Está en la página 1de 9

Reforma Liberal

La Reforma Liberal -también llamada Revolución Liberal de 1871– fue un


proceso revolucionario que tuvo lugar en Guatemala en 1871 con el
derrocamiento del presidente Vicente Cerna, tras la invasión rebelde de un
grupo de personas liberales, comandadas por Miguel Ángel García Granados y
Justo Rufino Barrios, entre otros. La reforma incluyó cambios sociales y políticos
a partir de ese momento en la historia de Guatemala (Asociación de Amigos del
País.

Historia
El 2 de abril de 1871, una acción liberal, capitaneada por Miguel Ángel García
Granados y Justo Rufino Barrios invadió Guatemala desde Chiapas -México-, y
sostuvo su primer encuentro con las fuerzas oficiales del Gobierno de Vicente
Cerna, en Tacaná. Los revolucionarios eran pocos, pero traían armas más
modernas que las utilizadas por las tropas del gobierno, y fueron aumentando su
número a medida que se internaban en el país (Asociación de Amigos del País,
El 8 de mayo, García Granados publicó un manifiesto en el cual indicaba los
motivos de la rebelión. Los revolucionarios se proponían terminar con el
gobierno dictatorial de Cerna, derogar el Acta Constitutiva, dar libertad a la
prensa, reorganizar el ejército y suprimir los monopolios. El 3 de junio los
alzados suscribieron en Patzicía, la famosa Acta de Patzicía, por medio de la
cual desconocían al Gobierno de Vicente Cerna y se nombraba Presidente
Provisorio a Miguel Ángel García Granados. El 30 de junio, el ejército rebelde
entró victorioso en la ciudad de Guatemala y Cerna huyó del país (Asociación de
Amigos del País, 2004).
No tardó en llevarse a cabo una pugna entre el viejo patriota, García Granados,
acostumbrado a los debates parlamentarios y el joven Barrios, radical y
revolucionario. Barrios fue nombrado comandante de la zona occidental del país
con sede en Quetzaltenango. En este departamento fundó el periódico El
Malacate, tribuna que exponía la necesidad de aplicar una política anticlerical,
principalmente contra los jesuitas, a quienes Barrios expulsó de Quetzaltenango.
Este hecho suscitó una confrontación entre Barrios y García Granados.
Posteriormente, Barrios reunió a todos los jesuitas en la capital, los envió al
Puerto de San José y embarcó a 73 de ellos, casi todos extranjeros, con destino
a Panamá (Móbil, 2011).
Un año más tarde, cuando Barrios ocupó interinamente la presidencia de la
república, expropió sus bienes, por medio del Decreto Número 59,
nacionalizando sus propiedades. Lo mismo hizo con la Comunidad de Padres
Congregantes de San Felipe Neri. El 7 de junio emitió el decreto número 64,
extinguiendo en la república las comunidades de religiosos y declarando
nacionales sus bienes (Móbil, 2011).
Debe advertirse que Barrios emitió todos estos decretos mientras desempeñó
interinamente durante menos de un mes la presidencia de la república, cargo
que ostentaba en propiedad Miguel García Granados. Este último no podía
gobernar con libertad debido a la férrea disposición de Barrios de llevar adelante
una transformación radical de la sociedad. García Granados convocó a
elecciones presidenciales en abril de 1873. La Asamblea eligió a Barrios en
mayo del mismo año. Barrios tomo posesión de su cargo el 4 de junio de 1873
(Móbil, 2011).
El gobierno de Barrios se caracterizó por su dictadura férrea. Decidido a
impulsar la economía capitalista del país, emprendió una ardua y continuada
batalla contra la iglesia, los grandes terratenientes ociosos y los restos del
partido político conservador, que gobernó a Guatemala casi sin interrupciones
desde los inicios de la vida independiente del país, hasta 1871, fecha del triunfo
de la Revolución Liberal.
¿Qué es la Kinesfera?
Es el espacio que rodea al cuerpo y se delimita por el radio de acción de su
extensión, ya sea en una corporalidad inmóvil o en movimiento.
La kinesfera es representada por la forma de una gran esfera que circunda al
cuerpo. Cuando somos conscientes de esta esfera imaginaria, podemos estar
más alerta de nuestro cuerpo en su totalidad y apropiarnos de nuestro
“espacio vital”.
El espacio vital es la zona que establece el margen de seguridad entre
nuestro cuerpo y el resto del mundo.
Este espacio vital tiene la capacidad de reducirse o llegar a los límites de la
kinesfera en función de la amplitud de nuestros movimientos e incluso, sobrepasar sus fronteras por medio de
un trabajo físico dirigido que permita proyectar más allá, hacia afuera.
En Kinesfera Danza y Pilates sabemos que las personas que se decide a trabajar en el reconocimiento de su
corporalidad, en la exploración de sus capacidades, habilidades y posibilidades de movimiento, logran obtener
una renovada conexión y coordinación entre su mente, cuerpo y espíritu.
Kinesfera Danza y Pilates te invita a ser parte de esta conciencia, a moverte de una manera diferente y
renovada para sobrepasar tus propios límites y sorprenderte de todas las maravillas de las que tu cuerpo es
capaz, solo falta ponerlo en acción.

