Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR

ESPECIALIZACIÓN EN FINANZAS
INVERSIONES

Nombres:
Priscila Ballesteros
Verónica Pineda
María José Salazar
Ana Ivonne Silva

Fecha: lunes, 25 de abril de 2016

PORTAFOLIO DE INVERSIONES:
FONDO RENTA FIJA EUROPEO

1. Objetivo: Obtener crecimiento del capital a largo plazo, invirtiendo en una cartera
diversificada de valores de renta fija a medio y largo plazo.

2. Naturaleza: Tomando en cuenta las indicaciones generales determinadas en la


política de inversión, su naturaleza comprenderá valores de renta fija emitidos por, o
en los estados miembros de la Unión Europea, y además, en valores de renta fija de
otros países europeos denominados en sus divisas locales así como en títulos de
renta fija privada.

3. Política de inversión: Para el cumplimiento de los objetivos de inversión del fondo


se ha tomado en cuenta las siguientes políticas:

a. Las inversiones se las realizará en un porcentaje no inferior al setenta y cinco


por ciento (75%) del valor total disponible del fondo.
b. Se considerará un horizonte de inversión de 10 años.
c. Se invertirá en instrumentos financieros y valores negociables de renta fija
con oferta pública emitidos y negociados por los mercados de valores
europeos (Londres, París y Frankfurt).
d. Se podrá invertir en activos de renta fija con calificación de hasta BB.
e. Se buscará siempre precautelar la seguridad y rentabilidad del fondo
asignado.
f. Se podrá realizar reinversiones en los activos escogidos, siempre y cuando
su vencimiento se encuentre dentro del horizonte de inversión.

4. Grado de apetito al riesgo: Al invertir en instrumentos de renta fija que al


vencimiento del plazo permiten obtener un beneficio predeterminado, el apetito al
riesgo es moderado; sin embargo los acontecimientos ocurridos en el año anterior
podrían elevar el riesgo, entre estos se pueden mencionar la crisis económica-
financiera de Grecia, la baja del precio del petróleo, el encarecimiento de materias
primas y la depreciación de monedas locales, entre otros, que han provocado
situaciones como inflación, restricción de la política monetaria y stress financiero.
Para determinar el riesgo se utilizó la metodología del indicador denominado SRRI
(Synthetic Risk Reward Indicator), mismo que utiliza datos históricos de fondos de
renta fija europeos para su cálculo, por lo que no es 100% confiable para predecir el
perfil de riesgo futuro del portafolio.

La escala de riesgo se mide entre 1 y 7, donde 1 es bajo y 7 alto.

Al tener un SRRI de nivel 3 (moderado) en fondos de renta fija europeos, nuestro


portafolio está dispuesto a asumir un grado de apetito al riesgo similar pero
influenciado por eventos mencionados en párrafos precedentes. El nivel de riesgo
del portafolio es 4-Moderado.

Dentro de los riesgos asumidos por el tipo de portafolio al que se va a acceder


tenemos:

Riesgo de mercado.- es la posibilidad de que los valores coticen por debajo del
precio que pagamos por ellos. Las fluctuaciones de precios de la renta fija cotizada
dependen sobre todo de la evolución de los tipos de interés, de las circunstancias de
mercado y de las condiciones económicas generales. Dentro de ella de manera
intrínseca asumimos los siguientes riesgos:

- Riesgo de tasa de interés, en el cual para tener un idea clara analizaremos la curva
de rendimiento.
- Riesgo de tasa de cambio: de igual forma para tener una idea clara del contexto
actual analizaremos el tipo de cambio.
Tasa de cambio del portafolio de inversión

Como información complementaria al análisis se adjunta la variación observada en


el precio del euro en relación al dólar durante el último año:

