI >Prot.fallo IP Inicio tripolar
1432 >FALLO IP autor AI >Prot.fallo IP autorización por externo
1435 >P.FALLini.L1 AI >Prot.fallo interr. inicio L1 por ext.
1436 >P.FALLini.L2 AI >Prot.fallo interr. inicio L2 por ext.
1437 >P.FALLini.L3 AI >Prot.fallo interr. inicio L3 por ext.
1439 >P.FALLini sinI AI >Pr.F.IP Inicio sin Intens.(Pr.Buchholz)
1440 FALLO IP a/d EB IntI Prot. fallo IP act/deasct. por EB
1451 FALLO IP Desact AS Prot. fallo interruptor desactivada
1452 FALLO IP bloq. AS Prot. fallo interruptor bloqueada
1453 FALLO IP act. AS Prot. fallo interruptor activada
1461 F. IP arranque AS Prot. fallo interruptor activada
1472 F. IP DISP. L1 AS Prot. fallo interruptor,disparo por L1
1473 F. IP DISP. L2 AS Prot. fallo interruptor,disparo por L2
1474 F. IP DISP. L3 AS Prot. fallo interruptor,disparo por L3
1476 F. IP DISP.L123 AS Prot. fallo interruptor,disparo tripol.
1493 F.IP DISP IPlín AS Pr.fallo IP, DISP con Interr. de línea
1494 F.IP DISP T2 AS Pr.fallo IP, DISP escalón 2 (barra)
1495 F.IP DISP F.fin AS Prot.F. IP, DISP prot. falta tramo final
1496 DISCRP .P. ARR AS Arranque Discrepancia de polos
1497 DISCR.P.ARR L1 AS Arranque Discrep.Polos para L1
1498 DISCR.P.ARR L2 AS Arranque Discrep.Polos para L2

424 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.21 Protección fallo del interruptor

No. Información Tipo de Explicación


Info
1499 DISCR.P.ARR L3 AS Arranque Discrep.Polos para L3
1500 DISCR.P. DISP. AS Disparo Discrepancia de Polos

7SD52/53 Manual 425


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

2.22 Protección sobrecarga térmica

La protección de sobrecarga térmica tiene la función de evitar los daños en el objeto


a proteger producidos por sobrecargas térmicas, especialmente en los transformado-
res, máquinas rotativas, reactancias de potencia y cables. Para líneas aéreas, gene-
ralmente, esta protección no es necesaria ya que la determinación por cálculo de una
sobretemperatura no tiene sentido por causa de las condiciones ambientales incons-
tantes (temperatura, vientos). Aquí el escalón de intensidad de alarma puede señali-
zar también un estado latente de sobrecarga.

2.22.1 Descripción funcional

El equipo determina por cálculo la sobretemperatura de acuerdo al modelo térmico


según la ecuación diferencial

con

Θ – Sobretemperatura actual en relación a la temperatura final con


la intensidad de fase máxima admisible k·IN
τ th – Constante de tiempo térmica del calentamiento
R – Intensidad efectiva actual
k – Factor k, que determina la intensidad máxima permitida, en re-
lación a la intensidad nominal del transformador de intensidad
IN – Intensidad nominal del equipo

La solución de esta ecuación en caso estacionario es una función exponencial cuya


asíntota representa la sobretemperatura final Θfinal. Al sobrepasarse el primer valor
umbral ajustable de sobretemperatura Θalarma que está por debajo de la sobretempe-
ratura final, se expide un aviso de alarma, p.ej. para efectuar a tiempo una reducción
de carga. Si se llega al segundo límite de sobretemperatura, Sobretemperatura final
= Sobretemperatura de disparo, se desconecta el objeto a proteger de la red. La pro-
tección de sobrecarga puede ser ajustada con Sólo aviso. En este caso, al alcan-
zarse la temperatura final se genera sólo un aviso.
Para calcular la sobretemperatura de cada fase con una imagen térmica se utiliza el
valor cuadrado de la intensidad de fase correspondiente. Esto garantiza una elabora-
ción de los valores efectivos y tiene en cuenta también la influencia de armónicos.
Para la evaluación en los escalones de valor límite se puede considerar opcionalmen-
te el máximo de las tres sobretemperaturas de fase calculadas, su valor medio o la
sobretemperatura determinada de la mayor intensidad de fase.
La intensidad máxima permanente, térmicamente admisible, Imáx se expone como un
múltiplo de la intensidad nominal IN:
Imáx = k·IN
Además de indicar este factor k se debe introducir la constante de tiempo térmica τth
así como la sobretemperatura de alarma Θalarma.
La protección de sobrecarga dispone no solo del escalón de alarma térmica sino
también de un escalón de alarma dependiente de la intensidad Ialarma. Este escalón

426 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.22 Protección sobrecarga térmica

puede señalizar anticipadamente una intensidad con sobrecarga, aún cuando la so-
bretemperatura no haya alcanzado el valor térmico de alarma o de disparo.
La protección de sobrecarga se puede bloquear a través de una entrada binaria. En
este caso también se ponen a cero las imágenes térmicas.

Figura 2-192 Diagrama lógico de la protección de sobrecarga térmica

2.22.2 Indicaciones de ajuste

Generalidades La condición previa para utilizar la protección de sobrecarga térmica es que ésta haya
sido configurada bajo la dirección142 SOBRECARGA = disponible en la capacidad
funcional del equipo. Bajo la dirección 4201 SOBRECARGA se puede habilitar (Acti-
var) o deshabilitar (Desactivar). Además existe la posibilidad de efectuar el ajuste
Sólo aviso. En el último caso, la función de protección está activada, pero sola-
mente genera un aviso cuando se alcanza la temperatura de disparo, es decir, la
función de salida „P.SBRCA.arrΘ“ (dirección 1517). El aviso „DISPARO SBRCA“
(dirección 1521) no se genera.

Factor k Como valor básico para la detección de sobrecarga se utiliza la intensidad nominal
del equipo. El factor de ajuste k se determina bajo la dirección 4202 FACTOR-K. Éste
depende de la relación entre la intensidad permanente térmicamente admisible y la
intensidad nominal:

7SD52/53 Manual 427


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

La intensidad permanente admisible es la constante equivalente a la asíntota de la


función exponencial de sobretemperatura. No es necesario calcular el valor de la so-
bretemperatura de disparo, ya que éste resulta automáticamente de la sobretempe-
ratura final con k · IN. Para las máquinas eléctricas, la intensidad permanente admisi-
ble, por lo general, se indica en los datos técnicos del fabricante. Si no se disponen
de estos datos, se elige para k un valor de 1,1 de la intensidad nominal del objeto a
proteger. Para cables este valor depende de la sección del cable, del material de ais-
lamiento, del tipo de fabricación y del modo de cableado y puede ser consultado en
las tablas de datos técnicos.
Tenga en cuenta que los datos referentes a la sobrecarga de los componentes de
planta corresponden a la intensidad primaria. Si este valor difiere de la intensidad
nominal de los transformadores de intensidad, entonces éste debe ser considerado
en el cálculo
Ejemplo:
Cable tipo cinta 10 kV 150 mm2
Intensidad permanente admisible Imáx = 322 A
Transformador de intensidad 400 A/5 A

Valor de ajuste FACTOR-K = 0,80

Constante de Se ajusta la constante de tiempo para elevación térmica τth bajo la dirección 4203
tiempo τ CONST.TIEMPO. Esta constante también debe ser declarada por el fabricante. Tenga
en cuenta que la constante de tiempo debe ser ajustada en minutos. También existen
diferentes datos de referencia con los cuales se puede determinar la constante de
tiempo:
Intensidad 1-s

Intensidad admisible para una duración efectiva distinta a 1 s, p. ej. para 0,5 s

Tiempo t6; Este es el tiempo en segundos durante el cual puede circular una intensi-
dad 6 veces mayor que la intensidad nominal del objeto a proteger.

Ejemplo:
Cable como se ha descrito anteriormente con
intensidad 1-s admisible de 13,5 kA

Valor de ajuste CONST.TIEMPO = 29,4 min

428 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.22 Protección sobrecarga térmica

Escalones de Parametrizando un escalón de alarma térmica ALARMA Θ (dirección 4204), se puede


alarma generar un aviso de alarma antes de que la sobretemperatura de disparo sea alcan-
zada, y de esta manera evitar un disparo, a tiempo, mediante una reducción de carga
o una conmutación. El porcentaje se refiere a la sobretemperatura de disparo.
El escalón de alarma por intensidad ALARMA I (dirección 4205) se declara como
factor de la intensidad nominal del equipo y debe ser igual o algo inferior a la intensi-
dad permanente admisible k · IN. Éste puede ser utilizado también en lugar del
escalón de alarma térmica. Para esto, se ajusta el escalón de alarma térmica a 100
%, con lo cual se hace prácticamente inefectivo.

Cálculo de la El cálculo de la imagen térmica se realiza por separado para cada fase. Bajo la direc-
sobretemperatura ción 4206 MODO CÁLCULO se declara, si el valor máximo de las tres sobretempera-
turas calculadas (Θ máx.) o su valor medio aritmético (Θ medio) o el valor de la so-
bretemperatura calculado de la intensidad máxima del conductor (Θ con Imáx.)
debe ser determinante para el escalón de alarma térmica y de disparo.
Ya que normalmente la sobrecarga es un proceso simétrico, este ajuste tiene un papel
secundario. Si se debe contar con sobrecargas asimétricas, entonces se obtienen
mediante estas posibilidades diferentes resultados.
La formación de un valor medio solamente debe ser utilizado, si en el objeto a prote-
ger es posible una compensación térmica rápida, por ejemplo, en cables tipo cinta. Si
es que los tres conductores no están térmicamente desacoplados por completo, como
en los cables de un solo conductor o las líneas aéreas, entonces se debe elegir de
todas maneras un valor máximo.

2.22.3 Visión General de los Parámetros

En la tabla se incluyen los preajustes de fábrica. La columna C (Configuración) indica


la relación a la intensidad nominal de transformador correspondiente.

Dir. Parámetro C Posibilidades de ajuste Preajuste Explicación


4201 SOBRECARGA Desactivar Desactivar Protección sobrecarga
Activar
Sólo aviso
4202 FACTOR-K 0.10 .. 4.00 1.10 Ajuste del factor K
4203 CONST.TIEMPO 1.0 .. 999.9 mín 100.0 mín Constante térmica de
tiempo
4204 ALARMA Θ 50 .. 100 % 90 % Alarma térmica de sobre-
carga
4205 ALARMA I 1A 0.10 .. 4.00 A 1.00 A Alarma sobrecarga de in-
tensidad
5A 0.50 .. 20.00 A 5.00 A
4206 MODO CÁLCULO Θ máx. Θ máx. Modo de calculo de la so-
Θ medio bretemperatura
Θ con Imáx.

7SD52/53 Manual 429


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

2.22.4 Lista de Informaciones

No. Información Tipo de Explicación


Info
1503 >P.SOBRCAbloq AI >Bloqueo de la protección de sobrecarga
1511 Pr.SBRCA.desact AS Protección sobrecarga desactivada
1512 Pr.SBRCA.blo AS Protección de sobrecarga bloqueada
1513 Pr.SBRCA.act. AS Protección de sobrecarga activa
1515 SBRCA.alarm.I AS Protecc. sobrecarga escal.de alarma I>
1516 SBRCA.alarm.Θ AS Protecc. sobrecarga escal.alarma theta
1517 P.SBRCA.arrΘ AS Prot. sobrecarga arranque escal.disparo
1521 DISPARO SBRCA AS Orden de disparo por sobrecarga

430 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.23 Funciones de Supervisión

2.23 Funciones de Supervisión

El equipo dispone de numerosas funciones de supervisión, tanto para el hardware


como para el software; también se controla permanentemente la plausibilidad de los
valores de medida, incluyendo los circuitos de los transformadores de tensión e inten-
sidad en la operación de supervisión. También existe la posibilidad de realizar una su-
pervisión del circuito de disparo mediante las entradas binarias correspondientes dis-
ponibles.

2.23.1 Control de valores de medida

2.23.1.1 Supervisiones de hardware

En el equipo se realizan funciones de supervisión empezando desde las entradas de


medida hasta las salidas de disparo. Mediante circuitos de supervisión el procesador
comprueba, si existen en el hardware fallos o irregularidades.

Tensión auxiliar y La tensión del procesador de 5 V es controlada por el mismo hardware, ya que al dis-
tensión de minuirse este valor por debajo de un mínimo, el procesador no estará en condiciones
referencia de funcionar. Por lo tanto, en caso de una disminución de la tensión, el equipo se pone
fuera de servicio. Cuando se restablece la tensión, se inicia nuevamente el sistema
de procesador.
El relé se pone fuera de servicio por pérdida o desconexión de la tensión auxiliar; el
aviso correspondiente se señaliza mediante un contacto de reposo. Las caídas de la
tensión auxiliar por corto tiempo con una duración de hasta 50 ms, no influyen el fun-
cionamiento del equipo (ver Datos Técnicos).
El procesador controla la tensión de referencia para el convertidor A/D (analógico-di-
gital). Si la diferencia de valores no es admisible, se bloquea la protección; los fallos
permanentes se señalizan mediante avisos.

Batería de respaldo La batería de respaldo asegura un funcionamiento del reloj interno y la memorización
de valores numéricos y avisos durante la pérdida de la tensión auxiliar; este compo-
nente es controlado cíclicamente en su capacidad de carga. Al disminuir la tensión
por debajo de un mínimo admisible se produce el aviso „Fallo batería“ (No 177) .
Si el equipo está aislado de la tensión auxiliar durante 1 ó 2 días, el reloj interno se
desconecta automáticamente, es decir, se pierde la referencia de hora. Sin embargo,
los datos de los registros de aviso y de los valores de perturbación se mantienen me-
morizados.

Elementos de La memoria de trabajo (RAM) se comprueba durante el arranque del sistema. Si se


memoria detecta aquí un error, se interrumpe el proceso de inicio. El LED Error y el LED 1 se
encienden y los demás LEDs hacen señales intermitentes. Durante el funcionamiento
se controlan las memorias mediante su suma de comprobación.
Para la memoria del programa (EPROM) se forma cíclicamente la suma de dígitos y
se compara con la suma de dígitos del programa que está registrada.
Para la memoria de parámetros (FLASH-EPROM) se forma cíclicamente la suma de
dígitos y se compara con la suma de dígitos determinada de nuevo en cada proceso
de parametrización.

7SD52/53 Manual 431


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

Si aparece un error, se inicia de nuevo el sistema de procesador.

Frecuencia de La frecuencia de muestreo y el sincronismo entre los ADU (convertidores analógico-


muestreo digitales) se supervisan constantemente. Si existen eventuales divergencias que no
pueden ser corregidas mediante una nueva sincronización, entonces el equipo se
pone fuera de servicio y se ilumina el LED rojo „ERROR“. El relé de disponibilidad se
desconecta y señaliza el fallo mediante su „Contacto Vivo“.

Detección de Hay cuatro entradas para la medida de las intensidades. Si están conectadas las tres
valores de medida, intensidades de fase, y la intensidad de tierra del neutro de los transformadores de
intensidades intensidad, o de un transformador de intensidad de puesta a tierra independiente, la
suma de las cuatro intensidades digitalizadas debe ser igual a 0. Un fallo en los cir-
cuitos de intensidad se reconoce cuando
IF = |IL1 + IL2 + IL3 + kI·IE| > SUMA I LÍM·IN + SUMA I FACT.·Σ | I |
En este caso, kI (dirección 221 TRANSFORM.I4/If) tiene en cuenta la posible dife-
rencia con respecto a la relación de transmisión de un transformador de medida de
intensidad independiente IE (p. ej. transformador toroidal). SUMA I LÍM y SUMA I
FACT. son parámetros de ajuste.
El componente SUMA I FACT.·Σ | I | considera los errores de transformación propor-
cionales a la intensidad, que pueden ocurrir en caso de altas intensidades de corto-
circuito (figura 2-193). Σ | I | es la suma de todas las intensidades (en valor absoluto):
Σ | I | = |IL1| + |IL2| + |IL3| + |kI·IE|
En cuanto se detecta un error en la suma de intensidades fuera de una falta de red,
se bloquea la protección diferencial. Este fallo se señaliza con „Fallo ΣI“ (No.
289). Durante una falta en la red, esta supervisión no está activada , para que no pro-
duzca un bloqueo debido a los errores en la relación de transformación (saturación),
con intensidades altas de cortocircuito.

Nota
La supervisión de la suma de intensidades sólo es efectiva, si la intensidad a tierra de
la línea a proteger se ha conectado a la cuarta entrada de intensidad (I4) para inten-
sidad a tierra. El transformador I4 debe estar parametrizado mediante el parámetro
TRANSFORM. I4 (dirección220) como Línea propia. Además, la cuarta entrada
de intensidad debe estar configurada como transformador I4 normal. Para el tipo de
transformador sensible no se activa la supervisión de la suma de intensidades.

432 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.23 Funciones de Supervisión

Figura 2-193 Supervisión de la suma de intensidades

Detección de Hay cuatro entradas para la medida de las tensiones: tres para tensiones fase-tierra
valores de medida, y una entrada para la tensión homopolar (tensión e-n de una conexión en triángulo
tensiones abierto) o la tensión de una barra. Si la tensión homopolar está conectada al equipo,
la suma de las tres tensiones de fase digitalizadas debe ser igual a tres veces la
tensión homopolar. También se reconocen fallos en los circuitos de tensión, si
UF = |UL1 + UL2 + UL3 + kU·UEN| > 25 V.
Aquí el factor kU tiene en cuenta diferentes relaciones de transmisión entre la entrada
de tensión homopolar y las entradas de tensión de fase (parámetro 211 Uf/Uen
Transfor).
Este fallo se señaliza con „Fallo ΣUf-t“ (No. 165).

Nota
La supervisión de suma de tensiones sólo es efectiva si la entrada de medida para la
tensión homopolar está conectada a una tensión homopolar que se genera externa-
mente.
La supervisión de la suma de tensiones sólo puede trabajar correctamente, si el factor
de adaptación Uf/Uen Transfor bajo la dirección 211 ha sido parametrizado co-
rrespondientemente (ver sección 2.1.2.1).

2.23.1.2 Supervisiones del software

Watchdog Para una supervisión permanente de las secuencias de los programas se ha previsto
en el hardware una función de supervisión de tiempos (Watchdog de hardware), que
en caso de un fallo del procesador o una pérdida de la secuencia de programas, con-
cluye su temporización para activar la reposición del sistema del procesador con un
reinicio completo.
Una función adicional de watchdog para software detecta irregularidades en la elabo-
ración de programas. Éste también provoca el reinicio del procesador.

7SD52/53 Manual 433


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

Cuando un fallo de este tipo no se corrige mediante el reinicio, se inicia un nuevo


intento de reinicio. Después de tres intentos de reinicio sin éxito dentro de un período
de 30 s, la protección se pone automáticamente fuera de servicio y se ilumina el LED
rojo „ERROR“. El "contacto vivo" (live status contact) normalmente cerrado, abre y se-
ñaliza („avería del equipo“).

2.23.1.3 Supervisión de los circuitos de medida

Las interrupciones o cortocircuitos en los circuitos secundarios de los transformado-


res de intensidad y de tensión, así como los errores de conexión (importante en las
puestas en marcha) son reconocidas ampliamente y señalizadas por el equipo. Para
esto se controlan cíclicamente los valores de medida en un segundo plano, mientras
no se produzca ninguna falta.

Simetría de Mientras la red esté funcionando sin faltas se puede suponer que existe una cierta si-
intensidades metría entre las intensidades. Esta simetría se comprueba en el equipo mediante una
supervisión de los valores. Aquí se establece la relación entre la intensidad de fase
menor y la mayor. Se reconoce asimetría, cuando
|Imín| / |Imáx| < SIM.I FACT. siempre que Imáx / IN > SIM.I LÍM. / IN
En este caso Imáx es la mayor de las tres intensidades de fase, e Imín la más pequeña.
El factor de simetría SIM.I FACT. (dirección2905) es la medida para la asimetría
de las intensidades de fase, el valor límite SIM.I LÍM. (dirección2904) es el límite
inferior del campo de trabajo de esta supervisión (ver figura 2-194). La relación de re-
posición es aprox. 97 %.
Este fallo es señalizado después de un tiempo ajustable (5-100 s) con „Fallo
Isim.“ (No. 163).

Figura 2-194 Supervisión de la simetría de intensidades

Simetría de Mientras la red esté funcionando sin faltas se puede suponer que existe una cierta si-
tensiones metría entre las tensiones. Esta simetría se comprueba en el equipo mediante una su-
pervisión de los valores. Aquí se establece la relación de la menor tensión a la mayor
de las tensiones fase-fase. Se reconoce asimetría, cuando

434 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.23 Funciones de Supervisión

|Umín| / |Umáx| < SIM.U FACT. siempre que |Umáx| > SIM.U LÍM.
Aquí es Umáx la mayor de las tres tensiones fase-fase y Umín la menor. El factor de
simetría SIM.U FACT. (dirección 2903) es la medida para la asimetría de las tensio-
nes, el valor límite SIM.U LÍM. (dirección 2902) es el límite inferior del campo de
trabajo de esta supervisión (ver figura 2-195). La relación de reposición es de aprox.
97%.
Este fallo es señalizado con „Fallo U sim“ (No. 167) después de un tiempo ajus-
table.

Figura 2-195 Supervisión de la simetría de tensiones

Supervisión de Durante el funcionamiento estacionario, la supervisión de rotura de hilos debe detec-


rotura de hilo tar las interrupciones en el circuito secundario de los transformadores de intensidad.
Además del peligro a causa de altas tensiones en el circuito secundario, estas inte-
rrupciones simulan para la protección diferencial valores de intensidad diferencial
tales como los que aparecen también por cortocircuitos en el objeto de protección.
La supervisión de rotura de hilos vigila las intensidades locales de las tres fases y los
valores de intensidad diferencial y de estabilidad transmitidos por los equipos en otro
extremo del objeto a proteger de la proteccion diferencial. Con base en las alteracio-
nes de estos valores, el equipo decide si se trata de una rotura de la línea eléctrica o
si se trata de un proceso en la red.
En el equipo local se generan los avisos „Rotura alambre“ (No. 290, 291, 292). De
esta manera se bloquea igualmente la protección diferencial en el otro extremo del
objeto a proteger y se generan allí los avisos „Rotura alambre en el otro extremo“ (No.
297, 298, 299).
La supervisión de rotura de hilos reacciona cuando la intensidad de fase cae brusca-
mente al valor cero, activando el aviso "sospecha de rotura de hilo". Esta información
se continuará aplicando si las intensidades y tensión (conectadas) en el equipo local
y las intensidades en los otros equipos no cambien.En caso de una interrupción en el
canal de comunicación, la protección de distancia se desactiva. El equipo actúa en
funcionamiento de emergencia y no puede confirmar la rotura de hilo. En este caso,
la supervisión de rotura de hilos procesa solamente la información localmente exis-
tente. Una rotura de hilo multipolar no es señalizada en el funcionamiento de emer-
gencia.

7SD52/53 Manual 435


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

El bloqueo se vuelve a cancelar en cuanto en el equipo afectado se vuelva a registrar


paso de corriente en la fase afectada. También se cancela si el otro equipo del
sistema de protección diferencial detecta una intensidad de cortocircuito alta.
Es preciso tener en cuenta que los sistemas de comprobación electrónicos no tienen
el mismo comportamiento que un interruptor de potencia, de manera que en este caso
puede llegar a producirse un arranque.

Nota
La supervisión de rotura de hilos sólo opera si en la cuarta entrada de intensidad (I4)
del equipo se ha conectado la intensidad a tierra de un transformador propio de la
línea a proteger, o si es que ninguna intensidad a tierra está conectada.

Figura 2-196 Supervisión de rotura de hilo

436 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.23 Funciones de Supervisión

Secuencia de fases Para la verificación y preferencia de fases, la medida direccional y la polarización con
de las tensiones tensiones ajenas al cortocircuito se requiere normalmente una secuencia de fases po-
sitiva de las magnitudes de medida. El sentido de la rotación vectorial de tensiones
de medida se comprueba mediante la secuencia de fases
UL1 antes de UL2 antes de UL3.
La comprobación se efectúa cuando cada tensión de medida tiene un valor mínimo
de
|UL1|, |UL2|, |UL3| > 40 V/√3.
En caso de una secuencia de fases negativa, se genera el aviso „Fall.sec.fas“
(No. 171).

Fallo asimétrico en En caso de fallo de una tensión de medida debido a un cortocircuito o rotura del con-
la tensión de ductor en el sistema secundario del transformador de tensión, pueden ser simulados
medida „Fuse- algunos circuitos de medida con una tensión cero. Debido a la existencia de intensi-
Failure-Monitor“ dades de carga simultáneas, es posible que se produzca un arranque erróneo.
Si no se dispone de un interruptor de protección con contactos auxiliares correspon-
dientemente ajustados, sino por ejemplo fusibles, entonces aquí puede activarse la
supervisión de la tensión de medida („Fallo fusible“). Naturalmente, se pueden aplicar
al mismo tiempo relés automáticos de protección para transformadores de tensión y
„Fallo fusible“.
Una pérdida asimétrica de la tensión de medida se caracteriza por la asimetría de las
tensiones con una simetría de intensidades simultánea. La figura 2-197 muestra el
diagrama lógico del „Fallo fusible“ durante una pérdida asimétrica de la tensión.
Si existe una asimetría de tensiones muy grande sin que se registre al mismo tiempo
una asimetría de intensidades, esto indica la existencia de un error de simetría en los
circuitos secundarios de los transformadores de tensión.
Una asimetría de tensión se detecta cuando la tensión homopolar o la tensión de se-
cuencia negativa sobrepasa un valor ajustable FFM U>. La intensidad se considera
suficientemente simétrica cuando tanto la intensidad homopolar como también la in-
tensidad del sistema se secuencia negativa se encuentran por debajo de un valor
ajustable FFM I<.
En redes sin puesta tierra las magnitudes del sistema homopolar no establecen un cri-
terio fiable, ya que con un simple cortocircuito se produce una tensión homopolar
considerable, sin que deba circular una intensidad homopolar significante. Por lo
tanto, en estas redes no se evalúa la tensión homopolar, sino sólo la tensión del
sistema de secuencia negativa (parámetro 207 PTO.ESTRELL.RED).
En cuanto esto sea detectado, la protección de distancia y las demás funciones, que
trabajan en base a la subtensión (p. ej., disparo por fuente débil) son bloqueadas. Se
genera el aviso „Fall.F-F inm“ (No. 170). Un bloqueo inmediato presupone que
al menos circula una intensidad de fase. La protección de distancia puede ser conmu-
tada a protección diferencial y/o servicio de emergencia S/I t.def, siempre y cuando
las funciones estén correspondientemente parametrizadas (ver también el sección
2.3 y 2.15).
No debe ocurrir un bloqueo inmediato mientras una fase esté sin tensión debido a una
apertura monopolar, ya que la magnitud de medida asimétrica que se produce, pro-
viene de la fase y no del fallo en el circuito secundario. Si la línea es desconectada en
un polo, se anula el bloqueo inmediato (información interna „1pol. Pausa“ en el diagra-
ma lógico).

7SD52/53 Manual 437


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

Si en un plazo de 10 segundos después de detectarse el criterio, aparece una inten-


sidad de sistema homopolar o secuencia negativa, entonces se deduce que existe un
cortocircuito y se suspende el bloqueo mediante „Fallo fusible“ por el tiempo que dure
la falta. Si por el contrario, se establecen criterios de caída de tensión durante más de
10 s, entonces el bloqueo se mantiene activo (autosostenimiento de los criterios de
tensión tras 10 s). 10 segundos después de que los criterios de tensión hayan des-
aparecido por la eliminación del fallo en el circuito secundario, el bloqueo se suspende
automáticamente; con ello se autorizan de nuevo las funciones de protección que
estaban bloqueadas.

Figura 2-197 Diagrama lógico del „Fuse-Failure-Monitor“ (fallo fusible) con sistema homopolar y sistema de secuencia
negativa

438 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.23 Funciones de Supervisión

Fallo trifásico en la Un fallo trifásico de las tensiones de medida secundarias se puede diferenciar de una
tensión de medida falta en la red real en que las intensidades durante una caída de la tensión de medida
„Fuse-Failure- secundaria prácticamente no se ven afectadas. Por esta razón, los valores de inten-
Monitor“ sidad se registran en una memoria, de tal manera que estableciendo la diferencia
entre los valores actuales y los memorizados se pueda determinar la magnitud de
salto de las intensidades (criterio de diferencia de intensidades). Se reconoce un fallo
tripolar en la tensión de medida, si
• las tres tensiones fase-tierra cambian bruscamente a un valor inferior al valor
umbral FFM UMED<,
• en las tres fases la diferencia de intensidad es menor que un valor umbral FFM
IDIF y
• las tres amplitudes de las intensidades de fase son mayores que la intensidad
mínima If> para la medida de impedancia de la protección de distancia.
Si (aún) no existen valores de intensidad memorizados, entonces se aplica el criterio
de magnitudes de intensidad. La figura 2-198 muestra el diagrama lógico de la super-
visión de fallo de la tensión de medida. Se reconoce un fallo tripolar en la tensión de
medida, si
• las tres tensiones fase-tierra cambian bruscamente a un valor inferior al valor
umbral FFM UMED<,
• las tres amplitudes de las intensidades de fase son menores que la intensidad
mínima If> para la medida de impedancia de la protección de distancia y
• las tres amplitudes de las intensidades de fase son mayores que un valor límite de
interferencias (40 mA) ajustado.
Al detectarse un fallo de tensión de este tipo, se bloquean las funciones de protección,
cuyo principio de medida se basa en la subtensión, es decir, sobre todo la protección
de distancia, hasta que se elimine el fallo de tensión, después el bloqueo se suspen-
de automáticamente. La protección diferencial y la función de emergencia S/I t.def
pueden seguir activas durante el fallo de la tensión, si la protección diferencial, o bien
la protección de sobreintensidad, está correspondientemente parametrizada (ver
también sección 2.3 y 2.15).

7SD52/53 Manual 439


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

Figura 2-198 Logica de supervisión de fallo de la tensión de medida trifásica

Supervisión Si al conectar el equipo en servicio la tensión de medida no está disponible (por ejem-
adicional de fallo de plo, ningún transformador ha sido conectado), la falta de tensión puede ser detectada
la tensión de y señalizada por una función de supervisión adicional. Si los contactos auxiliares del
medida interruptor de potencia están disponibles, entonces estos también deben ser utiliza-
dos para la supervisión. La figura 2-199 muestra el diagrama lógico de la supervisión
de fallo de la tensión de medida. Se detecta la pérdida de la tensión de medida
cuando se cumplen al mismo tiempo las siguientes condiciones:
• las tres tensiones fase-tierra son menores que FFM UMED<,
• al menos una intensidad de fase es mayor que I-RESIDUAL o al menos un polo
del interruptor de potencia está cerrado (ajustable),
• en ninguna función de protección se ha efectuado un arranque,
• este estado se mantiene durante un tiempo parametrizable T U Supervis. (pre-
ajuste: 3 s).
Este tiempo T U Supervis. es necesario para evitar una reacción de la supervisión
antes de un arranque.
Con la reacción de esta supervisión se genera el aviso „Fallo U med“ (No. 168) y
se conmuta al modo de emergencia (ver sección 2.15).

440 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.23 Funciones de Supervisión

Figura 2-199 Diagrama lógico de la función adicional supervisión de fallo de la tensión de medida

2.23.1.4 Supervisión del ángulo de fase de la potencia de secuencia positiva

Con esta función de supervisión se puede detectar la dirección de la potencia. Se


puede supervisar el ángulo de fase de la potencia compleja y generar un aviso cuando
el vector de potencia se encuentra dentro de un segmento ajustable.
Un ejemplo para esta aplicación es la señalización de la potencia reactiva capacitiva.
Entonces, el aviso de supervisión puede ser utilizado para el control de la protección
de sobreintensidad. Para esto se debe realizar dos ajustes de ángulo como se repre-
senta en la figura 2-200. En este ejemplo se ajustó ϕA = 200° y ϕB = 340° .
Si el ángulo de fase ϕ(S1) medido de la potencia de secuencia positiva se encuentra
dentro del área marcada por ϕA y ϕB del plano P-Q, se genera el aviso „ϕ(PQ
sec.pos)“ (No. 130). Los ángulos ϕA y ϕB pueden ser ajustados libremente entre
0° y 359°. El área comienza con ϕA y se abre en sentido matemático positivo hasta el
ángulo ϕB. Una histéresis de 2° impide avisos erróneos que podrían ocurrir en los
límites de transición.

7SD52/53 Manual 441


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

Figura 2-200 Curva característica de la supervisión de ángulo de fase con característica de


secuencia positiva

La función de supervisión también puede ser utilizada para la señalización de la po-


tencia activa negativa. En ese caso, se deben determinar las zonas como en la figura
2-201.

442 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.23 Funciones de Supervisión

Figura 2-201 Supervisión de ángulo de fase para potencia activa negativa

La diferencia entre los dos ángulos debe ser de al menos 3°, de otra manera la super-
visión es bloqueada y se genera el aviso „ϕ Error parám.“ (No. 132).
Las siguientes condiciones posibilitan la autorización de la medida:
• La intensidad de secuencia positiva I1 es mayor que el valor ajustado para el pa-
rámetro 2943 I1>.
• La tensión de secuencia positiva U1 es mayor que el valor ajustado para el pará-
metro 2944 U1>.
• Los ángulos ajustados bajo las direcciones 2941 ϕA y 2942 ϕB deben diferenciar-
se al menos en 3°. Si la parametrización no es correcta, se genera el aviso 132 „ϕ
Error parám.“.
• Las funciones de „Fallo fusible“ y supervisión de fallo de tensión de medida no
deben haber reaccionado ni tampoco debe activarse el aviso por entrada binaria
361 „>Aut.transfU“.
Si la supervisión no está en funcionamiento, se genera el aviso „ϕ(PQ sec.p) blq“
(No. 131).
La figura 2-202 muestran la lógica de la supervisión del ángulo de fase con sistema
de secuencia positiva .

7SD52/53 Manual 443


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

Figura 2-202 Lógica de la supervisión de ángulo de fase con sistema de secuencia positiva

2.23.1.5 Reacciones por fallos

Según el tipo de fallo detectado, se genera un aviso, se efectúa un reinicio del sistema
del procesador o se pone el equipo fuera de servicio. Después de tres intentos de rei-
nicio sin éxito, el equipo se pone igualmente fuera de servicio. El „Contacto vivo“ (live
status contact) normalmente cerrado, abre y señaliza "avería del equipo". Además, se
enciende el LED rojo „ERROR“ en el panel, si es que la tensión auxiliar interna fun-
ciona, y se apaga el LED verde „RUN“. Si también hay una pérdida de la tensión auxi-
liar se apagan todos los LEDs. La tabla 2-17 muestra un resumen de las funciones de
supervisión y las reacciones por fallos del equipo.

444 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.23 Funciones de Supervisión

Tabla 2-17 Resumen de las reacciones por fallos del equipo

Supervisión Causas posible Reacción por un fallo Aviso (No.) Salida


Fallo de la tensión auxi- externa (tensión auxiliar) Equipo fuera de servicio todos los LED apa- GOK2) caída
liar interna (convertidor) o aviso gados
„Fallo 5V“ (144)
Detección de valores de interna (convertidor o Protección fuera de ser- LED „ERROR“ GOK2) caída
medida tensión de referencia) vicio, aviso „Fall.detecc.val“
(181)
Batería de respaldo interna (Batería de respal- Aviso „Fallo batería“ (177) como configura-
do) do
Watchdog del hardware interno (fallo del procesa- Equipo fuera de servicio LED „ERROR“ GOK2) caída
dor)
Watchdog del software interno (por programa) Intento de reinicio 1) LED „ERROR“ GOK2) caída
1)
Memoria de trabajo interna (RAM) Intento de reinicio , in- LED parpadea GOK2) caída
terrupción del inicio
Equipo fuera de servicio
Memoria de programa interna (EPROM) Intento de reinicio 1) LED „ERROR“ GOK2) caída
Memoria de parámetros interna (Flash-EPROM o Intento de reinicio 1) LED „ERROR“ GOK2) caída
RAM)
Frecuencia de mues- interna (generador de impul- Intento de reinicio 1) LED „ERROR“ GOK2) caída
treo sos)
ajuste de 1 A/5 A Posición del puente 1/5 A Avisos: „IN (1/5A)falso“ GOK2) caída
errónea Protección fuera de ser- (192)
vicio „Fall.detecc.val“
(181)
LED „ERROR“
Valores calibrados interna (EEPROM o RAM) Aviso: „Err.val.reglaje“ como configura-
Utilización de valores (193) do
preajustados
Transformador de inten- I/O-BG no corresponde al Avisos: „Transf.IE falso“ GOK2) caída
sidad a tierra sensi- MLFB del equipo Protección fuera de ser- (194)„Fall.detecc.va
ble/no sensible vicio l“ (181)
LED „ERROR“
Módulos El módulo no corresponde al Avisos: „Avería BG1...7“ GOK2) caída
MLFB Protección fuera de ser- (No. 183 ... 189)
vicio y eventualmente
„Fall.detecc.val“.
(181)
Suma de intensidad interna (determinación de Aviso „Fallo ΣI“ (289) como configura-
valores de medida) La protección diferen- do
cial está bloqueada
completamente
Simetría de intensida- externa (instalación o trans- Aviso „Fallo Isim.“ (163) como configura-
des formador de intensidad) do
Ruptura de hilo externa (instalación o trans- Aviso „Rot.alambre IL1“ como configura-
formador de intensidad) La protección diferen- (290), „Rot.alambre do
cial está bloqueada se- IL2“ (291),
lectivamente por fase „Rot.alambre IL3“
(292)
Suma de tensiones interna (determinación de Aviso „Fallo ΣUf-t“ (165) como configura-
valores de medida) do
Simetría de tensiónes externa (instalación o trans- Aviso „Fallo U sim“ (167) como configura-
formador de tensión) do
Secuencia de fases de externa (instalación o co- Aviso „Fall.sec.fas“ (171) como configura-
las tensiones nexión) do

7SD52/53 Manual 445


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

Supervisión Causas posible Reacción por un fallo Aviso (No.) Salida


Fallo de la tensión, trifá- externa (instalación o co- Aviso „Fall.Fusible“ (169), como configura-
sico „Fuse-Failure-Mo- nexión) Protección de distancia „Fall.F-F inm“ (170) do
nitor“ bloqueada,
Prot. de subtensión blo-
queada,
Disparo por fuente
débil, bloqueado,
Protección de frecuen-
cia bloqueada y
Determinación direccio-
nal bloqueada con pro-
tección de faltas a tierra
Fallo de la tensión, mo- externa (transformador de Aviso „Fall.Fusible“ (169), como configura-
nofásico/bifásico „Fuse- tensión) Protección de distancia „Fall.F-F inm“ (170) do
Failure-Monitor“ bloqueada
Prot. de subtensión blo-
queada,
Disparo por fuente
débil, bloqueado,
Protección de frecuen-
cia bloqueada y
Determinación direccio-
nal bloqueada con pro-
tección de faltas a tierra
Pérdida de la tensión tri- externa (instalación o co- Aviso „Fallo U med“ (168) como configura-
fásica nexión) Protección de distancia do
bloqueada,
Prot. de subtensión blo-
queada,
Disparo por fuente
débil, bloqueado,
Protección de frecuen-
cia bloqueada y
Determinación direccio-
nal bloqueada con pro-
tección de faltas a tierra
Supervisión del circuito Externa (circuito de disparo Aviso „SCD fallo“ (6865) como configura-
de disparo o tensión de control) do

1)
Después de tres reinicios sin éxito se pone el equipo fuera de servicio
2) GOK = „Equipo Ok“ = Contacto de apertura del relé de disposición = Contacto Life

2.23.1.6 Indicaciones de ajuste

Generalidades La sensibilidad de la supervisión de los valores de medida puede ser modificada. En


el suministro de fábrica se han preajustado valores de experiencia, que son adecua-
dos en la mayoría de casos. Si se deben considerar altas asimetrías en las intensida-
des o en las tensiones de servicio o si durante el funcionamiento normal, las funciones
de supervisión reaccionan espontáneamente, entonces se deben ajustar la funciones
menos sensibles.
Bajo la dirección 2901 SUPERVI VAL.MED se puede habilitar (Activar) o deshabi-
litar (Desactivar) la supervisión de valores de medida.

446 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.23 Funciones de Supervisión

Supervisiones de La dirección 2902 SIM.U LÍM. determina la tensión límite (fase a fase), por encima
simetría de la cual la supervisión de la simetría de tensiones se activa. La dirección 2903
SIM.U FACT. es el factor de simetría perteneciente, es decir, la pendiente de la ca-
racterística de simetría. El aviso „Fallo U sim“ (No 167) se puede retardar en la
dirección 2908 T SIM.U lím. Estos ajustes sólo pueden ser modificados mediante
DIGSI en Otros parámetros.
La dirección 2904 SIM.I LÍM. determina la intensidad límite, sobre la cual la super-
visión de simetrías de intensidades se activa. La dirección 2905 SIM.I FACT. es el
factor de simetría, es decir, la pendiente de la característica de simetría. El aviso
„Fallo Isim.“ (No 163) puede ser retardado bajo la dirección 2909 T SIM.I
lím. Estos ajustes sólo pueden ser modificados mediante DIGSI en Otros paráme-
tros.

Supervisiones de La dirección 2906 SUMA I LÍM determina la intensidad límite sobre la cual se activa
sumas la supervisión de la suma de intensidades (componente absoluto, sólo en relación a
IN). El componente relativo (en relación a la intensidad de fase máxima) para la reac-
ción de la supervisión de suma de intensidades se ajusta bajo la dirección 2907 SUMA
I FACT.. Estos ajustes sólo pueden ser modificados mediante DIGSI en Otros pa-
rámetros.

Nota
La supervisión de la suma de intensidades sólo es efectiva, si la intensidad a tierra de
la línea a proteger se ha conectado a la cuarta entrada de intensidad (I4) para inten-
sidad a tierra. El transformador I4 debe estar parametrizado mediante el parámetro
TRANSFORM. I4 (dirección220) como Línea propia. Además, la cuarta entrada
de intensidad debe estar configurada como transformador I4 normal. Para el tipo de
transformador sensible no se activa la supervisión de la suma de intensidades.

Fallo asimétrico en Los valores de ajuste de la supervisión „Fallo fusible“ para un fallo asimétrico en la
la tensión de tensión de medida deben ser elegidos de tal manera que, por un lado, la función re-
medida „Fuse- accione con seguridad por un fallo en una tensión de fase (dirección 2911 FFM U>),
Failure-Monitor“ y por otro lado, no reaccione erróneamente con faltas a tierra en la red puesta a tierra.
La dirección 2912 FFM I< debe ser ajustada con la sensibilidad adecuada (debajo
de la menor intensidad de falta con cortocircuitos a tierra). Estos ajustes sólo pueden
ser modificados mediante DIGSI en Otros parámetros.
Bajo la dirección 2910 FUSE FAIL la función „Fallo fusible“, p.ej. para pruebas asi-
métricas, se puede deshabilitar (Desactivar).

Fallo trifásico en la Bajo la dirección 2913 FFM UMED< se ajusta la tensión mínima debajo de la cual se
tensión de medida detecta un fallo trifásico en la tensión de medida, si es que no se produce simultánea-
„Fuse-Failure- mente un salto de intensidad, que sobrepase el límite según la dirección 2914 FFM
Monitor“ IDIF y al mismo tiempo las tres intensidades de fase son mayores que la intensidad
mínima necesaria para la medida de impedancia de la protección de distancia según
la dirección 1502 If>. Estos ajustes sólo pueden ser modificados mediante DIGSI en
Otros parámetros.
Bajo la dirección 2910 FUSE FAIL la función „Fallo fusible“, p.ej. para pruebas asi-
métricas, se puede deshabilitar (Desactivar).

7SD52/53 Manual 447


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

Supervisión de Bajo la dirección 2915 U Supervisión con Crit.Intens, la supervisión de fallo


fallo en la tensión en la tensión de medida se puede habilitar (con I & AUX-IP) o deshabilitar (Des-
de medida activar). Bajo la dirección 2916 T U Supervis. se ajusta el tiempo de espera de
la supervisión de fallo en la tensión de medida. Estos ajustes sólo pueden ser modifi-
cados mediante DIGSI en Otros parámetros.

Interruptor de pro- Si al lado secundario del transformador de tensión se ha instalado un interruptor de


tección del trans- protección de transformador de tensión, su posición de salida debe ser señalizada al
formador de equipo a través de una entrada binaria. Cuando se activa el interruptor de protección
tensión debido a un cortocircuito al lado secundario, se debe bloquear la protección de dis-
tancia inmediatamente ya que en caso contrario, ésta produciría erróneamente un
disparo debido a la pérdida de tensión de medida y el flujo de la intensidad de carga.
Este bloqueo debe ser más rápido que el primer escalón de la protección de distancia.
Esto supone un tiempo de reacción extremadamente corto del interruptor protector
(≤ 4 ms con 50 Hz frecuencia nominal). Si el contacto auxiliar de este interruptor no
cumple este requisito, se deberá ajustar el tiempo de reacción bajo la dirección 2921
T U-TT, lo cual retarda la reacción de la función de protección.

2.23.1.7 Visión General de los Parámetros

Las direcciones a las cuales se adjunta una "A", sólo son modificables mediante
DIGSI bajo "Otros parámetros".
En la tabla se incluyen los preajustes de fábrica. La columna C (Configuración) indica
la relación a la intensidad nominal de transformador correspondiente.

Dir. Parámetro C Posibilidades de ajuste Preajuste Explicación


2901 SUPERVI VAL.MED Activar Activar Supervisión de valores de
Desactivar medida,
2902A SIM.U LÍM. 10 .. 100 V 50 V Simetría U: Valor de reac-
ción
2903A SIM.U FACT. 0.58 .. 0.95 0.75 Simetría U: Pendiente lín.
caract.
2904A SIM.I LÍM. 1A 0.10 .. 1.00 A 0.50 A Simetría I fases: Valor de
reacción
5A 0.50 .. 5.00 A 2.50 A
2905A SIM.I FACT. 0.10 .. 0.95 0.50 Simetría I fases: Pendien-
te lín. caract.
2906A SUMA I LÍM 1A 0.10 .. 2.00 A 0.25 A Suma I fases: Valor reac-
ción
5A 0.50 .. 10.00 A 1.25 A
2907A SUMA I FACT. 0.00 .. 0.95 0.50 Suma I fases: Pendiente
lín.característ.
2908A T SIM.U lím 5 .. 100 s 5s Simetría U fase: Temporiz.
de arranque
2909A T SIM.I lím 5 .. 100 s 5s Simetría I fase: Temporiz.
de arranque
2910 FUSE FAIL Activar Activar Modos para Fuse Failure
Desactivar Monitor FFM
2911A FFM U> 10 .. 100 V 30 V U> para detección FFM

448 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.23 Funciones de Supervisión

Dir. Parámetro C Posibilidades de ajuste Preajuste Explicación


2912A FFM I< 1A 0.10 .. 1.00 A 0.10 A I< para detección de FFM
5A 0.50 .. 5.00 A 0.50 A
2913A FFM UMED< 2 .. 100 V 5V U medida< para fallo de
tensión tripolar
2914A FFM IDIF 1A 0.05 .. 1.00 A 0.10 A U dif< para fallo de tensión
tripolar
5A 0.25 .. 5.00 A 0.50 A
2915 U Supervisión con Crit.Intens con Crit.Intens Supervisión de fallo de
con I & AUX-IP tensión
Desactivar
2916A T U Supervis. 0.00 .. 30.00 s 3.00 s T.espera supervisión de
fallo de tensión
2921 T U-TT 0 .. 30 ms 0 ms T. de reacc. interruptor
autom. del TT
2931 ROTURA ALAMBRE Activar Desactivar Supervisión de rotura de
Desactivar alambre
2933 SUPERVIS. Σ i Activar Activar Supervisión suma I
Desactivar
2941 ϕA 0 .. 359 ° 200 ° Valor límite PhiA
2942 ϕB 0 .. 359 ° 340 ° Valor límite PhiB
2943 I1> 1A 0.05 .. 2.00 A 0.05 A Valor de autorización I1>
5A 0.25 .. 10.00 A 0.25 A
2944 U1> 2 .. 70 V 20 V Valor de autorización U1>

2.23.1.8 Lista de Informaciones

No. Información Tipo de Explicación


Info
130 ϕ(PQ sec.pos) AS Ángulo de carga Phi (PQ sist.secuen.pos)
131 ϕ(PQ sec.p) blq AS Ángulo de carga Phi (PQ) bloqueado
132 ϕ Error parám. AS Error de parámetro: |PhiA -PhiB| < 3°
161 Contrl.Val.I AS Control de valores I, aviso central
163 Fallo Isim. AS Fallo simetría de intensidad
164 Control U AS Control de valores U, aviso central
165 Fallo ΣUf-t AS Fallo, suma de valores U (fase-tierra)
167 Fallo U sim AS Fallo, simetría de valores de tensión
168 Fallo U med AS Fallo, valor de tensión Umed
169 Fall.Fusible AS Fallo, valor med. "fallo-fusible"(>10s)
170 Fall.F-F inm AS Fallo, detecc. valor fallo-f.(inmediato
171 Fall.sec.fas AS Fallo, valor de secuencia de fase
196 FFM desconect. AS Fuse Failure Monitor (FFM) desconectado
197 Sup.Val.med.des AS Supervisión valores medida desactivada
289 Fallo ΣI AS Fallo valor de medida Suma I
290 Rot.alambre IL1 AS Rotura alambre IL1
291 Rot.alambre IL2 AS Rotura alambre IL2

7SD52/53 Manual 449


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

No. Información Tipo de Explicación


Info
292 Rot.alambre IL3 AS Rotura alambre IL3
295 Sup.rot.al.desc AS Supervisión de Rotura de alambre descon.
296 Sup. ΣI desc. AS Supervisión Suma I descon.
297 RotCablExt IL1 AS Rotura de cable en extremo opuesto IL1
298 RotCablExt IL2 AS Rotura de cable en extremo opuesto IL2
299 RotCablExt IL3 AS Rotura de cable en extremo opuesto IL3

2.23.2 Supervisión del circuito de disparo

La protección de línea 7SD52/53 dispone de una supervisión integrada del circuito de


disparo. Dependiendo del número de entradas binarias disponibles sin contacto
común, se puede elegir entre una supervisión con una o dos entradas binarias. Si la
configuración de las entradas binarias necesarias para esta aplicación, no correspon-
den al modo de supervisión previsto, se genera un aviso respectivo („CCD err.ord. ...“
con el número del circuito de supervisión erróneo). Utilizando dos entradas binarias
se reconocen interferencias en el circuito de disparo para cada estado de conexión,
con una sola entrada binaria no se pueden detectar interferencias en el mismo inte-
rruptor de potencia. Si el equipo es apto para disparo monopolar, se puede realizar
una supervisión del circuito de disparo para cada uno de los polos del interruptor de
potencia, si es que se disponen de las entradas binarias necesarias.

2.23.2.1 Descripción funcional

Supervisión con Utilizando dos entradas binarias, éstas se conectan según la figura 2-203, es decir,
dos entradas por un lado en paralelo al contacto del relé de disparo perteneciente al equipo, y por
binarias otro lado en paralelo al contacto auxiliar del interruptor.
La condición necesaria para poder utilizar la supervisión del circuito de disparo, es
que la tensión de accionamiento para el interruptor de potencia sea mayor que la
suma de las caídas de tensión mínimas en las dos entradas binarias (UCtrl > 2·UEBmín).
Ya que para cada entrada binaria es necesario al menos 19 V, la supervisión sólo
podrá funcionar con una tensión de accionamiento mayor que 38 V disponible en la
instalación.

450 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.23 Funciones de Supervisión

Figura 2-203 Principio de la supervisión de circuitos de disparo con dos entradas binarias
RD Contacto de relé de mando
IP Interruptor de potencia
BIP Bobina del interruptor de potencia
Aux1 Interruptor de potencia-contacto auxiliar (abridor)
Aux2 Interruptor de potencia-contacto auxiliar (cerrador)
U-Ctrl Tensión de control (tensión de disparo)
U-EB1 Tensión de entrada para la 1ª entrada binaria
U-EB2 Tensión de entrada para la 2ª entrada binaria

La supervisión con dos entradas binarias no solamente detecta las interrupciones en


el circuito de disparo y la pérdida de la tensión de activación, sino también supervisa
la reacción del interruptor de potencia mediante la posición de los contactos auxiliares
del mismo.
Las entradas binarias son activadas (estado lógico „H“ en la tabla siguiente) o desac-
tivadas (estado lógico „L“) dependiendo del estado de conmutación del relé de disparo
y del interruptor de potencia.
Un estado en el cual ambas entradas binarias no están activadas („L“), solamente es
posible, con los circuitos de disparo intactos, durante una fase de transición breve (el
contacto del relé de disparo está cerrado mientras el interruptor de potencia todavía
no ha abierto).
Si este estado permanece, entonces se trata de un cortocircuito o de una apertura en
el circuito de disparo, como también es presumible la pérdida de la tensión de batería
o un fallo en el mecanismo del interruptor. Este estado sirve como criterio de apertura
y es supervisado.

Tabla 2-18 Tabla de estados de las entradas binarias dependiendo de RD y IP

Nº Relé de disparo Interruptor de po- Aux. 1 Aux. 2 EB 1 EB 2 Estado dinámi- Estado estáti-
tencia co co
1 abierto ON cerrado abierto H L Servicio normal con interruptor
de potencia cerrado
2 abierto OFF abierto cerrado H H Servicio normal con interruptor
de potencia abierto

7SD52/53 Manual 451


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

Nº Relé de disparo Interruptor de po- Aux. 1 Aux. 2 EB 1 EB 2 Estado dinámi- Estado estáti-
tencia co co
3 cerrado ON cerrado abierto L L Transición o Fallo
fallo
4 cerrado OFF abierto cerrado L H RD ha activado con éxito
el interruptor de potencia

Los estados de las entradas binarias se controlan periódicamente. Un ciclo de control


se efectúa aprox. cada 500 ms. Después de detectar un error en 3 ciclos de control
consecutivos, se genera un aviso de error (ver figura 2-204). Mediante esta repetición
de pruebas se determina el tiempo de retardo para el aviso de error y se evita un aviso
de error durante fases de transición breves. Después de eliminarse el error en el cir-
cuito de disparo, se efectúa una reposición del aviso de error con el mismo tiempo.

Figura 2-204 Diagrama lógico de la supervisión del circuito de disparo con dos entradas bi-
narias

Supervisión con La entrada binaria se conecta según la figura 2-205, es decir, en paralelo al contacto
una entrada binaria del relé de disparo perteneciente al equipo de protección. El contacto auxiliar del in-
terruptor de potencia está puenteado mediante una resistencia equivalente R de alta
resistencia.
La tensión de control para el interruptor de potencia debe ser aproximadamente el
doble del valor de la caída de tensión mínima en la entrada binaria (UCtrl. > 2·UEBmín).
Ya que para una entrada binaria se necesita por lo menos 19 V, se realiza la supervi-
sión con una tensión por parte de la instalación de aprox. 38 V.
Las recomendaciones para el cálculo de la resistencia equivalente R se encuentran
en las indicaciones de configuración en la sección „Montaje y conexión“ bajo el título
„Supervisión del circuito de disparo“.

452 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.23 Funciones de Supervisión

Figura 2-205 Esquema para la supervisión del circuito de disparo con una entrada binaria
RD Contacto de relé de mando
IP Interruptor de potencia
BIP Bobina del interruptor de potencia
Aux1 Interruptor de potencia-contacto auxiliar (abridor)
Aux2 Interruptor de potencia-contacto auxiliar (cerrador)
U-Ctrl Tensión de control (tensión de disparo)
U-EB Tensión de entrada para la entrada binaria
R Resistencia equivalente
UR Tensión en la resistencia equivalente

En un funcionamiento normal, con contacto del relé de disparo abierto y con un circui-
to de disparo intacto, la entrada binaria está activada (estado lógico „H“) ya que el cir-
cuito de supervisión está cerrado mediante el contacto auxiliar (con interruptor de po-
tencia cerrado) o mediante la resistencia equivalente R. Solamente, mientras que el
relé de disparo se mantiene cerrado, la entrada binaria está cortocircuitada y por lo
tanto, desactivada, (estado lógico „L“).
Si durante el funcionamiento la entrada binaria permanece desactivada, se puede
deducir que existe una apertura en el circuito de disparo o un fallo en la tensión de
control (de disparo).
Ya que la supervisión de los circuitos de disparo no trabaja durante una perturbación,
el contacto de disparo cerrado no produce un aviso de error. Si se han conectado en
paralelo al circuito de disparo los contactos de mando de otros equipos, entonces se
debe temporizar el aviso de error con T.RET.AVISO CCD (ver también la figura 2-
206). Después de eliminarse el error en el circuito de disparo, se efectúa una reposi-
ción del aviso de error con el mismo tiempo.

7SD52/53 Manual 453


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

Figura 2-206 Diagrama lógico de la supervisión del circuito de disparo con una entrada
binaria

2.23.2.2 Indicaciones de ajuste

Generalidades En la configuración del equipo se ha ajustado bajo la dirección 140 SU-


PER.CIRC.DISP (sección 2.1.1.3) el número de los circuitos, que deben ser super-
visados. En caso que la función de supervisión del circuito de disparo no sea utilizada,
se debe ajustar no disponible.
En la dirección 4001 CTRL.CIRC.DISP. se puede habilitar (Activar) o deshabilitar
(Desactivar) la supervisión del circuito de disparo. Bajo la dirección 4002 No.EN-
TRADAS BIN se ajusta el número de las entradas binarias para cada circuito de su-
pervisión. Si la configuración de las entradas binarias necesarias para esta aplicación,
no corresponden al modo de supervisión previsto, se genera un aviso respectivo
(„CCD err.ord. ...“ con el número del circuito de supervisión erróneo).

Supervisión con Mientras que un aviso de fallo señalizado por la supervisión con dos entradas binarias
una entrada binaria tiene un retardo fijo de 1 s a 2 s, el retardo de un aviso por la supervisión con una
entrada binaria puede ser ajustado bajo la dirección 4003 T.RET.AVISO CCD. Si so-
lamente el equipo 7SD52/53 supervisa los circuitos de disparo, entonces son suficien-
tes 1 a 2 segundos ya que la función de supervisión del circuito de disparo no está
activa durante una perturbación. Sin embargo, en caso que existan contactos de
mando de otros equipos conectados paralelamente al circuito de disparo se debe re-
tardar el aviso de fallo lo necesario para sobrepasar con seguridad la duración más
larga de un mando de disparo.

2.23.2.3 Visión General de los Parámetros

Dir. Parámetro Posibilidades de ajuste Preajuste Explicación


4001 CTRL.CIRC.DISP. Activar Desactivar Control de circuito de disparo
Desactivar
4002 No.ENTRADAS BIN 1 .. 2 2 No. entradas bin. por circuito
disparo
4003 T.RET.AVISO CCD 1 .. 30 s 2s Tiempo retardo de aviso

2.23.2.4 Lista de Informaciones

No. Información Tipo de Explicación


Info
6854 >CCD circuito 1 AI >CCD: Supervis. relé circuito disparo 1
6855 >CCD AUX IP 1 AI >CCD: Ctrl. contacto aux. IP circ. 1
6856 >CCD circuito 2 AI >CCD: Ctrl. relé circuito disparo 2

454 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.23 Funciones de Supervisión

No. Información Tipo de Explicación


Info
6857 >CCD AUX IP 2 AI >CCD: Ctr. contacto aux. IP circ. 2
6858 >CCD circuito 3 AI >CCD: Ctrl. relé circuito disparo 3
6859 >CCD AUX IP 3 AI >CCD: Ctrl. contacto aux. IP circ. 3
6861 SCD desactivada AS Superv. circuito de disparo desactivada.
6865 SCD fallo AS Superv. de circuito de disparo: Fallo
6866 CCD err.ord. 1 AS CCD: Error de ordenación, ctrl. circ.1
6867 CCD err.ord. 2 AS CCD: Error de ordenación, ctrl. circ.2
6868 CCD err.ord. 3 AS CCD: Error de ordenación, ctrl. circ.3

7SD52/53 Manual 455


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

2.24 Control de funciones y prueba del interruptor de potencia

2.24.1 Control de funciones

El control de funciones es la unidad central del equipo. Éste coordina el desarrollo de


las funciones de protección y complementarias, procesa sus decisiones y las informa-
ciones que proceden de la instalación.

Casos de • Detección de cierre,


aplicación • Detección del estado del interruptor de potencia,
• Detección de fase abierta
• Lógica de arranque,
• Lógica de disparo.

2.24.1.1 Detección de cierre

Para efectuar una operación de cierre con un objeto a proteger pueden ser necesarias
o deseables diversas medidas. Al efectuar una conexión manual sobre una falta se
desea normalmente una desconexión inmediata. Esto sucede, por ejemplo, con la
protección de sobreintensidad cancelando la temporización de un escalón de inten-
sidad. Para la mayoría de funciones de protección de cortocircuito se puede seleccio-
nar al menos un escalón que actúe sin retardo en caso de cierre manual, tal como se
menciona en los capítulos correspondientes. Ver también al respecto la sección
2.1.4.1 bajo el título „Estado del interruptor de potencia“.
La orden de cierre manual debe ser conducida al equipo mediante una entrada bina-
ria. Para ser independientes de un accionamiento manual individual, éste se fija a una
duración definida en el equipo (ajustable bajo la dirección 1150 T.act.CIER.MAN.).
Estos ajustes sólo pueden ser modificados mediante DIGSI en Otros parámetros. La
figura 2-207 muestra el diagrama lógico.

456 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.24 Control de funciones y prueba del interruptor de potencia

Figura 2-207 Diagrama lógico del tratamiento de Cierre manual

También un cierre mediante las funciones de control integradas — Control local,


Control por DIGSI, Control por interface serie — puede ser efectuado en este aspecto
como un cierre manual, ver parámetro 1152 capítulo 2.1.4.1 bajo el título „Estado del
interruptor de potencia“.
Si el equipo dispone de un reenganche automático integrado, la lógica de cierre
manual integrada del 7SD52/53 distingue automáticamente entre una orden de
control externa a través de la entrada binaria y un reenganche automático debido al
automatismo de reenganche interno, de manera que la entrada binaria „>Conex.
manual“ se puede conectar directamente al circuito de control de la bobina de cierre
del interruptor de potencia (figura 2-208). Para esto se interpreta cualquier cierre que
no esté provocado por el reenganche automático interno como cierre manual, es
decir, también el que se efectúe mediante funciones de control integradas del propio
equipo.

7SD52/53 Manual 457


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

Figura 2-208 Cierre manual con reenganche automático interno


IP Interruptor de potencia
CIERRE Interruptor de potencia - bobina de cierre
Aux Contacto auxiliar del interruptor de potencia

Sin embargo, si hay posibilidad de órdenes de cierre externas que no deben activar
la función de cierre manual (p.ej. equipo reenganchador externo), la entrada binaria
„>Conex. manual“ debe ser activada mediante un contacto separado del interrup-
tor de control de discrepancia (Figura 2-209).
Si en este último caso se puede efectuar una orden de cierre manual mediante una
orden de mando interna del equipo, ésta hay que interconectarla con la función de
cierre manual, mediante el parámetro 1152 Imp-C.M.tras Op (figura 2-207).

Figura 2-209 Cierre manual con reenganche automático externo


IP Interruptor de potencia
CIERRE Interruptor de potencia - bobina de cierre
Aux Contacto auxiliar del interruptor de potencia

Además de la detección de conexión manual, el equipo registra también cada cierre


de la línea a través del detector de cierre integrado. Este detector procesa tanto los
cambios de estado de las magnitudes de medida como la posición de los contactos
auxiliares del interruptor. El estado actual del interruptor es detectado como se des-
cribe en la sección siguiente „Identificación del estado del interruptor“. Los criterios
para la detección de cierre se basan en las condiciones locales de los puntos de

458 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.24 Control de funciones y prueba del interruptor de potencia

medida y en los ajustes de la dirección 1134 DETECC. CIERRE del parámetro (ver
sección 2.1.4 título „Estado del interruptor“).
Como magnitudes de medida están a disposición las corrientes de fase y las tensio-
nes fase-tierra. Si la corriente circula, esto implica que el interruptor no está abierto
(excepción: cortocircuito entre el transformador de corriente y el interruptor de poten-
cia). Sin embargo, aún cuando el interruptor está cerrado, puede ocurrir que la co-
rriente no circule. Las tensiones sólo pueden ser utilizadas como criterio de la línea
desconectada, si el transformador de tensión está instalado al lado de la salida de la
línea. El equipo sólo evalúa las magnitudes de medición que según la dirección 1134
proporcionan informe sobre el estado de la línea.
Por otro lado, un cambio de estado, como la variación de una tensión desde cero a
un valor considerable (dirección 1131 U-RESIDUAL) o la presencia de una intensidad
significante (dirección 1130 I-RESIDUAL), permite deducir de forma segura un cierre
de la línea ya que este cambio no puede producirse en un funcionamiento normal ni
tampoco si ocurre un cortocircuito. Estos ajustes sólo pueden ser modificados me-
diante DIGSI en Otros parámetros.
La posición de los contactos auxiliares del interruptor de potencia señaliza directa-
mente la posición del interruptor de potencia. Conduciendo un mando de control mo-
nopolar al interruptor de potencia, se considera un estado de cierre cuando al menos
un polo pasa de un estado abierto a un estado cerrado.
La conexión detectada es señalizada mediante el aviso „Detecc. cierre“ (No
590). Con el parámetro 1132 T.DETECC.CIERRE es posible adaptar la señal a una
duración determinada. Estos ajustes sólo pueden ser modificados mediante DIGSI en
Otros parámetros. La figura 2-210 muestra el diagrama lógico.
Para evitar una detección errónea de un cierre, el estado de „línea abierta“, que es
anterior a cada cierre, debe permanecer durante un tiempo mínimo (ajustable con la
dirección 1133 T AUT. DET.CIERR). El preajuste para este retardo de autorización
es de 250 ms. Estos ajustes sólo pueden ser modificados mediante DIGSI en Otros
parámetros.

Figura 2-210 Generación de la señal Cierre

7SD52/53 Manual 459


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

La detección de cierre permite a las funciones de protección de distancia, de cortocir-


cuito, de sobreintensidad y de desconexión rápida por alta intensidad, efectuar un
disparo sin retardo después de detectar un cierre de la línea propia.
Con la protección de distancia se puede generar una orden de disparo inmediato
después de un cierre, según la parametrización, con cada arranque o con un arranque
en la zona Z1B . Los escalones de la protección de faltas a tierra y de la protección
de sobreintensidad generan una orden de disparo sin retardo si esto ha sido previa-
mente parametrizado. La desconexión rápida se autoriza de forma selectiva por fase
con la detección de un cierre, y de forma tripolar con un cierre manual. Para poder
generar lo más rápido posible una orden de disparo durante una operación de cierre,
se autoriza la desconexión rápida por fase selectiva ya con línea abierta.

2.24.1.2 Detección del estado del interruptor de potencia

Para la protección Diversas funciones de protección y suplementarias requieren información referente a


la posición del interruptor de potencia para un funcionamiento óptimo. Esto es útil por
ejemplo para:
• La función de eco conjuntamente con la protección de distancia con teleprotección
(ver sección 2.7),
• La función de eco con el esquema de comparación direccional de faltas a tierra
(ver sección 2.9),
• Disparo por fuente de alimentación débil (ver sección 2.11.2),
• La desconexión rápida por alta intensidad (véase sección 2.14),
• La protección de fallo de interruptor de potencia (ver sección 2.21),
• Verificación de la condición de reposición de la orden de disparo (ver bajo el título
„Desactivación de la orden de disparo“).
El equipo está equipado con una lógica de posición del interruptor (Figura 2-211), que
permite diferentes opciones dependiendo de los contactos auxiliares del interruptor
disponibles y de la manera cómo están conectados al equipo.
En la mayoría de los casos basta con comunicar al equipo la posición del interruptor
de potencia desde su contacto auxiliar a través de una entrada binaria. Esto sucede
en todos aquellos casos en que el interruptor siempre opera en los tres polos. Enton-
ces se conecta el contacto auxiliar de cierre a una entrada binaria que debe estar con-
figurada para la función de entrada „>IP Pos.Cierr3p“ (No 379). Las otras entra-
das restantes no están asignadas y la lógica se limita en principio a conducir esta
información de entrada.
Si se pueden accionar los polos del interruptor, y únicamente está disponible la co-
nexión serie de los contactos auxiliares de apertura de los polos (NC), se configura
correspondientemente la entrada binaria (BI) a la función „>IP Pos.DISP 3p“ (No.
380). En ese caso, las restantes entradas no están asignadas.
Si los polos del interruptor se pueden accionar individualmente y los contactos auxi-
liares están accesibles individualmente, se debería utilizar una entrada binaria propia
para cada contacto auxiliar siempre que sea posible y en la medida en que el equipo
pueda realizar un disparo monopolar. Con esta conexión el equipo puede tratar la can-
tidad máxima de informaciones. Para ello se precisan tres entradas binarias:
• „>INT.P.aux.L1“ (No. 351) para el contacto auxiliar del polo L1,
• „>INT.P.aux.L2“ (No. 352) para el contacto auxiliar del polo L2,
• „>INT.P.aux.L3“ (No. 353) para el contacto auxiliar del polo L3,
En este caso no se utilizan las entradas No.379 y No. 380.

460 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.24 Control de funciones y prueba del interruptor de potencia

Si los polos del interruptor pueden operarse individualmente, entonces se pueden


emplear dos entradas binarias, si son disponibles tanto la conexión en serie de los
contactos auxiliares de cierre como también la conexión serie de los contactos auxi-
liares de apertura de los tres polos. En este caso se configura la conexión en serie de
los contactos de cierre para la función de entrada „>IP Pos.Cierr3p“ (No. 379) y
la conexión en serie de los contactos de apertura para la función de entrada „>IP
Pos.DISP 3p“ (No. 380).
Se debe tener en cuenta que la figura 2-211 muestra la lógica de todas las posibilida-
des de conexión. En cada caso concreto se emplea siempre sólo una parte de las en-
tradas, tal como se ha descrito anteriormente.
Las 8 señales de salida de la lógica de la posición del interruptor pueden ser proce-
sadas por las distintas funciones de protección y suplementarias. Las señales de
salida se bloquean si las señales conducidas por el interruptor de potencia no son
plausibles: por ejemplo, el interruptor no puede estar al mismo tiempo abierto y cerra-
do. Tampoco puede circular ninguna intensidad a través de un polo del interruptor
abierto.
La evaluación de las magnitudes de medida se adapta a las condiciones locales de
los puntos de medida (ver sección 2.1.4.1, subtítulo „Estado del interruptor de poten-
cia“).
Como magnitudes de medida se dispone de las intensidades de fase. Si la intensidad
circula, esto implica que el interruptor no está abierto (excepción: cortocircuito entre
el transformador de intensidad y el interruptor de potencia). Sin embargo, aún cuando
el interruptor está cerrado, puede ocurrir que la corriente no circule. Para que las mag-
nitudes de medida puedan ser evaluadas, el valor de ajuste I-RESIDUAL (dirección
1130) es determinante como criterio de la existencia de las intensidades.
La posición de los polos del interruptor de potencia detectada por un equipo se trans-
mite en el 7SD52/53 también al equipo en el extremo opuesto, en caso de un objeto
a proteger con más de dos extremos, a todos los demás equipos. De esta manera se
conocen las posiciones de los interruptores de todos los extremos en todos los extre-
mos. Esto es utilizado, p. ej., en la desconexión rápida por alta intensidad (sección
2.14).

7SD52/53 Manual 461


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

Figura 2-211 Interruptor de potencia–Lógica de posición

Para el reenganche Para el reenganche automático y la prueba del interruptor se disponen de entradas
automático y la binarias independientes con información sobre la posición del interruptor de potencia.
prueba del Esto es importante para
interruptor • Comprobación de plausibilidad antes del reenganche automático (ver sección
2.16),
• Prueba del circuito de disparo mediante el ciclo de prueba OFF-ON (disparo-cierre)
(ver capítulo 2.24.2).
En una configuración de interruptor y medio o dos interruptores de potencia por salida
de línea, el reenganche automático y la prueba del interruptor se refieren a un inte-
rruptor. Los retroavisos de este interruptor pueden ser conducidos al equipo separa-
damente.

462 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.24 Control de funciones y prueba del interruptor de potencia

Para esto se disponen de entradas binarias independientes que son tratadas de igual
manera y que en caso de necesidad deberán ser configuradas adicionalmente. Estas
tienen un significado similar a las entradas descritas anteriormente y están denomi-
nadas con „IP1 ...“, es decir:
• „>IP1 Pos.Cier3p“ (No. 410) para la conexión serie de los contactos auxiliares
de cierre,
• „>IP1 Pos.DISP3p“ (No. 411) para la conexión serie de los contactos auxiliares
de apertura,
• „>IP1 L1 cerrado“ (No. 366) para el contacto auxiliar del polo L1,
• „>IP1 L2 cerrado“ (No. 367) para el contacto auxiliar del polo L2,
• „>IP1 L3 cerrado“ (No. 368) para el contacto auxiliar del polo L3.

2.24.1.3 Detección de fase abierta (Open-pole-detector)

Mediante la detección de fase abierta (Open pole detector) es posible detectar y se-
ñalizar los tiempos muertos o de pausa monopolares. Las funciones de supervisión y
protección correspondientes pueden reaccionar. La siguiente figura muestra la lógica
de la detección de fase abierta.

7SD52/53 Manual 463


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

Figura 2-212 Lógica del detector de fase abierta (Open Pole)

464 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.24 Control de funciones y prueba del interruptor de potencia

Pausa monopolar En una pausa monopolar la corriente de carga que fluye en las dos fases en buen
estado provoca un paso de corriente a tierra, lo que puede provocar una excitación
no deseada. También la tensión homopolar que resulta temporalmente puede produ-
cir una reacción de protección no deseada.
Los avisos „1pol Pausa L1“ (No. 591), „1pol Pausa L2“ (No. 592) y „1pol
Pausa L3“ (No. 593) se generan adicionalmente cuando el „detector de fase abierta“
detecta que en una de las fases no se conduce ninguna intensidad ni tensión, y en las
otras fases tampoco circula la intensidad. En este caso se mantiene una señal de
aviso sólo durante el tiempo en que se cumpla esta condición. Con esto es posible
detectar una apertura monopolar en una línea sin carga.
En especial, para aplicaciones con transformador de tensión al lado de la barra se
genera también el aviso „1pol.Pausa Lx“ si los contactos auxiliares selectivos por
fase del IP señalizan que el interruptor de potencia está abierto evidentemente en un
polo y que la intensidad en esa fase ha disminuido por debajo del parámetro 1130 I-
RESIDUAL.
Según el ajuste del parámetro 1136 Detect polo ab. la función detección de fase
abierta evalúa todos los valores de intensidad disponibles como también sus contac-
tos auxiliares (preajuste con medición) o sino el detector utiliza solamente las in-
formaciones de los contactos auxiliares incluyendo la consulta de la intensidad de
fase (ajuste Aux. IP y I<). Si el parámetro 1136 se ajusta con Desactivar, en-
tonces la detección de fase abierta se deshabilita.

2.24.1.4 Lógica de arranque del equipo completo

Arranque separado La lógica de arranque vincula las señales de arranque de todas las funciones de pro-
por fases tección. Con las funciones de protección que permiten un arranque separado por
fases, se produce el arranque igualmente separado por fases. Si una función de pro-
tección detecta una falta a tierra, ésta también se genera como aviso colectivo del
equipo. De esta manera, se disponen de los avisos „ARR gen. L1“, „ARR gen.
L2“, „ARR gen. L3“ y „ARR gen. E“.
Los avisos anteriores se pueden configurar para LED o relé de salida. Para la señali-
zación local de los avisos de falta y para la transmisión de los avisos a un ordenador
personal o a una central de control, están disponibles también para algunas funciones
de protección las fases que han efectuado un arranque, como aviso colectivo, por
ejemplo, „Dif Arr L12E“ o „DIS.ARR L12E“ para un arranque L1-L2-E, de las
cuales aparece en cada caso solamente uno, que representa entonces la totalidad de
la imagen de arranque.

Arranque general Las señales de arranque se vinculan mediante la lógica OR y generan el arranque
general del equipo. Se señaliza con „Arranque Relé“. Si ninguna función de pro-
tección en el equipo señaliza un arranque, se resetea la señal „Arranque Relé“
(aviso „Sale“).
El arranque general es un requisito previo para un número de funciones sucesivas in-
ternas y externas. Las funciones internas que son controladas por el arranque general
son las siguientes:
• Inicio de una perturbación: Desde el arranque general hasta la reposición se regis-
tran todos los avisos de perturbación en el protocolo de faltas.
• Inicialización del registro de valores de falta: La memorización y disponibilidad de
los valores de falta puede hacerse dependiente también de la aparición de una
orden de disparo.

7SD52/53 Manual 465


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

• Generación de avisos espontáneos: Determinados avisos de perturbación pueden


ser señalizados en la pantalla del equipo como avisos espontáneos (ver más abajo
„Avisos espontáneos“). Esta visualización puede hacerse dependiente también de
la aparición de una orden de disparo.
• Inicio del tiempo de acción de la función reenganche automático (si existe y se uti-
liza).
Las funciones externas pueden ser controladas por este aviso a través de un contacto
de salida. Ejemplos para esto:
• Equipos de reenganche,
• Amplificación de canal para una transmisión de señal mediante onda portadora de
alta frecuencia.
• Inicio de otros equipos adicionales o similares

Avisos Los avisos espontáneos son avisos de perturbación que se visualizan automática-
espontáneos mente en la pantalla después del arranque general del equipo o después de una
orden de disparo por el equipo. En el 7SD52/53 son los siguientes:
„Arranque Relé“: la función de protección que efectúe el arranque;
„DISP.gen Relé“: la función de protección que ha disparado (sólo
equipos con una pantalla gráfica);
„T-Arr=“: duración entre el arranque general y la reposición del
equipo, con referencia de tiempo en ms;
„T-Disp=“: la duración entre el arranque general y la primera
orden de disparo del equipo, con referencia de tiempo
en ms;
„d =“: la distancia a la falta en kilómetros o millas, calculada
desde el lugar de la falta (si es posible).

2.24.1.5 Lógica de disparo general del equipo

Disparo tripolar En general, el equipo produce un disparo tripolar en caso de fallo. Según la variante
del pedido (ver sección A.1, „Datos de pedido“) existe también la posibilidad de un
disparo monopolar. Si de manera general no es posible efectuar o no se desea un
disparo monopolar, se utiliza la función de salida „DISP.gen Relé“ para el envío
de la instrucción al interruptor de potencia. En este caso, las secciones siguientes en
relación al disparo monopolar no son relevantes.

Disparo monopolar El disparo monopolar sólo tiene sentido en líneas aéreas, en las cuales se puede rea-
lizar un reenganche automático, y cuyos interruptores en ambos extremos de la línea
son apropiados para disparo monopolar. Entonces, se puede efectuar en caso de una
falta monofásica, un disparo monopolar en la fase con falta y un reenganche conse-
cutivo; en caso de faltas bifásicas y trifásicas con o sin contacto a tierra se realiza en
general un disparo tripolar.

466 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.24 Control de funciones y prueba del interruptor de potencia

Las condiciones necesarias en el equipo para efectuar un disparo de polos separados


son las siguientes,
• El equipo debe estar previsto para disparo de polos separados (según la denomi-
nación de pedido),
• La función de protección que efectúe el disparo debe estar prevista para un disparo
de polos separados (es decir, no es válido p.ej. para la protección de frecuencia, de
tensión o de sobrecarga),
• La entrada binaria „>DISP monopol“ debe estar configurada y activada o la
función interna de reenganche automático debe estar prevista para un reenganche
después de un disparo monopolar.
En todos los demás casos se efectúa siempre un disparo tripolar. La entrada binaria
„>DISP monopol“ es la inversión lógica de un acoplamiento tripolar, y es activada
por un equipo de reenganche externo, si es que éste es apropiado para un ciclo de
reenganche breve monopolar.
Con el 7SD52/53, también es posible efectuar una orden de disparo con acoplamiento
tripolar, cuando el disparo sólo afecta una fase, pero más de una fase ha efectuado
un arranque. Esto puede ser el caso, por ejemplo, si se producen simultáneamente
dos cortocircuitos en puntos diferentes, de los cuales solamente uno está dentro del
alcance de la protección diferencial, o en la protección de distancia, sólo uno se en-
cuentra en la zona rápida (Z1 o Z1B). Esto se logra mediante el parámetro de ajuste
ACOPL. TRIPOL. (dirección 1155), que se puede ajustar para con ARR (todo arran-
que multifásico produce un disparo tripolar), o con orden DISP (en caso de una
falta multipolar en la zona de disparo, el disparo es siempre tripolar).
La lógica de disparo vincula las señales de disparo de todas las funciones de protec-
ción. En las funciones de protección que permiten el disparo monopolar por fase se-
parada, el disparo se efectúa también correspondientemente por fase separada. Los
avisos correspondientes se denominan „DISP gen. L1“, „DISP gen. L2“ y
„DISP gen. L3“.
Estos avisos se pueden configurar para LED o para relé de salida. En caso de un
disparo tripolar, aparecen los tres avisos. Estos avisos se utilizan también para trans-
ferir órdenes de mando al interruptor de potencia.
Para la señalización local de avisos de perturbación y para la transmisión de los
avisos a un PC o a una unidad central de control, se dispone también del aviso
general de disparo — si es posible un aviso de disparo monopolar — por ejemplo,
„Dif:DISP 1polL1“, „Dif:DISP 1polL2“, „Dif:DISP 1polL3“ para disparo
monopolar por medio de la protección diferencial o la protección de distancia
„DI.DISP L1 1p“, „DI.DISP L2 1p“, „DI.DISP L3 1p“ así como „Dif:DISP
L123“ o „DIS.DISP L123“ para disparo tripolar, de los cuales aparece solamente
uno en cada caso.

Disparo monopolar El disparo monopolar para faltas bifásicas es una funcionalidad especial. Si ocurre un
en caso de faltas defecto fase-fase sin contacto a tierra, en un sistema puesto a tierra, esta falta se
bifásicas puede despejar mediante un disparo monopolar y un reenganche automático en una
de las fases con falta, ya que de esta manera se interrumpe la conducción del corto-
circuito. La fase seleccionada para el disparo debe ser la misma en ambos extremos
de línea (y debe ser la misma para toda la red).
Con el parámetro de ajuste DISP.2pol FALTA (dirección 1156) se puede seleccio-
nar si este disparo debe ser 1p.fase adelan., es decir monopolar en la fase ade-
lantada, o 1p.fase atrasa., es decir monopolar en la fase retrasada. El ajuste es-
tándar para defectos bifásicos es disparo Tripolar (preajuste).

7SD52/53 Manual 467


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

Tabla 2-19 Disparo monopolar y tripolar, dependiendo del tipo de falta

Tipo de falta Parámetro Señales de salida para el disparo


(de la función de protec- DISP1pol L1 DISP1pol L2 DISP1pol L3 DISP L123
DISP.2pol
ción)
FALTA
L1 (cualquiera) X
L2 (cualquiera) X
L3 (cualquiera) X
L1 E (cualquiera) X
L2 E (cualquiera) X
L3 E (cualquiera) X
L1 L2 Tripolar X
L1 L2 1p.fase adelan. X
L1 L2 1p.fase atrasa. X
L2 L3 Tripolar X
L2 L3 1p.fase adelan. X
L2 L3 1p.fase atrasa. X
L1 L3 Tripolar X
L1 L3 1p.fase adelan. X
L1 L3 1p.fase atrasa. X
L1 L2 E (cualquiera) X
L2 L3 E (cualquiera) X
L1 L3 E (cualquiera) X
L1 L2 L3 (cualquiera) X
L1 L2 L3 E (cualquiera) X
E (cualquiera) X

Disparo general Todas las señales de disparo de las funciones de protección se vinculan con OR y
generan el aviso „DISP.gen Relé“. Este aviso se puede configurar a un LED o a
un relé de salida.

Desactivación de la Una vez que el comando de disparo se activa, éste es memorizado para cada polo
orden de disparo separado (o con un disparo tripolar para cada uno de los tres polos, (ver Figura 2-
213). Al mismo tiempo, se inicia un tiempo de duración de orden de disparo mínimo
TMin.Orden Disp. Esto asegura que la orden de disparo sea conducida al interrup-
tor durante un tiempo suficientemente largo, en caso que la función de protección
tenga una reposición muy rápida. Después de haberse efectuado la reposición de la
última función de protección (ninguna función más con arranque) y haber transcurrido
el tiempo de duración mínima de la orden de disparo, se puede desactivar la orden de
disparo.
Otra condición para la desactivación de la orden de disparo es que haya abierto el in-
terruptor de potencia, en el caso de disparo monopolar, el polo afectado del interruptor
de potencia. Esto se controla en el control de funciones del equipo en función de los
retroavisos de posición del interruptor de potencia (sección „Identificación del estado
del interruptor de potencia“) y del flujo de corriente. En la dirección 1130 se ajusta la
corriente residual I-RESIDUAL, que no se alcanza con seguridad cuando está
abierto el polo del interruptor. La dirección 1135 RESET DISPARO determina con qué
criterios se produce la reposición de una orden de disparo generado. Con el ajuste
sólo I< la reposición de la orden de disparo se produce cuando desaparece la in-
tensidad. Aquí es determinante la disminución por debajo del valor ajustado en la di-
rección 1130 I-RESIDUAL (ver más arriba). Con el ajuste Aux. IP y I<, el con-

468 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.24 Control de funciones y prueba del interruptor de potencia

tacto auxiliar del interruptor de potencia debe señalizar adicionalmente que el


interruptor está abierto. Este ajuste exige que se haya configurado la posición del con-
tacto auxiliar a una entrada binaria. Si no se necesita esta condición adicional para
cancelar la orden de disparo (por ejemplo, en comprobaciones de protección con con-
mutadores de pruebas), ésta puede ser desactivada con el ajuste Repos. arran-
que.

Figura 2-213 Retención por memoria y desactivación de la orden de disparo

Enclavamiento del Después de un disparo del interruptor mediante una función de protección, a menudo
reenganche debe bloquearse la función de reenganche automático hasta que se encuentre la
automático causa de la reacción de la función de protección. El 7SD52/53 proporciona por tanto
la función de enclavamiento del reenganche automático integrado.
El estado de bloqueo („LOCKOUT“) se realiza mediante una memoria RS protegida
contra fallo de tensión auxiliar (figura 2-214). La memoria se realiza a través de una
entrada binaria „>Poner LOCKOUT“ (No 385). Mediante el aviso de salida „LOC-
KOUT“ (No 530), y por medio de la correspondiente interconexión, se puede bloquear
el reenganche del interruptor de potencia (por ejemplo, para reenganche automático,
conexión manual, sincronización, conexión a través del control). Solamente cuando
se haya aclarado la causa de la avería se debe suprimir el bloqueo por medio de un
rearme manual por medio de la entrada binaria „>Repon. LOCKOUT“ (No 386).

7SD52/53 Manual 469


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

Figura 2-214 Bloqueo de reenganche

Se pueden establecer libremente las condiciones que conducen al enclavamiento del


reenganche así como las órdenes de mando que deben ser enclavadas. Las dos en-
tradas y la salida pueden ser conectadas por cableado externo a través de las entra-
das y salidas binarias debidamente configuradas, o pueden ser vinculadas mediante
funciones lógicas definibles por el usuario (CFC).
Si por ejemplo, cada disparo de protección debe conducir a un enclavamiento de
reenganche, se conecta la señal de disparo general „DISP.gen Relé“ (No 511) con
la entrada de enclavamiento „>Poner LOCKOUT“. Sin embargo, si se utiliza el reen-
ganche automático, sólo un disparo de protección definitivo debe dar lugar al bloqueo
de cierre. Tenga en cuenta que el aviso „DISP definitivo“ (No 536) sólo se man-
tiene 500 ms. Conecte el aviso de salida „DISP definitivo“ (No 536) con la
entrada de enclavamiento „>Poner LOCKOUT“, de manera que el enclavamiento no
se active, si todavía se espera un reenganche automático.
En el caso más sencillo, el aviso de salida „LOCKOUT“ (No530) se puede configurar
sin vinculaciones adicionales para la misma salida que acciona al disparo del interrup-
tor de potencia. Entonces la orden de disparo se mantiene hasta que se haya rese-
teado el enclavamiento a través de la entrada Reset. Para ello naturalmente es con-
dición necesaria que la bobina de conexión del interruptor de potencia esté
bloqueada— como es usual—cuando está presente la orden de disparo.
También se puede interconectar el aviso de salida „LOCKOUT“ de manera selectiva
para el enclavamiento de determinadas órdenes de cierre (externas o CFC), p.ej., co-
nectando la salida a la entrada binaria „>Blq.Conex.man.“ (No 357) o mediante
un inversor al enclavamiento de campo de la salida de línea.
La entrada de reset „>Repon. LOCKOUT“ (No. 386) sirve para cancelar el estado de
enclavamiento. Por lo tanto se controla desde una fuente exterior que esté protegida
para impedir su accionamiento no autorizado o involuntario. También se puede con-
trolar mediante CFC desde fuentes internas, por ejemplo tecla de función, maniobra
del equipo o maniobra desde el PC mediante DIGSI.
En todos los casos es preciso tener en cuenta que se deben considerar los corres-
pondientes vínculos lógicos, medidas de seguridad, etc. durante la configuración de
las entradas y salidas binarias y eventualmente durante la creación de las funciones
lógicas definibles por el usuario. Ver también la descripción del sistema
SIPROTEC®4.

Supresión del aviso Mientras que en las salidas de línea sin reenganche automático, toda orden de
apertura del disparo por una función de protección es definitiva, cuando se utiliza un reenganche
interruptor automático es deseable que el detector de cambio de estado del interruptor de poten-
cia (contacto transitorio en el interruptor) sólo transmita una alarma si el disparo del
interruptor es definitivo (Figura 2-215).
Para ello, la señal del interruptor de potencia puede ser conducida a través de un con-
tacto de salida del 7SD52/53 (aviso de salida „Supr.Avis IP“, No 563) correspon-
dientemente configurado. En estado de reposo y cuando el equipo está apagado, este
contacto está siempre cerrado. Por lo tanto aquí debe ser configurado un contacto de
salida normalmente cerrado. Las posibilidades dependen de la versión del equipo.
Ver los diagramas en el anexo.

470 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.24 Control de funciones y prueba del interruptor de potencia

Antes de una orden de disparo, con el reenganche automático interno operativo, se


abre el contacto, por lo que no se señaliza el disparo del interruptor de potencia. Esto
sólo es válido si el equipo está equipado también con reenganche automático interno
y esto ha sido considerado en la configuración de las funciones de protección (direc-
ción 133).
También al efectuarse un cierre del interruptor mediante la entrada binaria „>Conex.
manual“ (No 356) o a través del reenganche automático integrado, el contacto está
abierto, por lo que aquí tampoco puede ser transmitida una señal de alarma del inte-
rruptor.
Si es posible efectuar otras órdenes de conexión, que no vayan a través del equipo,
esto naturalmente no podrá ser considerado. Las órdenes de cierre de la función de
control pueden ser vinculadas a la supresión del aviso de caída del interruptor a través
de las funciones lógicas definidas por el usuario (CFC).

Figura 2-215 Supresión del aviso apertura del interruptor

Si el equipo efectúa una orden de disparo definitivo, el contacto permanece cerrado.


Este es el caso, durante el último período de bloqueo del reenganche automático,
cuando el reenganche automático está bloqueado o desconectado, o debido a otras
razones no está operativo para un reenganche automático (por ejemplo, disparo
después del tiempo de accionamiento expirado).
La figura 2-216 muestra ejemplos de diagramas de tiempo para desconexión y cierre
manual, así como un disparo por cortocircuito con un único reenganche sin éxito.

7SD52/53 Manual 471


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

Figura 2-216 Supresión del aviso apertura del interruptor — Ejemplos de la secuencia

2.24.2 Pruebas

La protección de línea 7SD52/53 permite realizar de manera sencilla una comproba-


ción de los circuitos de disparo y de los interruptores de potencia.

2.24.2.1 Descripción funcional

Para la prueba están disponibles los programas de prueba según la tabla 2-20. Natu-
ralmente, las pruebas monopolares sólo están disponibles si con el equipo existente
es posible realizar órdenes de disparo monopolares.
En la configuración, los avisos de salida indicados deben ser asignados a los relés de
mando correspondientes que se utilizan para el control de las bobinas del interruptor
de potencia.
El inicio de la prueba se efectúa a través del panel frontal del equipo o desde un PC
mediante el programa DIGSI. El modo de proceder se aclara detalladamente en la
descripción de sistema SIPROTEC 4. La figura 2-217 muestra el transcurso temporal
de un ciclo de prueba DISPARO-CIERRE. Los valores de ajuste son los tiempos que
se establecen según la sección 2.1.2.1 para la „Duración de orden de mando“ y las
„Pruebas del interruptor“.
El ciclo de prueba sólo puede ser iniciado, si los contactos auxiliares del interruptor
de potencia señalizan al equipo mediante las entradas binarias la posición del inte-
rruptor o de sus polos y el interruptor de potencia está cerrado.

472 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.24 Control de funciones y prueba del interruptor de potencia

La información de la posición del interruptor no se registra automáticamente en la


prueba del interruptor mediante la lógica de posición según la sección anterior. Para
la prueba del interruptor de potencia se utilizan sobre todo entradas binarias separa-
das para registrar los retroavisos de posición, que deben ser considerados en la con-
figuración de las entradas binarias, como se indica en la sección anterior.
El equipo indica la evolución de la prueba mediante los avisos correspondientes.

Tabla 2-20 Programa de prueba del interruptor de potencia

Pos. Nº Programas de prueba Interrup- Avisos de salida (No. )


tor
1 Ciclo DISPARO/CIERRE monopolar Pr.IP1 DISP1pL1 (7325)
fase L1
2 Ciclo DISPARO/CIERRE monopolar Pr.IP1 DISP1pL2 (7326)
fase L2
IP 1
3 Ciclo DISPARO/CIERRE monopolar Pr.IP1 DISP1pL3 (7327)
fase L3
4 Ciclo DISPARO/CIERRE tripolar Pr.IP1 DISPL123 (7328)
Orden de cierre correspondiente PR.IP1 or.CIERR (7329)

Figura 2-217 Ciclo de prueba DISPARO-CIERRE

2.24.2.2 Lista de Informaciones

No. Información Tipo de Explicación


Info
- Prb.IP1 L1 - Prueba IP CIERRE/DISP: IP1, monopol. L1
- Prb.IP1 L2 - Prueba IP CIERRE/DISP: IP1, monopol. L2
- Prb.IP1 L3 - Prueba IP CIERRE/DISP: IP1, monopol. L3
- Prb.IP1 3P - Prueba IP CIERRE/DISP: IP1, tripolar
7325 Pr.IP1 DISP1pL1 AS Prueba IP: orden disp. IP1 1pol. L1
7326 Pr.IP1 DISP1pL2 AS Prueba IP: orden disp. IP1 1pol. L2
7327 Pr.IP1 DISP1pL3 AS Prueba IP: orden disp. IP1 1pol. L3
7328 Pr.IP1 DISPL123 AS Prueba IP: orden disp. IP1 tripolar
7329 Pr.IP1 or.CIERR AS Prueba IP: orden cierre IP1
7345 Pr.IP en proces AS Prueba IP en proceso
7346 Pr.IP Perturb. AS_P Prueba IP interrupción por perturbación
7347 Pr.IP abierto AS_P Prueba IP interrupción, causa IP abierto
7348 Pr.IP no dispon AS_P Prueba IP interrupc., causa IP no dispon
7349 Pr.IP aún cerr. AS_P Prueba IP interrupción, causa IP no abre
7350 Pr.IP con éxito AS_P Prueba IP finalizada con éxito

7SD52/53 Manual 473


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

2.24.3 Equipo

El equipo requiere algunos datos generales. Estos son, por ejemplo, la forma de se-
ñalizar los avisos en caso de una falta en la red.

2.24.3.1 Avisos dependientes de la orden de mando

La memorización de los avisos configurados a los LED locales así como la disponibi-
lidad de avisos espontáneos pueden ser configurados dependientes de la generación
de una orden de disparo por parte del equipo. Estas informaciones no son señaliza-
das, si en un caso de falta una o varias funciones de protección han arrancado sin que
el 7SD52/53 haya generado un disparo, porque la falta ha sido despejada por otro
equipo (p. ej., en otra línea). Por lo tanto estas informaciones se limitan a la faltas que
ocurren en la línea a proteger.
La figura siguiente muestra como se genera la orden de reposición de los avisos me-
morizados. En el momento de la reposición del equipo, las condiciones estacionarias
(señalización de falta con arranque/con disparo; con disparo/sin disparo) deciden si el
evento de falta nuevo deberá ser memorizado o reseteado.

Figura 2-218 Formación de la orden de reinicio para la memoria de mensajes de LED y LCD

2.24.3.2 Avisos espontáneos en el display

Se puede determinar, si después de una perturbación los datos más importantes del
evento de falta deberán ser visualizados automáticamente en el display o no (ver
también el título „Avisos de perturbación“ en la sección 2.25.2 „Procesamiento de avi-
sos“).

2.24.3.3 Estadística de conexiones

Se cuenta el número de disparos que han sido efectuados por el equipo 7SD523. Si
se han previsto en el equipo disparos monopolares, se efectúa un conteo separado
para cada uno de los polos del interruptor.
Además, con cada orden de disparo se determina la intensidad desconectada en
cada polo, se señaliza su valor en los avisos de perturbación y se acumula en una
memoria. También se registra constantemente la intensidad máxima desconectada.
Si el equipo dispone de la función integrada de reenganche automático, se cuentan
también las órdenes de cierre automático, es decir por separado para los reengan-
ches después de una apertura monopolar, después de una apertura tripolar así como,
por separado para el primer ciclo y los ciclos de reenganche restantes.

474 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.24 Control de funciones y prueba del interruptor de potencia

Los registros de contadores y de memoria están protegidos contra un fallo de la


tensión auxiliar. Estos pueden ser puestos a cero o a cualquier valor inicial. Ver más
detalles en la descripción del sistema SIPROTEC 4.

2.24.3.4 Indicaciones de ajuste

Señalización de la Generalmente, un nuevo arranque de protección borra todas las señales luminosas
perturbación actuales para que sólo sea visualizada la última perturbación. Para esto, se puede
elegir, si las señalizaciones LED memorizadas y, en su caso, los avisos espontáneos
de perturbación deben aparecer en el display a causa del nuevo arranque o sólo
después de una orden de disparo. Para determinar el modo de visualización deseado,
seleccione en el menú PARÁMETROS el submenú Equipo. Bajo la dirección 610 SE-
ÑALIZA. ERROR se ofrecen las dos alternativas Con arranque y Con disparo
(No trip - no flag).
En los equipos con pantalla gráfica se puede seleccionar con el parámetro 615 IN-
DICAC.ESPONT. si deberá aparecer automáticamente en el display una señalización
espontánea de la perturbación (Si) o no (No). En los equipos con display de texto
estos avisos aparecen, de todas maneras, después de una perturbación de la red.
Después del inicio de un equipo con display de cuatro líneas, se señalizan los valores
de medida en forma standard. Mediante las teclas de flecha en el panel frontal del
equipo, es posible seleccionar diferentes modos de representación de los valores de
medida para la denominada imagen básica. La página inicial del cuadro básico, que
es visualizada de forma estándar después de un inicio del equipo, puede ser selec-
cionada mediante el parámetro 640 Hoja inicial FB. En el anexo se muestran
las diferentes representaciones de los valores de medida, que pueden ser seleccio-
nados.

