Está en la página 1de 78

EXPLOSIVOS Y DEMOLICIONES

UNIDAD I CEBADOS
♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ CONCEPTO CLASES DE CEBADOS CEBADO INELECTRICO CEBADO ELÉCTRICO
VOLADURA ELÉCTRICA CONEXIONES DE LOS DETONADORES TIPOS DE CIRCUITOS CEBADO
COMBINADO CON CORDÓN DETONANTE CEBADO DETONADORES NONEL AUTOEVALUACIÓN PÁG. 3 4 4-
10 10-14 14-16 16-20 20-25 25-28 28-29 29

UNIDAD II DEMOLICIONES
♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ CONCEPTO 30-31 PRINCIPIO QUE APLICAN LAS DEMOLICIONES 31 EFECTOS DE LA
DETONACIÓN 31-32 IMPORTANCIA DE LA CARGA EXPLOSIVA Y SUS DIMENSIONES 32-33
IMPORTANCIA DE LA CARGA EXPLOSIVA Y SU COLOCACIÓN 33 TIPOS DE CARGAS 33-34 1.
CARGAS INTERNAS 2. CARGAS EXTERNAS ♦ AUTO EVALUACIÓN 34

UNIDAD III CALCULO DE CARGAS


♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ DETERMINACIÓN DEL CALCULO DE CARGAS EXPLOSIVAS 35-37 SELECCIÓN Y
CALCULO DE CARGAS EXPLOSIVAS 37-38 CARGAS PARA CORTES DE MADERA (INTERNAS Y
EXTERNAS) 38-43 CARGAS PARA TALA 43-44 CARGAS CORTE DE ACEROS 44-46 CARGAS PARA
CORTES DE ACERO EN ESTRUCTURA “T-H-U” 46-49 CARGAS PARA CORTES DE VARILLAS, CABLES
Y CADENAS DE ACERO HASTA DOS PULGADAS 49-52 CARGAS PARA CORTES EN VARILLAS, CABLES
Y CADENAS DE ACERO SUPERIOR A DOS PULGADAS 52-53 CARGAS PARA CORTES EN ACERO
RECTANGULAR 53-60

AUTO EVALUACIÓN

60

UNIDAD IV EMPLEO DE CARGAS DE ROMPIMIENTO


♦ ♦ ♦ ♦ ♦ CARGAS DE ROMPIMIENTO CARGAS DE CONTRA FUERZA CARGAS PARA ABRIR CRÁTERES
Y ZANJEO CARGAS PARA EL DESPEJE DEL TERRENO AUTO EVALUACIÓN 61-68 68-69 69-74 74-76
76

2
UNIDAD I CEBADOS
CONCEPTO

El cebo es aquella porción de la carga que contiene el dispositivo de disparo y


sirve para iniciar la carga entera de explosivo o agentes explosivos con los que
esta en contacto. El cebo puede ser simplemente un cartucho de dinamita con un
detonador eléctrico o inelectrico o un cordón detonante insertado y fijado
adecuadamente, o bien, puede ser una unidad especial. En pocas palabras podemos
decir que el cebado es el alistamiento que se le realiza a la carga explosiva para
su detonación, En el momento en que se inserta el detonador en la carga explosiva
se esta realizando un cebado. De acuerdo con la experiencia obtenida a través de
muchos años, se recomiendan los métodos siguientes para formar los cebos y técnicas
de carga con el fin de satisfacer la mayor cantidad de los requisitos de cebado. El
regirse estrictamente a estos procedimientos ha dado como resultado una reducción
al mínimo en las fallas, produciendo los mejores rendimientos con la máxima
seguridad. Es importante establecer la importancia de aplicar las medidas de
seguridad vistas anteriormente para evitar que se presenten accidentes durante el
cebado, así como la buena colocación de los elementos del cebado ya que estos
influyen en el buen desempeño de la detonación. CLASES DE CEBADOS Existen
básicamente cuatro sistemas de cebado, diferenciados entre si por el método de
iniciación que se utilice, entre ellos tenemos el cebado eléctrico, ineletrico,
combinado con cordón detonante, sistema nonel

3
A continuación identificaremos las características más importantes de cada uno de
ellos y los procedimientos adecuados para su elaboración. CEBADO INELECTRICO

Los sistemas de cebado ineléctricos usan un detonador inelectrico como iniciador.


El juego de iniciación consta de un encendedor de espoleta (produce una llama que
enciende la espoleta de tiempo), una espoleta detonante de tiempo (transmite la
llama que inicia el detonador) y un detonador inelectrico (proporciona el choque
necesario para detonar el explosivo). Cuando se combina con cordón detonante, un
juego de iniciación puede activar varias cargas. Normalmente este tipo de cebado se
recomienda para hacer cargas sencillas principalmente por su menor costo y por ser
accesible a personal poco entrenado. Para asegurar su correcto funcionamiento debe
tenerse presente que la unión de la mecha con el detonador debe hacerse con mucho
cuidado utilizando las pinzas especiales para este fin. Es importante en el cebado
determinar la longitud adecuada de la espoleta de tiempo, para conocer el periodo
de tiempo con el que se cuenta como medida de seguridad antes de la detonación de
la carga explosiva. ELEMENTOS PARA REALIZAR EL CEBADO A continuación citaremos los
elementos necesarios utilizados en la elaboración de un cebado inelectrico, es
importante recabar las medidas de seguridad y la utilización de los elementos en
forma adecuada para evitar incidentes. A. DETONADOR INELECTRICO Este se debe
manipular consumo cuidado debido a su inestabilidad, se requiere que este libre de
humedad y sin ninguna obstrucción interna. Debe ser asegurado a la mecha por medio
de un engarzador que no produzca chispa. El uso del detonador se debe realizar para
todo explosivo ya que es la potencia necesaria para iniciar las sustancias
explosivas de una forma segura, se puede 4
utilizar el detonador común No. 8 o cualquier otro tipo, teniendo en cuenta que
para iniciar agentes de voladura se requiere la utilización de un booster que
aumente la potencia del detonador. B. ESPOLETA DE TIEMPO Llamada comúnmente mecha
lenta, es la encargada de transmitir el efecto térmico necesario para iniciar el
detonador, se puede utilizar cualquier tipo de espoleta de tiempo para iniciar el
detonador ya que la mayor parte de estas vienen de un diámetro estándar que encaja
perfectamente en el detonador. Es necesario tener en cuenta el perfecto estado de
la mecha y el corte recto que se debe realizar al extremo que va a ir dentro del
detonador para que no se presenten fallas en la transmisión térmica.

CORRUGADORAS PARA DETONADORES Son elementos que se utilizan para apretar la


espoleta de tiempo al detonador. Hay dos tipos de corrugadoras las pinzas
corrugadoras y las máquinas corrugadoras. Con ambas, se pueden hacer hendiduras a
los casquillos del detonador, cerca del extremo abierto de éste logrando una unión
firme e impermeable entre la mecha y detonador. La compra de la máquina corrugadora
sólo se justifica para trabajos donde diariamente se fijan una gran cantidad de
detonadores. La corrugadora manual se basa en pinzas las cuales están elaboradas
por aleaciones de materiales que no generan chispas, la más usual es la Pinza M2.
Use las pinzas M2 para apretar el casco del detonador ineléctrico alrededor de una
espoleta de tiempo. Apriete el casco lo necesario para evitar que la mecha lenta se
suelte, pero no demasiado para que no interfiera con la operación del dispositivo
de iniciación. Un tope en el mango ayuda a evitar que se apriete demasiado. Las
pinzas M2 forman una ranura impermeable completa alrededor de la cápsula detonante.
El borde de corte que se encuentra en un extremo, es configurado y afilado para
cortar mecha lenta de seguridad y cordones detonantes.

5
Un extremo del mango es puntiagudo para hacer aberturas en los materiales
explosivos. El otro extremo es un destornillador. Los engarzadores de cápsulas se
confeccionan de material blando y no chispeante que conduce la electricidad. No los
use como alicates. Asegure que la abertura esté redonda (no alargada) y que las
quijadas de corte no estén serradas. Mantenga las quijadas de corte limpias y
úselas solamente para cortar mecha lenta y cordones detonantes. También se pueden
utilizar pinzas especiales como la Gerber las cuales son ideales para corrugar el
detonador, a demás cuenta con un punzón ideal para la perforación de explosivos.

D. LOS INFLAMADORES Son elementos encargados de iniciar la mecha de seguridad, para


este fin podemos utilizar encendedores diseñados como el M60, el cual facilita el
encendido de la espoleta bajo el agua. Si no contamos con estos elementos se puede
iniciar por medio de fósforos o mecheras, es importante que la cabeza de la cerilla
o fósforo quede en contacto directo con la mecha.

E. LA CARGA EXPLOSIVA Es la encargada de iniciarse por medio del detonador, la


mayoría de las cargas explosivas en particular los bloques de demolición traen un
orificio para el alojamiento del detonador.

6
Para las cargas que carecen de este alojamiento debe perforar el explosivo para
lograr una cavidad en donde se pueda alojar el detonador, este trabajo se debe
realizar con el punzón de las pinzas. F. LA CINTA La utilizamos para adherir el
detonador a la carga y esta su vez a los blancos a demoler. La cinta puede ser
cinta de papel o cualquiera que posea buena adhesión, la cinta aislante es más
utilizada en los cebados eléctricos para la protección de los empalmes. G. NAVAJA O
BISTURÍ La utilizamos para realizar cortes de la cinta, corte del cordón detonante
o también para la mecha. Se puede utilizar para realizar cortes de explosivos
plásticos y demás usos que se presentan en las voladuras y demoliciones. PASOS PARA
REALIZAR UN CEBADO INELECTRICO A continuación citaremos los pasos a seguir para la
elaboración de un cebado inelectrico. Paso 1: Verifique la espoleta de tiempo
(Mecha lenta). Examine cada rollo de mecha lenta usando la prueba de razón de quema
(encender un metro lineal y tomar el tiempo en su quemado). Nunca use los primeros
30 centímetros de un rollo pues podrían presentar fallas por humedad o caída de la
pólvora negra. Con un engarzador M2, corte y deseche una longitud de 30 cms del
extremo de la espoleta. Corte una longitud de 90 cms de la espoleta para verificar
la razón de quema. Encienda la espoleta y observe el tiempo que tarda en quemar.
Calcule la razón de quema por centímetros dividiendo el tiempo de quema (en
segundos) por la longitud (en cms). Una vez calculada la razón de quema, se
recomienda que se envuelva el rollo en papel de estaño y se identifique con su
correspondiente razón de quema.

7
Paso 2: Prepare la mecha lenta de seguridad. Corte la longitud suficiente para que
permita a la persona que detona la carga, alcance un área segura (a paso normal).
Haga el corte a escuadra, no la corte con mucha premura, ya que puede absorber
humedad en los extremos abiertos. No doble la mecha lenta para evitar que el núcleo
de pólvora negra se raje, dando como resultado una posible falla en la detonación.
La fórmula para determinar la longitud de la espoleta de tiempo es: Tiempo
requerido (min) x 60 (seg/min) Razón de quema (seg/pie) = longitud de la espoleta
(pies) Ejemplo si se requiere un tiempo de seguridad de 90 segundos, cual es la
longitud de la mecha de seguridad en centímetros que se debe cortar: Mediante
prueba realizada con anterioridad se sabe que 21 centímetros de la mecha se queman
en 31 segundos, entonces decimos que:

Paso 3: Antes de introducir la mecha en el detonador es recomendable hacer una


pequeña incisión en el extremo de la mecha con el punzón de la pinza esto hace que
el fogonazo que genera la mecha salga con mayor presión. Introduzca suavemente el
extremo de la mecha dentro del detonador hasta que haga tope con el explosivo.
Mantenga sujetado el detonador entre el pulgar y el dedo corazón de una mano, con
el dedo índice de la misma mano sobre el extremo cerrado de la cápsula detonante.
Revise la cápsula detonante observando el extremo abierto. Se debe ver una carga de
detonación color amarillo. Paso 4: Mantenga sujetada la cápsula con el dedo índice
haciendo una pequeña presión para evitar que se suelte la espoleta de tiempo
verticalmente con el extremo hacia arriba. Engarce con las pinzas M2,
aproximadamente de 3 a 7 milímetros de la parte abierta de la cápsula hasta que la
pinza haga tope, haga dos engarces para evitar que ingrese humedad o se suelte la
mecha.
Detonador ineléctrico

8
Paso 5: En caso de que el explosivo no cuente con el alojamiento para el detonador,
perfore el explosivo con un elemento que no produzca chispa, lo mas recomendable
son las pinzas M2, tratando de que el detonador ineléctrico encaje perfectamente,
si es necesario. Paso 6: Con el explosivo apoyado en el piso introdúzcale el
detonador sin forzar y posteriormente sujete con cinta para evitar que detonaciones
cercanas retiren el detonador del explosivo. Paso 7: Si se cuenta con un encendedor
de mecha lenta se procede así, Gire y retire el tapón y el retén plástico de tubo
del encendedor M60. Introduzca el extremo libre de la mecha lenta de seguridad
tanto como sea posible en el espacio dejado por el tapón de embarque retirado.
Apriete el retén para retener la espoleta e impermeabilizar la unión. Paso 8: De no
haber un encendedor de espoleta, encienda la espoleta de tiempo con fósforos. De
tal forma que la cabeza de la cerilla o fósforo quede en contacto con la pólvora
negra de la espoleta. Encienda la cabeza del fósforo con un fósforo encendido, o
roce el abrasivo de la cajeta de fósforos contra ella. Quizás sea necesario usar
dos cabezas de fósforo cuando hay mucho viento.

Si se utiliza encendedores como mecheras estruje un poco la mecha hasta que salga
un poco de pólvora evitando que se vaya a caer. Encienda la mechera y lleve su
llama hasta el extremo de la mecha hasta que encienda. En el momento de realizar el
cebado se debe de tener en cuenta lo siguiente: Si la carga en el detonador no está
en contacto con la espoleta, es posible que este no encienda. Nunca coloque a
presión una espoleta de tiempo en un detonador, por ejemplo, doblándola. Si el
extremo de la espoleta está plano o es demasiado grande para entrar libremente,
enrolle la espoleta entre los dedos de la mano hasta que pueda entrar libremente en
el detonador. Una espoleta cerrada introducida en una cápsula detonante puede
fallar. Si las quijadas de corte del engarzador M2 no sirven, use un cuchillo
afilado que no genere chispa para corta la espoleta. Al usar el cuchillo para
cortar la espoleta a escuadra, córtela sobre una superficie sólida y también no
chispeante, tal como madera.

9
CEBADO ELÉCTRICO Este tipo de cebado se realiza para tener un máximo de control en
las detonaciones de las cargas, se diferencia del inelectrico ya que en este la
fuente que va a iniciar el detonador no es un fogonazo si no el calentamiento del
inflamador interno del detonador generado por la corriente que se suministra por
medio de una fuente de energía que puede ser un explosor. El cebado permite la
unión de varios detonadores teniendo en cuenta el tipo de circuito a utilizar y lo
más importante la capacidad de la fuente de energía para alimentar el circuito. Es
importante recavar las medidas de seguridad que se deben tener en la manipulación
de detonadores eléctricos, en vista de que pueden iniciarse por medio de la energía
estática del cuerpo o por otras energías de agentes externos. Así como la perfecta
conexión de los alambres de empalme y los óptimos cálculos para determinar la
intensidad de la fuente de energía para el circuito. ELEMENTOS PARA EL CEBADO
ELÉCTRICO A. DETONADOR ELÉCTRICO Es el elemento más importante en este tipo de
sistema de cebado, se inicia por medio de una fuente de energía que produce un
recalentamiento en el inflamador el cual inicia la carga explosiva primaria del
detonador. En el momento de realizar el cebado se debe de tener en cuenta revisar
la continuidad del detonador para verificar que se encuentre en buenas condiciones,
cuando se van a unir mas de dos detonadores ya sea en serie o paralelo se debe usar
el mismo tipo de detonador con su respectivo tiempo de retardo.

