Está en la página 1de 50

PROGRAMACION CURRICULAR 2019

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA IMPUNIDAD”

PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA


I. INFORMACIÓN GENERAL
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
ÁREA DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA CICLO VI
HORAS GRADO 5° SECCION
DOCENTE
COORDINADOR PEDAGÓGICO
DIRECTOR

II. DESCRIPCIÓN GENERAL


En el área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica del Quinto Año de Secundaria, se busca consolidar los niveles de logro alcanzados en el quinto
ciclo, en función de los estándares planteados en los desempeños y articular los niveles de logros correspondientes al sexto ciclo.
En este grado, se espera que el estudiante:
 Que el estudiante desarrolle la tolerancia y el respeto hacia las diferencias y el reconocimiento de los derechos de las personas.
 Formar ciudadanos interculturales que reconozcan y valoren la diversidad de nuestro país y del mundo y tengas interés por conocerla.
 Que promueve el reconocimiento de las desigualdades entre las culturas y la búsqueda de alternativas para superarlas en los espacios en los que los
estudiantes se desenvuelven.
 Que delibere sobre asuntos públicos vinculados al reconocimiento de la diversidad (religiosa, política, étnica, de género, etc) y los derechos de
grupos vulnerables e históricamente excluidos.

Los niveles de logro que se alcance en cada una de ellas responderán a los estándares del VII, de tal modo que se consolidan los logros del ciclo
anterior, pero con determinados avances respecto del siguiente. Para ello se tendrá como referencia los indicadores formulados para el grado en las
JEC.

Área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 5° de Secundaria


PROGRAMACION CURRICULAR 2019

La utilización de las TICs en las diferentes áreas, y en especial en el área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica, son de vital importancia, ya que
ayudarán a manera trascendental a lograr un aprendizaje significativo y que los alumnos alcances a desarrollar capacidades en el uso de la lengua, es
decir, que aprendan a leer y entender lo que leen, que aprendan a redactar y que aprendan a expresarse oralmente.
COMPETENCIAS CAPACIDADES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DE LAS COMPETENCIAS
 Se valora a si mismo.  Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único, cuando se
 Autorregula sus emociones reconoce a sí mismo y valora sus identidades, sus logros y los cambios que se dan en un desarrollo.
 Reflexiona y argumenta éticamente.  Se reconoce como parte de un mundo globalizado.
 Vive su sexualidad de manera integral y  Manifiesta sus emociones, sentimientos, logros e ideas distinguiendo el contexto y las personas, y
responsable de acuerdo a su etapa de desarrollo
comprendiendo sus causas y consecuencias.
y madurez.  Asume una postura ética frente a una situación de conflicto moral, integrando en su
argumentación principios éticos, los derechos fundamentales, la dignidad de todas las personas.
Construye su identidad  Reflexiona sobre las consecuencias de sus decisiones.
 Se plantea comportamiento que incluyen elementos éticos de respeto a los derechos de los demás
y de búsqueda de justicia teniendo en cuenta la responsabilidad de cada quien por sus acciones.
 Se relación con los demás bajo un marco de derechos, sin discriminar por género u orientación
sexual y sin violencia.
 Desarrolla relaciones afectivas, de amistad o de pareja, basadas en la reciprocidad y el respeto.
 Identifica situaciones que vulneran los derechos sexuales y reproductivos y propone pautas para
prevenirlas y protegerse frente a ellas.
 Interactúa con todas las personas.  Convive y participa democráticamente, relacionándose con los demás, respetando las diferencias y
 Construye normas y asume acuerdos y leyes. promoviendo los derechos de todos, así como cumpliendo sus deberes y evaluando sus
 Maneja conflictos de manera constructiva. consecuencias.
 Delibera sobre asuntos públicos.  Se relaciona con personas de diferentes culturas respetando sus costumbres y creencias.
Convive y participa  Participa en acciones que promuevan el  Evalúa y propone normas para la convivencia social basadas en los principios democráticos y en la
democráticamente en bienestar común. legislación vigente.
la búsqueda del bien  Utiliza estrategias de negociación y diálogo para el manejo de conflictos.
común  Asume deberes en la organización y ejecución de acciones colectivas para promover sus derechos
y deberes frente a situaciones que involucran a su comunidad.
 Delibera sobre asuntos públicos con argumentos basados en fuentes confiables, los principios
democráticos y la institucionalidad, y aporta a la construcción de consensos.
 Rechaza posiciones que legitiman la violencia o la vulneración de derechos.

