Está en la página 1de 174

See

discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/311426271

PROPUESTA DE UN MODELO DE CONSULTORIO


EMPRESARIAL PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS
DE LA ADMINISTRACIÓN DE....

Thesis · July 2007

CITATIONS READS

0 257

1 author:

Claudia Lorena Zuñiga Martinez


Universidad del Valle (Colombia)
4 PUBLICATIONS 0 CITATIONS

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS MIGRANTES INTERNACIONALES RETORNADOS ASOCIADAS AL


HECHO DE SER EMPRENDEDOR EN BOGOTÁ Y LA REGIÓN ATLÁNTICA DE COLOMBIA View project

All content following this page was uploaded by Claudia Lorena Zuñiga Martinez on 05 December 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


PROPUESTA DE UN MODELO DE CONSULTORIO EMPRESARIAL PARA LA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN DE LA UNIVERSIDAD
DEL VALLE

CLAUDIA LORENA ZÚÑIGA MARTÍNEZ


EDWIN ALEX ESCOBAR

UNIVERSIDAD DEL VALLE


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
SANTIAGO DE CALI
2007

0
PROPUESTA DE UN MODELO DE CONSULTORIO EMPRESARIAL PARA LA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN DE LA UNIVERSIDAD
DEL VALLE

CLAUDIA LORENA ZÚÑIGA MARTÍNEZ


EDWIN ALEX ESCOBAR

Trabajo de Grado
Para optar por el título de Profesional en
Administración de Empresas

EDGAR JULIÁN GÁLVEZ ALBARRACIN


Director de Trabajo de Grado

HAROLD ANGULO
Co-Director de Trabajo de Grado

UNIVERSIDAD DEL VALLE


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
SANTIAGO DE CALI
2007

1
CONTENIDO

pág.

INTRODUCCIÓN 13

CAPITULO I 14

1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 14

1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 14

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 15

1.3 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA 15

2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 17

2.1 OBJETIVO GENERAL 17

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 17

3. JUSTIFICACIÓN Y ALCANCE 18

4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 20

2
5. MARCO CONCEPTUAL Y TEÓRICO 23

5.1 EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Y PROYECCIÓN SOCIAL 23

5.2 CONSULTORÍA Y ASESORÍA EMPRESARIAL 24

5.2.1 Definiciones de Consultoría de Empresas. 24

5.2.2 Definición de Asesoría de Empresas. 26

5.2.3 Asesor 26

5.2.4 Antecedentes de la Consultoría y Asesoría 26

5.2.5 Papel de los consultores – Asesores 28

5.2.6 Características de los Consultores y Asesores 28

5.2.7 El impacto de los consultores 29

5.2.8 El Futuro de la Consultoría 30

5.2.9 La consultoría y asesoría como un servicio social 30

5.3 MIPYMES: MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS 30

6. MARCO CONTEXTUAL 32

6.1 LAS MYPIMES EN COLOMBIA Y EN EL VALLE DEL CAUCA 32

3
6.2 ENTORNO ESTATAL Y GUBERNAMENTAL DE
APOYO AL DESARROLLO DE LAS MIPYMES 33

6.2.1 Ley 905 del 2 de agosto de 2004. 33

6.2.2 Viceministerio de Desarrollo Empresarial del Ministerio


de Comercio Industria y Turismo 34

6.2.3 Sistema Administrativo Nacional de Competitividad 35

6.2.4 Mesa Sectorial de Consultoría Empresarial 35

6.2.5 Consultorios Empresariales de la Cámara de Comercio de Cali 36

6.3 LA CONSULTORÍA Y ASESORÍA COMO ESTRATEGIA


DE EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL UNIVERSITARIA 36

6.3.1 Consultorios Empresariales en Diferentes


Universidades Extranjeras 36

6.3.2 Consultorios Empresariales, Contables y Jurídicos en Diferentes


Universidades de Colombia 37

• Consultorio Empresarial de la Universidad del Cauca 37

6.3.3 Extensión y Proyección Social desde la Universidad del Valle 39

6.3.4 La Consultoría y Asesoría Empresarial desde


la Universidad del Valle 40

4
6.4 PRESENTACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA
ADMINISTRACIÓN 41

CAPÍTULO II 43

7. PROPUESTA DE UN MODELO DE CONSULTORIO


EMPRESARIAL EN LA FACULTAD DE CIENCIAS DE
LA ADMINISTRACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE 43

7.1 DESCRIPCIÓN 43

7.2 ASPECTOS ESTRATÉGICOS DEL CONSULTORIO EMPRESARIAL 44

7.2.1 Misión 44

7.2.2 Visión 44

7.2.3 Objetivo General 45

7.2.4 Objetivos Específicos 45

7.2.5 Principios y valores 45

7.2.6 Matriz DOFA 46

7.3 ASPECTOS ORGANIZACIONALES Y ADMINISTRATIVOS 47

7.3.1 Público Objetivo 47

• Criterios de selección de los usuarios 49

5
7.3.2 Portafolio de Servicios 50

• Asesoría 50

• Consultoría 50

• Temáticas a Atender en las Consultorías y Asesorías 50

7.3.3 Estructura Organizacional del Consultorio Empresarial 52

• Descripción de órganos, conformación y funciones 52

• El Comité Directivo 52

• El Coordinador 54

• Los Monitores 59

• Los Docentes tutores 62

• Los Estudiantes Asesores 67

7.4 LOGÍSTICA Y PROCESOS 73

7.4.1 Diseño de Planta 73

7.4.2 Aspectos Administrativos Generales y Logísticos 74

7.4.3 Flujo General de los Procesos del Consultorio 75

6
• Especificaciones del Funcionamiento del Consultorio 76

• Flujo Detallado de los Procesos del Consultorio 78

7.4.4 Procesos de Comunicación y divulgación 80

• Estrategias de comunicación 80

7.4.5 Reglamento Interno del Consultorio Empresarial 81

7.5 ASPECTOS FINANCIEROS 83

7.5.1 Presupuesto de Inversión Inicial 84

7.5.2 Presupuesto de Egresos 85

7.5.3 Presupuesto de Ingresos 88

7.5.4 Flujo de Caja 89

8. CONCLUSIONES 90

9. RECOMENDACIONES 92

BIBLIOGRAFÍA 93

ANEXOS 95

7
LISTA DE ANEXOS

pág.

ANEXO No. 1. Formato de encuesta a estudiantes 96

ANEXO No. 2. Análisis de las encuestas 98

ANEXO No. 3. Entrevista a docentes de la Facultad de


Ciencias de la Administración 116

ANEXO No. 4. Temáticas a desarrollar en el Consultorio Empresarial 120

ANEXO No. 5. Descripción de Consultorios Empresariales en


Universidades de Colombia 121

ANEXO No. 6. Descripción de Consultorios Contables en


Universidades de Colombia 130

ANEXO No. 7. Descripción de Consultorios Jurídicos en


Universidades de Colombia 132

ANEXO No. 8. Descripción de Consultorios Empresariales en


Universidades Extranjeras 139

ANEXO No. 9. Formato de Solicitud del Servicio REC01-0000 142

ANEXO No. 10. Listado de Sectores Empresariales 144

ANEXO No. 11. Listado de Clasificación de Actividades Económicas 145

8
ANEXO No. 12. Formato de Descripción de la Situación
Actual EA01-0000 166

ANEXO No. 13. Acuerdo de Confidencialidad 169

ANEXO No. 14. Formato de Seguimiento EA02-0000 170

9
LISTA DE ILUSTRACIONES

pág.

ILUSTRACIÓN No. 1. Ficha Metodológica de la encuesta a estudiantes 21

ILUSTRACIÓN No. 2. Clasificación de las Micro, Pequeñas


y medianas empresas 31

ILUSTRACIÓN No. 3. Flujo del Sistema Administrativo Nacional de


Competitividad 35

ILUSTRACIÓN No. 4. PROGRAMAS DEL CES (Centro de Estudios


y Servicios de la Universidad del Cauca) 38

ILUSTRACIÓN No. 5. Organigrama de la Facultad de Ciencias de


la Administración 42

ILUSTRACIÓN No. 6. Matriz DOFA del Consultorio Empresarial 46

ILUSTRACIÓN No. 7. Resumen de Registro Mercantil de la Cámara


de Comercio de Cali 48

ILUSTRACIÓN No. 8. Proyección de atención a usuarios. 49

ILUSTRACIÓN No. 9. Estructura Organizacional del Consultorio Empresarial. 52

ILUSTRACIÓN No. 10. Perfil y Funciones del Coordinador del


Consultorio Empresarial 55

ILUSTRACIÓN No. 11. Perfil y funciones de los Monitores del


Consultorio Empresarial 59

10
ILUSTRACIÓN No. 12. Perfil y Funciones de los Docentes Tutores
del Consultorio Empresarial. 63

ILUSTRACIÓN No. 13. Perfil y Funciones de los Estudiantes


Asesores del Consultorio Empresarial 69

ILUSTRACIÓN No. 14. Diseño de Planta del Consultorio Empresarial. 73

ILUSTRACIÓN No. 15. Flujo general de los Procesos del Consultorio


Empresarial. 75

ILUSTRACIÓN No. 16. Cantidad de Empresas a atender. 76

ILUSTRACIÓN No. 17. Capacidad de Atención por Semestre. 76

ILUSTRACIÓN No. 18. Tutorías a los Estudiantes. 77

ILUSTRACIÓN No. 19. Horario de Tutorías. 77

ILUSTRACIÓN No. 20. Flujo Detallado de los procesos de asesoría


y consultoría. 78

ILUSTRACIÓN No. 21. Presupuesto de Inversión Inicial. 84

ILUSTRACIÓN No. 22. Gastos de Personal 86

ILUSTRACIÓN No. 23. Otros gastos de Nómina mensuales


correspondientes al Coordinador del Consultorio Empresarial. 86

ILUSTRACIÓN No. 24. Presupuesto de Egresos. 87

11
ILUSTRACIÓN No. 25. Presupuesto de Ingresos. 88

ILUSTRACIÓN No. 26. Flujo de Caja del Consultorio Empresarial. 89

12
INTRODUCCIÓN

La competitividad de los mercados y las exigencias de la economía global hacen


necesario que gobiernos, sectores productivos y sector académico, trabajen en
conjunto para promover e incentivar a las empresas, especialmente a Mypimes,
puesto que éste sector es generador de empleos y vulnerable ante los cambios
actuales de la economía.

Éste proyecto que se ha realizado como requisito parcial para optar por el título de
Administradores de Empresas, propone que la Universidad del Valle desarrolle un
nuevo programa de proyección social consistente en acompañar a las Mipymes en
el mejoramiento de sus procesos y en general, en su sostenibilidad y desarrollo a
través de la implementación de un Consultorio Empresarial en la Facultad de
Ciencias de la Administración.

El documento está dividido en dos capítulos, en el primer capitulo se encontrará


toda la información académica y contextual, la cual incluye el problema de
investigación, objetivos, justificación, metodología, marco contextual, conceptual y
teórico; y toda la información teórica en general.

En el segundo capítulo, se desarrolla propiamente la propuesta y se realiza la


descripción del consultorio; se establecen sus aspectos estratégicos; es decir,
misión, visión, objetivos, principios y valores. Además se plantea los aspectos
organizacionales, administrativos y financieros, que describe el público objetivo, la
estructura organizacional, la conformación y funciones de los órganos
pertenecientes al consultorio, los aspectos logísticos, y los recursos necesarios
para poner en marcha el Consultorio Empresarial.

13
CAPITULO I

10. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

10.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA


Las funciones básicas de cualquier Universidad son la docencia, la investigación y
la extensión o relaciones con la comunidad, es por ello que la Universidad del
Valle, en el artículo 10 de su Estatuto General establece que “En procura de su
misión la Universidad integra docencia, investigación y extensión, para lo cual
establecerá políticas explícitas,” y hace expreso que la extensión, que incluye la
asesoría, la consultoría y la educación continuada, entre otras actividades; es una
forma para la interacción de la Universidad con la sociedad en la búsqueda de
alternativas de solución a sus problemas.

Los programas de extensión de la Universidad del Valle, cumpliendo con su


función de proyección social, pretenden crear un vínculo directo entre la
comunidad académica, la comunidad empresarial y externa en general, con el fin
de alcanzar la misión de la Universidad, y ser capaces de cambiar o modificar
escenarios negativos mediante propuestas superadoras.

El Plan de Acción 2005 – 2007 de la Universidad del Valle refuerza los propósitos
establecidos por la Institución en el desarrollo de la Proyección Universitaria,
fortaleciendo la capacidad de respuesta a las demandas del entorno, al involucrar
la Universidad en una política activa de desarrollo regional, plantea las nuevas
formas de liderazgo que debe asumir la Universidad con el fin de Ordenar,
concretar y fortalecer la vinculación y comunicación con el entorno social, político y
económico para contribuir a la solución de problemas críticos de la región y del
país y a la construcción de un proyecto cultural, ético y democrático.
Estableciendo como una de las estrategias para éstos alcances, la de Extensión y
Proyección Social, que pretende fortalecer por medio de asesorías y consultorías,
servicios tecnológicos, convenios interinstitucionales y prácticas - pasantías. 1

Por otra parte, las grandes empresas en la región vallecaucana cada vez son
menos, manteniéndose de éste modo un gran número de Micro y pequeñas
empresas, que generalmente no contratan personal profesional por sus altos
costos.

Las MIPYMES impulsan la economía regional y nacional en mayor porcentaje, y


se les ha tenido descuidadas, les falta formación, capacitación, asesoría y
consultoría, acceso a recursos físicos y financieros, entre otros; lo que impide su
1
Plan de Acción 2005 – 2007 Universidad del Valle

14
crecimiento en forma sostenida, e imposibilita ser competitivas en un mercado
global y en constantes cambios; cabe resaltar que las Mipymes representan 94%
de los negocios del país y 33% de la población ocupada. Su participación en el
empleo industrial asciende a 60% y en el valor agregado de la industria a 48%. En
el comercio, representan 95% del empleo y 74% de la producción. La crisis
económica de los últimos años ha afectado, de manera notable, a las
microempresas, las cuales han sufrido tasas de mortalidad superiores al 50%. 2

Todas las Instituciones de educación superior tienen funciones en relación con la


extensión; y una de las estrategias que utilizan, son los consultorios
empresariales. Y los consultorios Jurídicos que funcionan en las Facultades de
Derecho como laboratorio de prácticas reales.

Las circunstancias anteriores plantean a la Universidad del Valle, el reto de tomar


acciones en el asunto, teniendo en cuenta su gran potencial académico e
investigativo y de crear vínculos directos con el empresariado Vallecaucano,
generando así proyección social.

Por todo lo señalado, se percibe la oportunidad para la Universidad del Valle, de


crear un Consultorio Empresarial.

10.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


¿Cuál sería un modelo de Consultorio Empresarial apropiado y viable para que a
través de él, la Facultad de Ciencias de la Administración de la Universidad del
Valle fortalezca su proyección social hacia el sector empresarial de la región?

10.3 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA


a) ¿Cuáles son los conceptos y teorías que deben guiar el desarrollo del
proyecto?
b) ¿Qué normas y/o políticas gubernamentales favorecen el desarrollo del
presente proyecto?
c) ¿Qué experiencias similares a la planteada en presente trabajo existen en
otras universidades del exterior y/o del país?
d) ¿Qué experiencias, iniciativas y/o programas similares relacionados al proyecto
de investigación, existen o han existido en la Universidad del Valle y/o en la
Facultad de Ciencias de la Administración?
e) ¿En qué temáticas concretas podría la Facultad de Ciencias de la
Administración brindar consultoría a las micro y pequeñas empresas?
f) ¿Cuál sería la descripción del Consultorio Empresarial; su misión, visión,
objetivos, principios y valores?
2
Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2002-2006, obtenidos de la página Web
www.presidencia.gov.co

15
g) ¿Cuáles son las características del Consultorio en cuanto a:
Posibles usuarios.
Estructura Organizacional.
Capital Humano.
Requerimientos físicos, económicos y tecnológicos.
Los flujos de operación de de las asesorías y consultorías.
h) ¿Cuál es el costo de implementación y operación mensual del Consultorio
Empresarial?
i) ¿Cómo se divulgaría la existencia del Consultorio en las comunidades
empresarial, académica y la sociedad en general?
j) ¿Quiénes serán los posibles usuarios del Consultorio Empresarial?
k) ¿Qué costo tendría para el usuario?

16
11. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

11.1 OBJETIVO GENERAL


Plantear un modelo de Consultorio Empresarial para que a través de él, la
Facultad de Ciencias de la Administración de la Universidad del Valle refuerce su
proyección social hacia el sector empresarial de la región.

11.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


a) Presentar los principales conceptos y teorías que deben servir de guía al
desarrollo de la investigación.
b) Mencionar las normas y/o políticas gubernamentales que favorecen el
desarrollo del presente proyecto.
c) Identificar la existencia de experiencias en cuanto a Consultorios Empresariales
en Universidades nacionales y/o extranjeras.
d) Identificar experiencias, iniciativas y/o programas similares o relacionados con
el proyecto de investigación, en la Universidad del Valle y/o en la Facultad de
Ciencias de la Administración.
e) Identificar cuales son las temáticas concretas en que el Consultorio Empresarial
puede prestar sus servicios.
f) Describir en detalle el Consultorio Empresarial propuesto, definiendo su misión,
visión, objetivos, principios y valores.
g) Definir los principales aspectos del Consultorio Empresarial, tales como:
Posibles usuarios
Estructura Organizacional
Capital Humano
Requerimientos físicos, económicos y tecnológicos
Definir los flujos de operación de las asesorías y consultorías.
h) Establecer los costos de implementación y operación mensual del Consultorio
Empresarial.
i) Establecer la forma en que se va a promocionar el consultorio en las
comunidades empresarial, académica y la sociedad en general.
j) Identificar a los posibles usuarios del Consultorio Empresarial.
k) Establecer los costos que el servicio del Consultorio tenga para los usuarios.

17
12. JUSTIFICACIÓN Y ALCANCE

El mejoramiento de la calidad de vida y el bienestar duradero en determinada


región, no es sólo cuestión de proyectos urbanos emblemáticos, es preciso
generar acciones hacia el sector productivo, que propendan por su competitividad,
el acceso a formación e información de relevancia; y, en ello es fundamental el
papel de las instituciones de educación superior.

El apoyo de las Universidades a las empresas es importante para la industria y,


debe repercutir en desarrollo económico que produzca bienestar en la
organización y su entorno.

Es así, como el Estatuto General de la Universidad del Valle propone una


Institución con una clara vocación de servicio a la sociedad, que propicie en los
estudiantes la sensibilidad por cooperar con la comunidad en que están inmersos,
estableciendo políticas de extensión y proyección social, que generen impacto
positivo en los sectores económicos mas deprimidos. Es importante destacar
también que los estudios de la Cámara de Comercio de Cali demuestran que el
Valle del Cauca contribuye con el 11.9% del PIB de Colombia y el 14.4% del PIB
manufacturero nacional 3, y resaltan la importancia de las Mypimes en el
desarrollo de la economía colombiana.

La Facultad de Ciencias de la Administración de la Universidad del Valle cuenta


con un equipo de profesores y estudiantes con capacidades importantes, quienes
con toda seguridad, están en la posibilidad de brindar el apoyo y acompañamiento
que requieren las empresas de la región y el país, con el propósito de elevar el
nivel de competitividad exigido por la nueva economía mundial.

Entonces la pertinencia de crear un Consultorio Empresarial, que sería una


especie de laboratorio donde los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la
Administración podrán hacer sus prácticas, brindando consultoría, asesoría y
acompañamiento a los microempresarios Vallecaucanos, tomando como ejemplo,
los consultorios jurídicos que funcionan en otras universidades.

El Consultorio se desarrollaría inicialmente en la sede San Fernando (Univalle) en


Santiago de Cali.

La investigación propuesta busca mediante la aplicación de la experticia y


experiencia de los Programas Académicos de Administración de Empresas,
3
El Valle del Cauca y sus Encadenamientos Productivos, Julián Domínguez Rivera, Presidente de la
Cámara de Comercio de Cali, Santiago de Cali, 4 de agosto de 2005. extraído de la página Web:
www.sev.cuao.edu.co

18
Contaduría Pública y Comercio Exterior, apoyar el desarrollo de las MIPYMES en
la región.

Por todos estos motivos, es importante crear un Consultorio Empresarial, donde


los estudiantes, dirigidos por docentes especializados en los temas, puedan ser
consultores y asesores, siendo esta una opción de desarrollo profesional para la
Universidad del Valle en sus políticas de Extensión y proyección social, basada en
lo académico e investigativo.

19
13. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

El desarrollo metodológico se apoyó en el libro Metodología de la Investigación


para Administración y Economía de Cesar Augusto Bernal, y para el desarrollo del
proyecto se recurrió a los libros y fuentes mencionadas en la bibliografía.

El tipo de estudio que se realizó, se referencia como exploratorio al comprender la


identificación de consultorios empresariales, contables y jurídicos; el estudio se
desarrolló entre agosto y septiembre de 2006, a través de la Web, donde se
analizaron las experiencias de otras universidades nacionales e internacionales.

Se hicieron diferentes visitas Consultorios Empresariales y Jurídicos de diferentes


Universidades de Cali, como el consultorio empresarial de la Universidad
Autónoma, Javeriana y Universidad Libre; y los Consultorios Jurídicos de la
Universidad Libre y Santiago de Cali, lo cual permitió conocer e identificar sus
principales características, estas visitas se realizaron entre Septiembre y Octubre
de 2006.

Se visitó en diferentes ocasiones la Universidad del Cauca (Popayán), en los


meses de Agosto y Octubre del año 2006, como fuente principal de apoyo, por
cuanto han creado un consultorio empresarial con visión de Proyección Social,
siendo de ésta forma el esquema que más se acerca a lo que se quiere
implementar en la Facultad de Ciencias de la Administración.

También se acudió a trabajos de grado realizados por estudiantes de la


Universidad del Valle, relacionados con el tema de investigación, tales como
“Diseño de un Consultorio Industrial que brinda capacitación, asesoría, asistencia
técnica a microempresarios en la Universidad del Valle”, presentado por Claudia
Adriana Angarita optando por el título de Ingeniería Industrial en 1994; “Propuesta
de un Modelo de Consultorio Contable y Financiero”, presentado por Oscar Bayron
Gil Díaz, para optar por el título de Contador Público en el año 2002; “Proyecto de
Negocio Empresa de Asesorías Administrativas”, presentada por Gloria Hoyos
Anacona, para optar por el título de Administración de Empresas.

En Diciembre de 2006, se hizo una encuesta a 90 estudiantes (Ver Anexo No. 1)


de los tres últimos semestres, de la Facultad de Ciencias de la Administración,
para identificar las fortalezas de los estudiantes en el desarrollo del Consultorio
Empresarial, la aceptación hacia el mismo, y la opinión en cuanto a la relación
Universidad - Empresa; lo cual se describe en el siguiente cuadro:

20
Ilustración No. 1 Ficha Metodológica de la encuesta a estudiantes.
FECHA DE REALIZACIÓN Diciembre de 2006

UNIDAD OBJETO DE ESTUDIO Alumnos de los tres últimos semestres del


plan de estudios de Contaduría Publica,
Comercio Exterior y Administración de
empresas de la Universidad del Valle.

INSTRUMENTO Encuesta

ELABORADO POR Claudia Lorena Zúñiga y Alex Escobar

NUMERO DE ENCUESTAS 90 Encuestas


ENTREGADAS
NUMERO DE ENCUESTAS 90 Encuestas
RECIBIDAS
MECANISMO Auto diligenciamiento de la Encuesta

Se visitaron los alumnos de los semestres


METODOLOGÍA ya mencionados en sus aulas de clases y
a cada uno se le entrego una encuesta
para su diligenciamiento, la cual era
devuelta una vez se completara.

Ésta encuesta permitió revelar el interés que tienen la mayoría de los estudiantes
en la creación de un consultorio empresarial en la Facultad de Ciencias de la
Administración, con un promedio de aceptación del 54,45% (Ver Anexo No. 2).
Frente a la inquietud de la desventaja que pueda haber por la inexistencia del
Consultorio Empresarial con relación a otras universidades que si lo tienen, un
promedio del 70% respondieron que si estaba en desventaja la Universidad del
Valle.

También se entrevisto a los profesores Edilberto Vergara, Director de prácticas y


pasantías y docente del plan de estudios Contaduría Publica, Rubén Darío
Echeverri, Director de la Maestría en Ciencias de la Organización, Henry
Mosquera Director de Plan de Estudios de Administración de Empresas y Director
de la Modalidad de Practicas y pasantías, con el fin de determinar la opinión,
aceptación y sugerencias a la investigación (Ver Anexo No. 3)

Ésta entrevista permitió conocer las ponencias de los mencionados docentes,


quienes en su mayoría se mostraron interesados en la creación del consultorio
empresarial en la Facultad, e hicieron énfasis en la importancia de mantener un

21
constante enlace con el sector empresarial y más aún cuando es una estrategia de
proyección social.

Si hizo una visita al director de la Oficina de Extensión y Educación Continua,


profesor Guillermo Murillo Vargas, quién brindó la información necesaria en cuanto
a actividades de proyección social, asesorías y consultorías brindadas por la
Universidad.

Para obtener información sobre características y estadísticas del sector Micro y


pequeña empresa, se visitó la Fundación FES Social en varias ocasiones siendo
atendidos por la señora Carmen Patricia Villareal de la Oficina de Proyectos
Especiales; se establecieron dos reuniones con el señor Rodrigo Salazar de Acopi
Valle, quien brindó información sobre las principales problemáticas de las
empresas inscritas, se visitó la Cámara de Comercio de Cali, para acceder a
información referente a estadísticas, sectores empresariales y composición
empresarial por sectores. Estas visitas se realizaron entre Octubre de 2006 y
Mayo de 2007.

Toda la información obtenida permitió diseñar un modelo de Consultorio


Empresarial para la Facultad de Ciencias de la Administración de la Universidad
del Valle, enfocado a la proyección social, que brinde servicios de asesoría y
Consultoría empresarial, donde estudiantes en Trabajo de Grado desarrollen las
labores de asesoría y consultoría, en compañía de docentes tutores.

22
14. MARCO CONCEPTUAL Y TEÓRICO

Los conceptos que guían la realización del presente trabajo y respecto a los
cuales se indaga por planteamientos teóricos son:

Extensión Universitaria y Proyección Social


Consultoría y Asesoría Empresarial
o Definiciones de Consultoría de Empresas
o Definición de Asesoría de Empresas
o Asesor
o Antecedentes de la Consultoría y Asesoría
o Papel de los consultores – asesores
o Características de los Consultores y Asesores
o El impacto de los consultores
o El futuro de la Consultoría
o La consultoría y asesoría como un servicio social
Mipymes: Micro, pequeñas y medianas empresas.

14.1 EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Y PROYECCIÓN SOCIAL


El artículo 120 de la Ley 30 del 28 de Diciembre de 1992, indica que la extensión
comprende los programas de educación permanente, cursos, seminarios y demás
programas destinados a la difusión de los conocimientos, al intercambio de
experiencias, así como las actividades de servicio tendientes a procurar el
bienestar general de la comunidad y la satisfacción de las necesidades de la
sociedad.

La extensión incluye aspectos cómo: asesoría, consultoría y educación


continuada, entre otras actividades, como forma para la interacción de la
Universidad con la sociedad y con sus egresados en la búsqueda de alternativas
de solución a sus problemas.

La proyección social es una de las principales actividades de las Universidades


colombianas, en conjunto con la docencia y la investigación. Ésta basa sus
actividades en propiciar acciones e interactuar entre la academia y las realidades
en las que está inmersa la Institución de Educación Superior, en otras palabras, es
la participación dinámica de la universidad en procesos de desarrollo comunitario
para lo cual deben existir políticas y estrategias que orienten a los estudiantes
hacia un auténtico compromiso social responsable y efectivo.

23
14.2 CONSULTORÍA Y ASESORÍA EMPRESARIAL

14.2.1 Definiciones de Consultoría de Empresas. En el libro “La Consultoría de


Empresas”, el autor Milán Kubr propone que existen dos enfoques básicos para
definir la consultoría 4, considerados como complementarios y no como opuestos.

El primer enfoque adopta una visión funcional, donde FRITZ STEELE define
consultoría como “cualquier forma de proporcionar ayuda sobre el contenido,
proceso o estructura de una tarea o de un conjunto de tareas, en donde el
consultor no es efectivamente responsable de la ejecución de la tarea misma,
sino que ayuda a los que lo son” 5. Peter Block expresa que “se actúa como
consultor siempre que se trata de modificar o mejorar una situación, pero sin tener
un control directo de la ejecución… La mayor parte de los funcionarios de una
organización son realmente consultores, aunque ellos no se designen así
oficialmente” 6.

En el segundo enfoque se considera la consultoría como un servicio profesional


especial y se destacan varias características que debe poseer ese servicio.
Según Larry Greiner y Robert Metzger “la consultoría de empresas es un servicio
de asesoramiento contratado y proporcionado a organizaciones por personas
especialmente capacitadas y calificadas que prestan asistencia, de manera
objetiva e independiente, a la organización cliente para poner al descubierto los
problemas de gestión, analizarlos, recomendar soluciones a esos problemas y
coadyuvar, si se les solicita, en la aplicación de soluciones”. 7

En resumen, la consultoría de empresas es definida como un servicio de


asesoramiento especializado, profesional e independiente que ayuda a los
gerentes y las organizaciones a alcanzar los objetivos y fines de la organización
mediante la solución de problemas gerenciales y empresariales, mejoramiento del
aprendizaje y la puesta en práctica del cambio. 8

Algunas características fundamentales de la consultoría de empresas se pueden


determinar de acuerdo al tipo de servicio:

4
KUBR, Milan, La Consultoría de Empresas. Editorial Limusa-Noriega, México, 2004 p3
5
Ibíd. p3, Mencionado por el Autor, extraído de F. Steele: Consulting for organizational change.
6
Ibíd. p3, Mencionado por el Autor, extraído de P. Block: Flawless consultibg: A guide to getting
your expertise used..
7
Ibíd. p3, Mencionado por el Autor, extraído de L.E. Greiner y R.O. Metzger: Consulting to
management.
8
Ibíd. p9

24
a) Servicio Profesional

La consultoría de empresas proporciona conocimientos teóricos y técnicas


profesionales que sirven para resolver problemas prácticos de gestión. Una
persona se convierte en un consultor de empresas después de haber acumulado,
gracias al estudio y a la experiencia práctica, un considerable acervo de
conocimientos sobre diversas situaciones empresariales y después de haber
adquirido las técnicas necesarias para resolver problemas específicos que se
identifiquen en las empresas, mejorar el rendimiento en la organización y
compartir la experiencia con otros respecto al conocimiento de las metas, hallazgo
y síntesis de la organización; la presentación de propuestas de mejoras, la
comunicación con los demás, la planificación de los cambios, la superación de la
resistencia al cambio, la motivación del personal, la ayuda de los clientes para que
aprendan de la experiencia.

b) Servicio Consultivo

La consultoría en lo esencial es un servicio de asesoramiento. Esto significa que


los consultores no se contratan (con algunas excepciones) para que dirijan
organizaciones o adopten medidas delicadas en nombre de la dirección. No tiene
ninguna facultad directa para decidir cambios y aplicarlos. De lo único que
responde es la calidad e integridad de su asesoramiento: los clientes asumen toda
la responsabilidad que se derive de la aplicación de sus consejos.

c) Servicio Independiente

Un consultor debe estar en capacidad de hacer su propia evaluación de cualquier


situación, de decir la verdad, y recomendar con franqueza y objetividad las
medidas que ha de adoptar la organización cliente sin pensar en sus propios
intereses.

Esta independencia del consultor tiene múltiples facetas y en algunos casos puede
ser un asunto muy delicado.

d) Servicio Temporal

La consultoría es un servicio temporal. Los clientes acuden a un consultor para


que se les preste ayuda durante un periodo limitado, en esferas en las que
carecen de conocimientos técnicos o cuando necesitan temporalmente un
personal profesional adicional. Los consultores no solo aportan el tiempo y los
conocimientos necesarios y consagran el 100% y su atención al problema de que
se trata. Sino que dejarán a la organización una vez que haya quedado
completada su tarea.

25
e) Servicio Comercial

Un profesional que se dedica ala consultoría de empresas como medio de vida


tiene que cobrar unos honorarios por todo el trabajo que realiza por cuenta de sus
clientes. Las empresas de consultoría venden servicios profesionales y los clientes
los compran. Además de ser organizaciones de servicios profesionales, las
empresas de consultoría son también simplemente empresas.

14.2.2 Definición de Asesoría de Empresas. La asesoría es necesariamente una


relación bilateral entre el empresario y el asesor, que conlleva la necesidad de
conocer toda la empresa para identificar las causas de la problemática existente.