10
B. EXPLOSOR Las máquinas explosoras suministran la corriente necesaria para
disparar los detonadores eléctricos. Estas son de dos tipos básicos: de "generador"
y de "descarga de condensador".

Las de generador han sido las convencionales durante muchos años. Se basan en un
generador modificado que suministra una corriente directa pulsativa. Son de dos
tipos: de "giro o vuelta" y de "cremallera". Están diseñadas de tal manera que no
producen corriente alguna hasta que el giro o el desplazamiento hacia abajo de la
cremallera lleguen al final de su recorrido; instante en que la corriente es
liberada hacia las líneas de disparo en magnitud muy cercana a su máximo amperaje y
voltaje. Las de descarga de condensador utilizan pilas secas para cargar un banco
de condensadores que alimenta una corriente directa y de duración corta a los
dispositivos de disparo eléctrico. Para operarlas se conectan sus terminales a las
líneas conductoras provenientes del circuito de la voladura y después se oprime el
interruptor de "carga", cuando el foco piloto (rojo) enciende se oprime el
interruptor de "disparo" manteniendo siempre oprimido el interruptor de "carga".
Estas explosoras se consideran como las máquinas más eficientes y confiables para
el encendido en voladuras. Sus principales características son: ♦ Poseen una
capacidad de detonación de detonadores extremadamente alta. ♦ Proporcionan gran
seguridad ya que no disparan hasta alcanzar su voltaje de diseño, el cual es
señalado por la luz del foco piloto. ♦ Los botones de carga y disparo así como los
condensadores quedan en "corto circuito" hasta que se necesiten. ♦ La ausencia de
partes dotadas de movimiento y la eliminación del factor humano que interviene en
las explosoras mecánicas.

11
Existen también máquinas explosoras de descarga de condensador capaces de dar
energía a múltiples circuitos de voladura en una secuencia de tiempo programada,
comúnmente a estas máquinas se les denomina "explosoras secuénciales". La
distribución de tiempo proporciona un mayor número de retardos de los que se pueden
tener como detonadores de tiempo disparados con máquinas explosoras convencionales.
Otra característica de las explosoras secuénciales es que permiten aumentar el
tamaño total del disparo sin incrementar los efectos de ruidos y vibraciones, así
como mejorar la fragmentación y el control de proyecciones de roca. C. SISTEMAS DE
COMPROBACIÓN Y DE DISPARO Son instrumentos diseñados para medir las características
eléctricas de los circuitos de voladura, así como del área circundante para
asegurar que la operación sea eficiente y segura. Estos aparatos, además de ahorrar
tiempo permiten incrementar grandemente la seguridad de cualquier operación de
voladura, reduciendo la posibilidad de disparos quedados o de detonación
accidental.

a.

Galvanómetro

Este aparato tiene una pila que proporciona la corriente necesaria para mover una
manecilla en una escala graduada. Las pilas y las partes mecánicas están encerradas
en una caja metálica, la cual está provista en su parte superior de dos bornes de
contacto. Sirve para probar cada uno de los detonadores eléctricos y también para
determinar si un circuito de voladura está cerrado o no y si está en condiciones
para el disparo; además sirve para localizar alambres rotos, conexiones defectuosas
y cortos circuitos, así como para medir la resistencia aproximada del circuito. Si
se requiere mayor exactitud que la que proporciona un galvanómetro, se puede usar
un metro. Estos dos aparatos son similares sólo que el metro posee dos escalas de
resistencia, una baja (de 0 a 100 ohms) y otra alta (de 0 a 1000 ohms), con lo cual
se amplía el alcance de medición de resistencias.

12
b.

Multimetro.

El Multimetro es un aparato diseñado para medir resistencias, voltajes y corrientes


en operaciones de voladuras eléctricas. Su sensibilidad es muy alta, por lo que
tiene un amplio alcance en sus mediciones. Sus principales usos son: c. Examinar
los sitios de voladura para localizar corrientes extrañas. Analizar las
resistencias de los circuitos. Ejecutar pruebas de resistencia en la determinación
de riesgos por electricidad estática. Probar líneas de conducción. Probar la
continuidad y la resistencia de estopines y circuitos eléctricos. Medir voltajes
Reóstato

Este instrumento se utiliza para probar la eficiencia de una máquina explosora de


tipo generador. Está formado por una serie de bobinas de resistencia variable. Cada
resistencia tiene una placa que indica su valor en ohms y su número equivalente de
detonadores eléctricos. Para usar el reóstato, primeramente se conectan dos o
cuatro detonadores en serie con las resistencias del condensador de manera que la
resistencia total se ajuste a la que tendría el número total de detonadores para
los que la máquina fue diseñada para disparar, enseguida se conecta el circuito a
la máquina explosora y se dispara, si detonan puede concluirse que la explosora
está en condiciones adecuadas para la operación de voladuras. Al hacer la prueba
debemos protegernos de la explosión de los detonadores. La ventaja del uso del
reóstato es que puede probarse la explosora detonando únicamente unos pocos
estopines en cada prueba. d. Cinta Aislante Es usada para proteger la unión de los
alambres del detonador, como del cable conductor, el uso de la cinta evita que la
energía que circula en el circuito haga polo a tierra y se desvié. e. Cable
conductor de energía Es el medio encargado de conducir la energía hacia los
detonadores, este debe ser resistente para evitar que se rompa por acción de las
detonaciones de las cargas iniciales, en lo posible se debe utilizar cable duplex
calibre 22 el cual es él mas apropiado para realizar cebados, se debe verificar que
no este rota su capa plástica protectora, la longitud a utilizar depende del tipo
de voladura que se vaya a ejecutar.

13
f. PINZA PELA CABLE Se utiliza para realizar el despeje de los tramos de cable a
unir, se debe emplear pela cables adecuados para evitar que corten o dañen el cable
conductor: VOLADURA ELÉCTRICA La voladura eléctrica tiene como ventaja de que cada
detonador por separado y el circuito completo pueden ser probados antes de realizar
la voladura, además de que a la iniciación con mecha lenta, se tiene a voluntad y
bajo control el momento preciso de la detonación. Un detonador eléctrico
instantáneo actúa tan pronto como recibe la energía eléctrica de encendido,
mientras que los de retardo disponen de una mezcla que se encarga de dar el retardo
que les permite detonar con diferentes intervalos de tiempo entre detonadores de
diferentes números. Se fabrican en dos tipos: los de micro retardo, cuando el
intervalo entre uno a otro numero es de 25 MS (milésimas de segundo) y los de
retardo cuando el tiempo de intervalo entre dos números es de 0.5 segundos. El
esquema de encendido corresponde a la posición de los números de los diferentes
detonadores de tiempo de una voladura, siendo de gran importancia que los de
arranque salgan primero y los demás en orden creciente para obtener salidas
sucesivas, para una eficiente voladura hay que tener en cuenta los siguientes
datos: a. Circuito eléctrico

Para comprender los requerimientos de un circuito eléctrico de voladura, debemos


tener presentes algunos principios de la corriente eléctrica especialmente sobre
voltaje, amperaje y resistencia. b. Voltaje

Es la cantidad de presión eléctrica en Voltios (V) en un conductor, corresponde a


la presión en Kg./m2 de un sistema de aire comprimido.

14
c.

Amperaje

Es el rango de flujo de electricidad en un cable o conducto medido en amperios A, a


semejanza de un flujo de aire que se mide en pies cúbicos o metros cúbicos por
minuto. Los detonadores eléctricos tienen una corriente mínima y otra de diseño, la
primera es aquella a partir de la cual puede ser suficiente para iniciar el
detonador, y la segunda la corriente con la que se asegura la detonación del mismo,
Corriente de disparo mínima y de diseño: DETONADORES INSTANTÁNEOS DE TIEMPO d.
Resistencia MÍNIMA 0.3 A 0.4 A PARA DISEÑO 2.0 A 2.0 A

Se define en Ohmios, la resistencia en que se presenta en el conductor al paso de


la corriente eléctrica. Esta resistencia depende del tipo de material del conductor
y del área de su sección. La interrelación de estos factores es medida por la ley
de Ohmio, que dice: Si el voltaje es dividido entre la resistencia, el cociente
será la corriente en amperios que fluye en el circuito. Esta ley interesa en la
voladura debido a que el amperaje que fluye por el circuito en un parámetro de
importancia para la detonación total de la voladura. Si el circuito no tiene el
suficiente amperaje no todos los detonadores podrán ser activados lo que representa
tiros que dados después del disparo, con gran riesgo de accidentes posteriores a la
voladura la que, dicho sea de paso, será suficiente. Los circuitos pueden ser en
serie, paralelos y serie paralelos. A continuación vamos a ver la resistencia
eléctrica para diversas longitudes de los alambre de los detonadores eléctricos:
LONGITUD DE LOS ALAMBRE PIES METROS 2 0.61 4 1.22 6 1.83 8 2.44 10 3.05 12 3.66 16
4.88 20 6.10 24 7.32 RESISTENCIA (OHMS POR CÁPSULA) 1.17 1.23 1.30 1.37 1.43 1.50
1.63 1.77 1.90 CALIBRE ALAMBRES 22

22

22

15
30 40 50 60 80 100 150 200 250 300

9.14 12.19 15.24 18.29 24.38 30.48 45.72 60.96 76.20 91.50

1.73 1.94 2.15 2.36 2.78 3.20 4.25 5.30 6.35 7.40

20

20

20

CONEXIONES DE LOS DETONADORES Como ya habíamos visto los detonadores ya sean


instantáneos o de tiempo, se activan eléctricamente, para ello se requiere una
cantidad mínima de corriente que generalmente es de 2 amperios para asegurar el
disparo. Para conocer esa corriente mínima debemos calcular con la Ley de Ohm, cuya
fórmula es: INTENSIDAD (amperios) = VOLTAJE (de la fuente de corriente eléctrica) .
RESISTENCIA (del sistema de estopines y alambres)

El voltaje (V) de la fuente de energía eléctrica generalmente es conocido, puede


ser corriente monofásica, cuyo voltaje es 110 voltios, o corriente trifásica (de
fase a fase) con voltaje de 220 o 440 volts (en caso de duda calcule con 220
volts), que se usa mucho en excavaciones subterráneas; también puede ser un
explosor en cuyo caso el voltaje oscila entre 80 y 300 voltios (si hay duda use
80). Por lo tanto nuestro único problema es calcular la resistencia del sistema y
esto depende de las resistencias de cada estopín y de los alambres de conexión.

COMO SE PRESENTA ELÉCTRICO

LA

ESTÁTICA

DENTRO

DEL

DETONADOR

Entre las paredes de los detonadores eléctricos que pueden ser de aluminio o cobre
hay una parte llamada por algunas casas fabricantes puente incandescente, siendo
esta la parte terminal de los cables de cobre por donde se alimenta con corriente,
aquí encontramos una baquelita aislante y dos platinas en cobre donde los cables de
alimentación llegan, sobre estas se encuentra un filamento calibrado de ferro-
níquel que al paso de la corriente eléctrica convierte este pulso en calor
iniciando la pólvora que lo rodea o las píldora incandescente.

16
La distancia que existe entre el puente incandescente protegido con un plástico
antiestático y la cubierta de aluminio del detonador tiene aproximadamente 1.5
milímetros, cuando el nivel de la estática en el área de trabajo o en el operador
supera los niveles permisibles que según estudios pueden alcanzar hasta 2000 o mas
voltios producen una chispa que salta entre el casquillo y el puente incandescente
iniciando la pólvora del puente incandescente presentándose un accidente.

POSIBLES CAUSAS DETONADORES.

DE

ACTIVACIÓN

INVOLUNTARIA

DE

LOS

Detonador cortocircuitado con la cápsula sobre el suelo y el operador procediendo a


conectarlo. Detonador aislado del piso en fase de conexión donde una punta toca el
piso y la otra es manipulada por el técnico. En los tres casos la utilización de
unos zapatos no adecuados e aislantes puede generar potenciales de corriente que se
descargan a través de los cables del detonador produciendo accidentes. CAUSAS QUE
PUEDEN GENERAR LA ACTIVACIÓN DE UN DETONADOR ELÉCTRICO Transmisiones radiales: El
electromagnetismo generado por las antenas de radios transmisores, teléfonos
inalámbricos, celulares pueden inducir corriente en el cable del detonador
excitando el filamento del puente incandescente iniciando el detonador
prematuramente generando riesgos. Estaciones de radio o emisoras: El manipular
detonadores eléctricos cerca o al lado de estaciones de radio puede generar
iniciación accidental causada por las ondas electromagnéticas que allí se emiten.
Torres de transmisión de energía: Las torres de conducción de energía normalmente
pueden llevar en el orden de los 115.000 a 230.000 voltios esto genera un campo
magnético intenso en el sector aledaño que puede inducir un pulso de corriente en
los cables de los detonadores e iniciar prematuramente generando riesgos. Descargas
atmosféricas: Una tormenta que este compuesta por descargas eléctricas genera el
riesgo que los detonadores eléctricos se activen, cuando se produce la descarga
eléctrica puede traer un potencial de 5, 10 o 20 millones de voltios, una vez sobre
el sector de incidencia donde impacta genera un campo magnético de duración de un
pulso que atraviesa los conductores eléctricos que 17
están conectados al detonador que actúan en este instante como una antena teniendo
en cuenta su longitud a mayor cable conectado al detonador mayor posibilidad que
este capte el pulso y se genere su activación. PROCEDIMIENTO PARA LA CONEXIÓN DE UN
DETONADOR ELÉCTRICO Cuando manipulamos detonadores eléctricos en practica o
ejercicios, una vez lo desempacamos no podemos dejarlo caer al suelo mientras lo
desenredamos ninguno de sus extremos, al personal de alumnos se le debe mostrar muy
de cerca sin que este tenga contacto directo pero que lo identifique, terminada
esta actividad debemos ponernos en contacto con el piso arrodillándonos para que el
cuerpo entre en contacto directo con tierra y el potencial de cargas estáticas
presentes en el cuerpo se nivelen con respecto al suelo, seguidamente se debe
realizar un hueco con un elemento puntiagudo de diámetro un poco mayor al detonador
y de profundidad mínima de 15 centímetros donde se debe alejar para proseguir la
practica o ejercicio. El explosivo o carga a cebar debe estar con anterioridad
instalado en el sitio del ejercicio y el hueco donde se asegura el detonador debe
estar a una distancia mínima de 50 centímetros, luego se dispone a realizar el
empalme con el cable que viene del área de seguridad donde se detonara, este
empalme se debe realizar en condición de rodillas asegurando una conexión a tierra
del cuerpo y evitando la inyección de una posible descarga estática. La cinta
utilizada en los empalmes debe ser de calidad preferiblemente cinta autofundente
colocada en contorno a manera de escamas evitando que penetre agua y se sulfate o
aísle la conexión, el corte de los cables por sus uniones debe ser escalonado. Para
evitar uniones o cortocircuitos en el momento de aplicarle la corriente para
iniciar el siguiente paso obedece a cebar la carga o explosivo paso que se debe
realizar de forma acertada sin correr, el técnico o persona que va a manipular el
detonador se coloca de rodillas, procede a sacar el detonador del hueco de
seguridad y lo instala a la carga o explosivo luego de asegurarlo se retira
siguiendo el cable al área de seguridad programada. Un correcto ejercicio o
practica con detonadores eléctricos tiene muchas fases desde la correcta
disposición psicológica del instructor como de los alumnos, conocimiento pleno del
manejo de los detonadores eléctricos, clima soleado sin lluvia o posibilidad de
tormentas eléctricas, al presentarse la posibilidad de una tormenta y esta se
encuentre a una distancia mínima de 10 Km. se debe parar el ejercicio o practica
puesto que un rayo puede generar un accidente. RECOMENDACIONES EN INSTALACIÓN DE
DETONADORES Se debe emplear calzado adecuado para manipular detonadores eléctricos.
18
-

La conexión debe ser cortada traslapada para evitar un corto circuito. El empleo de
cinta auto-fundente para proteger los empalmes aumenta el tiempo de duración. El
empleo de detonadores eléctricos de una misma marca y lote de fabricación en las
voladuras garantiza un buen trabajo. El empleo de detonadores con retardo en las
voladuras minimiza vibraciones, proyecciones de escombros y control de la onda
explosiva. Para su conexión utilice como mínimo cable dúplex 2X18. Se recomienda el
empleo de fuentes de energía con capacidad acorde al circuito empleado. Se debe
tener en perfecto estado los equipos de comprobación o medida para verificar los
circuitos. Tanto los detonadores como los explosivos se deben manipular por
personal experto. Se recomienda probar los detonadores con un galvanómetro antes de
la conexión para verificar su continuidad. Durante el proceso de cebado se debe
tener el extremo del detonador unido y con su respectivo aislamiento (espagueti que
trae de fabrica). Cuando se realiza una conexión entre varios detonadores se
recomienda unir el mismo color de cada detonador para facilitar su posterior
revisión. Finalizada la conexión del circuito, revisar visualmente y medir la
resistencia total, para compararla con el cálculo establecido. Los cables finales
del circuito deben permanecer unidos y lejos de la fuente de energía. Determinada
la hora y luego de verificar el lugar de la voladura se puede conectar los cables
de alimentación a la fuente de energía. Nunca manipule detonadores eléctricos
cuando se aproxime una tormenta eléctrica a menos de 10 kilómetros del área de
trabajo. Cuando no tenga fuente de energía apropiada para efectuar la voladura y se
requiera el empleo de energía eléctrica alterna se recomienda que este
procedimiento lo realice un técnico con amplia experiencia para evitar un
accidente. Los detonadores se deben almacenar en áreas secas para que no se
deterioren. Emplee los detonadores por orden de antigüedad, con respecto a su fecha
de fabricación. Nunca almacene o transporte detonadores con explosivos. En el
transporte en vehículos asegure una buena puesta a tierra, para eliminar los
riesgos de la electricidad estática. Transporte los detonadores en sus envases
originales o en cartucheras especiales, no deshaga las madejas si no lo va a
emplear. No fume ni utilicé lámparas desnudas de alta potencia, cuando manipule
detonadores eléctricos. Nunca utilice botas o guantes de goma cuando manipule
detonadores eléctricos.

