Está en la página 1de 8

PROMUEVE ACCION DE AMPARO POR MORA POR PAGO DE SEGURO

DE VIDA
SOLICITA HABILITACION DE DIAS Y HORAS INHABILES

EXCMA. CAMARA:
…………………………………………..abogado, quien también actúa en
representación de la Sra…………………………………….., constituyendo domicilio
procesal en ………………………………………………, de esta ciudad, domicilio
electrónico……………………………., como mejor proceda, nos presentamos y
DECIMOS:
I- PERSONERIA: Que tal como lo acredito con la copia
simple del poder general judicial y administrativo, el cual es fiel y se encuentra
vigente en todo y cada uno de sus partes, la Sra. ………………………………….,
domiciliada en …………………………….., de la ciudad de Resistencia, de esta Provincia,
me ha otorgado mandato suficiente para representarla en juicio.

II- OBJETO: Que siguiendo precisas instrucciones de mi


mandante vengo por este acto, en tiempo y forma, a promover acción de AMPARO
POR MORA en los términos de los Art. 43 de la Constitución Nacional, art 19 de la
Constitución Provincial y Ley 4.297, contra el INSTITUTO DE SEGURIDAD SEGUROS
Y PRESTAMOS (In.S.S.Se.P), con domicilio en Av. 9 de Julio 347, ciudad de
Resistencia, a los fines de que V.S. ordene al organismo el pago del seguro de vida,
por el fallecimiento de quien en vida fuera padre de mi mandante,
Sr……………………DNI Nº…………………….JUBILADO Nº…………….., en tanto el
organismo público se halla dilatando indefinidamente el pago del mismo, lo cual
lesiona su derecho de propiedad ante el carácter alimentario del mismo, conforme
arts, 14 bis, 16 y 17 de nuestra Carta Magna. Del mismo modo importa una
flagrancia evidente de los derechos humanos, el carácter de su persona, su
dignidad, la protección del individuo minusválida por la situación previsional de
desamparo ante el fallecimiento de quien en vida fuera padre de mis patrocinadas,
correspondiendo la aplicación directa del Control de Convencionalidad por
intromisión directa de los Tratados de Derechos Humanos, en los términos del Art.
75 inc, 22 de la Constitución Nacional.

III- COMPETENCIA DE ESTE TRIBUNAL: Que el camino


procesal sobre el cual se discurre la conducta dilatoria del organismo público
previsional provincial, ilegitima, dilatoria, intolerable e inadmisible, resulta
competente la justicia provincial cualquiera fuere el fuero de la ciudad de
Resistencia, siendo la jurisdicción administrativa que elijo plenamente
competente para el caso; correspondiendo en el caso sin más, la competencia de
este Tribunal, la cual además emerge claramente de los términos del Art. 43 de la
Constitución Nacional, art. 19 de la Constitución Provincial y de las previsiones de
la Ley 4.297, que faculta a toda persona, a quien se le negare, privare, o
restringiere en forma arbitraria el ejercicio de sus derechos constitucionales, para
que por sí o por terceros, e incluso sin mandato, pueda promover acción de
amparo.
Por lo demás y de conformidad a los Pactos Internacionales de
Derechos Humanos, que conforman con la Constitución Nacional, las normas
supra legales, que enraízan la libertad humana, existe el derecho irrenunciable de
los habitantes de los estados firmantes, a un recurso judicial sencillo y rápido,
antes los tribunales o jueces, para que los ampares, contra actos que violan
derechos fundamentales, reconocidos por la Constitución, la Ley o la Convención,
aun, cuando tales violaciones, sean cometidas por personas que actúen en
ejercicio de sus funciones oficiales (Convención Americana de los Derechos
Humanos, reconocida en su carácter operativo en fallos de la Corte Suprema de
Justicia, inre: Emernekian c/ Sofovich).
Igual disposición, se encuentra plasmada en el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos, Derechos Sociales y Económicas de
las Naciones Unidas a los cuales, se encuentra adherido nuestro país, por lo que
indiscutiblemente, el derecho que invocamos, debe obtener una tutela judicial
rápida y efectiva, contra el evidente avasallamiento de derechos de ráigame
constitucional.
Con el art. 43 de la Constitución Nacional, evidentemente se ha
instaurado
En el orden jurídico Argentino, una norma de tutela amplísima, que la podrán
interponer, cuando existan afectaciones como la que se describen en la presente,
y por ante V.S.