Un Asesor eficaz es por encima de todo una persona que sabe escuchar, no es
tan sencillo como parece ser o como podría ser, pero en el asesoramiento es
mucho mas que escuchar con empatía. Un Asesor es mas un facilitador del
proceso que un técnico especialista, y su tarea consiste en ayudar al cliente a
reflexionar sobre su situación actual, dificultades, prioridades opciones, ventajas y
desventajas de cada una de ellas. El Asesor no solo tiene que proponer
soluciones al cliente, sino que podrá participar activamente en el proceso de la
identificación del problema. 9

14.2.3 Asesor. El Asesor debe ayudar al cliente a identificar sus propios


problemas y las soluciones correspondientes, formulando preguntas, escuchando
y prestando apoyo y estimulo. Y al mismo tiempo debe ser escrupulosamente
neutral con respecto a la decisión final que adopte el cliente para desenvolverse
mejor en cada situación, debe ser capaz de desarrollar una visión global de la
empresa. La tarea fundamental del Asesor es ayudar a los clientes a “buscar
soluciones”, de su propio método de reflexionar acerca de su labor y quizás de su
vida en general.

14.2.4 Antecedentes de la Consultoría y Asesoría. La consultoría como


profesión inicia desde principios del Siglo XX con la firma consultora MCKinsey,
establecida en Londres en 1957, bajo la dirección del anglófilo Hugh Parker,
educado en Cambridge 10, parte del éxito inicial de McKinsey se debió al hecho de
haberse concentrado en temas estratégicos y organizacionales de alto nivel
introduciendo nuevos conceptos gerenciales con frecuencia derivados de las
9
•ARGYRIS, Chris. “La Asesoría deficiente”. Oxford University Press, México, 2001, p.26
10
•RASSAM, Clive, “El Mundo de la Consultoría Gerencial” Tercer Mundo Editores, Colombia, 1992
p.15

26
escuelas de Administración de Empresas de Estados Unidos. Parker decía que el
tipo de consultorio que McKinsey quería realizar, en realidad no se conocía en
Londres. En ese entonces la mayor parte de la consultoría se refería a disposición
de plantas, los estudios de trabajo y el control de producción, que eran cosas que
McKinsey, ya había dejado de hacer. Así mismo, parte del éxito de McKinsey
obedeció al hecho de ser una firma norteamericana, y por tanto, novedosa. 11

Si bien los años 60 fueron una época de crecimiento sin precedentes para los
consultores, también fueron años de complacencia. Con la expansión de las
economías europeas se tornó casi demasiado fácil ganarse la vida mediante la
consultoría, y la mayoría de los consultores, a semejanza de la mayor parte de los
empresarios de la época, no eran suficientemente conscientes de algunos de los
cambios profundos que se estaban gestando en el mundo empresarial, sobre todo
en lo que respecta al nacimiento de nuevas tecnologías. La década de los años 70
envió ondas de choque a la industria de la consultoría. Las dos alzas en los
precios del petróleo en 1973 y 1978, el surgimiento de Japón como competidor
industrial de consideración y la importante creciente de la competencia tecnológica
dejaron la mayor parte de las firmas consultoras impreparadas, a semejanza de lo
que ocurrió con la mayor parte de las industrias.

Los años 70 también constituyeron un momento decisivo para la profesión porque


fue entonces cuando las grandes firmas de contabilidad comenzaron a estructurar
prácticas de consultoría de gran magnitud. Entre las firmas que hicieron esto se
cuentan: Peat Marwick, Mitchell & Co, Ernst Whinney, Arthur Young, Price
Waterhouse, Coopers & Lybrand y Deloitte Haskins & Sells ahora se conocen
como Coopers Delloite. Así las cosas, los años 70 fueron un periodo de
racionalización y reforma para las consultorías gerenciales.

En 1980, la profesión de consultoría estaba mejor preparada, mejor organizada y


mejor equipada para abordar el crecimiento de la década siguiente y las
demandas de una base de clientes de orientación mas técnica y visión mas
internacional. Gran parte de la reestructuración masiva de la industria de los años
80 fue comprendida con la ayuda de firmas de consultoría. Las consultorías de
Gran Bretaña y Estados Unidos también asumieron un perfil mucho más visible en
los años 80, y generaron una serie de gurús gerenciales tales como Tom Peters y
Robert Waterman.

14.2.5 Papel de los consultores – Asesores. Los consultores y asesores de hoy


en día son personas proactivas, que suelen tener amplios conocimientos sobre
industrias y mercados específicos, lo cual ofrece el contexto requerido para
evaluar los problemas de sus clientes y proponer soluciones. Cada vez tienden a
11
Ibíd., Pág. 16

27
permanecer más al lado de sus clientes durante la fase de aplicación de las
recomendaciones.

Ellos toman en serio la tarea de brindar asesoría en los planes futuros de las
corporaciones.

14.2.6 Características de los Consultores y Asesores. Los consultores y


asesores suelen tener calificación profesional o un título de administración de
empresas además de su carrera original.

Según los autores Clive Rassam y David Oates 12, algunos consultores escogen
ésta profesión, después de haber trabajado durante años en alguna empresa
internacional, y son llamados de vuelta a su país, pero ya vienen para asesorar las
empresas nacionales.
Pocas personas ingresan a la profesión de consultoría después de los 35 años, la
edad promedio para ingresar es aproximadamente entre los 28 y 32 años. Una
firma consultora, Andersen Consulting, recluta un alto porcentaje de personal
directamente de las universidades, de manera que comienzan a ejercer la
profesión a los 23 o 24 años. Otra firma de consultoría McKinsey, selecciona
bastante personal entre los recién graduados de escuelas de postgrados en
administración, de manera que empiezan a practicar alrededor de los 27 o 28
años. No es muy corriente que los egresados de una primera carrera ejerzan el
oficio tan pronto salen de la Universidad. En una o dos áreas de la consultoría
especializada, por ejemplo tecnología y cambio organizacional, las firmas
consultoras de vez en cuando contratan personal directamente en las
universidades.
Lo que buscan en primera instancia las firmas consultoras al contratar personal es
un alto grado de inteligencia y alguna pericia en particular. El tiempo de
experiencia en el mundo empresarial no necesariamente constituye un factor
decisivo. Cuenta mucho más un buen título inicial complementado con un
entrenamiento empresarial adecuado, así las cosas, una maestría en
administración de empresas es casi un pasaporte de ingreso a la profesión. Todas
las grandes compañías consultoras coinciden en afirmar que no vale la pena tratar
de contratar personas con una larga experiencia gerencial, porque si son buenos
habrán alcanzado posiciones ejecutivas muy altas y no querrán cambiar de
profesión.

John foden, director ejecutivo de PA Consulting Group, identifica tres


prerrequisitos o características necesarias para triunfar en la profesión: la
habilidad de escuchar, la capacidad de analizar una situación correctamente, y la
12
• RASSAM, Clive, “El Mundo de la Consultoría Gerencial” Tercer Mundo Editores, Colombia, 1992.
p.27.

28
capacidad de encontrar soluciones creativas 13. Un consultor también debe tener
buena presencia y ser capaz de llevarse bien con una amplia variedad de
personas. De hecho la diplomacia es una de las cualidades cruciales de un
consultor, es decir, la habilidad de ser paciente, de dar malas noticias con tacto y
de entender la estructura de poder dentro de una organización. De hecho el
consultor no debe dar la impresión de estar asumiendo el mando, aunque él o ella
si deben mostrar liderazgo.

Una de las ventajas con que cuentan los consultores es trabajar en un ambiente
de gente muy talentosa, combinándolo con experiencia. Tienen la posibilidad de
que un individuo pueda expresar sus opiniones y al mismo tiempo formar parte de
un equipo multidisciplinario que le brinda todo su apoyo de manera que todo el
tiempo está aprendiendo. Además son capaces de cubrir todo el espectro de la
industria, desde químicos hasta defensa.

14.2.7 El impacto de los consultores. La evaluación del impacto ejercido por los
consultores gerenciales plantea una serie de dificultades, la primera es la reserva,
porque gran parte del trabajo nunca puede hacerse público ya que existe la
necesidad de confidencialidad. La segunda dificultad tiene que ver con la forma
como se distribuyen los méritos entre el consultor y el cliente cuando se realiza
algún cambio exitoso. La tercera dificultad que surge al evaluar el impacto de los
consultores tiene que ver con la intervención de factores externos.

Las actividades de los consultores tienden a corresponder a una de cuatro


grandes áreas gerenciales, formulación de estrategias y reestructuración de
empresas, efectividad, logística y tecnología de información. Y, finalmente, áreas
especificas funcionales tales como mercadeo o manufacturas.

Las décadas de los años sesenta y setenta, la mayor parte del trabajo de los
consultores tenia que ver con estrategia y desempeño organizacional, porque eso
era lo que los clientes pedían: este sigue siendo un segmento importante del
mercado de consultoría. Sin embargo, aunque el trabajo de consultoría en estas
áreas puede ser profundo y puede ejercer una gran influencia de gran alcance,
también puede ser intangible en sus resultados. Se ocupa principalmente en el
cambio de sus actitudes. De comienzo de los años ochenta, el mercado de
consultoría ha girado hacia asuntos logísticos mucho más específicos, tales como
sistemas de tecnología de la información, gestión de manufactura, técnicas de
mercadeo y desarrollo de tecnología. Este tipo de consultoría se refiere más a la
práctica que a los valores, y en este caso la influencia es más cuantificable.

13
• KUBR, Milan. “La Consultoría de Empresas” Editorial : Limusa-Noriega, México, 2004. p. 36.

29
14.2.8 El Futuro de la Consultoría. Se proyecta que a futuro el mercado de las
consultorías va a crecer, por cuanto las empresas deben enfrentarse a nuevos
temas cada vez más complejos, ejemplo: la legislación ambiental, variaciones
demográficas, escasez de mano de obra calificada, internacionalización de las
empresas, el empuje de la nueva tecnología (gran parte del mercado está
impulsado por la tecnología: hay que combinar la tecnología con los negocios),
otro factor de crecimiento en el campo de las consultorías es el simple ritmo de los
cambios empresariales, y la gran ola de creación de nuevas empresas, los
diferentes tratados comerciales internacionales, cambios en los mercados y en las
expectativas de los clientes.

El mercado de la consultoría se está dividiendo en cinco sectores: Tecnología de


la información; gestión de manufacturas, desarrollo de productos y tecnología;
efectividad organizacional (que incluyen finanzas, contratación, mercadeo y
estrategia de personal y organizacional); estrategia corporativa y consultoría en el
sector público.

14.2.9 La consultoría y asesoría como un servicio social. La consultoría y


asesoría desde sus inicios son concebidas generalmente como actividades de
apoyo a las empresas que conllevan contraprestación económica, sin embargo
también se le puede dar un enfoque social mediante la prestación gratuita o a
tarifas reducidas de dicho servicio, particularmente para aquellas Mipymes que no
cuenten con los recursos suficientes para pagar consultores privados; esto es
especialmente importante si se tiene en cuenta la alta generación de empleo y la
contribución al desarrollo económico que realizan éste tipo de empresas.

Actualmente la academia se está ocupando en generar y sostener enlaces con su


sector empresarial, lo esta haciendo a través de sus programas de extensión, y en
ocasiones lo enfocan como un servicio consultivo de valor agregado.

La consultoría y asesoría forman ya parte de la proyección social de algunas


universidades nacionales e internacionales; que se esfuerzan por prestar el
servicio con calidad y aprovechan además para utilizar sus consultorios
empresariales como laboratorios para prácticas académicas e investigativas.

14.3 MIPYMES: MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS 14


En Colombia, las MYPIMES están definidas por la Ley 905 del 2 de agosto de
2004, que modificó a la Ley 590 del 2000, de la siguiente manera:

Para todos los efectos, se entiende por micro, pequeña y mediana empresa, toda
unidad de explotación económica, realizada por persona natural o jurídica, en
14
Ley 905 del 2 de Agosto de 2004, que modifica la Ley 590 del 10 de Julio de 2000.

30
actividades empresariales, agropecuarias, industriales, comerciales o de servicio,
rural o urbano, que responda a dos (2) de los siguientes parámetros:

Ilustración No. 2 Clasificación de las Micro, Pequeñas y medianas empresas.


Clasificación No. EMPLEADOS VALOR DE ACTIVOS
Planta de personal entre Activos totales por valor entre cinco
Mediana cincuenta y uno (51) y mil uno (5.001) a treinta mil (30.000)
empresa doscientos (200) salarios mínimos mensuales legales
trabajadores vigentes
Activos totales por valor entre
Planta de personal entre
Pequeña quinientos uno (501) y menos de
once (11) y cincuenta (50)
empresa cinco mil (5.000) salarios mínimos
trabajadores
mensuales legales vigentes
Activos totales excluida la vivienda
Planta de personal no
Micro por valor inferior a quinientos (500)
superior a los diez (10)
empresa salarios mínimos mensuales legales
trabajadores
vigentes

31
15. MARCO CONTEXTUAL

En el Marco contextual se estudian y plantean los siguientes elementos:

Las Mypimes en Colombia y en el Valle del Cauca


Entorno estatal y gubernamental de apoyo al desarrollo de las Mipymes
o Ley 905 del 2 de Agosto de 2004
o Viceministerio de Desarrollo Empresarial del Ministerio de Comercio
Industria y Turismo
o Sistema Administrativo Nacional de Competitividad
o Mesa sectorial de Consultoría Empresarial
o Consultorios Empresariales de la Cámara de Comercio de Cali
La consultoría y asesoría como estrategia de Extensión y Proyección Social
universitaria
o Consultorios Empresariales en Diferentes Universidades extranjeras
o Consultorios Empresariales, Contables y Jurídicos en Diferentes
Universidades de Colombia
o Extensión y Proyección Social desde la Universidad del Valle
o La Consultoría y Asesoría Empresarial desde la Universidad del
Valle
Descripción de la Facultad de Ciencias de la Administración

15.1 LAS MYPIMES EN COLOMBIA Y EN EL VALLE DEL CAUCA


En general la mayor parte de las Mipymes de Cali presentan una situación similar
a las del resto del territorio nacional, las cuales, según un estudio de la FES Social
del año 2004, presentan bajo nivel de competitividad y productividad para
enfrentar los retos del TLC y la globalización.

El mismo estudio menciona que la tercera parte de las empresas no cuentan con
un plan estratégico de mercadeo y de programas de aseguramiento de la calidad.
Es notorio el hecho de que no tienen un direccionamiento estratégico que se
anticipe a los cambios de un entorno que cada día se vuelve mucho más
competitivo. No poseen información en tiempo real de las condiciones del mercado
que le permitan tener una capacidad de respuesta oportuna y que no solo les
permita crear estrategias, sino productos con un alto valor agregado que
satisfagan las necesidades de los clientes.

El sector industrial es el que más problemas tiene con la maquinaria y equipo, ya


que presentan obsolescencia o subutilización de la capacidad productiva, lo cual
no les permite tener productos competitivos internacionalmente. Sin embargo, es
uno de los sectores potencialmente exportadores.

32
La mayoría de las empresas tienen un bajo nivel tecnológico y se evidencia el
poco uso de los sistemas de información.

El 82% de las empresas creen que con el comercio exterior pueden aumentar sus
ventas, pero tan solo el 16% ha intentado exportar y muy pocas lo han logrado, lo
cual muestra la baja participación de las Mipymes en los mercados
internacionales. Sin embargo, durante el año 2003 exportaron alrededor de US$24
millones de dólares, siendo el sector calzado el de mayor participación en las
exportaciones con US$20 millones aproximadamente. Un 20% de las empresas
perciben la necesidad de capacitarse en temas de comercio exterior.

Un poco más de la mitad ven como una amenaza el ingreso de empresas


extranjeras, por lo que las mismas sienten necesidad de prepararse para enfrentar
mejor la competencia de cara a la globalización y los tratados de libre comercio.

El 52% de las empresas son concientes de la necesidad que tienen de fortalecer


el talento humano, y generar un enfoque especial en el tema ambiental al interior
de la organización.

Muy pocas empresas conocen las políticas de fortalecimiento de la productividad y


competitividad que promuevan e incentiven las alianzas estratégicas, necesitan
profundizar en los temas de asociatividad.

15.2 ENTORNO ESTATAL Y GUBERNAMENTAL DE APOYO AL


DESARROLLO DE LAS MIPYMES
En Colombia la legislación actual está apoyando el fortalecimiento de las
Mipymes, especialmente a través de organismos e instituciones que busquen
fortalecerlas, tales como: Acopi, FENALCO, SENA, Viceministerio de Desarrollo
Empresarial del Ministerio de Comercio Industria y Turismo, Universidades, entre
otras; esto con el fin de mejorar e incentivar la productividad frente a los nuevos
escenarios a los que se enfrenta el sector productivo colombiano. El Gobierno
Nacional está aportando recursos encaminados a la guía y acompañamiento de
las empresas en todo el país.

Algunas de las políticas, estrategias y entidades gubernamentales que favorecen y


apoyan a las Mipymes en Colombia, en relación con el Consultorio Empresarial
son:

15.2.1 Ley 905 del 2 de agosto de 2004. Que modifica la Ley 590 del 2000, se
crea con el fin de estimular la promoción y formación de mercados altamente

33
competitivos mediante el fomento a la permanente creación y funcionamiento de la
mayor cantidad de micro, pequeñas y medianas empresas, y FENALCO 15.

Se creó el Sistema Nacional de Apoyo a las Mipymes que está integrado por el
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Ministerio de Protección Social,
Ministerio de Agricultura, Departamento Nacional de Planeación, Sena,
Colciencias, Bancoldex, Fondo Nacional de Garantías y Finagro, el cual coordina
las actividades y programas que desarrollen las Mipymes.

Este Sistema es coordinado por el Viceministro de Desarrollo Empresarial del


Ministerio de Comercio Industria y Turismo, con el objetivo de asegurar la
adopción y ejecución de las políticas públicas de fomento a las micro, pequeñas y
medianas empresas con el propósito de generar empleo y crecimiento económico
sostenido.

El Sistema Nacional de Apoyo y Promoción de las Mipymes 16 lo conforman:

Actores Públicos Financieros, Actores Privados Financieros, Actores Públicos


No Financieros, Actores Privados No Financieros.
Los instrumentos y programas de apoyo.
Las normas y procedimientos.
Los recursos de apoyo: Entidades Privadas Financieras, Bancos
Comprometidos (Bancolombia, Megabanco, Caja Social, Popular, Bogotá),
ONG’s Financieras en todo el país. (Banco de la Mujer, Actuar, Fundaciones)
Cooperativas, Cajas de Compensación, Entidades Privadas no Financieras,
Gremios : Acopi, ENALCO, Gremios Sectoriales, 180 ONGs de apoyo a la
microempresa. Fundación Carvajal, Compartir, Microempresas de Antioquia,
Centros de Investigación y ONGs de apoyo a la PYME , Cámaras de
Comercio, Centros de Desarrollo Empresarial, Universidades , Entidades del
Sector SolidarioEntidades Públicas Financieras, IFI, BANCOLDEX, FINAGRO ,
Entidades financieras, fiduciarias y de leasing (Fiduifi, Fiducoldex, Finamerica e
Ifileasing), Garantías: FNG, FAG, Entidades Públicas No Financieras,
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Red de Centros de Desarrollo
Tecnológico. SENA, Proexport, Colciencias

15.2.2 Viceministerio de Desarrollo Empresarial del Ministerio de Comercio


Industria y Turismo. El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo tiene como
objetivo primordial dentro del marco de su competencia formular, adoptar, dirigir y
coordinar las políticas generales en materia de desarrollo económico y social del
país, relacionadas con la competitividad, integración y desarrollo de los sectores
productivos de la industria, la micro, pequeña y mediana empresa, el comercio
15
Ley 905 del 2 de agosto de 2004, que modifica a la Ley 590 del 2000.
16
Tomado de la página Web: www.mincomercio.gov.co

34
exterior de bienes, servicios y tecnología, la promoción de la inversión extranjera,
el comercio interno y el turismo; y ejecutar las políticas, planes generales,
programas y proyectos de comercio exterior 17, para lo cual creo el Viceministerio
de Desarrollo Empresarial.

15.2.3 Sistema Administrativo Nacional de Competitividad. Con el decreto


2828 y el CONPES 3439 de 2006 se sentaron las herramientas para dar orden al
Sistema Nacional de Competitividad, para coordinar los esfuerzos relacionados
con la competitividad y la productividad.

El SNC coordina las actividades relacionadas con la formulación, ejecución y


seguimiento de las políticas necesarias para fortalecer la posición competitiva del
país en los mercados interno y externo.

El eje central del sistema es la Comisión Nacional de Competitividad como lo


muestra la siguiente ilustración:

Ilustración No. 3. Flujo del Sistema Administrativo Nacional de Competitividad.

15.2.4 Mesa Sectorial de Consultoría Empresarial. En desarrollo del proceso de


normalización de la gestión de los distintos sectores productivos emprendido por el
17
Tomado de la Página Web: www.mincomercio.gov.co

35
Gobierno Nacional a través del SENA, instaló en Cali la Mesa Sectorial de
Consultoría Empresarial el 7 de Diciembre del año 2005 a cargo de la Universidad
Autónoma.

En el seno del organismo, se ha adelantado la Caracterización del Sector de la


Consultoría en Colombia. Igualmente está elaborado el Mapa Funcional y se
adelantan la estructuración de las Normas de competencia que permite a los
profesionales de ésta área certificarse ante al SENA o entidades certificadoras.

En la Mesa Sectorial participan 68 consultores expertos que representan 38 firmas


de consultoría a nivel nacional con sede fundamentalmente en Cali, Bogotá,
Medellín y Barranquilla e igualmente asociaciones del sector y de universidades.
Los miembros de la mesa designaron a 11 consultores expertos para la
conformación del equipo técnico, quienes son los responsables de la elaboración
de los productos de la mesa, los cuales serán verificados a nivel nacional y
avalados en asamblea de la mesa bajo la orientación metodológica del ASTIN,
(Centro Nacional de Asistencia Técnica a la Industria), del SENA.

15.2.5 Consultorios Empresariales de la Cámara de Comercio de Cali. La


Cámara de Comercio de Cali, ha promovido con el Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo la realización de los Consultorios Empresariales, un evento en
donde los empresarios inscritos legalmente en la Institución, tienen la oportunidad
de proponer al Gobierno Nacional los problemas que más interfieren en el
desarrollo de su gestión productiva.

Los temas que se trabajan se enfocan en las áreas de Comercio Exterior,


Aspectos Financieros, Gestión de Calidad, Aspectos Tributarios, Seguridad Social
y Empleo.

15.3 LA CONSULTORÍA Y ASESORÍA COMO ESTRATEGIA DE EXTENSIÓN Y


PROYECCIÓN SOCIAL UNIVERSITARIA

15.3.1 Consultorios Empresariales en Diferentes Universidades Extranjeras.


En la investigación se identificó, que algunas universidades (Ver anexo 4) usan
estos mecanismos como una forma de obtener recursos, pues están establecidos
como cátedras que conforman los programas académicos y no llevan implícito un
fin de beneficio y de colaboración a las MYPIMEs lo que puede redundar en que
los programas no generen el impacto de acompañamiento y direccionamiento, que
pueden necesitar las empresas que utilizan estos servicios.

En el servicio se denota una exclusión generalizada de proyección social, siendo


la Universidad Cooperativa Internacional de Costa Rica, la que presenta sus

36
servicios, desde una perspectiva de proyección social, interesados en crear
enlaces entre la academia y la práctica; y generar beneficios a la comunidad
empresarial que les rodea.

Por su parte, la Universidad San Ignacio de Loyola del Perú, ha creado un Centro
de capacitación para Pymes que brinda programas de gestión empresarial, como
parte de su compromiso social con el sector.

El Instituto Tecnológico de Monterrey en México, desarrolla una serie de


programas de educación continua como diplomados, certificados, seminarios y
talleres, además de servicios de asesoría y consultoría que son brindados por
docentes especializados como procesos de extensión, más no hacen parte de los
programas de proyección social.

15.3.2 Consultorios Empresariales, Contables y Jurídicos en Diferentes


Universidades de Colombia. Las Universidades analizadas (Ver anexo No. 1),
han establecido políticas de Extensión y proyección social, desde diferentes
estrategias; entre las cuales se destaca la creación de consultorios empresariales,
centros de investigación y consultoría, áreas de gestión y desarrollo empresarial,
centros de relaciones corporativas, centros de innovación y gestión empresarial,
centros de proyectos, programas de empresarismo, consultorios de comercio
exterior; entre otras denominaciones. En los casos identificados, se puede
observar que todas las universidades a excepción de la Universidad del Cauca,
desarrollan las consultorías y asesorías a empresas, con un ánimo de lucro,
buscando generar ingresos económicos y enmarcar estas actividades como
proyección social y extensión universitaria.

Las Universidades que tienen Consultorios Empresariales en la Ciudad de


Santiago de Cali, son:

•Universidad Libre
•Universidad Javeriana
•Universidad Icesi
•Universidad Autónoma de Occidente

También están los consultorios empresariales que realiza la Cámara de Comercio,


y los consultores independientes o asesores externos.

• Consultorio Empresarial de la Universidad del Cauca. Vale la pena


describir a grandes rasgos el Consultorio Empresarial de la Universidad del
Cauca, que está adscrito al Centro de Estudios y Servicios, de la Facultad de
Ciencias Contables, Económicas y Administrativas. El consultorio empresarial
brinda servicios de asesoría, consultoría y capacitación a las empresas del

37
Departamento del Cauca que así lo requieran, como actividades de proyección
social, por cuanto los servicios no tienen costo económico, lo que se le solicita al
empresario es un apoyo para los gastos en que se incurre para la prestación del
servicios, como es papelería, insumos de oficina, transportes, etc.

Desde el CES impulsan, coordinan y apoyan la proyección social de la


universidad, a través de cuatro programas tal como se muestra a continuación:

Ilustración No. 4. PROGRAMAS DEL CES


(Centro de Estudios y Servicios de la Universidad del Cauca)

En cuanto a los consultorios contables (Ver Anexo 2), se crean con el fin de
permitir a los estudiantes aplicar los conocimientos específicos de la disciplina
contable, éste tipo de consultorios se crean principalmente para que los
estudiantes pongan en práctica sus conocimientos y básicamente hacen parte del
currículo del plan de estudios de las Ciencias Contables.

38
Por su parte los consultorios jurídicos (Ver Anexo 3) son establecidos en las
Facultades de Derecho oficialmente reconocidas, con los alumnos de los dos (2)
últimos años lectivos, su funcionamiento está regido por la Ley 583 del 12 de Junio
del 2000; y requiere aprobación del respectivo Tribunal Superior de Distrito
Judicial, a solicitud de la facultad interesada. Los consultorios jurídicos funcionan
bajo la dirección de profesores designados al efecto o de los abogados de pobres,
a elección de la facultad, y deberán actuar en coordinación con éstos en los
lugares en que este servicio se establezca.

Los estudiantes adscritos a los consultorios jurídicos de las facultades de derecho,


son abogados de pobres y como tales verifican la capacidad económica de los
usuarios. En tal virtud, acompañan la correspondiente autorización del consultorio
jurídico a las respectivas actuaciones judiciales y administrativas.

15.3.3 Extensión y Proyección Social desde la Universidad del Valle. La


Extensión en la Universidad es una forma de interacción con la sociedad, entre
sus principales actividades incluye asesoría, consultoría, educación continuada y
enlaces con la comunidad.

La actividad de extensión en la Universidad del Valle juega un papel primordial, es


constituida como una de las actividades fundamentales desarrollada en el marco
de las políticas generales establecidas en el Proyecto Institucional adoptado por la
Institución. Uno de los propósitos es fortalecer el posicionamiento con el entorno,
brindando apoyo continuo al sector productivo y así responder a la demanda del
mercado y a la confianza depositada en la Institución.

Con este objetivo, se creó la Dirección de Extensión y Educación Continua,


dependencia adscrita a la Vicerrectoría Académica, encargada de proponer
políticas institucionales y adoptar planes, programas y proyectos relacionados con
las actividades de extensión.

La Dirección de Extensión y Educación Continua tiene como labor, brindar a la


comunidad en general, la posibilidad de obtener capacitación constante en las
diferentes áreas del conocimiento, a través de la oferta académica en las
actividades de extensión tales como: asesorías, consultorías, diplomados,
laboratorios, seminarios, entre otros, promoviendo así, la socialización del saber,
que contribuye a profundizar y actualizar el nivel cultural de la comunidad en
general, basados en los principios universitarios, experiencias, calidad académica,
diversidad de servicios y la búsqueda constante del mejoramiento continuo para
satisfacer las necesidades inmediatas de la comunidad.

La Dirección de Extensión se encarga de proponer políticas institucionales y


adoptar planes, programas y proyectos relacionados con las actividades de
extensión.

39
La Extensión es un instrumento que aporta a la generación del conocimiento
aplicado a las organizaciones como una herramienta útil, por lo cual cada uno de
los programas Académicos de la Universidad del Valle, se han diseñado con base
en las necesidades tanto de las empresas públicas y privadas, como de la
comunidad en general.

Su objetivo principal es formular políticas institucionales y adoptar planes,


programas y proyectos de carácter académico-administrativo, que se encarguen
de la promoción, coordinación y seguimiento de actividades relacionadas con
programas para egresados, educación continua (cursos y diplomados) y planes de
capacitación institucional, complementando la relación orgánica de la Universidad
del Valle con los egresados.

15.3.4 La Consultoría y Asesoría Empresarial desde la Universidad del Valle.


Los enlaces con la comunidad externa, se manejan desde la Dirección de
Extensión y Educación Continua, y se constituye en una de las actividades básicas
de la Universidad.

La Universidad del Valle presta servicios de asesoría y consultoría a diferentes


organizaciones públicas, privadas y sociales, en las diferentes áreas del
conocimiento que son de su competencia, por esto se emite la Resolución de
Consejo Superior 040 del 9 de Julio de 1999, que reglamenta la presentación de
proyectos de asesoría y consultoría por parte de las diferentes unidades
académicas de la Universidad del Valle y establece las normas y mecanismos
para la participación y los pagos que de ella se derivan.

Las unidades académicas responsables de los proyectos deben fijar, en dicho


presupuesto, los honorarios y bonificaciones del personal participante, de acuerdo
con las condiciones del mercado y teniendo en cuenta la especificidad del área del
conocimiento y las condiciones de negociación.

Los proyectos podrán ejecutarse a través de dos modalidades:

a) Ejecución directa por la Universidad.


b) Ejecución a través de un tercero bajo mecanismos tales como las fiducias o
subcontrataciones.

En los diferentes programas académicos de la Universidad, existen oficinas de


extensión que generan los enlaces con la comunidad externa y brindan asesoría y
consultorías especializadas.

40
15.4 PRESENTACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA
ADMINISTRACIÓN
La Facultad de Ciencias de la Administración, fue creada mediante el Acuerdo 010
de Junio 26 de 1984 del Consejo Superior, está conformada por los
departamentos: de Gestión y Dirección Administrativa y de Procesos de
Información, Contabilidad y Finanzas.
Ha desarrollado los pregrados presenciales de:

1. Administración de Empresas (diurno y nocturno)


2. Contaduría Pública (diurno y nocturno)
3. Comercio Exterior (diurno)

Y los programas de postgrado:

1. Maestría en Administración de Empresas


2. Maestría en Organizaciones
3. Maestría en Políticas Públicas
4. Especialización en Administración Pública
5. Especialización en Finanzas
6. Especialización en Finanzas en Organizaciones del Sector Salud
7. Especialización en Administración Total de la Calidad y de la Productividad
8. Especialización en Marketing estratégico

Al nivel central está conformada por la Decanatura y el apoyo de la Coordinación


Administrativa y el soporte en computación y sistemas, además de las siguientes
dependencias asociadas: La Vicedecanatura Académica con el apoyo de la
Coordinación Académica, la Dirección de Investigaciones y Postgrados, los grupos
de trabajo de Relaciones y Enlace con la Comunidad; en el nivel descentralizado
están adscritas las siguientes unidades académico-administrativas: Departamento
de Administración y Organizaciones y el departamento de Contabilidad y
Finanzas.

41
Su Organigrama es el siguiente:

Ilustración No. 5. Organigrama de la Facultad de Ciencias de la Administración.

En la Facultad las labores de extensión y relaciones con la comunidad se


coordinan desde la oficina de Extensión y enlaces con la Comunidad.

En concordancia con él Artículo 9º del Estatuto General, de la Universidad del


Valle, la Facultad de Ciencias de la Administración tiene la siguiente misión:
educar mediante la generación y difusión de los conocimientos administrativos y
contables en el marco de una formación integral que incorpore los componentes
científicos, culturales, técnicos, tecnológicos, humanísticos y filosóficos con un
espíritu pluralista, analítico y creativo para proporcionar el desarrollo de las
organizaciones públicas y privadas de nuestra sociedad en general, en una
perspectiva democrática y autónoma. Para contribuir al desarrollo de las
organizaciones y la sociedad mediante actividades como la educación continuada,
la asesoría y la consultoría”.

42
CAPITULO II

16. PROPUESTA DE UN MODELO DE CONSULTORIO EMPRESARIAL EN LA


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN DE LA UNIVERSIDAD
DEL VALLE

16.1 DESCRIPCIÓN
El Consultorio Empresarial se concibe como una estrategia de extensión y enlaces
con la comunidad de la Facultad de Ciencias de la Administración, para generar
un impacto más directo en los empresarios de la región.