2.24.3.5 Visión General de los Parámetros

Dir. Parámetro Posibilidades de ajuste Preajuste Explicación


610 SEÑALIZA. ERROR Con arranque Con arranque Señalización de error en
Con disparo LED/LCD
615 INDICAC.ESPONT. No No Indicación espontánea de datos
Si de falta
640 Hoja inicial FB Imagen 1 Imagen 1 Hoja inicial Figura básica
Imagen 2
Imagen 3
Imagen 4
Imagen 5
Imagen 6

2.24.3.6 Lista de Informaciones

No. Información Tipo de Explicación


Info
- Modo Prueb IntI Modo de prueba
- Blq.AyV IntI Bloqueo transmisión de avis./ valores
- Desblq.AyV IntI Desbloqueo transm. avis./ valores vía EB
- Repos. LED IntI Reposición señales LED

7SD52/53 Manual 475


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

No. Información Tipo de Explicación


Info
- Sinc. hora IntI_P Sincronización de hora
- >Luz encen AI >Luz encendida (Display del equipo)
- ModoTestHW IntI Modo test de Hardware
- Fallo FMS1 AS Fallo FMS Fibras opt.1
- Fallo FMS2 AS Fallo FMS Fibras opt.2
- Fallo CFC AS Fallo CFC
- Camb posIP IntI Cambio de estado del interruptor
- Lín.a tier IntI Línea puesta a tierra
3 >Sincr.tiempo AI >Sincronización de tiempo
5 >Reposic.LED AI >Reposición de señales LED
11 >Aviso 1 AI >Aviso definible por usuario 1
12 >Aviso 2 AI >Aviso definible por usuario 2
13 >Aviso 3 AI >Aviso definible por usuario 3
14 >Aviso 4 AI >Aviso definible por usuario 4
15 >Modo Test AI >Modo de test por interface de sistema
16 >Blq.AyV AI >Bloquear transmisión de avis./ valores
51 Equipo operati. AS Equipo operativo ("Contacto-Live")
52 Prot.act. IntI Al menos una función está activada
55 Progr.Inicio AS Progr.Inicio
56 Prog.inicial AS Programa de primera instalación
60 Reposic.LED AS_P Reposición de señales ópticas LED
67 Reinicio AS Reinicio
68 Fallo reloj AS Fallo en función reloj
69 Horario verano AS Horario de verano
70 Cargar parámet. AS Cargar parámetros nuevos
71 Test parámetros AS Test de parámetros
72 Parám. level 2 AS Cambio parámetro level 2
73 Parametri.local AS Parametrización local
110 Pérdi. señales. AS_P Pérdida de señales
113 MarcaTemp perd. AS Marcas temporales perdidas
125 Blq.intermit.ac AS Bloqueo de aviso intermitente activo
126 PR.a/d IEC IntI Protecc. activar/desact.(IEC60870-5-103)
128 Dis.señc/d IntI Dispos. señal con/desc (CEI60870-5-103)
140 AvisCent.Pert AS Aviso central de perturbación
144 Fallo 5V AS Fallo, tensión de alimentación 5V
160 Alarm.central AS Aviso central de alarma
177 Fallo batería AS Fallo, batería
181 Fall.detecc.val AS Fallo HW Detección de valores
183 Fallo módulo 1 AS Fallo módulo 1
184 Fallo módulo 2 AS Fallo módulo 2
185 Fallo módulo 3 AS Fallo módulo 3
186 Fallo módulo 4 AS Fallo módulo 4
187 Fallo módulo 5 AS Fallo módulo 5
188 Fallo módulo 6 AS Fallo módulo 6
189 Fallo módulo 7 AS Fallo módulo 7
190 Fallo módulo 0 AS Fallo módulo 0

476 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.24 Control de funciones y prueba del interruptor de potencia

No. Información Tipo de Explicación


Info
191 Error Offset AS Error HW: Offset
192 IN (1/5A)falso AS Error HW: Puente IN diferente a Parám.IN
193 Err.val.reglaje AS Error HW: Valores de reglaje inválidos
194 Transf.IE falso AS Error HW: Transform. IE diferente a MLFB
320 Alarm.mem.datos AS Alarma: Límite mem. de datos sobrepasado
321 Alarm.mem.parám AS Alarma: Límite mem. de parám.sobrepasado
322 Alarm.mem.serv. AS Alarma: Límite mem. de serv.sobrepasado
323 Alarm.mem.nuevo AS Alarma: Límite mem. nuevo sobrepasado
2054 Pro.EMERGENC. AS Función emergencia en proceso
4051 DIS TRANSMcon IntI Prot.dist.transmis. de señal conectada

2.24.4 EN100-Módulo 1

2.24.4.1 Descripción funcional

Mediante el EN100-Módulo 1 se puede realizar una integración de los equipos


7SD52/53 en redes de comunicación de 100 MBit de sistemas de control y automati-
zación con el protocolo IEC 61850. Este protocolo posibilita una comunicación libre
de los equipos sin gateways ni convertidores de protocolos. De esta manera, los
equipos SIPROTEC 4 pueden ser implementados en un sistema de comunicación
abierta e interoperativo también bajo condiciones de red heterogéneas. Aparte de la
integración al sistema de control, también se pueden realizar mediante este interface
la comunicación con DIGSI y la red de intercomunicación entre equipos GOOSE.

2.24.4.2 Indicaciones de ajuste

Selección de Para el funcionamiento del módulo de interface de sistema Ethernet (IEC 61850,
interfaces EN100-Módulo 1) no se necesitan ajustes. En la medida en que el equipo disponga,
según el número de pedido, de un módulo de este tipo, éste se preconfigurará auto-
máticamente para Interface B como interface disponible para éste.

2.24.4.3 Lista de Informaciones

No. Información Tipo de Explicación


Info
009.0100 Fallo módulo IntI Fallo módulo EN100
009.0101 Fallo Link1 IntI Fallo Link EN100 canal 1 (Ch1)
009.0102 Fallo Link2 IntI Fallo Link EN100 canal 2 (Ch2)

7SD52/53 Manual 477


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

2.25 Funciones adicionales

Las funciones adicionales de la protección de línea 7SD52/53 son las siguientes


• Sorportes de puesta en marcha,
• Elaboración de avisos,
• Medidas de servicio,
• Memorización de los datos de cortocircuito para el registro de los valores de falta.

2.25.1 Soporte de puesta en marcha

2.25.1.1 Descripción funcional

Para controlar la comunicación y el sistema general de la función diferencial se utili-


zan diversas herramientas de puesta en marcha y supervisión. El WEB-Monitor está
integrado en este equipo. La función de ayuda Online correspondiente se obtiene por
DIGSI en un CD-ROM o mediante el internet bajo la dirección www.siprotec.de.
Para la comunicación del equipo con el navegador del PC se necesitan cumplir ciertas
condiciones previas. Aparte de establecer la compatibilidad de la velocidad de datos,
se debe asignar una dirección IP para que el servidor pueda identificar el equipo.
También existe la posibilidad de operar el equipo desde un PC mediante el Web-Mo-
nitor. En la pantalla del PC se representa el frontal del equipo con su teclado opera-
cional. Con éste se pueden simular operaciones de servicio del equipo utilizando el
cursor del ratón. Esta opción también puede ser deshabilitada.
Si existe en el equipo el módulo EN100, entonces se pueden efectuar operaciones de
servicio con DIGSI o con el Web-Monitor también mediante Ethernet. Para esto sólo
debe ser parametrizada la configuración IP del equipo. También se pueden realizar
operaciones en paralelo de DIGSI y el Web-Monitor utilizando diferentes interfaces.

WEB-Monitor El „WEB-Monitor“ es una amplia herramienta de puesta en marcha y supervisión, que


con ayuda de un ordenador personal con navegador de red permite una representa-
ción clara de la comunicación y de los datos de medida más importantes de la protec-
ción diferencial. Los valores de medida y las magnitudes derivadas de estos valores
se representan gráficamente como diagramas vectoriales. Además, se pueden visua-
lizar diagramas de disparo, con magnitudes escalares representadas en forma numé-
rica. Para más detalles al respecto ver la ayuda en línea correspondiente al „WEB-
Monitor“.
Con ayuda de esta herramienta se pueden representar gráficamente en un PC, p. ej.,
las intensidades, tensiones (si están conectadas) y sus ángulos de fase para todos
los equipos de un sistema de protección diferencial. Aparte de los diagramas vecto-
riales para los valores de medida se muestran también los valores numéricos así
como la frecuencia y las direcciones de los equipos. La figura 2-219 muestra un ejem-
plo.
También se puede representar la magnitud de las intensidades diferenciales y de es-
tabilización así como su posición respecto a la curva característica de disparo ajusta-
da.

478 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.25 Funciones adicionales

Figura 2-219 WEB-Monitor – Ejemplo para tensiones e intensidades

Además el navegador de red (Browser) permite una representación clara de los


valores de medida más importantes y de los datos necesarios para la determinación
direccional de la protección de distancia. La lista de los valores de medida puede ser
activada por la barra de navegación por separado para el equipo local y para el
equipo remoto, se visualiza una lista correspondiente con las informaciones deseadas
(ver figuras 2-219 y 2-221).

Figura 2-220 Magnitudes de medida locales en el WEB-Monitor – Ejemplo para magnitudes


de medida

7SD52/53 Manual 479


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

Figura 2-221 Lista de los valores de medida en procentaje con representación de las diferen-
cias de ángulo – Ejemplo

Con el Web-Monitor se pueden consultar y visualizar los siguientes tipos de avisos


• Avisos de operación
• Avisos de perturbación
• Avisos espontáneos
Activando el botón „Imprimir registro de avisos“ se pueden imprimir las listas de
avisos.

2.25.1.2 Indicaciones de ajuste

Los parámetros para el Web-Monitor se pueden ajustar por separado para el interface
de operación frontal como también para el interface de servicio en la parte posterior.
Las direcciones IP del interface son importantes ya que con éstas se establece la co-
municación con el PC y el Web-Monitor.
Asegúrese que la dirección IP de 12 dígitos con el formato ***.***.***.***, válida para
el servidor (programa de navegación), esté correctamente configurada por DIGSI.

2.25.2 Elaboración de avisos

Las informaciones en relación a la reacción de la protección y a los valores de medida


concernientes a una falta de red son de importancia para el análisis exacto después
de una perturbación. Para esto, el equipo dispone de una función de elaboración de
avisos que actúa en 3 modos de servicio.

480 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.25 Funciones adicionales

2.25.2.1 Descripción funcional

Leds y salidas Los eventos importantes y estados de función se indican mediante señales ópticas
binarias (relés de (LED) en el panel frontal del equipo. Además el equipo dispone de relés de salida para
salida) la señalización remota. La mayoría de los avisos y señales ópticas puede ser confi-
gurada, es decir, asignada de manera distinta a la preajustada en el suministro (con-
figuración de suministro ver Anexo). En la descripción de sistema SIPROTEC 4 se
muestran en detalle los procedimientos para la configuración.
Los relés de salida y los LED pueden ser activados con o sin memorización (cada uno
parametrizable).
Las memorias están aseguradas contra pérdidas de la tensión auxiliar. La reposición
se efectúa
• localmente pulsando la tecla LED del equipo,
• remotamente mediante entrada binaria correspondientemente configurada,
• mediante uno de los interfaces serie,
• automáticamente con cada inicio de un arranque nuevo.
Los avisos de estado no deben ser memorizados. Estos tampoco pueden ser rese-
teados, hasta que el criterio de aviso desaparezca. Esto se refiere, p. ej., a avisos de
las funciones de supervisión o similares.
Un LED verde indica la disposición de servicio („RUN“); éste no puede ser reseteado.
Se apaga cuando la autosupervisión del microprocesador reconoce una fallo o
cuando se pierde la tensión auxiliar.
Si la tensión auxiliar permanece, y el equipo tiene una falta interna, se enciende el
LED rojo („ERROR“) y el equipo se bloquea.
Por medio del programa DIGSI se pueden accionar directamente los relés de salida
y señales luminosas del equipo, (p. ej., durante la fase de puesta en marcha) y com-
probar de esta manera las conexiones correctas para la instalación. En una ventana
de diálogo se puede activar individualmente, p.ej., cada relé de salida y chequear así
el cableado entre el 7SD52/53 y la instalación, sin necesidad de generar avisos con-
figurados.

Informaciones por Los sucesos y estados se pueden leer en la pantalla, en el panel frontal del equipo.
pantalla o por PC Por el interface de operación frontal o por el interface de servicio se puede conectar
también p.ej. un PC al que se pueden transmitir las informaciones.
En estado de reposo, es decir, mientras no existan perturbaciones de la red, la pan-
talla puede mostrar informaciones selectivas sobre el funcionamiento (resumen de
valores de servicio) (cuadro básico). En caso de una falta en la red aparecen, en su
lugar, informaciones relacionadas a la perturbación, estas señalizaciones se denomi-
nan avisos espontáneos. Después de confirmar los avisos de perturbación, se indican
nuevamente las informaciones en estado de reposo. Confirmación significa la confir-
mación de las señales luminosas (ver más arriba).
La figura 2-222 muestra el cuadro básico preajustado en el display de 4 líneas. En el
display gráfico es posible configurar el cuadro básico. Para más detalles ver la des-
cripción del sistema SIPROTEC 4 y el manual del Display Editor.
Es posible seleccionar entre varios cuadros básicos utilizando las teclas de flecha.
Con el parámetro 640 se puede modificar el preajuste para la visualización del cuadro
básico, que se muestra en estado de reposo. A continuación se indican 2 ejemplos
opcionales de posibles cuadros básicos.

7SD52/53 Manual 481


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

Figura 2-222 Medidas de servicio en el cuadro básico

En el cuadro básico 3 se representan los valores de medida UL1-L2 y IL2.

Figura 2-223 Medidas de servicio en el cuadro básico

El equipo dispone además de varios registros de eventos, p. ej., para avisos de ope-
ración, avisos de perturbación, estadística de conexión, etc. que están protegidos me-
diante batería de respaldo contra pérdida de la tensión auxiliar. Estos avisos pueden
ser visualizados en cualquier momento en la pantalla mediante el panel de operación
o ser enviados al PC por el interface serie de operación. La lectura de avisos se des-
cribe detalladamente en la descripción de sistema SIPROTEC 4.
Después de una perturbación de la red se pueden leer p. ej. informaciones importan-
tes sobre el transcurso de la perturbación, como arranque y disparo. El inicio de la
perturbación se registra con referencia de tiempo absoluto del reloj de sistema inter-
no. El transcurso de la perturbación se señaliza con tiempo relativo, en relación al
momento del arranque, de manera que también el tiempo hasta el disparo y hasta la
reposición esté disponible. La disolución del tiempo indicado es de 1ms.
Mediante un PC y el programa de configuración del equipo DIGSI se pueden leer los
datos registrados de forma más cómoda y con menús de operación. Además, los
datos pueden ser documentados o registrados opcionalmente mediante una impreso-
ra conectada y pueden ser evaluados en otro lugar.

Informaciones a Si es que el equipo dispone de un interface de sistema serie, las informaciones me-
una unidad de morizadas también pueden ser transmitidas mediante este interface a un sistema de
control control y registro. La transmisión puede ser efectuada con diferentes protocolos de
comunicaciones.
Con DIGSI se puede comprobar si los avisos se transmiten correctamente.
También se pueden influenciar las informaciones que son transmitidas a la unidad
central, durante el funcionamiento o durante las pruebas. El protocolo IEC 60870-5-
103 permite que, durante una prueba local del equipo, todos los avisos y valores de
medida sean transmitidos a la unidad de control con la referencia „Modo de prueba“
como causa del aviso, de manera que se pueda reconocer que los avisos no se pro-
ducen por perturbaciones reales. Alternativamente se puede determinar que durante
la prueba no se transmita ningún aviso a través del interface de sistema („Bloqueo de
transmisión“).
La alteración de las informaciones en los interfaces de sistema durante el funciona-
miento de prueba („Modo de prueba“ y „Bloqueo de transmisión“), requiere una vincu-

482 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.25 Funciones adicionales

lación lógica mediante CFC, la cual ya está realizada en el estado de suministro del
equipo (ver Anexo).
La forma de activar o desactivar el modo de test y el bloqueo de transmisión, se
explica en la descripción de sistema SIPROTEC 4.

Tipos de avisos Los avisos están subdivididos de la siguiente forma:


• Avisos de operación; estos son avisos, que pueden aparecer durante el funciona-
miento del equipo: Informaciones sobre el estado de las funciones del equipo,
datos de medida, datos de la subestación, protocolo de ordenes de mando y simi-
lar.
• Avisos de perturbación; son los avisos de las 8 últimas perturbaciones de la red
procesados por el equipo.
• Los avisos para Estadística de conexiones; son los contadores de las operaciones
de mando para los interruptores que produce el equipo, como también los valores
de las intensidades desconectadas y las intensidades de cortocircuito acumuladas.
Una lista completa de todas las funciones generables de avisos y salidas del equipo
en su capacidad máxima , con el número de información perteneciente FNo., se en-
cuentra en el Anexo A. Aquí se indica para cada aviso a donde se puede transferir la
señalización. Si en una versión no disponible menos completa no están presentes
algunas funciones, o si han sido configuradas como no disponibles, entonces natural-
mente sus avisos no pueden ser señalizados.

Avisos de Los avisos de operación son aquellas informaciones que el equipo genera durante el
operación funcionamiento y que guardan relación con el servicio.
En el equipo se registran hasta 200 avisos de operación en serie cronológica. Si se
generan nuevos avisos, entonces estos serán implementados. Llegando a la capaci-
dad máxima de los registros, se pierde el aviso más antiguo.
Los avisos de operación entran automáticamente y se pueden visualizar en cualquier
momento en el display del equipo o sobre la pantalla de un PC que esté conectado.
Los cortocircuitos detectados en la red solamente se indican como „Falta en la red“ y
el número sucesivo de falta. Las indicaciones detalladas en relación al transcurso de
las faltas de la red figuran en los avisos de perturbación.

Avisos de Después de una falta se pueden controlar, p. ej., informaciones importantes en rela-
perturbación ción a su transcurso, tales como arranque y disparo. El inicio de la perturbación se
registra con referencia de tiempo absoluto del reloj de sistema interno. El transcurso
de la falta se señaliza con un tiempo relativo, en relación al momento del arranque,
de manera que se pueda reconocer también la duración hasta el disparo y hasta la
reposición de la orden de disparo. La resolución del tiempo indicado es de 1ms.
Una perturbación en la red comienza con la identificación de una falta por el arranque
de cualquiera de las funciones de protección, y termina con la reposición del arranque
de la última función de protección. Si una perturbación da lugar a que se activen
varias funciones de protección, se considera como un solo caso de falta todo lo que
sucede entre el arranque de la primera función de protección y la reposición de la
última función de protección.
Si se utiliza reenganche, entonces la perturbación de la red finaliza una vez que haya
transcurrido el último tiempo de bloqueo, es decir, después de un reenganche con o
sin éxito. De esta manera, todo el proceso de despeje de la falta, incluyendo el ciclo
de reenganche (o todos los ciclos de reenganche), requiere solamente un protocolo
de faltas. Dentro de una perturbación de la red pueden ocurrir varias faltas (desde el

7SD52/53 Manual 483


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

primer arranque de una función de protección hasta la reposición del último arran-
que). Sin un reenganche cada evento de falta es una perturbación de la red.

Avisos Después de una falta aparecen automáticamente en la pantalla los datos más impor-
espontáneos tantes de la falta a partir del arranque general del equipo, según el orden indicado en
la figura siguiente.

Figura 2-224 Señalizaciones espontáneas de perturbaciones en el display

Opciones de Especialmente para la localización de faltas, aparte de la visualización en la pantalla


localización de del equipo en DIGSI® existen otras posibilidades de señalación que dependen de la
faltas versión del equipo, de su configuración y de su parametrización:
• Si el equipo dispone de una salida BCD para la localización de faltas, las cifras se-
ñalizadas significan:
0 a 195: el lugar de la falta calculado en % de longitud de línea (más de 100 % sig-
nifica que la falta está fuera de la línea a proteger en dirección hacia adelante);
197: lugar de falta negativo (falta en dirección hacia atrás);
199: Sobrepaso.

Avisos de Se pueden consultar y visualizar los avisos de los ocho últimos casos de perturbación.
perturbación En total pueden ser registrados hasta 600 avisos. Si se producen más avisos de falta
entonces se borran consecutivamente los más antiguos.

Avisos Los avisos espontáneos representan la lista de los avisos actuales entrantes. Cada
espontáneos aviso nuevo ocurrido se señaliza inmediatamente sin necesidad de esperar o activar
una actualización. Esta señalización es útil durante el servicio, prueba y puesta en
marcha.
Los avisos espontáneos se pueden leer mediante DIGSI. Ver más detalles en la des-
cripción del sistema SIPROTEC 4.

Interrogación La interrogación general efectuada por DIGSI ofrece la posibilidad de consultar el


general estado actual del equipo SIPROTEC 4. Todos los avisos pertenecientes a la interro-
gación general son señalizados con su valor actual.

2.25.3 Estadística

En la estadística se registran: el número de las desconexiones producidas por el


equipo 7SD52/53, las intensidades acumuladas de desconexión durante los disparos
producidos por las funciones de protección y el número de órdenes de cierre genera-
dos por la función de reenganche automático.

484 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.25 Funciones adicionales

2.25.3.1 Descripción funcional

Contadores y Los contadores y registros de la estadística de conexiones están guardados en el


registros equipo en forma segura. De esta manera, no ocurren perdidas de datos en caso de
un fallo de la tensión auxiliar. Sin embargo, los contadores pueden ser puestos a cero
o a un valor cualquiera dentro de sus límites de ajuste.
Estos valores pueden ser visualizados desde el panel frontal del equipo y también ser
transferidos por el interface de operación o de servicio a un PC para ser analizados
con el programa DIGSI.
Para leer el estado de los contadores y registros no es necesario introducir un código
de acceso, pero sí para borrarlos. Más detalles se encuentran en la descripción del
sistema SIPROTEC® 4.

Número de Se cuenta el número de disparos que han sido efectuados por el equipo 7SD52/53.
disparos Si se han previsto en el equipo disparos monopolares, se efectúa un conteo separado
para cada uno de los polos del interruptor.

Número de órdenes Si el equipo está equipado con reenganche automático integrado, se cuentan también
de cierre de la las órdenes de cierre automático por separado, es decir, para los reenganches
función RE después de una desconexión monopolar, después de una desconexión tripolar así
como individualmente para el primer ciclo y los demás ciclos de reenganche.

Intensidades Además, con cada orden de disparo se determina la intensidad desconectada en


desconectadas cada polo, se señaliza su valor en los avisos de perturbación y se acumula en una
memoria. También se registra constantemente la intensidad máxima desconectada.
Los valores de medida indicados son valores primarios.

Estadística de En el 7SD52/53 se efectúan estadísticas respecto a la comunicación de protección.


transmisión El tiempo de transmisión de señales desde el equipo local al equipo remoto a través
de los interfaces de datos de protección (de ida y vuelta) se mide constantemente y
se visualiza en los valores estadísticos. Igualmente, se señaliza la disponibilidad de
los medios de transmisión. Para ello, se representa la disponibilidad en %/mín. y %/h.
Esto permite evaluar la calidad de la transmisión.
Si está configurada la sincronización GPS, entonces se determinan y visualizan inde-
pendientemente los dos tiempos de transmisión (ida y vuelta); mientras el GPS
trabaje sin fallos.

2.25.3.2 Lista de Informaciones

No. Información Tipo de Explicación


Info
1000 No.DISP. = AV Número de órdenes de disparo =
1001 No.DISP.L1= AV Número de disparos de la fase L1
1002 No.DISP.L2= AV Número de disparos de la fase L2
1003 No.DISP.L3= AV Número de disparos de la fase L3
1027 ΣIL1= AV Suma corrientes desconec. prim. fase L1
1028 ΣIL2= AV Suma corrientes desconec. prim. fase L2
1029 ΣIL3= AV Suma corrientes desconec. prim. fase L3
1030 MÁX IL1 AV Corriente máx. desconectada en fase L1

7SD52/53 Manual 485


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

No. Información Tipo de Explicación


Info
1031 MÁX IL2 AV Corriente máx. desconectada en fase L2
1032 MÁX IL3 AV Corriente máx. desconectada en fase L3
2895 RE: 1pol,1°cic. AV RE: Orden de cierre trás ciclo monopolar
2896 RE: 3pol,1°cic. AV RE: Orden de cierre trás ciclo tripolar
2897 RE 1p,>=2°cic= AV RE: Orden cierre a partir 2° ciclo 1pol.
2898 RE 3p,>=2°cic= AV RE: Orden cierre a partir 3° ciclo 1pol.
7751 INT1 DUR VM INT1 DUR. (duración de señal)
7752 INT2 DUR VM INT2 DUR. (duración de señal)
7753 IN1D/m VM INT1 Dispon./m (disponibilidad)
7754 IN1D/h VM INT1 Dispon./h (disponibilidad)
7755 IN2D/m VM INT2 Dispon./m (disponibilidad)
7756 IN2D/h VM INT2 Dispon./h (disponibilidad)
7875 IN1DUR R VM INT1 DUR recepc. (duración de señal)
7876 IN1DUR T VM INT1 DUR transm. (duración de señal)
7877 IN2DUR R VM INT2 DUR recepc. (duración de señal)
7878 IN2DUR T VM INT2 DUR transm. (duración de señal)

2.25.4 Valores de medida

2.25.4.1 Descripción funcional

Se dispone continuamente de un conjunto de valores medidos y derivados de estos,


para visualización local o transferencia de datos .
Condición para una señalización correcta de los valores primarios y en tanto por
ciento es que se hayan introducido, por completo y correctamente, los valores nomi-
nales de los transformadores y de los elementos de subestación como también las re-
laciones de transmisión de los transformadores de tensión e intensidad en la conduc-
ción a tierra.

Indicación y Los valores de medida operacional y de los contadores son determinados por el
transmisión de sistema procesador en un segundo plano. Se pueden llamar en la cara frontal del
valores de medida equipo, también se pueden leer mediante el interface operacional con un ordenador
personal con el programa DIGSI®, o eventualmente se pueden transmitir a una esta-
ción central de control a través del interface del sistema.
Según la denominación de pedido, la conexión del equipo y las funciones de protec-
ción configuradas sólo se dispondrá de una parte de los valores de servicio indicados
en la tabla 2-21. De los posibles valores de medida de intensidad IEE, IY y IP solamente
será aplicable el que esté conectado a la entrada de medida de intensidad I4. Las ten-
siones fase-tierra sólo pueden ser medidas si las entradas de tensión se conectan
igualmente fase-tierra. La tensión homopolar 3U0 es la tensión e-n multiplicada por √3
— si Uen está conectada — o calculado de las tensiones fase-tierra
3U0 = |UL1 + UL2 + UL3|. Para ello, deben ser conectadas las tres entradas de tensión
fase-tierra.

486 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.25 Funciones adicionales

La tensión homopolar U0 corresponde al valor de la tensión entre el punto medio del


triángulo y tierra.
Si se encuentran varios equipos interconectados mediante interfaces de datos de pro-
tección, se forma un valor de frecuencia sobre la constelación (frecuencia de conste-
lación). Este valor se muestra como „frecuencia“ de medición de trabajo. Con esto,
los equipos que no puedan medir una frecuencia localmente, pueden mostrar también
una frecuencia. La frecuencia de constelación también es utilizada por la protección
diferencial para la sincronización de valores de medida. Las funciones que trabajan
localmente, como por ejemplo la protección de frecuencia, siempre utilizan la frecuen-
cia local medida.
Si el equipo se encuentra en el modo „Retirar equipo“ ENTR, en el modo de prueba
de la protección diferencial o no hay una conexión vía interface de datos de protec-
ción, se muestra la frecuencia local medida.
Para la protección de sobrecarga térmica se señalizan los valores de sobretempera-
tura calculados en relación a la temperatura de disparo. Los valores de medida térmi-
cos sólo pueden ser visualizados, si se ha configurado la protección de sobrecarga
como disponible.
Si el equipo dispone de la función de control de sincronismo y cierre, y ésta han sido
configurada (dirección135) como disponible y el parámetro TRANSFORM. U4 (di-
rección 210) ha sido ajustado con Transform.Usi2, entonces podrá visualizar los
valores característicos (tensiones, frecuencias, diferencias).
Los valores de potencia y energía están definidos por defecto de manera que la po-
tencia sea considera como positiva en dirección de la línea. Las componentes activas
en dirección de la línea así como las componentes reactivas inductivas en dirección
de la línea se definen también como positivas. Esta definición también es válida para
el factor de potencia cosϕ.
En algunos casos puede ser ventajoso definir como positivo el consumo de potencia
procedente de la línea (p. ej., visto desde el consumidor). Mediante el parámetro (di-
rección 1107 SIGNO MAT. P,Q) se pueden invertir los signos matemáticos para
estos componentes.
El cálculo de los valores de medida operacionales se efectúa también mientras esté
en curso un caso de avería, a intervalos de aprox. 0,5 s.

7SD52/53 Manual 487


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

Tabla 2-21 Valores de medición de trabajo del equipo local

Valores de medición primario secunda- % referido a


rio
IL1, IL2, IL3 Intensidades de fase A A Intensidad nominal de servicio 1)
IEE Intensidad de tierra sensible A mA Intensidad nominal de servicio 3)1)
3I0 Intensidad a tierra A A Intensidad nominal de servicio 1)
ϕ(IL1-IL2), ϕ(IL2-IL3), Ángulo de fase entre las intensidades ° – –
ϕ(IL3-IL1) de fase
I1, I2 Componente directa e inversa de las A A Intensidad nominal de servicio 1)
intensidades
IY, IP Intensidad del neutro de transforma- A A Intensidad nominal de servicio 3)1)
dor o intensidad a tierra de la línea pa-
ralela
UL1-L2, UL2-L3, UL3-L1 Tensiones fase-fase kV V Tensión nominal de servicio 2)
UL1-E, UL2-E, UL3-E Tensión fase-tierra kV V Tensión nominal de servicio / √3 2)
3U0 Tensión de desplazamiento kV V Tensión nominal de servicio / √3 2)
ϕ(UL1-UL2), ϕ(UL2-UL3), Ángulo de fase entre las tensiones de ° – –
ϕ(UL3-UL1) fase
ϕ(UL1-IL1), ϕ(UL2-IL2), Ángulos de fase entre las tensiones de ° – –
ϕ(UL3-IL3) fase respecto a las intensidades de
fase
U1, U2 Componentes de secuencia positiva, kV V Tensión nominal de servicio / √3 2)
negativa de las tensiones
UX; UEN Tensión en la entrada de medida U4 – V –
Usi2 Tensión en la entrada de medida U4 kV V Tensión nominal de servicio o
Tensión nominal de servicio / √3
2)4)5)

U1 en compound Componente de secuencia positiva de kV V Tensión nominal de servicio / √3 2)


la tensión en el extremo opuesto (con
un devanado en compound en la pro-
tección de tensión)
RL1-E, RL2-E, Resistencia efectiva de servicio de Ω Ω –
RL3-E, RL1-L2, todos los bucles de fase
RL1-L2, RL3-L1
XL1-E, XL2-E, Reactancia de servicio de todos los Ω Ω –
XL3-E, XL1-L2, bucles de fase
XL2-L3, XL3-L1
S, P, Q Potencia aparente, activa, reactiva MVA, – √3·UN·IN magnitudes nominales
MW, de servicio 1)2)
MVAR
cos ϕ Factor de potencia (abs) (abs) –
f Frecuencia (frecuencia de constela- Hz Hz Frecuencia Nominal
ción)
ΘL1/ΘDISP, ΘL2/ΘDISP, Valor térmico de cada fase, % – Sobretemperatura de disparo
ΘL3/ΘDISP referido al valor de disparo
Θ/ΘDISP Valor térmico resultante, % – Sobretemperatura de disparo
referido al valor de disparo, calculado
de acuerdo al método parametrizado
Usi1, Usi2, Udif Valores de tensión kV – –
(para control de sincronismo)

488 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.25 Funciones adicionales

Valores de medición primario secunda- % referido a


rio
fsi1, fsi2, fdif Valores de frecuencia Hz – –
(para control de sincronismo)
ϕdif Valor de la diferencia de ángulo de ° – –
fase en entre la línea y la barra correc-
tora (para el control de sincronización)

1)
Según dirección 1104
2)
Según dirección 1103
3) considerando el factor 221 TRANSFORM.I4/If
4) según dirección 212 Conex. Usi2
5) considerando el factor 215 Usi1/Usi2 TR

2.25.4.2 Lista de Informaciones

No. Información Tipo de Explicación


Info
601 IL1 = VM Valor de medida IL1
602 IL2 = VM Valor de medida IL2
603 IL3 = VM Valor de medida IL3
610 3I0 = VM Valor de medida 3I0
611 IEE = VM Valor med. IEE (corr.a tierra alta sens)
612 IY = VM Valor med. IY (pto estrella transfrom.)
613 IP = VM Valor med. IP (línea paralela)
619 I1 = VM Valor de medida I1 (secuencia positiva)
620 I2 = VM Valor de medida I2 (secuencia positiva)
621 UL1E= VM Valor med. UL1E
622 UL2E= VM Valor med. UL2E
623 UL3E= VM Valor med. UL3E
624 UL12= VM Valor med. UL12
625 UL23= VM Valor med. UL23
626 UL31= VM Valor med. UL31
627 Uen = VM Tensión UE =
631 3U0 = VM Valor med. 3U0
632 Usi2= VM Valor med. Usi2
633 UX = VM Valor med. UX
634 U1 = VM Valor med. U1 (secuencia positiva)
635 U2 = VM Valor med. U1 (secuencia negativa)
636 Udif= VM Valor med. U diferencia (Usi1- Usi2)
637 Usi1= VM Valor med. tensión Usi1
638 Usi2= VM Valor med. tensión Usi2
641 P = VM Valor med. P (potencia activa)
642 Q = VM Valor med. Q (potencia reactiva)
643 cos = VM Valor med. cosPHI (factor de potencia)
644 f = VM Valor med. f (frecuencia)
645 S = VM Valor med. S (potencia aparente)
646 fsi2= VM Valor med. fsi2
647 fdif= VM Valor med. Diferencia f

7SD52/53 Manual 489


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

No. Información Tipo de Explicación


Info
648 ϕdif= VM Valor med. Diferencia Phi
649 fsi1= VM Valor med. fsi1
679 U1ko= VM Valor U1ko (Sistema sec.pos.Compound)
684 U0 = VM Valor U0 (tensión homopolar)
801 Θ/Θdisp= VM Temperatura operacional
802 Θ/Θ disp L1= VM Valor de medida por sobrecarga L1
803 Θ/Θ disp L2= VM Valor de medida por sobrecarga L2
804 Θ/Θ disp L3= VM Valor de medida por sobrecarga L3
966 RL1E= VM Valor de medida RL1E
967 RL2E= VM Valor de medida RL3E
970 RL3E= VM Valor de medida RL3E
971 RL12= VM Valor de medida RL12
972 RL23= VM Valor de medida RL23
973 RL31= VM Valor de medida RL31
974 XL1E= VM Valor de medida XL1E
975 XL2E= VM Valor de medida XL2E
976 XL3E= VM Valor de medida XL3E
977 XL12= VM Valor de medida XL12
978 XL23= VM Valor de medida XL23
979 XL31= VM Valor de medida XL31
7731 Φ IL1L2= VM Angulo IL1 -> IL2 (medida local)
7732 Φ IL2L3= VM Angulo IL2 -> IL3 (medida local)
7733 Φ IL3L1= VM Angulo IL3 -> IL1 (medida local)
7734 Φ UL1L2= VM Angulo UL1 -> UL2 (medida local)
7735 Φ UL2L3= VM Angulo UL2 -> UL3 (medida local)
7736 Φ UL3L1= VM Angulo UL3 -> UL1 (medida local)
7737 Φ UIL1= VM Ángulo UL1 -> IL1 (medida local)
7738 Φ UIL2= VM Ángulo UL2 -> IL2 (medida local)
7739 Φ UIL3= VM Ángulo UL3 -> IL3 (medida local)

2.25.5 Valores de medida diferenciales y de estabilización

2.25.5.1 Valores de medida de la protección diferencial

Los valores de intensidad diferencial, de estabilización y de carga de la protección di-


ferencial, como se indican en la tabla siguiente, pueden ser observados desde el
frontal del equipo o también transferidos por el interface operacional a un ordenador
personal mediante el programa DIGSI, o en caso dado pueden ser transmitidos a una
estación central de control a través del interface de sistema.

490 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.25 Funciones adicionales

Tabla 2-22 Valores de medida de la protección diferencial

Valores de medida % en relación a


IDifL1, IDifL2, IDifL3 Intensidades diferenciales calculadas de las tres fases Intensidad nominal de ser-
vicio 1)
IEstabL1, IEstabL2, IEstabL3 Intensidades de estabilización calculadas de las tres fases Intensidad nominal de ser-
vicio 1)
IDif 3I0 Intensidad diferencial calculada del sistema homopolar Intensidad nominal de ser-
vicio 1)
IcL1, IcL2, IcL3 Intensidades de carga calculadas de las tres fases Intensidad nominal de ser-
vicio

1)
Para líneas según la dirección (ver sección 2.1.4), para transformadores de la dirección (ver sección 2.1.4)
IN = SN/(√3 · UN)

2.25.5.2 Lista de Informaciones

No. Información Tipo de Explicación


Info
7742 I-DifL1= VM IDifL1 (en % de In)
7743 I-DifL2= VM IDifL2 (en % de In)
7744 I-DifL3= VM IDifL3 (en % de In)
7745 I-EstL1= VM I-EstabL1 (en % de In)
7746 I-EstL2= VM I-EstabL2 (en % de In)
7747 I-EstL3= VM I-EstabL3 (en % de In)
7748 Dif3I0= VM IDif3I0 (en % de In)
7880 Ic L1 = VM Valor de medida Intensidad de carga L1
7881 Ic L2 = VM Valor de medida Intensidad de carga L2
7882 Ic L3 = VM Valor de medida Intensidad de carga L3
30654 IdifDIFT= VM I-Dif Prot. DIFT
30655 IestDIFT= VM I-Estab Prot. DIFT

2.25.6 Valores de medida remotos

2.25.6.1 Descripción funcional

Durante la comunicación entre equipos por el interface de datos de protección


también se pueden leer datos de los extremos opuestos del objeto a proteger. Para
cada uno de los equipos participantes se pueden señalizar las intensidades, tensio-
nes como también el desplazamiento de fases entre los valores de medida locales y
remotos. Esto es especialmente útil para controlar la relación de fases y polaridad co-
rrectas y homogéneas en los diferentes extremos. Además, se transmiten las direc-
ciones de equipo de las otras unidades de manera que todos los datos importantes
de todos los extremos estén disponibles en cualquiera de ellos. Los datos posibles se
indican en la tabla 2-23.

7SD52/53 Manual 491


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

Tabla 2-23 Valores de servicio que son transmitidos del otro extremo, en comparación con los locales
Datos Valor primario
Dir.Equipo Dirección del equipo remoto (absoluto)
IL1, IL2, IL3 remoto Intensidades de fase del equipo remoto A
IL1, IL2, IL3 local Intensidades de fase del equipo local A
ϕ(IL1), ϕ(IL2), ϕ(IL3) remoto Ángulo de fase entre las intensidades de fase remotas y locales °

UL1, UL2, UL3 remoto Tensiones del equipo remoto kV


UL1, UL2, UL3 local Tensiones del equipo local kV
ϕ(UL1), ϕ(UL2) ϕ(UL3) Ángulos de fase entre las tensiones remotas y locales °

remoto

En las listas siguientes se indican en forma resumida las informaciones que son dis-
ponibles para cada equipo.

2.25.7 Valores de medida de constelación

2.25.7.1 Descripción funcional

Los valores de constelación de los posibles equipos, 1 a 6, se muestran a continua-


ción con base en el equipo 1 (ver tabla 2-24). La información correspondiente para los
demás equipos se encuentra en el anexo.
El cálculo de estos valores de constelación se lleva a cabo, también durante una per-
turbación, cada 2 s.

Tabla 2-24 Valores de constelación para el equipo 1

Nº Información Tipo Aclaración


7761 „Dir.Equipo“ VM Dirección del 1º equipo
7762 „IL1_NS =“ VM IL1 (% de la intensidad nominal de servicio)
7763 „ΦI L1=“ VM Ángulo IL1_rem <-> IL1_local
7764 „IL2_NS =“ VM IL2 (% de la intensidad nominal de servicio)
7765 „ΦI L2=“ VM Ángulo IL2_rem <-> IL2_local
7766 „IL3_NS =“ VM IL3 (% de la intensidad nominal de servicio)
7767 „ΦI L3=“ VM Ángulo IL3_rem <-> IL3_local
7769 „UL1_NS =“ VM UL1 (% de la tensión nominal de servicio)
7770 „ΦU L1=“ VM Ángulo UL1_rem <-> UL1_local
7771 „UL2_NS =“ VM UL2 (% de la tensión nominal de servicio)
7772 „ΦU L2=“ VM Ángulo UL2_rem <-> UL2_local
7773 „UL3_NS =“ VM UL3 (% de la tensión nominal de servicio)
7774 „ΦU L3=“ VM Ángulo UL3_rem <-> UL3_local

492 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.25 Funciones adicionales

2.25.8 Perturbografía

2.25.8.1 Descripción funcional

La protección de línea 7SD52/53 dispone de un registro de valores de perturbación.


Los valores instantáneos de las magnitudes de medida
iL1, iL2, iL3, 3i0, uL1, uL2, uL3, 3u0 o Uen o Usi2 o Ux como también IdifL1, IdifL2, IdiffL3, IestabL1,
IestabL2, IestabL3
(tensiones según la conexión) son muestreados en intervalos de 1 ms (para 50 Hz) y
almacenados en un registro de memoria circulante (20 valores de muestreo por cada
período). En caso de falta se memorizan los datos durante un periodo de tiempo con-
figurable, máximo de 5 segundos. En un rango total de aprox. 15 s se pueden memo-
rizar hasta máximo 8 perturbaciones. El registro de los valores de perturbación se ac-
tualiza automáticamente con cada nueva perturbación, por lo tanto no es necesario
efectuar una confirmación. El registro de los valores de perturbación no solamente
puede ser activado por el arranque de protección, sino también mediante una entrada
binaria o por el interface serie.
Para el sistema de protección diferencial de un objeto a proteger se sincronizan todos
los registros de perturbación de todos los extremos por una base de tiempo central.
De esta manera se obtiene la seguridad de que todos los registros de valores de falta
trabajan con la misma base de tiempo absoluto. Por lo tanto, la referencia de tiempo
para las magnitudes de medida iguales coinciden en todos los extremos.
Por los interfaces se pueden transferir datos para visualizarlos en un PC y analizarlos
mediante el software de parametrización y análisis DIGSI y el software de análisis
gráfico SIGRA 4. Este último elabora en forma gráfica los datos de perturbación re-
gistrados y determina por cálculo a partir de los valores de medida transferidos otras
magnitudes como las impedancias y los valores efectivos. Las magnitudes de medida
se pueden representar opcionalmente como magnitudes primarias o secundarias.
Adicionalmente se visualizan señales binarias de referencia (marcas), p.ej. „Arran-
que“, „Disparo“.
Si el equipo dispone de un interface serie de sistema, los datos de los valores de per-
turbación pueden ser transmitidos a una unidad central mediante este interface. La
evaluación de los datos se efectúa en la unidad central con los programas correspon-
dientes. Para ello las magnitudes de medida se relacionan a su valor máximo, se nor-
malizan al valor nominal y se acondicionan para la representación gráfica. Adicional-
mente se visualizan señales binarias de referencia (marcas), p.ej. „Arranque“,
„Disparo“.
Para la transmisión a un sistema de control central se puede iniciar automáticamente
la petición de transmisión de datos, después de cada arranque de la protección o sólo
después de un disparo.

2.25.8.2 Indicaciones de ajuste

Generalidades Los demás ajustes para la memorización de valores de falta se realizan en el


submenú PERTURBOGRAFÍA del menú PARÁMETROS. Para la memorización de
los valores de falta se hace diferencia entre el momento de referencia y el criterio de
memorización (dirección 402 INICI. PERTURB.). Este ajuste solamente es posible
mediante DIGSI con la opción Otros parámetros. Normalmente, el momento de re-
ferencia es el arranque del equipo, es decir, al arranque de cualquier función de pro-

7SD52/53 Manual 493


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

tección se asigna el punto de tiempo 0. El criterio de memorización puede ser igual-


mente el arranque (Memo.con arr.) o el disparo del equipo (Memo con DISP.).
También se puede elegir el disparo del equipo como momento de referencia(Inicio
con DISP), entonces éste es también el criterio de memorización.
Una perturbación comienza con el arranque producido por cualquier función de pro-
tección y finaliza con la reposición del último arranque de una función de protección.
Normalmente, este tiempo determina también la capacidad de una perturbografía (di-
rección 403 CAPACIDAD = Perturbacion). Si se efectúan reenganches automáti-
cos se puede memorizar la perturbación completa — eventualmente con varios reen-
ganches — hasta el despeje definitivo (dirección 403 CAPACIDAD = Falta en la
red). Esto memoriza el transcurso temporal completo, pero también ocupa mayor ca-
pacidad de memoria durante la(s) pausa(s) sin tensión. Esta parametrización sólo es
posible mediante DIGSI bajo la opción Otros parámetros.
La memorización propia empieza con un tiempo previo T. PREFALTA (dirección 411)
antes del momento de referencia y finaliza con un tiempo posterior T. POSTFALTA
(dirección 412) al criterio de memorización. El tiempo máximo admisible de memori-
zación por registro de perturbación T MAX se ajusta bajo la dirección 410.
Cuando se activa la perturbografía mediante una entrada binaria o mediante el panel
frontal o desde el interface de operación mediante PC, se inicia la memorización me-
diante un trigger dinámico. La dirección 415 T. EXTERN determina la longitud de la
perturbografía (pero máximo T MAX, dirección 410). A esto se suma el tiempo prefalta
y postfalta. Si se parametriza el tiempo de la entrada binaria con ∞, entonces la me-
morización se mantiene activa mientras la entrada binaria esté activa (estáticamente),
pero hasta un máximo de T MAX (dirección 410).

2.25.8.3 Visión General de los Parámetros

Las direcciones a las cuales se adjunta una "A", sólo son modificables mediante
DIGSI bajo "Otros parámetros".

Dir. Parámetro Posibilidades de ajuste Preajuste Explicación


402A INICI. PERTURB. Memo.con arr. Memo.con arr. Inicio de la perturbografía
Memo con DISP.
Inicio con DISP
403A CAPACIDAD Perturbacion Perturbacion Capacidad registro de valores de
Falta en la red perturb
410 T MAX 0.30 .. 5.00 s 2.00 s Tiempo duración de perturbogra-
fía T -máx
411 T. PREFALTA 0.05 .. 0.50 s 0.25 s Tiempo prefalta
412 T. POSTFALTA 0.05 .. 0.50 s 0.10 s Tiempo postfalta
415 T. EXTERN 0.10 .. 5.00 s; ∞ 0.50 s Tiempo de perturbograf. con inicio
ext.

2.25.8.4 Lista de Informaciones

No. Información Tipo de Explicación


Info
- Ini. pert. IntI Inicio perturbografía de test (marca)

494 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.25 Funciones adicionales

No. Información Tipo de Explicación


Info
4 >Inic.perturb AI >Inicio perturbograf.activación externa
30053 Perturb.en proc AS Perturbografía en proceso

2.25.9 Valores medios

En el 7SD52/53 se determinan los valores medios de largo tiempo y pueden ser vi-
sualizados con referencia de tiempo (fecha y hora) de la última actualización.

2.25.9.1 Valores medios a largo plazo

Se establecen los valores medios a largo plazo de las tres intensidades de fase ILx,
de la componente de secuencia de fases positiva I1 de las tres intensidades y de la
potencia activa P, de la potencia reactiva Q y de la potencia aparente S en un espacio
de tiempo seleccionable (en valores primarios).
Para los valores medios a largo plazo se pueden ajustar las ventanas de tiempo de
medida y la frecuencia de actualización. Aquí, los valores mínimos y máximos pueden
ser reseteados por entrada binaria o mediante el panel frontal integrado o mediante
el programa de operación DIGSI.

2.25.9.2 Indicaciones de ajuste

Valores medios Para establecer los valores medios de los valores de medida se puede definir bajo la
dirección 2801 PERIOD V.MEDIOS el intervalo de tiempo, con que los valores
medios deben ser formados. Con el primer número se indica la longitud de la ventana
temporal para registrar los valores medios en minutos, con el segundo número se
indica la frecuencia de actualización dentro de la venta temporal. 15MIN,3SUBPERIO
significa por ejemplo la formación temporal de un valor medio con todos los valores
de medida que se registran dentro de 15 minutos. Cada 15/3 = 5 minutos se actualiza
la señalización del valor medio.
Bajo la dirección 2802 Sinc.MEDIO se puede determinar, si el periodo de tiempo
para la formación del valor medio elegido bajo la dirección 2801 debe empezar a hora
completa (a hora completa) o ser sincronizado con otra referencia de tiempo (1
cuarto después, media hora o 1 cuarto antes).
Si se modifican los ajustes de los valores medios, se borran los valores de medida
registrados en los buffer y los nuevos resultados de la formación de valores medios
están disponibles después de transcurrir el periodo de tiempo parametrizado.

7SD52/53 Manual 495


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

2.25.9.3 Visión General de los Parámetros

Dir. Parámetro Posibilidades de ajuste Preajuste Explicación


2801 PERIOD V.MEDIOS 15MIN,1SUBPERIO 60MIN,1SUBPERI Periodo para cálculo de valores
15MIN,3SUBPERIO O medios
15MIN,15SUBPERI
30MIN,1SUBPERIO
60MIN,1SUBPERIO
2802 Sinc.MEDIO a hora compl. a hora compl. Tiempo sinc. para valores medios
1cuarto después
media hora
1 cuarto antes

2.25.9.4 Lista de Informaciones

No. Información Tipo de Explicación


Info
833 I1dmd= VM Valor medio I1 con T. parametrizable=
834 Pdmd= VM Valor medio P =
835 Qdmd= VM Valor medio Q =
836 Sdmd= VM Valor medio S =
963 IL1 dmd= VM Valor medio con T. parametrizable IL1=
964 IL2 dmd= VM Valor medio con T. parametrizable IL2=
965 IL3 dmd= VM Valor medio con T. parametrizable IL3=
1052 PdmdGener.= VM Valor medio de la pot. act. generada P=
1053 PdmdInver.= VM Valor medio de la pot. act. inversa P=
1054 QdmdGener.= VM Valor medio de pot. react. generada Q=
1055 QdmdInver.= VM Valor medio de la pot. react. inversa Q=

2.25.10 Valores mínimos y máximos

Los valores mínimos y máximos son determinados por cálculo en el 7SD52/53 y


pueden ser señalizados con referencia de tiempo (fecha y hora de la última actualiza-
ción).

2.25.10.1Reseteo

Los valores Mín/Máx pueden ser reseteados en cualquier momento mediante las en-
tradas binarias o mediante el panel frontal integrado o mediante el programa de ser-
vicio DIGSI. Además, el reseteo puede ser efectuado en forma cíclica a partir de un
tiempo preajustado.

2.25.10.2Indicaciones de ajuste

Los valores numéricos pueden ser reseteados automáticamente a un momento pre-


determinado. Esta reposición programada puede ser activada bajo la dirección 2811
RESET Min/Max con Si (valor preajustado).

496 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.25 Funciones adicionales

Bajo la dirección 2812 RESETMinMaxMIN. se define el momento preciso (es decir el


minuto del día, en que debe efectuarse la reposición), bajo la dirección 2813 RESET-
Min/MaxDÍA el ciclo de la reposición (en días) y bajo la dirección 2814 RESET-
Min/MaxINI el inicio del reseteo cíclico a partir del momento de finalizar la parame-
trización (en días).

2.25.10.3Visión General de los Parámetros

Dir. Parámetro Posibilidades de ajuste Preajuste Explicación


2811 RESET Min/Max No Si Reposición cíclica de valores
Si mín/máx
2812 RESETMinMaxMIN. 0 .. 1439 mín 0 mín Reposi. cícl.Min/Max diaría cada
X min
2813 RESETMin/MaxDÍA 1 .. 365 días 7 días Reposi.. cícl.Min/Max cada X días
2814 RESETMin/MaxINI 1 .. 365 Días 1 Días Inicio reposición. Mín/Máx en X
días

2.25.10.4Lista de Informaciones

No. Información Tipo de Explicación


Info
- BorrMínMáx IntI_P Borrar valores de medida mín./máx.
395 >Reset MínMáx I AI >Reset indicador Max/Min para IL1-IL3
396 >Reset MíMá I1 AI >Reset indicador Max/Min de I1 sec. pos
397 >Reset MíMá ULE AI >Reset indicador Max/Min de tensión LE
398 >Reset MíMá ULL AI >Reset indicador Max/Min de tensión LL
399 >Reset MíMá U1 AI >Reset indicador Max/Min U1 sec. pos
400 >Reset MíMá P AI >Reset indicador Max/Min de P
401 >Reset MíMá S AI >Reset indicador Max/Min de S
402 >Reset MíMá Q AI >Reset indicador Max/Min de Q
403 >Res. MíMá Idmd AI >Reset indicador Max/Min de Idmd
404 >Res. MíMá Pdmd AI >Reset indicador Max/Min de Pdmd
405 >Res. MíMá Qdmd AI >Reset indicador Max/Min de Qdmd
406 >Res. MíMá Sdmd AI >Reset indicador Max/Min de Sdmd
407 >Reset MínMáx f AI >Reset indicador Max/Min de f
408 >Res. MíMá cosϕ AI >Reset indicador Max/Min de cosPHI
837 ILdmín= VMT Mín. del valor medio de L1 =
838 IL1dmáx= VMT Máx. del valor medio de L1 =
839 IL2dmín= VMT Mín. del valor medio de L2 =
840 IL2dmáx= VMT Máx. del valor medio de L2 =
841 IL3dmín= VMT Mín. del valor medio de L3 =
842 IL3dmáx= VMT Máx. del valor medio de L3 =
843 I1dmín = VMT Mín. del valor medio de I1 =
844 I1dmáx = VMT Máx. del valor medio de I1 =
845 Pdmín= VMT Mín. del valor medio de P=
846 Pdmáx= VMT Máx. del valor medio de P =
847 Qdmín= VMT Mín. del valor medio de Q=

7SD52/53 Manual 497


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

No. Información Tipo de Explicación


Info
848 Qdmáx= VMT Máx. del valor medio de Q=
849 Sdmín= VMT Mín. del valor medio de S=
850 Sdmáx= VMT Máx. del valor medio de S=
851 IL1mín= VMT Mín. de la intensidad de fase L1 =
852 IL1máx= VMT Máx. de la intensidad de fase L1 =
853 IL2mín= VMT Mín. de la intensidad de fase L2 =
854 IL2máx= VMT Mín. de la intensidad de fase L2 =
855 IL3mín= VMT Mín. de la intensidad de fase L3 =
856 IL3máx= VMT Máx. de la intensidad de fase L3 =
857 I1mín = VMT Mín. de la int. secuencia positiva I1 =
858 I1máx = VMT Máx. de la int secuencia positiva I1 =
859 UL1Emín= VMT Mínimo de la tensión L1-E =
860 UL1Emáx= VMT Máximo de la tensión L1-E =
861 UL2Emín= VMT Mínimo de la tensión L2-E =
862 UL2Emáx= VMT Máximo de la tensión L2-E =
863 UL3Emín= VMT Mínimo de la tensión L3-E =
864 UL3Emáx= VMT Máximo de la tensión L3-E =
865 UL12mín= VMT Mínimo de la tensión L1-L2 =
867 UL12máx= VMT Máximo de la tensión L1-L2 =
868 UL23mín= VMT Mínimo de la tensión L2-L3 =
869 UL23máx= VMT Máximo de la tensión L2-L3 =
870 UL31mín= VMT Mínimo de la tensión L3-L1 =
871 UL31máx= VMT Máximo de la tensión L3-L1 =
874 U1mín = VMT Mínimo de la tensión U1 =
875 U1máx = VMT Máximo de la tensión U1 =
880 Smín= VMT Mínimo de la potencia aparente S =
881 Smáx= VMT Máximo de la potencia aparente S =
882 fmín= VMT Mínimo de frecuencia f =
883 fmáx= VMT Máximo de frecuencia f =
1040 PmínGener.= VMT Mín. de la potencia activa generada P=
1041 PmáxGener.= VMT Máx. de la potencia activa generada P=
1042 PmínInver.= VMT Mín. de la potencia activa inversa P=
1043 PmáxInver.= VMT Máx. de la potencia activa inversa P=
1044 QmínGener.= VMT Mín. de la potencia reactiva generada Q=
1045 QmáxGener.= VMT Máx. de la potencia reactiva generada Q=
1046 QmínInver.= VMT Mín. de la potencia reactiva inversa Q=
1047 QmáxInver.= VMT Máx. de la potencia reactiva inversa Q=
1048 cosϕmínPos= VMT Cos(PHI)mín (adelante) =
1049 cosϕmáxPos= VMT Cos(PHI)máx (adelante) =
1050 cosϕmínNeg= VMT Cos(PHI)mín (atrás) =
1051 cosϕmáxNeg= VMT Cos(PHI)máx (atrás) =
10102 3U0mín = VMT Mínimo de la tensión 3U0 =
10103 3U0máx = VMT Máximo de la tensión 3U0 =

498 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.25 Funciones adicionales

2.25.11 Límites para valores de medida

Los equipos SIPROTEC 4 permiten establecer valores límites para algunas magnitu-
des de medida y de contadores. Si alguno de estos valores límites es alcanzado o so-
brepasado durante el funcionamiento, el equipo genera una señal de alarma que
puede ser utilizada como aviso de servicio. Éste puede ser configurado a LEDs o
salidas binarias, ser transmitido por los interfaces y puede ser vinculado con CFC me-
diante DIGSI. También se pueden configurar valores límites para otras magnitudes de
medida y de contadores por DIGSI CFC y parametrizarlos en la matriz de configura-
ción del equipo.
De manera contraria a las propias funciones de protección, este programa de valores
límites trabaja a un nivel de baja prioridad y dadas las circunstancias, no podría reac-
cionar a las alteraciones rápidas de las magnitudes de medida durante una falta
cuando las funciones de protección se activan. Ya que después de sobrepasar varias
veces un límite se genera un aviso, estas funciones de supervisión no pueden reac-
cionar tan rápido como las señales de disparo en las funciones de protección.

2.25.11.1 Supervisión de valores límites

Se han establecido los siguientes escalones de valor límite:


• IL1dmd>: Superación de un valor medio máximo determinado para la fase L1.
• IL2dmd>: Superación de un valor medio máximo determinado para la fase L2.
• IL3dmd>: Superación de un valor medio máximo determinado para la fase L3.
• I1dmd>: Superación de un valor medio máximo del sistema de secuencia de fases
positivo.
• |Pdmd|>: Superación de un valor medio máximo del valor absoluto de la potencia
activa.
• |Qdmd|>: Superación de un valor medio máximo del valor absoluto de la potencia
reactiva.
• Sdmd>: Superación de un valor medio máximo del valor de la potencia aparente.
• |cosϕ|< Disminución por debajo de un valor determinado del factor de potencia.

2.25.11.2 Indicaciones de ajuste

Valores límite de El ajuste se efectúa bajo la opción VALORES MEDIDA en el submenú ESTABLECER
los valores de VAL.LIM. sobreescribiendo los valores límites preajustados.
medida

2.25.11.3 Lista de Informaciones

No. Información Tipo de Explicación


Info
- IL1dmd> VL Valor límite superior para IL1ldm
- IL2dmd> VL Valor límite superior para IL2ldm
- IL3dmd> VL Valor límite superior para IL3ldm
- I1dmd> VL Valor límite superior para I1ldm
- |Pdmd|> VL Valor límite superior para Pldm

7SD52/53 Manual 499


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

No. Información Tipo de Explicación


Info
- |Qdmd|> VL Valor límite superior para Qldm
- Sdmd> VL Valor límite superior para Sldm
- |cosϕ|< VL Valor límite inferior para cos(PHI)
273 Lím.IL1dmd> AS Valor lím. IL1ldm(medio) superado
274 Lím.IL2dmd> AS Valor lím. IL2ldm (med.) superado
275 Lím.IL3dmd> AS Valor lím. IL3ldm (med.) superado
276 Lím. I1dmd> AS Valor límite I1ldm (med.) superado
277 Lím. |Pdmd|> AS Valor límite Pldm (med.) superado
278 Lím. |Qdmd|> AS Valor límite Qldm (med.) superado
279 Lím. Sdmd> AS Valor límite Sldm superado
285 Val.lím cosphi< AS Cos(Phi) inferior al límite

2.25.12 Contador de energía

Los valores de contadores para la energía activa y reactiva se registran en el equipo.


Estos pueden ser observados desde el frontal del equipo mediante el interface de
operación con un PC y el programa DIGSI o transmitidos por el interface de sistema
a una unidad central de control.

2.25.12.1Contador de energía

El equipo 7SD52/53 hace una integración sobre el tiempo con los valores calculados
de potencia y pone a disposición los resultados en los valores de medida. Se pueden
leer las componentes según la tabla 2-25. El signo matemático de los valores de
energía depende del ajuste bajo la dirección 1107 SIGNO MAT. P,Q (ver sección
2.25.4 bajo el título „Visualización de los valores de medida“).
Tenga en cuenta, que el 7SD52/53 en primer lugar es un equipo de protección. La
exactitud de los valores de contaje depende de los transformadores de medida (nor-
malmente nucleo de protección) y de las tolerancias del equipo. El contador por lo
tanto no es adecuado para propósitos tarifarios.
Los contadores pueden ser puestos a cero o un valor cualquiera de inicio (ver Des-
cripción de sistema SIPROTEC 4).

Tabla 2-25 Valores de contaje de servicio

Valores de medida primarios


Ea+ Energía activa, aportada kWh, MWh, GWh
Ea– Energía activa, consumi- kWh, MWh, GWh
da
Er+ Enería reactiva, aportada kVARh, MVARh, GVARh
Er– Energía reactiva, consu- kVARh, MVARh, GVARh
mida

500 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.25 Funciones adicionales

2.25.12.2Indicaciones de ajuste

Lectura de Los valores numéricos pueden ser consultados desde el panel frontal del equipo o
parámetros mediante DIGSI se aclaran detalladamente en la descripción de sistema SIPROTEC
4. Los valores numéricos se incrementan en dirección del objeto a proteger. Siempre
y cuando la dirección haya sido parametrizada como „hacia adelante“ (dirección 201).

2.25.12.3Lista de Informaciones

No. Información Tipo de Explicación


Info
- BorrContad IntI_P Borrar contadores de energía
888 Ea Imp= VCI Contador impulsos Energía activa Ea
889 Er Imp= VCI Contador impulsos Energía reactiva Er
916 Ea - Energía activa Ea
917 Er - Energía reactiva Er
924 Ea+= VCVM Energía activa aportada=
925 Er+= VCVM Energía reactiva aportada =
928 Ea-= VCVM Energía activa consumida=
929 Er-= VCVM Energía reactiva consumida=

7SD52/53 Manual 501


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

2.26 Procesamiento de órdenes de mando

En el equipo SIPROTEC 4 7SD52/53 se ha integrado una función para el procesa-


miento de órdenes de mando con la cual se pueden efectuar operaciones de conmu-
tación en la instalación. Estas operaciones de mando provienen de cuatro fuentes de
orden:
• Operaciones locales mediante el panel frontal del equipo,
• Operaciones mediante DIGSI®
• Operaciones remotas a través del sistema de control central (por ejemplo, SI-
CAM®),
• Función automática (p. ej., mediante entrada binaria).
El número de elementos de subestación está limitado solamente por el número de en-
tradas o salidas binarias necesarias y existentes. Condición fundamental para efec-
tuar operaciones de mando es que se hayan configurado las entradas y salidas bina-
rias correspondientes con las propiedades necesarias.
Si es necesario implementar condiciones de enclavamiento especiales para generar
una orden de mando, se pueden reservar en el equipo enclavamientos de campo de-
terminados mediante las funciones lógicas definibles por el usuario (CFC). Las con-
diciones de enclavamiento de la instalación pueden ser acopladas mediante el inter-
face de sistema y deben ser configuradas correspondientemente.
El procedimiento para la conmutación de los componentes de subestación se indica
detalladamente en el manual Descripción del Sistema SIPROTEC® 4 bajo Operacio-
nes de control en la subestación.

2.26.1 Autorización y modo de mando

2.26.1.1 Tipos de orden

Órdenes al proceso Aquí se incluyen todas las órdenes que se envían directamente a los elementos de
maniobra de la subestación y que producen un cambio en el estado del proceso:
• Órdenes de conexión para el control de los interruptores de potencia (con o sin sin-
cronización empleando la función de control de sincronismo y cierre), seccionado-
res y seccionadores a tierra.
• Órdenes de posición, p. ej., órdenes para subir o bajar las tomas de los transfor-
madores.
• Órdenes de impulso con transcurso de tiempo parametrizable, por ejemplo para el
control de la impedancia de compensación.

502 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.26 Procesamiento de órdenes de mando

Órdenes internas Éstas no producen la generación directa de órdenes al proceso. Sirven para iniciar
del equipo las funciones internas, comunicar y confirmar al equipo la detección de los cambios
de estado.
• Órdenes adicionales para „retroalimentar“ el valor de información de elementos
acoplados al proceso como mensajes y condiciones de conexión, p. ej., si falta el
acoplamiento del proceso. La retroalimentación aparece registrada en el estado de
información y puede indicarse en correspondencia.
• Órdenes para la colocación de marcas (para „caracterizar“) la información de
objetos internos, por ejemplo la autoridad de mando (remoto/local), los cambios de
parámetros, los bloqueos de transmisión y borrado/establecimiento de valores de
contaje.
• Órdenes de confirmación y reposición para establecer/resetear memorias internas
o estados de datos.
• Órdenes del estado de la información para establecer/borrar el estado de la infor-
mación adicional „estado de la información“ de un objeto de proceso:
– Bloqueo de detección,
– Bloqueo de salida.

2.26.1.2 Secuencia de las órdenes

Los mecanismos de seguridad en la secuencia de órdenes aseguran que solamente


pueda efectuarse una orden de mando, si se han comprobado positivamente los cri-
terios previamente establecidos. Para cada elemento de subestación se pueden con-
figurar enclavamientos por separado. Luego se controla la propia ejecución de la
orden de mando. La secuencia completa de una orden de mando se describe a con-
tinuación de forma abreviada.

Pruebas para una Los siguientes puntos tienen que ser observados:
orden de mando • Introducción de la orden, p. ej., a través del panel frontal integrado:
– Verificar contraseña → autorización de acceso:
– Verificación del modo de mando (con/sin enclavamiento) → selección de las ca-
racterísticas de enclavamiento.
• Pruebas configurables de mando:
– Autoridad de mando;
– Control de la dirección del mando (comparación teórica -real)
– Protección contra fallo de mando, enclavamiento de zona/mando (lógica me-
diante CFC);
– Protección contra fallo de mando, enclavamiento de la instalación (unidad de
control SICAM);
– Bloqueo para accionamiento doble (enclavamiento de operaciones de mando
paralelas);

7SD52/53 Manual 503


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

– Bloqueo de protección (bloqueo de las operaciones de mando de las funciones


de protección);
– Comprobación de sincronismo antes de la orden de cierre.
• Pruebas de mando predeterminadas:
– Control del vencimiento (se vigila el tiempo que transcurre entre la orden de
mando y su ejecución);
– Parametrización en proceso (durante el proceso de parametrización se rechaza
o se retarda la orden);
– Componente de subestación no disponible como salida (si el elemento está con-
figurado pero no asignado a una entrada binaria, se rechaza la órden);
– Bloqueo de salida (si se ha establecido un bloqueo de salida en relación a un
objeto y este bloqueo está activado en el momento de la ejecución de la orden,
se rechaza la orden);
– Fallo de hardware en el módulo;
– Una orden para un elemento de la subestación que ya está en proceso (para un
componente de subestación sólo se puede ejecutar simultáneamente una orden,
bloqueo de doble accionamiento en relación a un objeto);
– Control 1-de-n (para las conexiones múltiples como relé de raíz común, se com-
prueba, si una orden ya ha sido iniciada para el relé de salida en mando). En este
caso se toleran sobreposiciones en el mismo sentido de conmutación.

Supervisión de la Se supervisan las siguientes secuencias:


ejecución de • Fallo del transcurso de una orden a causa de una interrupción;
órdenes
• Supervisión del tiempo transcurrido (tiempo de supervisión de retroavisos).

2.26.1.3 Protección contra fallo de mando

Mediante la lógica definible por el usuario (CFC) se puede realizar una protección
contra fallos de conmutación. Las pruebas contra fallos de conmutación se reparten
normalmente dentro de un sistema SICAM/SIPROTEC 4 en:
• El enclavamiento de la instalación comprobado en el sistema de control central
(para las barras),
• Enclavamientos de campo comprobados en el equipo de campo (para la salida de
la línea).
• Enclavamientos a nivel superior al campo mediante mensajes GOOSE directamen-
te entre los equipos de campo y de protección (con introducción de IEC 61850; la
intercomunicación entre equipos con GOOSE se realiza mediante el módulo
EN100).
El enclavamiento de la instalación se basa en la imagen del proceso en el equipo cen-
tral. El enclavamiento de campo se basa en la imagen del objeto (retroavisos) en el
equipo de campo (es decir, en el equipo SIPROTEC 4), tal como ha sido establecido
mediante la configuración (ver descripción de sistema SIPROTEC 4).
El volumen de pruebas de enclavamiento es determinado por la lógica de enclava-
miento y la parametrización. Informaciones detalladas acerca del tema GOOSE se
pueden leer en la descripción de sistema SIPROTEC 4 /1/.

504 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.26 Procesamiento de órdenes de mando

Los elementos de mando que están sujetos a un enclavamiento de instalación en la


unidad de control central, se caracterizan en el equipo de campo mediante un pará-
metro correspondiente (en la matriz de configuración).
En todas las órdenes de mando se puede determinar si la conmutación debe ser efec-
tuada con enclavamiento (normal) o sin enclavamiento (Interlocking OFF) :
• las órdenes de mando locales o reparametrización con verificación de contraseña,
• la órdenes de mando automáticas generadas en el procesamiento de órdenes por
CFC mediante identificación de desbloqueo,
• órdenes de mando locales/remotas mediante una orden de desbloqueo adicional a
través de Profibus.

Mando con/ sin Las pruebas de las órdenes de mando configurables se denominan también en los
enclavamiento equipos SIPROTEC 4 „enclavamiento estándar“ . Estas pruebas pueden ser activa-
das (conmutación/establecer marca con enclavamiento) o desactivadas (sin enclava-
miento) por medio de DIGSI.
Conmutar desbloqueado o sin enclavamiento significa que no se comprueban las
condiciones de enclavamiento configuradas.
Conmutar con enclavamiento significa que dentro de las pruebas de la orden mando
se verifican todas las condiciones de enclavamiento configuradas. Si no se cumple
alguna de las condiciones se rechaza la orden con un aviso caracterizado por un
signo negativo (p. ej. „MA–“) y un mensaje de respuesta correspondiente. El rechazo
también ocurre si se ha previsto una verificación de sincronismo antes de un cierre y
no se cumplen con las condiciones de sincronización. La tabla 2-26 muestra los tipos
de orden de mando posibles para una unidad de mando y sus avisos correspondien-
tes. Aquí, los avisos marcados con *) solamente se visualizan en la forma represen-
tada en el display del equipo en la lista de avisos de servicio y en DIGSI en el menú
de avisos espontáneos.

Tabla 2-26 Tipos de órdenes de mando y avisos correspondientes

Clase de orden Mando Causa Aviso


Orden de salida al proceso Conmutación MA MA +/–
Orden de seguimiento Seguimiento PI PI+/–
Orden de estado de información, Bloqueo de detec- BD EE+/– *)
bloqueo de detección ción
Orden de estado de información, Bloqueo de salida BS EE+/– *)
bloqueo de salida
Orden de interrupción Interrupción IN IN+/–

En el aviso el signo positivo significa una confirmación de la orden: El resultado de la


orden emitida es positivo, es decir tal como se espera. De forma correspondiente, el
signo negativo significa un resultado negativo, no previsto, cuando se ha rechazado
la orden. La figura 2-225 muestra un ejemplo de los avisos de operación con una
orden de mando y retroaviso para una operación de conmutación del interruptor de
potencia con resultados positivos.
La verificación de los enclavamientos puede ser configurada por separado para todas
las unidades de mando y marcas. Otras órdenes internas como seguimiento o inte-
rrupción no se verifican, es decir, se ejecutan independientemente de los enclava-
mientos.

7SD52/53 Manual 505


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

Figura 2-225 Ejemplo de un aviso de servicio al conmutar el desconectador de potencia Q0

Enclavamiento Los enclavamientos estándar son los que se han establecido en la configuración de
estándar las entradas y las salidas para cada unidad de mando (ver descripción de sistema SI-
PROTEC 4).
La figura 2-226 muestra un diagrama lógico de estas condiciones de enclavamiento.

Figura 2-226 Enclavamientos estándar


1) Fuente de origen REMOTO incluye fuente LOCAL.
(LOCAL Mando a través del sistema de control en la estación
REMOTO Mando a través del sistema de telemando al sistema de control y desde el sistema de control al equipo)

En la pantalla del equipo se pueden leer las causas de enclavamiento configuradas.


Éstas están caracterizadas por letras cuyo significado se explica en la tabla 2-27:

506 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.26 Procesamiento de órdenes de mando

Tabla 2-27 Identificación de desenclavamiento

Identificación de desenclavamiento Identificación (forma Presentación en pan-


breve) talla
Autoridad de mando AM A
Enclavamiento de la instalación EI E
Enclavamiento de campo EC E
TEÓRICO = REAL (control de dirección TR R
de conmutación)
Bloqueo de protección BP B

La figura 2-227 muestra un ejemplo de las condiciones de enclavamiento que se


pueden visualizar en la pantalla del equipo para tres objetos a proteger, utilizando las
abreviaturas explicadas en la tabla 2-27. Se muestran todas las condiciones de en-
clavamiento parametrizadas.

Figura 2-227 Ejemplo de las condiciones de enclavamiento configuradas

Lógica de Para el enclavamiento de campo se puede establecer a través de CFC una lógica de
autorización a autorización. A través de condiciones de autorización correspondientes, se proporcio-
través de CFC na la información „libre“ o „enclavamiento de campo“ (p.ej. objeto „autorización UC
ACTIVADA“ y „autorización UC DESACTIVADA“ con los valores de información:
ENTR / SALE).

2.26.1.4 Lista de Informaciones

No. Información Tipo de Explicación


Info
- Mod.remoto IntI Modo de mando remoto
- Autoridad IntI Autoridad de mando
- Modo m.loc IntI Modo de mando local

2.26.2 Unidades de conmutación

2.26.2.1 Lista de Informaciones

No. Información Tipo de Explicación


Info
- Q0 INTERR. CR_D12 Interruptor de potencia Q0
- Q0 INTERR. AD Interruptor de potencia Q0
- Q1 SECCIO. CR_D2 Seccionador Q1
- Q1 SECCIO. AD Seccionador Q1
- Q8 SECC.TI CR_D2 Seccionador a tierra Q8

7SD52/53 Manual 507


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

No. Información Tipo de Explicación


Info
- Q8 SECC.TI AD Seccionador a tierra Q8
- Q0-DISP IntI Aviso de bloqueo: IP Q0-DISP
- Q0-CIERRE IntI Aviso de bloqueo: IP Q0-CIERRE
- Q1-DISP IntI Aviso de bloqueo: Seccionador Q1-DISP
- Q1-CIERRE IntI Aviso de bloqueo: Seccionador Q1-CIERRE
- Q8-DISP IntI Aviso de bloqueo: Puesta a Tierr Q8-DISP
- Q8-CIERRE IntI Aviso de bloqueo: Puesta aTierr Q8-CIER
- Q2CIE/DISP CR_D2 Q2 CIERRE / DISP
- Q2CIE/DISP AD Q2 CIERRE / DISP
- Q9CIE/DISP CR_D2 Q9 CIERRE / DISP
- Q9CIE/DISP AD Q9 CIERRE / DISP
- Ventilador CR_D2 Ventilador conectado. / desconectado
- Ventilador AD Ventilador conectado. / desconectado
31000 Q0 CntOp= AV Q0 contador de accionamiento=
31001 Q1 CntOp= AV Q1 contador de accionamiento=
31002 Q2 CntOp= AV Q2 contador de accionamiento=
31008 Q8 CntOp= AV Q8 contador de accionamiento=
31009 Q9 CntOp= AV Q9 contador de accionamiento=

2.26.3 Avisos del proceso

Durante la elaboración de una orden se transfieren los retroavisos de la orden y del


proceso a la función de elaboración de avisos, independientemente de la configura-
ción y la elaboración de los demás avisos. En estos avisos se incluye la información
causa del aviso. Correspondiendo a la configuración, estos avisos serán registrados
en el protocolo de avisos de servicio.
Una lista de las respuestas de servicio posibles y sus significados, como también los
tipos de órdenes para conectar y desconectar unidades de mando o efectuar ordenes
para subir o bajar las tomas de transformadores se indican en la descripción de
sistema SIPROTEC 4.

2.26.3.1 Descripción funcional

La confirmación de Todos los avisos con punto de origen VQ_LOCAL se convierten en una respuesta de
la orden al panel servicio correspondiente y se exponen en el área de textos de la pantalla.
frontal integrado

Confirmación de Los avisos con origen PO_CERCA/REMOTO/DIGSI deben ser transferidos al origen
órdenes en Próxi- causante, independientemente de la configuración (configuración al interface serie).
mo/Remoto/Digsi
La confirmación de la orden no se efectúa como en una orden local como respuesta
de servicio, sino por protocolo normal de órdenes y retroavisos.

Supervisión de La elaboración de órdenes efectúa para todas las operaciones de mando con retroa-
retroavisos viso una supervisión del tiempo transcurrido. Simultáneamente a la orden se inicia un
tiempo de supervisión (supervisión del tiempo de transcurso de la orden), que com-

508 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
2.26 Procesamiento de órdenes de mando

prueba si la unidad de mando ha alcanzado la posición final deseada dentro de este


tiempo. Con la recepción del retroaviso se detiene el tiempo de supervisión. Si no se
recibe ningún retroaviso, entonces se genera la respuesta de servicio „T con-
firm.cancelad“ y se finaliza la operación.
En los avisos de operación también se protocolizan las órdenes y sus retroavisos. La
operación de mando finaliza normalmente con la recepción del retroaviso (RA+) pro-
cedente de la unidad de mando correspondiente, o en el caso de órdenes sin retroa-
viso de proceso, un aviso de conclusión de la orden emitida.
En el retroavisos significa el signo positivo la confirmación de la orden. Es decir, la
orden ha sido ejecutada en forma positiva, como se esperaba. De la misma manera,
un signo negativo significa que la orden no ha sido ejecutada, es decir, de la forma no
esperada.

Salida de Los tipos de órdenes para conectar y desconectar unidades de mando o efectuar
órdenes/Activa- ordenes para subir o bajar las tomas de transformadores ya han sido determinados
ción de relés en la configuración, ver también la descripción de sistema SIPROTEC 4.

2.26.3.2 Lista de Informaciones

No. Información Tipo de Explicación


Info
- Puer.AT ab AI >Puerta cabina alta tensión abierta
- Muelle n.t AI >Muelles no tensados
- >Fall.Uacc AI >Fallo tensión de accionamiento
- >Fall.Uact AI >Fallo tensión de activación
- >Pérdi.SF6 AI >Pérdida de SF6
- >Fall.cont AI >Fallo contador
- >Temp.Tr. AI >Temperatura del transformador
- >Tr.pelig. AI >Transformador en peligro

2.26.4 Protocolos

2.26.4.1 Lista de Informaciones

No. Información Tipo de Explicación


Info
- Err.SysInt IntI Error Interfase de Sistema

7SD52/53 Manual 509


C53000-G1178-C169-2
2 Funciones

510 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
Montaje y Puesta en Marcha 3
Este capítulo está dirigido al técnico experimentado que realice la puesta en marcha.
Deberá estar familiarizado con la puesta en marcha de dispositivos de protección y
control, con el funcionamiento de la red y con los reglamentos y normas de seguridad.
Eventualmente, será necesario efectuar ciertas adaptaciones del hardware de
acuerdo con los datos de la instalación. Para las comprobaciones primarias el objeto
a proteger (línea, transformador, etc.) debe estar conectado.

3.1 Montaje y Conexión 512


3.2 Control de las conexiones 543
3.3 Puesta en Servicio 550
3.4 Preparación del equipo 591

7SD52/53 Manual 511


C53000-G1178-C169-2
3 Montaje y Puesta en Marcha

3.1 Montaje y Conexión

Generalidades

Advertencia
Deberá evitarse un transporte, almacenamiento, instalación o montaje inapro-
piados.
Si no se tienen en cuenta estas instrucciones puede producirse como consecuencia
la muerte, lesiones personales o importantes daños materiales.
Para un funcionamiento perfecto y seguro del equipo se requiere que el transporte se
haya efectuado de manera reglamentaria, un almacenamiento, instalación y montaje
profesionales, teniendo en cuenta las advertencias e instrucciones del manual del
equipo.
Deberán tenerse en cuenta, en particular, las normas generales de instalación y se-
guridad para trabajos en instalaciones con corrientes fuertes (p. ej. DIN, VDE, EN, IEC
u otras normas nacionales e internacionales).

3.1.1 Indicaciones para la Configuración

Condiciones Para el montaje y conexión se deberán cumplir los siguientes requisitos y restriccio-
nes:
Se deberá efectuar el control recomendado en la descripción del sistema SIPROTEC
4 para los valores nominales del equipo y su correspondencia con los datos de la ins-
talación.

Variantes de En el apéndice A.2 se muestran los esquemas de conexiones. En el anexo A.3 figuran
conexión algunos ejemplos de conexión para circuitos de transformadores de tensión e inten-
sidad. Se debe comprobar que la parametrización del Datos de planta (capítulo
2.1.2.1) coincida con las conexiones.

Intensidades En el Apéndice A.3 se muestran ejemplos de las opciones de conexión de transfor-


madores de medida de intensidad dependiendo de las circunstancias de la red.
Para la conexión normal se debe ajustar la dirección 220 TRANSFORM. I4 = Línea
propia y además se debe ajustar la dirección 221 TRANSFORM.I4/If = 1.000.
También si se utiliza un transformador de intensidad independiente, se debe ajustar
la dirección 220 TRANSFORM. I4 = Línea propia. El factor 221
TRANSFORM.I4/If puede variar del valor de 1. Las indicaciones para calcular el
factor se encuentran en el capítulo 2.1.2.1.
También están representados ejemplos para la conexión de la corriente de tierra de
una línea paralela (para la compensación de línea paralela). La dirección 220
TRANSFORM. I4 debe ser ajustada Línea paralela aquí. El factor 221
TRANSFORM.I4/If puede desviarse de 1. indicaciones para calcular el factor se en-
cuentran en el capítulo 2.1.2.1 bajo „Conexión de corriente“.

512 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
3.1 Montaje y Conexión

Las figuras restantes muestran ejemplos de conexión de la corriente a tierra de un


transformador de alimentación puesto a tierra. Debe estar ajustada la dirección 220
TRANSFORM. I4 = Punto estrella. Las indicaciones relativas al factor 221
TRANSFORM.I4/If se pueden deducir igualmente del capítulo 2.1.2.1.

Tensiones En el Apéndice A.3 se muestran las variantes de conexión posibles para los transfor-
madores de tensión.
En una conexion normal no se utiliza la cuarta entrada de medida, por lo tanto se debe
ajustar la dirección 210 TRANSFORM. U4 = sin conexión. El factor de la dirección
211 Uf/Uen Transfor no influye los valores de arranque de la función de protec-
ción, éste se utiliza sólo para la señalización de los valores de medida Uen y para el
registro de perturbagrafía de Uen.
Si se conecta adicionalmente un devanado e-n del grupo de transformadores de ten-
sión, se debe ajustar la dirección 210 TRANSFORM. U4 = Transform-Uen . El factor
bajo la dirección 211 Uf/Uen Transfor depende de la relación de transformación
del devanado e-n. Para más información ver el capítulo 2.1.2.1 bajo „Conexión de ten-
siones“
En otros ejemplos de conexión, el devanado e-n de un grupo de transformadores de
tensión está conectado pero aquí desde un grupo central de la barra colectora. Son
válidas las mismas observaciones que en el punto anterior.
Otras imágenes muestran ejemplos para una conexión adicional, en este caso de la
tensión de la barra colectora, (por ejemplo, para la protección de tensión o para la
comprobación de sincronismo). Para la protección de tensión, debe estar ajustada la
dirección 210 TRANSFORM. U4 = Transform.-UX, para la comprobación de sincro-
nismo TRANSFORM. U4 = Transform.Usi2. El factor bajo la dirección 215
Usi1/Usi2 TR, sólo es distinto a 1, si el transformador de la salida de línea y el
transformador de la barra tienen una relación de transformación diferente.
Si entre el conjunto de transformadores de las barras y el conjunto de transformado-
res de la derivación se encuentra un transformador de potencia, hay que tener en
cuenta el desfase de las tensiones producido por el transformador en la comproba-
ción de sincronismo (si se utiliza). En este caso, compruebe también las direcciones
212 Conex. Usi2, 214 ϕ Usi2-Usi1 y 215 Usi1/Usi2 TR. Encontrará más in-
dicaciones y un ejemplo en el capítulo 2.1.2.1 en „Conexión de las tensiones“.

Entradas y salidas Las conexiones del lado de la instalación dependen de las posibilidades de configu-
binarias ración de las entradas y salidas binarias, es decir de la adaptación individual a la ins-
talación. La presente asignación de las entradas y salidas binarias del equipo figuran
en las tablas en el Apéndice A.4. Compruebe también que las tiras de rotulación que
figuran en el frente se corresponden con las funciones de aviso configuradas.
También es importante que los retroavisos para la posición del interruptor de potencia
provenientes de los contactos auxiliares del interruptor a supervisar estén correcta-
mente conectados a las entradas binarias correspondientes y que éstas estén confi-
guradas también debidamente (si son utilizadas).

7SD52/53 Manual 513


C53000-G1178-C169-2
3 Montaje y Puesta en Marcha

Cambio de los Si se trata de efectuar el cambio de los grupos de parámetros a través de entradas
grupos de binarias, se deberá tener en cuenta lo siguiente:
parámetros • Para el control de 4 grupos de parámetros deberán estar disponibles 2 entradas bi-
narias. Éstas están designadas con „>Par.selec.1“ y „>Par.selec.2“ y han
de estar configuradas sobre dos entradas binarias físicas y controlables de este
modo.
• Para el control de 2 grupos de parámetros es suficiente una entrada binaria, es
decir „>Par.selec.1“, ya que la entrada binaria no configurada
„>Par.selec.2“ se considera como no activada.
• Las señales de control deben estar presentes permanentemente para que el grupo
de parámetros seleccionado esté y se mantenga activo.
La relación de las entradas binarias con los grupos de parámetros A hasta D se indica
en la siguiente tabla, mientras que la figura siguiente 3-1 muestra un ejemplo de co-
nexión simplificado. En el ejemplo se presupone que las entradas binarias están con-
figuradas en conexión de corriente de servicio, es decir que están activas cuando hay
tensión (H-activo).

Tabla 3-1 Selección de parámetros (Conmutación del grupo de ajuste) a través de entra-
das binarias

Entrada binaria Grupo activo de parámetros


>Selec.parám.1 >Selec. param.2
no accionado no accionado Grupo A
accionado no accionado Grupo B
no accionado accionado Grupo C
accionado accionado Grupo D

Figura 3-1 Esquema de conexiones (ejemplo) para la conmutación de los grupos de ajuste
mediante entrada binaria

Supervisión del Por favor observe, que aquí están conectadas en serie 2 entradas binarias ó 1 entrada
circuito de disparo binaria y una resistencia de compensación R. El umbral de conmutación de las entra-
das binarias debe estar por lo tanto claramente por debajo de la mitad del valor
nominal de la tensión continua de accionamiento.
Si se utilizan dos entradas binarias para la supervisión del circuito de disparo es
preciso que las entradas para la supervisión del circuito de disparo estén exentas de
potencial, es decir sin conexión común.
Utilizando una entrada binaria se debe incluir una resistencia de compensación R (ver
la figura 2-205). Esta resistencia R se intercala en el circuito del segundo contacto
auxiliar del interruptor de potencia (AUX 2) para poder reconocer un fallo incluso

514 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
3.1 Montaje y Conexión

estando abierto el contacto auxiliar del interruptor de potencia 1 (AUX 1) y con el relé
de disparo ya restablecido. El valor de esta resistencia deberá estar dimensionado de
tal manera que al estar abierto el interruptor de potencia (por lo tanto AUX1 está
abierto y AUX2 está cerrado), la impedancia del interruptor de potencia (BIP) ya no
se excite, y al estar abierto simultáneamente el relé de mando excite todavía la
entrada binaria (EB1).

Figura 3-2 Esquema para la supervisión del circuito de disparo con una entrada binaria
RD Contacto de relé de mando
IP Interruptor de potencia
BIP Bobina del interruptor de potencia
Aux1 Interruptor de potencia-contacto auxiliar (abridor)
Aux2 Interruptor de potencia-contacto auxiliar (cerrador)
U-Ctrl Tensión de control (tensión de disparo)
U-EB Tensión de entrada para la entrada binaria
R Resistencia equivalente
UR Tensión en la resistencia equivalente

De lo que resulta para el dimensionamiento un valor límite superior Rmáx. y un valor


límite inferior Rmín., a partir de los cuales se debe elegir como valor óptimo la media
aritmética R:

Para asegurar una tensión mínima de activación de la entradas binarias, resulta para
Rmax:

7SD52/53 Manual 515


C53000-G1178-C169-2
3 Montaje y Puesta en Marcha

Para que en el caso anterior no permanezca excitada la bobina del interruptor de po-
tencia, se obtiene para Rmín.:

IEB (HIGH) Intensidad constante estando activada EB (=1.8 mA)


UEB mín. Tensión de activación mínima para la ENTRADA BINARIA
17 V con una posición de suministro para tensiones nominales de
24/48/60V;
73 V con una posición de suministro para tensiones nominales de
110/125/220/250 V;
154 V con una posición de suministro para tensiones nominales de
220/250 V
UCtrl Tensión de mando para el circuito de disparo
RBIP Resistencia óhmica de la bobina del IP
UBIP (LOW) tensión máxima en la bobina del IP, que no da lugar a un disparo

Si el cálculo da que Rmax < Rmín, entonces es preciso repetir el cálculo con el umbral
de conmutación UEB mín inmediato inferior, realizando en el equipo este umbral me-
diante puente(s) (véase el capítulo „Adaptación del Hardware“).
En cuanto al consumo de potencia de la resistencia, se aplica:

Ejemplo: IEB (HIGH) 1,8 mA (de SIPROTEC 4 7SD52/53)


UEB mín. 17 V con una posición de suministro para tensiones nominales de
24/48/60V;
(del equipo 7SD52/53);
73 V con una posición de suministro para tensiones nominales de
110/125/220/250 V;
(del equipo 7SD52/53);
154 V con una posición de suministro para tensiones nominales de
220/250 V
(del equipo 7SD52/53)
UCtrl 110 V (de la instalación/circuito de disparo)
RBIP 500 ΩV (de la instalación/circuito de disparo)
UBIP (LOW) 2 V (de la instalación/circuito de disparo)

Se elige el valor normalizado más próximo 39 kΩ; para la potencia se aplica:

516 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
3.1 Montaje y Conexión

Hilo piloto Si la protección a distancia utiliza el procedimiento de transmisión DIST.transmis.


= Prot.lín.piloto (dirección121) se debe garantizar que el bucle de la corriente
de reposo trabaja con una tensión auxiliar suficiente. Este procedimiento se describe
en el capítulo 2.7.
Tenga en cuenta que las dos entradas binarias juntas y con la resistencia de los con-
ductores pilotos están conectadas en serie. Correspondientemente alta debe ser la
tensión del bucle, o bien, suficientemente baja la tensión de reacción de las entradas
binarias. Para tensiones auxiliares de 24 V hasta 60 V en general se debe seleccionar
el umbral más bajo (17 V), para 110 V hasta 125 V el umbral 73 V y para 220 V hasta
250 V el umbral 154 V.
Debido al bajo consumo de intensidad en las entradas binarias puede ser necesario,
colocar entre los conductores del bucle una resistencia de carga (shunt) externa, para
que las entradas binarias, después de una interrupción, no estén cerradas por la ca-
pacidad de los conductores. Como alternativa se pueden introducir combinaciones de
relés auxiliares.
En conductores piloto como cables de conexión entre estaciones debe ser compro-
bada en cualquier caso su interferencia a altas tensiones. Los conductores, tienen
que poder hacer frente a las solicitudes procedentes del exterior.
El mayor riesgo eléctrico para los hilos pilotos se produce en la red de alta tensión, en
caso de cortocircuito con derivación a tierra. La corriente de cortocircuito induce una
tensión longitudinal en los hilos pilotos paralelos a la línea de alta tensión. La tensión
inducida se puede ver reducida mediante camisas de cables y armaduras conducto-
ras (factor de reducción pequeño, tanto para el cable de alta tensión como para el hilo
piloto).
La tensión inducida se puede calcular según la fórmula siguiente:
Ui = 2 π f · M · Ik1 · l · r1 · r2
siendo
Ui = Tensión longitudinal inducida V,
f = Frecuencia nominal en Hz,
M = Inductividad mutua entre la línea de energía y los hilos pilotos en
mH/km,
Ik1 = Intensidad máxima de cortocircuito a través de la línea de energía
en kA,
l = Distancia entre la línea de energía y los hilos pilotos en km,
r1 = Factor de reducción del cable de energía (r1 = 1 en líneas aéreas),
r2 = Factor de reducción del hilo piloto.
La tensión inducida calculada no puede superar el 60% de la tensión de prueba de
los conductores ni el 60% de la tensión de prueba de las conexiones del equipo (en-
tradas y salidas binarias). Como estas últimas están preparadas para una tensión de
prueba de 2 kV, se permite una tensión longitudinal inducida máxima de 1,2 kV.

7SD52/53 Manual 517


C53000-G1178-C169-2
3 Montaje y Puesta en Marcha

3.1.2 Adaptación de Hardware

3.1.2.1 Generalidades

Puede resultar necesario efectuar una adaptación posterior del hardware según las
condiciones de la instalación, p. ej., en cuanto a la tensión de activación para las en-
tradas binarias o la resistencia de cierre de los interfaces aptos para bus. Si efectúa
adaptaciones, es preciso tener en cuenta, la indicaciones que figuran en este capítulo.

Tensión auxiliar Hay diversos rangos de la tensión de entrada para la tensión auxiliar (ver datos de
pedido en el anexoA.1). Las versiones para DC 60/110/125 VDC y
DC 110/125/220/250 V/AC 115 V se pueden adaptar entre sí cambiando los puentes
enchufables. La asignación de estos puentes enchufables a los rangos de tensión
nominal y su ubicación física en la tarjeta de circuitos integrados están descritas más
abajo bajo los títulos „Módulo de entrada/salida C-I/O-1“ y „Módulo de entrada/salida
C-I/O-10“. Al suministrar el equipo, todos los puentes están colocados de acuerdo con
los datos que figuran en la placa de características y no es necesario modificarlos.

Contacto vivo El contacto vivo del equipo está realizado como un conmutador. Desde este conmu-
tador se pueden conectar opcionalmente el abridor o el cerrador por medio de un
puente enchufable (X40) con las conexiones de los equipos. La asignación de los
puentes enchufables al tipo de contacto y la disposición física de los puentes enchu-
fables están descritas en la siguiente sección bajo el título „Módulo C-I/O-1“.

Intensidades Los transformadores de entrada del equipo pueden ser configurados para una inten-
nominales sidad nominal de 1 A ó 5 A mediante conmutación de carga. La posición de los
puentes enchufables ya está ajustada por suministro de acuerdo con los datos de la
placa de características. La asignación de los puentes enchufables a la intensidad
nominal y la disposición física de los puentes enchufables están descritas en el si-
guiente capítulo bajo el título „Módulo C-I/O-2“. Todos los puentes deben estar ajus-
tados uniformemente para una intensidad nominal, es decir, cada puente (X61 hasta
X64) para cada transformador de entrada y adicionalmente el puente común X60.

Nota
Si de manera excepcional se introduce algún cambio, no olvide comunicar dicho
cambio también al equipo a través del parámetro 206 Inom Secun.Equi en los
datos de la instalación (véase el capítulo 2.1.2.1) .

Tensión de mando En la configuración de suministro, las entradas binarias están ajustadas de tal manera
para entradas que se presupone como magnitud de mando una tensión de igual valor que la tensión
binarias de alimentación. En el caso de que varíen los valores nominales de la tensión de ac-
tivación del lado de la instalación puede llegar a ser necesario modificar el umbral de
conmutación de las entradas binarias.
Para modificar el umbral de conmutación de una entrada binaria, se tiene que cambiar
en cada caso la posición de un puente. La asignación de los puentes enchufables a
las entradas binarias y su ubicación física están descritas en la siguiente sección bajo
los títulos „Módulo C-I/O-1“ y „Módulo C-I/O-10 “.

518 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
3.1 Montaje y Conexión

Nota
Si se utilizan las entradas binarias para la supervisión del circuito de disparo se debe
tener en cuenta que hay conectadas en serie dos entradas binarias (o una entrada
binaria y una resistencia equivalente). El umbral de conexión ha de estar aquí clara-
mente por debajo de la mitad de la tensión nominal de accionamiento.

Clase de contactos Los módulos de entrada/salida pueden incluir relés, cuyos contactos pueden ser ajus-
para los relés de tados opcionalmente como contacto de cierre o de apertura. Por lo tanto, es necesario
salida cambiar la posición de un puente. Para qué relés en qué módulos es esto válido, se
describe en el próximo capítulo „Elementos de conmutación en tarjetas de circuitos “.

Reemplazo de Los interfaces serie sólo son intercambiables en los equipos para montaje empotrado
interfaces y en armario como también en los equipos de montaje superficial con panel frontal in-
dependiente. Los interfaces intercambiables y el modo de intercambiarlos se descri-
ben en los capítulos siguientes bajo el subtítulo „Sustitución de módulos de interfaz“.

Resistencia de Para lograr una transmisión de datos segura, se debe realizar en el bus RS485 o Pro-
cierre de interfaces fibus del último equipo respectivamente una terminación (conectar resistencias de
aptos para bus cierre). Para esto, se han previsto en la tarjeta integrada del interface resistencias de
terminación, que pueden ser conectadas por medio de puentes insertables. La dispo-
sición física de los puentes en la tarjeta de circuitos de los módulos de interface está
descrita bajo los títulos „Interface RS485“ e „Interface Profibus“. Los dos puentes
deben estar montados de igual manera.
En la configuración de suministro del equipo las resistencias de cierre están desco-
nectadas.

Piezas de repuesto La batería tampón sirve para asegurar los datos guardados en la memoria RAM en
caso de fallo de la tensión de alimentación. Su disposición física se deduce de la
figura del módulo del procesador. (figura 3-10). El minifusible de la fuente de alimen-
tación interna se encuentra en el módulo 1 (figura 3-5). Los datos del fusible están im-
presos en el módulo, al lado del fusible. Para reemplazar una pieza, observe por favor
las indicaciones en la descripción de sistema SIPROTEC 4 en „Medidas de manteni-
miento“ y „Reparaciones“.

3.1.2.2 Desmontaje

Trabajos en las
tarjetas de circuitos

Nota
Para efectuar los siguientes pasos se presupone que el equipo no se encuentra en
funcionamiento.

7SD52/53 Manual 519


C53000-G1178-C169-2
3 Montaje y Puesta en Marcha

Cuidado
Tenga cuidado al cambiar elementos en la tarjeta de circuitos, que estén rela-
cionados con los datos nominales del equipo
En consecuencia, la denominación de pedido (MLFB) y los valores nominales indica-
dos en la placa de características ya no coincidirán con los del equipo.
Si en un caso excepcional fuera necesario efectuar una modificación tal, es impres-
cindible marcarlo de manera clara y llamativa en el equipo. Para ello dispone de pe-
gatinas que se pueden utilizar como placa de características complementaria.

Si desea realizar trabajos en las tarjetas de circuitos, tales como comprobaciones o


cambios de conexión de elementos de conmutación o sustitución de módulos, deberá
proceder de la manera siguiente:
• Preparar el puesto de trabajo: Preparar una base adecuada para componentes con
riesgo electrostático (EGB). Además se necesitan las siguientes herramientas:
– un destonillador, con un ancho de hoja de 5 a 6 mm,
– un destornillador de estrella tamaño 1,
– una llave de encaje de 5 mm.
• Destornillar en la cara posterior los tornillos de los conectores DSUB en la posición
„A“. Esto no es necesario en la variante de equipo para montaje superficial.
• Si el equipo dispone, aparte del interface en la posición „A“, de interfaces adiciona-
les, entonces se deberán aflojar en cada caso los tornillos diagonales existentes.
Esto no es necesario en la variante de equipo para montaje superficial.
• Quitar las tapas de cubierta en la tapa frontal del equipo y soltar los tornillos que
quedan entonces accesibles.
• Retirar la tapa frontal y abatirla cuidadosamente hacia un lado.

Trabajos en los
conectores

Cuidado
Cuidado con las descargas electrostáticas:
La no observancia de estas instrucciones puede causar ligeros daños personales o
materiales.
Necesariamente, se deben evitar descargas elestrostáticas en las operaciones con
los conectores enchufables tocando primero piezas metálicas puestas a tierra.
¡Las conexiones de interfaz no se deben enchufar o desenchufar bajo tensión!

520 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
3.1 Montaje y Conexión

La disposición de los módulos para los tamaños de bastidor 1/2 se deduce de la figura
3-3 y para los tamaños de bastidor 1/1 de la figura 3-4.
• Retirar el conector de enchufe del cable plano entre el módulo del procesador C-
CPU-1 (número 1) y la tapa frontal en este módulo. Para ello separar los bloqueos
en la parte superior e inferior en el conector de enchufe de manera que se expulse
el conector de enchufe del cable plano.
• Aflojar el conector de enchufe del cable plano entre el módulo del procesador C-
CPU-1 (No. 1 en la figura3-3 y 3-4) y el módulo de entrada/salida I/O (según la va-
riante del pedido No. 2 a 3 en la figura 3-3 como también. No. 2 a 4 en la figura 3-4).
• Extraer los módulos y colocarlos sobre una base adecuada para módulos con
riesgo electrostático (EGB). En la variante de equipo para montaje superficial hay
que tener en cuenta que al sacar el módulo del procesador C-CPU-1 es necesario
aplicar una cierta fuerza debido a los conectores de enchufe existentes.
• Controlar y eventualmente cambiar o retirar los puentes de enchufe según las
figuras 3-5 a 3-13 y según las siguientes indicaciones.

Figura 3-3 Vista frontal del tamaño de la carcasa 1/2 después de retirar la tapa frontal (pre-
sentada en forma simplificada y reducida)

7SD52/53 Manual 521


C53000-G1178-C169-2
3 Montaje y Puesta en Marcha

Figura 3-4 Vista frontal del tamaño de la carcasa 1/1 después de retirar la tapa frontal (presentada en forma simplifica-
da y reducida)

522 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
3.1 Montaje y Conexión

3.1.2.3 Elementos de conmutación en las tarjetas de circuitos

Módulo de
entrada/salida
C-I/O-1

Figura 3-5 Módulo de entrada/salida C-I/O-1 con la representación de los puentes nece-
sarios para el control del ajuste

La fuente de alimentación está situada en


• Para tamaño de carcasa 1/2 en el módulo de entrada/salida C-I/O-1 (número 2 en
la figura 3-3, posición 19),
• Para tamaño de carcasa 1/1 en el módulo de entrada/salida C-I/O-1 (número 2 en
la figura 3-4, posición 33 izquierda),
La tensión nominal ajustada de la alimentación integrada se controla según la tabla
3-2, la posición de reposo del contacto vivo según la tabla 3-3.

