Está en la página 1de 16

Universidad de Guadalajara

Coordinación de Innovación Educativa y Pregrado

Templete para la Elaboración de Cursos para los Diplomados en Literacidad1

Yolanda Gayol
11 de Marzo de 2018
Nombre del Curso: Identidad y literacidad: la lectura del otro
Nombre de la Autora o Autor del Curso: Arturo Verduzco Godoy
Fecha de Elaboración: Noviembre 2018______________________________________
Nivel de
formación Diplomado (con cuatro módulos de 40 Tipo Curso
horas (1 hora de estudio independiente
y una hora de trabajo en línea) Cada
autor trabajará un solo módulo de 40
horas
Área de (Elegir entre: ciencias básicas, ciencias
Formación de la vida, ciencias sociales y
humanidades)
Carga Horaria 40 horas (1 hora Créditos
de estudio
independiente y
una hora de
trabajo en línea)
Prerrequisitos Sin prerrequisitos

Perfil del Está abierto a todos los interesados, aunque se prefieren maestros
docente en servicio, en cualquier grado escolar, en cualquier área del
conocimiento, y en cualquier modalidad educativa que tengan
interés en innovar su práctica docente aplicando las didácticas de
los nuevos estudios en literacidad

Autor o autores
y año de diseño

1. Descripción general y presentación


El presente curso es una invitación, o mejor dicho, invitaciones a: la comprensión
de las posibilidades que tiene el entendimiento de la identidad como una
diversidad y pluralidad y no como una homogeneidad; a comprensiones de
nuestras pertenencias identitarias; a la comprensión de los otros y las otras del mí
mismo (la mismidad y la otredad); la problematización de la cultura desde una
visión simbólica en la que leemos y somos leídos, leídas por los otros; el
entendimiento del ser humano como un ser complejo y “animal simbólico”; a la
discusión pues, de la identidad cultural; a encontrar un instrumento que permita el
saber cómo son nuestras relaciones con los otros y las otras; al empecinamiento

1
Los anteriores estándares fueron adoptados del estándar de Quality Matters, para la educación en línea,
entidad a la que está asociada la Universidad de Guadalajara.

1
Universidad de Guadalajara
Coordinación de Innovación Educativa y Pregrado

por la procuración de procesos de “nosotrificación” (aliento para la conformación


de un nosotros) en la diversidad.
Requerimos entonces, disponernos, asumirnos como una comunidad en dialogo
(comunidad dialógica y parlamentaria en la diversidad), que intercambie
experiencias, conocimientos y debata sobre los abordajes que han hecho diversos
autores así como poner nuestras experiencia, presentes y pasadas, apostar por los
encuentros conceptuales, emocionales, creativos.

Este curso es un viaje en compañía solidaria y en soledad reflexiva, empecinada,


requerimos ser buenos lectores de textos y debatir con ellos y al hacerlo llevar
esos textos a creaciones en diferentes expresiones, lenguajes. Trabajo individual y
en grupo colaborativo.

Es necesario que narremos (en el soporte y formato que se prefiera) a partir de las
experiencias pero con los respaldos teóricos de que nos hemos dispuesto.

Elaboraremos nuestra evaluación a partir de tres movimientos: la participación en


el dialogo, la elaboración de un cuadernillo que dé cuenta de nuestras reflexiones
sobre temas abordados (de manera escrita, gráfica, plástica, esquemática) y la
presentación de trabajos grupales.

El cuanto al cuadernillo, si bien no es una bitácora de vuelo, sí es la evidencia de


viaje académico en el que nos vamos instalando, por lo que en cualquier momento
éste puede ser requerido por el tutor/docente; quiero decir con esto que no es un
trabajo final, sino un cotidiano de la actividad intelectual. El cuadernillo es
creativo, nada que ver con mecánicos resúmenes o el cumplimiento banal, mucho
menos militar. Se pretende que el cuadernillo sea algo que al concluirlo nos
sintamos orgullosos y orgullosas de lo que hemos hecho, “algo para mostrar”,
hasta presumir si se quiere, y también, conservar.

