Está en la página 1de 49

ANEXO 8-8

PLAN DE CONTINGENCIA

AEROPUERTO GULLERMO LEÓN VALENCIA DE POPAYÁN

ELABORADO PARA:
UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL AERONÁUTICA CIVIL

ELABORADO POR:

BOGOTA D.C., ENERO DE 2011


PLAN DE CONTINGENCIA

AEROPUERTO GULLERMO LEÓN VALENCIA DE POPAYÁN

Hoja de Control

Elaboró: Fecha
Revisó: Aprobó:
Ambiental aprobación
Aeronáutica Aeronáutica
Versió Consultores &
Civil Civil :
n: 001 Cía. Ltda. Enero de
Vo.Bo. Vo.Bo. Vo.Bo. 2011

Este reporte ha sido preparado por Ambiental Consultores &


Cía. Ltda. con un conocimiento razonable y con el cuidado y
la diligencia establecidos en los términos del contrato con
el cliente.

Ambiental Consultores & Cía. Ltda. niega alguna


responsabilidad con el cliente y otros al respecto de
cualquier materia fuera del alcance anterior. Este informe
es confidencial al cliente y Ambiental Consultores & Cía.
Ltda. no acepta ninguna responsabilidad en absoluto, si

Anotaciones:

__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
PLAN DE CONTINGENCIA
AEROPUERTO GUILLERMO LEÓN VALENCIA DE POPAYÁN

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN:..................................................................................5

2. ANÁLISIS DE RIESGOS.........................................................6

2.1 IDENTIFICACIÓN DE LAS ÁREAS DE INFLUENCIA QUE IMPLICAN


RIESGOS....................................................................................................7
2.2 IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS.................................................................8

2.3 DEFINICIÓN DE POSIBLES ESCENARIOS............................................9


2.4 ESTIMACIÓN DE PROBABILIDAD..............................................................11

2.4.1 Probabilidad de derrame de productos.................................11


2.4.2 Probabilidad de incendio o explosión....................................12
2.4.3 Probabilidad de electrocución...............................................12
2.4.4 Probabilidad de accidentes vehiculares o de aeronaves.......12
2.4.5 Probabilidad de accidentes laborales....................................12
2.4.6 Probabilidad de inundaciones...............................................13
2.4.7 Probabilidad de atentados.....................................................13
2.5 EVALUACIÓN DE VULNERABILIDAD.................................................13
2.6 CÁLCULO DEL RIESGO....................................................................16
2.7 RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE RIESGO.........................................17
2.8 MAPAS DE AMENAZA, VULNERABILIDAD Y RIESGO.........................20

3. PLAN DE CONTINGENCIA...................................................20

3.1 NIVELES DE RESPUESTA SEGÚN LOS TIPOS DE RIESGO Y DE


CONTINGENCIA ASOCIADA......................................................................20
3.2 IDENTIFICACIÓN DE ZONAS CON ALTO RIESGO DE SER AFECTADAS
21
PLAN DE CONTINGENCIA
AEROPUERTO GUILLERMO LEÓN VALENCIA DE POPAYÁN

3.3 PROCEDIMIENTO OPERATIVO PARA EL CONTROL DE LAS


CONTINGENCIAS.........................................................................................
.......................................................................................................21
3.3.1 Estrategias de prevención.....................................................21
3.3.2 Estrategias operativas...........................................................22
3.3.3 Estrategias para las comunicaciones....................................22
3.3.4 Estrategias de respuesta.......................................................30
3.3.5 Plan de acción inmediata para el control de las contingencias
35
3.3.6 Evaluación posterior y monitoreo propuesto.........................41

LISTADO DE TABLAS

Tabla 2-1 Definición de escenarios..........................................................10


Tabla 2-2 Probabilidad de ocurrencia de los siniestros...........................11
Tabla 2-3 Estimación de la probabilidad..................................................15
Tabla 2-4 Calificación de la gravedad......................................................16
Tabla 2-5 Estimación de la gravedad y del riesgo...................................18
Tabla 2-6 Clasificación de riesgos...........................................................19
Tabla 2-7 Código de colores para niveles de riesgo................................20
Tabla 3-1 Entidades a notificar nivel I de activación...............................29
Tabla 3-2 Entidades a notificar nivel II de activación..............................29
Tabla 3-3 Entidades a notificar nivel III de activación.............................29
Tabla 3-4 Frecuencia de prácticas de las técnicas de control..................41

LISTADO DE FIGURAS

Figura 3-1 Diagrama general de Decisión del PDC..................................23

LISTADO DE FORMATOS
PLAN DE CONTINGENCIA
AEROPUERTO GUILLERMO LEÓN VALENCIA DE POPAYÁN

Formato 3-1 Identificación y evaluación inicial de la emergencia...........25


Formato 3-2 Reporte inicial de evento (24 horas después).....................26
Formato 3-3 Seguimiento durante la emergencia...................................27
Formato 3-4 Registro de eventos durante la emergencia (bitácora).......28
PLAN DE CONTINGENCIA
AEROPUERTO GUILLERMO LEÓN VALENCIA DE POPAYÁN

1. INTRODUCCIÓN:

Para el desarrollo de las operaciones aeroportuarias se requiere de una


adecuada planificación, preparación y respuesta ante situaciones de
emergencia, a fin de evitar desastres o minimizar sus efectos, evitando
la generación de sobrecostos que puedan incidir en el desarrollo del
proyecto. Por lo tanto, el Plan de Contingencia se constituye en un
instrumento imprescindible de planificación, complementario del Plan de
Manejo Ambiental y de los Planes de Seguimiento, Evaluación y
Monitoreo, que permiten prever las acciones de preparación y operación
en situaciones de emergencia, garantizando la compatibilidad entre la
ejecución del proyecto y un desarrollo regional sustentable y sostenible.

Para tal fin se deberán tener en cuenta tanto las situaciones de riesgo
del proyecto sobre el medio como del medio sobre el proyecto y que
puedan incidir sobre el ambiente, la infraestructura y la economía
regional. Dichos factores, denominados “factores de amenaza” se
originan en la naturaleza, en la tecnología o en el ser humano y pueden
crear situaciones de emergencia o desastre.

Así mismo, quienes ejecuten obras civiles de gran magnitud tiene la


obligación de realizar análisis de vulnerabilidad que contemplen la
probabilidad de que se presente una situación de desastre en el área de
influencia del proyecto, bien con ocasión de las actividades propias del
mismo o bien por una causa externa, e incorporar las capacidades de
respuesta y las disponibilidades en todos los órdenes para su atención.

En materia de legislación colombiana, es de señalar el Numeral 41 del


Artículo 5o. de la Ley 99 de 1993, en el cual se establece, en relación
con las acciones del caso “que se realicen coordinadamente las
actividades de las entidades del Sistema Nacional Ambiental y las del
Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres”.

De ahí que para el desarrollo del Plan de Contingencia se acojan las


normas y los procedimientos del Sistema Nacional para la Prevención y
Atención de Desastres, contenidas en la Ley 46 de 1988 y el Decreto-Ley
919 de 1989. Así mismo, mediante el decreto 321 de 1999, por el cual
6
PLAN DE CONTINGENCIA
AEROPUERTO GUILLERMO LEÓN VALENCIA DE POPAYÁN

se adopta el Plan Nacional de Contingencia contra Derrames de


Hidrocarburos, Derivados y Sustancias Nocivas, se establecen ciertos
lineamientos para formular los Planes de contingencia locales.

Las actividades que el proyecto incorpora cuentan, por intermedio de


este Plan, con lineamientos definidos para la atención de emergencias
que pueda ocurrir durante el desarrollo de las operaciones aeronáuticas
o aeroportuarias (incendios, explosiones, derrames de productos,
accidentes de transito, etc.). Los lineamientos aquí expuestos orientan a
la Aeronáutica Civil en la evaluación y manejo de eventuales
emergencias, implantación y cumplimiento de un plan operativo que
ayude a optimizar los usos de recursos disponibles y apunte a resolver
oportunamente el problema.

2. ANÁLISIS DE RIESGOS

El análisis del riesgo para la operación y funcionamiento del aeropuerto


considera la probabilidad de ocurrencia y la gravedad de una
emergencia. Uno de los principales objetivos del análisis de riesgos es
dar las bases para la preparación del Plan de Contingencia durante las
actividades de instalación y operación del aeropuerto. El procedimiento
utilizado para el estudio se basa en la Guía para el uso de la matriz de
valoración de riesgos (ECP-DRI-0071).

Inicialmente se determinan las prioridades de protección para la


activación del Plan de Contingencia, estableciéndose el siguiente orden:
salud y vida humana, vida animal, cuerpos de agua, suelos, vegetación
y, por último, estructuras físicas (equipos e instalaciones).