7SD52/53 Manual 523


C53000-G1178-C169-2
3 Montaje y Puesta en Marcha

Tabla 3-2 Posición de los puentes para la tensión nominal de la fuente de alimentación
integrada en el módulo de entrada/salida C-I/O-1

Puente Tensión nominal


DC 60/110/125 V DC 110/125/220/250 V AC 115 V DC 24/48 V
X51 1-2 2-3 Puentes X51 a
X52 1-2 y 3-4 2-3 X53 sin colocar
X53 1-2 2-3
se pueden intercambiar no se pueden
modificar
Fusible T2H250V T4H250V

Tabla 3-3 Posición del puente para la posición de reposo del contacto activo en el
módulo de entrada/salida C-I/O-1
Posición de reposo Posición de reposo Configuración
Puente
abierta (cerrador) cerrada (abridor) de suministro
X40 1-2 2-3 2-3

Dependiendo de la versión, para determinados relés de salida se puede cambiar el


tipo de contacto de cerrador a abridor (ver también los esquemas de conexión en el
anexo bajo la secciónA.2).
• En las versiones 7SD52/53***-*D/H/M (tamaño de carcasa 1/1 con 32 salidas bina-
rias) esto es válido para las salidas binarias SB16 y SB24 (figura3-4, posición 19
izquierda y derecha);
• En las versiones 7SD52/53***-*C/G/L (tamaño de la carcasa 1/1 con 24 salidas bi-
narias) esto es válido para las salidas binarias SB16 (figura 3-4, posición 19 a la
derecha);
• En las versiones 7SD52/53***-*P/R/T (tamaño de la carcasa 1/1 con 32 salidas bi-
narias y aceleración de mando) esto es válido para las salidas binarias SB24 (figura
3-4, posición 19 a la derecha);
La tabla 3-4 muestra la posición de los puentes para el tipo de contacto.

Tabla 3-4 Posición de puentes para el tipo de contacto de los relés para SB 16 y para SB24 en el módulo de entrada
/ salida C-I/O-1

Equipo Módulo para Puente Posición de Posición de reposo Configuración


7SD52/53*** reposo abierta cerrada (abridor) de suministro
–* (cerrador)
D/H/M Posición 19 a la SB 16 X40 1-2 2-3 1-2
izquierda
Posición 19 a la SB 24 X40 1-2 2-3 1-2
derecha
C/G/L Posición 19 a la SB 16 X40 1-2 2-3 1-2
derecha
P/R/T Posición 19 a la SB 24 X40 1-2 2-3 1-2
izquierda

Verifique la tensión de control de las entradas binarias:


EB1 a EB8 (con tamaño de carcasa 1/2) según la tabla 3-5,
EB1 a EB24 (con tamaño de carcasa 1/1 dependiendo de la versión) según la tabla 3-
6, bajo el título „Módulo de entrada/salida C-I/O-10 hasta el estado de desarrollo /EE “

524 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
3.1 Montaje y Conexión

Tabla 3-5 Posición de los puentes para las tensiones de activación de las entradas bi-
narias EB1 a EB8 en el módulo de entrada/salida C- I/O-1 con tamaño de
carcasa 1/2.
Entradas bina- Puente Umbral 17 V 1) Umbral 73 V 2) Umbral 154 V 3)
rias posición
19
EB1 X21/X22 L M H
EB2 X23/X24 L M H
EB3 X25/X26 L M H
EB4 X27/X28 L M H
EB5 X29/X30 L M H
EB6 X31/X32 L M H
EB7 X33/X34 L M H
EB8 X35/X36 L M H

1) Configuración de suministro para equipos con tensión de alimentación nominal de DC 24 a


125 V
2) Configuración de suministro para equipos con tensión de alimentación nominal de DC 110 a
250 V y AC 115 V
3)
Posición de suministro para equipos con tensión de alimentación nominal de DC 110 a 250
V y de AC 115 V

Posición de los puentes para la dirección del módulo de entrada/salida C-I/O-1 con
tamaño de carcasa 1/1 se3gún tabla 3-7, bajo el título „Módulo de entrada/salida C-
I/O-10 hasta estado de desarrollo /EE “

7SD52/53 Manual 525


C53000-G1178-C169-2
3 Montaje y Puesta en Marcha

Módulo de
entrada/salida
C-I/O-10 hasta
estado de
desarrollo /EE

Figura 3-6 Módulo de entrada/salida C-I/O-10 hasta el estado de desarrollo 7SD52/53


.../EE con la representación de los puentes necesarios para el control de los
ajustes

526 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
3.1 Montaje y Conexión

Tabla 3-6 Posición de los puentes para las Tensiones de activación de las entradas bi-
narias EB1 a EB24 en el módulo de entrada/salida C-I/O-1 o C-I/O-10 hasta
estado de desarrollo 7SD52/53 .../EE con tamaño de carcasa 1/1
Entradas binarias Puente Umbral Umbral Umbral
Posición 33 Posición 19 Posición 19 17 V 1) 73 V 2) 154 V 3)
a la izquier- a la a la izquier-
da derecha da
EB1 EB9 EB17 X21/X22 L M H
EB2 EB10 EB18 X23/X24 L M H
EB3 EB11 EB19 X25/X26 L M H
EB4 EB12 EB20 X27/X28 L M H
EB5 EB13 EB21 X29/X30 L M H
EB6 EB14 EB22 X31/X32 L M H
EB7 EB15 EB23 X33/X34 L M H
EB8 EB16 EB24 X35/X36 L M H

1) Configuración de suministro para equipos con tensión de alimentación nominal de DC 24 a


125 V
2)
Configuración de suministro para equipos con tensión de alimentación nominal de DC 110 a
250 V y AC 115 V
3)
Posición de suministro para equipos con tensión de alimentación nominal de DC 110 a 250
V y de AC 115 V

Tabla 3-7 Posición de los puentes para la dirección de módulo den el módulo de entra-
da/salida C-I/O-1 o C-I/O-10 hasta estado de desarrollo 7SD52/53 .../EE con
tamaño de carcasa 1/1

Puente Puesto de instalación


Posición 19 a la iz- Posición 19 a la
quierda derecha
X71 H L
X72 L L
X73 H H

7SD52/53 Manual 527


C53000-G1178-C169-2
3 Montaje y Puesta en Marcha

Módulo de
entrada/salida
C-I/O-10 hasta
estado de
desarrollo /FF

Figura 3-7 Módulos de entrada/salida C-I/O-10 a partir del estado de desarrollo 7SD52/53
.../FF con representación de los puentes necesarios para el control de los
ajustes

528 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
3.1 Montaje y Conexión

Tabla 3-8 Posición de puentes para las tensiones de accionamiento de las entradas bi-
narias EB6 a EB29 en el módulo de entrada/salida C-I/O-10 a partir del estado
de desarrollo 7SD52/53 .../FF para tamaño de carcasa1/1
Entradas binarias Puente Umbral Umbral Umbral
Posición 33 Posición 19 Posición 19 17 V 1) 73 V 2) 154 V 3)
a la izquier- a la a la izquier-
da derecha da
EB1 EB9 EB17 X21 L M H
EB2 EB10 EB18 X23 L M H
EB3 EB11 EB19 X25 L M H
EB4 EB12 EB20 X27 L M H
EB5 EB13 EB21 X29 L M H
EB6 EB14 EB22 X31 L M H
EB7 EB15 EB23 X33 L M H
EB8 EB16 EB24 X35 L M H

1) Configuración de suministro para equipos con tensión de alimentación nominal de DC 24 a


125 V
2)
Configuración de suministro para equipos con tensión de alimentación nominal de DC 110 a
250 V y AC 115 V
3)
Posición de suministro para equipos con tensión de alimentación nominal de DC 110 a 250
V y de AC 115 V

Tabla 3-9 Posición de puentes para la dirección de módulo en el módulo de entrada/sa-


lida C-I/O-10 a partir del estado de desarrollo 7SD52/53 .../FF con un tamaño
de carcasa 1/1

Puente Puesto de instalación


Posición 19 a la iz- Posición 19 a la
quierda derecha
X71 H L
X72 L L
X73 H H

Módulo de Existen dos versiones de salida diferentes del módulo de entrada/salida C-I/O-2. Para
entrada/salida los equipos hasta el nivel de desarrollo7SD52/53.../EE la disposición de la tarjeta de
C-I/O-2 hasta circuitos está representada en la figura 3-8, y para los equipos a partir del nivel de de-
estado de sarrollo 7SD52/53.../FF en la figura 3-9.
desarrollo
7SD52/53 .../EE

7SD52/53 Manual 529


C53000-G1178-C169-2
3 Montaje y Puesta en Marcha

Figura 3-8 Módulo de entrada/salida C-I/O-2 hasta el estado de desarrollo 7SD52/53.../EE


con la representación de los puentes necesarios para el control de los ajustes

El contacto del relé para la salida binaria SB13 puede ser configurado como cerrador
o abridor (ver también los esquemas de conexión en el anexo bajo la sección A.2):
con tamaño de carcasa 1/2: Número 3 en la figura 3-3, posición 33,
con tamaño de carcasa 1/1: Número 3 en la figura 3-4, posición 33 a la derecha,

Tabla 3-10 Posición del puente para el contacto del relé de SB13

Puente Posición de reposo Posición de reposo cerrada Configuración de


abierta (cerrador) (abridor) suministro
X41 1-2 2-3 1-2

Las intensidades nominales ajustadas de los transformadores de entrada se contro-


lan en el módulo de entrada/salida C-I/O-2. Todos los puentes deben estar ajustados
uniformemente para una intensidad nominal, es decir, cada puente (X61 hasta X64)
para cada transformador de entrada y adicionalmente el puente común X60. Nota: En

530 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
3.1 Montaje y Conexión

la versión con entrada sensible de intensidad a tierra (transformador de entrada T8)


no se utiliza el puente X64.
Los puentes X71, X72 y X73 en el módulo de entrada/salida C-I/O-2 sirven para el
ajuste de la dirección de bus y su posición no debe ser cambiada. La tabla siguiente
muestra las posiciones de los puentes en la configuración de suministro.
Lugar de instalación:
con tamaño de carcasa 1/2: Número 3 en la figura 3-3, posición 33,
con tamaño de carcasa 1/1: Número 3 en la figura 3-4, posición 33 a la derecha,

Tabla 3-11 Posición del puente de la dirección de módulos del módulo de entrada/salida
C-I/O-2

Puente Por suministro


X71 1-2 (H)
X72 1-2 (H)
X73 2-3 (L)

Módulo de Existen dos variantes de ocupación de este módulo:


entrada/salida • Versión con detección normal de corriente a tierra: módulo número C53207-A324-
C-I/O-2 a partir del B50-*
estado de
• Versión con detección sensible de corriente a tierra: módulo número C53207-A324-
desarrollo
B60-*
7SD52/53 .../FF
En una tabla impresa en la placa de circuitos aparece indicado el número de módulo
correspondiente.
Las intensidades nominales a los campos de medida ajustados se controlan en el
módulo de entrada/salida C-I/O-2.

7SD52/53 Manual 531


C53000-G1178-C169-2
3 Montaje y Puesta en Marcha

Figura 3-9 Módulos de entrada/salida C-I/O-10 a partir del estado de desarrollo


7SD52/53** .../FF con representación de los puentes necesarios para el control
de los ajustes

532 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
3.1 Montaje y Conexión

Tabla 3-12 Posición de los puentes de Intensidad nominal o Campo de medida

Puente intensidad nominal 1 A intensidad nominal 5 A


Campo de medida 100 A Campo de medida 500 A
X51 1-2 1-2
X60 1-2 2-3
X61 3-5 4-5
X62 3-5 4-5
X63 3-5 4-5
X641) 3-5 4-5

1) se suprime en la versión con detección sensible de intensidad a tierra

Los contactos de los relés para las salidas binarias SB13, SB14 y SB15 pueden ser
configurados como contacto cerrador o abridor (ver también los esquemas de co-
nexión en el anexo).

Tabla 3-13 Posición de los puentes para el tipo de contacto del relé SB13, SB14 y SB15
para Puente Posición de reposo Posición de reposo cerrada
abierta (cerrador)1) (abridor)
SB13 X41 1-2 2-3
SB14 X42 1-2 2-3
SB15 X43 1-2 2-3

1) Por suministro

Los relés para las salidas binarias SB8 hasta SB12 pueden se configurados como
relés con contacto común o relés de contacto individual para SB8, SB11 y SB12 (SB9
y SB10 no tienen función aquí) (ver también los esquemas de conexión en el anexo).

Tabla 3-14 Ajuste de los puentes para la configuración con Contacto común de SB8 hasta
SB11 como también para la configuración de SB8, SB11 y SB12 como relés de
contacto individual
Puente SB8 hasta SB12 con SB8, SB11, SB12 como relés de con-
contacto común 1) tacto individual (SB9, SB10 sin fun-
ción)
X80 1-2, 3-4 2-3, 4-5
X81 1-2, 3-4 2-3, 4-5
X82 2-3 1-2

1) Por suministro

Los puentes X71, X72 y X73 en el módulo de entrada/salida C-I/O-2 sirven para el
ajuste de la dirección de bus y su posición no debe ser cambiada. La tabla siguiente
muestra las posiciones de los puentes en el estado de suministro.

7SD52/53 Manual 533


C53000-G1178-C169-2
3 Montaje y Puesta en Marcha

Tabla 3-15 Posición de los puentes de las direcciones de módulo del módulo de entra-
da/salida C-I/O-2

Puente Configuración de su-


ministro
X71 1-2 (H)
X72 1-2 (H)
X73 2-3 (L)

3.1.2.4 Módulos de interfaz

Sustitución de Los módulos de interface se encuentran en el módulo del procesador C-CPU-1


módulos de (número 1 en la figura3-3 y 3-4).
interface

Figura 3-10 Módulo del procesador C-CPU-1 con módulos de interfaces (equipamiento máximo)

534 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
3.1 Montaje y Conexión

Nota
En los equipos en carcasa de montaje superficial con conexión con conductor de fibra
óptica, el módulo de fibra óptica se encuentra en la carcasa plana. En el módulo CPU
se encuentra, en cambio, un módulo de interface RS232, que se comunica eléctrica-
mente con el módulo de fibra óptica en la carcasa plana.

Debe tener en cuenta:


• Un cambio de módulos de interface sólo es posible en equipos con carcasa para
empotrar. Los equipos en carcasa para montaje superficial sólo pueden ser reequi-
pados en fábrica.
• Solamente se pueden utilizar módulos de interfaz con los que el equipo también se
pueda pedir de fábrica de acuerdo con el código de pedido (véase también el Apén-
dice A.1).
• Dado el caso, se debe asegurar la resistencia de cierre de los interfaces aptos para
bus de acuerdo con el subtítulo „Interface RS485“.

Tabla 3-16 Módulos de comunicación intercambiables

Interface Posición de montaje / Modulo de repuesto


Puerto
Solamente los módulos de inter-
face con los que el equipo puede
Interface de sistema B ser suministrado de la fábrica
según el código de pedido (ver
anexoA.1)
Interface de servicio RS232
C RS485
Fibra óptica 820 nm
Interface de datos de protec- FO5, FO6; FO17 a FO19
D
ción 1
Interface de datos de protec- E FO5, FO6; FO17 a FO19
ción 2

Las referencias de pedido para los módulos de repuesto se encuentran en el anexo,


sección A.1 Accesorios.

Interface RS232 El interfaz RS232 puede ser reconfigurado en un interfaz RS485 y viceversa (véanse
las figuras 3-11 y 3-12).
La figura 3-11 muestra la posición de los puentes enchufables del interface RS232 en
el módulo de interface
En los equipos con bastidor de montaje superficial con conexión para conductor de
fibra óptica, el módulo óptico se encuentra en una carcasa inclinada. La activación del
módulo de fibra óptica se efectúa a través de un módulo de interfaz RS232 en el co-
rrespondiente puesto de interfaz de la CPU. Para este modo de aplicación, los
puentes X12 y X13 se insertan en el módulo RS232 en posición 2-3.

7SD52/53 Manual 535


C53000-G1178-C169-2
3 Montaje y Puesta en Marcha

Figura 3-11 Emplazamiento de los puentes enchufables para la configuración RS232

En este caso no se necesitan resistencias de cierre en RS232. Éstas están siempre


desconectadas.
Mediante el puente X11 se activa el control de flujo, que es importante para la comu-
nicación con el módem.

Tabla 3-17 Posición de los puentes CTS (Clear To Send, control de flujo) en el módulo de
interfaces
Puente /CTS controlado por el interfaz /CTS activado por /RTS
RS232
X11 1-2 2-3 1)

1) Configuración de suministro

Posición de los puentes 2-3: La conexión por módem se efectúa en la instalación,


por lo general, mediante el acoplador en estrella o por convertidor de fibra óptica, y
por lo tanto no están disponibles las señales de control del módem según RS232 DIN
Norma 66020. La señales de módem no son necesarias porque la conexión a los
equipos SIPROTEC 4 siempre funcionan en el modo semidúplex. Por favor utilice
cable conector con número de orden 7XV5100–4.
Posición del puente 1-2: Con este ajuste se facilitan las señales de módem, es decir
para la conexión directa RS232 entre el equipo SIPROTEC 4 y el módem se puede
seleccionar también opcionalmente este ajuste. Para ello se recomienda utilizar
cables de conexión de módem comerciales RS232 (convertidor de 9 polos a 25
polos).

Nota
Para una conexión directa de DIGSI al interfaz RS232 se debe insertar el puente X11
en posición 2-3.

Interface RS485 La figura 3-12 muestra la posición de los puentes enchufables del interface RS485 en
el módulo de interface
El interfaz RS485 se puede convertir, según la figura 3-11 en un interfaz RS232 y vi-
ceversa.

536 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
3.1 Montaje y Conexión

Figura 3-12 Posición de los puentes enchufables para la configuración como interface
RS485, incluidas las resistencias de cierre

Interface Profibus

Figura 3-13 Posición de los puentes insertables para la configuración de las resistencias de terminación de los interfa-
ces Profibus y DNP 3.0

Módulo EN100 El módulo Ethernet no cuenta con puentes conectores. Para su utilización no es ne-
Ethernet cesario ningún tipo de adaptación del hardware.
(IEC 61850)

Terminación de bus En los interfaces aptos para bus es necesaria una terminación en el último equipo res-
pectivo del bus, es decir que hay que conectar resistencias de cierre (terminadores).
En el 7SD52/53 esto afecta a las variantes con interfaces RS485 o Profibus.
Las resistencias de cierre se encuentran en el módulo de interface ubicado en el
módulo del procesador C-CPU-1 (número 1 en la figura 3-3 y 3-4).
Los módulos de interface están representados en la figura 3-12 y en la figura 3-13.
Para la configuración de las resistencias de cierre, los dos puentes de un módulo
tienen que estar enchufados siempre en el mismo sentido.
En la configuración de suministro, los puentes están enchufados por lo general de tal
manera que las resistencias de cierre están desconectadas .
También se pueden realizar las resistencias de cierre externamente (por ejemplo en
el módulo de conexión), tal como está representado en la figura 3-14. En este caso,

7SD52/53 Manual 537


C53000-G1178-C169-2
3 Montaje y Puesta en Marcha

las resistencias de cierre, que se encuentran en el módulo, tienen que estar desco-
nectadas.

Figura 3-14 Terminación de la interface RS485 (externo)

3.1.2.5 Montaje

El montaje del equipo se realiza siguiendo los pasos siguientes:


• Introducir cuidadosamente los módulos en el bastidor. Las posiciones de montaje
de los módulos se ven en las figuras 3-3 y 3-4. Para la variante del equipo diseñada
para montaje superficial se recomienda, para insertar el módulo del procesador C-
CPU-1, presionar en los angulares metálicos de los módulos al objeto de facilitar el
deslizamiento en el conector de enchufe.
• Primero se enchufa los conectores del cable plano en los módulos de entrada/sa-
lida I/O y después en el módulo del procesador C-CPU-1. ¡Proceder con precau-
ción para no doblar ninguna espiga de conexión! ¡No aplicar la fuerza!
• Enchufar el conector de enchufe del cable plano entre el módulo del procesador C-
CPU-1 y la tapa frontal sobre el conector de enchufe de la tapa frontal.
• Comprimir los bloqueos de los conectores de enchufe.
• Colocar la tapa frontal y volver a fijarla en el bastidor con los tornillos.
• Volver a colocar las tapas de cubierta.
• Volver a atornillar firmemente los interfaces en la cara posterior del equipo. Esto no
es necesario en la variante de equipo para montaje superficial.

3.1.3 Montaje

3.1.3.1 Montaje empotrado en panel de control

Según la versión, el tamaño de la carcasa puede ser 1/2 o 1/1 respectivamente. Para
el tipo de carcasa tamaño 1/2 (figura3-15) se han previsto 4 tapas y 4 agujeros de fija-
ción, para el tamaño de carcasa1/1 (figura3-16) 6 tapas y 6 agujeros de fijación.
• Retirar las 4 tapas en las esquinas de la tapa frontal y en caso de carcasa tipo 1/1
adicionalmente las 2 tapas en el centro y arriba respectivamente. De esta manera
quedan accesibles 4 ó 6 orificios alargados en las esquinas de fijación.
• Introducir el equipo en la ventana de montaje empotrado y fijarlo con 4 ó 6 tornillos.
Ver dimensiones en la sección 4.26.
• Colocar nuevamente las 4 ó 6 tapas de cubierta.

538 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
3.1 Montaje y Conexión

• Fijar en la cara posterior del equipo una toma de tierra sólida de baja impedancia
para protección y servicio, empleando por lo menos un tornillo M4. La sección del
conductor utilizado aquí debe estar dimensionada de acuerdo a la sección máxima
del conductor conectado, la dimensión mínima debe ser de 2,5 mm2.
• Establecer las conexiones en la cara posterior del equipo, de acuerdo con el es-
quema, mediante conexiones de enchufe o atornilladas.
En las conexiones atornilladas es preciso que cuando se utilicen terminales de
cable de horquilla o en el caso de conexión directa, se enrosquen los tornillos antes
de introducir los conductores, de tal manera que la cabeza del tornillo quede a la
misma altura que el borde exterior del módulo de conexión.
Al emplear terminales de cable de anillo, es preciso que el terminal del cable quede
centrado en la cámara de conexión de tal manera que la rosca del tornillo pueda
pasar por el agujero del terminal del cable.
Es imprescindible observar las indicaciones relativas a secciones, pares de apriete,
radios de curvatura y tracción mecánica, máximos, que figuran en el manual del
sistema SIPROTEC 4. También hay indicaciones en las instrucciones abreviadas
que acompañan al equipo.

Figura 3-15 Montaje empotrado de un equipo (tamaño de carcasa 1/2) como ejemplo

7SD52/53 Manual 539


C53000-G1178-C169-2
3 Montaje y Puesta en Marcha

Figura 3-16 Montaje empotrado de un equipo (tamaño de carcasa 1/1) como ejemplo

3.1.3.2 Montaje empotrado en armarios y bastidores

Para empotrar un equipo en un bastidor o armario se necesitan 2 carriles angulares.


Los números de pedido se encuentran en la secciónA.1.
En la carcasa de tipo 1/2 (figura3-17) existen 4 tapas y 4 agujeros de fijación, en la
carcasa de tipo 1/1 (figura3-18) 6 tapas y 6 agujeros de fijación.
• Atornillar los dos perfiles angulares en el bastidor o armario con 4 tornillos cada
uno, dejándolos por ahora flojos.
• Retirar las 4 tapas en las esquinas de la tapa frontal y con tamaño de carcasa 1/1
adicionalmente las 2 tapas respectivamente en el centro y y en la parte superior.
De esta manera quedan accesibles 4 ó 6 orificios alargados en las esquinas de fi-
jación.
• Ajustar el equipo con los 4 ó 6 tornillos en los carriles angulares.
• Colocar nuevamente las 4 ó 6 tapas de cubierta.
• Apretar firmemente los 8 tornillos de los perfiles angulares en el bastidor o armario.

540 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
3.1 Montaje y Conexión

• Fijar en la cara posterior del equipo una toma de tierra sólida de baja impedancia
para protección y servicio, empleando por lo menos un tornillo M4. La sección del
conductor utilizado aquí debe estar dimensionada de acuerdo a la sección máxima
del conductor conectado, la dimensión mínima debe ser de 2,5 mm 2.
• Establecer las conexiones en la cara posterior del equipo, de acuerdo con el es-
quema, mediante conexiones de enchufe o atornilladas.
En las conexiones atornilladas es preciso que cuando se utilicen terminales de
cable de horquilla o en el caso de conexión directa, se enrosquen los tornillos antes
de introducir los conductores, de tal manera que la cabeza del tornillo quede a la
misma altura que el borde exterior del módulo de conexión.
Al emplear terminales de cable de anillo, éste debe quedar centrado en el aloja-
miento de conexión de tal manera que la rosca del tornillo encaje en el agujero del
terminal del cable.
Es imprescindible observar las indicaciones relativas a secciones, pares de apriete,
radios de curvatura y tracción mecánica, máximos, que figuran en el manual del
sistema SIPROTEC 4. También hay indicaciones en las instrucciones abreviadas
que acompañan al equipo.

Figura 3-17 Montaje de un equipo (dimensión de la carcasa 1/2) en un bastidor o en un


armario por ejemplo

7SD52/53 Manual 541


C53000-G1178-C169-2
3 Montaje y Puesta en Marcha

Figura 3-18 Montaje de un equipo (dimensión de la carcasa 1/1) en un bastidor o en un armario por ejemplo

3.1.3.3 Montaje superficial en panel

El montaje se efectúa siguiendo los siguientes pasos:


• Atornillar el equipo con 4 tornillos sobre el panel. Ver dimensiones en Datos Técni-
cos bajo la sección 4.26.
• Realizar una conexión a tierra maciza de bajo valor óhmico a las bornas de co-
nexión a tierra del equipo. La sección del conductor utilizado aquí debe estar di-
mensionada de acuerdo a la sección máxima del conductor conectado, la dimen-
sión mínima debe ser de 2,5 mm2.
• Alternativamente se puede realizar la puesta a tierra mencionada desde las super-
ficies laterales metálicas de puesta a tierra utilizando como mínimo un tornillo M4.
• Establecer las conexiones de acuerdo con el esquema mediante las bornas de
atornillar, conexiones para conductor de FO y módulo eléctrico de comunicaciones
a través de la carcasa del pupitre. Es imprescindible observar las indicaciones re-
lativas a secciones, pares de apriete, radios de curvatura y tracción mecánica,
máximos, que figuran en el manual del sistema SIPROTEC 4. También hay indica-
ciones en las instrucciones abreviadas que acompañan al equipo.

542 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
3.2 Control de las conexiones

3.2 Control de las conexiones

3.2.1 Control de las conexiones de datos en los interfaces serie

En las secciones siguientes se muestran las tablas de distribución de pines de los di-
ferentes interfaces serie, del interface de sincronización de tiempo y del interface
Ethernet del equipo. La posición de las conexiones se deduce de las figuras siguien-
tes.

Figura 3-19 Conectores hembra DSUB 9 polos

Figura 3-20 Conexión Ethernet

Interface de Utilizando los cables de interface recomendados (denominación de pedido, ver


operación anexoA.1) se asegura automáticamente una conexión correcta entre el equipo
SIPROTEC 4 y el PC.

Interface de Si se utiliza el interfaz de servicio (puerto C) mediante cableado fijo o por módem para
servicio la comunicación con el equipo, entonces se deberá controlar la conexión de datos.

Interface de En las versiones con interface serie con una unidad de control es preciso comprobar
sistema la conexión de datos. Es importante controlar visualmente la correspondencia entre
los canales de transmisión y de recepción. En el interface RS232 y en el conductor de
fibra óptica, cada conexión está destinada para un determinado sentido de transmi-
sión. Para esto, se debe conectar la salida de datos de un equipo con la entrada de
datos del otro y viceversa.

7SD52/53 Manual 543


C53000-G1178-C169-2
3 Montaje y Puesta en Marcha

En los cables de datos, las conexiones están denominadas tomando como base las
normas DIN 66020 y ISO 2110
• TxD = Salida de datos
• RxD = Entrada de datos
• RTS = Solicitud de transmisión
• CTS = Autorización de transmisión
• GND = Tierra de señal/de servicio
El blindaje de la línea se pone a tierra en ambos extremos del cable. En un entorno
con una carga CEM extrema, se puede acompañar la GND en una pareja de hilos in-
dependiente con blindaje individual, para mejorar la resistencia a las interferencias.

Tabla 3-18 Distribución del conector DSUB y RJ45 en los diferentes interfaces

Nº de pin Interfaz de RS232 RS485 Profibus FMS esclavo, DNP3.0 RS485 Ethernet
maniobra RS485
EN 100
Profibus DP esclavo, RS485
1 Blindaje (unido electrónicamente al cuello del blindaje) Tx+
2 RxD RxD - - - Tx-
3 TxD TxD A/A’ (RxD/TxD-N) B/B’ (RxD/TxD-P) A Rx+
4 - - - CNTR-A (TTL) RTS (Nivel TTL) -
5 GND GND C/C’ (GND) C/C’ (GND) GND1 -
6 - - - +5 V (puede cargarse con VCC1 Rx-
<100 mA)
7 RTS RTS - 1) - - -
8 CTS CTS B/B’ (RxD/TxD-P) A/A’ (RxD/TxD-N) B -
9 - - - - - no dispo-
nible

1)
El pin 7 cuando funciona también como interfaz RS485 porta la señal RTS con nivel RS232. ¡Por este motivo no se debe
conectar el pin 7!

Terminación RS485 El Interface RS485 es apto para bus en funcionamiento semi–duplex con las señales
A/A’ y B/B’ y también con el potencial de referencia común C/C’ (GND). Se debe con-
trolar, que las resistencias de cierre solamente estén colocadas en el ultimo equipo
conectado al bus y no en los otros equipos. Los puentes para las resistencias termi-
nales se encuentran en el módulo de interface RS485 (ver figura 3-12) o en el módulo
Profibus RS485 o en el módulo DNP 3.0 RS485 (ver figura 3-13) respectivamente.
También se puede realizar la conexión de resistencias de cierre por externo (p.ej. en
el módulo de conexión, ver figura 3-14). En este caso, las resistencias de cierre, que
se encuentran en el módulo, tienen que estar desconectadas.
Si se amplía el bus es preciso comprobar de nuevo que las resistencias de cierre so-
lamente están conectadas en el último equipo del bus, pero no lo están en todos los
demás equipos del bus.

Interface para Se pueden procesar opcionalmente señales de sincronización de tiempo de 5-V, 12-
sincronización de V ó 24-V, si éstas se llevan a las entradas indicadas en la tabla siguiente.
tiempo

544 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
3.2 Control de las conexiones

Tabla 3-19 Distribución de pins del conector DSUB del interface de sincronización de
tiempo

Nº de pin Denominación Significado de la señal


1 P24_TSIG Entrada 24 V
2 P5_TSIG Entrada 5 V
3 M_TSIG Conductor de retorno
4 M_TSYNC 1) Conductor de retorno 1)
5 BLINDAJE Potencial del blindaje
6 - -
7 P12_TSIG Entrada 12 V
8 P_TSYNC 1) Entrada 24 V 1)
9 BLINDAJE Potencial del blindaje

1) solamente para señal PPS- (GPS)

Fibra óptica

Advertencia

¡No mirar directamente a los elementos del conductor de fibra óptica, ni siquiera con
equipos ópticos! Láser clase 1 según EN 60825-1.

Para la comunicación de datos de protección véase el capítulo siguiente.


La transmisión por fibra óptica es especialmente insensible a las interferencias elec-
tromagnéticas y garantiza por sus propiedades una separación galvánica en la co-
nexión. Las conexiones de transmisión y recepción se caracterizan con los símbolos
para la salida de transmisión y para la entrada de recepción .
La posición de reposo de señal para una conexión por fibras ópticas está preajustada
como „Luz apagada“. Si se desea cambiar la posición de reposo de la señal, se utiliza
el programa de configuración DIGSI, como se muestra en la descripción de sistema
SIPROTEC 4.

3.2.2 Control de la comunicación de datos de protección

La comunicación de datos de protección se realiza normalmente, a través de un con-


ductor de fibra óptica directamente desde un equipo a otro o a través de convertidores
de comunicación y una red de comunicación general o por una vía de transmisión ex-
clusiva.

7SD52/53 Manual 545


C53000-G1178-C169-2
3 Montaje y Puesta en Marcha

Conductor de fibra
óptica, directo

Advertencia

¡No mirar directamente en los elementos del conductor de fibra óptica, ni tampoco me-
diante instrumentos ópticos! Láser clase 1 según EN 60825-1.

Un control visual de la conexión directa con fibra óptica se efectúa de la misma


manera como para los demás interfaces de fibra óptica. Cada conexión está asignada
para una dirección de transmisión. Para esto, se debe conectar la salida de datos de
un equipo con la entrada de datos del otro y viceversa. La conexión de transmisión y
de recepción están caracterizadas por los símbolos para la salida de
transmisión y para la entrada de recepción. Es importante controlar
visualmente la correspondencia entre los canales de transmisión y de recepción.
Para distancias cortas, utilizando los módulos FO5 y las fibras recomendadas, se
cumple con la categoría de láser 1. En caso diferente pueden producirse valores ele-
vados de potencia láser.
Si se utilizan más de dos equipos, se verifican las conexiones de todos los interfaces
de protección de acuerdo con la topología seleccionada.

Convertidores de Las conexiones entre los equipos y los correspondientes convertidores de comunica-
comunicación ción se realizan normalmente mediante conductores de fibra óptica. Las fibras ópticas
son verificadas de la misma manera que las conexiones directas de fibra óptica, en
concreto para cada interfaz de protección.
Asegúrese bajo la dirección 4502 INT 1 CONEXIÓN o 4602 respectivamente. INT
2 CONEXIÓN (ver también la sección2.2.3.1) que el tipo de conexión esté parametri-
zado aquí correctamente.

Otras conexiones Para las demás conexiones es suficiente con realizar un control visual. Durante la
puesta en servicio se realizan los controles eléctricos y funcionales (véase el siguien-
te capítulo principal) .

546 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
3.2 Control de las conexiones

3.2.3 Control de las conexiones de la instalación

Advertencia
Advertencia de tensiones peligrosas
La no observancia de las medidas siguientes puede poner en peligro la vida o causar
daños personales o grandes daños materiales:
Los procesos de control sólo podrán ser realizados por personas debidamente cuali-
ficadas que estén familiarizadas con las disposiciones de seguridad y medidas de
precaución, y las cumplan.

Cuidado
Cuidado al poner en funcionamiento el equipo sin batería conectado a un car-
gador de baterías
La no observancia de la medida de precaución siguiente puede causar tensiones ex-
cesivamente altas y conducir por tanto a la destrucción del equipo.
No haga funcionar el equipo conectado a un cargador de batería, si no está conectada
la batería. (Para los valores límites véanse también las Características técnicas, ca-
pítulo 4.1).

Antes de aplicar tensión por primera vez al equipo se deberá haber dejado por lo
menos durante dos horas para que se aclimate en el local de trabajo, para conseguir
un equilibrio de temperaturas y evitar la humedad y la formación de condensación.
Las pruebas de conexión se efectúan con el equipo completamente montado, estando
la instalación desconectada y puesta a tierra.
Ejemplos de conexión para los transformadores se muestran en el anexo A.3. Ver
también los planos de la instalación.
Para comprobar las conexiones de la instalación proceda de la manera siguiente:
• Los interruptores de protección de la tensión auxiliar y de la tensión de medida
deben estar desconectados.
• Medir todas las líneas de entrada de los transformadores de intensidad y tensión
de acuerdo a los planos de instalación y conexión:
– ¿Es correcta la puesta a tierra de los transformadores de intensidad?
– ¿Es idéntica la polaridad de las conexiones de los transformadores de intensi-
dad?
– ¿Es correcta la asignación de fases de los transformadores de intensidad?
– ¿Es correcta la puesta a tierra de los transformadores de tensión (si se utilizan)?
– ¿Es idéntica y correcta la polaridad de las conexiones de los transformadores de
tensión (si se utilizan)?
– ¿Es correcta la asignación de fases de los transformadores de tensión (si se uti-
lizan)?

7SD52/53 Manual 547


C53000-G1178-C169-2
3 Montaje y Puesta en Marcha

– ¿Es correcta la polaridad para la entrada de intensidad I4 (si se utiliza)?


– ¿Es correcta la polaridad para la entrada de tensión U4 (si se utiliza, por ejemplo
para un devanado delta abierto o para una tensión de barra)?
• Si se utilizan conmutadores de prueba para los tests secundarios del equipo, se
debe comprobar también su funcionamiento, en particular, que los circuitos secun-
darios del transformador de intensidad queden cortocircuitados automáticamente
con la posición „Test“.
• Se deben comprobar los puentes de cortocircuito de los conectores de enchufe
para los circuitos de intensidad. Esto puede hacerse con un dispositivo de prueba
secundario o un dispositivo de prueba de conductibilidad. Asegúrese de que no se
mida aparentemente una conductibilidad de bornes errónea en sentido inverso a
través de los transformadores de intensidad o a través de sus puentes de cortocir-
cuito.
– Destornillar la tapa frontal (ver también las figuras 3-3 y3-4) respectivamente.
– Desmontar el cable plano del módulo de entrada/salida C-I/O-2 y extraer el
módulo hasta que no exista más contacto con el conector de enchufe en la car-
casa.
– Comprobar la conductibilidad al lado de la conexión, para cada par de conexión
de intensidad.
– Introducir y fijar nuevamente el módulo; montar cuidadosamente el cable plano.
¡Proceder con precaución para no doblar ninguna espiga de conexión! ¡No
aplicar la fuerza!
– Comprobar otra vez la conductibilidad al lado de la conexión para cada par de
conexión de intensidad.
– Volver a colocar la tapa frontal y atornillarla.
• Intercalar un amperímetro en el cable de alimentación de tensión auxiliar; rango
aprox. 2,5 A a 5 A.
• Conectar el relé de protección para la tensión auxiliar (protección de la alimenta-
ción), comprobar el valor de la tensión y eventualmente la polaridad en los bornes
del equipo y en los módulos de conexión.
• El consumo de intensidad debe corresponder al consumo de la potencia en reposo
del equipo. El movimiento transitorio del indicador de intensidad no es de importan-
cia, éste sólo indica la intensidad de carga de los condensadores acumuladores.
• Desconectar el interruptor de protección de la tensión auxiliar de alimentación.
• Retirar el amperímetro; establecer de nuevo la conexión normal de tensión auxiliar.
• Conectar el interruptor automático de protección para la tensión de alimentación.
• Conectar el interruptor de protección del transformador de tensión.
• Compruebe la secuencia de fases en los bornes del equipo.
• Desconectar el interruptor de protección para la tensión del transformador y la
tensión auxiliar.
• Comprobar los circuitos de disparo hacia a los interruptores de potencia.
• Comprobar los circuitos de cierre hacia los interruptores de potencia.
• Comprobar los circuitos de mando desde los equipos hacia otros.
• Controlar los circuitos de aviso.
• Volver a conectar los interruptores de protección.
• Si se utilizan convertidores de comunicación: Controlar las tensiones auxiliares
para los convertidores de comunicación.

548 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
3.2 Control de las conexiones

• Si el convertidor de comunicación está conectado a la red de comunicación, se


activa el relé de disponibilidad (GOK = „Equipo Ok“): Esto señaliza también que se
reconoce los impulsos de la red de comunicación.
Las demás pruebas se realizan más tarde según la sección „Control de la topología
de los datos de protección“.
• Por favor, también tenga en cuenta la documentación que se adjunta a los conver-
tidores de comunicación.

7SD52/53 Manual 549


C53000-G1178-C169-2
3 Montaje y Puesta en Marcha

3.3 Puesta en Servicio

Advertencia
Advertencia de tensiones peligrosas durante el funcionamiento de los equipos
eléctricos
La no observancia de las medidas siguientes puede poner en peligro la vida o causar
daños personales o grandes daños materiales:
En este equipo sólo debería trabajar personal cualificado. Éste debe estar bien fami-
liarizado con las correspondientes normas de seguridad y medidas de precaución y
también con las instrucciones y advertencias de este manual.
Antes de establecer cualquier conexión es preciso poner a tierra el equipo en el ter-
minal de conexión correspondiente.
Todas las partes del circuito que estén unidas a las magnitudes de medida o de com-
probación y a la alimentación de tensión pueden tener tensiones peligrosas.
Incluso después de separar la tensión de alimentación puede seguir habiendo tensio-
nes peligrosas en el equipo (acumulador condensador).
Después de desconectar la tensión auxiliar se debería esperar por lo menos durante
10 segundos antes de volver a conectar la tensión auxiliar, para obtener unas condi-
ciones iniciales definidas.
Los valores límites indicados en los Datos técnicos no se deben rebasar, tampoco
durante las pruebas y la puesta en marcha.

Al efectuar comprobaciones con un equipo de prueba del secundario verificar que no


está conectada ninguna otra magnitud de medida y que están interrumpidas las
órdenes de disparo y eventualmente las órdenes de conexión que van a los interrup-
tores de potencia, salvo que se indique otra cosa.

¡PELIGRO!
Tensiones peligrosas en caso de interrupciones en los circuitos secundarios
del transformador de intensidad
La no observancia de estas medidas puede provocar la muerte o causar graves daños
personales o importantes daños materiales.
Poner en cortocircuito las conexiones secundarias de los transformadores de intensi-
dad antes de desconectar las acometidas de intensidad al equipo.

En la puesta en marcha también se deben efectuar operaciones de mando. Para las


pruebas descritas, se presupone que éstas se pueden realizar sin peligro. Por lo tanto
no están pensadas para su realización en servicio.

550 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
3.3 Puesta en Servicio

Advertencia
Advertencia del peligro debido a pruebas primarias inadecuadas
La no observancia de las siguientes medidas puede poner en peligro la vida o causar
daños personales o grandes daños materiales.
Los ensayos primarios solamente podrán ser realizados por personas cualificadas
que estén familiarizadas con la puesta en marcha de sistemas de protección, con el
funcionamiento de la instalación y con las reglas y normas de seguridad (conmuta-
ción, puesta a tierra, etc.).

3.3.1 Modo de prueba/Bloqueo de transmisión

Conectar y Si el equipo está conectado a sistema central de control o de registro, se puede influir
desconectar en algunos de los protocolos de información ofrecidos que son trasmitidos a la unidad
de control (véase la tabla „Funciones dependientes del protocolo“ en el anexo A.5).
Si está conectado el Modo de prueba, los avisos enviados por un equipo
SIPROTEC 4 a la unidad de control se marcan con un bit de prueba adicional, que
permite identificar que no se trata de avisos de auténticas faltas. Además, activando
el Bloqueo de transmisión se puede determinar que durante un modo de prueba no
se transmita ningún aviso a través del interface de sistema.
La forma de activar o desactivar el modo de prueba y el bloqueo de transmisión, se
muestra en la descripción de sistema SIPROTEC 4. Es preciso tener en cuenta que
en el tratamiento del equipo mediante DIGSI, es condición necesaria que esté en
régimen de trabajo Online, para poder utilizar estas funciones de prueba.

3.3.2 Control del interface de sincronización de tiempo

Si se utilizan fuentes externas de sincronización de tiempo (antena o generador), se


deben observar los datos técnicos indicados (ver sección 4 („Interface de sincroniza-
ción de hora“). Se reconoce un funcionamiento correcto (IRIG B, DCF77) cuando
máximo 3 minutos después de iniciarse el equipo, se señaliza la hora del reloj en
estado „sincronizado“ y se genera el aviso de servicio „Fallo reloj SALE“.
Para más información al respecto consulte el manual SIPROTEC 4-Descripción de
sistema.

Tabla 3-20 Estado hora del reloj

Nº Texto estado Estado


1 –– –– –– ––
sincronizado
2 – – – – – – TS
3 – – – – FA – –
4 – – – – FA TS
no sincronizado
5 – – NV FA – –
6 – – NV – – – –
Leyenda:
– – NV – – – – Hora no válida
– – – – FA – – Fallo de la hora
– – – – – – TS Horario de verano

7SD52/53 Manual 551


C53000-G1178-C169-2
3 Montaje y Puesta en Marcha

Si la señal GPS conectada mediante un receptor GPS es intacta, se señaliza 3 segun-


dos después de la inicialización del equipo el aviso„>GPS Fallo“ „SALE“.

3.3.3 Prueba del interface de sistema

Notas preliminares Si el equipo dispone de un interface de sistema y lo utiliza para la comunicación con
una unidad de control central, entonces se podrá comprobar mediante el software de
configuración del equipo de DIGSI si los avisos han sido transmitidos correctamente.
Esta posibilidad de pruebas nunca se deberá efectuar durante las condiciones „rea-
les“de funcionamiento.

¡PELIGRO!
El envío o recepción de avisos a través del interfaz del sistema mediante una
función de prueba constituye un auténtico intercambio de información entre el
equipo. De este modo se podrían conmutar los elementos de maniobra que
estén conectados tales como por ejemplo interruptores de potencia o secciona-
dores!
La no observancia de estas medidas puede provocar la muerte o causar graves daños
personales o importantes daños materiales.
Los elementos de maniobra (p.ej. interruptor de potencia, seccionador) se pueden
controlar generando o recibiendo avisos a través del interface de sistema sólo durante
la puesta en marcha y de ninguna manera durante las condiciones „reales de funcio-
namiento“.

Nota
Una vez que termine el régimen de prueba se realizará con el equipo un primer arran-
que. Con ello se borran todas las memorias intermedias de aviso. Eventualmente, las
memorias intermedias deben leerse y asegurarse mediante DIGSI.

Las pruebas de interfaces se efectúan con DIGSI en modo Online:


• Abrir el fichero Online mediante un doble clic; aparecen las funciones de maniobra
para el equipo.
• Haga clic en Prueba; en la parte derecha de la imagen aparece la selección de fun-
ciones.
• Haga un doble clic en la vista del listado en Generar avisos. Se abre el cuadro de
diálogo Generar avisos (veáse la figura 3-21).

Estructura del En la columna Aviso aparecen los textos de pantalla de todos los avisos que se con-
cuadro de diálogo figuraron en la matriz en el interfaz de sistema. En la columna Status TEÓRICO se
establece un valor fijo para los avisos que se trata de probar. Según el tipo de aviso
se ofrecen para ésto diferentes campos de introducción (p. ej. Aviso entran-
te/Aviso saliente). Haciendo clic en uno de los campos se puede elegir el valor
deseado en la lista que se abre.

552 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
3.3 Puesta en Servicio

Figura 3-21 Prueba de interfaces con el cuadro de diálogo: Generar avisos — Ejemplo

Modificar el Al pulsar por primera vez una de las teclas en la columna Acción se le pide la contra-
régimen de seña Nº 6 (para menús de prueba de hardware). Una vez introducida correctamente
funcionamiento la clave de acceso se pueden ir descargando individualmente los avisos. Para ello
haga clic sobre el botón de mando Enviar dentro de la línea correspondiente. Se
genera el aviso pertinente que podrá ser observado ahora, tanto en los avisos de ser-
vicio del equipo SIPROTEC 4, como también en la central de control de la instalación.
La autorización para otras pruebas persiste hasta que se cierre el cuadro de diálogo.

Pruebas en En cuanto a las informaciones que deben ser trasmitidas a la unidad central, haga
dirección de las pruebas con las posibilidades indicadas en la lista desplegable bajo Estado TEÓRI-
señales de aviso CO:
• Asegúrese de que las operaciones de conmutación eventualmente provocadas por
las pruebas se puedan realizar sin peligro (véase más arriba en ¡PELIGRO!).
• En la función que se trata de probar, haga clic en enviar y compruebe que la infor-
mación correspondiente llega a la unidad central, y que eventualmente da lugar al
efecto deseado. Las informaciones que normalmente se acoplan a través de entra-
das binarias (primer carácter „>“) también se comunican en este procedimiento a
la central. La función de las entradas binarias propiamente dichas se prueba por
separado.

7SD52/53 Manual 553


C53000-G1178-C169-2
3 Montaje y Puesta en Marcha

Finalizar el proceso Para finalizar la prueba del interfaz de sistema, haga clic en Cerrar. Se cierra el
cuadro de diálogo. El sistema del procesador arranca de nuevo y a continuación el
equipo está de nuevo operativo.

Pruebas en Las informaciones que normalmente se acoplan a través de entradas binarias (primer
dirección de las carácter „>“) también se comunican en este procedimiento a la central. Las informa-
señales de mando ciones en el sentido de la orden han de ser emitidas por la unidad central. Verificar si
la reacción del equipo es correcta.

3.3.4 Prueba de las entradas y salidas binarias

Notas preliminares Mediante DIGSI Ud. podrá accionar directamente las entradas binarias, relés de
salida, y señales luminosas del equipo SIPROTEC 4 de forma individual. Así, por
ejemplo, durante la fase de puesta en marcha, compruebe si las conexiones con la
instalación son correctas. Esta posibilidad de pruebas nunca se deberá efectuar
durante las condiciones „reales“de funcionamiento.

¡PELIGRO!
La modificación de los estados de conmutación mediante la función de prueba
provoca el cambio efectivo del estado de funcionamiento en el equipo 4. ¡De
este modo se podrían conmutar los elementos de maniobra que estén conecta-
dos tales como por ejemplo interruptores de potencia o seccionadores!
La no observancia de estas medidas puede provocar la muerte o causar graves daños
personales o importantes daños materiales.
Los elementos de maniobra (p.ej. interruptor de potencia, seccionador) se pueden
controlar generando o recibiendo avisos a través del interfaz de sistema sólo durante
la puesta en marcha y de ninguna manera durante las condiciones „reales de funcio-
namiento“.

Nota
Después de terminar la prueba de hardware el equipo efectúa un primer arranque.
Con ello se borran todas las memorias intermedias de aviso. Eventualmente, las me-
morias intermedias deben leerse y asegurarse mediante DIGSI.

La prueba de hardware se puede realizar con DIGSI en el modo Online:


• Abrir el fichero Online mediante un doble clic; aparecen las funciones de maniobra
para el equipo.
• Haga clic en Prueba; en la parte derecha de la imagen aparece la selección de fun-
ciones.
• Haga un doble clic en la vista del listado en Entradas y salidas del equipo. Se
abre el cuadro de diálogo de igual nombre (véase la figura 3-22).

Estructura del El cuadro de diálogo se subdivide en tres grupos: EB para entradas binarias, SB para
cuadro de diálogo salidas binarias y LED para diodos luminosos. Cada uno de estos grupos tiene asig-
nado a la izquierda un botón de mando debidamente rotulado. Haciendo doble clic en

554 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
3.3 Puesta en Servicio

estos botones se pueden obtener o introducir informaciones individuales para el


grupo correspondiente.
En la columna Real se visualiza el estado actual del respectivo componente de hard-
ware. La representación es simbólica. Los estados físicos reales de las entradas bi-
narias y salidas binarias se representan mediante los símbolos de contactos de con-
mutador abiertos o cerrados, y los de los diodos luminosos mediante el símbolo de un
LED apagado o encendido.
La respectiva situación antivalente se representa en la columna Teórico. La visuali-
zación se realiza en texto legible.
La columna más a la derecha muestra qué órdenes o avisos están configurados para
el respectivo componente de hardware.

Figura 3-22 Chequear las entradas y salidas — Ejemplo

7SD52/53 Manual 555


C53000-G1178-C169-2
3 Montaje y Puesta en Marcha

Modificar el modo Para modificar el modo de funcionamiento de un componente de hardware haga clic
de funcionamiento en el correspondiente botón de mando en la columna Teórico.
Antes de efectuar el primer cambio de modo de funcionamiento se pide la acceso Nº
6 (si ha sido activada en la configuración). Después de introducir la clave de acceso
correcta se efectúa el cambio. Persiste la autorización para otros cambios hasta que
se cierre el cuadro de diálogo.

Prueba de los relés Se puede excitar cada uno de los relés de salida y, de este modo, comprobar el ca-
de salida bleado entre los relés de salida del 7SD52/53 y la instalación, sin tener que generar
los avisos configurados para ello. En cuanto se haya activado el primer cambio de
régimen para un determinado relé de salida se aislan todos los relés de salida de la
funcionalidad del lado del equipo y ya solamente se pueden accionar mediante la
función de prueba de hardware. Esto significa que, p. ej., una orden de mando produ-
cida por una función de protección o por una orden de la función de control no será
conducida a un relé de salida.
Para probar el relé de salida proceda de la siguiente manera:
• Asegúrese de que las maniobras de conmutación provocadas por los relés de
salida se pueden realizar sin peligro (véase más arriba en ¡PELIGRO!).
• Pruebe cada uno de los relés de salida por medio del correspondiente campo
Teórico del cuadro de diálogo.
• Termine la fase de prueba (véase bajo el subtítulo „Finalizar el proceso“), para que
no se produzcan maniobras de conmutación involuntarias al realizar las demás
comprobaciones siguientes.

Prueba de las Para comprobar el cableado entre la instalación y las entradas binarias del 7SD52/53
entradas binarias tiene que activar en la instalación la causa del acoplamiento y leer el efecto en el
propio equipo.
Para ello es preciso volver a abrir el cuadro de diálogo Entradas y salidas del
equipo, para ver la posición física de la entrada binaria. Todavía no se necesita el
código de acceso.
Para probar las entradas binarias proceda de la siguiente manera:
• Accione en la instalación cada una de las funciones que sean causa de las entra-
das binarias.
• Compruebe la reacción en la columna Real del cuadro de diálogo. Para ello es ne-
cesario actualizar el cuadro de diálogo. Las posibilidades se indican más abajo, en
el subtítulo „Actualizar las indicaciones“.
• Finalizar esta operación de prueba (véase más abajo, subtítulo „Finalizar el proce-
so“).
Pero si desea comprobar los efectos de una entrada binaria sin realizar auténticas
operaciones de conmutación en la instalación, puede hacerlo activando las distintas
entradas binarias mediante la prueba de hardware. Tan pronto como haya activado el
primer cambio de estado en una entrada binaria cualquiera y haya introducido el
código de acceso No.6, todas las entradas binarias se separarán de la instalación y
sólo podrán ser accionadas por la función de prueba de hardware.

Prueba de los LEDs Los LED se pueden probar de forma similar a los demás componentes de entrada/sa-
lida. En cuanto se haya activado el primer cambio de estado para un diodo luminis-
cente cualquiera, se aislan todos los diodos de la funcionalidad del lado del equipo y
ya solamente se pueden accionar a través de la función de prueba de hardware. Esto

556 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
3.3 Puesta en Servicio

significa, por ejemplo, que una función de protección o el accionamiento de la tecla


de Reset de los LED hará que no se encienda ningún diodo luminiscente más.

Actualizar las Mientras se abre el cuadro de diálogo Menú de prueba de Hardware, se leen y se
indicaciones visualizan los modos de funcionamiento de los componentes de hardware que estén
activados en ese momento.
Se efectúa la actualización:
• para el respectivo componente de hardware si se ha realizado con éxito una orden
de cambio a otro modo de funcionamiento,
• para todos los componentes de hardware haciendo clic en el botón de mando Ac-
tualización,
• para todos los componentes de hardware mediante la actualización cíclica (el
tiempo del ciclo es de 20 segundos), marcando para ello la opción Actualización
cíclica.

Finalizar el proceso Para terminar la prueba de hardware, haga clic en Cerrar. Se cierra el cuadro de diá-
logo. Con ello, todos los componentes de hardware se vuelven a poner en su régimen
de funcionamiento especificado por las condiciones de la instalación. El sistema del
procesador arranca de nuevo y a continuación el equipo está de nuevo operativo.

3.3.5 Verificación de la topología de los datos de protección

Generalidades La topología de la comunicación se puede verificar desde un ordenador personal con


DIGSI o mediante un „WEB-Monitor“. Si se desea trabajar con el „WEB-Monitor“, se
debe tener en cuenta también las opciones de ayuda, pertenecientes al „WEB-Moni-
tor“.
Usted puede conectar el PC local directamente al equipo por el interface de servicio
en la tapa frontal o por el interface de servicio al lado posterior (ver ejemplo, figura 3-
23). Asimismo, puede acceder al equipo a través de un módem, en concreto a través
del interface de servicio (ver ejemplo, figura3-24).

Figura 3-23 Acoplamiento directo del PC al equipo – Ejemplo de principio

7SD52/53 Manual 557


C53000-G1178-C169-2
3 Montaje y Puesta en Marcha

Figura 3-24 Acoplamiento del PC vía Modem — Ejemplo de principio

Prueba de una Una aplicación con dos equipos en conexión por fibra óptica (ver figura 3-23 o 3-24),
conexión con se verifica de la siguiente manera: Si se utilizan más de dos equipos o si dos equipos
comunicación están conectados entre si con una topología en anillo (doble), compruebe en primer
directa lugar sólo una conexión.
• Ambos equipos en los extremos de la unión tienen que estar encendidos.
• Verifique en los avisos de funcionamiento o en los avisos espontáneos:
– Si aparece el aviso „INT1 con conex.“ (interface de protección 1 unido con,
Nº 3243) del índice del equipo del otro equipo, significa que se ha establecido la
conexión y que el equipo ha reconocido al otro.
– Si el interface de datos de protección 2 también está conectado, entonces
también se señaliza para este interface el aviso correspondiente (No. 3244).
– El equipo señaliza también el índice del equipo, que ha establecido correctamen-
te la comunicación (por ejemplo el aviso„Equ2 exist.“, No. 3492 cuando se
ha reconocido el equipo 2).
• En caso de un fallo en la vía de comunicación, se genera el aviso „INT1
INTERFER.“ (número3229) o „INT2 INTERFER.“ (número3231). En este caso,
controle nuevamente la conexión de fibra óptica:
– Los enlaces, ¿son correctos y no están cambiados?
– Los cables, ¿presentan daños mecánicos, están intactos y sus conectores están
asegurados?
– Repetir la verificación si es necesario.
Proceda a continuación con el subtítulo „Consistencia de la topología y parametriza-
ción“.

Verificación de una Si se utiliza un convertidor de comunicación, observe también las instrucciones que
conexión con se proporcionan con el equipo. El convertidor de comunicación tiene un ajuste de
convertidor de prueba en el que las salidas se retornan a las entradas.
comunicación
Las conexiones que se realizan mediante el convertidor de comunicación se controlan
estableciendo bucles locales (ver figura3-25, a la izquierda).

558 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
3.3 Puesta en Servicio

Figura 3-25 Comunicación de datos de protección por medio de convertidores de comunicación y una red de comuni-
cación — Ejemplo de principio

¡PELIGRO!
Apertura del convertidor de comunicación
¡La existencia de partes con tensión representa un riesgo para la vida!
Antes de abrir el convertidor de comunicación es absolutamente necesario aislarlo de
la tensión auxiliar en todos los polos!

• Ambos equipos en los extremos de un enlace tienen que estar encendidos


• En primer lugar configure el convertidor de comunicación local:
– Desconecte la tensión auxiliar de ambos polos.
– Abra el convertidor de comunicación.
– Coloque los puentes enchufables en la posición correcta para el tipo de interface
y la velocidad de datos determinada; esto debe coincidir con la parametrización
del equipo 7SD52/53 (dirección 4502 INT 1 CONEXIÓN para interface de datos
de protección número 1 y, eventualmente, 4602 INT 2 CONEXIÓN, ver también
sección2.2.3.1).
– Ponga el convertidor de comunicación en la posición de prueba (puente enchu-
fable X32 en posición 2-3).
– Cierre el bastidor del convertidor de comunicación.
• Conecte de nuevo la tensión auxiliar del convertidor de comunicación.
• El interface de red (X.21 or G.703.1) debe estar activo y conectado al convertidor
de comunicación. Revise esto mediante el contacto "equipo operativo" del conver-
tidor (continuidad del cerrador).
– Si el relé GOK del covertidor de comunicación no reacciona, entonces controle
la conexión entre el convertidor de comunicación y la red (equipo de comunica-
ción). El equipo de comunicación debe generar el tacto de transmisión correcto
al convertidor de comunicación.
• Cambie en el 7SD52/53 los parámetros del interface (en el frontal del equipo o con
DIGSI):
– Dirección 4502 INT 1 CONEXIÓN = FIBRA OPT. dir., si desea controlar el
interface de datos de protección 1,
– Dirección 4602 INT 2 CONEXIÓN = FIBRA OPT. dir., si desea controlar el
interface de datos de protección 2,

7SD52/53 Manual 559


C53000-G1178-C169-2
3 Montaje y Puesta en Marcha

• Verifique los avisos de funcionamiento o los avisos espontáneos:


– Aviso 3217 „INT1 REFLEX.RED“ (INT 1 reflexión de la red entrante), si desea
controlar el interface de datos de protección número 1,
– Aviso 3218 „INT2 REFLEX.RED“ (INT 2 Reflexión datos propios de la red), si
desea controlar el interface de datos de protección 2,
– Si se utilizan ambos interfaces de datos de protección, tenga en cuenta por favor
que el interface correcto del equipo7SD52/53 debe corresponder al convertidor
de comunicación correcto.
– Si el aviso no se transmite, verifique lo siguiente:
– ¿Se ha conectado correctamente la salida de transmisión de fibra óptica del
equipo 7SD52/53 con la entrada de recepción de fibra óptica del convertidor de
comunicación y viceversa (sin intercambio de polos)?
– ¿Tiene el equipo 7SD52/53 el módulo de interface correcto y se encuentra este
módulo en un estado intacto?
– ¿Están intactos los cables de fibra óptica?
– ¿Están correctos los ajustes de los parámetros para el tipo de interface y la ve-
locidad de transmisión en el convertidor de comunicación (ver arriba, y observe
la nota de PELIGRO)?
– Repita la revisión después de corregir, si es necesario.
• Vuelva a ajustar los parámetros de interface en el equipo 7SD52/53 correctamente:
– Dirección 4502 INT 1 CONEXIÓN = ajuste requerido, si Usted ya ha controlado
el interface de datos de protección 1,
– Dirección 4602 INT 2 CONEXIÓN = ajuste requerido, si usted ya ha controlado
el interface de datos de protección 2.
• Desconecte la tensión auxiliar del convertidor de comunicación en ambos polos.
¡Lea la instrucción de PELIGRO que aparece más arriba!
• Ponga de nuevo el convertidor de comunicación en su posición normal (X32 en po-
sición 1-2) y cierre el bastidor de nuevo.
• Conecte de nuevo la tensión auxiliar del convertidor de comunicación.
Realice las verificaciones anteriores en el otro extremo con el equipo conectado allí,
y con su convertidor de comunicación respectivo.
Proceda a continuación con el subtítulo „Consistencia de la topología y parametriza-
ción“.

Consistencia de la Una vez efectuadas estas revisiones, se considera probado el enlace de un par de
topología y de la equipos, incluido eventualmente el convertidor de comunicación, y conectado a la
parametrización tensión auxiliar. Ahora los equipos se comunican entre sí de manera autónoma.
• Revise ahora los avisos de funcionamiento o los avisos espontáneos del equipo,
en el que se encuentra:
– Aviso número 3243 „INT1 con conex.“ (interface de datos de protección 1
conectado con) seguido del índice de equipo del otro equipo, si el interface de
datos de protección 1 es determinante.
– Aviso número 3244 „INT2 con conex.“ (interface de datos de protección 2
conectado con) seguido del índice de equipo del otro equipo, si el interface de
datos de protección 2 es determinante.

560 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
3.3 Puesta en Servicio

– Tan pronto como los equipos están conectados entre sí aparece el aviso Nº 3458
„Topolog. cadena“.
– Si ningún otro equipo interviene en la topología completa aparece también el
aviso Nº 3464 „Topol. completa“.
– Además, si la parametrización de los equipo es coherente, es decir si al efectuar
el ajuste de las funciones (sección 2.1.1), de los datos de planta 1 (2.1.2.1), de
los datos de planta 2 (2.1.4.1), de los parámetros de topología y del interface de
datos de protección (sección 2.2.3.1) se han tenido en cuenta las condiciones
previas, entonces desaparece el aviso de perturbación para el interface que ha
sido controlado, es decir el número3229 „INT1 INTERFER.“ o 3231 „INT2
INTERFER.“. El control de la comunicación y coherencia queda así concluido.
– Si, en cambio, el aviso de perturbación del interface controlado no desaparece,
se deberá encontrar y eliminar el error. La tabla 3-21 muestra los avisos, que se-
ñalizan tales errores.

Tabla 3-21 Avisos de inconsistencia

No. Texto corto Estado Significado / Medidas


3233 „DT inconsist.“ ENTR „Tabla del equipo inconsistente“:“ El orden de índice de
los equipos es incoherente (hay números que faltan o
números dobles, compare la sección2.2.3.1)
3234 „DT irregular“ ENTR „Tabla del equipo desigual“:“ Los números de identifica-
ción de los diferentes equipos no son idénticos (ver
sección2.2.3.1)
3235 „Par. inconsist.“ ENTR „Parametrización inconsistente:“ Para los equipos se
han ajustado diferentes parámetros de función. Éstos
tienen que ser idénticos en todos los extremos:
Protección diferencial disponible o no
(compare sección 2.1.1)
Trasformador en zona a proteger o no
(compare sección 2.1.1)
Frecuencia nominal (compare capítulo 2.1.2)
Potencia de servicio o intensidad de servicio (compare
sección 2.1.4)
3487 „Igual dir.equi.“ ENTR „Direción de equipo igual“: Para varios equipos se ha
ajustado el parámetro 4710 EQUIPO LOCAL de igual
manera.

Al final, no debe aparecer ningún aviso de perturbación del interface de datos de pro-
tección.

Disponibilidad de La calidad de la transmisión de datos de protección depende de la disponibilidad de


los interfaces todos los medios de transmisión. Por lo tanto, controle los avisos de estadística del
de datos de equipo en el que se encuentra.
protección

7SD52/53 Manual 561


C53000-G1178-C169-2
3 Montaje y Puesta en Marcha

Controle los siguientes avisos:


• Aviso número 7753 „IN1D/m“ (disponibilidad por minuto) y aviso número 7754
„IN1D/h“ (disponibilidad por minuto) son los valores de disponibilidad del interfa-
ce de datos de protección número 1. El valor para el número 7753 „IN1D/m“
debería alcanzar después de dos minutos de servicio una tasa de disponibilidad
mínima del 99,85% por minuto. El valor para el número 7754 „IN1D/h“ debería
alcanzar después de una hora de servicio una tasa de disponibilidad mínima del
99,85% por minuto.
• Para el interface de datos de protección número 2, el aviso No. 7755 „IN2D/m“ y
No. 7756 „IN2D/h“ son determinantes, teniendo validez los mismos límites que
en el caso del interface de datos de protección número 1.
Si no se alcanzan estos valores, es preciso controlar la conexión de comunicación.
Si el equipo está sincronizado con GPS, se indicará el tiempo de recorrido para cada
dirección.
• En el caso del interface de datos de protección número 1, el aviso No. 7876
„IN1DUR T“ indica el tiempo de recorrido de emisión y el No.7875 „IN1DUR R“
el tiempo de recorrido de recepción.
• En el caso del interface de activación número 2, se indican los avisos No. 7878
„IN2DUR T“ y No. 7877 „IN2DUR R“ según el interface de datos de protección
número 1.
En todos los demás casos, se indicará el valor medio para ambas direcciones.
• El aviso No. 7751 „INT1 DUR“ indica el tiempo de recorrido para el interface de
datos de protección número 1.
• El aviso No. 7752 „INT2 DUR“ indica el tiempo de recorrido para el interface de
datos de protección número 2.

Verificación de Si se han conectado más de dos equipos, es decir, si el objeto a proteger dispone de
Otros Enlaces más de dos extremos o si se han conectado dos equipos entre si para los dos inter-
faces de datos de protección por razones de redundancia, se deben repetir todos los
controles de la manera ya mencionada anteriormente, incluyendo el control de cohe-
rencia para cada una de las posibilidades de conexión.
Si todos los equipos, que intervienen en la topología, se comunican debidamente y si
todos los parámetros son coherentes, aparecerá el aviso número3464 „Topol.
completa“.
Si existe una topología anular, tiene que aparecer el aviso número 3457 „Topolog.
anular“ después de cerrar el anillo.
Si existe una topología anular y si aparece en vez del aviso „Topolog. anular“
solamente el aviso„Topolog. cadena“ (número 3458) significa eso que la comu-
nicación de los datos de protección si funciona, pero que el anillo no se encuentra de-
bidamente cerrado. Controle las conexiones, que todavía faltan, tal como arriba men-
cionado, incluido el control de consistencia, hasta que todas las conexiones con el
anillo estén cerradas.
Ya no debe existir ningún aviso de perturbación de las interfaces de datos de protec-
ción.

WEB-Monitor Mediante el WEB-Monitor, se pueden representar gráficamente en la pantalla la topo-


logía y la estadística de los interfaces de datos de protección. Para esto, se necesita
un ordenador personal con un navegador de red. La figura 3-26 muestra la informa-
ción general respecto a la topología de comunicación.

562 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
3.3 Puesta en Servicio

Figura 3-26 Topología de comunicación – Representación simplificada

El botón de mando „Informaciones adicionales“ complementa la visualización con las


informaciones siguientes:
El Timingmaster se caracteriza en la representación de la topología de comunicación
con el símbolo de un reloj.
En caso de una parametrización incorrecta o un cableado erróneo, se pueden seña-
lizar los avisos „Topología de comunicación incompleta“ (Topol. completa SALE), „To-
pología de comunicación no válida“ y „Topología de protección no válida“ (sin topolo-
gía anular ENTR y sin topología en cadena ENTR) en una barra roja.
La representación de las posiciones del interruptor de potencia está integrada en la
representación de la topología. Los interruptores de potencia en posición cerrada se
representan de color verde, los que están abietos en rojo y los interruptores en posi-
ción no definida se muestran en color gris.
Con un LED se determina para el equipo participante, si se debe visualizar la topolo-
gía de comunicación o la topología de protección. La representación de las conexio-
nes varía correspondientemente.
Para tener una visión general respecto a la calidad de los diferentes tramos de comu-
nicación, se señaliza para cada vía el estado actual de la conexión. Éste puede indicar
los estados „OK“, „Conexión asíncrona“ y „Estado desconocido“.
La indicación del estado se efectúa directamente en la representación del tramo de
comunicación, es decir, en la representación de las flechas que simbolizan la co-
nexión. La conexión se representa en un color correspondiente a su estado, una
leyenda en la parte inferior de la figura aclara el significado de los colores. En caso de
un fallo total de la conexión, no se visualiza más la conexión.

Tabla 3-22 Estado de conexión

Estado Color de Comentario


la representación de conexión
o.k. verde La conexión está en estado correcto.
fallo no se puede visualizar

7SD52/53 Manual 563


C53000-G1178-C169-2
3 Montaje y Puesta en Marcha

Estado Color de Comentario


la representación de conexión
asíncrono rojo La conexión no puede ser utilizada para las funciones de
protección.
desconocido gris

En la figura 3-27 se caracteriza como información adicional el canal secundario de


una topología anular. Esto se representa mediante las flechas más delgadas.

Figura 3-27 Topología – Representación adicional

La figura 3-28 muestra un ejemplo para la estadística del interface de datos de pro-
tección con 2 interfaces de datos de protección. Se representan los valores para los
tiempos de transmisión y para la disponibilidad. Los tiempos de transmisión de los te-
legramas se representan según su dirección Rx y TX, en donde se supone condicio-
nes simétricas, si no es disponible una sincronización GPS. En este caso los valores
visualizados para el tiempo de transmisión son idénticos.

564 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
3.3 Puesta en Servicio

Figura 3-28 Ejemplo de tiempos de transcurso y disponibilidad del interface de datos de pro-
tección

3.3.6 Pruebas de la protección fallo del interruptor

Generalidades Si el equipo dispone de protección contra fallo del interruptor y se utiliza ésta, es
preciso comprobar la inclusión de esta función de protección en la instalación en con-
diciones similares a la práctica.
Debido a la multitud de posibilidades de aplicación y posibles configuraciones de la
instalación no es posible ofrecer una descripción detallada de las comprobaciones ne-
cesarias. En cualquier caso se deberán tener en cuenta las circunstancias locales y
los planos de la instalación y esquemas de protección.
Se recomienda que antes de iniciar las comprobaciones se aísle por ambos lados el
interruptor de potencia de la línea que se trata de comprobar, es decir que el seccio-
nador de la línea y el seccionador de las barras deben estar abiertos para que el in-
terruptor se pueda conmutar sin peligro.

Cuidado
En las comprobaciones en el interruptor de potencia local de la línea también puede
llegar a darse la orden de disparo para las barras.
La no observancia de estas medidas puede causar leves daños personales o mate-
riales.
Desactivar el dispositivo de disparo para los interruptores de potencia próximos (barra
colectora), p.ej. desconectando correspondientemente la tensión de control.

Hasta la conexión definitiva se debe interrumpir también la orden de disparo de la pro-


tección de línea al interruptor de potencia, para que éste sólo pueda ser disparado por
la protección contra fallo del interruptor.
Las listas que figuran a continuación no pretenden ser exhaustivas, pero también
pueden contener puntos que se pueden saltar dependiendo de la aplicación concreta.

Contactos Si están conectados al equipo los contactos auxiliares del interruptor de potencia en-
auxiliares del tonces éstos forman un elemento esencial de la seguridad de la protección contra
interruptor de fallo del interruptor. Asegúrese de que se ha comprobado que las asignaciones son
potencia correctas.

7SD52/53 Manual 565


C53000-G1178-C169-2
3 Montaje y Puesta en Marcha

Condiciones de Si la protección contra fallo del interruptor también se puede iniciar desde dispositivos
arranque externo de protección exteriores se comprueban las condiciones de arranque externo. Según
el ajuste de la protección contra fallo del interruptor se puede efectuar un disparo mo-
nopolar o tripolar. También puede ocurrir que tras el disparo monopolar la discrepan-
cia de polos del propio interruptor produzca un disparo tripolar posterior. Asegúrese
por tanto de cómo están ajustados los parámetros de la protección contra fallo del in-
terruptor. Ver también el capítulo 2.21.2, dirección 3901 y siguientes.
Para poder arrancar la protección contra fallo del interruptor es preciso que fluya una
corriente, por lo menos por la fase objeto de la comprobación. Se puede tratar de una
corriente superpuesta secundaria.
Después de cada arranque, debe aparecer el aviso „F. IP arranque“ (N° 1461)
en los avisos espontáneos o en los avisos de fallo.
Sólo si es posible un arranque monopolar:
• Arranque mediante la orden de disparo de la protección exterior monopolar L1:
Funciones de entradas binarias „>P.FALLini.L1“ y eventualmente „>FALLO
IP autor“ (en avisos espontáneos o de perturbación). Orden de disparo depen-
diendo de los ajustes.
• Arranque mediante la orden de disparo de la protección exterior monopolar L2:
Funciones de entradas binarias „>P.FALLini.L2“ y eventualmente „>FALLO
IP autor“ (en avisos espontáneos o de perturbación). Orden de disparo depen-
diendo de los ajustes.
• Arranque mediante la orden de disparo de la protección exterior monopolar L3:
Funciones de entradas binarias „>P.FALLini.L3“ y eventualmente „>FALLO
IP autor“ (en avisos espontáneos o de perturbación). Orden de disparo depen-
diendo de los ajustes.
• Arranque mediante orden de disparo de la protección externa tripolar a través de
tres entradas binarias L1, L2 y L3:
Funciones de entradas binarias „>P.FALLini.L1“, „>P.FALLini.L2“ y
„>P.FALLini.L3“ y eventualmente „>FALLO IP autor“ (en avisos espontá-
neos o de perturbación). Orden de disparo tripolar
Para arranque tripolar:
• Arranque mediante la orden de disparo de la protección exterior monopolar :
Funciones de entradas binarias „>FALLO IPini.3p“ y eventualmente „>FALLO
IP autor“ (en avisos espontáneos o de perturbación). Orden de disparo depen-
diendo de los ajustes.
Desconectar la corriente de prueba.
En el caso de que sea posible arrancar sin paso de corriente:
• Arranque mediante orden de disparo de la protección exterior sin flujo de intensi-
dad:
Funciones de entradas binarias „>P.FALLini sinI“ y eventualmente „>FALLO
IP autor“ (en avisos espontáneos o de perturbación). Orden de disparo depen-
diendo de los ajustes.

Disparo de la barra Para la comprobación en la instalación es especialmente importante que la distribu-


ción de la orden de disparo en caso de fallo del interruptor se realice correctamente a
los interruptores de potencia circundantes.
Se consideran como interruptores de potencia circundantes a todos aquellos interrup-
tores que tienen que ser disparados en caso de un fallo del interruptor de potencia de
la línea, para que se interrumpa la intensidad de cortocircuito. Se trata por lo tanto de

566 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
3.3 Puesta en Servicio

los interruptores de potencia de todas las líneas a través de las cuales se pueden ali-
mentar las barras o el tramo de barras a las que está conectada la línea afectada por
el cortocircuito.
No es posible establecer unas normas de comprobación detalladas de validez gene-
ral, ya que la definición de los interruptores de potencia circundantes depende en gran
medida de la disposición de toda la instalación de conmutación.
Especialmente en el caso de barras múltiples es preciso comprobar la lógica de dis-
tribución para los interruptores de potencia circundantes. Al hacerlo hay que compro-
bar, para cada tramo de las barras que en caso de fallo del interruptor de potencia de
la línea considerada se disparen todos los interruptores de potencia que estén unidos
al mismo tramo de barras, y sólo éstos.

Disparo del lado Si la orden de disparo de la protección de fallo del interruptor de potencia también
opuesto tiene que hacer un disparo en el interruptor de potencia en el lado opuesto de la línea
observada, entonces se debe controlar también el canal de transmisión para teledis-
paro. Ventajosamente, esto se produce junto con la transmisión de otras señales de
acuerdo con los capítulos „Comprobación de la transmisión de señal con ...“ más ade-
lante.

Cierre Todas las medidas provisionales que se tomaron para efectuar la comprobación se
deberán anular, por ejemplo listados de conmutación especiales, órdenes de disparo
interrumpidas, modificaciones de valores de ajuste o desconexión de determinadas
funciones de protección.

3.3.7 Control de las conexiones del transformador de intensidad de un extremo de


la línea

Si existen dispositivos de control secundarios, que están conectados con el equipo,


es preciso eliminarlos o, eventualmente, conmutar un interruptor de prueba existente
de tal manera que queda en la posición de servicio.

Nota
Hay que tener en cuenta que se produce un disparo en caso de conexiones falsas,
también en los extremos opuestos del objeto a proteger.

Antes de conectar el objeto a proteger en alguno de los extremos, es preciso asegurar


que por lo menos una protección contra cortocircuitos esté eficaz en los extremos de
alimentación. Si existe una protección de reserva independiente (por ejemplo una pro-
tección de sobreintensidad), entonces ésta debe ser puesta en servicio y debe ser ac-
tivada primero.

Prueba de tensión y Si el equipo está conectado con transformadores de tensión, estas conexiones son
prueba de la controladas por medio de valores primarios. Para los equipos, que no disponen de
secuencia de fases una conexión con un transfomador de tensión, se puede pasar por alto el resto de este
capítulo.
Las conexiones con el transformador de tensión son controladas individualmente en
cada extremo del objeto a proteger. En el otro extremo (o en los otros extremos si

7SD52/53 Manual 567


C53000-G1178-C169-2
3 Montaje y Puesta en Marcha

existen más de dos extremos), el interruptor de potencia permanece primero en una


posición abierta.

• Una vez conectado el interruptor de potencia, ninguna de las funciones de super-


visión de los valores de medición en el equipo debe responder.
– Si, a pesar de todo, aparece un aviso de perturbación, entonces se puede ver en
los avisos de servicio o en los avisos espontáneos cuales pueden ser las causas.
– Si el aviso proviene de la supervisión de simetría es posible que existen realmen-
te asimetrías, que provienen de la intalación primaria. Si estos avisos vienen a
ser un caso normal durante el servicio, es preciso reducir la sensibilidad de la
función de supervisión correspondiente (véase el capítulo 2.23.1 bajo el título
„Supervisiones de simetría“).
Las tensiones pueden ser leídas como magnitudes primarias o secundarias en la
pantalla frontal del equipo o a través del interface de operador o de servicio en el
ordenador personal y pueden ser comparadas con los valores de medición reales.
Aparte de los valores de las tensiones fase-tierra y de las tensiones interconecta-
das, se indican también las diferencias de fase de las tensiones entre si de manera
que se puede leer también la secuencia de fase correcta y la inversión de polaridad
de los transformadores de tensión individuales. Las tensiones pueden ser leídas
también por medio del „WEB-Monitor“ (véase más abajo bajo el punto „Control de
intensidad“).
• Las tensiones tienen que ser casi iguales. Todos los tres ángulos ϕ (ULx–ULy) tienen
que tener un valor de aproximadamente 120°.
– Si los valores de medición no son plausibles, entonces es preciso controlar y co-
rregir las conexiones después de desconectar la línea. Si la diferencia de fase
entre dos tensiones es de 60° en vez de 120°, signifca eso que una tiene la po-
laridad invertida. Lo mismo ocurre si hay dos tensiones interconectadas, que son
casi iguales a las tensiones de fase, en lugar de tener un valor 3 veces más
grande. Las mediciones deben repetirse después de corregir las conexiones.
– En general, la secuencia de fases es positiva. Si la red tiene un campo levógiro,
este campo tiene que ser igual en todos los extremos del objeto a proteger. Es
preciso controlar la asignación de fases de los valores de medición y, eventual-
mente, corregir la asignación después de la desconexión de la línea. A continua-
ción, se debe repetir la medición.
• Desconectar el interruptor de protección del transformador de tensión de la deriva-
ción. Bajo los valores de medición durante el servicio aparecen para las tensiones
valores, que se aproximan a 0 (los valores de tensión mínimas no tienen significa-
do).
– Asegúrese por medio de los avisos de servicio y por medio de los avisos espon-
táneos que se ha registrado debidamente la caída del interruptor de protección
„>Aut.transfU“ „ENTRANTE“, No. 361). Para ello, es naturalmente una con-
dición previa imprescindible que se haya comunicado al equipo la posición del
interruptor de protección del transformador de tensión por medio de una entrada
binaria.
• Conectar de nuevo el interruptor de protección: El aviso arriba mencionado
aparece bajo los avisos espontáneos como aviso „saliente“, es decir,
„>Aut.transfU“ „SALE“.
– En caso de que alguno de los avisos no apareciera, es preciso controlar la co-
nexión y la conmutación de estas señales.
– Si los avisos „ENTRANTE“ y „SALE“ están permutados, es preciso controlar y
corregir el tipo de contacto (H activado o L activado).

568 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
3.3 Puesta en Servicio

• El objeto a proteger es nuevamente desconectado.


• El control tiene que ser realizado en todos los extremos.

3.3.8 Control de las conexiones del transformador con dos extremos de línea.

Prueba de Las conexiones de los transformadores son controladas por medio de valores prima-
intensidad rios. Para ello, se requiere una intensidad de carga mínima de un 5% de la corriente
nominal de servicio. El sentido es discrecional.
Este control no puede sustituir el control visual de las conexiones del transformador
de intensidad correctas. La realización de los controles es, por lo tanto, según el ca-
pítulo „Control de las conexiones de la instalación“ una condición previa imprescindi-
ble.

• Las conexiones del transformador de intensidad son controladas en cada extremo


del objeto a proteger. En este caso, la intensidad fluye a través del objeto a prote-
ger. En el caso de más de dos extremos, se controla primero un camino de inten-
sidad (o sea dos extremos).
• Después de conectar los interruptores de potencia, ninguna de las funciones de su-
pervisión de medición del equipo7SD52/53 debe responder. Si, a pesar de todo,
aparece un aviso de perturbación, entonces se puede ver en los avisos de servicio
o en los avisos espontáneos cuales pueden ser las causas.
– Si se produce un error en la suma de intensidad, los factores de ajuste (capítulo
2.1.2bajo el título „Conexión de intensidad“) tienen que ser controlados.
– En el caso de un aviso de las funciones de supervisión de simetría es posible
que existen realmente asimetrías en la instalación primaria. Si estos avisos
vienen a ser una situación normal durante el servicio, es preciso reducir la sen-
sibilidad de la función de supervisión correspondiente (véase el capítulo 2.23.1
bajo el título „Funciones de supervisión de simetría“).
Las tensiones pueden ser leídas como magnitudes primarias o secundarias en la
pantalla frontal del equipo o a través del interface de operador o de servicio en el
ordenador personal y pueden ser comparadas con los valores de medición reales.
Aparte de los valores absolutos se indican también las diferencias de fases de las
intensidades entre si, así que se pueden ver también la secuencia de fases correc-
ta así como la polaridad de los diferentes transformadores.
El „WEB-Monitor“ permite una lectura confortable de todos los valores de medición
con una visualización por medio de diagramas vectoriales (figura 3-29).
• Las intensidades tienen que ser casi iguales. Todos los tres ángulos ϕ (ILx–ILy)
tienen que tener un valor de casi 120°.
– En caso de que los valores de medición no fueran plausibles, las conexiones
tienen que ser controladas y corregidas después de una desconexión del objeto
a proteger y después de cortocircuitar los transformadores de intensidad. Si, por
ejemplo, la diferencia entre dos fases es de 60° grados en vez de 120°, significa
eso que una de las intensidades tiene la polaridad invertida. Lo mismo ocurre si
se produce una intensidad a tierra 3 considerable I0:
3 I0 ≈ intensidad de fase → una o dos intensidades de fase faltan;
3 I0 ≈ intensidad de fase doble → una o dos intensidades de fase tienen polari-
dad invertida.

7SD52/53 Manual 569


C53000-G1178-C169-2
3 Montaje y Puesta en Marcha

• Las mediciones deben repetirse después de corregir las conexiones.


• Las pruebas de los valores de medición anteriormente mencionados tienen que ser
realizados también en el otro extremo del camino de intensidad controlado. Los
valores de intensidad en el otro extremo como valores de porcentaje y las posicio-
nes de fase pueden ser leídos también localmente.
Por medio del „WEB-Monitor“ es posible visualizar gráficamente los valores de medi-
ción locales y remotos. Un ejemplo son las siguientes figuras.

Figura 3-29 Magnitudes de medida locales en el WEB-Monitor – Ejemplo para magnitudes


de medida plausibles

Figura 3-30 Magnitudes de medida remotos en el WEB-Monitor – Ejemplo para magnitudes


de medida plausibles

570 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
3.3 Puesta en Servicio

Control de la Si el equipo está conectado con el transformador de tensión, los valores de medición
polaridad locales permiten un control de la polaridad:
En el caso de más de dos extremos, se sigue controlando primero un camino de in-
tensidad. Para ello, se requiere una intensidad de carga mínima de un 5% de la co-
rriente nominal de servicio. El sentido es discrecional pero debe ser conocido.

• En el caso de los interruptores de potencia conectados, se leen ahora las potencias


como magnitudes primarias y secundarias en la pantalla frontal o a través del inter-
face de operador o de servicio por medio del ordenador personal.
También en este caso, el „WEB-Monitor“ viene a ser una ayuda confortable, ya que
los diagramas vectoriales dejan leer también la asignación entre las intensidades y
las tensiones (figura 3-30). Las permutaciones de fase tanto cíclicas como acíclicas
se dejan reconocer fácilmente.
• En el propio equipo o por medio de DIGSI es posible convencerse por medio de los
valores de medición de la potencia que estos valores corresponden a la dirección
de la potencia (figura 3-31):
P positivo, si la potencia efectiva fluye hacia el objeto a proteger,
P negativo, si la potencia efectiva fluye hacia la barra colectora,
Q positivo, si la potencia reactiva inductiva fluye hacia el objeto a proteger,
Q negativa, si la potencia reactiva inductiva fluye hacia las barras colectoras.
De ahí resulta que las potencias y sus componentes tienen que tener signos opues-
tos en ambos extremos.
Se debe tener en cuenta que altas intensidades de carga, que pueden producirse
en el caso de largas líneas aéreas o en el caso de cables, son capacitivas, es decir
que corresponden a una potencia reactiva negativa. Eso puede dar lugar a una po-
tencia reactiva ligeramente negativa, a pesar de una carga resistiva-inductiva,
mostrando en el otro extremo una elevada potencia reactiva negativa. La influencia
será tanto más grande cuanto más baja es la intensidad de carga para el control.
Usted debería eventualmente aumentar la intensidad de carga para obtener rela-
ciones más claras.

Figura 3-31 Potencia de carga aparente

7SD52/53 Manual 571


C53000-G1178-C169-2
3 Montaje y Puesta en Marcha

• La medición de la potencia ofrece una primera indicación general respecto a la po-


laridad correcta de los valores de medición en un extremo.
– Si la dirección de la potencia reactiva es correcta pero la potencia activa tiene un
signo incorrecto, es posible que exista una permutación de fases cíclica de las
intensidades (derecha) o de las tensiones (izquierda).
– Si la dirección de la potencia efectiva es correcta pero la potencia reactiva tiene
un signo incorrecto, es posible que exista una permutación de fases cíclica de
las intensidades (izquierda) o de las tensiones (derecha).
– Si tanto la potencia efectiva como también la potencia reactiva tienen signos in-
correctos, entonces es preciso controlar y corregir la polaridad según la direc-
ción 201 Pto.EST.TI.
Los ángulos de fase entre las intensidades y las tensiones tienen que ser también
concluyentes. Todos los tres ángulos de fase ϕ (ULx–ILx) tienen que tener casi el
mismo valor y representar el estado de servicio. En el caso de una potencia en di-
rección del objeto a proteger coinciden con el desplazamiento de fase actual (cos
ϕ positivo); en el caso de una potencia en dirección de la barra colectora, los
ángulos alcanzan un valor, que es 180° (cos ϕ negativo) más alto. Eventualmente
es, sin embargo, preciso tener en cuenta intensidades de carga existentes (véase
más arriba).
• Eventualmente, es preciso repetir las mediciones después de corregir las conexio-
nes.
• Las pruebas de los valores de medición anteriormente mencionados tienen que ser
realizados también en el otro extremo del camino de intensidad controlado. Los
valores de intensidad y de tensión, así como los ángulos de fase del otro extremo,
pueden ser leídos también localmente como valores de porcentaje. Sírvase tener
en cuenta que al fluir las intensidades, estas tienen en el caso ideal signos opues-
tos en ambos extremos (sin intensidades de carga), es decir que están invertidas
por 180°. Por medio del „WEB-Monitor“ es posible visualizar gráficamente los
valores de medición locales y remotos. Un ejemplo se muestra en la figura 3-30.
• Ahora, se desconecta el objeto a proteger, es decir que se abren los interruptores
de potencia.

Control de la Dependiendo de la entrada de medición de la tensión U4 es preciso efectuar un


polaridad para la control de la polaridad. Si no se ha conectado con esta entrada ninguna tensión de
entrada de medición, entonces esta sección no tiene relevancia.
tensión U4
Si se utiliza la entrada U4 para la medición de una tensión de protección contra sobre-
tensión (Datos de planta dirección210 TRANSFORM. U4 = Transform.-UX), no
se precisa ningún control de polaridad, ya que en este caso la polaridad no tiene re-
levancia. Se ha controlado antes el valor de la tensión.
Si se utiliza la entrada U4 para la medición de la tensión de desplazamiento Uen
(Datos de planta dirección 210 TRANSFORM. U4 = Transform-Uen), se con-
trola la polaridad junto con el control de la intensidad (véase más abajo).
Si se utiliza la entrada U4 para la medición de una tensión de barra colectora para un
control sincrónico (Datos de planta dirección210 TRANSFORM. U4 =
Transform.Usi2), es preciso controlar de la siguiente manera la polaridad por
medio de la función de control sincrónica.

Sólo para la función El equipo debe disponer de control de sincronismo y de tensión y éste debe estar con-
de sincronismo figurado bajo la dirección 135 disponible (véase el capítulo 2.1.1.3).

572 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
3.3 Puesta en Servicio

La tensión de sincronización Usi2 debe ser indicada correctamente bajo la dirección


212 Conex. Usi2 (ver sección 2.1.2.1).
Si no hay ningún transformador entre los dos puntos de medda, la dirección 214 ϕ
Usi2-Usi1 debe estar ajustada a 0° (véase capítulo 2.1.2.1).
De otra manera, si se efectúa la medida a través de un transformador, el ángulo debe
corresponder al desplazamiento de fase correspondiente al grupo vectorial del trans-
formador (ver también ejemplo en la sección 2.1.2.1).
Eventualmente, las diferentes conversiones de los transformadores de ambos puntos
de medida Usy1 y Usy2 tendrán que ser tenidas en consideración en la dirección 215
Usi1/Usi2 TR.
El control de sincronismo y de tensión debe estar conectado en la dirección 3501
CTRL.SINCRONIS. Activar.
Una ayuda adicional para el control de las conexiones son los avisos 2947
„Sinc.DEL. U>“ y 2949 „Sinc.DEL.PHI>“ en los avisos espontáneos.
• El interruptor de potencia está abierto. La línea está sin tensión. Los interruptores
de seguridad de ambos circuitos de los transformadores de tensión deben ser co-
nectados.
• Para el control de sincronismo se utiliza el programa CIERR.SIN PRUEB = Si (di-
rección 3519); los demás programas (direcciones 3515 a 3518) se encuentran en
No.
• A través de la entrada binaria (Nº 2906 „>C.SincMED RA“) se introduce un requi-
sito de medida. La comprobación de sincronismo debe dar autorización (aviso
„Sinc.permCIE“, 2951). De no ser éste el caso, se controlan nuevamente todos
los parámetros relevantes (el control de sincronismo debe estar configurado co-
rrectamente y activado, véanse los capítulos 2.1.1.3,2.1.2.1 y 2.17.2.
• Ajustar la dirección 3519 CIERR.SIN PRUEB a No.
• Ahora se hace un cierre del interruptor de potencia con el seccionador abierto
(véase la figura 3-32). De este modo, los dos transformadores de medida de
tensión reciben la misma tensión.
• Para el control de sincronismo se ajusta el programa RE SINCRONISMO = Si (di-
rección 3515).
• A través de la entrada binaria (Nº 2906 „>C.SincMED RA“) se introduce un requi-
sito de medida. La comprobación de sincronismo debe dar autorización (aviso
„Sinc.permCIE“, 2951).

Figura 3-32 Tensiones de medida para el control de sincronismo — Ejemplo

7SD52/53 Manual 573


C53000-G1178-C169-2
3 Montaje y Puesta en Marcha

• De no ser éste el caso, se controla en primer lugar si alguno de los avisos 2947
„Sinc.DEL. U>“ o 2949 „Sinc.DEL.PHI>“ antes indicados aparece en los
avisos espontáneos.
Del aviso „Sinc.DEL. U>“ se deduce que la adaptación de la magnitud no es
correcta. Controle la dirección 215 Usi1/Usi2 TR y determine por cálculo el
factor de adaptación, en caso dado, nuevamente.
El aviso „Sinc.DEL.PHI>“ da a entender que la adaptación de la conexión, en
este ejemplo de la barra, no coincide con la tensión parametrizada bajo la dirección
212 Conex. Usi2 (ver sección 2.1.2.1). Cuando se efectúan medidas por medio
de un transformador se debe controlar también la dirección 214 ϕ Usi2-Usi1;
donde se hace la adaptación del grupo vectorial. 2.1.2.1). Si éstos parámetros son
correctos, entonces, probablemente, están cambiados los polos en las conexiones
del transformador de tensión para Usi2.
• Para el control de sincronismo se ajusta el programa RE Usi1>Usi2< = Si (direc-
ción 3517) y RE SINCRONISMO = Si (dirección 3515).
• Desconectar el interruptor de protección del transformador de tensión del punto de
medida Usy2 (No. 362 „>Aut.transfUsi2“).
• Mediante entrada binaria (No 2906 „>C.SincMED RA“) se activa un requerimien-
to de medida. No se efectúa ninguna autorización de cierre. En caso contrario,
indica que no está configurado el interruptor de protección del transformador de
medida de tensión para el punto de medida Usy2. Aclare por favor, si ésta es la
función prevista y controle en caso dado la entrada binaria „>Aut.transfUsi2“
(No 362).
• Volver a conectar el interruptor de protección del transformador de tensión para el
puesto de medida Usi2.
• Abrir el interruptor de potencia.
• Para el control de sincronismo se ajusta el programa RE Usi1<Usi2> = Si (direc-
ción 3516) y RE Usi1>Usi2< = No (dirección 3517).
• A través de la entrada binaria (Nº 2906„>C.SincMED RA“ ) se introduce un requi-
sito de medida. La comprobación de sincronismo debe dar autorización (aviso
„Sinc.permCIE“, 2951). En caso contrario, controle otra vez minuciosamente
todas las conexiones de tensión y los parámetros correspondientes según el capí-
tulo 2.1.2.1.
• Desconectar el interruptor de protección del transformador de tensión del punto de
medida Usy1 (No361 „>Aut.transfU“).
• A través de la entrada binaria (Nº 2906 „>C.SincMED RA“) se introduce un requi-
sito de medida. No se efectúa ninguna autorización de cierre.
• Volver a conectar el interruptor de protección del transformador de tensión del
punto de medida Usy2.
Ajustar correctamente las direcciones 3515 hasta 3519, ya que éstas han sido modi-
ficadas para las pruebas. Si se han modificado las configuraciones de los LED o relés
de salida para las pruebas, entonces éstas también deberán ser ajustadas de nuevo
correctamente.

Control de En la conexión estándar del equipo dónde la entrada de intensidad I4 está conectada
polaridad para la con el punto estrella del grupo de transformadores de intensidad (ver también esque-
entrada de mas de conexión en el anexo A.3), la polaridad correcta de la conducción de intensi-
intensidad I4 dad resulta por lo general, automáticamente.

574 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
3.3 Puesta en Servicio

Sin embargo, si la intensidad I4 proviene de un transformador de intensidad de suma


aparte, entonces se deberá efectuar adicionalmente una prueba direccional para esta
intensidad.
Si el equipo dispone de la entrada sensible de intensidad a tierra para I4 y si es apli-
cado con detección a tierra en una red aislada o compensada, entonces ya se ha
efectuado la prueba de polaridad para I4 en las pruebas de intensidad a tierra según
la sección anterior. Esta sección entonces no tiene relevancia.
De otra manera, la prueba se realiza con el circuito de disparo interrumpido con inten-
sidad de carga primaria. A este respecto hay que señalar que en todas las simulacio-
nes que no se correspondan exactamente con los casos prácticos, pueden saltar las
supervisiones de valor de medida debido a la asimetría de los valores de medida.
Estos deben ignorarse al realizar tales comprobaciones.

¡PELIGRO!
Tensiones peligrosas en caso de interrupciones en los circuitos secundarios
del transformador de intensidad
La no observancia de estas medidas puede provocar la muerte o causar graves daños
personales o importantes daños materiales.
Poner en cortocircuito las conexiones secundarias de los transformadores de intensi-
dad antes de desconectar las conducciones de intensidad al equipo.

I4 de línea propia Para generar una tensión de desplazamiento, el arrollamiento e–n de una fase del
conjunto de transformadores de tensión (p. ej. L1) se desvía (ver la figura 3-33). Si no
está prevista ninguna conexión a los arrollamientos e-n de los transformadores de
tensión se interrumpe por el lado del secundario la fase correspondiente. Por el cir-
cuito de corriente se hace pasar únicamente la corriente de aquel transformador de
medida en cuya fase falta la tensión en el circuito de tensión; los otros dos transfor-
madores de corriente se ponen en corto. Si la línea transporta carga óhmica-inducti-
va, la protección está en principio sujeta a las mismas condiciones que en el caso de
un cortocircuito a tierra en la dirección de la línea.
Como mínimo uno de los niveles de la protección de cortocircuito a tierra tiene que
estar ajustado en dirección (direcciones 31x0 de la protección de cortocircuito a tie-
rra). El valor de respuesta de esta protección tiene que ser sobrepasado por la co-
rriente de carga de la línea; en caso necesario se ajusta el valor de excitación algo
más bajo. Anote los parámetros que haya modificado.
Controlar la señalización direccional después de conectar la línea y volverla a desco-
nectar: En los avisos de falta deberán figurar como mínimo los avisos „F/T Arr
general“ y „F/T arr.adelant“. Si falta el arranque direccional, hay un error de
conexión o bien en la conexión de la corriente a tierra o en la conexión de la tensión
de desplazamiento. Si se indica el sentido erróneo, la potencia fluye o bien desde la
línea a las barras o hay una inversión de polaridad en la vía de la corriente a tierra.
En el último caso, se debe corregir la conexión después de haber desconectado la
línea y de haber puesto en cortocircuito el transformador de intensidad.
Las tensiones pueden ser leídas en la pantalla frontal del equipo o a través del inter-
face operacional o de servicio por medio del ordenador personal y pueden ser com-
paradas con los valores de medida reales como valores primarios o como valores se-
cundarios. Aparte de los valores de las tensiones se indican también las diferencias
de fases de las tensiones entre si, de manera que se puedan ver también la secuencia

7SD52/53 Manual 575


C53000-G1178-C169-2
3 Montaje y Puesta en Marcha

de fases correcta así como la polaridad de los diferentes transformadores. Las tensio-
nes se pueden leer también con el WEB-Monitor.
Si el aviso de arranque no está registrado, posiblemente la intensidad a tierra medida
es muy baja.

Figura 3-33 Verificación de la polaridad para I4, Ejemplo para un grupo de transformadores
de intensidad en conexión Holmgreen

Nota
¡Si para esta prueba se han modificado parámetros, entonces éstos deberán ser ajus-
tados al final a sus valores teóricos!

I4 de la línea Si I4 es la corriente de una línea paralela, se ejecuta el procedimiento anterior con el


paralela bloque de transformadores de la línea paralela (figura 3-34). Aquí se procede de
forma similar que en el punto anterior, sin embargo, se acopla una corriente monofá-
sica de la línea paralela. La línea paralela debe llevar corriente de carga y la línea
propia debería llevar energía de carga. Las líneas permanecen conectadas durante
las medidas.
Si la polaridad de la corriente de tierra en la línea paralela es correcta, la impedancia
medida del bucle comprobado (en el ejemplo, figura 3-34 L1-E) debe disminuir por la
influencia de la línea paralela. La impedancia puede ser leída en los valores de servi-
cio como magnitudes primarias y secundarias.
Si por el contrario la impedancia aumenta en relación con la medida sin línea paralela,
entonces la entrada de medida de intensidad I4 tiene la polaridad invertida. Después

576 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
3.3 Puesta en Servicio

de desconectar las dos líneas y cortocircuitar los transformadores de medida de in-


tensidad, se deben controlar y corregir las conexiones. La medida se volverá a repetir
después.