III. TEMPORALIZACIÓN:
III.1. Año académico :
BIMESTRE I II III IV
Duración Del ……….. al ………. Del ……….. al ………. Del ……….. al ………. Del ……….. al ……….
Semanas ……. semanas ……. semanas ……. semanas ……. semanas
Horas efectivas
Área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 5° de Secundaria
PROGRAMACION CURRICULAR 2019

III.2. Inicio :
III.3. Término :
III.4. Semanas :
III.5. Bimestre :
III.6. Horas semanales :

IV. ORGANIZACIÓN DE LOS PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE (COMPETENCIAS, DESEMPEÑOS DE GRADO Y ENFOQUES TRANSVERSALES
CICLO VII – QUINTO AÑO

ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL


COMPETENCIAS /
DESEMPEÑOS TIEMPO
CAPACIDADES
1 Bim 2 Bim 3 Bim 4 Bim
 Se valora a si mismo.  Evalúa las características personales, culturales, sociales y éticas que lo hacen único considerando su
 Autorregula sus proyecto y sentido de vida. Describe sus logros, potencialidades y limitaciones. Muestra disposición para
emociones utilizar sus potencialidades en situaciones de riesgo (por ejemplo, la drogadicción).
 Reflexiona y argumenta  Expresa una postura crítica sobre sus prácticas culturales, las del país y las del mundo, valora su herencia
éticamente. cultural y natural y explica cómo la pertenencia a diversos grupos (culturales, religiosos, ambientales, de
 Vive su sexualidad de género, étnicos, políticos, etc.) influye en la construcción de su identidad.
manera integral y  Manifiesta sus emociones, sentimientos y comportamientos según el contexto y las personas. Explica sus
responsable de acuerdo causas y consecuencias, y utiliza estrategias de autorregulación que le permiten establecer relaciones
a su etapa de desarrollo justas.
y madurez.  Sustenta, con argumentos razonados, una posición ética frente a situaciones de conflicto moral
considerando principios éticos, los derechos humanos y la dignidad humana.
 Expresa puntos de vista razonados sobre las consecuencias de sus decisiones, y, para mejorar su
comportamiento, propone acciones basadas en principios éticos, en la responsabilidad y en la justicia.
 Interactúa con los demás mostrando respeto por las formas de vivir y pensar la sexualidad de mujeres y
varones en un marco de derechos. Explica la importancia de aceptar y comprender su sexualidad para su
desarrollo personal, y de tomar decisiones responsables en su proyecto de vida. Rechaza toda expresión
de discriminación por identidad de género u orientación sexual que vulnere la dignidad de las personas.
 Evalúa los vínculos de amistad o de pareja que establecen las personas como expresión de su sexualidad.
 Realiza acciones de prevención y protección frente a situaciones que puedan vulnerar los derechos
sexuales y reproductivos en su escuela y comunidad.
 Interactúa con todas las  Demuestra actitudes de respeto por las personas con necesidades educativas especiales y por
personas. personas pertenecientes a culturas distintas de la suya.
 Construye normas y  Rechaza situaciones de discriminación que puedan afectar los derechos de los grupos vulnerables.

Área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 5° de Secundaria


PROGRAMACION CURRICULAR 2019

asume acuerdos y  Cumple sus deberes en la escuela y evalúa sus acciones tomando en cuenta los principios
leyes. democráticos.
 Maneja conflictos de  Intercambia prácticas culturales en relación a las concepciones del mundo y de la vida, mostrando
manera constructiva. respeto y tolerancia por las diferencias.
 Delibera sobre asuntos  Propone normas que regulan la convivencia y buscan evitar problemas de discriminación, basadas
públicos. en la normatividad vigente a nivel nacional y mundial.
 Participa en acciones  Explica que el Estado, para garantizar la convivencia, debe administrar justicia siempre en el marco
que promuevan el de la legalidad.
bienestar común.  Explica cómo se desarrolla la dinámica del conflicto y señala las actitudes que son fuente de este.
 Pone en práctica su rol de mediador para el manejo de conflictos.
 Delibera sobre asuntos públicos que afectan los derechos humanos, la seguridad y la defensa
nacional cuando sustenta su posición a partir de la contraposición de puntos de vista distintos del suyo, y
sobre la base del análisis de las diversas posturas y los posibles intereses involucrados.
 Aporta a la construcción de consensos que contribuyan al bien común basándose en principios
democráticos.
 Realiza acciones participativas para promover y defender los derechos humanos y la justicia social
y ambiental.
 Explica las funciones de los organismos e instituciones que velan por los derechos humanos en el
Perú y el mundo.
 Evalúa los procedimientos de las instituciones y organismos del Estado considerando el respeto por la
dignidad humana, y propone alternativas para su mejora.