El análisis de riesgo para la operación del aeropuerto involucra


actividades tanto aeronáuticas como aeroportuarias. Las etapas del
análisis de riesgos son las siguientes:

 Conocimiento detallado del área de influencia directa e indirecta


del aeropuerto y de las rutas para el transporte de suministros o
1
Documento de la Dirección de Responsabilidad Integral de ECOPETROL, marzo de 2008
7
PLAN DE CONTINGENCIA
AEROPUERTO GUILLERMO LEÓN VALENCIA DE POPAYÁN

de residuos, para definir áreas o componentes donde se puedan


generar emergencias.

 Identificación de amenazas o siniestros de posible ocurrencia, tales


como derrames de productos, incendios, accidentes de transito y
explosiones, entre otras.

 Definición de escenarios, a través de la combinación de los


componentes del sistema con las amenazas identificadas.

 Estimación de la probabilidad de ocurrencia de las emergencias.

 Definición de los factores de vulnerabilidad que permitan calificar


la gravedad de los eventos generadores de emergencias en cada
escenario, de acuerdo con escalas de valores preestablecidas.

 Cálculo del riesgo, definido como la combinación entre


probabilidad y gravedad, e identificación de condiciones y
circunstancias especificas del proyecto que afectan el riesgo.

 Construcción de la matriz de riesgos para determinar


aceptabilidad de riesgos y niveles de planeación requeridos en
cada escenario.

2.1 IDENTIFICACIÓN DE LAS ÁREAS DE INFLUENCIA QUE


IMPLICAN RIESGOS

Las áreas en las que se pueda generar un evento generador de


emergencia durante la operación y funcionamiento del aeropuerto son
las siguientes:

Área externa:

 Área de asentamientos humanos. (batallón Hilario López, barrio


Antonio Nariño, barrio Modelo)
 Vía de acceso (Vía Panamericana)

8
PLAN DE CONTINGENCIA
AEROPUERTO GUILLERMO LEÓN VALENCIA DE POPAYÁN

 Corrientes superficiales de agua (Río Molino)

Áreas de operaciones aeronáuticas y aeroportuarias:

 Plataformas
 Terminal de pasajeros (atención de usuarios del terminal)
 Zona de almacenamiento y aprovisionamiento de combustibles
 Bodegas (almacenamiento de materiales e insumos)
 Pista y calles de rodaje
 Torre de control

Área de servicios:

 Almacenamiento temporal de residuos


 Sistema de almacenamiento de agua para consumo humano
 Plantas eléctricas de emergencia (dos plantas generadoras)

2.2 Identificación de amenazas

Durante la ejecución de las operaciones aeronáuticas y aeroportuarias


se pueden generar eventos de diferente naturaleza que afectarían la
operación y el medio ambiente. Estas amenazas se conocen como
Endógenas y son las siguientes:

 Derrame de productos (combustibles, otros).


 Incendios y explosiones (materiales combustibles, líquidos
inflamables, equipos eléctricos).
 Electrocución (manipulación equipos eléctricos).
 Accidentes vehiculares o de aeronaves (atropellamiento,
volcamiento de vehículos, emergencias de aterrizaje – decolaje,
otros).
 Accidentes laborales (caída de objetos o carga, otros).
 Emergencias de tipo sanitario (acumulación de basuras,
deficiencia o accidentes en el sistema de acueducto municipal,
deficiencia o accidentes en la operación de sistemas de
tratamiento de agua potable y de aguas residuales)

9
PLAN DE CONTINGENCIA
AEROPUERTO GUILLERMO LEÓN VALENCIA DE POPAYÁN

Por otra parte, el desarrollo de las actividades socioeconómicas en el


área de influencia y los fenómenos naturales también se constituyen en
factores generadores de emergencias. Estas amenazas son de tipo
Exógenas y son las siguientes:

 Sismos.
 Inundaciones.
 Atentados.

2.3 DEFINICIÓN DE POSIBLES ESCENARIOS

Un escenario es la combinación de una amenaza con un área


determinada del aeropuerto o con el vehículo de transporte en la ruta
seguida. Se define como la posibilidad que una amenaza determinada se
materialice como una emergencia en un sitio determinado.

La definición de escenarios para la operación y funcionamiento del


aeropuerto se realiza combinando las áreas y amenazas identificadas en
los numerales anteriores. (Ver Tabla ANÁLISIS DE RIESGOS-1).

10
PLAN DE CONTINGENCIA
AEROPUERTO GUILLERMO LEÓN VALENCIA DE POPAYÁN

Tabla ANÁLISIS DE RIESGOS-1 Definición de escenarios

PRINCIPALES AMENAZAS

ENDOGENAS EXOGENAS
AREAS QUE IMPLICAN
RIESGOS Incendios
Derrames Accidentes
y Electrocució Accidentes Inundacione
de vehiculare Atentados
explosione n laborales s
productos s
s
Asentamientos humanos. X
Vía de acceso. X X
Corrientes superficiales. X
Terminal de pasajeros.
Zona de almacenamiento y
aprovisionamiento X X X X
combustibles
Plataformas. X X X X X X
Bodegas. X X
Pistas y calles de rodaje. X X X X
Torre de control.
Área de almacenamiento
X X
temporal de residuos
Almacenamiento de agua
potable
Plantas eléctricas X X
Fuente: Adaptado Equipo Ambiental Consultores

11
PLAN DE CONTINGENCIA
AEROPUERTO GUILLERMO LEÓN VALENCIA DE POPAYÁN

2.4 Estimación de probabilidad

Dado que el concepto de riesgo se basa en la probabilidad de ocurrencia


de los eventos, una parte importante del análisis es la determinación de
las probabilidades. La probabilidad de ocurrencia se define en la Tabla
ANÁLISIS DE RIESGOS-2, asignando a cada clase un puntaje numérico.

Tabla ANÁLISIS DE RIESGOS-2 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DE LOS


SINIESTROS

PROBABILIDA OCURRENCIA PUNTO


DEFINICIÓN
D CASOS S
Posibilidad de ocurrencia alta. Sucede
Frecuente 1 al mes 6
en forma reiterada.
Posibilidad de ocurrencia media.
Moderado 1 entre 3 y 6 meses 5
Sucede algunas veces.
Posibilidad de ocurrencia limitada.
Ocasional 1 entre 1 a 2 años 4
Sucede pocas veces.
Posibilidad de ocurrencia baja.
Remoto 1 entre 2 a 5 años 3
Sucede en forma esporádica.
Posibilidad de ocurrencia muy baja.
Improbable 1 entre 5 a 10 años 2
Sucede en forma excepcional.
Difícil posibilidad de ocurrencia. No
Imposible 1 en 10 años o más 1
ha sucedido hasta ahora.
Fuente: Adaptado Equipo Ambiental Consultores

En este caso la asignación de probabilidades se hará con base en


criterios subjetivos, debido a la ausencia de datos estadísticos que
sustenten la evaluación. La Tabla ANÁLISIS DE RIESGOS-3 presenta la
evaluación de la probabilidad utilizando el puntaje numérico definido en
la Tabla ANÁLISIS DE RIESGOS-2Tabla ANÁLISIS DE RIESGOS-2. A partir
de la definición de escenarios hecha en la Tabla ANÁLISIS DE RIESGOS-1,
para las aéreas que implican dichas amenazas se les asignara el valor a
continuación descrito, en caso de que no aplique corresponderá el valor
de 1 – IMPOSIBLE-.

2.1. Probabilidad de derrame de productos

12
PLAN DE CONTINGENCIA
AEROPUERTO GUILLERMO LEÓN VALENCIA DE POPAYÁN

Para evaluar la probabilidad de derrames, se utilizan factores de


probabilidad para derrames en instalaciones fijas y el formato para
estimación de accidentes y derrames para instalaciones fijas 2. Los
resultados disponibles en la literatura internacional indican que se
presentan 0.25 derrames por año desde tanques de almacenamiento.
Tomando como base este valor se asignan las probabilidades de
derrames de acuerdo con los criterios de la Tabla ANÁLISIS DE RIESGOS-
2. Para este valor se asigna un puntaje numérico de 4, es decir una
probabilidad OCASIONAL.

2.1. Probabilidad de incendio o explosión

La ocurrencia de un incendio o una explosión en estos escenarios es


consecuencia de escapes de gas o imprudencias en atmósferas
combustibles o explosivas, producidas por la volatilización de los
productos y combustibles almacenados. La probabilidad se considera
REMOTA, con un valor numérico de 3.

2.1. Probabilidad de electrocución


La electrocución y las descargas eléctricas en estos escenarios pueden
presentarse debido a la falta de protección adecuada de los operarios
encargados de las labores de manipulación y reparación de los equipos
eléctricos y a imprudencias o errores humanos en la ejecución de los
procedimientos de mantenimiento de la maquinaria y equipo eléctrico.
La probabilidad de ocurrencia se califica como REMOTA, con un valor
asignado de 3.

2.1. Probabilidad de accidentes vehiculares o de


aeronaves
Un accidente de tránsito vehicular o emergencias de las aeronaves
durante los despegues, aterrizajes o taxeos, se puede presentar a causa
de fallas mecánicas y humanas. Se asignó un puntaje numérico de 4,
equivalente a un evento OCASIONAL.