Figura 3-34 Verificación de la polaridad para I4, Ejemplo para intensidad a tierra de una línea paralela

I4 del punto de Es I4 la corriente de tierra de la alimentación neutro de un transformador puesto a


estrella de un tierra, a la que se recurre para determinar la dirección de la protección de cortocircui-
transformador to con derivación a tierra (en redes con puesta a tierra), la comprobación de la pola-
ridad sólo puede llevarse a cabo con una corriente nula a través del transformador.
Aquí necesitaremos una fuente de tensión de prueba (baja tensión monofásica).

Cuidado
Alimentación de corrientes cero a través de un transformador sin arrollamiento en
triángulo
¡Es posible un calentamiento no permisible del transformador!
Sólo se deben alimentar corrientes cero a través de un transformador si éste dispone
de arrollamiento en triángulo, o sea, p. ej., Yd, Dy o Yy con arrollamiento de compen-
sación.

7SD52/53 Manual 577


C53000-G1178-C169-2
3 Montaje y Puesta en Marcha

¡PELIGRO!
¡Componentes de planta bajo tensión! ¡Tensiones capacitivas acopladas en los com-
ponentes libres de tensión!
La no observancia de estas medidas puede provocar la muerte o causar graves daños
personales o importantes daños materiales.
Adoptar las medidas primarias sólo en partes de la instalación libres de tensión y
puestas a tierra!

La disposición según la figura 3-35 corresponde a una corriente a tierra que fluye, o
sea a un cortocircuito a tierra en sentido hacia adelante.
Al menos un nivel de la protección de cortocircuito con derivación a tierra debe estar
ajustado direccionalmente (direcciones 31xx de la protección de cortocircuito a tierra).
El valor de respuesta de esta protección tiene que ser sobrepasado por la corriente
de prueba de la línea; en caso necesario se ajusta el valor de excitación algo más
bajo. Anote, qué parámetros Ud. ha modificado.

Figura 3-35 Verificación de la polaridad para I4, Ejemplo para intensidad a tierra del punto neutro del transformador

Controlar la indicación de dirección después de conectar la fuente de prueba y volver-


la a desconectar: En los avisos de falta deberán figurar como mínimo los avisos „F/T
Arr general“ y „F/T arr.adelant“. Si falta el arranque direccional, hay un
error de conexión en la conexión de corriente I4. Si se indica la dirección equivocada,
significa que la conexión de corriente a tierra I4 tiene la polaridad invertida. En el
último caso, se debe corregir la conexión después de haber desconectado la fuente
de prueba. Luego se deben repetir las medidas.
Si el aviso de arranque no está registrado, posiblemente la corriente de prueba es de-
masiado baja.

578 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
3.3 Puesta en Servicio

Nota
¡Si para esta prueba se han modificado parámetros, entonces éstos al final deberán
ser ajustados a sus valores teóricos!

Medición de las El punto final de la prueba para dos extremos consiste en la lectura de las intensida-
intensidades des diferenciales, de las corrientes de estabilización y de las corrientes de carga. De
diferenciales y de esta manera, se controla al mismo tiempo que se ha vuelto a ajustar de nuevo correc-
estabilización tamente las conexiones de los transformadores de intensidad después de la prueba
I4 (en caso de que se haya efectuado esta prueba).
• Sírvase leer las intensidades diferenciales, las corrientes de estabilización y las co-
rrientes de carga. Estas están disponibles para cada fase por medio del display del
equipo o por medio de DIGSI bajo los valores de medición.
– Las intensidades diferenciales tienen que ser bajas, es decir como mínimo un
orden de magnitud inferiores a las corrientes de paso. Si hay que contar con
altas intensidades de carga, como en el caso de largas líneas aéreas o largos
cables, entonces hay que añadir, sin embargo, adicionalmente estas intensida-
des a las intensidades diferenciales existentes.
– El máximo de los valores de medida leídos para la intensidad de carga (3 valo-
res) será inscrito bajo el parámetro I-DIF> calculando este máximo en ampe-
rios. El valor recomendado para el umbral de respuesta es 1 · IcN.
– Las intensidades de estabilización resultan del valor de respuesta I-DIF> (di-
rección 1210, ver el capítulo 2.3.2) más la suma de las corrientes erróneas, que
hay que tolerar: Los errores del transformador de intensidad, que son localmente
admisibles según la dirección 253 E con N_S/N_N (ver el capítulo2.1.2), los
errores del transformador de intensidad, que son admisibles en el otro extremo
según el ajuste en este lugar, así como los errores de la estimación de fallos del
sistema interna (fallos de frecuencia, fallos sincrónicos y fallos de diferencia del
tiempo de recorrido). Con los valores preajustados para I-DIF> (0,3 IN) y E con
N_S/N_N (5,0 % = 0,05) resulta:

siendo
I la intensidad, que realmente fluye,
INB la intensidad nominal de servicio (como parametrizada),
IN1 la intensidad nominal primaria de los transformadores de intensidad locales,
IN2 la intensidad nominal primaria de los transformadores de intensidad en el extremo
lejano.

Por medio del „WEB-Monitor“, se visualizan gráficamente en un diagrama de la línea


característica las intensidades diferenciales y las intensidades de estabilización. Un
ejemplo se muestra en la figura 3-36.

7SD52/53 Manual 579


C53000-G1178-C169-2
3 Montaje y Puesta en Marcha

• Si se produce una intensidad diferencial con un valor doble que la intensidad, que
pasa, existe una permutación de la polaridad del/de los transformador(es) de inten-
sidad en uno de los extremos de la línea. Controle de nuevo la polaridad y ajústela
correctamente, después de poner en cortocircuito los tres transformadores de in-
tensidad. Si usted ha efectuado modificaciones en los transformadores de intensi-
dad, repita también de nuevo la prueba de potencia o la prueba angular.
• Finalmente, desconecte de nuevo el interruptor de potencia.
• Si se han modificado parámetros para efectuar pruebas, sírvase ajustar de nuevo
estos parámetros en los valores, que se requieren para un servicio.

Figura 3-36 Intensidades diferenciales y de estabilización - Ejemplo para valores de medida


plausibles

3.3.9 Control de las conexiones de los transformadores en caso de más de dos


extremos

Si existen más de dos extremos, es preciso repetir todas las pruebas según el capítulo
arriba mencionado para los otros caminos de intensidad „Control de las conexiones
de transformadores con dos extremos“ — en cuanto se dan en el presente caso —
así que cada uno de los extremos del objeto a proteger queda como mínimo una vez
sometido a la prueba del flujo de corriente. No es necesario controlar a cada uno de
los caminos de intensidad.
En los extremos, que no quedan sometidos a la prueba, los interruptores de potencia
permanecen en su posición abierta. Sírvase tener también en cuenta todas las ins-
trucciones, en particular la advertencia sobre peligros existentes del capítulo arriba
mencionado „Control de las conexiones de transformadores con dos extremos“.
Los interruptores de potencia son de nuevo desconectados después de la última
prueba.

580 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
3.3 Puesta en Servicio

Si se han modificado parámetros para efectuar las pruebas, entonces es preciso que
estos parámetros modificados queden de nuevo ajustados en los valores, que se re-
quieren para un servicio.

3.3.10 Medida del tiempo de reacción del interruptor de potencia

Sólo para la función Si el equipo dispone de control de sincronismo y de conexión, y éste se utiliza, es im-
de sincronismo prescindible para efectuar conexiones bajo condiciones de red asíncronas, que se
haya medido y ajustado correctamente el tiempo de reacción de cierre del interruptor
de potencia. Si no se utiliza la función de control de sincronismo o si ésta se conecta
exclusivamente en condiciones síncronas de la red, entonces este capítulo carece de
relevancia.
Para medir el tiempo de reacción propio es apropiada una configuración de acuerdo
con la figura 3-37. El medidor de tiempo se ajusta en el rango de 1 s con una disolu-
ción de 1 ms.
El interruptor de potencia se cierra por operación manual y se arranca simultánea-
mente el medidor de tiempo (cronómetro). Después de cerrarse los polos del interrup-
tor se establecen la tensión Usi1 como también Usi2; con lo cual se detiene el cronó-
metro. El tiempo indicado en el cronómetro es el tiempo de reacción del interruptor de
potencia.
Si por condiciones desfavorables momentáneas del cierre, el cronómetro no se detie-
ne, se repite la prueba.
Es muy ventajoso efectuar varias operaciones de cierre (3 hasta 5) y determinar un
valor medio con los valores de las conexiones realizadas con éxito.
Ajuste este tiempo bajo la dirección 239 como T IP CIERRE (bajo Datos de
planta). Seleccione el valor de ajuste menor más próximo.

Nota
El tiempo propio del relé de salida acelerado para el envío de instrucciones es tomado
en consideración automáticamente por el equipo. Por lo tanto, la orden de cierre se
debe configurar de acuerdo a esté relé. De no ser así, aumente 3 ms al tiempo de con-
mutación medido para el tiempo de reacción del relé de salida „normal“ . Si se utilizan
relés de alta velocidad,, entonces deberá restar a este tiempo de reacción del inte-
rruptor medido 4 ms.

7SD52/53 Manual 581


C53000-G1178-C169-2
3 Montaje y Puesta en Marcha

Figura 3-37 Medida del tiempo de cierre del interruptor de potencia

3.3.11 Control de la transmisión de señales con la protección a distancia

Nota
Si el equipo debe trabajar con transmisión de señales, primeramente se deben poner
en servicio todos los equipos que participan en la transmisión de señales de acuerdo
a los documentos de puesta en marcha respectivos.
La siguiente sección completa trata solamente los temas para el procedimiento de
transmisión convencional. No tiene relevancia para la aplicación de interfaces de
datos de protección.

Para las pruebas de transmisión, se debe deshabilitar la protección de faltas a tierra,


para que no sean influenciadas por las señales de esta función. Dirección 3101
FALTAS A TIERRA = Desactivar.

Prueba de la El modo de servicio protección hilo piloto, se diferencia considerablemente de los


teleprotección hilo demás procedimientos de transmisión de señal por su forma de transmisión, (corrien-
piloto te continua - bucle cerrado). La verificación se describe en este subtítulo. Si se
emplea otro procedimiento de transmisión, este subtítulo se puede omitir.
La función de la protección hilo piloto se describe detalladamente en el capítulo 2.7.
Para DIST.transmis. debe estar configurado en la dirección 121
Prot.lín.piloto y DISPOS.SEÑAL AD conectada en la dirección 2101
Activar. En ambos extremos de línea, los equipos de protección deben estar en fun-
cionamiento. Al principio, la tensión auxiliar para el bucle de circuito cerrado de la pro-
tección piloto no debe estar activada.
Se simula un cortocircuito fuera de la zona Z1, pero dentro de la zona Z1B. Como el
nivel Z1B está bloqueado, la protección a distancia dispara en una zona más alta (nor-
malmente con T2). Esta verificación hay que realizarla en ambos extremos de la línea.
A continuación se conecta la tensión continua para el bucle de circuito cerrado de la
protección piloto. En el bucle fluye ahora corriente de reposo.

582 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
3.3 Puesta en Servicio

En un extremo de la línea se simula un cortocircuito fuera de la primera zona, pero


dentro de la zona que cubre la zona Z1B. Se produce el disparo después de T1B. Esta
comprobación hay que realizarla en ambos extremos de la línea.
Como el bucle de circuito cerrado es propio de la misma teleprotección vía hilo piloto,
con estas comprobaciones se verifica al mismo tiempo el correcto estado del circuito
de transmisión. Todas las otras pruebas descritas en este capítulo son innecesarias.
¡Pero tenga en cuenta el último subtítulo „Importante para todos los procedimientos“!

Prueba del bloqueo La comprobación del bloqueo reversible se describe en este subcapítulo. Si se
reversible emplea otro procedimiento de transmisión, este subtítulo se puede omitir.
La función del bloqueo reversible se describe detalladamente en el capítulo 2.7.
Para DIST.transmis. debe estar configurado en la dirección 121 Bloqueo
revers. y DISPOS.SEÑAL AD conectada en la dirección 2101 Activar. La pro-
tección remota de la alimentación y los equipos de protección de todas las salidas
deben estar en funcionamiento. Inicialmente, la tensión auxiliar para el bloqueo rever-
sible no debe estar activada.
A continuación se describe la comprobación del bloqueo, es decir, las señales de
arranque de los equipos de salida estan conectadas en paralelo y bloquean la alimen-
tación del equipo a comprobar. En la liberación (conexión en serie del abridor de los
equipos de salida) las pruebas deben ser interpretadas correspondientemente.
Se simula un cortocircuito dentro de la zona Z1 y dentro de la zona que cubre la zona
Z1B. La protección a distancia dispara en el tiempo T1B (ajustado temporizado)
debido a la ausencia de la señal de bloqueo.
Se conecta ahora la tensión continua para el bloqueo reversible. La prueba se repite
como antes se ha descrito, con el mismo resultado.
Se simula un arranque en cada uno de los equipos de protección de las salidas. Al
mismo tiempo se simula también, como se describió anteriormente, un cortocircuito
para la protección de la línea de alimentación. El disparo se produce ahora en el
tiempo (ajustado más largo) T1.
Al mismo que estas comprobaciones se comprueba el funcionamiento regular de la
vía de transmisión. Todas las demás funciones que se describen en este capítulo
están de más. No obstante, tenga en cuenta el último subcapítulo „Importante para
todos los procedimientos“!

Prueba con Condiciones: DIST.transmis. en la dirección 121 está ajustada a uno de los pro-
esquemas cedimientos de comparación con señal de autorización, es decir, Sobrealcance o
permisivos Compar. direcc. o Desbloqueo ; además, está conmutada en la dirección 2101
DISPOS.SEÑAL AD Activar. Se deben configurar correspondientemente las
señales de trasmisión y recepción. ¡Para la función de eco, también debe estar con-
figurada la señal de eco en la salida de envío!
La función del esquema permisivo se describe detalladamente en el capítulo 2.7.
En este esquema permisivo es posible efectuar una comprobación simple del circuito
de transmisión mediante una conexión de eco desde uno de los extremos de la línea.
La conexión de eco debe ser efectiva en ambos extremos de la línea, es decir, direc-
ción 2501 MODO FUENTE DEB = solo eco; con ajuste Eco y disparo ¡puede dar
como resultado una orden de disparo en el extremo opuesto!
Se simula un cortocircuito fuera de Z1, con Sobrealcance o Desbloqueo dentro
de Z1B, con Compar. direcc. en cualquier lugar con dirección hacia adelante.
Esto puede hacerse con un equipo de pruebas secundarias. Como el equipo no se

7SD52/53 Manual 583


C53000-G1178-C169-2
3 Montaje y Puesta en Marcha

excita en el otro extremo de la línea, allí la función de eco es efectiva y se produce


una orden de disparo en el extremo probado.
De no aparecer la orden de disparo deberá comprobarse otra vez la vía de transmi-
sión, en particular también si la señal de eco está configurada en las salidas de trans-
misión.
En caso de transmisión separada por fases, las comprobaciones antes indicadas se
realizan para cada fase. Para ello hay que controlar también la correcta asignación de
fases.
Las pruebas tienen que realizarse desde ambos extremos de la línea, y si se trata de
líneas de tres extremos, desde cada extremo y para cada vía de transmisión.
La eficacia del tiempo de retardo del eco y la entrada de la posición del interruptor de
potencia, deben ser controladas también en esta operación (con ello se comprueba
la función de la protección en el extremo opuesto de la línea):
El interruptor de la línea perteneciente al equipo de protección está desconectado.
Igualmente se encuentra el interruptor del lado opuesto de la línea. Se simula nueva-
mente un error como se describió anteriormente. Con un retraso de algo más de dos
veces el tiempo de transmisión de señal aparece un impulso de recepción a través del
eco del extremo opuesto, y el equipo da una orden de disparo.
El interruptor de potencia en el extremo opuesto de la línea (con los seccionadores
abiertos) se conecta ahora. Tras la simulación del mismo fallo aparecen de nuevo la
señal de recepción y la orden de disparo, pero esta vez adicionalmente retardados
con el tiempo de temporización del equipo en el extremo opuesto (0,04 s en la confi-
guración de suministro, dirección 2502 T. RETARDO).
Si la reacción del retardo del eco se desarrolla al contrario que como se ha descrito,
entonces se debe corregir el tipo de función de la entrada binaria correspondiente (H-
activo/L-activo) en el otro extremo de la línea.
Desconectar de nuevo el interruptor de potencia.
Las pruebas deben efectuarse en ambos extremos de la línea, en líneas con tres ex-
tremos, desde cada extremo para cada circuito de transmisión. ¡Tenga en cuenta al
final el último subtítulo „Importante para todos los procedimientos“!

Prueba con el Condiciones: DIST.transmis. en la dirección 121 está configurada al procedi-


esquema de miento de comparación con señal de bloqueo, es decir, Bloqueo, además está co-
bloqueo nectada bajo la dirección 2101 DISPOS.SEÑAL AD Activar. Naturalmente,
también deben estar configuradas las respectivas señales de transmisión y recep-
ción.
La función del esquema de bloqueo se describe detalladamente en el capítulo 2.7. En
el procedimiento de bloqueo, es necesaria una comunicación entre los extremos de
la línea.
En el extremo de línea transmisor se simula un error en sentido de retorno, después
en el lado receptor un error dentro de Z1B, pero fuera de Z1. Esto puede hacerse res-
pectivamente con un equipo de pruebas secundarias. Mientras que la parte emisora
emita, en la parte receptora puede no debe aparecer ninguna señal de disparo, a no
ser que sea en un nivel superior. Después de desconectar el error simulado de la
parte emisora, la parte receptora todavía permanece bloqueada por el tiempo de pro-
longación de envío del extremo emisor (PROL.T TRANSMIS, dirección 2103) . En
caso necesario, se añade el tiempo de bloqueo transitorio del extremo de línea recep-
tor (T.BLOQ.TRANSIT., dirección 2110), si se ajustó un tiempo de espera limitado
T.ESPERA ATRÁS (dirección 2109) y éste fue sobrepasado.

584 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
3.3 Puesta en Servicio

En caso de transmisión separada por fases se realizarán estas pruebas para cada
fase. Para ello hay que controlar también la correcta asignación de fases.
Las pruebas se tienen que realizar en ambos extremos de la línea y si se trata de
líneas con tres extremos, en los extremos de cada vía de transmisión. Finalmente,
tenga en cuenta el último subcapítulo „Importante para todos los procedimientos“!

Prueba con Condiciones: DIST.transmis. en la dirección 121 está ajustada a un esquema de


esquema de teledisparo, es decir, Teleprotección o Teleprot. ARR; además, está conmuta-
subalcance da en la dirección 2101 DISPOS.SEÑAL AD Activar. Naturalmente, también deben
permisivo estar configuradas las respectivas señales de transmisión y recepción.
La función del esquema de teledisparo se describe detalladamente en el capítulo 2.7.
Es necesaria una comunicación entre ambos extremos de la línea.
En el lado de transmisión se provoca un error simulado en la zona Z1. Esto puede
hacerse con un equipo de pruebas secundarias.
Luego, en el lado receptor en Teleprotección se simula un error dentro de Z1B,
pero fuera de Z1, en Teleprot. ARR un error cualquiera. Se produce un disparo in-
mediatamente (p.ej., en T1B), sin transmisión de señal solamente en un nivel supe-
rior. Con un teledisparo directo, se produce inmediatamente un disparo en el extremo
receptor.
En caso de transmisión separada por fases se realizarán estas pruebas para cada
fase. Para ello hay que controlar también la correcta asignación de fases.
Las pruebas se tienen que realizar en ambos extremos de la línea y si se trata de
líneas con tres extremos, en los extremos de cada vía de transmisión. Finalmente,
tenga en cuenta el último subcapítulo „Importante para todos los procedimientos“!

Importante para En caso de que la protección de cortocircuito con derivación a tierra esté desconec-
todos los tada debido a las pruebas de transmisión, ahora puede ser vuelta a conectar. Si se
procedimientos modificaron ajustes de parámetros para efectuar las pruebas (p. ej., modo de la
función de eco o tiempos para una observación más clara de los procesos), éstos
deberán ser restituidos a su ajustes predeterminados.

3.3.12 Prueba de la transmisión de señales con la protección de faltas a tierra.

Este capítulo es importante, solamente cuando el equipo dispone de una protección


para cortocircuitos a tierra y ésta puede ser utilizada en red con puesta a tierra. Para
esto el equipo deberá disponer de acuerdo a la denominación de pedido de la función
de detección de faltas a tierra (16. ava. posición del MLFB = 4 o 5 o 6 o 7). Qué curvas
características deberán estar disponibles se determina mediante la configuración de
las funciones de equipo en FALTAS a tierra (dirección 131). Además, se debe
usar la transmisión para la protección de cortocircuito a tierra (dirección 132 F/T
transmis. configurada en uno de los posibles procedimientos). Para los demás
casos esta sección no es relevante.
Si la línea de comunicación para la protección de faltas a tierra es la misma que para
la protección de distancia y ésta ya ha sido verificada de acuerdo al capítulo anterior,
entonces este capítulo no es relevante y puede ser pasado por alto.
Para la comprobación de transmisión de señales de la protección de cortocircuito con
derivación a tierra el dispositivo de protección de distancia debería estar inactivo para
que las pruebas no sean influenciadas por las señales de éste: Dirección 1501
PROT.DISTANCIA = Desactivar.

7SD52/53 Manual 585


C53000-G1178-C169-2
3 Montaje y Puesta en Marcha

Prueba con Condiciones: F/T transmis. está configurado en la dirección 132 a uno de los es-
esquemas quemas de teleprotección permisivos, es decir, Compar. direcc. o Desbloqueo;
permisivos además, está habilitado bajo la dirección 3201 DISPOS.SEÑAL AD Activar. Las
señales de transmisión y recepción correspondientes deben ser configuradas. Para
la función de eco, la señal de eco debe estar configurada por separado a la salida de
transmisión.
La función del esquema permisivo se describe detalladamente en el capítulo 2.9.
En este esquema permisivo es posible efectuar una comprobación simple del circuito
de transmisión mediante una conexión de eco desde uno de los extremos de la línea.
La conexión de eco debe ser efectiva en ambos extremos de la línea, es decir, direc-
ción 2501 MODO FUENTE DEB = solo eco; con ajuste Eco y disparo ¡puede dar
como resultado una orden de disparo en el extremo opuesto!
Se simula un cortocircuito con derivación a tierra en dirección de la línea. Esto puede
hacerse con un equipo de pruebas secundarias. Como el equipo no se excita en el
otro extremo de la línea, allí la función de eco es efectiva y se produce una orden de
disparo en el extremo probado.
De no aparecer la orden de disparo deberá comprobarse otra vez la vía de transmi-
sión, en particular también si la señal de eco está configurada en las salidas de trans-
misión.
Esta prueba tiene que realizarse desde ambos extremos de la línea, y si se trata de
líneas de tres extremos, desde cada extremo y para cada vía de transmisión.
La eficacia del tiempo de retardo del eco y la entrada de la posición del interruptor de
potencia, deben ser controladas también en esta operación, si es que no ha sido ya
efectuado como se indica en la sección anterior (con ello se comprueba la función de
la protección en el extremo opuesto de la línea):
El interruptor de potencia de la derivación, a la que pertenece la protección, está des-
conectado, del mismo modo que el interruptor de potencia del extremo opuesto de la
línea. Se simula nuevamente un error, como se simuló anteriormente. Con un retraso
de algo más de dos veces el tiempo de transmisión de señal aparece un impulso de
recepción a través del eco del extremo opuesto, y el equipo da una orden de disparo.
El interruptor de potencia en el extremo opuesto de la línea (con los seccionadores
abiertos) se conecta ahora. Tras la simulación del mismo fallo aparecen de nuevo la
señal de recepción y la orden de disparo, pero esta vez adicionalmente retardados
con el tiempo de temporización del equipo en el extremo opuesto (0,04 s en la confi-
guración de suministro, dirección 2502 T. RETARDO).
Si la reacción del retardo del eco se desarrolla al contrario que como se ha descrito,
entonces se debe corregir el tipo de función de la entrada binaria correspondiente (H-
activo/L-activo) en el otro extremo de la línea.
Desconectar de nuevo el interruptor de potencia.
Realizar también esta prueba en ambos extremos de la línea y si se trata de líneas
con tres extremos, en los extremos de cada vía de transmisión. Finalmente, tenga en
cuenta el último subcapítulo „Importante para todos los procedimientos“!

Prueba con el Condiciones: F/T transmis. en la dirección 132 está configurada al procedimiento
esquema de de comparación con señal de bloqueo, es decir, Bloqueo, además está conectada
bloqueo bajo la dirección 3201 DISPOS.SEÑAL AD Activar. Las señales de transmisión y
recepción correspondientes deben ser configuradas.

586 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
3.3 Puesta en Servicio

La función del esquema de bloqueo se describe detalladamente en el capítulo 2.9. En


el esquema de bloqueo, es necesaria una comunicación entre ambos extremos de la
línea.
En el extremo de línea transmisor se simula un cortocircuito con derivación a tierra en
sentido de retorno, después en el lado receptor un error en dirección de la línea. Esto
puede hacerse respectivamente con un equipo de pruebas secundarias. Mientras que
la parte emisora emita, en la parte receptora no debe aparecer ninguna señal de dis-
paro, a no ser que sea en un nivel superior. Después de desconectar el error simulado
de la parte emisora, la parte receptora todavía permanece bloqueada por el tiempo
de prolongación de envío del extremo emisor (PROL.T.TRANSMIS, dirección 3203).
En caso necesario, se añade el tiempo de bloqueo transitorio del extremo de línea re-
ceptor (T.BLOQ.TRANSIT., dirección 3210), si se ajustó un tiempo de espera limi-
tado T.ESPERA ATRÁS (dirección 3209) y éste fue sobrepasado.
Realizar también esta prueba en ambos extremos de la línea y si se trata de líneas
con tres extremos, en los extremos de cada vía de transmisión. Finalmente, tenga en
cuenta el último subcapítulo „Importante para todos los procedimientos“!

Importante para En caso de que el dispositivo de protección de distancia esté desconectado debido a
todos los las pruebas de transmisión, ahora puede ser vuelto a conectar. Si se modificaron
procedimientos ajustes de parámetros para efectuar las pruebas (p. ej., modo de la función de eco o
tiempos para una observación más clara de los procesos), éstos deberán ser restitui-
dos a su ajustes predeterminados.

3.3.13 Pruebas de la transmisión de señales para la protección de fallo de interruptor


y de falta de zona muerta

Cuando la orden de la protección de fallo del interruptor o de la protección contra fallo


en la zona muerta tenga que enviarse al extremo opuesto, entonces se debe verificar
esta transmisión.
Para ello, con el interruptor de potencia abierto, la protección de fallo del interruptor
se pone en posición de respuesta mediante una corriente de prueba (secundario).
Asegúrese de que se ha producido la reacción correcta del interruptor en el extremo
opuesto.
Si se trata de líneas con más de dos extremos debe verificarse cada sentido de trans-
misión.

3.3.14 Prueba de la transmisión de señales para disparo remoto interno o externo

7SD52/53 ofrece las posibilidades de transmitir, tanto una señal de disparo formada
internamente como cualquier señal de un dispositivo de protección o de mando exter-
no, al extremo opuesto para un disparo remoto; si hay un circuito de transmisión de
señal a disposición.
Si se utiliza una señal interna se tiene que comprobar la activación del transmisor. Si
la vía de transmisión es una de las que ya se han verificado en los subcapítulos an-
teriores no es necesario volver a verificarla. De lo contrario, se simula el evento que
la activa y se verifica la reacción del interruptor de potencia del extremo opuesto.
En un dispositivo de protección de distancia se puede utilizar el esquema de teledis-
paro para el disparo del extremo opuesto desde el lado de transmisión. El procedi-

7SD52/53 Manual 587


C53000-G1178-C169-2
3 Montaje y Puesta en Marcha

miento es entonces como con teledisparo (en „Comprobación del esquema de tele-
disparo“), pero conduce la señal recibida a un disparo directo.
Para la transmisión remota se utiliza por el lado de recepción el acoplamiento externo;
por ello, uno de los requisitos es que ACOPLAM. EXTERN configurado en la dirección
122 disponible y que esté conectado bajo la dirección Acoplam.externo 2201
Activar. Si la vía de transmisión es una de las que ya se han verificado en los sub-
capítulos anteriores no es necesario volver a verificarla. Es suficiente con comprobar
la función de que se ha efectuado la orden disparo. Para ello se simula externamente
el evento que la activa y se verifica la reacción del interruptor de potencia del extremo
opuesto.

3.3.15 Prueba de las funciones definibles por el usuario

Como el equipo dispone de funciones a definir por el usuario, especialmente la lógica


CFC, también se deben comprobar las funciones y vinculaciones realizadas.
Obviamente no se puede indicar una manera de proceder general. La configuración
de estas funciones y las condiciones teóricas deben más bien ser conocidas y ser
comprobadas. En particular, se deberán observar y comprobar eventuales condicio-
nes de bloqueo de los elementos de maniobra (interruptor de potencia, seccionador,
seccionador a tierra).

3.3.16 Prueba de apertura y cierre del interruptor de potencia

Los circuitos de disparo y el interruptor de potencia pueden ser controlados fácilmente


desde el equipo 7SD52/53.
El modo de proceder está indicado detalladamente en la descripción del sistema SI-
PROTEC® 4.
Si la prueba no resulta como se espera entonces se podrá visualizar la causa en las
indicaciones del display o en las indicaciones en la pantalla del PC. Eventualmente se
deberá controlar las conexiones de los contactos auxiliares del interruptor de poten-
cia.
Hay que tener en cuenta que las entradas binarias para los contactos auxiliares del
interruptor de potencia tienen que ser configuradas por separado para efectuar la
prueba del IP. Es decir que no es suficiente que los contactos auxiliares estén confi-
gurados a las entradas binarias número 351 a 353, 379 y 380 (según las posibilidades
de los contactos auxiliares); Adicionalmente es preciso que los números correspon-
dientes 366 a 368 y también410 y/o 411 estén configurados (según las posibilidades
de los contactos auxiliares). La prueba del IP evalúa exclusivamente este último. Ver
también la sección 2.24.1. Además, se debe señalizar la disponibilidad del interruptor
de potencia a la entrada binarias número 371 para efectuar la prueba IP.

3.3.17 Pruebas de conmutación de los componentes configurados

Conmutación local En caso de que la conexión de los componentes configurados no haya sido tratada
a través de ampliamente como ya se ha descrito anteriormente en las pruebas de hardware, se
introducción de deberán conectar y desconectar desde el equipo todos los elementos configurados
órdenes utilizando la función de control integrada. Para ello se deben leer en el equipo los re-

588 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
3.3 Puesta en Servicio

troavisos de la posición del interruptor acoplados mediante entradas binarias y com-


pararlos con la posición real del interruptor. En los equipos con pantalla gráfica ésto
se reconoce fácilmente en el cuadro de control de salida de línea.
La manera de proceder para la conexión se explica detalladamente en la descripción
del sistema SIPROTEC 4. La jerarquía de conmutación debe establecerse por tanto
de acuerdo con la fuente de mando utilizada. En el modo de conmutación se puede
seleccionar una conmutación con o sin bloqueo. Se debe considerar que la conmuta-
ción sin bloqueo representa un riesgo de seguridad.

Conmutación Si el equipo está conectado a una unidad de control a través de un interface de siste-
remota desde una ma, se deberán comprobar también las operaciones de mando correspondientes
unidad de control desde la unidad de control. Aquí también se debe tener en cuenta, que debe estar es-
tablecida la autoridad de mando de acuerdo a la fuente de orden utilizada.

3.3.18 Realizar una perturbografía de prueba

Para comprobar la estabilidad de la protección también durante los procesos de co-


nexión se pueden realizar para terminar unas pruebas de cierre. Los registros oscilo-
gráficos suministran la máxima información relativa al comportamiento de la protec-
ción.

Condición Además de las posibilidades de almacenar un registro de eventos de los valores de


necesaria falta mediante el arranque de la protección, el 7SD52/53 permite también activar un
registro de valores de medida por medio del programa de servicio DIGSI, a través de
los interfaces seriales y a través de una entrada binaria. En este último caso se debe
configurar la información „>Inic.perturb“ a una entrada binaria. La activación del
registro se realiza entonces, p. ej., a través de la entrada binaria, al conectarse el
objeto a proteger.
Esta clase de perturbografía de prueba con inicio externamente (es decir, sin arran-
que de protección) es tratada por el equipo como registros normales de valores de
perturbación, es decir que para cada registro se guarda un fichero de perturbación
con su número propio, con el fin de crear una correspondencia unívoca. Por supuesto,
estos listados de medida no aparecen en la memoria intermedia de avisos de pertur-
bación en la pantalla, ya que éstos no representan faltas de la red.

Iniciar la Para iniciar un listado de eventos de prueba a través de DIGSI, se deberá elegir en la
perturbografía de parte izquierda de la ventana la función Test. Haga doble clic en la vista del listado,
prueba sobre la indicación Listado de pertubografías de prueba (véase la figura 3-38).

7SD52/53 Manual 589


C53000-G1178-C169-2
3 Montaje y Puesta en Marcha

Figura 3-38 Ventana para iniciar una perturbografía de prueba en DIGSI – Ejemplo

La perturbografía de prueba se inicia inmediatamente. Durante la anotación aparece


un aviso en la zona izquierda de la línea de estado. Unos segmentos de barras van
informando adicionalmente sobre el avance del proceso.
Para visualizar y evaluar el registro se necesita uno de los programas SIGRA o Com-
tradeViewer.

590 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
3.4 Preparación del equipo

3.4 Preparación del equipo

Apretar fuertemente los tornillos de las bornas utilizadas: también se deben apretar
los que no se utilicen. Intercalar correctamente todos los conectores de enchufe.

Cuidado
¡No aplicar la fuerza!
¡No deben sobrepasarse los pares de apriete admisibles pues de lo contrario pueden
sufrir daños la rosca de los tornillos y las cámaras de las bornas!

Si los valores de ajuste se han modificado durante las pruebas se deben com-
probar de nuevo.Especialmente se debe comprobar si todas las funciones de pro-
tección, de mando y adicionales están correctamente ajustadas en los parámetros de
configuración (ver el capítulo 2.1.1 Volumen de funciones) y si están conmutadas
todas las funciones Activar deseadas. Asegúrese de que en el PC queda registrada
una copia de los valores de ajuste.
Se debería controlar el reloj interno del equipo y eventualmente se debería poner en
hora/sincronizar, si es que no se sincroniza automáticamente. Vea instrucciones al
respecto en /1/.
Las memorias intermedias de avisos se borran en Menú principal → Avisos→ Bo-
rrar/poner, para que éstas contengan en el futuro sólo informaciones relativas a
sucesos y situaciones reales. En la misma selección, los contadores de la estadística
de conmutación se ponen en sus valores iniciales.
Los contadores de los valores de servicio medidos (p. ej. contadores de trabajo, si
existen) se ponen a cero en Menú principal → Valores medidos → Poner a cero.
Se pulsa la tecla ESC (en su caso, varias veces), para volver a la pantalla inicial. En
el campo de visualización aparece la pantalla inicial (p. ej. la visualización de los
valores de servicio medidos).
Los datos mostrados en el panel frontal del equipo se borran pulsando la tecla LED
para que en el futuro sólo muestren informaciones sobre eventos y estados reales. Al
hacerlo también se reponen los relés de salida que estén eventualmente memoriza-
dos. Mientras se pulsa la tecla LED se iluminan los diodos luminosos configurables en
la tapa frontal, y de esta manera se lleva a cabo también una prueba de los diodos
luminosos. Si los diodos luminosos indican estados que tienen lugar en el momento
actual, entonces naturalmente permanecen iluminados.
El LED verde „RUN“ debe encenderse, el LED rojo „ERROR“ no debe encenderse.
Si existe un interruptor de prueba éste debe estar conectado en la posición de servi-
cio.
El equipo está ahora en disposición de funcionamiento.

7SD52/53 Manual 591


C53000-G1178-C169-2
3 Montaje y Puesta en Marcha

592 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
Datos Técnicos 4
En este capítulo, encontrará los datos técnicos del equipo SIPROTEC 4 7SD52/53 y
sus funciones individuales, así como los valores límite que en ningún caso deberán
ser sobrepasados. A continuación a los datos eléctricos y funcionales en relación a la
capacidad funcional máxima, se continúa con los datos mecánicos y los esquemas de
dimensiones.

4.1 Datos Generales del Equipo 595


4.2 Interfaces efectivos y topología de protección diferencial 608
4.3 Protección diferencial 610
4.4 Protección diferencial de faltas a tierra 612
4.5 Teleprotección- Acoplamiento externo 613
4.6 Protección de distancia (opcional) 614
4.7 Detección de penduleo (con arranque de impedancia) (opcional) 618
4.8 Prot.distanc.dispositivo señal adicional 619
4.9 Prot.cortocirc. tierra alta resistencia 620
4.10 Prot.cortocirc.tierra dispos. señal adic 629
4.11 Disparo por fuente de alimentación débil (clásico/opcionalmente) 630
4.12 Disparo por fuente débil (espec. francesa/opcionalmente) 630
4.13 Señalización remota 631
4.14 Localizador de faltas 632
4.15 Protección de sobreintensidad de tiempo 632
4.16 Reenganche automático 635
4.17 Control de sincronismo 636
4.18 Protección de tensión 637
4.19 Protección de frecuencia 639
4.20 Localizador de faltas 640
4.21 Protección fallo del interruptor 641
4.22 Protección sobrecarga 642
4.23 Funciones de Supervisión 644
4.24 Funciones lógicas definibles por el usuario (CFC) 646

7SD52/53 Manual 593


C53000-G1178-C169-2
4 Datos Técnicos

4.25 Funciones adicionales 650


4.26 Dimensiones 653

594 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
4.1 Datos Generales del Equipo

4.1 Datos Generales del Equipo

4.1.1 Entradas analógicas

Frecuencia nominal fN 50 Hz o 60 Hz (ajustable)

Entradas de intensidad

Intensidad nominal IN 1Aó 5A


Consumo por fase y vía a tierra
- con IN = 1 A aprox. 0,05 VA
- con IN = 5 A aprox. 0,3 VA
- para detección sensible de faltas a tierra para 1 A aprox. 0,05 VA
Capacidad de carga en la vía de intensidad
- térmica (efectiva) 100 · IN por 1 s
30 · IN por 10 s
4 · IN permanente
- dinámico (valor de cresta) 250 · IN (durante medio ciclo)
Capacidad de sobrecarga de la entrada para la detección de faltas a tierra sensible
- térmica (efectiva) 300 A por 1 s
100 A por 10 s
15 A permanente
- dinámico (valor de cresta) 750 A (durante medio ciclo)

Requerimientos del transformador de intensidad

1. Condición:
Los transformadores de intensidad no deben ser saturados
con la intensidad de cortocircuito máxima estacionaria
2. Condición: n' ≥ 30
El factor de sobreintensidad de servicio n' debe tener un valor de al o bien
menos 30 o debe garantizar un t'AL ≥ 1/4 período
1
tiempo libre de saturación t'AL de mínimo /4 periodos
3. Condición:
Relación máxima de las intensidades nominales primarias del
transformador de intensidad en los extremos del objeto a proteger

Entradas de tensión

Tensión nominal UN 80 V a 125 V (ajustable)


Rango de medida 0 V a 218,5 V (efectivo)
Consumo por fase con 100 V ≤ 0,1 VA
Capacidad de sobrecarga en la conducción de tensión
- térmica (efectivo) 230 V permanente

7SD52/53 Manual 595


C53000-G1178-C169-2
4 Datos Técnicos

4.1.2 Tensión auxiliar

Tensión continua

Alimentación a través del rectificador integrado


Tensión auxiliar continua nominal UH– 24/48 V– 60/110/125 V– 110/125/ 220/250 V–
220/250 V–
Rangos de tensión admisibles 19 a 58 V– 48 a 150 V– 88 a 300 V– 176 a 300 V–
Tensión alterna superpuesta,
≤15 % de la tensión auxiliar nominal
Punta-punta, IEC 60255-11
Consumo de potencia
- sin arranque aprox. 5 W
- con arranque 7SD52/53***-*A/E/J aprox. 12 W
7SD52/53***-*C/G/L/N/Q/S aprox. 15 W
7SD52/53***-*D/H/M/P/R/T aprox. 18 W
más aprox. 1,5 W por módulo de interface
Tiempo de retención en caso de un fallo completo o ≥ 50 ms con UH = 48 V y UH ≥ 110 V
un cortocircuito de la tensión continua auxiliar, ≥ 20 ms con UH = 24 V y UH = 60 V
IEC 60255-11

Tensión alterna

Alimentación a través del rectificador integrado


Tensión auxiliar alterna nominal UH~ 115 V~
Rangos de tensión admisibles 92 a 132 V~
Consumo de potencia
- sin arranque aprox. 7 VA
- con arranque 7SD52/53***-*A/E/J aprox. 17 VA
7SD52/53***-*C/G/L/N/Q/S aprox. 20 VA
7SD52/53***-*D/H/M/P/R/T aprox. 23 VA
más aprox. 1,5 VA por módulo de interface
Tiempo de retención por fallo o cortocircuito de la ≥ 50 ms
tensión auxiliar alterna

4.1.3 Entradas y salidas binarias

Entradas binarias

Variante Número
7SD52/53***-*A/E/J 8 (configurable)
7SD52/53***-*C/G/L/N/Q/S 16 (configurable)
7SD52/53***-*D/H/M/P/R/T 24 (configurable)

Rango de tensión nominal 24 VCC a 250 VCC, en 3 rangos, bipolar

Umbrales de conmutación conmutables mediante puentes


- para tensiones nominales 24/48 VDC Uhigh ≥ 19 VDC
60/110/125 VDC Ulow ≤ 10 VDC

596 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
4.1 Datos Generales del Equipo

- para tensiones nominales 110/125/220/250 VDC Uhigh ≥ 88 VDC


Ulow ≤ 44VDC
- para tensiones nominales 220/250 VDC Uhigh ≥ 176 VDC
Ulow ≤ 88 VDC
Consumo de intensidad, con arranque aprox. 1,8 mA independiente de la tensión de accionamiento
Tensión máxima admisible 300 VCC
Supresión de impulsos de entrada Capacidad de acoplamiento de 220 nF para 220 V, con un
tiempo de recuperación > 60 ms

7SD52/53 Manual 597


C53000-G1178-C169-2
4 Datos Técnicos

Salidas binarias

Relés de aviso/relés de mando (ver también los diagramas generales en el anexo A)


Números y datos en función de la variante de pedido (configurable):
Variante de pedido Homologa- Cerrador Cerrador C/A Cerrador
do por UL 1) 1)
(normal) (acelerado) (conmutable) 1) (alta velocidad)
1
)
7SD52/53***-*A/E/J X 7 7 1 –
7SD52/53***-*C/G/L X 14 7 2 –
7SD52/53***-*N/Q/S X 7 10 1 5
7SD52/53***-*D/H/M X 21 7 3 –
7SD52/53***-*P/R/T X 14 10 2 5
Potencia de conexión ON 1000 W/VA 1000 W/VA
OFF 30 VA 1000 W/VA
40 W óhmico
25 W/VA con L/R ≤ 50 ms
Tensión de conexión
CC 250 V
CA 250 V 200 V (max.)
Intensidad admisible por contacto (perma- 5A
nente)
Intensidad admisible por contacto 30 A para 0,5 s (cerrador)
(Conectar y mantener) /impulso de intensi-
dad
Intensidad máxima admisible para contac- 5 A permanente
tos 30 A por 0,5 s
comunes
Tiempo propio, aprox. 8 ms 5 ms 8 ms 1 ms

Relé de alarma 1) con 1 abridor y 1 cerrador (conmutable)


Potencia de conexión ON 1000 W/VA
OFF 30 VA
40 W óhmico
25 W con L/R ≤ 50 ms
Tensión de conexión 250 V
Intensidad admisible por contacto 5 A permanente
30 A por 0,5 s
homologado UL con las siguientes características nominales:
120 VCA Pilot duty, B300
240 VCA Pilot duty, B300
240 VCA 5 A General Purpose
24 VCC 5 A General Purpose
48 VCC 0,8 A General Purpose
240 VCC 0.1 A General Purpose
120 VCA 1/6 hp (4.4 FLA)
240 VCA 1/2 hp (4,9 FLA)

1) Homologado por UL

598 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
4.1 Datos Generales del Equipo

4.1.4 Interfaces de comunicación

Interfaces para datos de protección

ver capítulo 4.2 „interfaces de datos de protección y topología de protección diferencial“

Interface de operación

Conexión Panel frontal, sin aislamiento galvánico, RS232,


Enchufe DSUB de 9 polos para conectar un ordenador personal
Manejo con DIGSI
Velocidad de transmisión de datos mín. 4800 baud; máx. 115200 baud;
por defecto: 38400 baud; paridad: 8E1
Distancia de transmisión máxima 15 m

Interface de servicio/de módem (opcional)

RS232/RS485/LWL Interface con separación galvánica


según la variante de pedido para la transmisión de datos
Operación de servicio con DIGSI
RS232/RS485 RS232/RS485 según la variante de
pedido
Conexión en carcasa de montaje empo- lado posterior, posición de montaje „C“,
trado Enchufe DSUB de 9 polos
cable de datos apantallado
Conexión en carcasa para montaje super- cable de datos apantallado
ficial
hasta el estado de desarrollo ../BB con regleta doble de bornes
en la parte inferior de la carcasa
a partir del estado de desarrollo ../CC en la carcasa plana
en la parte inferior de la carcasa;
Enchufe DSUB de 9 polos
Tensión de prueba 500 V; 50 Hz
Velocidad de transmisión de datos min. 4800 Baud; max. 115200 Baud;
Por defecto 38400 Baud
RS232
Distancia de transmisión máxima 15 m
RS485
Distancia de transmisión máxima 1000 m
Conductor de Fibra Óptica
Tipo de conector para fibra óptica Conector ST
Conexión en carcasa de montaje empo- Lado posterior, posición de montaje „C“
trado
Conexión en carcasa para montaje super- en la carcasa plana en el lado inferior de
ficial la carcasa
Longitud de onda λ = 820 nm
Categoría de láser 1 según EN 60825-1/- utilizando fibra de vidrio 50/125 µm o
2 con fibra de vidrio 62,5/125 µm
Atenuación de tramo admisible max. 8 dB, con fibra de vidrio de
62,5/125 µm
Distancia de transmisión máxima máx. 1,5 km
Posición de reposo de la señal parametrizable; por defecto „sin luz“

7SD52/53 Manual 599


C53000-G1178-C169-2
4 Datos Técnicos

Interface de sistema (opcional)

RS232/RS485/LWL Interface con separación galvánica


Profibus FMS RS485/Profibus FMS LWL para la transmisión de datos a una unidad
Profibus DP RS485/Profibus DP LWL central
DNP 3.0 RS485
DNP 3.0 Conductor Fibra óptica
Ethernet EN100
según la variante de pedido
RS232
Conexión en carcasa de montaje empo- lado posterior, posición de montaje „B“,
trado Enchufe DSUB de 9 polos
Conexión en carcasa para montaje superficial
hasta ../BB con regleta doble de bornes en la parte in-
ferior de la carcasa
a partir de ../CC en la carcasa plana
en la parte inferior de la carcasa
Enchufe DSUB de 9 polos
Tensión de prueba 500 V; 50 Hz
Velocidad de transmisión de datos mín. 4800 Baud; máx. 38400 Baud;
Por defecto 19200 Baud
Distancia de transmisión máxima máx. 15 m
RS485
Conexión en carcasa de montaje empo- lado posterior, posición de montaje „B“,
trado Enchufe DSUB de 9 polos
Conexión en carcasa para montaje superficial
hasta ../BB con regleta doble de bornes
en la parte inferior de la carcasa
a partir de ../CC en la carcasa plana
en la parte inferior de la carcasa
Enchufe DSUB de 9 polos
Tensión de prueba 500 V; 50 Hz
Velocidad de transmisión de datos min. 4800 Baud; máx. 38400 Baud
Por defecto 19200 Bd
Distancia de transmisión máxima máx. 1 km
Conductor de Fibra Óptica
Tipo de conector para fibra óptica Conector ST
Conexión en carcasa de montaje empo- Lado posterior, posición de montaje „B“
trado
Conexión en carcasa para montaje super- en la carcasa plana situada en la parte in-
ficial ferior de la carcasa
Longitud de onda λ = 820 nm
Categoría de láser 1 según EN 60825-1/- utilizando fibra de vidrio 50/125 µm o
2 con fibra de vidrio 62,5/125 µm
Atenuación de tramo admisible max. 8 dB, con fibra de vidrio de
62,5/125 µm
Distancia de transmisión máxima máx. 1,5 km
Posición de reposo de la señal parametrizable; por defecto „sin luz“

600 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
4.1 Datos Generales del Equipo

Profibus RS485 (FMS y DP)


Conexión en carcasa de montaje empo- lado posterior, posición de montaje „B“,
trado Enchufe DSUB de 9 polos
Conexión en carcasa para montaje super- en la carcasa plana situada en la parte in-
ficial ferior de la carcasa
Enchufe DSUB de 9 polos
Tensión de prueba 500 V; 50 Hz
Velocidad de transmisión de datos hasta 12 MBaud
Distancia de transmisión máxima 1000 m con ≤ 93,75 kBaud
500 m con ≤ 187,5 kBaud
200 m con ≤ 1,5 MBaud
100 m con ≤ 12 MBaud
ProfibusFibra óptica (FMS y
DP) Tipo de conector para fibra óptica Conector-ST Anillo simple/Anillo doble
según pedido en FMS;
para DP sólo se dispone de anillo doble
Conexión en carcasa de montaje empo- Lado posterior, posición de montaje „B“
trado
Conexión en carcasa para montaje super- Por favor utilice una versión con Profibus
ficial RS485 en carcasa plana en el lado inferior
del equipo y un convertidor eléctrico/ópti-
co separado.
Velocidad de transmisión de datos Conversión por OLM externo hasta
1,5 MBaud
≥ 500 kBd en la versión normal
≤ 57600 Baud con panel de servicio inde-
pendiente
velocidad recomendada: > 500 kBaud
Longitud de onda λ = 820 nm
Categoría de láser 1 según EN 60825-1/- utilizando fibra de vidrio 50/125 µm o
2 con fibra de vidrio 62,5/125 µm
Atenuación de tramo admisible max. 8 dB, con fibra de vidrio de
62,5/125 µm
Distancia de transmisión máxima entre 2 m con fibra de plástico
dos módulos con topología redundante 500 kB/s máx. 1,6 km
por anillo óptico y fibra de vidrio de 1500 kB/s 530 m
62,5/125 µm
Posición de reposo de la señal sin Luz
(posición para 'ninguna señal')
Número máx. de módulos en el anillo 41
óptico con 500 kB/s ó 1500 kB/s
DNP 3.0 RS485
Conexión en carcasa de montaje empo- lado posterior, posición de montaje „B“;
trado Enchufe DSUB de 9 polos
Conexión en carcasa para montaje super- en la carcasa plana situada en la parte in-
ficial ferior de la carcasa
Enchufe DSUB de 9 polos
Tensión de prueba 500 V; 50 Hz
Velocidad de transmisión de datos hasta 19200 Baud
Distancia de transmisión máxima máx. 1 km

7SD52/53 Manual 601


C53000-G1178-C169-2
4 Datos Técnicos

DNP 3.0 Conductor Fibra


óptica Tipo de conector para fibra óptica Conector-ST transmisor/receptor
Conexión en carcasa de montaje empo- Lado posterior, posición de montaje „B“
trado
Conexión en carcasa para montaje super- Por favor utilice una versión con DNP3.0
ficial RS485 en carcasa plana en el lado inferior
del equipo y un convertidor eléctrico/ópti-
co separado.
Velocidad de transmisión de datos hasta 19200 Baud
Longitud de onda λ = 820 nm
Categoría de láser 1 según EN60825-1/-2 utilizando fibra de vidrio 50/125 µm o
con fibra de vidrio 62,5/125µm
Atenuación de tramo admisible máx. 8 dB, con fibra de vidrio de
62,5/125 µm
Distancia de transmisión máxima máx. 1,5 km
Ethernet eléctrico (EN100)
para IEC 61850 y DIGSI Conexión en carcasa de montaje empo- Lado posterior, posición de montaje „B“
trado 2 x RJ45 conector hembra
100BaseT según IEEE802.3
Conexión en carcasa para montaje super- en la carcasa plana situada en la parte in-
ficial ferior de la carcasa
Tensión de prueba (en relación al conec- 500 V; 50 Hz
tor)
Velocidad de transmisión de datos 100 MBit/s
Distancia de transmisión máxima 20 m
El convertidor OLM requiere una tensión de servicio de 24 VDC. Para una tensión de servicio > 24 VDC es necesaria
adicionalmente la fuente de alimentación 7XV5810–0BA00.

Interface para sincronización de tiempo

Sincronización de tiempo Señal DCF 77/IRIG B (formato telegrama IRIG-


B000)/GPS
Conexión en carcasa de montaje empotrado Lado posterior, posición de montaje „A“;
Enchufe DSUB de 9 polos
en carcasa de montaje superficial con regleta doble de bornes en la parte inferior de la
carcasa
Tensión nominal de señal opcional 5 V, 12 V ó 24 V
DCF77/IRIG-B
Tensión nominal de señal 24 V
GPS
Tensión de prueba 500 V; 50 Hz
Nivel de señal y carga DCF77/IRIG-B:
Tensión nominal de la señal de entrada
5V 12 V 24 V
UIHigh 6,0 V 15,8 V 31 V
UILow 1,0 V con IILow = 0,25 mA 1,4 V con IILow = 0,25 mA 1,9 V con IILow = 0,25 mA
IIHigh 4,5 mA a 9,4 mA 4,5 mA a 9,3 mA 4,5 mA a 8,7 mA
RI 890 Ω con UI = 4 V 1930 Ω con UI = 8,7 V 3780 Ω con UI = 17 V
640 Ω con UI = 6 V 1700 Ω con UI = 15,8 V 3560 Ω con UI = 31 V
Señal PPS GPS
Relación de pulsos ON/OFF 1/999 hasta 1/1

602 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
4.1 Datos Generales del Equipo

Divergencia máxima de flancos en todos los receptores ±3 µs


Receptor GPS, antena y fuente de alimentación ver anexo A1.2, bajo Accesorios

4.1.5 Pruebas eléctricas

Normas

Normas: IEC 60255 (Normas de producto)


IEEE Std C37.90.0/.1/.2
UL 508
VDE 0435
véase otras normas en pruebas individuales

Pruebas de aislamiento

Normas: IEC 60255-5 y IEC 60870-2-1


Prueba de tensión (prueba individual) 2,5 kV (ef), 50 Hz
todos los circuitos excepto tensión auxiliar, entradas bi-
narias, círcuitos de salida high-speed, interfaces de co-
municación y de sincronización de tiempo
Prueba de tensión (prueba individual) 3,5 kV–
tensión auxiliar, entradas binarias y circuito de salida
high-speed
Prueba de tensión (prueba individual) 500 V (ef), 50 Hz
solamente interfaces de comunicación y sincronización
de tiempo con separación galvánica.
Pruebas con impulsos de tensión (prueba tipo) 5 kV (amplitud); 1,2/50 µs; 0,5 J; 3 impulsos positivos y
todos los circuitos, excepto interfaces de comunicación, 3 negativos en intervalos de 5 s
sincronización de tiempo, clase III

Pruebas CEM, resistencia a las interferencias (pruebas tipo)

Normas: IEC 60255-6 y -22, (normas de producto)


EN 61000-6-2 (norma técnica básica)
VDE 0435 parte 301DIN VDE 0435-110
Prueba de alta frecuencia 2,5 kV (amplitud); 1 MHz; τ = 15 µs; 400 impulsos por s; du-
IEC 60255-22-1, Clase III ración de la prueba 2 s; Ri = 200 Ω
y VDE 0435 parte 303, clase III
Descarga de electricidad estática 8 kV descargas de contacto; 15 kV descargas por aire;
IEC 60255-22-2, Clase IV ambas polaridades; 150 pF; Ri = 330 Ω
e IEC 61000-4-2, Clase IV
Irradiación con campo de alta frecuencia, barrido de fre- 10 V/m; 80 MHz a 1000 MHz; 80 % AM; 1 kHz
cuencias 10 V/m; 800 MHz a 960 MHz; 80 % AM; 1 kHz
IEC 60255-22-3, Clase III 20 V/m; 1,4 GHz a 2,0 GHz; 80 % AM; 1 kHz
IEC 61000-4-3, Clase III
Irradiación con campo de alta frecuencia, frecuencias
individuales 10 V/m
IEC 60255-22-3, IEC 61000-4-3, clase III 80; 160; 450; 900 MHz; 80% AM 1 kHz; duración de co-
– modulación de amplitud nexión > 10 s
900 MHz; 50 % PM, frecuencia de repetición 200 Hz
– modulación de impulso
Perturbaciones transitorias rápidas/ 4 kV; 5/50 ns; 5 kHz; duración de Burst = 15 ms; ciclo de re-
Burst IEC 60255-22-4 y IEC 61000-4-4, clase IV petición 300 ms; ambas polaridades; Ri = 50 Ω; duración de
la prueba 1 min

7SD52/53 Manual 603


C53000-G1178-C169-2
4 Datos Técnicos

Impulsos de tensión de alta energía (SURGE), Impulso: 1,2/50 µs


IEC 61000-4-5 clase de instalación 3
- Tensión auxiliar common mode: 2 kV; 12 Ω; 9 µF
diff. mode: 1 kV; 2 Ω; 18 µF

- Entradas de medida analógicas, entradas binarias y common mode: 2 kV; 42 Ω; 0,5 µF


salidas de relé diff. mode: 1 kV; 42 Ω; 0,5 µF
Perturbación de alta frecuencia conducida, modulación 10 V; 150 kHz a 80 MHz; 80% AM; 1 kHz
de amplitud.
IEC 61000-4-6, Clase III
Frecuencia de campo magnético
IEC 60255-6 0,5 mT; 50 Hz
IEC 61000-4-8, Clase IV 30 A/m permanente; 300 A/m durante 3 s; 50 Hz
Resistencia a perturbaciones oscilantes 2,5 kV (amplitud); 1 MHz; τ = 15 µs; 400 impulsos por s; du-
IEEE Std C37.900,1 ración de la prueba 2 s; Ri = 200 Ω
Resistencia a perturbaciones transitorias rápidas 4 kV; 5/50 ns; 5 kHz; duración de Burst = 15 ms; ciclo de re-
IEEE Std C37.900,1 petición 300 ms; ambas polaridades; Ri = 50 Ω; duración de
la prueba 1 min
Irradiación de interferencia electromagnética 35 V/m; 25 MHz a 1000 MHz
IEEE Std C37.90.2
Ondas atenuadas IEC 60694, IEC 61000-4-12 2,5 kV (amplitud), polaridad alternante 100 kHz, 1 MHz,
10 MHz y 50 MHz, Ri = 200 Ω

Pruebas CEM relativas a la emisión de interferencias (prueba de tipo)

Norma: EN 61000-6-3 (norma técnica básica)


Tensión de perturbaciones de radio en lineas, sólo 150 kHz a 30 MHz
tensión auxiliar IEC-CISPR 22 Clase de valor límite B
Intensidad de campo con perturbación de radio 30 MHz a 1000 MHz
IEC-CISPR 22 Clase de valor límite B
Intensidad de armónicos en la conducción de la red con el equipo pertenece a la clase A
230 VAC
IEC 61000-3-2
Fluctuaciones de tensión y centelleo en la acometida de se cumplen con los valores límites
la red con 230 VAC
IEC 61000-3-3

4.1.6 Pruebas mecánicas

Esfuerzos mecánicos por oscilaciones y choque en aplicación estacionaria

Normas: IEC 60255–21 e IEC 60068


Oscilación senoidal
IEC 60255-21-1, Clase 2 10 Hz a 60 Hz: Amplitud ± 0.075 mm;
IEC 60068-2-6 60 Hz a 150 Hz: Aceleración 1g
Barrido de frecuencia 1 octava/minuto,
20 ciclos en 3 ejes ortogonales entre sí

604 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
4.1 Datos Generales del Equipo

Choque Semisenoidal
IEC 60255-21-2, Clase 1 Aceleración 5 g, duración 11 ms,
IEC 60068-2-27 3 choques en ambas direcciones de los 3 ejes
Vibración sísmica senoidal
IEC 60255-21-3, Clase 1 1 Hz a 8 Hz: Amplitud ± 3,5 mm (eje horizontal)
IEC 60068-3-3 1 Hz a 8 Hz: Amplitud ± 1,5 mm (eje vertical)
8 Hz a 35 Hz: Aceleración 1 g (eje horizontal)
8 Hz a 35 Hz: Aceleración 0,5 g (eje vertical)
Barrido de frecuencia 1 octava/minuto
1 ciclo en 3 ejes ortogonales entre sí

Pruebas de vibración y choque durante transporte

Normas: IEC 60255–21 e IEC 60068


Oscilación senoidal
IEC 60255-21-1, Clase 2 5 Hz a 8 Hz:± 7,5 mm amplitud;
IEC 60068-2-6 8 Hz a 150 Hz: Aceleración 2 g
Barrido de frecuencia 1 octava/minuto
20 ciclos en 3 ejes ortogonales entre sí
Choque Semisenoidal
IEC 60255-21-2, Clase 1 Aceleración 15 g, duración 11 ms,
IEC 60068-2-27 3 choques en ambas direcciones de los 3 ejes
Choque permanente semisenoidal
IEC 60255-21-2, Clase 1 Aceleración 10 g, duración 16 ms,
IEC 60068-2-29 1000 choques en ambas direcciones de los 3 ejes

4.1.7 Condiciones climáticas

Temperaturas

Normas: IEC 60255-6


Prueba de tipo (según IEC 60068–2–1 y –2, prueba Bd –25 °C a +85 °C
durante 16 h)
temporalmente admisible en servicio (duración de –20°C a +70°C (legibilidad de la pantalla posiblemente afec-
prueba 96 h) tada a partir de +55°C)
recomendado para funcionamiento permanente –5 °C a +55 °C
(según IEC 60255–6) si como máximo, la mitad del número de entradas y salidas
se encuentra permanentemente bajo la carga máxima admi-
sible
Límites de temperatura para almacenamiento –25 °C a +55 °C
Límites de temperatura durante el transporte –25 °C a +70 °C
¡Almacenamiento y transporte en el embalaje de fábrica!

1)
Temperatura límite para funcionamiento normal (sin –20 °C a +70 °C
relés excitados)
1)Temperatura límite en plena carga permanente (mag- –5 °C bis +40 °C für 1/2 y carcasa 1/1
nitudes de entrada/salida máximas permanentes admi-
tidas)

1) Homologado por UL según estándar 508, (Industrial Control Equipment)

7SD52/53 Manual 605


C53000-G1178-C169-2
4 Datos Técnicos

Humedad

Condiciones de humedad admisible promedio anual ≤ 75% de humedad relativa;


en 56 días del año hasta un 93% de humedad relativa; con-
densación no admisible durante el funcionamiento!
Se recomienda colocar los equipos de tal manera que no queden expuestos directamente a la radiación solar ni a
cambios de temperatura extremos, en los que podría producirse condensación.

4.1.8 Condiciones de servicio

El relé de protección está diseñado para la aplicación en zonas industriales, es decir, para ser instalado en lugares
usuales y adecuados para la instalación de relés, de manera que se pueda asegurar la compatibilidad electromagné-
tica (CEM) apropiada.
Adicionalmente se recomienda:
• Los contactores y relés, que operan en el mismo armario o en el mismo panel junto con los relés digitales, deben
disponer de elementos adecuados para compensación eléctrica.
• En las subestaciones a partir de 110 kV se deben utilizar conductores apantallados externos, dimensionados para
el valor de la corriente y con contacto a tierra en los dos extremos. Para instalaciones de media tensión, general-
mente, no se necesitan medidas especiales.
• No está permitido enchufar o desenchufar los módulos bajo tensión. Los módulos desmontados están expuestos
a las influencias electrostáticas; En el manejo se deben tener en cuenta las normas standard para los componen-
tes sensibles ante influencias electroestáticas (para Elementos en Peligro por influencias Electrostáticas). Si los
módulos están enchufados, no existe ningún peligro.

4.1.9 Autorizaciones

Homologado por UL Reconocido por UL


7SD52/53***-*A***-**** 7SD52/53***-*J***-****
Versiones con bornes de Versiones con bornes de
7SD52/53***-*C***-**** 7SD52/53***-*L***-****
tornillo enchufe
7SD52/53***-*D***-**** 7SD52/53***-*M***-****

4.1.10 Diseños constructivos

Carcasa 7XP20
Dimensiones ver dimensiones en la sección 4.26

Equipo (equipamiento máximo) Tamaño Peso


1/ 6 kg
para montaje empotrado 2
1
/1 10 kg
1
para montaje superficial /2 11 kg
1/ 19 kg
1

Modo de protección según a IEC 60529


para componentes en carcasa de montaje superficial IP 51
para los componentes en carcasa de montaje empotrado
delante IP 51
atrás IP 50

606 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
4.1 Datos Generales del Equipo

para la protección personal IP 2x con tapa cerrada


Condiciones UL para uso sobre superficie plana cerramiento tipo 1
Temperatura ambiente:
tamb: máx. 70 oC, operación normal

7SD52/53 Manual 607


C53000-G1178-C169-2
4 Datos Técnicos

4.2 Interfaces efectivos y topología de protección diferencial

Topología protección dif.

Número de equipos para un objeto protegido 2 a 6 con 7SD5*2/7SD5*3 1) 2) 3)


(=número de extremos determinados por los transfor-
madores de intensidad)

1)
7SD5*2 como equipo con un interface de datos de protección con servicio efectivo para dos extremos o con servicio en
cadena para una configuración múltiple de extremos
2)
7SD5*2 como equipo con dos interfaces de datos de protección para un servicio redundante con dos extremos
3)
7SD5*3 como equipo con dos interfaces de datos de protección para un servicio en cadena y en anillo de una configu-
ración múltiple de extremos

Interfaces efectivos

Número 1ó2
Conexión conductor de fibra óptica Posición de montaje „D“ en caso de una conexión o „D“ y „E“
en caso de dos conexiones
en carcasa de montaje empotrado parte posterior
en carcasa de montaje superficial en la carcasa plana situada en la parte superior de la carcasa
Módulos de conexión para interface de datos de protección, dependientes de la variante de pedido:

Módulo en el Tipo de conector Tipo de fibra Longitud Atenuación de Distancia máxima


equipo de onda tramo
admisible
FO5 1) ST multimodo 820 nm 8 dB 1,5 km
62,5/125 µm
FO6 1) ST multimodo 820 nm 16 dB 3,5 km
62,5/125 µm
FO17 2) LC Monomodo 1300 nm 13 dB 24 km
9/125 µm
FO18 2) LC Monomodo 1300 nm 29 dB 60 km
9/125 µm
FO19 2) LC Monomodo 1550 nm 29 dB 100 km
9/125 µm

1)
Categoría de láser 1 según EN 60825-1/-2 con la utilización de fibra de vidrio de 62,5/125 µm
2)
Categoría de láser 1 según EN 60825-1/-2 con la utilización de fibra de vidrio de 9/125 µm

Comunicación de datos de protección

Conexión directa:
Velocidad de transmisión 512 kBit/s
Tipo de fibra
Longitud de onda
ver tabla más arriba
Atenuación de tramo admisible
Distancia de transmisión máxima
Conexión vía redes de comunicación:
Convertidores de comunicación ver anexo A.1 bajo Accesorios

608 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
4.2 Interfaces efectivos y topología de protección diferencial

Interfaces de red admitidos G703.1 con 64 kBit/s;


G703-T1 con 1,455 MBit/s
G703-E1 con 2,048 MBit/s
X.21 con 64 ó 128 ó 512kBit/s
Conductores pilotos con 128 kBit/s
Conexión con convertidor de comunicación ver tabla más arriba bajo módulo FO5
Velocidad de transmisión 64 kBit/s en G703.1
1,455 MBit/s con G703-T1
2,048 MBit/s con G703-E1
512 kBit/s ó 128 kBit/s ó 64 kBit/s en X.21
128 kBit/s en conductores piloto
Tiempo máx. de transmisión 0,1 ms a 30 ms Escalones 0,1 ms
Diferencia máx. de tiempo de transmisión 0,000 ms a 3,000 ms Escalones 0,001 ms

7SD52/53 Manual 609


C53000-G1178-C169-2
4 Datos Técnicos

4.3 Protección diferencial

Valores de arranque

Intensidad diferencial; IN = 1 A 0,10 a 20,00 A Escalones 0,01 A


I-DIF> IN = 5 A 0,50 a 100,00 A
Intensidad diferencial al conectar; IN = 1 A 0,10 a 20,00 A Escalones 0,01 A
I-DIF> CIERRE IN = 5 A 0,50 a 100,00 A
Intensidad diferencial, nivel de carga; IN = 1 A 0,8 a 100,0 A Escalones 0,01 A
I-DIF>> ó ∞ (escalón inactivo)
IN = 5 A 4,0 a 500,00 A
ó ∞ (escalón inactivo)
Intensidad diferencial, nivel de carga al IN = 1 A 0,8 a 100,0 A Escalones 0,01 A
conectar; I-DIF>> CIERRE ó ∞ (escalón inactivo)
IN = 5 A 4,0 a 500,00 A
ó ∞ (escalón inactivo)
Tolerancias
con 2 ó 3 extremos 5 % del valor de ajuste o bien 1% IN por extremo
con 6 extremos 10 % del valor de ajuste o bien 1% IN por extremo

Tiempos propios

Los tiempos de operación dependen del número de los extremos y de la velocidad de transferencia. Los datos siguien-
tes suponen una velocidad de transferencia de 512 kBits/s y una emisión de las órdenes a través de relés high-speed
(7SD52/53***-*N/P/Q/R/S/T).
Tiempos de reacción/disparo de los escalones I-DIF>> para 50 ó 60 Hz aprox.
para 2 extremos mínimo 9 ms
típico 12 ms
para 3 extremos mínimo 9 ms
típico 12 ms
para 6 extremos mínimo 14 ms
típico 20 ms

Tiempos de reposición de los escalones I-DIF>> aprox.


para todos los extremos típico 35 ms a 50 ms

Tiempos de reacción/disparo de los escalones I-DIF>> aprox.


para 2 extremos mínimo (50/60 Hz) 27/24 ms
típico (50/60 Hz) 29/26 ms
para 3 extremos mínimo (50/60 Hz) 27/24 ms
típico (50/60 Hz) 31/28 ms
para 6 extremos mínimo (50/60 Hz) 32/28 ms
típico (50/60 Hz) 38/35 ms

Tiempos de reposición de los escalones I-DIF> aprox.


para todos los extremos típico 35 ms a 50 ms

610 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
4.3 Protección diferencial

Temporizaciones

Temporización del escalón I-DIF T-I-DIF> 0,00 s a 60,00 s Escalones 0,01 s


ó ∞ (sin disparo)
Temporización del escalón I-DIF T3I0 1FASE 0,00 s a 0,50 s Escalones 0,01 s
en caso de un arranque monofásico en redes com- ó ∞ ( escalón desac-
pensadas/aisladas tivado con arranque
monofásico)
Tolerancia de secuencia 1 % del valor de ajuste, o bien, 10 ms
Los tiempos ajustados sólo son temporizaciones.

Estabilización automática

Error del transformador en cada extremo del objeto a proteger


Relación del factor de sobreintensidad de servicio/ 0,10 a 10,00 Escalones 0,01
factor de sobreintensidad nominal n'/n
Error del transformador con n'/n 0,5 % a 50,0 % Escalones 0,1 %
.
Error del transformador n IN (clase) 0,5 % a 50,0 % Escalones 0,1 %
Otras magnitudes de estabilización Divergencias de frecuencia, diferencias de tiempos de ejecu-
(autoestabilización adaptiva) ción, armónicos, calidad de sincronización, Jitter

Estabilización de cierre (inrush)

Relación de estabilización 0% a 45 % Escalones 1 %


2. Armónicos en relación a la onda fundamental
I2fN/IfN
Intensidad máxima para estabilización IN = 1,1 A a 25,0 A Escalones 0,1 A
1A
IN = 5,5 A a 125,0 A
5A
Función Crossblock activable y desactivable
Tiempo activo máximo para función Cross- 0,00 s a 60,00 s Escalones 0,01 s
blockTefec. CROSSBLK ó 0 (Crossblock desactivado)
ó ∞ (efectivo hasta la reposición)

Adaptación de los transformadores (opcional)

Adaptación del grupo vectorial 0 a 11 (x 30°) Escalones 1


Tratamiento del punto neutro puesta a tierra o no puesta a tierra (para cada devanado)

Funcionamiento de emergencia

en caso de un fallo en la comunicación y si la protec- ver capítulo „Protección de sobreintensidad“


ción de distancia no es operativa

Rango de trabajo de la frecuencia

Rango de trabajo 0,8 ≤ f/fN ≤ 1,2 estable en la puesta en marcha de la máquina

Exactitud standard de los valores de servicio

Se garantiza una exactitud standard de ± 0.5% de la intensidad nominal para los valores de servicio de la protección
diferencial máximo hasta una adaptación del error del transformador de 2:1.

7SD52/53 Manual 611


C53000-G1178-C169-2
4 Datos Técnicos

4.4 Protección diferencial de faltas a tierra

Rangos de ajuste

Intensidad diferencial IPDT> para IN = 1 A 0,05 A a 2,00 A Escalones 0,01


para IN = 5 A 0,25 A a 10,00 A
Ángulo limite ϕPDT 100° (fijo)
Curva característica de arranque ver figura
Tolerancia de arranque 5 % adicionalmente ± 0.01 ·
para ϕ (3I0", 3I0') < 90o IN
y dirección 221 TRANSFORM.I4/If = 1.000
y dirección 4113 PENDIENTE = 0.00
Temporización TPDT 0,00 s a 60,00 s Escalones
ó ∞ (sin disparo) 0,01 s
Tolerancia de tiempo 1 % del valor de ajuste, o bien, 10 ms
Los tiempos ajustados sólo son temporizaciones

Tiempo propio

Tiempo de reacción con frecuencia 50 Hz 60 Hz


con 1,5 · valor de ajusteIPDT> relés rápidos 35 ms 34 ms
aprox. Relé High Speed 30 ms 29 ms

con 2,5 · valor de ajusteIPDT> relés rápidos 35 ms 34 ms


aprox. Relé High Speed 30 ms 29 ms
Tiempo de reposición, aprox. 30 ms 30 ms

Relación de reposición aprox. 0,7

Figura 4-1 Característica de disparo de la protección diferencial de faltas a tierra en


función de la relación de alimentación de la intensidad de punto neutro 3I0”/3I0'
(ambas intensidades en fase y en oposición de fase –); IPDT> = valor de ajuste;
Iaus = Intensidad de disparo

612 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
4.5 Teleprotección- Acoplamiento externo

4.5 Teleprotección- Acoplamiento externo

Teleprotección

Teledisparo de todos los extremos del objeto a proteger con disparo unilateral conectable y desconectable

Disparo directo externo

Tiempo propio, en total aprox. 6 ms


Temporización de disparoT. RET. DISPARO 0,00 s a 30,00 s Escalones 0,01 s
ó ∞ (desactivado)
Tolerancia de tiempo 1 % del valor de ajuste, o bien, 10 ms
Los tiempos ajustados sólo son temporizaciones
Los tiempos de las órdenes de mando se relacionan a una emisión de las órdenes mediante relés de salida high-
speed (7SD52/53***-*N/P/Q/R/S/T)

Disparo remoto

Orden de disparo a los extremos remotos mediante mando acoplado por entrada binaria
Los tiempos de operación dependen del número de los extremos y de la velocidad de transferencia. Los datos siguien-
tes requieren una tasa de transferencia de 512 kBits/s y la salida de las órdenes a través del relé de salida high-speed
(7SD52/53***-*N/P/Q/R/S/T)
Tiempos propios, en total aprox.
para 2 extremos mínimo 7 ms
típico 12 ms
para 3 extremos mínimo 9 ms
típico 13 ms
para 6 extremos mínimo 13 ms
típico 18 ms

Tiempos de reposición, en total aprox.


para 2 extremos típico 19 ms
para 3 extremos típico 20 ms
para 6 extremos típico 26 ms

Temporización de disparo TEMPORIZ.TELEP 0,00 s a 30,00 s Escalones 0,01 s


R
Prolongación de disparo T PROL. TELEPR. 0,00 s a 30,00 s Escalones 0,01 s
Tolerancia de tiempo 1 % del valor de ajuste, o bien, 10 ms
Los tiempos ajustados sólo son temporizaciones

7SD52/53 Manual 613


C53000-G1178-C169-2
4 Datos Técnicos

4.6 Protección de distancia (opcional)

Adaptación de la impedancia a tierra

RE/RL -0,33 a 10,00 Escalones 0,01


XE/XL -0,33 a 10,00 Escalones 0,01
por separado para la primera zona y las zonas superiores
K0 0,000 a 4,000 Escalones 0,001
PHI (K0) -180,00° a +180,00°
por separado para la primera zona y las zonas superiores
Los factores para la adaptación de la impedancia a tierra también son válidos para la localización de faltas.

Adaptación de línea paralela

RM/RL 0,00 a 8,00 Escalones 0,01


XM/XL 0,00 a 8,00 Escalones 0,01
Los factores para la adaptación de línea paralela también son válidos para la localización de faltas

Preferencia de fase

para cortocircuito a tierra doble en red con puesta a Bloquear la fase adelantada de bucle fase-tierra
tierra Bloquear la fase atrasada de bucle fase-tierra
autorizar todas los bucles involucrados
autorizar los bucles fase-tierra involucrados
autorizar los bucles fase-fase involucrados
para falta doble a tierra en red aislada o compensada L3(L1) acíclico
L1(L3) acíclico
L2(L1) acíclico
L1(L2) acíclico
L3(L2) acíclico
L2(L3) acíclico
L3(L1) cíclico
L1(L3) cíclico
todos los bucles involucrados

Detección de faltas a tierra

Intensidad a tierra 3I0> para IN = 0,05 A a 4,00 A Escalones 0,01 A


1A
para IN = 0,25 A a 20,00 A
5A
Tensión a tierra 3U0> 1 V a 100 V; ∞ Escalones 1 V
Relación de reposición aprox. 0,95
Tolerancias para magnitudes de medida senoidales ±5%

Arranque (opcionalmente)

Arranque por sobreintensidad


Sobreintensidad Iph>> para IN = 0,25 A a 10,00 A Escalones 0,01 A
1A
para IN = 1,25 A a 50,00 A
5A

614 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
4.6 Protección de distancia (opcional)

Relación de reposición aprox. 0,95


Tolerancias para magnitudes de medida senoidales ±5%
Excitación de corriente dependiente de la tensión y del ángulo (U/I/ϕ) (opcionalmente)
Características forma escalonada con inclinaciones regulables
Corriente mínima Iph> para IN = 0,10 A a 4,00 A Escalones 0,01 A
1A
para IN = 0,50 A a 20,00 A
5A
Corriente en área de ángulo de cortocir- para IN = 0,10 A a 8,00 A Escalones 0,01 A
cuito Iϕ 1A
para IN = 0,50 A a 40,00 A
5A
Subtensión fase-tierra Uft 20 V a 70 V Escalones 1 V
(respectivamente desconectado en Iph>, Iϕ> y Iph>>)
Subtensión fase-fase Uff 40 V a 130 V Escalones 1 V
(respectivamente desconectado en Iph>, Iϕ> y Iph>>)
Ángulo límite inferior ϕ> 30° a 60° Escalones 1°
Ángulo límite superior ϕ< 90° a 120° Escalones 1°
Relación de reposición
Iph>, Iϕ> aprox. 0,95
Uphe, Uff aprox. 1,05
Tolerancias para magnitudes de medida senoidales
Magnitudes de U, I ±5%
Ángulo ϕ ± 3°
Excitación de impedancia (opcional)
Corriente mínima Iph> para IN = 0,05 A a 4,00 A Escalones 0,01 A
1A
para IN = 0,25 A a 20,00 A
5A
son decisivas los límites de las zonas reguladas a lo más tomando en cuenta el sentido respectivo
Relación de reposición aprox. 1,05

Medida de distancia

Características poligonal o línea característica MHO (según la opción de pe-


dido); 5 zonas independientes y 1 zona controlada
Rangos de ajuste del polígono:
IPh> = Intensidad mínima Fases para IN = 0,05 A a 4,00 A Escalones 0,01 A
1A
para IN = 0,25 A a 20,00 A
5A
X = Alcance reactancia para IN = 0,050 Ω a 600,000 Ω Escalones 0,001 Ω
1A
para IN = 0,010 Ω a 120,000 Ω
5A
R = Reserva de resistencia fase-fase para IN = 0,050 Ω a 600,000 Ω Escalones 0,001 Ω
1A
para IN = 0,010 Ω a 120,000 Ω
5A

7SD52/53 Manual 615


C53000-G1178-C169-2
4 Datos Técnicos

RE = Reserva de resistencia fase-tierra para IN = 0,050 Ω a 600,000 Ω Escalones 0,001 Ω


1A
para IN = 0,010 Ω a 120,000 Ω
5A
ϕLín = Ángulo de línea 10° a 89° Escalones 1°
ϕDist = Ángulo Característica de protección de distan- 30° a 90° Escalones 1°
cia
aPol = Ángulo de inclinación para la primera zona 0° a 30° Escalones 1°
Determinación direccional Polígono:
para todo tipo de faltas con las tensiones afectadas por el cortocircuito, memorizadas
o ajenas a la falta
Sensibilidad direccional sin límite dinámico
estacionaria aprox. 1 V
Cada zona puede ser ajustada en dirección adelante, atrás, no direccional o inactiva.
Rangos de ajuste línea característica MHO:
IPh> = corriente mínima fases para IN = 0,05 A a 4,00 A Escalones 0,01 A
1A
para IN = 0,25 A a 20,00 A
5A
Zr = Alcance Impedancia para IN = 0,050 Ω a 200,000 Ω Escalones 0,001 Ω
1A
para IN = 0,010 Ω a 40,000 Ω
5A
ϕLín = Ángulo de línea 10° a 89° Escalones 1°
ϕDist = Ángulo Característica de protección de distan- 30° a 90° Escalones 1°
cia
Polarización con tensiones memorizadas o tensiones ajenas al cortocircui-
to
Cada zona puede ser ajustada hacia adelante, hacia atrás, o inactiva.
Recorte de la impendancia de carga:
RCarga = resistencia mínima de carga para IN = 0,050 Ω a 600,000 Ω; ∞ Escalones 0,001 Ω
1A
para IN = 0,010 Ω a 120,000 Ω; ∞
5A
ϕCarga = ángulo de carga máximo 20° a 60° Escalones 1°
Relaciones de reposición
– Intensidades aprox. 0,95
– Impedancias aprox. 1,06
Corrección de valores de medida para acoplamiento de intensidad a tierra en líneas paralelas
(opción de pedido)
Tolerancias para magnitudes de medida senoidales

616 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
4.6 Protección de distancia (opcional)

Tiempos

Tiempo de disparo más breve aprox. 17 ms (50 Hz)/15 ms (60 Hz) con relés rápidos y
aprox. 12 ms (50 Hz)/10 ms (60 Hz) con relés high-speed
Tiempo de reposición aprox. 30 ms
Escalones de tiempo 0,00 s a 30,00 s; ∞ Escalones 0,01 s
para todas las zonas; para las zonas
Z1, Z2 y Z1B tiempos separados para
faltas monofásicas y multifásicas
Tolerancia de tiempo 1 % del valor de ajuste, o bien, 10 ms
Los tiempos ajustados sólo son temporizaciones.

Funcionamiento de emergencia

Si la protección diferencial y la protección de distancia trabajan simultáneamente, entonces el funcionamiento de


emergencia solamente se activa en caso que ambas funciones de protección no sean operativas.
(en caso de un fallo en la línea de comunicación y pérdida de la tensión de medida, por ejemplo por desconexión del
interruptor de seguridad del transformador de tensión) ver capítulo4.15 „Protección de sobreintensidad“

7SD52/53 Manual 617


C53000-G1178-C169-2
4 Datos Técnicos

4.7 Detección de penduleo (con arranque de impedancia) (opcional)

Detección de penduleo Velocidad de variación del vector de impedancia


y observación de la curva de trayectoria
Frecuencia máxima de penduleo aprox. 7 Hz
programas parametrizables para bloqueo de pendu- Bloqueo sólo de la primera zona
leo Bloqueo de las zonas superiores
Bloque de la primera y segunda zona
Bloqueo de todas las zonas
Disparo por penduleo Disparo por inestabilidad de penduleo
(Pérdida de sincronismo)
Retardo de disparo después de bloqueo de penduleo 0,08 a 5,00 s Escalones 0,01 s

618 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
4.8 Prot.distanc.dispositivo señal adicional

4.8 Prot.distanc.dispositivo señal adicional

Modo

para dos extremos de línea con un canal para cada dirección o


con tres canales para cada dirección y transmisión individual
por fase
para tres extremos de línea con un canal para cada dirección y conexión

Esquema de subalcance

Esquema parametrizable Transferencia de disparo permisivo con aceleración de zona


Z1B
Transferencia de disparo permisivo con arranque
Transferencia de disparo directo
Prolongación de la señal de transmisión 0,00 s a 30,00 s Escalones 0,01 s

Esquemas de Sobrealcance

Esquemas parametrizables Transferencia de disparo permisivo con sobrealcance Z1B


Comparación direccional
Desbloqueo (con zona de sobrealcance Z1B)
Bloqueo (con zona de sobrealcance Z1B)
Protección sobrealcance de hilo piloto
Bloqueo reversible (por línea piloto)
Prolongación de la señal de transmisión 0,00 s a 30,00 s Escalones 0,01 s
Retardo de la autorización 0,000 s a 30,000 s Escalones 0,001 s
Tiempo de bloqueo transitorio 0,00 s a 30,00 s Escalones 0,01 s
Tiempo de espera para bloqueo transitorio 0,00 s a 30,00 s; ∞ Escalones 0,01 s
Tolerancia de tiempo 1 % del valor de ajuste, o bien, 10 ms
Los tiempos ajustados sólo son temporizaciones

7SD52/53 Manual 619


C53000-G1178-C169-2
4 Datos Técnicos

4.9 Prot.cortocirc. tierra alta resistencia

Curvas características

Escalones de tiempo definido (S/I t. def.) 3I0>>>, 3I0>>, 3I0>


Escalón de tiempo inverso (S/I t.inv.) 3I0P
se puede seleccionar una de las características según la
figura
4-2 a la figura 4-5
Escalón dependiente de la tensión (U0 inverso) Curva característica según la figura 4-6
Protección de potencia homopolar Curva característica según la figura 4-7

Escalón de muy alta intensidad

Valor de arranque 3I0>>> para IN = 0,05 A a 25,00 A Escalones 0,01 A


1A
para IN = 0,25 A a 125,00 A
5A
Temporización T3I0>>> 0,00 s a 30,00 s Escalones 0,01 s
ó ∞ (desactivado)
Relación de reposición aprox. 0,95 para I/IN ≥ 0,5
Tiempo de reacción (relés rápidos/relés High Speed) aprox. 30/25 ms
Tiempo de reposición aprox. 30 ms
Tolerancias Intensidad 3 % del valor de ajuste, o bien, 1 % de la intensidad nominal
Tiempo 1 % del valor de ajuste, o bien, 10 ms
Los tiempos ajustados sólo son temporizaciones.

Escalón de alta intensidad

Valor de aranque 3I0>> para IN = 0,05 A a 25,00 A Escalones 0,01 A


1A
para IN = 0,25 A a 125,00 A
5A
Temporización T3I0>> 0,00 s a 30,00 s Escalones 0,01 s
ó ∞ (desactivado)
Relación de reposición aprox. 0,95 para I/IN ≥ 0,5
Tiempo de reacción (relés rápidos/relés High Speed) aprox. 30/25 ms
Tiempo de reposición aprox. 30 ms
Tolerancias Intensidad 3 % del valor de ajuste, o bien, 1 % de la intensidad nominal
Tiempo 1 % del valor de ajuste, o bien, 10 ms
Los tiempos ajustados sólo son temporizaciones.

Escalón de sobreintensidad

Valor de arranque 3I0> para IN = 0,05 A a 25,00 A Escalones 0,01 A


1A o bien
0,003 A a 25.000 A Escalones 0,001 A
para IN = 0,25 A a 125,00 A Escalones 0,01 A
5A o bien
0,015 A a 125,000 A Escalones 0,001 A

620 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
4.9 Prot.cortocirc. tierra alta resistencia

Temporización T3I0> 0,00 s a 30,00 s Escalones 0,01 s


ó ∞ (desactivado)
Relación de reposición aprox. 0,95 para I/IN ≥ 0,5
Tiempo de reacción (relés rápidos/relés High Speed)
(1,5 · Valor de ajuste) aprox. 40/35 ms
(2.5 · Valor de ajuste) aprox. 30/25 ms
Tiempo de reposición aprox. 30 ms
Tolerancias Intensidad 3 % del valor de ajuste, o bien, 1 % de la intensidad nominal
Tiempo 1 % del valor de ajuste, o bien, 10 ms
Los tiempos ajustados sólo son temporizaciones.

Escalón de sobreintensidad de tiempo inverso (IEC)

Valor de arranque 3I0P para IN = 0,05 A a 25,00 A Escalones 0,01 A


1A o bien
0,003 A a 25,000 A Escalones 0,001 A
para IN = 0,25 A a 125,00 A Escalones 0,01 A
5A o bien
0,015 A a 125,000 A Escalones 0,001 A
Factor de tiempo T3I0P 0,05 s a 3,00 s Escalones 0,01 s
ó ∞ (desactivado)
Temporización adicional T3I0P ret 0,00 s a 30,00 s Escalones 0,01 s
ó ∞ (desactivado)
Curvas características ver figura 4-2
Tolerancias Intensidad Arranque con 1,05 ≤ I/3I0P ≤ 1,15
Tiempo 5 % ± 15 ms fpor 2 ≤ I/3I0P ≤ 20 y 0,1 ≤ T3I0P/s ≤ 2

Escalón de sobreintensidad de tiempo inverso (ANSI)

Valor de arranque 3I0P para IN = 0,05 A a 25,00 A Escalones 0,01 A


1A o bien
0,003 A a 25.000 A Escalones 0,001 A
para IN = 0,25 A a 125,00 A Escalones 0,01 A
5A o bien
0,015 A a 125,000 A Escalones 0,001 A
Factor de tiempo D3I0P 0,50 s a 15,00 s Escalones 0,01 s
ó ∞ (desactivado)
Temporización adicional T3I0P ret 0,00 s a 30,00 s Escalones 0,01 s
ó ∞ (desactivado)
Curvas características véase la figura 4-3 y 4-4
Tolerancias Intensidad Arranque con 1,05 ≤ I/3I0P ≤ 1,15
Tiempo 5 % ± 15 ms para 2 ≤I3I0P ≤ 20 y D3I0P/s ≥ 1

Escalón de sobreintensidad de tiempo inverso (logarítmico inverso)

Valor de arranque 3I0P para IN = 0,05 A a 25,00 A Escalones 0,01 A


1A o bien
0,003 A a 25,000 A Escalones 0,001 A
para IN = 0,25 A a 125,00 A Escalones 0,01 A
5A o bien
0,015 A a 125,000 A Escalones 0,001 A
Factor de intensidad de arranque 3I0P FACTOR 1,0 a 4,0 Escalones 0,1

7SD52/53 Manual 621


C53000-G1178-C169-2
4 Datos Técnicos

Factor de tiempo T3I0P 0,05 s a 15,00 s; ∞ Escalones 0,01 s


Tiempo máximo T3I0P 0,00 s a 30,00 s Escalones 0,01 s
Tiempo mínimo T3I0P min 0,00 s a 30,00 s Escalones 0,01 s
Temporización adicional T3I0P ret 0,00 s a 30,00 s Escalones 0,01 s
ó ∞ (desactivado)
Curvas características ver figura 4-5
Tolerancias depend. 5 % ± 15 ms por 2 ≤ I/3I0P ≤ 20 y T3I0P/s ≥ 1
Tiempos indep. 1 % del valor de ajuste, o bien, 10 ms

Escalón dependiente de la tensión homopolar

Valor de arranque 3I0P para IN = 0,05 A a 25,00 A Escalones 0,01 A


1A o bien
0,003 A a 25,000 A Escalones 0,001 A
para IN = 0,25 A a 125,00 A Escalones 0,01 A
5A o bien
0,015 A a 125,000 A Escalones 0,001 A
Valor de respuesta 3U0> 1,0 V a 10,0 V Escalones 0,1 V
Factor de tensión U0 inv. mínima 0,1 V a 5,0 V Escalones 0,1 V
Temporización adicional Tdireccional 0,00 s a 32,00 s Escalones 0,01 s
Tno-direccional 0,00 s a 32,00 s Escalones 0,01 s
Curvas características véase la Figura 4-6
Tiempos de tolerancia 1 % del valor de ajuste, o bien, 10 ms
Relación de reposición Intensidad aprox. 0,95 para I/IN ≥ 0,5
Tensión aprox. 0,95 para 3U0 ≥ 1 V

Escalón dependiente de la potencia homopolar

Valor de arranque 3I0P para IN = 0,05 A a 25,00 A Escalones 0,01 A


1A o bien
0,003 A a 25,000 A Escalones 0,001 A
para IN = 0,25 A a 125,00 A Escalones 0,01 A
5A o bien
0,015 A a 125,000 A Escalones 0,001 A
Valor de reacción S ADELANTE para IN = 0,1 VA a 10,0 VA Escalones 0,1 VA
1A
para IN = 0,5 VA a 50,0 VA
5A
Temporización adicional T3IOPret 0,00 s a 30,00 s; ∞ Escalones 0,01 s
Curvas características véase la Figura 4-7
Tolerancias valores de reacción 1 % del valor de ajuste con transformador sensible de intensi-
dad a tierra
Tiempos de tolerancia 5 % del valor de ajuste o 15 ms con transformador sensible de
intensidad a tierra
6 % del valor de ajuste ó 15 ms con transformador normal de
intensidad a tierra/sin transformador de intensidad a tierra

Estabilización de la intensidad de cierre (inrush)

Contenido de 2º armónico para bloqueo 10 % a 45 % Escalones 1 %


en relación a la onda fundamental

622 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
4.9 Prot.cortocirc. tierra alta resistencia

Bloqueo cancelado por encima de para IN = 0,50 A a 25,00 A Escalones 0,01 A


1A
para IN = 2,50 A a 125,00 A
5A
La estabilización de cierre (inrush) puede activarse y desactivarse de modo independiente para cada escalón indivi-
dual

Determinación direccional

Cada escalón puede ser parametrizado hacia adelante, atrás, no direccional o inactivo.
Medida direccional con IE (= 3 I0) y 3 U0 y IY o I2 y U2
con IE (= 3 I0) y 3 U0 y IY
con IE (= 3 I0) y IY (intensidad de punto estrella del transforma-
dor)
con I2 y U2 (sistema opuesto)
con potencia homopolar
Valores límites
Tensión homopolar 3U0> 0,5 V a 10,0 V Escalones 0,1 V
Intensidad de punto estrella del transfor- para IN = 0,05 A a 1,00 A Escalones 0,01 A
mador IY> 1A
para IN = 0,25 A a 5,00 A
5A
Intensidad de secuencia de fases nega- para IN = 0,05 A a 1,00 A Escalones 0,01 A
tiva 3I2> 1A
para IN = 0,25 A a 5,00 A
5A
Tensión de secuencia de fases negativa 3U2> 0,5 V a 10,0 V Escalones 0,1 V
Ángulo de autorización
Alfa capacitivo 0° a 360° Escalones 1°
Beta inductivo 0° a 360° Escalones 1°
Tolerancias de los valores de arranque 10 % del valor de ajuste o 5 % corriente nominal o 0,5 V
Tolerancia del ángulo de autorización 5°
Tiempo de reorientación por cambio del error direccio- aprox. 30 ms
nal

7SD52/53 Manual 623


C53000-G1178-C169-2
4 Datos Técnicos

Figura 4-2 Características de tiempo de disparo de la protección de sobreintensidad de tiempo inverso, según IEC
(fases y tierra)

624 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
4.9 Prot.cortocirc. tierra alta resistencia

Figura 4-3 Características de tiempo de disparo de la protección de sobreintensidad de tiempo inverso, según AN-
SI/IEEE, (fases y tierra)

7SD52/53 Manual 625


C53000-G1178-C169-2
4 Datos Técnicos

Figura 4-4 Características de tiempo de disparo de la protección de sobreintensidad de tiempo inverso, según AN-
SI/IEEE, (fases y tierra)

626 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
4.9 Prot.cortocirc. tierra alta resistencia

Figura 4-5 Características de tiempo de disparo de la protección de sobreintensidad de


tiempo inverso con característica inversa logarítmica
Logarítmica inversa t = T3I0Pmáx — T3I0P·ln(I/3I0P)
Nota: Para I/3I0P > 35 es válido el tiempo para I/3I0P = 35

Figura 4-6 Característica de tiempo de disparo de la protección de tensión homopolar


inversa U0 invers

7SD52/53 Manual 627


C53000-G1178-C169-2
4 Datos Técnicos

Figura 4-7 Característica de disparo de la protección de potencia homopolar

Esta curva característica es válida para: Sref = 10 VA y T3IOPret = 0 s.

628 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
4.10 Prot.cortocirc.tierra dispos. señal adic

4.10 Prot.cortocirc.tierra dispos. señal adic

Modo

para dos extremos de línea con un canal para cada dirección o con tres canales para cada
dirección y transmisión individual por fase
para tres extremos de línea con un canal para cada dirección y conexión

Esquemas de Sobrealcance

Esquemas parametrizables Comparación direccional


Esquema de desbloqueo
Esquema de bloqueo
Prolongación de la señal de transmisión 0,00 s a 30,00 s Escalones 0,01 s
Retardo de la autorización 0 s a 30,000 s Escalones 0,001 s
Tiempo de bloqueo transitorio 0,00 s a 30,00 s Escalones 0,01 s
Tiempo de espera para bloqueo transitorio 0,00 s a 30,00 s; ∞ Escalones 0,01 s
Tolerancia de tiempo 1 % del valor de ajuste, o bien, 10 ms
Los tiempos ajustados sólo son temporizaciones.

7SD52/53 Manual 629


C53000-G1178-C169-2
4 Datos Técnicos

4.11 Disparo por fuente de alimentación débil (clásico/opcionalmente)

Modo de funcionamiento

Disparo por subtensión con señal de recepción desde el lado opuesto

Subtensión

Valor de ajuste Uft< 2 V a 70 V Escalones 1 V


Relación de reposición aprox. 1,1
Tolerancia de reacción ≤ 5 % del valor de ajuste, o 0.5 V

Tiempos

Retardo de eco/Retardo de la autorización 0,00 s a 30,00 s Escalones 0,01 s


Duración de impulso de eco/Extensión de autoriza- 0,00 s a 30,00 s Escalones 0,01 s
ción
Tiempo de bloqueo después del eco 0,00 s a 30,00 s Escalones 0,01 s
Tolerancia de reacción 1 % del valor de ajuste, o bien, 10 ms

4.12 Disparo por fuente débil (espec. francesa/opcionalmente)

Modo de funcionamiento

Disparo por subtensión con señal de recepción desde el lado opuesto

Subtensión

Valor de ajuste UPhE< (Factor) 0,10 a 1,00 Escalones 0,01


Relación de reposición aprox. 1,1
Tolerancia de reacción ≤5%

Tiempos

Extensión de recepción 0,00 s a 30,00 s Escalones 0,01 s


Tiempo de extensión 3I0> 0,00 s a 30,00 s Escalones 0,01 s
Tiempo de alarma 3I0> 0,00 s a 30,00 s Escalones 0,01 s
Tiempo de retardo monopolar 0,00 s a 30,00 s Escalones 0,01 s
Tiempo de retardo multipolar 0,00 s a 30,00 s Escalones 0,01 s
Constante de tiempo τ 1 a 60 s Escalones 1 s
Tolerancia de reacción 1 % del valor de ajuste, o bien, 10 ms

630 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
4.13 Señalización remota

4.13 Señalización remota

Órdenes de mando remotas

Número posible de órdenes de mando remotas 4


Los tiempos de operación dependen del número de los extremos y de la velocidad de transferencia. Los datos si-
guientes suponen una velocidad de transferencia de 512 kBits/s y una emisión de las órdenes a través de relés
high-speed (7SD52/53***-*N/P/Q/R/S/T).
Los tiempos de mando se relacionan al tramo total de transmisión de una señal, desde el acoplamiento por entra-
das binarias hasta la emisión de las órdenes de mando por los relés de salida.
Tiempos propios, en total aprox.
para 2 extremos mínimo 8 ms
típico 12 ms
para 3 extremos mínimo 10 ms
típico 14 ms
para 6 extremos mínimo 15 ms
típico 18 ms

Tiempos de reposición, en total aprox.


para 2 extremos típico 19 ms
para 3 extremos típico 20 ms
para 6 extremos típico 26 ms

Avisos remotos

Número de avisos remotos posibles 24


Los tiempos de operación dependen del número de los extremos y de la velocidad de transferencia. Los datos si-
guientes suponen una velocidad de transferencia de 512 kBits/s y una emisión de las órdenes a través de relés
high-speed (7SD52/53***-*N/P/Q/R/S/T).
Los tiempos de mando se relacionan al tramo total de transmisión de una señal, desde el acoplamiento por entra-
das binarias hasta la emisión de las órdenes de mando por los relés de salida.
Tiempos propios, en total aprox.
para 2 extremos mínimo 9 ms
típico 16 ms
para 3 extremos mínimo 12 ms
típico 18 ms
para 6 extremos mínimo 17 ms
típico 23 ms

Tiempos de reposición, en total aprox.


para 2 extremos típico 24 ms
para 3 extremos típico 25 ms
para 6 extremos típico 32 ms

7SD52/53 Manual 631


C53000-G1178-C169-2
4 Datos Técnicos

4.14 Localizador de faltas

Arranque

Arranque por alta intensidad I>>> para IN = 0,10 A a 15,00 A Escalones 0,01 A
1A ó ∞ (desactivado)
para IN = 0,50 A a 75,00 A
5A ó ∞ (desactivado)
Arranque por alta intensidad I>>>> para IN = 1,00 A a 25,00 A Escalones 0,01 A
1A ó ∞ (desactivado)
para IN = 5,00 A a 125,00 A
5A ó ∞ (desactivado)
Relación de reposición aprox. 90 %
Tolerancia de arranque 3 % del valor de ajuste ó 1 % de IN

Tiempos

Tiempo de disparo más breve aprox. 10/5 ms


(relés rápidos/relés de alta velocidad)

4.15 Protección de sobreintensidad de tiempo

Modos de funcionamiento

como protección de sobreintensidad de emergencia o como protección de sobreintensidad de reserva


Protección de sobreintensidad de emergencia con se activa en caso de bloqueo de la protección diferencial (por
protección diferencial y protección a distancia ejemplo por un fallo en la comunicación de los equipos) y adi-
cionalmente en caso de bloqueo de la protección de distancia,
como por ejemplo por activación del interruptor de seguridad
del transformador de tensión (por entrada binaria), por pérdida
de la tensión de medida o reacción del Fuse-Failure-Monitor
(fallo fusible)
Protección de sobreintensidad de emergencia con se activa en caso de bloqueo de la protección diferencial (por
protección diferencial (protección de distancia no con- ejemplo por un fallo en la comunicación de equipos)
figurada)
Protección de sobreintensidad de emergencia con se activa en caso de bloqueo de la protección de distancia, por
protección de distancia (protección diferencial no con- ejemplo por activación del interruptor de seguridad del trans-
figurada) formador de tensión (por entrada binaria), por pérdida de la
tensión de medida o la reacción del Fuse-Failure-Monitor (fallo
fusible)
Protección de sobreintensidad de reserva activa en forma independiente

Curvas características

Escalones de tiempo definido (S/I t.def.) IPh>>>, 3I0>>>, IPh>>,3I0>>, IPh>, 3I0>
Escalones de tiempo inverso (S/I t.inv.) IP, 3I0P; se puede seleccionar una de las características según
la figura 4-2 a 4-4 (véase capítulo Datos técnicos „Protección
de faltas a tierra“)
.