Nadie aquí somos invitados o invitadas de piedra, tenemos algo que decir en la
discusión que nos compete. Es un taller de voz expresiva (escrita, oral, corporal,
artística…).

Este curso es un ejercicio voluntario responsable con empeños en la formación


para ser mejor persona con los y las demás, conmigo.

Este espacio dialógico no se concibe como lugar donde operan jerarquías


(autoridad- estudiante), cuando mucho la posibilidad de poseer y saber trasmitir,
alentar conocimiento, por tanto, nuestro trato es de iguales que se saben en una
comunidad de debate y encuentro. La discusión “ruda” es posible, pero el insulto
o la discriminación, la ofensa, es inadmisible. Somos “tú” y ese sólo hecho debe
garantizar nuestra permanencia en un grupo que se cohesiona entorno a un objeto
de conocimiento; el otro siempre es un interlocutor valido.

2
Universidad de Guadalajara
Coordinación de Innovación Educativa y Pregrado

Venimos de valoraciones, valores, y no seremos discriminados por ellos. Vamos


hacia el entendimiento y nuestras valoraciones están en disposición de ser
cambiadas. Este programa entiende a la emoción y al pensamiento como
entrelazado; no somos seres partidos en dos o más fracciones: somos seres bio-
psico-culturales, seres complejos.

¿Quién elaboró este programa?

Hola soy ArturoVerduzco Godoy, tengo 56 años, y sé que el conocimiento es una


fuente de felicidad, fuerza para la vida. Sé también que la cultura construye
sentido por que hacemos lo que nos significa y así otorga dirección a nuestras
acciones, nuestras vidas. Creo que a nuestro mundo le estorban los nacionalismos
y las religiones radicales; son elementos que impiden vernos.

La pasión, el gusto, no es asunto genético, es algo que se cultiva, se construye.


Encontrar una o varias pasiones y gustos, es el reto. Hagamos gusto, pasión por el
estudio y el dialogo. Poner el dedo en el renglón y no dejar que nos quiten de esa
decisión. Este curso es aliento contra muchos de los intentos de asfixia de un
mundo que puede ahogarse en el consumo.

Lo que está en amarillo son instrucciones que deben borrarse del curso Moodle.
Las dejo por ahora para que las y los diseñadores instruccionales las tengan en
cuenta en su diseño
(El tono debe ser coloquial, amigable, y dirigido específicamente a los estudiantes y
cuidando lenguaje de género)
a. Describir el propósito general del curso y la forma en que está
estructurado, es decir, cuáles son sus diversos componentes
b. Comunicar con claridad las competencias necesarias para aprobar ecurso
c. Incluir datos biográficos a profesionales de la profesora o profesor que
diseñó el curso, así como las facilitadoras o facilitadores que le darán
seguimiento
d. Solicitar a las y los estudiantes que se presenten al grupo (considerar
formas lúdicas o imaginativas) abriendo la oportunidad de establecer un
‘sentido de pertenencia’ a manera de sentar las bases para generar
cohesión en el grupo
e. Anunciar si se realizará trabajo en equipo durante el curso (deseable),
especificando las normas de trabajo del equipo (balance, participación
homogénea), número de miembros (preferible nones), la forma de
selección, y solicitando que, una vez asociados, elijan un nombre, logo y
lema
f. Explicar brevemente dónde y cómo encontrar los recursos de aprendizaje
en la plataforma Moodle
g. Presentar las reglas de ‘netiqueta’ que definen los parámetros de
comunicación y previenen el ‘incendiamiento’ (reacción pública con

3
Universidad de Guadalajara
Coordinación de Innovación Educativa y Pregrado

enojo), durante las interacciones en línea


h. Especificar las políticas del curso, así como las políticas institucionales
que definen lo que se espera del estudiante. Pueden incluirse enlaces a las
políticas institucionales (particularmente importantes son las normas de
integridad académica). Aunque algunos de estos puntos puedan repetirse
más adelante, la redundancia es válida (simplemente se anuncia que así se
hará)
i. Indicar cuál es el ‘mínimo común denominador’ (técnico) para acceder a
la plataforma Moodle sin contratiempos
j. Caracterizar las habilidades mínimas requeridas para acceder y navegar en
la plataforma Moodle (incluir un enlace a soporte técnico)

2. Competencias
Arribo a una comprensión de que cultura/identidad, las relaciones con los otros y las
otras, son lecturas simbólicas; mismas que tienen diferentes niveles de interpretación.