Fecha Tipo de cambio Var. %

abr.-16 1,1284 -0,851%

mar.-16 1,1380 4,455%

feb.-16 1,0873 0,331%

ene.-16 1,0837 -0,212%

dic.-15 1,0860 2,726%

nov.-15 1,0564 -4,175%

oct.-15 1,1005 -1,563%


Fecha Tipo de cambio Var. %

sep.-15 1,1177 -0,340%

ago.-15 1,1215 2,024%

jul.-15 1,0988 -1,365%

jun.-15 1,1138 1,347%

may.-15 1,0988 -2,148%

abr.-15 1,1224 4,392%

mar.-15 1,0731 -4,333%

feb.-15 1,1196 -0,822%

ene.-15 1,1288 -

Riesgo de liquidez.- es el riesgo de que no se encuentre contrapartida en el


mercado y, por tanto, que no se pueda vender el producto.
Riesgo de crédito.- se trata del riesgo que se asume por la posible falta de cobro de
los intereses y/o principal de la inversión por parte del emisor.

5. Mercado donde se va a invertir: Se ha considerado invertir en el mercado de


valores europeo, compuesto principalmente por las Bolsas de Valores de Londres
(London Stock Exchange-LSE), París (Euronext) y Frankfurt (Deutsche Borse Group)
como referentes mundiales.
Debido a la amplitud del mercado sujeto de inversión se ha considerado la Bolsa de
Valores de Londres para la estructuración de nuestro portafolio.

● London Stock Exchange-LSE: Es la Bolsa de Valores de Londres y una de las


más grandes del mundo, donde se comercian activos financieros de empresas
tanto británicas como internacionales del mercado europeo. El índice principal
de esta bolsa es el FTSE 100, el “Footsie” compuesto por las 100 compañías de
más alta capitalización que cotizan en la bolsa de Londres.

5.1 Breve análisis macroeconómico

PIB (variación anual)


El producto interior bruto de la Unión Europea en 2015 ha crecido un 1,6% respecto a 2014.
Se trata de una tasa 7 décimas mayor que la de 2014, que fue del 0,9%.
Siendo en el primer trimestre del 2015 la variación más representativa en este año.

En donde se puede destacar la caída de Grecia en 2015 en un 0,2% respecto al año


anterior, es decir, en valor absoluto 1.536 M.€ respecto a 2014; Francia en cambio ha
crecido un 1,2%, Reino Unido ha crecido un 2,3% y España ha crecido un 3,2% respecto a
2014.

INFLACIÓN

En el mes de julio, el precio de la energía bajó un 5,6% interanual, medio punto más que el
mes anterior, mientras que los alimentos frescos se abarataron seis décimas, hasta el 1,3%.
El conjunto de alimentos, alcohol y tabaco registró un alza interanual del 0,9%, frente al
1,1% del mes anterior. Por su parte los servicios subieron un 1,2% interanual, una décima
más que en junio.
La inflación subyacente, es decir, sin tener en cuenta el impacto de los precios de la
energía, los alimentos no procesados y el alcohol y el tabaco, se sitúa en julio de 2015 en el
1,0%, según datos de la oficina estadística de la UE. Es decir, dos décimas más que el
pasado mes.
El IPCA es una media ponderada de los índices de precios de los Estados miembros y se
calcula para cada país. La UE se fija como objetivo garantizar la estabilidad de precios, lo
que se traduce en un IPCA que esté en torno al 2% anual a medio-largo plazo, a
continuación se muestra el IPCA de los últimos años en Europa:

DESEMPLEO

Con un 23,2%, España lidera la tabla de desempleo, tan solo por detrás de Grecia (26%).
La tasa de desempleo en la eurozona experimentó un nuevo descenso el pasado mes de
febrero, aunque la caída se sigue produciendo a un ritmo muy lento (-0,4% interanual). Pese
a ello, el porcentaje de personas desocupadas bajó hasta el 11,3%, el más bajo registrado
desde mayo de 2012. En el conjunto total de la Unión Europea, el paro fue de un 9,8%, un
0,7% menos que en el mismo mes del año 2014. Es la mayor bajada registrada por los
Estados Miembros desde septiembre de 2011.