2
FUENTE: NFPA-OPCI

13
PLAN DE CONTINGENCIA
AEROPUERTO GUILLERMO LEÓN VALENCIA DE POPAYÁN

2.1. Probabilidad de accidentes laborales

La probabilidad de accidentes laborales se puede presentar debido a la


falta de protección adecuada de los operarios, imprudencias o errores
humanos en la ejecución de las operaciones. Se asignó un puntaje
numérico de 4, equivalente a un evento OCASIONALES.

2.1. Probabilidad de inundaciones

Las inundaciones en estas áreas son frecuentes debido principalmente a


las crecientes del río Molino. Las inundaciones en algunas áreas de la
pista existente y las plataformas son consideradas OCASIONALES,
asignándose un puntaje de 4.

2.1. Probabilidad de atentados

La situación geopolítica de la región hace que sobre el aeropuerto exista


una amenaza alta de atentados a la infraestructura, aspectos éstos
relacionados con vandalismo, delincuencia común (robos), problemas de
alteración del orden publico (protestas, paros cívicos o incumplimiento
de acuerdos). La información de este tipo de eventos en el área
permiten calificarla como REMOTO, con valor de probabilidad 4.

2.5 EVALUACIÓN DE VULNERABILIDAD

En esta parte se cuantifican los componentes afectados por la


emergencia, a través del análisis del incidente considerando diferentes
niveles de afectación. Los factores de vulnerabilidad dentro de un
análisis de riesgos permiten determinar los efectos negativos que sobre
el escenario y zonas de posible impacto puedan tener los eventos que se
llegaran a presentar. Se consideran los siguientes factores de
vulnerabilidad:

 Víctimas: se refiere al número y clase de afectados (empleados,


contratistas, brigadistas y comunidad); considera también el tipo y
gravedad de las lesiones.

14
PLAN DE CONTINGENCIA
AEROPUERTO GUILLERMO LEÓN VALENCIA DE POPAYÁN

 Daño Ambiental: evalúa los impactos sobre cuerpos de agua, fauna,


flora, aire, suelos y comunidad, como consecuencia de la
emergencia.

 Pérdidas materiales: representadas en tuberías y demás equipos,


productos, costo de las operaciones de control de la emergencia,
multas, indemnizaciones y atención médica entre otros.

 Imagen de Aeropuerto: califica el nivel de deterioro de la imagen


del AEROPUERTO INTERNACIONAL MATECAÑA como consecuencia de
la emergencia.

 Continuidad de la Operación: determina los efectos de la


emergencia sobre el desarrollo normal de las operaciones
aeronáuticas y aeroportuarias, en términos de recibo de partes e
insumos y despacho de vehículos.

La gravedad de las consecuencias de un evento se evalúa sobre los


factores de vulnerabilidad y se califica dentro de una escala que
establece cuatro niveles. Los criterios de calificación para los factores de
vulnerabilidad se presentan en la Tabla ANÁLISIS DE RIESGOS-4

15
PLAN DE CONTINGENCIA
AEROPUERTO GUILLERMO LEÓN VALENCIA DE POPAYÁN

Tabla ANÁLISIS DE RIESGOS-3 Estimación de la probabilidad

PRINCIPALES AMENAZAS

ENDOGENAS EXOGENAS
AREAS QUE IMPLICAN
RIESGOS Incendios
Derrames Accidentes
y Electrocució Accidentes Inundacione
de vehiculare Atentados
explosione n laborales s
productos s
s
Asentamientos humanos. 4 1 1 1 1 1 1
Vía de acceso. 4 1 1 4 1 1 1
Corrientes superficiales. 4 1 1 1 1 1 1
Terminal de pasajeros. 1 1 1 1 1 1 1
Zona de almacenamiento y
aprovisionamiento 4 3 1 1 4 1 3
combustibles
Plataformas. 4 3 1 4 4 4 3
Bodegas. 1 1 1 4 4 1 1
Pistas y calles de rodaje. 1 1 1 4 4 4 3
Torre de control. 1 1 1 1 1 1 1
Área de almacenamiento
4 1 1 1 1 4 1
temporal de residuos
Almacenamiento de agua
1 1 1 1 1 1 1
potable
Plantas eléctricas 1 1 3 1 4 1 1

Fuente: Adaptado Equipo Ambiental Consultores

16
PLAN DE CONTINGENCIA
AEROPUERTO GUILLERMO LEÓN VALENCIA DE POPAYÁN

Tabla ANÁLISIS DE RIESGOS-4 Calificación de la gravedad


Víctimas
1. No hay lesiones, o no se requiere 3. Lesiones con necesidad de
atención hospitalaria hospitalización
2. Lesiones leves (primeros auxilios)
4. Muertos
Daño urbanístico y Ambiental
1. No hay daños ambientales 3. Daños ambientales en las áreas
significativos aledañas al escenario
2. Daños ambientales dentro del área del 4. Daños con consecuencias sobre la
escenario de emergencia comunidad
Pérdidas Materiales
1. Menos de $ 750.000,oo 3. Entre $ 7.500.000,oo y $
2. Entre $ 750.000,oo y $ 7.500.000,oo 25.000.000,oo
4. Mas de $ 25.000.000,oo
Imagen Empresarial
1. Conocimiento interno de la Aerocivil. 3. Conocimiento regional
2. Conocimiento local 4. Conocimiento nacional
Continuidad de la Operación
1. Suspensión menor a 2 horas 3. Suspensión de 6 a 48 horas
2. Suspensión de 2 a 6 horas 4. Suspensión indefinida
Escala de Calificación Utilizada Anteriormente
1. Insignificante 3. Tolerable
2. Aceptable 4. Inaceptable
Fuente: Adaptado Equipo Ambiental Consultores

2.6 CÁLCULO DEL RIESGO

El riesgo es la conjugación de dos factores, la probabilidad de ocurrencia


de una amenaza y la gravedad de las consecuencias de la misma.
Matemáticamente el riesgo R puede expresarse como el producto de la
probabilidad de ocurrencia P por la gravedad G. Los valores de riesgo
para cada escenario y para cada factor de vulnerabilidad se pueden
presentar fácilmente mediante la construcción de una matriz que
contenga los valores de gravedad y probabilidad, como se muestra en la
Tabla ANÁLISIS DE RIESGOS-5. En cuanto a la aceptabilidad a los riesgos,
los escenarios se clasifican como:

 Bajo: Un escenario situado en esta región de la matriz significa


que la combinación de probabilidad-gravedad no representa una
amenaza significativa, por lo que no amerita la inversión
inmediata de recursos y no requiere una acción específica para la

17
PLAN DE CONTINGENCIA
AEROPUERTO GUILLERMO LEÓN VALENCIA DE POPAYÁN

gestión sobre el factor de vulnerabilidad considerado en el


escenario. Representa riesgos con valores entre 0 y 39 puntos.

 Medio: Un escenario situado en esta región de la matriz significa


que, aunque deben desarrollarse actividades para la gestión sobre
el riesgo, éstas tienen una prioridad de segundo nivel. Representa
riesgos con valores entre 40 y 59 puntos.

 Alto: Un escenario situado en esta región de la matriz indica que


siempre se requiere desarrollar acciones prioritarias e inmediatas
para su gestión, debido al alto impacto que tendrían sobre el
sistema. Representa valores de riesgo entre 60 y 80 puntos.

La aceptabilidad de riesgos está directamente relacionada con los


niveles de planeación requeridos para control, así:

 No plan: Un escenario situado en esta región de la matriz significa


que la combinación de probabilidad-gravedad no representa una
amenaza significativa, por lo que no necesita la inversión de
recursos especiales de preparación.

 General: Un escenario situado en esta región de la matriz


significa que, aunque debe diseñarse una respuesta para dichos
casos, ésta debe ser sólo de carácter general.

 Detallada: Un escenario situado en esta región de la matriz


significa que se requiere siempre diseñar una respuesta detallada
a las contingencias y que amerita realizar inversiones particulares
para cada uno de estos escenarios.

2.7 RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE RIESGO

A continuación se presentan los resultados en términos del análisis para


cada escenario, incluyendo las circunstancias identificadas como
determinantes en la reducción de riesgos. Los resultados del análisis
para los escenarios evaluados se presentan en la Fuente: Adaptado
Equipo Ambiental Consultores. En él se presentan los resultados de la
clasificación de riesgos (bajo, medio y alto) para cada uno de los
escenarios analizados.