Problematizamos el que la identidad es una “sutura” de acciones y discursos entre


personas y grupalidades; que la cultura es un caminar juntos, red de conversación en
emoción; que usaremos la “tipología de las relaciones con el otro” de Tzvetan
Todorov, para conocer cómo nos relacionamos con los otros y otras.

a. Describir las competencias generales que se adquirirán al concluir


exitosamente este curso. Dichas competencias deben presentarse en
términos mensurables y se recomienda enunciarlas desde la perspectiva del
estudiante
b. Describir las competencias específicas (conocimientos, habilidades,
actitudes y valores) que se desarrollarán en cada unidad de aprendizaje, en
términos mensurables y alineados con las competencias generales
c. Describir con claridad la relación que asocia las competencias con las
actividades del curso
d. Verificar que las competencias han sido diseñadas de acuerdo con el nivel
del curso

3. Evaluación y Calificación

La evaluación es a partir de los siguientes criterios: participación (se entiende por lo


anterior, las intervenciones orales y escritas, los ejercicios y expresiones diversas acerca
de los temas tratados. El cumplimiento de tares, ejercicios específicos, en fecha y forma
acordadas: 30%;

4
Universidad de Guadalajara
Coordinación de Innovación Educativa y Pregrado

Elaboración de un cuadernillo, bitacora de viaje académico (escritura crítica, dibujos,


ilustraciones (recortes, fotos…), composiciones tales como poemas, canciones; el
cuadernillo no es trabajo final su elaboración es cotidiana; ahí deberá reflejarse el
compromiso de lectura y refñexión y, de igual forma y no menos importante, las opinions
que se hacen co respecto de nuestro cotidiano: el conocimiento no es almacen de datos
solamente, sino ejercicio para la interrogación y el conocimientos propios, de la
mismiedad/alteridad): 30%;

Colaboración y presentación en equipo de una expresión que este ligada con los
contenidos del programa: video, obra de teatro, recital, danza…: 40%.

a. Alinear las evaluaciones y calificaciones con las competencias generales y


específicas ya definidas para el curso
b. Indicar con claridad los criterios y proporciones de calificación que se
utilizarán para evaluar el trabajo de las y los estudiantes
c. Seleccionar una variedad de instrumentos secuenciados, diversos y que
evalúen las dimensiones cognitivas, socio-emocionales, prácticas y
ejecutivas (de cumplimiento en tiempo y forma) de las y los estudiantes
d. Incluir diversas oportunidades a las y los estudiantes para evaluar su propio
progreso (evaluación formativa) enfatizando sus fortalezas y señalando en
forma amable y considerada sus áreas de mejoramiento.
e. Producto Integrador. Describir las características del proyecto final en
términos de competencias, lo que implica articular teoría y práctica
docente en un producto mensurable, en términos de desempeños

4. Materiales Educativos
a. Incluir materiales educativos alineados con el logro de las competencias
generales y específicas. Explicar claramente cómo se utilizarán los
materiales en cada unidad de aprendizaje
b. Utilizar el método de referenciación APA 6.2 como el estándar para citar
las fuentes y solicitar a las y los estudiantes que lo utilicen
consistentemente, en sus trabajos escolares
c. Elegir materiales variados que apelen a los distintos estilos de aprendizaje
d. Especificar la diferencia entre materiales obligatorios y recursos
adicionales

5. Actividades de Aprendizaje e Interacción

Mirar, Reconocer(se) en otros y otras


(Información)
Mirar, y al hacerlo, saber, que la mirada toca (la mirada táctil), saber que se mira a
una persona, “el interlocutor válido”, “ponernos en los zapatos del otro”, describir
al otro como si de mí, nosotros, nosotras, se tratara ( no justificar, interrogar, no

5
Universidad de Guadalajara
Coordinación de Innovación Educativa y Pregrado

hacer sentencias ni diagnósticos, hacer preguntas. Interrogar las aspiraciones


impuestas, las necesidades reales, los sometimientos a discursos dominantes,
nuestros orgullos, vergüenzas. Mirar hacia nuestras identidades, asumir la pregunta
de que la alteridad está a mis costados y mi identidad, identidades también.