IV- TITULARIDAD DE LA ACCION- LEGITIMACION ACTIVA DE


LA ACTORA:

Conforme surge de los extremos invocados, la actora es la


legítima titular de la acción que promuevo por resultar victima de una conducta
dilatoria del organismo previsional accionado, por lo que, resulta acreedora
legitimada del pago efectivo del seguro de vida reclamado en la presente acción
sumarísima de amparo por MORA.
V- HECHOS: Que ante el fallecimiento de su cónyuge el Sr.
……………………………………, jubilado nº………………………, y habiendo sido designada
beneficiaria ante el organismo denunciado, mi mandante inicia los trámites
correspondientes para percibir dicho seguro, ante las autoridades del In.S.S.Se.P.
Conforme surge la impresión de pantalla expedida por el
organismo demandado, el tramite lo inició en fecha……………, conforme actuación
administrativa……………………… Si bien el alta se realizó en fecha……………………….. la
Secretaria de Administración de ese organismo genera orden de pago Nº………. de
fecha…….., encontrándose dicho expediente para pago en el área de Tesorería
desde………….
Dichas actuaciones administrativas demuestran que desde la
última fecha mencionada,……………., se encuentra paralizada, estando pendiente
solo el efectivo pago de las sumas correspondientes al seguro de vida.
Sin embargo, cada vez que mi cliente concurre al organismo,
al sector en el que se encuentran las actuaciones administrativas, le informan que
vuelva en 15 días y así sucesivamente, sin que el organismo cumpla con su
obligación de abonarles el seguro de vida correspondiente, lo que lesiona de
manera directa los derechos de propiedad e igualdad, a la legalidad y
razonabilidad, tutelados por los art. 17, 16,19 y 28 de la Constitución Nacional y
Tratados Internacionales de igual rango.
En virtud a lo expuesto se promueve la presente acción, a fin
de hacer cesar la MORA de la Administración siendo que el art. 56 de la Ley de
Procedimiento Administrativo 1.140 establece “todas las actuaciones procesales,
tramites, diligencias o decisiones administrativas que no tengan plazo establecido
por la ley, deberán realizarse dentro de un término que no exceda los treinta (30)
días de requeridas” y obtener el Pago Efectivo e inmediato el seguro de vida sin
más trámite ni dilatación alguna, que lesione nuevamente sus derechos
constitucionales.
Conforme lo dispuesto por el art. 75 inc 22 de la Constitución
Nacional además resultan de aplicación.
a) Declaración Universal de los Derechos Humanos (art. 1,2
y 7): “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos, sin
distinción alguna de sexo, raza, color, idioma y religión, opinión política o de
cualquier índole, origen nacional o social, posición económica o cualquier otra
condición. Todos son iguales ante la ley y tienen sin distinción, derecho a igual
protección de la ley”
b) Declaración Americana de los Derechos y Deberes del
Hombre (Preámbulo y art. 2): “Todos los hombres nacen libres e iguales en
dignidad y derecho, todas las personas son iguales ante la ley y tienen los derechos
consagrados en esta declaración sin distinción de raza, idioma, credo ni otra
alguna.
c) Convención Americana sobre Derechos Humanos (Art.
1.1 y 25): “Prohíbe la discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma,
religión, opiniones políticas o de cualquier otra índole, origen nacional o social,
posición económica o cualquier otra condición social. Otorga a toda persona un
recurso sencillo y rápido ante jueces y tribunales competentes, que la ampare
contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos, pudiendo
cualquier persona o grupo de personas o entidad no gubernamental realizar
peticiones que contengan denuncias o quejas de violación de esta convención por
un estado parte”.
d) Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales (Art. 2.2): “Los Estados partes en el presente Pacto se comprometen a
garantizar el ejercicio de los derechos que en él se enuncian, sin discriminación
alguna por motivos de razas, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra
índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra
condición social”.
e) Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (Art.
2ºinc. 1): “Cada uno de los Estados partes en el presente Pacto se compromete a
respetar y a garantizar a todos los individuos que se encuentren en su territorio y
estén sujetos a su jurisdicción los derechos reconocidos en el presente pacto, sin
distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra
índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra
condición social”.
Por lo que SOLICITAMOS DE MANERA URGENTE EL PAGO DEL
SEGURO POR FALLECIMIENTO, MAS LOS INTERESES DEVENGADOS POR LA MORA
INCURRIDA, HASTA EL MOMENTO DE SU EFECTIVO PAGO.
VI_ CUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD
PARA LA PROCEDENCIA DE LA VIA DEL AMPARO: A los fines de un mejor análisis
metodológico del presente acápite, se indicaran cada uno de los argumentos
justificantes.
a) DEL ACTO LESIVO U OMISION DE UN PARTICULAR: La
conducta dilatoria, ilegítima, abusiva e injustificada del Poder Administrador, que
se niega a pagar el seguro de vida del cual la accionante es beneficiaria, importa la