ENFOQUES
EJEMPLOS DE ACTIVIDADES OBSERVABLES
TRANSVERSALES 1 Bim 2 Bim 3 Bim 4 Bim
 Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los Derechos
del Niño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático.
 Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y
colectivos, especialmente en grupos y poblaciones vulnerables.
 Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la relación con
ENFOQUE DE DERECHOS
sus pares y adultos.
 Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el desarrollo de competencias
ciudadanas, articulando acciones con la familia y comunidad en la búsqueda del bien común.
 Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar a consensos en la reflexión
sobre asuntos públicos, la elaboración de normas u otros.
ENFOQUE INCLUSIVO O  Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno, evitando cualquier
ATENCIÓN A LA forma de discriminación basada en el prejuicio a cualquier diferencia.

Área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 5° de Secundaria


PROGRAMACION CURRICULAR 2019

 Ni docentes ni estudiantes estigmatizan a nadie.


 Las familias reciben información continua sobre los esfuerzos, méritos, avances y logros de sus hijos
entendiendo sus dificultades como parte de su desarrollo y aprendizaje.
 Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y actividades diferenciadas de
acuerdo a las características y demandas de los estudiantes, las que se articulan en situaciones
DIVERSIDAD significativas vinculadas a su contexto y realidad.
 Los docentes demuestran altas expectativas sobre todos los estudiantes, incluyendo aquellos que tienen
estilos diversos y ritmos de aprendizaje diferentes o viven en contextos difíciles.
 Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la autonomía, la autoconfianza y la
autoestima de sus hijos, antes que a cuestionarlos o sancionarlos.
 Los estudiantes protegen y fortalecen en toda circunstancia su autonomía, autoconfianza y autoestima
 Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su
lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias.
 Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los acompañan con respeto en su proceso de
adquisición del castellano como segunda lengua.
 Los docentes respetan todas las variantes del castellano que se hablan en distintas regiones del país, sin
ENFOQUE
obligar a los estudiantes a que se expresen oralmente solo en castellano estándar.
INTERCULTURAL
 Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de discriminación, propiciando una
reflexión crítica sobre sus causas y motivaciones con todos los estudiantes.
 Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas culturales, y entre
estas con el saber científico, buscando complementariedades en los distintos planos en los que se
formulan para el tratamiento de los desafíos comunes.
 Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.
 Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios
educativos que utilizan.
 Docentes y directivos fomentan la asistencia de las estudiantes que se encuentran embarazadas o que
son madres o padres de familia.
 Docentes y directivos fomentan una valoración sana y respetuosa del cuerpo e integridad de las
ENFOQUE DE IGUALDAD
personas, en especial, se previene y atiende adecuadamente las posibles situaciones de violencia sexual
DE GÉNERO
(ejemplo: tocamientos indebidos, acoso, etc.
 Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros. Por ejemplo, que las mujeres limpian mejor,
que los hombres no son sensibles, que las mujeres tienen menor capacidad que los varones para el
aprendizaje de las matemáticas y ciencias, que los varones tienen menor capacidad que las mujeres para
desarrollar aprendizajes en el área de Comunicación, que las mujeres son más débiles, que los varones
son más irresponsables.
ENFOQUE AMBIENTAL  Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos
climáticos extremos ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros) así
como el desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático.