Está acorde con el compromiso que la Universidad del Valle ha asumido en su


misión, de generar proyección social, buscando un acercamiento entre la
Universidad y el sector empresarial del Valle del Cauca.

Además, el Consultorio Empresarial permite que los conocimientos obtenidos en la


academia se puedan aplicar en beneficio de la comunidad, al mismo tiempo que
los estudiantes pueden obtener cierta experiencia y desarrollar habilidades que lo
lleven a ser un profesional altamente competitivo.

El modelo que se propone en el presente trabajo contempla los siguientes


elementos:

Aspectos estratégicos del consultorio empresarial


Misión
Visión
Objetivo General
Objetivos Específicos
Principios y valores
Matriz DOFA
Aspectos Organizacionales y Administrativos
Público Objetivo
Portafolio de Servicios
• Asesoría
• Consultoría
• Temáticas a atender en las consultorías y asesorías
Estructura Organizacional del Consultorio Empresarial
• Descripción de órganos, conformación y funciones
Logística y Procesos
Diseño de Planta

43
Aspectos Administrativos generales y logísticos
Flujo General de los procesos del Consultorio
Procesos de Comunicación y Divulgación.
Reglamento Interno del Consultorio Empresarial
Aspectos Financieros
Presupuesto de inversión inicial.
Presupuesto de Egresos
Presupuesto de Ingresos
Flujo de Caja

16.2 ASPECTOS ESTRATÉGICOS DEL CONSULTORIO EMPRESARIAL

16.2.1 Misión. Se propone para el Consultorio Empresarial la siguiente misión:

“El Consultorio Empresarial de la Facultad de Ciencias de la


Administración, es una estrategia de proyección social de la
Universidad del Valle, que le permite fortalecer su vínculo con
el entorno empresarial que la rodea.
Pretende brindar sus servicios con alto sentido social y
excelentes estándares de calidad, aportando al desarrollo de
las Mypimes en la Región y contribuyendo a la formación de
profesionales competitivos y eficaces”.

La Misión del Consultorio Empresarial es coherente con la Misión de la


Universidad del Valle y los lineamientos establecidos en el Marco de la Ley 30 de
1992, así mismo, el Consultorio Empresarial será una unidad de la Facultad de
Ciencias de la Administración, que facilita el proceso de integración con el entorno
empresarial.

16.2.2 Visión. Se propone para el Consultorio Empresarial la siguiente visión:

“En el 2012, el Consultorio Empresarial de la Universidad del


Valle será un ente líder en Proyección Social en el Valle del
Cauca, y se distinguirá por sus acciones y compromiso con la
Comunidad que lo rodea, reconocido por ser complemento a la
formación integral que proporciona a los estudiantes, y el
desarrollo sostenible de las micro y pequeñas empresas”.

44
16.2.3 Objetivo General. El objetivo general propuesto es:

• Contribuir al desarrollo sostenible de las Micro y Pequeñas empresas de la


Región, mediante la prestación de asesorías y consultorías en las áreas de
experticia de la Facultad de Ciencias de la Administración y, con el respaldo de
docentes y estudiantes de excelentes perfiles profesionales y académicos.

16.2.4 Objetivos Específicos. Como parte de la política de extensión de la


Universidad, los objetivos específicos serán:

• Ayudar a los empresarios a identificar, analizar y mejorar los diferentes


procesos de su organización.
• Generar un espacio de laboratorio que permita a estudiantes y docentes
desarrollar prácticas profesionales e investigación.
• Constituirse en un medio para generación de contactos y relaciones
Universidad – Empresa, de tipo académico, investigativo, de prestación de
servicios, etc.

16.2.5 Principios y valores. Los siguientes son principios y valores que se


proponen para que los procesos del consultorio se den en un marco ético:

Responsabilidad: Generar desarrollo sostenible, de responsabilidad social y


empresarial.
Lealtad: El Empresario es la persona en torno a la cual gira todo, es
siempre la persona a quien dedicamos nuestra máxima atención
Respeto: El respeto nos lleva a tratar a los demás con deferencia y
consideración y reconocer su dignidad, creencias, tradiciones, costumbres y
derechos.
Seriedad: Honestidad, seriedad y cumplimiento en la prestación de los
servicios.
Trabajo en Equipo: Motivación, formación y trabajo en equipo, que generen
efectividad y eficiencia.
Compromiso: El Compromiso nos permite conocer y cumplir con empeño,
profesionalismo y sentido de pertenencia los deberes y obligaciones.
Sentido Social: Orientación a la conservación del Medio Ambiente y alto
sentido social.
Calidad: Estándares Calidad en los servicios

45
16.2.6 Matriz DOFA

Ilustración No. 6. Matriz DOFA del Consultorio Empresarial.


FORTALEZAS DEBILIDADES
1.El Consultorio Empresarial cuenta con el 1. No contar con la suficiente
respaldo y la trayectoria de la Universidad del infraestructura y autonomía para
Valle y sus actividades de extensión. atender la demanda.
2.Contará con la Integración de las diferentes 2. Pocos docentes tutores que
áreas de conocimiento en Administración de acompañen la prestación del
Empresas, Contaduría Pública y Comercio servicio.
Exterior. 3. Baja participación de los
3.El bajo costo para acceder a los servicios de estudiantes en el Consultorio
asesoría y consultoría. Empresarial.
4.El trabajo realizado en la Facultad en la 4. No manejar recursos propios para
modalidad de asesoría y consultoría a el desarrollo de programas de
empresas de la región. mejoramiento y crecimiento.
OPORTUNIDADES 5.El nivel académico de los estudiantes y la 5. Solo prestará el servicio durante
1.Sector en crecimiento experiencia y reconocimiento de los el periodo académico establecido
dentro de un proceso docentes. por la universidad.
de globalización. • OP1 - F1 Amplia cobertura en la prestación • OP1 - D1 Aumentar su capacidad
2.Políticas de servicios los cuales son reconocidos por instalada, haciendo énfasis en la
gubernamentales su buena calidad por los usuarios. calidad del servicio.
encaminadas a orientar • OP2 - F2 Permite el fortalecimiento y • OP2 – D4 Desarrollar una
y promover el desarrollo de las micro y pequeñas estrategia para beneficiarse de
desarrollo de las Micro empresas. estas políticas.
y Pequeñas empresas. • OP2 – F4 La asociación con entidades que • D1 - O3 Crear escenarios propicios
3.La economía es promueven a las empresas, en busca la que conlleven a incentivar a los
favorable a la inversión consecución de metas y objetivos del estudiantes a definir sus
incentivando el Consultorio Empresarial. aspiraciones profesional en el
desarrollo de las Micro • OP3 – F3.Brindar los servicios a las campo de la asesoría o
y Pequeñas empresas. empresas que más lo requieran desde los consultoría.
4.Recursos destinados a puntos de vista propuestos por el Comité • D4 – O4: Se debe aprovechar la
la promoción y del Consultorio Empresarial, de tal forma destinación de recursos por parte
fortalecimiento de las que se genere un impacto importante en las del Gobierno u otras entidades
actividades y mismas. para participar en programas de
programas de apoyo a cofinanciación o de apoyo al
empresas. desarrollo de las actividades.
AMENAZAS • A1 – F4 Aunque los paros afecten la • A1 - D4 Planear mediante una
1.Los paros que imagen del consultorio, la Facultad de campaña conjunta con la Facultad
obligarían al cierre de Ciencias de la Administración posee una herramientas que permitan que
las instalaciones y por trayectoria e imagen favorables, que le las funciones del Consultorio no
ende la no prestación permitirán contrarrestar las dificultades que se vean alteradas por cierre de la
del servicio. se puedan presentar en la prestación del Universidad.
2.La experiencia de la servicio a causa del paro. • A4 – D1 Fomentar en el consultorio
competencia • A2 – F1 El Consultorio deberá aprovechar la un sistema autónomo, menos
reconocida por los credibilidad y los medios con que cuenta la burocrático y bien estructurado,
usuarios. Universidad para realizar una campaña de de manera que pueda trabajar lo
3.Recorte de medios, para enfrentar el reconocimiento más eficientemente posible y que
presupuesto para su de las empresas del sector. de lugar a la iniciativa personal.
funcionamiento. • A2 – F3 Promocionar el enfoque social del • A2 – D2 Se debe optimizar el papel
4.El lento funcionamiento Consultorio como elemento diferenciador y de los docentes tutores, quienes
del aparato público. estrategia de comunicación frente a la deben colaborar al máximo con
competencia. los procesos que adelantan los
A2 - F2 Aprovechar óptimamente la estudiantes.
especialización y el conocimiento en las • A3 – D4 Se debe brindar un
diferentes áreas con que cuenta el consultorio servicio con alto impacto social, lo
empresarial frente a las Empresas que prestan cual genera sostenibilidad y
el servicio de asesoría y consultoría en áreas amplía las posibilidades de apoyo.
especializadas para tener un mayor campo de
acción.

46
16.3 ASPECTOS ORGANIZACIONALES Y ADMINISTRATIVOS

16.3.1 Público Objetivo. Actualmente la administración de las empresas en el


mundo se ha vuelto sumamente compleja, las empresas siempre están
organizadas de tal manera que lo mas importante es producir y distribuir algo,
llámese este un producto o un servicio que tiene un valor económico en el
mercado. Esto se hace con el fin de satisfacer una necesidad al consumidor final
y, generar ganancias a la empresa. Solo así una firma podría justificar su
existencia.

El Consultorio Empresarial estaría inserto en el sector de los servicios, y dentro de


éste, en el subsector servicios de asesoría y consultoría.

El Público Objetivo del presente proyecto se encuentra en:


Empresarios de Micro y Pequeña empresa del Valle del Cauca.

47
La composición empresarial de Cali es la siguiente:

Ilustración No. 7. Cuadro Resumen de Registro Mercantil de la Cámara de Comercio de Cali


CÁMARA DE COMERCIO DE CALI: CUADRO RESUMEN DE REGISTRO MERCANTIL
TOTAL EMPRESAS POR SECTOR Y TAMAÑO AÑO 2007

SECTOR TOTAL GRANDE MEDIANA MICRO PEQUEÑA


Agricultura, Ganadería, Caza y
silvicultura 1046 46 85 568 347
Pesca 26 2 21 3
Minas y Canteras 76 2 2 54 18
Industria 7620 81 91 6913 535
Electricidad, Gas, Agua 46 8 4 23 11
Construcción 1961 35 41 1626 258
Comercio 26518 103 203 24508 1702
Hoteles y Restaurantes 3812 2 14 3698 98
Transporte 3100 16 40 2767 276
Intermediación financiera 1411 102 62 982 261
Actividades Inmobiliarias 6007 84 113 5042 763
Administración Pública y Defensa;
Seguridad Social 19 2 17
Educación 1139 2 1096 41
Servicios sociales y salud 1292 12 18 1129 133
Otras actividades, servicios
comunitarios 3316 8 13 3191 104
Hogares privados con servicio
doméstico 1 1
Organizaciones y Órganos
extraterritoriales 2 2
No clasificadas 8 6 2
TOTAL 57400 501 690 51644 4552
Fuente: Cámara y Comercio de Cali, Mayo de 2007

El cuadro anterior presenta el grupo de empresas (Usuarios potenciales) a las que


el Consultorio brindaría sus servicios, el cual esta compuesto por micro y
pequeñas empresas, las cuales son 56.196 organizaciones, según datos de la
Cámara de Comercio de Cali.

Con base en cálculos aproximados, se podría decir que sólo el 50% de estas
empresas solicitaría servicios de asesorías y consultorías, con lo que se obtiene
una cifra de 28.098 empresas (Micro y Pequeña empresa).

Al existir en Cali la suma de 142 empresas de asesorías y consultorías, y


aproximadamente 10 Consultorios Empresariales adscritos a Universidades, sería
un total de 152 Empresas Consultoras, y sumando el Consultorio Empresarial de
la Universidad del Valle, se tiene una cifra de 153 organizaciones de éste tipo. Así,

48
a cada empresa consultora le corresponde un nicho de mercado de 183 empresas
aproximadamente.

Analizando la capacidad operativa del consultorio empresarial, se puede realizar la


prestación del servicio, de asesoría y consultoría a 48 empresas por semestre. De
tal forma que en al mes se atenderían 12 empresas; lo que genera una atención
aproximada de cuatro empresas por grupo de estudiantes (2 estudiantes en
trabajo de grado por grupo).

De esta forma, la cantidad de usuarios a atender por semestre se define con base
a la capacidad operativa del consultorio empresarial.

• Criterios de selección de los usuarios. El Consultorio empresarial con 12


parejas de estudiantes asesores, tiene capacidad para atender a 48 empresas al
semestre; es decir 12 empresas por mes durante 4 meses. Esto implica que en el
momento en que se pretenda ampliar la cobertura, se debe ampliar el número de
estudiantes asesores.

La metodología a utilizar para la selección, consiste en convocar a empresas al


inicio del semestre y seleccionar 12 empresas con base a criterios internos que
deben ser establecidos por el Coordinador, el comité del Consultorio y los
docentes tutores. Esta convocatoria debe hacer claridad en cuanto al servicio que
se ofrecerá, la finalidad, el alcance, y objetivos.

La convocatoria puede hacerse por medios escritos, televisión, radio, prensa, u


otros; teniendo en cuenta la capacidad instalada para atender a las micro y
pequeñas empresas. Se recomienda que la convocatoria se haga por medio de
grupos u organizaciones de empresas tales como Acopi, Cámara de Comercio,
FENALCO, Fundación Carvajal, entre otras.

La proyección de atención a usuarios es la siguiente:

Ilustración No. 8. Proyección de atención a usuarios.


Cantidad de Cantidad de Total empresas
grupos empresas atendidas por
asesores atendidas año
Semestre 1 12 48
AÑO 1 96
Semestre 2 12 48

El crecimiento de la cantidad de usuarios dependerá de la cantidad de estudiantes


que realizaran su trabajo de grado en el Consultorio Empresarial. Por lo cual la
cantidad máxima de estudiantes asesores será determinada por el comité del

49
consultorio, teniendo en cuenta los espacios físicos, la asistencia de los docentes
tutores y la cantidad de estudiantes promedio que matriculan trabajo de grado por
semestre.

16.3.2 Portafolio de Servicios. El Consultorio Empresarial de la Universidad del


Valle brindará a sus usuarios los servicios de Asesoría y consultoría. Que se
describen a continuación:

• Asesoría. Es el servicio asistencial que se brinda a diversas


organizaciones que necesitan conocer y entender el panorama que atraviesan en
determinados momentos, con el fin de diagnosticar, orientar y sugerir acciones de
carácter general, tomando como base de estudio a la organización como un todo.

Su objeto es la búsqueda global de soluciones o la emisión de conceptos que


permitan tomar las mejores determinaciones sin que ello implique desarrollos
operacionales detallados. El asesor trabaja con los niveles superiores de la
administración, que son los que están en capacidad de tomar decisiones. Su
alcance no es determinable a priori, pues depende de los hallazgos y
disposiciones que se vayan produciendo a lo largo del proceso. La actividad
termina cuando el usuario y el estudiante asesor determinan que tienen
información y criterios suficientes para tomar una buena decisión.

• Consultoría. Es un servicio de asistencia puntual prestado a


organizaciones por personas especialmente capacitadas y calificadas para tal
labor.

El propósito es que la organización – usuario descubra las posibles soluciones a


los conflictos o problemas concretos que se detecten, analizarlos y recomendar
soluciones a esos problemas.

Es una actividad intelectual autónoma dirigida a las empresas, en función de la


solución a problemas específicos, relacionando sus posibilidades y modos de
utilización con la realidad socioeconómica y el medio ambiente físico y humano en
el que debe actuar. La aplicación rigurosa de ésta definición debe llevar a que las
soluciones encontradas sean las más adecuadas desde los puntos de vista
técnico, económico y social.

• Temáticas a Atender en las Consultorías y Asesorías. Las áreas que se


atenderán en el Consultorio Empresarial giran alrededor del las carreras de
Administración de Empresas, Contaduría Pública y Comercio Exterior, (Ver anexo

50
No. 4 para ver cuadro completo de temáticas), y se resumen en los siguientes
temas

•Mercadeo y Ventas
•Competitividad y productividad
•Planeación estratégica
•Aseguramiento de la Calidad
•Contabilidad y Finanzas
•Recursos Humanos
•Gestión Ambiental
•Entorno Institucional
•Asociatividad
•Plan estratégico exportador
•Derecho comercial y laboral
•Gestión Tecnológica

Estas áreas temáticas se definieron tomando además como referencia, el estudio


realizado en los consultorios empresariales de las siguientes universidades.

Corporación Universitaria De Ibagué


Universidad De Los Andes Bogota
Universidad De La Sabana Bogota
Corporación Universitaria De La Costa
Escuela Superior De Administración Publica Esap
Universidad De Antioquia
Universidad Autónoma De Colombia
Universidad Autónoma De Occidente
Universidad De Bogota Jorge Tadeo Lozano
Universidad De Manizales
Universidad De Medellín
Universidad De Pamplona Norte De Santander
Universidad Central Bogotá
Pontificia Universidad Javeriana
Universidad Del Norte
Universidad De Eafit
Universidad Icesi
Universidad Sergio Arboleda
Universidad Del Cauca

También se tuvo en cuenta la entrevista con el señor Rodrigo Salazar, Director de


Acopi Valle, los temas relacionados que se manejan en los Consultorios
empresariales de la Cámara de Comercio de Cali; y, según datos del proyecto
MIPYMES de la Fundación FES Social del año 2004.

51
16.3.3 Estructura Organizacional del Consultorio Empresarial. Para su
funcionamiento, el Consultorio Empresarial contará con un grupo de docentes que
apoyarán a los estudiantes en el desarrollo de asesorías y consultorías en las
áreas definidas. La siguiente será su estructura:

Ilustración No. 9. Estructura Organizacional del Consultorio Empresarial.


COMITÉ DIRECTIVO

COORDINADOR MONITORES

DOCENTE DOCENTE DOCENTE DOCENTE DOCENTE DOCENTE


TUTOR EN TUTOR TUTOR TUTOR EN TUTOR EN TUTOR EN
CONTABILI MERCADEO GESTIÓN PRODUCCIÓN ASPECTOS COMERCIO
Y ASPECTOS
DAD, Y HUMANA LEGALES EXTERIOR
TECNOLÓGIC
FINANZAS E LOGÍSTICA OS
IMPUESTOS

ESTUDIANTES EN TRABAJO DE GRADO

• Descripción de órganos, conformación y funciones. A continuación se


describe la conformación y las funciones de cada órgano:

• El Comité Directivo. El Comité Directivo del Consultorio Empresarial, será


el encargado de establecer las políticas y planes futuros.

Estará conformado por:

El Decano de la Facultad de Ciencias de la Administración o su


representante, quien lo presidirá.
El Coordinador del Consultorio Empresarial.
El Director del programa de Administración de empresas o su
representante.
El Director del programa de Contaduría Pública o su representante.
El Director del programa de Comercio Exterior o su representante.
Un representante de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la
Administración.
Un representante de los empresarios del Valle de Cauca externo a la
Universidad.

52
El Director de la Oficina de Extensión y enlaces con la comunidad de la
Facultad de Ciencias de la Administración, o su representante.

El Comité tendrá las siguientes funciones:

a) Proponer iniciativas en materia de proyectos de asesoría y consultoría,


así como recomendar la mejora de las condiciones y de las posibles
deficiencias que se detecten.
b) Estudiar y aprobar el plan de acción para el corto y mediano plazo, del
Consultorio Empresarial, y los presupuestos para el desarrollo de sus
actividades y establecer criterios para el desarrollo de éste.
c) Interactuar con los encargados de las modalidades de trabajo de grado
en asesoría y consultoría de la Facultad, con el propósito de intercambiar
información, unificar acciones, emprender proyectos en conjunto y prestar
apoyo académico, generando sinergias en la Institución.
d) Publicar un informe anual dando a conocer a toda la comunidad
universitaria los adelantos que el Consultorio Empresarial realice.
e) Analizar y pronunciarse sobre la realización de proyectos de investigación
que quieran emprender los estudiantes de postgrados, docentes de la
Facultad, de otras facultades o de otras Universidades, en el marco del
consultorio.
f) Llegar a un acuerdo con los directores de modalidad de trabajo de grado,
en cuanto a la presentación de los trabajos de grado que adelanten los
estudiantes del Consultorio Empresarial.
g) Darse su propio reglamento de funcionamiento.
h) Otras que le sean encomendadas por la Decanatura o la Dirección
Universitaria.

Se recomienda al Comité reunirse ordinariamente como mínimo una vez al


semestre ya sea finalizando el semestre o iniciando, y extraordinariamente, por
citación expresa del Decano de la Facultad, quien podrá, cuando lo estime
conveniente, invitar a otras personas de la Universidad o del sector externo que a
su juicio contribuyan al desarrollo de las políticas y actividades programadas.

Cuando se considere conveniente, el Comité podrá invitar a sus reuniones a otros


funcionarios de la Universidad o a personas ajenas a la Institución, los cuales
podrán actuar con voz pero sin voto, con el fin de hacer claridad sobre asuntos
específicos o para que hagan aportes en el proceso de toma de decisiones del
Comité; además podrá conformar comisiones o grupos de trabajo para abordar o
hacer seguimiento de situaciones específicas. En dichas comisiones podrán
participar los miembros del Comité mismo, asesores internos o externos a la
Universidad o funcionarios de la misma.

Las decisiones del comité serán presentadas a la Decanatura como


recomendaciones, las cuales no son de obligatoria sujeción.

53
• El Coordinador. El Coordinador del Consultorio Empresarial tendrá vínculo
laboral con la Universidad del Valle, en la categoría de docente nombrado, quien
estará medio tiempo cumpliendo las funciones establecidas por el consultorio
empresarial.

El Coordinador en conjunto con el Comité del Consultorio Empresarial serán los


encargados de poner en funcionamiento las siguientes acciones

1. Permitir que los estudiantes; de acuerdo a las modalidades de trabajo de grado


de cada uno de los programas de la facultad; desarrollen los servicios de asesoría
o consultoría cuando los asuntos a desarrollar estén acordes con su formación
académica.
2. Gestionar la consecución de los recursos que sean necesarios para la
prestación del servicio, utilizando todos los medios legales en todas las
dependencias de la universidad que se requieran.
3. El consultorio empresarial determinará si se cobrará o no alguna retribución por
el servicio que brinda a las empresas. Los estudiantes no podrán acordar con la
empresa ninguna retribución económica por el servicio de asesoría o consultoría
prestado.

54
La descripción del perfil y funciones detalladas se presentan en el siguiente
formato:

Ilustración No. 10. Perfil y Funciones del Coordinador del Consultorio Empresarial.
DESCRIPCIÓN DEL CARGO
UNIVERSIDAD DEL VALLE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN
CONSULTORIO EMPRESARIAL
Fecha de elaboración:

I. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO


Denominación: Coordinador del Consultorio Empresarial
Localización: Cali – Universidad del Valle Sede San Fernando
Facultad de Ciencias de la Administración
Programa:
(FCA)
Jefe Inmediato: Decano FCA
II. OBJETIVO DEL CARGO
Proyectar el consultorio empresarial para alcanzar las metas y objetivos
establecidos de acuerdo a las políticas del Consultorio Empresarial.
Coordinando y guiando los docentes Tutores y estudiantes asesores del
Consultorio Empresarial. Ser apoyo en la toma de decisiones que así lo
requieran, dirigir el Consultorio Empresarial.
III. RELACIONES DE TRABAJO
Contactos Quien Permanente Ocasional
Relaciones
Externas Empresarios, Usuarios del Servicio X
Decano Facultad de Ciencias de la X
Relaciones Docentes Asesores Consultorio X
Internas Director de Trabajo de Grado X
Estudiantes Asesores del Consultorio X
IV. DIMENSIONES
Nº de personas
Dimensiones Directamente a cargo.
0( ) 1-3( ) 4-6( ) 7–9(X)
Personales Nº de personas
0 (x) 1 - 10( ) 11 -20 (X) 21 - 30 ( )
Indirectamente a cargo
V. FUNCIONES O ACTIVIDADES DE TRABAJO
Descripción Periodicidad
1. Velar por el buen funcionamiento del consultorio
empresarial, en cumplimiento del reglamento y demás Diario
disposiciones relacionadas con el mismo.

55
2. Escoger el personal que laborara dentro del consultorio
empresarial: docentes y estudiantes; conforme a los
procedimientos establecido, tanto para nombrar los Semestral
docentes, como para asignar prácticas de los tres
programas.
3. Realizar junto con los docentes la inducción y
Semestral
capacitación a los estudiantes.
4. Elaborar los informes periódicos y final, con respecto al
funcionamiento del consultorio y presentarlos ante el Semestral
Comité Central.
5. Colaborar con los profesores asesores de las diferentes
áreas, en todo lo relacionado al control de atención al
Diario
cliente, gestión de las solicitudes de servicio confiadas a
los estudiantes y en la evaluación de los trabajos.
6. Resolver las dudas que se presenten en la aplicación de
este reglamento y llevarlas al Comité Central, si fuere Diario
necesario.
7. Llevar la vocería del consultorio y atender el intercambio
con otros centros similares. Diario

8. Recibir las observaciones de los diferentes docentes


asesores, sobre los estudiantes asesores y tomar las
Mensual
acciones necesarias.

9. Controlar el oportuno y adecuado servicio prestado a los


Mensual
usuarios por parte de los estudiantes asesores.
10. Formular y revisar las políticas generales del consultorio
buscando coordinación y organización con los procesos Semestral
de la facultad y la universidad.
VI. RESPONSABILIDADES
Decisiones que toma por sí mismo
• Contacto con consultor externo
• Envío de correspondencias.
• Visitas a empresas.
• Decisión de aceptar o rechazar un determinado caso.
• Cobro de consultorías.

Decisiones que toma consultando superior inmediato


• Solicitud de recursos a la Institución.
• Aprobación del Plan de mejoramiento nuevo período.

56
VII. CONOCIMIENTOS, EXPERIENCIA Y COMPETENCIAS
Competencias Descripción
Es la capacidad para comunicarse y participar con los
Trabajo en
demás en su trabajo teniendo voluntad personal de reunir
Equipo
esfuerzos y alcanzar objetivos comunes.
Capacidad para dirigir sus acciones hacia el cumplimiento
Orientación al
de los objetivos establecidos y generar resultados.
Logro
Madurez y control de sus impulsos emocionales, ser
Autocontrol tolerantes ante la frustración y poseer seguridad en sí
mismo.
Dispuesto a ayudar a los estudiantes y docentes asesores,
Actitud de
brindar la información que necesiten para ofrecer un
Servicio
excelente servicio a sus clientes.
Estar consientes de la responsabilidad que tienen con los
compromisos asignados tanto internos como externos. No
Ética violar la confiabilidad de la información suministrada y ser
exigentes en la calidad de las respuestas brindadas en el
Consultorio Empresarial.
Capacidad para dirigir personas y lograr que éstas
contribuyan de forma efectiva y adecuada a la consecución
de los objetivos. Comprometerse en el desarrollo de los
Liderazgo
estudiantes y usuarios; e identificar y direccionar el potencial
y capacidades individuales de los integrantes del
Consultorio.
Capacidad para generar y mantener flujo de comunicación
adecuado entre los miembros del grupo o de la organización
Comunicación utilizando los medios de comunicación establecidos para
cada caso favoreciendo así el establecimiento de las
relaciones laborales sanas y beneficiosas.
Conocimientos en Consultorías y Asesorías, Manejo de
Conocimientos Grupos, Logro de Objetivos, Venta de Intangibles,
Planeación, Organización, Dirección y Control.
Profesional en Administración de Empresas, Contaduría
Formación Pública, Comercio Exterior o Finanzas, con Maestría en
Administración de Empresas.
5 años en Dirección de empresas de cualquier índole, 2
Experiencia
años como consultor de empresas.
VII. CONDICIONES DE TRABAJO
Descripción. ALTO MEDIO BAJO
1. Ambiente cerrado
2. Ambiente iluminado.
3. Ambiente ventilado.

57
4. Riesgos de accidentes de trabajo
5.Contacto de agentes contaminantes
6. Esfuerzo físico

OBSERVACIONES: Estabilidad emocional, liderazgo, capacidades de dirección,


habilidad para el trabajo en equipo, integridad y excelente relaciones
interpersonales.

Aprobación de: Visto Bueno de:

_________________
______________ __
Nombre Nombre
Asesora del Área de Talento
Humano FCA Decano FCA
Fecha: Fecha:

58
• Los Monitores. El consultorio empresarial requiere dos monitores en la
parte de recepción, la descripción del perfil y funciones detallados se presentan en
el siguiente formato:
Ilustración No. 11. Perfil y funciones de los Monitores del Consultorio Empresarial.
DESCRIPCIÓN DEL CARGO
UNIVERSIDAD DEL VALLE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN
CONSULTORIO EMPRESARIAL
Fecha de elaboración:

I. INFORMACIÓN GENERAL
Denominación: Monitor
Localización: Cali – Universidad del Valle Sede San Fernando
Facultad de Ciencias de la Administración
Programa:
(FCA)
Jefe Inmediato: Coordinador del consultorio empresarial
II. OBJETIVO DEL CARGO
Apoyar al consultorio en la atención y suministro de información al público y
usuarios que se comunican con el consultorio, satisfaciendo sus necesidades de
acuerdo a la información requerida por ellos.
III. RELACIONES DE TRABAJO
Contactos Quien Permanente Ocasional
Relaciones
Externas Empresarios, Usuarios del Servicio X
Decano Facultad de Ciencias de la
Relaciones Docentes Asesores Consultorio X
Internas Director de Trabajo de Grado
Estudiantes Asesores del Consultorio X
IV. DIMENSIONES
Nº de personas
0( x) 1-3( ) 4-6( ) 7–9()
Directamente a cargo.
Dimensiones Nº de personas
Personales 0 (x) 1 - 10( ) 11 -20 () 21 - 30 ( )
Indirectamente a cargo

V. FUNCIONES O ACTIVIDADES DE TRABAJO


Descripción Periodicidad
1. Diligenciar y archivar la solicitud del servicio cada vez
que los usuarios soliciten el servicio del consultorio, Diaria
brindándoles el direccionamiento adecuado.
2. Solicitar a los estudiantes asesores y tutores llenar o
Semanal
informar el control de visitas a empresas.
3. recibir y controlar la correspondencia recibida y dar
Diaria
pronta respuesta.

59
4. Elaborar y entregar comunicaciones a los estudiantes
asesores y coordinador, para manejar y brindar Semanal
respuestas de la información de los usuarios.
5. Elaborar correspondencia y manejar archivo de los
documentos e información de los estudiantes asesores, Diario
coordinador, tutores y usuarios
6. Coordinar el suministro de elementos y papelería con el
coordinador a los estudiantes asesores y profesores Diario
tutores.
7. coordinar y controlar el buen funcionamiento del archivo
Diario
y base de datos.
8. Responder por inventarios de equipos y elementos
Semestral
asignados y la adecuada conservación de los mismos.
VI. RESPONSABILIDADES
Decisiones que toma por sí mismo
• Envío de correspondencia..
• Cobro de consultorías.

VII. CONOCIMIENTOS, EXPERIENCIA Y COMPETENCIAS


Competencias Descripción
Es la capacidad para comunicarse y participar con los
Trabajo en
demás en su trabajo teniendo voluntad personal de reunir
Equipo
esfuerzos y alcanzar objetivos comunes.
Capacidad para dirigir sus acciones hacia el cumplimiento
Orientación al
de los objetivos establecidos y generar resultados.
Logro
Madurez y control de sus impulsos emocionales, ser
Estabilidad
tolerantes ante la frustración y poseer seguridad en sí
Emocional
mismo.
Dispuesto a ayudar a los estudiantes y docentes asesores,
Actitud de
brindar la información que necesiten para ofrecer un
Servicio
excelente servicio a sus clientes.
Estar consientes de la responsabilidad que tienen con los
compromisos asignados tanto internos como externos. No
Ética violar la confiabilidad de la información suministrada y ser
exigentes en la calidad de las respuestas brindadas en el
Consultorio Empresarial.
Capacidad para dirigir personas y lograr que éstas
contribuyan de forma efectiva y adecuada a la consecución
de los objetivos. Comprometerse en el desarrollo de los
Liderazgo
estudiantes y usuarios; e identificar y direccionar el potencial
y capacidades individuales de los integrantes del
Consultorio.