perpetración del acto lesivo que habilita esta acción sumarísima de amparo por
MORA.
Quien debió obrar por medio de una conducta contraria a su
actuar, propia del buen orden de la Administración; lo que constituye el acto
lesivo, merecedor de sr corregido por la vía del amparo.
La doctrina es conteste en el sentido de interpretar que todo
tipo de manifestación, sean actos, hechos, acciones, decisiones, ordenes, negocios
jurídicos u omisiones, con capacidad para afectar los derechos de los particulares
son susceptibles de excitar el control jurisdiccional.
b) ARBITRARIEDAD E ILEGALIDAD MANIFIESTA DEL ACTO LESIVO-
APLICACIÓN DE NORMAS CONSTITUCIONALES: El artículo 43 de la Constitución
Nacional y art, 19 de la Constitución Provincial, regulado por Ley 4.297, reconoce
el derecho de toda persona a interponer acción expedita y rápida de Amparo,
siempre que no exista un medio judicial más idóneo, contra todo acto u omisión
de particulares, que en forma actual o inminente lesione, restrinja, altere o
amenace con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos y garantías
reconocidas en la Constitución Nacional, un tratado o una ley.
En autos, este requisito se encuentra cumplido, en virtud de que la
conducta debida por el Poder Administrador, ha sido violentada por su actuar
abusivo, ilegítimo y meramente dilatorio, al NO PAGAR lo debido, lo que lesiona a
mi cliente, su derecho de propiedad, ante el carácter alimentario del mismo.
En consecuencia la conducta lesiva desplegada por la Administración,
configura la arbitrariedad e ilegalidad manifiesta del acto lesivo denunciado en los
presentes autos.
c) INEXISTENCIA DE OTRO MEDIO JUDICIAL MAS IDONEO- AMPARO
POR MORA DE LA ADMINISTRACION: Va de suyo señalar que atento la urgencia y
gravedad de la situación de la amparista, no existe otro medio judicial que sea tan
expedito, rápido y garantice una decisión oportuna de jurisdicción, como el
amparo incoado.
A ello debe adicionarse que en autos se nos presenta una cuestión
casi de ipso-iure en la que no es necesaria la producción de gran cantidad de
pruebas. En este sentido, debemos reflexionar que la posibilidad de un proceso
ordinario demoraría no menos de dos años, “devorándose” la pretensión procesal.
Así ha resuelto nuestro más alto tribunal, en la causa “Mases de Diaz Colodrero A.
c/ Provincia de Corrientes” que…. los agravios del apelante justifican su examen
en la vía intentada, pues si bien la acción de amparo no está destinada a
reemplazar los medios ordinarios para la solución de las controversias (…) su
exclusión por la existencia de otros recursos no puede fundarse en una apreciación
meramente ritual, toda vez que la intuición tiene por objeto una efectiva
protección de derechos más que la ordenación o resguardo de competencias.
De conformidad con lo expuesto, la acción de amparo resulta ser la
única vía idónea a fin de acceder a la tutela judicial efectiva y oportuna de los
derechos que la asisten a mi mandante, conculcada por la conducta abusiva y
arbitraria del poder administrador provincial de dilatar sine die del seguro de vida
del cual por ley es designada beneficiaria.
En estas condiciones y toda vez que la discusión por la vía ordinaria, lejos
de impedir, agravaría el daño denunciado, S.S. está habilitado para entender en el
amparo interpuesto y disponer las medidas conducentes para el rápido
establecimiento de los derechos afectados, lo que respetuosamente se solicita.
d) VERISIMILITUD DEL DERECHO: La privación ilegítima del ejercicio de
poder acceder a un monto dinerario, que lo tienen como beneficiario al
demandante, derecho que le viene en razón de haber sido el padre de esta, quien
durante muchos años ha aportado uno prima de seguro de vida, es una clara
violación al derecho de propiedad. No hay en el organismo previsional motivación
valedera y legitima para rechazar la petición de pago oportunamente efectuada,
lo cual demuestra por si la verisimilitud del derecho invocado.
e) PELIGRO EN LA DEMORA: A tenor de las circunstancias singulares del
caso es de hacer notar a V. S. que la actitud asumida por IN. S.S Se. P coloca a mi
mandante, en una situación lesiva de sus derechos constitucionales, de propiedad,
libre acceso a beneficios por los cuales la causante ha efectuado sendos aportes
durante un tiempo más que prolongado. Sabido es, porque es público y notorio el
proceso inflacionaria que hoy transita nuestro país en general y nuestra provincia
en particular, por lo que efectivizar el pago de los beneficios que aquí reclama,
provoca un daño irreparable atento a la pérdida del poder adquisitivo de la
demora.
CONCLUSION: Es por todo lo expuesto que encontrándose
debidamente cumplimentados los requisitos de verosimilitud del derecho y el
peligro en la demora, siendo que resulta sumamente indispensable para poder
acceder al rubro peticionado y reclamado en autos y que el IN.S.S.Se.P se niega a
abonar invocando, “NINGUNA RAZON”, sino simplemente, haciendo caso omiso a
todo reclamo y/o intimación. Es por ello V.S. que habiendo agotado la amparista,
todos los recursos a su alcance, lo que por derecho le corresponde es que solicito
se haga lugar a la presente acción entablada.