18
PLAN DE CONTINGENCIA
AEROPUERTO GUILLERMO LEÓN VALENCIA DE POPAYÁN

Tabla ANÁLISIS DE RIESGOS-5 Estimación de la gravedad y del riesgo


ESCENARIOS GRAVEDAD3 RIESGO4

Daño urbanístico y

Pérdidas materiales

Imagen empresarial
Pérdidas materiales
Imagen empresarial

Daño urbanístico y
Continuidad en la

Continuidad en la
ambiental

ambiental
operación

operación
Víctimas

Víctimas
AREA AMENAZA

E1 Vía de acceso y asentamientos


1 2 2 2 1 4 8 8 8 4
humanos
E2 Corrientes Superficiales 1 3 3 2 1 4 12 12 8 4
E3 Almacenamiento de combustibles DERRAME DE PRODUCTOS 1 1 2 1 2 4 4 8 4 8
E4 Plataformas 1 1 2 1 3 4 4 8 4 12
E5 Área de almacenamiento temporal de
1 2 1 1 2 4 8 4 4 8
residuos
E6 Almacenamiento de combustibles INCENDIOS Y EXPLOSIONES 3 1 3 2 3 9 3 9 6 9
E7 Plantas eléctricas ELECTROCUCIÓN 3 1 3 2 1 12 3 9 6 3
E8 Vías de acceso 3 1 3 2 1 12 4 12 8 4
ACCIDENTES VEHICULARES
E9 Bodegas 2 1 2 2 2 8 4 8 8 8
E10 Plataformas ACCIDENTES VEHICULARES Y 3 2 4 3 3 12 8 16 12 12
E11 Pistas y calles de rodaje DE AERONAVES 4 2 4 3 3 16 8 16 12 12
E12 Plantas eléctricas 2 1 2 1 1 8 4 8 4 4
E13 Almacenamiento combustibles 2 1 2 1 2 8 4 8 4 8
E14 Plataformas ACCIDENTES LABORALES 2 1 2 1 2 8 4 8 4 8
E15 Bodegas 2 1 2 1 2 8 4 8 4 8
E16 Pista y calles de rodaje 3 1 2 1 2 12 4 8 4 8
E17 Plataformas INUNDACIONES 1 1 2 1 2 4 4 8 4 8
E18 Pista y calles de rodaje 1 1 2 1 2 4 4 8 4 8

3
Valores tomados del la Tabla ANÁLISIS DE RIESGOS-4
4
Valor obtenido al multiplicar la Gravedad por la Probabilidad de la Tabla ANÁLISIS DE RIESGOS-3
19
PLAN DE CONTINGENCIA
AEROPUERTO GUILLERMO LEÓN VALENCIA DE POPAYÁN

E19 Almacenamiento temporal de residuos 1 2 2 2 2 4 8 8 8 8


E20 Almacenamiento combustibles 2 2 4 3 3 6 6 12 9 9
E21 Plataformas ATENTADOS 3 2 3 3 3 9 6 9 9 9
E22 Pista y calles de rodaje 3 2 4 3 4 9 6 12 9 12
Fuente: Adaptado Equipo Ambiental Consultores

Tabla ANÁLISIS DE RIESGOS-6 Clasificación de riesgos

ESCENARIOS NIVELES DE RIESGO5


NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3
AREA AMENAZA BAJO MEDIO ALTO
(0 – 39) (40 – 59) (60 – 80)
E1 Vía de acceso y asentamientos humanos 32
E2 Corrientes Superficiales 40
E3 Almacenamiento de combustibles 28
DERRAME DE PRODUCTOS
E4 Plataformas 32
E5 Área de almacenamiento temporal de
28
residuos
E6 Almacenamiento de combustibles INCENDIOS Y EXPLOSIONES 36
E7 Plantas eléctricas ELECTROCUCIÓN 33
E8 Vías de acceso 40
E9 Bodegas ACCIDENTES VEHICULARES Y 36
E10 Plataformas DE AERONAVES 60
E11 Pistas y calles de rodaje 64
E12 Plantas eléctricas 28
E13 Almacenamiento combustibles 32
E14 Plataformas ACCIDENTES LABORALES 32
E15 Bodegas 32
E16 Pista y calles de rodaje 36
E17 Plataformas 28
E18 Pista y calles de rodaje INUNDACIONES 28
E19 Almacenamiento temporal de residuos 36

5
Valor obtenido de sumar las cinco casillas de riesgo de la Tabla ANÁLISIS DE RIESGOS-5
20
PLAN DE CONTINGENCIA
AEROPUERTO GUILLERMO LEÓN VALENCIA DE POPAYÁN

E20 Almacenamiento combustibles 42


E21 Plataformas ATENTADOS 42
E22 Pista y calles de rodaje 48

Fuente: Adaptado Equipo Ambiental Consultores

21
PLAN DE CONTINGENCIA
AEROPUERTO GUILLERMO LEÓN VALENCIA DE POPAYÁN

2.8 MAPAS DE AMENAZA, VULNERABILIDAD Y RIESGO

A partir de la clasificación de riesgos generada en la Tabla ANÁLISIS DE


RIESGOS-7, en los anexos 8-1 a 8-7 se presentan los mapas de riesgo
para cada una de las amenazas señaladas, identificadas por código de
colores según las áreas de influencia que corresponda:

Tabla ANÁLISIS DE RIESGOS-7 CÓDIGO DE COLORES PARA NIVELES DE RIESGO

No susceptible a riesgo
NIVEL 1: Bajo Riesgo
NIVEL 2: Medio Riesgo
NIVEL 3: Alto Riesgo
Fuente: Adaptado Equipo Ambiental Consultores

3. PLAN DE CONTINGENCIA

Con base en lo anterior y de acuerdo a los alcances del presente estudio,


se determinaron las acciones generales, así como los procedimientos de
alerta y de organización para la respuesta, que se propone tener en
cuenta para el diseño específico del plan de contingencia en la etapa de
diseño.

Finalmente, se recomiendan algunos puntos de control y la organización


para atender la emergencia incluyendo los equipos mínimos requeridos,
así como los procedimientos a seguir una vez subsanada la situación.

3.1 NIVELES DE RESPUESTA SEGÚN LOS TIPOS DE RIESGO Y DE


CONTINGENCIA ASOCIADA

Teniendo como base los eventos considerados amenazantes en la


operación, se han determinado los siguientes niveles de respuesta
según la clasificación de riesgos.

Nivel 1: Aquellas que afectan solo un área de operación y pueden ser


controladas rápidamente con los recursos de dicha área. Ej: Derrame
menor en una vía de acceso.

22
PLAN DE CONTINGENCIA
AEROPUERTO GUILLERMO LEÓN VALENCIA DE POPAYÁN

Nivel 2: Aquellas emergencias que por sus características, requieren de


todos los recursos internos disponibles de Aeropuerto en los escenarios
del aeropuerto. Ej: Accidente vehicular en una vía de acceso al
aeropuerto. Ocurre en aéreas de influencia local, se debe reportar a las
autoridades ambientales regionales (Alcaldía de Popayán y CRC)

Nivel 3: Nivel que cubre un evento mayor y que por sus características
requiere de los recursos internos y externos a Aeropuerto, los cuales se
activan en forma automática. Por ejemplo: Accidente de una aeronave
durante el aterrizaje o despegue. Ocurre en aéreas de influencia local y
regional, se debe reportar a las autoridades ambientales regionales
(Gobernación del Cauca y CRC).

3.2 IDENTIFICACIÓN DE ZONAS CON ALTO RIESGO DE SER


AFECTADAS

Según los resultados generados en la Fuente: Adaptado Equipo


Ambiental Consultores, las zonas que asocian un nivel de riesgo Alto,
son las plataformas, pistas y calles de rodaje que asocian riesgo por
accidente vehicular y de aeronaves, sin embargo, en el PDC, se
presentan las acciones inmediatas para todas las amenazas
identificadas en el análisis de riesgos.

3.3 PROCEDIMIENTO OPERATIVO PARA EL CONTROL DE LAS


CONTINGENCIAS

A partir de la evaluación de riesgos, de las características generales del


área de influencia y de las condiciones de cada escenario, se plantea el
conjunto de actividades a desarrollar para el control de las emergencias.
Con base en los resultados del análisis de riesgos, se plantearon
estrategias para la atención de las emergencias identificadas.

2.1. Estrategias de prevención

Las actividades de prevención hacen parte importante del Plan de


Contingencia porque reducen la probabilidad de ocurrencia de una

23
PLAN DE CONTINGENCIA
AEROPUERTO GUILLERMO LEÓN VALENCIA DE POPAYÁN

emergencia y durante el desarrollo evitan que el derrame se extienda a


otras áreas. El manejo preventivo incluye:

 Adquisición de material absorbente para las áreas potenciales


donde puedan ocurrir derrames de productos (combustible, agua,
otros).

 Adecuada localización del sitio para almacenamiento de


combustibles (área ventilada y de fácil acceso).

 Adecuada localización de puntos calientes (plantas eléctrica).

 Establecimiento de planes de evacuación y sitio para atención de


lesionados en caso de una emergencia en el aeropuerto.

 Adquisición de equipos recomendados para el control de derrames,


incendios, inundaciones, accidentes de transito. Con relación a los
equipos de control de incendios, se requiere dotación (camillas,
máscaras de oxígeno, arneses, entre otros).