Alemania es el país con menor porcentaje de paro registrado (4,8%), seguido de Austria
(5,3%). En el polo opuesto, Grecia (26% en diciembre de 2014) y España (23,2% en
febrero), son los estados que encabezan la tasa de desempleo en la UE.

Por lo que respecta al paro juvenil, los griegos (51,2% el pasado diciembre) y los españoles
(50,7% en febrero) también encabezan el ranking. Por su parte, Alemania (7,2%) y Austria
(9%) repiten como los países europeos con menos jóvenes desempleados.

En cifras absolutas, 23,88 millones de personas en la UE (18,2 millones en los países de la


moneda única) se encontraban sin trabajo el pasado mes de febrero. España es el país que
cuenta con más parados en total, unos 5,3 millones, lo que representa el 29,3% de toda la
eurozona y el 22,3% del total de la UE. El número absoluto de españoles sin empleo es más
del doble que el de alemanes (2 millones), a pesar de que el país gobernado por Ángela
Merkel prácticamente duplica su población total respecto a la de España (81,3 y 46,3
millones respectivamente).

Pese a ocupar los primeros puestos en número absoluto y relativo de parados, España ha
visto reducida su tasa de desempleo total un 2% durante el último año, mientras que entre
los jóvenes el descenso del paro ha sido del 3,3%.
Los siguientes gráficos muestran el ranking de países europeos según la tasa de
desempleo, el número total de parados y la tasa de desempleo juvenil.
A continuación se muestra en la tasa de desempleo a finales de febrero de 2016, en la cual
se puede observar que España continúa liderando la lista:
Ante esta problemática los socialistas propusieron crear un fondo europeo que financie el
subsidio de paro con aportaciones de todos los países. Los comunistas plantean no pagar
los intereses de la deuda y destinar ese importe a la creación de empleo, una iniciativa de
difícil encaje.

Por ahora, el único plan que tiene visos de salir adelante es el de la garantía juvenil, un
programa al que se destinarán 6.000 millones (1.800 en España) para asegurar que todos
los jóvenes menores de 25 años, inscritos o no en los servicios de empleo, reciban una
oferta concreta y de buena calidad en un plazo de cuatro meses tras el fin de su formación o
el inicio de su periodo de desempleo. Una solución parcial que podría ser total tan solo si el
crecimiento se consolida.

DEUDA PÚBLICA

España ha registrado el tercer mayor aumento de deuda pública en la UE entre los años
2011 y 2014, con un incremento del 28,5%, solo por detrás de Chipre y Eslovenia.
Así, la deuda de las administraciones públicas se ha situado en un 97,7% sobre el PIB en el
año 2014, frente al 69,2% registrado en 2011. Además, en el conjunto de la UE, España
figura en séptimo lugar entre los países con mayor volumen de deuda sobre el PIB.

Grecia es el país con el mayor grado de endeudamiento público, con un 177,1% en 2014.
Le siguen Italia (132,1%) y Portugal (130,2%), ambos con notables subidas desde 2011, de
un 15,7% y un 19,1%, respectivamente. En esta línea, Francia (95%) y Reino Unido (89,4%)
también superan el promedio europeo en 2014, mientras que Croacia y Austria se quedan
levemente por debajo, con un 85% y un 84,5%, respectivamente.

Por su parte, Alemania ha reducido su endeudamiento un 3,2%, hasta situarse en un 74,7%


en 2014. Pero es Polonia el país de la UE que ha registrado un mayor descenso en su nivel
de deuda, con una caída del 4,7%, hasta situarse en un 50,1%. En este contexto,
Luxemburgo (23,6%) es el país de la antigua UE-15 con la menor deuda pública. Además,
todos los países de reciente adhesión, a excepción de Chipre, están por debajo de la media
europea, situándose en último lugar Estonia, con un 10,6%, el nivel más bajo de toda la
unión.