60
Capacidad para generar y mantener flujo de comunicación
adecuado entre los miembros del grupo o de la organización
Comunicación utilizando los medios de comunicación establecidos para
cada caso favoreciendo así el establecimiento de las
relaciones laborales sanas y beneficiosas.
Capacidad para proponer soluciones o actuar por si mismo
Recursividad
frente a los problemas o mejoramiento de situaciones.
Alistamiento de insumos, instrumentos, equipos,
Alistamiento enrutamiento del trabajo y demás requeridos para la
ejecución de la actividad.
Conocimientos Conocimientos básicos en sistemas
Estudiante de Administración de Empresas, Contaduría
Formación
Pública, Comercio Exterior.
Experiencia No necesaria
VII. CONDICIONES DE TRABAJO
Descripción. ALTO MEDIO BAJO
1. Ambiente cerrado
2. Ambiente iluminado.
3. Ambiente ventilado.
4. Riesgos de accidentes de trabajo
5.Contacto de agentes contaminantes
6. Esfuerzo físico

OBSERVACIONES: Estabilidad emocional, liderazgo, capacidades de dirección,


habilidad para el trabajo en equipo, integridad y excelente relaciones
interpersonales.
Aprobación de: Visto Bueno de:

_________________
__________ ______________ __
Nombre Nombre Nombre
Coordinador Consultorio Asesora del Área de Talento
Empresarial Humano FCA Decano FCA
Fecha: Fecha: Fecha:

61
• Los Docentes tutores. Los docentes que participarán en el consultorio
empresarial, lo harán como tutores. Brindarán orientación a los estudiantes
asesores en el desarrollo del proceso de asesoría y consultoría a las empresas,
buscando que ésta actividad se realice de acuerdo a los parámetros teóricos y
prácticos establecidos por el consultorio.

Las áreas de conocimientos en las cuales los docentes tutores deben ser
especialistas son:

Docente tutor en contabilidad, finanzas e impuestos


Docente tutor mercadeo y logística
Docente tutor de gestión humana
Docente tutor en producción y aspectos tecnológicos
Docente tutor en aspectos legales
Docente tutor en comercio exterior

El proceso de selección de los docentes tutores, estará regido de acuerdo a los


parámetros que establezca el comité del consultorio empresarial.

Los docentes tutores estarán vinculados laboralmente a la Universidad del Valle


como profesores hora cátedra, y su participación en el consultorio empresarial
hará parte de la carga académica asignada durante el semestre. Se recomienda
que las horas académicas dedicadas por cada docente al consultorio empresarial
sean 6 horas por semana.

62
La descripción del perfil y las funciones detalladas se presentan en el siguiente
formato:

Ilustración No. 12. Perfil y Funciones de los Docentes Tutores del Consultorio Empresarial.
DESCRIPCIÓN DEL CARGO
UNIVERSIDAD DEL VALLE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN
CONSULTORIO EMPRESARIAL
Fecha de elaboración:

I. INFORMACIÓN GENERAL
Nombre del cargo: Docentes tutores
Localización: Cali – Universidad del Valle Sede San Fernando
Programa: Facultad de Ciencias de la Administración
Cargo Superior Inmediato: Coordinador Consultorio Empresarial
II. OBJETIVO DEL CARGO
Asesorar a los estudiantes del Consultorio Empresarial en su área de
especialidad, ser guía para la toma de decisiones, asistir para el logro de calidad
en la prestación del servicio de acuerdo a los lineamientos establecidos en el
Consultorio. Ayudar a que los estudiantes asesores afiancen y amplíen los
conocimientos adquiridos en la academia.
III. RELACIONES DE TRABAJO
Contactos Con Quien Permanente Ocasional
Relaciones
Externas Empresarios, Usuarios del Servicio X
Decano Facultad de Ciencias de la X
Relaciones Coordinador Consultorio Empresarial X
Internas Director de Trabajo de Grado X
Estudiantes Asesores del Consultorio X
IV. DIMENSIONES
Nº de personas
Dimensiones Directamente a cargo.
0( ) 1 - 3 (X ) 4-6( ) 7-9( )
Personales Nº de personas
0 (x) 1 - 10( ) 11 -20 ( ) 21 - 30 ( )
Indirectamente a cargo
V. FUNCIONES O ACTIVIDADES DE TRABAJO
Descripción Periodicidad
1. Realizar recomendaciones o sugerencias para el
Semanal
mejoramiento de servicio del consultorio
2. Capacitar y asesorar a los estudiantes de su área, en
asocio con el Coordinador del consultorio empresarial,
en los temas que les correspondan, de acuerdo a los Semanal
casos que se les presenten y velar por su buen
desempeño.

63
3. Orientar a los estudiantes en la elaboración de los
planes y estrategias que conlleven a la eficiencia del Semanal
servicio ofrecido.
4. Atender las consultas extraordinarias de los estudiantes
Semanal
practicantes, previa cita concertada con ellos.
5. Visitar a las empresas durante el desarrollo del trabajo,
Semestral
cuando sea necesario.
6. Ejercer evaluación, control y retroalimentación al trabajo
Mensual
realizado por los estudiantes practicantes
7. Comunicar al Coordinador del consultorio Empresarial
las observaciones que consideren pertinentes para el
Mensual
buen funcionamiento del consultorio con respecto al
desempeño de los estudiantes.
8. Diligenciar la bitácora de asistencia al Consultorio
Semanal
Empresarial
9. Coordinar a los estudiantes en la elaboración del plan
Mensual
estratégico que deberá regir para el siguiente período.
10. Ejercer evaluación y control al trabajo realizado por los
Semanal
estudiantes
11. Velar por el buen funcionamiento del consultorio
Semanal
empresarial.
12. Servir de apoyo a los estudiantes asesores en las
situaciones que se presenten en el consultorio que lo Semanal
requieran.
13. Todas las demás que estén contempladas en el estatuto
Semanal
docente.
14. Realizar la inducción a los nuevos estudiantes asesores
conjuntamente con el Coordinador del Consultorio Semestral
Empresarial.
VI. RESPONSABILIDADES
Decisiones que toma por sí mismo
• Envío de correspondencias.
• Visitas a empresas.
• Culminación de cada caso.
• Aprobación de dictámenes hechos por los estudiantes asesores.

Decisiones que toma consultando superior inmediato


• Solicitud de recursos a la Institución.
• Aprobación del Plan de mejoramiento nuevo período.
• Contacto con consultor externo.
• Decisión de aceptar o rechazar un determinado caso.
• Cobro de consultorías.

64
VII. CONOCIMIENTOS, EXPERIENCIA Y COMPETENCIAS
Competencias Descripción
Es la capacidad para comunicarse y participar con los
Trabajo en demás compañeros, jefe y personas a cargo en su trabajo
Equipo teniendo voluntad personal de reunir esfuerzos y alcanzar
objetivos comunes.
Capacidad para dirigir sus acciones hacia el cumplimiento
Orientación al
de los objetivos establecidos y generar resultados.
Logro
Madurez y control de sus impulsos emocionales, ser
Estabilidad
tolerantes ante la frustración y poseer seguridad en sí
Emocional
mismo.
Dispuesto a ayudar a los estudiantes y brindar la
Actitud de
información que necesiten para brindar un excelente
Servicio
servicio a sus clientes.
Estar consientes de la responsabilidad que tienen con los
compromisos asignados tanto internos como externos. No
Ética violar la confiabilidad de la información suministrada y ser
exigentes en la calidad de las respuestas brindadas por los
estudiantes.
Capacidad para dirigir personas y lograr que éstas
contribuyan de forma efectiva y adecuada a la consecución
Liderazgo de los objetivos. Comprometerse en el desarrollo de los
estudiantes y usuarios; e identificar y direccional el potencial
y capacidades individuales de los estudiantes.
Capacidad para generar y mantener flujo de comunicación
adecuado entre los miembros del grupo o de la organización
Comunicación utilizando los medios de comunicación establecidos para
cada caso favoreciendo así el establecimiento de las
relaciones laborales sanas y beneficiosas.
Conocimientos especializados en las áreas de Contabilidad,
Conocimientos
Finanzas y manejo de impuestos.
Profesionales en las respectivas áreas de trabajo
Formación
designadas por el Consultorio Empresarial.
En las respectivas áreas de trabajo designadas por el
Experiencia
Consultorio Empresarial.
VII. CONDICIONES DE TRABAJO
Descripción. ALTO MEDIO BAJO
1. Ambiente cerrado
2. Ambiente iluminado.
3. Ambiente ventilado.
4. Riesgos de accidentes de trabajo
5.Contacto de agentes contaminantes

65
6. Esfuerzo físico

OBSERVACIONES: Estabilidad emocional, liderazgo, habilidad para el trabajo


en equipo, integridad y excelente relaciones interpersonales.

Aprobación de: Visto Bueno de:

_________________
__________ ______________ __
Nombre Nombre Nombre
Coordinador Consultorio Asesora del Área de Talento
Empresarial Humano FCA Decano FCA
Fecha: Fecha: Fecha:

66
• Los Estudiantes Asesores. Los estudiantes asesores deben cumplir con
los requisitos establecidos por la Facultad para matricular Trabajo de Grado,
además debe estar sujeto al perfil establecido por el Consultorio Empresarial y
contar con las siguientes características:

Deben ser personas con conocimientos en las áreas propias del Consultorio
Empresarial
Deben ser personas proactivas
Deben tener capacidad de análisis y reacción ante diferentes temas de sus
áreas de conocimiento.
Deben ser responsables con el manejo de la información
Deben tener la capacidad de escuchar y realizar conclusiones.

Para el proceso de selección de los estudiantes asesores, el Consultorio


Empresarial debe realizar una convocatoria dirigida a los estudiantes de la
Facultad de Ciencias de la Administración al finalizar cada semestre, teniendo en
cuenta que al semestre siguiente estos deben matricular trabajo de grado en la
modalidad establecida por cada programa académico para la vinculación de los
estudiantes al consultorio empresarial.

Es importante resaltar que los estudiantes asesores no tienen ningún tipo de


vinculación laboral con el consultorio empresarial o la Universidad del Valle, por
cuanto están desarrollando su trabajo de grado.

Los estudiantes que participan en el consultorio deben estar matriculados en la


modalidad de trabajo de grado correspondiente y acordada por el Comité Central
del consultorio Empresarial para cada plan de estudios, se recomienda que los
estudiantes desarrollen el trabajo de grado en parejas, con el fin de optimizar los
tiempos y aprovechar las habilidades de los estudiantes lo cual debe conllevar a
prestar el servicio correspondiente, bajo las normas de calidad establecidas por el
consultorio.

Faltas de los Estudiantes Asesores. Constituyen faltas, las siguientes:

1. La inasistencia de los estudiantes a los horarios establecidos sin


justificación plena.
2. El abandono de un trabajo sin causa justa, comprobado a juicio del
Coordinador.
3. La tramitación de un trabajo particular a nombre del consultorio.
4. La violación al grado de confiabilidad de información.
5. El incumplimiento de las normas establecidas en las diferentes
modalidades de trabajo de grado.
6. Todas las demás estipuladas en el reglamento estudiantil.

67
Sanciones. Las faltas anteriormente mencionadas, previa investigación,
serán sancionadas por el Director de Trabajo de Grado asignado.

Turnos. Con el fin de prestar el servicio de asesoría y consultoría


empresarial al mercado objetivo; los estudiantes pertenecientes al consultorio
empresarial, atenderán al público durante los turnos que se establecen a
continuación:
Se trabajará en días laborales (lunes a viernes), en jornadas de ocho (8)
horas en los siguientes turnos:

09:00 AM 1:00 PM
01:00 PM 05:00 PM

68
La descripción del perfil y funciones detalladas se presentan en el siguiente
formato:
Ilustración No. 13. Perfil y Funciones de los Estudiantes Asesores del Consultorio Empresarial
DESCRIPCIÓN DEL CARGO
UNIVERSIDAD DEL VALLE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN
CONSULTORIO EMPRESARIAL
Fecha de elaboración:

I. INFORMACIÓN GENERAL
Nombre del cargo: Estudiante Asesor
Localización: Cali – Universidad del Valle Sede San Fernando
Programa: Facultad de Ciencias de la Administración
Cargo Superior Inmediato: Docente Asesor
II. RELACIONES DE TRABAJO
Contactos Con Quien Permanente Ocasional
Relaciones
Externas Usuarios del Servicio X
Decano Facultad de Ciencias de la X
Relaciones Coordinador Consultorio Empresarial X
Internas Director de Trabajo de Grado X
Docentes Asesores del Consultorio X
III. OBJETIVO DEL CARGO
Brindar asesorías y consultorías a empresas, como trabajo
OBJETIVO DEL
de grado.
CARGO
IV. DIMENSIONES
Nº de personas Directamente a 0(x) 1-3 () 4–6( ) 7-9( )
cargo.
Dimensiones
Nº de personas Indirectamente 0 (x)
Personales a cargo
1 - 10( ) 11 -20 ( ) 21 - 30 ( )

V. FUNCIONES O ACTIVIDADES DE TRABAJO


Descripción Periodicidad
1. Desarrollar todas las actividades en el marco de los
lineamientos y metas indicadas por la Facultad de
Diario
Ciencias de la Administración con carácter de alta
calidad y ética profesional
2. Cumplir con el horario de trabajo ordinario y
Diario
extraordinario en casos especiales.
3. Diligenciar los formularios de solicitud de servicios. Diario
4. Informar a los usuarios del servicio los deberes y
derechos que tiene con el Consultorio para hacer uso Diario
del servicio.

69
5. Dar respuesta oportunamente a las solicitudes que
hagan los usuarios, presentar el primer informe en forma
Diario
inmediata y continuar atendiéndolas con suma diligencia
hasta su terminación.
6. Diligenciar la bitácora de asistencia al Consultorio
Diario
Empresarial en los horarios correspondientes
7. Presentar al docente asesor del área correspondiente, el
plan de trabajo, e informes periódicos de los trabajos Diario
que este realizando.
8. Mantener una base de datos que permita hacer
seguimiento a cada usuario, agilizar el servicio a prestar
Diario
y mantener un control permanente sobre el trabajo que
este realizando.
9. Mantener un archivo ordenado y actualizado de la
Diario
correspondencia enviada y recibida.
10. Mantener un alto grado de confidencialidad de la
Diario
información suministrada por el solicitante del servicio.
11. Atender en su respectivo turno, demostrando buen
comportamiento, cortesía, amabilidad y respeto a los Diario
solicitantes del servicio.
12. Presentar por escrito al Coordinador del consultorio un
informe final que contenga un resumen de los resultados
Semestral
obtenidos en cada uno de los trabajos a su cargo y
adjuntar las constancias pertinentes.
13. Participar en la realización del plan de mejoramiento al
Semestral
final de cada semestre.
14. Hacer los adelantos respectivos de su trabajo de grado. Semestral
VI. RESPONSABILIDADES
Decisiones que toma por sí mismo
• Diligenciar el formato de solicitud del servicio
• Mantener contacto telefónico con los usuarios
• Proveer el conocimiento especializado para garantizar la identificación de las mejores
soluciones posibles al problema bajo estudio.
• Organizar y colocar al servicio del usuario y el proyecto sus capacidades y recursos técnicos
para garantizar el desarrollo del trabajo dentro de los parámetros establecidos por el
consultorio.
• Ejercer en todo momento su criterio profesional en forma independiente evitando que en sus
conceptos influyan elementos externos diferentes a los técnicos y económicos.

Decisiones que toma consultando superior inmediato


• La decisión de aceptar o rechazar un determinado caso
• Solicitud de recursos
• Envío de correspondencias
• Plan de mejoramiento nuevo período
• Contacto con consultor externo

70
VII. CONOCIMIENTOS, EXPERIENCIA Y COMPETENCIAS
Competencias Descripción
Es la capacidad para comunicarse y participar con los
Trabajo en
demás compañeros de trabajo teniendo voluntad personal
Equipo
de reunir esfuerzos y alcanzar objetivos comunes.
Los asesores deben esforzarse por mejorar y conseguir sus
objetivos y los del consultorio. Capacidad para dirigir sus
Orientación al
acciones hacia el cumplimiento de los objetivos establecidos
Logro
y generar resultados.
Los asesores deben tener madurez y control de sus
Autocontrol impulsos emocionales, ser tolerantes ante la frustración y
poseer seguridad en sí mismo.
Dispuesto a satisfacer las necesidades inmediatas de sus
clientes, de sus compañeros de trabajo y de sus jefes, ya
Actitud de
que con esto contribuye a la consecución de los objetivos
Servicio
comunes de toda la organización.

Estar consientes de la responsabilidad que tienen con los


compromisos asignados tanto internos como externos. No
Ética violar la confiabilidad de la información suministrada y dar
respuestas veraces y confiables.

Capacidad para dirigir a las empresas y personas y lograr


que estas contribuyan de forma efectiva y adecuada a la
consecución de los objetivos. Comprometerse en el
Liderazgo
desarrollo de los usuarios y la utilización del potencial y
capacidades individuales de los mismos.

Capacidad para generar y mantener flujo de comunicación


adecuado entre los miembros del grupo o de la organización
utilizando los medios de comunicación establecidos para
Comunicación
cada caso favoreciendo así el establecimiento de las
relaciones laborales sanas y beneficiosas.

Conocimientos Conocimientos básicos en sistemas.


Estudiante matriculado en Trabajo de grado de
Formación Administración de Empresas, Comercio Exterior o
Contaduría Pública.
Experiencia No necesaria
VII. CONDICIONES DE TRABAJO
Descripción. ALTO MEDIO BAJO
1. Ambiente cerrado
2. Ambiente iluminado.
3. Ambiente ventilado.

71
4. Riesgos de accidentes de trabajo
5.Contacto de agentes contaminantes
6. Esfuerzo físico

OBSERVACIONES: Estabilidad emocional, liderazgo, habilidad para el trabajo


en equipo, integridad y excelente relaciones interpersonales.

Es recomendable que los estudiantes asesores tengan un promedio


académico que cumpla con los cánones establecidos por la Universidad
cómo aceptables, pues se hace necesario que sean personas con buen
registro académico como indicador de su capacidad intelectual.
Aprobación de: Visto Bueno de:

__________ ______________ ________________


Nombre Nombre Nombre
Coordinador Consultorio Asesora del Área de Talento
Empresarial Humano FCA Decano FCA
Fecha: Fecha: Fecha:

72
16.4 LOGÍSTICA Y PROCESOS
El Consultorio Empresarial se encontrara ubicado en un espacio de la
Facultad de Ciencias de la Administración, o donde lo asigne la Universidad.

16.4.1 Diseño de Planta. El diseño de planta física propuesto para el consultorio


empresarial requiere de un espacio de siete (7) metros de ancho y doce (12)
metros de largo; para un total de ochenta y cuatro (84) metros cuadrados, y
estará distribuido de la siguiente forma:
Ilustración No. 3. Diseño de Planta del Consultorio Empresarial.

Entrada

73
16.4.2 Aspectos Administrativos Generales y Logísticos. En relación con la
producción y operaciones del consultorio, los servicios que se prestarán son los de
asesoría y consultoría, cuyas características principales son, el acercamiento con
los usuarios para realizar el diagnóstico de la situación, y el desarrollo de
propuestas en pro de la organización.

La capacidad de operación del Consultorio Empresarial con 12 grupos de


estudiantes y 6 docentes tutores es de 48 empresas.

Los sistemas de información juegan un papel importante en la prestación del


servicio por lo que se dotará el establecimiento con 8 computadores en red, de los
cuales se utilizarán 6 computadores para investigar y tener accesibilidad a la
información, los otros dos computadores son para la oficina de recepción y la
oficina de coordinación.

Por su parte, el mercadeo del Consultorio Empresarial está basado en una


campaña de promoción de los servicios, tomando como beneficio el
reconocimiento que tiene la Facultad de Ciencias de la Administración.

74
16.4.3 Flujo General de los Procesos del Consultorio: El siguiente gráfico
muestra como se desarrollan en general las asesorías y consultorías:

Ilustración No. 15. Flujo general de los Procesos del Consultorio Empresarial.

INICIO

Recepción datos de usuario, recaudo del costo de inscripción y diligenciar formato


de solicitud del servicio a cargo del Recepcionista (Monitor) (REC 01-0000)

Determinar el estudiante asesor

Recepción del usuario representante de la


empresa a cargo del estudiante asesor y
diligenciar formato de descripción de la
situación actual (EA01-0000)

Análisis de la información
obtenida a cargo del
estudiante asesor con el
Tutor correspondiente.

El tutor evalúa
No la calidad de
la información

CONVENCIONES
SI
Inicio o Final de
un Proceso
Ejecución de una acción Elaborar plan de
seguimiento y
Decisión
cronograma de visitas a la
empresa

75
• Especificaciones del Funcionamiento del Consultorio.

Cantidad de Empresas a atender: Para brindar atención a los usuarios, se ha


determinado que se ofrecerá el servicio a 48 empresas por semestre
aproximadamente, las cifras y determinaciones son explicadas en la descripción
del mercado.

Por semestre se dará cabida a 24 estudiantes que realicen sus trabajos de grado y
se distribuirá en cantidades iguales por programa así:

Ilustración No. 16. Cantidad de Empresas a atender.


No. De Empresas
Cantidad de Cantidad
Programa Académico a atender por
Estudiantes de Grupos
Semestre.
8 4 Comercio Exterior 16
8 4 Administración de Empresas 16
8 4 Contaduría Pública 16
Total Empresas a atender por semestre 48

Horario de Atención: El horario de atención del consultorio empresarial es de


9:00 a.m. a 5:00 p.m., de lunes a viernes en el cual estarán 6 grupos de
estudiantes en la mañana y 6 en la tarde, que atenderán a 48 empresas durante el
semestre, distribuidos de la siguiente manera:

Ilustración No. 17. Capacidad de Atención por Semestre.


Grupos de Empresas Total Empresas por
Estudiantes por Grupo Semestre
12 4 48

De acuerdo con el cuadro anterior, se establece que cada grupo de estudiantes


atenderá a 4 empresas durante el semestre, y su trabajo de grado estará basado
en la elaboración de diagnósticos, desarrollo de propuestas y mejoramiento a las
empresas.

Tutorías a los estudiantes: los docentes brindarán apoyo a los estudiantes en


áreas especializadas, se asignaran 6 profesores que prestarán la tutoría a los
estudiantes asesores. Ellos asistirán al consultorio empresarial dos veces a la
semana en sesiones de tres (3) horas, ver siguiente cuadro:

76
Ilustración No. 18. Tutorías a los Estudiantes.
Cantidad Horas de asistencia
Especialidad del Docente Tutor
docentes por semana
Contabilidad, finanzas e impuestos (CFI) 1 6
Mercadeo y logística (ML) 1 6
Gestión Humana (GH) 1 6
Producción y Aspectos Tecnológicos (PAT) 1 6
Aspectos legales (AL) 1 6
Comercio Exterior (CE) 1 6

Total Docentes 6
Total Horas de asistencia de docentes por semana 36

Con el fin de generar interlocución entre los estudiantes asesores y los docentes
tutores, el horario establecido es:

Ilustración No. 19. Horario de Tutorías.


HORA/DÍA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
Docente
Tutor PAT.
De 9 a.m. a Docente Docente Docente Docente
12 m Tutor CFI. Tutor ML. Tutor GH. Docente Tutor AL.
Tutor CE

Docente
Tutor AL.
De 2 p.m. a Docente Docente Docente Docente
5 p.m. Tutor PAT. Docente Tutor CFI. Tutor ML. Tutor GH.
Tutor CE

77
• Flujo Detallado de los Procesos del Consultorio

El gráfico que se muestra a continuación, es el flujo de los Procesos de Asesoría y Consultoría, donde se
detallan los pasos a seguir y los formatos a diligenciar (ver formatos en los anexos):

Ilustración No. 20. Flujo Detallado de los procesos de asesoría y consultoría.


DESCRIPCIÓN DE LA
INSUMO TAREA Responsable PRODUCTO
TAREA

INICIO

Diligenciar el formato de Formato


Formato Recepcionist
Diligenciar solicitud con la información REC01 -
solicitud del a (Estudiante
1 formato suministrada por el solicitante 0000
servicio Monitor)
del servicio. diligenciado

Realizar un análisis del


Formato Diligenciar problema descrito por el Estudiante
2 Formato _______
REC01-0000 solicitante y plantearlo en el asesor
diligenciado formato EA01-0000

Solicitar información y
documentos soporte al usuario
Analizar y determinar si la empresa
situación requiere visita. En caso de Estudiante Formato
3 _________
requerir visita, fijar la fecha de asesor EA01-0000
visita y la fecha de la próxima diligenciado
cita, plantearlo en el formato
EA01-0000

78
Plantear propuesta A partir de la revisión de la
Formato
de solución información brindada por el Estudiante Propuesta de
4 EA01-0000
usuario, escribir la propuesta Asesor solución
diligenciado
de solución

Presentar al docente tutor para


Presentar propuesta Propuesta de
Propuesta de su aprobación o sugerencias Estudiante
5 de solución al solución
solución de corrección la propuesta de asesor
docente tutor revisada.
solución.

Propuesta de
El Docente NO Ejecute la actividad 7 Propuesta de
solución Docente
6 acepta solución
revisada propuesta Tutor
SI Ejecute la actividad 8 aprobada.

Corregir De acuerdo a las


7
propuesta de recomendaciones del docente Estudiante
________ _______
solución tutor refuerce la propuesta de Asesor
solución. Y regrese al punto 6.

Comunique al solicitante del


Propuesta de Comunicar y servicio la solución, registre las Documento
archivar Estudiante
solución sugerencias del usuario y haga comunicado
8 Asesor
aprobada seguimiento máximo 3 y archivado
secciones más.

9 FIN

Nota Ver Formatos en los anexos.

79
16.4.4 Procesos de Comunicación y divulgación

• Estrategias de comunicación. La comunicación del Consultorio Empresarial se


dirige en dos direcciones la primera es hacia los estudiantes asesores y docentes
tutores, encaminada principalmente a la vinculación como gestores de las actividades
por desarrollar; y, la segunda hacia los empresarios con el propósito de dar a conocer el
Consultorio Empresarial, informar acerca de sus servicios y seleccionar las empresas a
las que se brindará atención.

La estrategia que se va a utilizar es una combinación de: Publicidad, Comunicación vía


Internet y comunicados internos.

Estrategias de Comunicación para estudiantes asesores y docentes. Las labores


de comunicación a estudiantes deben planearse y realizarse al finalizar el periodo
académico inmediatamente anterior.

Se hace una convocatoria a través de avisos en las carteleras e información en los


programas de estudio, solicitando una pre-inscripción de los estudiantes que deseen
iniciar su trabajo de Grado en el Consultorio Empresarial.

Se debe hacer buena difusión con el fin de completar el cupo de estudiantes por
semestre que equivale a 12 grupos compuestos por 2 estudiantes cada uno.

Una vez obtenidas las listas de los pre-inscritos, se debe verificar que cumplan los
requisitos mínimos para la selección de estudiantes establecidos por el Consultorio, y
se pre-seleccionan anticipadamente, con el fin de que al inicio del semestre ya tengan
matriculado Trabajo de Grado y sepan de antemano la modalidad que les corresponde.

En cuanto a la comunicación a los docentes tutores que participarán en el Consultorio,


se realizará desde los Departamentos de la Facultad correspondientes, ya sea por
convocatoria o por selección directa.

La comunicación se proporcionará desde la coordinación administrativa de la Facultad


de Ciencias de la Administración.

Estrategias de Comunicación para los usuarios. Una vez seleccionado el o los


medios apropiados a utilizar para dar a conocer el Consultorio, se debe definir la
información que se impartirá, la cual debe ser clara, debe mencionar el alcance, los
límites y la existencia o no de condiciones.

Inicialmente el Consultorio se podría apoyar en grupos empresariales tales como Acopi


Valle, FENALCO, Cámara de Comercio de Cali, entre otras, para hacer la convocatoria
y selección de las empresas que recibirán los servicios del Consultorio Empresarial.

80
La comunicación también debe estar en la página Web de la Facultad con el propósito
de dar a conocer los servicios a la comunidad universitaria.

Es importante que la información haga enfoque en el servicio social que brindará la


Universidad.

La convocatoria para seleccionar las micro y pequeñas empresas debe hacerse


finalizando el periodo académico inmediatamente anterior, y se deben seleccionar las
empresas antes de iniciar el semestre, con el fin de hacer enlace entre los estudiantes
asesores, los empresarios y los docentes tutores, una vez iniciado el periodo
académico.

16.4.5 Reglamento Interno del Consultorio Empresarial

Normas. Toda solicitud que reciba el consultorio debe estar soportada con
documento escrito.

Políticas del Consultorio Empresarial.

• Requisitos para Acceder al Servicio. Son requisitos para que los usuarios
puedan acceder a los servicios del Consultorio Empresarial, los siguientes

• Que la empresa esté legalmente constituida


• Diligenciar con información veraz el formulario de solicitud
• Desarrollar una actividad comercial o económica lícita.
• Que la solicitud del servicio se realice con y para fines legales.
• Y demás que establezca el comité Central del Consultorio Empresarial.

• Costos de prestación de los servicios. La prestación del servicio tiene un


costo de inscripción de veinte mil pesos, que serán cancelados una sola vez por el
usuario al iniciar el proceso de prestación del servicio.

• Deberes y Derechos del Usuario.

Deberes del Usuario. Son deberes de los usuarios del servicio:


• Diligenciar el formulario de solicitud del servicio en las oficinas del consultorio
empresarial.
• Suministrar la información necesaria y suficiente para que los estudiantes
asesores puedan hacer propuestas viables.

81
• Mantener adecuadas relaciones interpersonales y de comunicación para con los
estudiantes y demás miembros del consultorio.
• Ejercer un control permanente sobre el desarrollo del trabajo a efecto de
determinar oportunamente las acciones necesarias para garantizar el logro de
los objetivos previstos.
• Mantener un equilibrio en las relaciones entre usuario y consultorio empresarial
para evitar el deterioro de las condiciones de trabajo que pueden afectar
negativamente al estudiante asesor y, con ello el desarrollo del trabajo.
• Pagar el costo de la inscripción establecida por el consultorio y demás gastos
(papelería, fotocopias, Internet etc.) que se generen durante la prestación del
servicio.

Derechos del Usuario. Son derechos de los usuarios del servicio:


• Ser atendidos de acuerdo a los parámetros del consultorio y en las áreas o
servicios que lo soliciten.
• Manejo discreto y Confidencial de la información suministrada al consultorio.
• Tener un trato digno y respetuoso por parte de los miembros del Consultorio.
• Expresar libremente sus opiniones frente a las acciones realizadas por los
miembros del Consultorio.
• Desarrollo del plan de trabajo establecido por parte del consultorio empresarial
para la prestación del servicio.
• Obtener repuesta oportuna y eficaz de la solicitud del servicio

Causales de Suspensión del Servicio. Serán causales de suspensión del servicio


prestado por el Consultorio Empresarial las siguientes:

• Si transcurrido cinco días hábiles a partir de la fecha de la primera entrevista y


el interesado no vuelve al Consultorio a gestionar la iniciación de las diligencias
correspondientes, se le notificarán a la empresa la suspensión del servicio y que
se entenderá que desiste de los servicios del consultorio y el asunto será
archivado, salvo a petición de la empresa se podrá retomar el caso o petición
del estudiante a quien se le haya asignado el caso, salvo causa debidamente
justificada.
• El hecho de que el usuario no aporte la información completa y oportuna que se
haya solicitado para un trabajo especifico, o no asista a las reuniones en las que
requiera su presencia.
• Cuando al estudiante no se le proporcione el espacio y apoyo logístico
necesarios por parte del usuario.
• Cuando el usuario no asigne una persona que represente a la organización y
con quien pueda interactuar.
• Cuando la organización, su director o persona responsable no muestre
verdadero interés por el trabajo que se esta realizando.
• No aportar los gastos adicionales necesarios que se presenten en el transcurso
del servicio que le correspondan al usuario.

82
• Haber obtenido el servicio del consultorio mediante engaño, fraude,
ocultamiento o de cualquier otro modo irregular debidamente comprobado.
• Todo acto de irrespeto contra los miembros del consultorio.
• Cuando a juicio del Coordinador, se considere que la continuación del trámite
contradice los principios y objetivos del consultorio empresarial.

Tiempo de Duración del Servicio. El consultorio determina cuatro meses para


culminar el proceso de asesoría o consultoría; de acuerdo a la funcionalidad y eficiencia
del consultorio empresarial, pues se ha establecido que cada estudiante revise
aproximadamente cuatro casos (4) empresariales por semestre, de acuerdo al horario
de atención que se estableció; salvo que el caso requiera mas tiempo para la ejecución
del trabajo en atención a su complejidad, tipo de servicio e intereses del usuario y del
consultorio empresarial, la prorroga será determinada por el coordinador del Consultorio
Empresarial, en conjunto con el director o directora de trabajo de grado.

16.5 ASPECTOS FINANCIEROS


Se visualiza que el presupuesto de inversión y funcionamiento del Consultorio
Empresarial sea proporcionado en su totalidad por la Facultad de Ciencias del
Administración como estrategia de proyección social, contribuyendo así con una de las
funciones misionales de la Universidad como es la de extensión universitaria y
proyección social, sin embargo no se descarta que se puedan gestionar con entidades
públicas o privadas.

Desde éste punto de vista se destaca la función social del Consultorio Empresarial, que
prestará sus servicios con la finalidad de desarrollar la labor de extensión y proyección
social. Por ésta razón el presupuesto no presenta beneficios económicos o utilidades.

La Facultad de Ciencias de la Administración de la Universidad del Valle, será quien


asumirá la inversión inicial y los gastos de operación del Consultorio. Sin embargo el
Consultorio Empresarial o la Facultad misma, podrán gestionar la consecución de
recursos externos.

