Está en la página 1de 6

Ramírez Martínez Ernesto David

0002
12/09/2016
Europa oriental durante la Guerra Fría
Para comprender la situación bipolar bajo la que se encontraba inmerso el mundo
al término de la Segunda Guerra Mundial, es importante saber que a este lapso
histórico se le conoce como Guerra Fría, la cual es el ambiente integral y complejo
que prevaleció en la sociedad internacional en la segunda postguerra durante tres
decenios, a causa del enfrentamiento indirecto entre los hegemones capitalistas y
socialistas con sus respectivos bloques desde 19461. Este acontecimiento se puede
considerar como el más importante de la segunda mitad del siglo XX debido a su
impacto mundial en términos ideológicos, políticos, económicos y sociales.

Esta guerra posicionó a una gran parte de países de un bloque o de otro. En el


bloque socialista, liderado por la Unión Soviética, se encontraba gran parte de
Europa del Este, países del oriente asiático, siendo China el más importante, y
algunas naciones africanas. En el bloque capitalista, se encontraba la mayoría de
los países americanos, Europa occidental, algunas naciones de Asia y Oceanía que
rodean el Océano Pacífico, así como algunos países africanos y de medio oriente.

Ambas potencias líderes jugaron un papel importante de disuasión, es decir, ambos


desarrollaron políticas sujetas a su ideología, que provocaron que la sociedad
internacional se viera obligada a mantenerse de algún bloque o de otro; esto
dependía de la situación económica del país, los grupos de poder y su localización
geográfica.

El caso de la Unión Soviética es importante ya que se conforma un nuevo bloque


ideológico que reformará sus políticas económicas y sociales basadas en las ideas
de Marx y Lenin. La adaptación del socialismo después de la Revolución Rusa de
1917 y posteriormente la conformación de la URSS en 1922 marcaran el rumbo de
una ideología alternativa conformada a un nivel de Estado a la que se conocía hasta
ese momento. Un ejemplo de ello es la posición primordial de la clase obrera para
que se lleve a cabo el principio de la democracia, la conformación de un único
partido político y, disolver a la burguesía. El politólogo Zbigniew Brzezinski

1
Hernández-Vela Salgado, Edmundo. Enciclopedia de las Relaciones Internacionales Tomo II. pp. 2502
Ramírez Martínez Ernesto David
0002
12/09/2016
menciona que: La ideología de estos movimientos proporciona una crítica total del
tipo anterior de organización social y un programa de reconstrucción radical a la
sociedad y el hombre.2

Estas ideas se fueron esparciendo por todo el mundo. Europa del Este debido a su
cercanía geográfica con la URSS y la situación que dejó la segunda guerra mundial,
adoptó las ideas socialistas en la etapa de la segunda postguerra. La estrategia de
la Unión Soviética para lograr el desarrollo que obtuvo en sus primeros años de
consolidación y en los años posteriores a la segunda guerra se debe en parte a la
colectivización de la agricultura, que permitió una amplia extracción de plusvalía
agrícola mientras se evitaba una disminución a gran escala del esfuerzo por parte
de los campesinos.3

La obtención de recursos permitió a su vez una alta tasa de inversión del producto
nacional. Los recursos que se generaban fueron movilizados para la formación de
capital por medio de la planificación central y el control riguroso de la distribución de
quipo y divisas extranjeras. Se adoptó la tecnología occidental a gran escala y se
impuso desde arriba en la economía bajo presión constante. Se desarrolló un amplio
programa de formación profesional, ofreciéndose incentivos económicos y
privilegios sociales.

Si en el bloque capitalista de Occidente la industrialización estaba asociada a la


comercialización y la difusión del mecanismo de mercado, la industrialización
soviética, eliminó el mecanismo de mercado. Si en Occidente tuvo lugar la
monetización de la economía, la economía soviética fue desmonetizada en alto
grado.