Solo 11 países de los 28 miembros han cumplido el objetivo marcado en el Pacto de


Estabilidad y Crecimiento: que el déficit público no supere el 3% del PIB.
Esto obligará a países como Francia, España, Irlanda, Grecia, Chipre, Portugal y Eslovenia
a realizar nuevos ajustes, bien a través de más recortes de gasto o de mayores subidas de
impuestos, para alcanzar este objetivo, sin embargo si se tiene en cuenta el elevado nivel
de endeudamiento que tienen esos siete países: ninguno está por debajo del 90% del PIB
(el máximo fijado en el Pacto de Estabilidad es el 60%) y Grecia incluso llega al 177,1% del
PIB, lo que puede dificultar el cumplimiento de este objetivo.
Algunas previsiones:

Europa 2020 es la estrategia de la Unión Europea para el crecimiento y el empleo iniciada


en 2010 con una duración de 10 años; su objetivo no es solo superar la crisis sino también
mejorar las deficiencias de su modelo de crecimiento y de crear las condiciones necesarias
para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador.

Entre los objetivos a alcanzar se encuentra:

Empleo Para el 75% de las personas de La tasa de empleo se situó en 68,4%


20 a 64 años en 2012 y se espera que crezca
hasta situarse en el 74%.
Mientras Suecia y Alemania las tasas
de empleo son elevadas y se acercan
a los objetivos esperados la tasa en
España, Grecia, Bulgaria y Hungría
están lejos de sus objetivos.
No obstante se han emprendido
reformas del mercado laboral que les
permitirá resistir mejor en el futuro.
Investigación Inversión del 3% del PIB de la Con un nivel del 2,06% en 2012 se
y Desarrollo UE en I+D prevé que la inversión I+D crezca
hasta llegar a un 2,2% en 2020 si los
países miembros cumplen sus
objetivos nacionales podría alcanzar
el 2,6%.

Cambio · Emisiones de gases de · Se ha conseguido reducir en un


climático y efecto invernadero un 20% 18% sus emisiones de gases
sostenibilidad (o un 30% si se dan las · La cuota de energía renovables
energética
condiciones) menores a los pasó del 7,5% en el año 2000 al
niveles de 1990 14,4% en 2012
· 20% de energías · El consumo de energía primaria
renovables cayó alrededor del 8% entre 2006
· Aumento del 20% de la y 2012 se precisa una reducción
eficiencia energética del 6,3% para alcanzar el objetivo

Educación · Tasas de abandono · El abandono escolar ha


escolar prematuro por disminuido del 15,7% en 2005 al
debajo del 10% 12,7% en 2012
· Al menos un 40% de las · Los jóvenes que han finalizado
personas de 30 a 34 años la educación superior aumentó del
de edad deberán completar 27,9% en 2005 al 35,7% en 2012.
estudios de nivel terciario.

Luchar contra · Reducir al menos en 20 · El número de personas al


la pobreza y la millones el número de borde de la pobreza y la exclusión
exclusión personas en situación o social en la UE pasó de 114
social
riesgo de pobreza y millones en 2009 a 124 millones
exclusión social en 2012
Curva de rendimientos

La estimación de las curvas de rendimientos de los países se realizan generalmente


por los bancos centrales utilizando diferentes modelos. El proceso de selección de
los modelos por lo general, no es reportado. Para el Reino Unido se estimaron 4
modelos alternativos de la estructura temporal de tasas de interés con el fin de
examinar sus propiedades:

a. Nelson & Siegel


b. Svensson: Método utilizado
c. Fisher-Nychka-Zervos
d. Waggoner

El Banco Central Europeo (BCE) publica diariamente las curvas de rendimientos, y a


continuación se muestra la curva correspondiente al 21/04/2016 para todos los
bonos que tienen una duración entre 0 y 10 años (misma duración del portafolio).