La Kinesfera y la materialización del espacio


Cuando se comprende el espacio personal y se ejerce movimiento en él; se generarán líneas imaginarias que
el bailarín genera en el entorno; estas lineas imaginarias son generadas por la consciencia y limpieza de los
movimientos y ayudarán a intervenir y dotar de carácter el espacio e incluso ayudará a comprender al
espectador la energía e intenciones espaciales de las coreografías.
Esta líneas se agruparan en las siguientes clasificaciones:

Diseño corporal: Son generadas naturalmente con el cuerpo humano, pueden ser rectas o curvas. Un claro
ejemplo es si un brazo está totalmente estirado y genera una recta o está redondeado y genera una curva.

Tensión espacial: Es la línea imaginaria creada por la relación de dos puntos. Estas relaciones son
estructuradas con dos puntos de un mismo cuerpo, un cuerpo y otro cuerpo o un cuerpo y un sector espacial
(ejemplo: un cuerpo y el suelo).

Progresión espacial: Son las rectas y curvas que traza virtualmente un bailarín al desplazarse por el espacio
general (total). Las intenciones del movimiento ayudarán al espectador a visualizar fácilmente estas líneas. Un
dato importante es que la progresión espacial varía de estilo a estilo dancístico; de acuerdo a las
características propias de cada Danza.

Proyección Espacial: esta será generada cuando el ejecutante, logre transmitir la energía de un movimiento
más allá de su kinesfera, Provocando la ilusión de que la energía continua y no se rompe al terminar el
segmento del cuerpo de donde proviene.
La Kinesfera (Espacio parcial o individual)
El espacio parcial dentro del espacio dancísitco, sera a lo que se le denota con el
concepto "Kinesfera". La kinesfera será comprendida como un contenedor
esférico imaginario que rodea a cada individuo, teniendo como límites el radio de
acción normal generado por las extremidades de un cuerpo inmóvil. [Por lo tanto
este espacio varía de persona a persona, de acuerdo a sus características
físicas]; Una kinesfera puede fusionarse con la de alguien más iniciando una
interacción de espacios.

Dentro de este mismo contenedor imaginario, existirá otra figura llamada icosaedro
(Poliedro de 20 caras, es un cuerpo geométrico que se aproxima a una esfera ) y
dotará de características específicas.

en él coexistirán tres direcciones principales:

 Vertical (vectores arriba-abajo {generarán la sensación del


equilibrio})
 Anteroposterior (vectores delante-detrás {generarán la sensación de avance y retroceso})
 Transversal (vectores izquierda-derecha {generarán la sensación de simetría y literalidad})

por la intersección de estas tres direcciones generarán tres planos [que corresponden a los planos anatómicos del
cuerpo humano]:

 Frontal o Coronal (divide al cuerpo en atrás y delante)