632 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
4.15 Protección de sobreintensidad de tiempo

Escalones de alta intensidad

Valor de arranque If>> (Fases) para IN = 0,10 A a 25,00 A Escalones 0,01 A


1A ó ∞ (desactivado)
para IN = 0,50 A a 125,00 A
5A ó ∞ (desactivado)
Valor de arranque 3I0>> (tierra) para IN = 0,05 A a 25,00 A Escalones 0,01 A
1A ó ∞ (desactivado)
para IN = 0,25 A a 125,00 A
5A ó ∞ (desactivado)
Temporización TIf>> (fases) 0,00 s a 30,00 s Escalones 0,01 s
ó ∞ (desactivado)
Temporización T3I0>> (tierra) 0,00 s a 30,00 s Escalones 0,01 s
ó ∞ (desactivado)
Relación de reposición aprox. 0,95 para I/IN ≥ 0,5
Tiempos de reacción (relé rápido/relé High Speed) aprox. 25/20 ms
Tiempos de reposición aprox. 30 ms
Tolerancias Intensida- 3 % del valor de ajuste, o bien, 1 % de la intensidad nominal
des
Tiempos 1 % del valor de ajuste, o bien, 10 ms
Los tiempos ajustados sólo son temporizaciones

Escalones de sobreintensidad

Valor de arranque If> (fases) para IN = 0,10 A a 25,00 A Escalones 0,01 A


1A ó ∞ (desactivado)
para IN = 0,50 A a 125,00 A
5A ó ∞ (desactivado)
Valor de arranque 3I0> (tierra) para IN = 0,05 A a 25,00 A Escalones 0,01 A
1A ó ∞ (desactivado)
para IN = 0,25 A a 125,00 A
5A ó ∞ (desactivado)
Temporización TIf> (fases) 0,00 s a 30,00 s Escalones 0,01 s
ó ∞ (desactivado)
Temporización T3I0> (tierra) 0,00 s a 30,00 s Escalones 0,01 s
ó ∞ (desactivado)
Relación de reposición aprox. 0,95 para I/IN ≥ 0,5
Tiempos de reacción (relé rápido/relé High Speed) aprox. 25/20 ms
Tiempos de reposición aprox. 30 ms
Tolerancias Intensida- 3 % del valor de ajuste, o bien, 1 % de la intensidad nominal
des
Tiempos 1 % del valor de ajuste, o bien, 10 ms
Los tiempos ajustados sólo son temporizaciones

Escalón de sobreintensidad de tiempo inverso (IEC)

Valor de arranque IP (fases) para IN = 1 A 0,10 A a 4,00 A Escalones 0,01 A


ó ∞ (desactivado)
para IN = 5 A 0,50 A a 20,00 A
ó ∞ (desactivado)

7SD52/53 Manual 633


C53000-G1178-C169-2
4 Datos Técnicos

Valor de arranque 3I0P (tierra) para IN = 1 A 0,05 A a 4,00 A Escalones 0,01 A


ó ∞ (desactivado)
para IN = 5 A 0,25 A a 20,00 A
ó ∞ (desactivado)
Factores de tiempo TIP (fases) 0,05 s a 3,00 s Escalones 0,01 s
ó ∞ (desactivado)
T3I0P (tierra) 0,05 s a 3,00 s Escalones 0,01 s
ó ∞ (desactivado)
Temporisationes adicionales TIP ret (fases) 0,00 s a 30,00 s Escalones 0,01 s
T3I0P ret (tierra) 0,00 s a 30,00 s Escalones 0,01 s
Curvas características ver figura 4-2
Tolerancias de intensidad Arranque con 1,05 ≤ I/3IP ≤ 1,15
ó 1,05 ≤ I/3I0P ≤ 1,15
Tolerancias de tiempos 5 % ± 15 ms para 2 ≤ I/IP ≤ 20 y 0,1 ≤ TIP/s ≤ 2
ó 2 ≤ I/3I0P ≤ 20 y 0,1 ≤ T3I0P/s ≤ 2
Tiempos definidos 1 % del valor de ajuste, o bien, 10 ms

Escalón de sobreintensidad de tiempo inverso (ANSI)

Valor de arranque IP (fases) para IN = 1 A 0,10 A a 4,00 A Escalones 0,01 A


ó ∞ (desactivado)
para IN = 5 A 0,50 A a 20,00 A
ó ∞ (desactivado)
Valor de arranque 3I0P (tierra) para IN = 1 A 0,05 A a 4,00 A Escalones 0,01 A
ó ∞ (desactivado)
para IN = 5 A 0,25 A a 20,00 A
ó ∞ (desactivado)
Factores de tiempo DIP (fases) 0,50 s a 15,00 s Escalones 0,01 s
ó ∞ (desactivado)
D3I0P (tierra) 0,50 s a 15,00 s Escalones 0,01 s
ó ∞ (desactivado)
Temporisaciones adicionales TIP ret (fases) 0,00 s a 30,00 s Escalones 0,01 s
T3I0P ret (tierra) 0,00 s a 30,00 s Escalones 0,01 s
Curvas características ver figura 4-3 y 4-4
Tolerancias de intensidad Arranque con 1,05 ≤ I/3IP ≤ 1,15
ó 1,05 ≤ I/3I0P ≤ 1,15
Tolerancias de tiempos 5 % ± 15 ms para 2 ≤ I/IP ≤ 20 y DIP/s ≥ 1
ó 2 ≤ I/3I0P ≤ 20 y D3I0P/s ≥ 1
Tiempos definidos 1 % del valor de ajuste, o bien, 10 ms

Escalón adicional independiente

Valor de arranque If>> (Fases) para IN = 0,10 A a 25,00 A Escalones 0,01 A


1A ó ∞ (desactivado)
para IN = 0,50 A a 125,00 A
5A ó ∞ (desactivado)
Valor de arranque 3I0>>> (tierra) para IN = 0,05 A a 25,00 A Escalones 0,01 A
1A ó ∞ (desactivado)
para IN = 0,25 A a 125,00 A
5A ó ∞ (desactivado)

634 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
4.16 Reenganche automático

Temporizaciones TIf>>> 0,00 s a 30,00 s Escalones 0,01 s


ó ∞ (desactivado)
T3I0>>> 0,00 s a 30,00 s Escalones 0,01 s
ó ∞ (desactivado)
Relación de reposición aprox. 0,95 para I/IN ≥ 0,5
Tiempos de reacción (relé rápido/relé alta velocidad) aprox. 25/20 ms
Tiempos de reposición aprox. 30 ms
Tolerancias de intensidad Intensida- 3 % del valor de ajuste, o bien, 1 % de la intensidad nominal
des
Tiempos 1 % del valor de ajuste, o bien, 10 ms
Los tiempos ajustados sólo son temporizaciones

4.16 Reenganche automático

Reenganches

Número de reenganches máx. 8,


los 4 primeros con parámetros individuales
Tipo (dependiente de la variante de pedido) monopolar, tripolar o monopolar-tripolar
Activación con arranque u orden de disparo
Tiempos de acción 0,01 s a 300,00 s; ∞ Escalones 0,01 s
Activación posible sin arranque y sin tiempo de acción
Tiempos de pausa antes del reenganche 0,01 s a 1800,00 s; ∞ Escalones 0,01 s
por separado para todos los modos y ciclos
Tiempos de pausa después de la detección de una 0,01 s a 1800,00 s Escalones 0,01 s
falta consecutiva
Tiempo de bloqueo después del reenganche 0,50 s a 300,00 s Escalones 0,01 s
Tiempo de bloque después del bloqueo dinámico 0,5 s
Tiempo de bloqueo después de cierre manual 0,50 s a 300,00 s; 0 Escalones 0,01 s
Tiempo de supervisión de la activación 0,01 s a 300,00 s Escalones 0,01 s
Tiempo de supervisión del interruptor de potencia 0,01 s a 300,00 s Escalones 0,01 s

Pausa sin tensión adaptiva/Supervisión de tensión residual

Pausa sin adaptación de tensión con medida de la tensión o


con transmisión de orden de cierre
Tiempos de acción 0,01 s a 300,00 s; ∞ Escalones 0,01 s
Activación posible sin arranque y sin tiempo de acción
Pausa máxima 0,50 s a 3000,00 s Escalones 0,01 s
Medida de tensión de línea desconectada 2 V a 70 V (f-t) Escalones 1 V
Medida de tensión en línea sin faltas 30 V a 90 V (f-t) Escalones 1 V
Tiempo de medida para tensiones 0,10 s a 30,00 s Escalones 0,01 s
Temporización para transmisión de la orden de cierre 0,00 s a 300,00 s; ∞ Escalones 0,01 s

7SD52/53 Manual 635


C53000-G1178-C169-2
4 Datos Técnicos

4.17 Control de sincronismo

Modos de funcionamiento

Programas de control para Control de sincronismo


reenganche automático Línea sin tensión, barra con tensión
Barra sin tensión, línea con tensión
Línea y barra sin tensión
Cierre directo
o combinaciones
Sincronización Operación de cierre posible bajo condiciones de red asíncro-
nas (considerando el tiempo de reacción del interruptor)
Programas de control para como para reenganche automático,
cierre manual seleccionable independientemente

Tensiones

Tensión de trabajo máxima 20 V a 140 V (fase-fase) Escalones 1 V


U< como condición de ausencia de tensión 1 V a 60 V (fase-fase) Escalones 1 V
U> como condición de presencia de tensión 20 V a 125 V (fase-fase) Escalones 1 V
Tolerancias 2% del valor de arranque ó 1 V
Relación de reposición aprox. 0,9 (U>) ó 1,1 (U<)

Medida ∆U

Diferencia de valor absoluto 1,0 V a 60,0 V (fase-fase) Escalones 0,1 V


Tolerancia 1V
Relación de reposición aprox. 1,05

Condiciones síncronas de red

Medida ∆ϕ 2° a 80° Escalones 1°


Tolerancia 2°
Medida ∆f 0,03 Hz a 2,00 Hz Escalones 0,01 Hz
Tolerancia 15 mHz
Retardo de la autorización 0,00 s a 30,00 s Escalones 0,01 s

Condiciones asíncronas de red

Medida ∆f 0,03 Hz a 2,00 Hz Escalones 0,01 Hz


Tolerancia 15 mHz
Error angular máximo 5° para ∆f ≤ 1 Hz
10° para ∆f > 1 Hz
Límite sincrónico/asincrónico 0,01 Hz
Tiempo de reacción del interruptor 0,01 s a 0,60 s Escalones 0,01 s

636 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
4.18 Protección de tensión

Tiempos

Tiempo mínimo de medida aprox. 80 ms


Tiempo máximo de medida 0,01 s a 600,00 s; ∞ Escalones 0,01 s
Tolerancia en todos los tiempos 1 % del valor de ajuste, o bien, 10 ms

4.18 Protección de tensión

Sobretensiones fase-tierra

Sobretensión Uf>> 1,0 V a 170,0 V; ∞ Escalones 0,1 V


Temporización TUf>> 0,00 s a 100,00 s; ∞ Escalones 0,01 s
Sobretensión Uf> 1,0 V a 170,0 V; ∞ Escalones 0,1 V
Temporización TUf> 0,00 s a 100,00 s; ∞ Escalones 0,01 s
Relación de reposición 0,30 a 0,99 Escalones 0,01
Tiempos de reacción aprox. 35 ms
Tiempo de reposición aprox. 30 ms
Tolerancias Tensiones 3 % del valor de ajuste, ó 1 V
Tiempos 1 % del valor de ajuste, o bien, 10 ms

Sobretensiones fase-fase

Sobretensión Uf-f>> 2,0 V a 220,0 V; ∞ Escalones 0,1 V


Temporización TUf-f>> 0,00 s a 100,00 s; ∞ Escalones 0,01 s
Sobretensión Uf-f> 2,0 V a 220,0 V; ∞ Escalones 0,1 V
Temporización TUf-f> 0,00 s a 100,00 s; ∞ Escalones 0,01 s
Relación de reposición 0,30 a 0,99 Escalones 0,01
Tiempos de reacción aprox. 35 ms
Tiempo de reposición aprox. 30 ms
Tolerancias Tensiones 3 % del valor de ajuste, ó 1 V
Tiempos 1 % del valor de ajuste, o bien, 10 ms

Sobretensión sistema de secuencia de fases positiva U1

Sobretensión U1>> 2,0 V a 220,0 V; ∞ Escalones 0,1 V


Temporización TU1>> 0,00 s a 100,00 s; ∞ Escalones 0,01 s
Sobretensión U1> 2,0 V a 220,0 V; ∞ Escalones 0,1 V
Temporización TU1> 0,00 s a 100,00 s; ∞ Escalones 0,01 s
Relación de reposición 0,30 a 0,99 Escalones 0,01
Medida componentes simétricas activable y desactivable
Tiempos de reacción aprox. 35 ms
Tiempo de reposición aprox. 30 ms
Tolerancias Tensiones 3 % del valor de ajuste, ó 1 V
Tiempos 1 % del valor de ajuste, o bien, 10 ms

7SD52/53 Manual 637


C53000-G1178-C169-2
4 Datos Técnicos

Sobretensión, sistema de secuencia de fases negativa U2

Sobretensión U2>> 2,0 V a 220,0 V; ∞ Escalones 0,1 V


Temporización TU2>> 0,00 s a 100,00 s; ∞ Escalones 0,01 s
Sobretensión U2> 2,0 V a 220,0 V; ∞ Escalones 0,1 V
Temporización TU2> 0,00 s a 100,00 s; ∞ Escalones 0,01 s
Relación de reposición 0,30 a 0,99 Escalones 0,01
Tiempos de reacción aprox. 35 ms
Tiempo de reposición aprox. 30 ms
Tolerancias Tensiones 3 % del valor de ajuste, ó 1 V
Tiempos 1 % del valor de ajuste, o bien, 10 ms

Sobretensión sistema homopolar 3U0 o cualquier tensión monofásica UX

Sobretensión 3U0>> 1,0 V a 220,0 V; ∞ Escalones 0,1 V


Temporización T3U0>> 0,00 s a 100,00 s; ∞ Escalones 0,01 s
Sobretensión 3U0> 1,0 V a 220,0 V; ∞ Escalones 0,1 V
Temporización T3U0> 0,00 s a 100,00 s; ∞ Escalones 0,01 s
Relación de reposición 0,30 a 0,99 Escalones 0,01
Tiempos de reacción
con repetición de medida aprox. 75 ms
sin repetición de medida aprox. 35 ms
Tiempo de reposición
con repetición de medida aprox. 75 ms
sin repetición de medida aprox. 30 ms
Tolerancias Tensiones 3 % del valor de ajuste, ó 1 V
Tiempos 1 % del valor de ajuste, o bien, 10 ms

Subtensiones fase-tierra

Subtensión Uf<< 1,0 V a 100,0 V Escalones 0,1 V


Temporización TUf<< 0,00 s a 100,00 s; ∞ Escalones 0,01 s
Subtensión Uf< 1,0 V a 100,0 V Escalones 0,1 V
Temporización TUf< 0,00 s a 100,00 s; ∞ Escalones 0,01 s
Relación de reposición 1,01 – 1,20
Criterio de intensidad activable y desactivable
Tiempos de reacción aprox. 35 ms
Tiempo de reposición aprox. 30 ms
Tolerancias Tensiones 3 % del valor de ajuste, ó 1 V
Tiempos 1 % del valor de ajuste, o bien, 10 ms

Subtensiones fase-fase

Subtensión Uf-f<< 1,0 V a 175,0 V Escalones 0,1 V


Temporización TUf-f<< 0,00 s a 100,00 s; ∞ Escalones 0,01 s
Subtensión Uf-f< 1,0 V a 175,0 V Escalones 0,1 V
Temporización TUf-f< 0,00 s a 100,00 s; ∞ Escalones 0,01 s
Relación de reposición 1,01 – 1,20
Criterio de intensidad activable y desactivable

638 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
4.19 Protección de frecuencia

Tiempos de reacción aprox. 35 ms


Tiempo de reposición aprox. 30 ms
Tolerancias Tensiones 3 % del valor de ajuste, ó 1 V
Tiempos 1 % del valor de ajuste, o bien, 10 ms

Subtensión, sistema de secuencia de fases positiva U1

Subtensión U1<< 1,0 V a 100,0 V Escalones 0,1 V


Temporización TU1<< 0,00 s a 100,00 s; ∞ Escalones 0,01 s
Subtensión U1< 1,0 V a 100,0 V Escalones 0,1 V
Temporización TU1< 0,00 s a 100,00 s; ∞ Escalones 0,01 s
Relación de reposición 1,01 – 1,20
Criterio de intensidad activable y desactivable
Tiempos de reacción aprox. 35 ms
Tiempo de reposición aprox. 30 ms
Tolerancias Tensiones 3 % del valor de ajuste, ó 1 V
Tiempos 1 % del valor de ajuste, o bien, 10 ms

4.19 Protección de frecuencia

Escalones de frecuencia

Número 4, cada uno ajustable opcionalmente para f< o f>

Valores de arranque

f> o f< ajustable para cada escalón


con fN = 50 Hz 45,50 Hz a 54,50 Hz Escalones 0,01 Hz
con fN = 60 Hz 55.50 Hz a 64.50 Hz Escalones 0,01 Hz

Tiempos

Tiempos de reacción f>, f< aprox. 85 ms


Tiempos de reposición f>, f< aprox. 30 ms
Temporizaciones T 0,00 s a 600,00 s Escalones 0,01 s
Los tiempos ajustados sólo son temporizaciones
Indicaciones para los tiempos de reposición
La reposición fue causada por intensidad = 0 A y tensión = 0 V.
Si la reposición es provocada por una reducción de frecuencia por debajo del umbral de reposición, entonces los
tiempos de reposición serán prolongados.

Diferencia de reposición

∆f = | Valor de arranque – Valor de reposición | aprox. 20 mHz

7SD52/53 Manual 639


C53000-G1178-C169-2
4 Datos Técnicos

Rangos de trabajo

en el rango de tensión aprox. 0,65 · UN a 230 V (fase-fase)


en el rango de frecuencia 25 Hz a 70 Hz

Tolerancias

Frecuencias f>, f< en el rango especificado (fN ± 10 15 mHz en el rango Uf-f: 50 V a 230 V
%)
Temporizaciones T(f<, f>) 1 % del valor de ajuste, o bien, 10 ms

4.20 Localizador de faltas

Inicio para orden de disparo o reposición del equipo


Ajuste del valor de reactancia (secunda- para IN = 0,0050 Ω/km a 9,5000 Ω/km Escalones 0,001 Ω/km
rio) 1A
en Ω/km o Ω/milla para IN = 0,0010 Ω/km a 1,9000 Ω/km
5A
para IN = 0,0050 Ω/millas a 15,0000 Ω/Millas Escalones
1A 0,001 Ω/millas
para IN = 0,0010 Ω/millas a 3,0000 Ω/Millas
5A
Los demás parámetros se encuentran en los Datos de planta 2
Si se parametrizan tramos mixtos, entonces se deberá ajustar el valor de reactancia por longitud para cada uno de
los sectores de línea (A1 a A3)
Compensación de línea paralela (opcional) activable y desactivable
Los valores de ajuste se asumen de la Protección de distancia
(ver sección 4.6)
Consideración de la intensidad de carga en las faltas Corrección del valor X, activable y desactivable
a tierra monofásicas
Señalización de la distancia a la falta en Ω primario y Ω secundario,
en km o millas de longitud de la línea 1)
en % longitud de la línea 1)
Localización bilateral de faltas activable y desactivable
Tolerancias de medida 2,5 % de la longitud de la línea
con valores de medida senoidales en 30° ≤ ϕk ≤ 90° y Uk/UN ≥ 0,1
Coeficiente de calidad (localización bilateral de faltas) 0 a 10 (= precisión máxima)
Otras opciones de señalización (dependiendo de la como valor BCD: 4 bit en unidades + 4 bit en decenas + 1 bit
opción de pedido) en centenas + bit de validez
- tiempo de codificación BCD 0,01 s a 180,00 s; ∞ Escalones 0,01 s

1) Una señalización de la distancia a la falta en km, millas y % supone una línea homogénea o secciones de línea correc-
tamente parametrizadas.

640 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
4.21 Protección fallo del interruptor

4.21 Protección fallo del interruptor

Supervisión del interruptor

Supervisión del flujo de intensidad para IN = 0,05 A a 20,00 A Escalones 0,01 A


1A
para IN = 0,25 A a 100,00 A
5A
Supervisión de intensidad cero para IN = 0,05 A a 20,00 A Escalones 0,01 A
1A
para IN = 0,25 A a 100,00 A
5A
Relación de reposición aprox. 0,95
Tolerancia 5 % del valor de ajuste, o bien, 1 % de la intensidad nominal
Supervisión de la posición del interruptor de potencia mediante los contactos auxiliares
- para orden de mando tripolar Entrada binaria para el contacto auxiliar del interruptor
- para orden de mando monopolar 1 entrada para el contacto auxiliar de cada polo o
1 entrada para la conexión serie de los contactos de apertura
y cierre
Indicación:
La protección Fallo del interruptor de potencia también puede funcionar sin los contactos auxiliares mencionados,
pero con una capacidad reducida.
Los contactos auxiliares son necesarios la protección contra fallo del interruptor en caso de disparo sin o con un flujo
de corriente muy pequeño (p. ej. relé Buchholz, protección contra fallo de terminal, supervisión de discrepancia del
polo).

Condiciones de arranque

para la protección Fallo del interruptor disparo monopolar interno o externo 1)


disparo tripolar interno o externo 1)
disparo tripolar sin intensidad interno o externo 1)

1) Mediante entradas binarias

Tiempos

Tiempo de reacción aprox. 5 ms con las magnitudes de medida actuales,


aprox. 20ms al conectar las magnitudes de medida
Tiempo de reposición interno (tiempo postfalta) ≤ 15 ms con valores de medida senoidales,
≤ 25 ms máximo
Temporizaciones para todos los escalones 0,00 s a 30,00 s; ∞ Escalones 0,01 s
Tolerancia 1 % del valor de ajuste, o bien, 10 ms

Protección de zona muerta

con transmisión de señal al extremo opuesto


Temporización 0,00 s a 30,00 s; ∞ Escalones 0,01 s
Tolerancia 1 % del valor de ajuste, o bien, 10 ms

7SD52/53 Manual 641


C53000-G1178-C169-2
4 Datos Técnicos

Supervisión de la discrepancia de polos

Criterio inicial no todos los polos están cerrados o abiertos


Tiempo de supervisión 0,00 s a 30,00 s; ∞ Escalones 0,01 s
Tolerancia 1 % del valor de ajuste, o bien, 10 ms

4.22 Protección sobrecarga

Rangos de ajuste

Factor k según IEC 60255-8 0,10 a 4.00 Escalones 0,01


Constante de tiempo τth 1,0 min a 999,9 min Escalones 0,1 min
Sobretemperatura de alarma Θalarma/Θdisparo 50 % a 100 % en relación a la so- Escalones 1 %
bretemperatura de disparo
Escalón de alarma por intensidad Ialarma para IN = 0,10 A a 4,00 A Escalones 0,01 A
1A
para IN = 0,50 A a 20,00 A
5A

Métodos de cálculo

Método de cálculo Sobretemperatura sobretemperatura máxima de las tres fases


Valor medio de la sobretemperatura de las tres fases
Sobretemperatura de la intensidad máxima

Curva característica de disparo

Relación de reposición

Θ/Θdisparo Reposición con Θalarma


Θ/Θalarma aprox. 0,99
I/Ialarma aprox. 0,97

Tolerancias

en relación a k · IN 2 % ó 1 % de la intensidad nominal; clase 2 % según


IEC 60255-8
en relación al tiempo de disparo 3 % ó 1 s para I/(k ·IN) > 1,25; clase 3 % según IEC 60255-8

642 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
4.22 Protección sobrecarga

Figura 4-8 Características de disparo de la protección de sobrecarga

7SD52/53 Manual 643


C53000-G1178-C169-2
4 Datos Técnicos

4.23 Funciones de Supervisión

Magnitudes de medida

Suma de intensidad IF = | IL1 + IL2 + IL3 + kI · IE | >


SUMA I LÍM · IN + SUMA I FACT. ·Σ | I |
- SUMA I LÍM para IN = 0,10 A a 2,00 A Escalones 0,01 A
1A
para IN = 0,50 A a 10,00 A Escalones 0,01 A
5A
- SUMA I FACT. 0,00 a 0,95 Escalones 0,01
Suma de tensiones UF = | UL1 + UL2 + UL3 + kU · UEN | > 25 V
Simetría de intensidades | Imín |/| Imáx | < SIM.I FACT.
mientras Imáx/IN > SIM.ILÍM./IN
- SUMA I FACT. 0,10 a 0,95 Escalones 0,01
- SUMA I LÍM. para IN = 0,10 A a 1,00 A Escalones 0,01 A
1A
para IN = 0,50 A a 5,00 A Escalones 0,01 A
5A
- T SIM.I lím. 5 s a 100 s Escalones 1 s
Ruptura de conductor de fase un conductor no conduce, otro si conduce intensidad
(Supervisión de alteración brusca de intensidad en los circui-
tos del transformador para una fase sin intensidad a tierra)
Simetría de tensiónes | Umín |/| Umáx | < SIM.U FACT.
mientras | Umáx | > SIM.ULÍM.
- SIM.UFACT. 0,10 a 0,95 Escalones 0,01
- SIM.ULÍM. 10 V a 100 V Escalones 1 V
- T SIM.U lím. 5 s a 100 s Escalones 1 s
Secuencia de fases de las tensiones UL1 antes de UL2 antes de UL3.
mientras | UL1|, | UL2| , | UL3| > 40 V/√3
Fallo asimétrco de la tensión de medida 3 · U0 > FFM U> OR 3 · U2 > FFM U>
(Fallo fusible/Fuse-Failure-Monitor) AND al mismo tiempo
3 · I0 < FFM I< AND 3 · I2 < FFM I<
- FFM U> 10 V a 100 V Escalones 1 V
- FFM I< para IN = 0,10 A a 1,00 A Escalones 0,01 A
1A
para IN = 0,50 A a 5,00 A Escalones 0,01 A
5A
Fallo trifásico de la tensión de medida todas las Uf-t < FFM UMED <
(Fallo fusible/Fuse-Failure-Monitor) AND al mismo tiempo
todas las ∆If < FFM Idelta
AND
todas las If > (If> (Dist.))

OR

todas las Uf-t < FFM UMED <


AND al mismo tiempo
todas las If < (If> (Dist.))
AND
todas las If > 40 mA
- FFM UMED < 2 V a 100 V Escalones 1 V

644 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
4.23 Funciones de Supervisión

- FFM Idelta para IN = 0,05 A a 1,00 A Escalones 0,01 A


1A
para IN = 0,25 A a 5,00 A Escalones 0,01 A
5A
- T U-Superv. (Tiempo de espera para supervisión de 0,00 s a 30,00 s Escalones 0,01 s
fallo de la tensión de medida)
- T U-TT 0 ms a 30 ms Escalones 1 ms

Supervisión del circuito de disparo

Número de circuitos vigilados 0,10 a 3


Modo de funcionamiento de cada circuito con 1 entrada binaria ó 2 entradas binarias
Tiempo de reacción y de reposición aprox. 1 a 2 s
Temporización de aviso ajustable en modo de funcio- 1 s a 30 s Escalones 1 s
namiento con 1 entrada binaria

7SD52/53 Manual 645


C53000-G1178-C169-2
4 Datos Técnicos

4.24 Funciones lógicas definibles por el usuario (CFC)

Módulos funcionales y su posible asignación a los niveles de desarrollo

Módulo funcional Aclaración Nivel de desarrollo


MW_BEARB PLC1_BEARB PLC_BEARB SFS_BEARB
ABSVALUE Formación de valor X – – –
absoluto
ADD Adición X X X X
ALARM Función de alarma X X X X
AND Puerta - AND X X X X
BLINK Módulo de intermitencia X X X X
BOOL_TO_CO Conversión Bool a orden – X X –
BOOL_TO_DI Conversión Bool a aviso – X X X
doble
BOOL_TO_IC Bool después de Aviso – X X X
simp.int.Convers.
BUILD_DI Generar aviso doble – X X X
CMD_CANCEL Interrupción de orden X X X X
CMD_CHAIN Sequencia de operación – X X –
CMD_INF Información de mando – – – X
COMPARE Comparación de valores de X X X X
medida
CONNECT Conexión – X X X
COUNTER Contadores X X X X
CV_GET_STATUS Estado de información valor X X X X
numérico, decodificador
D_FF Flipflop - D – X X X
D_FF_MEMO Memoria de estado en X X X X
reinicio
DI_GET_STATUS Estado de información X X X X
Aviso doble, decodificador
DI_GET_STATUS Aviso doble con estado, co- X X X X
dificador
DI_TO_BOOL Conversión aviso doble a – X X X
Bool
DINT_TO_REAL Adaptador Double Int a X X X X
Real
DIST_DECODE Aviso doble con estado, de- X X X X
codificador
DIV División X X X X
DM_DECODE Aviso Doble descodificar X X X X
DYN_OR Elemento OR dinámico X X X X
LIVE_ZERO Supervisión Live–Zero, X – – –
curva característica no
lineal
LONG_TIMER Timer (máx. 1193) X X X X
LOOP Bucle de Feedback X X X X
LOWER_SETPOINT No superado el valor límite X – – –
inferior
MUL Multiplicación X X X X

646 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
4.24 Funciones lógicas definibles por el usuario (CFC)

MV_GET_STATUS Estado de información valor X X X X


de medida, decodificador
MV_GET_STATUS Valor de medida con X X X X
estado, codificador
NAND Puerta - NAND X X X X
NEG Negación X X X X
NOR Puerta - NOR X X X X
OR Puerta - OR X X X X
REAL_TO_DINT Adaptador Real a DoubleInt X X X X
REAL_TO_UINT Adaptador Real a U-Int X X X X
RISE_DETECT Detector de flancos X X X X
RS_FF Flipflop - RS – X X X
RS_FF_MEMO Registro de estado al pro- X X X X
ducirse un reinicio
SI_GET_STATUS Estado de información X X X X
aviso simple, decodificador
SI_SET_STATUS Aviso doble con estado, co- X X X X
dificador
SQUARE_ROOT Extractor de raíz X X X X
SR_FF Flipflop - SR – X X X
SR_FF_MEMO Registro de estado al pro- X X X X
ducirse un reinicio
ST_AND Portal AND con estado X X X X
ST_NOT Negador con estado X X X X
ST_OR Portal OR con estado X X X X
SUB Substracción X X X X
TIMER Timer universal – X X –
TIMER_SHORT temporizador simple – X X –
UINT_TO_REAL Adaptador U-Int a Real X X X X
UPPER_SETPOINT Superado del valor límite X – – –
X_OR Puerta - XOR X X X X
ZERO_POINT Supresión del punto de X – – –
estrella

Límites generales

Denominación Límite Comentario


Número máximo de todos los planes CFC en todos los 32 Al sobrepasarse el límite se produce en
niveles de desarrollo el equipo un aviso de error y el equipo
pasa al estado de funcionamiento Moni-
tor. Se enciende el LED rojo de ERROR.
Número máximo de planes CFC en un nivel de desarrollo 16 sólo aviso de error
(errores consecutivos en la elaboración)
Número máximo de todas las entradas CFC en todos los 400 Al sobrepasarse el límite se produce en
planos el equipo un aviso de error y el equipo
pasa al estado de funcionamiento Moni-
tor. Se enciende el LED rojo de ERROR.

7SD52/53 Manual 647


C53000-G1178-C169-2
4 Datos Técnicos

Denominación Límite Comentario


Número máximo de entradas de un plano por nivel de desa- 400 Sólo aviso de eror; aquí se cuenta el
rrollo (número de todas las informaciones diferentes de la número de elementos de la barra del
barra del borde izquierdo por nivel de desarrollo) borde izquierdo por nivel de desarrollo.
Ya que en la barra del borde aparece
varias veces la misma información, sólo
se deben contar las informaciones que
son diferentes.
Número máximo de Flip-Flops resistentes a reset 350 Al sobrepasarse el límite se produce en
D_FF_MEMO, RS_FF_MEMO, SR_FF_MEMO el equipo un aviso de error y el equipo
pasa al estado de funcionamiento Moni-
tor. Se enciende el LED rojo de ERROR.

Límites específicos del equipo

Denominación Límite Comentario


Número máximo de las modificaciones simultáneas de las 50 Al sobrepasarse el límite se produce en
entradas del plano por nivel de desarrollo el equipo un aviso de error y el equipo
Número máximo de salidas del plano por nivel de desarrollo 150 pasa al estado de funcionamiento Moni-
tor. Se enciende el LED rojo de ERROR.

Límites adicionales

Límites adicionales 1) para los 4 siguientes módulos CFC


Nivel de desarrollo
TIMER2) 3) TIMER_SHORT2) 3) CMD_CHAIN D_FF_MEMO
MW_BEARB
PLC1_BEARB
15 30 20 350
PLC_BEARB
SFS_BEARB

1)
Al sobrepasarse el límite se produce en el equipo un aviso de error y el equipo pasa al estado de funcionamiento Mo-
nitor. Se enciende el LED rojo de ERROR.
2) TIMER y TIMER_SHORT se reparten los recursos de temporizador disponibles en la relación TIMER = 2 · temporizador
de sistema y TIMER_SHORT = 1 · temporizador de sistema. Para utilizar el número máximo de temporizadores, se debe
observar la siguiente condición adicional: (2 · Número de módulos TIMER + número de módulos TIMER_SHORT) < 20.
El módulo LONG_TIMER no está sujeto a esta retricción.
3)
El valor de tiempo de los módulos TIMER y TIMER_SHORT no debe ser parametrizado con un valor menor que la re-
solución de tiempo del equipo de 5 ms, ya que en caso contrario los módulos no arrancan al recibir el impulso de inicio.

Número máximo de TICKS en los niveles de desarrollo

Nivel de desarrollo Límite en TICKS 1)


MW_BEARB (Elaboración de valores de medida) 10 000
PLC1_BEARB (Elaboración lenta de PLC) 1 900
PLC1_BEARB (elaoración rápida PLC ) 200
SFS_BEARB (Protección de error de conmutación) 10 000

1)
Si la suma de TICKS de todos los módulos sobrepasa los límites mencionados, se genera en el CFC un aviso de error.

Tiempos de elaboración en TICKS para elementos simples

648 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
4.24 Funciones lógicas definibles por el usuario (CFC)

Elemento simple Número de Ticks


Módulo, elementos básicos 5
a partir de la 3ª entrada adicional, para módulos genéricos, por cada entrada 1
Enlace con la barra del borde de entrada 6
Enlace con la barra del borde de salida 7
adicionalmente por cada plano 1
Módulo de secuencia de conexión CMD_CHAIN 34
Flip-Flop D_FF_MEMO 6
Módulo de bucle LOOP 8
Decodificador DM_DECODE 8
OR dinámico DYN_OR 6
Suma ADD 26
Resta SUB 26
Multiplicación MUL 26
División DIV 54
Raíz SQUARE_ROOT 83
Temporizador TIMER_SHORT 8
Temporizador LONG_TIMER 11
Intermitente BLINK 11
Contadores COUNTER 6
Adaptador REAL_TO_DINT 10
Adaptador REAL_TO_UINT 10
Función de alarma ALARM 21
Comparación COMPARE 12
Decodificador DIST_DECODE 8

7SD52/53 Manual 649


C53000-G1178-C169-2
4 Datos Técnicos

4.25 Funciones adicionales

Valores de medida

Valores de servicio para intensidades IL1; IL2; IL3; 3I0; I1; I2; IY; IP; IEE
en A primario y secundario y en % INServicio
Tolerancia 0,5 % del valor de medición o 0,5 % de IN
Ángulos de fase Intensidades ϕ(IL1-IL2); ϕ(IL2-IL3); ϕ(IL3-IL1) en °
Tolerancia 1° con intensidad nominal
Valores de servicio para tensiones UL1-E, UL2-E, UL3-E; 3U0; U0; U1; U2; U1Ko
en kV primario, en V secundario o en % UNServicio/√3
Tolerancia 0,5 % vom Messwert bzw.0,5 % von UN
Valores de servicio para tensiones UEN; UX
en V secundario
Tolerancia 0,5 % del valor de medición o 0,5 % de UN
Valores de servicio para tensiones UL1-L2, UL2-L3, UL3-L1
en kV primario, en V secundario o en % UNServicio
Tolerancia 0,5 % del valor de medición o 0,5 % de UN
ángulo de fase para tensiones ϕ(UL1-UL2); ϕ(UL2-UL3); ϕ(UL3-UL1) en °
Tolerancia 1 ° con tensión nominal
Ángulos de fase de tensiones y de intensidades ϕ(UL1-IL1), ϕ(UL2-IL2), ϕ(UL3-IL3)
Tolerancia 1.° con tensión nominal y intensidad nominal
Valores de servicio para impedancias RL1-L2, RL2-L3, RL3-L1, RL1-E, RL2-E, RL3-E,
XL1-L2, XL2-L3, XL3-L1, XL1-E, XL2-E, XL3-E
en Ω primario y secundario
Valores de servicio para potencias S; P; Q (potencia aparente, activa y reactiva)
en MVA; MW; Mvar primario y % SN
(Potencia nominal de servicio) = √3 · UN · IN
Tolerancia para S 1 % de SN en I/IN y U/UN en el área 50 a 120 %
Tolerancia para P 1 % de PN con I/IN y U/UN en el rango de 50 a 120 % y
ABS(cos ϕ) en el rango ≥ 0,7
Tolerancia para Q 1 % de QN con I/IN y U/UN en el rango de 50 a 120 % y
ABS(cos ϕ) en el rango ≤ 0,7
Valor de servicio Factor de potencia cos ϕ
Tolerancia 0,02
Valores de contaje para energía Wa+, Wr+; Wa-; Wr- (energía activa y energía reactiva)
en kWh (MWh o GWh) o
en kVARh (MVARh o GVARh)
Tolerancia con frecuencia nominal 5 % para I > 0,5 IN, U > 0,5 UN y | cosϕ | ≥ 0,707
Valores de servicio para frecuencia f en Hz y % fN
Rango 10 Hz a 75 Hz
Tolerancia 20 mHz en el rango fN ±10 % con valores nominales
Valores de medida de la protección diferencial IDIFL1; IDIFL2; IDIFL3;
IESTABL1; IESTABL2; IESTABL3;
ICL1; ICL2; ICL3;
IDIF3I0
en % INservicio
Valores de medida térmicos ΘL1/ΘDISP; ΘL2/ΘDISP; ΘL3/ΘDISP; Θ/ΘDISP
en relación a la sobretemperatura de disparo
Valores de servicio para control de sincronismo Usi1; Usi2; Udif en kV primario
fsi1; fsi2; fdif en Hz;
ϕdif en °

650 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
4.25 Funciones adicionales

Valores medio a largo tiempo IL1dmd; IL2dmd; IL3dmd; I1dmd;


Pdmd; Pdmd aportada; Pdmd consumida;
Qdmd; Qdmd aportada; Qdmd consumida;
Sdmd
en valores primarios
Valores Mín/Máx IL1; IL2; IL3; I1; IL1d; IL2d; IL3d; I1d;
UL1-E; UL2-E; UL3-E; U1;
UL1-L2; UL2-L3; UL3-L1; 3U0;
P aportada; P consumida; Q aportada; Q consumida; S; Pd;
Qd; Sd;
cos ϕ Pos; cos ϕ Neg; f
en valores primarios
Valores de medida remotos para intensidades IL1; IL2; IL3 del extremo remoto en % INservicio
ϕ(IL1); ϕ(IL2); ϕ(IL3) (remoto frente a local) en °
Valores de medida remotos para tensiones UL1; UL2; UL3 del extremo remoto en % UNservicio/√ 3
ϕ(UL1); ϕ(UL2); ϕ(UL3) (remoto frente a local) en °

Registro de avisos de operación

Capacidad 200 registros

Registro de perturbografías

Capacidad 8 perturbaciones en total con máx. 600 registros

Memorización de valores de perturbación

Número de registros de perturbaciones memorizadas máx. 8


Tiempo de memorización máx. 5 s por cada perturbación
aprox. 15 s en total
Tasa de muestreo para fN = 50 Hz 1 ms
Tasa de muestreo para fN = 60 Hz 0,83 ms

Estadística (Interface serie de datos de protección)

disponibilidad de la transmisión para aplicaciones con Disponibilidad en %/min y en %/h


interface de datos de protección
Tiempo requerido para la transmisión Resolución 0,01 ms

Estadística de conexiones

Número de las desconexiones producidas por separado para cada polo del interruptor (si posible un
por el equipo disparo monopolar)
Número de los reenganches automáticos producidos por separado para AR monopolar y tripolar;
por el equipo por separado para el 1º ciclo de AR
y todos los demás
Suma de las intensidades de desconexión por separado para cada polo del interruptor
Intensidad desconectada máxima por separado para cada polo del interruptor

Asignación del tiempo real y batería de respaldo

Resolución para avisos de operación 1 ms

7SD52/53 Manual 651


C53000-G1178-C169-2
4 Datos Técnicos

Resolución para avisos de perturbación 1 ms


Batería de respaldo Tipo: 3 V/1 Ah, tipo CR 1/2 AA
Tiempo de autodescarga aprox. 10 años

Ayudas para la puesta en marcha

Valores de servicio
Comprobación del interruptor

Reloj

Sincronización de tiempo Señal DCF 77/IRIG-B (formato de telegrama IRIG-B000)


Entrada binaria
Comunicación
Modos de funcionamiento del control de la hora
Nº Modo de funcionamiento Aclaraciones
1 Internas Sincronización interna a través de RTC (preajuste)
2 IEC 60870-5-103 Sincronización exterior a través del interface de sistema
(IEC 60870-5-103)
3 Sincronización GPS Sincronización externa mediante señal GPS
4 Señal horaria IRIG -B Sincronización externa mediante IRIG-B (Formato tele-
grama IRIG-B000)
5 Señal horaria DCF 77 Sincronización externa mediante señal de tiempo
DCF 77
6 Señal tiempo SyncBox Sincronización externa mediante señal de tiempo
SIMEAS SyncBox
7 Impulso por entrada binaria Sincronización externa con impulso por entrada binaria

652 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
4.26 Dimensiones

4.26 Dimensiones

4.26.1 Montaje empotrado en panel o armario (tipo de carcasa 2/3)

Figura 4-9 Dimensiones de un equipo para montaje empotrado en panel o armario (tamaño de carcasa 1/2)

7SD52/53 Manual 653


C53000-G1178-C169-2
4 Datos Técnicos

4.26.2 Montaje empotrado en panel o armario (tipo de carcasa 1/1)

Figura 4-10 Dimensiones de un equipo para montaje empotrado en panel o armario (tamaño de carcasa 1/1)

654 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
4.26 Dimensiones

4.26.3 Montaje superficial en panel (tipo de carcasa 1/2)

Figura 4-11 Dimensiones de un equipo para montaje superficial (tamaño de carcasa 1/2)

4.26.4 Montaje superficial en panel (tipo de carcasa 1/1)

Figura 4-12 Dimensiones de un equipo para montaje superficial (tamaño de carcasa 1/1)

7SD52/53 Manual 655


C53000-G1178-C169-2
4 Datos Técnicos

656 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
Anexo A
El anexo sirve en primer lugar como guía de consulta para el usuario experimentado.
Aquí se encuentran los datos de pedido, los planos generales y de conexión, así como
las tablas con todos los parámetros e informaciones del equipo con la capacidad com-
pleta de funciones.

A.1 Datos de Pedido y Accesorios 658


A.2 Distribución de los Bornes 667
A.3 Ejemplos de Conexión 679
A.4 Preconfiguraciones 687
A.5 Funciones Dependientes del Protocolo 693
A.6 Capacidad de Funciones 694
A.7 Visión General de los Parámetros 697
A.8 Visión General de Informaciones 718
A.9 Avisos Colectivos 758
A.10 Vista General de los Valores de Medida 759

7SD52/53 Manual 657


C53000-G1178-C169-2
A Anexo

A.1 Datos de Pedido y Accesorios

A.1.1 Datos de Pedido

A.1.1.1 Código MLFB

Protección diferen- 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
cial de línea
con protección de 7 S D 5 — — + L/M/N
distancia

Paquete de funciones/ejecución Pos. 5


Protección diferencial de línea con un display de cuatro líneas 2
Protección diferencial de línea con un display gráfico 3

Tipo de equipo Pos. 6


Protección diferencial de línea para un servicio en dos extremos 1) 2
Protección diferencial de línea para un servicio en varios extremos 2) 3

1) Equipo con un interface de datos de protección para un servicio aplicable en dos extremos O un equipo con un interface
de datos de protección para un servicio de varios extremos para los extremos de la topología en cadena O un equipo
con dos interfaces de datos de protección para un servicio redundante en dos extremos
2)
Equipo con dos interfaces de datos de protección para un servicio de varios extremos

Entrada de medida Pos. 7


IPh = 1 A, IE = 1 A 1
IPh = 1 A, IE = sensible (mínimo = 0,005 A) 2
IPh = 5 A, IE = 5 A 5
IPh = 5 A, IE = sensible (mínimo = 0,005 A) 6

Tensión auxiliar (alimentación de corriente, umbral de conmutación de las entradas binarias) Pos. 8
DC 24 a 48 V, umbral de entrada binaria 17 V 2) 2
DC 60 V a 125 V 1), umbral entrada binaria 17 V 2) 4
DC 110 a 250 V 1), AC 115 V, umbral de entrada binaria 73 V 2) 5
2)
DC 220 a 250 V, AC 115 V, umbral entrada binaria 154 V 6

1) estos dos rangos de tensión auxiliar pueden ser superpuestos mediante puentes enchufables
2)
los umbrales de activación para cada entrada binaria (EB) pueden ser ajustados correspondientemente en tres niveles
mediante puentes enchufables

Protección diferen- 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
cial de línea
con protección de 7 S D 5 — — + L/M/N
distancia

658 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
A.1 Datos de Pedido y Accesorios

Disposición constructiva: Bastidor/número de entradas y salidas Pos. 9


EB: Entradas binarias; SB: Relés de salida
Carcasa de montaje empontrado con bornes de tornillo, 1/2 x 19”, 8 EB, 16 SB A
Carcasa de montaje empontrado con bornes de tornillo, 1/ x 19”, 16 EB, 24 SB C
1
1
Carcasa de montaje empontrado con bornes de tornillo, /1 x 19”, 24 EB, 32 SB D
1
Carcasa de montaje superficial con regleta doble de bornes, /2 x 19”, 8 EB, 16 SB E
Carcasa de montaje superficial con regleta doble de bornes, 1/1 x 19”, 16 EB, 24 SB G
Carcasa de montaje superficial con regleta doble de bornes, 1/1 x 19”, 24 EB, 32 SB H
Carcasa de montaje empontrado con bornes de enchufe, 1/2 x 19”, 8 EB, 16 SB J
Carcasa de montaje empontrado con bornes de enchufe, 1/ x 19”, 16 EB, 24 SB L
1
Carcasa de montaje empontrado con bornes de enchufe, 1/1 x 19”, 24 EB, 32 SB M
1
Carcasa de montaje empontrado con bornes de tornillo, /1 x 19”, 16 EB, 24 SB N
Con „relés High Speed“, aceleración de la orden de disparo en 5 ms
Carcasa de montaje empontrado con bornes de tornillo, 1/1 x 19”, 24 EB, 32 SB P
Con „relés High Speed“, aceleración de la orden de disparo de 5 ms
Carcasa de montaje superficial con regleta doble de bornes, 1/1 x 19”, 16 EB, 24 SB Q
Con „relés High Speed“, aceleración de la orden de disparo de 5 ms
Carcasa de montaje superficial con regleta doble de bornes, 1/1 x 19”, 24 EB, 32 SB R
Con „relés High Speed“, aceleración de la orden de disparo de 5 ms
Carcasa de montaje empontrado con bornes de enchufe, 1/1 x 19”, 16 EB, 24 SB S
Con „relés High Speed“, aceleración de la orden de disparo de 5 ms
Carcasa de montaje empontrado con bornes de enchufe, 1/1 x 19”, 24 EB, 32 SB T
Con „relés High Speed“, aceleración de la orden de disparo de 5 ms

Preajustes específicos de una región/indicación de funciones y preajustes de idioma Pos. 10


Región ALEMANIA, 50 Hz, IEC, idioma alemán (idioma modificable) A
Región mundo, 50/60 Hz, IEC/ANSI, idioma inglés (idioma modificable) B
Región ESTADOS UNIDOS, 60 Hz, ANSI, idioma inglés americano (idioma modificable) C
Región mundo, 50/60 Hz, IEC/ANSI, idioma francés (idioma modificable) D
Región mundo, 50/60 Hz, IEC/ANSI, idioma español (idioma modificable) E

Protección diferen- 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
cial de línea
con protección de 7 S D 5 — — + L
distancia

Interfaces de sistema (puerto B) Pos. 11


Sin interface de sistema 0
Protocolo IEC 60870-5-103, eléctrico RS232 1
Protocolo IEC 60870-5-103, eléctrico RS485 2
Protocolo IEC 60870-5-103, óptico 820 nm, enchufe tipo ST 3
Profibus FMS Slave (esclavo), eléctrico RS485 4
Profibus esclavo FMS, óptico 820 nm, anillo doble, enchufe tipo ST 1) 6
interfaces adicionales, ver informaciones adicionales L 9

7SD52/53 Manual 659


C53000-G1178-C169-2
A Anexo

Informaciones adicionales L para interfaces de sistema adicionales (puerto B) Pos. 21 Pos. 22


(solamente si posición 11 = 9)
Profibus DP Slave (esclavo), eléctrico RS485 0 A
Profibus esclavo DP, óptico 820 nm, anillo doble, enchufe tipo ST 1) 0 B
DNP 3,0, eléctrico RS485 0 G
1)
DNP 3.0, óptico 820 nm, anillo doble, enchufe tipo ST 0 H
IEC 61850, 100 Mbit Ethernet, eléctrico doble, conector RJ45 0 R
IEC 61850, 100 Mbit Ethernet, eléctrico doble, conector ST 0 S

1) no es posible en caso de un bastidor de montaje superficial (posición 9 = E/G/H/Q/R). Para el montaje, sírvase pedir un
equipo con un interface eléctrico RS485 correspondiente y con accesorio según el anexo A.1.2 „Convertidor externo“

Protección diferen- 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
cial de línea
con protección de 7 S D 5 — — + M
distancia

interface de funcionamiento (puertos C y D) Pos. 12


ver informaciones adicionales M 9

Informaciones adicionales M para el interface DIGSI/Módem y el interface de datos de protec- Pos. 23 Pos. 24
ción 1
(Lado posterior del equipo, puertos C y D) (solamente si posición 12 = 9)
ningún interface DIGSI/Módem 0
Puerto C: Browser DIGSI/Módem, eléctrico RS232 1
Puerto C: Browser DIGSI/Módem, eléctrico RS485 2
Puerto C: Browser DIGSI/Módem, óptico 820 nm, conector tipo ST 3
Puerto D: óptico 820 nm, 2 conectores tipo ST, longitud del CONDUCTOR DE FIBRA ÓPTICA hasta A
1,5 kilómetros,
para conexión directa o para redes de comunicación mediante fibra multimode
Puerto D: óptico 820 nm, 2 conectores tipo ST, longitud del CONDUCTOR DE FIBRA ÓPTICA hasta B
3,5 kilómetros,
para conexión directa mediante fibra multimode
Puerto D: óptico 1300 nm, 2 conectores tipo LC-Dúplex, longitud del CONDUCTOR DE FIBRA G
ÓPTICA hasta 25 kilómetros,
para conexión directa mediante fibra monomode 1)
Puerto D: óptico 1300 nm, 2 conectores tipo LC-Dúplex, longitud del CONDUCTOR DE FIBRA H
ÓPTICA hasta 60 kilómetros,
para conexión directa mediante fibra monomode 1)
Puerto D: óptico 1550 nm, 2 conectores tipo LC-Dúplex, longitud del CONDUCTOR DE FIBRA J
ÓPTICA hasta 100 kilómetros,
para conexión directa mediante fibra monomode 1)

1)
con carcasa de montaje superficial se suministra un repetidor para fibra óptica

Protección diferen- 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
cial de línea
con protección de 7 S D 5 — — + N
distancia

660 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
A.1 Datos de Pedido y Accesorios

Funciones 1 y Puerto E: Interface de datos de protección 2 Pos. 13


Disparo tripolar sin reenganche automático y sin verificación de sincronismo 0
Disparo tripolar con reenganche automátco y sin verificación de sincronismo 1
Disparo unipolar/tripolar sin reenganche automático y sin verificación de sincronismo 2
Disparo unipolar/tripolar con reenganche automático y sin verificación de sincronismo 3
Disparo tripolar sin reenganche automático y con verificación de sincronismo 4
Disparo tripolar con reenganche automático y con verificación de sincronismo 5
Disparo unipolar/tripolar sin reenganche automático y con verificación de sincronismo 6
Disparo unipolar/tripolar con reenganche automático y con verificación de sincronismo 7
con interface de datos de protección 2, ver informaciones adicionales N 9

Informaciones adicionales N para las funciones y para el interface de datos de protección 2 Pos. 25 Pos. 26
(Puerto E) (solamente si posición 13 = 9)
Disparo tripolar sin reenganche automático y sin verificación de sincronismo 0
Disparo tripolar con reenganche automátco y sin verificación de sincronismo 1
Disparo unipolar/tripolar sin reenganche automático y sin verificación de sincronismo 2
Disparo unipolar/tripolar con reenganche automático y sin verificación de sincronismo 3
Disparo tripolar sin reenganche automático y con verificación de sincronismo 4
Disparo tripolar con reenganche automático y con verificación de sincronismo 5
Disparo unipolar/tripolar sin reenganche automático y con verificación de sincronismo 6
Disparo unipolar/tripolar con areenganche automático y con verificación de sincronismo 7
Puerto E: óptico 820 nm, 2 conectores tipo ST, longitud del CONDUCTOR DE FIBRA ÓPTICA hasta A
1,5 kilómetros,
para conexión directa o para redes de comunicación para fibra multimode
Puerto E: óptico 820 nm, 2 conectores tipo ST, longitud del CONDUCTOR DE FIBRA ÓPTICA hasta B
3,5 kilómetros,
para conexión directa mediante fibra multimode
Puerto E: óptico 1300 nm, 2 conectores tipo LC-Dúplex, longitud del CONDUCTOR DE FIBRA G
ÓPTICA hasta 25 kilómetros,
para conexión directa mediante fibra monomode 1)
Puerto E: óptico 1300 nm, 2 conectores tipo LC-Dúplex, longitud del CONDUCTOR DE FIBRA H
ÓPTICA hasta 60 kilómetros,
para conexión directa mediante fibra monomode 1)
Puerto E: óptico 1550 nm, 2 conectores tipo LC-Dúplex, longitud del CONDUCTOR DE FIBRA J
ÓPTICA hasta 100 kilómetros,
para conexión directa mediante fibra monomode 1)

1) con carcasa de montaje superficial se suministra un repetidor para fibra óptica

7SD52/53 Manual 661


C53000-G1178-C169-2
A Anexo

Funciones Pos. 14
Protección de sobreinten- Protección de cortocircui- Protección de ditancia (Arranque Z<, polígono, com-
sidad/ tos a tierra pensación de líneas paralelas 1)), detección de pendu-
Protección contra fallo del leo con
interruptor MHO I>-, U/I/arranque ϕ
con sin sin sin C
con sin sin con D
con sin con sin E
con con sin sin F
con con sin con G
con con con sin H

1) La compensación de línea paralela es solamente posible, si la posición MLFB 7 = 1 ó 5

Funciones adicionales 1 Pos. 15


Avisos remotos Transformador en Localizador de faltas (Protección de ten- Protección diferen-
Rango de protección multilateral 1) sión/ cial de faltas a tierra
Protección de fre-
cuencia
con sin sin sin sin J
con sin sin con sin K
con sin con sin sin L
con sin con con sin M
con con sin sin sin N
con con sin con sin P
con con con sin sin Q
con con con con sin R
con con sin sin con S
con con sin con con T
con con con sin con U
con con con con con V

1)
El localizador de faltas de aplicación unilateral está incluido por estándar en todas las variantes.

Funciones adicionales 2 Pos. 16


Valores de medida ampliados (valores Sincronización GPS externa de la protec- Compensación de la inten-
mínimos, valores máximos, valores ción diferencial sidad de carga
medios)
sin sin sin 0
sin con sin 1
con sin sin 2
con con sin 3
sin sin con 4
sin con con 5
con sin con 6
con con con 7

662 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
A.1 Datos de Pedido y Accesorios

A.1.2 Accesorios

Convertidores de Convertidor para acoplamiento serie de la protección de línea 7SD52/53 con interfa-
comunicación ces de comunicación sincrónicas/asincronicas X.21, G.703, (2,048 MBit/s) o líneas si-
métricas de comunicación.
Denominación Número de pedido
Convertidor de comunicación óptico-eléctrico Ku-X/G con
interface sincrónico (X.21 / G703.1) 7XV5662-0AA00
Convertidor de comunicación óptico-eléctrico Ku-Ku con
interface sincrónico 7XV5662-0AC00
Convertidor de comunicación óptico-eléctrico Ku-2M con
interface sincrónico (G703-E1, G703-T1) 7XV5662-0AD00

Repetidor óptico Repetidor de fibra óptica para la transmisión de señales serie a larga distancia (hasta
100 km)
Denominación Número de pedido
Repetidor para fibra óptica de larga distancia (24 km) 7XV5461-0BG00
Repetidor para fibra óptica de larga distancia (60 km) 7XV5461-0BH00
Repetidor para fibra óptica de larga distancia (100 km) 7XV5461-0BJ00

Transformador ais- Los transformadores aisladores son necesarios en líneas de cobre para el caso en
lador que la tensión longitudinal inducida en los conductores pueda ser mayor que el 60%
de la tensión de prueba en el convertidor de comunicación (p.ej. 3kV en los converti-
dores tipo Ku-Ku). Estos se conectan entre el convertidor y la línea de comunicación.
Denominación Número de pedido
Transformador aislador con tensión de prueba de 20kV 7XR9516

GPS Denominación Número de pedido


Receptor GPS con antena y cable 7XV5662-0AA00
Equipo de alimentación de largo alcance 7XV5810-0BA00

Interruptor protec- Valores nominales Número de pedido


tor del transforma-
dor de tensión Térmico 1,6 A; magnético 6 A 3RV1611-1AG14

Convertidor En las carcasas de montaje superficial no se han previsto interfaces ópticos para Pro-
externo fibus y DNP 3.0. Para esto, se puede pedir un equipo con interface eléctrico RS485 y
adicionalmente los convertidores OLM, que se mencionan a continuación. Nota: El
convertidor OLM 6GK1502-3CB10 requiere una tensión de servicio de 24 VDC. Para

7SD52/53 Manual 663


C53000-G1178-C169-2
A Anexo

una tensión de servicio > 24 VDC es necesaria adicionalmente la fuente de alimenta-


ción 7XV5810–0BA00.
Interface utilizados Pedir equipo con Módu-
lo/convertidor-OLM adicio-
nal
Profibus DP/FMS anillo doble Profibus DP/FMS RS485/
6GK1502-3CB101
DNP 3.0 820 nm DNP 3.0 RS485/
7XV5650-0BA00

Módulos de comu- Denominación Número de pedido


nicación intercam-
biables RS232 C53207-A351-D641-1
RS485 C53207-A351-D642-1
Fibra óptica 820 nm C53207-A351-D643-1
Profibus DP RS485 C53207-A351-D611-1
Profibus DP anillo doble C53207-A351-D613-1
Profibus FMS RS485 C53207-A351-D603-1
Profibus FMS anillo doble C53207-A351-D606-1
DNP 3.0 RS485 C53207-A351-D631-3
DNP 3.0 820 nm C53207-A351-D633-3
Ethernet eléctrico (EN 100) C53207-A351-D675-1
FO5 mit ST-Stecker; 820 nm; Multimodefaser bis 1,5 km1) C53207-A351-D651-1
FO5 con conector ST; 820 nm; fibra multimode hasta 1,5
km; para carcasa de montaje superficial1) C53207–A406–D49–1
FO6 con conector ST; 820 nm; fibra multimode hasta 3,5
km C53207-A351-D652-1
FO5 con conector ST; 820 nm; fibra multimode hasta 3,5
km; para carcasa de montaje superficial C53207–A406–D50–1
FO17 con conector LC-Dúplex, 1300 nm; fibra monomode
hasta 24 km C53207-A351-D655-1
FO18 con conector LC-Dúplex, 1300 nm; fibra monomode
hasta 60 km C53207-A351-D656-1
FO19 con conector LC-Dúplex, 1550 nm; fibra monomode
hasta 100 km C53207-A351-D657-1
Ethernet eléctrico (EN100) C53207–A351–D675–1
Ethernet eléctrico (EN100) C53207-A322-B150-1
1)
también para conexiones al convertidor de comunicación óptico-eléctrico

664 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
A.1 Datos de Pedido y Accesorios

Tapas de cubierta Tapa de cubierta para tipo de borna Número de pedido


Borna de tensión de 18 polos, borna de intensidad de 12
polos C73334-A1-C31-1
Borna de tensión de 12 polos, borne de intensidad de 8
polos C73334-A1-C32-1

Puentes de co- Puentes de conexion como Jumper-Kit Número de pedido


nexión
3 unidades para bornes de intensidad y 6 unidades para
bornes de tensión C73334-A1-C40-1

Cajas de enchufe Cajas de enchufe Número de pedido


2 pines C73334-A1-C35-1
3 pines C73334-A1-C36-1

Carriles angulares Denominación Número de pedido


para montaje en
bastidor de 19" 2 carriles angulares C73165-A63-D200-1

Batería de respaldo Batería de litio 3V/1 Ah, tipo CR 1/2 AA Número de pedido
VARTA 6127 101 501

Cable de interface Para la comunicación entre el equipo SIPROTEC® 4 y el PC o Laptop se necesita un


cable de interface así como el programa de servicio DIGSI®: Condición de software:
MS-WINDOWS 95, MS-WINDOWS 98, MS-WINDOWS NT 4, MS-WINDOWS 2000,
MS-WINDOWS ME o MS-WINDOWS XP PRO
Denominación Número de pedido
Cable de interface entre PC y SIPROTEC, cable con en-
chufe/conector de 9 polos 7XV5100-4

Programa de servi- Software de maniobra de protección y software de confi-


cio DIGSI guración DIGSI Número de pedido
DIGSI, versión base con licencia para 10 ordenadores 7XS5400-0AA00
DIGSI, versión completa con todos los paquetes de opcio-
nes 7XS5402-0AA00

7SD52/53 Manual 665


C53000-G1178-C169-2
A Anexo

Programa de eva- Software para la visualización gráfica, el análisis y la evaluación de perturbografías


luación gráfica (paquete de opciones para la versión completa DIGSI)
SIGRA
Denominación Número de pedido
SIGRA, versión completa con licencia para 10 ordenado-
res 7XS5410-0AA00

DIGSI REMOTO 4 Denominación Número de pedido


Software para el mando a distancia de equipos de protec-
ción a través de módem (y eventualmente acopladores de
estrella) bajo DIGSI (paquete de opciones para la versión
completa DIGSI). 7XS5400-0AA00

666 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
A.2 Distribución de los Bornes

A.2 Distribución de los Bornes

A.2.1 Carcasa para montaje empotrado en paneles y armarios

7SD52/53***-*A/J

Figura A-1 Plano de conjunto 7SD52/53***-*A/J (montaje sobre panel de mandos y en ar-
mario, tamaño 1/2)

7SD52/53 Manual 667


C53000-G1178-C169-2
A Anexo

7SD52/53***-*C/L

Figura A-2 Plano de conjunto 7SD52/53***-*C/L (montaje sobre panel de mandos y en ar-
mario, tamaño 1/1)

668 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
A.2 Distribución de los Bornes

7SD52/53***-*N/S

Figura A-3 Plano de conjunto 7SD52/53***-*N/S (montaje sobre panel de mandos y en ar-
mario, tamaño 1/1)

7SD52/53 Manual 669


C53000-G1178-C169-2
A Anexo

7SD52/53***-*D/M

Figura A-4 Plano de conjunto 7SD52/53***-*D/M (montaje sobre panel de mandos y en ar-
mario, tamaño 1/1)

670 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
A.2 Distribución de los Bornes

7SD52/53***-*P/T

Figura A-5 Plano de conjunto 7SD52/53***-*P/T (montaje sobre panel de mandos y en ar-
mario, tamaño 1/1)

7SD52/53 Manual 671


C53000-G1178-C169-2
A Anexo

A.2.2 Carcasa para montaje superficial en panel de control

7SD52/53***-*E

Figura A-6 Plano de conjunto 7SD52/53***-*E (montaje sobre panel de mandos,


tamaño 1/2)

672 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
A.2 Distribución de los Bornes

7SD52/53***-*E
(a partir del estado
de desarrollo /CC)

Figura A-7 Plano de conjunto 7SD52/53***-*E a partir del nivel de desarrollo /CC (montaje
sobre panel de mandos, tamaño 1/2)

7SD52/53 Manual 673


C53000-G1178-C169-2
A Anexo

7SD52/53***-*G

Figura A-8 Plano de conjunto 7SD52/53***-*G (montaje sobre panel de mandos,


tamaño 1/1)

674 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
A.2 Distribución de los Bornes

7SD52/53***-*Q

Figura A-9 Plano de conjunto 7SD52/53***-*Q (montaje sobre panel de mandos,


tamaño 1/1)

7SD52/53 Manual 675


C53000-G1178-C169-2
A Anexo

7SD52/53***-*H

Figura A-10 Plano de conjunto 7SD52/53***-*H (montaje sobre panel de mandos,


tamaño 1/1)

676 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
A.2 Distribución de los Bornes

7SD52/53***-*R

Figura A-11 Plano de conjunto 7SD52/53***-*R (montaje sobre panel de mandos,


tamaño 1/1)

7SD52/53 Manual 677


C53000-G1178-C169-2
A Anexo

7SD52/53***-
*G/H/Q/R (a partir
del estado de desa-
rrollo /CC)

Figura A-12 Plano de conjunto 7SD52/53***-*G/H/Q/R a partir del nivel de desarrollo /CC
(montaje sobre panel de mandos, tamaño 1/1)

678 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
A.3 Ejemplos de Conexión

A.3 Ejemplos de Conexión

A.3.1 Ejemplos de transformadores de intensidad

Figura A-13 Conexión a 3 transformadores de intensidad e intensidad de punto estrella


(conexión normal)

7SD52/53 Manual 679


C53000-G1178-C169-2
A Anexo

Figura A-14 Conexiones de 3 transformadores de intensidad y un transformador de intensi-


dad a tierra independiente (transformador suma de intensidades), preferente-
mente para redes puestas a tierra con baja impedancia.

680 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
A.3 Ejemplos de Conexión

Figura A-15 Conexión a 3 transformadores de intensidad e intensidad a tierra desde el punto estrella del grupo de trans-
formadores de intensidad de la línea paralela correspondiente (para compensación de línea paralela)

7SD52/53 Manual 681


C53000-G1178-C169-2
A Anexo

Figura A-16 Conexión a 3 transformadores de intensidad e intensidad a tierra a partir de la conducción al punto estrella
de un transformador puesto a tierra (para protección direccional de cortocircuitos a tierra)

682 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
A.3 Ejemplos de Conexión

Figura A-17 Protección diferencial de faltas a tierra en un arrollamiento en estrella puesto a tierra

Figura A-18 Ejemplo de conexión de un transformador trifásico con formación de punto


neutro y transformador de intensidad en la conducción del punto neutro

7SD52/53 Manual 683


C53000-G1178-C169-2
A Anexo

A.3.2 Ejemplos de transformadores de medida de tensión

Figura A-19 Conexión a 3 transformadores de tensión conectados en estrella


(conexión normal)

684 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
A.3 Ejemplos de Conexión

Figura A-20 Conexión a 3 transformadores de tensión conectados en estrella con devanado


delta abierto adicional (devanado e-n)

7SD52/53 Manual 685


C53000-G1178-C169-2
A Anexo

Figura A-21 Conexión para 3 transformadores de tensión en configuración de estrella y co-


nexión adicional a cualquier tensión fase-fase de barra (para la protección de
sobreintensidad o control de sincronismo)

686 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
A.4 Preconfiguraciones

A.4 Preconfiguraciones

A.4.1 Señales Luminosas

Tabla A-1 Señales LED preajustadas


Señales Lumi- Función preconfi- Aviso-No. Observaciones
nosas gurada
LED1 ARR gen. L1 503 Protección (general) arranque L1
LED2 ARR gen. L2 504 Protección (general) arranque L2
LED3 ARR gen. L3 505 Protección (general) arranque L3
LED4 ARR gen. E 506 Protección (general) arranque E
(tierr)
LED5 DT inconsist. 3233 Inconsistencia dirección equip.(DA
17xx)
DT irregular 3234 Irregularidad en índice/número de
equipo
Par. inconsist. 3235 Inconsistencia en parámetros de
equipo
Igual dir.equi. 3487 Igual dirección equipo en constela-
ción
LED6 DISP.gen Relé 511 Disparo del relé (general)1)
DISP.tripL123 515 Disparo tripolar L1232)
LED7 sin configuración - -1)
previa
DISP. Rele L1 512 Disparo relé de protección L12)
DISP. Rele L2 513 Disparo relé de protección L22)
DISP. Rele L3 514 Disparo relé de protección L32)
LED8 Modo test 3190 Dif: Modo de test
Mod.test remoto 3192 Dif: Modo detest activado por remoto
LED9 INT1 INTERFER. 3229 INT1: Interferencia transmisión de
datos
LED10 INT2 INTERFER. 3231 INT2: Interferencia transmisión de
datos3)
LED11 Dif bloqueado 3148 Dif bloqueado
LED12 RE inactivo 2784 Reenganche inactivo4)
LED13 Pro.EMERGENC. 2054 Función emergencia en proceso
LED14 Alarm.central 160 Aviso central de alarma

1) sólo equipos con, exclusivamente, disparo tripolar


2)
sólo equipos con disparo monopolar y tripolar
3)
sólo equipos con 2 interfaces de datos de protección
4)
sólo equipos con reenganche automático

7SD52/53 Manual 687


C53000-G1178-C169-2
A Anexo

A.4.2 Entrada Binaria

Tabla A-2 Entradas binarias preconfiguradas para todos los equipos y variantes de pedido
Entrada Función preconfi- Aviso-No. Observaciones
Binaria gurada
EB1 >Reposic.LED 5 >Reposición de señales LED
EB2 >Conex. manual 356 >Conexión manual
EB3 sin configuración - -
previa
EB4 >S/I I>> blq. 7104 >S/I bloquear escalón I>>
>S/I I> blq. 7105 >S/I bloquear escalón I>
>S/I Ip blq. 7106 >S/I bloquear escalón Ip
>S/I Ie>> blq. 7107 >S/I escalón Ie>> bloquear
>S/I Ie> blq. 7108 >S/I escalón Ie> bloquear
>S/I Iep blq. 7109 >S/I escalón Iep bloquear
>STUB bloq. 7130 >Bloquear STUB BUS
>S/I Ie>>> blq. 7132 >S/I escalón Ie>>> bloquear
EB5 sin configuración - -
previa
EB6 >IP1 disponible 371 >IP1 disponible
EB7 > Teledisparo 1 3541 > Teledisparo 1

688 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
A.4 Preconfiguraciones

A.4.3 Salida Binaria

Tabla A-3 Salidas binarias preconfiguradas para todos los equipos y variantes de pedido
Relé de salida Función preconfi- Aviso-No. Observaciones
gurada
SB1 Arranque Relé 501 Arranque general del relé de protec-
ción
SB2 INT1 INTERFER. 3229 INT1: Interferencia transmisión de
datos
SB3 INT2 INTERFER. 3231 INT2: Interferencia transmisión de
datos1)
SB4 DISP.gen Relé 511 Disparo del relé (general)2)
DISP. Rele L1 512 Disparo relé de protección L13)
DISP.tripL123 515 Disparo tripolar L1233)
SB5 DISP.gen Relé 511 Disparo del relé (general)2)
DISP. Rele L2 513 Disparo relé de protección L23)
DISP.tripL123 515 Disparo tripolar L1233)
SB6 sin configuración - -2)
previa
DISP. Rele L3 514 Disparo relé de protección L33)
DISP.tripL123 515 Disparo tripolar L1233)
SB7 Orden.cierr.RE 2851 Orden de cierre por reenganche4)
SB8 Dif bloqueado 3148 Dif bloqueado
SB9 RE inactivo 2784 Reenganche inactivo4)
SB10 Modo test 3190 Dif: Modo de test
Mod.test remoto 3192 Dif: Modo detest activado por remoto
SB11 Pro.EMERGENC. 2054 Función emergencia en proceso
SB12 Alarm.central 160 Aviso central de alarma
SB13 DISP.gen Relé 511 Disparo del relé (general)2)
DISP. Rele L1 512 Disparo relé de protección L13)
DISP.tripL123 515 Disparo tripolar L1233)
SB14 DISP.gen Relé 511 Disparo del relé (general)2)
DISP. Rele L2 513 Disparo relé de protección L23)
DISP.tripL123 515 Disparo tripolar L1233)
SB15 sin configuración - -2)
previa
DISP. Rele L3 514 Disparo relé de protección L33)
DISP.tripL123 515 Disparo tripolar L1233)

1)
sólo equipos con 2 interfaces de datos de protección
2)
sólo equipos con, exclusivamente, disparo tripolar
3) sólo equipos con disparo monopolar y tripolar
4) sólo equipos con reenganche automático

A.4.4 Teclas de Función

Tabla A-4 Válido para todos los equipos y variantes de pedido


Teclas de Función preconfi- Aviso-No. Observaciones
Función gurada
S1 Visualización de los - -
avisos de servicio
S2 Visualización de los - -
valores de servicio

7SD52/53 Manual 689


C53000-G1178-C169-2
A Anexo

Teclas de Función preconfi- Aviso-No. Observaciones


Función gurada
S3 Resumen de los - -
últimos 8 avisos de
falta
S4 sin - -

A.4.5 Cuadro Básico

Display de 4 líneas Tabla A-5 Esta selección está a disposición como página inicial parametrizable.

Página 1

Página 2

Página 3

Página 4

Página 5

Página 6

690 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
A.4 Preconfiguraciones

Pantalla gráfica

Visualización es- En los equipos con display de cuatro líneas después de una pertubación se muestran
pontánea de las automáticamente los datos más importantes de un evento después del arranque
perturbaciones en general según el orden siguiente.
el display de cuatro
Arr. Prot. La primera función de protección que reaccionó con
líneas
un arranque
T - Arr Tiempo transcurrido desde el arranque general hasta
la reposición
T - Disp Tiempo transcurrido desde el arranque general hasta
el disparo
Localizador de faltas Distancia a la falta (d) en km o millas

Visualización es- En los equipos con pantalla gráfica puede elegirse si tras un arranque general y sin
pontánea de pertur- necesidad de nuevas intervenciones deben mostrarse o no en la pantalla los datos
baciones en el más importantes de la falta.
display gráfico
La visualización de las informaciones visualizadas en el display es la siguiente:
Arr. Prot. La primera función de protección que reaccionó con
un arranque
Protec DISP La última función de protección que reaccionó con un
disparo
T - Arr Tiempo transcurrido desde el arranque general hasta
la reposición
T - Disp Duración desde el arranque general hasta la orden de
disparo
Localización de falta Distancia a la falta (d) en km o millas

7SD52/53 Manual 691


C53000-G1178-C169-2
A Anexo

Cuadro básico en el
editor gráfico

Figura A-22 Ejemplo de cuadro básico en el editor gráfico

A.4.6 Planos CFC Preestablecidos

Equipo y lógica de Con el módulo Negador de la lógica con procesamiento lento (PLC1-BEARB) se
sistema (Device genera mediante la entrada binaria „>Blq.AyV“ el aviso individual interno „Des-
and System Logic) blq.AyV“.

Figura A-23 Conexión de entrada y salida

692 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
A.5 Funciones Dependientes del Protocolo

A.5 Funciones Dependientes del Protocolo

Protocolo → IEC 60870-5-103 IEC 61850 Profibus FMS Profibus DP DNP 3.0
Función ↓ Ethernet (EN100)
Valores de servicio Sí Sí Sí Sí Sí
Valores de contaje Sí Sí Sí Sí Sí
Perturbografía Sí Sí Sí No, sólo por inter- No, sólo por inter-
face de servicio face de servicio
adicional adicional
Ajuste de protec- No, sólo por inter- Sí, con DIGSI por Sí, con DIGSI No, sólo por inter- No, sólo por inter-
ción por remoto face de servicio Ethernet por PROFIBUS face de servicio face de servicio
adicional adicional adicional
Avisos y objetos Sí Sí Sí „Avisos definidos „Avisos definidos
de mando defini- por el usuario“ pre- por el usuario“ pre-
dos por el usuario definidos en CFC definidos en CFC
Sincronización de vía protocolo; vía protocolo vía protocolo; Vía DCF77/IRIG vía protocolo;
tiempo DCF77/IRIG B/ (NTPT); DCF77/IRIG B/ B/GPS; DCF77/IRIG
GPS; DCF77/IRIG B; GPS; interface; B/GPS;
interface; interface; interface; Entrada binaria interface;
Entrada binaria Entrada binaria Entrada binaria Entrada binaria
Avisos con Sí Sí Sí Sí Sí
marca de tiempo
Ayudas para la puesta en marcha
Bloqueo avisos / Sí Sí Sí No No
valores de medida
Producir avisos Sí Sí Sí No No
de prueba

Modo físico Asíncrono Síncrono Asíncrono Asíncrono Asíncrono


Modo de transmi- Cíclico/por Cíclico/por Cíclico/por Cíclico Cíclico/por
sión eventos eventos eventos eventos
Velocidad en 4800 a 38400 máx. 100 MBaud máx. 1,5 MBaud máx. 1,5 MBaud 2400 a 19200
baudios
Tipo RS232 RS485 Ethernet TP RS485 RS485 RS485
Fibra óptica Fibra óptica Fibra óptica Fibra óptica
Anillo doble Anillo doble

7SD52/53 Manual 693


C53000-G1178-C169-2
A Anexo

A.6 Capacidad de Funciones

Dir. Parámetro Posibilidades de Preajuste Explicación


ajuste
103 CAMBIO GRUPARÁM no disponible no disponible Cambio grupo de parámetros
disponible
110 AUTORIZ.DISP 1P sólo tripolar sólo tripolar Autorización para disparo mono-
mono-/tripolar polar
112 PROT. DIF. disponible disponible Protección diferencial
no disponible
115 DISTANC.fas/fas Polígono Polígono Protección distancia lazos fase-
MHO fase
no disponible
116 DISTANC.fas/tie Polígono Polígono Protección distancia lazos fase-
MHO tierra
no disponible
117 ARR DIS IMPEDANCIA IMPEDANCIA Arranque de la protección de dis-
ARR.I tancia
ARR.U-I
ARR U-I-ϕ
no disponible
120 DETEC. pendul. no disponible no disponible Detección de penduleo
disponible
121 DIST.transmis. Teleprotección no disponible Prot.dist.dispositivo adicional
Teleprot. ARR transmis
Sobrealcance
Compar. direcc.
Desbloqueo
Bloqueo
Bloqueo revers.
Prot.lín.piloto
no disponible
122 ACOPLAM. EXTERN no disponible no disponible Acoplamiento externo
disponible
124 DESCONEX.rápida no disponible no disponible Desconexión Rápida SOTF
disponible
125 FUENTE DEBIL no disponible no disponible Disparo por fuente débil
disponible
Lógica Nr. 2
126 SOBREINTENSIDAD no disponible S/I.curva CEI Protección sobreintensidad de
S/I.curva CEI tiempo
S/I.curva ANSI
131 FALTAS a tierra no disponible no disponible Prot. faltas a tierra alta resistencia
S/I.curva CEI
S/I.curva ANSI
S/It.def.inv.lo
S/I. t def.
U0 inversa
Sr inversa
132 F/T transmis. Compar. direcc. no disponible Prot.faltas/tier.dispositivo
Desbloqueo adic.transm
Bloqueo
no disponible

694 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
A.6 Capacidad de Funciones

Dir. Parámetro Posibilidades de Preajuste Explicación


ajuste
133 REENGANCHE AUTO 1 ciclo RE no disponible Reenganche automático (RE)
2 ciclos re
3 ciclos RE
4 ciclos RE
5 ciclos RE
6 ciclos RE
7 ciclos RE
8 ciclos RE
PTA
no disponible
134 RE Modo función ARR y T efect. DISP sin T efec Modo de función del RE
ARR sin T efec.
DISP y T efect.
DISP sin T efec
135 CONTRL.SINC no disponible no disponible Control de sincronismo para reen-
disponible ganche
136 PROT. FRECUENC. no disponible no disponible Protección de frecuencia
disponible
137 PROT. TENSIÓN no disponible no disponible Protección de tensión
disponible
Exist. c. Comp.
138 LOCALIZADOR FLT no disponible no disponible Localizador de faltas
disponible
con salida BCD
139 PROT. FALLO no disponible no disponible Protección de fallo del interruptor
disponible
exist. con 3I0>
140 SUPER.CIRC.DISP no disponible no disponible Supervisión circuito de disparo
1o. círculo
2o. círculo
3o. círculo
141 PROT.DIF.F/T no disponible no disponible Protección diferencial faltas a
disponible tierra
142 SOBRECARGA no disponible no disponible Protección de sobrecarga
disponible
143 TRAFO No No Transformador en el campo de
Si protección
144 TRANSF. U sin conexión conectado Transformador de tensión
conectado
145 INT 1 disponible disponible Interface efectivo 1
no disponible
146 INT 2 no disponible no disponible Interface efectivo 2
disponible
147 NÚM. EQUIPOS 2 equipos 2 equipos Número de equipos
3 equipos
4 equipos
5 equipos
6 equipos
148 SINC. GPS disponible no disponible Sincronización GPS
no disponible

7SD52/53 Manual 695


C53000-G1178-C169-2
A Anexo

Dir. Parámetro Posibilidades de Preajuste Explicación


ajuste
149 COMP. I carga disponible no disponible Compensación de intensidad de
no disponible carga
160 SECT.Lín.LOC.F 1 Sección 1 Sección Sectores de línea p. localizador
2 Secciones faltas
3 Secciones

696 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
A.7 Visión General de los Parámetros

A.7 Visión General de los Parámetros

Las direcciones a las cuales se adjunta una "A", sólo son modificables mediante
DIGSI bajo "Otros parámetros".
En la tabla se incluyen los preajustes de fábrica. La columna C (Configuración) indica
la relación a la intensidad nominal de transformador correspondiente.

Dir. Parámetro Función C Posibilidades de ajuste Preajuste Explicación


201 Pto.EST.TI Datos de planta Lado de línea Lado de línea Punto estrella transformador in-
Lado de barra tensidad
203 UnPRIMARIA Datos de planta 0.4 .. 1200.0 kV 400.0 kV Tensión nom. primaria del trans-
formador
204 UnSECUNDAR Datos de planta 80 .. 125 V 100 V Tensión nom. secundar. del
transformador
205 T.I.Inom Primar Datos de planta 10 .. 10000 A 1000 A Intensidad.Nom.primaria de
transformador
206 Inom Secun.Equi Datos de planta 1A 1A Intensidad Nom. secund. del
5A equipo
207 PTO.ESTRELL.RED Datos de planta puesto a tierra puesto a tierra Tratamiento de punto estrella de
compensado la red
aislado
210 TRANSFORM. U4 Datos de planta sin conexión sin conexión Transformador U4, conectado
Transform-Uen como
Transform.Usi2
Transform.-UX
211 Uf/Uen Transfor Datos de planta 0.10 .. 9.99 1.73 Factor de adaptación Uf / Uen
212 Conex. Usi2 Datos de planta L1-E L1-E Coordinación de lazos para tens.
L2-E de Usi2
L3-E
L1-L2
L2-L3
L3-L1
214A ϕ Usi2-Usi1 Datos de planta 0 .. 360 ° 0° Adapt. angular Usi2-Usi1
215 Usi1/Usi2 TR Datos de planta 0.50 .. 2.00 1.00 Factor de adaptación Usi1 / Usi2
220 TRANSFORM. I4 Datos de planta sin conexión Línea propia Transformador I4, conectado
Línea propia como
Línea paralela
Punto estrella
221 TRANSFORM.I4/If Datos de planta 0.010 .. 5.000 1.000 Factor adaptación, transform.
I4(I4/If)
230 FRECUENCIA NOM. Datos de planta 50 Hz 50 Hz Frecuencia nominal de red
60 Hz
236 DIM. LOC. FALTA Datos de planta km km Dimensión para localización de
Millas falta
237 FORMATO Z0/Z1 Datos de planta RE/RL,XE/XL RE/RL,XE/XL Format.factores adapt. a impe-
K0 danc.a tier
238A F/T Monopol. Datos de planta EscalonesJuntos EscalonesJuntos F/T cortocircuito; Ajuste RE mo-
Escalones sep. nopol.
239 T IP CIERRE Datos de planta 0.01 .. 0.60 s 0.06 s Tiempo propio interrupt. potenc.
(Sinc)
240A TMin.Orden Disp Datos de planta 0.02 .. 30.00 s 0.10 s Tiempo mínimo de la orden de
disparo
241A TMax.Orden Disp Datos de planta 0.01 .. 30.00 s 1.00 s Duración máxima de la orden de
cierre
242 PRUEBA T. PAUSA Datos de planta 0.00 .. 30.00 s 0.10 s Prueba interruptor: Tiempo de
pausa
251 N_S/N_N Datos de planta 1.00 .. 10.00 1.00 Cifra I-RTservicio/I-RT nominal
253 E con N_S/N_N Datos de planta 0.5 .. 50.0 % 5.0 % Error con cifra I-RT servicio/I-RT
nom.
254 E con N_N Datos de planta 0.5 .. 50.0 % 15.0 % Error con cifra de sobreintensi-
dad nom.
301 ESTÁ ACTIVO Camb.Grup.Par. GRUPO A GRUPO A Indicación del parámetro activo
GRUPO B
GRUPO C
GRUPO D

7SD52/53 Manual 697


C53000-G1178-C169-2
A Anexo

Dir. Parámetro Función C Posibilidades de ajuste Preajuste Explicación


302 ACTIVACIÓN Camb.Grup.Par. GRUPO A GRUPO A Activación del grupo de paráme-
GRUPO B tros
GRUPO C
GRUPO D
vía ENTR.BIN.
vía protocolo
402A INICI. PERTURB. Perturbografía Memo.con arr. Memo.con arr. Inicio de la perturbografía
Memo con DISP.
Inicio con DISP
403A CAPACIDAD Perturbografía Perturbacion Perturbacion Capacidad registro de valores de
Falta en la red perturb
410 T MAX Perturbografía 0.30 .. 5.00 s 2.00 s Tiempo duración de perturbogra-
fía T -máx
411 T. PREFALTA Perturbografía 0.05 .. 0.50 s 0.25 s Tiempo prefalta
412 T. POSTFALTA Perturbografía 0.05 .. 0.50 s 0.10 s Tiempo postfalta
415 T. EXTERN Perturbografía 0.10 .. 5.00 s; ∞ 0.50 s Tiempo de perturbograf. con
inicio ext.
610 SEÑALIZA. ERROR Equipo Con arranque Con arranque Señalización de error en
Con disparo LED/LCD
615 INDICAC.ESPONT. Equipo No No Indicación espontánea de datos
Si de falta
640 Hoja inicial FB Equipo Imagen 1 Imagen 1 Hoja inicial Figura básica
Imagen 2
Imagen 3
Imagen 4
Imagen 5
Imagen 6
1103 UN-FUNC. PRIM. Datos generale2 0.4 .. 1200.0 kV 400.0 kV Tens. nom.de servicio primaria
de planta
1104 IN-FUNC. PRIM. Datos generale2 10 .. 10000 A 1000 A Int.nom.de servicio primaria de
planta
1105 ÁNGULO IMP.LÍN. Datos generale2 10 .. 89 ° 85 ° Ángulo de impedancia de línea
1106 POTENCIA RELAT. Datos generale2 0.2 .. 5000.0 MVA 692.8 MVA Potencia relativa prim. (valor no-
maliz.)
1107 SIGNO MAT. P,Q Datos generale2 no inverso no inverso Signo mat. de valores de serv.
inverso P,Q
1111 X SEC/KM. Datos generale2 1A 0.0050 .. 9.5000 Ω/Km 0.1500 Ω/Km Reactancia/longitud de línea:
Xsec/km
5A 0.0010 .. 1.9000 Ω/Km 0.0300 Ω/Km
1111 X SEC/MILLA Datos generale2 1A 0.0050 .. 15.0000 Ω/Mi 0.2420 Ω/Mi Reactancia/longitud de línea:
Xsec/Milla
5A 0.0010 .. 3.0000 Ω/Mi 0.0484 Ω/Mi
1112 CAP. LONG. Datos generale2 1A 0.000 .. 100.000 µF/km 0.010 µF/km Capacidad por longitud c' en
µF/km
5A 0.000 .. 500.000 µF/km 0.050 µF/km
1112 CAP. LONG. Datos generale2 1A 0.000 .. 160.000 µF/mi 0.016 µF/mi Capacidad por longitud c' en
µF/millas
5A 0.000 .. 800.000 µF/mi 0.080 µF/mi
1113 LONGITUD LÍNEA Datos generale2 0.1 .. 1000.0 km 100.0 km Longitud de la línea en kilóme-
tros
1113 LONGITUD LÍNEA Datos generale2 0.1 .. 650.0 MILLA 62.1 MILLA Longitud de la línea en millas
1114 LONG.TOT. LÍNEA Datos generale2 0.1 .. 1000.0 km 100.0 km Longitud total de la línea en kiló-
metros
1114 LONG.TOT. LÍNEA Datos generale2 0.1 .. 650.0 MILLA 62.1 MILLA Longitud total de la línea en
millas
1116 RE/RL(Z1) Datos generale2 -0.33 .. 10.00 1.00 Factor de adaptación RE/RL
para 1a. zona
1117 XE/XL(Z1) Datos generale2 -0.33 .. 10.00 1.00 Factor de adaptación XE/XL para
1a. zona
1118 RE/RL(> Z1) Datos generale2 -0.33 .. 10.00 1.00 Factor adapt. RE/RL para zonas
superior.
1119 XE/XL(> Z1) Datos generale2 -0.33 .. 10.00 1.00 Factor adapt. XE/XL para zonas
superior.
1120 K0 (Z1) Datos generale2 0.000 .. 4.000 1.000 Factor de adaptación K0 (Z1)
1121 PHI (K0(Z1)) Datos generale2 -180.00 .. 180.00 ° 0.00 ° Ángulo de adaptación K0 (Z1)
1122 K0 (> Z1) Datos generale2 0.000 .. 4.000 1.000 Factor de adaptación K0 (>Z1)
1123 PHI (K0(> Z1)) Datos generale2 -180.00 .. 180.00 ° 0.00 ° Ángulo de adaptación K0 (>Z1)

698 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
A.7 Visión General de los Parámetros

Dir. Parámetro Función C Posibilidades de ajuste Preajuste Explicación


1124 CONDUCTOR CENT. Datos generale2 desconoc./sim. desconoc./sim. Conductor central de la línea
Fase 1
Fase 2
Fase 3
1125 C0/C1 Datos generale2 0.01 .. 10.00 0.75 Factor de compensación C0/C1
1126 RM/RL Datos generale2 0.00 .. 8.00 0.00 Impedancia acopl. para comp.
paral.RM/RL
1127 XM/XL Datos generale2 0.00 .. 8.00 0.00 Impedancia acopl. para comp.
paral.XM/XL
1128 COMP.LÍN.PARAL Datos generale2 50 .. 95 % 85 % Relación corr.a tierra, comp.lín.
paral
1130A I-RESIDUAL Datos generale2 1A 0.05 .. 1.00 A 0.10 A Corr. residual I<: detecc. lín.
descon.
5A 0.25 .. 5.00 A 0.50 A
1131A U-RESIDUAL Datos generale2 2 .. 70 V 30 V Tensión residual U<: detecc.
lín.descon
1132A T.DETECC.CIERRE Datos generale2 0.01 .. 30.00 s 0.10 s Tiempo de detección para cierre
1133A T.AUT.DET.CIERR Datos generale2 0.05 .. 30.00 s 0.25 s Retardo autoriz. de detección de
cierre
1134 DETECC. CIERRE Datos generale2 Cierre manual I< o CM Detección de cierre por
I< y U< o CM
IP y I< o CM
I< o CM
1135 RESET DISPARO Datos generale2 sólo I< sólo I< Reset de disparo por
Aux. IP y I<
Repos. arranque
1136 Detect polo ab. Datos generale2 Desactivar con medición Detector de polo abierto del inte-
Aux. IP y I< rrupt.
con medición
1140A I SATURACIÓN Datos generale2 1A 0.2 .. 50.0 A; ∞ 20.0 A Imín-activación detecctor de sa-
turación
5A 1.0 .. 250.0 A; ∞ 100.0 A
1150A T.act.CIER.MAN. Datos generale2 0.01 .. 30.00 s 0.30 s Tiempo activo señal cierre
manual
1151 CIERR.MAN.MANDO Datos generale2 con sincroniz. No Control de sincronismo con
sin sincroniz. cierre manual
No
1152 Imp-C.M.tras Op Datos generale2 (posibilidades de ajuste ninguno Impulso de Cierre Manual tras
según la aplicación) operación
1155 ACOPL. TRIPOL. Datos generale2 con ARR con orden DISP Acoplamiento tripol. (con disparo
con orden DISP monop)
1156A DISP.2pol FALTA Datos generale2 Tripolar Tripolar Modo de disparo con faltas bipo-
1p.fase adelan. lares
1p.fase atrasa.
1161 GRUPO VECTOR. U Datos generale2 0 .. 11 0 Grupo vectorial U
1162 GRUPO VECTOR. I Datos generale2 0 .. 11 0 Grupo vectorial I
1163 PTO.ESTR. TRAFO Datos generale2 puesto a tierra puesto a tierra Punto estrella del transformador
no puesto a t.
1201 PROT.DIF. Prot. dif. Desactivar Activar Protección diferencial
Activar
1210 I-DIF> Prot. dif. 1A 0.10 .. 20.00 A 0.30 A I-DIF>: Valor de reacción
5A 0.50 .. 100.00 A 1.50 A
1213 I-DIF> CIERRE Prot. dif. 1A 0.10 .. 20.00 A 0.30 A I-DIF> Cierre: Valor de reacción
5A 0.50 .. 100.00 A 1.50 A
1217A T-I-DIF> Prot. dif. 0.00 .. 60.00 s; ∞ 0.00 s T-I-DIF> : Temporización
1218 T3I0 1FASE Prot. dif. 0.00 .. 0.50 s; ∞ 0.04 s Temporiz. arranq. monofás.
Prot.dist.gen. (comp/aisl.)
1219A I> AUTOR. DIF Prot. dif. 1A 0.10 .. 20.00 A; 0 0.00 A Intensidad mín.local para autori-
zar
5A 0.50 .. 100.00 A; 0 0.00 A
1221 COMP.-Ic Prot. dif. Desactivar Desactivar Compensación de intensidad de
Activar carga
1224 Ic est./Ic nom. Prot. dif. 2.0 .. 4.0 2.5 Ic estabilización / Ic nominal
1233 I-DIF>> Prot. dif. 1A 0.8 .. 100.0 A; ∞ 1.2 A I-DIF>>:Valor de reacción
5A 4.0 .. 500.0 A; ∞ 6.0 A

7SD52/53 Manual 699


C53000-G1178-C169-2
A Anexo

Dir. Parámetro Función C Posibilidades de ajuste Preajuste Explicación


1235 I-DIF>> CIERRE Prot. dif. 1A 0.8 .. 100.0 A; ∞ 1.2 A I-DIF>> Cierre: Valor de reacción
5A 4.0 .. 500.0 A; ∞ 6.0 A
1301 TELEPROT DIF Teleprotección Si No Transm. de teleprot. con DISP
No prot.dif.
1302 RECEPC. TELEPRO Teleprotección sólo avisos Disp. telemando Reacción por recepción de tele-
Disp. telemando protección
1303 TEMPORIZ.TELEPR Teleprotección 0.00 .. 30.00 s 0.02 s Temporización para teleprote-
ción vía EB
1304 T PROL. TELEPR. Teleprotección 0.00 .. 30.00 s 0.00 s Prolongación para teleprot.ec-
ción vía EB
1501 PROT.DISTANCIA Prot.dist.gen. Activar Activar Protección de distancia
Desactivar
1502 If> Prot.dist.gen. 1A 0.05 .. 4.00 A 0.10 A Corriente mínima de fase If>
5A 0.25 .. 20.00 A 0.50 A
1503 3I0> Prot.dist.gen. 1A 0.05 .. 4.00 A 0.10 A Detección de falta a tierra 3I0>
5A 0.25 .. 20.00 A 0.50 A
1504 3U0> Prot.dist.gen. 1 .. 100 V; ∞ 5V Detección de falta a tierra 3U0>
1505 3U0> COMP/AISL. Prot.dist.gen. 10 .. 200 V; ∞ 40 V 3U0>: Valor reacc. p. redes
comp./aisl.
1507A 3I0>/Ifmáx Prot.dist.gen. 0.05 .. 0.30 0.10 3I0>Estabiliz. de arranque
(3I0>/Ifmax)
1508 COMP. SERIE Prot.dist.gen. No No Línea con compensación serie
Si capacitiva
1509A DETECCION F/T Prot.dist.gen. 3I0> OR 3U0> 3I0> OR 3U0> Criterios de detecc. de faltas a
3I0> AND 3U0> tierra
1510 INI. TIEMPOS Prot.dist.gen. con Arr-gen Dis con Arr-gen Dis Inicio de tiempos de zona
con Arr-Zonas
1511 PHI DIST. Datos generale2 30 .. 90 ° 85 ° Ángulo de la característica de
Prot.dist.gen. distancia
1515 COMP.LÍN.PAR. Prot.dist.gen. No Si Compensación de línea paralela
Si
1520 PREFERENC. FASE Prot.dist.gen. L3 (L1) ACICLIC L3 (L1) ACICLIC Preferencia de fase p. faltas a T
L1 (L3) ACICLIC dobles
L2 (L1) ACICLIC
L1 (L2) ACICLIC
L3 (L2) ACICLIC
L2 (L3) ACICLIC
L3 (L1) CICLICO
L1 (L3) CICLICO
todos
1521A ARRANQUE F-F-T Prot.dist.gen. Blo.fas adelant Blo.fas adelant Selección de lazo con arranque f-
Bloq.fase atras f-t
todos
solo fase-fase
solo fase-tierr
1523 Unsim.Ufase-fas Prot.dist.gen. 5 .. 50 % 25 % Asim. máx Uf-f en caso de falta a
tierra
1532 CIERRE Prot.dist.gen. Arranque desactivado Campo medida sin retardo con
Zona Z1B cierre
desactivado
Z!B no direcc.
1533 Z1 bloq.por DIF Prot.dist.gen. Si Si Zona Z1 bloqueada por prot. Dif.
No activa
1541 R CARGA (FT) Prot.dist.gen. 1A 0.100 .. 600.000 Ω; ∞ ∞Ω Límite RL cono de carga lazo
fase-tierra
5A 0.020 .. 120.000 Ω; ∞ ∞Ω
1542 PHI CARGA (FT) Prot.dist.gen. 20 .. 60 ° 45 ° Angul. apert. cono/carga lazo
fas.tierra
1543 R CARGA (FF) Prot.dist.gen. 1A 0.100 .. 600.000 Ω; ∞ ∞Ω Límite RL cono de carga lazo
fase-fase
5A 0.020 .. 120.000 Ω; ∞ ∞Ω
1544 PHI CARGA (FF) Prot.dist.gen. 20 .. 60 ° 45 ° Angul. apert. cono/carga lazo
fase-fase
1601 MODO Z1 Dist.car.políg. adelante adelante Modo de funcionamiento de la
atrás zona Z1
no direccional
desactivado

700 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
A.7 Visión General de los Parámetros