 Señalización de los lugares que representarán peligro y de los sitios


de almacenamiento de equipo para control de contingencias.

 Capacitación al personal del aeropuerto en el control y manejo de


contingencias.

2.1. Estrategias operativas


El diagrama de decisión que se presenta en la figura 3-1, permite definir
el tipo de respuesta que se activará, según las características de la
emergencia, en forma ágil, oportuna y eficiente.

2.1. Estrategias para las comunicaciones

La base operacional de todos los procesos de manejo y control de


emergencias ocurridas estará situada en la Estación de Bomberos. Por
tanto, el Centro de Comando será localizado en este sitio. El centro de
comando debe cubrir las siguientes necesidades:

24
PLAN DE CONTINGENCIA
AEROPUERTO GUILLERMO LEÓN VALENCIA DE POPAYÁN

 Ofrecer espacio y recursos para reuniones del personal operativo, con


el fin de evaluar los acontecimientos y tomar decisiones.

 Centralizar la información, los registros y los contactos con el


personal.

 Efectuar un seguimiento permanente y mantener información


actualizada sobre los hechos.

25
PLAN DE CONTINGENCIA
AEROPUERTO GUILLERMO LEÓN VALENCIA DE POPAYÁN

Figura PLAN DE CONTINGENCIA-1 Diagrama general de Decisión del


PDC
PROBABILIDADES DE DETECCIO N DETECCIO N
 Activación alarmas FALLA
 Detección visual Operador
Detección visual Comunidad PROBABILIDADES DE REPO RTE

 Telefónico al Aeropuerto
REPORTE  Telefónico a Aerocivil Bogotá
FALLA  Radial
 Verbal a funcionario de la Aerocivil

PROCEDIMIENTO
NO TIFICACION EMERGENCIA

PROCESO DE ACTIVACION
Verificación personal disponible ACTIVACION

Asignación personal a la BAE
BAI BAI
BAE

LOCALIZACION PROGRAMACION REPARACION


DE LA FALLA Notificación a mantenimiento

PLAN DE ACCION SE JUSTIFICA


NIVEL 1 ACTIVACION
ACTIVACION PDC
PDC?


Control PROCESO DE NO TIFICACION
 Recuperación Manual PROCEDIMIENTO DE Aeropuerto y Aerocivil Bogotá


Limpieza CONVOCATO RIA Autoridades

 Reporte de Actividades NIVEL 2

PROCEDIMIENTO
CARTO GRAFICO
INFORMATICO
EVALUACION
MAGNITUD
EMERGENCIA
 Definición puntos de control
 Definición prioridades de protección

EMERGENCIA
CONTRO LABLE PLAN DE ACCION NIVEL 2 o 3
RECURSOS
PDC?
CONTRO L OPERATIVO

TERMINACION
EVALUACION

Fuente: Adaptado Equipo Ambiental Consultores

26
PLAN DE CONTINGENCIA
AEROPUERTO GUILLERMO LEÓN VALENCIA DE POPAYÁN

 Recibir, controlar y definir los requerimientos de apoyo de los grupos


de trabajo dentro del aeropuerto o en áreas aledañas.

 Registrar hechos secuenciales e importantes para atender los trámites


jurídicos y de seguros.

 Recibir y activar la atención de reclamos.

 Centralizar los comunicados internos y los entregados a los medios de


comunicación.

La oficina estará equipada con el siguiente material de apoyo y equipo de


comunicación:

 Documento del Plan de Contingencia.


 Planchas cartográficas del aeropuerto y todas las instalaciones,
incluyendo la infraestructura de apoyo.
 Directorio Telefónico interno del personal de respuesta.
 Formatos para registrar eventos durante la emergencia.
 Sistema Radial de AEROCIVIL.
 Teléfono, celular y fax.

La información general que se reciba sobre la emergencia debe cubrir en


lo posible los datos solicitados en el formato 3-1, la cual será ampliada
por el operario al desplazarse al escenario de emergencia. La recepción y
transmisión de información debe ser objetiva y exacta, evitando las
opiniones o impresiones personales.

En el caso de ser una emergencia de Nivel 1, sólo se llenará el Formato


3-2 correspondiente a un incidente ambiental. Los informes de
seguimiento de la emergencia se deben efectuar como se señala en el
Formato 3-3.

Para realizar un control adecuado es conveniente manejar un registro tipo


bitácora (Formato 3-4), en el cual se lleve el reporte horario y diario de
todas las actividades del control y atención de la emergencia. La

27
PLAN DE CONTINGENCIA
AEROPUERTO GUILLERMO LEÓN VALENCIA DE POPAYÁN

información registrada es útil para la elaboración de informes oficiales


para investigaciones civiles y de seguros.

28
PLAN DE CONTINGENCIA
AEROPUERTO GUILLERMO LEÓN VALENCIA DE POPAYÁN

Formato PLAN DE CONTINGENCIA-1 Identificación y evaluación inicial de la


emergencia

FECHA DEL REPORTE


FAX Urgente y Confidencial
Día Mes Año
DATOS DE ENVIO
Dirigido a: Cargo: Fax:
PERSONA QUE
FECHA Y HORA DEL INCIDENTE
REPORTA
Hora Día Me Año
s
DESCRIPCIÓN E INFORMACION Verificación

Escenario de la emergencia

Localización

Tipo de incidente (derrame/incendio/explosión)

Causa aparente

Lesionados/heridos

Evacuación de personal

Estado de la emergencia (controlada o no controlada)

Riesgos para la seguridad de la vida humana e instalaciones

Daños potenciales (volúmenes derramados o áreas afectadas


por incendios)

Recursos disponibles (equipos y personal)

Condiciones ambientales y climáticas predominantes

Observaciones

Fuente: Adaptado Equipo Ambiental Consultores

29
PLAN DE CONTINGENCIA
AEROPUERTO GUILLERMO LEÓN VALENCIA DE POPAYÁN

Formato PLAN DE CONTINGENCIA-2 REPORTE INICIAL DE EVENTO (24 HORAS


DESPUÉS)
FECHA DEL REPORTE
FAX Urgente y Confidencial
Día Mes Año
DATOS DE ENVIO
Dirigido a: Cargo: Fax:
REPORTE FECHA Y HORA DEL REPORTE PERSONA QUE REPORTA
Me
No. Día Año
s
TIPO DE EVENTO
TIPO PERDIDAS CONTAMINACION AMBIENTAL
Accidente Fatalidad Aire
Casi -
Lesión Agua superficial
accidente
Derrame Daño a la propiedad Agua subterránea
Enfermedad
Vehicular Suelo
profesional
Explosión Pérdida de proceso Vegetación/Fauna
Pérdida de
Fuga Infraestructura social
información
CUANTIFICACIÓN Y LOCALIZACION DEL EVENTO
CUANTIFICACIÓN LOCALIZACION
Nombre de la Vía
Volumen del derrame ustancia (Bls) Vía
Identificación
Extensión del Incendio (Ha) Planta instalación

Cual?.
Area afectada honda explosiva (m2) Otro

DESCRIPCION DEL EVENTO


FECHA Y HORA AM PM
M Reportado Carg
HH D M A
M por o

DESCRIPCION

ACCIONES
INICIALES
POSIBLES CAUSAS
Potencial Tecnológico Causas Naturales Origen Antrópico
RELACION DE LESIONADOS
CEDULA OCUPACIO DIAG. LUGAR MEDIC
NOMBRE EMPRESA
CIUDADANIA N INICIAL TRASLADO O

30
PLAN DE CONTINGENCIA
AEROPUERTO GUILLERMO LEÓN VALENCIA DE POPAYÁN

Observaciones

Fuente: Adaptado Equipo Ambiental Consultores

31
PLAN DE CONTINGENCIA
AEROPUERTO GUILLERMO LEÓN VALENCIA DE POPAYÁN

Formato PLAN DE CONTINGENCIA-3 SEGUIMIENTO DURANTE LA EMERGENCIA


FECHA DEL REPORTE
FAX Urgente y Confidencial
Día Mes Año
DATOS DE ENVIO
Dirigido a: Cargo: Fax
:
PERSONA QUE
FECHA Y HORA DEL INCIDENTE
REPORTA
Hora Día Me Año
s
DESCRIPCIÓN E INFORMACION Verificación

Escenario de la emergencia

Magnitud de la emergencia (volumen derramado/área del


incendio/magnitud de la explosión)

Desarrollo de la emergencia (ruta de viaje del derrame/propagación


del incendio)

Movilización y tiempos de desplazamientos

Daños ocasionados (zonas aledañas/instalaciones/cuerpos de agua)

Lesionados o heridos

Acciones de control ejecutadas y resultados obtenidos

Prioridades de protección y formulación de estrategias de respuesta

Notificaciones ejecutadas

Información a medios de comunicación

Apoyo externo (solicitado/obtenido)

Recursos utilizados (equipos/personal/costos)