(Problematización)
¿Por qué se quiere un producto “pirata”?, ¿cómo son los tonos de voz de los que
vemos que no son nosotros? ¿hay grupalidades culturales, identitarias, que
miramos sin mirarlas, otras a las que admiramos y por qué?, ¿qué me dicen los
lugares?, ¿cómo mira el de a pie y como el de transporte policiaco, comercial,
particular del año el camionetón?, ¿cómo creemos somos mirados y miradas por la
mirada del otro, los otros?

(Actividad)
Realizar un listado de comunes coincidencias expresivas, gustos, prácticas
cotidianas y mirar las contra-caras de esas prácticas; por ejemplo: la manera en que
se comen tacos y los lugares donde se comen, uso del tiempo libre, lectura de los
espacios que frecuentamos y frecuentan otros, el valor que se le concede a los
objetos (ropa, teléfonos, artículos escolares…) y su proyección en términos
culturales, identitarios.

Actividad individual y en equipo: colocarse en la esquina norte del Teatro


Degollado, en la ciudad de Guadalajara (Av. Hidalgo y Belén, Zona Centro).
Previamente se deberán conocer, y graficar, los espacios colindantes (poder
legislativo, poder judicial, poder ejecutivo, el teatro Degollado “representativo” de
Jalisco, la catedral de Guadalajara, el periódico El Informador, el exclaustro de san
Agustín, el de Santa María de Gracia (en las que se estudian, respectivamente, y en
términos generales, música y artes visuales y escénicas).

¿La posibilidad de identificar a quienes “pertenecen” a una determinada


adscripción que yo considero en ese espacio concreto, me permite hacer un juicio
de la persona?, “Distinguir” entre un empleado, empleada, de juzgados o Congreso
del Estado y un estudiante, por ejemplo, ¿me autoriza para hacer un juicio sobre su
persona identidad grupal(es), personal?

Recomendaciones para este ejercicio:


Estar en el punto (de preferencia entre ocho y media y diez de la mañana ó entre
las 14 hs y las 16 hs (creo que con una hora de observación es más que suficiente).
Hay que anotar que objetos transportados distingue a las personas: bastidor,
portafolios…
Obvio, edad.
Manera de vestir.

Interrogarnos el que hacemos una lectura del otro y que al mismo tiempo esa

6
Universidad de Guadalajara
Coordinación de Innovación Educativa y Pregrado

lectura es incipiente, no basta para definir a una persona como complejo de vida.
Que hay “cosas” que hablan de nosotros pero que el sujeto no se reduce a la cosa o
a una sola práctica.

Saludar de mano estrechada

Actividad individual: saludar de mano a personas de diferentes oficios y géneros


y hacer una lectura de la mano (el mecánico, el carnicero, la vendedora de frutas,
la trabajadora del aseo público, la oficinista, el campesino, etcétera). ¿Qué me
dice la mano y el saludo? Escribir, describir la mano, intentar su dibujo o si lo
permiten tomar fotografía.

¿Cuáles son las diferencias que encuentro en las manos y cuál es su relación con el
oficio de la persona?

La cultura nos hace en nuestras manos y al hacerlo hacemos lo que somos; una
manera de ser leídos, poseer una identidad.

Recomendaciones para este ejercicio:

Es estrechar la mano ( no excluye el saludo de nudillos, o codos y pecho, abrazo


pero si se condiciona el estrechar la mano).