19
-

Descárguese a tierra antes de tocar o manipular los detonadores, esto se puede


realizar tocando un mango de línea a tierra o trabajando de rodillas sobre el suelo
para que la estática del cuerpo se descargue. Nunca forcé el detonador para
alojarlo en la carga. Se debe tener especial cuidado con los cables de los
detonadores puesto que son frágiles y pueden abrir el circuito.

TIPOS DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS A. EN SERIE

Es lo más común para el disparo de un pequeño número de barrenos. En este sistema


toda la corriente de encendido fluye directamente a todos los detonadores en un
solo sentido. Se acepta generalmente que el amperaje mínimo para activar un
circuito en serie es de 1.5 A con corriente continua o de 3 A con corriente
alterna. Para muchos casos el limite recomendado es un máximo de 50 detonadores
eléctricos con alambres de 7.30 metros por disparo. Distribución de la corriente en
un circuito en serie. El circuito en serie el voltaje se divide y el amperaje que
circula no sobrepasa 1.5 amperios. B. CIRCUITO EN PARALELO Común en voladuras
subterráneas, en este circuito cada detonador, proporciona caminos alternos para el
paso de la corriente. Se usan dos líneas principales separadas el positivo del
negativo, a las que se empatan los alambres de cada detonador formando puentes. Los
cálculos son similares pero difieren en que se necesita un mínimo de 1 A para cada
detonador, ya sea corriente continua o alterna. Distribución de la corriente en un
circuito en paralelo. El Circuito en paralelo donde el voltaje es de la fuente y el
amperaje que circula se suma por cada detonador. 20
C. CIRCUITO EN SERIE PARALELO Generalmente usado cuando el disparo excede de unos
40 detonadores con alambre de 6 metros, demasiado para un simple circuito en serie.
Las recomendaciones sobre flujo de corriente son similares a las utilizadas en
circuitos en serie y los cálculos comprenden los siguientes pasos: ♦ Encontrar la
resistencia de los detonadores de una serie multiplicando su número por la
resistencia por detonador. ♦ Calcular la resistencia de los detonadores de alambre
de conexiones y de la línea de disparo como se hace en un circuito en serie simple.
♦ Totalizar la resistencia de los detonadores, línea de conexiones y línea de
disparo. ♦ Aplicar la ley de Ohm para determinar la corriente total proporcionada.
♦ Dividir el total de la corriente proporcionada entre el número de series, para
obtener la corriente por serie.

Es importante recordar que los fabricantes emplean diferentes materiales para


confeccionar los detonadores de retardo y microretardo, especialmente para los
puentes de resistencia eléctrica y los elementos de tiempo, por lo que sus valores
reales difieren de una marca a otra a pesar de mostrar un mismo numero. Por ello se
debe evitar emplear en una misma voladura detonadores de diferentes marcas. FORMULA
PARA CALCULAR LA CAPACIDAD DEL EXPLOSOR O DE ALIMENTACIÓN PARA LA VOLADURA FUENTE

Teniendo en cuenta que todo conductor eléctrico presenta una oposición al paso de
la corriente y ésta se llama resistencia y se expresa en homios, y que todo
circuito alambrado y terminado tiene una resistencia total tanto los detonadores
como el cable de alimentación, con esta medida se puede realizar un calculo para
conocer la potencia necesaria del explosor o la batería.

21
Para conocer la resistencia eléctrica se debe medir inicialmente los detonadores
uno a uno este proceso se realiza haciendo un agujero en tierra para introducir el
detonador completamente protegiéndonos en caso que se active de una posible
esquirla, luego procedemos a verificarlo con un galvanómetro o Multimetro de baja
potencia, registrando la medida observada esta operación se realiza con todos los
detonadores registrando los valores luego conociendo la distancia del cable de
alimentación se mide y todos estos valores se suman hallando la resistencia total
del circuito. Los detonadores tienen un promedio de 1.5 Amperios de consumo y para
los cálculos con los detonadores más empleados como los llamados Insensibles. V =
Voltaje intensidad o presión con que se desplazan los electrones. I = Amperaje,
cantidad de electrones necesarios para realizar un trabajo. R = Resistencia u
oposición al paso de los electrones en un circuito eléctrico FORMULA: I EJEMPLO 1-.
Cuando pasamos revista a una voladura o una carga instalada de un detonador y al
medir encontramos una resistencia R= 6.0 y tenemos una fuente de alimentación
batería de V= 12.0 voltios y una capacidad = 4.0 Amperios. ¿Necesitamos calcular si
la fuente de alimentación es competente? Hallaremos voltaje V= ? R = 6.0 HOMIOS I =
1.5 AMP Tapamos la letra que debemos hallar y queda I X R Al reemplazar las letras
por los valores tenemos 1.5 X 6.0= Al realizar esta operación de multiplicación
tenemos = 9.0 VOL. Esto nos indica que el circuito que medimos con 9.0 voltios
inicia. V X Para utilizar esta formula solo debemos tapar la letra que necesitamos
hallar y realizar la Operación que indique con las restantes

EJEMPLO 2-. Cuando pasamos revista a una voladura o una carga instalada de un
detonador y al medir encontramos una resistencia R= 13.0 y tenemos una fuente de
alimentación batería de V= 12.0 voltios y una capacidad I= 4.0 Amperios.
¿Necesitamos calcular si la fuente de alimentación es competente? Hallaremos
voltaje

22
V= ? R = 13.0 HOMIOS I = 1.5 AMP Tapamos la letra que debemos hallar y queda Al
reemplazar las letras por los valores tenemos Al realizar esta operación de
multiplicación tenemos I X R .5 X 13.0 = = 19.5 VOL.

Esto nos indica que el circuito que medimos, no funcionará con la fuente de 12.0
voltios teniendo que revisar el circuito para buscar empalmes flojos o sulfatados o
emplear una fuente de alimentación de 24.0 voltios. Es importante que la fuente de
alimentación tanto el voltaje como el amperaje esté por encima del valor requerido
por el circuito PASOS PARA REALIZAR UN CEBADO ELÉCTRICO. Paso 1: Pruebe y mantenga
el control de la fuente de energía. Pruebe el explosor para asegurar su
funcionamiento apropiado. Paso 2: Controle el acceso y aleje el personal ajeno a la
detonación. Paso 3: Haga la revisión de cable de detonación abierto y en
cortocircuito. Coloque un extremo del cable en corto, con el otro extremo una las
punta a un probador de continuidad y de esta manera identificaremos si el cable
esta en buenas condiciones. Paso 4: Descargue la energía estática del cuerpo
tomando una herramienta metálica entre sus manos o haciendo polo a tierra con las
manos. Paso 5: A continuación pruebe los detonantes eléctricos. Para este fin
desenrolle los alambres del detonador sin hacer torceduras, introduzca el detonador
de bajo de un saco con arena, despenda o desate la unión de los cables y lleve las
dos puntas al probador de continuidad. Luego de haber revisado el estado de los
detonadores polarice nuevamente los detonadores y no los deje sobre el piso. Paso
6: Extienda el cable conductor o de disparo desde el sitio de la detonación hasta
el sitio de seguridad, manteniendo en todo momento las puntas polarizadas. Paso 7:
Cubra los detonadores nuevamente con los sacos de arena o entiérrelos como medida
de seguridad para realizar las uniones.

23
Desate el corto circuito de los detonadores y una al cable conductor por medio de
una unión o nudo militar el cual permite una sujeción perfecta entre los cables.
Amarre todas las uniones por medio de cinta aislante. Paso 8: Una el detonador a la
carga explosiva por medio de cinta o perfore el explosivo para poder introducir el
detonador. Paso 9: Verifique la ausencia de personal en el área de detonación y
diríjase hacia e área de seguridad. Paso 10: Desate la unión del cable conductor y
pruebe la continuidad del circuito nuevamente por medio de un Multimetro. Paso 11:
Una los cables al explosor y espere la señal positiva para realizar el disparo.

Paso 12: Realice la conexión pertinente a la fuente de energía. Paso 13: Detone las
cargas explosivas. Paso 14: Separe el alambre de detonación de la fuente de energía
Paso 15: Verifique los alrededores, posibles accidentes. CEBADO COMBINADO CON
CORDÓN DETONANTE El cebado con cordón detonante se realiza para unir una o varias
cargas, estos cebados se hacen en serie ya que todas las cargas detonan
simultáneamente siempre y cuando no se incluya un microretardo que determine un
tiempo prudencial entre carga y carga.

24
El sistema de detonación usa cordón detonante para transmitir una onda de choque
desde el juego de iniciación hasta la carga explosiva. El cordón detonante es
versátil y es fácil de instalar. Es útil para detonación submarina, subterránea, y
sobre la tierra debido a que la cápsula detonante del juego de iniciación puede
permanecer sobre el agua o la tierra sin tener que ser introducido directamente en
la carga. Los sistemas de detonación con cordón detonante combinados con cebado con
cordón detonante representan la manera más segura y eficaz de llevar a cabo
demoliciones. Inicie el cordón detonante con juegos de iniciación Ineléctrica o
eléctrica. En el desarrollo de cebados con cordón detonante se aplican dos métodos
especiales en la detonación de cargas explosivas, el método sencillo y doble. A.
SENCILLO

El cebado sencillo se realiza a cada carga con una línea derivada que es amarrada a
la línea principal o la de anillo. Se prefiere amarrar a la de anillo, aunque la
construcción de ésta quizás no sea posible debido a la cantidad de cordón
detonante. La línea principal de anillo disminuye las posibilidades de fallo de
detonación de ocurrir un desperfecto dentro de él. Los juegos de iniciación
eléctrica, ineléctricas o de combinación son entonces unidos al sistema de
detonación. Cuando se emplea un juego de iniciación combinado, el sistema eléctrico
de iniciación es siempre el medio principal de iniciación. Cuando se emplean juegos
de iniciación ineléctrica doble, la espoleta de tiempo más corta es el juego de
iniciación principal. B. DOBLE Cuenta con un sistema de iniciación doble. Se aplica
cebado doble a cada carga con dos líneas derivadas. Se amarra una línea derivada a
un sistema de detonación, y la otra línea derivada se amarra a un sistema de
detonación 25
independiente. Se pueden usar líneas principales o de anillos; sin embargo, no se
deben mezclar. Para evitar fallos de detonación, use cruces de cordón detonante
para amarrar ambos sistemas de detonación en los extremos. Los juegos de iniciación
son unidos con el juego de iniciación primario unido a un sistema de detonación, y
se une el juego secundario al otro sistema de detonación. FIJACIÓN DEL DETONADOR

Fije el detonador al cordón detonante con cinta. Se puede usar hilo, tela o alambre
fino de no haber cinta disponible. Fije la cápsula a un área como 15 centímetros
del extremo del cordón detonante para evitar la contaminación por humedad. La cinta
no debe tapar ningún extremo de la cápsula, para así permitirle revisar la cápsula
en caso de fallo de detonación. Para su inspección, no más de 1/8 de pulgada de la
cápsula debe estar descubierto. Use nudos de rizos o ganchos de cordón detonante
para empalmar los extremos del cordón detonante. Refuerce el empalme siempre con
cinta. No empalme el cordón detonante en las líneas derivadas. Se pueden colocar
los nudos de rizos en el agua o la tierra, pero el cordón debe ser detonado desde
un extremo seco o sobre la tierra. Deje 15 centímetros adicionales en los nudos de
rizos para evitar los fallos de detonación debidos a la humedad. FIJACIÓN DEL
CORDÓN DETONANTE

26
CEBADO CON SISTEMA NONEL

Este tipo de cebado es realizado en voladuras y en la parte de demociones, tiene


como característica que es un método muy seguro por el detonador que se utiliza y
el medio por el cual se inicia. Para el cebado con nonel tenga en cuenta las
siguientes recomendaciones: ♦ Desenrolle la manguera del detonador. ♦ Como medida
de seguridad para la detonación de cargas por este sistema, la manguera del nonel
debe ser empalmada a otra manguera de tal manera que proporcione una distancia
segura para la detonación. El empalme puede realizarse por medio de conectores para
nonel. ♦ Una buena opción es conectarlo a líneas derivadas de cordón detonante de 3
o 6 gramos por medio de un conector tipo J. ♦ Realice las conexiones necesarias de
la manguera. ♦ Una el detonador nonel a la carga explosiva y asegure con cinta,
para evitar que el detonador sea retirado en el momento de ser introducido dentro
del barreno. ♦ Corte el extremo de la manguera donde se encuentra el seguro (el que
evita que se salga el polvo exógeno).

27
♦ Inserte el extremo de la manguera a la pistola de iniciación de nonel y realice
el disparo. El sistema de cebado con nonel no es afectado por la energía producida
por las tormentas eléctricas, además por su seguro manejo y fácil operación.

AUTOEVALUACION 1. Que es un cebado? 2. Enuncie los cuatro sistemas básicos de


cebado? 3. Para iniciar los agentes de voladura se debe
utilizar___________________que aumenta la potencia del detonador. 4. Que efecto
puede producir la energía estática en un detonador? 5. Cuándo se van a unir más de
dos detonadores en serie o paralelo se debe tener en cuenta? a b c d e Color del
detonador Fabricación del detonador Tiempo de retardo del detonador Explosivo que
contiene el detonador Ninguna de las anteriores

6. La función que cumple un galvanómetro en un cebado es? 7. Los tipos de circuitos


eléctricos son? 8. Para una voladura eléctrica se debe tener en cuenta a Voltaje b
Resonancia c Vibración d Intensidad e Ninguna de las anteriores 9. Cual es el fin
para el empleo del cebado combinado con cordón detonante? 10. Que característica
tienen los cebados nonel en una voladura?