Terceros involucrados

Observaciones

Fuente: Adaptado Equipo Ambiental Consultores


32
PLAN DE CONTINGENCIA
AEROPUERTO GUILLERMO LEÓN VALENCIA DE POPAYÁN

Formato PLAN DE CONTINGENCIA-4 Registro de eventos durante la


emergencia (bitácora)

FECHA DEL REPORTE


FAX Urgente y Confidencial
Día Mes Año
DATOS DE ENVIO
Dirigido a: Cargo: Fax:
FECHA Y HORA DEL REPORTE
PERSONA QUE
Hora Día Me Año REPORTA
s
FECHA Y HORA DEL INCIDENTE
Hora Día Me Año
s
HORA EVENTO Verificación

Observaciones

Fuente: Adaptado Equipo Ambiental Consultores

33
PLAN DE CONTINGENCIA
AEROPUERTO GUILLERMO LEÓN VALENCIA DE POPAYÁN

A continuación se presentan las entidades a notificar dentro del área de


jurisdicción de acuerdo a los niveles de activación de la contingencia:

Tabla PLAN DE CONTINGENCIA-8 Entidades a notificar nivel I DE


ACTIVACIÓN

Entidades a notificar

Equipo de respuesta de la
instalación/Brigada interna
Centro de comando aeronáutica
civil
Sanidad aeroportuaria
Fuente: Adaptado Equipo Ambiental Consultores

Tabla PLAN DE CONTINGENCIA-9 Entidades a notificar nivel II DE


ACTIVACIÓN

Entidades a notificar Teléfonos

Cruz Roja 823 2335


Defensa Civil 823 1577 / 144
Cuerpo de Bomberos 823 1313 / 823 3923 / 119
Alcaldía Municipal de Popayán 822 0157
Policía aeroportuaria 820 1530
820 4557 / 823 9312 / Ext. interna:
Batallón José Hilario López
2400
C.R.C. 572-820 3232 / 820 3243
Hospital municipal San José 823 4508
Soporte médico 823 2335
Fuente: Adaptado Equipo Ambiental Consultores

Tabla PLAN DE CONTINGENCIA-10 Entidades a notificar nivel III DE


ACTIVACIÓN

Entidades a notificar Teléfonos


Cruz Roja 823 2335
Defensa Civil 823 1577 / 144
Cuerpo de Bomberos 823 1313 / 823 3923 / 119
Gobernación de Cauca 824 2566 / 824 4515
Policía aeroportuaria 820 1530
34
PLAN DE CONTINGENCIA
AEROPUERTO GUILLERMO LEÓN VALENCIA DE POPAYÁN

Entidades a notificar Teléfonos


820 4557 / 823 9312 / Ext. interna:
Batallón José Hilario López
2400
C.R.C.
Hospital municipal San José 823 4508
Soporte médico 823 2335

2.1. Estrategias de respuesta

Sistema de Aviso

La persona que detecte la emergencia deberá tratar de controlarla con


los medios que están a su alance, si su vida no corre riesgo inminente,
simultáneamente deberá buscar la forma de avisar telefónicamente o
por radio a la Base del Aeropuerto, para que se de la Alarma General de
la emergencia y poder así reunir rápidamente a la Brigada.

En caso de fallar el sistema telefónico ó radio se utilizará un mensajero


para llevar el mensaje hasta la Administración.

Códigos de Pitadas

Incendio: dos (2) pitadas largas


Otra emergencia: cinco (5) pitadas largas
Fin de la emergencia: una (1) pitada corta
Prueba de alarma: una pitada corta (todos los domingos a las
12 :00 m.d.)

Elementos de trabajo

La adquisición de los siguientes elementos puede ser concertada entre


las diferentes empresas y el Aeropuerto, pues en la emergencia la
colaboración es competencia de todos, se sugiere los siguientes
elementos mínimos para ser tenidos por cada empresa:

 Botiquín portátil bien dotado


 Camilla rígida
35
PLAN DE CONTINGENCIA
AEROPUERTO GUILLERMO LEÓN VALENCIA DE POPAYÁN

 Mantas
 Escalera de diez metros
 Radio de frecuencia moderada
 Linterna
 Pitos
 Soga o cuerda
 Extintores de incendios. Pueden tener varias clases de agentes
extintores (químicos seco ABC, químico seco BC, CO2, agua,
entre otros)
 Kit de emergencias para control de averías.

Descripción y funciones del Personal del apoyo logístico

Director del Plan: Responsable: Director Administrativo

Funciones:

Una vez enterado de la emergencia , se dirigirá al lugar de la misma,


ubicándose en el Centro de Comando identificado por la presencia del
Jefe de la Brigada, sitio seguro desde el cual dirigirá las acciones
administrativas que exijan las circunstancias.

 Informar oportunamente o verificar que se informe de la


emergencia a las autoridades civiles, militares y ambientales y
solicitar su colaboración inmediata.
 Autorizar la solicitud de ayuda por parte de cualquier entidad
privada.
 Autorizar la consecución de recursos físicos bajo el concepto de
compra de emergencia.
 Autorizar y verificar el suministro de información a los medios de
comunicaciones.
 Verificar que se suspenda la entrada de personal ajeno al
aeropuerto, excluyendo las autoridades competentes.
 Autorizar, si fuere necesario, el suministro de alimentación y
transporte a las autoridades y contratistas.

36
PLAN DE CONTINGENCIA
AEROPUERTO GUILLERMO LEÓN VALENCIA DE POPAYÁN

 Coordinar y liderar las reuniones que fuesen necesarias con


autoridades o agremiaciones ciudadanas.
 Decidir cuando se da por terminado el estado de emergencia.
 Verificar que después de la emergencia se restablecerá las
condiciones físicas de la zona afectada por la emergencia.
 Participar directamente o a través de un Director en la
investigación de las causas de la emergencia si es mayor o
desastre.
 Hacerle el debido seguimiento a las acciones necesarias para
evitar que se repita la emergencia, con base en la
recomendaciones de la investigación antes mencionada.
 Participar en cualquier reunión que con motivo de la emergencia,
citen las autoridades, en compañía del Jefe de la Brigada y del
Asesor Legal.
 Preparar el informe sobre la emergencia.

Jefe de brigada: El jefe de la estación de bomberos de turno, será el


Jefe de brigada a la hora de presentarse una emergencia en su área
asignada y como tal actuará así al sonar la alarma deberá dirigirse
inmediatamente a la estación de control y deberá:

 Obtener la información necesaria acerca del lugar de la


emergencia.
 Reunir y organizar la Brigada de Emergencia
 Verificar si hay personas atrapadas y organizar su rescate.
 Desalojar a contratistas, visitantes o cualquier otro personal que
no debe intervenir en el control de la emergencia y que por el
contrario pueda sufrir innecesariamente las consecuencias de la
emergencia ; para esta evacuación se podrá apoyar en personal
de Aeropuerto.
 En horas no laborales, domingos y feriados informar por radio y/o
teléfono al Jefe de Seguridad Industrial.
 Dirigir el control de la emergencia impartiendo las instrucciones
técnicas de acuerdo con las circunstancias.

37
PLAN DE CONTINGENCIA
AEROPUERTO GUILLERMO LEÓN VALENCIA DE POPAYÁN

 Evaluar la posibilidad de pedir ayuda externa e impartir las


órdenes respectivas.
 Coordinar la ayuda externa recibida.
 Decidir cuando se debe abandonar el área por el riesgo inminente
de explosión o escape de gases.
 Dominada la emergencia, ordenar sonar la alarma con una pitada
corta como indicativo de que la emergencia ha sido superada.
 En coordinación con Seguridad Industrial, asigna un guardia de
vigilancia en el área afectada por un tiempo prudencial con el fin
de que informe oportunamente si se observan señales de reinicio o
reignición, si es un incendio.
 Elaborar el informe de la Emergencia.

Tiene, además las funciones específicas siguientes:

 Proponer y dirigir las acciones necesarias para, ante todo, cortar el


suministro del producto motivo de la emergencia, si esta es la
causa del siniestro, evaluando la manera de hacerlo sin poner en
peligro vidas humanas.
 Plantear alternativas de acción, para el eventual caso de ser
imposible la primera opción.
 Velar por la seguridad de las Brigadas, de las autoridades y la
comunidad en el sitio de la emergencia.
 Mantener comunicación permanente con el grupo de apoyo para
solicitar los recursos que estime necesarios.
 Definir y coordinar el plan de acción en el sitio de la emergencia
para mitigación de las consecuencias.
 Participar y estimular a los miembros de la brigada a actuar con
celeridad y seguridad.
 Mantener informado de las acciones y hallazgos al Director del
Plan.
 Establecer los turnos y frentes de trabajo que se requieran para el
control total de la emergencia.

