Está en la página 1de 52

• En términos cronológicos comienza en el año

• 2.000 a. C. y culmina en el 1520 d. C


• Agricultura
• Recoleccion
• Cultura
• Teistas
• Politeistas
• Militares
• Esclavistas
• El nombre zapoteca es un término exónimo
• procedente del náhuatl , que significa a
• "habitantes del lugar de Zapoteo, pueblo de
• Zapote"
• monarca y un sacerdote
• quienes gobernaban, auxiliados por los
• gobernantes de los pueblos; la clase
• trabajadora estaba dividida en grupos:
• agricultores, alfareros, comerciantes.
• Esta conformación política y social daba
• lugar a una desigualdad social y económica
mayas
• Las clases sociales estaban integradas por:
• clase dirigente: mandos civiles, militares y sacerdotes
• comerciantes, campesinos y artesanos: Sometidos a las
• clases superiores a quienes pagaban tributo y los esclavos
• que eran los prisioneros de guerra.
• Estaban organizados en Confederación de ciudadesestado, regidos por el Halach-Unic
(jefe militar y
• político), quien poseía plenos poderes. Para cumplir
• sus funciones era ayudado por un Consejo.
• Otro cargo público era el Batabob: cacique de las
• aldeas. Los mayas tenían la forma de gobierno
• teocrática.
mayas
• La monedas era el cacao,
• plumas y cartuchos de polvo de oro.
• El comercio se realizaba con pueblos vecinos
• basado en trueque. El mercado (tianguis) más
• grande de Mesoamérica era el mercado de
• Tlatelolco.
aztecas
• Organización social
• Las clases sociales mexicas eran:
• Pipiltzin o nobles: De nacimiento o por
• ordenamiento del Tlatoani, estaban
• exentos de tributo y ocupaban cargos
• administrativos y militares.
• Macehuales o plebeyos: Hombres libres
• dedicados a la medicina (herbolaria),
• agricultura, artesanías, etc. Si carecían de
• medios económicos se hacían esclavos de
• familias acomodadas.
• Pochtecas: Eran el grupo comerciante y a
• sus ayudantes los cargadores les llamaban
• Tamemes
municipio
• -oficiales reales : Eran quienes vigilaban los pagos de impuestos y rentas de
la corona , estos se asemejaban a los funcionarios de impuestos internos
actuales. También existieron los corregidores , quienes tenían a su cargo
los partidos o subdivisiones de una gobernación
• -real audiencia: Fue el tribunal superior de la justicia y fiscalización ,
encargado de velar por el cumplimiento de la ley y fiscalizar a las demás
autoridades. Este tribunal informaba al rey sobre la conducta de los
funcionarios y velaba sobre la protección de los indígenas.
• -cabildo: Fue el organismo municipal mas importante en américa.
representaban a los vecinos de las ciudad en las cuales se empleaban
• los funcionarios del cabildo eran :2 alcaldes, 4 regidores, un alguacil mayor
y un alfares real .
• LAS 7 LEYES • PRIMERA LEY: Derechos y obligaciones de los mexicanos. •
SEGUNDA LEY: Supremo Poder Conservador (cuarto poder). • TERCERA LEY:
Poder Legislativo conformado por un Congreso Bicameral. • CUARTA LEY:
Organización del Poder Ejecutivo; Establecimiento de “El Consejo de
Gobierno”. • QUINTA LEY: Organización del Poder Judicial; Suprema Corte
fortalecida. • SEXTA LEY: División política del territorio nacional en
departamentos, distritos y partidos. • SÉPTIMA LEY: Estipulaba que durante
6 años no podría hacer cambio alguno al documento. • Dividida en Leyes
constitucionales con artículos propios sumando 218 mas ocho transitorios.
Estas contenían, cada una, un aspecto especifico de la organización
constitucional. • Establecían una república centralista, donde se mantenía
el carácter representativo y popular.
Prehispánica

Colonia

Independencia

Siglo XIX

Porfiriato

Régimen Revolución

Neoliberalismo
• Calpixque , hueycalpixque y del cihuacóatl

• la recaudación y vigilancia de los tributos que recibía la monarquía


azteca.
• Jueces quienes tenían igualmente medidas de prevención para evitar
malos manejos y desviaciones de conductas de los funcionarios,

• severas sanciones donde en caso de corrupción


• pena de muerte, dando sus bienes al rey y la mujer e hijos del
funcionario corrupto eran echados de la casa.
El calpulli