Los aspectos financieros están compuestos por la siguiente información:

•Presupuesto de Inversión Inicial


•Presupuesto de Egresos
•Presupuesto de Ingresos
•Flujo de caja

83
16.5.1 Presupuesto de Inversión Inicial

Ilustración No. 21. Presupuesto de Inversión Inicial.


PRESUPUESTO DE INVERSIÓN INICIAL
Concepto Cantidad Valor Unitario Valor Total

Inversión en Activos, Equipos y Muebles de Oficina


Computadores 8 1.500.000 12.000.000
Impresoras 1 150.000 150.000
Regulador de voltaje 8 30.000 240.000
Silla Giratorias 2 172.840 345.680
Sillas tipo auditorio 30 162.400 4.872.000
Escritorios 2 494.160 988.320
Mesa en madera para sala de juntas 1 545.200 545.200
Mesa Modular 4 371.200 1.484.800
Archivador 1 455.880 455.880
Teléfonos 2 69.600 139.200
SUBTOTAL 21.221.080
Gastos Preoperativos Varios y Publicidad
Diseño de página Web 1 800.000 800.000
Evento de Inauguración 1 700.000 700.000
Útiles de oficina y papelería 1 300.000 300.000
SUBTOTAL 1.800.000
TOTAL 23.021.080

Para que el consultorio empresarial inicie sus funciones se requiere además de


espacios físicos, una inversión inicial de veintitrés millones veintiún mil ochenta pesos ($
23.021.080). Esta inversión debe ser hecha por la Universidad del Valle o por otras
entidades públicas o privadas que quieran aportar al desarrollo de este proyecto.

El presente presupuesto de inversión inicial no concibe un valor para las adecuaciones


locativas o construcciones que sean necesarias, por cuanto aún no se tiene previsto el
sitio donde quedará ubicado.

84
16.5.2 Presupuesto de Egresos

Ilustración No. 22. Gastos de Personal


GASTOS DE PERSONAL
Valor Hora
Total
incluidas Valor Valor
CARGO Cantidad Horas Valor Mes
prestaciones Semestre anual
Semana
sociales
Docentes tutores 6 6 46.228 6.324.000 31.620.000 63.240.000
Monitor 2 20 3.455 552.800 2.211.200 4.422.400

TOTAL 67.662.400

Deducciones Total Otros Total


Salario Total Egreso
CARGO Gastos Salario
Básico Deducciones Mensual
EPS Pensión Nomina/Mes Anual
Coordinar (Profesor
Nombrado, categoría 50.000 45.313 95.313 974.088 2.128.776 25.545.306
1.250.000
asistente)

**Ver cuadro a continuación: Otros Gastos de Nómina Mensuales Correspondientes al Coordinador del Consultorio
Empresarial

85
Ilustración No. 23. Otros Gastos de Nomina Mensuales Correspondientes al Coordinador del Consultorio Empresarial

OTROS GASTOS DE NOMINA MENSUALES CORRESPONDIENTES AL COORDINADOR DEL


CONSULTORIO EMPRESARIAL
PROVISIONES VALOR MES VALOR SEMESTRE VALOR AÑO
PRIMA 104.167 625.002 1.250.004
VACACIONES 52.083 312.498 624.996
CESANTÍAS 104.167 625.002 1.250.004
INTERESES DE CESANTÍAS 150.000 900.000 1.800.000
SUBTOTAL PROVISIONES 410.417 2.462.502 4.925.004
PARAFISCALES VALOR MES VALOR SEMESTRE VALOR AÑO
CAJA 50.000 300.000 600.000
SENA 37.500 225.000 450.000
I.C.B.F. 25.000 150.000 300.000
SUBTOTAL PARAFISCALES 112.500 675.000 1.350.000
SEGURIDAD SOCIAL VALOR MES VALOR SEMESTRE VALOR AÑO
SALUD 100.000 600.000 1.200.000
PENSIÓN 135.938 815.628 1.631.256
RIESGO PROFESIONAL 6.900 41.400 82.800
SUBTOTAL SEGURIDAD SOCIAL 242.838 1.457.028 2.914.056
PAGOS EXTRALEGALES VALOR MES VALOR SEMESTRE VALOR AÑO
PRIMA EXTRALEGAL 62.500 375.000 750.000
BONIFICACIÓN DE SERVICIOS 67.708 406.248 812.496

PRIMA EXTRALEGAL DE VACACIONES 78.125 468.750 937.500


SUBTOTAL PAGOS EXTRALEGALES 208.333 1.249.998 2.499.996

TOTAL OTROS GASTOS NOMINA 974.088 5.844.528 11.689.056

86
Ilustración No. 24. Presupuesto de Egresos.
PRESUPUESTO DE EGRESOS
Egreso
Concepto Mensual Egreso Semestral Egreso Anual
1. Gastos de Personal
Coordinador 2.128.775 12.772.650 25.545.300

Docentes Tutores 6.324.000 31.620.000 63.240.000


Monitores 552.800 2.211.200 4.422.400
SUBTOTAL 9.005.575 46.603.850 93.207.700
2. Gastos Administrativos y
Generales
Papelería, implementos y útiles de
oficina 250.000 1.500.000 3.000.000
Transporte 200.000 1.200.000 2.400.000
Mensajería – Correos 100.000 600.000 1.200.000
SUBTOTAL 550.000 3.300.000 6.600.000
3. Gastos en Publicidad
Folletos 300.000 1.800.000 3.600.000
Mantenimiento de Página Web 50.000 300.000 600.000
SUBTOTAL 350.000 2.100.000 4.200.000
TOTAL 9.905.575 52.003.850 104.007.700

Los valores son tomados de acuerdo a los parámetros establecidos por la universidad
para el año 2006.

El cuadro anterior permite observar que el Consultorio Empresarial gastará en personal


la suma de $9.005.575 mensualmente, con una nómina de 6 docentes tutores que
tendrán vinculación como docentes hora cátedra, 2 monitores y un Docente
Coordinador que será profesor nombrado categoría asistente, el cual laborará medio
tiempo en el Consultorio Empresarial.

El estudio ha incluido un presupuesto básico para publicidad, por cuanto fue


considerado importante para la promoción del Consultorio como tal dentro de la
estrategia de comunicación. La finalidad de establecer un presupuesto de publicidad es
la de tener presencia en las percepciones de los usuarios.

Se han incluido conceptos como transporte y mensajería - correos, el transporte es para


los desplazamientos que deba hacer el Coordinador del Consultorio Empresarial a las
empresas. También se puede brindar colaboración en determinados desplazamientos
que necesiten hacer los docentes tutores o los estudiantes asesores hacia las
empresas objeto de estudio. La mensajería, hace parte de las invitaciones y envío de
publicidad que se realice.

87
El Consultorio Empresarial tendrá unos egresos mensuales de nueve millones
novecientos cinco mil quinientos setenta y cinco pesos ($9.905.575) y al año
corresponde a ciento cuatro millones siete mil setecientos pesos ($104.007.700)

16.5.3 Presupuesto de Ingresos

Ilustración No. 25. Presupuesto de Ingresos.


PRESUPUESTO DE INGRESOS
Ingreso Ingreso Ingreso
Concepto
Mensual Semestral Anual

Aportes Facultad de Ciencias de la Administración


9.905.576 52.003.853 104.007.706
y/o donaciones

Inscripción de Usuarios 160.000 960.000 1.920.000


TOTAL 10.065.576 52.963.853 105.927.706

Los ingresos por inscripción a los servicios, es un cobro que se hace a los usuarios para
que accedan al servicio del Consultorio Empresarial, cada usuario debe cancelar un
total de veinte mil pesos ($20.000) para acceder al servicio, lo que da un ingreso
semestral de Novecientos sesenta mil pesos ($960.000). Los costos adicionales pueden
ser acordados entre el usuario y el coordinador del Consultorio.

Anualmente el Consultorio Empresarial recibirá de la Universidad o los aportes que se


obtengan de la empresa privada o el sector público, la suma de ciento cuatro millones
siete mil setecientos seis pesos ($104.007.706).

88
16.5.4 Flujo de Caja

Ilustración No. 26. Flujo de Caja del Consultorio Empresarial.


FLUJO DE CAJA
Concepto 0 Semestre 1 Semestre 2 Total Anual
Ingresos
Aportes Facultad de Ciencias de la
Administración
52.003.853 52.003.853 104.007.706
Inscripción de Usuarios 960.000 960.000 1.920.000
Donaciones 0 0 0
Total Ingresos 52.963.853 52.963.853 105.927.706
Egresos
Gastos de Personal 46.603.853 46.603.853 93.207.706
Gastos Administrativos y
Generales 3.300.000 3.300.000 6.600.000
Gastos en Publicidad 2.100.000 2.100.000 4.200.000
Total Egresos 52.003.853 52.003.853 104.007.706
Costo de Inversión Inicial 23.021.080
Flujo de Caja Neto 23.021.080 960.000 960.000 1.920.000

Por cuanto el Consultorio Empresarial es un proyecto con enfoque social, su principal


objeto no es obtener beneficios económicos, sino beneficios sociales.

89
17. CONCLUSIONES

Se logró plantear un modelo de Consultorio Empresarial para la Facultad de


Ciencias de la Administración de la Universidad del Valle, que se concibió a partir
de un estudio del entorno y la situación de las Mipymes en la Ciudad de Cali, de la
importancia de la asesoría y la consultoría empresarial de los objetivos de la
Universidad y de la Facultad en cuanto a extensión y relaciones de proyección
social con la comunidad.

Los conceptos y teorías que se analizaron en el desarrollo del marco conceptual,


sirvieron como herramientas para la solución del problema planteado en el trabajo y
para el desarrollo del modelo del Consultorio Empresarial. Además se estudiaron
las normas y o políticas que favorecen el desarrollo y puesta en marcha del
proyecto.

En la elaboración de éste proyecto se estudiaron y visitaron distintos consultorios


de diferentes universidades, cuya experiencia en el trabajo con la comunidad e
información sirvieron de ayuda en el planteamiento de aspectos estratégicos para
el modelo de Consultorio Empresarial de la Facultad de Ciencias de la
Administración de la Universidad del Valle.

El presente estudio permitió conocer que en la ciudad de Santiago de Cali, no


existen Universidades que posean consultorios empresariales con el enfoque de
extensión y proyección a la comunidad como el que se está planteando, el cual
toma como referencia principalmente el consultorio empresarial de la Universidad
del Cauca

Los principales resultados que se espera obtener de la implementación del


Consultorio Empresarial, son: la contribución a la sostenibilidad de las empresas
asesoradas y el desarrollo de capacidades empresariales en los estudiantes
asesores.

El Consultorio Empresarial apoya la incorporación de las actividades académicas


con las actividades prácticas en la Facultad de Ciencias de la Administración, en el
transcurso de sus programas académicos. Por lo tanto, es muy probable que los
estudiantes y futuros profesionales que hagan parte del consultorio, se sientan más
competitivos gracias a su relación con el entorno.

La puesta en marcha del Consultorio Empresarial puede conllevar a la


implementación de alianzas estratégicas con el sector empresarial, con organismos
nacionales (SENA, FENALCO, Acopi, Colciencias, Gobernaciones, Alcaldías,
Parques Tecnológicos, Fundación Corona, Fundación Semilla de Mostaza, etc.);
extranjeros (BID, Banco Mundial), y otras universidades, entre otros. Lo que hace
necesario mantener información constante sobre los lineamientos que emitan las
siguientes entidades, para el desarrollo efectivo de soluciones a los problemas de

90
las Micro y Pequeñas empresas: Ministerio de Comercio Industria y Turismo,
Superintendencia de Industria y Comercio, Proexport Colombia, Departamento
Nacional de Planeación, DIAN, ICA – Instituto Colombiano Agropecuario, Cámara
de Comercio de Cali, Bancoldex, FINAGRO, Findeter - Financiera de Desarrollo
Territorial S.A, Fonade - Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo, FNG,
SENA, Superintendencia de Sociedades, entre otras.

Las encuestas realizadas a los estudiantes de los tres últimos semestres de los
programas de Administración de Empresas, Comercio Exterior y Contaduría
Pública; permitió conocer el alto nivel de aceptación que entre ellos tiene el
proyecto de creación de un Consultorio Empresarial en la Facultad de Ciencias de
la Administración y su disposición a participar en él, ya que lo consideran importante
para su formación profesional

Por su parte, la mayoría de docentes consultados consideran también importante la


creación del consultorio empresarial ya que es una forma de acercar a los
estudiantes al mundo de la actividad empresarial real

Actualmente las Universidades tienen una necesidad evidente de crear estrategias para
generar un proceso de acercamiento entre el Sector Productivo, el Gobierno, la
Academia y la comunidad en general, encaminadas al desarrollo profesional de la
comunidad educativa, como son estudiantes, egresados, docentes, etc., por esto es
necesario formar a los estudiantes con enfoque social y competitivo, que les permita
buen desempeño como empleados y como generadores de sus propias empresas o
ideas empresariales.

Por lo anterior, la Universidad del Valle y la academia como tal, se asumen como uno
de los ejes de apoyo del mejoramiento industrial de la región donde tengan presencia,
hacia sectores más avanzados y de mayor contenido empresarial y competitivo,
mediante la planificación de múltiples estrategias.

91
18. RECOMENDACIONES

Uno de los aspectos en que se debe prestar más atención es la estructura académica
del Consultorio Empresarial, por cuanto la creación del mismo requiere modificaciones
en diferentes lineamientos internos, por lo que se recomienda a los directivos de los
planes de Contaduría Pública y Comercio Exterior, crear la modalidad de trabajo de
grado en asesoría y consultoría a empresas, tomando como referencia la que existe en
el programa de Administración de Empresas.

De igual manera, se considera importante crear y/o fomentar la participación de los


estudiantes en materias relacionadas con asesoría y consultoría, ya que esto los
preparará para la realización de este tipo de actividades tanto del Consultorio
Empresarial de la universidad como en consultorios particulares.

Es importante que el consultorio empresarial busque recursos a través de diferentes


entidades tanto públicas como privadas, para que pueda así continuar brindando sus
servicios y a futuro, ampliar su cobertura. También debe buscar oportunidades para
enriquecer los servicios del consultorio a través de comunidades e interrelaciones,
permanentes con empresas y/o entidades externas.

Por su parte los estudiantes por ser factor fundamental en el desarrollo de las
actividades diarias, deben ser atendidos con respeto y seriedad. Sus trabajos de Grado
deben ser apoyados y evaluados con la rigurosidad y prudencia necesarias, y
establecidas por cada plan de estudios.

92
BIBLIOGRAFÍA

• ANDRIANI, Carlos S, y otros. “Un nuevo sistema de gestión para lograr pymes
de clase mundial”. Grupo editorial Norma, 2° edición, México, 2004.
• ANGARITA Serna, Claudia Adriana. “Diseño de un consultorio industrial que
brinda capacitación, asesoría, asistencia técnica a microempresarios en la
Universidad del Valle”. Tesis para optar por el título de Ingeniería Industrial,
Universidad del Valle, Facultad de Ingeniería. Colombia, Febrero de 1994.
• ARGYRIS, Chris. “La Asesoría deficiente”. Oxford University Press, México,
2001.
• BATEMAN, Thomas S. y SNELL, Scott A. “Administración: Un nuevo panorama
competitivo”. McGraw Hill Interamericana, 6° Edición, México, 2004.
• BERNAL T, Cesar Augusto, “Metodología de la Investigación para
administración y economía”. Ed. Prentice Hall. Pearson educación de Colombia
Ltda. 2000.
• CHIAVENATO, Idalberto. “Administración” 3ed. McGraw-Hill
InteramericanaColombia , 2001
• DAVID, Fred R. “La gerencia estratégica”. Editorial Legis. Colombia, 1990.
• FERREL, Oc y HIRT, Jeofrey A. “Introducción a los negocios en un mundo
cambiante”. McGraw Hill Company, 4° edición, México, 2004.
• FRED R, David. “Conceptos de Administración Estratégica”. Ed. Pearson
Educación, México, 2003.
• GIL Díaz, Oscar Bayron; ASPRILLA Gómez, Walter Augusto. “Propuesta de un
Modelo de Consultorio Contable y Financiero”, Tesis para optar por el título de
Contador Público, Facultad de Ciencias de la Administración de la Universidad
del Valle, Colombia, 2002.
• HILL, Charles. “Administración Estratégica”. Editorial McGraw-Hill. Book
Company, Colombia, 1996
• HOYOS Anacona, Gloria. “Proyecto de Negocio Empresa de Asesorías
Administrativas” Tesis para optar por el título de Administración de Empresas,
Facultad de Ciencias de la Administración de la Universidad del Valle,
Colombia, 1996.
• KUBR, Milan. “La Consultoría de Empresas” Editorial : Limusa-Noriega, México,
2004
• LAMBERT, Tom. “Manual de Consultoría”. Editorial Gestión 2000, España,
1997.
• LAMBIN, Jean Jacques. “Marketing estratégico”, McGraw Hill Book Company,
España, 1995.
• LOPEZ Vargas, Memphis. “Administración: Principios de Organización y
Gestión Empresarial” Universidad Autónoma de Colombia, Colombia, 2003.
• MINTZBERG, Henry. James Brian Quinn y John Voyer. “El proceso estratégico”.
Editorial Prentice – Hall. México, 1993.

93
• PEREZ Castaño, Bernardo Javier. “Competitividad Empresarial: Una visión
sobre la estrategia de operaciones para la competitividad empresarial.” Artes
Gráficas del Valle, Colombia, 2004.
• PEREZ Castaño, Martha. “Como formular un plan estratégico en las
organizaciones”. TESIS. Cali, 1989.
• PORTER, Michael. “Estrategia y ventaja competitiva”. Editorial Continental.
España, Deusto, 2006.
• RAMIREZ Pérez Martha L., MEJIA L. Juan Carlos, GUERRERO Gómez Bertha.
“Texto Guía para Asesoría Empresarial” Tesis para optar por el título de
administración de empresas, Colombia, 1995.
• RASSAM, Clive, “El Mundo de la Consultoría Gerencial” Tercer Mundo Editores,
Colombia, 1992
• SALLENAVE, J.P. “Gerencia y planeación estratégica”. Editorial Norma.
Colombia, 1990
• SANABRIA Tirado, Raul. “Formulación y pensamiento estratégico”. Editorial
Planeta, 1° edición, Colombia, 2005.
• VILLEGAS Orrego, Fabio. “Marketing Estratégico”. Universidad del Valle,
Facultad de Ciencias de la Administración, Colombia, 1993 – 1994.
• CHIAVENATO, Idalberto. “Introducción a la teoría general de la administración”.
Editorial Mc Graw-Hill Latinoamericana S.A. Tercera Edición (segunda en
español). Bogotá, 1.987.

Paginas Web:
• http://www.univalle.edu.co
• http://planeacion.univalle.edu.co
• www.mincomercio.gov.co
• www.mincomex.gov.co
• www.mineducacion.gov.co
• www.sena.edu.co
• http://www.indepaz.org.co
• www.cepal.org
• www.fundacioncorona.org.co
• http://www.ascun.org.co/
• http://www.presidencia.gov.co/planacio/cap3/cap6.htm#1
• www.sev.cuao.edu.co/mipymes/Documentos/Apuestas%20Productivas%20Vall
e%20del%20Cauca/Dominguez%5B1%5D.ppt
• www.presidencia.gov.co
• www.sev.cuao.edu.co

94
ANEXOS

95
Anexo No. 1

Encuesta a Estudiantes
Consultorio Empresarial Universidad del Valle

Con el objetivo de determinar la factibilidad de crear un Consultorio Empresarial en la


Universidad del Valle, dedicado a la consultoría y asesoría a Micro y Pequeñas
empresas, y como estimulo para que los estudiantes tengan contacto directo con el
sector empresarial a nivel regional, que lleve a ser mas competitivas y productivas las
empresas vallecaucanas, se presenta la siguiente encuesta.

1. Semestre___ Carrera__________________ ________________________

2. Considera que la creación de un consultorio Empresarial en la Facultad de Ciencias


de la Administración es:

Importante ____ muy importante _____ poco importante___

3. ¿Que servicios debe brindar el consultorio empresarial?


• Visitas empresariales (mipymes)
• Investigación y estudio de casos empresariales
• Conferencias empresariales
• Asesoría
• Consultoría
• Coaching
• Acompañamiento empresarial
• Talleres teórico prácticos
• Construcción de base de datos sobre información por sectores económicos
• Otro tipo de trabajos sociales___________

4. ¿Alguna vez ha realizado labores de consultoría o asesoría a empresarios?

Si___________ No_________

5. ¿Conoce usted los programas de extensión y proyección social de la Facultad de


Ciencias de la Administración?

Si________________ No________________

6. ¿Piensa que la inexistencia del consultorio empresarial es una desventaja con


relación a otras universidades que si lo tiene?

Si________________ no_____________

96
7. ¿Si la participación en el consultorio empresarial fuera a través de una materia
electiva, matricularía la materia?

Si________ no_______

8. ¿Conforme a las habilidades adquiridas hasta ahora en su formación en que área se


siente mejor capacitado para ser parte del consultorio empresarial?

Califique de 0 mínimo y 5 máximo.

De contaduría
• Contabilidad _______________________
• Procesos tributarios _______________________
• Contaduría, etc. _______________________
• Derechos tributarios _______________________
• Manejo de nomina _______________________
• Impuestos _______________________

De administración de empresas
• Producción ________________________
• Finanzas ________________________
• Mercadeo ________________________
• Personal ________________________
• Microcreditos para mipymes _________________________

De comercio exterior
• Desarrollo de planes estratégicos y exportadores
• Microcréditos para mipymes ___________________
• Importaciones ___________________
• Exportaciones ___________________
• Términos internacionales de comercio ___________________
• TLC ___________________

9. ¿Conoce algunos de los servicios que brinda la facultad de ciencias de la


administración a empresas de la ciudad o de la región?

Si_________no_________

97
Anexo No. 2

Análisis de las Encuestas

Pregunta No. 1.
Semestre y Carrera

La encuesta fue realizada a estudiantes de últimos semestres de los programas de


Contaduría Pública, Administración de Empresas y Comercio Exterior.

Pregunta No. 2
Considera que la Creación de un Consultorio Empresarial de la Facultad de
Ciencias de la Administración es Importante, Muy Importante o Poco Importante.

De los 30 Estudiantes que se entrevistaron de los tres últimos semestres de


Administración de Empresas el 53.33% considera que es importante la Creación de un
Consultorio empresarial en la Facultad de Ciencias de la Administración. El 40%
considera que es muy importante y tan solo el 6.67% considera que es poco importante.

De los 30 Estudiantes que se entrevistaron de los tres últimos semestres de Contaduría


Publica el 33.33% considera que es importante la Creación de un Consultorio
empresarial en la Facultad de Ciencias de la Administración. El 56.67% considera que
es muy importante y tan solo el 10% considera que es poco importante.

98
De los 30 Estudiantes que se entrevistaron de los tres últimos semestres de Comercio
Exterior el 26.67% considera que es importante la Creación de un Consultorio
empresarial en la Facultad de Ciencias de la Administración. El 66.67% considera que
es muy importante y tan solo el 6.67% considera que es poco importante.

99
Pregunta No. 3.
Que servicios debe brindar el Consultorio Empresarial?
De los 30 alumnos de los tres últimos semestres de Administración de Empresas
consideran que los servicios que debe brindar el Consultorio Empresarial en su orden
son
• Investigación y estudio de casos empresariales con un 23.33%
• Asesoría 20%
• Visitas a Micro y Pequeñas empresas 13.33%
• Consultoría 10%
• Construcción de Base de datos sobre información por sectores económicos 10%
• Talleres teórico-practico 6.67%
• Acompañamiento 6.67%
• Conferencias Empresariales 3.33%
• Otros tipos de trabajos sociales 3.33%
• Otros 3.33%

De los 30 alumnos de los tres últimos semestres de Contaduría Publica consideran que
los servicios que debe brindar el Consultorio Empresarial en su orden son

100
• Consultoría 20%
• Visitas a Micro y Pequeñas empresas 16.67%
• Investigación y estudio de casos empresariales con un 13.33%
• Talleres teórico-practico 13.33%
• Conferencias Empresariales 10%
• Otros tipos de trabajos sociales 10%
• Asesoría 6.67%
• Otros 6.67%
• Construcción de Base de datos sobre información por sectores económicos
3.33%
• Coaching - Acompañamiento 0%

De los 30 alumnos de los tres últimos semestres de Comercio Exterior consideran que
los servicios que debe brindar el Consultorio Empresarial en su orden son
• Visitas a Micro y Pequeñas empresas 16.67%
• Consultoría 13.33%
• Investigación y estudio de casos empresariales con un 13.33%
• Conferencias Empresariales 10%
• Asesoría 10%
• Coaching - Acompañamiento 10%

101
• Otros 10%
• Otros tipos de trabajos sociales 6.67%
• Construcción de Base de datos sobre información por sectores económicos
6.67%
• Talleres teórico-practico 3.33%
Se puede observar que los alumnos de cada una de las carreras le dan importancia a
diferentes servicios por ejemplo en Administración de Empresas el mayor porcentaje es
para Investigación y estudio de casos empresariales con un 3.33% en Contaduría
Publica el mayor porcentaje es para las Consultorías con un 20% y en Comercio
Exterior el mayor porcentaje es para las Visitas a Micro y Pequeñas empresas con un
16.67%.
Se observa que los alumnos de cada una de las carreras le dan menos importancia por
ejemplo Administración de empresas el mayor porcentaje es para otros tipos de trabajos
sociales con un 3.33%, en Contaduría Publica el menor porcentaje es Coaching –
Acompañamiento 0% y en comercio Exterior Talleres teórico-practico 3.33%.

102
Pregunta No. 4
Alguna vez ha realizado labores de consultoría o asesoría a Empresarios

De los 30 Estudiantes que se entrevistaron de los tres últimos semestres de


Administración de Empresas el 20% responden que si han realizado labores de
consultoría o asesoría a empresarios y el 80% responden que no las han realizado.

De los 30 Estudiantes que se entrevistaron de los tres últimos semestres de Contaduría


Publica el 16.67% responden que si han realizado labores de consultoría o asesoría a
empresarios y el 83.33% responden que no las han realizado.

103
De los 30 Estudiantes que se entrevistaron de los tres últimos semestres de Comercio
Exterior el 20% responden que si han realizado labores de consultoría o asesoría a
empresarios y el 80% responden que no las han realizado.

Como la mayoría de los estudiantes no han realizado labores de asesorías ni


consultorías es muy viable tener un consultorio empresarial para que ellos puedan
realizar las prácticas.

104
Pregunta No. 5
Conoce usted los programas de extensión y proyección social de la Facultad de
Ciencias de la Administración

De los 30 Estudiantes que se entrevistaron de los tres últimos semestres de


Administración de Empresas el 13.33% responden que si conocen los programas de
extensión y proyección social de la facultad de Ciencias de la Administración y el
86.67% responden que no las conocen.

De los 30 Estudiantes que se entrevistaron de los tres últimos semestres de Contaduría


Publica el 16.67% responden que si conocen los programas de extensión y proyección
social de la facultad de Ciencias de la Administración y el 83.33% responden que no las
conocen.

105
De los 30 Estudiantes que se entrevistaron de los tres últimos semestres de Comercio
Exterior el 20% responden que si conocen los programas de extensión y proyección
social de la facultad de Ciencias de la Administración y el 80% responden que no las
conocen.

106
Pregunta No. 6
Piensa que la inexistencia del Consultorio Empresarial es una desventaja con
relación a otras universidades que si lo tienen

De los 30 Estudiantes que se entrevistaron de los tres últimos semestres de


Administración de Empresas el 70% responden que si es una desventaja con relación a
otras universidades y el 30% responden que no lo es.

De los 30 Estudiantes que se entrevistaron de los tres últimos semestres de Contaduría


Publica el 80% responden que si es una desventaja con relación a otras universidades
y el 20% responden que no lo es.

107
De los 30 Estudiantes que se entrevistaron de los tres últimos semestres de Comercio
Exterior el 60% responden que si es una desventaja con relación a otras universidades
y el 40% responden que no lo es.

Los estudiantes de las diferentes carreras coinciden en el mayor porcentaje en que si


es una desventaja con relación a otras universidades el no tener un Consultorio
Empresarial.

Pregunta No. 7
Si la participación en el Consultorio Empresarial fuera a través de una materia
electiva, Matricularía la Materia.
De los 30 Estudiantes que se entrevistaron de los tres últimos semestres de
Administración de Empresas el 53.33% responden que si la participación en el
Consultorio Empresarial fuera a través de una materia electiva ellos la matricularían y
el 46.67% responden que no la matricularían.

108
De los 30 Estudiantes que se entrevistaron de los tres últimos semestres de Contaduría
Publica el 76.67% responden que si la participación en el Consultorio Empresarial fuera
a través de una materia electiva ellos la matricularían y el 23.33% responden que no la
matricularían.

De los 30 Estudiantes que se entrevistaron de los tres últimos semestres de Comercio


Exterior el 83.33% responden que si la participación en el Consultorio Empresarial fuera
a través de una materia electiva ellos la matricularían y el 16.67% responden que no la
matricularían.

109
110
Pregunta No. 8
Conforme a las habilidades adquiridas hasta ahora en su formación, en que área
se siente mejor capacitado para ser parte del Consultorio Empresarial.
De los 30 Estudiantes que se entrevistaron de los tres últimos semestres de
Administración de Empresas consideran que se sienten muy bien capacitados en las
áreas de Finanzas y Personal, para ser parte del Consultorio Empresarial

111
De los 30 Estudiantes que se entrevistaron de los tres últimos semestres de Contaduría
Publica consideran que se sienten muy bien capacitados en las áreas de Procesos
Tributarios y Contabilidad, para ser parte del Consultorio Empresarial.

112
De los 30 Estudiantes que se entrevistaron de los tres últimos semestres de Comercio
Exterior consideran que se sienten muy bien capacitados en las áreas de Desarrollo de
Planes Estratégicos, Importaciones, microcréditos para Mipymes y TLC para ser parte
del Consultorio Empresarial.

113
Pregunta No. 9
Conoce algunos de los servicios que brinda la Facultad de Ciencias de
Administración a empresas de la ciudad o región.
De los 30 Estudiantes que se entrevistaron de los tres últimos semestres de
Administración de Empresas el 20% responden que si conocen algunos de los servicios
que brinda la Facultad de Ciencias de Administración a Empresas de la ciudad o región
y el 80% no conocen estos servicios.

De los 30 Estudiantes que se entrevistaron de los tres últimos semestres de Contaduría


Pública el 20% responden que si conocen algunos de los servicios que brinda la
Facultad de Ciencias de Administración a Empresas de la ciudad o región y el 80% no
conocen estos servicios.

De los 30 Estudiantes que se entrevistaron de los tres últimos semestres de Comercio


Exterior el 26.67% responden que si conocen algunos de los servicios que brinda la

114
Facultad de Ciencias de Administración a Empresas de la ciudad o región y el 73.33%
no conocen estos servicios.

Los estudiantes de las diferentes carreras coinciden en el mayor porcentaje en que


no conocen los servicios que brinda la Facultad de Ciencias de Administración a
empresas de la Ciudad o región.

115
Anexo No. 3

Entrevista a Docentes de la Facultad de Ciencias de la Administración

EDILBERTO VERGARA
Director de prácticas y pasantitas
Docente plan de estudios Contaduría Pública
El desarrollo del currículum esta muy en manos del docente, con lo cual se queda a
expensas de sus conocimientos y experiencia. La práctica debe tener un equilibrio en el
estudio de la Administración de Empresas. Por lo cual seria ideal dedicar un 40% a
desarrollar actividades practicas, dejando un 60% para el estudio teórico. Esta práctica
debe darse en la Universidad, aprovechando las modalidades de trabajos de grado y
los horarios de clase establecidos.

Considero que una necesidad de la Universidad para satisfacer esta deficiencia de


práctica, es la conformación de un consultorio Empresarios, el cual sea un prerrequisito
para optar el titulo o incluso se tome como opción de trabajo de grado, para aquellos
estudiantes que demuestren interés y buen desempeño académico

La labor seria de Asesoría y Consultoría, donde el Empresario aportara todo lo


necesario para el logro de los objetivos propuestos (información acceso a esta, etc.)

Los servicios a prestar en la parte contable seria: Estructuración de PUC.s, impuestos


(renta, IVA), análisis de cuentas rotaciones etc. En el área administrativa se elaboraría
manuales de funciones, de procedimientos etc.

Ya estructuralmente se debe contar con un coordinador (docente nombrado de tiempo


completo) que sea el responsable del funcionamiento del consultorio y del grupo de
asesores y estudiantes, que son quien van a canalizar las solicitudes del servicio.

RUBÉN DARÍO ECHEVERRI


Director de Maestría
En la carrera de Administración de Empresas debe existir un balanceo entre lo teórico y
lo practico, es por eso que se opto por dictar las materia en bloques, para hacer mayor
énfasis en lo teórico – practico. Sin embargo, los programas de las materias y el
pénsum en general, se deben actualizar de acuerdo a las exigencias a la s que se ven
enfrentados en la actualidad los profesionales.