Dir. Parámetro Función C Posibilidades de ajuste Preajuste Explicación


1602 R(Z1) Dist.car.políg. 1A 0.050 .. 600.000 Ω 1.250 Ω Resistencia R(Z1)
5A 0.010 .. 120.000 Ω 0.250 Ω
1603 X(Z1) Dist.car.políg. 1A 0.050 .. 600.000 Ω 2.500 Ω Reactancia X(Z1)
5A 0.010 .. 120.000 Ω 0.500 Ω
1604 RE(Z1) Dist.car.políg. 1A 0.050 .. 600.000 Ω 2.500 Ω Resistencia con falta a tierra
RE(Z1)
5A 0.010 .. 120.000 Ω 0.500 Ω
1605 T1 1POL. Prot.dist.gen. 0.00 .. 30.00 s; ∞ 0.00 s Tiempo retardo T1-1pol.
Dist.car.políg.
Dis.car.círculo
1606 T1 MULTIPOLAR Prot.dist.gen. 0.00 .. 30.00 s; ∞ 0.00 s Tiempo retardo T1-multipolar
Dist.car.políg.
Dis.car.círculo
1607 POLÍGONO ALPHA Dist.car.políg. 0 .. 45 ° 0° Inclinación de polígono (1o. cua-
drante)
1611 MODO Z2 Dist.car.políg. adelante adelante Modo de funcionamiento de la
atrás zona Z2
no direccional
desactivado
1612 R(Z2) Dist.car.políg. 1A 0.050 .. 600.000 Ω 2.500 Ω Resistencia R(Z2)
5A 0.010 .. 120.000 Ω 0.500 Ω
1613 X(Z2) Dist.car.políg. 1A 0.050 .. 600.000 Ω 5.000 Ω Reactancia X(Z2)
5A 0.010 .. 120.000 Ω 1.000 Ω
1614 RE(Z2) Dist.car.políg. 1A 0.050 .. 600.000 Ω 5.000 Ω Resistencia con falta a tierra
RE(Z2)
5A 0.010 .. 120.000 Ω 1.000 Ω
1615 T2 1POL. Prot.dist.gen. 0.00 .. 30.00 s; ∞ 0.30 s Tiempo retardo T2-1pol.
Dist.car.políg.
Dis.car.círculo
1616 T2 Prot.dist.gen. 0.00 .. 30.00 s; ∞ 0.30 s Tiempo retardo T2-multipolar
Dist.car.políg.
Dis.car.círculo
1617A DISP.1POL.Z2 Prot.dist.gen. No No Disparo monopolar con falta en
Dist.car.políg. Si Z2
Dis.car.círculo
1621 MODO Z3 Dist.car.políg. adelante atrás Modo de funcionamiento de la
atrás zona Z3
no direccional
desactivado
1622 R(Z3) Dist.car.políg. 1A 0.050 .. 600.000 Ω 5.000 Ω Resistencia R(Z3)
5A 0.010 .. 120.000 Ω 1.000 Ω
1623 X(Z3) Dist.car.políg. 1A 0.050 .. 600.000 Ω 10.000 Ω Reactancia X(Z3)
5A 0.010 .. 120.000 Ω 2.000 Ω
1624 RE(Z3) Dist.car.políg. 1A 0.050 .. 600.000 Ω 10.000 Ω Resistencia con falta a tierra
RE(Z3)
5A 0.010 .. 120.000 Ω 2.000 Ω
1625 T3 Prot.dist.gen. 0.00 .. 30.00 s; ∞ 0.60 s Tiempo retardo T3
Dist.car.políg.
Dis.car.círculo
1631 MODO Z4 Dist.car.políg. adelante no direccional Modo de funcionamiento de la
atrás zona Z4
no direccional
desactivado
1632 R(Z4) Dist.car.políg. 1A 0.050 .. 600.000 Ω 12.000 Ω Resistencia R(Z4)
5A 0.010 .. 120.000 Ω 2.400 Ω
1633 X(Z4) Dist.car.políg. 1A 0.050 .. 600.000 Ω 12.000 Ω Reactancia X(Z4)
5A 0.010 .. 120.000 Ω 2.400 Ω
1634 RE(Z4) Dist.car.políg. 1A 0.050 .. 250.000 Ω 12.000 Ω Resistencia con falta a tierra
RE(Z4)
5A 0.010 .. 50.000 Ω 2.400 Ω
1635 T4 Prot.dist.gen. 0.00 .. 30.00 s; ∞ 0.90 s Tiempo retardo T4
Dist.car.políg.
Dis.car.círculo
1641 MODO Z5 Dist.car.políg. adelante desactivado Modo de funcionamiento de la
atrás zona Z5
no direccional
desactivado

7SD52/53 Manual 701


C53000-G1178-C169-2
A Anexo

Dir. Parámetro Función C Posibilidades de ajuste Preajuste Explicación


1642 R(Z5) Dist.car.políg. 1A 0.050 .. 600.000 Ω 12.000 Ω Resistencia R(Z5)
5A 0.010 .. 120.000 Ω 2.400 Ω
1643 X(Z5)+ Dist.car.políg. 1A 0.050 .. 600.000 Ω 12.000 Ω Reactancia X(Z5)+ (dirección
adelante)
5A 0.010 .. 120.000 Ω 2.400 Ω
1644 RE(Z5) Dist.car.políg. 1A 0.050 .. 600.000 Ω 12.000 Ω Resistencia con falta a tierra
RE(Z5)
5A 0.010 .. 120.000 Ω 2.400 Ω
1645 T5 Prot.dist.gen. 0.00 .. 30.00 s; ∞ 0.90 s Tiempo retardo T5
Dist.car.políg.
Dis.car.círculo
1646 X(Z5)- Dist.car.políg. 1A 0.050 .. 600.000 Ω 4.000 Ω Reactancia X(Z5)- (dirección
atrás)
5A 0.010 .. 120.000 Ω 0.800 Ω
1651 MODO Z1B Dist.car.políg. adelante adelante Modo de funcionamiento de la
atrás zona Z1B
no direccional
desactivado
1652 R(Z1B) Dist.car.políg. 1A 0.050 .. 600.000 Ω 1.500 Ω Resistencia R(Z1B)
5A 0.010 .. 120.000 Ω 0.300 Ω
1653 X(Z1B) Dist.car.políg. 1A 0.050 .. 600.000 Ω 3.000 Ω Reactancia X(Z1B)
5A 0.010 .. 120.000 Ω 0.600 Ω
1654 RE(Z1B) Dist.car.políg. 1A 0.050 .. 600.000 Ω 3.000 Ω Resistencia con falta a tierra
RE(Z1B)
5A 0.010 .. 120.000 Ω 0.600 Ω
1655 T1B 1POL. Prot.dist.gen. 0.00 .. 30.00 s; ∞ 0.00 s Tiempo retardo T1B-1pol.
Dist.car.políg.
Dis.car.círculo
1656 T1B MULTIPOL Prot.dist.gen. 0.00 .. 30.00 s; ∞ 0.00 s Tiempo retardo T1B-multipolar
Dist.car.políg.
Dis.car.círculo
1657 IC -> Z1B Prot.dist.gen. No No Autoriz. zona Z1B para ciclo IC
Dist.car.políg. Si
Dis.car.círculo
1701 MODO Z1 Dis.car.círculo adelante adelante Modo de funcionamiento de la
atrás zona Z1
desactivado
1702 ZR(Z1) Dis.car.círculo 1A 0.050 .. 200.000 Ω 2.500 Ω Impedancia ZR(Z1)
5A 0.010 .. 40.000 Ω 0.500 Ω
1711 MODO Z2 Dis.car.círculo adelante adelante Modo de funcionamiento de la
atrás zona Z2
desactivado
1712 ZR(Z2) Dis.car.círculo 1A 0.050 .. 200.000 Ω 5.000 Ω Impedancia ZR(Z2)
5A 0.010 .. 40.000 Ω 1.000 Ω
1721 MODO Z3 Dis.car.círculo adelante atrás Modo de funcionamiento de la
atrás zona Z3
desactivado
1722 ZR(Z3) Dis.car.círculo 1A 0.050 .. 200.000 Ω 5.000 Ω Impedancia ZR(Z3)
5A 0.010 .. 40.000 Ω 1.000 Ω
1731 MODO Z4 Dis.car.círculo adelante adelante Modo de funcionamiento de la
atrás zona Z4
desactivado
1732 ZR(Z4) Dis.car.círculo 1A 0.050 .. 200.000 Ω 10.000 Ω Impedancia ZR(Z4)
5A 0.010 .. 40.000 Ω 2.000 Ω
1741 MODO Z5 Dis.car.círculo adelante desactivado Modo de funcionamiento de la
atrás zona Z5
desactivado
1742 ZR(Z5) Dis.car.círculo 1A 0.050 .. 200.000 Ω 10.000 Ω Impedancia ZR(Z5)
5A 0.010 .. 40.000 Ω 2.000 Ω
1751 MODO Z1B Dis.car.círculo adelante adelante Modo de funcionamiento de la
atrás zona Z1B
desactivado
1752 ZR(Z1B) Dis.car.círculo 1A 0.050 .. 200.000 Ω 3.000 Ω Impedancia ZR(Z1B)
5A 0.010 .. 40.000 Ω 0.600 Ω
1771A U MEM.FAS-TIER. Dis.car.círculo 0.0 .. 100.0 % 15.0 % Evaluac. memoria de
tens.(laz.fas/tier)

702 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
A.7 Visión General de los Parámetros

Dir. Parámetro Función C Posibilidades de ajuste Preajuste Explicación


1772A U SIN FALT.F-T. Dis.car.círculo 0.0 .. 100.0 % 15.0 % Evaluac. tens.sin falta
(laz.fas/tier)
1773A U MEM.FAS-FAS. Dis.car.círculo 0.0 .. 100.0 % 15.0 % Evaluac. memoria de
tens.(laz.fas/fas)
1774A U SIN FALT.F-F. Dis.car.círculo 0.0 .. 100.0 % 15.0 % Evaluac. tens.sin falta
(laz.fas/fas)
1901 PROG. U/I Prot.dist.gen. LE:Uft/LL:Uff LE:Uft/LL:Uff Programa de arranque U/I
LE:Uff/LL:Uff
LE:Uft/LL:Uft
LE:Uft/LL:I>>
1902 T ARR. ADELANTE Prot.dist.gen. 0.00 .. 30.00 s; ∞ 1.20 s T temporización arranque ade-
Prot.dist.gen. lante
1903 T ARR.NO DIRECC Prot.dist.gen. 0.00 .. 30.00 s; ∞ 1.20 s T temporización arranque no di-
Prot.dist.gen. reccional
1910 If>> Prot.dist.gen. 1A 0.25 .. 10.00 A 1.80 A If>>: Valor de reacción
5A 1.25 .. 50.00 A 9.00 A
1911 If> Prot.dist.gen. 1A 0.10 .. 4.00 A 0.20 A If>: Valor de reacción
5A 0.50 .. 20.00 A 1.00 A
1912 Uft(I>>) Prot.dist.gen. 20 .. 70 V 48 V Uft: Valor de reacción con If>>
1913 Uft (I>) Prot.dist.gen. 20 .. 70 V 48 V Uft: Valor de reacción con If>
1914 Uff (I>>) Prot.dist.gen. 40 .. 130 V 80 V Uff: Valor de reacción con If>>
1915 Uff (I>) Prot.dist.gen. 40 .. 130 V 80 V Uff: Valor de reacción con If>
1916 Iphi> Prot.dist.gen. 1A 0.10 .. 8.00 A 0.50 A Iphi>: Valor de reacción
5A 0.50 .. 40.00 A 2.50 A
1917 Uft (Iphi>) Prot.dist.gen. 20 .. 70 V 48 V Uft: Valor de reacción con Iphi>
1918 Uff (Iphi>) Prot.dist.gen. 40 .. 130 V 80 V Uff: Valor de reacción con Iphi>
1919A DIRECC. phi Prot.dist.gen. Adelante/atrás Adelante/atrás Dirección efectiv. de arranq. por
adelante ángulo
1920 phi> Prot.dist.gen. 30 .. 60 ° 50 ° phi: Límite inferior
1921 phi< Prot.dist.gen. 90 .. 120 ° 110 ° phi: Límite superior
1930A ARR. 1 FASE Prot.dist.gen. FASE-TIERRA FASE-TIERRA Selecc. lazo arranque mo-
FASE-FASE nofás.(sin T.)
2002 PROG. PENDULEO Detecc.penduleo Todas zonas blo Todas zonas blo Programa de penduleo
Z1 y Z1B bloq.
Z2 a Z5 bloq.
Z1,Z1B y Z2 blo
2006 DISP. PENDULEO Detecc.penduleo No No Disparo por penduleo
Si
2007 T DISP PENDULEO Detecc.penduleo 0.08 .. 5.00 s; 0 0.08 s Temporiz. disp. tras bloq. por
penduleo
2101 DISPOS.SEÑAL AD Dis.señal adic. Activar Activar Prot. distancia-dispositivo señal
Desactivar adic.
2102 CONEXIÓN Dis.señal adic. Dos lados Dos lados Configuración de conexión
Tres lados
2103A PROL.T TRANSMIS Dis.señal adic. 0.00 .. 30.00 s 0.05 s Prolongación de señal de trans-
misión
2107A T ALARMA Dis.señal adic. 0.00 .. 30.00 s 10.00 s Desbloqueo: Tiempo de detec-
ción de falta
2108 RETARDO AUTORIZ Dis.señal adic. 0.000 .. 30.000 s 0.000 s Retardo autorización después de
arranque
2109A T.ESPERA ATRÁS Dis.señal adic. 0.00 .. 30.00 s; ∞ 0.04 s Bloq.transit.: T.espera con falta
atrás
2110A T.BLOQ.TRANSIT. Dis.señal adic. 0.00 .. 30.00 s 0.05 s Tiempo de bloqueo transitivo
2201 Acoplam.externo Acoplam. ext. Activar Desactivar Acoplamiento externo
Desactivar
2202 T. RET. DISPARO Acoplam. ext. 0.00 .. 30.00 s; ∞ 0.01 s Retardo de orden disparo
2301 ESTABILIZ. RUSH Prot. dif. Desactivar Desactivar Estabilización rush de cierre
Activar
2302 2° ARMONICO Prot. dif. 10 .. 45 % 15 % Componente 2.° armónico detec-
ción Rush
2303 BLQ.CROSSBLOCK Prot. dif. No No Bloqueo todos los escalones de
Si arranque

7SD52/53 Manual 703


C53000-G1178-C169-2
A Anexo

Dir. Parámetro Función C Posibilidades de ajuste Preajuste Explicación


2305 INRUSH-PEAK MAX Prot. dif. 1A 1.1 .. 25.0 A 15.0 A Inrush-Peak máximo
5A 5.5 .. 125.0 A 75.0 A
2310 Tefec. CROSSBLK Prot. dif. 0.00 .. 60.00 s; ∞ 0.00 s Tiempo efectivo de la función
Crossblock
2401 DESCONEX.RÁPIDA Localiz. faltas Activar Activar Desconexión rápida
Desactivar
2404 I>>> Localiz. faltas 1A 0.10 .. 15.00 A; ∞ 1.50 A Val. de reacción para desco-
nex.ráp. I>>>
5A 0.50 .. 75.00 A; ∞ 7.50 A
2405A I>>>> Localiz. faltas 1A 1.00 .. 25.00 A; ∞ ∞A Valor de reacción desconecc.
ráp. I>>>>
5A 5.00 .. 125.00 A; ∞ ∞A
2501 MODO FUENTE DEB Fuente débil Desactivar solo eco Modo para fuente débil
solo eco
Eco y disparo
2502A T. RETARDO Fuente débil 0.00 .. 30.00 s 0.04 s Retardo autoriz.de eco/crit.
fuente déb.
2503A T. IMPULSO Fuente débil 0.00 .. 30.00 s 0.05 s T. impuls.eco o prolong.crit.fuen-
te déb.
2504A T.BLOQUEO ECO Fuente débil 0.00 .. 30.00 s 0.05 s Duración bloqueo de eco
después del eco
2505 U< fase-tierra Fuente débil 2 .. 70 V 25 V Arranque por subtensión U<
fase-tierra
2509 Eco: 1 Canal Fuente débil No No Lógica de Eco: DIS + F/T por
Si canal común
2510 Factor U<f-t Fuente débil 0.10 .. 1.00 0.70 Factor para subtensión U< fase-
tierra
2511 Const.Tiempo τ Fuente débil 1 .. 60 s 5s Constante de tiempo Tau
2512A T prol. recep. Fuente débil 0.00 .. 30.00 s 0.65 s Prolongación de recepción
2513A T 3I0> prolong. Fuente débil 0.00 .. 30.00 s 0.60 s Tiempo prolongación 3I0>
2514 3I0> Fuente débil 1A 0.05 .. 1.00 A 0.50 A Valor de reacción Intensidad ho-
mopolar
5A 0.25 .. 5.00 A 2.50 A
2515 TM Fuente débil 0.00 .. 30.00 s 0.40 s Fuente débil Tiempo prolong.
monopolar
2516 TT Fuente débil 0.00 .. 30.00 s 1.00 s Fuente débil Tiempo prolong.
multipolar
2517 DISP 1pol perm. Fuente débil Activar Activar Fuente débil Disparo monopolar
Desactivar permitido
2518 DISP 1pol 3I0 Fuente débil Activar Activar Fuente déb.Disp.monop.con
Desactivar intens. homop.
2519 DISP 3pol perm. Fuente débil Activar Activar Fuente débil Disparo tripolar per-
Desactivar mitido
2520 T 3I0> ALARMA Fuente débil 0.00 .. 30.00 s 10.00 s Detección de fallo 3I0> sobrepa-
sado
2530 DFD sin retardo Fuente débil Activar Activar Disparo por fuente débil sin
Desactivar retardo
2531 DFD con retardo Fuente débil Activar con fallo recep Disparo por fuente débil con
con fallo recep retardo
Desactivar
2601 SOBREINTENSIDAD Sobreintensidad Activar Activar Protección de sobreintensidad
sólo emergencia
Desactivar
2602 CIERRE MANUAL Sobreintensidad 0.00 .. 30.00 s 0.00 s Tiempo retardo con cierre
manual
2610 If>> Sobreintensidad 1A 0.10 .. 25.00 A; ∞ 2.00 A Valor de reacción If>>
5A 0.50 .. 125.00 A; ∞ 10.00 A
2611 T If>> Sobreintensidad 0.00 .. 30.00 s; ∞ 0.30 s Tiempo de retardo If>>
2612 3I0>> Sobreintensidad 1A 0.05 .. 25.00 A; ∞ 0.50 A Valor de reacción 3I0>>
5A 0.25 .. 125.00 A; ∞ 2.50 A
2613 T 3I0>> Sobreintensidad 0.00 .. 30.00 s; ∞ 2.00 s Tiempo de retardo 3I0>>
2614 AUTORI.DISP.I>> Sobreintensidad No Si Sin retardo con autoriz.por
Si entrada bin.
2615 CIERR.FALTA I>> Sobreintensidad No No Sin retardo con cierre sobre falta
Si

704 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
A.7 Visión General de los Parámetros

Dir. Parámetro Función C Posibilidades de ajuste Preajuste Explicación


2620 If> Sobreintensidad 1A 0.10 .. 25.00 A; ∞ 1.50 A Valor de reacción If>
5A 0.50 .. 125.00 A; ∞ 7.50 A
2621 T If> Sobreintensidad 0.00 .. 30.00 s; ∞ 0.50 s Tiempo de retardo If>
2622 3I0> Sobreintensidad 1A 0.05 .. 25.00 A; ∞ 0.20 A Valor de reacción 3I0>
5A 0.25 .. 125.00 A; ∞ 1.00 A
2623 T 3I0> Sobreintensidad 0.00 .. 30.00 s; ∞ 2.00 s Tiempo de retardo 3I0>
2624 AUTORI.DISP.I> Sobreintensidad No No Sin retardo con autoriz.por
Si entrada bin.
2625 CIERRE FALTA I> Sobreintensidad No No Sin retardo con cierre sobre falta
Si
2630 If STUB Sobreintensidad 1A 0.10 .. 25.00 A; ∞ 1.50 A Valor de reacción If STUB
5A 0.50 .. 125.00 A; ∞ 7.50 A
2631 T If STUB Sobreintensidad 0.00 .. 30.00 s; ∞ 0.30 s Tiempo de retardo If STUB
2632 3I0 STUB Sobreintensidad 1A 0.05 .. 25.00 A; ∞ 0.20 A Valor de reacción 3I0 STUB
5A 0.25 .. 125.00 A; ∞ 1.00 A
2633 T 3I0 STUB Sobreintensidad 0.00 .. 30.00 s; ∞ 2.00 s Tiempo de retardo 3I0 STUB
2634 Auto.DISP STUB Sobreintensidad No No Sin retardo con autoriz.por
Si entrada bin.
2635 STUB CIERR.falt Sobreintensidad No No Sin retardo con cierre sobre falta
Si
2640 IP Sobreintensidad 1A 0.10 .. 4.00 A; ∞ ∞A Valor de reacción IP
5A 0.50 .. 20.00 A; ∞ ∞A
2642 T IP Sobreintensidad 0.05 .. 3.00 s; ∞ 0.50 s IP: S/I t.inv.Tiemp.(caract.CEI) T
IP
2643 D IP Sobreintensidad 0.50 .. 15.00 ; ∞ 5.00 IP: S/I t.inv.T. (caract. ANSI) T IP
2646 T IPret. Sobreintensidad 0.00 .. 30.00 s 0.00 s IP: S/I t.inv.Retardo adicional T
IPret.
2650 3I0P Sobreintensidad 1A 0.05 .. 4.00 A; ∞ ∞A Valor de reacción 3I0P
5A 0.25 .. 20.00 A; ∞ ∞A
2652 T 3I0P Sobreintensidad 0.05 .. 3.00 s; ∞ 0.50 s 3I0P: S/I t.inv.T.( caract.CEI) T
3I0P
2653 D 3I0P Sobreintensidad 0.50 .. 15.00 ; ∞ 5.00 3I0P: S/I t.inv.T. (caract. ANSI) T
3I0P
2656 T 3I0Pret. Sobreintensidad 0.00 .. 30.00 s 0.00 s 3I0P: S/I t.inv.Retardo adic. T
3I0Pret.
2660 CURVA CARACT. Sobreintensidad Inversa Inversa Curva característica IEC
Sobreintensidad Inversa alta
Extrem. inversa
S/It.inv.Tlargo
2661 CURVA CARACT. Sobreintensidad Inversa Inversa Curva característica ANSI
Sobreintensidad Inversa Corta
Inversa Larga
Moderad.inversa
Muy inversa
Extremada.inv
Inv.Definida
2670 AUTORI.DISP.IP Sobreintensidad No No Sin retardo con autoriz.por
Si entrada bin.
2671 CIERRE FALTA IP Sobreintensidad No No Sin retardo con cierre sobre falta
Si
2801 PERIOD V.MEDIOS Valor.medios 15MIN,1SUBPERIO 60MIN,1SUBPERIO Periodo para cálculo de valores
15MIN,3SUBPERIO medios
15MIN,15SUBPERI
30MIN,1SUBPERIO
60MIN,1SUBPERIO
2802 Sinc.MEDIO Valor.medios a hora compl. a hora compl. Tiempo sinc. para valores
1cuarto después medios
media hora
1 cuarto antes
2811 RESET Min/Max Valores Mín/Máx No Si Reposición cíclica de valores
Si mín/máx
2812 RESETMinMaxMIN. Valores Mín/Máx 0 .. 1439 mín 0 mín Reposi. cícl.Min/Max diaría cada
X min

7SD52/53 Manual 705


C53000-G1178-C169-2
A Anexo

Dir. Parámetro Función C Posibilidades de ajuste Preajuste Explicación


2813 RESETMin/MaxDÍA Valores Mín/Máx 1 .. 365 días 7 días Reposi.. cícl.Min/Max cada X
días
2814 RESETMin/MaxINI Valores Mín/Máx 1 .. 365 Días 1 Días Inicio reposición. Mín/Máx en X
días
2901 SUPERVI VAL.MED Ctrl.valor.med. Activar Activar Supervisión de valores de
Desactivar medida,
2902A SIM.U LÍM. Ctrl.valor.med. 10 .. 100 V 50 V Simetría U: Valor de reacción
2903A SIM.U FACT. Ctrl.valor.med. 0.58 .. 0.95 0.75 Simetría U: Pendiente lín. caract.
2904A SIM.I LÍM. Ctrl.valor.med. 1A 0.10 .. 1.00 A 0.50 A Simetría I fases: Valor de reac-
ción
5A 0.50 .. 5.00 A 2.50 A
2905A SIM.I FACT. Ctrl.valor.med. 0.10 .. 0.95 0.50 Simetría I fases: Pendiente lín.
caract.
2906A SUMA I LÍM Ctrl.valor.med. 1A 0.10 .. 2.00 A 0.25 A Suma I fases: Valor reacción
5A 0.50 .. 10.00 A 1.25 A
2907A SUMA I FACT. Ctrl.valor.med. 0.00 .. 0.95 0.50 Suma I fases: Pendiente lín.ca-
racteríst.
2908A T SIM.U lím Ctrl.valor.med. 5 .. 100 s 5s Simetría U fase: Temporiz. de
arranque
2909A T SIM.I lím Ctrl.valor.med. 5 .. 100 s 5s Simetría I fase: Temporiz. de
arranque
2910 FUSE FAIL Ctrl.valor.med. Activar Activar Modos para Fuse Failure Monitor
Desactivar FFM
2911A FFM U> Ctrl.valor.med. 10 .. 100 V 30 V U> para detección FFM
2912A FFM I< Ctrl.valor.med. 1A 0.10 .. 1.00 A 0.10 A I< para detección de FFM
5A 0.50 .. 5.00 A 0.50 A
2913A FFM UMED< Ctrl.valor.med. 2 .. 100 V 5V U medida< para fallo de tensión
tripolar
2914A FFM IDIF Ctrl.valor.med. 1A 0.05 .. 1.00 A 0.10 A U dif< para fallo de tensión tripo-
lar
5A 0.25 .. 5.00 A 0.50 A
2915 U Supervisión Ctrl.valor.med. con Crit.Intens con Crit.Intens Supervisión de fallo de tensión
con I & AUX-IP
Desactivar
2916A T U Supervis. Ctrl.valor.med. 0.00 .. 30.00 s 3.00 s T.espera supervisión de fallo de
tensión
2921 T U-TT Ctrl.valor.med. 0 .. 30 ms 0 ms T. de reacc. interruptor autom.
del TT
2931 ROTURA ALAMBRE Ctrl.valor.med. Activar Desactivar Supervisión de rotura de alambre
Desactivar
2933 SUPERVIS. Σ i Ctrl.valor.med. Activar Activar Supervisión suma I
Desactivar
2941 ϕA Ctrl.valor.med. 0 .. 359 ° 200 ° Valor límite PhiA
2942 ϕB Ctrl.valor.med. 0 .. 359 ° 340 ° Valor límite PhiB
2943 I1> Ctrl.valor.med. 1A 0.05 .. 2.00 A 0.05 A Valor de autorización I1>
5A 0.25 .. 10.00 A 0.25 A
2944 U1> Ctrl.valor.med. 2 .. 70 V 20 V Valor de autorización U1>
3101 FALTAS A TIERRA Cortocir.tierr Activar Activar Protección faltas a tierra
Desactivar
3102 BLOQUEO F/T Cortocir.tierr Arr. distancia Arr. distancia Bloqueo F/T con arranque
Arr.1pol.distan DIST.especial
Arr.multip.dist
No
3103 BLQ.F/T paus.1p Cortocir.tierr Si Si Bloqueo F/T en pausa monopolar
No
3104A ESTAB.3I0 If Cortocir.tierr 0 .. 30 % 10 % Estabilización con corrientes de
fase
3105 3I0> TRANSMIS. Cortocir.tierr 1A 0.01 .. 1.00 A 0.50 A 3I0mín para transmisión de señal
5A 0.05 .. 5.00 A 2.50 A
3105 3I0> TRANSMIS. Cortocir.tierr 1A 0.003 .. 1.000 A 0.500 A 3I0mín para transmisión de señal
5A 0.015 .. 5.000 A 2.500 A
3109 DISP 1POL F/T Cortocir.tierr Si Si Prot. F/T disparo monopolar per-
No mitido

706 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
A.7 Visión General de los Parámetros

Dir. Parámetro Función C Posibilidades de ajuste Preajuste Explicación


3110 DIRECC.3I0>>> Cortocir.tierr adelante desactivado 3I0>>>: Dirección
atrás
no direccional
desactivado
3111 3I0>>> Cortocir.tierr 1A 0.05 .. 25.00 A 4.00 A 3I0>>>: Valor de reacción
5A 0.25 .. 125.00 A 20.00 A
3112 T 3I0>>> Cortocir.tierr 0.00 .. 30.00 s; ∞ 0.30 s 3I0>>>: Tiempo de retardo
3113 3I0>>>TRANSMIS. Cortocir.tierr No No 3I0>>>: sin ret. porTransmisión
Si o EB
3114 3I0>>>CIER.FALT Cortocir.tierr No No 3I0>>>: sin ret. con cierre sobre
Si falta
3115 RUSH 3I0>>> Cortocir.tierr No No 3I0>>>: Bloqueo por Inrush
Si
3116 BLQ /1p 3I0>>> Cortocir.tierr Si Si Bloqueo 3I0>>> en pausa mono-
No (adirecc.) polar
3117 DISP1POL 3I0>>> Cortocir.tierr Si Si 3I0>>> Disparo monopolar per-
No mitido
3120 DIRECC.3I0>> Cortocir.tierr adelante desactivado 3I0>>: Dirección
atrás
no direccional
desactivado
3121 3I0>> Cortocir.tierr 1A 0.05 .. 25.00 A 2.00 A 3I0>>: Valor de reacción
5A 0.25 .. 125.00 A 10.00 A
3122 T 3I0>> Cortocir.tierr 0.00 .. 30.00 s; ∞ 0.60 s 3I0>>: Tiempo retardo
3123 3I0>>TRANSMIS. Cortocir.tierr No No 3I0>>: sin ret. porTransmisión o
Si EB
3124 3I0>>CIER.FALT Cortocir.tierr No No 3I0>>: sin ret. con cierre sobre
Si falta
3125 RUSH 3I0>> Cortocir.tierr No No 3I0>>: Bloqueo por Inrush
Si
3126 BLQ /1p 3I0>> Cortocir.tierr Si Si Bloqueo 3I0>> en pausa mono-
No (adirecc.) polar
3127 DISP1POL 3I0>> Cortocir.tierr Si Si 3I0>> Disparo monopolar permi-
No tido
3130 DIRECC. 3I0> Cortocir.tierr adelante desactivado 3I0>: Dirección
atrás
no direccional
desactivado
3131 3I0> Cortocir.tierr 1A 0.05 .. 25.00 A 1.00 A 3I0>: Valor de reacción
5A 0.25 .. 125.00 A 5.00 A
3131 3I0> Cortocir.tierr 1A 0.003 .. 25.000 A 1.000 A 3I0>: Valor de reacción
5A 0.015 .. 125.000 A 5.000 A
3132 T 3I0> Cortocir.tierr 0.00 .. 30.00 s; ∞ 0.90 s 3I0>: Tiempo retardo
3133 3I0>TRANSMIS. Cortocir.tierr No No 3I0>: sin ret. porTransmisión o
Si EB
3134 3I0>CIER.FALT Cortocir.tierr No No 3I0>: sin ret. con cierre sobre
Si falta
3135 RUSH 3I0> Cortocir.tierr No No 3I0>: Bloqueo por Inrush
Si
3136 BLQ /1p 3I0> Cortocir.tierr Si Si Bloqueo 3I0> en pausa monopo-
No (adirecc.) lar
3137 DISP1POL 3I0> Cortocir.tierr Si Si 3I0> Disparo monopolar permiti-
No do
3140 DIRECC.3I0P Cortocir.tierr adelante desactivado 3I0P: Dirección
Cortocir.tierr atrás
Cortocir.tierr no direccional
Cortocir.tierr desactivado
3141 3I0P Cortocir.tierr 1A 0.05 .. 25.00 A 1.00 A 3I0P: Valor de reacción
Cortocir.tierr
5A 0.25 .. 125.00 A 5.00 A
Cortocir.tierr
Cortocir.tierr
3141 3I0P Cortocir.tierr 1A 0.003 .. 25.000 A 1.000 A 3I0P: Valor de reacción
Cortocir.tierr
5A 0.015 .. 125.000 A 5.000 A
Cortocir.tierr
Cortocir.tierr

7SD52/53 Manual 707


C53000-G1178-C169-2
A Anexo

Dir. Parámetro Función C Posibilidades de ajuste Preajuste Explicación


3142 T 3I0P mín. Cortocir.tierr 0.00 .. 30.00 s 1.20 s 3I0P: Tiempo mínimo S/I t. inv.
3143 T 3I0P Cortocir.tierr 0.05 .. 3.00 s; ∞ 0.50 s S/It.inv:tiempo para caract. IEC
T3I0p
3144 T 3I0P Cortocir.tierr 0.50 .. 15.00 ; ∞ 5.00 S/It.inv:tiempo para caract. ANSI
T3I0p
3145 T 3I0P Cortocir.tierr 0.05 .. 15.00 s; ∞ 1.35 s S/It.inv:tiemp.caract. log.inversa
T3I0p
3146 T 3I0Pmax Cortocir.tierr 0.00 .. 30.00 s 5.80 s S/It.inv:t.máx. log.inversa
T3I0pmáx
3147 T 3I0Pretardo Cortocir.tierr 0.00 .. 30.00 s; ∞ 1.20 s S/It.inv. tiempo ret. adicional
Cortocir.tierr T3I0pmáx
Cortocir.tierr
Cortocir.tierr
3148 3I0pTRANSMIS. Cortocir.tierr No No 3I0p: sin ret. porTransmisión o
Cortocir.tierr Si EB
Cortocir.tierr
Cortocir.tierr
3149 3I0pCIER.FALT Cortocir.tierr No No 3I0p: sin ret. con cierre sobre
Cortocir.tierr Si falta
Cortocir.tierr
Cortocir.tierr
3150 RUSH 3I0P Cortocir.tierr No No 3I0P: Bloqueo por Inrush
Cortocir.tierr Si
Cortocir.tierr
Cortocir.tierr
3151 CARACTERÍSTICA Cortocir.tierr Inversa Inversa Curva característica S/I t. inv.
Inversa alta (IEC)
Extrem. inversa
S/It.inv.Tlargo
3152 CARACTERÍSTICA Cortocir.tierr Inversa Inversa Curva característica S/I t. inv.
Inversa Corta (ANSI)
Inversa Larga
Moderad.inversa
Muy inversa
Extremada.inv
Inv.Definida
3153 CARACTERÍSTICA Cortocir.tierr inversa log. inversa log. Curva caract. S/I t. inv. (usuario)
3154 3I0P-FACTOR Cortocir.tierr 1.0 .. 4.0 1.1 Factor valor inicial caract.(log.in-
vers)
3155 k Cortocir.tierr 0.00 .. 3.00 s 0.50 s Factor k para caracteristica resi-
dual Sr
3156 S ref Cortocir.tierr 1A 1 .. 100 VA 10 VA S ref para característica residual
Sr
5A 5 .. 500 VA 50 VA
3157 BLQ /1p 3I0p Cortocir.tierr Si Si Bloqueo 3I0p en pausa monopo-
Cortocir.tierr No (adirecc.) lar
Cortocir.tierr
Cortocir.tierr
3158 DISP1POL 3I0p Cortocir.tierr Si Si 3I0p Disparo monopolar permiti-
Cortocir.tierr No do
Cortocir.tierr
Cortocir.tierr
3160 DETERMIN.DIR. Cortocir.tierr U0 + Iy ó U2 U0 + Iy ó U2 Valores influyentes,determina-
Con Ue + Iy ción direcc
Sólo con Iy
con U2 y I2
Pot. homopolar
3162A ALPHA Cortocir.tierr 0 .. 360 ° 338 ° Ángulo lím.inferior para di-
recc.adelante
3163A BETA Cortocir.tierr 0 .. 360 ° 122 ° Ángulo lím.superior para di-
recc.adelante
3164 3U0> Cortocir.tierr 0.5 .. 10.0 V 0.5 V Tensión mín. homopolar 3U0mín.
3165 IY> Cortocir.tierr 1A 0.05 .. 1.00 A 0.05 A Corriente mín. de pto.estrella
IYmín
5A 0.25 .. 5.00 A 0.25 A
3166 U2> Cortocir.tierr 0.5 .. 10.0 V 0.5 V Tensión mín.de secuencia neg.
U2mín.
3167 I2> Cortocir.tierr 1A 0.05 .. 1.00 A 0.05 A Corriente mín. de secuencia neg.
I2mín.
5A 0.25 .. 5.00 A 0.25 A

708 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
A.7 Visión General de los Parámetros

Dir. Parámetro Función C Posibilidades de ajuste Preajuste Explicación


3168 PHI COMP Cortocir.tierr 0 .. 360 ° 255 ° Ángulo de compens. para poten-
cia homop.
3169 S ADELANTE Cortocir.tierr 1A 0.1 .. 10.0 VA 0.3 VA Potencia homop. para dirección
adelante
5A 0.5 .. 50.0 VA 1.5 VA
3170 2° armón.bloq. Cortocir.tierr 10 .. 45 % 15 % Parte de segundo armónico, que
bloquea
3171 I RUSH MAX Cortocir.tierr 1A 0.50 .. 25.00 A 7.50 A Imáx desactiva bloqueo de cierre
inrush
5A 2.50 .. 125.00 A 37.50 A
3172 DISP.CIERR.FALT Cortocir.tierr Arranque Arr. y direcc. Disparo por cierre con falta
Arr. y direcc.
3173 T CIERRE MAN. Cortocir.tierr 0.00 .. 30.00 s 0.00 s Tiempo retardo con cierre
manual
3174 BLQ F/T arrDist Cortocir.tierr en Zona Z1 en cada Zona Bloqueo F/T con arranque Prot.
en Zona Z1/Z1B Distancia
en cada Zona
3175 BLQ F/T Arr Dif Cortocir.tierr Si Si Bloqueo F/T por arranque de la
No prot.dif.
3182 3U0>(U0 inv) Cortocir.tierr 1.0 .. 10.0 V 5.0 V Tensión mínima 3U0>
3183 U0 inv. mín. Cortocir.tierr 0.1 .. 5.0 V 0.2 V tensión mínima U0mín para T-
>oo
3184 Tdir. (U0inv) Cortocir.tierr 0.00 .. 32.00 s 0.90 s Temporización direccional
3185 T no dir(U0inv) Cortocir.tierr 0.00 .. 32.00 s 1.20 s Temporización no direccional
3201 DISPOS.SEÑAL AD CCT señal adic. Activar Activar Dispositivo adicional de faltas a
Desactivar tierra
3202 CONFIG.CONEXIÓN CCT señal adic. Dos lados Dos lados Configuración de conexión
Tres lados
3203A PROL.T.TRANSMIS CCT señal adic. 0.00 .. 30.00 s 0.05 s Prolongación de la señal de
transmisión
3207A T ALARMA CCT señal adic. 0.00 .. 30.00 s 10.00 s Desbloqueo: Tiempo de detec-
ción de falta
3208 T.RET.AUTORIZ. CCT señal adic. 0.000 .. 30.000 s 0.000 s Retardo de autoriz. después de
arranque
3209A T.ESPERA ATRÁS CCT señal adic. 0.00 .. 30.00 s; ∞ 0.04 s Bloq.trans.: T.espera tras falta
atrás
3210A T.BLOQ.TRANSIT. CCT señal adic. 0.00 .. 30.00 s 0.05 s Tiempo bloqueo transitivo
3401 REENG.AUTO Reenganche auto Desactivar Activar Reenganche automático
Activar
3402 IP? antes ARR. Reenganche auto Si No Prueba IP disponible antes de
No arranque?
3403 T.BLOQUEO Reenganche auto 0.50 .. 300.00 s 3.00 s Tiempo de bloqueo para último
ciclo REE
3403 T.BLOQUEO Reenganche auto 0.50 .. 300.00 s; 0 3.00 s Tiempo de bloqueo para último
ciclo REE
3404 T.BLQ.CIERR.MAN Reenganche auto 0.50 .. 300.00 s; 0 1.00 s T. bloqueo en deteccion de cierre
manual
3406 DETEC.FALT.SUC. Reenganche auto con ARR con orden DISP Detección de falta sucesiva
con orden DISP
3407 FALTA SUCESIVA Reenganche auto RE bloqueado INICIO RE TRIP. Falta sucesiva en pausa sin
INICIO RE TRIP. tensión
3408 T. Superv. ARR. Reenganche auto 0.01 .. 300.00 s 0.50 s Supervisión tiempo de arranque
3409 T SUPERVIS. IP Reenganche auto 0.01 .. 300.00 s 3.00 s Tiempo de supervisión del in-
ter.potencia
3410 T CIERRE REMOTO Reenganche auto 0.00 .. 300.00 s; ∞ 0.20 s Temporiz. para orden de cierre
remoto
3411A PROLONG.T.PAUSA Reenganche auto 0.50 .. 300.00 s; ∞ ∞s Prolongación máx. de tiempo de
pausa
3420 RE con DIF. Reenganche auto Si Si ¿RE funciona con prot. diferen-
No cial?
3421 RE con desc.ráp Reenganche auto Si Si ¿RE después de desconexión
No rápida?
3422 RE con DIST. Reenganche auto Si Si ¿RE con protección de distan-
No cia?
3423 RE con TELEPROT Reenganche auto Si Si ¿RE funciona con teleprotec-
No ción?

7SD52/53 Manual 709


C53000-G1178-C169-2
A Anexo

Dir. Parámetro Función C Posibilidades de ajuste Preajuste Explicación


3424 RE con ACOP.ext Reenganche auto Si Si ¿RE después de DISP por aco-
No plam. ext.?
3425 RE con S/I t. Reenganche auto Si Si ¿RE con protección de sobrein-
No tensidad?
3426 RE Fuente déb. Reenganche auto Si Si ¿RE después de disparo por
No fuente débil?
3427 RE con prot.F/T Reenganche auto Si Si ¿RE con protección de faltas a
No tierra?
3430 TELEPROT. 3POL Reenganche auto Si Si Teleprot. tripolar (plausibilidad de
No IP)
3431 SUP.U.INV/REbr Reenganche auto sin sin Supervisión de tensión inversa
Suprv.Tens.inv. /RE breve
3433 PTA T. EFECT. Reenganche auto 0.01 .. 300.00 s; ∞ 0.20 s Tiempo efectivo /PTA paus.s.
tens.adapt.
3434 PTA T MAX Reenganche auto 0.50 .. 3000.00 s 5.00 s Tiempo máx. de pausa
3435 PTA 1p permit.? Reenganche auto Si No ¿Disparo monopolar permitido?
No
3436 PTA IP? ant. RE Reenganche auto Si No Prueba de IP disponible antes de
No RE
3437 PTA: Cheq. sinc Reenganche auto Si No Chequeo de sinc. después de
No pausa 3polar
3438 T U ESTABLE Reenganche auto 0.10 .. 30.00 s 0.10 s Tiempo para estado estable de la
tensión
3440 Uft válida> Reenganche auto 30 .. 90 V 48 V Valor límite para tensión válida
3441 Uft operativo< Reenganche auto 2 .. 70 V 30 V Valor límite para el estado sin
tensión
3450 1°.RE: ARRANQUE Reenganche auto Si Si ¿Arranque permitido en este
No ciclo?
3451 1°.RE: T EFECT. Reenganche auto 0.01 .. 300.00 s; ∞ 0.20 s Tiempo efectivo
3453 1°.RE: TP ARR1f Reenganche auto 0.01 .. 1800.00 s; ∞ 1.20 s Tiempo de pausa con arranque
monofásico
3454 1°.RE: TP ARR2f Reenganche auto 0.01 .. 1800.00 s; ∞ 1.20 s Tiempo de pausa con arranque
bifásico
3455 1°.RE: TP ARR3f Reenganche auto 0.01 .. 1800.00 s; ∞ 0.50 s Tiempo de pausa con arranque
trifásico
3456 1°.RE: TP DIS1p Reenganche auto 0.01 .. 1800.00 s; ∞ 1.20 s Tiempo de pausa con disparo
monopolar
3457 1°.RE: TP DIS3p Reenganche auto 0.01 .. 1800.00 s; ∞ 0.50 s Tiempo de pausa con disparo tri-
polar
3458 1°.RE: TP.F.SUC Reenganche auto 0.01 .. 1800.00 s 1.20 s Tiempo de pausa con falta suce-
siva
3459 1°.RE: IP?antRE Reenganche auto Si No Prueba de IP disponible antes de
No RE
3460 1°.RE:Cheq.sinc Reenganche auto Si No Chequeo de sinc. después de
No pausa 3polar
3461 2°.RE: ARRANQUE Reenganche auto Si No ¿Arranque permitido en este
No ciclo?
3462 2°.RE: T EFECT. Reenganche auto 0.01 .. 300.00 s; ∞ 0.20 s Tiempo efectivo
3464 2°.RE: TP ARR1f Reenganche auto 0.01 .. 1800.00 s; ∞ 1.20 s Tiempo de pausa con arranque
monofásico
3465 2°.RE: TP ARR2f Reenganche auto 0.01 .. 1800.00 s; ∞ 1.20 s Tiempo de pausa con arranque
bifásico
3466 2°.RE: TP ARR3f Reenganche auto 0.01 .. 1800.00 s; ∞ 0.50 s Tiempo de pausa con arranque
trifásico
3467 1°.RE: TP DIS1p Reenganche auto 0.01 .. 1800.00 s; ∞ ∞s Tiempo de pausa con disparo
monopolar
3468 2°.RE: TP DIS3p Reenganche auto 0.01 .. 1800.00 s; ∞ 0.50 s Tiempo de pausa con disparo tri-
polar
3469 2°.RE: TP.F.SUC Reenganche auto 0.01 .. 1800.00 s 1.20 s Tiempo de pausa con falta suce-
siva
3470 2°.RE: IP?antRE Reenganche auto Si No Prueba de IP disponible antes de
No RE
3471 2°.RE:Cheq.sinc Reenganche auto Si No Chequeo de sinc. después de
No pausa 3polar

710 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
A.7 Visión General de los Parámetros

Dir. Parámetro Función C Posibilidades de ajuste Preajuste Explicación


3472 3°.RE: ARRANQUE Reenganche auto Si No ¿Arranque permitido en este
No ciclo?
3473 3°.RE: T EFECT. Reenganche auto 0.01 .. 300.00 s; ∞ 0.20 s Tiempo efectivo
3475 3°.RE: TP ARR1f Reenganche auto 0.01 .. 1800.00 s; ∞ 1.20 s Tiempo de pausa con arranque
monofásico
3476 3°.RE: TP ARR2f Reenganche auto 0.01 .. 1800.00 s; ∞ 1.20 s Tiempo de pausa con arranque
bifásico
3477 3°.RE: TP ARR3f Reenganche auto 0.01 .. 1800.00 s; ∞ 0.50 s Tiempo de pausa con arranque
trifásico
3478 3°.RE: TP DIS1p Reenganche auto 0.01 .. 1800.00 s; ∞ ∞s Tiempo de pausa con disparo
monopolar
3479 3°.RE: TP DIS3p Reenganche auto 0.01 .. 1800.00 s; ∞ 0.50 s Tiempo de pausa con disparo tri-
polar
3480 3°.RE: TP.F.SUC Reenganche auto 0.01 .. 1800.00 s 1.20 s Tiempo de pausa con falta suce-
siva
3481 3°.RE: IP?antRE Reenganche auto Si No Prueba de IP disponible antes de
No RE
3482 3°.RE:Cheq.sinc Reenganche auto Si No Chequeo de sinc. después de
No pausa 3polar
3483 4°.RE: ARRANQUE Reenganche auto Si No ¿Arranque permitido en este
No ciclo?
3484 4°.RE: T EFECT. Reenganche auto 0.01 .. 300.00 s; ∞ 0.20 s Tiempo efectivo
3486 4°.RE: TP ARR1f Reenganche auto 0.01 .. 1800.00 s; ∞ 1.20 s Tiempo de pausa con arranque
monofásico
3487 4°.RE: TP ARR2f Reenganche auto 0.01 .. 1800.00 s; ∞ 1.20 s Tiempo de pausa con arranque
bifásico
3488 4°.RE: TP ARR3f Reenganche auto 0.01 .. 1800.00 s; ∞ 0.50 s Tiempo de pausa con arranque
trifásico
3489 4°.RE: TP DIS1p Reenganche auto 0.01 .. 1800.00 s; ∞ ∞s Tiempo de pausa con disparo
monopolar
3490 4°.RE: TP DIS3p Reenganche auto 0.01 .. 1800.00 s; ∞ 0.50 s Tiempo de pausa con disparo tri-
polar
3491 4°.RE: TP.F.SUC Reenganche auto 0.01 .. 1800.00 s 1.20 s Tiempo de pausa con falta suce-
siva
3492 4°.RE: IP?antRE Reenganche auto Si No Prueba de IP disponible antes de
No RE
3493 4°.RE:Cheq.sinc Reenganche auto Si No Chequeo de sinc. después de
No pausa 3polar
3501 CTRL.SINCRONIS. Ctrl.sincronis. Activar Activar Control de sincronismo
Desactivar
Cier.sin Ord.eq
3502 U< Ctrl.sincronis. 1 .. 100 V 5V U< (Línea o barra desconectada)
3503 U> Ctrl.sincronis. 20 .. 125 V 90 V U> (Línea o barra conectada)
3504 Umáx Ctrl.sincronis. 20 .. 140 V 110 V Tensión máxima
3507 T sinc máx Ctrl.sincronis. 0.01 .. 600.00 s; ∞ 1.00 s Duración máx. proceso de sin-
cronización
3508 T ret. autoriz. Ctrl.sincronis. 0.00 .. 30.00 s 0.00 s Retardo autorización con redes
síncronas
3509 Unidad de mando Ctrl.sincronis. (posibilidades de ajuste ninguno Unidad de mando a sincronizar
según la aplicación)
3510 MODO CIERRE Ctrl.sincronis. con T IP propio sin T IP propio Modo de mando de cierre
sin T IP propio
3511 Udif Ctrl.sincronis. 1.0 .. 60.0 V 2.0 V Diferencia de tensión admisible
3512 Fdif Ctrl.sincronis. 0.03 .. 2.00 Hz 0.10 Hz Diferencia de frecuencia admisi-
ble
3513 PHIdif Ctrl.sincronis. 2 .. 80 ° 10 ° Diferencia angular admisible
3515A RE SINCRONISMO Ctrl.sincronis. Si Si RE:cierre con Usi2>, Usi1>, y
No Sincronis.
3516 RE Usi1<Usi2> Ctrl.sincronis. Si No RE: cierre con Usi1< y Usi2>
No
3517 RE Usi1>Usi2< Ctrl.sincronis. Si No RE: cierre con Usi1> y Usi2<
No
3518 RE Usi1<Usi2< Ctrl.sincronis. Si No RE: cierre con Usi1< y Usi2<
No

7SD52/53 Manual 711


C53000-G1178-C169-2
A Anexo

Dir. Parámetro Función C Posibilidades de ajuste Preajuste Explicación


3519 CIERR.SIN PRUEB Ctrl.sincronis. Si No Cierre sin prueba de sincronismo
No
3530 CM MODO MANDO Ctrl.sincronis. con T IP propio sin T IP propio Modo de mando de cierre
sin T IP propio manual
3531 CM Udif Ctrl.sincronis. 1.0 .. 60.0 V 2.0 V Diferencia de tensión admisible
3532 CM Fdif Ctrl.sincronis. 0.03 .. 2.00 Hz 0.10 Hz Diferencia de frecuencia admisi-
ble
3533 CM Phi dif Ctrl.sincronis. 2 .. 80 ° 10 ° Diferencia angular admisible
3535A CM Sincronismo Ctrl.sincronis. Si Si Cierre Manual: con Usi2>,Usi1>,
No y Sincr.
3536 CM Usi1< Usi2> Ctrl.sincronis. Si No Cierre Manual: con Usi1< y
No Usi2>
3537 CM Usy1> Usi2< Ctrl.sincronis. Si No Cierre Manual: con Usi1> y
No Usi2<
3538 CM Usi1< Usi2< Ctrl.sincronis. Si No Cierre Manual: con Usi1< y
No Usi2<
3539 CM SIN PRUEBA Ctrl.sincronis. Si No Cierre manual sin prueba
No
3601 PROT.FREC. f1 Prot.frecuencia Conec:sólo avis Conec:sólo avis Protección de frecuencia
Conec: con DISP Escalón f1
Desactivar
3602 Escalón f1 Prot.frecuencia 45.50 .. 54.50 Hz 49.50 Hz Valor de ajuste escalón f1
3603 Escalón f1 Prot.frecuencia 55.50 .. 64.50 Hz 59.50 Hz Valor de ajuste escalón f1
3604 T f1 Prot.frecuencia 0.00 .. 600.00 s 60.00 s Temporización del escalón T f1
3611 PROT.FREC. f2 Prot.frecuencia Conec:sólo avis Conec:sólo avis Protección de frecuencia
Conec: con DISP Escalón f2
Desactivar
3612 Escalón f2 Prot.frecuencia 45.50 .. 54.50 Hz 49.00 Hz Valor de ajuste escalón f2
3613 Escalón f2 Prot.frecuencia 55.50 .. 64.50 Hz 57.00 Hz Valor de ajuste escalón f2
3614 T f2 Prot.frecuencia 0.00 .. 600.00 s 30.00 s Temporización del escalón T f2
3621 PROT.FREC. f3 Prot.frecuencia Conec:sólo avis Conec:sólo avis Protección de frecuencia
Conec: con DISP Escalón f3
Desactivar
3622 Escalón f3 Prot.frecuencia 45.50 .. 54.50 Hz 47.50 Hz Valor de ajuste escalón f3
3623 Escalón f3 Prot.frecuencia 55.50 .. 64.50 Hz 59.50 Hz Valor de ajuste escalón f3
3624 T f3 Prot.frecuencia 0.00 .. 600.00 s 3.00 s Temporización del escalón T f3
3631 PROT.FREC. f4 Prot.frecuencia Conec:sólo avis Conec:sólo avis Protección de frecuencia
Conec: con DISP Escalón f4
Desactivar
3632 Escalón f4 Prot.frecuencia 45.50 .. 54.50 Hz 51.00 Hz Valor de ajuste escalón f4
3633 Escalón f4 Prot.frecuencia 55.50 .. 64.50 Hz 62.00 Hz Valor de ajuste escalón f4
3634 T f4 Prot.frecuencia 0.00 .. 600.00 s 30.00 s Temporización del escalón T f4
3701 Uf>(>) Prot.tensión Desactivar Desactivar Modo F-T Protección de sobre-
Sólo aviso tensión
Activar
U>Avis.U>>Disp.
3702 Uf> Prot.tensión 1.0 .. 170.0 V; ∞ 85.0 V Uf>: Valor de arranque
3703 T Uf> Prot.tensión 0.00 .. 100.00 s; ∞ 2.00 s Uf>: Temporización
3704 Uf>> Prot.tensión 1.0 .. 170.0 V; ∞ 100.0 V Uf>>: Valor de arranque
3705 T Uf>> Prot.tensión 0.00 .. 100.00 s; ∞ 1.00 s Uf>>: Temporización
3709A Uf>(>) Rel.Repo Prot.tensión 0.30 .. 0.99 0.98 Uf(>): Relación de reposición
3711 Uff>(>) Prot.tensión Desactivar Desactivar Modo F-F Protección de sobre-
Sólo aviso tensión
Activar
U>Avis.U>>Disp.
3712 Uff> Prot.tensión 2.0 .. 220.0 V; ∞ 150.0 V Uff>: Valor de arranque
3713 T Uff> Prot.tensión 0.00 .. 100.00 s; ∞ 2.00 s Uff>: Temporización
3714 Uff>> Prot.tensión 2.0 .. 220.0 V; ∞ 175.0 V Uff>>: Valor de arranque
3715 T Uff>> Prot.tensión 0.00 .. 100.00 s; ∞ 1.00 s Uff>>: Temporización
3719A Uff>(>) Rel.Rep Prot.tensión 0.30 .. 0.99 0.98 Uff(>): Relación de reposición

712 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
A.7 Visión General de los Parámetros

Dir. Parámetro Función C Posibilidades de ajuste Preajuste Explicación


3721 3U0>(>) or Ux Prot.tensión Desactivar Desactivar Modo 3U0 (o Ux) Protecc.de so-
Sólo aviso bretensión
Activar
U>Avis.U>>Disp.
3722 3U0> Prot.tensión 1.0 .. 220.0 V; ∞ 30.0 V 3U0>: Valor de arranque (o Ux>)
3723 T 3U0> Prot.tensión 0.00 .. 100.00 s; ∞ 2.00 s 3U0>: Temporización (o Ux>)
3724 3U0>> Prot.tensión 1.0 .. 220.0 V; ∞ 50.0 V 3U0>>: Valor de arranque (o
Ux>>)
3725 T 3U0>> Prot.tensión 0.00 .. 100.00 s; ∞ 1.00 s 3U0>>: Temporización (o Ux>>)
3728A 3U0>(>) Estab. Prot.tensión Activar Activar 3U0>(>): Estabilización de medi-
Desactivar ción 3U0
3729A 3U0>(>) Rel.Rep Prot.tensión 0.30 .. 0.99 0.95 3U0>(>): Relación de reposición
(o Ux)
3731 U1>(>) Prot.tensión Desactivar Desactivar Modo secuenc. fase pos. Prot.
Sólo aviso sobretens.
Activar
U>Avis.U>>Disp.
3732 U1> Prot.tensión 2.0 .. 220.0 V; ∞ 150.0 V U1>: Valor de arranque
3733 T U1> Prot.tensión 0.00 .. 100.00 s; ∞ 2.00 s U1>: Temporización
3734 U1>> Prot.tensión 2.0 .. 220.0 V; ∞ 175.0 V U1>>: Valor de arranque
3735 T U1>> Prot.tensión 0.00 .. 100.00 s; ∞ 1.00 s U1>>: Temporización
3736 Comp, U1> Prot.tensión Desactivar Desactivar Medición Compound U1>
Activar
3737 Comp, U1>> Prot.tensión Desactivar Desactivar Medición Compound U1>>
Activar
3739A U1>(>) Rel.Rep Prot.tensión 0.30 .. 0.99 0.98 U1>(>): Relación de reposición
3741 U2>(>) Prot.tensión Desactivar Desactivar Modo secuenc. fase neg. Prot.
Sólo aviso sobretens.
Activar
U>Avis.U>>Disp.
3742 U2> Prot.tensión 2.0 .. 220.0 V; ∞ 30.0 V U2>: Valor de arranque
3743 T U2> Prot.tensión 0.00 .. 100.00 s; ∞ 2.00 s U2>: Temporización
3744 U2>> Prot.tensión 2.0 .. 220.0 V; ∞ 50.0 V U2>>: Valor de arranque
3745 T U2>> Prot.tensión 0.00 .. 100.00 s; ∞ 1.00 s U2>>: Temporización
3749A U2>(>) Rel.Rep Prot.tensión 0.30 .. 0.99 0.98 U2>(>): Relación de reposición
3751 Uf<(<) Prot.tensión Desactivar Desactivar Modo F-T Protección de subten-
Sólo aviso sión
Activar
U<Avis.U<<Disp.
3752 Uf< Prot.tensión 1.0 .. 100.0 V; 0 30.0 V Uf<: Valor de arranque
3753 T Uf< Prot.tensión 0.00 .. 100.00 s; ∞ 2.00 s Uf< Temporización
3754 Uf<< Prot.tensión 1.0 .. 100.0 V; 0 10.0 V Uf<: Valor de arranque
3755 T Uf<< Prot.tensión 0.00 .. 100.00 s; ∞ 1.00 s Uf<<: Temporización
3758 Criterio Corr.F Prot.tensión Activar Activar Uf<(<): Criterio de corriente
Desactivar
3759A Uf<(<) REP. Prot.tensión 1.01 .. 1.20 1.05 Uf<(<): Relación de reposición
3761 Uff<(<) Prot.tensión Desactivar Desactivar Modo F-F Prpotección de sub-
Sólo aviso tensión
Activar
U<Avis.U<<Disp.
3762 Uff< Prot.tensión 1.0 .. 175.0 V; 0 50.0 V Uff<: Valor de arranque
3763 T Uff< Prot.tensión 0.00 .. 100.00 s; ∞ 2.00 s Uff<: Temporización
3764 Uff<< Prot.tensión 1.0 .. 175.0 V; 0 17.0 V Uff<<: Valor de arranque
3765 T Uff<< Prot.tensión 0.00 .. 100.00 s; ∞ 1.00 s Uff<<: Temporización
3768 Criter. Corr.FF Prot.tensión Activar Activar Uff<(<): Criterio de corriente
Desactivar
3769A Uff<(<) REP. Prot.tensión 1.01 .. 1.20 1.05 Uff<(<): Relación de reposición
3771 U1<(<) Prot.tensión Desactivar Desactivar Modo secuenc.fase pos. Prot.
Sólo aviso suntensión
Activar
U<Avis.U<<Disp.
3772 U1< Prot.tensión 1.0 .. 100.0 V; 0 30.0 V U1<: Valor de arranque
3773 T U1< Prot.tensión 0.00 .. 100.00 s; ∞ 2.00 s U1<: Temporización

7SD52/53 Manual 713


C53000-G1178-C169-2
A Anexo

Dir. Parámetro Función C Posibilidades de ajuste Preajuste Explicación


3774 U1<< Prot.tensión 1.0 .. 100.0 V; 0 10.0 V U1<<: Valor de arranque
3775 T U1<< Prot.tensión 0.00 .. 100.00 s; ∞ 1.00 s U1<<: Temporización
3778 Criter. Corr.U1 Prot.tensión Activar Activar U1<(<): Criterio de corriente
Desactivar
3779A U1<(<) REP. Prot.tensión 1.01 .. 1.20 1.05 U1<(<): Relación de reposición
3802 ACTIV.LOC.FALTA Localiz. faltas Arranque Arranque Activar localizador de falta
Disparo
3805 COMPENS.LÍN.PAR Localiz. faltas No Si Compensación de línea paralela
Si
3806 COMP. DE CARGA Localiz. faltas No No Compensación de carga
Si
3807 Loc.por 2 Lados Localiz. faltas Activar Activar Localización de falta por dos
Desactivar lados
3811 T.SALID.BCD MAX Localiz. faltas 0.10 .. 180.00 s 0.30 s T. salida máx. p. distancia/falta
(BCD)
3901 FALLO INTERRUPT Fallo interrup. Activar Activar Protección contra fallo del inte-
Desactivar rruptor
3902 I> Superv.Flujo Fallo interrup. 1A 0.05 .. 20.00 A 0.10 A Valor reacción supervis. flujo
intens.
5A 0.25 .. 100.00 A 0.50 A
3903 DISP 1POL(T1) Fallo interrup. No Si Disparo monop. después de
Si transcurrir T1
3904 T1 1POL Fallo interrup. 0.00 .. 30.00 s; ∞ 0.00 s Temporización T1 para arranque
monopolar
3905 T1 3POL Fallo interrup. 0.00 .. 30.00 s; ∞ 0.00 s Temporización T1 para arranque
tripolar
3906 T2 Fallo interrup. 0.00 .. 30.00 s; ∞ 0.15 s Temporización T2
3907 T3 FALLO IP Fallo interrup. 0.00 .. 30.00 s; ∞ 0.00 s Temporiz.con fallo del interrup.
de pot.
3908 FALLO IP Fallo interrup. No No Selecc. de disparo por fallo del IP
DISP T1
DISP T2
DISP T1/T2
3909 CRIT.COaux Fallo interrup. No Si Criterio contacto aux. del inte-
Si rruptor
3912 3I0> FALLO IP Fallo interrup. 1A 0.05 .. 20.00 A 0.10 A Valor de reacción de la supervi-
sión 3I0
5A 0.25 .. 100.00 A 0.50 A
3921 PROT.TRAMO FIN. Fallo interrup. Activar Desactivar Prot. falta de tramo final
Desactivar
3922 T FALTA FINAL Fallo interrup. 0.00 .. 30.00 s; ∞ 2.00 s Temporización para falta de
tramo final
3931 DISCREP. POLOS Fallo interrup. Activar Desactivar Vigilancia de discrepancia de
Desactivar polos
3932 T DISCREP.POLOS Fallo interrup. 0.00 .. 30.00 s; ∞ 2.00 s Temporización por discrepancia
de polos
4001 CTRL.CIRC.DISP. Supe.circ.disp. Activar Desactivar Control de circuito de disparo
Desactivar
4002 No.ENTRADAS BIN Supe.circ.disp. 1 .. 2 2 No. entradas bin. por circuito
disparo
4003 T.RET.AVISO CCD Supe.circ.disp. 1 .. 30 s 2s Tiempo retardo de aviso
4101 PROT.DIF.TIERRA Prot.dif.tierr Desactivar Desactivar Protección diferencial faltas a
Activar tierra
4111 I-PDT> Prot.dif.tierr 1A 0.05 .. 2.00 A 0.15 A Valor reacción prot dif. tierra PDT
5A 0.25 .. 10.00 A 0.75 A
4112A T I-PDT> Prot.dif.tierr 0.00 .. 60.00 s; ∞ 0.00 s Temporización para orden de
disparo
4113A PENDIENTE Prot.dif.tierr 0.00 .. 0.95 0.00 Pendiente curva carac. I-
PDT>=f(I-ESTAB)
4201 SOBRECARGA Prot.sobrecarga Desactivar Desactivar Protección sobrecarga
Activar
Sólo aviso
4202 FACTOR-K Prot.sobrecarga 0.10 .. 4.00 1.10 Ajuste del factor K
4203 CONST.TIEMPO Prot.sobrecarga 1.0 .. 999.9 mín 100.0 mín Constante térmica de tiempo
4204 ALARMA Θ Prot.sobrecarga 50 .. 100 % 90 % Alarma térmica de sobrecarga

714 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
A.7 Visión General de los Parámetros

Dir. Parámetro Función C Posibilidades de ajuste Preajuste Explicación


4205 ALARMA I Prot.sobrecarga 1A 0.10 .. 4.00 A 1.00 A Alarma sobrecarga de intensidad
5A 0.50 .. 20.00 A 5.00 A
4206 MODO CÁLCULO Prot.sobrecarga Θ máx. Θ máx. Modo de calculo de la sobretem-
Θ medio peratura
Θ con Imáx.
4501 INT1 INT Activar Activar Interface efectivo 1
Desactivar
4502 INT 1 CONEXIÓN INT FIBRA OPT. dir. FIBRA OPT. dir. INT1 Connexión por
Conv. com. 64kB
Conv.com. 128kB
Conv.com. 512kB
4505A INT 1 DURAC.MÁX INT 0.1 .. 30.0 ms 30.0 ms INT1 Duración máx. admis. de
señal
4506A INT 1 ASIMETR. INT 0.000 .. 3.000 ms 0.100 ms INT1 Dif. de duración máx; ida y
vuelta
4509 T AVISO INTERF. INT 0.05 .. 2.00 s 0.10 s Duración para aviso de interfe-
rencias
4510 T AVISO FALLO INT 0.0 .. 60.0 s 6.0 s Duración para aviso de fallo
4511 INT 1 MODO SINC INT TEL y GPS TEL y GPS Interface efec. 1 modo de sincro-
TEL o GPS nización
SINC-GPS INACT.
4512 T señ.Reset rem INT 0.00 .. 300.00 s; ∞ 0.00 s Temporiz. señal Reset remota
falta entr.
4513A INT 1 max.ERROR INT 0.5 .. 20.0 % 1.0 % INT 1: La tasa permisible del
error
4515A INT1 BLOC UNSYM INT Si Si Bloq. debido a tiempo de demora
No de unsym
4601 INT 2 INT Activar Activar Interface efectivo 2
Desactivar
4602 INT 2 CONEXIÓN INT FIBRA OPT. dir. FIBRA OPT. dir. INT2 Connexión por
Conv. com. 64kB
Conv.com. 128kB
Conv.com. 512kB
4605A INT 2 DURAC.MÁX INT 0.1 .. 30.0 ms 30.0 ms INT2 Duración máx. admis. de
señal
4606A INT 2 ASIMETR. INT 0.000 .. 3.000 ms 0.100 ms INT2 Dif. de duración máx; ida y
vuelta
4611 INT 2 MODO SINC INT TEL y GPS TEL y GPS Interface efec. 2 modo de sincro-
TEL o GPS nización
SINC-GPS INACT.
4613A INT 2 max.ERROR INT 0.5 .. 20.0 % 1.0 % INT 2: La tasa permisible del
error
4615A INT2 BLOC UNSYM INT Si Si Bloq. debido a tiempo de demora
No de unsym
4701 ID-EQUIPO 1 Topo. prot. dif 1 .. 65534 1 No. de identificación Equipo 1
4702 ID-EQUIPO 2 Topo. prot. dif 1 .. 65534 2 No. de identificación Equipo 2
4703 ID-EQUIPO 3 Topo. prot. dif 1 .. 65534 3 No. de identificación Equipo 3
4704 ID-EQUIPO 4 Topo. prot. dif 1 .. 65534 4 No. de identificación Equipo 4
4705 ID-EQUIPO 5 Topo. prot. dif 1 .. 65534 5 No. de identificación Equipo 5
4706 ID-EQUIPO 6 Topo. prot. dif 1 .. 65534 6 No. de identificación Equipo 6
4710 EQUIPO LOCAL Topo. prot. dif Equipo 1 Equipo 1 Equipo local
Equipo 2
Equipo 3
Equipo 4
Equipo 5
Equipo 6
4801 SINC. GPS INT Activar Desactivar Sincronización GPS
Desactivar
4803A T AVIS.FALL.GPS INT 0.5 .. 60.0 s 2.1 s Duración para aviso de fallo GPS
6001 A1: PHI LIN. Datos generale2 30 .. 89 ° 85 ° A1: Ángulo de la impedancia de
la línea
6002 A1:Reac/long x' Datos generale2 1A 0.0050 .. 9.5000 Ω/Km 0.1500 Ω/Km A1: Reactancia por long. de la
línea x'
5A 0.0010 .. 1.9000 Ω/Km 0.0300 Ω/Km
6002 A1:Reac/long x' Datos generale2 1A 0.0050 .. 15.0000 Ω/Mi 0.2420 Ω/Mi A1: Reactancia por long. de la
línea x'
5A 0.0010 .. 3.0000 Ω/Mi 0.0484 Ω/Mi

7SD52/53 Manual 715


C53000-G1178-C169-2
A Anexo

Dir. Parámetro Función C Posibilidades de ajuste Preajuste Explicación


6003 A1: Cap/long C' Datos generale2 1A 0.000 .. 100.000 µF/km 0.010 µF/km A1: Capacid./long. de línea C' en
µF/km
5A 0.000 .. 500.000 µF/km 0.050 µF/km
6003 A1: Cap/long C' Datos generale2 1A 0.000 .. 160.000 µF/mi 0.016 µF/mi A1: Capacid./long. línea C' en
µF/millas
5A 0.000 .. 800.000 µF/mi 0.080 µF/mi
6004 A1: LONG.LÍNEA Datos generale2 0.1 .. 1000.0 km 100.0 km A1: Longitud de línea en kilóme-
tros
6004 A1: LONG.LÍNEA Datos generale2 0.1 .. 650.0 MILLA 62.1 MILLA A1: Longitud de línea en millas
6008 A1: CONDUC.CENT Datos generale2 desconoc./sim. desconoc./sim. A1: Conductor central
Fase 1
Fase 2
Fase 3
6009 A1: XE/XL Datos generale2 -0.33 .. 10.00 1.00 A1: Factor de compensación
XE/XL
6010 A1: RE/RL Datos generale2 -0.33 .. 10.00 1.00 A1: Factor de compensación
RE/RL
6011 A1: K0 Datos generale2 0.000 .. 4.000 1.000 A1: Factor de compensación K0
6012 A1: PHI (K0) Datos generale2 -180.00 .. 180.00 ° 0.00 ° A1: Ángulo de compensación K0
6021 A2: PHI LIN. Datos generale2 30 .. 89 ° 85 ° A2: Ángulo de la impedancia de
la línea
6022 A2:Reac/long x' Datos generale2 1A 0.0050 .. 9.5000 Ω/Km 0.1500 Ω/Km A2: Reactancia por long. de la
línea x'
5A 0.0010 .. 1.9000 Ω/Km 0.0300 Ω/Km
6022 A2:Reac/long x' Datos generale2 1A 0.0050 .. 15.0000 Ω/Mi 0.2420 Ω/Mi A2: Reactancia por long. de la
línea x'
5A 0.0010 .. 3.0000 Ω/Mi 0.0484 Ω/Mi
6023 A2: Cap/long C' Datos generale2 1A 0.000 .. 100.000 µF/km 0.010 µF/km A2: Capacid./long. de línea C' en
µF/km
5A 0.000 .. 500.000 µF/km 0.050 µF/km
6023 A2: Cap/long C' Datos generale2 1A 0.000 .. 160.000 µF/mi 0.016 µF/mi A2: Capacid./long. línea C' en
µF/millas
5A 0.000 .. 800.000 µF/mi 0.080 µF/mi
6024 A2: LONG.LÍNEA Datos generale2 0.1 .. 1000.0 km 100.0 km A2: Longitud de línea en kilóme-
tros
6024 A2: LONG.LÍNEA Datos generale2 0.1 .. 650.0 MILLA 62.1 MILLA A2: Longitud de línea en millas
6028 A2: CONDUC.CENT Datos generale2 desconoc./sim. desconoc./sim. A2: Conductor central
Fase 1
Fase 2
Fase 3
6029 A2: XE/XL Datos generale2 -0.33 .. 10.00 1.00 A2: Factor de compensación
XE/XL
6030 A2: RE/RL Datos generale2 -0.33 .. 10.00 1.00 A2: Factor de compensación
RE/RL
6031 A2: K0 Datos generale2 0.000 .. 4.000 1.000 A2: Factor de compensación K0
6032 A2: PHI (K0) Datos generale2 -180.00 .. 180.00 ° 0.00 ° A2: Ángulo de compensación K0
6041 A3: PHI LIN. Datos generale2 30 .. 89 ° 85 ° A3: Ángulo de la impedancia de
la línea
6042 A3:Reac/long x' Datos generale2 1A 0.0050 .. 9.5000 Ω/Km 0.1500 Ω/Km A3: Reactancia por long. de la
línea x'
5A 0.0010 .. 1.9000 Ω/Km 0.0300 Ω/Km
6042 A3:Reac/long x' Datos generale2 1A 0.0050 .. 15.0000 Ω/Mi 0.2420 Ω/Mi A3: Reactancia por long. de la
línea x'
5A 0.0010 .. 3.0000 Ω/Mi 0.0484 Ω/Mi
6043 A3: Cap/long C' Datos generale2 1A 0.000 .. 100.000 µF/km 0.010 µF/km A3: Capacid./long. de línea C' en
µF/km
5A 0.000 .. 500.000 µF/km 0.050 µF/km
6043 A3: Cap/long C' Datos generale2 1A 0.000 .. 160.000 µF/mi 0.016 µF/mi A3: Capacid./long. línea C' en
µF/millas
5A 0.000 .. 800.000 µF/mi 0.080 µF/mi
6044 A3: LONG.LÍNEA Datos generale2 0.1 .. 1000.0 km 100.0 km A3: Longitud de línea en kilóme-
tros
6044 A3: LONG.LÍNEA Datos generale2 0.1 .. 650.0 MILLA 62.1 MILLA A3: Longitud de línea en millas
6048 A3: CONDUC.CENT Datos generale2 desconoc./sim. desconoc./sim. A3: Conductor central
Fase 1
Fase 2
Fase 3
6049 A2: XE/XL Datos generale2 -0.33 .. 10.00 1.00 A3: Factor de compensación
XE/XL
6050 A3: RE/RL Datos generale2 -0.33 .. 10.00 1.00 A3: Factor de compensación
RE/RL

716 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
A.7 Visión General de los Parámetros

Dir. Parámetro Función C Posibilidades de ajuste Preajuste Explicación


6051 A3: K0 Datos generale2 0.000 .. 4.000 1.000 A3: Factor de compensación K0
6052 A3: PHI (K0) Datos generale2 -180.00 .. 180.00 ° 0.00 ° A3: Ángulo de compensación K0

7SD52/53 Manual 717


C53000-G1178-C169-2
A Anexo

A.8 Visión General de Informaciones

Los avisos para IEC 60 870-5-103 se señalizan siempre como entrantes / salientes,
si estos tienen asignación IG para IEC 60 870-5-103, en caso contrario se señalizan
como salientes;
Los avisos nuevos establecidos por el usuario o configurados a IEC 60 870-5-103 ob-
tienen asignación de entrante/saliente o a IG, si el tipo de información no es un aviso
transitorio („.._Transit.“). Para más informaciones respecto a los avisos, vea la Des-
cripción del sistema SIPROTEC® 4, No. de pedido E50417-H1100-C151.
En las columnas „Avisos de servicio“, „Avisos de falta“ y „Avisos de falta a tierra“ es
válido lo siguiente:
MAYUSCULA E/S ajuste fijo, no configurable
minúscula e/s: preajustado, configurable
*: no preajustado, configurable
<vacio>: ni preajustado ni configurable
En la columna „marca de perturbografía“ es válido lo siguiente:
MAYUSCULA M: ajuste fijo, no configurable
minúscula M: preajustado, configurable
*: no preajustado, configurable
<vacio>: ni preajustado ni configurable

No. Significado Función Tipo Registro de avisos Posibilidad de configura- IEC 60870-5-103
de ción
Info
Aviso de perturbación ENTR / SALE).
Avisos de servicio ON/OFF

Avisos de servicio ON/OFF

Bloqueo de intermitencias
Marca de perturbografía

Número de información
Tecla de función
Entrada Binaria

Asignado a IG
Data Unit
Relés

Tipo
LED

- Modo de prueba (Modo Prueb) Equipo IntI ES * * LED REL 192 21 1 si


- Bloqueo transmisión de avis./ Equipo IntI ES * * LED REL 192 20 1 si
valores (Blq.AyV)
- Desbloqueo transm. avis./ Equipo IntI *
valores vía EB (Desblq.AyV)
- Reposición señales LED (Repos. Equipo IntI E * * LED REL 192 19 1 no
LED)
- Sincronización de hora (Sinc. Equipo IntI_P * * * LED REL
hora)
- >Luz encendida (Display del Equipo AI ES * EB
equipo) (>Luz encen)
- Modo test de Hardware (Modo- Equipo IntI ES * * LED REL
TestHW)
- Fallo FMS Fibras opt.1 (Fallo Equipo AS ES * * LED REL
FMS1)
- Fallo FMS Fibras opt.2 (Fallo Equipo AS ES * * LED REL
FMS2)
- Fallo CFC (Fallo CFC) Equipo AS es * LED REL

718 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
A.8 Visión General de Informaciones

No. Significado Función Tipo Registro de avisos Posibilidad de configura- IEC 60870-5-103
de ción
Info

Aviso de perturbación ENTR / SALE).


Avisos de servicio ON/OFF

Avisos de servicio ON/OFF

Bloqueo de intermitencias
Marca de perturbografía

Número de información
Tecla de función
Entrada Binaria

Asignado a IG
Data Unit
Relés

Tipo
LED
- Cambio de estado del interruptor Equipo IntI * * * LED REL
(Camb posIP)
- Línea puesta a tierra (Lín.a tier) Equipo IntI * * * LED REL
- Grupo de parámetros A (P.-Grupo Camb.Grup.Par. IntI ES * * LED REL 192 23 1 si
A)
- Grupo de parámetros B (P.-Grupo Camb.Grup.Par. IntI ES * * LED REL 192 24 1 si
B)
- Grupo de parámetros C (P.- Camb.Grup.Par. IntI ES * * LED REL 192 25 1 si
Grupo C)
- Grupo de parámetros D (P.- Camb.Grup.Par. IntI ES * * LED REL 192 26 1 si
Grupo D)
- Inicio perturbografía de test Perturbografía IntI es * m LED REL
(marca) (Ini. pert.)
- Borrar valores de medida Valores Mín/Máx IntI_P E *
mín./máx. (BorrMínMáx)
- Prueba IP CIERRE/DISP: IP1, Pruebas - *
monopol. L1 (Prb.IP1 L1)
- Prueba IP CIERRE/DISP: IP1, Pruebas - *
monopol. L2 (Prb.IP1 L2)
- Prueba IP CIERRE/DISP: IP1, Pruebas - *
monopol. L3 (Prb.IP1 L3)
- Prueba IP CIERRE/DISP: IP1, tri- Pruebas - *
polar (Prb.IP1 3P)
- Modo de mando remoto (Mod.re- Autor./mod.mand IntI es * LED REL
moto)
- Autoridad de mando (Autoridad) Autor./mod.mand IntI es * LED REL 101 85 1 si
- Modo de mando local (Modo Autor./mod.mand IntI es * LED REL 101 86 1 si
m.loc)
- Interruptor de potencia Q0 (Q0 Unidades conmut CR_D e s * REL 240 160 20
INTERR.) 12
- Interruptor de potencia Q0 (Q0 Unidades conmut AD es * EB FS 240 160 1 si
INTERR.)
- Seccionador Q1 (Q1 SECCIO.) Unidades conmut CR_D e s * REL 240 161 20
2
- Seccionador Q1 (Q1 SECCIO.) Unidades conmut AD es * EB FS 240 161 1 si
- Seccionador a tierra Q8 (Q8 Unidades conmut CR_D e s * REL 240 164 20
SECC.TI) 2
- Seccionador a tierra Q8 (Q8 Unidades conmut AD es * EB FS 240 164 1 si
SECC.TI)
- Aviso de bloqueo: IP Q0-DISP Unidades conmut IntI * * *
(Q0-DISP)
- Aviso de bloqueo: IP Q0-CIERRE Unidades conmut IntI * * *
(Q0-CIERRE)
- Aviso de bloqueo: Seccionador Unidades conmut IntI * * *
Q1-DISP (Q1-DISP)
- Aviso de bloqueo: Seccionador Unidades conmut IntI * * *
Q1-CIERRE (Q1-CIERRE)
- Aviso de bloqueo: Puesta a Tierr Unidades conmut IntI * * *
Q8-DISP (Q8-DISP)
- Aviso de bloqueo: Puesta aTierr Unidades conmut IntI * * *
Q8-CIER (Q8-CIERRE)

7SD52/53 Manual 719


C53000-G1178-C169-2
A Anexo

No. Significado Función Tipo Registro de avisos Posibilidad de configura- IEC 60870-5-103
de ción
Info

Aviso de perturbación ENTR / SALE).


Avisos de servicio ON/OFF

Avisos de servicio ON/OFF

Bloqueo de intermitencias
Marca de perturbografía

Número de información
Tecla de función
Entrada Binaria

Asignado a IG
Data Unit
Relés

Tipo
LED
- Q2 CIERRE / DISP Unidades conmut CR_D e s * REL 240 162 20
(Q2CIE/DISP) 2
- Q2 CIERRE / DISP Unidades conmut AD es * EB FS 240 162 1 si
(Q2CIE/DISP)
- Q9 CIERRE / DISP Unidades conmut CR_D e s * REL 240 163 20
(Q9CIE/DISP) 2
- Q9 CIERRE / DISP Unidades conmut AD es * EB FS 240 163 1 si
(Q9CIE/DISP)
- Ventilador conectado. / desco- Unidades conmut CR_D e s * REL 240 175 20
nectado (Ventilador) 2
- Ventilador conectado. / desco- Unidades conmut AD es * EB FS 240 175 1 si
nectado (Ventilador)
- >Puerta cabina alta tensión Avis.del proces AI es * * LED EB REL FS 101 1 1 si
abierta (Puer.AT ab)
- >Muelles no tensados (Muelle Avis.del proces AI es * * LED EB REL FS 101 2 1 si
n.t)
- >Fallo tensión de accionamiento Avis.del proces AI es * * LED EB REL FS 240 181 1 si
(>Fall.Uacc)
- >Fallo tensión de activación Avis.del proces AI es * * LED EB REL FS 240 182 1 si
(>Fall.Uact)
- >Pérdida de SF6 (>Pérdi.SF6) Avis.del proces AI es * * LED EB REL FS 240 183 1 si
- >Fallo contador (>Fall.cont) Avis.del proces AI es * * LED EB REL FS 240 184 1 si
- >Temperatura del transformador Avis.del proces AI es * * LED EB REL FS 240 185 1 si
(>Temp.Tr.)
- >Transformador en peligro Avis.del proces AI es * * LED EB REL FS 240 186 1 si
(>Tr.pelig.)
- Borrar contadores de energía Contador energ IntI_P E *
(BorrContad)
- Error Interfase de Sistema Protocolos IntI es LED REL
(Err.SysInt)
- Valor umbral 1 (Val.umbr.1) Conm.val.umbral IntI ES * * LED EB FU REL FS
NC
3 >Sincronización de tiempo (>Sin- Equipo AI * * * LED EB REL
cr.tiempo)
4 >Inicio perturbograf.activación Perturbografía AI k * m LED EB REL
externa (>Inic.perturb)
5 >Reposición de señales LED Equipo AI * * * LED EB REL
(>Reposic.LED)
7 >Selecc. grupo parámetros Camb.Grup.Par. AI * * * LED EB REL
1(junto a 060) (>Par.selec.1)
8 >Selecc. grupo parámetros Camb.Grup.Par. AI * * * LED EB REL
2(junto a 059) (>Par.selec.2)
009.0100 Fallo módulo EN100 (Fallo EN100-Módulo 1 IntI es * LED REL
módulo)
009.0101 Fallo Link EN100 canal 1 (Ch1) EN100-Módulo 1 IntI es * LED REL
(Fallo Link1)
009.0102 Fallo Link EN100 canal 2 (Ch2) EN100-Módulo 1 IntI es * LED REL
(Fallo Link2)
11 >Aviso definible por usuario 1 Equipo AI * * * * LED EB REL 192 27 1 si
(>Aviso 1)

720 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
A.8 Visión General de Informaciones

No. Significado Función Tipo Registro de avisos Posibilidad de configura- IEC 60870-5-103
de ción
Info

Aviso de perturbación ENTR / SALE).


Avisos de servicio ON/OFF

Avisos de servicio ON/OFF

Bloqueo de intermitencias
Marca de perturbografía

Número de información
Tecla de función
Entrada Binaria

Asignado a IG
Data Unit
Relés

Tipo
LED
12 >Aviso definible por usuario 2 Equipo AI * * * * LED EB REL 192 28 1 si
(>Aviso 2)
13 >Aviso definible por usuario 3 Equipo AI * * * * LED EB REL 192 29 1 si
(>Aviso 3)
14 >Aviso definible por usuario 4 Equipo AI * * * * LED EB REL 192 30 1 si
(>Aviso 4)
15 >Modo de test por interface de Equipo AI ES * * LED EB REL 135 53 1 si
sistema (>Modo Test)
16 >Bloquear transmisión de avis./ Equipo AI * * * LED EB REL 135 54 1 si
valores (>Blq.AyV)
51 Equipo operativo ("Contacto- Equipo AS ES * * LED REL 135 81 1 si
Live") (Equipo operati.)
52 Al menos una función está activa- Equipo IntI ES * * LED REL 192 18 1 si
da (Prot.act.)
55 Progr.Inicio (Progr.Inicio) Equipo AS * * * LED REL
56 Programa de primera instalación Equipo AS E * * LED REL
(Prog.inicial)
60 Reposición de señales ópticas Equipo AS_P E * * LED REL
LED (Reposic.LED)
67 Reinicio (Reinicio) Equipo AS E * * LED REL 135 97 1 no
68 Fallo en función reloj (Fallo reloj) Equipo AS ES * * LED REL
69 Horario de verano (Horario Equipo AS ES * * LED REL
verano)
70 Cargar parámetros nuevos Equipo AS ES * * LED REL 192 22 1 si
(Cargar parámet.)
71 Test de parámetros (Test pará- Equipo AS * * * LED REL
metros)
72 Cambio parámetro level 2 Equipo AS ES * * LED REL
(Parám. level 2)
73 Parametrización local (Parame- Equipo AS * *
tri.local)
110 Pérdida de señales (Pérdi. seña- Equipo AS_P E * * LED REL 135 130 1 no
les.)
113 Marcas temporales perdidas Equipo AS E * m LED REL 135 136 1 si
(MarcaTemp perd.)
125 Bloqueo de aviso intermitente Equipo AS ES * * LED REL 135 145 1 si
activo (Blq.intermit.ac)
126 Protecc. activar/des- Equipo IntI ES * * LED REL
act.(IEC60870-5-103) (PR.a/d
IEC)
127 RE por IEC60870-5-103 (acti- Reenganche auto IntI ES * * LED REL
var/desact.) (RE act/des)
128 Dispos. señal con/desc Equipo IntI ES * * LED REL
(CEI60870-5-103) (Dis.señc/d)
130 Ángulo de carga Phi (PQ sist.se- Ctrl.valor.med. AS * * * LED REL
cuen.pos) (ϕ(PQ sec.pos))
131 Ángulo de carga Phi (PQ) blo- Ctrl.valor.med. AS * * * LED REL
queado (ϕ(PQ sec.p) blq)
132 Error de parámetro: |PhiA -PhiB| Ctrl.valor.med. AS * * * LED REL
< 3° (ϕ Error parám.)

7SD52/53 Manual 721


C53000-G1178-C169-2
A Anexo

No. Significado Función Tipo Registro de avisos Posibilidad de configura- IEC 60870-5-103
de ción
Info

Aviso de perturbación ENTR / SALE).


Avisos de servicio ON/OFF

Avisos de servicio ON/OFF

Bloqueo de intermitencias
Marca de perturbografía

Número de información
Tecla de función
Entrada Binaria

Asignado a IG
Data Unit
Relés

Tipo
LED
140 Aviso central de perturbación Equipo AS ES * * LED REL 192 47 1 si
(AvisCent.Pert)
144 Fallo, tensión de alimentación 5V Equipo AS ES * * LED REL 135 164 1 si
(Fallo 5V)
160 Aviso central de alarma Equipo AS * * * LED REL 192 46 1 si
(Alarm.central)
161 Control de valores I, aviso central Ctrl.valor.med. AS * * * LED REL 192 32 1 si
(Contrl.Val.I)
163 Fallo simetría de intensidad Ctrl.valor.med. AS ES * * LED REL 135 183 1 si
(Fallo Isim.)
164 Control de valores U, aviso Ctrl.valor.med. AS * * * LED REL 192 33 1 si
central (Control U)
165 Fallo, suma de valores U (fase- Ctrl.valor.med. AS ES * * LED REL 135 184 1 si
tierra) (Fallo ΣUf-t)
167 Fallo, simetría de valores de Ctrl.valor.med. AS ES * * LED REL 135 186 1 si
tensión (Fallo U sim)
168 Fallo, valor de tensión Umed Ctrl.valor.med. AS ES * * LED REL 135 187 1 si
(Fallo U med)
169 Fallo, valor med. "fallo-fusi- Ctrl.valor.med. AS ES * * LED REL 135 188 1 si
ble"(>10s) (Fall.Fusible)
170 Fallo, detecc. valor fallo-f.(inme- Ctrl.valor.med. AS ES * * LED REL
diato (Fall.F-F inm)
171 Fallo, valor de secuencia de fase Ctrl.valor.med. AS ES * * LED REL 192 35 1 si
(Fall.sec.fas)
177 Fallo, batería (Fallo batería) Equipo AS ES * * LED REL 135 193 1 si
181 Fallo HW Detección de valores Equipo AS ES * * LED REL 135 178 1 si
(Fall.detecc.val)
183 Fallo módulo 1 (Fallo módulo 1) Equipo AS ES * * LED REL 135 171 1 si
184 Fallo módulo 2 (Fallo módulo 2) Equipo AS ES * * LED REL 135 172 1 si
185 Fallo módulo 3 (Fallo módulo 3) Equipo AS ES * * LED REL 135 173 1 si
186 Fallo módulo 4 (Fallo módulo 4) Equipo AS ES * * LED REL 135 174 1 si
187 Fallo módulo 5 (Fallo módulo 5) Equipo AS ES * * LED REL 135 175 1 si
188 Fallo módulo 6 (Fallo módulo 6) Equipo AS ES * * LED REL 135 176 1 si
189 Fallo módulo 7 (Fallo módulo 7) Equipo AS ES * * LED REL 135 177 1 si
190 Fallo módulo 0 (Fallo módulo 0) Equipo AS ES * * LED REL 135 210 1 si
191 Error HW: Offset (Error Offset) Equipo AS ES * * LED REL
192 Error HW: Puente IN diferente a Equipo AS ES * * LED REL 135 169 1 si
Parám.IN (IN (1/5A)falso)
193 Error HW: Valores de reglaje in- Equipo AS ES * * LED REL 135 181 1 si
válidos (Err.val.reglaje)
194 Error HW: Transform. IE diferente Equipo AS ES * * LED REL 135 180 1 si
a MLFB (Transf.IE falso)
196 Fuse Failure Monitor (FFM) des- Ctrl.valor.med. AS * * LED REL 135 196 1 si
conectado (FFM desconect.)
197 Supervisión valores medida des- Ctrl.valor.med. AS ES * * LED REL 135 197 1 si
activada (Sup.Val.med.des)
273 Valor lím. IL1ldm(medio) supera- LÍm.valor. med AS es * * LED REL
do (Lím.IL1dmd>)
274 Valor lím. IL2ldm (med.) supera- LÍm.valor. med AS es * * LED REL
do (Lím.IL2dmd>)

722 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
A.8 Visión General de Informaciones

No. Significado Función Tipo Registro de avisos Posibilidad de configura- IEC 60870-5-103
de ción
Info

Aviso de perturbación ENTR / SALE).


Avisos de servicio ON/OFF

Avisos de servicio ON/OFF

Bloqueo de intermitencias
Marca de perturbografía

Número de información
Tecla de función
Entrada Binaria

Asignado a IG
Data Unit
Relés

Tipo
LED
275 Valor lím. IL3ldm (med.) supera- LÍm.valor. med AS es * * LED REL
do (Lím.IL3dmd>)
276 Valor límite I1ldm (med.) supera- LÍm.valor. med AS es * * LED REL
do (Lím. I1dmd>)
277 Valor límite Pldm (med.) supera- LÍm.valor. med AS es * * LED REL
do (Lím. |Pdmd|>)
278 Valor límite Qldm (med.) supera- LÍm.valor. med AS es * * LED REL
do (Lím. |Qdmd|>)
279 Valor límite Sldm superado (Lím. LÍm.valor. med AS es * * LED REL
Sdmd>)
285 Cos(Phi) inferior al límite (Val.lím LÍm.valor. med AS es * * LED REL
cosphi<)
289 Fallo valor de medida Suma I Ctrl.valor.med. AS ES * * LED REL 135 250 1 si
(Fallo ΣI)
290 Rotura alambre IL1 (Rot.alambre Ctrl.valor.med. AS ES * * LED REL 135 137 1 si
IL1)
291 Rotura alambre IL2 (Rot.alambre Ctrl.valor.med. AS ES * * LED REL 135 138 1 si
IL2)
292 Rotura alambre IL3 (Rot.alambre Ctrl.valor.med. AS ES * * LED REL 135 139 1 si
IL3)
295 Supervisión de Rotura de Ctrl.valor.med. AS ES * * LED REL
alambre descon.
(Sup.rot.al.desc)
296 Supervisión Suma I descon. Ctrl.valor.med. AS ES * * LED REL
(Sup. ΣI desc.)
297 Rotura de cable en extremo Ctrl.valor.med. AS ES * * LED REL
opuesto IL1 (RotCablExt IL1)
298 Rotura de cable en extremo Ctrl.valor.med. AS ES * * LED REL
opuesto IL2 (RotCablExt IL2)
299 Rotura de cable en extremo Ctrl.valor.med. AS ES * * LED REL
opuesto IL3 (RotCablExt IL3)
301 Falta en Red, numerado (Falta en Datos generale2 AS ES E * 135 231 2 si
Red)
302 Perturbación,evento de faltas Datos generale2 AS * E * 135 232 2 no
(Perturb.)
320 Alarma: Límite mem. de datos so- Equipo AS es * * LED REL
brepasado (Alarm.mem.datos)
321 Alarma: Límite mem. de pa- Equipo AS es * * LED REL
rám.sobrepasado
(Alarm.mem.parám)
322 Alarma: Límite mem. de serv.so- Equipo AS es * * LED REL
brepasado (Alarm.mem.serv.)
323 Alarma: Límite mem. nuevo so- Equipo AS es * * LED REL
brepasado (Alarm.mem.nuevo)
351 >Contacto aux.interruptor L1 (ce- Datos generale2 AI * * * LED EB REL 150 1 1 si
rrado) (>INT.P.aux.L1)
352 >Contacto aux.interruptor L2 (ce- Datos generale2 AI * * * LED EB REL 150 2 1 si
rrado) (>INT.P.aux.L2)
353 >Contacto aux.interruptor L3 (ce- Datos generale2 AI * * * LED EB REL 150 3 1 si
rrado) (>INT.P.aux.L3)
356 >Conexión manual (>Conex. Datos generale2 AI * * * LED EB REL 150 6 1 si
manual)

7SD52/53 Manual 723


C53000-G1178-C169-2
A Anexo

No. Significado Función Tipo Registro de avisos Posibilidad de configura- IEC 60870-5-103
de ción
Info

Aviso de perturbación ENTR / SALE).


Avisos de servicio ON/OFF

Avisos de servicio ON/OFF

Bloqueo de intermitencias
Marca de perturbografía

Número de información
Tecla de función
Entrada Binaria

Asignado a IG
Data Unit
Relés

Tipo
LED
357 >Bloqueada conexión manual Datos generale2 AI ES * * LED EB REL 150 7 1 si
(>Blq.Conex.man.)
361 >Interruptor auto.transf.tens. Datos generale2 AI ES * * LED EB REL 192 38 1 si
abierto (>Aut.transfU)
362 >Interrupt.auto.transf.tens.Usi2 Datos generale2 AI ES * * LED EB REL 150 12 1 si
abierto (>Aut.transfUsi2)
366 >IP1 contacto aux. L1 (cerrado) Datos generale2 AI * * * LED EB REL 150 66 1 si
(>IP1 L1 cerrado)
367 >IP1 contacto aux. L2 (cerrado) Datos generale2 AI * * * LED EB REL 150 67 1 si
(>IP1 L2 cerrado)
368 >IP1 contacto aux. L3 (cerrado) Datos generale2 AI * * * LED EB REL 150 68 1 si
(>IP1 L3 cerrado)
371 >IP1 disponible (>IP1 disponible) Datos generale2 AI * * * LED EB REL 150 71 1 si
378 >IP Fallo (para prot. fallo del IP) Datos generale2 AI * * * LED EB REL
(>IP Fallo)
379 >IP Contacto aux. Cierre tripolar Datos generale2 AI * * * LED EB REL 150 78 1 si
(>IP Pos.Cierr3p)
380 >IP Contacto aux. Diparo tripolar Datos generale2 AI * * * LED EB REL 150 79 1 si
(>IP Pos.DISP 3p)
381 >Reenganche ext.autoriza disp. Datos generale2 AI ES * * LED EB REL
monopol. (>DISP monopol)
382 >Reenganche ext. solo monopo- Datos generale2 AI ES * * LED EB REL
lar (>solo monopol)
383 >Autorización por externo de ci- Datos generale2 AI ES ES * LED EB REL
clo(s) IC (>Autor.ciclo IC)
385 > Poner función LOCKOUT Datos generale2 AI ES * * LED EB REL 150 35 1 si
(>Poner LOCKOUT)
386 >Reponer función LOCKOUT Datos generale2 AI ES * * LED EB REL 150 36 1 si
(>Repon. LOCKOUT)
395 >Reset indicador Max/Min para Valores Mín/Máx AI E * * LED EB REL
IL1-IL3 (>Reset MínMáx I)
396 >Reset indicador Max/Min de I1 Valores Mín/Máx AI E * * LED EB REL
sec. pos (>Reset MíMá I1)
397 >Reset indicador Max/Min de Valores Mín/Máx AI E * * LED EB REL
tensión LE (>Reset MíMá ULE)
398 >Reset indicador Max/Min de Valores Mín/Máx AI E * * LED EB REL
tensión LL (>Reset MíMá ULL)
399 >Reset indicador Max/Min U1 Valores Mín/Máx AI E * * LED EB REL
sec. pos (>Reset MíMá U1)
400 >Reset indicador Max/Min de P Valores Mín/Máx AI E * * LED EB REL
(>Reset MíMá P)
401 >Reset indicador Max/Min de S Valores Mín/Máx AI E * * LED EB REL
(>Reset MíMá S)
402 >Reset indicador Max/Min de Q Valores Mín/Máx AI E * * LED EB REL
(>Reset MíMá Q)
403 >Reset indicador Max/Min de Valores Mín/Máx AI E * * LED EB REL
Idmd (>Res. MíMá Idmd)
404 >Reset indicador Max/Min de Valores Mín/Máx AI E * * LED EB REL
Pdmd (>Res. MíMá Pdmd)
405 >Reset indicador Max/Min de Valores Mín/Máx AI E * * LED EB REL
Qdmd (>Res. MíMá Qdmd)

724 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
A.8 Visión General de Informaciones

No. Significado Función Tipo Registro de avisos Posibilidad de configura- IEC 60870-5-103
de ción
Info

Aviso de perturbación ENTR / SALE).