38
PLAN DE CONTINGENCIA
AEROPUERTO GUILLERMO LEÓN VALENCIA DE POPAYÁN

 Solicitar y a su vez autorizar la contratación directa de labores


especiales para mitigar las consecuencias, o eliminar causas del
siniestro.
 Informar al Director del Plan de las necesidades y acciones
ejecutadas para obtener recursos externos.
 Asesorar al Director del Plan para dar por finalizada la emergencia,
y desmontar el Plan de Contingencia.
 Hacer un informe detallado de las acciones y resultados de la
aplicación del Plan de Contingencia. Citar y dirigir reunión post
emergencia para evaluar los resultados de la respuesta, con la
participación de quienes tuvieron responsabilidades directas en el
Plan de Contingencia. Debería participar un representante de la
autoridad con el nivel jerárquico.
 Participar en la investigación de las causas de la emergencia, sin
delegar esta función.
 Responder por la ejecución de las acciones propuestas por el
equipo investigador del accidente, y que sean de su área de
responsabilidad.
 Participar en cualquier reunión con motivo de la emergencia citen
las autoridades, en calidad de asesor técnico del Gerente.

Personal de la portería principal: El Supervisor ó vigilante más


cercano al teléfono de emergencia, lo atenderá de manera inmediata y
deberá:

 Identificar a la personal que hace la llamada y el sitio exacto de la


emergencia.
 Dar la alarma general de acuerdo al código establecido de pitadas
 Llamar inmediatamente a los Bomberos.
 Procurar mantener la entrada despejada para el libre acceso de los
Bomberos
 El personal de seguridad física que pertenezca a la brigada deberá
desplazarse de inmediato a la Estación de Contraincendios.
 No permitir la entrada de vehículo particulares, ni visitantes.
 Extremar las medidas de seguridad y vigilancia para evitar robos y
saqueos.
39
PLAN DE CONTINGENCIA
AEROPUERTO GUILLERMO LEÓN VALENCIA DE POPAYÁN

 Mantener los teléfonos de la Portería libres, utilizándolos


solamente para llamadas relacionadas con la emergencia.
 Permanecer atento a cualquier requerimiento del Jefe de la
Brigada.

Brigada de emergencia: El grupo de brigada está capacitado y


entrenado para asumir con responsabilidad la ejecución de los
procedimientos administrativos y operativos a que haya lugar para
prevenir o controlar situaciones que pongan en peligro vidas humanas o
perdidas materiales, esto abarca toda emergencia que se presente en
las instalaciones o área de propiedad de la empresa.

Las personas que pertenecen a la brigada al escuchar la alarma de la


emergencia deberán suspender lo que estén haciendo en ese momento
y desplazarse inmediatamente a la estación de contraincendios y allí:

 Ponerse a disposición de Jefe de la Brigada, quien será su superior


inmediato durante la emergencia.
 Actuar con serenidad, evitando el pánico.
 Desarrollar las medidas iniciales contra incendio que se
encuentren a su alcance.
 Colaborar en el traslado de elementos para la atención de
emergencias.

Jefes de bodega Plataforma de Carga: Si la emergencia es en su


bodega actuará así:

 Asesoría al Jefe de la Brigada indicándole la clase de material ó


sustancias almacenadas.
 Ordenará a todo el personal de su bodega a colocar con la brigada
para el rápido control de la emergencia.
 Ayudará personalmente a la Brigada de Emergencias en todas las
acciones que se requiera.

Personal de oficinas: Si las circunstancias lo permiten y a no ser que


la emergencia sea en su oficina o edificio, actuará así:
40
PLAN DE CONTINGENCIA
AEROPUERTO GUILLERMO LEÓN VALENCIA DE POPAYÁN

 Los teléfonos serán empleados únicamente para llamadas


relacionadas con la emergencia.
 Si se recibe la orden de evacuación, obedecerá las ordenes del
coordinador de evacuación del edificio, para lo cual deberá tener
presente :
 No correr
 No infundir el pánico
 Conservar la calma

2.1. Plan de acción inmediata para el control de las


contingencias

Todos los funcionarios del aeropuerto con responsabilidades directas en


el plan de contingencia, deberán ser conscientes de que las
emergencias son controladas normalmente si se atacan con celeridad y
profesionalismo, razones por las cuales en caso de una voz de alarma y
notificación de una emergencia con consecuencias serias (Mayor o
Desastre), deberán proceder prontamente de acuerdo a las funciones
asignadas.

A continuación se describen los procedimientos operativos más


importantes que deberán seguirse en caso de presentarse la emergencia
específica que cubren. La ejecución de estos procedimientos será de
entera responsabilidad de los Supervisores y otros administradores a
cargo de la parte operativa del Plan de Contingencia para su aplicación
es necesario estar familiarizado con los mismos.

Obedecen a una lógica segura y comprobada, de manera que la


violación de uno cualquiera de los pasos considerados en cada
eventualidad, es una oportunidad para que la emergencia genere
consecuencias inicialmente no previstas.

- Incendio

41
PLAN DE CONTINGENCIA
AEROPUERTO GUILLERMO LEÓN VALENCIA DE POPAYÁN

Si se llegase a presentar una emergencia por incendio debido a un


escape de gas o derrame de líquido inflamable, la Brigada de
Emergencia deberá responder según el procedimiento general,
teniendo en cuenta lo siguiente:

Informados por la alarma de incendio (dos pitadas largas), se dirigirán al


sitio de la emergencia en la Máquina de Bomberos con los elementos de
protección personal para el combate de incendios, de ser posible
intentarán identificar el origen del escape, si es factible tratarán, una
vez conocida la magnitud del escape, controlar la fuga, acercándose
protegidos por una cortina de agua de neblina.

Al avanzar en formación de combate de incendios, cada miembro de la


brigada deberá mantener contacto físico con su compañero delantero y
bajo ninguna circunstancia abandonara la formación en forma individual.

Para evitar ser atrapados por nubes de gases o el incendio mismo. Se


debe estar pendiente de la dirección del viento y del avance del fuego,
tratando de quedar siempre viento arriba de las llamas, y vigilando que
en el piso en la zona ya controlada no hayan quedado acumulaciones del
líquido inflamable que puedan volver a incendiarse.

Si hay condiciones de viento en calma, y el incendio es dentro de


bodegas o áreas confinadas, se deberá tener cuidado al abrir ventanas
ya que pueden empeorar la situación dentro. En este caso, el Jefe de
Bomberos asesorará en cuanto a que abrir y que no.

En caso de detectarse recipientes portátiles con líquidos o gases


combustibles almacenados cerca del sitio del incendio, se deberá enfriar
con neblina, y tan pronto no estén calientes al tacto, se procederá a
retirarlos a un sitio seguro. Si se considera que el incendio sobrepasa la
capacidad de respuesta de la Brigada de Emergencias, informar a los
coordinadores de evacuación.

El Jefe de la Brigada tratará de mantener lo más alejado posible de la


zona del sitio de incendio a todos aquellos que no sean miembro de la

42
PLAN DE CONTINGENCIA
AEROPUERTO GUILLERMO LEÓN VALENCIA DE POPAYÁN

Brigada. Una vez controlada la emergencia, deberá verificar que no


quedan puntos calientes capaces de reiniciar otro incendio.

- Explosiones.

Una de las peores emergencias por sus consecuencias es la explosión de


una nube de gas a vapor, la cual por lo general va acompañada de un
incendio posterior.

Informados de la emergencia por la alarma (cinco pitadas largas), la


Brigada de emergencia se dirigirá al sitio del siniestro y antes de realizar
acciones operativas allí, deberá tratar de rescatar víctimas, si las
hubiese, y esperar la llegada de los cuerpos de socorro, especialmente
el Cuerpo de Bomberos, quienes deberán hacer el levantamiento
preliminar de información, no pena de viciar cualquier proceso civil o
penal, así como el diligenciamiento de los reglamentos antes las
compañías reaseguradoras.

Durante el control de las llamas, si las hubiese, se deberá tratar de no


mover escombros no retirar evidencias antes de ser autorizados por los
reaseguradores; se excluyen evidencias que implican inminente la
integridad física de la brigada misma. La brigada deberá tratar de
mantener a los curiosos lo más alejados posibles.

- Escapes de Gases.

Cuando la emergencia sea un escape de gas sin explosión o incendio, se


deberá manejar como una de las emergencias más serias por la
potencialidad de que se desencadenen consecuencias graves tales como
explosiones, incendios y nubes tóxicas, entre otras. En este caso la
Brigada procederá así :

Informados de la emergencia (cinco pitadas larga), se dirigirá al sitio,


pero dejando la Máquina de Bomberos en un sitio distante, para evitar
que esta actúe como fuente de ignición.

43
PLAN DE CONTINGENCIA
AEROPUERTO GUILLERMO LEÓN VALENCIA DE POPAYÁN

Tratarán de acordonar el área para evitar la entrada de fuentes


potenciales de ignición. Si es de día o de noche, se abstendrán de actuar
interruptores de luces o similares, y exigirán que se apague cualquier
máquina de combustión interna cercana.