Aproximadamente hace seis años se presento una idea de implementar un Consultorio


Contable y Empresarial, pero esta no fue acogida.
Considero que seria el momento oportuno para establecer un Consultorio Empresarial
de estas características, ya que con este e suplirá la practica que el estudiante no ha
tenido

116
Así, mismo se beneficiara la comunidad ya que con ellos se efectuaría ese trabajo
social que se le pide a toda profesión como retribución.

Este Consultorio debe asesorar y gerenciar mas no ejecutar, el estudiante debe


especializarse en un área, sin perder el contexto de las demás, de ahí, los grandes
profesionales del saber Contable y administrativo.

Los servicios a ofrecer deben ser todos los que están al alcance del Administrador de
Empresas y el Contador Publico, y deben estar dirigido a las micro y pequeñas
empresas etc., es decir que no cuentan con los recursos o no poseen un Administrador
o un Contador público.

HENRY MOSQUERA
Director de plan de estudios de Administración de Empresas
Director de modalidad de prácticas y pasantitas programa de Administración de
Empresas
El estudio de la Administración de Empresas debe realizarse aterrizada a la realidad por
eso los profesores debido a sus conocimientos y experiencia laboral, puede acercar al
estudiante a esa realidad profesional para ofrecer conocimientos teórico – prácticos
para el buen desempeño del Administrador de Empresas.

Sin embargo, una buena herramienta para lograr el equilibrio entre la teoría y la practica
son los Consultorios Empresariales.

Sin embargo, una buena herramienta para lograr el equilibrio entre la teoría y la practica
son los Consultorios Empresariales lo cual tuvo una prueba experimental en la sede
Zarzal. Los Consultorios Empresariales son una necesidad y tal como lo dice la misión
de la Universidad del Valle, esta seria una forma de servir a la sociedad y orientar a los
empresarios a un crecimiento sostenible y salir de la crisis económica - financiera que
actualmente vive y no estando espaldas a la realidad.

El Consultorio Empresarial debe integrar el plan de Contaduría y Comercio exterior, sin


embargo el marco jurídico en que se movería el consultorio importante evaluarlo., ya
que de el depende los dictámenes, respuestas y opiniones que se den a los
requerimientos de servicios. A su vez con este marco jurídico se determinan
responsabilidades, obligaciones y derechos de las partes involucradas, es decir
Universidad, estudiantes y clientes.

Este debe ser un motivo institucional, el cual posee una estructura dinámica y de tiempo
completo, obligatoria y permanente. Se debe establecer como una opción de grado,
aunque lo ideal seria como una asignatura, pero el poco tiempo de los estudiantes
nocturnos y la falta de recursos, impedirían el normal desarrollo. Esta práctica inclusive
debería servir para mostrarse como experiencia al solicitar la tarjeta profesional.

117
Los servicios deben ir dirigidos a la comunidad, empresas asociativas de trabajo,
pequeños y medianos empresarios, a su vez no se debe recibir ninguna retribución
económica por el servicio.

118
Anexo No. 4
Temáticas a desarrollar en el Consultorio Empresarial

CIO. CONT.
ÁREA ADMN.
EXTER. PÚB.
Planeación Estratégica
Gestión de Sistemas de Información
Gestión Organizacional
Mercadeo y Ventas
Administración de Personal
Administración de los Recursos Financieros
Gestión de Procesos y Productividad
Derecho Comercial y Laboral
Seguridad social
Gestión tecnológica
Proceso de Constitución de una empresa
Micro créditos para Mypimes.
Cooperativas de Trabajo Asociado
Asociatividad y Cooperativismo
Normas ISO
Cajas de Compensación, beneficios para los
empresarios por empleos adicionales.

Asesoría en gestión de recursos financieros,


sistemas de financiamiento, líneas de crédito,
cofinanciación de proyectos y Fondo Nacional
de Garantías.
Plan de Negocios
Servicios de apoyo del SENA y de otras
entidades
Contabilidad Gerencial
Contabilidad de Costos
Contabilidad Fiscal
Control Interno y Auditoría
Aspectos Tributarios: Impuesto de Renta,
retenciones, devoluciones, deducciones, IVA,
régimen simplificado, régimen común.
Control de evasión (Ley 863 de Dic. 2003)
Derecho Tributario
Manejo de Nomina
Impuestos
Estados Financieros
Procedimientos de Inscripción en el RUT

119
CIO. CONT.
ÁREA ADMN.
EXTER. PÚB.
Criterios sobre la base de cotización de EPS,
ARP y Administradoras de Pensiones.
Gestión de Planes Estratégicos Exportadores
Importaciones y Exportaciones
Términos de Comercio Internacional Incoterms
Acuerdos Comerciales (TLC, CAFTA, CAN,
etc.)
Normas Mínimas de Calidad para
Exportar/Importar
Entidades e instituciones de comercio exterior
Normatividad cambiaria, de inversión extranjera
y de comercio exterior
Divulgación de los instrumentos de Comercio
Exterior
Aduanas y trámites
Adopción del Formulario Único de Comercio
Exterior
Exportación de Servicios
Información sobre oportunidades de inversión
extranjera para proyectos nacionales.
Procedimientos de Comercio Exterior
Sistema Informático SYGA
Acceso a estudios de mercado de estudiantes
de pregrado y post grado de bienes y servicios
Ley 590 de 2000 o Ley de MIPYME
Reconocimiento de Programas de Formación,
Acuerdo 16 de 2003 del SENA
Desarrollos Tecnológicos

120
Anexo No. 5

DESCRIPCIÓN DE CONSULTORIOS EMPRESARIALES EN UNIVERSIDADES DE COLOMBIA

DESCRIPCIÓN DE CONSULTORIOS EMPRESARIALES EN UNIVERSIDADES DE COLOMBIA

UNIVERSI Web /
DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO ÁREAS TIPO DE CONSULTA
DAD Contacto
Consultoría especializada a Empresas Ciencias económicas, Administrativas y Mercadeo Presencial y virtual,
publicas y privadas Para las consultas
La Universidad brinda apoyo y especializadas los usuarios
acompañamiento por parte de un deben diligenciar un formulario

CIÓN
IBAGUÉ
nsultorio/

ARIA DE
equipo de profesores a las empresas de que la Universidad coloca a

CORPORA
UNIVERSIT
ui.edu.co/co
http://www.c

la región y el país. disposición en su página Web.


Centro de Investigación y consultoría, Análisis de entorno, análisis de industria, análisis Presencial y virtual
dedicado a apoyar la dirección y gestión organizacional, análisis de las políticas sectoriales
empresarial a través de la generación y y gremiales y análisis de impactos de la
la aplicación de conocimiento relevante globalización
en el ámbito colombiano, Análisis de la efectividad, pertinencia y calidad de
latinoamericano e internacional. las políticas públicas sectoriales
Análisis de las reformas institucionales
Estudios de historia empresarial
Análisis de mercados

BOGOTA
Referenciamiento competitivo
(Benchmarking)
www.uniandes.edu.co

Competitividad de las organizaciones


Sistemas e indicadores de gestión

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES


Regulación de servicios públicos
Valoración de empresas / generación de valor

121
DESCRIPCIÓN DE CONSULTORIOS EMPRESARIALES EN UNIVERSIDADES DE COLOMBIA

UNIVERSI Web /
DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO ÁREAS TIPO DE CONSULTA
DAD Contacto
Consultoría y asesoría directa a las Aspectos legales y tributarios, mercadeo y Presencial, Dentro de la
microempresas, con el fin de consolidar comercialización, liquidación y contratación de práctica social, los estudiantes
los conceptos recibidos en la personal, conservación y manipulación de de noveno semestre de admón.
capacitación, resolviendo problemas alimentos, de Empresas adelantan un
concretos y generando actitudes programa de asesoría y
u.co

positivas hacia el cambio consultoría a Mypimes de las

BOGOTA
áreas aledañas a Bogota,

LA SABANA
llegando hasta las empresas

UNIVERSIDAD DE
Www.unisabana.ed

que requieran el servicio.


La prestación de servicios en la Diagnósticos empresariales En forma especializada a través
Corporación Universitaria de la Costa – -Planes de inversión de la División de Consultoría,
CUC- se hace en forma especializada a -Diseños de estructuras administrativas organizando los grupos de
través de la División de Consultoría, -Elaboración de planes estratégicos y trabajo de acuerdo con las
organizando los grupos de trabajo de mercadotecnia necesidades de cada proyecto.
acuerdo con las necesidades de cada -Elaboración de estudios y asesoría en el área
proyecto. financiera
Existen diferentes modalidades de -Procedimientos administrativos y controles
servicios entre la institución y las internos
empresas: mediante programas de -Análisis, programación y control financiero

LA COSTA
capacitación y/o actualización -Asesoría estadística
tecnológica para los profesionales de -Elaboración de planes y programas de desarrollo
http://www.cuc.edu.co

las empresas; o a través de la económico municipal, departamental o regional.


contratación de desarrollos de -Estudios socioeconómicos de impacto de
investigación y consultoría. proyectos.
-Elaboración de estatutos fiscales a nivel

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE
municipal.

122
DESCRIPCIÓN DE CONSULTORIOS EMPRESARIALES EN UNIVERSIDADES DE COLOMBIA

UNIVERSI Web /
DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO ÁREAS TIPO DE CONSULTA
DAD Contacto
El Departamento de Asesoría y - Gestión fiscal y financiera de las entidades Realizan procesos de
Consultorías en desarrollo de este públicas. Ajuste fiscal de los municipios. investigación aplicada a
propósito, ofrece y realiza los estudios y Implementación Ley 617/00, Ley 715/01. Análisis problemas específicos de
diagnósticos para atender los organizacional y financiero. naturaleza institucional y
requerimientos de consultoría de las - Reestructuración Administrativa. organizacional, generación y
entidades públicas y privadas, con el fin Reestructuración organizacional y creación de aplicación de tecnologías
de fortalecer su capacidad técnica y unidades de gestión. Estudio diagnóstico de la administrativas, diseño de
mejorar su gestión institucional. Así situación de las entidades. Propuesta de instrumentos, construcción de
mismo establece relaciones y redes de reestructuración orgánica. Plantas de personal. modelos y creación de redes

PUBLICA ESAP
www.esap.edu.co

ADMINISTRACIÓN
cooperación, intercambio, y asistencia Manuales de funciones y procedimientos que permitan la consolidación
con organismos nacionales e de un sistema de casos y la

ESCUELA SUPERIOR DE
internacionales. difusión de resultados.
Mediante la Consultoría y Asesoría Asesoría. Búsqueda global de soluciones, emisión de Asesoría
Profesional, la Universidad se vincula y conceptos, por parte de la Universidad, que permitan Consultoría
coopera con el medio, para la determinaciones sin que ello implique desarrollos Asistencia Técnica
transferencia del conocimiento, de operativos específicos. Se da una transferencia de Interventoría
tecnología, de conocimientos hacia la organización.
manera que le permita ser dinámica en Consultoría. Conceptos especializados que se emiten
Veeduría
la solución de problemas y en la como respuesta a solicitudes formuladas sobre asuntos
satisfacción de necesidades que específicos, y que no implican una transferencia
conduzcan al mejoramiento de la significativa de tecnología.
calidad de vida. La Consultoría Asistencia Técnica. Cooperación para la solución de
Profesional es la aplicación del problemas puntuales, coyunturales.
conocimiento en una actividad Interventoría. Verificación de que el desarrollo o la
www.udea.edu.co

intelectual, y llevará a que las ejecución de un proyecto se lleve a cabo de acuerdo con
soluciones encontradas sean las más las especificaciones, planos, normas y demás elementos
estipulados o convenidos en el contrato.
adecuadas desde los puntos de vista

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
Veeduría. Es una forma de interventoría que se efectúa
técnico, económico y social. con fines sociales.

123
DESCRIPCIÓN DE CONSULTORIOS EMPRESARIALES EN UNIVERSIDADES DE COLOMBIA

UNIVERSI Web /
DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO ÁREAS TIPO DE CONSULTA
DAD Contacto

Dirección de Gestión y Desarrollo Evaluación de proyectos , estado y evolución de Analiza metodologías y visiones
Empresarial de la Universidad, creada los negocios, desarrollo organizacional, gestión para involucrar a la academia y a
para ser un puente entre la Academia y financiera, logística, marketing, plan de negocio, los estudiantes a través de
la Empresa, lo cual permite dar competitividad, sueldos y salarios. prácticas y pasantías en hacer
competitivas las empresas en un
asesoría a ésta y brindar además entorno de globalización
espacios a los estudiantes dentro de la
flexibilidad de los currículos y en apoyo

COLOMBIA
a la acreditación de los programas para

UNIVERSIDAD
AUTÓNOMA DE
que puedan hacer pasantías y prácticas
index.php?mod=220
http://www.fuac.edu.co/

en las empresas públicas y privadas.


CENTRO DE RELACIONES Consultorías: Consultoría Medición del Impacto de La consultoría consiste en
CORPORATIVAS Y DESARROLLO la Capacitación, Consultoría Formación en evaluar los efectos reales y el
EMPRESARIAL Soluciones E-Learning, Outsoursing del Proceso retorno de la inversión que se
Dentro de las políticas de la dirección de Capacitación, Outdoor Training, Desarrollo de realiza en la Asesoría y
de extensión la Universidad tiene como Carreera y Coaching, en Higiene y Seguridad capacitación del personal, su
tarea importante vincular las Facultades Industrial, en Mejoramiento Contínuo, en Gestión aporte a la estrategia del
y sus Programas Académicos a los del Talento Humano, con base en Competencias, negocio y su valor agregado en
sectores empresariales con prácticas en Comercio Internacional, en Sistemas de las diferentes áreas y sectores
de los estudiantes, pasantías de Gestión de la Calidad, Norma ISO 9001:2000 de la empresa.
investigación o consultarías que Programas de Formación: Gerencia y Marketing de

OCCIDENTE
propongan innovaciones a la empresa, la Consultoría, Formación de Consultores para
http://www.uao.edu.co/

según lo establece el Proyecto MIPYMES en marcha, Diseño y Evaluación de


Educativo Institucional Competencias Laborales, Diseño Curricular con

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
base en Competencia, Competitividad con ISO
9001.

124
DESCRIPCIÓN DE CONSULTORIOS EMPRESARIALES EN UNIVERSIDADES DE COLOMBIA

UNIVERSI Web /
DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO ÁREAS TIPO DE CONSULTA
DAD Contacto
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y Para esto, se organizan sus actividades en cinco La organización del Centro de
ASESORÍAS AGROINDUSTRIALES programas de investigación: Manejo Integrado de Investigaciones y Asesorías
El Centro de Investigaciones y Plagas; Control de Clima; Suelos y Nutrición Agroindustriales, con una
Asesorías Agroindustriales de la Vegetal; Agricultura Sostenible e Investigación relación participativa
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Participativa. permanente de sus
Lozano, fue creado en 1991 con la administradores y directivos,
participación de la Universidad Católica investigadores y especialistas
de Lovaina, Bélgica, con el propósito de con el medio agrícola.
generar innovaciones que aporten
nuevos procesos, productos y servicios
ios/comunidad.php

a la agroindustria nacional, y contribuir

JORGE TADEO LOZANO


de esta manera al desarrollo de la

UNIVERSIDAD DE BOGOTA
http://www.utadeo.edu.co/servic

horticultura colombiana.

ASESORÍAS Y CONSULTORÍAS Se desenvuelven desde las políticas de proyección Se constituye estructuralmente


A través de la proyección social, la social, enfatiza la responsabilidad ética y social de por tres sistemas, uno de los
universidad busca Intensificar la la Universidad como centro de conocimiento y la cuales, es Proyección Social.
presencia de la Universidad en la necesidad de que ésta se constituya en conciencia
comunidad, mediante programas de crítica de la sociedad,
ml

educación abierta y a distancia, y


proyectos de desarrollo
socioeconómico, ambiental y de

MANIZALES
consultoría, en asocio con entidades

UNIVERSIDAD DE
reconocidas de nivel regional, nacional
u.co/proyeccion/index.ht
http://www.umanizales.ed

e internacional

125
DESCRIPCIÓN DE CONSULTORIOS EMPRESARIALES EN UNIVERSIDADES DE COLOMBIA

UNIVERSI Web /
DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO ÁREAS TIPO DE CONSULTA
DAD Contacto
CENTRO DE ASESORÍAS Y El posicionamiento como una Unidad Estratégica de La utilización de metodologías
CONSULTORÍAS CIAC Negocio (UEN) de la Vicerrectoría de Extensión propias y externas que permita
El Centro Integral de Asesorías y La formación y consolidación de programas y áreas de la integración e interacción del
Consultorías, como unidad de apoyo de la investigación. Centro Integral de Asesorías y
Vicerrectoría de Extensión, pretende La conformación de alianzas estratégicas entre
articular a la Universidad con el mercado instituciones públicas y privadas nacionales y de
Consultorías, con el medio
empresarial y las instituciones del gobierno cooperación internacional en capacitación de mejores externo tanto nacional como
público, convocando a los estudiantes para prácticas de modelos de Asesorías y Consultorías. internacional.
la realización del semestre de práctica, a los La participación activa en foros, congresos y simposios
sultorias/

profesores para establecer los espacios nacionales e internacionales.


necesarios para la investigación y a los Un nuevo sistema rector integral de Consultoría y
egresados como una opción adicional de Asesoría donde los actores del proceso, conviertan el
generar nuevos campos de acción propios conocimiento (educación, investigación y desarrollo) en
de su experiencia profesional pública y un activo medible y capitalizable para asegurar su
Extension/CentroAsesoriasCon

UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN
http://www.udem.edu.co/UDEM/

privada. permanencia, crecimiento y competitividad


CONSULTORÍA PROFESIONAL Asesoría Asesoría
Mediante la Consultoría Profesional la Consultoría Consultoría
Universidad de Pamplona se vincula y Asistencia técnica Asistencia técnica
coopera con el medio para la transferencia Interventoría Interventoría
del conocimiento, de manera que le permita
ser dinámica en la solución de problemas y
Veeduría: Veeduría
en la satisfacción de necesidades que
/

conduzcan al mejoramiento de la calidad de


vida. La Consultoría Profesional es la
aplicación del conocimiento en una actividad

SANTANDER
intelectual y llevará a que las soluciones

UNIVERSIDAD DE
encontradas sean las más adecuadas desde

PAMPLONA NORTE DE
los puntos de vista técnico, económico y
social.
http://www.unipamplona.edu.co

126
DESCRIPCIÓN DE CONSULTORIOS EMPRESARIALES EN UNIVERSIDADES DE COLOMBIA

UNIVERSI Web /
DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO ÁREAS TIPO DE CONSULTA
DAD Contacto
INGENIUM Asesoran a organizaciones gremiales Ofrecen y ejecutan servicios
CENTRO DE INNOVACIÓN Y Contratan y realizan servicios de asesoría, especializados de asesoría,
GESTIÓN EMPRESARIAL consultoría, asistencia técnica y capacitación a consultoría y capacitación en
Unidad Estratégica de la Carrera de empresarios, organizaciones o personas. las diversas disciplinas de
Administración de Empresas de la Mantienen un banco de bases de datos formación profesional, con las
Universidad Central, que tiene como relacionados con los consultores, asesores y que cuenta la Universidad.
misión, brindar soluciones integrales y a capacitadores, así como de organismos y
la medida de las necesidades de los empresas nacionales e internacionales vinculados

UNIVERSIDAD
empresarios, con el fin de lograr una a INGENIUM para el desarrollo de proyectos.

CENTRAL BOGOTÁ
mejor competitividad y el cumplimiento Planean y desarrollan un programa de mercadeo
http://www.ucentral.edu.c
o/pregrado/cienciasecono
micas/adminstraci%F3n/i
ngenium/int-ingenium.htm

de los objetivos empresariales


CENDEX: Centro de proyectos para el Brindan servicios de desarrollo de proyectos en
desarrollo. dos áreas especificas:
Sus acciones se centran en el análisis, Área de Seguridad Social en Salud
la evaluación y asistencia técnica Y Área de Protección en Riesgos Económicos y
relacionada con políticas, planes y Sociales
programas para la prevención,
mitigación y superación de los riesgos
económicos y sociales de la población

PONTIFICIA
JAVERIANA
más vulnerable y de los riesgos que se

UNIVERSIDAD
www.puj.edu.co

pudieran derivar de la gestión estatal,


como en el área de seguridad social en
salud.
El Centro de Consultoría y Servicios de Incrementan la acción de Consultoría y Servicios
la Universidad del Norte, fue creado con técnico-científicos teniendo en cuenta el análisis
la misión de gestar, participar y liderar del entorno, las potencialidades y fortalezas que la
los cambios sociales, económicos y Universidad posee o genere desde la perspectiva
edu.co

ambientales a nivel departamental, científica desde los próximos años, a fin que la
regional, nacional e internacional. Institución mantenga su función como agente de

DEL NORTE
ccs@uninorte.

UNIVERSIDAD
cambio social, económico y ambiental de la región

127
DESCRIPCIÓN DE CONSULTORIOS EMPRESARIALES EN UNIVERSIDADES DE COLOMBIA

UNIVERSI Web /
DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO ÁREAS TIPO DE CONSULTA
DAD Contacto
La Universidad EAFIT, a través del Las áreas del Consultorio de Comercio exterior son:
programa de Empresarismo, ofrece Negocios internacionales.
herramientas para facilitar las etapas de Importaciones y exportaciones.
gestación, implantación y operación de Negociación colectiva.
las empresas de los participantes.
También tienen un Consultorio de
Comercio Exterior, que brinda
acompañamiento a pequeños y
medianos empresarios con información,
asesoría, apoyo profesional y técnico,
varteaga@eafit.edu.co

con el fin de incrementar las

UNIVERSIDAD DE EAFIT
exportaciones de Antioquia.
INCOMEX Asesorías: Brindan respuesta a inquietudes Eventos: Mensualmente
CONSULTORIO COMERCIO específicas y concretas a las pymes, realizan foros, conferencias y
EXTERIOR ICESI famiempresas y a la comunidad estudiantil, otros eventos (capacitaciones o
La Universidad Icesi creó el Consultorio en materia de comercio exterior. ruedas de negocios)
de Comercio Exterior con el propósito Visitas a las pymes y famiempresas para
de fortalecer las relaciones con las informar sobre la existencia del consultorio
empresas de la región y desarrollar un y animarlas a formar parte de la comunidad
espíritu emprendedor en los exportadora.
estudiantes, ofrece a la comunidad Seguimiento a las visitas realizadas a
estudiantil la oportunidad de desarrollar pymes y famiempresas para generar un
alvare1@icesi.edu.co

UNIVERSIDAD ICESI
un centro de información y asesoría. acercamiento directo con el fin de
crear un mecanismo de retroalimentación.
Proporciona a las organizaciones Financiera administrativa, comercial, jurídica,
públicas y privadas, profesionales relaciones humanas y de producción, espíritu y
integrales en los niveles nacional e desarrollo investigativo, dirección empresarial
m.co

internacional, consultorías y asesorías. sectores privado y publico, generadores de


empresas
eda.edu.co
Am@sarbol

UNIVERSID
AD SERGIO
ARBOLEDA
.

128
DESCRIPCIÓN DE CONSULTORIOS EMPRESARIALES EN UNIVERSIDADES DE COLOMBIA

UNIVERSI Web /
DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO ÁREAS TIPO DE CONSULTA
DAD Contacto
El consultorio Empresarial inicio Se apoya al sector productivo de la región a través Asesoría, consultoría y
actividades desde el 28 de agosto de de la prestación de servicios de asesoría, capacitación
2006, adscrito a la Facultad de Ciencias consultoría y capacitación en las disciplinas
Contables, Económicas y contables, económicas y administrativas para
Administrativas, con servicios integrales contribuir en el mejoramiento de la competitividad
de asesoría, consultoría y capacitación organizacional.
al sector empresarial en el -Disciplina contable: Contabilidad Financiera,
departamento del Cauca. contabilidad de costos, contabilidad administrativa,
asuntos fiscales, legales y tributarios, auditorías
internas y externas y control interno.
-Disciplina administrativa: Mercadeo y ventas,
logística y producción, diseño y estructura
organizacional, talento humano, propiedad
industrial, auditorías de gestión, normas de
www.ces.unicauca.edu.co

UNIVERSIDAD DEL CAUCA


calidad, elaboración de planes de negocios y
estratégicos.
-Disciplina económica: Estudios del impacto
ambiental y planes de ordenamiento territorial.
Centro de Productividad y -Consulta empresarial Asesoría, Consultoría y
Competitividad Empresarial-CPCE: es -Prácticas y pasantías Asistencia Técnica en las áreas
un departamento adscrito a la Facultad -Capacitación Técnicas y Profesionales
de Ciencias Económicas -Centro de documentos propias de las Ciencias
Administrativas y Contables de la -Patentes y licencias Económicas, Administrativas y

LIBRE
Universidad Libre Seccional Cali, que -Recursos Financieros Contables, a los distintos
presta servicios profesionales -Consultorio de Comercio Exterior sectores económicos regionales

UNIVERSIDAD
sarrollo/index.htm

integrados
www.unilibrecali.ed
u.co/Centro_de_De

129
Anexo No. 6

DESCRIPCIÓN DE CONSULTORIOS CONTABLES EN UNIVERSIDADES DE COLOMBIA

DESCRIPCIÓN DE CONSULTORIOS CONTABLES EN UNIVERSIDADES DE COLOMBIA

UNIVERSIDAD DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO ÁREAS Y FUNCIONES

El Consultorio Contable es un órgano a. Conformar grupos de trabajo, mínimo de dos (2) estudiantes y máximo de cuatro (4).
b. A cada uno de los grupos se le asigna un asesor temático, para el desarrollo y soporte
administrativo y académico adscrito a la Facultad
del trabajo de consultoría empresarial.
de Contaduría Pública de la Universidad c. Los estudiantes pueden proponer la empresa donde van a realizar los trabajos, con
Autónoma Latinoamericana. previa autorización por parte del Director, o seleccionar la empresa dentro de las
alternativas que ofrezca el Consultorio Contable.

A
d. Proyectar a la Universidad, en general, y a la Facultad, en particular, al medio social.
.
e. Brindar asesoría en materia contable y tributaria a las personas de escasos recursos

AUTÓNOMA
económicos.

UNIVERSIDAD
f. Propiciar que los estudiantes de la Facultad pongan en práctica sus conocimientos,

LATINOAMERICAN
mediante las prácticas empresariales y consultorías empresariales.

El Consultorio Contable, es una proyección del Permitir al estudiante aplicar sus conocimientos en el área contable propiciando
programa y de la Institución ante la sociedad, para espacios para el desarrollo de prácticas profesionales.
dar cumplimiento a la Misión Institucional de Complementar la teoría adquirida a lo largo de los estudios, mediante la enseñanza
servicio a la comunidad por medio de la asesoría práctica de la disciplina contable.
Despertar en los estudiantes la capacidad de indagar e investigar, por medio de
a la pequeña y mediana empresa, así como a las proyectos de investigación concretos.
famiempresas de escasos recursos, Favorecer las instituciones sin ánimo de lucro y a todas las organizaciones
contribuyendo con el desarrollo humano integral eclesiásticas mediante la creación y propiciación de sistemas contables adecuados
de los más necesitados. a sus necesidades.

UNIVERSIDAD
Hacer auditorías, estructurar sistemas de control interno, elaborar estudios de
costos, saneamientos contables en entidades públicas y desarrolla actividades
contables en entidades sin ánimo de lucro y en pequeñas unidades productivas de

CATÓLICA DE ORIENTE
la región.

130
DESCRIPCIÓN DE CONSULTORIOS CONTABLES EN UNIVERSIDADES DE COLOMBIA

UNIVERSIDAD DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO ÁREAS Y FUNCIONES

CONSULTORIO CONTABLE

Grupo dedicado a la investigación de temas relacionados con el análisis del valor agregado en las organizaciones, la
formación del contador público en finanzas y la tecnología contable, dentro de sus líneas de investigación están las de generar

DE
valor agregado en las organizaciones, la formación del contador público en finanzas, tecnología contable, Procesos de

ANTIOQUIA
contabilidad, auditoría y control

UNIVERSIDAD
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA PUBLICA DE FORMACIÓN PROFESIONAL
TULÚA

DEL
CONSULTORIO CONTABLE

CAUCA

UNIDAD
CENTRAL
DEL VALLE
Brinda el servicio de consultoría en los temas contables y tributarios en las áreas de Contabilidad y tributaria.

131
Anexo No. 7

DESCRIPCIÓN DE CONSULTORIOS JURÍDICOS EN UNIVERSIDADES DE COLOMBIA

DESCRIPCIÓN DE CONSULTORIOS JURÍDICOS EN UNIVERSIDADES DE COLOMBIA

UNIVERSID PAGINA
DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO ÁREAS Y FUNCIONES
AD /WEB
CONSULTORIO VIRTUAL. El proyecto Consultorio Responder a la necesidad inmediata de ampliar y extender la
Jurídico Virtual es un proyecto docente, investigativo, prestación de los servicios de consultoría, asesoría y
interdisciplinario y de servicio que conlleva, para la orientación organizando un Sistema de Asistencia Jurídica

D
CALI
Facultad de Ciencias Jurídicas y el Centro Universidad en Línea que promueva el desarrollo, la integración y el uso
jet.html

Abierta de la Pontificia Universidad Javeriana. de las Tecnologías de la Información y la Comunicación

JAVERIANA

UNIVERSIDA
iana.edu.co/cua
/consultorio/pob

http://www.javer

(TIC).
CONSULTORIO JURÍDICO. El Consultorio Jurídico asesora a En el último semestre del programa se vincula a los
la comunidad de escasos recursos de manera gratuita y brinda estudiantes con la realidad laboral y brinda un servicio social

A
un espacio de práctica para los estudiantes de los últimos en las áreas del Derecho Penal, Laboral, Privado y Público,

SIDAD
MA DE
.edu.co

UNIVER
B/MANG
http://cari

AUTÓNO
bdis.unab

semestres de la Facultad de Derecho. en conformidad con las normas vigentes.


El consultorio jurídico además de ser un cumplimiento Presta asesoría jurídica a los usuarios, de manera gratuita, como
académico de la facultad, es una exigencia de tipo legal, a la abogado de pobres, generando proyección social de servicio a la
vez que se convierte en uno de los proyectos pilares del plan de comunidad desde la Facultad de Jurisprudencia, y en los
desarrollo del programa de Jurisprudencia, y permitiendo su estudiantes de la Facultad de Jurisprudencia, un conocimiento

AD
creación la plena consolidación de la facultad en el entorno práctico de la actividad jurídica, en los diferentes campos del
uac.edu.co/

local y regional a la vez que será el puntal de su proyección derecho, además de fomentar en el estudiante un comportamiento

UNIVERSID
AUTÓNOMA
http://guacherna.

DEL CARIBE
social. ético en su desempeño profesional.
CONSULTORIO JURÍDICO. Es el lugar donde los estudiantes Cuenta con el Centro de Conciliación JORGE ELIÉCER GAITÁN,
de los dos últimos años de Derecho adelantan sus prácticas, aprobado por Resolución No 0669 del 19 de julio de 2002, en el que
mediante la tramitación de los casos que se le asignan tanto en se busca Conciliar como requisito de procedibilidad los conflictos
el área penal, laboral, civil y de familia; el Consultorio Jurídico que se presentan entre los usuarios, conforme a la Ley 640 de

UNIV.
cumple una función social, al brindar asistencia jurídica 2001, evitando de esta forma, que lleguen a la vía judicial. Éste
orio/derecho/

MEDELLÍN
completamente gratuita a las personas de muy bajos recursos servicio además de los casos que adelantan los estudiantes.

RICANA DE
a.edu.co/consult

AUTÓNOMA
http://www.unaul

LATINOAME
económicos.

132
DESCRIPCIÓN DE CONSULTORIOS JURÍDICOS EN UNIVERSIDADES DE COLOMBIA

UNIVERSID PAGINA
DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO ÁREAS Y FUNCIONES
AD /WEB
CONSULTORIO JURÍDICO CENTRO DE CONCILIACIÓN
Presta servicios de asesoría legal gratuita a personas de Realiza labores de conciliación y mediación ofreciendo
escasos recursos económicos que por su misma fórmulas de soluciones prácticas y viables a los distintos
condición no pueden contratar los servicios de un conflictos.
abogado. Se realiza por los estudiantes que cursan los Se realizan en empresas y entidades del sector público y

SAN
dos últimos años de la carrera, acompañados y privado.

CALI
asesorados por abogados especialistas, docentes de la Prácticas forenses (En los despachos judiciales).
Facultad. Metodología de estudio de casos.

BUENAVENTURA

UNIVERSIDAD DE
Seminario alemán.
http://www.usb.edu.co/

Trabajos de Campo (área filosófico - social).


OFICINA DE ASESORÍA JURÍDICA Procesos en que participa la Oficina Jurídica
La Oficina de Asesoría Jurídica es un órgano • Elaboración y Legalización de Contratos.
administrativo de la Universidad de Pamplona, cuyas • Atención de Tutelas.
funciones son asignadas por el Consejo Superior. • Interposición de Demandas.
Sirve de orientación, coordinación, motivación, promoción • Interposición de Recursos de Ley.
y apoyo a las actividades administrativas de las • Interposición de Tramites Internos.