Avisos de servicio ON/OFF

Avisos de servicio ON/OFF

Bloqueo de intermitencias
Marca de perturbografía

Número de información
Tecla de función
Entrada Binaria

Asignado a IG
Data Unit
Relés

Tipo
LED
406 >Reset indicador Max/Min de Valores Mín/Máx AI E * * LED EB REL
Sdmd (>Res. MíMá Sdmd)
407 >Reset indicador Max/Min de f Valores Mín/Máx AI E * * LED EB REL
(>Reset MínMáx f)
408 >Reset indicador Max/Min de Valores Mín/Máx AI E * * LED EB REL
cosPHI (>Res. MíMá cosϕ)
410 >IP1 Cont.aux. Cierr.3pol ( RE, Datos generale2 AI * * * LED EB REL 150 80 1 si
Pruebas) (>IP1 Pos.Cier3p)
411 >IP1 Cont.aux. DISP 3pol. Datos generale2 AI * * * LED EB REL 150 81 1 si
(RE,Pruebas) (>IP1 Pos.DISP3p)
501 Arranque general del relé de pro- Datos generale2 AS * * M LED REL 192 84 2 si
tección (Arranque Relé)
502 Reposición de arranques (gene- Datos generale2 AS
ral) (Reposcic. ARR)
503 Protección (general) arranque L1 Datos generale2 AS * * m LED REL 192 64 2 si
(ARR gen. L1)
504 Protección (general) arranque L2 Datos generale2 AS * * m LED REL 192 65 2 si
(ARR gen. L2)
505 Protección (general) arranque L3 Datos generale2 AS * * m LED REL 192 66 2 si
(ARR gen. L3)
506 Protección (general) arranque E Datos generale2 AS * * m LED REL 192 67 2 si
(tierr) (ARR gen. E)
507 Protección (general) disparo L1 Datos generale2 AS * * m LED REL 192 69 2 no
(DISP gen. L1)
508 Protección (general) disparo L2 Datos generale2 AS * * m LED REL 192 70 2 no
(DISP gen. L2)
509 Protección (general) disparo L3 Datos generale2 AS * * m LED REL 192 71 2 no
(DISP gen. L3)
510 Activación del relé (general) Datos generale2 AS * * * LED REL
(Activo Rele)
511 Disparo del relé (general) Datos generale2 AS * S M LED REL 192 68 2 no
(DISP.gen Relé)
512 Disparo relé de protección L1 Datos generale2 AS * * * LED REL
(DISP. Rele L1)
513 Disparo relé de protección L2 Datos generale2 AS * * * LED REL
(DISP. Rele L2)
514 Disparo relé de protección L3 Datos generale2 AS * * * LED REL
(DISP. Rele L3)
515 Disparo tripolar L123 Datos generale2 AS * * * LED REL
(DISP.tripL123)
530 LOCKOUT activo (LOCKOUT) Datos generale2 IntI ES * * LED REL
533 Intensidad de falta fase L1 prima- Datos generale2 AV * ES 150 177 4 no
ria (IL1:)
534 Intensidad de falta fase L2 prima- Datos generale2 AV * ES 150 178 4 no
ria (IL2:)
535 Intensidad de falta fase L3 prima- Datos generale2 AV * ES 150 179 4 no
ria (IL3:)
536 Disparo definitivo (DISP definiti- Datos generale2 AS E E LED REL 150 180 2 si
vo)
545 T.transcurrido de arranque a re- Datos generale2 AV
posición (T-Arr=)

7SD52/53 Manual 725


C53000-G1178-C169-2
A Anexo

No. Significado Función Tipo Registro de avisos Posibilidad de configura- IEC 60870-5-103
de ción
Info

Aviso de perturbación ENTR / SALE).


Avisos de servicio ON/OFF

Avisos de servicio ON/OFF

Bloqueo de intermitencias
Marca de perturbografía

Número de información
Tecla de función
Entrada Binaria

Asignado a IG
Data Unit
Relés

Tipo
LED
546 T.transcurrido de arranque a Datos generale2 AV
disparo (T-Disp=)
560 Disparo monopolar acoplado en Datos generale2 AS * E * LED REL 150 210 2 no
tripolar (acoplado tripol)
561 Aviso de conexión manual Datos generale2 AS E * * LED REL 150 211 1 no
(Conex. manual)
562 Comando de conexión manual Datos generale2 AS * * * LED REL 150 212 1 no
(Cierre manual)
563 Suprimir aviso caida del interr.de Datos generale2 AS * * * LED REL
pot. (Supr.Avis IP)
590 Detección de cierre (Detecc. Datos generale2 AS ES ES * LED REL
cierre)
591 Pausa monopolar en Fase L1 de- Datos generale2 AS ES ES * LED REL
tectada (1pol Pausa L1)
592 Pausa monopolar en Fase L2 de- Datos generale2 AS ES ES * LED REL
tectada (1pol Pausa L2)
593 Pausa monopolar en Fase L3 de- Datos generale2 AS ES ES * LED REL
tectada (1pol Pausa L3)
916 Energía activa Ea (Ea) Contador energ -
917 Energía reactiva Er (Er) Contador energ -
1000 Número de órdenes de disparo = Estadística AV
(No.DISP. =)
1001 Número de disparos de la fase L1 Estadística AV
(No.DISP.L1=)
1002 Número de disparos de la fase L2 Estadística AV
(No.DISP.L2=)
1003 Número de disparos de la fase L3 Estadística AV
(No.DISP.L3=)
1027 Suma corrientes desconec. prim. Estadística AV
fase L1 (ΣIL1=)
1028 Suma corrientes desconec. prim. Estadística AV
fase L2 (ΣIL2=)
1029 Suma corrientes desconec. prim. Estadística AV
fase L3 (ΣIL3=)
1030 Corriente máx. desconectada en Estadística AV
fase L1 (MÁX IL1)
1031 Corriente máx. desconectada en Estadística AV
fase L2 (MÁX IL2)
1032 Corriente máx. desconectada en Estadística AV
fase L3 (MÁX IL3)
1111 Localizador de faltas activo (LOC Localiz. faltas AS ES * * LED REL
act.)
1114 Resistencia de falta primaria = Localiz. faltas AV ES 151 14 4 no
(Rpri=)
1115 Reactancia de falta primaria = Localiz. faltas AV ES 151 15 4 no
(Xpri=)
1117 Resistencia de falta secundaria = Localiz. faltas AV ES 151 17 4 no
(Rsec=)
1118 Reactancia de falta secundaría = Localiz. faltas AV ES 151 18 4 no
(Xsec=)
1119 Distancia de falta = (d =) Localiz. faltas AV ES 151 19 4 no

726 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
A.8 Visión General de Informaciones

No. Significado Función Tipo Registro de avisos Posibilidad de configura- IEC 60870-5-103
de ción
Info

Aviso de perturbación ENTR / SALE).


Avisos de servicio ON/OFF

Avisos de servicio ON/OFF

Bloqueo de intermitencias
Marca de perturbografía

Número de información
Tecla de función
Entrada Binaria

Asignado a IG
Data Unit
Relés

Tipo
LED
1120 Distancia de falta en % longitud Localiz. faltas AV ES 151 20 4 no
línea = (d[%] =)
1122 Distancia de falta = (d =) Localiz. faltas AV ES 151 22 4 no
1123 Lazo L1E (LOC. lazo L1E) Localiz. faltas AS_P E
1124 Lazo L2E (LOC. lazo L2E) Localiz. faltas AS_P E
1125 Lazo L3E (LOC. lazo L3E) Localiz. faltas AS_P E
1126 Lazo L12 (LOC. lazo L12) Localiz. faltas AS_P E
1127 Lazo L23 (LOC. lazo L23) Localiz. faltas AS_P E
1128 Lazo L31 (LOC. lazo L31) Localiz. faltas AS_P E
1131 Impedancia de falta primaria = Localiz. faltas AV ES 151 31 4 no
(Imp.falta pri.=)
1132 LOC. faltas no puede calcular Localiz. faltas AS * E * LED REL
valores (LOC.falt.invál.)
1133 LOC.faltas err. ajuste K0(Z1),PHI Localiz. faltas AS * E * LED REL
K0(Z1) (LOC falt.K0(Z1))
1134 LOC. faltas por dos lados (LOC Localiz. faltas AS_P k
dos lados)
1143 Posición de falta en BCD (1%) (d Localiz. faltas AS * * LED REL
[1%])
1144 Posición de falta en BCD (2%) (d Localiz. faltas AS * * LED REL
[2%])
1145 Posición de falta en BCD (4%) (d Localiz. faltas AS * * LED REL
[4%])
1146 Posición de falta en BCD (8%) (d Localiz. faltas AS * * LED REL
[8%])
1147 Posición de falta en BCD (10%) Localiz. faltas AS * * LED REL
(d [10%])
1148 Posición de falta en BCD (20%) Localiz. faltas AS * * LED REL
(d [20%])
1149 Posición de falta en BCD (40%) Localiz. faltas AS * * LED REL
(d [40%])
1150 Posición de falta en BCD (80%) Localiz. faltas AS * * LED REL
(d [80%])
1151 Posición de falta en BCD (100%) Localiz. faltas AS * * LED REL
(d [100%])
1152 Posición de falta en BCD autori- Localiz. faltas AS * * LED REL
zación (d autorización)
1305 >F/T: bloquear escalón 3I0>>> Cortocir.tierr AI ES * * LED EB REL 166 5 1 si
(>F/T>>> bloq.)
1307 >F/T: bloquear escalón 3I0>> Cortocir.tierr AI ES * * LED EB REL 166 7 1 si
(>F/T bloq.>>>)
1308 >F/T: bloquear escalón 3I0> Cortocir.tierr AI ES * * LED EB REL 166 8 1 si
(>F/T bloq.>)
1309 >F/T: bloquear escalón 3I0p Cortocir.tierr AI ES * * LED EB REL 166 9 1 si
(>F/T bloq.p)
1310 >F/T: Autorización inmed. orden Cortocir.tierr AI ES ES * LED EB REL 166 10 1 si
disparo (>F/T autor.DISP)
1311 >F/T: Conectar dispositivo señal CCT señal adic. AI * * * LED EB REL
adic. (>F/T con.d.señ.)

7SD52/53 Manual 727


C53000-G1178-C169-2
A Anexo

No. Significado Función Tipo Registro de avisos Posibilidad de configura- IEC 60870-5-103
de ción
Info

Aviso de perturbación ENTR / SALE).


Avisos de servicio ON/OFF

Avisos de servicio ON/OFF

Bloqueo de intermitencias
Marca de perturbografía

Número de información
Tecla de función
Entrada Binaria

Asignado a IG
Data Unit
Relés

Tipo
LED
1312 >F/T : Desconect. dispositivo CCT señal adic. AI * * * LED EB REL
señal ad. (>F/T des.d.señ.)
1313 >F/T : bloquear dispositivo señal CCT señal adic. AI ES * * LED EB REL 166 13 1 si
ad. (>F/T blq.d.señ.)
1318 >F/T Recepción de señal canal 1 CCT señal adic. AI es k * LED EB REL 166 18 1 si
(>F/T Recepc. 1)
1319 >F/T Recepción de señal canal 2 CCT señal adic. AI es k * LED EB REL 166 19 1 si
(>F/T Recepc. 2)
1320 >F/T Unblocking: desbloqueo CCT señal adic. AI ES E * LED EB REL 166 20 1 si
(ub) canal 1 (>F/T UB ub 1)
1321 >F/T Unblocking: bloqueo (bl) CCT señal adic. AI ES E * LED EB REL 166 21 1 si
canal 1 (>F/T UB bl 1)
1322 >F/T Unblocking: desbloqueo CCT señal adic. AI ES E * LED EB REL 166 22 1 si
(ub) canal 2 (>F/T UB ub 2)
1323 >F/T Unblocking: bloqueo (bl) CCT señal adic. AI ES E * LED EB REL 166 23 1 si
canal 2 (>F/T UB bl 2)
1324 >F/T Bloqueo de señal eco (>F/T CCT señal adic. AI ES E * LED EB REL 166 24 1 si
bloq.eco)
1325 >F/T Recepc.señal Canal 1 Fase CCT señal adic. AI es k * LED EB REL 166 25 1 si
L1 (>F/T Recepc1-L1)
1326 >F/T Recepc.señal Canal 1 Fase CCT señal adic. AI es k * LED EB REL 166 26 1 si
L2 (>F/T Recepc1-L2)
1327 >F/T Recepc.señal Canal 1 Fase CCT señal adic. AI es k * LED EB REL 166 27 1 si
L3 (>F/T Recepc1-L3)
1328 >F/T Desbloqueo UNBLOCK CCT señal adic. AI ES E * LED EB REL 166 28 1 si
Canal 1 Fase L1 (>F/T UN-
BLO.1.L1)
1329 >F/T Desbloqueo UNBLOCK CCT señal adic. AI ES E * LED EB REL 166 29 1 si
Canal 1 Fase L2 (>F/T UN-
BLO.1.L2)
1330 >F/T Desbloqueo UNBLOCK CCT señal adic. AI ES E * LED EB REL 166 30 1 si
Canal 1 Fase L3 (>F/T UN-
BLO.1.L3)
1331 F/T Prot. faltas a tierra desconec- Cortocir.tierr AS ES * * LED REL 166 31 1 si
tada (F/T desconec.)
1332 F/T Prot. faltas a tierra bloqueada Cortocir.tierr AS ES ES * LED REL 166 32 1 si
(F/T bloqueada)
1333 F/T Prot. faltas a tierra activada Cortocir.tierr AS * * * LED REL 166 33 1 si
(F/T activada)
1335 F/T Orden de disparo bloqueada Cortocir.tierr AS ES ES * LED REL
(F/T DISP bloq.)
1336 F/T Selector de fase L1 seleccio- Cortocir.tierr AS * ES * LED REL
na (F/T L1 selecc.)
1337 F/T Selector de fase L2 seleccio- Cortocir.tierr AS * ES * LED REL
na (F/T L2 selecc.)
1338 F/T Selector de fase L3 seleccio- Cortocir.tierr AS * ES * LED REL
na (F/T L3 selecc.)
1345 F/T Prot. faltas a tierra arranque Cortocir.tierr AS * g * LED REL 166 45 2 si
gen. (F/T Arr general)
1354 F/T Falta tierra arranque escalón Cortocir.tierr AS * E * LED REL
3I0>>> (F/T arr. >>>)

728 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
A.8 Visión General de Informaciones

No. Significado Función Tipo Registro de avisos Posibilidad de configura- IEC 60870-5-103
de ción
Info

Aviso de perturbación ENTR / SALE).


Avisos de servicio ON/OFF

Avisos de servicio ON/OFF

Bloqueo de intermitencias
Marca de perturbografía

Número de información
Tecla de función
Entrada Binaria

Asignado a IG
Data Unit
Relés

Tipo
LED
1355 F/T Falta tierra arranque escalón Cortocir.tierr AS * E * LED REL
3I0>> (F/T arr. >>)
1356 F/T Falta tierra arranque escalón Cortocir.tierr AS * E * LED REL
3I0> (F/T arr. >)
1357 F/T Falta tierra arranque escalón Cortocir.tierr AS * E * LED REL
3I0p (F/T arr. p)
1358 F/T Falta tierra arranque hacia Cortocir.tierr AS * E * LED REL 166 58 2 no
adelante (F/T arr.adelant)
1359 F/T Falta tierra arranque hacia Cortocir.tierr AS * E * LED REL 166 59 2 no
atrás (F/T arr. atrás)
1361 F/T Falta tierra disparo general Cortocir.tierr AS * * * LED REL 166 61 2 no
(F/T DISP gen)
1362 F/T Disparo L1, sólo monopolar Cortocir.tierr AS * E * LED REL 166 62 2 si
(F/T DISP L1)
1363 F/T Disparo L2, sólo monopolar Cortocir.tierr AS * E * LED REL 166 63 2 si
(F/T DISP L2)
1364 F/T Disparo L3, sólo monopolar Cortocir.tierr AS * E * LED REL 166 64 2 si
(F/T DISP L3)
1365 F/T Disparo L123, tripolar (F/T Cortocir.tierr AS * E * LED REL 166 65 2 si
DISP L123)
1366 F/T Falta tierra DISP.escalón Cortocir.tierr AS * E * LED REL 166 66 2 no
3I0>>> (F/T DISP. >>>)
1367 F/T Falta tierra DISP.escalón Cortocir.tierr AS * E * LED REL 166 67 2 no
3I0>> (F/T DISP. >>)
1368 F/T Falta tierra DISP.escalón Cortocir.tierr AS * E * LED REL 166 68 2 no
3I0> (F/T DISP. >)
1369 F/T Falta tierra DISP.escalón 3I0p Cortocir.tierr AS * E * LED REL 166 69 2 no
(F/T DISP. p)
1370 F/T Falta tierra Inrush de cierre Cortocir.tierr AS * ES * LED REL 166 70 2 no
(F/T Inrush)
1371 F/T Falta a tierra señal transm. CCT señal adic. AS k k * LED REL 166 71 1 no
Fase L1 (F/T Transm.L1)
1372 F/T Falta a tierra señal transm. CCT señal adic. AS k k * LED REL 166 72 1 no
Fase L2 (F/T Transm.L2)
1373 F/T Falta a tierra señal transm. CCT señal adic. AS k k * LED REL 166 73 1 no
Fase L3 (F/T Transm.L3)
1374 F/T Bloqueo: Señal Stop Fase L1 CCT señal adic. AS * k * LED REL 166 74 2 no
(F/T Stop L1)
1375 F/T Bloqueo: Señal Stop Fase L2 CCT señal adic. AS * k * LED REL 166 75 2 no
(F/T Stop L2)
1376 F/T Bloqueo: Señal Stop Fase L3 CCT señal adic. AS * k * LED REL 166 76 2 no
(F/T Stop L3)
1380 F/T Conec./desc.dispos.señal CCT señal adic. IntI ES * * LED REL
adic.por EB (F/T señ. c/d EB)
1381 F/T Dispos. señal adicional des- CCT señal adic. AS ES * * LED REL 166 81 1 si
conectado (F/T señ.ad.desc)
1384 F/T Dispos.señal adic.:señal CCT señal adic. AS k k * LED REL 166 84 2 no
transmisión (F/T Transmis.)
1386 F/T Dispos.señal adic.: bloq. tran- CCT señal adic. AS * E * LED REL 166 86 2 no
siente (F/T Bloq.tran)
1387 F/T Unblocking: interferencia CCT señal adic. AS ES * * LED REL 166 87 1 si
canal 1 (F/T UB interfe1)

7SD52/53 Manual 729


C53000-G1178-C169-2
A Anexo

No. Significado Función Tipo Registro de avisos Posibilidad de configura- IEC 60870-5-103
de ción
Info

Aviso de perturbación ENTR / SALE).


Avisos de servicio ON/OFF

Avisos de servicio ON/OFF

Bloqueo de intermitencias
Marca de perturbografía

Número de información
Tecla de función
Entrada Binaria

Asignado a IG
Data Unit
Relés

Tipo
LED
1388 F/T Unblocking: interferencia CCT señal adic. AS ES * * LED REL 166 88 1 si
canal 2 (F/T UB interfe2)
1389 F/T blocking: Señal de stop (F/T CCT señal adic. AS * k * LED REL 166 89 2 no
Stop)
1390 F/T Signal de bloqueo con salto CCT señal adic. AS * * * LED REL 166 90 2 no
(F/T Bloq. Salto)
1401 >Prot.fallo interruptor de pot. Fallo interrup. AI * * * LED EB REL
conect. (>FALLO IP con.)
1402 >Prot.fallo interruptor de pot. Fallo interrup. AI * * * LED EB REL
descon. (>FALLO IP desc.)
1403 >Prot.fallo interrup. de pot.blo- Fallo interrup. AI ES * * LED EB REL 166 103 1 si
queada (>FALLO IP bloq.)
1415 >Prot.fallo IP Inicio tripolar Fallo interrup. AI ES * * LED EB REL
(>FALLO IPini.3p)
1432 >Prot.fallo IP autorización por Fallo interrup. AI ES * * LED EB REL
externo (>FALLO IP autor)
1435 >Prot.fallo interr. inicio L1 por ext. Fallo interrup. AI ES * * LED EB REL
(>P.FALLini.L1)
1436 >Prot.fallo interr. inicio L2 por ext. Fallo interrup. AI ES * * LED EB REL
(>P.FALLini.L2)
1437 >Prot.fallo interr. inicio L3 por ext. Fallo interrup. AI ES * * LED EB REL
(>P.FALLini.L3)
1439 >Pr.F.IP Inicio sin Intens.(Pr.Bu- Fallo interrup. AI ES * * LED EB REL
chholz) (>P.FALLini sinI)
1440 Prot. fallo IP act/deasct. por EB Fallo interrup. IntI ES * * LED REL
(FALLO IP a/d EB)
1451 Prot. fallo interruptor desactivada Fallo interrup. AS ES * * LED REL 166 151 1 si
(FALLO IP Desact)
1452 Prot. fallo interruptor bloqueada Fallo interrup. AS ES ES * LED REL 166 152 1 si
(FALLO IP bloq.)
1453 Prot. fallo interruptor activada Fallo interrup. AS * * * LED REL 166 153 1 si
(FALLO IP act.)
1461 Prot. fallo interruptor activada (F. Fallo interrup. AS * ES * LED REL 166 161 2 si
IP arranque)
1472 Prot. fallo interruptor,disparo por Fallo interrup. AS * E * LED REL
L1 (F. IP DISP. L1)
1473 Prot. fallo interruptor,disparo por Fallo interrup. AS * E * LED REL
L2 (F. IP DISP. L2)
1474 Prot. fallo interruptor,disparo por Fallo interrup. AS * E * LED REL
L3 (F. IP DISP. L3)
1476 Prot. fallo interruptor,disparo Fallo interrup. AS * E * LED REL
tripol. (F. IP DISP.L123)
1493 Pr.fallo IP, DISP con Interr. de Fallo interrup. AS * E * LED REL
línea (F.IP DISP IPlín)
1494 Pr.fallo IP, DISP escalón 2 (barra) Fallo interrup. AS * E * LED REL 192 85 2 no
(F.IP DISP T2)
1495 Prot.F. IP, DISP prot. falta tramo Fallo interrup. AS * E * LED REL
final (F.IP DISP F.fin)
1496 Arranque Discrepancia de polos Fallo interrup. AS * ES * LED REL
(DISCRP .P. ARR)
1497 Arranque Discrep.Polos para L1 Fallo interrup. AS * ES * LED REL
(DISCR.P.ARR L1)

730 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
A.8 Visión General de Informaciones

No. Significado Función Tipo Registro de avisos Posibilidad de configura- IEC 60870-5-103
de ción
Info

Aviso de perturbación ENTR / SALE).


Avisos de servicio ON/OFF

Avisos de servicio ON/OFF

Bloqueo de intermitencias
Marca de perturbografía

Número de información
Tecla de función
Entrada Binaria

Asignado a IG
Data Unit
Relés

Tipo
LED
1498 Arranque Discrep.Polos para L2 Fallo interrup. AS * ES * LED REL
(DISCR.P.ARR L2)
1499 Arranque Discrep.Polos para L3 Fallo interrup. AS * ES * LED REL
(DISCR.P.ARR L3)
1500 Disparo Discrepancia de Polos Fallo interrup. AS * E * LED REL
(DISCR.P. DISP.)
1503 >Bloqueo de la protección de so- Prot.sobrecarga AI * * * LED EB REL 167 3 1 si
brecarga (>P.SOBRCAbloq)
1511 Protección sobrecarga desacti- Prot.sobrecarga AS ES * * LED REL 167 11 1 si
vada (Pr.SBRCA.desact)
1512 Protección de sobrecarga blo- Prot.sobrecarga AS ES ES * LED REL 167 12 1 si
queada (Pr.SBRCA.blo)
1513 Protección de sobrecarga activa Prot.sobrecarga AS ES * * LED REL 167 13 1 si
(Pr.SBRCA.act.)
1515 Protecc. sobrecarga escal.de Prot.sobrecarga AS ES * * LED REL 167 15 1 si
alarma I> (SBRCA.alarm.I)
1516 Protecc. sobrecarga escal.alar- Prot.sobrecarga AS ES * * LED REL 167 16 1 si
ma theta (SBRCA.alarm.Θ)
1517 Prot. sobrecarga arranque es- Prot.sobrecarga AS ES * * LED REL 167 17 1 si
cal.disparo (P.SBRCA.arrΘ)
1521 Orden de disparo por sobrecarga Prot.sobrecarga AS * E * LED REL 167 21 2 si
(DISPARO SBRCA)
2054 Función emergencia en proceso Equipo AS ES ES * LED REL 192 37 1 si
(Pro.EMERGENC.)
2701 >Activar función de reenganche Reenganche auto AI * * * LED EB REL 40 1 1 si
(>RE.activar)
2702 >Desactivar función de reengan- Reenganche auto AI * * * LED EB REL 40 2 1 si
che (>RE. desactivar)
2703 >Reenganche int.bloqueado ex- Reenganche auto AI ES * * LED EB REL 40 3 1 si
teriormente (>BLOQUEO RE)
2711 >Arranque general para reengan- Reenganche auto AI * E * LED EB REL 40 11 2 si
che int. (>ARR gen. ext)
2712 >Disparo L1 para reenganche Reenganche auto AI * E * LED EB REL 40 12 2 si
interno (>DISP L1 REE)
2713 >Disparo L2 para reenganche Reenganche auto AI * E * LED EB REL 40 13 2 si
interno (>DISP L2 REE)
2714 >Disparo L3 para reenganche Reenganche auto AI * E * LED EB REL 40 14 2 si
interno (>DISP l3 REE)
2715 >RE: disparo falta a tierra (>DISP Reenganche auto AI * E * LED EB REL 40 15 2 si
falt.tier)
2716 >RE: disparo falta de fase (>DISP Reenganche auto AI * E * LED EB REL 40 16 2 si
falt.fase)
2727 >RE:Cierre remoto de la estación Reenganche auto AI * E * LED EB REL 40 22 2 si
opuesta (>RE CIERRE REM.)
2731 >Activación Reeng. por unidad Reenganche auto AI * * * LED EB REL 40 31 2 si
externa (>RE EXT.ACT.)
2737 >RE: Bloquear ciclo RE monopo- Reenganche auto AI ES * * LED EB REL 40 32 1 si
lar (>Blq. RE 1pol.)
2738 >RE: Bloquear ciclo RE tripolar Reenganche auto AI ES * * LED EB REL 40 33 1 si
(>Blq. RE 3pol.)
2739 >RE: Bloquear ciclo RE monofá- Reenganche auto AI ES * * LED EB REL 40 34 1 si
sico (>Blq. RE 1fás.)

7SD52/53 Manual 731


C53000-G1178-C169-2
A Anexo

No. Significado Función Tipo Registro de avisos Posibilidad de configura- IEC 60870-5-103
de ción
Info

Aviso de perturbación ENTR / SALE).


Avisos de servicio ON/OFF

Avisos de servicio ON/OFF

Bloqueo de intermitencias
Marca de perturbografía

Número de información
Tecla de función
Entrada Binaria

Asignado a IG
Data Unit
Relés

Tipo
LED
2740 >RE: Bloquear ciclo RE bifásico Reenganche auto AI ES * * LED EB REL 40 35 1 si
(>Blq. RE 2fás.)
2741 >RE: Bloquear ciclo RE trifásico Reenganche auto AI ES * * LED EB REL 40 36 1 si
(>Blq. RE 3fás.)
2742 >RE: bloquear 1°. ciclo (>RE: Reenganche auto AI ES * * LED EB REL 40 37 1 si
blq.1°cicl)
2743 >RE: bloquear 2°. ciclo (>RE: Reenganche auto AI ES * * LED EB REL 40 38 1 si
blq.2°cicl)
2744 >RE: bloquear 3°. ciclo (>RE: Reenganche auto AI ES * * LED EB REL 40 39 1 si
blq.3°cicl)
2745 >RE: bloquear 4°-n. ciclo (>RE: Reenganche auto AI ES * * LED EB REL 40 40 1 si
blq.4°cicl)
2746 >RE: DISP. general para arranq. Reenganche auto AI * E * LED EB REL 40 41 2 si
por ext. (>RE: DISP.gen.)
2747 >RE: Arranque L1 para arranque Reenganche auto AI * E * LED EB REL 40 42 2 si
por ext. (>RE: Arranq. L1)
2748 >RE: Arranque L2 para arranque Reenganche auto AI * E * LED EB REL 40 43 2 si
por ext. (>RE: Arranq. L2)
2749 >RE: Arranque L3 para arranque Reenganche auto AI * E * LED EB REL 40 44 2 si
por ext. (>RE: Arranq. L3)
2750 >RE: Arranque monofás. p. arr. Reenganche auto AI * E * LED EB REL 40 45 2 si
por ext. (>RE: Arr 1fás.)
2751 >RE: Arranque bifásico p. arr. por Reenganche auto AI * E * LED EB REL 40 46 2 si
ext. (>RE: Arr 2fás.)
2752 >RE: Arranque trifásico p. arr. por Reenganche auto AI * E * LED EB REL 40 47 2 si
ext. (>RE: Arr 3fás.)
2781 Reenganche desactivado (RE Reenganche auto AS ES * * LED REL 40 81 1 si
desactivado)
2782 Reenganche activado (RE activa- Reenganche auto IntI * * * LED REL 192 16 1 si
do)
2783 Reenganche no puede ser acti- Reenganche auto AS ES * * LED REL 40 83 1 si
vado (Bloqueo REE)
2784 Reenganche inactivo (RE inacti- Reenganche auto AS * E * LED REL 192 130 1 si
vo)
2787 RE: Interruptor potencia indispo- Reenganche auto AS * * * LED REL 40 87 1 si
nible (RE IP indisp.)
2788 RE: Tiempo control del IP trans- Reenganche auto AS * E * LED REL 40 88 2 si
currido (Tctrl.IPtrans)
2796 RE: Activo/desactivo por entrada Reenganche auto IntI * * * LED REL
bin. (RE act/des p.EB)
2801 Reenganche activado (RE activo) Reenganche auto AS * E * LED REL 40 101 2 si
2809 RE: T. supervis. de arranque so- Reenganche auto AS * E * LED REL 40 174 2 si
brepasado (RE: Fin TS.ARR)
2810 RE: T máx. de pausa sobtrepasa- Reenganche auto AS * E * LED REL 40 175 2 si
do (RE: Fin TP máx.)
2818 Detección error de serie, reen- Reenganche auto AS * E * LED REL 40 118 2 si
ganche (RE err.serie)
2820 RE: Ciclo previsto sólo monopo- Reenganche auto AS * * * LED REL 40 143 1 si
lar (RE: Ciclo 1pol.)
2821 RE: T. pausa activo por falta su- Reenganche auto AS * ES * LED REL 40 197 2 si
cesiva (RE: Tp.falt.suc)

732 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
A.8 Visión General de Informaciones

No. Significado Función Tipo Registro de avisos Posibilidad de configura- IEC 60870-5-103
de ción
Info

Aviso de perturbación ENTR / SALE).


Avisos de servicio ON/OFF

Avisos de servicio ON/OFF

Bloqueo de intermitencias
Marca de perturbografía

Número de información
Tecla de función
Entrada Binaria

Asignado a IG
Data Unit
Relés

Tipo
LED
2839 RE: T. pausa monopolar en Reenganche auto AS * E * LED REL 40 148 2 si
proceso (RE: Tpausa 1pol)
2840 RE: T. pausa tripolar en proceso Reenganche auto AS * E * LED REL 40 149 2 si
(RE: Tpausa 3pol)
2841 RE: T. pausa monofásico en Reenganche auto AS * E * LED REL 40 150 2 si
proceso (RE: Tpausa 1fás)
2842 RE: T. pausa bifásico en proceso Reenganche auto AS * E * LED REL 40 151 2 si
(RE: Tpausa 2fás)
2843 RE: T. pausa trifásico en proceso Reenganche auto AS * E * LED REL 40 154 2 si
(RE: Tpausa 3fás)
2844 RE: 1°. ciclo en proceso (RE: 1°. Reenganche auto AS * E * LED REL 40 155 2 si
ciclo)
2845 RE: 2°. ciclo en proceso (RE: 2°. Reenganche auto AS * E * LED REL 40 157 2 si
ciclo)
2846 RE: 3°. ciclo en proceso (RE: 3°. Reenganche auto AS * E * LED REL 40 158 2 si
ciclo)
2847 RE: Ciclo > 3°. en proceso (RE: Reenganche auto AS * E * LED REL 40 159 2 si
>3°. ciclo)
2848 RE: Ciclo PTA en proceso (RE: Reenganche auto AS * E * LED REL 40 130 2 si
Ciclo PTA)
2851 Orden de cierre por reenganche Reenganche auto AS * E m LED REL 192 128 2 no
(Orden.cierr.RE)
2852 Comando cierre reenganche con Reenganche auto AS * * * LED REL 40 152 1 si
IC monop (Cierr.IC 1pol)
2853 Comando cierre reenganche con Reenganche auto AS * * * LED REL 40 153 1 si
IC tripo (Cierr.IC 3pol)
2854 Comando cierre reenganche con Reenganche auto AS * * * LED REL 192 129 1 no
IL tripo (Cierr.IL 3pol)
2861 Transcurre tiempo bloq.RE./co- Reenganche auto AS * * * LED REL 40 161 1 si
nex.mano (T bloqueo RE)
2862 Función reenganche efectuada Reenganche auto AS * * * LED REL 40 162 1 si
(RE efectuado)
2864 Solo RE monopolar permitido Reenganche auto AS * * * LED REL 40 164 1 si
(RE 1pol perm)
2865 RE: Req. para controlar sincro- Reenganche auto AS * * * LED REL 40 165 2 si
nismo (RE ctrl.sinc)
2871 RE: Disparo teleprot.tripolar (RE Reenganche auto AS * E * LED REL 40 171 2 si
telDIS 3p)
2889 RE: Autorización de zona en 1° Reenganche auto AS * * * LED REL 40 160 1 si
ciclo (RE: Autor.1°cic)
2890 RE: Autorización de zona en 2° Reenganche auto AS * * * LED REL 40 169 1 si
ciclo (RE: Autor.2°cic)
2891 RE: Autorización de zona en 3° Reenganche auto AS * * * LED REL 40 170 1 si
ciclo (RE: Autor.3°cic)
2892 RE: Autorización de zona en 4° Reenganche auto AS * * * LED REL 40 172 1 si
ciclo (RE: Autor.4°cic)
2893 RE: Autorización de zona en ciclo Reenganche auto AS * * * LED REL 40 173 1 si
PTA (RE: Autor.c.PTA)
2894 RE: Cierre Remoto (RE:Cierr.re- Reenganche auto AS * E * LED REL 40 129 2 si
moto)
2895 RE: Orden de cierre trás ciclo Estadística AV
monopolar (RE: 1pol,1°cic.)

7SD52/53 Manual 733


C53000-G1178-C169-2
A Anexo

No. Significado Función Tipo Registro de avisos Posibilidad de configura- IEC 60870-5-103
de ción
Info

Aviso de perturbación ENTR / SALE).


Avisos de servicio ON/OFF

Avisos de servicio ON/OFF

Bloqueo de intermitencias
Marca de perturbografía

Número de información
Tecla de función
Entrada Binaria

Asignado a IG
Data Unit
Relés

Tipo
LED
2896 RE: Orden de cierre trás ciclo tri- Estadística AV
polar (RE: 3pol,1°cic.)
2897 RE: Orden cierre a partir 2° ciclo Estadística AV
1pol. (RE 1p,>=2°cic=)
2898 RE: Orden cierre a partir 3° ciclo Estadística AV
1pol. (RE 3p,>=2°cic=)
2901 > Conectar control de sincronis- Ctrl.sincronis. AI * * * LED EB REL
mo (>CTR.Sinc.con)
2902 > Desconectar control de sincro- Ctrl.sincronis. AI * * * LED EB REL
nismo (>CTR.Sinc.des)
2903 >Bloquear control sinc. por Ctrl.sincronis. AI * * * LED EB REL
externo (>CTR.Sinc.blq)
2905 >Ctrl.sinc.:Req.med. para Cierre Ctrl.sincronis. AI es * * LED EB REL
Manual (>C.SincMED CM)
2906 >Ctrl.sinc.:Req. med. para Ctrl.sincronis. AI es * * LED EB REL
Reeng. autom. (>C.SincMED
RA)
2907 >Ctrl.sinc.:prog.1 actúa en sin- Ctrl.sincronis. AI * * * LED EB REL
cronismo (>C.Simc.sinc.)
2908 >Ctrl.sinc.: autoriz. de Usi1> y Ctrl.sincronis. AI * * * LED EB REL
Usi2< (>Usi1>Usi2<)
2909 >Ctrl.sinc.: autoriz. de Usi1< y Ctrl.sincronis. AI * * * LED EB REL
Usi2> (>Usi1<Usi2>)
2910 >Ctrl.sinc.:autoriz. de Usi1< y Ctrl.sincronis. AI * * * LED EB REL
Usi2< (>Usi1<Usi2<)
2911 >Ctrl.sinc.:prog.5 actúa sin Ctrl.sincronis. AI * * * LED EB REL
medida (>Sinc.sinMED)
2930 Conectar/desconectar Ctrl.sinc. Ctrl.sincronis. IntI ES * * LED REL
por EB (Con/des.Sinc EB)
2931 Control de sincronismo desco- Ctrl.sincronis. AS ES * * LED REL 41 31 1 si
nectado (CTR.Sinc.desc)
2932 Control de sincronismo bloquea- Ctrl.sincronis. AS ES ES * LED REL 41 32 1 si
do (CTR.Sinc.bloq)
2934 Control de sincronismo perturba- Ctrl.sincronis. AS ES * * LED REL 41 34 1 si
do (CTR.Sinc.pert)
2935 Control sinc.tiempo vigilancia Ctrl.sincronis. AS E E * LED REL 41 35 1 no
pasado (Sinc.Tvig.pas)
2936 Control sinc. Req.medición de Ctrl.sincronis. AS E E * LED REL 41 36 1 no
control (Sinc. Req.med.)
2941 Control de sincronismo en Ctrl.sincronis. AS ES E * LED REL 41 41 1 si
proceso (Sinc.proceso)
2942 Crtl.sinc. activo sin medida Ctrl.sincronis. AS ES E * LED REL 41 42 1 si
(Sinc.sin MED)
2943 Crtl.sinc. estado: sincronismo Ctrl.sincronis. AS ES * * LED REL 41 43 1 si
(Sinc.Sincron)
2944 Crtl.sinc. Cond. Usi1> y Usi2< Ctrl.sincronis. AS ES * * LED REL 41 44 1 si
presente (Sinc Usi1>Usi2<)
2945 Crtl.sinc. Cond. Usi1< y Usi2> Ctrl.sincronis. AS ES * * LED REL 41 45 1 si
presente (Sinc Usi1<Usi2>)
2946 Crtl.sinc. Cond. Usi1< y Usi2< Ctrl.sincronis. AS ES * * LED REL 41 46 1 si
presente (Sinc Usi1<Usi2<)

734 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
A.8 Visión General de Informaciones

No. Significado Función Tipo Registro de avisos Posibilidad de configura- IEC 60870-5-103
de ción
Info

Aviso de perturbación ENTR / SALE).


Avisos de servicio ON/OFF

Avisos de servicio ON/OFF

Bloqueo de intermitencias
Marca de perturbografía

Número de información
Tecla de función
Entrada Binaria

Asignado a IG
Data Unit
Relés

Tipo
LED
2947 Estado de sincronis.:Delta U ex- Ctrl.sincronis. AS ES ES * LED REL 41 47 1 si
cesivo (Sinc.DEL. U>)
2948 Estado de sincronis.:Delta f exce- Ctrl.sincronis. AS ES ES * LED REL 41 48 1 si
sivo (Sinc.DEL. f>)
2949 Estado de sincron.:Delta phi ex- Ctrl.sincronis. AS ES ES * LED REL 41 49 1 si
cesivo (Sinc.DEL.PHI>)
2951 Crtl.sinc. permiso para comando Ctrl.sincronis. AS * * * LED REL 41 51 1 si
cierre (Sinc.permCIE)
2961 Crtl.sinc. comando de cierre Ctrl.sincronis. AS * * * LED REL 41 61 1 si
(Sinc. CIERRE)
2970 Crtl.sinc. frecuencia fsi2 > Ctrl.sincronis. AS ES ES * LED REL
(fn+3Hz) (Sinc fsi2>>)
2971 Crtl.sinc. frecuencia fsi2 < Ctrl.sincronis. AS ES ES * LED REL
(fn+3Hz) (Sinc fsi2<<)
2972 Crtl.sinc. frecuencia fsi1 > Ctrl.sincronis. AS ES ES * LED REL
(fn+3Hz) (Sinc fsi1>>)
2973 Crtl.sinc. frecuencia fsi1 < Ctrl.sincronis. AS ES ES * LED REL
(fn+3Hz) (Sinc fsi1<<)
2974 Crtl.sinc. tensión Usi2 Ctrl.sincronis. AS ES ES * LED REL
>Umax(P3504) (Sinc Usi2>>)
2975 Crtl.sinc. tensión Usi2 < Ctrl.sincronis. AS ES ES * LED REL
U>(P3503) (Sinc Usi2<<)
2976 Crtl.sinc. tensión Usi1 > Ctrl.sincronis. AS ES ES * LED REL
U>(P3504) (Sinc Usi1>>)
2977 Crtl.sinc. tensión Usi1 < Ctrl.sincronis. AS ES ES * LED REL
U>(P3503) (Sinc Usi1<<)
2978 Sinc. Udif sobrepasado Ctrl.sincronis. AS ES ES * LED REL
(Usi2>Usi1) (Sinc Usi2>Usi1)
2979 Sinc. Udif sobrepasado Ctrl.sincronis. AS ES ES * LED REL
(Usi2<Usi1) (Sinc Usi2<Usi1)
2980 Sinc. fdif sobrepasado (fsi2>fsi1) Ctrl.sincronis. AS ES ES * LED REL
(Sinc fsi2>fsi1)
2981 Sinc. fdif sobrepasado (fsi2<fsi1) Ctrl.sincronis. AS ES ES * LED REL
(Sinc fsi2<fsi1)
2982 Sinc. PHIdif sobrepas. Ctrl.sincronis. AS ES ES * LED REL
(PHIsi2>PHIsi1) (Sinc ϕsi2>ϕsi1)
2983 Sinc. PHIdif sobrepas. Ctrl.sincronis. AS ES ES * LED REL
(PHIsi2<PHIsi1) (Sinc ϕsi2<ϕsi1)
3101 Ic compensación activa (Ic comp. Prot. dif. AS es * * LED REL
activa)
3102 Dif: Inrush L1 (Dif: Inrush L1) Prot. dif. AS * * * LED REL 92 89 1 si
3103 Dif: Inrush L2 (Dif: Inrush L2) Prot. dif. AS * * * LED REL 92 90 1 si
3104 Dif: Inrush L3 (Dif: Inrush L3) Prot. dif. AS * * * LED REL 92 91 1 si
3120 Dif activa (Dif activa) Prot. dif. AS ES * m LED REL 92 92 1 si
3132 Dif: Arranque general (Dif Arr- Prot. dif. AS * ES m LED REL
Gen)
3133 Dif: Arranque L1 (Dif: Arr. L1) Prot. dif. AS * ES m LED REL 92 93 2 si
3134 Dif: Arranque L2 (Dif: Arr. L2) Prot. dif. AS * ES m LED REL 92 94 2 si
3135 Dif: Arranque L3 (Dif: Arr. L3) Prot. dif. AS * ES m LED REL 92 95 2 si
3136 Dif: Arranque tierra (Dif: Arr. Tier.) Prot. dif. AS * ES m LED REL 92 96 2 si

7SD52/53 Manual 735


C53000-G1178-C169-2
A Anexo

No. Significado Función Tipo Registro de avisos Posibilidad de configura- IEC 60870-5-103
de ción
Info

Aviso de perturbación ENTR / SALE).


Avisos de servicio ON/OFF

Avisos de servicio ON/OFF

Bloqueo de intermitencias
Marca de perturbografía

Número de información
Tecla de función
Entrada Binaria

Asignado a IG
Data Unit
Relés

Tipo
LED
3137 Dif: Arranque I-Dif>> (Dif Arr I>>) Prot. dif. AS * ES m LED REL 92 97 2 si
3139 Dif: Arranque I-Dif> (Dif Arr I>) Prot. dif. AS * ES m LED REL 92 98 2 si
3141 Dif: Orden de disparo general (Dif Prot. dif. AS * ES m LED REL 92 99 2 si
DISP gen)
3142 Dif: Orden de disparo L1, sólo Prot. dif. AS * ES m LED REL 92 100 2 si
1pol (Dif:DISP 1polL1)
3143 Dif: Orden de disparo L2, sólo Prot. dif. AS * ES m LED REL 92 101 2 si
1pol (Dif:DISP 1polL2)
3144 Dif: Orden de disparo L3, sólo Prot. dif. AS * ES m LED REL 92 102 2 si
1pol (Dif:DISP 1polL3)
3145 Dif: Orden de disparo L123 Prot. dif. AS * ES m LED REL 92 103 2 si
(Dif:DISP L123)
3146 Dif: Orden de disparo 1pol Prot. dif. AS * ES * LED REL
(Dif:DISP 1pol)
3147 Dif: Orden de disparo 3pol Prot. dif. AS * ES * LED REL
(Dif:DISP 3pol)
3148 Dif bloqueado (Dif bloqueado) Prot. dif. AS ES * * LED REL 92 104 1 si
3149 Dif desconectado (Dif desco- Prot. dif. AS ES * * LED REL 92 105 1 si
nect.)
3176 Dif: Arranque sólo Fase L1 (Dif Prot. dif. AS * * * LED REL
Arr sólo L1)
3177 Dif: Arranque L1-E (Dif Arr L1-E) Prot. dif. AS * * * LED REL
3178 Dif: Arranque sólo Fase L2 (Dif Prot. dif. AS * * * LED REL
Arr sólo L2)
3179 Dif: Arranque L2-E (Dif Arr L2E) Prot. dif. AS * * * LED REL
3180 Dif: Arranque L1-L2 (Dif Arr L12) Prot. dif. AS * * * LED REL
3181 Dif: Arranque L1-L2-E (Dif Arr Prot. dif. AS * * * LED REL
L12E)
3182 Dif: Arranque sólo Fase L3 (Dif Prot. dif. AS * * * LED REL
Arr sólo L3)
3183 Dif: Arranque L3-E (Dif Arr L3E) Prot. dif. AS * * * LED REL
3184 Dif: Arranque L3-L1 (Dif Arr L31) Prot. dif. AS * * * LED REL
3185 Dif: Arranque L3-L1-E (Dif Arr Prot. dif. AS * * * LED REL
L31E)
3186 Dif: Arranque L2-L3 (Dif Arr L23) Prot. dif. AS * * * LED REL
3187 Dif: Arranque L2-L3-E (Dif Arr Prot. dif. AS * * * LED REL
L23E)
3188 Dif: Arranque L1-L2-L3 (Dif Arr Prot. dif. AS * * * LED REL
L123)
3189 Dif: Arranque L1-L2-L3-E (Dif Arr Prot. dif. AS * * * LED REL
L123E)
3190 Dif: Modo de test (Modo test) Prot. dif. IntI ES * * LED FU REL 92 106 1 si
NC
3191 Dif: Modo de puesta en marcha Prot. dif. IntI ES * * LED FU REL 92 107 1 si
(Modo p.e.m) NC
3192 Dif: Modo detest activado por Prot. dif. AS ES * * LED REL 92 108 1 si
remoto (Mod.test remoto)
3193 Dif: Modo de puesta en marcha Prot. dif. AS ES * * LED REL 92 109 1 si
activado (Modo p.e.m. act)

736 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
A.8 Visión General de Informaciones

No. Significado Función Tipo Registro de avisos Posibilidad de configura- IEC 60870-5-103
de ción
Info

Aviso de perturbación ENTR / SALE).


Avisos de servicio ON/OFF

Avisos de servicio ON/OFF

Bloqueo de intermitencias
Marca de perturbografía

Número de información
Tecla de función
Entrada Binaria

Asignado a IG
Data Unit
Relés

Tipo
LED
3197 Dif: >Modo de test conectado Prot. dif. AI ES * * LED EB REL
(>Modo test con.)
3198 Dif: >Modo de test desconectado Prot. dif. AI ES * * LED EB REL
(>Modo test des.)
3199 Dif: Modo de test conectado/des- Prot. dif. IntI ES * * LED REL
conectado (M.Test.con/des)
3200 Dif: Modo de test con/desc por Prot. dif. IntI ES * * LED REL
entr.Bin. (M.Test c/d Bin)
3215 Los equipos tienen Firmware in- INT AS E * LED REL
compatible (VERS. errónea)
3217 INT1: Reflexión datos propios de INT AS ES * LED REL
la red (INT1 REFLEX.RED)
3218 INT2: Reflexión datos propios de INT AS ES * LED REL
la red (INT2 REFLEX.RED)
3227 >INT1 sin luz (Bloq. transmis. de INT AI ES * * LED EB REL
datos) (>INT1 SIN LUZ)
3228 >INT2 sin luz (Bloq. transmis. de INT AI ES * * LED EB REL
datos) (>INT2 SIN LUZ)
3229 INT1: Interferencia transmisión INT AS ES * * LED REL 93 135 1 si
de datos (INT1 INTERFER.)
3230 INT1: Fallo transmisión de datos INT AS ES * * LED REL 93 136 1 si
(INT1 FALLO)
3231 INT2: Interferencia transmisión INT AS ES * * LED REL 93 137 1 si
de datos (INT2 INTERFER.)
3232 INT2: Fallo transmisión de datos INT AS ES * * LED REL 93 138 1 si
(INT2 FALLO)
3233 Inconsistencia dirección INT AS ES * LED REL
equip.(DA 17xx) (DT inconsist.)
3234 Irregularidad en índice/número INT AS ES * LED REL
de equipo (DT irregular)
3235 Inconsistencia en parámetros de INT AS ES * LED REL
equipo (Par. inconsist.)
3236 Asign. transm.-recep. INT1-INT2 INT AS ES * LED REL
errónea (INT asign. err.)
3239 INT1: Duración inadmis. trans- INT AS ES * LED REL 93 139 1 si
mis. datos (INT1 Dura.inadm)
3240 INT2: Duración inadmis. trans- INT AS ES * LED REL 93 140 1 si
mis. datos (INT2 Dura.inadm)
3243 INT1: Conectado con dirección INT AV ES *
de equipo (INT1 con conex.)
3244 INT2: Conectado con dirección INT AV ES *
de equipo (INT2 con conex.)
3245 >Fallo GPS por externo (>GPS INT AI ES * * LED EB REL
Fallo)
3247 GPS: Fallo del impulso (GPS INT AS ES * * LED REL
Fallo)
3248 GPS: INT1 sincronizado por GPS INT AS ES * * LED REL
(INT1 GPS sinc.)
3249 GPS: INT2 sincronizado por GPS INT AS ES * * LED REL
(INT2 GPS sinc.)
3250 GPS: INT1 asimetría duración INT AS ES * * LED REL
muy grande (INT1 asim.durac)

7SD52/53 Manual 737


C53000-G1178-C169-2
A Anexo

No. Significado Función Tipo Registro de avisos Posibilidad de configura- IEC 60870-5-103
de ción
Info

Aviso de perturbación ENTR / SALE).


Avisos de servicio ON/OFF

Avisos de servicio ON/OFF

Bloqueo de intermitencias
Marca de perturbografía

Número de información
Tecla de función
Entrada Binaria

Asignado a IG
Data Unit
Relés

Tipo
LED
3251 GPS: INT2 asimetría duración INT AS ES * * LED REL
muy grande (INT2 asim.durac)
3252 >INT1 Sincronización RESET INT AI es * * LED EB REL
(>SINC INT1 RES.)
3253 >INT2 Sincronización RESET INT AI es * * LED EB REL
(>SINC INT2 RES.)
3254 I1 Demore el cambio de tiempo INT AS es * * LED REL
reconocido (INT1 salto)
3255 I2 Demore el cambio de tiempo INT AS es * * LED REL
reconocido (INT2 salto)
3256 INT1: Demore unsym. de tiempo INT IntI ES * LED REL
a grande (INT1 unsym)
3257 INT2: Demore unsym. de tiempo INT IntI ES * LED REL
a grande (INT2 unsym)
3258 INT1: La tasa permisible del error INT AS es * * LED REL
(INT1 max.ERROR)
3259 INT2: La tasa permisible del error INT AS es * * LED REL
(INT2 max.ERROR)
3260 >Modo de puesta en marcha co- Prot. dif. AI ES * * LED EB REL
nectado (>Mod. p.e.m. co)
3261 >Modo de puesta en marcha des- Prot. dif. AI ES * * LED EB REL
conectado (>Mod.p.e.m. des)
3262 Modo de puesta en marcha co- Prot. dif. IntI ES * * LED REL
nect./descon. (Mod. p.e.m. c/d)
3263 Mod. puesta en mar. Prot. dif. IntI ES * * LED REL
con./desc.Entr. Bin.
(Mo.p.e.m.C/D EB)
3452 >Retirar equipo, conectado (>Re- Topo. prot. dif AI ES * * LED EB REL
tirar con.)
3453 >Retirar equipo, desconectado Topo. prot. dif AI ES * * LED EB REL
(>Retirar des.)
3457 Topología en anillo (Topolog. Topo. prot. dif AS ES * * LED REL 93 141 1 si
anular)
3458 Topología en cadena (Topolog. Topo. prot. dif AS ES * * LED REL 93 142 1 si
cadena)
3459 Retirar Equipo conectar/desco- Topo. prot. dif IntI ES * * LED REL
nectar (Retirar c/d)
3460 Retirar Equipo con./desc. por Topo. prot. dif IntI ES * * LED REL
Entr. Bin. (Retirar c/d Bin)
3464 Topología de comunicación com- Topo. prot. dif AS ES * * LED REL
pleta (Topol. completa)
3475 Equipo 1 retirado (Equ1 retir) Topo. prot. dif IntI ES * * LED FU REL 93 143 1 si
NC
3476 Equipo 2 retirado (Equ2 retir) Topo. prot. dif IntI ES * * LED FU REL 93 144 1 si
NC
3477 Equipo 3 retirado (Equ3 retir) Topo. prot. dif IntI ES * * LED FU REL 93 145 1 si
NC
3478 Equipo 4 retirado (Equ4 retir) Topo. prot. dif IntI ES * * LED FU REL 93 146 1 si
NC
3479 Equipo 5 retirado (Equ5 retir) Topo. prot. dif IntI ES * * LED FU REL 93 147 1 si
NC

738 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
A.8 Visión General de Informaciones

No. Significado Función Tipo Registro de avisos Posibilidad de configura- IEC 60870-5-103
de ción
Info

Aviso de perturbación ENTR / SALE).


Avisos de servicio ON/OFF

Avisos de servicio ON/OFF

Bloqueo de intermitencias
Marca de perturbografía

Número de información
Tecla de función
Entrada Binaria

Asignado a IG
Data Unit
Relés

Tipo
LED
3480 Equipo 6 retirado (Equ6 retir) Topo. prot. dif IntI ES * * LED FU REL 93 148 1 si
NC
3484 Equipo local retirado (Equ.retir.) Topo. prot. dif IntI ES * * LED FU REL 93 149 1 si
NC
3487 Igual dirección equipo en conste- Topo. prot. dif AS ES * * LED REL
lación (Igual dir.equi.)
3491 Equipo 1 conexión existente Topo. prot. dif AS ES * * LED REL 93 191 1 si
(Equ1 exist.)
3492 Equipo 2 conexión existente Topo. prot. dif AS ES * * LED REL 93 192 1 si
(Equ2 exist.)
3493 Equipo 3 conexión existente Topo. prot. dif AS ES * * LED REL 93 193 1 si
(Equ3 exist.)
3494 Equipo 4 conexión existente Topo. prot. dif AS ES * * LED REL 93 194 1 si
(Equ4 exist.)
3495 Equipo 5 conexión existente Topo. prot. dif AS ES * * LED REL 93 195 1 si
(Equ5 exist.)
3496 Equipo 6 conexión existente Topo. prot. dif AS ES * * LED REL 93 196 1 si
(Equ6 exist.)
3501 >Teleprotección L1 (>Teleprot. Teleprotección AI ES * * LED EB REL
L1)
3502 >Teleprotección L2 (>Teleprot. Teleprotección AI ES * * LED EB REL
L2)
3503 >Teleprotección L3 (>Teleprot. Teleprotección AI ES * * LED EB REL
L3)
3504 >Teleprotección tripolar (>Tele- Teleprotección AI ES * * LED EB REL
prot. 3pol)
3505 Recepción de teleprot. de INT1 Teleprotección AS es * * LED REL
L1 (Rec.tel.INT1 L1)
3506 Recepción de teleprot. de INT1 Teleprotección AS es * * LED REL
L2 (Rec.tel.INT1 L2)
3507 Recepción de teleprot. de INT1 Teleprotección AS es * * LED REL
L3 (Rec.tel.INT1 L3)
3508 Recepción de teleprot. de INT2 Teleprotección AS es * * LED REL
L1 (Rec.tel.INT2 L1)
3509 Recepción de teleprot. de INT2 Teleprotección AS es * * LED REL
L2 (Rec.tel.INT2 L2)
3510 Recepción de teleprot. de INT2 Teleprotección AS es * * LED REL
L3 (Rec.tel.INT2 L3)
3511 Transmisión de teleprot. a INT1 Teleprotección AS ES * * LED REL
L1 (Tra.tel.INT1 L1)
3512 Transmisión de teleprot. a INT1 Teleprotección AS ES * * LED REL
L2 (Tra.tel.INT1 L2)
3513 Transmisión de teleprot. a INT1 Teleprotección AS ES * * LED REL
L3 (Tra.tel.INT1 L3)
3514 Transmisión de teleprot. a INT2 Teleprotección AS ES * * LED REL
L1 (Tra.tel.INT2 L1)
3515 Transmisión de teleprot. a INT2 Teleprotección AS ES * * LED REL
L2 (Tra.tel.INT2 L2)
3516 Transmisión de teleprot. a INT2 Teleprotección AS ES * * LED REL
L3 (Tra.tel.INT2 L3)
3517 Teleprotección orden general de Teleprotección AS * ES m LED REL
disparo (Telepr.DISP gen)

7SD52/53 Manual 739


C53000-G1178-C169-2
A Anexo

No. Significado Función Tipo Registro de avisos Posibilidad de configura- IEC 60870-5-103
de ción
Info

Aviso de perturbación ENTR / SALE).


Avisos de servicio ON/OFF

Avisos de servicio ON/OFF

Bloqueo de intermitencias
Marca de perturbografía

Número de información
Tecla de función
Entrada Binaria

Asignado a IG
Data Unit
Relés

Tipo
LED
3518 Teleprot. orden disparo L1, sólo Teleprotección AS * ES m LED REL 93 150 2 si
1pol. (Telep.DISP 1pL1)
3519 Teleprot. orden disparo L2, sólo Teleprotección AS * ES m LED REL 93 151 2 si
1pol. (Telep.DISP 1pL2)
3520 Teleprot. orden disparo L3, sólo Teleprotección AS * ES m LED REL 93 152 2 si
1pol. (Telep.DISP 1pL3)
3521 Teleprot. orden disparo L123 (Tel. Teleprotección AS * ES m LED REL 93 153 2 si
DISP L123)
3522 Teleprot. orden de disparo 1pol. Teleprotección AS * ES * LED REL
(Telepr. DISP 1p)
3523 Teleprot. orden de disparo 3pol. Teleprotección AS * ES * LED REL
(Telepr. DISP 3p)
3525 >Dif señal de bloqueo (>Dif bloq.) Prot. dif. AI ES * * LED EB REL
3526 Dif recepción señal bloqueo de Prot. dif. AS ES * * LED REL
INT1 (Dif.rec.blINT1)
3527 Dif recepción señal bloqueo de Prot. dif. AS ES * * LED REL
INT2 (Dif.rec.blINT2)
3528 Dif transmisión señal bloqueo de Prot. dif. AS ES * * LED REL
INT1 (Dif.tra.blINT1)
3529 Dif transmisión señal bloqueo de Prot. dif. AS ES * * LED REL
INT2 (Dif.tra.blINT2)
3541 > Teledisparo 1 (> Teledisparo 1) Señaliz. remota AI es * * LED EB REL
3542 > Teledisparo 2 (> Teledisparo 2) Señaliz. remota AI es * * LED EB REL
3543 > Teledisparo 3 (> Teledisparo 3) Señaliz. remota AI es * * LED EB REL
3544 > Teledisparo 4 (> Teledisparo 4) Señaliz. remota AI es * * LED EB REL
3545 Teledisparo 1 recepción (Tele- Señaliz. remota AS es * * LED REL 93 154 1 si
disp.1 rec.)
3546 Teledisparo 2 recepción (Tele- Señaliz. remota AS es * * LED REL 93 155 1 si
disp.2 rec.)
3547 Teledisparo 3 recepción (Tele- Señaliz. remota AS es * * LED REL 93 156 1 si
disp.3 rec.)
3548 Teledisparo 4 recepción (Tele- Señaliz. remota AS es * * LED REL 93 157 1 si
disp.4 rec.)
3549 > Teleaviso 1 (> Teleaviso 1) Señaliz. remota AI es * * LED EB REL
3550 > Teleaviso 2 (> Teleaviso 2) Señaliz. remota AI es * * LED EB REL
3551 > Teleaviso 3 (> Teleaviso 3) Señaliz. remota AI es * * LED EB REL
3552 > Teleaviso 4 (> Teleaviso 4) Señaliz. remota AI es * * LED EB REL
3553 > Teleaviso 5 (> Teleaviso 5) Señaliz. remota AI es * * LED EB REL
3554 > Teleaviso 6 (> Teleaviso 6) Señaliz. remota AI es * * LED EB REL
3555 > Teleaviso 7 (> Teleaviso 7) Señaliz. remota AI es * * LED EB REL
3556 > Teleaviso 8 (> Teleaviso 8) Señaliz. remota AI es * * LED EB REL
3557 > Teleaviso 9 (> Teleaviso 9) Señaliz. remota AI es * * LED EB REL
3558 > Teleaviso 10 (> Teleaviso 10) Señaliz. remota AI es * * LED EB REL
3559 > Teleaviso 11 (> Teleaviso 11) Señaliz. remota AI es * * LED EB REL
3560 > Teleaviso 12 (> Teleaviso 12) Señaliz. remota AI es * * LED EB REL
3561 > Teleaviso 13 (> Teleaviso 13) Señaliz. remota AI es * * LED EB REL
3562 > Teleaviso 14 (> Teleaviso 14) Señaliz. remota AI es * * LED EB REL
3563 > Teleaviso 15 (> Teleaviso 15) Señaliz. remota AI es * * LED EB REL

740 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
A.8 Visión General de Informaciones

No. Significado Función Tipo Registro de avisos Posibilidad de configura- IEC 60870-5-103
de ción
Info

Aviso de perturbación ENTR / SALE).


Avisos de servicio ON/OFF

Avisos de servicio ON/OFF

Bloqueo de intermitencias
Marca de perturbografía

Número de información
Tecla de función
Entrada Binaria

Asignado a IG
Data Unit
Relés

Tipo
LED
3564 > Teleaviso 16 (> Teleaviso 16) Señaliz. remota AI es * * LED EB REL
3565 > Teleaviso 17 (> Teleaviso 17) Señaliz. remota AI es * * LED EB REL
3566 > Teleaviso 18 (> Teleaviso 18) Señaliz. remota AI es * * LED EB REL
3567 > Teleaviso 19 (> Teleaviso 19) Señaliz. remota AI es * * LED EB REL
3568 > Teleaviso 20 (> Teleaviso 20) Señaliz. remota AI es * * LED EB REL
3569 > Teleaviso 21 (> Teleaviso 21) Señaliz. remota AI es * * LED EB REL
3570 > Teleaviso 22 (> Teleaviso 22) Señaliz. remota AI es * * LED EB REL
3571 > Teleaviso 23 (> Teleaviso 23) Señaliz. remota AI es * * LED EB REL
3572 > Teleaviso 24 (> Teleaviso 24) Señaliz. remota AI es * * LED EB REL
3573 Teleaviso 1 recepción (Teleavi.1 Señaliz. remota AS es * * LED REL 93 158 1 si
recep)
3574 Teleaviso 2 recepción (Teleavi.2 Señaliz. remota AS es * * LED REL 93 159 1 si
recep)
3575 Teleaviso 3 recepción (Teleavi.3 Señaliz. remota AS es * * LED REL 93 160 1 si
recep)
3576 Teleaviso 4 recepción (Teleavi.4 Señaliz. remota AS es * * LED REL 93 161 1 si
recep)
3577 Teleaviso 5 recepción (Teleavi.5 Señaliz. remota AS es * * LED REL 93 162 1 si
recep)
3578 Teleaviso 6 recepción (Teleavi.6 Señaliz. remota AS es * * LED REL 93 163 1 si
recep)
3579 Teleaviso 7 recepción (Teleavi.7 Señaliz. remota AS es * * LED REL 93 164 1 si
recep)
3580 Teleaviso 8 recepción (Teleavi.8 Señaliz. remota AS es * * LED REL 93 165 1 si
recep)
3581 Teleaviso 9 recepción (Teleavi.9 Señaliz. remota AS es * * LED REL 93 166 1 si
recep)
3582 Teleaviso 10 recepción (Telea- Señaliz. remota AS es * * LED REL 93 167 1 si
vi.10recep)
3583 Teleaviso 11 recepción (Telea- Señaliz. remota AS es * * LED REL 93 168 1 si
vi.11recep)
3584 Teleaviso 12 recepción (Telea- Señaliz. remota AS es * * LED REL 93 169 1 si
vi.12recep)
3585 Teleaviso 13 recepción (Telea- Señaliz. remota AS es * * LED REL 93 170 1 si
vi.13recep)
3586 Teleaviso 14 recepción (Telea- Señaliz. remota AS es * * LED REL 93 171 1 si
vi.14recep)
3587 Teleaviso 15 recepción (Telea- Señaliz. remota AS es * * LED REL 93 172 1 si
vi.15recep)
3588 Teleaviso 16 recepción (Telea- Señaliz. remota AS es * * LED REL 93 173 1 si
vi.16recep)
3589 Teleaviso 17 recepción (Telea- Señaliz. remota AS es * * LED REL 93 174 1 si
vi.17recep)
3590 Teleaviso 18 recepción (Telea- Señaliz. remota AS es * * LED REL 93 175 1 si
vi.18recep)
3591 Teleaviso 19 recepción (Telea- Señaliz. remota AS es * * LED REL 93 176 1 si
vi.19recep)
3592 Teleaviso 20 recepción (Telea- Señaliz. remota AS es * * LED REL 93 177 1 si
vi.20recep)

7SD52/53 Manual 741


C53000-G1178-C169-2
A Anexo

No. Significado Función Tipo Registro de avisos Posibilidad de configura- IEC 60870-5-103
de ción
Info

Aviso de perturbación ENTR / SALE).


Avisos de servicio ON/OFF

Avisos de servicio ON/OFF

Bloqueo de intermitencias
Marca de perturbografía

Número de información
Tecla de función
Entrada Binaria

Asignado a IG
Data Unit
Relés

Tipo
LED
3593 Teleaviso 21 recepción (Telea- Señaliz. remota AS es * * LED REL 93 178 1 si
vi.21recep)
3594 Teleaviso 22 recepción (Telea- Señaliz. remota AS es * * LED REL 93 179 1 si
vi.22recep)
3595 Teleaviso 23 recepción (Telea- Señaliz. remota AS es * * LED REL 93 180 1 si
vi.23recep)
3596 Teleaviso 24 recepción (Telea- Señaliz. remota AS es * * LED REL 93 181 1 si
vi.24recep)
3603 >Bloquear protección de distan- Prot.dist.gen. AI * * * LED EB REL
cia (>PR.DIST.bloq)
3610 >Prot.dist. bloquear zona de me- Prot.dist.gen. AI es * * LED EB REL 28 10 1 si
dición Z1 (>PR.DIST blq Z1)
3611 >Prot.dist. extensión zona Z1B Prot.dist.gen. AI ES * * LED EB REL 28 11 1 si
por ext. (>EXTENS.Z1B)
3613 >Campo med. dist. Z1B autoriz. Prot.dist.gen. AI ES * * LED EB REL 28 13 1 si
inmediata (>Autor.inme.Z1B)
3617 >Camp.med.dist. Z4 p. bloq. Prot.dist.gen. AI ES * * LED EB REL 28 17 1 si
orden disp. (>DisZ4 blq.DISP)
3618 >Camp.med.dist. Z5 p. bloq. Prot.dist.gen. AI ES * * LED EB REL 28 18 1 si
orden disp. (>DisZ5 blq.DISP)
3619 >Dist.. bloquear Z4 p. lazo Fase- Prot.dist.gen. AI ES * * LED EB REL 28 19 1 si
Tierra (>DisBloq Z4 F-T)
3620 >Dist.. bloquear Z5 p. lazo Fase- Prot.dist.gen. AI ES * * LED EB REL 28 20 1 si
Tierra (>DisBloq Z5 F-T)
3651 Protección de distancia desco- Prot.dist.gen. AS ES * * LED REL 28 51 1 si
nectada (PR.DIST.desc.)
3652 Protección de distancia bloquea- Prot.dist.gen. AS ES ES * LED REL 28 52 1 si
da (PR.DIST.bloq.)
3653 Protección de distancia activada Prot.dist.gen. AS * * * LED REL 28 53 1 si
(PR.DIST.activ)
3654 Error ajuste distancia K0(Z1),PHI Prot.dist.gen. AS ES * * LED REL
K0(Z1) (Dis.err.K0(Z1))
3655 Error ajuste dist. K0(>Z1),PHI Prot.dist.gen. AS ES * * LED REL
K0(>Z1) (Dis.err.K0(>Z1))
3671 Prot.dist. arranque general Prot.dist.gen. AS * S * LED REL 28 71 2 si
(DIST.ARR gen)
3672 Prot.dist. arranque fase L1 Prot.dist.gen. AS * * * LED REL 28 72 2 si
(DIST.ARR L1)
3673 Prot.dist. arranque fase L2 Prot.dist.gen. AS * * * LED REL 28 73 2 si
(DIST.ARR L2)
3674 Prot.dist. arranque fase L3 Prot.dist.gen. AS * * * LED REL 28 74 2 si
(DIST.ARR L3)
3675 Prot.dist. arranque tierra Prot.dist.gen. AS * * * LED REL 28 75 2 si
(DIST.ARR E)
3681 Prot.dist. arranque sólo fase L1 Prot.dist.gen. AS * E * LED REL 28 81 2 no
(DIST.ARR L1)
3682 Prot.dist. arranque fase L1-tierra Prot.dist.gen. AS * E * LED REL 28 82 2 no
(DIST.ARR L1E)
3683 Prot.dist. arranque sólo fase L2 Prot.dist.gen. AS * E * LED REL 28 83 2 no
(DIST.ARR L2)
3684 Prot.dist. arranque fase L2-tierra Prot.dist.gen. AS * E * LED REL 28 84 2 no
(DIST.ARR L2E)

742 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
A.8 Visión General de Informaciones

No. Significado Función Tipo Registro de avisos Posibilidad de configura- IEC 60870-5-103
de ción
Info

Aviso de perturbación ENTR / SALE).


Avisos de servicio ON/OFF

Avisos de servicio ON/OFF

Bloqueo de intermitencias
Marca de perturbografía

Número de información
Tecla de función
Entrada Binaria

Asignado a IG
Data Unit
Relés

Tipo
LED
3685 Prot.dist. arranque fase L1-L2 Prot.dist.gen. AS * E * LED REL 28 85 2 no
(DIST.ARR L12)
3686 Prot.dist. arranque fase L1-L2- Prot.dist.gen. AS * E * LED REL 28 86 2 no
tierra (DIS.ARR L12E)
3687 Prot.dist. arranque sólo fase L3 Prot.dist.gen. AS * E * LED REL 28 87 2 no
(DIST.ARR L3)
3688 Prot.dist. arranque fase L3-tierra Prot.dist.gen. AS * E * LED REL 28 88 2 no
(DIST.ARR L3E)
3689 Prot.dist. arranque fase L1-L3 Prot.dist.gen. AS * E * LED REL 28 89 2 no
(DIST.ARR L13)
3690 Prot.dist. arranque fase L1-L3- Prot.dist.gen. AS * E * LED REL 28 90 2 no
tierra (DIS.ARR L13E)
3691 Prot.dist. arranque fase L2-L3 Prot.dist.gen. AS * E * LED REL 28 91 2 no
(DIST.ARR L23)
3692 Prot.dist. arranque fase L2-L3- Prot.dist.gen. AS * E * LED REL 28 92 2 no
tierra (DIS.ARR L23E)
3693 Prot.dist. arranque fase L1-L2-L3 Prot.dist.gen. AS * E * LED REL 28 93 2 no
(DIS.ARR L123)
3694 Prot.dist. arranque fase L1-L2- Prot.dist.gen. AS * E * LED REL 28 94 2 no
L3-tierr (DI.ARR L123)
3695 Prot.dist. arranque ángulo de Prot.dist.gen. AS * * * LED REL
fase L1 (DI.ARR PHI L1)
3696 Prot.dist. arranque ángulo de Prot.dist.gen. AS * * * LED REL
fase L2 (DI.ARR PHI L2)
3697 Prot.dist. arranque ángulo de Prot.dist.gen. AS * * * LED REL
fase L3 (DI.ARR PHI L3)
3701 Prot.dist.selecc.lazo L1-tierr.ade- Prot.dist.gen. AS * ES * LED REL
lante (LAZ.L1E adel.)
3702 Prot.dist.selecc.lazo L2-tierr.ade- Prot.dist.gen. AS * ES * LED REL
lante (LAZ.L2E adel.)
3703 Prot.dist.selecc.lazo L3-tierr.ade- Prot.dist.gen. AS * ES * LED REL
lante (LAZ.L3E adel.)
3704 Prot.dist.selección lazo L12 ade- Prot.dist.gen. AS * ES * LED REL
lante (LAZ.L12 adel.)
3705 Prot.dist.selección lazo L23 ade- Prot.dist.gen. AS * ES * LED REL
lante (LAZ.L23 adel.)
3706 Prot.dist.selección lazo L31 ade- Prot.dist.gen. AS * ES * LED REL
lante (LAZ.L31 adel.)
3707 Prot.dist.selecc.lazo L1-tierra Prot.dist.gen. AS * ES * LED REL
atrás (LAZ.L1E atrás)
3708 Prot.dist.selecc.lazo L2-tierra Prot.dist.gen. AS * ES * LED REL
atrás (LAZ.L2E atrás)
3709 Prot.dist.selecc.lazo L3-tierra Prot.dist.gen. AS * ES * LED REL
atrás (LAZ.L3E atrás)
3710 Prot.dist.selección lazo L12 atrás Prot.dist.gen. AS * ES * LED REL
(LAZ.L12 atrás)
3711 Prot.dist.selección lazo L23 atrás Prot.dist.gen. AS * ES * LED REL
(LAZ.L23 atrás)
3712 Prot.dist.selección lazo L31 atrás Prot.dist.gen. AS * ES * LED REL
(LAZ.L31 atrás)
3713 Prot.dist.selecc.lazo L1-tier.no Prot.dist.gen. AS * ES * LED REL
direcc (LAZ.L1E no-di)

7SD52/53 Manual 743


C53000-G1178-C169-2
A Anexo

No. Significado Función Tipo Registro de avisos Posibilidad de configura- IEC 60870-5-103
de ción
Info

Aviso de perturbación ENTR / SALE).


Avisos de servicio ON/OFF

Avisos de servicio ON/OFF

Bloqueo de intermitencias
Marca de perturbografía

Número de información
Tecla de función
Entrada Binaria

Asignado a IG
Data Unit
Relés

Tipo
LED
3714 Prot.dist.selecc.lazo L2-tier.no Prot.dist.gen. AS * ES * LED REL
direcc (LAZ.L2E no-di)
3715 Prot.dist.selecc.lazo L3-tier.no Prot.dist.gen. AS * ES * LED REL
direcc (LAZ.L3E no-di)
3716 Prot.dist.selección lazo L12 no Prot.dist.gen. AS * ES * LED REL
direcc. (LAZ.L12 no-di)
3717 Prot.dist.selección lazo L23 no Prot.dist.gen. AS * ES * LED REL
direcc. (LAZ.L23 no-di)
3718 Prot.dist.selección lazo L31 no Prot.dist.gen. AS * ES * LED REL
direcc. (LAZ.L31 no-di)
3719 Prot.dist. arranque hacia adelan- Prot.dist.gen. AS * * * LED REL 28 121 2 no
te (DIS.ARR adel.)
3720 Prot.dist. arranque hacia atrás Prot.dist.gen. AS * * * LED REL 28 120 2 no
(DIS.ARR atrás)
3741 Prot.dist.arranque zona Z1,lazo Prot.dist.gen. AS * * * LED REL
L1-tier (DIS.ArrZ1 L1E)
3742 Prot.dist.arranque zona Z1,lazo Prot.dist.gen. AS * * * LED REL
L2-tier (DIS.ArrZ1 L2E)
3743 Prot.dist.arranque zona Z1,lazo Prot.dist.gen. AS * * * LED REL
L3-tier (DIS.ArrZ1 L3E)
3744 Prot.dist. arranque zona Z1,lazo Prot.dist.gen. AS * * * LED REL
L12 (DIS.ArrZ1 L12)
3745 Prot.dist. arranque zona Z1,lazo Prot.dist.gen. AS * * * LED REL
L23 (DIS.ArrZ1 L23)
3746 Prot.dist. arranque zona Z1,lazo Prot.dist.gen. AS * * * LED REL
L31 (DIS.ArrZ1 L31)
3747 Prot.dist.arranq.zona Z1B,lazo Prot.dist.gen. AS * * * LED REL
L1-tierr (DI.ArrZ1B L1E)
3748 Prot.dist.arranq.zona Z1B,lazo Prot.dist.gen. AS * * * LED REL
L2-tierr (DI.ArrZ1B L2E)
3749 Prot.dist.arranq.zona Z1B,lazo Prot.dist.gen. AS * * * LED REL
L3-tierr (DI.ArrZ1B L3E)
3750 Prot.dist.arranque zona Z1B,lazo Prot.dist.gen. AS * * * LED REL
L12 (DI.ArrZ1B L12)
3751 Prot.dist.arranque zona Z1B,lazo Prot.dist.gen. AS * * * LED REL
L23 (DI.ArrZ1B L23)
3752 Prot.dist.arranque zona Z1B,lazo Prot.dist.gen. AS * * * LED REL
L31 (DI.ArrZ1B L31)
3755 Prot.dist. arranque en zona Z2 Prot.dist.gen. AS * * * LED REL
(DIST. ARR Z2)
3758 Prot.dist. arranque en zona Z3 Prot.dist.gen. AS * * * LED REL
(DIST. ARR Z3)
3759 Prot.dist. arranque en zona Z4 Prot.dist.gen. AS * * * LED REL
(DIST. ARR Z4)
3760 Prot.dist. arranque en zona Z5 Prot.dist.gen. AS * * * LED REL
(DIST. ARR Z5)
3771 Prot.dist. tiempo T1( Z1) transcu- Prot.dist.gen. AS * * * LED REL 28 171 2 no
rrido (DIS.T1 transc)
3774 Prot.dist. tiempo T2( Z2) transcu- Prot.dist.gen. AS * * * LED REL 28 172 2 no
rrido (DIS.T2 transc)
3777 Prot.dist. tiempo T3( Z3) transcu- Prot.dist.gen. AS * * * LED REL 28 173 2 no
rrido (DIS.T3 transc)

744 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
A.8 Visión General de Informaciones

No. Significado Función Tipo Registro de avisos Posibilidad de configura- IEC 60870-5-103
de ción
Info

Aviso de perturbación ENTR / SALE).


Avisos de servicio ON/OFF

Avisos de servicio ON/OFF

Bloqueo de intermitencias
Marca de perturbografía

Número de información
Tecla de función
Entrada Binaria

Asignado a IG
Data Unit
Relés

Tipo
LED
3778 Prot.dist.tiempo T4(direcc.) Prot.dist.gen. AS * * * LED REL 28 174 2 no
transc. (DIS.T4 transc)
3779 Prot.dist.tiempo T4(no direcc.) Prot.dist.gen. AS * * * LED REL 28 175 2 no
transc. (DIS.T5 transc)
3780 Prot.dist.tiempo T1B( Z1B) trans- Prot.dist.gen. AS * * * LED REL 28 180 2 no
currido (DI.T1B transc)
3781 Prot.Dist. T ARR adelante trans- Prot.dist.gen. AS * * * LED REL 28 160 2 no
currido (DI. T ARR trans)
3782 Prot.Dist. T ARR no direcc. trans- Prot.dist.gen. AS * * * LED REL 28 161 2 no
currido (DI.TnoDIR trans)
3801 Prot. distancia disparo general Prot.dist.gen. AS * * * LED REL 28 201 2 no
(DIST.DISP gen)
3802 Prot.distancia disparo L1, sólo Prot.dist.gen. AS * E * LED REL 28 202 2 no
monopol (DI.DISP L1 1p)
3803 Prot.distancia disparo L2, sólo Prot.dist.gen. AS * E * LED REL 28 203 2 no
monopol (DI.DISP L2 1p)
3804 Prot.distancia disparo L3, sólo Prot.dist.gen. AS * E * LED REL 28 204 2 no
monopol (DI.DISP L3 1p)
3805 Prot.distancia disparo tripolar Prot.dist.gen. AS * E * LED REL 28 205 2 no
(DIS.DISP L123)
3811 Prot.distancia disparo zona Z1 Prot.dist.gen. AS * * * LED REL 28 211 2 no
monopol. (DI.DISP Z1 1p)
3813 Prot.distanc.disparo zona Z1B Prot.dist.gen. AS * * * LED REL 28 213 2 no
monopolar (DI.DISP Z1B1p)
3816 Prot.distancia disparo zona Z2 Prot.dist.gen. AS * * * LED REL 28 216 2 no
monopol. (DI.DISP Z2 1p)
3817 Prot.distancia disparo zona Z2 tri- Prot.dist.gen. AS * * * LED REL 28 217 2 no
polar (DI.DISP Z2 3p)
3818 Prot.distancia disparo zona Prot.dist.gen. AS * * * LED REL 28 218 2 no
Z3/T3 (DIS.DISP Z3)
3819 Prot.distancia disparo arranque Prot.dist.gen. AS * * * LED REL 28 219 2 no
direcc. (DI.DISP ARR->)
3820 Prot.distancia disparo arranq.no Prot.dist.gen. AS * * * LED REL 28 220 2 no
direcc (DI.DISP ARR<>)
3821 Prot. distancia disparo zona Z4 Prot.dist.gen. AS * * * LED REL 28 209 2 no
(Dis.DISP Z4)
3822 Prot. distancia disparo zona Z5 Prot.dist.gen. AS * * * LED REL 28 210 2 no
(Dis.DISP Z5)
3823 Pr. dist. disparo zona Z1 3p. Prot.dist.gen. AS * * * LED REL 28 224 2 no
(arr.1p.) (Dis.DISP Z1 3p1)
3824 Pr. dist. disp. zona Z1 3p.(arr.mul- Prot.dist.gen. AS * * * LED REL 28 225 2 no
tip.) (Dis.DISP Z1 3pm)
3825 Pr. dist. disparo zona Z1B 3p. Prot.dist.gen. AS * * * LED REL 28 244 2 no
(arr.1p.) (Dis.DISP Z1B3p1)
3826 Pr. dist. disp.zona Z1B Prot.dist.gen. AS * * * LED REL 28 245 2 no
3p.(arr.multip.) (Dis.DISP
Z1B3pm)
3850 Pr. dist. disp. zona Z1B por señal Prot.dist.gen. AS * * * LED REL 28 251 2 no
adic. (DisDISP Z1B señ)
4001 >Prot.dist. conectar transmis. de Dis.señal adic. AI * * * LED EB REL
señal (>DI.señal con)

7SD52/53 Manual 745


C53000-G1178-C169-2
A Anexo

No. Significado Función Tipo Registro de avisos Posibilidad de configura- IEC 60870-5-103
de ción
Info

Aviso de perturbación ENTR / SALE).


Avisos de servicio ON/OFF

Avisos de servicio ON/OFF

Bloqueo de intermitencias
Marca de perturbografía

Número de información
Tecla de función
Entrada Binaria

Asignado a IG
Data Unit
Relés

Tipo
LED
4002 >Prot.dist. desconectar transmis. Dis.señal adic. AI * * * LED EB REL
señal (>DI.señ.desc.)
4003 >Prot.dist. bloquear transmis. Dis.señal adic. AI ES ES * LED EB REL 29 3 1 si
señal (>DI.señ.blq.)
4005 >Prot.distancia recepción interfe- Dis.señal adic. AI es * * LED EB REL
rida (>DI.interfer.)
4006 >Prot.distancia recepción canal 1 Dis.señal adic. AI es k * LED EB REL 29 6 1 si
(>Dis. recep. 1)
4007 >Prot.dist. recepción canal 1 Dis.señal adic. AI es k * LED EB REL 29 7 1 si
fase L1 (>Dis.recep.1-L1)
4008 >Prot.dist. recepción canal 1 Dis.señal adic. AI es k * LED EB REL 29 8 1 si
fase L2 (>Dis.recep.1-L2)
4009 >Prot.dist. recepción canal 1 Dis.señal adic. AI es k * LED EB REL 29 9 1 si
fase L3 (>Dis.recep.1-L3)
4010 >Prot.dist. recepción canal 2 Dis.señal adic. AI es k * LED EB REL 29 10 1 si
(>Dis. recep. 2)
4030 >Prot dis. unblocking: desbloq. Dis.señal adic. AI es k * LED EB REL 29 30 1 si
canal 1 (>Dis UB ub 1)
4031 >Prot dis.unblocking: bloqueo Dis.señal adic. AI es k * LED EB REL 29 31 1 si
canal 1 (>Dis UB bl 1)
4032 >P. dis. unblocking: desbloq. Dis.señal adic. AI es k * LED EB REL 29 32 1 si
canal 1-L1 (>DisUB dbl.1-L1)
4033 >P. dis. unblocking: desbloq. Dis.señal adic. AI es k * LED EB REL 29 33 1 si
canal 1-L2 (>DisUB dbl.1-L2)
4034 >P. dis. unblocking: desbloq. Dis.señal adic. AI es k * LED EB REL 29 34 1 si
canal 1-L3 (>DisUB dbl.1-L3)
4035 >Pr. dis. unblocking: desbloqueo Dis.señal adic. AI es k * LED EB REL 29 35 1 si
canal 2 (>Dis UB dbl. 2)
4036 >Prot dis.unblocking: bloqueo Dis.señal adic. AI es k * LED EB REL 29 36 1 si
canal 2 (>Dis UB bl 2)
4040 >Prot, dist. bloquear señal eco Dis.señal adic. AI es k * LED EB REL 29 40 1 si
(>Dis bloq. eco)
4050 P.dist. señal adicional con/desc. Dis.señal adic. IntI ES * * LED REL
por EB (>Señ.ad.c/d EB)
4051 Prot.dist.transmis. de señal co- Equipo IntI * * * LED REL 29 51 1 si
nectada (DIS TRANSMcon)
4052 Prot.dist.transmisión señal des- Dis.señal adic. AS ES * * LED REL
conect. (DIS TRANSMdes)
4054 Prot.distancia: recepción de Dis.señal adic. AS * * * LED REL 29 54 2 no
señal (DIS recepción)
4055 Prot.distancia: recepción pertur- Dis.señal adic. AS * * * LED REL 29 55 1 si
bada (DIS recep.per)
4056 Prot.distancia: transmisión de Dis.señal adic. AS k k * LED REL 29 56 2 no
señal (DIS transmis.)
4057 P.dist. señal adic,: Transmisión Dis.señal adic. AS * * * LED REL
fase L1 (Dis transmit.L1)
4058 P.dist. señal adic,: Transmisión Dis.señal adic. AS * * * LED REL
fase L2 (Dis transmit.L2)
4059 P.dist. señal adic,: Transmisión Dis.señal adic. AS * * * LED REL
fase L3 (Dis transmit.L3)
4060 Prot.dist. Señal bloqueo con salto Dis.señal adic. AS * * * LED REL 29 60 2 no
(DIS BLOQ. SALTO)

746 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
A.8 Visión General de Informaciones

No. Significado Función Tipo Registro de avisos Posibilidad de configura- IEC 60870-5-103
de ción
Info

Aviso de perturbación ENTR / SALE).


Avisos de servicio ON/OFF

Avisos de servicio ON/OFF

Bloqueo de intermitencias
Marca de perturbografía

Número de información
Tecla de función
Entrada Binaria

Asignado a IG
Data Unit
Relés

Tipo
LED
4068 Prot.dist.sobrealcance bloq.tran- Dis.señal adic. AS * E * LED REL 29 68 2 no
sitorio (DIS BLOQ.TRAN)
4070 Prot. dist.sobrealcance: señal Dis.señal adic. AS * E * LED REL 29 70 2 no
stop (Sobrealc.stop)
4080 Prot.dist. Unblocking: canal 1 in- Dis.señal adic. AS es * * LED REL 29 80 1 si
terfer. (Dis UB interf.1)
4081 Prot.dist. Unblocking: canal 2 in- Dis.señal adic. AS es * * LED REL 29 81 1 si
terfer. (Dis UB interf.2)
4082 Prot dis. blocking; Señal stop Dis.señal adic. AS * * * LED REL
fase L1 (Dis Stop L1)
4083 Prot dis. blocking; Señal stop Dis.señal adic. AS * * * LED REL
fase L2 (Dis Stop L2)
4084 Prot dis. blocking; Señal stop Dis.señal adic. AS * * * LED REL
fase L3 (Dis Stop L3)
4160 >Bloquear detección de pendu- Detecc.penduleo AI ES ES * LED EB REL
leo (>Pendul.bloq.)
4163 Penduleo inestable (Pendul.ines- Detecc.penduleo AS E E * LED REL
tab.)
4164 Detección de penduleo (Pendu- Detecc.penduleo AS ES ES * LED REL 29 164 1 si
leo)
4166 Dispositivo de penduleo:disparo Detecc.penduleo AS E E * LED REL 29 166 1 no
tripol. (Pendul.DISP.)
4167 Detección de penduleo en fase Detecc.penduleo AS ES ES * LED REL
L1 (Penduleo L1)
4168 Detección de penduleo en fase Detecc.penduleo AS ES ES * LED REL
L2 (Penduleo L2)
4169 Detección de penduleo en fase Detecc.penduleo AS ES ES * LED REL
L3 (Penduleo L3)
4177 Penduleo inestable 2 (Pen- Detecc.penduleo AS * * * LED REL
dul.inest. 2)
4203 >Bloquear criterio-fuente débil Fuente débil AI * * * LED EB REL
(>CR-FD bloq.)
4204 >Bloquear Crit. fuente débil tem- Fuente débil AI ES ES * LED EB REL
porizado (>CR-FDtemp.bloq)
4205 >Criterio-fuente débil: recepcoión Fuente débil AI ES ES * LED EB REL
OK (>CR-FD Recep.OK)
4206 >Criterio-fuente débil: recepc.se- Fuente débil AI ES ES * LED EB REL
ñal (>CR-FD recep)
4221 Criterio-fuente débil desconecta- Fuente débil AS ES * * LED REL 25 21 1 si
do (CR-FD descon)
4222 Criterio-fuente débil bloqueado Fuente débil AS ES ES * LED REL 25 22 1 si
(CR-FD bloqu.)
4223 Criterio-fuente débil activado Fuente débil AS * * * LED REL 25 23 1 si
(CR-FD activ.)
4225 Criterio-fuente débil detección Fuente débil AS ES ES * LED REL
3I0 (CR-FD 3I0 detec)
4226 Criterio-fuente débil Subtensión Fuente débil AS ES ES * LED REL
L1 (CR-FD UL1<)
4227 Criterio-fuente débil Subtensión Fuente débil AS ES ES * LED REL
L2 (CR-FD UL2<)
4228 Criterio-fuente débil Subtensión Fuente débil AS ES ES * LED REL
L3 (CR-FD UL3<)

7SD52/53 Manual 747


C53000-G1178-C169-2
A Anexo

No. Significado Función Tipo Registro de avisos Posibilidad de configura- IEC 60870-5-103
de ción
Info

Aviso de perturbación ENTR / SALE).


Avisos de servicio ON/OFF

Avisos de servicio ON/OFF

Bloqueo de intermitencias
Marca de perturbografía

Número de información
Tecla de función
Entrada Binaria

Asignado a IG
Data Unit
Relés

Tipo
LED
4229 Criterio-fuente débil disparo 3I0 Fuente débil AS * * * LED REL
(CR-FD DISP 3I0)
4231 Criterio-débil arranque general Fuente débil AS * S * LED REL 25 31 2 si
(CR-FD ARR gen)
4232 Criterio-fuente débil arranque L1 Fuente débil AS * E * LED REL
(CR-FD ARR L1)
4233 Criterio-fuente débil arranque L2 Fuente débil AS * E * LED REL
(CR-FD ARR L2)
4234 Criterio-fuente débil arranque L3 Fuente débil AS * E * LED REL
(CR-FD ARR L3)
4241 Criterio-fuente débil disparo Fuente débil AS * * * LED REL 25 41 2 no
general (CR-FD DISPgen)
4242 Crit.-fuente débil disparo L1,sólo Fuente débil AS * E * LED REL 25 42 2 no
1pol (CR-FD DISP L1)
4243 Crit.-fuente débil disparo L2,sólo Fuente débil AS * E * LED REL 25 43 2 no
1pol (CR-FD DISP L2)
4244 Crit.-fuente débil disparo L3,sólo Fuente débil AS * E * LED REL 25 44 2 no
1pol (CR-FD DISP L3)
4245 Crit.-fuente débil disparo tripolar Fuente débil AS * E * LED REL 25 45 2 no
(CR-FD DISP 3P)
4246 Señal eco (Señal eco) Fuente débil AS E E * LED REL 25 46 2 si
4253 >Bloquear Desconexión rápida Localiz. faltas AI * * * LED EB REL
(>DRAP bloqu.)
4271 Desconexión rápida desconecta- Localiz. faltas AS ES * * LED REL 25 71 1 si
da (DRAP descon.)
4272 Desconexión rápida bloqueada Localiz. faltas AS ES ES * LED REL 25 72 1 si
(DRAP bloqu.)
4273 Desconexión rápida activada Localiz. faltas AS * * * LED REL 25 73 1 si
(DRAP activa)
4281 Desconexión rápida arranque Localiz. faltas AS * S m LED REL 25 81 2 si
general (DRAP ARR gen)
4282 Desconexión rápida arranque Localiz. faltas AS * E * LED REL 25 82 2 si
fase L1 (DRAP ARR L1)
4283 Desconexión rápida arranque Localiz. faltas AS * E * LED REL 25 83 2 si
fase L2 (DRAP ARR L2)
4284 Desconexión rápida arranque Localiz. faltas AS * E * LED REL 25 84 2 si
fase L3 (DRAP ARR L3)
4285 Desconexión rápida arranq. Localiz. faltas AS * E * LED REL 25 85 2 si
I>>>> fase L1 (DRAP
ArrI>>>>L1)
4286 Desconexión rápida arranq. Localiz. faltas AS * E * LED REL 25 86 2 si
I>>>> fase L2 (DRAP
ArrI>>>>L2)
4287 Desconexión rápida arranq. Localiz. faltas AS * E * LED REL 25 87 2 si
I>>>> fase L3 (DRAP
ArrI>>>>L3)
4289 Desconexión rápida disparo Localiz. faltas AS * E * LED REL 25 89 2 si
1polar L1 (DRAP DISP 1pL1)
4290 Desconexión rápida disparo Localiz. faltas AS * E * LED REL 25 90 2 si
1polar L2 (DRAP DISP 1pL2)
4291 Desconexión rápida disparo Localiz. faltas AS * E * LED REL 25 91 2 si
1polar L3 (DRAP DISP 1pL3)

748 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
A.8 Visión General de Informaciones

No. Significado Función Tipo Registro de avisos Posibilidad de configura- IEC 60870-5-103
de ción
Info

Aviso de perturbación ENTR / SALE).


Avisos de servicio ON/OFF

Avisos de servicio ON/OFF

Bloqueo de intermitencias
Marca de perturbografía

Número de información
Tecla de función
Entrada Binaria

Asignado a IG
Data Unit
Relés

Tipo
LED
4292 Desconexión rápida disparo Localiz. faltas AS * E * LED REL 25 94 2 no
1polar (DRAP DISP 1p)
4293 Desconexión rápida disparo Localiz. faltas AS * E * LED REL
general (DRAP DISP gen)
4294 Desconexión rápida disparo Localiz. faltas AS * E * LED REL
3polar (DRAP DISP 3p)
4295 Desconexión rápida disparo tri- Localiz. faltas AS * E * LED REL 25 95 2 si
polar (DRAP DISP L123)
4403 >Acoplamiento ext.: bloqueo de Acoplam. ext. AI * * * LED EB REL
disparo (>ACO DISP bl)
4412 >Acoplamiento ext.:disparo L1 Acoplam. ext. AI ES * * LED EB REL
por EB (>ACO DISP L1)
4413 >Acoplamiento ext.:disparo L2 Acoplam. ext. AI ES * * LED EB REL
por EB. (>ACO DISP L2)
4414 >Acoplamiento ext.:disparo L3 Acoplam. ext. AI ES * * LED EB REL
por EB. (>ACO DISP L3)
4417 >Acoplamiento ext.:disparo tripo- Acoplam. ext. AI ES * * LED EB REL
lar (>ACO DISP 3pol)
4421 Acoplamiento externo desconec- Acoplam. ext. AS ES * * LED REL 51 21 1 si
tado (ACO DISP desc.)
4422 Acoplamiento externo bloqueado Acoplam. ext. AS ES ES * LED REL 51 22 1 si
(ACO DISP bloq.)
4432 Acoplamiento ext.:disparo Acoplam. ext. AS * E * LED REL 51 32 2 no
L1,sólo monop (ACO DISP1p L1)
4433 Acoplamiento ext.:disparo Acoplam. ext. AS * E * LED REL 51 33 2 no
L2,sólo monop (ACO DISP1p L2)
4434 Acoplamiento ext.:disparo Acoplam. ext. AS * E * LED REL 51 34 2 no
L3,sólo monop (ACO DISP1p L3)
4435 Acoplamiento ext.:disparo L123, Acoplam. ext. AS * E * LED REL 51 35 2 no
tripol. (ACO DISP L123)
5203 >Bloqueo protección de frecuen- Prot.frecuencia AI ES * * LED EB REL 70 176 1 si
cia (FRC) (>BLOQ. FRC)
5206 >Prot frecuencia bloquear Prot.frecuencia AI ES * * LED EB REL 70 177 1 si
escalón f1 (>Bloq. f1)
5207 >Prot frecuencia bloquear Prot.frecuencia AI ES * * LED EB REL 70 178 1 si
escalón f2 (>Bloq. f2)
5208 >Prot frecuencia bloquear Prot.frecuencia AI ES * * LED EB REL 70 179 1 si
escalón f3 (>Bloq. f3)
5209 >Prot frecuencia bloquear Prot.frecuencia AI ES * * LED EB REL 70 180 1 si
escalón f4 (>Bloq. f4)
5211 Protección de frecuencia desacti- Prot.frecuencia AS ES * * LED REL 70 181 1 si
vada (FRC desactivada)
5212 Protección de frecuencia blo- Prot.frecuencia AS ES ES * LED REL 70 182 1 si
queada (FRC bloqu.)
5213 Protección de frecuencia activa- Prot.frecuencia AS ES * * LED REL 70 183 1 si
da (FRC activ.)
5215 Prot.frecuencia bloqueo por sub- Prot.frecuencia AS es es * LED REL 70 238 1 si
tensión (FRC bloq. U<)
5232 Prot.de frecuencia arranque Prot.frecuencia AS * ES * LED REL 70 230 2 si
escalón f1 (Arranque f1)
5233 Prot.de frecuencia arranque Prot.frecuencia AS * ES * LED REL 70 231 2 si
escalón f2 (Arranque f2)

7SD52/53 Manual 749


C53000-G1178-C169-2
A Anexo

No. Significado Función Tipo Registro de avisos Posibilidad de configura- IEC 60870-5-103
de ción
Info

Aviso de perturbación ENTR / SALE).


Avisos de servicio ON/OFF

Avisos de servicio ON/OFF

Bloqueo de intermitencias
Marca de perturbografía

Número de información
Tecla de función
Entrada Binaria

Asignado a IG
Data Unit
Relés

Tipo
LED
5234 Prot.de frecuencia arranque Prot.frecuencia AS * ES * LED REL 70 232 2 si
escalón f3 (Arranque f3)
5235 Prot.de frecuencia arranque Prot.frecuencia AS * ES * LED REL 70 233 2 si
escalón f4 (Arranque f4)
5236 Protecc.de frecuencia disparo Prot.frecuencia AS * E * LED REL 70 234 2 si
escalón f1 (DISP f1)
5237 Protecc.de frecuencia disparo Prot.frecuencia AS * E * LED REL 70 235 2 si
escalón f2 (DISP f2)
5238 Protecc.de frecuencia disparo Prot.frecuencia AS * E * LED REL 70 236 2 si
escalón f3 (DISP f3)
5239 Protecc.de frecuencia disparo Prot.frecuencia AS * E * LED REL 70 237 2 si
escalón f4 (DISP f4)
5240 Protecc. frecuenc. Temporiz.T Prot.frecuencia AS * * * LED REL
escalón f1 (Temporiz. T f1)
5241 Protecc. frecuenc. Temporiz.T Prot.frecuencia AS * * * LED REL
escalón f2 (Temporiz. T f2)
5242 Protecc. frecuenc. Temporiz.T Prot.frecuencia AS * * * LED REL
escalón f3 (Temporiz. T f3)
5243 Protecc. frecuenc. Temporiz.T Prot.frecuencia AS * * * LED REL
escalón f4 (Temporiz. T f4)
5803 >Prot. diferencial a tierra DIFT Prot.dif.tierr AI * * * LED EB REL
bloqueo (>DIFT bloqu.)
5811 Prot.diferencial a tierra desco- Prot.dif.tierr AS ES * * LED REL 76 11 1 si
nectada (DIFT descon.)
5812 Prot.diferencial a tierra bloquea- Prot.dif.tierr AS ES ES * LED REL 76 12 1 si
da (DIFT bloqu.)
5813 Prot.diferencial a tierra activada Prot.dif.tierr AS ES * * LED REL 76 13 1 si
(DIFT activ.)
5816 Prot. dif. tierra DIFT> (sin retardo) Prot.dif.tierr AS * ES * LED REL 76 16 2 si
(DIFT> (sin ret))
5817 Prot. dif. tierra Arranque general Prot.dif.tierr AS * ES m LED REL 76 17 2 si
(DIFT ARR gen)
5821 Prot. diferencial tierra Disparo Prot.dif.tierr AS * E m LED REL 76 21 2 no
(DIFT DISP)
5826 Prot. dif.tierra: valor disp. D sin Prot.dif.tierr AV * ES 76 26 4 no
ret. (DIFT D:)
5827 Prot.dif/T: valor áng.S con Prot.dif.tierr AV * ES 76 27 4 no
disp.sin ret (DIFT S:)
6854 >CCD: Supervis. relé circuito Supe.circ.disp. AI ES * * LED EB REL
disparo 1 (>CCD circuito 1)
6855 >CCD: Ctrl. contacto aux. IP circ. Supe.circ.disp. AI ES * * LED EB REL
1 (>CCD AUX IP 1)
6856 >CCD: Ctrl. relé circuito disparo 2 Supe.circ.disp. AI ES * * LED EB REL
(>CCD circuito 2)
6857 >CCD: Ctr. contacto aux. IP circ. Supe.circ.disp. AI ES * * LED EB REL
2 (>CCD AUX IP 2)
6858 >CCD: Ctrl. relé circuito disparo 3 Supe.circ.disp. AI ES * * LED EB REL
(>CCD circuito 3)
6859 >CCD: Ctrl. contacto aux. IP circ. Supe.circ.disp. AI ES * * LED EB REL
3 (>CCD AUX IP 3)
6861 Superv. circuito de disparo des- Supe.circ.disp. AS ES * * LED REL 170 53 1 si
activada. (SCD desactivada)

750 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
A.8 Visión General de Informaciones

No. Significado Función Tipo Registro de avisos Posibilidad de configura- IEC 60870-5-103
de ción
Info

Aviso de perturbación ENTR / SALE).