28
UNIDAD II DEMOLICIONES
CONCEPTO

Introducción La demolición es un proceso muy peligroso que implica un buen uso de


los elementos de protección colectiva y personal. La gran cantidad de polvo y/o
escombro resultante implican que el desarrollo del proceso de demolición se
practique en condiciones no muy favorables. Por lo anteriormente dicho, deberá
desarrollarse una buena planificación y capacitación del personal a ejecutar la
actividad. La metodología a implementar dependerá en el mayor de los casos del tipo
de estructura que se deba demoler. Se deberán establecer los frentes de ataque
preservando siempre los elementos estructurales, ya que una demolición fuera de
término puede ocasionar un derrumbe no esperado de toda la estructura. La
planificación de las demoliciones deberá presentarse por escrito con detalles de
los métodos a implementar. Contenido Proceso de Demolición Riesgos para la salud
Aquí desarrollamos algunos de los temas... Procesos de Demolición El método más
usual para el desarrollo de una demolición, es el inverso al de su construcción, es
decir demoliendo desde su azotea hacia el nivel de piso. Existen otros métodos
mecanizados como las bolas de demolición o el uso controlado de explosivos.

29
PUNTOS A TENER EN CUENTA EN EL PROCESO ♦ No dejar muros aislados de la estructura
en demolición ♦ Evitar por todos los medios la acumulación de escombros en los
bordes de la estructura ya que ésta puede ceder ♦ No tirar indiscriminadamente los
escombros ♦ Será necesario en demoliciones de muros exteriores disponer de una
plataforma independiente y autoportante de trabajo ♦ Se deberán vallar en los pisos
superiores las aberturas por donde se arroje el material ♦ Las estructuras
resistentes de hormigón o de hierro no deberán arrojarse sino que deberán retirar a
través de medios mecánicos ♦ Contar con los elementos de seguridad personal y en
especial el cinturón de seguridad con el amarre independiente a la estructura ♦ Las
obras de demolición deben ser previamente examinadas a fin de preservar su
estabilidad, sujetando todos los elementos que presenten posibilidad de
inestabilidad ♦ Se montará una estructura independiente para la demolición ♦ Nunca
se trabajará sobre la estructura a demoler. ♦ El escombro producido debe eliminarse
a través de tuberías especialmente armadas y la montaña resultante debe alejarse de
los muros ♦ El escombro debe ser humedecido a fin de evitar la formación de polvo
En las demoliciones se debe de tener en cuenta algunos parámetros que rigen los
métodos de aplicación de las cargas que se constituyen en un factor importante en
las demoliciones. PRINCIPIOS QUE APLICAN A LA DEMOLICIÓN La cantidad y la
colocación de explosivos representan los factores claves en los proyectos de
demolición. Hay fórmulas disponibles para asistir al ingeniero en el cálculo de la
cantidad requerida de explosivos. Los principios que aplican a la demolición y el
análisis de los factores críticos también guían a la persona al tratar con cargas
explosivas. Las fórmulas disponibles para el cálculo de demolición se basan en los
efectos de la detonación, la relación entre el blanco, carga explosiva y la
colocación. EFECTOS DE LA DETONACIÓN Cuando detona un explosivo, cambia
violentamente en un gas altamente comprimido. El tipo, densidad, confinamiento y
dimensiones determinan la razón de cambio de la carga explosiva al estado gaseoso.
La presión resultante entonces forma una onda de choque comprensiva que estremece y
mueve los

30
blancos en su camino. La carga de alto explosivo (AE) detonada en contacto directo
con un blanco sólido produce tres efectos destructivos detectables: • Deformación:
La onda de choque de la carga explosiva deforma la superficie del blanco
directamente debajo de ella. Cuando se coloca sobre una superficie de hormigón,
forma una onda de choque compresiva que deshace el hormigón en las inmediaciones de
la carga explosiva, formando un cráter. Cuando se coloca sobre una superficie de
acero, la carga explosiva causa una indentación o depresión casi del tamaño del
área de contacto de la carga explosiva. • Descantilladura: La onda de choque de la
carga explosiva ataca la superficie del blanco directamente debajo de ella. Se
conoce esta acción como descantilladura. Si la carga explosiva es lo
suficientemente fuerte, puede descantillar el costado opuesto del blanco. Debido a
la diferencia en densidad entre el blanco y el aire, la onda de choque comprensiva
se refleja como una onda de choque de tensión desde la superficie libre, si el
blanco tiene una superficie libre en el costado contrario de la carga explosiva.
Esta acción causa la descantilladura de la superficie libre del blanco. El cráter y
la descantilladura pueden reunirse para formar una abertura a través del muro en
demoliciones de hormigón. En una placa de acero, la carga explosiva puede crear una
descantilladura en la forma de la carga explosiva, sacando la descantilladura de la
placa. • Rajadura Radial: Si la carga explosiva es lo suficientemente fuerte, los
gases en expansión causan desintegración, soltando material. Este efecto se conoce
como de rajadura radial. Cuando se coloca sobre muros de hormigón, la carga
explosiva puede rajar la superficie y retirar el material suelto del centro de la
explosión. Cuando se coloca sobre placas de acero, la carga explosiva puede doblar
el acero y retirarlo del centro de la explosión. IMPORTANCIA DE LA CARGA EXPLOSIVA-
DIMENSIÓN

La fuerza de una explosión depende de la cantidad y el poder del explosivo. El


efecto destructivo depende de la dirección de la fuerza explosiva. Para transmitir
el mayor choque, la carga explosiva debe contar con la razón óptima de área de
contacto y espesor a volumen y densidad del blanco. Si se extiende la carga
explosiva demasiado, no habrá espacio suficiente para que la onda de choque 31
alcance su velocidad máxima antes de hacer contacto con el blanco. Con explosivos
mal configurados (muy delgados o de poder insuficiente), la onda de choque tiende a
viajar en línea paralela en vez de línea perpendicular con la superficie. Como
resultado, el volumen del blanco será demasiado para la onda de choque resultante.
Además, una carga explosiva muy gruesa con un área de contacto muy reducida
transmite una onda de choque sobre un área muy reducida, con mucha pérdida de
energía lateral. IMPORTANCIA DE LA CARGA EXPLOSIVA-COLOCACIÓN

El efecto destructivo de una carga explosiva depende también de la colocación de la


carga explosiva en relación con el tamaño y la configuración del blanco. Para el
mayor efecto destructivo, detone una carga explosiva de tamaño y forma apropiado
para el tamaño y la configuración del blanco. Cualquier brecha significativa de
aire o agua entre el blanco y el explosivo debilita la fuerza de la onda de choque.
Corte los explosivos (tales como en láminas o plástico) para encajar en blancos de
forma irregular, y cuando sea posible, coloque las cargas explosivas para detonar a
través del área más reducida del blanco. Use cargas explosivas internas para
alcanzar la máxima destrucción con el mínimo de explosivos. El apisonamiento de las
cargas explosivas externas aumenta su efecto destructivo. TIPOS DE CARGAS
EXPLOSIVAS Para realizar demoliciones y cortes de estructuras se debe de tener en
cuenta el tipo de carga que más se adapte a la clase de material y básicamente el
método de colocación. Para este fin en las demoliciones se han adecuado una serie
de formulas para el corte y demolición de las diferentes clases de estructuras,
basándose fundamentalmente en el sitio de colocación de las cargas estas pueden ser
cargas internas o cargas externas. CARGAS EXPLOSIVAS INTERNAS Las cargas explosivas
internas son cargas colocadas en barrenos en el blanco. Encierre la carga explosiva
con arena, arcilla u otro material apretadamente 32
empacado (atacadura). La atacadura es el proceso de empacar material sobre un
barreno interno o carga explosiva para abrir cráteres. Llene y apisone el material
de atacadura contra el explosivo para llenar el barreno hasta la superficie. En
aberturas perforadas, apisone la carga explosiva al momento de ser cargado en la
abertura. Apisone el material de atacadura solamente con una herramienta no
chispeante. CARGAS EXPLOSIVAS EXTERNAS Las cargas explosivas externas son cargas
colocadas sobre la superficie de un blanco. Cubra y apisone las cargas explosivas
con arena, arcilla u otro material denso apretadamente empacado. El material de
atacadura puede estar suelto o en bolsas de arena. Para máxima eficacia, haga que
el espesor del material de apisonamiento sea por lo menos igual al radio de
rompimiento. Apisone las reducidas cargas explosivas de rompimiento sobre
superficies horizontales con varias pulgadas de arcilla o de barro húmedo.
AUTOEVALUACION 1. la fuerza de una explosión depende de? a El amarre del explosivo
b La cantidad y el poder del explosivo c El tipo de cebado d La fabricación del
explosivo e Ninguna de las anteriores El efecto destructivo de una carga explosiva
dependen de? Lo tipos de cargas explosivas pueden ser? La deformación en la
superficie de un blanco es creada por? Cuales son los tres efectos destructivos que
produce un alto explosivo son? Si la cargas explosiva es lo suficientemente fuerte
los gases en expansion que causan 7. Que herramienta se debe emplear para apisonar
el material de tacudura de una voladura? a Herramienta metálica b Herramienta
chispeante c Herramienta de madera d Ningún tipo de herramienta e Ninguna de las
anteriores 8. en una voladura donde existe una brecha significativa de aire o agua
entre el blanco y el explosivo que debilita 2. 3. 4. 5. 6.

33
UNIDAD III
CALCULO DE CARGAS

DETERMINACIÓN DEL CÁLCULO DE CARGAS EXPLOSIVAS Calcule la cantidad de explosivos


requeridos para cualquier proyecto de demolición, con base en los siguientes
factores críticos: Tipo y resistencia del blanco. El blanco puede ser madera, acero
u otro material. El hormigón puede estar reforzado con acero, aumentando su
resistencia. Tamaño y forma del blanco. Estas características influyen en el tipo y
la cantidad de explosivos requeridos. Por ejemplo, los blancos extensos e
irregulares, tales como pilares de hormigón y vigas de acero, son más
económicamente demolidos con cargas explosivas múltiples que con una sola carga
explosiva. Efecto de demolición deseado. Considere el grado del proyecto de
demolición y otros efectos deseados, tales como la dirección de caída de los
árboles cuando se prepara una tala. Tipo de explosivo. Las características de cada
tipo de explosivo determinan su aplicación para fines de demolición. Para las
características. Tamaño y colocación de la carga explosiva. Al usar cargas
explosivas externas sin tomar en consideración las técnicas de colocación, use una
carga explosiva cuadrada con una razón de espesor a anchura de 1:3. Por lo general,
las cargas explosivas de menos de 5 libras deben tener por lo menos 1“ de espesor.
Las cargas explosivas de 5 a 40 libras deben tener un espesor de 2 pulgadas, y las
de 40 libras o más deben tener un espesor de 4 pulgadas. Fije las cargas explosivas
al blanco usando alambre, compuesto adhesivo, cinta o cordón. Apuntale las cargas
explosivas contra blancos con soportes de madera o metal hechos de material de
deshecho u otro material cualquiera, o coloque las cargas explosivas en barrenos.
Como material de relleno y el proceso se conoce como apisonamiento. Las bolsas de
arena y de tierra son ejemplos de materiales de apisonamiento comunes. Siempre
apisone las cargas explosivas con una herramienta no chispeante. Dirección de
cebado. La dirección de la onda de choque a través de la carga explosiva afecta la
cantidad de energía transmitida al blanco. Si la onda de choque viaja paralelamente
con la superficie del blanco, la onda de choque

34
transmite menos energía sobre un período dado que si la dirección de la detonación
fuera perpendicular con el blanco. Para mejores resultados, cebe la carga explosiva
en el centro del costado más alejado del blanco.

Método de apisonamiento. Si no se sella o se encierra completamente la carga


explosiva, o si no se asegura que el material que rodea el explosivo está parejo en
todos los costados, la fuerza explosiva se escapará a través del punto más débil.
Para mantener tanta fuerza explosiva como sea posible sobre el blanco, empaque
material alrededor de la carga explosiva para llenar cualesquier espacios vacíos.

Definición de los bienes culturales Art. 1. Para los fines de la presente


Convención, se considerarán bienes culturales, cualquiera que sea su origen y
propietario: (a) los bienes, muebles o inmuebles, que tengan una gran importancia
para el patrimonio cultural de los pueblos, tales como los monumentos de
arquitectura, de arte o de historia, religiosos o seculares, los campos
arqueológicos, los grupos de construcciones que por su conjunto ofrezcan un gran
interés histórico o artístico, las obras de arte, manuscritos, libros y otros
objetos de interés histórico, artístico o arqueológico, así como las colecciones
científicas y las colecciones importantes de libros, de archivos o de
reproducciones de los bienes antes definidos; (b) los edificios cuyo destino
principal y efectivo sea conservar o exponer los bienes culturales muebles
definidos en el apartado (a), tales como los museos, las grandes bibliotecas, los
depósitos de archivos,

35
(c) los centros que comprendan un número considerable de bienes culturales
definidos en los apartados (a) y (b), que se denominarán «centros monumentales».
(H.CP). Protección de los bienes culturales Art. 2. La protección de los bienes
culturales, a los efectos de la presente Convención, entraña la salvaguardia y el
respeto de dichos bienes. (H.CP). SELECCIÓN Y CÁLCULO DE CARGAS EXPLOSIVAS
SELECCIÓN La selección de explosivos para trabajos de demolición es un compromiso
entre los factores críticos dados en los aspectos prácticos: tipo de blanco, la
cantidad y los tipos de explosivos, materiales (tales como bolsas de arena), equipo
y personal disponible; y la cantidad de tiempo disponible para cumplir la misión.
CÁLCULO Use el formato de seis pasos de solución de problemas indicado a
continuación ara todos los cálculos de cargas explosivas. Se usa el formato para
determinar el peso (P) del explosivo requerido para una tarea de demolición, en
libras de TNT. Si se emplea un explosivo que no sea TNT, ajuste P de acuerdo
dividiendo P de TNT por el factor RE del explosivo que se usará. Paso 1. Determine
las dimensiones críticas del blanco. Paso 2. Calcule el peso de una carga de TNT
usando la fórmula de demolición apropiada. Si se usa una regla práctica, calcule el
peso de la carga y pase al paso 4. Paso 3. Divida la cantidad de explosivos por el
factor RE. Si se emplea TNT o se aplica una regla práctica, siga al otro paso. Paso
4. Determine la cantidad de paquetes de explosivos para una carga explosiva
dividiendo el peso de la carga explosiva individual por el peso reglamentario del
paquete del explosivo seleccionado. Redondee este resultado al siguiente paquete
entero superior. Use volúmenes en vez de pesos para cargas explosivas especiales
(cinta, diamante y cargas explosivas similares).

Paso 5. Determine la cantidad de cargas explosivas de acuerdo con el blanco.

36
-

Paso 6. Determine la cantidad total de explosivos requeridos para la demolición del


blanco multiplicando la cantidad de cargas explosivas (paso 5) por la cantidad de
paquetes requeridos por carga explosiva (paso 4).

CARGA DE CORTE DE MADERA

las formulas que se aplicaran a continuación han sido diseñadas tomando como factor
de resistencia la madera que ejerce mayor resistencia a la ruptura. Los explosivos
plásticos son las mejores cargas explosivas para el corte de madera de colocación
tanto interna como externa. Son excelentes cargas explosivas internas ya que son
fácilmente apisonadas en los barrenos. También, son excelentes cargas explosivas
externas, ya que son fáciles de amarrar o de fijar al blanco. Las propiedades
físicas de la madera varían enormemente de área en área, lo que precisa cálculos
cuidadosos. Por lo tanto, haga pruebas de determinado tipo de madera para conocer
el tamaño apropiado de la carga explosiva necesaria para cortar esa madera. Debido
a la gran variedad de árboles y de condiciones climatológicas igual que un sin
número de variables no podemos siempre predecir la carga más eficiente para el
corte de madera. Todos nuestros cálculos están encaminados a suministrar una carga
de prueba razonable que se pueda modificar basado en sus resultados. Hay tres
cargas para cortar madera las cargas internas y externas para cortar realmente la
madera y las cargas de tala para cortar parcialmente un árbol. La primera y más
simple de las cargas que cubriremos es la carga externa para cortar madera. Es la
más fácil y la más rápida de colocar.