NORTE DE
ona.edu.co/

PAMPLONA
Facultades, y de impulso y desarrollo del trabajo • Interposición de Tutelas.

SANTANDER
interdisciplinario. Su carácter es fundamentalmente • Atención de Consultas y Conceptos Generales.

UNIVERSIDAD DE
http://www.unipampl

asesor.
CONSULTORIO JURÍDICO En desarrollo de los principios institucionales y legales el
En el Proyecto Educativo Institucional de la Universidad, Consultorio Jurídico presta los siguientes servicios:
se establece un doble compromiso social, dado que por • Orientación a la comunidad para plantear soluciones a
una parte debe preparar y formar a los estudiantes y por los problemas jurídicos.
otra producir y transformar el conocimiento y el entorno • Bajo los lineamientos establecidos por la ley 583 del año
social. 2.000, los estudiantes pertenecientes al Consultorio
Jurídico, podrán adelantar procesos en materia civil,
laboral, penal y administrativa, ya sea en calidad de
echo/juridico.php

TADEO LOZANO
apoderados o asesorando a los usuarios para que, en los

BOGOTA JORGE
UNIVERSIDAD DE
casos permitidos por la ley, adelanten las actuaciones
programas/pregrados/der
http://www.utadeo.edu.co/

necesarias en nombre propio.

133
DESCRIPCIÓN DE CONSULTORIOS JURÍDICOS EN UNIVERSIDADES DE COLOMBIA

UNIVERSID PAGINA
DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO ÁREAS Y FUNCIONES
AD /WEB
Cuenta con Consultorio Jurídico y Centro de Conciliación Se identifican las condiciones socio económicas de los
adscritos a la Facultad de Derecho. Los estudiantes de 4º usuarios para iniciar el servicio. Los estudiantes deben
y 5º año del diurno y 5º y 6º año del nocturno hacen sus cumplir con un tope de 128 horas (64 horas por año),
prácticas. distribuidas a lo largo del semestre.
Es dirigido por un Coordinador Académico, Docente de la Los productos son:
Facultad de Derecho, y cuenta con profesores asesores • Capacitación en diferentes ramas del Derecho.
especialistas que brindan apoyo a los estudiantes. • Diplomados relacionados con asuntos jurídicos.
El consultorio Jurídico es uno de los mecanismos de • Se adelantan convenios con ONGs, Fiscalía, Defensoría
proyección social de la Universidad, es gratuito, por eso del Pueblo, Casas de Justicia de Siloé, Aguablanca, Los
presta sus servicios a personas cuyos ingresos sean Mangos.
inferiores a dos SMMLV; y se rige por la Ley 583 de junio • Tiene subsedes en Jamundí, Puerto Tejada, Yumbo y
12/00. Los estudiantes están facultados para adelantar

UNIVERSIDAD LIBRE
Palmira.
procesos de mínimas cuantías • Cuando los estudiantes salen y los casos aun no se han
cerrado, se hace una sustitución del poder, para ceder el
proceso a otro estudiante.
El Consultorio se crea con el fin de conformar el Derecho de Familia
escenario en donde el estudiante y futuro abogado tenga Derecho Civil
la oportunidad de armonizar la teoría de la academia, con Derecho Laboral
la realidad jurídica que le presenta el entorno social del Derecho Administrativo
cual forma parte, es así mismo la dinámica de la Derecho Penal
interacción de las Facultades de Derecho con las
comunidades en las cuales se hallan insertas, y la Centro de Conciliación: Se realizan audiencias de

DE CALI
muestra más visible del cumplimiento del deber de conciliación en Áreas de Derecho Civil y Familia.
extensión y proyección social que tiene toda Universidad.
consultasjur@usc.edu.co

UNIVERSIDAD SANTIAGO
134
DESCRIPCIÓN DE CONSULTORIOS JURÍDICOS EN UNIVERSIDADES DE COLOMBIA

UNIVERSID PAGINA
DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO ÁREAS Y FUNCIONES
AD /WEB

CONSULTORIO JURÍDICO Áreas de Derecho:


Asesoría, procedimientos jurídicos y acceso a la justicia • Civil
para personas de escasos recursos económicos. • Comercial
Los requisitos para obtener el servicio son: • Familia
* Solicitar cita personalmente o telefónicamente al • Penal
• Área Pública

ICESI
número 882 10 93 ext 101.
* Presentar documento de identidad. • Laboral
Sánchez Ladino

• Administrativo

UNIVERSIDAD
* Fotocopia del recibo de servicios públicos bien sea
cjuridico@icesi.edu.co
Directora: Dra. Luz Mariela

de teléfono, agua, energía u otro.

El Consultorio como materia y como requisito de grado, • Centro de Conciliación, lo que lo autoriza para conocer
es la respuesta a la búsqueda de un acercamiento entre directamente asuntos que antes eran de competencia
las facultades de derecho y la sociedad colombiana, privativa del poder judicial. La conciliación como
particularmente para servir a aquella franja de escasos mecanismo alternativo de solución de conflictos y medio
recursos económicos que no está en capacidad de para descongestionar los despachos judiciales, ha
sufragar los costos de un abogado particular. creado toda una cultura entre los nuevos profesionales
Aparte del servicio social que presta, la labor del del derecho y en la misma ciudadanía que busca
Consultorio Jurídico se encamina a familiarizar al nuestros servicios, quienes ya no ven en el litigio la única
estudiante y futuro abogado con las técnicas del ejercicio alternativa para dirimir sus diferencias.
profesional del derecho en el medio • Sirve de instrumento de docencia y de prácticas a los
El Consultorio Jurídico de la Universidad del Sinú ha estudiantes de los dos últimos años y a los egresados de
atendido aproximadamente unas 17.530 personas. En la la Facultad de Derecho para proveerlos de los medios
actualidad hay un promedio mensual de 220 usuarios de adecuados para su formación profesional.
diferentes casos que los estudiantes tramitan en los
posfader@unizinu.edu.co

• Presta el servicio social de asesoría jurídica para

UNIVERSIDAD DEL ZINU


respectivos juzgados y fiscalías en el área administrativa aquellas personas de escasos recursos económicos que
necesiten asistencia legal de profesionales en la ciencia
del derecho.
• Sirve como centro de investigaciones en el área jurídica.

135
DESCRIPCIÓN DE CONSULTORIOS JURÍDICOS EN UNIVERSIDADES DE COLOMBIA

UNIVERSID PAGINA
DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO ÁREAS Y FUNCIONES
AD /WEB

Somos una dependencia de la Facultad de Derecho y • Asistencia jurídica gratuita a personas de escasos recursos
Ciencias Políticas de la Universidad La Gran Colombia – económicos.
Seccional Armenia, que con los alumnos de los dos • Servicio de Conciliación.
últimos años de la carrera de Derecho, brindamos • Capacitación
asistencia jurídica gratuita a las personas de escasos • Ejecuta convenios interinstitucionales que sirvan para el
recursos económicos. Contribuimos a la solución de desarrollo institucional del Consultorio Jurídico.
• Brigadas Jurídicas comunitarias.
conflictos a través de la conciliación, y capacitamos en
• Fortalecimiento a organizaciones sociales y públicas.
temas jurídicos de interés a la comunidad.
• Clínicas Jurídicas en el tema de servicios públicos domiciliarios
y organizaciones populares de vivienda.
• Ejecución del proyecto de asesoría jurídica para usuarios de
servicios públicos.

BOGOTA
• Convenios CTI, Defensoría del Pueblo, Contraloría, Personería
de Calarcá.
• Brigadas Jurídicas Comunitarias.
• Asistencia jurídica gratuita a personas de escasos recursos
dirconsjuridico@ugcarmen.edu.co
Lina Paola Linares Rondón 7460433
consultoriojuridico@ugcarmen.edu.co

Luz Adriana Gómez Ocampo 7460432

económicos.

UNIVERSIDAD GRAN COLOMBIA


• Servicio de Conciliación a personas de estratos 1 y 2.
• Capacitación
El servicio se presta de forma personalizada en las instalaciones del
Consultorio Jurídico.

136
DESCRIPCIÓN DE CONSULTORIOS JURÍDICOS EN UNIVERSIDADES DE COLOMBIA

UNIVERSID PAGINA
DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO ÁREAS Y FUNCIONES
AD /WEB

CONSULTORIO JURÍDICO Presta los siguientes Servicios en forma gratuita:


Ofrece sus Servicios de asistencia jurídica a la
comunidad de escasos recursos económicos (estratos Consultas de tipo jurídico en las áreas civil, de familia, penal,
socioeconómicos 1, 2 y, excepcionalmente, 3), no sólo laboral, constitucional y administrativo.
del Municipio de Rionegro, en donde tiene fijado su Asistencia legal en los procesos y trámites enmarcados
domicilio la Universidad, sino también de sus poblaciones dentro de la competencia que otorga la Ley 583 de 2000, en
circunvecinas, como lo son los Municipios de Marinilla, El las áreas civil, penal, de familia y laboral.
Santuario, La Ceja, El Retiro, Guarne, San Vicente y El Acercamiento de las partes en conflicto, promoviendo la
Carmen de Viboral. Posibilitando que los estudiantes de solución pacífica de las controversias, a través del
los Semestres de VIII, IX y X, se familiaricen en la técnica mecanismo de la transacción.
del ejercicio profesional, de acuerdo con los Asesoría jurídica y acompañamiento en las reclamaciones
conocimientos adquiridos durante la carrera, con miras a administrativas que tienen que realizar los usuarios ante las
proveerlos de los medios adecuados para su formación entidades públicas.
profesional integral desde la práctica académica, que los Charlas y capacitaciones en temas de interés para la
distinga como competentes en la discusión jurídica de la comunidad, que son realizadas por los estudiantes, que por
nter@unioriente.edu.co

realidad colombiana ante los diferentes estamentos su calidad de servidores públicos, no pueden actuar ante los
sociales, políticos y jurídicos del país. despachos judiciales.
Cuando se hace necesaria la asesoría integral del usuario
que solicita nuestros Servicios, se recurre al Centro Integral

UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ORIENTE


de Atención Psicológica, C.I.A.P., en donde practicantes de
las Facultades de Psicología y Trabajo Social, orientan la
solución de los conflictos que trascienden las esferas.

137
DESCRIPCIÓN DE CONSULTORIOS JURÍDICOS EN UNIVERSIDADES DE COLOMBIA

UNIVERSID PAGINA
DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO ÁREAS Y FUNCIONES
AD /WEB

El Consultorio Jurídico de la Universidad Santo Tomás Derecho penal, civil, laboral, comercial.
Seccional Bucaramanga, es una dependencia de la
Facultad de Derecho y fue aprobado y autorizado para Centro de conciliación
funcionar por el Honorable Tribunal Superior del Distrito
Judicial de Bucaramanga según Acuerdo número 14 del
14 de Abril de 1977.
Sus objetivos fundamentales son:
1. OBJETIVO ACADÉMICO: Fortalecer la capacitación
de los estudiantes para el ejercicio profesional, sirviendo
de complemento a la formación que reciben los mismos
en el módulo de prácticas y clínicas.
2. OBJETIVO DE FUNCIÓN SOCIAL: Brindar asesoría
www.santotomas.edu.co

jurídica, judicial y extrajudicial, en forma totalmente

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS


gratuita a personas de escasos recursos económicos,
dentro de las competencias y con las limitaciones

138
Anexo No. 8

DESCRIPCIÓN DE CONSULTORIOS EMPRESARIALES EN UNIVERSIDADES EXTRANJERAS

DESCRIPCIÓN DE CONSULTORIOS EMPRESARIALES EN UNIVERSIDADES EXTRANJERAS

UNIVERSI PAGINA/
PAÍS DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO ÁREAS TIPO DE CONSULTA
DAD WEB
programa de formación a medida capaz Ciencias económicas, Presencial en las
de acompañar las demandas del Administrativas y Mercadeo instalaciones de la
negocio requiere de un cuidadoso universidad y se
ARGENTINA proceso de diagnóstico, diseño, puede trabajar en
sas

implementación y evaluación, que grupos de 45.

del CEMA
incorpore herramientas de feedback

Universidad
a,edu.ar/empre
http://www.cem

para la mejora continua


Realiza consultarías a empresas Gerencia de Marketing, Lo realizan de forma
realizando diagnósticos como: BMS, Gerencia Operativa y presencial, a través
PLANSME y Evaluación de desempeño. Administración pública. programas de
s

capacitación y

Bolivia
BOLIVIA consultaría de acuerdo

Privada de
Universidad
a las necesidades y el
.edu/cosultoria
http://www..upb

impacto que genere.


El Centro de Capacitación PYMES, Desarrollo gerencial, Diplomados y cursos
departamento encargado de brindar organizacional y recursos de gestión empresarial
diversos Programas en Gestión humanos. de forma presencial y
PERÚ Empresarial aplicados a las MYPES, a distancia.
mostrando así, interés y el mayor

Loyola
compromiso social con el sector. Esta

Ignacio de
.pe/ccpymes/

desarrollando un centro de apoyo

Universidad San
http://www.sil.edu

empresarial.

139
DESCRIPCIÓN DE CONSULTORIOS EMPRESARIALES EN UNIVERSIDADES EXTRANJERAS

UNIVERSI PAGINA/
PAÍS DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO ÁREAS TIPO DE CONSULTA
DAD WEB
Se encarga de realizar y preparar Administración, Contaduría, Presencial por medio
VENEZUELA estudios, proyectos y asesorías para las Ciencias Sociales, y Economía de estudios que se
empresas. Ofreciendo lo último en llevan a cabo para
conocimientos, tecnología y estrategias promover la
para optimizar la productividad interacción de la

Bello
empresarial, garantizando universidad con la

Universidad
competitividad de costos y resultados empresa
.ve/ucabnuevo/

Católica Andrés
avalados por nuestro prestigio
http://www.ucab.edu

académico.
se centra en la elaboración de Capacitación fundamentados en Metodología práctica
programas de capacitación y consultoría el desarrollo de competencias e de enseñanza,
diseñados para atender los indicadores de gestión; enfocada en brindar
l

requerimientos específicos de la Facilitación de procesos de nuevas herramientas


ECUADOR empresa, características. cambio organizacional, de de trabajo de

del Pacifico
Universidad
cultura y paradigmas inmediata aplicación
cifico.edu.ec/E
http://www.upa
mpresarios.htm

en su empresa.
Brinda servicios de consultoría a nivel Planificación estratégica, Con base en la
nacional e internacional como función seguridad informática, experiencia adquirida
COSTA RICA social. Las consultorías ofrecen una reconversión productiva, turismo se diseñan y
oportunidad única de unir la academia sostenible personalizan paquetes
con la práctica, permitiendo llevar al especiales para
sector empresarial y gubernamental a organizaciones

universidad
Cooperativa
Internacional
prácticas más competitivas. privadas, públicas e
_consultoria.asp

http://www.uci.ac.
cr/pages/externos

internacionales.
Desarrolla una serie de programas en Innovación, el desarrollo Se realiza
Educación Continua como lo son tecnológico y el incremento de por medio de
MÉXICO cursos, diplomados, certificados, la competitividad de las programas que
seminarios, talleres, entre otros; instituciones y empresas la universidad ofrece.
además de servicios de consultoría y productoras de bienes y

Instituto
ciones+E

asesoría profesional. servicios; a la planeación del

Tecnológico
de Monterrey
/wcm/connect/
MTY/Campus+
Monterrey/Solu

h.itesm.mx/wps

desarrollo

140
DESCRIPCIÓN DE CONSULTORIOS EMPRESARIALES EN UNIVERSIDADES EXTRANJERAS

UNIVERSI PAGINA/
PAÍS DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO ÁREAS TIPO DE CONSULTA
DAD WEB
La universidad ha establecido una serie Se establecen de acuerdo al Incluye una serie de
de convenios con diferentes entidades tipo de programa o cátedra que cátedras que van
para desarrollar y potencializar las se requiera. encaminadas a
actividades económicas e industriales. diferentes áreas como
ESPAÑA por ejemplo:

Zaragoza
Empresas familiares,
camara.html

de tecnología y de

Universidad de
http://siempre.uni
zar.es/convenios_

Emprendimiento.

141
Anexo No. 9
FORMATO DE SOLICITUD DEL SERVICIO REC01-0000

FORMATO REC01-0000
FORMATO DE SOLICITUD DEL SERVICIO

Fecha:
Nombre de la Empresa:
Nit. Ciudad
Tipo de sociedad:

(Ltda., S.A., S.C.S., S.C.A., Unipersonal, Sociedad Colectiva)


Dirección:
Teléfono: Fax
e-mail:
Nombre del Representante Legal:

Nombre de quien solicita el servicio:

Sector Empresarial:
(Ver Listado Sectores Empresariales y colocar el Código)
Actividad Económica de la Empresa
(Ver listado de clasificación de actividades económicas)
Describa brevemente el problema que se está presentando en su empresa:

En que área empresarial considera que se enfoca su problema:

Contabilidad, Finanzas e
( ) Aspectos Legales: ( )
Impuestos:
Producción y
Recursos Humanos: ( ) aspectos ( )
tecnológicos:
Mercadeo y Logística: ( ) Comercio Exterior: ( )

Atendido por:
(Nombre del Recepcionista que toma la información)

Asignado a:

(Nombre del estudiante que llevará el caso de acuerdo a su área de trabajo)

Hora Hora
Inicial: Final:

142
EXPLICACIÓN DEL FORMATO DE SOLICITUD DEL SERVICIO REC01-0000

Objetivo

Conocer y determinar la información del usuario del servicio, para que así el
consultorio empresarial pueda elaborar una base de datos y realizar conexiones
con las empresas. Además establecer las necesidades del usuario en una primera
instancia.

Alcance

Comprende el reconocimiento por parte del monitor de cada uno de los usuarios,
sus datos y el direccionamiento que este debe recibir para iniciar su proceso de
asesoría o consultoría.

Responsable

Monitor. (Por ser el encargado del proceso de recepción)

Generalidades

• A cada usuario de le debe hacer entrega de las listas con los sectores
empresariales y la actividad económica, para que él identifique el número
que le corresponde al sector y actividad de su empresa. Esto tiene como
finalidad darle manejo informativo a estos datos.

• La segunda serie de números que aparece en el código del formato (REC


01-0000) es el número con el cual se identificara la empresa en el archivo.
Se denomina REC01-0000 porque es diligenciado por el o la recepcionista
del Consultorio Empresarial.

• En la casilla donde se pide describir el problema el monitor debe prestar


atención, pues con la información proporcionada, éste deberá remitir al
usuario con el estudiante asesor encargado del área en el cual se presenta
el problema según el usuario.

Este instructivo esta expuesto a modificaciones de acuerdo a los requerimientos o


necesidades del consultorio.

143
Anexo No. 10.

LISTADO DE SECTORES EMPRESARIALES

LISTADO DE SECTORES EMPRESARIALES

CÓDIGO SECTOR
01 Agricultura, Ganadería, Caza y silvicultura
02 Pesca
03 Minas y Canteras
04 Industria
05 Electricidad, Gas, Agua
06 Construcción
07 Comercio
08 Hoteles y Restaurantes
09 Transporte
10 Intermediación financiera
11 Actividades Inmobiliarias
12 Administración Pública y Defensa; Seguridad Social
13 Educación
14 Servicios sociales y salud
15 Otras actividades, servicios comunitarios
16 Hogares privados con servicio doméstico
17 Organizaciones y Órganos extraterritoriales
18 No clasificadas

144
Anexo No. 11

LISTADO DE CLASIFICACIÓN DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS

RESOLUCIÓN NÚMERO 11351 DE 2005 ( 28 NOV. 2005 )


Por medio de la cual se establece la nueva clasificación de Actividades Económicas
HOMOLOGACIÓN DE LA CLASIFICACIÓN INDUSTRIAL INTERNACIONAL UNIFORME,
REVISIÓN 3 - ADAPTADA PARA COLOMBIA CIIU-REV. 3 A. C.

AGRICULTURA, GANADERÍA, CAZA Y SILVICULTURA

AGRICULTURA, GANADERÍA, CAZA Y ACTIVIDADES DE SERVICIOS CONEXAS

Producción Específicamente Agrícola

0111 Producción especializada del café


0112 Producción especializada de flor de corte bajo cubierta y al aire libre
0113 Producción especializada de banano
0114 Producción especializada de caña de azúcar
0115 Producción especializada de cereales y oleaginosas
0116 Producción especializada de hortalizas y legumbres
0117 Producción especializada de frutas, nueces, plantas bebestibles y especias 0118 Producción
agrícola ncp en unidades especializadas
0119 Producción agrícola en unidades no especializadas

Producción Específicamente Pecuaria

0121 Cría especializada de ganado vacuno


0122 Cría especializada de ganado porcino
0123 Cría especializada de aves de corral
0124 Cría especializada de ovejas, cabras, caballos, asnos, mulas y burdéganos
0125 Cría especializada de otros animales ncp y la obtención de sus productos
0129 Actividad pecuaria no especializada
0130 Actividad mixta (agrícola y pecuaria)
0140 Actividades de servicios agrícolas y ganaderos, excepto las actividades veterinarias
0150 Caza ordinaria y mediante trampas y repoblación de animales de caza, incluso actividades de
servicios conexas

SILVICULTURA, EXTRACCIÓN DE MADERA Y ACTIVIDADES DE SERVICIOS CONEXAS

Silvicultura, Extracción de Madera y Actividades de Servicios Conexas

0201 Silvicultura y explotación de la madera


0202 Actividades de servicios relacionadas con la silvicultura y la extracción de la madera

145
PESCA, PRODUCCIÓN DE PECES EN CRIADEROS Y GRANJAS PISCÍCOLAS;
ACTIVIDADES DE SERVICIOS RELACIONADAS CON LA PESCA

Pesca, cultivo de peces en criaderos piscícolas, actividades de servicios relacionadas con la


pesca

0501 Pesca y cultivo de peces en criaderos y granjas piscícolas


0502 Actividades de servicios relacionadas con la pesca

EXPLOTACIÓN DE MINAS Y CANTERAS


EXTRACCIÓN DE CARBÓN, CARBÓN LIGNÍTICO Y TURBA

1010 Extracción y aglomeración de hulla (carbón de piedra)


1020 Extracción y aglomeración de carbón lignítico
1030 Extracción y aglomeración de turba

EXTRACCIÓN DE PETRÓLEO CRUDO Y DE GAS NATURAL, ACTIVIDADES DE SERVICIOS


RELACIONADAS CON LA EXTRACCIÓN DE PETRÓLEO Y DE GAS, EXCEPTO LAS
ACTIVIDADES DE PROSPECCIÓN

1110 Extracción de petróleo crudo y de gas natural


1120 Actividades de servicios relacionadas con la extracción de petróleo y gas, excepto las
actividades de prospección

EXTRACCIÓN DE MINERALES DE URANIO Y DE TORIO

1200 Extracción de minerales de uranio y de torio

EXTRACCIÓN DE MINERALES METALÍFEROS

1310 Extracción del mineral de hierro


1320 Extracción de metales preciosos

Extracción de minerales metalíferos no ferrosos, excepto los minerales de uranio y torio y


metales preciosos

1331 Extracción de minerales de níquel


1339 Extracción de otros minerales metalíferos no ferrosos, excepto níquel

146
EXPLOTACIÓN DE MINERALES NO METÁLICOS

Extracción de piedra, arena, arcillas, cal, yeso, caolín y bentonitas

1411 Extracción de piedra, arena y arcillas comunes


1412 Extracción de yeso y anhidrita
1413 Extracción de caolín, arcillas de uso industrial y bentonitas
1414 Extracción de arenas y gravas silíceas
1415 Extracción de caliza y dolomita

Explotación de minerales para la fabricación de abonos y productos químicos; explotación


de sal

1421 Extracción de minerales para la fabricación de abonos y productos químicos


1422 Extracción de halita (sal)

Extracción de piedras preciosas

1431 Extracción de esmeraldas


1432 Extracción de otras piedras preciosas y semipreciosas
1490 Extracción de otros minerales no metálicos ncp

INDUSTRIAS MANUFACTURERAS ELABORACIÓN DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS Y DE


BEBIDAS

Producción, transformación y conservación de carne y pescado

1511 Producción, transformación y conservación de carne y de derivados cárnicos


1512 Transformación y conservación de pescado y de derivados del pescado

Elaboración de frutas, legumbres, hortalizas, aceites y grasas

1521 Elaboración de alimentos compuestos principalmente de frutas, legumbres y hortalizas


1522 Elaboración de aceites y grasas de origen vegetal y animal
1530 Elaboración de productos lácteos

Elaboración de productos de molinería, de almidones y productos derivados del almidón y


alimentos preparados para animales

1541 Elaboración de productos de molinería


1542 Elaboración de almidones y de productos derivados del almidón
1543 Elaboración de alimentos preparados para animales

Elaboración de productos de panadería, macarrones, fideos, alcuzcuz y productos


farináceos similares

1551 Elaboración de productos de panadería


1552 Elaboración de macarrones, fideos, alcuzcuz y productos farináceos similares
Elaboración de productos de café

147
1561 Trilla de café
1562 Descafeinado
1563 Tostión y molienda del café
1564 Elaboración de otros derivados del café

Ingenios, refinerías de azúcar y trapiches

1571 Fabricación y refinación de azúcar


1572 Fabricación de panela

Elaboración de otros productos alimenticios

1581 Elaboración de cacao, chocolate y productos de confitería


1589 Elaboración de otros productos alimenticios ncp

Elaboración de bebidas

1591 Destilación, rectificación y mezcla de bebidas alcohólicas, producción de alcohol etílico a


partir de sustancias fermentadas
1592 Elaboración de bebidas fermentadas no destiladas
1593 Producción de malta, elaboración de cervezas y otras bebidas malteadas
1594 Elaboración de bebidas no alcohólicas; producción de aguas minerales

FABRICACIÓN DE PRODUCTOS DE TABACO

1600 Fabricación de productos de tabaco

FABRICACIÓN DE PRODUCTOS TEXTILES

1710 Preparación e hilatura de fibras textiles


1720 Tejedura de productos textiles
1730 Acabado de productos textiles no producidos en la misma unidad de producción

Fabricación de otros productos textiles

1741 Confección de artículos con materiales textiles no producidos en la misma unidad, excepto
prendas de vestir
1742 Fabricación de tapices y alfombras para pisos
1743 Fabricación de cuerdas, cordeles, cables, bramantes y redes
1749 Fabricación de otros artículos textiles ncp
1750 Fabricación de tejidos y artículos de punto y ganchillo

148
FABRICACIÓN DE PRENDAS DE VESTIR; PREPARADO Y TEÑIDO DE PIELES

1810 Fabricación de prendas de vestir, excepto prendas de piel


1820 Preparado y teñido de pieles; fabricación de artículos de piel
CURTIDO Y PREPARADO DE CUEROS; FABRICACIÓN DE CALZADO; FABRICACIÓN DE
ARTÍCULOS DE VIAJE, MALETAS, BOLSOS DE MANO Y SIMILARES; ARTÍCULOS DE
TALABARTERÍA Y GUARNICIONERÍA
1910 Curtido y preparado de cueros

Fabricación de calzado

1921 Fabricación de calzado de cuero y piel; con cualquier tipo de suela, excepto el calzado
deportivo
1922 Fabricación de calzado de materiales textiles; con cualquier tipo de suela, excepto el calzado
deportivo
1923 Fabricación de calzado de caucho, excepto el calzado deportivo
1924 Fabricación de calzado de plástico, excepto el calzado deportivo
1925 Fabricación de calzado deportivo, incluso el moldeado
1926 Fabricación de partes de calzado
1929 Fabricación de calzado ncp

Fabricación de artículos de viaje, bolsos de mano, y artículos similares; fabricación de


artículos de talabartería y guarnicionería
1931 Fabricación de artículos de viaje, bolsos de mano, y artículos similares elaborados en cuero;
fabricación de artículos de talabartería y guarnicionería
1932 Fabricación de artículos de viaje, bolsos de mano y artículos similares, elaborados en
materiales sintéticos, plástico e imitaciones de cuero
1939 Fabricación de artículos de viaje, bolsos de mano, y artículos similares elaborados con
materiales ncp

TRANSFORMACIÓN DE LA MADERA Y FABRICACIÓN DE PRODUCTOS DE MADERA Y DE


CORCHO, EXCEPTO MUEBLES; FABRICACIÓN DE ARTÍCULOS DE CESTERÍA Y
ESPARTERÍA
2010 Aserrado, acepillado e impregnación de la madera
2020 Fabricación de hojas de madera para enchapado; fabricación de tableros contrachapados,
tableros laminados, tableros de partículas y otros tableros y paneles
2030 Fabricación de partes y piezas de carpintería para edificios y construcciones
2040 Fabricación de recipientes de madera
2090 Fabricación de otros productos de madera; fabricación de artículos de corcho, cestería y
espartería

FABRICACIÓN DE PAPEL, CARTÓN Y PRODUCTOS DE PAPEL Y CARTÓN


Fabricación de papel, cartón y productos de papel y cartón
2101 Fabricación de pastas celulósicas; papel y cartón
2102 Fabricación de papel y cartón ondulado, fabricación de envases, empaques y de embalajes
de papel y cartón
2109 Fabricación de otros artículos de papel y cartón

149
ACTIVIDADES DE EDICIÓN E IMPRESIÓN Y REPRODUCCIÓN DE GRABACIONES

Actividades de edición

2211 Edición de libros, folletos, partituras y otras publicaciones


2212 Edición de periódicos, revistas y publicaciones periódicas
2213 Edición de materiales grabados
2219 Otros trabajos de edición
2220 Actividades de impresión

Actividades de servicios relacionadas con las de impresión

2231 Arte, diseño y composición


2232 Fotomecánica y análogos
2233 Encuadernación
2234 Acabado o recubrimiento
2239 Otros servicios conexos ncp
2240 Reproducción de materiales grabados

COQUIZACIÓN, FABRICACIÓN DE PRODUCTOS DE LA REFINACIÓN


DEL PETRÓLEO Y COMBUSTIBLE NUCLEAR

2310 Fabricación de productos de hornos de coque

Fabricación de productos de la refinación del petróleo

2321 Fabricación de productos de la refinación del petróleo, elaborados en refinería


2322 Elaboración de productos derivados del petróleo, fuera de refinería
2330 Elaboración de combustible nuclear

FABRICACIÓN DE SUSTANCIAS Y PRODUCTOS QUÍMICOS

Fabricación de sustancias químicas básicas


2411 Fabricación de sustancias químicas básicas, excepto abonos y compuestos inorgánicos
nitrogenados
2412 Fabricación de abonos y compuestos inorgánicos nitrogenados
2413 Fabricación de plásticos en formas primarias
2414 Fabricación de caucho sintético en formas primarias
Fabricación de otros productos químicos

2421 Fabricación de plaguicidas y otros productos químicos de uso agropecuario 2422


Fabricación de pinturas, barnices y revestimientos similares, tintas para impresión y masillas
2423 Fabricación de productos farmacéuticos, sustancias químicas medicinales y productos
botánicos
2424 Fabricación de jabones y detergentes, preparados para limpiar y pulir; perfumes y
preparados de tocador
2429 Fabricación de otros productos químicos ncp
2430 Fabricación de fibras sintéticas y artificiales

150
FABRICACIÓN DE PRODUCTOS DE CAUCHO Y DE PLÁSTICO

Fabricación de productos de caucho


2511 Fabricación de llantas y neumáticos de caucho
2512 Reencauche de llantas usadas
2513 Fabricación de formas básicas de caucho
2519 Fabricación de otros productos de caucho ncp

Fabricación de productos de plástico

2521 Fabricación de formas básicas de plástico


2529 Fabricación de artículos de plástico ncp

FABRICACIÓN DE OTROS PRODUCTOS MINERALES NO METÁLICOS

2610 Fabricación de vidrio y productos de vidrio


Fabricación de productos minerales no metálicos ncp
2691 Fabricación de productos de cerámica no refractaria, para uso no estructural
2692 Fabricación de productos de cerámica refractaria
2693 Fabricación de productos de arcilla y cerámica no refractaria, para uso estructural
2694 Fabricación de cemento, cal y yeso
2695 Fabricación de artículos de hormigón, cemento y yeso
2696 Corte, tallado y acabado de la piedra
2699 Fabricación de otros productos minerales no metálicos ncp

FABRICACIÓN DE PRODUCTOS METALÚRGICOS BÁSICOS

2710 Industrias básicas de hierro y de acero

Industrias básicas de metales preciosos y de metales no ferrosos

2721 Industrias básicas de metales preciosos


2729 Industrias básicas de otros metales no ferrosos

Fundición de metales
2731 Fundición de hierro y de acero
2732 Fundición de metales no ferrosos
FABRICACIÓN DE PRODUCTOS ELABORADOS DE METAL,
EXCEPTO MAQUINARIA Y EQUIPO

Fabricación de productos metálicos para uso estructural, tanques, depósitos y generadores


de vapor

2811 Fabricación de productos metálicos para uso estructural


2812 Fabricación de tanques, depósitos y recipientes de metal, excepto los utilizados para el
envase o transporte de mercancías
2813 Fabricación de generadores de vapor, excepto calderas de agua caliente para calefacción
central