Avisos de servicio ON/OFF

Avisos de servicio ON/OFF

Bloqueo de intermitencias
Marca de perturbografía

Número de información
Tecla de función
Entrada Binaria

Asignado a IG
Data Unit
Relés

Tipo
LED
6865 Superv. de circuito de disparo: Supe.circ.disp. AS ES * * LED REL 192 36 1 si
Fallo (SCD fallo)
6866 CCD: Error de ordenación, ctrl. Supe.circ.disp. AS ES * * LED REL
circ.1 (CCD err.ord. 1)
6867 CCD: Error de ordenación, ctrl. Supe.circ.disp. AS ES * * LED REL
circ.2 (CCD err.ord. 2)
6868 CCD: Error de ordenación, ctrl. Supe.circ.disp. AS ES * * LED REL
circ.3 (CCD err.ord. 3)
7104 >S/I bloquear escalón I>> (>S/I Sobreintensidad AI ES * * LED EB REL 64 4 1 si
I>> blq.)
7105 >S/I bloquear escalón I> (>S/I I> Sobreintensidad AI ES * * LED EB REL 64 5 1 si
blq.)
7106 >S/I bloquear escalón Ip (>S/I Ip Sobreintensidad AI ES * * LED EB REL 64 6 1 si
blq.)
7107 >S/I escalón Ie>> bloquear (>S/I Sobreintensidad AI ES * * LED EB REL 64 7 1 si
Ie>> blq.)
7108 >S/I escalón Ie> bloquear (>S/I Sobreintensidad AI ES * * LED EB REL 64 8 1 si
Ie> blq.)
7109 >S/I escalón Iep bloquear (>S/I Sobreintensidad AI ES * * LED EB REL 64 9 1 si
Iep blq.)
7110 >S/I autorización de orden de Sobreintensidad AI ES ES * LED EB REL 64 10 1 si
disparo (>S/I autor.disp)
7130 >Bloquear STUB BUS (>STUB Sobreintensidad AI ES * * LED EB REL 64 30 1 si
bloq.)
7131 >Autorizar STUB BUS (>STUB Sobreintensidad AI ES ES * LED EB REL 64 31 1 si
autoriz.)
7132 >S/I escalón Ie>>> bloquear Sobreintensidad AI ES * * LED EB REL 64 32 1 si
(>S/I Ie>>> blq.)
7151 S/I desconectada (S/I desco- Sobreintensidad AS ES * * LED REL 64 51 1 si
nect.)
7152 S/I bloqueada (S/I bloq.) Sobreintensidad AS ES ES * LED REL 64 52 1 si
7153 S/I activada (S/I activ.) Sobreintensidad AS * * * LED REL 64 53 1 si
7161 S/I: arranque general (S/I arranq. Sobreintensidad AS * S m LED REL 64 61 2 si
gen)
7162 S/I: Arranque L1 (S/I arranq. L1) Sobreintensidad AS * E * LED REL 64 62 2 si
7163 S/I: Arranque L2 (S/I arranq. L2) Sobreintensidad AS * E * LED REL 64 63 2 si
7164 S/I: Arranque L3 (S/I arranq. L3) Sobreintensidad AS * E * LED REL 64 64 2 si
7165 S/I: Arranque tierra (S/I arr. tierra) Sobreintensidad AS * E * LED REL 64 65 2 si
7171 S/I: Arranque sólo tierra (S/I arr. Sobreintensidad AS * E * LED REL 64 71 2 no
sólo T)
7172 S/I: Arranque sólo L1 (S/I arr.sólo Sobreintensidad AS * E * LED REL 64 72 2 no
L1)
7173 S/I: Arranque L1-E (S/I arr. L1E) Sobreintensidad AS * E * LED REL 64 73 2 no
7174 S/I: Arranque sólo L2 (S/I arr.sólo Sobreintensidad AS * E * LED REL 64 74 2 no
L2)
7175 S/I: Arranque L2-E (S/I arr. L2E) Sobreintensidad AS * E * LED REL 64 75 2 no
7176 S/I: Arranque L1-L2 (S/I arr. L12) Sobreintensidad AS * E * LED REL 64 76 2 no
7177 S/I: Arranque L1-L2-E (S/I arr. Sobreintensidad AS * E * LED REL 64 77 2 no
L12E)

7SD52/53 Manual 751


C53000-G1178-C169-2
A Anexo

No. Significado Función Tipo Registro de avisos Posibilidad de configura- IEC 60870-5-103
de ción
Info

Aviso de perturbación ENTR / SALE).


Avisos de servicio ON/OFF

Avisos de servicio ON/OFF

Bloqueo de intermitencias
Marca de perturbografía

Número de información
Tecla de función
Entrada Binaria

Asignado a IG
Data Unit
Relés

Tipo
LED
7178 S/I: Arranque sólo L3 (S/I arr.sólo Sobreintensidad AS * E * LED REL 64 78 2 no
L3)
7179 S/I: Arranque L3-E (S/I arr. L3E) Sobreintensidad AS * E * LED REL 64 79 2 no
7180 S/I: Arranque L3- L1 (S/I arr. L31) Sobreintensidad AS * E * LED REL 64 80 2 no
7181 S/I: Arranque L3-L1-E (S/I arr. Sobreintensidad AS * E * LED REL 64 81 2 no
L31E)
7182 S/I: Arranque L2-L3 (S/I arr. L23) Sobreintensidad AS * E * LED REL 64 82 2 no
7183 S/I: Arranque L2-L3-E (S/I arr. Sobreintensidad AS * E * LED REL 64 83 2 no
L23E)
7184 S/I: Arranque L1-L2-L3 (S/I arr. Sobreintensidad AS * E * LED REL 64 84 2 no
L123)
7185 S/I: Arranque L1-L2-L3-E (S/I arr. Sobreintensidad AS * E * LED REL 64 85 2 no
L123E)
7191 S/I: Arranque escalón I>> (S/I arr. Sobreintensidad AS * E m LED REL 64 91 2 si
I>>)
7192 S/I: Arranque escalón I> (S/I arr. Sobreintensidad AS * E m LED REL 64 92 2 si
I>)
7193 S/I: Arranque escalón Ip (S/I arr. Sobreintensidad AS * E m LED REL 64 93 2 si
Ip)
7201 S/I: Arranque STUB BUS (STUB Sobreintensidad AS * ES m LED REL 64 101 2 si
Arr)
7211 S/I: orden general de disparo (S/I Sobreintensidad AS * * * LED REL 64 111 2 no
DISP gen.)
7212 S/I: orden de disparo L1, sólo Sobreintensidad AS * E * LED REL 64 112 2 no
monopol (S/I DISP1polL1)
7213 S/I: orden de disparo L2, sólo Sobreintensidad AS * E * LED REL 64 113 2 no
monopol (S/I DISP1polL2)
7214 S/I: orden de disparo L3, sólo Sobreintensidad AS * E * LED REL 64 114 2 no
monopol (S/I DISP1polL3)
7215 S/I: orden de disparo tripolar (S/I Sobreintensidad AS * E * LED REL 64 115 2 no
DISP L123)
7221 S/I: orden de disparo escalón I>> Sobreintensidad AS * E * LED REL 64 121 2 no
(S/I I>> DISP)
7222 S/I: orden de disparo escalón I> Sobreintensidad AS * E * LED REL 64 122 2 no
(S/I I> DISP)
7223 S/I: orden de disparo escalón Ip Sobreintensidad AS * E * LED REL 64 123 2 no
(S/I Ip DISP)
7235 S/I: orden de disparo STUB BUS Sobreintensidad AS * E * LED REL 64 135 2 no
(DISP STUB BUS)
7325 Prueba IP: orden disp. IP1 1pol. Pruebas AS ES * * LED REL 153 25 1 si
L1 (Pr.IP1 DISP1pL1)
7326 Prueba IP: orden disp. IP1 1pol. Pruebas AS ES * * LED REL 153 26 1 si
L2 (Pr.IP1 DISP1pL2)
7327 Prueba IP: orden disp. IP1 1pol. Pruebas AS ES * * LED REL 153 27 1 si
L3 (Pr.IP1 DISP1pL3)
7328 Prueba IP: orden disp. IP1 tripo- Pruebas AS ES * * LED REL 153 28 1 si
lar (Pr.IP1 DISPL123)
7329 Prueba IP: orden cierre IP1 Pruebas AS ES * * LED REL 153 29 1 si
(Pr.IP1 or.CIERR)
7345 Prueba IP en proceso (Pr.IP en Pruebas AS ES * * LED REL 153 45 1 si
proces)

752 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
A.8 Visión General de Informaciones

No. Significado Función Tipo Registro de avisos Posibilidad de configura- IEC 60870-5-103
de ción
Info

Aviso de perturbación ENTR / SALE).


Avisos de servicio ON/OFF

Avisos de servicio ON/OFF

Bloqueo de intermitencias
Marca de perturbografía

Número de información
Tecla de función
Entrada Binaria

Asignado a IG
Data Unit
Relés

Tipo
LED
7346 Prueba IP interrupción por pertur- Pruebas AS_P E *
bación (Pr.IP Perturb.)
7347 Prueba IP interrupción, causa IP Pruebas AS_P E *
abierto (Pr.IP abierto)
7348 Prueba IP interrupc., causa IP no Pruebas AS_P E *
dispon (Pr.IP no dispon)
7349 Prueba IP interrupción, causa IP Pruebas AS_P E *
no abre (Pr.IP aún cerr.)
7350 Prueba IP finalizada con éxito Pruebas AS_P E *
(Pr.IP con éxito)
10201 >Bloquear prot. sobretens. fase- Prot.tensión AI * * * LED EB REL
tierra (>Uf>(>) blq)
10202 >Bloquear prot. sobretens. fase- Prot.tensión AI * * * LED EB REL
fase (>Uff>(>) blq)
10203 >Bloquear pr. sobretens. sistema Prot.tensión AI * * * LED EB REL
homop. (>3U0>(>) blq)
10204 >Bloquear pr. sobretens. sis- Prot.tensión AI * * * LED EB REL
tem.sec.pos. (>U1>(>) blq)
10205 >Bloquear pr. sobretens. sis- Prot.tensión AI * * * LED EB REL
tem.sec.neg. (>U2>(>) blq)
10206 >Bloquear prot. subtensión fase- Prot.tensión AI * * * LED EB REL
tierra (>Uf<(<) blq)
10207 >Bloquear prot. subtensión fase- Prot.tensión AI * * * LED EB REL
fase (>Uff<(<) blq)
10208 >Bloquear pr. subtensión sis- Prot.tensión AI * * * LED EB REL
tem.sec.pos. (>U1<(<) blq)
10215 Protección sobretensión f-t des- Prot.tensión AS ES * * LED REL 73 15 1 si
conectada (Uf>(>) desc)
10216 Protección sobretensión f-t blo- Prot.tensión AS ES ES * LED REL 73 16 1 si
queada (Uf>(>) blq)
10217 Protección sobretensión f-f des- Prot.tensión AS ES * * LED REL 73 17 1 si
conectada (Uff>(>) desc)
10218 Protección sobretensión f-f blo- Prot.tensión AS ES ES * LED REL 73 18 1 si
queada (Uff>(>) blq)
10219 Prot.sobretens. sist.homop. des- Prot.tensión AS ES * * LED REL 73 19 1 si
conectada (3U0>(>) desc)
10220 Prot. sobretens. sist. homop. blo- Prot.tensión AS ES ES * LED REL 73 20 1 si
queada (3U0>(>) blq)
10221 Pr.sobretens. sist.sec.pos. des- Prot.tensión AS ES * * LED REL 73 21 1 si
conectada (U1>(>) desc)
10222 Prot. sobretens. sist.sec.pos. blo- Prot.tensión AS ES ES * LED REL 73 22 1 si
queada (U1>(>) blq)
10223 Pr.sobretens. sist.sec.neg. des- Prot.tensión AS ES * * LED REL 73 23 1 si
conectada (U2>(>) desc)
10224 Prot. sobretens. sist.sec.neg. blo- Prot.tensión AS ES ES * LED REL 73 24 1 si
queada (U2>(>) blq)
10225 Protección subtensión f-t desco- Prot.tensión AS ES * * LED REL 73 25 1 si
nectada (Uf<(<) desc)
10226 Protección subtensión f-t blo- Prot.tensión AS ES ES * LED REL 73 26 1 si
queada (Uf<(<) blq)
10227 Protección subtensión f-f desco- Prot.tensión AS ES * * LED REL 73 27 1 si
netada (Uff<(<) desc)

7SD52/53 Manual 753


C53000-G1178-C169-2
A Anexo

No. Significado Función Tipo Registro de avisos Posibilidad de configura- IEC 60870-5-103
de ción
Info

Aviso de perturbación ENTR / SALE).


Avisos de servicio ON/OFF

Avisos de servicio ON/OFF

Bloqueo de intermitencias
Marca de perturbografía

Número de información
Tecla de función
Entrada Binaria

Asignado a IG
Data Unit
Relés

Tipo
LED
10228 Protección subtensión f-f blo- Prot.tensión AS ES ES * LED REL 73 28 1 si
queada (Uff<(<) blq)
10229 Pr.subtensión sist.sec.pos. des- Prot.tensión AS ES * * LED REL 73 29 1 si
conectada (U1<(<) desc)
10230 Pr. subtensión sist.sec.pos. blo- Prot.tensión AS ES ES * LED REL 73 30 1 si
queada (U1<(<) blq)
10231 Protección sobre-/subtensión Prot.tensión AS ES * * LED REL 73 31 1 si
activa (U</> activa)
10240 Uf>: Arranque (Uf> ARR) Prot.tensión AS * ES * LED REL 73 40 2 si
10241 Uf>>: Arranque (Uf>> ARR) Prot.tensión AS * ES * LED REL 73 41 2 si
10242 Uf>(>): Arranque Fase L1 (Uf>(>) Prot.tensión AS * ES * LED REL 73 42 2 si
ARR L1)
10243 Uf>(>): Arranque Fase L2 (Uf>(>) Prot.tensión AS * ES * LED REL 73 43 2 si
ARR L2)
10244 Uf>(>): Arranque Fase L3 (Uf>(>) Prot.tensión AS * ES * LED REL 73 44 2 si
ARR L3)
10245 Uf>: Tiempo T Uf> transcurrido (T Prot.tensión AS * * * LED REL
Uf> transcur.)
10246 Uf>>: Tiempo T Uf>> transcurrido Prot.tensión AS * * * LED REL
(T Uf>> transcur)
10247 Uf>(>): Disparo (Uf>(>) DISP) Prot.tensión AS * E * LED REL 73 47 2 si
10248 Arranque Uf> Fase L1 (Uf> Arr Prot.tensión AS * * * LED REL
L1)
10249 Arranque Uf> Fase L2 (Uf> Arr Prot.tensión AS * * * LED REL
L2)
10250 Arranque Uf> Fase L3 (Uf> Arr Prot.tensión AS * * * LED REL
L3)
10251 Arranque Uf>> Fase L1 (Uf>> Arr Prot.tensión AS * * * LED REL
L1)
10252 Arranque Uf>> Fase L2 (Uf>> Arr Prot.tensión AS * * * LED REL
L2)
10253 Arranque Uf>> Fase L3 (Uf>> Arr Prot.tensión AS * * * LED REL
L3)
10255 Uff>: Arranque (Uff> ARR) Prot.tensión AS * ES * LED REL 73 55 2 si
10256 Uff>>: Arranque (Uff>> ARR) Prot.tensión AS * ES * LED REL 73 56 2 si
10257 Uff>(>): Arranque L1-L2 Prot.tensión AS * ES * LED REL 73 57 2 si
(Uff>(>)ARRL12)
10258 Uff>(>): Arranque L2-L3 Prot.tensión AS * ES * LED REL 73 58 2 si
(Uff>(>)ARRL23)
10259 Uff>(>):Arranque L3-L1 Prot.tensión AS * ES * LED REL 73 59 2 si
(Uff>(>)ARRL31)
10260 Uff>: Tiempo TUff> transcurrido Prot.tensión AS * * * LED REL
(T Uff> transcur)
10261 Uff>: Tiempo TUff>> transcurrido Prot.tensión AS * * * LED REL
(T Uff>>transcur)
10262 Uff>(>):Disparo (Uff>(>) DISP) Prot.tensión AS * E * LED REL 73 62 2 si
10263 Arranque Uff> L1-L2 (Uff> Arr Prot.tensión AS * * * LED REL
L12)
10264 Arranque Uff> L2-L3 (Uff> Arr Prot.tensión AS * * * LED REL
L23)

754 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
A.8 Visión General de Informaciones

No. Significado Función Tipo Registro de avisos Posibilidad de configura- IEC 60870-5-103
de ción
Info

Aviso de perturbación ENTR / SALE).


Avisos de servicio ON/OFF

Avisos de servicio ON/OFF

Bloqueo de intermitencias
Marca de perturbografía

Número de información
Tecla de función
Entrada Binaria

Asignado a IG
Data Unit
Relés

Tipo
LED
10265 Arranque Uff> L3-L1 (Uff> Arr Prot.tensión AS * * * LED REL
L31)
10266 Arranque Uff>> L1-L2 (Uff>> Arr Prot.tensión AS * * * LED REL
L12)
10267 Arranque Uff>> L2-L3 (Uff>> Arr Prot.tensión AS * * * LED REL
L23)
10268 Arranque Uff>> L3-L1 (Uff>> Arr Prot.tensión AS * * * LED REL
L31)
10270 3U0>: Arranque (3U0> ARR) Prot.tensión AS * ES * LED REL 73 70 2 si
10271 3U0>>: Arranque (3U0>> ARR) Prot.tensión AS * ES * LED REL 73 71 2 si
10272 3U0>: Tiempo T3U0> transcurri- Prot.tensión AS * * * LED REL
do (T 3U0> transcur)
10273 3U0>>: Tiempo T3U0>> transcu- Prot.tensión AS * * * LED REL
rrido (T 3U0>> transc.)
10274 3U0>(>): Disparo (3U0>(>) DISP) Prot.tensión AS * E * LED REL 73 74 2 si
10280 U1>: Arranque (U1> ARR) Prot.tensión AS * ES * LED REL 73 80 2 si
10281 U1>>: Arranque (U1>> ARR) Prot.tensión AS * ES * LED REL 73 81 2 si
10282 U1>: Tiempo T U1> transcurrido Prot.tensión AS * * * LED REL
(T U1> transcur.)
10283 U1>>: Tiempo T U1>> transcurri- Prot.tensión AS * * * LED REL
do (T U1>> transcur)
10284 U1>(>): Disparo (U1>(>) DISP) Prot.tensión AS * E * LED REL 73 84 2 si
10290 U2>: Arranque (U2> ARR) Prot.tensión AS * ES * LED REL 73 90 2 si
10291 U2>>: Arranque (U2>> ARR) Prot.tensión AS * ES * LED REL 73 91 2 si
10292 U2>: Tiempo T U2> transcurrido Prot.tensión AS * * * LED REL
(T U2> transcur.)
10293 U2>>: Tiempo T U2>> transcurri- Prot.tensión AS * * * LED REL
do (T U2>> transcur)
10294 U2>(>): Disparo (U2>(>) DISP) Prot.tensión AS * E * LED REL 73 94 2 si
10300 U1<: Arranque (U1< ARR) Prot.tensión AS * ES * LED REL 73 100 2 si
10301 U1<<: Arranque (U1<< ARR) Prot.tensión AS * ES * LED REL 73 101 2 si
10302 U1<: Tiempo T U1< transcurrido Prot.tensión AS * * * LED REL
(T U1< transcur.)
10303 U1<<: Tiempo T U1<< transcurri- Prot.tensión AS * * * LED REL
do (T U1<< transcur)
10304 U1<(<): Arranque (U1<(<) DISP) Prot.tensión AS * E * LED REL 73 104 2 si
10310 Uf<: Arranque (Uf< ARR) Prot.tensión AS * ES * LED REL 73 110 2 si
10311 Uf<<: Arranque (Uf<< ARR) Prot.tensión AS * ES * LED REL 73 111 2 si
10312 Uf<(<): Arranque Fase L1 (Uf<(<) Prot.tensión AS * ES * LED REL 73 112 2 si
ARRL1)
10313 Uf<(<): Arranque Fase L2 (Uf<(<) Prot.tensión AS * ES * LED REL 73 113 2 si
ARRL2)
10314 Uf<(<): Arranque Fase L3 (Uf<(<) Prot.tensión AS * ES * LED REL 73 114 2 si
ARRL3)
10315 Uf<: Tiempo T Uf< transcurrido Prot.tensión AS * * * LED REL
(T Uf< transcur.)
10316 Uf<<: Tiempo T Uf<< transcurri- Prot.tensión AS * * * LED REL
do (T Uf<<transcur.)
10317 Uf<(<): Disparo (Uf<(<) DISP) Prot.tensión AS * E * LED REL 73 117 2 si

7SD52/53 Manual 755


C53000-G1178-C169-2
A Anexo

No. Significado Función Tipo Registro de avisos Posibilidad de configura- IEC 60870-5-103
de ción
Info

Aviso de perturbación ENTR / SALE).


Avisos de servicio ON/OFF

Avisos de servicio ON/OFF

Bloqueo de intermitencias
Marca de perturbografía

Número de información
Tecla de función
Entrada Binaria

Asignado a IG
Data Unit
Relés

Tipo
LED
10318 Arranque Uf< Fase L1 (Uf< Arr Prot.tensión AS * * * LED REL
L1)
10319 Arranque Uf< Fase L2 (Uf< Arr Prot.tensión AS * * * LED REL
L2)
10320 Arranque Uf< Fase L3 (Uf< Arr Prot.tensión AS * * * LED REL
L3)
10321 Arranque Uf<< Fase L1 (Uf<< Arr Prot.tensión AS * * * LED REL
L1)
10322 Arranque Uf<< Fase L2 (Uf<< Arr Prot.tensión AS * * * LED REL
L2)
10323 Arranque Uf<< Fase L3 (Uf<< Arr Prot.tensión AS * * * LED REL
L3)
10325 Uff<: Arranque (Uff< ARR) Prot.tensión AS * ES * LED REL 73 125 2 si
10326 Uff<<: Arranque (Uff<< ARR) Prot.tensión AS * ES * LED REL 73 126 2 si
10327 Uff<(<): Arranque L1-L2 Prot.tensión AS * ES * LED REL 73 127 2 si
(Uff<(<)ARRL12)
10328 Uff<(<): Arranque L2-L3 Prot.tensión AS * ES * LED REL 73 128 2 si
(Uff<(<)ARRL23)
10329 Uff<(<): Arranque L3-L1 Prot.tensión AS * ES * LED REL 73 129 2 si
(Uff<(<)ARRL31)
10330 Uff<: Tiempo T Uff< transcurrido Prot.tensión AS * * * LED REL
(T Uff< transcur)
10331 Uff<<: Tiempo T Uff<< transcurri- Prot.tensión AS * * * LED REL
do (T Uff<<transcur)
10332 Uff<(<): Disparo (Uff<(<) DISP) Prot.tensión AS * E * LED REL 73 132 2 si
10333 Arranque Uff< L1-L2 (Uff< Arr Prot.tensión AS * * * LED REL
L12)
10334 Arranque Uff< L2-L3 (Uff< Arr Prot.tensión AS * * * LED REL
L23)
10335 Arranque Uff< L3-L1 (Uff< Arr Prot.tensión AS * * * LED REL
L31)
10336 Arranque Uff<< L1-L2 (Uff<< Arr Prot.tensión AS * * * LED REL
L12)
10337 Arranque Uff<< L2-L3 (Uff<< Arr Prot.tensión AS * * * LED REL
L23)
10338 Arranque Uff<< L3-L1 (Uff<< Arr Prot.tensión AS * * * LED REL
L31)
14080 Escalón F/T>>> bloqueado Cortocir.tierr AS ES ES * LED REL
(F/T>>> bloq.)
14081 Escalón F/T>> bloqueado (F/T>> Cortocir.tierr AS ES ES * LED REL
bloq.)
14082 Escalón F/T> bloqueado (F/T> Cortocir.tierr AS ES ES * LED REL
bloq.)
14083 Escalón F/T bloqueado (F/T Cortocir.tierr AS ES ES * LED REL
bloq.)
30053 Perturbografía en proceso (Per- Perturbografía AS * * * LED REL
turb.en proc)
31000 Q0 contador de accionamiento= Unidades conmut AV
(Q0 CntOp=)
31001 Q1 contador de accionamiento= Unidades conmut AV
(Q1 CntOp=)

756 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
A.8 Visión General de Informaciones

No. Significado Función Tipo Registro de avisos Posibilidad de configura- IEC 60870-5-103
de ción
Info

Aviso de perturbación ENTR / SALE).


Avisos de servicio ON/OFF

Avisos de servicio ON/OFF

Bloqueo de intermitencias
Marca de perturbografía

Número de información
Tecla de función
Entrada Binaria

Asignado a IG
Data Unit
Relés

Tipo
LED
31002 Q2 contador de accionamiento= Unidades conmut AV
(Q2 CntOp=)
31008 Q8 contador de accionamiento= Unidades conmut AV
(Q8 CntOp=)
31009 Q9 contador de accionamiento= Unidades conmut AV
(Q9 CntOp=)

7SD52/53 Manual 757


C53000-G1178-C169-2
A Anexo

A.9 Avisos Colectivos

No. Significado No. Significado


140 AvisCent.Pert 144 Fallo 5V
181 Fall.detecc.val
192 IN (1/5A)falso
194 Transf.IE falso
160 Alarm.central 289 Fallo ΣI
163 Fallo Isim.
165 Fallo ΣUf-t
167 Fallo U sim
168 Fallo U med
169 Fall.Fusible
170 Fall.F-F inm
171 Fall.sec.fas
177 Fallo batería
183 Fallo módulo 1
184 Fallo módulo 2
185 Fallo módulo 3
186 Fallo módulo 4
187 Fallo módulo 5
188 Fallo módulo 6
189 Fallo módulo 7
190 Fallo módulo 0
191 Error Offset
193 Err.val.reglaje
361 >Aut.transfU
3654 Dis.err.K0(Z1)
3655 Dis.err.K0(>Z1)
161 Contrl.Val.I 289 Fallo ΣI
163 Fallo Isim.
164 Control U 165 Fallo ΣUf-t
167 Fallo U sim
168 Fallo U med

758 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
A.10 Vista General de los Valores de Medida

A.10 Vista General de los Valores de Medida

No. Significado Función IEC 60870-5-103 Posibilidad de configu-


ración

Número de información

Compatibilidad

Cuadro control

Cuadro básico
Data Unit

Posición
Tipo

CFC
- Valor límite superior para IL1ldm (IL1dmd>) LÍm.valor. med - - - - - CFC ASB GB
- Valor límite superior para IL2ldm (IL2dmd>) LÍm.valor. med - - - - - CFC ASB GB
- Valor límite superior para IL3ldm (IL3dmd>) LÍm.valor. med - - - - - CFC ASB GB
- Valor límite superior para I1ldm (I1dmd>) LÍm.valor. med - - - - - CFC ASB GB
- Valor límite superior para Pldm (|Pdmd|>) LÍm.valor. med - - - - - CFC ASB GB
- Valor límite superior para Qldm (|Qdmd|>) LÍm.valor. med - - - - - CFC ASB GB
- Valor límite superior para Sldm (Sdmd>) LÍm.valor. med - - - - - CFC ASB GB
- Valor límite inferior para cos(PHI) (|cosϕ|<) LÍm.valor. med - - - - - CFC ASB GB
601 Valor de medida IL1 (IL1 =) Valores medida 134 129 no 9 1 CFC ASB GB
602 Valor de medida IL2 (IL2 =) Valores medida 134 129 no 9 2 CFC ASB GB
603 Valor de medida IL3 (IL3 =) Valores medida 134 129 no 9 3 CFC ASB GB
610 Valor de medida 3I0 (3I0 =) Valores medida 134 129 no 9 14 CFC ASB GB
611 Valor med. IEE (corr.a tierra alta sens) (IEE Valores medida - - - - - CFC ASB GB
=)
612 Valor med. IY (pto estrella transfrom.) (IY =) Valores medida - - - - - CFC ASB GB
613 Valor med. IP (línea paralela) (IP =) Valores medida - - - - - CFC ASB GB
619 Valor de medida I1 (secuencia positiva) (I1 Valores medida - - - - - CFC ASB GB
=)
620 Valor de medida I2 (secuencia positiva) (I2 Valores medida - - - - - CFC ASB GB
=)
621 Valor med. UL1E (UL1E=) Valores medida 134 129 no 9 4 CFC ASB GB
622 Valor med. UL2E (UL2E=) Valores medida 134 129 no 9 5 CFC ASB GB
623 Valor med. UL3E (UL3E=) Valores medida 134 129 no 9 6 CFC ASB GB
624 Valor med. UL12 (UL12=) Valores medida 134 129 no 9 10 CFC ASB GB
625 Valor med. UL23 (UL23=) Valores medida 134 129 no 9 11 CFC ASB GB
626 Valor med. UL31 (UL31=) Valores medida 134 129 no 9 12 CFC ASB GB
627 Tensión UE = (Uen =) Valores medida - - - - - CFC ASB GB
631 Valor med. 3U0 (3U0 =) Valores medida - - - - - CFC ASB GB
632 Valor med. Usi2 (Usi2=) Valores medida - - - - - CFC ASB GB
633 Valor med. UX (UX =) Valores medida - - - - - CFC ASB GB
634 Valor med. U1 (secuencia positiva) (U1 =) Valores medida - - - - - CFC ASB GB
635 Valor med. U1 (secuencia negativa) (U2 =) Valores medida - - - - - CFC ASB GB
636 Valor med. U diferencia (Usi1- Usi2) (Udif=) Valores medida 130 1 no 9 2 CFC ASB GB
637 Valor med. tensión Usi1 (Usi1=) Valores medida 130 1 no 9 3 CFC ASB GB
638 Valor med. tensión Usi2 (Usi2=) Valores medida 130 1 no 9 1 CFC ASB GB
641 Valor med. P (potencia activa) (P =) Valores medida 134 129 no 9 7 CFC ASB GB
642 Valor med. Q (potencia reactiva) (Q =) Valores medida 134 129 no 9 8 CFC ASB GB
643 Valor med. cosPHI (factor de potencia) (cos Valores medida 134 129 no 9 13 CFC ASB GB
=)
644 Valor med. f (frecuencia) (f =) Valores medida 134 129 no 9 9 CFC ASB GB
645 Valor med. S (potencia aparente) (S =) Valores medida - - - - - CFC ASB GB
646 Valor med. fsi2 (fsi2=) Valores medida 130 1 no 9 4 CFC ASB GB
647 Valor med. Diferencia f (fdif=) Valores medida 130 1 no 9 5 CFC ASB GB
648 Valor med. Diferencia Phi (ϕdif=) Valores medida 130 1 no 9 6 CFC ASB GB

7SD52/53 Manual 759


C53000-G1178-C169-2
A Anexo

No. Significado Función IEC 60870-5-103 Posibilidad de configu-


ración

Número de información

Compatibilidad

Cuadro control

Cuadro básico
Data Unit

Posición
Tipo

CFC
649 Valor med. fsi1 (fsi1=) Valores medida 130 1 no 9 7 CFC ASB GB
679 Valor U1ko (Sistema sec.pos.Compound) Valores medida - - - - - CFC ASB GB
(U1ko=)
684 Valor U0 (tensión homopolar) (U0 =) Valores medida - - - - - CFC ASB GB
801 Temperatura operacional (Θ/Θdisp=) Valores medida - - - - - CFC ASB GB
802 Valor de medida por sobrecarga L1 (Θ/Θ disp Valores medida - - - - - CFC ASB GB
L1=)
803 Valor de medida por sobrecarga L2 (Θ/Θ disp Valores medida - - - - - CFC ASB GB
L2=)
804 Valor de medida por sobrecarga L3 (Θ/Θ disp Valores medida - - - - - CFC ASB GB
L3=)
833 Valor medio I1 con T. parametrizable= Valor.medios - - - - - CFC ASB GB
(I1dmd=)
834 Valor medio P = (Pdmd=) Valor.medios - - - - - CFC ASB GB
835 Valor medio Q = (Qdmd=) Valor.medios - - - - - CFC ASB GB
836 Valor medio S = (Sdmd=) Valor.medios - - - - - CFC ASB GB
837 Mín. del valor medio de L1 = (ILdmín=) Valores Mín/Máx - - - - - CFC ASB GB
838 Máx. del valor medio de L1 = (IL1dmáx=) Valores Mín/Máx - - - - - CFC ASB GB
839 Mín. del valor medio de L2 = (IL2dmín=) Valores Mín/Máx - - - - - CFC ASB GB
840 Máx. del valor medio de L2 = (IL2dmáx=) Valores Mín/Máx - - - - - CFC ASB GB
841 Mín. del valor medio de L3 = (IL3dmín=) Valores Mín/Máx - - - - - CFC ASB GB
842 Máx. del valor medio de L3 = (IL3dmáx=) Valores Mín/Máx - - - - - CFC ASB GB
843 Mín. del valor medio de I1 = (I1dmín =) Valores Mín/Máx - - - - - CFC ASB GB
844 Máx. del valor medio de I1 = (I1dmáx =) Valores Mín/Máx - - - - - CFC ASB GB
845 Mín. del valor medio de P= (Pdmín=) Valores Mín/Máx - - - - - CFC ASB GB
846 Máx. del valor medio de P = (Pdmáx=) Valores Mín/Máx - - - - - CFC ASB GB
847 Mín. del valor medio de Q= (Qdmín=) Valores Mín/Máx - - - - - CFC ASB GB
848 Máx. del valor medio de Q= (Qdmáx=) Valores Mín/Máx - - - - - CFC ASB GB
849 Mín. del valor medio de S= (Sdmín=) Valores Mín/Máx - - - - - CFC ASB GB
850 Máx. del valor medio de S= (Sdmáx=) Valores Mín/Máx - - - - - CFC ASB GB
851 Mín. de la intensidad de fase L1 = (IL1mín=) Valores Mín/Máx - - - - - CFC ASB GB
852 Máx. de la intensidad de fase L1 = (IL1máx=) Valores Mín/Máx - - - - - CFC ASB GB
853 Mín. de la intensidad de fase L2 = (IL2mín=) Valores Mín/Máx - - - - - CFC ASB GB
854 Mín. de la intensidad de fase L2 = (IL2máx=) Valores Mín/Máx - - - - - CFC ASB GB
855 Mín. de la intensidad de fase L3 = (IL3mín=) Valores Mín/Máx - - - - - CFC ASB GB
856 Máx. de la intensidad de fase L3 = (IL3máx=) Valores Mín/Máx - - - - - CFC ASB GB
857 Mín. de la int. secuencia positiva I1 = (I1mín Valores Mín/Máx - - - - - CFC ASB GB
=)
858 Máx. de la int secuencia positiva I1 = (I1máx Valores Mín/Máx - - - - - CFC ASB GB
=)
859 Mínimo de la tensión L1-E = (UL1Emín=) Valores Mín/Máx - - - - - CFC ASB GB
860 Máximo de la tensión L1-E = (UL1Emáx=) Valores Mín/Máx - - - - - CFC ASB GB
861 Mínimo de la tensión L2-E = (UL2Emín=) Valores Mín/Máx - - - - - CFC ASB GB
862 Máximo de la tensión L2-E = (UL2Emáx=) Valores Mín/Máx - - - - - CFC ASB GB
863 Mínimo de la tensión L3-E = (UL3Emín=) Valores Mín/Máx - - - - - CFC ASB GB
864 Máximo de la tensión L3-E = (UL3Emáx=) Valores Mín/Máx - - - - - CFC ASB GB
865 Mínimo de la tensión L1-L2 = (UL12mín=) Valores Mín/Máx - - - - - CFC ASB GB
867 Máximo de la tensión L1-L2 = (UL12máx=) Valores Mín/Máx - - - - - CFC ASB GB
868 Mínimo de la tensión L2-L3 = (UL23mín=) Valores Mín/Máx - - - - - CFC ASB GB

760 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
A.10 Vista General de los Valores de Medida

No. Significado Función IEC 60870-5-103 Posibilidad de configu-


ración

Número de información

Compatibilidad

Cuadro control

Cuadro básico
Data Unit

Posición
Tipo

CFC
869 Máximo de la tensión L2-L3 = (UL23máx=) Valores Mín/Máx - - - - - CFC ASB GB
870 Mínimo de la tensión L3-L1 = (UL31mín=) Valores Mín/Máx - - - - - CFC ASB GB
871 Máximo de la tensión L3-L1 = (UL31máx=) Valores Mín/Máx - - - - - CFC ASB GB
874 Mínimo de la tensión U1 = (U1mín =) Valores Mín/Máx - - - - - CFC ASB GB
875 Máximo de la tensión U1 = (U1máx =) Valores Mín/Máx - - - - - CFC ASB GB
880 Mínimo de la potencia aparente S = (Smín=) Valores Mín/Máx - - - - - CFC ASB GB
881 Máximo de la potencia aparente S = (Smáx=) Valores Mín/Máx - - - - - CFC ASB GB
882 Mínimo de frecuencia f = (fmín=) Valores Mín/Máx - - - - - CFC ASB GB
883 Máximo de frecuencia f = (fmáx=) Valores Mín/Máx - - - - - CFC ASB GB
888 Contador impulsos Energía activa Ea (Ea Contador energ 133 55 no 205 - CFC ASB GB
Imp=)
889 Contador impulsos Energía reactiva Er (Er Contador energ 133 56 no 205 - CFC ASB GB
Imp=)
924 Energía activa aportada= (Ea+=) Contador energ 133 51 no 205 - CFC ASB GB
925 Energía reactiva aportada = (Er+=) Contador energ 133 52 no 205 - CFC ASB GB
928 Energía activa consumida= (Ea-=) Contador energ 133 53 no 205 - CFC ASB GB
929 Energía reactiva consumida= (Er-=) Contador energ 133 54 no 205 - CFC ASB GB
963 Valor medio con T. parametrizable IL1= (IL1 Valor.medios - - - - - CFC ASB GB
dmd=)
964 Valor medio con T. parametrizable IL2= (IL2 Valor.medios - - - - - CFC ASB GB
dmd=)
965 Valor medio con T. parametrizable IL3= (IL3 Valor.medios - - - - - CFC ASB GB
dmd=)
966 Valor de medida RL1E (RL1E=) Valores medida - - - - - CFC ASB GB
967 Valor de medida RL3E (RL2E=) Valores medida - - - - - CFC ASB GB
970 Valor de medida RL3E (RL3E=) Valores medida - - - - - CFC ASB GB
971 Valor de medida RL12 (RL12=) Valores medida - - - - - CFC ASB GB
972 Valor de medida RL23 (RL23=) Valores medida - - - - - CFC ASB GB
973 Valor de medida RL31 (RL31=) Valores medida - - - - - CFC ASB GB
974 Valor de medida XL1E (XL1E=) Valores medida - - - - - CFC ASB GB
975 Valor de medida XL2E (XL2E=) Valores medida - - - - - CFC ASB GB
976 Valor de medida XL3E (XL3E=) Valores medida - - - - - CFC ASB GB
977 Valor de medida XL12 (XL12=) Valores medida - - - - - CFC ASB GB
978 Valor de medida XL23 (XL23=) Valores medida - - - - - CFC ASB GB
979 Valor de medida XL31 (XL31=) Valores medida - - - - - CFC ASB GB
1040 Mín. de la potencia activa generada P= Valores Mín/Máx - - - - - CFC ASB GB
(PmínGener.=)
1041 Máx. de la potencia activa generada P= Valores Mín/Máx - - - - - CFC ASB GB
(PmáxGener.=)
1042 Mín. de la potencia activa inversa P= (Pmí- Valores Mín/Máx - - - - - CFC ASB GB
nInver.=)
1043 Máx. de la potencia activa inversa P= (Pmáx- Valores Mín/Máx - - - - - CFC ASB GB
Inver.=)
1044 Mín. de la potencia reactiva generada Q= Valores Mín/Máx - - - - - CFC ASB GB
(QmínGener.=)
1045 Máx. de la potencia reactiva generada Q= Valores Mín/Máx - - - - - CFC ASB GB
(QmáxGener.=)
1046 Mín. de la potencia reactiva inversa Q= Valores Mín/Máx - - - - - CFC ASB GB
(QmínInver.=)
1047 Máx. de la potencia reactiva inversa Q= Valores Mín/Máx - - - - - CFC ASB GB
(QmáxInver.=)

7SD52/53 Manual 761


C53000-G1178-C169-2
A Anexo

No. Significado Función IEC 60870-5-103 Posibilidad de configu-


ración

Número de información

Compatibilidad

Cuadro control

Cuadro básico
Data Unit

Posición
Tipo

CFC
1048 Cos(PHI)mín (adelante) = (cosϕmínPos=) Valores Mín/Máx - - - - - CFC ASB GB
1049 Cos(PHI)máx (adelante) = (cosϕmáxPos=) Valores Mín/Máx - - - - - CFC ASB GB
1050 Cos(PHI)mín (atrás) = (cosϕmínNeg=) Valores Mín/Máx - - - - - CFC ASB GB
1051 Cos(PHI)máx (atrás) = (cosϕmáxNeg=) Valores Mín/Máx - - - - - CFC ASB GB
1052 Valor medio de la pot. act. generada P= (Pd- Valor.medios - - - - - CFC ASB GB
mdGener.=)
1053 Valor medio de la pot. act. inversa P= (Pdmd- Valor.medios - - - - - CFC ASB GB
Inver.=)
1054 Valor medio de pot. react. generada Q= (Qd- Valor.medios - - - - - CFC ASB GB
mdGener.=)
1055 Valor medio de la pot. react. inversa Q= (Qd- Valor.medios - - - - - CFC ASB GB
mdInver.=)
7731 Angulo IL1 -> IL2 (medida local) (Φ IL1L2=) Valores medida - - - - - CFC ASB GB
7732 Angulo IL2 -> IL3 (medida local) (Φ IL2L3=) Valores medida - - - - - CFC ASB GB
7733 Angulo IL3 -> IL1 (medida local) (Φ IL3L1=) Valores medida - - - - - CFC ASB GB
7734 Angulo UL1 -> UL2 (medida local) (Φ Valores medida - - - - - CFC ASB GB
UL1L2=)
7735 Angulo UL2 -> UL3 (medida local) (Φ Valores medida - - - - - CFC ASB GB
UL2L3=)
7736 Angulo UL3 -> UL1 (medida local) (Φ Valores medida - - - - - CFC ASB GB
UL3L1=)
7737 Ángulo UL1 -> IL1 (medida local) (Φ UIL1=) Valores medida - - - - - CFC ASB GB
7738 Ángulo UL2 -> IL2 (medida local) (Φ UIL2=) Valores medida - - - - - CFC ASB GB
7739 Ángulo UL3 -> IL3 (medida local) (Φ UIL3=) Valores medida - - - - - CFC ASB GB
7742 IDifL1 (en % de In) (I-DifL1=) V.med.dif/estab 134 122 no 9 1 CFC ASB GB
7743 IDifL2 (en % de In) (I-DifL2=) V.med.dif/estab 134 122 no 9 2 CFC ASB GB
7744 IDifL3 (en % de In) (I-DifL3=) V.med.dif/estab 134 122 no 9 3 CFC ASB GB
7745 I-EstabL1 (en % de In) (I-EstL1=) V.med.dif/estab 134 122 no 9 4 CFC ASB GB
7746 I-EstabL2 (en % de In) (I-EstL2=) V.med.dif/estab 134 122 no 9 5 CFC ASB GB
7747 I-EstabL3 (en % de In) (I-EstL3=) V.med.dif/estab 134 122 no 9 6 CFC ASB GB
7748 IDif3I0 (en % de In) (Dif3I0=) V.med.dif/estab - - - - - CFC ASB GB
7751 INT1 DUR. (duración de señal) (INT1 DUR) Estadística 134 122 no 9 7 CFC ASB GB
7752 INT2 DUR. (duración de señal) (INT2 DUR) Estadística 134 122 no 9 9 CFC ASB GB
7753 INT1 Dispon./m (disponibilidad) (IN1D/m) Estadística - - - - - CFC ASB GB
7754 INT1 Dispon./h (disponibilidad) (IN1D/h) Estadística 134 122 no 9 8 CFC ASB GB
134 121 no 9 3
7755 INT2 Dispon./m (disponibilidad) (IN2D/m) Estadística - - - - - CFC ASB GB
7756 INT2 Dispon./h (disponibilidad) (IN2D/h) Estadística 134 122 no 9 10 CFC ASB GB
134 121 no 9 6
7761 Dirección de equipo del 1.° equipo (Dir.Equi- Val.med.equipo1 - - - - - CFC ASB GB
po)
7762 IL1 (en % de In de servicio) (IL1_NS =) Val.med.equipo1 - - - - - CFC ASB GB
7763 Ángulo IL1_remoto <-> IL1_local (ΦI L1=) Val.med.equipo1 - - - - - CFC ASB GB
7764 IL2 (en % de In de servicio) (IL2_NS =) Val.med.equipo1 - - - - - CFC ASB GB
7765 Ángulo IL2_remoto <-> IL2_local (ΦI L2=) Val.med.equipo1 - - - - - CFC ASB GB
7766 IL3 (en % de In de servicio) (IL3_NS =) Val.med.equipo1 - - - - - CFC ASB GB
7767 Ángulo IL3_remoto <-> IL3_local (ΦI L3=) Val.med.equipo1 - - - - - CFC ASB GB
7769 UL1 (en % de Un de servicio) (UL1_NS =) Val.med.equipo1 - - - - - CFC ASB GB
7770 Ángulo UL1_remoto <-> UL1_local (ΦU L1=) Val.med.equipo1 - - - - - CFC ASB GB
7771 UL2 (en % de Un de servicio) (UL2_NS =) Val.med.equipo1 - - - - - CFC ASB GB

762 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
A.10 Vista General de los Valores de Medida

No. Significado Función IEC 60870-5-103 Posibilidad de configu-


ración

Número de información

Compatibilidad

Cuadro control

Cuadro básico
Data Unit

Posición
Tipo

CFC
7772 Ángulo UL2_remoto <-> UL2_local (ΦU L2=) Val.med.equipo1 - - - - - CFC ASB GB
7773 UL3 (en % de Un de servicio) (UL3_NS =) Val.med.equipo1 - - - - - CFC ASB GB
7774 Ángulo UL3_remoto <-> UL3_local (ΦU L3=) Val.med.equipo1 - - - - - CFC ASB GB
7781 Dirección de equipo del 2.° equipo (Dir.Equi- Val.med.equipo2 - - - - - CFC ASB GB
po)
7782 IL1 (en % de In de servicio) (IL1_NS =) Val.med.equipo2 - - - - - CFC ASB GB
7783 Ángulo IL1_remoto <-> IL1_local (ΦI L1=) Val.med.equipo2 - - - - - CFC ASB GB
7784 IL2 (en % de In de servicio) (IL2_NS =) Val.med.equipo2 - - - - - CFC ASB GB
7785 Ángulo IL2_remoto <-> IL2_local (ΦI L2=) Val.med.equipo2 - - - - - CFC ASB GB
7786 IL3 (en % de In de servicio) (IL3_NS =) Val.med.equipo2 - - - - - CFC ASB GB
7787 Ángulo IL3_remoto <-> IL3_local (ΦI L3=) Val.med.equipo2 - - - - - CFC ASB GB
7789 UL1 (en % de Un de servicio) (UL1_NS =) Val.med.equipo2 - - - - - CFC ASB GB
7790 Ángulo UL1_remoto <-> UL1_local (ΦU L1=) Val.med.equipo2 - - - - - CFC ASB GB
7791 UL2 (en % de Un de servicio) (UL2_NS =) Val.med.equipo2 - - - - - CFC ASB GB
7792 Ángulo UL2_remoto <-> UL2_local (ΦU L2=) Val.med.equipo2 - - - - - CFC ASB GB
7793 UL3 (en % de Un de servicio) (UL3_NS =) Val.med.equipo2 - - - - - CFC ASB GB
7794 Ángulo UL3_remoto <-> UL3_local (ΦU L3=) Val.med.equipo2 - - - - - CFC ASB GB
7801 Dirección de equipo del 3.° equipo (Dir.Equi- Val.med.equipo3 - - - - - CFC ASB GB
po)
7802 IL1 (en % de In de servicio) (IL1_NS =) Val.med.equipo3 - - - - - CFC ASB GB
7803 Ángulo IL1_remoto <-> IL1_local (ΦI L1=) Val.med.equipo3 - - - - - CFC ASB GB
7804 IL2 (en % de In de servicio) (IL2_NS =) Val.med.equipo3 - - - - - CFC ASB GB
7805 Ángulo IL2_remoto <-> IL2_local (ΦI L2=) Val.med.equipo3 - - - - - CFC ASB GB
7806 IL3 (en % de In de servicio) (IL3_NS =) Val.med.equipo3 - - - - - CFC ASB GB
7807 Ángulo IL3_remoto <-> IL3_local (ΦI L3=) Val.med.equipo3 - - - - - CFC ASB GB
7809 UL1 (en % de Un de servicio) (UL1_NS =) Val.med.equipo3 - - - - - CFC ASB GB
7810 Ángulo UL1_remoto <-> UL1_local (ΦU L1=) Val.med.equipo3 - - - - - CFC ASB GB
7811 UL2 (en % de Un de servicio) (UL2_NS =) Val.med.equipo3 - - - - - CFC ASB GB
7812 Ángulo UL2_remoto <-> UL2_local (ΦU L2=) Val.med.equipo3 - - - - - CFC ASB GB
7813 UL3 (en % de Un de servicio) (UL3_NS =) Val.med.equipo3 - - - - - CFC ASB GB
7814 Ángulo UL3_remoto <-> UL3_local (ΦU L3=) Val.med.equipo3 - - - - - CFC ASB GB
7821 Dirección de equipo del 4.° equipo (Dir.Equi- Val.med.equipo4 - - - - - CFC ASB GB
po)
7822 IL1 (en % de In de servicio) (IL1_NS =) Val.med.equipo4 - - - - - CFC ASB GB
7823 Ángulo IL1_remoto <-> IL1_local (ΦI L1=) Val.med.equipo4 - - - - - CFC ASB GB
7824 IL2 (en % de In de servicio) (IL2_NS =) Val.med.equipo4 - - - - - CFC ASB GB
7825 Ángulo IL2_remoto <-> IL2_local (ΦI L2=) Val.med.equipo4 - - - - - CFC ASB GB
7826 IL3 (en % de In de servicio) (IL3_NS =) Val.med.equipo4 - - - - - CFC ASB GB
7827 Ángulo IL3_remoto <-> IL3_local (ΦI L3=) Val.med.equipo4 - - - - - CFC ASB GB
7829 UL1 (en % de Un de servicio) (UL1_NS =) Val.med.equipo4 - - - - - CFC ASB GB
7830 Ángulo UL1_remoto <-> UL1_local (ΦU L1=) Val.med.equipo4 - - - - - CFC ASB GB
7831 UL2 (en % de Un de servicio) (UL2_NS =) Val.med.equipo4 - - - - - CFC ASB GB
7832 Ángulo UL2_remoto <-> UL2_local (ΦU L2=) Val.med.equipo4 - - - - - CFC ASB GB
7833 UL3 (en % de Un de servicio) (UL3_NS =) Val.med.equipo4 - - - - - CFC ASB GB
7834 Ángulo UL3_remoto <-> UL3_local (ΦU L3=) Val.med.equipo4 - - - - - CFC ASB GB
7841 Dirección de equipo del 5.° equipo (Dir.Equi- Val.med.equipo4 - - - - - CFC ASB GB
po)
7842 IL1 (en % de In de servicio) (IL1_NS =) Val.med.equipo4 - - - - - CFC ASB GB

7SD52/53 Manual 763


C53000-G1178-C169-2
A Anexo

No. Significado Función IEC 60870-5-103 Posibilidad de configu-


ración

Número de información

Compatibilidad

Cuadro control

Cuadro básico
Data Unit

Posición
Tipo

CFC
7843 Ángulo IL1_remoto <-> IL1_local (ΦI L1=) Val.med.equipo4 - - - - - CFC ASB GB
7844 IL2 (en % de In de servicio) (IL2_NS =) Val.med.equipo4 - - - - - CFC ASB GB
7845 Ángulo IL2_remoto <-> IL2_local (ΦI L2=) Val.med.equipo4 - - - - - CFC ASB GB
7846 IL3 (en % de In de servicio) (IL3_NS =) Val.med.equipo4 - - - - - CFC ASB GB
7847 Ángulo IL3_remoto <-> IL3_local (ΦI L3=) Val.med.equipo4 - - - - - CFC ASB GB
7849 UL1 (en % de Un de servicio) (UL1_NS =) Val.med.equipo4 - - - - - CFC ASB GB
7850 Ángulo UL1_remoto <-> UL1_local (ΦU L1=) Val.med.equipo4 - - - - - CFC ASB GB
7851 UL2 (en % de Un de servicio) (UL2_NS =) Val.med.equipo4 - - - - - CFC ASB GB
7852 Ángulo UL2_remoto <-> UL2_local (ΦU L2=) Val.med.equipo4 - - - - - CFC ASB GB
7853 UL3 (en % de Un de servicio) (UL3_NS =) Val.med.equipo4 - - - - - CFC ASB GB
7854 Ángulo UL3_remoto <-> UL3_local (ΦU L3=) Val.med.equipo4 - - - - - CFC ASB GB
7861 Dirección de equipo del 6.° equipo (Dir.Equi- Val.med.equipo5 - - - - - CFC ASB GB
po)
7862 IL1 (en % de In de servicio) (IL1_NS =) Val.med.equipo5 - - - - - CFC ASB GB
7863 Ángulo IL1_remoto <-> IL1_local (ΦI L1=) Val.med.equipo5 - - - - - CFC ASB GB
7864 IL2 (en % de In de servicio) (IL2_NS =) Val.med.equipo5 - - - - - CFC ASB GB
7865 Ángulo IL2_remoto <-> IL2_local (ΦI L2=) Val.med.equipo5 - - - - - CFC ASB GB
7866 IL3 (en % de In de servicio) (IL3_NS =) Val.med.equipo5 - - - - - CFC ASB GB
7867 Ángulo IL3_remoto <-> IL3_local (ΦI L3=) Val.med.equipo5 - - - - - CFC ASB GB
7869 UL1 (en % de Un de servicio) (UL1_NS =) Val.med.equipo5 - - - - - CFC ASB GB
7870 Ángulo UL1_remoto <-> UL1_local (ΦU L1=) Val.med.equipo5 - - - - - CFC ASB GB
7871 UL2 (en % de Un de servicio) (UL2_NS =) Val.med.equipo5 - - - - - CFC ASB GB
7872 Ángulo UL2_remoto <-> UL2_local (ΦU L2=) Val.med.equipo5 - - - - - CFC ASB GB
7873 UL3 (en % de Un de servicio) (UL3_NS =) Val.med.equipo5 - - - - - CFC ASB GB
7874 Ángulo UL3_remoto <-> UL3_local (ΦU L3=) Val.med.equipo5 - - - - - CFC ASB GB
7875 INT1 DUR recepc. (duración de señal) Estadística 134 121 no 9 1 CFC ASB GB
(IN1DUR R)
7876 INT1 DUR transm. (duración de señal) Estadística 134 121 no 9 2 CFC ASB GB
(IN1DUR T)
7877 INT2 DUR recepc. (duración de señal) Estadística 134 121 no 9 4 CFC ASB GB
(IN2DUR R)
7878 INT2 DUR transm. (duración de señal) Estadística 134 121 no 9 5 CFC ASB GB
(IN2DUR T)
7880 Valor de medida Intensidad de carga L1 (Ic V.med.dif/estab - - - - - CFC ASB GB
L1 =)
7881 Valor de medida Intensidad de carga L2 (Ic V.med.dif/estab - - - - - CFC ASB GB
L2 =)
7882 Valor de medida Intensidad de carga L3 (Ic V.med.dif/estab - - - - - CFC ASB GB
L3 =)
10102 Mínimo de la tensión 3U0 = (3U0mín =) Valores Mín/Máx - - - - - CFC ASB GB
10103 Máximo de la tensión 3U0 = (3U0máx =) Valores Mín/Máx - - - - - CFC ASB GB
30654 I-Dif Prot. DIFT (IdifDIFT=) V.med.dif/estab - - - - - CFC ASB GB
30655 I-Estab Prot. DIFT (IestDIFT=) V.med.dif/estab - - - - - CFC ASB GB

764 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
Bibliografía

/1/ SIPROTEC 4 Descripción del sistema; E50417-H1178-C151-A2


/2/ SIPROTEC DIGSI, Start UP; E50417-G1176-C152-A2
/3/ DIGSI CFC, Manual; E50417-H1100-C098-A4
/4/ SIPROTEC Análisis de perturbografías SIGRA 4, Manual; E50417-H1178-
C070-A2
/5/ Ziegler, Gerhard; Digitaler Distanzschutz; Grundlagen und Anwendungen; Er-
langen 1999; ISBN 3-89578-141-X

7SD52/53 Manual 765


C53000-G1178-C169-2
Bibliografía

766 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
Glosario

AD → Aviso doble

AD_P → Aviso doble, posición intermedia 00

ADex Aviso externo doble, a través de una conexión Ethernet y específico del equipo →
Aviso doble

ADex_S Aviso doble externo, a través de una conexión Ethernet, posición intermedia 00 y es-
pecífico del equipo → Aviso doble

Agenda telefónica En este tipo de objeto se memorizan las direcciones de los participantes para la co-
nexión por módem.

AI Aviso individual interno → Aviso individual.

Aislado de tierra Sin unión galvánica con la → Tierra.

Archivo RIO Relay data Interchange format by Omicron.

AS Aviso de salida

AS → Aviso individual

AS transit → Aviso individual pasajero → Aviso pasajero → Aviso individual (transitorio)

AS_transitorio Aviso de salida transitorio → Aviso transitorio (pasajero)

AV Aviso con valor

Aviso de gradación El aviso de gradación del transformador es una función de procesamiento en DI con
del transformador cuya ayuda es posible registrar las gradaciones de la regulación del transformador y
procesarlas.

Aviso de modelo de El aviso de modelo de bits es una función de procesamiento con cuya ayuda pueden
bits registrarse paralelamente, y de forma interrelacionada, informaciones de proceso di-
gitales que existan en varias entradas y procesar dichas informaciones. Para el aviso
de modelo de bits pueden seleccionase 1, 2, 3 ó 4 bytes.

7SD52/53 Manual 767


C53000-G1178-C169-2
Glosario

Aviso doble Los avisos dobles son informaciones de procesos que representan 4 estados de
proceso en 2 entradas: 2 estados definidos (p. ej., ON/OFF) y 2 sin definir (p. ej., po-
siciones intermedias).

Aviso individual Los avisos individuales son informaciones de proceso que representan 2 estados de
proceso (p. ej., ON/OFF) en una entrada.

Aviso pasajero Los avisos pasajeros son → Avisos individuales breves para los que sólo se registra
y procesa el momento de llegada de la señal de proceso.

B_xx Mando sin retroaviso

Batería tampón La batería tampón garantiza que las áreas de datos, marcas, horas y contadores
fijados se conservan permanentemente.

Bloqueo de intermi- Una entrada que produzca rápidamente intermitencias (p. ej., debido a un fallo de
tencias contacto en un relé) se apaga tras un tiempo de vigilancia parametrizado y así no
puede seguir generando modificaciones en la señal. Esta función impide que el
sistema se sobrecargue si existe un fallo.

BR_xx Mando con retroaviso

Bus de proceso Los equipos con interface para bus de proceso son aptos para entablar una comuni-
cación directa a los módulos SICAM HV. El interface para el bus de proceso está equi-
pado con un módulo Ethernet.

Carpeta Este tipo de objeto sirve para la estructuración jerárquica de un proyecto.

CEM → Compatibilidad electromagnética

CFC Continuous Function Chart. CFC es un editor gráfico con el que se puede configurar
un programa a partir de módulos preelaborados.

Compatibilidad Se entiende por compatibilidad electromagnética (CEM) la capacidad de un compo-


electromagnética nente eléctrico de funcionar perfectamente en un entorno fijado sin que afecte inde-
bidamente a éste.

COMTRADE Common Format for Transient Data Exchange, formato de archivos para perturbogra-
fías.

Comunicación Inte- → Red de equipos CIE


requipos

Conexión por Este tipo de objeto contiene informaciones para los dos participantes de una conexión
módem por módem: módem local y módem remoto.

Contenedor Si un objeto puede contener otros objetos, este se denomina Contenedor. El objeto
Carpeta, por ejemplo, es un contenedor.

768 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
Glosario

Contenedor de En la vista de componentes todos los equipos SIPROTEC 4 están subordinados a un


equipos objeto del tipo Contenedor de equipos. Este objeto también es un objeto especial del
administrador DIGSI 4. Pero dado que en el administrador DIGSI 4 no existe una vista
de componentes, este objeto sólo se ve cuando se dispone de STEP 7.

Cuadro control La imagen visible en los equipos con display (gráfico) grande, después de activarse
la tecla de control, se denomina cuadro control. Este contiene los elementos de
mando en una salida de posición a controlar con representación de sus estados de
conmutación. El cuadro control sirve para efectuar operaciones de mando. La deter-
minación de esta imagen es parte de la configuración.

DCF77 En Alemania la hora oficial, y altamente precisa, la establece el organismo denomina-


do Physikalisch-Technischen-Bundesanstalt (PTB) sito en la ciudad de Brauns-
chweig. El reloj atómico de PTB envía la hora a través del emisor de señales horarias
de onda larga situado en Mainflingen cerca de Francfort del Meno. Las señales hora-
rias emitidas pueden recibirse en un entorno de 1.500 km aproximadamente a partir
de Francfort.

Descripción de El archivo de descripción de campo HV contiene informaciones acerca de las zonas


campo HV que existen dentro de un proyecto ModPara. Las propias informaciones de zona se
encuentran registradas por zonas en un archivo de descripción de campo HV. Dentro
del archivo de descripción de proyecto-HV se asigna para cada zona un archivo de
descripción de campo HV mediante una vinculación al nombre de fichero.

Descripción del Al finalizarse la configuración y parametrización de las CPU y submódulos con Mo-
proyecto HV dPara, se exportan todos los datos. Aquí, los datos se reparten a diferentes archivos.
Un archivo contiene datos de la estructura fundamental del proyecto. Aquí se cuenta
también, por ejemplo, la información sobre las zonas que existen dentro del proyecto.
Este archivo se denomina archivo de descripción del proyecto HV (high voltage: alta
tensión).

Dirección de parti- La dirección de participante está compuesta del nombre del participante, del código
cipante internacional, del prefijo nacional y del número telefónico específico del participante.

Dirección IEC Dentro de un bus IEC se debe asignar a cada equipo SIPROTEC 4 una dirección IEC
inequívoca. En total se disponen de 254 direcciones IEC por cada bus IEC.

Dirección Link La dirección Link indica la dirección de un equipo V3/V2.

Dirección PROFI- Dentro de una red PROFIBUS FMS se debe asignar a cada equipo SIPROTEC 4 una
BUS dirección PROFIBUS FMS inequívoca. En total se disponen de 254 direcciones PRO-
FIBUS FMS para cada red PROFIBUS FMS.

Dirección VD El administrador DIGSI 4 determina automáticamente la dirección VD. Esta dirección


existe dentro del proyecto sólo una vez y sirve para la identificación inequívoca de un
equipo SIPROTEC 4 real existente. La dirección VD, definida por el administrador
DIGSI 4 debe ser transferida al equipo SIPROTEC 4, para poder establecer una co-
municación con el procesamiento de equipos de DIGSI 4.

Drag & Drop Función de copiado, desplazamiento y unión utilizada en interfaces gráficas. Los
objetos se marcan, sujetan y mueven de un área de datos a otra con el ratón.

7SD52/53 Manual 769


C53000-G1178-C169-2
Glosario

Elementos de CFC Los elementos son partes del programa de usuario delimitadas por su función, estruc-
tura o finalidad de aplicación.

En línea (Online) En el modo de operación online existe una conexión física con un equipo SIPROTEC
4 que puede ser directa, por módem o a través de PROFIBUS FMS.

Equipo Este tipo de objeto representa un equipo real SIPROTEC 4 con todos los valores de
SIPROTEC 4 ajuste y datos de proceso contenidos ahí.

Equipos Los equipos combinados son los equipos de campo con funciones de protección y
combinados con un cuadro de control de posición.

Equipos de campo Término general para todos los equipos correspondientes a una zona de subestación:
Equipos de protección, equipos combinados, equipos de control de campo.

Equipos de control Los equipos de control de campo son equipos con funciones de mando y supervisión,
de campo sin funciones de protección.

Equipos de Todos los equipos con funciones de protección y sin cuadro de control.
protección

Esclavo Un Slave (esclavo) sólo puede intercambiar datos con un maestro cuando este último
se lo pida. Los equipos SIPROTEC 4 funcionan como esclavos.

Estructura árbol La parte izquierda de la ventana de proyecto presenta los nombres y símbolos de
todos los contenedores de un proyecto en una estructura árbol dotada de una jerar-
quía. Esta parte se denomina estructura árbol.

ExAI Aviso individual externo, a través de una conexión Ethernet y específico del equipo →
Aviso individual.

ExAI_W Aviso individual externo, a través de una conexión Ethernet Aviso pasajero y especí-
fico del equipo → Aviso pasajero → Aviso individual

ExB Orden externa sin retroaviso, a través de una conexión Ethernet y específica del
equipo.

ExB Orden externa sin retroaviso, a través de una conexión Ethernet y específica del
equipo.

ExSBxx Aviso de modelo de bits, a través de una conexión Ethernet y específico del equipo
→ Aviso de modelo de bits.

ExZW Valor de contaje externo , a través de una conexión Ethernet y específico del equipo.

GPS Global Positioning System. Los satélites provistos de relojes atómicos se mueven, por
distintas órbitas situadas a unos 20.000 km de altura, dos veces al día alrededor de
la tierra. Estos satélites emiten señales que incluyen el tiempo universal GPS, entre

770 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
Glosario

otras. El receptor de GPS determina su propia posición a partir de las señales recibi-
das. De esta posición puede deducir la duración de la señal de un satélite y con ello
corregir el tiempo universal GPS enviado.

ID Aviso doble interno → Aviso doble.

ID_S Aviso doble interno → Aviso doble.

IEC International Electrotechnical Commission, comisión internacional de normalización.

IEC61850 Standard de comunicacion global para la comunicación en las plantas eléctricas. Ob-
jetivo de este standard es la interoperabilidad entre los equipos de diferentes fabrica-
dos dentro del bus de la subestación. Para la transmisión de datos se utiliza una
sistema de red Ethernet.

Interface de Interface serie en la parte trasera de un equipo para el acoplamiento de DIGSI 4 (p.
servicio ej. por Módem).

Interface de Interface serie en la parte trasera de los equipos para el acoplamiento a un sistema
sistema de control de subestación mediante IEC o PROFIBUS FMS.

Interface RSxxx Interfaces serie RS232, RS422/485

Interrogación Cuando el equipo arranca se pregunta el estado de todas las entradas de proceso, el
general (IG) estado de este último y de la representación del estado de fallo. Con estas informa-
ciones se actualiza la imagen de proceso del sistema. Asimismo, es posible preguntar
el estado del proceso con una IG si se han perdido datos.

IPVC Valor de conteo de impulsos.

IRIG-B Código de señales horarias de Inter-Range Instrumentation Group.

ISO 9001 La serie de normas ISO 9000 (siguientes) fija las medidas que es preciso adoptar para
asegurar la calidad de un producto desde su concepción hasta su fabricación.

Juego de El juego de parámetros es un conjunto de todos los parámetros que son ajustables
parámetros para un equipo SIPROTEC 4.

Maestro Los Master (maestros) pueden enviar datos a otros participantes y pedírselos a éstos.
DIGSI 4 funciona como maestro.

Matriz de red de Equipos dentro de una red de comunicación interequipos, en forma breve: red de
equipos equipos CIE, pueden conectarse entre sí hasta 16 equipos SIPROTEC 4 acondicio-
nados para esto. Que equipos intercambian que informaciones se determina con
ayuda de la matriz de red de equipos.

MB_xx → Aviso de modelo de bits (ristra de bits Of x bit). x designa la longitud en bits (8, 16,
24 ó 32 bits).

7SD52/53 Manual 771


C53000-G1178-C169-2
Glosario

Mensaje Goose Los mensajes GOOSE (Generic Object Oriented Substation Event) según norma
IEC 61850 son paquetes de datos que se pueden transmitir a través del sistema de
comunicación Ethernet de forma cíclica y controlada por los acontecimientos. Estos
sirven para intercambiar informaciones directas entre los equipos. Mediante este me-
canismo se realiza la comunicación transversal entre los equipos de campo.

Módems En este tipo de objeto se guardan los perfiles de módem para una conexión por
módem.

MWB Valor de medida definido por el usuario

MWZW Valor de conteo formado a partir de un valor de medida.

Nivel jerárquico En una estructura compuesta por objetos principales y subordinados, un nivel jerár-
quico es un nivel de objetos de igual jerarquía.

Número MLFB La abreviación MLFB significa “Denominación de producto legible a máquina”. Esta
denominación corresponde al número de pedido. En el número de pedido están codi-
ficados el tipo y la versión del equipo SIPROTEC 4.

Objeto En DIGSI 4 cada elemento de una estructura de proyecto se denomina: objeto.

Orden doble Las órdenes dobles son salidas de procesos que representan 4 estados de proceso
en 2 salidas: 2 estados definidos (p. ej., ON/OFF) y 2 sin definir (p. ej., posiciones in-
termedias).

Orden individual Las órdenes individuales son salidas de proceso que representan dos estados de
proceso (p. ej. ON/OFF) en una salida.

Parametrización Parametrización es un concepto general para todas las operaciones de configuración


en el equipo. La parametrización se realiza con DIGSI 4 o, en forma parcial, directa-
mente en el equipo.

Participantes Dentro de una red de comunicación interequipos pueden conectarse entre sí hasta 16
equipos SIPROTEC 4 acondicionados para esto. Los diferentes equipos integrados
se denominan como participantes.

Perfil de módem Un perfil de módem está compuesto del nombre de perfil, de un controlador de
módem y opcionalmente de algunas órdenes de inicialización como también de una
dirección de participante. Se puede establecer para un módem físico diversos perfiles
de módem. Para esto, vincule diferentes órdenes de inicialización o direcciones de
participantes con un controlador de módem y sus propiedades y guarde éstos bajo di-
ferentes nombres.

Poner a tierra Poner a tierra significa unir una pieza conductora de la corriente a → Tierra a través
de un dispositivo de puesta a tierra.

PROFIBUS PROcess FIeld BUS, norma alemana de bus de proceso y de campo que está deter-
minada en la norma EN 50170, volumen 2, PROFIBUS FMS. La norma determina las

772 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
Glosario

propiedades funcionales, eléctricas y mecánicas para un bus serie de zonas de sub-


estación.

Propiedades del Cada objeto dispone de propiedades. Estas pueden ser, por un lado, propiedades ge-
objeto nerales, comunes para varios objetos. Por otro lado, un objeto puede disponer
también de propiedades específicas.

Protección EGB La protección EGB es el conjunto de elementos y medidas que han de adoptarse para
proteger componentes expuestos a influencias electrostáticas.

Proyecto Por su contenido un proyecto es la imagen de su sistema de suministro de energía.


En la representación gráfica un proyecto se caracteriza como un número de objetos
organizados en una estructura jerárquica. Físicamente un proyecto está compuesto
de una serie de directorios y ficheros los cuales contienen los datos del proyecto.

Puesta a tierra La puesta a tierra es el conjunto de elementos y medidas empleados para poner a
tierra.

Ramal de Un ramal de comunicación es la configuración de 1 a n participantes que se comuni-


comunicación can por medio de un bus común.

Ramal de En un ramal de comunicación FMS (FMS = Fieldbus Message Specification) los inter-
comunicación FMS locutores se comunican, en base al protocolo PROFIBUS FMS, a través de una red
PROFIBUS FMS.

Ramal de En un ramal de comunicación IEC todos los participantes se comunican, en base al


comunicación IEC protocolo IEC 870-5-2, a través de un bus IEC.

Red de equipos CIE La comunicación interequipos CIE, sirve para el intercambio directo de informaciones
de proceso entre los equipos SIPROTEC 4. Para configurar una comunicación inte-
requipos se necesita un objeto del tipo Red de equipos CIE. En este objeto se deter-
minan los participantes en red como también los parámetros de comunicación nece-
sarios. El modo y el volumen del intercambio de informaciones entre los participantes
también está guardado en este objeto.

Referencia de La referencia de comunicación describe el modo y la versión de un participante en la


comunicación RC comunicación por PROFIBUS FMS.

Reorganizar Debido a las operaciones frecuentes de insertar y borrar objetos, resultan espacios
de memoria que no pueden ser utilizados. Mediante la reorganización de proyectos,
se restablecen estos espacios de memoria libres. Efectuando una reorganización, sin
embargo, se modifican también las direcciones VD. Por esta razón, se deberá inicia-
lizar nuevamente todos los equipos SIPROTEC 4.

Sellado de tiempo El sellado de tiempo es la asignación del tiempo real a un evento del proceso.

SICAM SAS Sistema de control de subestaciones, de estructura modular, basado en el controlador


de subestación → SICAM SC y el sistema de operación y observación SICAM WinCC.

7SD52/53 Manual 773


C53000-G1178-C169-2
Glosario

SICAM SC Substation Controller. Controlador de subestación. Sistema de control de subestacio-


nes, de estructura modular, basado en el sistema de automatización SIMATIC M7.

SICAM WinCC El sistema de operación y observación SICAM WinCC representa gráficamente el


estado de su red, muestra alarmas y mensajes, archiva datos de red, permite interve-
nir manualmente en el proceso y gestiona las autorizaciones para acceder al sistema
de los distintos empleados.

Sin línea (Offline) En el modo de operación Offline no es necesario establecer una conexión con el
equipo SIPROTEC 4. Se trabaja exclusivamente con datos que están guardados en
archivos.

SIPROTEC El nombre de marca registrada SIPROTEC 4 se utiliza para los equipos realizados en
base del sistema V4.

String de Un string de inicialización está compuesto de una serie de órdenes específicas del
inicialización módem. Estas se transmiten al módem durante la inicialización del módem. Las
órdenes pueden obligar a efectuar, por ejemplo, determinadas configuraciones para
el módem.

Tierra Tierra conductora de la corriente cuyo potencial eléctrico puede ponerse a cero en
todos los puntos. En la zona de los seccionadores a tierra, el potencial del terreno
puede tener un valor distinto de cero. En este caso se habla normalmente de "tierra
de referencia".

TM → Aviso de posicion de tomas del transformador

Transit. Aviso interno pasajero → Aviso pasajero → Aviso individual (transitorio)

Valor de conteo Los valores de conteo son una función de procesamiento con cuya ayuda se determi-
na el número total de eventos discretos de la misma clase (impulsos de conteo), en
la mayoría de los casos, como integral a lo largo de un período de tiempo. En el sector
eléctrico normalmente se registra el trabajo eléctrico como valor de conteo (energía
adquirida, proporcionada y transporte de energía).

Variante Este tipo de objeto representa una variante de un objeto del tipo Equipo SIPROTEC
SIPROTEC 4 4. Los datos de equipo de esta variante, sin embargo, pueden ser diferentes de los
datos de equipo del objeto original. Todas las variantes derivadas de un objeto original
poseen, sin embargo, su dirección VD. Por eso éstos siempre se comunican con el
mismo equipo real SIPROTEC 4 que el objeto original. Los objetos del tipo Variante
SIPROTEC 4 se utilizan por ejemplo, para documentar, durante la parametrización de
un equipo SIPROTEC 4, los diferentes estados operacionales.

VD Un VD (Virtual Device - Equipo virtual) comprende todos los objetos de comunicación


como también sus propiedades y estados, que son utilizados por un usuario mediante
operaciones de servicio, como también las propiedades y estados que son utilizadas
como soporte por un usuario en la comunicación. Por lo tanto, un VD puede ser un
equipo físico, un módulo de un equipo o un componente de software.

774 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
Glosario

Ventana de datos El área derecha de la ventana del proyecto representa el contenido del campo selec-
cionado en la → Ventana de navegación, p. ej., avisos, valores de medida, etc., de las
listas de información o la selección de funciones para la parametrización del equipo.

Ventana de La parte izquierda de la ventana de proyecto que representa los nombres y símbolos
navegación de todos los contenedores de un proyecto en una estructura árbol dotada de una je-
rarquía.

VFD Un VFD (Virtual Field Device - Equipo virtual de campo) comprende todos los objetos
de comunicación, como también sus propiedades y estados, que son utilizados por
un usuario mediante operaciones de servicio.

Vista de En el administrador SIMATIC se dispone aparte de la vista topológica de una vista de


componentes componentes a seleccionar. La vista de componentes no ofrece ningún resumen
general para la jerarquía de un proyecto. Más bien, esta opción ofrece una vista
general a todos los equipos SIPROTEC 4 existentes dentro de un proyecto.

Vista en lista En la parte derecha de la ventana de proyecto se muestran los nombres y los símbo-
los de los objetos que se encuentran dentro de un contenedor seleccionado en la vista
árbol. Como la visualización se hace en forma de lista, esta área se denomina vista
en lista.

Vista topológica El administrador DIGSI 4 muestra siempre un proyecto en la vista topológica. Esta
presenta la estructura jerárquica de un proyecto con todos los objetos existentes.

VL Valor límite

VLU Valor límite definido por el usuario.

VM Valor de medida

VMT Valor de medida con tiempo.

7SD52/53 Manual 775


C53000-G1178-C169-2
Glosario

776 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
Ìndice

Ìndice

A Ajuste de la polaridad para la entrada de intensidad


I4 574
Acoplamiento tripolar 69 Alimentación 596
Acoplamiento tripolar de polos 344 Alimentación de intensidad a tierra débil 268
Adaptación de la impedancia a tierra 61 Allgemein 37
Ajuste de la polaridad para la entrada de intensidad Arranque de fases segregadas de la protección de
I4 574 fallo del interruptor 413
Alimentación 596 Arranque de zonas 172
Alimentación de intensidad a tierra débil 268 Arranque general 179
Allgemein 37 Arranque por impedancia
Arranque de fases segregadas de la protección de implícito 124
fallo del interruptor 413 Arranque por intensidad
Arranque de zonas 172 dependiente de la tensión U/I 125
Arranque general 179 dependiente de la tensión y del
Arranque por impedancia ánguloU/I/ϕ 128
implícito 124 Arranque por sobreintensidad 125
Arranque por intensidad Arranque U/I 142
dependiente de la tensión U/I 125 U/I/Arranque ϕ 142
dependiente de la tensión y del Arranque, protección de fallo del interruptor 411
ánguloU/I/ϕ 128 Asignación del tiempo real y batería de
Arranque por sobreintensidad 125 respaldo 651
Arranque U/I 142 Asignación poligonal 155
U/I/Arranque ϕ 142 Automatismo de reenganche
Arranque, protección de fallo del interruptor 411 Arranque 325
Asignación del tiempo real y batería de Autorizaciones 606
respaldo 651 Avisos 483
Asignación poligonal 155 Avisos de operación 483
Automatismo de reenganche Avisos de perturbación 484
Arranque 325 Avisos dependientes de la orden de mando 474
Autorizaciones 606 Avisos espontáneos 484, 484
Avisos 483 Avisos espontáneos en el display 474
Avisos de operación 483 Avisos remotos 297, 631
Avisos de perturbación 484 Ayudas para la puesta en marcha 652
Avisos dependientes de la orden de mando 474
Avisos espontáneos 484, 484
Avisos espontáneos en el display 474
Avisos remotos 297, 631 B
Ayudas para la puesta en marcha 652 Batería de respaldo 431
Bloqueo 240, 242
Bloqueo de la zona Z1 137
Á Bloqueo de transmisión 551
Bloqueo reversible 217
Ángulo de inclinación de la característica de Bloqueo transitorio 219, 223, 267
disparo 139 Bloqueo transitorio (F/T) 271
Bucles con falta 151

A
Acoplamiento tripolar 69 C
Acoplamiento tripolar de polos 344 Cadena de comunicación 78
Adaptación de la impedancia a tierra 61 Cálculo de impedancias 129

7SD52/53 Manual 777


C53000-G1178-C169-2
Ìndice

Cambio de grupos de parámetros 514 Control de la polaridad 571


Cambio de los grupos de parámetros Control de la polaridad para la entrada de tensión
Cambio 514 U4 572
Cambio del modo de funcionamiento 556 Control de sincronismo 356, 636
Canales de transmisión 196 Condiciones asíncronas de red 636
Capacidad funcional 37 Condiciones síncronas de red 636
Característica de disparo 168 Medición ∆U 636
Característica de error del transformador 53 Modos de funcionamiento 636
Característica del transformador de intensidad. 51 Tensiones 636
Característica MHO 168 Control:
Arranque 173 Interface de operación 543
Característica MHO polarizada 168 Interface de servicio 543
Característica poligonal 150 Control: Interface de sistema 543
Ciclo de reenganche 347, 348, 349 Convertidor analógico/digital 21
Cierre Convertidores de comunicación 79, 546, 558, 559
sobre falta 137, 140, 310 Corrección de valores de medida
sobre una falta a tierra 241 línea paralela 401
Valor de arranque 109 líneas alimentadas por ambos lados 403
Cierre sobre una falta a tierra 250 Corrección de valores de medida en líneas
Cierre-Remoto 334 paralelas 136, 139
Clase de contactos para los relés de salida 519 Cortocircuito a tierra 275
Comunicación 24, 26 Característica de disparo 279
Supervisión 81 Intensidad de paso 277
Comunicación de datos de protección 80, 608 Intensidad de punto neutro 277
Control 545 Magnitud de estabilización 279
Condiciones climáticas 605 Saturación del transformador 278
Condiciones de servicio 606 Sensibilidad 277, 277
Condiciones de sincronismo para un cierre manual Cuadro de diálogo 554
y un mando de control 366 Cuadros básicos 481
Condiciones de sincronismo para un reenganche Curva característica
automático 365 dependiente de la intensidad AMZ 24
Conductor de fibra óptica 79, 546 Curva característica direccional 153
Conexión con un transformador
Intensidades de estabilización 579
Intensidades diferenciales 579
D
Conexión de comunicación 92
Conexión de transformador Datos de planta 1 45
Control de la polaridad 571 Datos de planta 2 57
Conexión de un transformador Datos de transformadores 46
Prueba en caso de más de dos extremos 580 Datos del pedido 658
Conexión del transformador DCF 77 33
Polaridad Entrada de intensidad I4 574 Dependencia de ángulo 144
Polaridad Entrada de tensión U4 572 Desconexión rápida
Conexión directa 79 antes de reenganche 309
Conexiones de la instalación Escalón I>>> 300
Control 547 EscalónI>>>> 300
Configuración del reenganche automático 344 Desconexión rápida para alta intensidad 632
Confirmación de la orden 508 Desconexión rápida por alta intensidad 300
Conmutación de grupos de parámetros 56 Detección de cierre 456
Constante de tiempo τ 428 Detección de faltas a tierra 120, 138
Contacto vivo 518 Detección de fase abierta (Open-pole-
Contactos auxiliares del interruptor 410 detector) 463
Contadores y registros 485 Detección de penduleo 618
Contaje de energía 500 Detección de valores de medida
Control de cierre 636 Intensidades 432
Control de funciones 456 Determinación de la capacidad funcional 38

778 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
Ìndice

Determinación direccional 151 Escalón de sobreintensidad de tiempo inverso 230


Característica MHO 168 Escalón de sobreintensidad de tiempo inverso (Pro-
intensidad del neutro del transformador 235 tección de faltas a tierra)
líneas con compensación serie 154, 171 Característica logarítmica inversa 246, 621
Potencia del sistema homopolar Escalón de sobreintensidad de tiempo inverso (pro-
(compensada) 237 tección de faltas a tierra)
Sistema de secuencia negativa 235, 236 Característica ANSI 245
Sistema homopolar 235 Característica IEC 244
Dirección de cortocircuito 151 Curva caracteristica ANSI 621
Dirección de la intensidad 275 Curva caracteristica IEC 621
Diseños constructivos 606 Escalón de tensión homopolar de característica
Disparo con temporización 292 inversa 247
Disparo de la barra 566 Escalón de tiempo inverso (protección de
Disparo directo externo 613 sobreintensidad)
Disparo inmediato 291 Curva caracteristica ANSI 634
Disparo por fuente débil Curva caracteristica IEC 633
clásico 630 Escalón independiente de alta intensidad
especificación francesa 630 3I0>> 228
Modo de funcionamiento 630 Escalón independiente de muy alta intensidad
Subtensión 630 3I0>>> 227
Tiempos 630 Escalones de alarma 429
Disparo remoto 118, 295, 613 Escalones de alta intensidad Iph>>, 3I0>> 312
Disparos 485 Escalones de intensidad independientes 244
Distanzschutz Escalones de tensión homopolar para tensión
Besonderheiten 40 monofásica 377
Duración de la orden de disparo 51 Esfuerzos mecánicos por oscilaciones y choque en
aplicación estacionaria 604
Esquema de bloqueo 212
Esquema de bloqueo direccional 264
E
Esquema de comparación direccional 205
Ejecución de órdenes 504 Esquema de desbloqueo 208
Elementos de memoria 431 Esquema de desbloqueo direccional 260
Enclavamiento estándar 506 Esquemas de Sobrealcance
Entradas analógicas 20 Protección de distancia 203, 619
Entradas binarias 596 Protección de faltas a tierra 258, 629
Entradas de intensidad 595 Esquemas de Subalcance
Entradas de medida de tensión 47 Protección de distancia 619
Entradas de tensión 595 Esquemas de Teleprotección 195
Entradas y Salidas analógicas 595 Esquemas de Teleprotección DFD 284
Escalón de comparación de carga Estabilización de intensidad de fase 234, 251
Valor de reacción 110 Estabilización de la intensidad de cierre
Escalón de sobreintensidad (inrush) 235, 251
3I0> (Protección S/I t.def.) 314 Estadística 34, 651
3I0P(protección S/I t.inv. con características Estadística de conexiones 651
ANSI) 316 Estadística de transmisión 485
3I0P(protección S/I t.inv. con características Estado del interruptor de potencia 66
IEC) 315
I0P(protección S/I t.inv. con características
ANSI) 316 F
I0P(protección S/I t.inv. con características
IEC) 315 Factor de sobreintensidad de servicio 52
I> (tiempo definido) 306 Factor k 427
IP(tiempo inverso) 306 Factor nominal de sobreintensidad 52
Iph> (Protección S/I t.def.) 314 Fallo asimétrico en la tensión de medida 447
Escalón de sobreintensidad de tiempo definido 3I0> Fallo del interruptor de potencia local 422
228 Fallo fusible (Fuse-Failure-Monitor) 437

7SD52/53 Manual 779


C53000-G1178-C169-2
Ìndice

Fallo trifásico en la tensión de medida 447 Interfaces 92


Falta doble en una red con puesta a tierra RS232 535
activa 139 RS485 536
Falta doble en una red no puesta a tierra 134, 140 Sustitución 534
Faltas dobles en redes puestas a tierra 133 Terminación de bus 537
Fibra óptica 545 Interfaces de datos de protección 22, 77, 88, 90,
Frecuencia 611 92, 297
Frecuencia nominal 50 Interfaces para datos de protección 599
Función de eco 220, 224 Interrogación general 484
Función de eco (F/T) 271 Interruptor de potencia
Funcionamiento de emergencia 24, 304 Detección del estado 460
Funciones adicionales 478, 650 Disparo exterior 295
Funciones de protección 24 Fallo 417
Funciones de protección paralelas 38 Lógica de posición 460
Funciones de Supervisión 33, 644 Medida del tiempo de reacción 581
Funciones definibles por el usuario 646 Programas de prueba 472
Fuse-Failure-Monitor 447 Prueba de disparo 588
Pruebas 51
Tiempo de reacción 50
Interruptor de protección del transformador de
G
tensión 448
GPS 33 IRIG B 33
Grupos de ajuste 56

K
H
Kennlinien
Humedad 606 independiente de la intensidad UMZ 24

I L
Identificación de equipo 92 Lectura de parámetros 501
Identificación de la topología 297 Límites para los módulos CFC 647
Impedancia de acoplamiento en líneas Líneas con compensación serie 139
paralelas 64 Localización de faltas
Informaciones a una unidad de control 482 bilateral 399
Iniciar la perturbografía de prueba. 589 Relación de impedancia a tierra 50
Intensidad de punto neutro 275 unilateral 398
Intensidad diferencial Localizador de faltas 640
Valor de arranque 107 Faltas dobles 398
Intensidad homopolar 277 unilateral/bilateral 398
Intensidad mínima 138 Lógica de arranque 310
Intensidades de fase 276 Lógica de arranque del equipo completo 465
Intensidades desconectadas 485 Lógica de autorización 507
Intensidades nominales 518 Lógica de disparo 185, 310
Intercambio de información 92 Lógica de disparo general del equipo 466
Interface de operación 599 Lógica de zonas 180, 182
Control 543
Interface de servicio
Control 543 M
Interface de servicio/de módem 599
Interface de sistema 600 Magnitudes de medida 304, 644
Interface para sincronización de tiempo 544, 551, Mando (con/sin enclavamiento) 505
602

780 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
Ìndice

Medidas en caso de perdida de alimentación o de Operaciones de cierre bajo condiciones de red


fuente de alimentación débil 220 síncronas 363
Medios de comunicación 79 Operaciones de cierre en estado sin tensión 362
Memorización de valores de perturbación 651 Orden de mando 503
Módem 79 Oscilaciones pendulares de la red 618
Modo de las funciones de protección 38
Modo de prueba 551
Modos de funcionamiento para control de
P
cierre 361
Módulo de entrada/salida Pantalla 481
C-I/O-1 523 Pausa monopolar 465
C-I/O-10 526, 528 Pausa sin tensión adaptiva (PTA) 345
C-I/O-2 529 Pérdida de alimentación de intensidad a tierra 268
Módulo EN100 Pérdida de la tensión de medida 439
Selección de interfaces 477 Perturbografía 482
Módulo funcional 646 Perturbografía de prueba 589
Montaje empotrado en armario 540, 653, 654 Plan de escalonamiento 156, 174
Montaje empotrado en bastidor 540 Polaridad
Montaje empotrado en panel de control 538, 653, Transformador de intensidad 45
654 Polarización en cruz 171
Montaje: Montaje superficial en panel 542 Polígono operacional 150
Preparación del equipo 591
Procesamiento de órdenes de mando 502
N Programas de arranque 126
Protección a distancia
Nivel de sobreintensidad dependiente de la intensi- Zona Z1 137
dad 3I0P 229 Protección contra fallo de mando 504
Niveles de disparo 172 Protección contra fallo del interruptor de un
Normas 603 escalón 421
Protección de cortocircuitos a tierra
Determinación direccional 248, 623
Estabilización de la intensidad de cierre
O
(inrush) 622
Opciones de localización de faltas 484 Protección de distancia 28, 614
Operaciones de cierre bajo condiciones de red Adaptación de la impedancia a tierra 614
asíncronas 363 Adaptación de línea paralela 614
Operaciones de cierre bajo condiciones de red Arranque 124, 614
síncronas 363 Detección de faltas a tierra 614
Operaciones de cierre en estado sin tensión 362 Esquemas de teleprotección 619
Orden de mando 503 Funcionamiento de emergencia 617
Oscilaciones pendulares de la red 618 Medida de distancia 615
Preferencia de fase 614
Relación de impedancia a tierra 50
tiempos 617
Ó Protección de fallo del interruptor de dos
Órdenes de cierre de la función RE 485 escalones 420
Órdenes de mando remotas 297, 631 Protección de faltas a tierra
Curvas características 620
Escalón de alta intensidad 620
Escalón de muy alta intensidad 620
O Escalón de potencia homopolar 248
Opciones de localización de faltas 484 Escalón de sobreintensidad 620
Operaciones de cierre bajo condiciones de red Escalón de sobreintensidad de tiempo inverso
asíncronas 363 con curva característica ANSI 621
Escalón de sobreintensidad de tiempo inverso
con curva característica IEC 621

7SD52/53 Manual 781


C53000-G1178-C169-2
Ìndice

Escalón de sobreintensidad de tiempo inverso Estabilización automática 611


con curva característica logarítmica Estabilización de cierre 101, 111, 611
inversa 621 Evaluación de los valores de medida 102
Escalón dependiente de la potencia homopolar Funcionamiento de emergencia 611
622 Interbloqueo 105
Escalón dependiente de la tensión homopolar Interfaces de datos de protección 608
622 Lógica de disparo 107
Esquema de teleprotección 629 Modo de prueba 84
Protección de frecuencia 391, 639 Modo de puesta en marcha 86
Arranque/Disparo 392 Otras influencias 101
Escalones de frecuencia 391 Particularidades 39
Medida de frecuencia 391 Principio básico con diversos extremos 97
Oscilaciones de potencia 392 Principio Básico con dos extremos 96
Protección de sobrefrecuencia 391 Sincronización de valores de medida 98
Protección de subfrecuencia 391 Temporizaciones 109, 611
Rangos de trabajo 392, 640 Tiempos propios 610
Temporización 394 Tolerancias 101
Tiempos 639 Topología 608
Tolerancias 640 Transmisión de valores de medida 97
Valores de arranque 394, 639 Valores de arranque 107, 109, 110, 610
Protección de potencia homopolar 233 Zona Z1 137
Protección de sobrecarga térmica 642 Protección diferencial de faltas a tierra 30
Curva característica de disparo 642 Pricipio de medida 275
Protección de sobreintensidad 24, 30, 632 Rangos de ajuste 612
Características 632 Sensibilidad 281
Escalones de alta intensidad 633 Temporizaciones 281
Escalones de sobreintensidad 633 Tiempo propio 612
Protección de sobretensión 371 Valor de reacción 281
cualquier tensión monofásica 638 Protección fallo del interruptor 420
fase-fase 372, 382, 637 Protección Fallo del interruptor de potencia 408,
fase-tierra 382, 637 641
medición compound 373 AnwurfCondiciones de arranque 641
Sistema de secuencia de fases negativa Protección Falta de tramo final 641
U2 374, 383, 638 Supervisión de la discrepancia de polos 642
Sistema de secuencia de fases positiva U1 373, Supervisión del interruptor 641
382, 637 Tiempos 641
Sistema homopolar 383 Protección temporizada de tensión homopolar 231
Sistema homopolar 3U0 375, 638 Prueba
Protección de subtensión Transmisión de señales (protección fallo del in-
fase-fase 379, 385, 638 terruptor/protección falta de tramo
fase-tierra 377, 384, 638 final) 587
Sistema de secuencia de fases positiva U1 380, Prueba:
386, 639 bloqueo reversible 583
Protección de tensión 371 Comunicación de datos de protección 545
Protección de zona muerta 422 Conexión de datos de los interfaces serie 543
Protección diferencial 27 Conexión de la tensión 567
Arranque 105 Conexión de transformador en caso de más de
Bloqueo 105 dos extremos 580
Cadena de comunicación 98 Conexión del transformador con dos extremos
Comparación de Carga 104 de línea 569
Compensación de la intensidad de carga 99, Conexiones de la instalación 547
110 Control de la polaridad para la entrada de
Desconectar equipo 82 tensión U4 572
Errores de los transformadores de Control:Disparo y conexión con el interruptor de
intensidad 100 potencia 588
Estabilización 99 Dirección de las señales de aviso 553

782 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
Ìndice

Entradas binarias 556 Control 337


Esquema de bloqueo 584 Equipo de reenganche externo 336
Esquema de bloqueo (protección de faltas a Modos de operación 327
tierra) 586 Prueba del interruptor 462
Esquema de subalcance 585 Selectividad 324
Esquema permisivo (protección de faltas a Tiempos de acción 325
tierra) 586 Registro de avisos 33
Estados de conmutación de las entradas/sali- Registro de avisos de operación 651
das binarias 554 Registro de perturbografías 651
funciones definibles por el usuario 588 Registro de valores de perturbación 25, 34, 493
Interface de sistema 552 Registros de eventos 482
Interface para sincronización de tiempo 544, Relés de salida 481
551 Requerimientos del transformador de
LEDs 556 intensidad 595
Polaridad 571 Reserva de resistencia
Polaridad para la entrada de intensidad I4 574 Resistencia de arco 158
Procedimiento permisivo 583 Reseteo 496
Protección fallo del interruptor 565 Resistencia de cierre de interfaces aptos para
Prueba de conmutación de los componentes bus 519
configurados 588 Restricciones en las funciones definibles por el
Relés de salida 556 usuario 647
Secuencia de fases 567
Teleprotección hilo piloto 582
Terminación de bus 544
S
Transmisión de señales (int., ext. disparo
remoto) 587 Salida de órdenes 509
Transmisión de señales (protección de Salidas binarias 481, 596
distancia) 582 Salto de tensión 288
Transmisión de señales (protección de faltas a Saturación del transformador de intensidad 66
tierra) 585 Sectores de línea 398
Prueba: dirección de las señales de mando 554 Secuencia de fases de las tensiones 437
Pruebas CEM relativas a la emisión de interferen- Secuencia de las órdenes 503
cias (prueba de tipo) 604 Segmentos de línea 401
Pruebas CEM, resistencia a las interferencias Selección de fase 290
(pruebas tipo) 603 Selector de fase 237
Pruebas de aislamiento 603 Señalización de perturbación 475
Pruebas de conmutación de los componentes Simetría de intensidades 434
configurados 588 Simetría de línea (localización de faltas
Pruebas de vibración y choque durante bilateral) 401
transporte 605 Simetría de tensiones 434
Pruebas eléctricas 603 Sincronización 28, 33
Pruebas mecánicas 604 Sincronización de tiempo 92
Sincronización de tiempo reloj 652
Sincronización GPS 89, 90
R Sobretemperatura 429
Soporte de puesta en marcha 34
Reemplazo de interfaces 519 Web-Monitor 478
Reenganche Subalcance 202
Bloqueo 327 Subtensión DFD 285
Múltiple 331 Supervisión 81
Reenganche automático 25, 31, 322, 635 Supervisión con una entrada binaria 454
ciclo de interrupción mono y tripolar 330 Supervisión de ángulo de fase 441
Ciclo de reenganche monopolar 330 Supervisión de fallo en la tensión de medida 440,
Ciclo de reenganche tripolar 329 448
Contactos auxiliares del interruptor de Supervisión de la discrepancia de polos 419
potencia 328

7SD52/53 Manual 783


C53000-G1178-C169-2
Ìndice

Supervisión de la discrepancia de polos del inte- Transmisión de informaciones 30


rruptor de potencia 423 Transmisión de la orden de cierre 334
Supervisión de retroavisos 508 Transmisión de señales 195
Supervisión de rotura de hilo 435 con la protección de faltas a tierra 250
Supervisión de tensión residual (RSÜ) 345 Tratamiento del neutro 50
Supervisión de valores límites 499
Supervisión del circuito de disparo 514, 645
Supervisión del flujo de intensidad 409
V
Supervisiones de simetría 447
Supervisiones de sumas 447 Valores de constelación 492
Valores de intensidad de carga 490
Valores de intensidad de estabilización 490
T Valores de intensidad diferencial 490
Valores de medida remotos 491
Tarjetas de circuitos 519 Valores de servicio 486, 650
Teleprotección 118, 613 Valores límites 499
Circuito de recepción 116 Valores medios 495
Circuito de transmisión 115 Valores medios a largo plazo 495
Disparo remoto 117
Teleprotección de hilo piloto 215
Temperaturas 605
W
Temporizaciones, protección de fallo del interruptor
de uno/dos escalones 415 Watchdog 433
Tensión alterna 596 WEB-Monitor 22, 34, 478, 562, 570, 579
Tensión auxiliar 518, 596
Tensión continua 596
Tensión de mando para entradas binarias 518
Tensiones de referencia 431
Z
Terminación de bus 537, 544 Zona controlada 165, 177
Tiempo de reacción del interruptor de potencia 581 Zona de carga (sólo para arranque por
Tipos de orden 502 impedancia) 141
Topología de anillo 79, 92 Zona rápida (MHO) 174
Topología de datos de protección 77, 92 Zona rápida (polígono) 156
Verificación: Conexión directa (topología) 558 Zonas de operación 150
Verificación: Convertidor de comunicación 558 Zonas dependientes 156, 174
Topología de los datos de protección Zonas independientes 156, 174
Consistencia 560
Control de demás conexiones 562
Disponibilidad de los interfaces de datos de
protección 561
Parametrización 560
Verificación 557
Topología en cadena 78
Trabajos en los conectores de enchufe 520
Transferencia de disparo permisivo con
arranque 197
Transferencia de disparo permisivo con sobrealcan-
ce Z1B (POTT)
Protección de distancia 203
Transferencia de disparo permisivo por subalcance
(PUTT) con aceleración Z1B 199
Transformador
Zona de saturación 276
Transformador de punto neutro 277
Transformadores
Adaptación 611

784 7SD52/53 Manual


C53000-G1178-C169-2
Ìndice

7SD52/53 Manual 785


C53000-G1178-C169-2

También podría gustarte