37
CARGAS INTERNAS

Las cargas para el corte de madera se realizan colocando la carga explosiva dentro
del árbol, Para realizar el corte de madera de forma interna seleccione árboles
frondosos en los cuales se pueda taladrar los barrenos y de esta forma economizar
carga explosiva. La colocación de la carga se debe realizar a una distancia
aproximada de 1.50 metros desde la superficie, en esta distancia el árbol ejerce
menor resistencia. En las cargas internas se presenta el problema de dirección de
caída del árbol ya que es difícil darle con exactitud una orientación en la caída,
para este fin es aconsejable taladrar los barrenos con un ángulo de inclinación
mínima de 20 grados, esto permite orientar la caída del árbol. Haga un agujero para
colocar explosivos en árboles de hasta 46 cms de diámetro. Si se trata de árboles
mayores, haga dos agujeros taladrados en ángulo recto entre sí, sin tocarse, pero
tan cerca entre sí como sea posible. Haga agujeros de 5 cms con una profundidad
igual a 2/3 del diámetro del árbol. Coloque la carga explosiva requerida en
cantidades iguales en los agujeros. Esto ofrece espacio suficiente para colocar el
explosivo en los agujeros y siempre tener suficiente espacio para cubrirlo con
barro o arcilla. Para árboles que requieren dos barrenos, perfórelos de lado a
lado. Al colocar las cargas explosivas, moldee el explosivo plástico de modo que se
aproxime al diámetro del barreno. Trate de no excederse en esto para no reducir la
densidad del explosivo. Cebe la carga explosiva con cordón detonante y colóquela en
el barreno. Siga empacando los barrenos con barro o arcilla, usando una herramienta
no chispeante.

38
FORMULA K= D2 / 3500. K= kilos de explosivo de TNT. D= Diámetro del blanco al
cuadrado en centímetros. 3500 = Constante.

Ejemplo: se requiere cortar un árbol con carga interna cuya longitud de


circunferencia es de 180 cm, utilizando como explosivo Indugel Plus de 26 x 250.
Emplee la formula adecuada para cumplir la orden y halle la cantidad de explosivo
que necesita. Primer paso: Mida la longitud de circunferencia del árbol o espesor y
divida la cantidad por el Numero PI (3,1416). Para determinar el diámetro del árbol
así: Longitud de circunferencia es igual a 180 cms / 3.1416 = 57,29 cms. Diámetro =
57,29 cms. Segundo paso: Aplique la formula establecida para el corte de madera con
carga interna y halle la cantidad de kilos de TNT. K= D2 / 3500. K= (57,29 cm)2 /
3500 = K= (57,29 cms x 57,29 cms) / 3500 = K= 3282,14 cm2 / 3500 = 0.93 kg de TNT
Tercer Paso: Divida la cantidad de kilos de TNT, por el fer del explosivo a
utilizar (Indugel Plus). K= 0.93 Kg de TNT / 0.92 FER Indugel Plus = 1.01
Kilogramos de Indugel Plus. Cuarto Paso: Convierta los kilogramos de Indugel en
gramos, multiplicando por 1000. K= 1,01 kilogramos X 1000 Gramos = 1010 gramos.
Quinto Paso: Divida los gramos en el peso de la presentación del explosivo a
utilizar: (Indugel Plus 26 x 250). K= 1010 gramos / 162 gramos peso de la
presentación del Indugel de 26 x 250. K= 6,23 Tacos de Indugel de 26 x 250. Para
cortar el árbol vamos a necesitar 6, 23 tacos de Indugel de 26 x 250. Profundidad
del barreno: para determinar la profundidad que debemos taladrar el barreno
aplicamos la siguiente formula: 2/3 el diámetro del árbol, para lo cual

39
decimos que 2/3 es igual a 0,66, entonces 0,66 x 57,29cms longitud del diámetro:
37,81 cms. Por lo tanto la profundidad que se deben taladrar los barrenos es de
37,81cms. Cantidad de barrenos: Como el diámetro del árbol es mayor de 46 cms se
deben hacer dos barrenos. Para realizar la demolición distribuya los 6,23 tacos en
los dos barrenos, los cuales deben ser taladrados en ángulos de 90 grados entre sí
y cebados con cordón detónate.

Ejemplo: Se requiere cortar un árbol con carga interna cuya longitud de


circunferencia es de 120 cm, utilizando como explosivo Bloque de Demolición M112.
Emplee la formula adecuada para cumplir la orden y halle la cantidad de explosivo
que necesita. Longitud de circunferencia: 120cms / 3,1416: 38,19cms Diámetro: 38.19
cms 2 2 2 K: (38,19 cm) / 3500:1458,47 cm 1458,47 cm / 3500: 0.41 kilogramos TNT K:
0,41 / 1,34 FER M112: 0.30 Kilogramos de M112. K: 0,30 x 1000 grs.:300 gramos K:
300 / 567 grs. peso bloque M112: 0,52 Bloques Cantidad de bloques 0,52 bloques
Profundidad de los barrenos: 0,66 x 38,19cms: 25,20 cms. Cantidad de Barrenos: 1

CARGAS EXTERNAS En las demoliciones de estructuras en maderas es usual utilizar las


cargas externas, gracias a su facilidad de colocación de la carga y a su corto
lapso de tiempo para su alistamiento. Para mayor efectividad, las cargas explosivas
externas deben ser rectangulares, de 1 ó 2” de espesor y dos veces tan anchas como
altas. Retire la corteza para colocar el explosivo en contacto directo con la
madera sólida y para reducir las brechas de aire entre la carga y la madera. Si el
árbol no es 40
redondo o si la dirección de caída no es importante, coloque el explosivo sobre el
costado más ancho.

Esto concentra la fuerza de la explosión a través de la dimensión menor del árbol.


Los árboles caen hacia el costado de colocación del explosivo, a menos que entre en
juego el viento o la inclinación del árbol. Si el árbol está inclinado en dirección
contraria o hay viento fuerte, coloque una carga preliminar de 1 libra sobre el
costado opuesto de la carga principal, como a 2/3 de la elevación del árbol. Detone
la carga preliminar al momento de detonar la carga principal. Para mejores
resultados al usar el compuesto C4, oriente la dimensión mayor de la carga
explosiva horizontalmente. La orientación vertical de las cargas tiende a formar
brechas entre ellas. FORMULA K = D2 / 560 k = Kilos de explosivo de TNT D =
Diámetro del blanco en centímetros al cuadrado. 560 = constante.

Ejemplo: se debe cortar un árbol con carga externa el cual tienen una longitud de
circunferencia de 220 cms, se debe realizar utilizando explosivo bloque de
Pentolita de ¼, hallar la cantidad de bloques que se necesitan para realizar el
corte del árbol. Lc: 220cms / 3,1416: 70,02 cms K = (70,02 cms)2 / 560 = K: 4902,80
cms2 / 560: 8,75 Kg. de TNT K: 8,75 / 1,30 FER Pentolita: 6,73 Kg. De Pentolita. K:
6,73 x 1000grs =6730grs Pentolita. K: 6730 / 250 grs Bloque de Pentolita de ¼. K:
26,92 Bloques de Pentolita.

Ejemplo: Se requiere cortar el bloque de madera que se muestra en la figura,


determine las medidas del blanco, aplique la formula correspondiente para realizar
el corte y emplee para el corte explosivo bloque de demolición M112. Hallar la
cantidad de bloques necesarios para cumplir con la misión. 41
Solución: Anteriormente habíamos visto la forma para realizar corte de madera en
blancos de forma circulares o rodillazos, en este ejemplo tenemos un bloque de
madera de forma rectangular, para determinar el diámetro de este blanco, se mide el
espesor del bloque que sea de menor espesor, en este caso seria 40 centímetros.
Esta medida es tomada como el diámetro y lo remplazamos en la formula.

Diametro: 40 cms K = (40 cms)2 / 560: K: 1600 cms2 / 560: 2,85 Kg. de TNT K: 2,85 /
1,34 FER M112: 2,12 Kg. M112 K: 2,12 x 1000grs: 2120 grs M112. K: 2120 / 567 grs
Bloque M112. K: 3,73 Bloques de M112. La carga explosiva debe ser colocada sobre el
lado más ancho del blanco, en este ejemplo se colocaría sobre la cara que mide 60
cms.

CARGA PARA TALA Las cargas para tala posee como característica que los árboles
derribados permanecen unidos en sus tocones, ya que varían las propiedades físicas
de los árboles use la siguiente formula para calcular la cantidad de TNT que se
requiere para la prueba. Aplique la colocación externa con la carga explosiva a
1,50 cms sobre el nivel del terreno, el árbol caerá hacia el costado donde el
explosivo esta fijado, a menos que entre en juego su inclinación o el viento. Se
preparan obstáculos formados por árboles caídos cortando los árboles que permanecen
unidos a sus tocones. Ya que varían las propiedades físicas de los árboles, se debe
hacer una prueba si el tiempo y la disponibilidad de explosivos lo permiten. Use la
siguiente fórmula para calcular la cantidad de TNT que se requiere para la prueba:
FORMULA K = D2 / 700 K = Kilos de explosivo de TNT D = Diámetro del blanco en
centímetros al cuadrado 700 = constante.

42
Ejemplo: Talar un árbol cuya longitud de circunferencia es de 242 cms, este
procedimiento le permitirá efectuar la tala de este árbol y hallar la cantidad de
explosivo Indugel Plus de 32 x 250 que necesita. Lc: 242 cms / 3,1416: 77,03
Diametro: 77,03 cms K = (77,03 cms)2 / 700: 5933,62 cms K: 5933,62 cms2 / 700: 8,47
Kg. de TNT K: 8,47 / 0,92: 9,20 Kg. Indugel Plus. K: 9,20 x 1000 grs: 9200 grs
Indugel Plus. K: 9200 / 245 grs taco Indugel. K: 37,55 Tacos de Indugel de 32 x
250. CARGAS PARA CORTE DE ACERO Los siguientes factores relacionados con
demoliciones de estructuras de acero son críticos: La configuración del acero de la
estructura determina el tipo y la cantidad de cargas explosivas que se necesitan
para demoler la estructura. Como ejemplos de acero estructural se tienen las vigas
en I, vigas de ala ancha, canales, secciones angulares, Ts estructurales y placas
de acero usados en la construcción de edificios o de puentes.

Además de su configuración, la composición del acero también es variada: Acero de


Alto Carbono. Los bloques y rodillos para trabajar metales son normalmente
fabricados con acero de alto carbono y son sumamente densos. Acero de Aleación. Los
engranajes, ejes, herramientas y arados son generalmente fabricados con acero de
aleación. Las cadenas y los cables son a menudo fabricados de acero de aleación;
sin embargo, algunas cadenas y

43
cables son fabricados con acero de alto carbono. El acero de aleación no es tan
denso como el acero de alto carbono. Hierro Fundido. Algunos componentes de acero
(tales como rieles ferroviarios y tuberías) son fabricados con hierro fundido que
es bastante quebradizo. Acero al Níquel-Molibdeno. No se puede cortar este tipo de
acero fácilmente con las cargas explosivas convencionales para el corte de acero.
El chorro de una carga de embudo lo penetra, pero el corte requiere cargas
múltiples o cargas de embudo-lineal. Se puede cortar el acero al níquel-molibdeno
con una carga de diamante. Sin embargo, la carga de caballete no corta ejes al
níquelmolibdeno. Por lo tanto, aplique otros métodos para cortar acero al
níquelmolibdeno, tales como herramientas de corte de termita, acetileno o
eléctrico.

El tipo, la colocación y el tamaño de los explosivos son importantes en las cargas


de corte de acero. El encierro o el apisonamiento de la carga explosiva son en
contadas ocasiones posibles o prácticos. Los siguientes factores son importantes
cuando se seleccionan cargas de corte de acero: El explosivo plástico (C4) y las
láminas de explosivos (M118) son los explosivos más apropiados para el corte de
acero. Son sumamente efectivos para cortar acero y son fácilmente conformados y
colocados en áreas de difícil acceso, además de ser particularmente efectivos en la
demolición de acero estructural, cadenas y cables de acero. El tamaño de la carga
explosiva lo determina el tipo y el tamaño de la viga de acero y el tipo de carga
explosiva seleccionada. Use bloques de C4 o de TNT para cortar acero; el C4 es más
apropiado. Cada configuración de acero requiere un tamaño de carga propio. Por lo
general, la fórmula que sigue le ofrece el tamaño necesario de la carga explosiva
para cortar vigas I, vigas instaladas, placas de acero, columnas y otras secciones
estructurales de acero. Cuando se cortan estructuras en acero con explosivos
plásticos se evita la fracturación del blanco, que producen otro tipo de explosivos
como en TNT, Tetril o la pentolita. Los explosivos plásticos son tendientes a
fundir el metal gracias a la elevada temperatura que alcanzan en el momento de su
detonación. Se debe de tener en cuenta que las cargas de corte de acero producen
fragmentos por esta razón se deben extremar las medidas de seguridad. CARGAS PARA
CORTE DE ESTRUCTURAS EN ACERO EN T-H-U Utilice la siguiente formula para cortar
estructuras como rieles ferroviarios, canaletas y estructuras en forma de T. Se
presentan inconvenientes en la

44
colocación de la carga cuando no se utilizan explosivos plásticos y dependiendo del
tipo de estructura. FORMULA K= A/38 A=(a1 + a2) K= Kilos de explosivo de TNT A=
área del blanco en centímetros 38= constante.

Toda estructura en forma de riel tiene tres partes como se puede ver en la figura.
Un ala superior, ala inferior y el alma, para aplicar la formula a este tipo de
estructura se debe determinar el área del blanco a cortar para poder despejar la
formula. Ejemplo: Se requiere demoler un riel ferroviario que tiene las siguientes
medidas el alma tiene 3 centímetros de largo x 1 de ancho, la ala superior tienen 1
cm de ancho x 6 cms de longitud, la ala inferior tienen 1 cm de ancho x 9 cms de
longitud para su demolición se debe utilizar Pentolita de 1/8. Primer paso: lo
primero que se debe realizar es identificar las características del blanco, luego
hallamos el área de la figura para remplazar en la formula. Para este fin podemos
dividir el blanco en figuras geométricas como se muestra en el grafico. Segundo
paso: hallamos el área de cada rectángulo. Luego sumamos las tres

45
áreas resultantes y con esto optemos el área total del riel. Sabemos que el área de
un rectángulo es base por altura, entonces decimos. A1: 6 cms x 1 cm: 6 cms A2: 9
cms x 1 cm: 9 cms A3: 1 cms x 3 cm: 3 cms AT : 18 cms

Tercer paso: remplazamos en la formula el valor del área del blanco y desarrollamos
la formula como en los ejemplos anteriores. K : A / 38 K: 18 cms / 38: 0,47 Kg TNT
K: 0,47 / 1,30: 0,36 Kg. pentolita. K: 0,36 x 1000 grs: 360 grs pentolita. K: 360 /
125 grs. Bloque de pentolita de 1/8. K: 2,88 bloques de pentolita de 1/8. Ahora
veremos algo importante como es la colocación de la carga. Cuando se van a cortar
rieles ferroviarios cuyas alas son cortas con bloques de demolición como pentolita
o TNT, la carga se puede alojar en el alma del riel, si se utilizan explosivos
plásticos como el C4, es conveniente distribuirlo entre las alas y el alma del riel
como veremos en la figura.

En la siguiente grafica veremos la forma correcta de cortar rieles con bloques de


demolición concentrados en un solo punto, cuando se trata de estructuras en forma
de H, C, L, que tengan sus alas y almas de gran longitud realice el corte de estos
blancos con explosivos plásticos y distribuya la carga como lo muestra la grafica
anterior.