El tacto dice, averigua y saca sus conclusiones (y también, de nuevo, la mirada –


es probable que un pintor tenga las uñas con pintura o su ropa manchad, o un
mecánico-). Aspereza, suavidad, volumen… la mano puede identificarnos,
apreciarnos y estrecharla, también mucho mejor.

El cuarto que habito

Íntimo, el cuarto, y también, cuando ya hay confianzas un espacio que se


comparte. Hablemos de nuestro intimo recinto el cuarto de dormir (aunque este sea
el cuarto de varios).

Recomendaciones para este ejercicio:


Describir el cuarto que habito: carteles, fotografías, libros, aparatos (para quien no
sienta una invasión a su privacidad puede mostrar fotografías). ¿Qué dice el cuarto
de mí?, ¿cómo me leo en él?, ¿qué lugar ocupa el recuerdo?, ¿con qué me
identifico aún y ya no?, ¿qué es lo más significativo que me rodea en mi cuarto y
por qué?, ¿qué perfil haría de la persona que habita el cuarto si lo viese desde
“fuera”?, ¿qué digo de la persona que mira el cuarto desde “dentro”?, ¿puedo hacer
una definición en máximo un renglón de mi identidad, a partir del cuarto que
habito?, si no lo puedo hacer decir por qué no.

7
Universidad de Guadalajara
Coordinación de Innovación Educativa y Pregrado

Relaciones con los otros y las otras

A partir de la propuesta de Todorov “Tipología de las relaciones con el otro”,


hacer nuestros perfiles personales identitarios con respecto de las relaciones que
tenemos con los otros en nuestras diferentes grupalidades. Intentar responder a las
preguntas: ¿Según las dimensiones que el autor plantea, cómo es que me relaciono
con los otros y las otras de una manera más subrayada?, ¿cómo me relaciono, con
los otros y las otras en cada grupalidad a la que pertenezco?

a. Elegir actividades generales de aprendizaje que promuevan el logro de las


competencias ya definidas
b. Ofrecer oportunidades de interacción significativa (individual y en
equipos) que apoyen el aprendizaje activo
c. Especificar el tiempo de respuesta a las preguntas de los estudiantes por
parte del facilitador del aprendizaje
d. Describir claramente los requisitos establecidos para que las y los
estudiantes interactúen en forma significativa y alineada con las ganancias
de aprendizaje esperadas

6. Tecnología y Plataformas
a. Las herramientas utilizadas pueden obtenerse fácilmente por las y los
estudiantes
b. Las herramientas y plataformas utilizadas fueron elegidas mediante un
mínimo común denominador que previene dificultades de acceso y
navegación
c. El diseñador instruccional ha desarrollado un diseño intuitivo y
amigable

7. Sistema de Soporte al Estudiante


a. Ofrecer instrucciones sobre el soporte técnico existente y la forma de
obtenerlo (enlaces, personas, horarios, departamentos)
b. Incluir instrucciones sobre el soporte existente para acceder y navegar
en la plataforma Moodle
c. Incluir enlaces a las políticas institucionales de accesibilidad
d. Incluir instrucciones para en enlazar a las y los estudiantes a los
servicios y recursos académicos disponibles en la institución que
facilitan su éxito en el curso y la manera de obtenerlos (bibliotecas

8
Universidad de Guadalajara
Coordinación de Innovación Educativa y Pregrado

físicas y digitales, talleres y recursos para la escritura académica,


enlaces y recursos para la referenciación en APA 6.2
e. Enlazar o describir el conjunto de recursos y servicios disponibles en la
universidad, y que contribuyen a su éxito académico y cómo tener
acceso a ellos
8. Accesibilidad y Usabilidad
a. La navegación del curso es amigable y accesible (tarea de la o el
diseñador(a) instruccional)
b. Proporcionar información sobre las tecnologías de accesibilidad
disponibles en el curso
c. Ofrecer formas alternativas, enlaces o tutorías para acceder a los
materiales del curso, al considerar la diversidad de estudiantes
potenciales (personas con retos cognitivos motores auditivos o visuales)
d. Los materiales multimedia incluidos son fáciles de utilizar

9. Referencias
Marco, A. (2015). Cultura. Argentina: Adriana Hidalgo

Bourdieu, P. (1997). Capital cultural, escuela y espacio social. México: Siglo XXI.