Usando los elementos de protección adecuados tratará, una pareja de la


Brigada, de acercarse al sitio del escape para controlar la fuga; si esto es
imposible, tendrá la máquina de bomberos lista, pero distante, y con
neblina de agua diluirán la nube de gases. En caso de que el escape sea
dentro de un área confinada, intentarán diluirla desde afuera.

- Derrame Accidental de Químicos, combustibles y


sustancias peligrosas en Tierra.

Si llegase a enfrentarse una emergencia debido al derrame de productos


químicos, combustibles y/o sustancias peligrosas en tierra, la Brigada de
Emergencia procederá de la manera siguiente:

Informados de la emergencia por la alarma (cinco pitada largas), se


dirigirán al sitio de la misma usando sus elementos de protección
personal, y equipos de aire auto contenido. Antes de cualquier acción,
deberá enterarse de las propiedades más significativas del producto
derramado, tales como su naturaleza química: Corrosividad, toxicidad,
volatilidad, combustibilidad, y reactividad.

Tratarán de contener el derrame en tierra, asilándolo con los elementos


tales como arena, cenizas, aserrín, u otros productos absorbentes
disponibles en el Puerto o de consecución cercana.

Si es de naturaleza ácida, procederá a conseguir la hidratada para


neutralizar el derrame, si es de naturaleza alcalina, lo intentaran diluir
lentamente con agua de mar por sus propiedades tampón. En cualquiera
de los dos extremos, la labor se deberá ejecutar lentamente para evitar
el desprendimiento de líquido o vapores tóxicos debido a la naturaleza
exotérmica de la neutralización.

44
PLAN DE CONTINGENCIA
AEROPUERTO GUILLERMO LEÓN VALENCIA DE POPAYÁN

Si el producto derramado es de naturaleza volátil y combustible, se


procederá a cubrirlo con una solución de espuma no soluble en el
producto, para evitar el riesgo de incendio. Una vez cubierto, se
procederá a recogerlo con arena y a transportarlo a un sitio del
Aeropuerto, donde se intentará quemarlo.

Cuando el producto derramado sea tóxico, se procederá a recogerlo


preferiblemente con aserrín o carbón, por sus propiedades absorbentes.
Para esta se debe usar como protección personal los equipos de aire
auto contenido, y vestidos de neopreno o revestidos de PVC, si es
resistente al producto. Luego de la recolección, la ropa será descartada,
incinerándola, salvo que sean trajes de HAZMAT, en cuyo caso serán
descontaminados usando agentes neutralizantes. El material recuperado
será incinerado o enterrado fuera del Aeropuerto.

- Derrame Accidental de Químicos combustibles y sustancias


peligrosas en el Agua.
Si llegase a enfrentarse una emergencia debido al derrame de productos
químicos combustibles y/o sustancias peligrosas en agua, sean solubles
o no, la Brigada de Emergencias procederá de la manera siguiente:

Informados de la emergencia por la alarma (cinco pitadas largas), se


dirigirán al sitio de la misma usando sus elementos de protección
personal. Antes de cualquier acción, deberá enterarse de las
propiedades más significativas del producto derramado, tales como su
naturaleza química, Corrosividad, toxicidad, volatilidad, combustibilidad,
reactividad y solubilidad en el agua.
Si la sustancia derramada en el agua es insoluble, tratarán de confinarla
para evitar contacto con fauna acuática, haciendo uso de barreras
flotantes, y si las condiciones meteorológicas no lo permiten, aplicarán
dispersantes químicos con el objeto de disminuir el impacto que
ocasiona una mancha a la deriva.

Si es de naturaleza ácida, o alcalina, procederá a aplicar chorro de agua


en el área del derrame para promover su dilución rápida, eliminando así

45
PLAN DE CONTINGENCIA
AEROPUERTO GUILLERMO LEÓN VALENCIA DE POPAYÁN

consecuencias mayores para la fauna acuática, al aprovechar la


capacidad tampón del agua de mar.

Si el producto derramado en el agua es de naturaleza volátil y


combustible, se procederá a dispersarlo con neblina de agua, o a dejarlo
quieto para disminuir el riesgo de incendio. Se tratará al mismo tiempo
de controlar el flujo de embarcaciones en la zona del incidente, tratando
de mantenerse lo más alejadas posible. En este caso se alertará a las
embarcaciones en el muelle para que permanezca con sus maquinas
apagadas evitando fuentes de agnación. Cuando el producto derramado
en el agua sea tóxico, se procederá a diluirlo con chorro de agua lo más
rápido posible para diluir su efecto en la fauna acuática.

Es este caso la operación debe sostenerse por varias horas tratando de


succionar en el sitio del derrame y descargar cerca el mismo sitio pero
en forma de neblina a ratos, y directamente en el núcleo del derrame
preferiblemente en chorro directo.

En caso de que el producto derramado en el agua sea tóxico, se deberá


tratar de informar a las autoridades ambientales lo más pronto posible
(CRC, MAVDT). Se debe tratar de recoger muestras de agua en el sitio
del derrame, cada hora desde el inicio del incidente y guardarla bien
identificadas en una nevera, para su posterior análisis y evaluar el
efecto de dilución.

- Accidentes por Atentados

Se considera una emergencia poco probable; sin embargo, cuando el


accidente se presume o se sepa que fue por atentado terrorista, antes
de proceder a inspeccionar el sitio de la emergencia, la Brigada de
Emergencia deberá esperar que las fuerzas de seguridad especializada
del Estado verifiquen que la zona esté libre de riesgos producto de la
presencia de otros artefactos explosivos sin detonar. Garantizada la
seguridad de la zona, y según el tipo de emergencia (lo más probable es
que sea incendio), se procederá según lo descrito en el procedimiento
anterior aplicable).

46
PLAN DE CONTINGENCIA
AEROPUERTO GUILLERMO LEÓN VALENCIA DE POPAYÁN

- Protección y vigilancia en la emergencia.

Si las acciones requeridas para el control y mitigación de la emergencia


exigen la movilización y empleo de equipos, herramientas y otros
recursos no desechables, Se podrá contratar personal adicional para la
labor de vigilancia de los bienes en el sitio durante el tiempo de
movilización y uso. Cuando fuese necesario evacuar una zona por el
riesgo latente, será la autoridad policiva o militar la encargada de la
vigilancia; sin embargo, la administración del Aeropuerto podrá contratar
cualquier vigilancia adicional, si lo estima necesario para las labores
fuera de sus predios.

2.1. Evaluación posterior y monitoreo propuesto

- Entrenamiento y capacitación para el personal que maneja


el plan

Como parte de este plan de contingencia, se dará a conocer a todo el


personal para que cada empleado sepa su función si se llegase a
producir una emergencia. Sabiendo que es esencial poner el Plan a
prueba con regularidad, puesto que es la única forma de verificar su
efectividad, se tiene como objetivo lo siguiente:

Tabla PLAN DE CONTINGENCIA-11 FRECUENCIA DE PRÁCTICAS DE LAS


TÉCNICAS DE CONTROL

Frecuencia
Componente del plan a ensayar
anual
Practica contra incendio 4
Simulacro evacuación 1
Simulacro de incendio 2
Ejercicio general teórico para miembros directos del plan 2
Simulacro de comunicación con las autoridades 1
Reunión de responsable del plan para verificar compromisos 2
Fuente: Adaptado Equipo Ambiental Consultores

Así mismo se pueden programar simulacros generales a realizarse cada


dos años, simulacros parciales a realizarse cada año y simulacros de
escritorio desarrollados cada seis meses. Estos tiempos pueden verse
47
PLAN DE CONTINGENCIA
AEROPUERTO GUILLERMO LEÓN VALENCIA DE POPAYÁN

sujetos a cambio según las necesidades que se presenten dentro de las


operaciones del aeropuerto.

La realización de los simulacros de emergencias tiene por objeto


asegurar que las medidas anotadas en el plan son adecuadas en cuanto
a reacción de los organismos participantes, planes y procedimientos,
equipos y comunicaciones de emergencia.

Para la realización de los simulacros, parciales se sugiere

 Planearlos en un día de baja influencia de gente al aeropuerto,


eso para no interferir con las operaciones habituales.

 Contar en la medida que sea posible con una aeronave que


ayude a fortalecer la familiarización por parte de las entidades
y dependencias asignadas para la atención de la contingencia

 Utilizar un espacio adecuado por sus condiciones y


características de tal manera que no interfiera con las
operaciones habituales del aeropuerto.

 Contar los elementos de comunicaciones para el personal que


realizará labores de logística

- Evaluación

Las personas que realicen la labor de evaluación deberán cumplir con


los siguientes requisitos:

 Adscrito a una entidad legalmente reconocida por el estado a


través de la dirección general de prevención y atención de
desastres (DGPAD).

 Conocimiento del tema y el área a evaluar.

 Experiencia en procesos de evaluación de simulacros y PDC.

 Conocimiento del PDC.


48
PLAN DE CONTINGENCIA
AEROPUERTO GUILLERMO LEÓN VALENCIA DE POPAYÁN

49

También podría gustarte