La línea entrecortada corresponde a todos los bonos y la línea continua corresponde


a bonos de calificación AAA.
Principales instrumentos de inversión permitidos:

a. Acciones
b. Obligaciones privadas
c. Bonos:
■ Corporativos
■ UK
■ Supranacionales
d. Letras y pagarés
e. Derechos de suscripción
f. Participaciones de Fondos de Inversión
g. Bonos de suscripción
h. Deuda pública:
■ Letras del Tesoro
■ Bonos del Estado
■ Obligaciones del Estado
i. Productos híbridos
j. Warrants

6. Propuesta de inversión:

La participación de cada uno de los activos financieros, ha sido realizada tomando en


cuenta factores como la calificación de riesgos, tasas de rendimiento y cupones, precios de
los bonos, plazos de vencimiento, duraciones. De la misma manera se realizó un análisis de
las variaciones del precio, y los precios máximos y mínimos de oferta y demanda del título.

Los instrumentos que forman parte de nuestro portafolio de inversiones se resumen a


continuación:

Títulos 1 2 3 4

Nombre del emisor Lloyds Bank SG Issuer / United European


Anglo Kingdom Investment
American Bank

Tipo de activo Bono Warrant Bono Bono

Moneda EUR EUR EUR EUR

Calificación AAA BB AAA AAA

Precio 125,28 2,22 361,80 111,40

Fecha de emisión 20/04/2010 22/02/2016 12/10/1983 14/02/1995

Fecha de vencimiento 22/04/2025 16/12/2016 16/04/2020 25/08/2017

Plazo al vencimiento 9 años aprox. 7 meses 4 años aprox. 1,5 años aprox.
aprox.

TIR (%) 6,087% 17,41% 11,00% 7,855%

Cupones 7,625% 0,00% 2,50% 8,75%

Periodicidad cupón Semestral N/A Semestral Anual

Valor de inversión 400 50 300 250


(MM)

Participación 40% 5% 35% 20%

Bono Vencimiento Horizonte de Posibilidad de


aproximado inversión reinversión

BONOS LLOYDS BANK 9 años 10 años 0 veces

BONOS SG ISSUER / ANGLO


AMERICAN 7 meses 10 años N/A

BONOS UNITED KINGDOM 4 años 10 años 2 veces

BONOS EUROPEAN INVESTMENT


BANK 1,5 años 10 años 5-6 veces
Rendimiento promedio del portafolio:

Instrumento Rendimiento Peso en el Ponderación


portafolio

Bono Lloyds Bank 6,087% 40% 2,44%

Warrant Anglo 17,41% 5% 0,87%


American

United Kingdom 11,00% 35% 3,85%

Bono European 7,855% 20% 1,571%


Investment Bank

Rendimiento Promedio 8,73%

Duración promedio del portafolio:


7. Activos financieros del portafolio:

a. Características financieras generales:

N° Instrumento Tasa Plazo Emisor Mercado Calif. Otra info


financiero riesgo relevante
1 Bonos 6,087 10 años LLOYDS BANK Bolsa de AAA Entidad del
Corporativos Valores de sector
Londres Financiero
2 Covered 17,41 8 meses SG Issuer / Anglo Bolsa de BB Entidad del
Warrant American Valores de Sector Real
Londres
3 Bonos de UK 11 4 años United Kingdom Bolsa de AAA Entidad del
Valores de Sector
Londres Público
4 Bonos 7,85 1.5 años European Bolsa de AAA Entidad del
Supranation Investment Bank Valores de Sector
Londres Público

b. Información relevante de los emisores y del activo financiero:

1. Bonos Corporativos - BONOS LLOYDS BANK

Características
Código XS0503834821
Nombre Lloyds Bank PLC LLOYDS BK.25
Fecha de 22/04/2025
vencimiento
Precio 125,28
TIR 6,086%
Días 539
Cupón 7,625%
Duración 6,60
Información del emisor
Emisor Lloyds Bank
Actividad Banca
Dirección London - Gran Bretaña
Accionistas al Legal & General Investment management: 3,00%
11/05/06 Capital Group Companies: 5,75%
Descripción Resultado de la fusión entre Lloyds Bank y TSB, nace en 1995
Lloyds TSB 3 grupo bancario británico. La actividad del grupo se
articula alrededor de 3 sectores principales - banca comercial
(64% del PNB), crédito hipotecario (11,4% de cdm en el Reino
Unido), banco en Internet (1.200 abonados), seguros e
inversiones. Lloyds TSB gestiona 63.000 millones de euros de
captación y 71.000 millones de euros de créditos por cuenta de
más de 16 millones de clientes; banca de empresa (20%);
servicios bancarios y financieros adaptados a las necesidades de
las grandes empresas (factoring, leasing, capital riesgo, etc);
banca internacional (16%) el grupo abarca el continente
americano, Nueva Zelanda y Europa. La actividad de la banca
extraterritorial contribuye a reforzar esta rama. El grupo posee la
red más importante del Reino Unido, compuesta por 2.400
agencias con los rótulos Lloyds TSB Bank, Lloyds TSB Scotland y
Cheltenham &Gloucester.

En el caso del bono Lloyds Bank, se observa un comportamiento sostenido, a pesar que
existe una caída en febrero del 2016, se observa una pronta recuperación y mantenimiento
del precio de este bono, por lo que se invertirá el mayor porcentaje de los recursos
asignados (40%). Cabe indicar que este bono tiene una calificación de riesgos AAA, y
aunque su fecha de vencimiento se encuentra a 9 años aproximadamente, se acepta este
riesgo dada las características del emisor.
2. Covered Warrant - BONOS SG ISSUER / ANGLO AMERICAN:

Características
Código LU1327713597
Nombre SG20
Fecha de vencimiento 16/12/2016
Precio 547,20
Rendimiento actual 17,41%
Días 240
Cupón 0%
Duración 8 meses
Información del emisor
Emisor SG Issuer
Subyacente Anglo American
Actividad Energía y Productos básicos
Dirección London - Gran Bretaña
Interlocutores al Finanzas: A.W. Lea Contacto Inversores: Nick von Schimding
25/04/06 Presidente Director General: A.J. Trahar
Accionistas al Butterfield Trust: 4,14% Central Holdings: 7,18% De Beers
11/05/06 Centenary: 6,67%
Descripción Anglo American figura entre los primeros grupos mineros
mundiales. El grupo desarrolla también una actividad de
producción de papel. La CN por familia de productores se
distribuye de la siguiente manera: minerales y metales (60,4%),
metales ferrosos (el 33,9% de la CN), metales preciosos (28,7%;
6,1 millones de onzas de oro y 2,5 millones de onzas de platino
producidas en 2004), minerales industriales (20,1%; 1er
productor británico de granulados y de asfalto), metales de base
(17,3% especialmente cobre, zinc y níquel) papeles y embalajes
(21,8%) 1,9 Mt de papeles producidos en 2004, diamantes (10%),
carbón (7,5%), 54,5Mt producidas en 2004; otros (0,3%). La
distribución geográfica de la CN es la siguiente: Europa (44,2%),
Australia- Asia (17,3%), América del Norte (16,5%), África del Sur
(15,9%), América del Sur (4,5%), y África (1,6%).
Esta empresa ofrece un activo financiero denominado covered warrant, que es es un
contrato o instrumento financiero derivado que da al comprador el derecho, pero no la
obligación, de comprar/vender un activo subyacente (acción, futuro, etc.) a un precio
determinado en una fecha futura también determinada. Se lo cotiza con un nominal de 1; es
posible apreciar que su precio es significativo y que su rendimiento es atractivo para el
inversor. Cuenta con una calificación de riesgos de BB, sin embargo su duración no excede
un año por lo que se decide invertir el menor porcentaje en el mencionado activo financiero
(5%), para mantener la política de mantener la seguridad sobre el rendimiento.