Bauman, Z.(2010). Identidad. Buenos Aires: Losada.

Bartra, R. (2013). Cerebro y libertad, Ensayo sobre la moral, el juego y el determinismo,


México: FCE.

Cassirer, E. (2004). Antropología filosófica, México: FCE.


Eisler, R. (2005). El cáliz y la espada. Nuestra historia, nuestro futuro. Chile; Cuatro
Vientos.
Geertz, C. (1973). La interpretación de las culturas. México: Gedisa.

Hall, S, du Gay, P. (2011).(Comp.). Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires-


Madrid: Amorrourtu.

Maalouf, A. (2012). Identidades asesinas. Madrid: Alianza Editorial.

Montiel Giménez, Gilberto (2005). Teoría y análisis de la cultura. Vols. I y II. México:
Conaculta.

Todorov, T. (2009). La conquista de América. El problema del otro. México: Gandhi.

Vallejo, F. (1983). Logoi. Una gramática del lenguaje literario, México: FCE.

9
Universidad de Guadalajara
Coordinación de Innovación Educativa y Pregrado

10. Calendario de Actividades


Esta sección corresponde a la calendarización de los temas que se verán semanalmente en
las sesiones en línea de cada uno de los cuatro módulos.

11. Desarrollo Específico de Actividades de Aprendizaje

Módulo de Enseñanza- Semana Competencias Actividades y Productos


Aprendizaje Específicas Asociadas
a los Recursos de
Aprendizaje y la
evaluación
Previo a inicio de Previo al inicio del curso:
curso: Lectura de los siguientes
materiales: Lectura del texto “El
Mito de Cuidado” (Leonardo Boff).

Búsqueda de definiciones de
metáfora.
Lectura del capítulo: “La metáfora”
de Fernando Vallejo (Logoi; 1983).

Humberto Maturana (prólogo a El


Caliz y la espada; 2005).

Gilberto Giménez (“La concepción


simbólica de la cultura”, en: Teoría y
análisis de la cultura. Volumen Uno
(2005).

I. 1  Sensibilización  Narrar en soporte y formato


sobre la importancia indistinto el cuidado que nos es
40 horas (1 hora de del cuidado (del relevante y los descuidos que nos
estudio independiente y nosotros, de los parecen inverosímiles.
una hora de trabajo en otros, nuestros Respomder a estas y otra
línea) patrimonios preguntas: ¿Es, el cuidado, en
culturales, nuestras nuestra cultura un mensaje
voluntades, nuestros autoritario: “cuide el pasto”,
presentes y futuros, “cuide el mobiliario”, etcetera,
el cuidado del ¿cuáles son los cuidados que yo
planeta). asumo como parte de un
 Comprensión del nosotros? ¿qué cuidados
significado de sugeriría?
metáfora. Entender  Describir en términos personales

10
Universidad de Guadalajara
Coordinación de Innovación Educativa y Pregrado

que la metáfora está quién nos cuida y a quién o a


presente en los quienes cuidamos. Reflexionar
cuerpos, las sobre un somos de cuidados y
grupalidades, las descuidos (experiencias
ciudades, objetos, personales grupales). Responder
etcétera. a la pregunta ¿cómo cuido a
quién y a qué en alguna de mis
comunidades identitarias
 (escuela, familia, amigos, barrio,
etcetera).

 Escribir lo que consideramos


 ¿Qué es eso de metáfora. Encontrar metáforas
metáfora? elaboradas por otros en los
campos de la literatura, la poesía,
la pintura, arquitectura, cine,
etcétera; elaborar un mínimo de
cinco metáforas y a cada una de
ellas otorgarles una explicación y
exponer porque le son
significativas. Si se prefiere, en
acuerdo, se pueden definir:
metáforas de la ciudad, el cine,
títulos de libros, cosas.
 Jugar por quince minutos “basta”
de metáforas. (Esta actividad
lúdica se realizará en tiempo real,
duante la videoconferencia
seminal con las y los
facilitadores.