Sin embargo, la economía se vio afectada durante la segunda guerra mundial. Una
vez finalizada, la Unión Soviética resultó victoriosa a lado de los países aliados. Los
primeros años fueron difíciles para la reconstrucción del país. En el bloque
capitalista, se llevaba a cabo el Plan Marshall, implementado por los Estados Unidos

2
Donald W. Treadgold. La naturaleza del sistema soviético, en El Desarrollo de la URSS. Pp. 23.
3
Ibídem. Pp.66
Ramírez Martínez Ernesto David
0002
12/09/2016
para la reconstrucción de Europa Occidental. Como respuesta a este
acontecimiento, la URSS creó en 1947 la Oficina de Información Comunista
(COMINFOR) la cual respondía a la Doctrina Jdanov. El objetivo de esta
organización era consolidar el bloque los países con algún partido comunista; los
países que conformaban la Cominform eran la Unión Soviética, Yugoslavia,
Rumania, Polonia, Italia, Hungría, Francia, Checoslovaquia y Bulgaria.

En términos económicos, se necesitaba un acuerdo que reuniera a todos los países


socialistas para consolidar una economía estable en la región, así como mandar
una señal de advertencia hacia el bloque capitalista. El 4 de enero de 1949 se forma
el Consejo de Ayuda Mutua Económica (COMECON), cuyos objetivos eran el
fomento de las relaciones comerciales entre los estados miembros. Los estados
miembros eran: Albania, Alemania Oriental, Bulgaria, Checoslovaquia, Cuba,
Hungría, Mongolia, Polonia, Rumania, Unión Soviética y Vietnam.

A partir de entonces el bloque socialista establece políticas a nivel económico y


social que la van a diferenciar del bloque capitalista. En el caso de la Europa oriental,
los gobiernos provisionales con participación comunista en Polonia, Hungría,
Bulgaria, Rumania, Bulgaria y Yugoslavia, a través de un complejo proceso de
elecciones y semi-golpes de Estado4, dados por los partidos comunistas y apoyados
por el ejército rojo, se convirtieron en regímenes de clara mayoría comunista, que
establecieron lo que se conoce como democracias populares, inspiradas en el
modelo soviético y en estrecha alianza con la Unión Soviética.

Las políticas usadas en todas las naciones que hasta ese momento habían
adoptado el socialismo como su forma de gobierno, establecieron un partido único
con una ideología oficial, centralizaron las decisiones, y hubo una colectivización y
nacionalización de los medios de producción.

La nueva forma de administrar los recursos le permitió al bloque socialista


posicionarse a nivel económico, a modo de que en la década de 1970 el comercio

4
Gómez Navarro, José Luis. Et. Al. Unión Soviética, en Historia Universal. Pp. 308.
Ramírez Martínez Ernesto David
0002
12/09/2016
en esta zona representaba el 10% total de las ganancias mundiales.5 Para lograr
esto se establecieron zonas de especialización, las cuales estaban controladas por
la Unión Soviética. Esta técnica consistía en que cada nación asociada a la URSS
aportara a la región con un producto que fuera fácil de producir en dicha nación,
esto con el fin de que la colectividad del trabajo no se perdiera. También se
establecieron planes quinquenales para recuperar la agricultura que había sido
devastada en la segunda guerra mundial. Con los planes quinquenales se apoyó a
la industria pesada y a la agricultura, teniendo una primera etapa y una segunda
etapa en la que se forman las granjas colectivas en 1945.

La dirección de la industria en Europa Oriental se diferencia de la de Europa


Occidental por su nacionalización de la empresa individual y por la planificación
central de la totalidad de la economía. Este proteccionismo debilitó la formación
competitiva de los precio dentro de cada mercado nacional, estimuló la formación
de cárteles nacionales y favoreció la intervención y el control del Estado.6 La
industria, fuera del sector público, tendía a ser de escasa envergadura y funcionaba
como un negocio familiar o unipersonal. El mercado de capitales, por lo general, no
estaba desarrollado, y aparte de la inversión extranjera, unos pocos bancos
desempeñaban el papel principal en la financiación de la industria.