Área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 5° de Secundaria


PROGRAMACION CURRICULAR 2019

 Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su comunidad, tal


como la contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la salud ambiental, etc.
 Docentes y estudiantes realizan acciones para identificar los patrones de producción y consumo de
aquellos productos utilizados de forma cotidiana en la escuela y la comunidad.
 Docentes y estudiantes, implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar) la segregación adecuada de los
residuos sólidos, las medidas de ecoeficiencia, las prácticas de cuidado de la salud y para el bienestar
común.
 Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyen al ahorro del agua y el cuidado de las cuencas
hidrográficas de la comunidad, identificando su relación con el cambio climático, adoptando una nueva
cultura del agua.
 Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables, a favor de la limpieza de los
espacios educativos que comparten, así como de los hábitos de higiene y alimentación saludables.
 Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna
local, promoviendo la conservación de la diversidad biológica nacional.
 Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el ambiente, revalorando los saberes
locales y el conocimiento ancestral.
 Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes y las áreas naturales, como
espacios educativos, a fin de valorar el beneficio que les brindan
 Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos (recursos
materiales, instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y justicia.
 Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la que padecen
ENFOQUE ORIENTACIÓN dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas.
AL BIEN COMÚN  Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los estudiantes en
beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran.
 Los docentes promueven oportunidades para que los y las estudiantes asuman responsabilidades
diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad.
 Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para aumentar la eficacia de
sus esfuerzos en el logro de los objetivos que se proponen.
 Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la adaptación a circunstancias diversas,
ENFOQUE BÚSQUEDA DE orientados a objetivos de mejora personal o grupal.
LA EXCELENCIA  Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para cumplir con éxito las
metas que se proponen a nivel personal y colectivo.
 Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que representen avances
respecto de su actual nivel de posibilidades en determinados ámbitos de desempeño.

V. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS


Unidad / DURACION COMPONENTES PRODUCTO

Área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 5° de Secundaria


PROGRAMACION CURRICULAR 2019

CONSTRUYE SU CONVIVE Y PARTICIPA


IDENTIDAD DEMOCRATICAMENTE
CAPACIDADES

Autorregula sus emociones

Interactúa con todas las personas

Delibera sobre asuntos públicos


Se valora a si mismo

plena y responsableVive su sexualidad de manera

constructivaManeja conflictos de manera


acuerdos y leyesConstruye normas y asume

promueven el bienestar comúnParticipa en acciones que


éticamenteReflexiona y argumenta
(Semanas/ CAMPO TEMÁTICO
Situación significativa Sesiones)

UNIDAD DIDACTICA N° 01  Mi personalidad. Blog cultural


ADOLESCENCIA  Así soy yo, me acepto y me valoro.
DIVERSIDAD Y PERTENENCIA  Me comunico eficazmente con los demás.
 Doy mi tiempo para los demás.
 Diversidad cultural en el mundo.
 Globalización.
 Aspectos que fundamentan la peruanidad.
UNIDAD DIDACTICA N° 02  ¡Yo mismo soy!. Quiero ser una persona Portafolio sobre
AUTOCONOCIMIENTO auténtica. las características
CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA  Crezco en autonomía moral. de la peruanidad.
 Mis pensamientos deciden lo que soy.
 Aprendo a ser libre y responsable.
 Patrimonio peruano.
 Convivencia democrática.
 Mecanismos democráticos de resolución de
conflictos.
UNIDAD DIDACTICA N° 03  Los valores y mi sexualidad. Blog de la
SEXUALIDAD Y GÉNERO  Hablamos fino y claro. convivencia en
CULTURA DE PAZ  Cambiando reglas, rompiendo moldes. democracia.

Área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 5° de Secundaria


PROGRAMACION CURRICULAR 2019

 Tomo decisiones sobre mi sexualidad. ¿Y si llega


un bebé?
 El Acuerdo Nacional.
 Un pasado doloroso: la crisis de violencia en el
Perú.
 Verdad, justicia y memoria colectiva.
UNIDAD DIDACTICA N° 04  Retos para mi familia. En familia aprendo a Infografía sobre la
VINCULO FAMILIAR protegerme. convivencia en
SEGURIDAD CIUDADANA Y  Proyecto de la familia que quisiera formar. familia.
EDUCACIÓN VIAL  ¿Qué significa ser padre o madre de familia?
 Mi familia me protege del abuso y la violencia en
las aulas (bullying)
 Reconciliación nacional.
 Seguridad ciudadana.
 Seguridad vial.
UNIDAD DIDÁCTICA N° 05  Saber como aprendo es una ventaja. Campaña infor-
APRENDIZAJE  Aprendo a pensar creativamente. mativa para el
HÉROES, PERSONAJES ILUSTRES Y  Aprendo a ser resiliente. Aprendo a vivir con los conocimiento de
VALORES CÍVICOS demás. nuestros derechos
 Aprendo a decidir lo mejor para mi vida.
 Los valores.
 Héroes civiles, militares y personajes ilustres.
 El Himno Nacional: historia y significado.
UNIDAD DIDACTICA N° 06  ¿Cómo elaboro mi proyecto de vida? Forum sobre el rol
PROYECTO DE VIDA Y USO DEL  ¿Cómo elijo mi profesión u ocupación? que cumplen los
TIEMPO  Mi estilo de organizar el tiempo. proyectos de vida.
DERECHOS Y RESPONSABILIDADES  ¿Cómo elaboro un proyecto colectivo?
 Democracia, participación ciudadana y bien
común.
 Respeto de los Derechos Humanos y las garantías
constitucionales.
 Ética y medios de comunicación.
UNIDAD DIDACTICA N° 07  Drogas: mitos y realidades. Publicación sobre
VIDA SALUDABLE  Hablar es mejor que callar. la importancia de
SISTEMA DEMOCRÁTICO  Aprendo a resolver los conflictos sin violencia. proteger los dere-
 ¿Juntos lo podemos lograr? chos humanos.
 Democracia, Estado y Sociedad peruana.
 Las fuerzas armadas y policiales, y la seguridad
nacional y ciudadana.
 El Estado constitucional de derecho.