151
Fabricación de otros productos elaborados de metal y actividades de servicios relacionadas
con el trabajo de metales

2891 Forja, prensado, estampado y laminado de metal; pulvimetalurgia


2892 Tratamiento y revestimiento de metales; trabajos de ingeniería mecánica en general
realizados a cambio de una retribución o por contrata
2893 Fabricación de artículos de cuchillería, herramientas de mano y artículos de ferretería
2899 Fabricación de otros productos elaborados de metal ncp

FABRICACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO NCP

Fabricación de maquinaria de uso general

2911 Fabricación de motores y turbinas, excepto motores para aeronaves, vehículos automotores y
motocicletas
2912 Fabricación de bombas, compresores, grifos y válvulas
2913 Fabricación de cojinetes, engranajes, trenes de engranajes y piezas de transmisión
2914 Fabricación de hornos, hogares y quemadores industriales
2915 Fabricación de equipo de elevación y manipulación
2919 Fabricación de otros tipos de maquinaria de uso general ncp

Fabricación de maquinaria de uso especial

2921 Fabricación de maquinaria agropecuaria y forestal


2922 Fabricación de máquinas herramienta
2923 Fabricación de maquinaria para la metalurgia
2924 Fabricación de maquinaria para la explotación de minas y canteras y para la construcción
2925 Fabricación de maquinaria para la elaboración de alimentos, bebidas y tabaco
2926 Fabricación de maquinaria para la elaboración de productos textiles, prendas de vestir y
cueros
2927 Fabricación de armas y municiones
2929 Fabricación de otros tipos de maquinaria de uso especial ncp
2930 Fabricación de aparatos de uso doméstico ncp

FABRICACIÓN DE MAQUINARIA DE OFICINA, CONTABILIDAD E INFORMÁTICA

3000 Fabricación de maquinaria de oficina, contabilidad e informática

FABRICACIÓN DE MAQUINARIA Y APARATOS ELÉCTRICOS NCP

3110 Fabricación de motores, generadores y transformadores eléctricos


3120 Fabricación de aparatos de distribución y control de la energía eléctrica
3130 Fabricación de hilos y cables aislados
3140 Fabricación de acumuladores y de pilas eléctricas
3150 Fabricación de lámparas eléctricas y equipos de iluminación
3190 Fabricación de otros tipos de equipo eléctrico ncp

152
FABRICACIÓN DE EQUIPO Y APARATOS DE RADIO, TELEVISIÓN Y COMUNICACIONES
3210 Fabricación de tubos y válvulas electrónicas y de otros componentes electrónicos
3220 Fabricación de transmisores de radio y televisión y de aparatos para telefonía y telegrafía
3230 Fabricación de receptores de radio y televisión, de aparatos de grabación y de reproducción
de sonido o de la imagen, y de productos conexos

FABRICACIÓN DE INSTRUMENTOS MÉDICOS, ÓPTICOS


Y DE PRECISIÓN Y FABRICACIÓN DE RELOJES

Fabricación de aparatos e instrumentos médicos y de aparatos para medir, verificar,


ensayar, navegar y otros fines, excepto instrumentos de ópticas
3311 Fabricación de equipo médico y quirúrgico y de aparatos ortésicos y protésicos
3312 Fabricación de instrumentos y aparatos para medir, verificar, ensayar, navegar y otros fines,
excepto equipo de control de procesos industriales
3313 Fabricación de equipo de control de procesos industriales
3320 Fabricación de instrumentos ópticos y de equipo fotográfico
3330 Fabricación de relojes

FABRICACIÓN DE VEHÍCULOS AUTOMOTORES, REMOLQUES Y SEMIRREMOLQUES


3410 Fabricación de vehículos automotores y sus motores
3420 Fabricación de carrocerías para vehículos automotores; fabricación de remolques y
semirremolques
3430 Fabricación de partes, piezas (autopartes) y accesorios (lujos) para vehículos automotores y
para sus motores

FABRICACIÓN DE OTROS TIPOS DE EQUIPO DE TRANSPORTE

Construcción y reparación de buques y de otras embarcaciones


3511 Construcción y reparación de buques
3512 Construcción y reparación de embarcaciones de recreo y de deporte
3520 Fabricación de locomotoras y de material rodante para ferrocarriles y tranvías
3530 Fabricación de aeronaves y de naves espaciales

Fabricación de otros tipos de equipo de transporte ncp


3591 Fabricación de motocicletas
3592 Fabricación de bicicletas y de sillones de ruedas para discapacitados
3599 Fabricación de otros tipos de equipo de transporte ncp

FABRICACIÓN DE MUEBLES; INDUSTRIAS MANUFACTURERAS NCP


Fabricación de muebles
3611 Fabricación de muebles para el hogar
3612 Fabricación de muebles para la oficina
3613 Fabricación de muebles para comercio y servicios
3614 Fabricación de colchones y somieres
3619 Fabricación de otros muebles ncp

153
Industrias manufactureras ncp

3691 Fabricación de joyas y de artículos conexos


3692 Fabricación de instrumentos musicales
3693 Fabricación de artículos deportivos
3694 Fabricación de juegos y juguetes
3699 Otras industrias manufactureras ncp

RECICLAJE

3710 Reciclaje de desperdicios y de desechos metálicos


3720 Reciclaje de desperdicios y desechos no metálicos

SUMINISTROS DE ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA


SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD, GAS, VAPOR Y AGUA CALIENTE

4010 Generación, captación, transmisión y distribución de energía eléctrica


4020 Fabricación de gas; distribución de combustibles gaseosos por tuberías
4030 Suministro de vapor y agua caliente

CAPTACIÓN, DEPURACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE AGUA

4100 Captación, depuración y distribución de agua

CONSTRUCCIÓN

Preparación del terreno

4511 Trabajos de demolición y preparación de terrenos para la construcción de edificaciones


4512 Trabajos de preparación de terrenos para obras civiles

Construcción de edificaciones completas y de partes de edificaciones

4521 Construcción de edificaciones para uso residencial


4522 Construcción de edificaciones para uso no residencial
4530 Construcción de obras de ingeniería civil

Acondicionamiento de edificaciones y de obras civiles

4541 Instalaciones hidráulicas y trabajos conexos


4542 Trabajos de electricidad
4543 Trabajos de instalación de equipos
4549 Otros trabajos de acondicionamiento

154
Terminación y acabado de edificaciones y obras civiles

4551 Instalación de vidrios y ventanas


4552 Trabajos de pintura y terminación de muros y pisos
4559 Otros trabajos de terminación y acabado
4560 Alquiler de equipo para construcción y demolición dotado de operarios

COMERCIO AL POR MAYOR Y AL POR MENOR; REPARACIÓN DE VEHÍCULOS


AUTOMOTORES, MOTOCICLETAS, EFECTOS PERSONALES Y ENSERES DOMÉSTICOS;
COMERCIO, MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE VEHÍCULOS AUTOMOTORES Y
MOTOCICLETAS, SUS PARTES, PIEZAS Y ACCESORIOS; COMERCIO AL POR MENOR DE
COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES PARA VEHÍCULOS AUTOMOTORES

Comercio de vehículos automotores

5011 Comercio de vehículos automotores nuevos


5012 Comercio de vehículos automotores usados
5020 Mantenimiento y reparación de vehículos automotores
5030 Comercio de partes, piezas (autopartes) y accesorios (lujos) para vehículos automotores

Comercio, mantenimiento y reparación de motocicletas y de sus partes, piezas y accesorios

5040 Comercio, mantenimiento y reparación de motocicletas y de sus partes, piezas y accesorios

Comercio al por menor de combustible, lubricantes, aditivos y productos de limpieza para


automotores

5051 Comercio al por menor de combustible para automotores


5052 Comercio al por menor de lubricantes (aceites, grasas), aditivos y productos de limpieza para
vehículos automotores

COMERCIO AL POR MAYOR Y EN COMISIÓN O POR CONTRATA, EXCEPTO EL COMERCIO


DE VEHÍCULOS AUTOMOTORES Y MOTOCICLETAS; MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE
MAQUINARIA Y EQUIPO

Comercio al por mayor a cambio de una retribución o por contrata

5111 Comercio al por mayor a cambio de una retribución o por contrata de productos agrícolas
(excepto café), silvícolas y de animales vivos y sus productos
5112 Comercio al por mayor a cambio de una retribución o por contrata de café pergamino
5113 Comercio al por mayor a cambio de una retribución o por contrata de productos
manufacturados
5119 Comercio al por mayor a cambio de una retribución o por contrata de productos ncp

155
Comercio al por mayor de materias primas agropecuarias; animales vivos; alimentos,
bebidas y tabaco

5121 Comercio al por mayor de materias primas, productos agrícolas y pecuarios, excepto café y
flores
5122 Comercio al por mayor de café pergamino
5123 Comercio al por mayor de flores y plantas ornamentales
5124 Comercio al por mayor de materias primas pecuarias y de animales vivos y sus productos
5125 Comercio al por mayor de productos alimenticios, excepto café trillado
5126 Comercio al por mayor de café trillado
5127 Comercio al por mayor de bebidas y productos del tabaco

Comercio al por mayor de productos de uso doméstico

5131 Comercio al por mayor de productos textiles y productos confeccionados para uso doméstico
5132 Comercio al por mayor de prendas de vestir, accesorios de prendas de vestir y artículos
elaborados en piel
5133 Comercio al por mayor de calzado
5134 Comercio al por mayor de aparatos, artículos y equipos de uso doméstico
5135 Comercio al por mayor de productos farmacéuticos, medicinales, cosméticos y de tocador
5136 Comercio al por mayor de equipos médicos y quirúrgicos y de aparatos ortésicos y protésicos
5137 Comercio al por mayor de papel y cartón; productos de papel y cartón
5139 Comercio al por mayor de otros productos de consumo ncp

Comercio al por mayor de materiales de construcción, vidrio, equipo y materiales de


fontanería

5141 Comercio al por mayor de materiales de construcción, ferretería y vidrio


5142 Comercio al por mayor de pinturas y productos conexos

Comercio al por mayor de productos intermedios no agropecuarios, desperdicios y desechos

5151 Comercio al por mayor de combustibles sólidos, líquidos, gaseosos y productos conexos
5152 Comercio al por mayor de metales y minerales metalíferos en formas primarias
5153 Comercio al por mayor de productos químicos básicos, plásticos y caucho en formas primarias
y productos químicos de uso agropecuario
5154 Comercio al por mayor de fibras textiles
5155 Comercio al por mayor de desperdicios o desechos industriales y material para reciclaje
5159 Comercio al por mayor de otros productos intermedios ncp

Comercio al por mayor de todo tipo de maquinaria y equipo, excepto comercio de vehículos
automotores
5161 Comercio al por mayor de maquinaria y equipo para la agricultura, minería, construcción y la
industria
5162 Comercio al por mayor de equipo de transporte, excepto vehículos automotores y motocicletas
5163 Comercio al por mayor de maquinaria para oficina, contabilidad e informática
5169 Comercio al por mayor de maquinaria y equipo ncp
5170 Mantenimiento y reparación de maquinaria y equipo

156
Comercio al por mayor de productos diversos ncp

5190 Comercio al por mayor de productos diversos ncp

COMERCIO AL POR MENOR, EXCEPTO EL COMERCIO DE VEHÍCULOS AUTOMOTORES Y


MOTOCICLETAS; REPARACIÓN DE EFECTOS PERSONALES Y ENSERES DOMÉSTICOS

Comercio al por menor en establecimientos no especializados

5211 Comercio al por menor, en establecimientos no especializados, con surtido compuesto


principalmente de alimentos (víveres en general), bebidas y tabaco
5219 Comercio al por menor en establecimientos no especializados, con surtido compuesto
principalmente por productos diferentes de alimentos (víveres en general), bebidas y tabaco

Comercio al por menor de alimentos (víveres en general), bebidas y tabaco, en


establecimientos especializados

5221 Comercio al por menor de frutas y verduras, en establecimientos especializados


5222 Comercio al por menor de leche, productos lácteos y huevos, en establecimientos
especializados
5223 Comercio al por menor de carnes (incluye aves de corral), productos cárnicos, pescados y
productos de mar, en establecimientos especializados
5224 Comercio al por menor de productos de confitería, en establecimientos especializados
5225 Comercio al por menor de bebidas y productos del tabaco, en establecimientos
especializados
5229 Comercio al por menor de otros productos alimenticios ncp, en establecimientos
especializados

Comercio al por menor de productos nuevos de consumo doméstico en establecimientos


especializados

5231 Comercio al por menor de productos farmacéuticos, medicinales y odontológicos; artículos de


perfumería, cosméticos y de tocador, en establecimientos especializados
5232 Comercio al por menor de productos textiles, en establecimientos especializados
5233 Comercio al por menor de prendas de vestir y sus accesorios (incluye artículos de piel), en
establecimientos especializados
5234 Comercio al por menor de todo tipo de calzado, artículos de cuero y sucedáneos del cuero, en
establecimientos especializados
5235 Comercio al por menor de electrodomésticos, en establecimientos especializados
5236 Comercio al por menor de muebles para el hogar, en establecimientos especializados
5237 Comercio al por menor de equipo y artículos de uso doméstico diferentes de
electrodomésticos y muebles para el hogar, en establecimientos especializados
5239 Comercio al por menor de productos nuevos de consumo doméstico ncp, en establecimientos
especializados

157
Comercio al por menor de otros nuevos productos de consumo, en establecimientos
especializados

5241 Comercio al por menor de materiales de construcción, artículos de ferretería, cerrajería y


productos de vidrio, excepto pinturas, en establecimientos especializados
5242 Comercio al por menor de pinturas, en establecimientos especializados
5243 Comercio al por menor de muebles para oficina, maquinaria y equipo de oficina,
computadores y programas de computador, en establecimientos especializados
5244 Comercio al por menor de libros, periódicos, materiales y artículos de papelería y escritorio,
en establecimientos especializados
5245 Comercio al por menor de equipo fotográfico, en establecimientos especializados
5246 Comercio al por menor de equipo óptico y de precisión, en establecimientos especializados
5249 Comercio al por menor de otros nuevos productos de consumo ncp, en establecimientos
especializados

Comercio al por menor de artículos usados y actividades de compraventa en


establecimientos especializados
5251 Comercio al por menor de artículos usados, en establecimientos especializados
5252 Actividades comerciales realizadas por las compraventas con pacto de retroventa

Comercio al por menor no realizado en establecimientos

5261 Comercio al por menor a través de casas de venta por correo


5262 Comercio al por menor en puestos móviles
5269 Otros tipos de comercio al por menor no realizado en establecimientos

Reparación de efectos personales y enseres domésticos


5271 Reparación de efectos personales
5272 Reparación de enseres domésticos

HOTELES Y RESTAURANTES

HOTELES, RESTAURANTES, BARES Y SIMILARES

Alojamiento en hoteles, campamentos y otros tipos de hospedaje no permanente


5511 Alojamiento en "hoteles", "hostales" y "apartahoteles"
5512 Alojamiento en "residencias", "moteles" y "amoblados"
5513 Alojamiento en "centros vacacionales" y "zonas de camping"
5519 Otros tipos de alojamiento ncp

Expendio de alimentos preparados en el sitio de venta


5521 Expendio a la mesa de comidas preparadas en restaurantes
5522 Expendio a la mesa de comidas preparadas en cafeterías
5523 Expendio por autoservicio de comidas preparadas en restaurantes
5524 Expendio por autoservicio de comidas preparadas en cafeterías
5529 Otros tipos de expendio ncp de alimentos preparados
5530 Expendio de bebidas alcohólicas para el consumo dentro del establecimiento

158
TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIONES
TRANSPORTE POR VÍA TERRESTRE; TRANSPORTE POR TUBERÍAS

6010 Transporte por vía férrea

Transporte colectivo regular de pasajeros por vía terrestre

6021 Transporte urbano colectivo regular de pasajeros


6022 Transporte intermunicipal colectivo regular de pasajeros
6023 Transporte internacional colectivo regular de pasajeros

Transporte no regular de pasajeros por vía terrestre

6031 Transporte no regular individual de pasajeros


6032 Transporte colectivo no regular de pasajeros
6039 Otros tipos de transporte no regular de pasajeros ncp

Transporte de carga por carretera

6041 Transporte municipal de carga, por carretera


6042 Transporte intermunicipal de carga, por carretera
6043 Transporte internacional de carga, por carretera
6044 Alquiler de vehículos de carga con conductor
6050 Transporte por tuberías

TRANSPORTE POR VÍA ACUÁTICA

Transporte marítimo y de cabotaje

6111 Transporte marítimo internacional


6112 Transporte marítimo de cabotaje
6120 Transporte fluvial

TRANSPORTE POR VÍA AÉREA

Transporte regular por vía aérea

6211 Transporte regular nacional de pasajeros, por vía aérea


6212 Transporte regular nacional de carga, por vía aérea
6213 Transporte regular internacional de pasajeros, por vía aérea
6214 Transporte regular internacional de carga, por vía aérea
6220 Transporte no regular, por vía aérea

159
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y AUXILIARES AL TRANSPORTE;
ACTIVIDADES DE AGENCIAS DE VIAJES

6310 Manipulación de carga


6320 Almacenamiento y depósito

Actividades de las estaciones de transporte

6331 Actividades de estaciones de transporte terrestre


6332 Actividades de estaciones de transporte acuático
6333 Actividades de aeropuertos
6339 Otras actividades complementarias del transporte
6340 Actividades de agencias de viajes y organizadores de viajes; actividades de asistencia a
turistas ncp
6390 Actividades de otras agencias de transporte

CORREO Y TELECOMUNICACIONES

Actividades postales y de correo

6411 Actividades postales nacionales


6412 Actividades de correo distintas de las actividades postales nacionales

Telecomunicaciones

6421 Servicios telefónicos


6422 Servicios de transmisión de datos a través de redes
6423 Servicios de transmisión de programas de radio y televisión
6424 Servicios de transmisión por cable
6425 Otros servicios de telecomunicaciones
6426 Servicios relacionados con las telecomunicaciones

INTERMEDIACIÓN FINANCIERA
INTERMEDIACIÓN FINANCIERA, EXCEPTO LOS SEGUROS Y LOS
FONDOS DE PENSIONES Y CESANTÍAS

Intermediación monetaria

6511 Banca central


6512 Actividades de los bancos diferentes del Banco Central
6513 Actividades de las corporaciones de ahorro y vivienda
6514 Actividades de las corporaciones financieras
6515 Actividades de las compañías de financiamiento comercial
6516 Actividades de las cooperativas de grado superior de carácter financiero
6519 Otros tipos de intermediación monetaria ncp

160
Otros tipos de intermediación financiera

6591 Arrendamiento financiero (leasing)


6592 Actividades de las sociedades de fiducia
6593 Actividades de las cooperativas financieras y fondos de empleados
6594 Actividades de las sociedades de capitalización
6595 Actividades de compra de cartera (factoring)
6596 Otros tipos de crédito
6599 Otros tipos de intermediación financiera ncp

FINANCIACIÓN DE PLANES DE SEGUROS Y PENSIONES,


EXCEPTO LA SEGURIDAD SOCIAL DE AFILIACIÓN OBLIGATORIA

Seguros y fondos de pensiones y cesantías, excepto la seguridad social de afiliación


obligatoria

6601 Planes de seguros generales


6602 Planes de seguros de vida
6603 Planes de reaseguros
6604 Planes de pensiones y cesantías

ACTIVIDADES AUXILIARES DE LA INTERMEDIACIÓN FINANCIERA

Actividades auxiliares de la intermediación financiera, excepto los seguros y los fondos de


pensiones y cesantías

6711 Administración de mercados financieros


6712 Actividades de las bolsas de valores
6713 Actividades de comisionistas y corredores de valores
6714 Otras actividades relacionadas con el mercado de valores
6715 Actividades de las casas de cambio
6716 Actividades de los profesionales de compra y venta de divisas
6719 Actividades auxiliares de la intermediación financiera ncp

Actividades auxiliares de los seguros y de los fondos de pensiones y cesantías

6721 Actividades auxiliares de los seguros


6722 Actividades auxiliares de los fondos de pensiones y cesantías

ACTIVIDADES INMOBILIARIAS, EMPRESARIALES Y DE ALQUILER


ACTIVIDADES INMOBILIARIAS

7010 Actividades inmobiliarias realizadas con bienes propios o arrendados


7020 Actividades inmobiliarias realizadas a cambio de una retribución o por contrata

161
ALQUILER DE MAQUINARIA Y EQUIPO SIN OPERARIOS Y DE EFECTOS
PERSONALES Y ENSERES DOMÉSTICOS

Alquiler de equipo de transporte

7111 Alquiler de equipo de transporte terrestre


7112 Alquiler de equipo de transporte acuático
7113 Alquiler de equipo de transporte aéreo

Alquiler de otros tipos de maquinaria y equipo

7121 Alquiler de maquinaria y equipo agropecuario


7122 Alquiler de maquinaria y equipo de construcción y de ingeniería civil
7123 Alquiler de maquinaria y equipo de oficina (incluso computadoras)
7129 Alquiler de otros tipos de maquinaria y equipo ncp
7130 Alquiler de efectos personales y enseres domésticos ncp

INFORMÁTICA Y ACTIVIDADES CONEXAS

7210 Consultores en equipo de informática


7220 Consultores en programas de informática y suministro de programas de informática
7230 Procesamiento de datos
7240 Actividades relacionadas con bases de datos
7250 Mantenimiento y reparación de maquinaria de oficina, contabilidad e informática
7290 Otras actividades de informática

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

7310 Investigación y desarrollo experimental en el campo de las ciencias naturales y la ingeniería


7320 Investigación y desarrollo experimental en el campo de las ciencias sociales y las
humanidades

OTRAS ACTIVIDADES EMPRESARIALES

Actividades jurídicas y de contabilidad, teneduría de libros y auditoría; asesoramiento en


materia de impuestos; estudio de mercados y realización de encuestas de opinión pública;
asesoramiento empresarial y en materia de gestión
7411 Actividades jurídicas
7412 Actividades de contabilidad, teneduría de libros y auditoría; asesoramiento en materia de
impuestos
7413 Investigación de mercados y realización de encuestas de opinión pública
7414 Actividades de asesoramiento empresarial y en materia de gestión

Actividades de arquitectura e ingeniería y otras actividades técnicas

7421 Actividades de arquitectura e ingeniería y actividades conexas de asesoramiento técnico


7422 Ensayos y análisis técnicos
7430 Publicidad

162
Actividades empresariales ncp

7491 Obtención y suministro de personal


7492 Actividades de investigación y seguridad
7493 Actividades de limpieza de edificios
7494 Actividades de fotografía
7495 Actividades de envase y empaque
7499 Otras actividades empresariales ncp

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DEFENSA; SEGURIDAD SOCIAL DE AFILIACIÓN


OBLIGATORIA

Administración del Estado y aplicación de la política económica y social de la comunidad

7511 Actividades legislativas de la administración pública en general


7512 Actividades ejecutivas de la administración pública en general
7513 Regulación de las actividades de organismos que prestan servicios de salud, educativos,
culturales y otros servicios sociales, excepto servicios de seguridad social
7514 Actividades reguladoras y facilitadoras de la actividad económica
7515 Actividades auxiliares de servicios para la administración pública en general

Prestación de servicios a la comunidad en general

7521 Relaciones exteriores


7522 Actividades de defensa
7523 Actividades de la justicia
7524 Actividades de la policía y protección civil
7530 Actividades de seguridad social de afiliación obligatoria

EDUCACIÓN

Educación preescolar y primaria


8011 Educación preescolar
8012 Educación básica primaria

Educación secundaria

8021 Educación básica secundaria


8022 Educación media
8030 Servicio de educación laboral especial

163
Establecimientos que combinan diferentes niveles de educación
8041 Establecimientos que prestan el servicio de educación preescolar y básica primaria
8042 Establecimientos que prestan el servicio de educación preescolar y básica (básica primaria y
básica secundaria)
8043 Establecimientos que prestan el servicio de educación preescolar, básica (básica primaria y
básica secundaria ) y media
8044 Establecimientos que prestan el servicio de educación básica (básica primaria y básica
secundaria)
8045 Establecimientos que prestan el servicio de educación básica (básica primaria y básica
secundaria) y media
8046 Establecimientos que prestan el servicio de educación básica secundaria y media
8050 Educación superior
8060 Educación no formal

SERVICIOS SOCIALES Y DE SALUD

Actividades relacionadas con la salud humana


8511 Actividades de las instituciones prestadoras de servicios de salud, con internación
8512 Actividades de la práctica médica
8513 Actividades de la práctica odontológica
8514 Actividades de apoyo diagnóstico
8515 Actividades de apoyo terapéutico
8519 Otras actividades relacionadas con la salud humana
8520 Actividades veterinarias

Actividades de servicios sociales

8531 Servicios sociales con alojamiento


8532 Servicios sociales sin alojamiento

OTRAS ACTIVIDADES DE SERVICIOS COMUNITARIOS, SOCIALES Y PERSONALES


ELIMINACIÓN DE DESPERDICIOS Y AGUAS RESIDUALES, SANEAMIENTO
Y ACTIVIDADES SIMILARES

9000 Eliminación de desperdicios, y aguas residuales, saneamiento y actividades similares

ACTIVIDADES DE ASOCIACIONES NCP

Actividades de organizaciones empresariales, profesionales y de empleadores


9111 Actividades de organizaciones empresariales y de empleadores
9112 Actividades de organizaciones profesionales
9120 Actividades de sindicatos

Actividades de otras asociaciones


9191 Actividades de organizaciones religiosas
9192 Actividades de organizaciones políticas
9199 Actividades de otras organizaciones ncp

164
ACTIVIDADES DE ESPARCIMIENTO Y ACTIVIDADES CULTURALES Y DEPORTIVAS

Actividades de cinematografía, radio y televisión y otras actividades de entretenimiento

9211 Producción y distribución de filmes y videocintas


9212 Exhibición de filmes y videocintas
9213 Actividades de radio y televisión
9214 Actividades teatrales y musicales y otras actividades artísticas
9219 Otras actividades de entretenimiento ncp
9220 Actividades de agencias de noticias

Actividades de bibliotecas, archivos y museos y otras actividades culturales

9231 Actividades de bibliotecas y archivos


9232 Actividades de museos y preservación de lugares y edificios históricos
9233 Actividades de jardines botánicos y zoológicos y de parques nacionales

Actividades deportivas y otras actividades de esparcimiento

9241 Actividades deportivas


9242 Actividades de juegos de azar
9249 Otras actividades de esparcimiento

OTRAS ACTIVIDADES DE SERVICIOS

Otras actividades de servicios

9301 Lavado y limpieza de prendas de tela y de piel, incluso la limpieza en seco 9302 Peluquería y
otros tratamientos de belleza
9303 Pompas fúnebres y actividades conexas
9304 Casas de empeño o prenderías
9309 Otras actividades de servicios ncp

HOGARES PRIVADOS CON SERVICIO DOMÉSTICO

9500 Hogares privados con servicio doméstico

ORGANIZACIONES Y ÓRGANOS EXTRATERRITORIALES

9900 Organizaciones y órganos extraterritoriales

OTRAS CLASIFICACIONES
0010 Asalariados
0081 Sin Actividad Económica, solo para personas naturales
0082 Personas Naturales Subsidiadas por Terceros
0090 Rentistas de Capital, solo para personas naturales

165
Anexo No. 12

FORMATO DE DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL EA01-0000

FORMATO EA01-0000

FORMATO DE DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL

Nombre de la Empresa:

Estudiante Asesor:

DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA EMPRESA

La empresa requiere visita? SI ______ NO __________

Fecha de visita a la empresa: ___________________________________


Información solicitada al empresario:

Fecha en que el empresario se compromete a traer la información solicitada: _____________________

Fecha próxima cita: __________________________________________

Usuario: Hago constar que me han dado a conocer los deberes, derechos y causales de suspensión del
servicio y que estoy de acuerdo con ellos.
Firma y c.c. del Solicitante del Servicio:

____________________________________________

Finalizado éste formato, el estudiante firma un acuerdo de confidencialidad con el empresario y el


presente documento hace las veces de contrato de prestación de servicios.

Página 1 de ____

166
FORMATO EA01-0000

FORMATO DE DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL

Nombre de la Empresa:

Estudiante Asesor:

CONTINUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA EMPRESA

Página 2 de ____

167
EXPLICACIÓN DEL FORMATO DE DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL
EA01-0000

Objetivo

Conocer de forma detallada el caso empresarial y establecer la situación actual por


la que atraviesa la empresa lo cual es necesario en el proceso de consultoría o
asesoría que se presentará.

Alcance

Permite al estudiante asesor junto con el docente tutor determinar el plan de trabajo
y la ruta a seguir en el proceso de acompañamiento estableciendo las metas y
objetivos de su trabajo.

Responsable

Estudiante asesor

Generalidades

• Se establece si dentro del proceso de asesoría o consultoría se requiere


visitas y establecer razones del porque de debe hacer esto a consideración
del estudiante asesor.

• A cada usuario se le debe solicitar información de la empresa, por lo que el


estudiante asesor debe firmar el acuerdo de confidencialidad con el usuario
del servicio, al cual se le debe explicar el contenido de este.

• Se denomina Formato EA01-0000, por cuanto es diligenciado por el


estudiante asesor, llevando así las iniciales del mismo EA.

168
Anexo No. 13

Acuerdo de confidencialidad

De una parte EMPRESARIO -en lo sucesivo denominado "EMPRESARIO" y de la otra EL


CONSULTORIO EMPRESARIAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN DE
LA UNIVERSIDAD DEL VALLE, -en lo sucesivo denominado "CONSULTORIO EMPRESARIAL"

Considerando que:

EL CONSULTORIO EMPRESARIAL y EL EMPRESARIO tienen el propósito de intercambiar


información con el fin de evaluar una posible colaboración en el ámbito de ASESORÍA O
CONSULTORÍA, en los sucesivo denominado "colaboración" y - con el objeto de definir el
contenido de la colaboración, las partes tienen la voluntad de intercambiar información técnica y/o
comercial de naturaleza confidencial o propietaria actualmente en su poder, además de tener la
intención de asegurarse de que tengan un uso cuya finalidad sea de carácter académico.

Por el presente se conviene lo siguiente:

1. Con objeto del presente acuerdo, se entiende por "información confidencial" aquella información
técnica y/o comercial, que incluye entre otros, los documentos, dibujos, bocetos o diseños,
materiales, prototipos o muestras divulgadas o distribuidas bien por EL EMPRESARIO o por EL
CONSULTORIO EMPRESARIAL a la otra parte, y que en el momento de su divulgación o
distribución fuese clasificado como confidencial o propietario.
2. EL CONSULTORIO EMPRESARIAL y el EMPRESARIO se comprometen a tratar toda y cada una
de la información confidencial como tal, para utilizarla exclusivamente con fines de evaluación y
definición de una colaboración conforme establece el presente acuerdo, sin divulgarla con fines de
lucro, y/o beneficios económicos a terceros, teniendo claro que la información será de carácter
académico y estará a disposición del publico exclusivamente como material de consulta en la
Universidad del Valle, salvo con el consentimiento previo por escrito de la parte encargada de
divulgar la información (parte emisora).
3. Las partes convienen que toda información confidencial será accesible "como es" y que no se
concede garantía alguna, ni tácita ni expresa, en cuanto a la calidad de dicha información
confidencial incluyendo, aunque sin por ello limitar, su adaptabilidad a cualquier uso, la no infracción
de derechos de terceros, su exactitud, su integridad o precisión.
4. El presente acuerdo entrará en vigor a partir de la fecha de la última firma y será válido durante los
meses posteriores que el estudiante considere necesario para seguir solicitando información.

___________________ ____________________________________
Firma EMPRESARIO Firma Estudiante Asesor en nombre del
CONSULTORIO EMPRESARIAL

169
Anexo No. 14
FORMATO DE SEGUIMIENTO EA02-0000
FORMATO EA02-0000

FORMATO DE SEGUIMIENTO

Fecha:
Nombre de la Empresa:

1. DETALLES DE LA SITUACIÓN ACTUAL

2. AVANCES DEL CASO

3. NOVEDADES

Página 1 de ____

170
FORMATO EA02-0000

FORMATO DE SEGUIMIENTO

Nombre de la Empresa:

2. AVANCES DEL CASO

Página 2 de ____

171
EXPLICACIÓN DEL FORMATO DE SEGUIMIENTO EA02-0000

Objetivo

Llevar seguimiento de situaciones y avances de las actividades que se realicen en


el proceso de asesoría y consultoría

Alcance

Les permite al estudiante asesor y todas las demás personas que manejan o llevan
el caso saber e identificar cambios en le plan de trabajo y nuevas posibilidades que
generen el cumplimiento de los objetivos y definir las novedades que pueden ser
tanto positivas como negativas y que influyan en el proceso de asesoría y
consultoría.

Generalidades

Los estudiantes asesores deben llevar el registro de las visitas que realicen
a la empresa objeto de asesoría o consultoría dentro de este formato, para
identificar aspectos que influyan.

172

View publication stats

También podría gustarte