Las relaciones entre el bloque socialista decide consolidarse aún más cuando se
firma el Pacto de Varsovia firmado en 1955. Su objetivo era contrarrestar la
amenaza de la OTAN, la organización militar del bloque capitalista, así como evitar
el rearme de la República Federal Alemana. Los países participantes en el tratado
fueron: URSS, Albania, Rep. Democrática Alemana, Bulgaria, Checoslovaquia,
Hungría, Polonia, Rumania.

Es importante mencionar que el bloque socialista, se vio sometida a factores


nacionales e internacionales dentro del movimiento comunista. Los grandes
acontecimientos a los que pueden referirse los cambios de control en la industria
son la expulsión de Yugoslavia de la Cominform en 1948, la muerte de Stalin en

5
Ibíd.
6
Kaser, Michael y Zielinski, Janusz. La nueva planificación económica en Europa Oriental. Pp. 22
Ramírez Martínez Ernesto David
0002
12/09/2016
1953, las sublevaciones en Polonia y Hungría durante 1956, la disputa chino-
soviética que se manifestó abiertamente en 1960 y la ocupación de Checoslovaquia
en 1968.

Estos acontecimientos se ven reflejados en el policentrismo que se surgió en Europa


del Este, principalmente. El policentrismo se puede definir como “...El hecho de que
en la sociedad internacional cada país constituya, o pretenda ser, su propio centro
de pensamiento, referido esencialmente a la interpretación, explicación y aplicación
de la ortodoxia ideológica-política-económica dominante en su entorno…”7 Este
fenómeno cobró fuerza en países como Yugoslavia y Albania.

Las relaciones entre la URSS y Albania se incrementaron cuando las tensiones


entre China y la Unión Soviética se hicieron más claras, ya que Albania se inclinaba
más hacia la ideología de Pekín. Otro factor importante, fue la posición política que
adoptó Yugoslavia ante la Unión Soviética, bajo el mandato de Josip Broz Tito, que
proclamó la República Democrática Federal de Yugoslavia en 1945. La ideología de
este político era adoptar el marxismo original. Consideraba que su socialismo se
apegaba más al pensamiento marxista original que el socialismo de la Unión
Soviética, lo que terminó con la propuesta albano-yugoslava de la creación de una
Federación Balcánica constituida por Yugoslavia, Albania y Bulgaria.

Los ataques por ambas partes se sucedieron, hasta que, en el XXII Congreso del
Partido Comunista Soviético, Kruschev denunció el antisovietismo albanés, al que
defendería el comunista chino Zhou Enlai. La publicación de los documentos del
Congreso por Albania cerraba el último capítulo de sus relaciones con la URSS el
11 de diciembre de 1961.

Le sucedieron acontecimientos como la Revolución de Hungría en 1956 y la


Primavera de Praga en 1968. Con estos dos últimos hechos, el bloque socialista
comenzaba una desestabilización, que terminaría con la decisión de firmar un
acuerdo de paz con Occidente. Finalmente el 3 de julio de 1976 se celebra la
Conferencia sobre la Seguridad y la Cooperación Económica, conocida como el

7
Hernández-Vela Salgado, Edmundo. Enciclopedia de las Relaciones Internacionales Tomo III. pp. 3707
Ramírez Martínez Ernesto David
0002
12/09/2016
Acta de Helsinki, la cual tenía como objetivo reducir las tensiones de la guerra fría
entre ambos bloques. En esta conferencia participaron 35 países, entre los que
destacan EEUU y la URSS, así como países aliados de ambas posturas. Con este
acontecimiento comenzaba el fin de la Guerra Fría.

BIBLIOGRAFÍA:

1. Gómez Navarro, José Luis. Et. Al. Historia Universal. México, 2004.
2. Hernández-Vela Salgado, Edmundo. Enciclopedia de las Relaciones
Internacionales Tomo III. México, 2013.
3. Michael, Kaser y Zielinski, Janusz. La nueva planificación económica en
Europa Oriental. España. Alianza Editorial, 1971.
4. Patula, Juan. Europa del Este: del stalinismo a la democracia. UAM-I. México.
Ed. Siglo XXI, 1993.
5. W. Tradgold, Donald. Et. Al. El desarrollo de la URSS. España. Ed. Tecnos,
1969.

También podría gustarte