 Sagital (divide al cuerpo en izquierda y derecha)
 Transversal (divide el cuerpo en superior e inferior)
y entre plano y plano cada 45° existirán 12 vectores más que denominados direcciones secundarias:
 Frontal: derecha-arriba, derecha-abajo, izquierda-arriba, izquierda-abajo
 Sagital: delante-arriba, delante-abajo, detrás-arriba, detrás-abajo
 Transversal: delante-derecha, delante-izquierda, detrás-derecha, detrás-izquierda
Economía de Guatemala
durante la Época Colonial
Economía de Guatemala durante la Época
Colonial es un término que se refiere a la situación
y evolución de la economía en el actual territorio
guatemalteco durante la Época Colonial, desde
la Conquista de Guatemalaen 1524 hasta la Independencia de Guatemala en
1821 (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
En la colonia, la agricultura fue la actividad económica más importante. En sus
tierras comunales, los indígenas cultivaban maíz, frijol y hortalizas. Entre los
productos nuevos traídos por los españoles estaba el trigo, introducido alrededor
de 1529. Además, ciertas frutas que no existían en América, como los cítricos y
otras -durazno, manzana o pera, por ejemplo- (Diccionario Histórico Biográfico,
2004).
Los españoles también trajeron animales domésticos, que se convirtieron en
especies comunes: gallinas, caballos, asnos, vacas, cabras, ovejas, cerdos,
etcétera. Las mulas fueron ampliamente utilizadas para el transporte de
mercancías. Recuas de estas bestias se utilizaban en el comercio interno y en el
que se hacía con las provincias vecinas. También comenzó a usarse la carreta
de bueyes y, desde luego, otros vehículos tirados por caballos y mulas
(Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Los primeros ejemplares de ganado vacuno fueron importados de Cuba, por el
español Héctor de la Barreda, en la década de 1520. Tiempo después, en el
valle que luego ocupó la Nueva Guatemala de la Asunción, que también se
llamó Valle de la Virgen y Valle de Las Vacas, hubo haciendas ganaderas.
Anualmente, se celebraban ferias en distintos lugares, en las cuales se
compraba y se vendía ganado (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Los frailes enseñaron a los indios a cortar, hilar y tejer la lana de las ovejas, y así
surgió la industria de los tejidos de ese material, en los telares de los nativos
(Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Algunos productos agrícolas originarios de la región se destinaban al comercio
interno o a la exportación. Por ejemplo, el cacao, el jiquilite o añil, la grana, el
algodón, la zarzaparrilla, el achiote, el bálsamo y las maderas finas. También se
cultivó la caña de azúcar, planta nueva en Guatemala, y se formaron ingenios
para procesar el azúcar y la panela. El cacao fue originalmente el producto de
exportación más importante y se mantuvo un cultivo principal durante toda la
época colonial, pero cedió el primer lugar al añil o jiquilite, que conservó un
mayor valor como producto de exportación,
hasta principios de la época republicana
(Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
En la elaboración de los panes de añil se
empleaban más negros esclavos que
trabajadores indígenas, porque a veces se
prohibió que éstos se utilizaran en esos
obrajes. Cuando la industria textil aumentó la
demanda de añil, creció el área de tierras
destinadas a dicho cultivo y a los obrajes (Diccionario Histórico Biográfico,
2004).
El algodón también se cultivó ampliamente y se utilizaba en los telares de
indígenas y por artesanos ladinos, en la fabricación de mantas y diversas telas
(Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Durante los siglos XVI y XVII, el comercio exterior del Reino de Guatemala fue
muy irregular, pero se canalizó hacia España, México, Perú y Filipinas, país este
último que también era una colonia española. En esta época los corsarios y
piratas ingleses, holandeses y franceses, asaltaban las naves de bandera
española, por lo que se dispuso que los barcos que navegaran entre los puertos
de las Indias y la metrópoli lo hicieran protegidos por naves de guerra
(Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Se hacían dos viajes comerciales al año, en verano y en primavera. La flota
española llegaba a La Habana y allí se dividía en flotillas menores que viajaban
a los diferentes puertos del Mar Caribe. El Reino de Guatemala tenía, en
el Océano Atlántico, los puertos Bodegas del Golfo
–Lago de Izabal, Puerto Caballos y Trujillo -en Honduras-, San Juan -en
Nicaragua- y Matina, en Costa Rica. En el Océano Pacífico estaban Acajutla -
en el Salvador y El Realejo -en Nicaragua- (Diccionario Histórico Biográfico.
Los viajes comerciales a filipinas se realizaban desde puertos mexicanos. De
regreso a España, las flotillas se volvían a reunir
en La Habana, donde las embarcaciones
mercantes navegaban de nuevo hacia Sevilla, bajo
la protección de barcos armados (Diccionario
Histórico Biográfico.
Al principio, las colonias sólo podían comerciar
entre ellas y con España, pero las cosas
cambiaron en el siglo XVIII, durante la dinastía de
los Borbones, cuando se dio libertad para el
comercio con otros países (Diccionario Histórico
Biográfico.
Los sastres, albañiles, zapateros, calceteros, herreros, coheteros y quienes
ejercían otros oficios artesanales eran, en su mayoría, de la clase ordinaria, o
castas, e inclusive negros esclavos. En el siglo XVI, todos ellos comenzaron a
organizarse en agrupaciones del mismo oficio, denominadas gremios, los que
funcionaban con estatutos u ordenanzas aprobados por el Ayuntamiento
(Diccionario Histórico Biográfico.
En cada gremio había maestros, oficiales y aprendices y no se ascendía de una
a otra categoría sin cumplir requisitos establecidos en los estatutos. Cada
gremio tenía su Santo Patrono y sus celebraciones particulares (Diccionario
Histórico Biográfico,
El trabajo artesanal imprimió un sello peculiar al modo de vida de la ciudad de
Santiago, pues la jornada de trabajo se regía por toques de campana del
Ayuntamiento, en un horario que incidió en las costumbres cotidianas
(Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Entre los gremios más importantes figuraron los de los plateros, batihojas,
pintores, escultores, carpinteros, sastres y albañiles. Los gremios comenzaron a
extinguirse a fines de la época colonial y fueron abolidos, por las Cortes de
Cádiz, en 1813.

También podría gustarte