Área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 5° de Secundaria


PROGRAMACION CURRICULAR 2019

 Organizaciones internacionales, derechos


humanos y democracia.
UNIDAD DIDÁCTICA N° 08  La dignidad nos hace humanos. Mural sobre la
REFLEXIÓN FILOSOFICA DE LA  ¿Qué es el conocimiento? importancia de la
REALIDAD  ¿Qué es la justicia? ¿Qué es la ética? seguridad
CULTURA TRIBUTARIA  ¿Qué es la política? ciudadana.
 Historia de la tributación.
 El sistema tributario de la democracia.
 Labor aduanera de la Sunat.
 El reto de vencer la evasión tributaria y el
contrabando.
VI. VÍNCULOS CON OTROS APRENDIZAJES (Por Unidad de ser pertinente)
Unidad 1 Comunicación
Unidad 2 Comunicación
Unidad 3 Ciencias Sociales
Unidad 4 Arte y Cultura
Unidad 5 Ciencias Sociales
Unidad 6 Arte y cultura
Unidad 7 Comunicación
Unidad 8 Comunicación

VII. PRODUCTOS IMPORTANTES


 Blog cultural.
 Portafolio sobre las características de la peruanidad.
 Blog de la convivencia en democracia.
 Infografía sobre la convivencia en familia.
 Campaña informativa para el conocimiento de nuestros derechos.
 Fórum sobre el rol que cumplen los proyectos de vida.
 Publicación sobre la importancia de proteger los derechos humanos.
 Mural sobre la importancia de la seguridad ciudadana.

VIII. EVALUACIÓN.

Es el proceso que nos permite recoger información, procesarla y comunicar los resultados, los mismos que lograrán ser considerados para la programación
atendiendo su flexibilidad.

Área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 5° de Secundaria


PROGRAMACION CURRICULAR 2019

EVALUACIÓN ORIENTACIONES
Diagnóstica Se realizará la evaluación de entrada, en función de las competencias, capacidades y desempeños que se desarrollarán a nivel del grado.
Formativa Se evaluará la práctica centrada en el aprendizaje del estudiante, para la retroalimentación oportuna con respecto a sus progresos durante todo el
proceso de enseñanza y aprendizaje; teniendo en cuenta la valoración del desempeño del estudiante, la resolución de situaciones o problemas y
la integración de capacidades creando oportunidades continuas, lo que permitirá demostrar hasta dónde es capaz de usar sus capacidades.
Sumativa Se evidenciarán a través de los instrumentos de evaluación en función al logro del propósito y de los productos considerados en cada unidad.