46
Ejemplo: Se requiere cortar una canaleta en forma de C, que tiene las siguientes
medidas, el alma tiene 12 centímetros de largo x 2 de ancho, el ala superior tiene
2 cm. De ancho x 10 cms de longitud, el ala inferior tiene 2 cm de ancho x 10 cms
de longitud. Para su demolición se debe utilizar bloque de demolición M112.
Entonces tenemos que hallar inicialmente el área de la canaleta, por lo que decimos
que: A1: 10 cms x 2 cm: 20 cms A2: 10 cms x 2 cm: 20 cms A3: 12 cms x 2 cm: 24 cms
64 cms AT : K : A / 38 K: 64 cms / 38: 1,68 Kg TNT K: 1,68 / 1,34: 1,25 Kg. M112.
K: 1,25 x 1000 grs: 1250 grs M112. K: 1250 / 567 grs bloque M112 K: 2,20 bloques de
M112. .

CARGAS PARA CORTE DE VARILLAS, CABLES Y CADENAS DE ACERO HASTA DOS PULGADAS. Para
realizar el corte de varillas, cadenas y cables de acero se presenta el problema
para la colocación de la carga, más aun cuando no se cuenta con explosivos
moldeables al blanco. Es importante tratar de cubrir el blanco a cortar con la
carga explosiva sin que esta quede con espacios vacíos. Para realizar un corte
apropiado se recomienda colocar el blanco sobre un elemento que le ejerza presión,
este puede ser madera, roca, hierro, etc. Se debe realizar para evitar que la
detonación de la carga produzca un efecto de curvatura en el blanco y no efectué su
corte. La carga se puede adherir al blanco por medio de cinta o alambre.

47
En la figura , se muestra el corte de una varilla utilizando bloque M112, la carga
debe ser colocada en un solo punto del blanco, evite colocar la carga explosiva en
contorno ya que la detonación producida neutraliza el efecto rompedor de la carga.

FORMULA K = D2 / 14 K = 0.07 x D2 K = Kilos de explosivo de TNT D = Diámetro del


blanco en centímetros al cuadrado 0.07= Constante.

Es importante tener en cuenta la medida del diámetro de la varilla, ya que esta


viene dada en pulgadas por lo que debemos realizar la conversión a centímetros. Si
no conocemos la medida de la varilla ya que no se puede medir su diámetro
directamente, medimos la longitud de su circunferencia y la dividimos en él numero
PI, como lo hacíamos en el corte de madera. Ejemplo: Se requiere cortar una varilla
de 1½”, utilizando Pentolita de 1/4. 1½” = 2,54 cms + 1,27 cms = 3,81 cms D = 3,81
cms K = D2 * 0,07 K = (3,81 cms * 3,81 cms ) * 0,07 = 14,51 cms * 0,07 = 1,01 Kg de
TNT K = 1,01kg de TNT / 1.30 Fer Pentolita = 0.77 Kg. de Pentolita * 1000 Grs = 770
Grs de Pentolita / 250 Grs bloque de Pentolita = 3,08 bloques de Pentolita de ¼.

Ejemplo: Se requiere cortar una varilla la cual se encuentra uniendo dos muros en
concreto y desconocemos la medida en pulgadas de la varilla. Para realizar el corte
medimos el contorno de la varilla y hallamos una longitud de 8 cms, para realizar
el corte se tiene explosivo M112. Por lo que tenemos. D = 8 cms / 3,1416 = 2,54 cms
D = 2,54 cms K = D2 * 0,07 K = (2,54 cms * 2,54 cms) * 0,07 = 6,45 cms * 0,07 =
0,45 Kg de TNT

48
K = 0,45 kg de TNT / 1.34 Fer C-4= 0.33 Kg. de C-4 * 1000 Grs = 330 Grs de C-4 /
567 Grs bloque C-4 = 0,58 bloques de M112. NOTA: En el ejemplo anterior tenemos que
para cortar la varilla requerimos de 0,58 bloques de M112, para saber a que
corresponde ese porcentaje en el bloque realizamos la siguiente regla de tres.
Sabemos que el bloque de M112 tiene una longitud de 25,4 cms, entonces decimos que:

Tenemos que vamos a necesitar 14,73 cms del bloque de M112. CORTE DE CADENAS: Para
realizar el corte de cadenas de acero es importante establecer la distancia
existente entre los eslabones. Si la carga es suficiente para cubrir ambos costados
del eslabón o para encajarse entre dos eslabones, use un bloque. De lo contrario,
use dos bloques.

En la figura anterior se puede .evidenciar que la distancia entre los costados de


los eslabones es reducida por lo cual la carga esta en condiciones de afectar los
dos costados y de esta manera cortara el eslabón de forma correcta. En la figura 6-
16, la distancia entre los eslabones es muy amplia, ya que si colocamos la carga en
el centro del eslabón esta no lo va a cubrir en su totalidad. Por esta razón se
deben colocar dos cargas explosivas de la misma cantidad en cada lado del eslabón,
haciéndolas detonar simultáneamente utilizando cordón detonante. NOTA: Para
despejar la formula para realizar el corte de la cadena debemos medir la longitud
de la circunferencia y dividir por el numero PI.

49
.

Ejemplo: Se requiere cortar una cadena en acero la cual tiene una longitud de
circunferencia de 12 cms, para realizar el corte se tiene bloque de demolición
M118. Por lo que tenemos. LC: 12 cms / 3.1416 = 3,81cms D = 3,81 cms K = D2 * 0,07
K = (3,81 cms * 3,81 cms) * 0,07 = 14,51 cms * 0,07 = 1,01 Kg de TNT K = 1,01 kg de
TNT / 1.14 Fer M118 = 0.88 Kg. de M118 * 1000 Grs = 880 Grs de M118 / 227 Grs
Lamina M118 = 3,87 Laminas de M118. Vamos a necesitar 3 láminas y el 87% de la otra
para realizar el corte de la cadena, aplicamos el mismo procedimiento de la regla
de tres para saber la cantidad exacta que debemos cortar de la cuarta lámina así:
Sabemos que una lámina de M118 tiene una longitud de 1’ (pie), es decir 30,48
centímetros. 30.48 cms ____________ 100% X ____________ 87% 30,48 cms * 87% 100%
2651,76 100 26,51cms

Para realizar el corte de la cadena vamos a necesitar 3 láminas de M118 y 26,51 cms
de otra. Ejemplo: Se requiere cortar una cadena en acero la cual tiene una longitud
de circunferencia de 7 cms. La distancia entre los costados del eslabón es de 30
cms. Para realizar el corte se tiene bloque de demolición M112. Por lo que tenemos.
LC: 7 cms / 3.1416 = 2,22cms D = 2,22 cms K = D2 * 0,07 K = (2,22 cms * 2,22 cms) *
0,07 = 4,92 cms * 0,07 = 0,34 Kg de TNT K = 0,34 kg de TNT / 1.34 Fer M112 = 0.45
Kg. de M112 * 1000 Grs = 450 Grs de M112 / 567 Grs Lamina M112 = 0,79 Bloques de
M112. 25,4 cms ____________ 100% 25,4 cms * 79% 2006,6 20,6cms

50
X

____________ 79%

100%

100

Para realizar el corte de la cadena vamos a necesitar 20,6 cms del bloque de M112,
como la distancia es tan amplia entre los lados de los eslabones vamos a necesitar
dos cargas de 20,6 cms. CORTE DE VARILLAS, CABLES Y CADENAS DE MÁS DE 2” PULGADAS.
Para realizar el corte de varillas de mas de dos pulgadas desarrollamos la formula
anterior, colocando la carga en dos partes iguales, separadas la una de la otra por
un centímetro, estas cargas deben ser iniciadas por medio de cordón detonante para
que detonen simultáneamente y teniendo en cuenta las recomendaciones vistas para la
colocación de las cargas.

CORTE DE BARRAS DE ACERO RECTANGULARES En el corte de barras de acero de tipo


rectangular se presentan menos inconvenientes para la colocación de la carga que en
los blancos vistos con anterioridad. Para el desarrollo de la formula basta solo
con hallar el área del blanco y con esta medida desarrollar la formula. Para
realizar el corte de este tipo de estructuras se pueden utilizar bloques de
demolición o explosivos plásticos, teniendo en cuenta que las cargas deben ser
colocadas en un solo punto o en forma de L, nunca deben ser colocadas frente a
frente ya que esto anula el efecto de la detonación.

51
FORMULA: K = 0.11 x A K = Kilos de explosivo de TNT A = Área del blanco en
centímetros 0.11 = Constante

Ejemplo: Se requiere cortar un bloque de acero que tiene las siguientes medidas 2
cms de ancho, 3 cms de alto y 2 metros de largo, para su demolición se debe
utilizar TNT de ½ libra. Para desarrollar la formula lo primero que se debe hacer
es hallar el área del blanco, por lo que decimos que el área del rectángulo es base
por altura. Área del rectángulo = 2 cms * 3 cms = 6 cms K = A * 0.11 K = 6 cms *
0,11= 0.66 Kg. de TNT = 660 grs. de TNT / 227 grs. bloque de ½ libra = libra. 0,66
Kg. de TNT * 1000 grs. 2,9 bloques de TNT de ½

Se necesitan 3 bloques de TNT para cortar el bloque de acero.

52
CARGAS DE CINTA

Cuando el tiempo y las circunstancias son convenientes, se pueden usar cargas de


corte especiales en vez de convencionales. Estas pueden requerir mayor tiempo para
su preparación, ya que requieren exactitud y colocación precisa para alcanzar el
efecto óptimo. Con práctica, el ingeniero puede ser experto en el cálculo,
preparación y colocación de estas cargas en menos tiempo que el requerido con
cargas tradicionales. Las cargas especiales son bastante más económicas que las
cargas convencionales. Use cargas de explosivo plástico (M112) o de planchas de
explosivo (M118 o M186) como cargas especiales. La composición C4 requiere bastante
corte, configuración y moldeado, lo que puede reducir su densidad y su efectividad.
El uso de cargas de corte especiales requiere bastante adiestramiento y práctica.
Use cargas de cinta para cortar objetos planos de acero de hasta 7,5 cms de
espesor. FORMULA El espesor de la carga debe ser la mitad del espesor del blanco.
Pero nunca menos de 1,5 centímetros. La anchura de la carga deber ser 3 veces el
espesor de la carga. La longitud de la carga es igual a la longitud del corte
deseado.

Para el cebado de la carga se debe detonar desde el centro de la misma y desde el


centro de las cargas de las alas superior e inferior cuando se colocan sobre vigas
en I o vigas de ala ancha. Ejemplo: Se requiere cortar una lámina en acero que
tiene las siguientes dimensione: espesor 6 cms, ancho 12 cms y longitud 60 cms, se
debe realizar el

53
corte en el ancho de la lámina utilizando explosivo bloque de demolición M112.
Hallar la cantidad de bloques que necesita para realizar el corte. Lo principal que
debemos saber es el espesor del blanco u objetivo, para hallar las dimensiones de
la carga, por lo que tenemos que el espesor es de 6 cms. Espesor de la carga es
igual a la mitad del espesor del objetivo: 6 cms / 2 = 3cms. Espesor de la carga =
3 cms. Ancho de la carga es tres veces el espesor de la carga = 3 cms * 3 = 9 cms.
Ancho de la carga = 9 cms. Longitud de la carga, de acuerdo al corte deseado = 12
cms. Longitud de la carga = 12 cms. Ya sabemos las dimensiones de la carga, ahora
veremos que cantidad de bloques se requieren para estas dimensiones. Hallamos los
centímetros cúbicos de la carga 12 cms * 9 cms * 3 cms = 324 cms3 Sabemos que el
bloque de demolición M112 tiene 327, 74 cms3 Entonces tenemos: 25,4 cms ________
327,74 cms3 X ________ 324 cms3 25,4 cms * 324 cms3 327,74 cms3 25,11 cms

Se necesitan 25,11 cms del bloque, ahora solo tenemos que moldear la carga de
acuerdo a las medidas dichas anteriormente. Ejemplo: Se requiere cortar una lámina
en acero que tiene las siguientes dimensione: espesor 2 cms, ancho 8 cms y longitud
50 cms, se debe realizar el

54
corte en el ancho de la lámina utilizando explosivo bloque de demolición M112.
Hallar la cantidad de bloques que necesita para realizar el corte. Espesor de la
carga es igual a la mitad del espesor del objetivo: 2 cms / 2 = 1cms. En este
ejemplo tenemos que tener en cuenta que el espesor de la carga es menor de 1,5
centímetros por lo cual no podemos trabajar con un centímetro de espesor si no con
lo mínimo que es 1,5 centímetros. Espesor de la carga = 1,5 cms. Ancho de la carga
es tres veces el espesor de la carga = 1,5 cms * 3 = 4,5 cms. Ancho de la carga =
4,5 cms. Longitud de la carga, de acuerdo al corte deseado = 8 cms. Longitud de la
carga = 8 cms. Ya sabemos las dimensiones de la carga, ahora veremos que cantidad
de bloques se requieren para estas dimensiones. Hallamos centímetros cúbicos de la
carga 1,5 cms * 4,5 cms * 8 cms = 54 cms3 Sabemos que el bloque de demolición M112
tiene 327, 74 cms3 Entonces tenemos: 25,4 cms ________ 327,74 cms3 X ________ 54
cms3 25,4 cms * 54 cms3 327,74 cms3 4,18 cms

Se necesitan 4,18 cms del bloque, ahora solo tenemos que moldear la carga de
acuerdo alas medidas dichas anteriormente. CARGA DE CABALLETE Este método de corte
de acero aplica el efecto destructivo de la fractura transversal formada en el
acero por la base de la carga de caballete (el extremo contrario del punto de
iniciación). Use esta carga con barras de acero suave, ya sea de forma redonda,
rectangular o cuadrada hasta de 20 centímetros de diámetro. Es una carga que se
moldea de forma triangular con explosivos plásticos como el C-4, esta carga dirige
todo su poder de detonación hacia el eje corto, la carga debe tener un espesor
constante de 2,54 centímetros de espesor y las medidas del eje corto como el largo
varía de acuerdo al perímetro del blanco. El éxito de la carga de caballete es la
dirección de cebado este debe hacerse en el extremo del eje largo y en sentido del
eje corto.

55
FORMULA El espesor de la carga debe ser de 2,5 centímetros. Longitud del eje largo
es igual al perímetro o longitud del blanco. Longitud del eje corto es igual a la
mitad del eje largo.

Ejemplo: Se requiere cortar una barra en acero que tiene 15 centímetros de diámetro
y una longitud de 15 metros. Halle la cantidad de bloques de M112 que necesita para
realizar el corte. Longitud del eje largo = perímetro del blanco:

56
Diámetro del blanco es de 15 centímetros, ahora hallaremos el perímetro del blanco.
Perímetro = diámetro * 3,1416 = 15 cms * 3,1416 = 47,12 cms. Longitud eje corto =
la mitad del eje largo = eje largo 47,12 cms / 2 = 23,56 cms. Espesor de la carga =
2,54 cms. Ya sabemos las dimensiones de la carga, ahora veremos que cantidad de
bloques se requieren para estas dimensiones. Hallamos los centímetros cúbicos de la
carga = Vol. de la carga = b * h / 2 * 2,54 = 23,56 cms * 47,12 cms / 2 * 2,54 cms
= 1110,14 cms / 2 = 555,07 cms * 2,54 cms = 1409,88 cms3 Entonces tenemos: 25,4 cms
* 1409,88 cms3 109,26 cms3 25,4 cms ________ 327,74 cms3 3 X ________ 1409,88 cms
327,74 cms3 Necesitamos 109 centímetros cúbicos, ahora para saber la cantidad de
bloques lo dividimos en 25,4 centímetros que mide un bloque y tenemos que vamos a
necesitar finalmente 4,3 boques de M11 CARGA ADIAMANTADA Este tipo de carga es
moldeada de igual manera que la anterior, a diferencia a su forma de diamante y a
su forma de cebado. La técnica conocida como el método tensión-onda, emplea el
efecto destructivo de la colisión de dos ondas de choque. La detonación simultánea
de la carga desde extremos opuestos produce las ondas de choque. Use la carga
adiamantada con barras de acero de aleación o de alto carbono hasta de 20
centímetros de diámetro. FORMULA El espesor de la carga debe ser de 2,5
centímetros. Longitud del eje largo es igual al perímetro o longitud del blanco.
Longitud del eje corto es igual a la mitad del eje largo.

