Está en la página 1de 6

I. INTRODUCCIÓN.

Los instrumentos de gestión medioambiental se pueden clasificar en preventivos y


correctivos según la fase temporal de su aplicación. Los preventivos se aplicarán
cuando se pretenda poner en marcha nuevos proyectos; los correctivos, en cambio,
tendrán como objeto a actividades ya en funcionamiento.

Ante la experiencia negativa obtenida en la aplicación de instrumentos de carácter


correctivo (costes prohibitivos, resultados insatisfactorios, imposibilidad de aplicación
muchas veces por el carácter irreversible del daño), en los últimos años, se está
imponiendo la necesidad de desarrollar una política preventiva adecuada, como medio
económicamente más asequible para evitar situaciones difíciles
II. OBJETIVO.

Conocer las diferencias del estudio del impacto ambiental y evaluación del impacto
ambiental.
III. DESARROLLO DEL TEMA.

DIFERENCIAS ENTRE EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL Y


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Evaluación de impacto ambiental

La EIA nace en EEUU en 1969. La UE lo adopta ya en los primeros


Programas de Acción en materia de Medio Ambiente en 1973, 1977 y 1983. En la
Directiva 85/337/CE, de 27 de junio de 1985, se establecen los criterios generales
para la evaluación de impactos, así como los proyectos de evaluación obligatoria.
Diez años más tarde dicha Directiva se modifica por la Directiva 97/11/CE del
Consejo, de 3 de marzo de 1997. En España, se establece la EIA mediante el Real
Decreto Legislativo 1302/1986, de 28 de junio, y el Real Decreto 1.131/1988 de 30
de septiembre, aprueba el reglamento donde queda definida como: “El conjunto de
estudios y sistemas técnicos que permiten estimar los efectos que la ejecución de
un determinado proyecto, obra o actividad, causa sobre el medio ambiente”.

Estamos ante un instrumento, de carácter preventivo y función gestora, al


servicio de la gestión medioambiental de la empresa. Consistente en un
procedimiento jurídico-administrativo que tiene por objeto la identificación, predicción
e interpretación y comunicación de los impactos ambientales que un proyecto o
actividad produciría en caso de ser ejecutado, así como la prevención, corrección y
valoración de los mismos, todo ello con el fin de ser aceptado, modificado o
rechazado por parte de las distintas Administraciones Públicas competentes.

Queda claro que:

La EIA solo se aplicará a proyectos o planes por realizar, pues tiene un


carácter preventivo.

La EIA ayuda a tomar decisiones con mayor conocimiento de causa, pero no


presupone la toma de decisiones.
De lo dicho hasta aquí se deduce que “la EIA es un proceso que atiende a dos
vertientes complementarias. Por un lado establece el procedimiento jurídico
administrativo para la aprobación, modificación o rechazo de un proyecto o actividad,
por parte de la Administración. Por el otro, trata de elaborar un análisis encaminado a
predecir las alteraciones que el proyecto o actividad puede producir en la salud humana
y el Medio Ambiente” Esta segunda vertiente queda cubierta por el estudio de impacto
ambiental (EsIA) que de esta forma se integra como una parte de la EIA.

La EIA no pretende ser un obstáculo al desarrollo de la actividad humana, sino


un instrumento que sea útil para que esta esté en equilibrio con el Medio Ambiente, es
decir para evitar el crecimiento anárquico y la sobreexplotación. Pretende la integración
ambiental de los proyectos.

La EIA es necesaria por varias razones entre las que destacan:

Detener el proceso degenerativo.


Evitar graves problemas ecológicos.
Mejorar nuestro propio entorno y calidad de vida.
Ayudar a perfeccionar el proyecto.
Defender y justificar una solución acertada.
Canalizar la participación ciudadana.
Su control aumenta la experiencia práctica.
Generar una mayor concienciación social del problema ecológico.

“El objetivo básico de las Evaluaciones de Impacto Ambiental es evitar posibles errores y
deterioros ambientales que resultan costosos de corregir posteriormente”.

El estudio de impacto ambiental

El EsIA es una “herramienta técnica fundamental de un proceso de análisis en-


caminado a identificar, predecir, interpretar, valorar, prevenir, corregir y comunicar el
efecto de un plan, proyecto o actividad sobre el Medio Ambiente interpretado en términos
de salud y bienestar humanos.”

El EsIA es un instrumento analítico utilizado para informar en el procedimiento


administrativo de otros instrumentos bien preventivos o correctivos.
“El objetivo básico del Estudio de Impacto Ambiental es evitar posibles errores y
deterioros ambientales que resultan costosos de corregir posteriormente, entrando de
lleno en esta temática el dicho popular “Es mejor prevenir que curar”. Ahora bien, cuando
el EsIA se incorpora a instrumentos de tipo correctivo o de verificación, de una actividad
en funcionamiento, su objetivo pasa a ser el de detectar, identificar y posteriormente
valorar y corregir los deterioros ambientales existentes”.

Se trata de analizar la actividad o proyecto que se propone, para identificar todas


las acciones susceptibles de producir impactos. El proyecto se evaluará en todas y cada
una de las fases de su desarrollo: diseño, obra, construcción, funcionamiento o
explotación y desmantelamiento o abandono.

Este análisis debe de considerar la interacción entre la actividad que se vaya a


desarrollar y el medio, en términos de utilización racional de éste, es decir, teniendo en
cuenta su capacidad de acogida

El EsIA permite una mayor transparencia a las acciones administrativas y un


mayor diálogo al ser un instrumento de carácter público.
IV. CONCLUSIONES.

En conclusión podemos decir que EIA y EsIA ambos se enfocan en proteger los recursos
ambientales prioritarios o prevenir daños contra ellos, hacer cumplir y verificar políticas
ambientales, etc

V. BIBLIOGRAFÍA
 https://www.forosambientales.com/foros/preguntas-tecnicas-medio-ambiente/8117-
esia-estudio-evaluacion-impacto-ambiental.html.
 http://www.marn.gob.sv/diferencias-entre-la-evaluacion-ambiental-estrategica-eae-
y-la-evaluacion-del-impacto-ambiental-eia/.
 https://prezi.com/zxgn8jjxukho/diferencia-entre-estudio-impacto-ambiental-y-
evaluacion-del/.
 http://www4.tecnun.es/asignaturas/Ecologia/Hipertexto/15HombAmb/150ImpAmb.h
tm.

También podría gustarte