VII- PRUEBAS: Se ofrecen las siguientes:


1- DOCUMENTALES:
a) Originales de impresión de pantalla expedida en IN. S.S.Se.P.
Subsidiaria: Advertido el carácter de la presente acción
sumarísima de amparo, y dado el propio carácter de Instrumento Público de las
citadas piezas documentales, como así de resultar de documentación proveniente
de la propia demanda; no procede su cuestionamiento o desconocimiento alguno,
salvo el supuesto de redargución de falsedad. Empero para el hipotético e
improbable caso de que resultare necesario se ofrece la prueba en subsidio a fin
de que remitan original o copia certificadas de la misma parte de los organismos
emisores; como así también se ofrece la de reconocimiento de firma y contenido,
y, en su caso pericial caligráfica.
2-INSTRUMENTAL:
a). Expe. Administrativo……………………………….. y/o toda actuación
y/o todo expediente administrativo de la amparista ante el organismo
demandado.

VIII- DERECHO: Fundo el derecho que asiste a mis patrocinados, en


la Constitución Nacional, Tratados Internacionales de Derechos Humanos con
Rango Constitucional, en la LCT, Constitución Provincial, Ley 4.297; y en toda otra
norma, Doctrina citada y transcripta y Jurisprudencia, que amparen los derechos
de la demandante.
IX_ INTRODUCE CUESTION CONSTITUCIONAL: Que es innegable que
una sentencia adversa a la pretensión de mis mandantes no constituiría derivación
razonada del derecho vigente en base a las circunstancias comprobadas de la
causa, por lo que, en la primera oportunidad que nos brinda el procedimiento,
planteo la cuestión constitucional, a efecto de asegurar el oportuno tránsito por
las vías recursivas extraordinarias previstas en el orden local y federal, en
resguardo de los derechos y garantías en juego, a saber, igualdad (art. 16 CN).
Propiedad (art 17), defensa en juicio y debido proceso (art 18) y legalidad (art. 19).
En esta presentación se ha demostrado como se afectan las garantías
constitucionales y convencionales invocadas con la decisión arbitraria e ilegal de
demorar un pago cuando no se halla pendiente ningún trámite en el expediente
administrativo, con afectación directa al bloque de legalidad, entendido este no
únicamente sustentado en la ley formal, sino también en un concepto más lato.
Resulta formalmente admisible la apelación federal, por cuanto los
agravios denunciados suscitan cuestión federal, toda vez que aun cuando se
vinculan con la aplicación e interpretación de normas de derecho público local, se
demuestra cómo estas desconocen la validez de garantías constitucionales y
convencionales invocadas, lo que evidencia claramente la existencia de una
cuestión constitucional suficiente para provocar la jurisdicción extraordinaria del
Tribunal Supremo de la Nación.

X- PETITORIO: Que por todo lo expuesto a V.S. SOLICITO:


1º- Se nos tenga por presentadas parte, en el carácter invocado,
con domicilio real denunciado, legal y electrónico constituidos.
2º- Se imprima a la presente acción de amparo el trámite del
proceso sumarísimo.
3º- Se tenga por ofrecida prueba, se abran las presentes
actuaciones a prueba teniéndose por acompañados los documentos y ofrecidos
los otros medios probatorios.
4º- Oportunamente, se haga lugar al presente amparo por MORA
de la Administración y se la condene al PAGO URGENTE DEL SEGURO DE VIDA, con
más los intereses y costas.
5º- Se tenga por introducida cuestión constitucional.
6º- Se habiliten días y horas inhábiles, atento el carácter
sumarísimo y eminentemente alimentario de la acción.

PREVEER DE CONFORMIDAD
SERA JUSTICIA:-

También podría gustarte