Lectura y discusión grupal de los


textos de Humberto Maturana
(prólogo a El Caliz y la espada;
 La cultura como un 2005).
“caminar juntos”
“Lenguajear”.  La cultura como un caminar
juntos, la importancia de la
emoción y del lenguajear.

Encontrar los lenguajes que mi


persona y grupalidad han hecho con
el “lenguajear” (fráses acuñadas por
y para una grupalidad, apodos,

11
Universidad de Guadalajara
Coordinación de Innovación Educativa y Pregrado

maneras de nombrar lugares,


saludos, gestualidades, juegos,
fiestas, maneras particulares).

Discutir el texto de Gilberto


Giménez (“La concepción simbólica
de la cultura”, en: Teoría y análisis
de la cultura. Volumen Uno (2005).

 Narrar en soporte y formato


indistinto, cómo es que la cultura
es transversal a nuestras vidas en
el cotidiano (“del despertar a la
cama del dormir”).

Aquí se realiza la actividad:


El cuarto que habito

2  Identidad y memoria  Lectura del trabajo “Identidad y


colectiva memoria colectiva” en: Giménez
Gilberto (2005). Teoría y
análisis de la cultura, vol. Uno,
México: CONACULTA, pp.89-111.

Discusión acerca de qué es lo


que pensamos sobre la
identidad, que sé y qué es la
identidad(es) en la que
“habito”; ¿mi identidad está
en construcción o es ya
definida?, ¿qué memoria
colectiva compartimos?

Aquí se realiza la actividad:

Mirar, Reconocer(se) en
otros y otras

3  Discusión del texto “Conocer.


 Reflexionar acerca Tipología de las relaciones con el
de los diferentes otro”, en: Todorov, Tzvetan
niveles en que se (2009). La conquista de América.
suceden las El problema del otro.
relaciones con el  Seleccionar a uno de los

12
Universidad de Guadalajara
Coordinación de Innovación Educativa y Pregrado

otro a partir de la “personajes” que aparecen en la


tipología que lectura y describir por qué, se ha
elabora Todorov. seleccionado a dicho personaje,
qué es lo que me ha llevado a
tener empatía con él. Elaborar
un cuadro en donde se indique
cómo es que el personaje elegido
se relaciona con el otro en los
diferentes planos y cuál es el
plano en el que pone un mayor
énfasis para relacionarse con los
otros.
 Integrar equipos con base a la
afinidad del personaje
seleccionado; comparar los
cuadros hechos individualmente,
para elaborar uno solo (ejemplo:
los compañeros que hayan
seleccionado Cristóbal de las
Casas, intercambiarán opiniones,
acerca del personaje, ¿por qué
nos resulta atractivo, empático,
por qué lo seleccionamos a él;
cómo es que actuó en sus
relaciones con el otro, en cada
uno de los niveles que propone
Todorov, si lo hay? ¿en qué
plano está su subrayado para
relacionarse con el otro?).

4
 Visiones de la  Elaborar un cuadro individual en
alteridad otredad, los el que se de cuenta de como me
otros. Reflexionar relaciono con los otros en mi
acerca del cómo nos vida cotidiana (seleccionar una
relacionamos con el grupalidad o rol: estudiante, hijo,
otro. tío, etcétera). Responder a la
pregunta ¿cómo es que accedo a
la lectura de los otros, qué lectura
hago de ellos en los planos
axiológico, praxiológico,
epistémico?, ¿hay algún
subrayado de esos planos, en que
yo me encuentre en mis
relaciones con el otro en el el
gupo o rol específico que he

13
Universidad de Guadalajara
Coordinación de Innovación Educativa y Pregrado

descrtito?

Discurso complementario
en:

Relaciones con los otros y


las otras

Cierre
Discuitir el esquema de la “Matriz
colonial del poder”, de Walter
Mignolo.

Presentacion de trabajos grupales


que integran los contenidos y
experiencias del curso.