3. Bonos de United Kingdom - BONO UNITED KINGDOM

Características
Código GB0009081828
Nombre UNITED KINGDOM TR.2H%IL 20
Fecha de 16/04/2020
vencimiento
Precio 361,80
Rendimiento actual 7,855%
Días 13336
Cupón 8,75%
Duración
Información del emisor
Emisor United Kingdom
Actividad Institución Pública
Dirección Reino Unido
Accionistas -

Descripción Después de cinco años de crisis, la economía británica repuntó con


fuerza en 2013, con un crecimiento económico de 1,4%, estimulado
por el consumo de los hogares (más de 60% del PIB) y la
reanudación del crédito. Para ciertos analistas, la reanudación
económica que comenzó en 2013 debe ser relativizada, porque
constituye más un efecto de reacción y recuperación que una
mejora real de la economía. En efecto, el consumo de los hogares
que comenzaron a endeudarse nuevamente está estimulando el
crecimiento, pero la economía británica sigue desequilibrada. El
ministro de Hacienda, George Osborne, afirma que se continuará
con la política de austeridad implementada desde la crisis, y que se
seguirá adoptando medida para estimular el sector manufacturero,
para salir de la dependencia con respecto al consumo y el crédito. El
déficit público, que baja visiblemente, debe ser limitado a 3% en
2016-2017, y volver a estar equilibrado en 2018-2019. Aún queda
pendiente afrontar el desafío energético que implica conciliar la
necesidad imperiosa de disminuir las emisiones de gases de efecto
invernadero, reemplazar las antiguas centrales eléctricas y controlar
el precio, factor de tensiones políticas.
La tasa de desempleo, que antes se encontraba entre las más bajas
de Europa, ha aumentado a gran ritmo desde la crisis. Actualmente
se estima en torno al 8%. Uno de cada cinco jóvenes menores de 24
años está cesante. El desempleo ha sido contenido en parte gracias
al congelamiento de los sueldos y al desarrollo del trabajo de media
jornada.

Estos bonos tienen un mayor precio en el mercado y su tasa de interés es representativa.


Durante el período observado (1 año) se ha apreciado mayor sensibilidad de su precio a la
variación de los tipos de interés, sin embargo en términos absolutos, la variación no es
significativa. Cabe indicar que su calificación es AAA, por lo que se le asigna un 35%.
4. Bonos European Investment Bank - BONOS EUROPEAN
INVESTMENT BANK

Características
Código XS0055498413
Nombre European Investment Bank EURO.IV.8TBR
Fecha de 25/08/2017
vencimiento
Precio 111,40
Rendimiento actual 7.855,00
Días 8228 días
Cupón 8,75%
Duración .
Información del emisor
Emisor European Investment Bank
Actividad Banca
Dirección Luxemburgo, cuenta con una red de oficinas locales y regionales en
Europa
Accionistas Los 28 Estados miembros de la Unión Europea

Descripción Es el banco de la Unión Europea, el único banco de titularidad y que


representa los intereses de los Estados miembros, más del 90% de
su actividad se centra en Europa tanto en el sector público como
privado en proyectos de inversión sólidos y sostenibles que
contribuyen a fomentar los objetivos de la región.
El Grupo BEI se encuentra conformado por el Banco Europeo de
Inversiones y el Fondo Europeo de Inversiones. El BEI es el
accionista mayoritario FEI con el capital restante en poder de la
Unión Europea (representada por la Comisión Europea) y otros
organismos públicos y privados europeos.
En el análisis realizado se observa que el precio de estos bonos ha tenido una tendencia a
la baja, debido a las condiciones financieras adversas por las que atraviesan algunos países
de la Unión Europea. Sin embargo es una institución fuerte respaldada en acciones por
todos los países de la Unión Europea y sus bonos se encuentran respaldados por una
calificación AAA. Por ello se otorga un porcentaje de 20%.

También podría gustarte