Para la colocación de la carga se debe hacer de tal forma que el explosivo quede
completamente alrededor del blanco de modo que se toquen los extremos de los ejes
largos. Quizás sea necesario aumentar ligeramente las dimensiones de la carga para
esto. Para asegurar contacto adecuado con el blanco, adjunte la carga al blanco con
cinta. Para realizar el cebado de la carga se debe hacer por medio de dos líneas de
cordón detonante de igual longitud las cuales van unidas a los extremos de los

57
ejes cortos por medio de nudos o dos detonadores ineléctricos. Se recomienda el no
contacto de las líneas de cordón detonante sobre el explosivo.

Ejemplo: Se requiere cortar una barra en acero de alto carbono la cual tiene 20
centímetros de diámetro y una longitud de 32 metros. Halle la cantidad de bloques
de M112 que necesita para realizar el corte. Longitud del eje largo = perímetro del
blanco: Diámetro del blanco es de 20 centímetros, ahora hallaremos el perímetro del
blanco. Perímetro = diámetro * 3,1416 = 20 cms * 3,1416 = 62.83 cms. Longitud eje
corto = la mitad del eje largo = eje largo 62,83 cms / 2 = 31,41 cms. Espesor de la
carga = 2,54 cms.

58
AUTO EVALUACIÓN 1. los explosivos___________________son las mejores cargas
explosivas para el corte de__________________de colocación tanto interna como
externa Hay tres cargas para cortar maderas cuales.

2.

3. 4.

Dentro del barreno las cargas explosivas se ceban con: Realizar el cálculo de
explosivo Indugel para la siguiente demolición. ♦ 5 árboles con longitud
circunferencia 130 cms--------cargas internas ♦ 4 árboles con longitud
circunferencia 213 cms--------cargas externas ♦ 2 árboles con longitud
circunferencia 192 cms--------tala la formula aplicada al corte acero en t-h-u es
realizar el corte de una varilla de 3.5 pulgadas empleando pentonita En la formula
para la demolición de acero con carga de caballete se requiere de que dimensiones ♦
♦ ♦ ♦ ♦ La carga explosiva más efectiva para el corte de acero es El anfo El
indugel La composición c-4 El cordón detonante Ninguna de las anteriores La
configuración del acero de la estructura para una demolición que nos permite
determinar. El tamaño de la carga explosiva lo determina.

5. 6. 7.

8.

9.

10.

59
UNIDAD IV EMPLEO CARGAS DE ROMPIMIENTO
CARGAS DE ROMPIMIENTO Use cargas de rompimiento para destruir pilares y estribos de
puente y objetos permanentes. El tamaño, configuración, colocación y apisonamiento
o encierro de las cargas de rompimiento son críticos para el éxito. El tamaño y el
encierro de los explosivos son factores críticos ya que los objetivos son
generalmente resistentes y abultados. La finalidad de las cargas de rompimiento es
producir y transmitir suficiente energía al objetivo para hacer un cráter y crear
desprendimiento. Las cargas de rompimiento colocadas contra hormigón reforzado no
cortan barras de refuerzo metálicas. Retire o corte las barras de refuerzo con una
carga para el corte de acero después de romper el hormigón. FACTORES CRÍTICOS Use
cargas de rompimiento para destruir pilares y estribos de puente y objetos
permanentes. El tamaño, configuración, colocación y apisonamiento o encierro de las
cargas de rompimiento es crítico para el éxito. El tamaño y el encierro de los
explosivos son factores críticos ya que los objetivos son generalmente resistentes
y abultados. La finalidad de las cargas de rompimiento es producir y transmitir
suficiente energía al objetivo para hacer un cráter y crear desprendimiento. Las
cargas de rompimiento colocadas contra hormigón reforzado no cortan barras de
refuerzo metálicas. Retire o corte las barras de refuerzo con una carga para el
corte de acero después de romper el hormigón. FORMULA K = R3 * K * C K = TNT
requerido, en kilogramos. R = radio de rompimiento, en metros. K = factor material,
que refleja la resistencia, dureza y masa del material que sé debe destruir. C =
factor de apisonamiento, que depende de la posición y el apisonamiento de la carga.

60
RADIO DE ROMPIMIENTO El radio de rompimiento depende básicamente de la colocación
de la carga, si esta es externa o interna. Para cargas externas es igual al espesor
del blanco atacado. Con cargas internas colocadas en el centro de la masa del
blanco, el radio de rompimiento es la mitad del espesor del blanco. Si se coloca la
carga a menos de la mitad del espesor de la masa, el radio de rompimiento ya no es
la distancia desde el centro de la carga hasta la superficie exterior del blanco.
Por ejemplo, cuando se ataca un muro de 1,21 metros con una carga interna colocada
a 0,30 metros dentro del muro, el radio de rompimiento es de 0,91 metros (la
distancia mayor desde el centro del explosivo hasta la superficie exterior del
blanco). Si se coloca en el centro de la masa del muro, el radio de rompimiento del
explosivo es de 0,60 metros (la mitad del espesor del blanco). El radio de
rompimiento es de 1,21 metros para una carga externa sobre este muro. Redondee los
valores de R al próximo ¼ metro de distancia superior para cargas internas, y al
próximo ½ metro de distancia superior para cargas externas. FACTOR DEL MATERIAL
R MATERIAL Menos de 0, igual a 0,3m RADIO DE ROMPIMIENTO EN METROS Mas de 0,3m,
menos de 1m Igual a o mas de 1m, menos de 1,5m. 1.12 Igual a o mas de 1,5m menos de
2m.

2m o mas.

Tierra ordinaria Mampostería de mala calidad pizarra y arcilla dura, buena


construcción de madera, tierra dura. Mampostería de buena calidad, hormigón
corriente, roca. Hormigón denso, mampostería de primera clase. Hormigón armado

5.13 14.09 18.26 28.19 7.69 9.93 15.38 6.41 8.33 12.81

4.64 5.13 6.57 10.09 4.32 5.61 8.65

. El factor del material representa el tipo de blanco a demoler, si es hormigón,


tierra, concreto o cualquier otro tipo de material. De acuerdo al material este
ejerce diferente resistencia a la detonación de la carga.

Cuando no se puede identificar con certeza el material componente del blanco,


suponga que es del tipo más resistente en su grupo general. Siempre tome por
sentado que el hormigón está reforzado y que la mampostería es de primera clase a
menos que se sepa con seguridad la condición y construcción de los materiales
componentes del blanco.

61
FACTOR DE APISONAMIENTO El factor de apisonamiento depende de la posición de la
carga y de los materiales de apisonamiento usados. La figura ilustra diversos
métodos para la colocación de cargas y ofrece los valores de C para cargas
apisonadas y no apisonadas. Cuando se selecciona un valor para C, no considere que
la carga apisonada con material sólido (tal como arena o tierra) está completamente
apisonada a menos que se cubra la carga a una profundidad igual o mayor que el
radio de rompimiento. La profundidad del agua debe ser mayor que el radio para usar
“1” como C.

ROMPIMIENTO DE HORMIGÓN REFORZADO Se puede observar en la Tabla c la cantidad de


paquetes de C4 necesarios para romper blancos de hormigón reforzado. La fórmula de
carga de rompimiento no es un factor en el corte de acero. Corte el acero remanente
usando cargas de corte de acero. Las cantidades de C4 en la tabla se basan en la
ecuación

62
Mida el espesor del hormigón. o Decida cómo colocar la carga contra el blanco. o
Compare el método de colocación Si hay duda en cuanto a la columna que se debe
usar, siempre use la columna que indica la mayor cantidad de explosivos. o •
Seleccione la cantidad de explosivos requeridos, con base en el espesor del blanco,
usando la columna directamente debajo del método de colocación seleccionado. Por
ejemplo, se requieren 200 paquetes de C4 para romper un muro de 7’ de hormigón
reforzado con una carga no apisonada colocada a 7’ sobre el terreno. ROMPIMIENTO DE
OTROS MATERIALES También se puede usar otras Tablas para determinar la cantidad
requerida de composición C4 para otros materiales multiplicando el valor dado en
las tablas por el factor de conversión. Aplique el siguiente procedimiento: o
Determine el tipo de material de composición del blanco. De haber duda, suponga que
el material sea del tipo más resistente en su categoría. o Determine de la Tabla la
cantidad de explosivos requeridos si el objeto fuera de hormigón reforzado. o
Encuentre el debido factor de conversión usando la Tabla o Cargas de rompimiento de
hormigón reforzado

63
NÚMERO Y COLOCACIÓN DE CARGAS Use la siguiente fórmula para determinar la cantidad
de cargas requeridas para demoler pilares, losas o muros: N = W / 2R Donde: N =
número de cargas (si N es menor que 1.25, use una carga; si N es = a 1.25 o menor
que 2.5, use dos cargas; y si N es > que 2.5, redondee al número entero más cercano
y use esa cantidad de cargas). W = anchura del pilar, losa o muro en pies R = radio
de rompimiento en pies.

Se coloca la primera carga a la distancia R de un costado del blanco. Las otras


cargas son espaciadas a una distancia de 2R, centro a centro.

Los pilares y muros ofrecen pocos sitios donde colocar explosivos. A menos que haya
una cámara de demolición disponible, coloque las cargas (o cargas) contra un
costado del blanco. La colocación de la carga arriba del nivel del terreno es más
efectiva que la colocación directamente sobre el terreno. Cuando se requieren
varias cargas para destruir un pilar, losa o muro, y se programa usar cargas
elevadas, distribúyalas uniformemente a una distancia no menor que el radio de
rompimiento hacia arriba desde la base del blanco. Con esto se aprovecha la onda de
choque al máximo. De ser posible, coloque las cargas de rompimiento de modo que
haya una superficie de reflexión libre en el costado contrario del blanco. Esta
superficie de reflexión libre permite la descantilladura. Si el tiempo lo permite,
apisone todas las cargas con tierra y bolsas de arena. El área apisonada debe ser
igual o mayor que el radio de rompimiento. Para pilares, losas o muros dentro del
agua, coloque las cargas a una distancia igual al radio de rompimiento y debajo de
la línea de agua. Ejemplo: Se requiere realizar la demolición total de un muro en
concreto que tiene 0,40 metros de espesor, altura de 4 metros y una longitud de 12
metros, para la demolición debe realizar una carga elevada sin apisonar utilizando
explosivo

64
indugel de 26 x 250. Hallar la cantidad de tacos de indugel y el número de cargas
que necesita. SOLUCION: Lo primero que hacemos es plantear la formula y hallar las
incógnitas de la ecuación. El radio de rompimiento lo determinamos de acuerdo a la
colocación de la carga, en vista que la carga es elevada sin apisonar quiere decir
que es una carga externa, por lo tanto tomamos como radio de rompimiento el espesor
total del muro que es de 0,40 metros. El factor de apisonamiento lo hallamos de
acuerdo a como se va a colocar la carga, como el ejercicio determina que la carga
es elevada sin apisonar miramos en la tabla 6-26 el valor de C, que es de 1.8. El
factor del material lo hallamos de acuerdo al tipo del material a demoler, como el
ejercicio nos determina que es concreto, miramos en la tabla 6-25 y nos ubicamos en
hormigón denso, mampostería de primera clase. Es importante tener en cuenta el
radio de ruptura para hallar K, el radio de rompimiento es de 0,40 metros entonces
nos ubicamos en la casilla de mas de 0,3 metros y menos de 1 metro. Por lo que
tenemos que la constante de K es de 9.93. K = ( 0.40 * 0.40 * 0.40 ) * 9.93 * 1.8 =
1.14 Kg de TNT K = R3 * K * C. 1.14 / 0.92 = 1.23 Kg de Indugel 1.23 * 1000 = 1230
Gramos 1230 Gramos / 162 = 7.5 tacos de indugel de 26 x 250. Ahora vamos a
determinar cuantas cargas de 7.5 tacos necesitamos para demoler el muro. Primero
hallamos las cargas que necesitamos a lo largo y posteriormente a lo alto. N = W /
2R N = W / 2R N = 12 m / 2 ( 0,40 ) N = 12 m / 0.32 N = 4 m / 2 ( 0,40 ) N = 4 m /
0.32 N = 37.5 cargas N = 12.5 cargas N=38 N=13

Ahora se multiplica él número de cargas entre sí para saber la cantidad total de


cargas. 38 * 13 = 494 cargas. Posteriormente multiplicamos el número de cargas por
la cantidad de tacos de cada carga para hallar la cantidad total de tacos que se
necesitan. 494 * 7.5 = 3705 tacos de indugel para la demolición total del muro en
concreto.

65
Nota: Cuando se van a colocar las cargas la primera debe ir a la longitud del radio
. de rompimiento es decir a 40 centímetros del borde del muro tanto a lo alto como
a lo ancho y la segunda carga se coloca a partir de la primera, al doble del radio
de rompimiento Ejemplo: Se requiere realizar la demolición total de una columna en
concreto reforzado que tiene 0,30 metros de espesor, altura de 1.8 metros y una
longitud de 0,60 metros, para la demolición debe realizar una carga elevada sin
apisonar utilizando explosivo indugel de 26 x 250. Hallar la cantidad de tacos de
indugel y el número de cargas que necesita. El radio de rompimiento lo determinamos
de acuerdo a la colocación de la carga, en vista que la carga es elevada sin
apisonar quiere decir que es una carga externa, por lo tanto tomamos como radio de
rompimiento el espesor total de la columna que es de 0,30 metros. El factor de
apisonamiento lo hallamos de acuerdo a como se va a colocar la carga, como el
ejercicio determina que la carga es elevada sin apisonar miramos en la tabla 6-26
el valor de C, que es de 1.8. Para el factor del material a demoler nos ubicamos en
hormigón armado ya que la columna contiene varilla. Es importante tener en cuenta
el radio de ruptura para hallar K, el radio de rompimiento es de 0,30 metros
entonces nos ubicamos en la casilla menos de 0 igual a 0,3 metros. Por lo que
tenemos que la constante de K es de 28.19. K = R3 * K * C. K = ( 0.30 * 0.30 * 0.30
) * 28.19 * 1.8 = 1.37 Kg de TNT 1.37 / 0.92= 1.48 Kg de Indugel 1.48*1000 = 1480
Gramos 1480 Gramos / 162 = 9 tacos de indugel de 26 x 250. Ahora vamos a determinar
cuantas cargas de 9 tacos necesitamos para demoler la columna. Primero hallamos las
cargas que necesitamos a lo largo y posteriormente a lo alto. N = W / 2R N = 0.60 m
/ 2 ( 0,30 ) N = 0.60 m / 0.60 N = 1 cargas N = W / 2R N = 1.8 m / 2 ( 0,30 ) N =
1.8 m / 0.60 N = 3 cargas Ahora se multiplica él numero de cargas entre si para
saber a cantidad total de cargas. 1 * 3 = 3 cargas.

66
Posteriormente multiplicamos el número de cargas por la cantidad de tacos de cada
carga para hallar la cantidad total de tacos que se necesitan. 3 * 9 = 27 tacos de
indugel para la demolición total de la columna. CARGAS DE CONTRAFUERZA Esta técnica
especial de rompimiento es efectiva contra columnas rectangulares de hormigón o de
mampostería de no más de 1.2 metros de espesor. No es efectiva contra muros,
pilares u obstáculos largos. El obstáculo también debe tener por lo menos 3
costados o estar de pie. Si las cargas constan de explosivos plásticos (C4) y están
debidamente colocadas y detonadas, las cargas de contrafuerza producen excelentes
resultados con una relativamente pequeña cantidad de explosivos. Su efectividad es
el resultado de la detonación simultánea de dos cargas contrarias y tan cercas del
centro del blanco como sea posible. Use 2.24 kilogramos de explosivos por metro de
espesor. Divida los explosivos en dos partes iguales; ponga las dos partes
directamente opuestos, dispare simultáneamente.