12. Consideraciones Generales


 Las y los profesores responsables por elaborar el Syllabus se presentarán
sincrónicamente (video de tiempo real), durante la primera y la última sesión del
diplomado correspondiente, a manera de interactuar los las y los participantes.

 Todos los diplomados estarán estrechamente ligados a las prácticas de


literacidad en el aula, lo que supone la inclusión de didácticas, modelamientos,
mejores prácticas y ejemplos concretos de trabajo con las y los estudiantes, en el
campo de saber estudiado. Se recuerda que, entre los principios orientadores de la
CIEP-UdG se encuentran:

a) El modelo CIEP-UdeG es un diseño curricular por competencias de la Unesco


(ser, hacer, conocer, convivir con los demás)

14
Universidad de Guadalajara
Coordinación de Innovación Educativa y Pregrado

b) se abraza el principio de literacidad a lo largo del currículum, lo que significa


que el modelo puede insertarse en cualquier disciplina del conocimiento y en
cualquier nivel educativo

c) aun con ello, estos diplomados se orientan hacia a la formación de los


profesores de educación media superior

d) por cada unidad de aprendizaje debe haber un acto de lectura, un acto de


escritura, un acto de escucha y un acto de expresividad (oral, estética). Se
estimulará también un trabajo de difusión de los mejores productos ( las y los
estudiantes como autores, no sólo lectores e intérpretes el saber y el hacer)

e) el modelo es inclusivo e invitacional (empático hacia las y los estudiantes) (lo


que en el Modelo Educativo se ha llamado “competencias socioemocionales”)

f) se centra en las fortalezas (no en las debilidades de las y los estudiantes) (Evitar
análisis de “culpas” sobre los hombros de las y los estudiantes_

g) en las prácticas narrativas se incluirán ejercicios relacionados con los intereses,


motivaciones y contexto cotidiano de las y los estudiantes, con el objeto de
visibilizarlo y reconocer su valor cultural (incluir momentos de la historia de
las y los estudiantes)

 Cada diplomado tendrá como producto final, el modelaje de una sesión grabada
por la o el estudiante, para demostrar cómo imparte una lección de literacidad de
30 minutos, en el tópico correspondiente. En dicha grabación se considerará
desde el diseño hasta la evaluación de los resultados de aprendizaje.

 Se archivarán las mejores prácticas en el repositorio multimedial de la


Coordinación de Innovación Educativa y Pregrado (CIEP-UdG).

 Cada diplomado incluirá una grabación realizada por la o el docente que


elaboró el Syllabus, con una duración entre 2 y 3 minutos. En dicha grabación se
ofrecerá, de manera coloquial, una presentación general del diplomado. Por favor,
incluir el guión de dicha presentación, así como las imágenes o textos que apoyan
la presentación, en un Power Point, al momento de entregar el Syllabus.

 Adicionalmente, cada Módulo (cuatro por diplomado) incluirá una grabación


realizada por la o el docente que, con una duración entre 5 y 7 minutos, haciendo
una presentación general del Módulo correspondiente. Por favor, incluir los
cuatro guiones de dicha presentación, así como las imágenes o textos que apoyan
la presentación, en un Power Point, al momento de entregar el Syllabus.

 Cada módulo incluirá un quizz de elección múltiple que evalúe las ganancias de
aprendizaje de los conocimientos esenciales impartidos en el módulo

15
Universidad de Guadalajara
Coordinación de Innovación Educativa y Pregrado

 Los desempeños esperados (entregables para la evaluación sumativa) deben ser


observables, medibles, verificables e íntimamente asociados con las
competencias previamente establecidas.

 El acompañamiento en línea se realizará con una o un facilitador(a) del


aprendizaje quienes previamente serán formados por la Dra. Gayol. Ellos
atenderán de manera expedita y pertinente, las preguntas y necesidades de los
participantes a lo largo de los diplomados.

 Asimismo, se requerirá a las y los citados facilitadores que cursen el Diplomado


del que serán responsables antes de abrir las inscripciones, con el propósito de
garantizar que estén familiarizados con el contenido y puedan atender
adecuadamente las necesidades de los participantes.

16

También podría gustarte