• era una organización social y territorial autosuficiente, las familias


integrantes producían bienes necesarios y suficientes para su
subsistencia.
• , era la de organizar a las familias que componían el calpulli o barrio,
en el trabajo comunitario de la tierra y construcción de la
• obra publica.
• Este trabajo comunitario era la forma de pago del tributo al tlatoani
o jefe dela tribu.
•.
• Organización del calpulli:
• a) El tecuhtli , responsable de la milicia, adiestraba a los jóvenes y
dirigía las tropas en caso de guerra.
• b) Los tequitlatos , dirigían los trabajos comunales.
• c) Los calpizques, recaudaban los tributos.
• d) Los tlacuilos , eran los cronistas de la época.
• e) Sacerdotes y médicos hechiceros, estaban al cuidado del calpulli
Época colonial
• Rey
• Virrey
• Castas
• Consejo de indias. Legislativo, asuntos indigenas
• Real Audiencia. Organo Judicial civil, criminal y eclesiastico
• AYUNTAMIENTOSA las ciudades y pueblos se les reconocía personalidad
como entidades independientes en todo lo relativo a sus intereses
particulares
• Corregidores, cuya función era administrar lospueblos de indios que
tributaban directamente a la Corona.
Republica centralista
• 1836-1846
• Estado Unitario
• Conservador
• Constitución de las 7 leyes
• No escrita
• Provincias
• Perdida de territorios
Imperios
1 imperio 2 imperio

• Iturbide • Maximiliano
• 1821-1823 • Conservadores
• Liberal
• Monarquía
hereditaria
• Division
departamentos
Republicas federales

1 2 3

• 1824-1835 • 1845-1863 • 1867-1880


• Constitución • Reforma • Restaurada
• Republicano • Perdida de • Constitución
• Federal territorio • Reforma
• Representativo • Federal • Economía
• Bicameral • Constitución
Historia de la A.P. en México
Hacienda
Pública
Hacienda
Fomento Hacienda, Crédito
Guerra y Público y Comercio
marina
Guerra y Secretaria de Secretaria de
Justicia y marina Estado y relaciones Instrucción Pública
negocios exteriores y y Bellas Artes
Gobernación
eclesiásticos Gobernación
Justicia, Negocios Fomento,
Relaciones Justicia e Secretaría de
Eclesiásticos, Colonización,
exteriores Instrucción Comunicaciones y
Instrucción Industria y Pública Obras públicas
interiores
Pública e Comercio
Industria

Bases
1824 Orgánicas 1853 Juarismo Porfirismo
1843

Relaciones
Exteriores,
Gobernación y
Policía
Historia de la A.P. en México
• Relaciones
Exteriores
• Gobernación;
• Justicia;
• Instrucción
Pública y
Bellas Artes;
• Fomento;
• Comunicacion
es y Obras
• Públicas;
Hacienda,
Ley Orgánica
Crédito de
Público y Secretarías
Comercio; Departamentos de Estado
• Guerra y
Marina.
de Estado

Revolución Sonorenses Maximato 1934-2000

Judicial Contraloría Departamento


DF
Universitario

Salud Pública
Departamentos
Bellas Artes

Estadística
1934 -2000
Gobernación
Relaciones Exteriores;
Defensa Nacional;
Marina;
Hacienda y Crédito Público;
Patrimonio Nacional •SEP

Turismo
Industria y Comercio •Economía, SECOFI

Agricultura y Ganadería •Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

Comunicaciones y Transportes
Obras Públicas •SEP

Recursos Hidráulicos •SEMARNAT

Educación Pública
Salubridad y Asistencia
Trabajo y Previsión Social
Presidencia
Programación y Presupuesto •SHCP

Contraloría y Desarrollo Administrativo •Función Pública

Seguridad pública •Gobernación

Reforma agraria
Desarrollo Social
1824
• La primera franja, empezando por la parte superior, era blanca y
simbolizaba la pureza de la religión católica, principio activo de
unidad nacional; la segunda era verde y simbolizaba el ideal de
independencia política de México, no sólo con relación a España, sino
también de toda otra nación; la tercera era roja y representaba el
ideal de la unión entre los indígenas, mestizos, criollos y españoles
residentes en México y, en general, entre cuantos constituían la
población mexicana; las estrellas representaban las tres garantías y la
voluntad de cumplirlas.15​

También podría gustarte