CÁLCULO El espesor o diámetro del blanco determina la cantidad de explosivo


plástico requerido. La cantidad de explosivo plástico requerido es igual a 1-1/2
libras de explosivos por pie . Redondee las mediciones fraccionales al medio pie
superior antes de la multiplicación. Por ejemplo, un objeto de hormigón de 3’9” de
espesor requiere 6 lbs. de explosivos plásticos (1.5 lb por pie x 4’). COLOCACIÓN
Al colocar una carga de contrafuerza, divida la carga en la mitad y coloque las dos
mitades contrarias entre sí sobre el blanco.

67
Este método precisa accesibilidad a los dos costados del blanco para que las cargas
se ajusten totalmente a sus respectivos costados del blanco. CEBADO Cebe la carga
de contrafuerza en el costado más alejado del blanco. Una los extremos de las
líneas derivadas del cordón detonante con una unión British La longitud de las
líneas de derivación debe ser igual para asegurar la detonación simultánea.
CÁLCULOS DE EJEMPLO Realicé cálculos de ejemplo de cargas de contra fuerza CARGAS
PARA ABRIR CRÁTERES Y ZANJEOS Los cráteres pueden ser anchos profundos y empinados.
o suficientemente extenso naturales o artificiales en cada extremo. Para crear
cráteres en ángulos de 45° con la dirección de aproximación, y para obt ener este
ángulo, aplique la siguiente fórmula: anchura x 1.414 = longitud del cráter. Para
contar con objetivos suficientemente profundos, haga cráteres en hileras múltiples,
o para mejorar alguna demolición de un puente, use hileras sencillas o múltiples.
Todos los explosivos realizan cráteres . Cuando están disponibles, use la carga de
40 libras, composición H6, para crear cráteres. COLOCACIÓN DE CARGAS Coloque las
cargas o explosivos en barrenos y después apisónelos. ROMPIMIENTO DE PAVIMENTOS DE
SUPERFICIE DURA Perfore los pavimentos de superficie dura para hacer agujeros para
la colocación de cargas para abrir cráteres. Se pueden hacer detonando cargas
apisonadas en la superficie del pavimento. Use una carga explosiva de 1 libra para
cada 5 centímetros de espesor de pavimento y apisone las cargas con una distancia
de dos veces el espesor del pavimento. Las cargas direccionales son también
efectivas para el rompimiento de pavimentos de superficie dura. La carga
direccional también hace un barreno de diámetro reducido a través del pavimento,
alcanzando la subrasante.

68
La perforación de barrenos con cargas direccionales acelera la labor de crear
cráteres eliminando la necesidad de romper el pavimento con cargas explosivas. No
perfore el hormigón en su unión de expansión ya que el hormigón se partirá en forma
irregular. ABERTURA IMPROVISADA DE CRÁTERES El método improvisado es el menos
demorado para construir cráteres, con base en la cantidad y la profundidad de los
barrenos. Sin embargo, crea la barrera menos efectiva debido a su profundidad y
configuración. El método improvisado crea un cráter en V con profundidad de 1.82 a
2.13 metros y 6 a 7,6 metros de anchura, extendiéndose unos 2.43 metros más allá de
cada barreno de extremo. La inclinación de los costados del cráter debe fluctuar
entre 25° y 35° . Para formar un cráter eficaz, la profundidad de los barrenos debe
ser de aproximadamente 1.52 metros, con no menos de 50 libras de explosivos en cada
uno. Aplique el siguiente procedimiento para crear un cráter improvisado:

Para la apertura de los barrenos haga todos los barrenos con la misma profundidad
(1,5 mt o más). Sepárelos a intervalos de 1.5 mt, centro a centro, a través del
área de apertura de cráteres. Para calcular la cantidad de barrenos: N = L - 16 + 1
5 N = cantidad de barrenos; redondee las cantidades fraccionales al próximo número
entero superior. L = longitud del cráter, en pies (mida a través del área que se
debe cortar. Redondee las mediciones fraccionales al siguiente pie superior). 16=
bocazo combinado de 2.4 mt, en cada costado. 5 = separación de 1.5 mt. 1 = factor
de conversión de espacios a barrenos.

69
Cargue los barrenos con 10 libras de explosivos por cada 30,48 centímetros de
profundidad del barreno. Cuando se emplean cargas reglamentarias para abrir
cráteres, complemente cada carga con explosivos adicionales hasta adquirir la
cantidad requerida. Por ejemplo, un barreno de 1.8 metros requiere una carga de 40
libras y 20 libras de TNT o 16 paquetes de C4. Para el cebado de las cargas se
recomienda utilizar cordón detonante de 6 o 12 gramos y realizar doble cebado con
una línea principal, los barrenos se deben apisonar para obtener un mejor resultado
en los cráteres, como medida de precaución se recomienda tomar una considerable
distancia de seguridad por los fragmentos que salen expulsados. Ejemplo: se
requiere la apertura de un cráter improvisado de 8 metros de longitud, hallar la
cantidad de barrenos y cantidad de explosivo necesario para realizar la apertura.
Lo primero que debemos hacer es hallar la cantidad de barrenos necesarios. Para eso
debemos pasar los metros a pies. 8 metros equivalen a 25,6 pies. N = L - 16 + 1 5 N
= 25.6 mt – 16 + 1 5 N = 9,6+ 1 5 N = 2.9 N = 3

Vamos a necesitar 3 barrenos, por lo cual necesitaremos 150 libras de explosivo.


TAMAÑO DE LA CARGA Cargue los barrenos con 10 libras de explosivos por pie de
profundidad de barreno. Cuando se emplean cargas reglamentarias para abrir
cráteres, complemente cada carga con explosivos adicionales hasta adquirir la
cantidad requerida. Por ejemplo, un barreno de 6’ requiere una carga de 40 libras y
20 libras de TNT o 16 paquetes de C4. SISTEMA DE DETONACIÓN Use sistemas de
detonación dobles, inicie con ya sea M12, M13 o M14.Cebe dos veces la carga de 50
libras para abrir cráteres APISONAMIENTO Apisone todos los barrenos con materiales
apropiados.

70
CRÁTERES PLANIFICADOS Este método produce un cráter más efectivo que el método
improvisado. Los que Producen un cráter en V, con profundidad entre 2.13 mt y 2.4
mt y anchura de 7.6 mt a 9.1 mt, con costados con inclinación de 30 a 37° . El
cráter se extiende como 2.4 mt, más allá de los barrenos de extremo. Aplique el
siguiente procedimiento para la formación de un cráter planificado. Determine la
cantidad de barrenos requeridos, usando la fórmula para crear un cráter
improvisado. Cuando hay una cantidad par de barrenos, coloque dos barrenos de 2.13
mt, adyacentes en el centro. Excave o detone los barrenos con 1.5 mt, de separación
centro a centro, en una línea a través del área que se debe cortar haga que la
profundidad de los barrenos sea de 2.13 mt y la de los otros barrenos sea de 1.5 mt
a 2.13 mt en forma alterna. Nunca coloque dos barrenos de 1.5 mt, uno al lado del
otro. Coloque 80 libras de explosivos en barrenos de 2.13 mt y 40 libras de
explosivos en barrenos de 1.5 mt. Use sistemas de detonación doble. Cebe dos veces
la carga de 40 libras para crear cráteres.

N =cantidad de barrenos; redondee las cantidades fraccionales al próximo número


entero superior. L =longitud del cráter, en pies (mida a través del área que se
debe cortar. Redondee las mediciones fraccionales al siguiente pie superior). 16=
bocazo combinado de 2.4 mt, en cada costado. 5 = separación de 1.5 mt. 1 = factor
de conversión de espacios a barrenos. Ejemplo: se requiere la apertura de un cráter
planificados de 12 metros de longitud, hallar la cantidad de barrenos y cantidad de
explosivo necesario para realizar la apertura. Lo primero que debemos hacer es
hallar la cantidad de barrenos necesarios. Para eso debemos pasar los metros a
pies. 12 metros equivalen a 38.4 pies. N = L - 16 + 1 5 N = 38.4 mt – 16 + 1 5 N =
22.4+ 1 5 N = 5.48 N = 6

Vamos a necesitar 6 barrenos, por lo cual necesitaremos 300 libras de explosivo.

71
CRÁTER DE COSTADOS DESIGUALES Haga dos líneas de barrenos con 2.4 metros de
separación entre sí, y espaciados En centros de 2.13 metros sobre caminos de tierra
o grava. En caminos de superficie dura, haga las dos líneas de barrenos con 3.65
metros de separación y aplique la siguiente fórmula para calcular la cantidad de
barrenos. N = L – 3.4 + 1 2.1 N = cantidad de barrenos; redondee las cantidades
fraccionales al próximo número entero superior. L = longitud del cráter, en metros
(mida a través del área que se debe cortar. Redondee las mediciones fraccionales al
siguiente metro superior). 3.4= bocazo combinado de 1.5 metros en cada costado. 2.1
= separación de los barrenos 1 = factor de conversión de espacios a barrenos.

72
La formula aplicada le restamos un barreno, por lo tanto la profundidad de la
hilera será de 1.2 metros y con una carga explosiva de 30 libras. a Los barrenos de
la hilera de 1.5 metros de profundidad. La carga explosiva para los barrenos de la
otra línea es de 40 libras de explosivo. Alterne los barrenos en la hilera en
relación con los barrenos en el costado. La línea más cerca siempre tendrá un
barreno menos que la otra línea . Haga que la profundidad de los barrenos sea de
1.5 metros con 40 libras de explosivos. Haga que la profundidad de los barrenos en
el costado otro sea de 1.2 metros con 30 libras de explosivos. Use sistemas de
doble detonación para cada línea de barrenos. Apisone todos los barrenos con
material apropiado. Debe haber un retardo de 0.5 a 1.5 segundos entre la detonación
de las dos hileras de barrenos. Detone la hilera primero. Luego, detone la hilera
con la tierra de la detonación enemiga todavía en el aire. Use cápsulas de retardo
reglamentarias, y si no se pueden usar, hágalo manualmente. Ejemplo: se requiere la
apertura de un cráter de costados desiguales de 10 metros de longitud, hallar la
cantidad de barrenos y cantidad de explosivo necesario para realizar la apertura.
Lo primero que debemos hacer es hallar la cantidad de barrenos necesarios en la
hilera N = L – 3.4 + 1 N = 10 mt – 3.4 + 1 N = 6,6+ 1 N = 4.1 N = 4 2.1 2.1 2.1
Para la hilera vamos a necesitar 4 barrenos, para la hilera le restamos un barreno
por lo que necesitaríamos 3 barrenos. Barrenos en total 7 y 250 libras de
explosivo. PREVENCIÓN DE FALLOS DE DETONACIÓN El choque y la explosión de la
primera hilera de cargas pueden afectar el retardo de la detonación de las cargas
de la otra hilera Para evitar esto, proteja las líneas del cordón detonante
cubriéndolas con aproximadamente 6” de tierra. CARGAS PARA EL DESPEJE DEL TERRENO
REMOCIÓN DE TOCONES Los tocones tienen dos tipos generales de raíces, raíces
primarias y raíces laterales. Mida el diámetro del tocón entre 30 y 45 cms sobre el
nivel del terreno y redondee el diámetro a los siguientes 15 centímetros. Si se
retira el árbol

73
completo, use 3 veces la cantidad de explosivo. Si no se puede identificar el tipo
de raíz, suponga que el árbol tenga raíz lateral y proceda de acuerdo a la formula.
FORMULA: Para tocones muertos: K = 1.5 * D K = Kilogramos de TNT. D = Diámetro del
tocón. Para tocones vivos o recientes: K = Kilogramos de TNT. D = Diámetro del
tocón. K=3*D

TOCONES CON RAÍCES PRIMARIAS Dos métodos son comunes para el retiro de tocones con
raíces primarias. Uno es hacer un hueco en la raíz y colocar una carga en el hueco.
Otro es colocar cargas en ambos costados de la raíz, creando un efecto de corte De
ser posible, coloque las cargas en contacto con la raíz y a una profundidad casi
igual al diámetro del tocón. Para la colocación de cargas en raíces profundas. Usar
de 1 a 4 cargas, de manera que la suma de todas ellas sea la carga "K" calculada.
Si se quiere cortar la raíz a una profundidad h se debe usar un número par de
cargas (2 ó 4) y colocar la mitad abajo de esta profundidad para provocar un efecto
cortante.

TOCONES CON RAÍCES LATERALES

74
Al detonar tocones con raíces laterales, haga perforaciones entre las raíces
Perfore los agujeros y coloque las cargas tan cerca del centro del tocón como sea
posible. Use 3 ó 4 cargas, de manera que la suma de todas ellas sea la carga "K"
calculada, a una profundidad igual al radio de la base del tocón. Los árboles con
enormes raíces laterales pueden requerir la colocación de cargas adicionales
directamente debajo de las raíces. REMOCIÓN DE ROCAS GRANDES La detonación es una
manera práctica de retirar rocas grandes. Los métodos más prácticos son los de
voladura de barrenado exterior, voladura sin barreno y barrenado interior. MÉTODO
DE BARRENADO EXTERIOR En este método se perfora un agujero debajo de la roca lo
suficientemente grande para recibir la carga. Empaque la carga debajo y contra la
roca tal como se muestra en la indica los tamaños de las cargas requeridas. MÉTODO
DE VOLADURA SIN BARRENO Coloque la carga en una rajadura o grieta de la roca.
Cúbrala con 10 a 12” de barro o arcilla. MÉTODO DE BARRENADO INTERIOR Perfore un
agujero en la parte superior de la roca suficientemente profundo y ancho para
retener los explosivos requeridos. Cebe la carga con cordón detonante y apisone
firmemente CARGA DE ENSANCHAMIENTO La carga de ensanchamiento es una carga
relativamente pequeña usada para agrandar un barreno para acomodar una carga mayor.
En ocasiones quizás sea necesario detonar dos o más cargas de ensanchamiento en
sucesión para agrandar el barreno para recibir la carga final. Espere por lo menos
30 minutos entre la detonación sucesiva de cargas para permitir que se enfríe el
barreno, a menos que se enfríe el barreno con agua o aire comprimido. Tratándose de
suelos, use varios hilos de cordón detonante, entre 5 y 6’ de largo, unidos para
formar una mecha de múltiples hilos. Para mejores resultados, extienda la mecha la
longitud total del barreno. Como regla práctica, un hilo de cordón detonante (mecha
de un hilo) ensancha el diámetro del barreno como 1”. Por ejemplo, una mecha de 10
hilos puede crear un barreno de 10” de diámetro. Haga el barreno inicial
introduciendo una varilla de acero de 2” de diámetro en el suelo a la profundidad
requerida. Coloque la mecha en el barreno inicial con una varilla u otro
dispositivo. La mecha de cordón detonante es más efectiva en suelos duros. Si se
colocan cargas sucesivas en el

75
mismo barreno, use agua o aire comprimido, o espere 30 minutos para enfriar el
barreno antes de la colocación de la siguiente carga.

76
AUTOEVALUACION

1.

las cargas de rompimiento colocadas contra el hormigón reforzado no cortan: a b c d


e todo el hormigón el hormigón simple el hormigón simple el hormigón con barras
metálicas de refuerzo ninguna de las anteriores

2. 3.

la formula aplicada para él numero y colocación de cargas es: en la formula


aplicada para el numero y colocación de cargas que es importante para hallar “k”
las cargas de contra fuerza es una técnica especial de rompimiento efectiva contra
Como pueden ser los cráteres Que función cumple las cargas direccionales en
rompimiento del pavimento de superficies duras para la abertura improvisada de
cráteres se hacen barreno de ♦ 1.12 mts ♦ 1.15 mts ♦ 1.00 mts ♦ 1.5 mts ♦ ninguna
de las anteriores El sistema de doble detonación para cada línea de barrenos se
aplica en los tipos de raíces en los tocones son Los métodos más prácticos para la
remoción de rocas grandes son.

4.

5. 6.

7.

8.

9.

77

También podría gustarte