IX. MATERIALES Y RECURSOS


Para el alumno:
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2018). Texto escolar 5° grado de Educación Secundaria. Formación Ciudadana y Cívica. Lima: ed. Santillana
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2018). Texto escolar 5° grado de Educación Secundaria. Persona, Familia y R. H. Lima: ed. Santillana
Para el docente:
 ÁLVAREZ, D., L. ÁLVAREZ Y J. NÚÑEZ (2013). Aprende a resolver conflictos. Programa para mejorar la convivencia escolar. Lima: ed. Libro amigo.
 CHAUX, E. (2013). Educación, convivencia y agresión escolar. Lima: Taurus.
 CONGRESO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ (1993). Constitución Política del Perú. 29 de diciembre. Consulta: 30 de abril de 2015. Recuperado de
˂http://www4.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Constitu/Cons1993.pdf˃
 CONGRESO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ (1984). Decreto legislativo N.° 295. Código Civil del Perú. 24 de julio. Consulta: 30 de abril de 2015.
˂2014.http://spij.minjus.gob.pe/CLP/contenidos.dll?f=templates&fn=default-odcivil.htm&vid=Ciclope:CLPdemo˃
 León, E. (2001). Por una perspectiva de educación ciudadana. Enfoque general y curricular. Propuesta para la educación secundaria. Lima: Tarea. Consulta: 20 de febrero de 2016.
Recuperado de http://tarea.org.pe/wp-content/uploads/2014/03/EduardoLeon_PerspectivaEducacionCiudadana.pdf
 Magendzo, A. (2007). Formación de estudiantes deliberantes para una democracia deliberativa. En Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficiencia y Cambio en
Educación. Vol 3, N° 4. Consulta; 20 de febrero del 2016. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55140505
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2013). Rutas del aprendizaje Convivir, participar y deliberar para ejercer una ciudadanía democrática e intercultural. Fascículo general. Un
aprendizaje fundamental en la escuela que queremos. Lima: Minedu.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2013). Rutas del aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden nuestros adolescentes? Fascículo 1. Ejerce plenamente su ciudadanía. VI ciclo. Lima:
Minedu.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015). RM – 199 - 2015: Consulta: 20 de febrero de 2016.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015). Módulo de Actualización Didáctica de la Ciudadanía. Participación para la ciudadanía. Educación secundaria.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015). Módulo de Actualización Didáctica de la Ciudadanía. Convivencia Democrática y Derechos Humanos. Educación secundaria
 Pontificia Universidad Católica del Perú (2015). Pautas elaboración de dossier. Facultad de Educación. Lima: Perú.

Área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 5° de Secundaria


PROGRAMACION CURRICULAR 2019

……………………………de marzo del 2019 ____________________________________


Docente
Institución Educativa “……………………………………….”
Área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica PRIMER BIMESTRE

NOMBRE DE LA PRIMERA UNIDAD: “ADOLESCENCIA. DIVERSIDAD Y PERTENENCIA”

I. DATOS INFORMATIVOS
I.1. Institución Educativa :
I.2. Área curricular : Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica
I.3. Grado / Sección (es) : ……. Grado, Secciones: …………..
I.4. Duración : ……. Semanas
- Fecha de Inicio : ….. / ….. / 2019
- Fecha de término : ….. / ….. / 2019
- Docente responsable :

II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE

Capacidad / capacidades Desempeños


Competencia: Construye su identidad.
Capacidades: Se valora a si mismo.  Manifiesta sus emociones, sentimientos y comportamientos según el contexto y las personas. Explica sus causas y consecuencias, y
Autorregula sus emociones. Reflexiona utiliza estrategias de autorregulación que le permiten establecer relaciones justas.
y argumenta éticamente. Vive su  Sustenta, con argumentos razonados, una posición ética frente a situaciones de conflicto moral considerando principios éticos, los
sexualidad de manera integral y derechos humanos y la dignidad humana.
responsable de acuerdo a su etapa de  Expresa puntos de vista razonados sobre las consecuencias de sus decisiones, y, para mejorar su comportamiento, propone acciones
desarrollo y madurez. basadas en principios éticos, en la responsabilidad y en la justicia.
 Interactúa con los demás mostrando respeto por las formas de vivir y pensar la sexualidad de mujeres y varones en un marco de
derechos.
Competencia: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.
Capacidades: Interactúa con todas las  Propone normas que regulan la convivencia y buscan evitar problemas de discriminación, basadas en la normatividad vigente a nivel
personas. Construye normas y asume nacional y mundial.
acuerdos y leyes. Maneja conflictos de  Intercambia prácticas culturales en relación a las concepciones del mundo y de la vida, mostrando respeto y tolerancia por las
manera constructiva. Delibera sobre diferencias.

Área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 5° de Secundaria


PROGRAMACION CURRICULAR 2019

asuntos públicos. Participa en acciones  Explica las funciones de los organismos e instituciones que velan por los derechos humanos en el Perú y el mundo.
que promuevan el bienestar común.
III. ENFOQUES TRANSVERSALES.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CUANDO…

 Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los
estudiantes en su ejercicio democrático.
ENFOQUE DE DERECHOS
 Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos y
poblaciones vulnerables.
ENFOQUE DE IGUALDAD DE  Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.
GÉNERO  Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que utilizan.
 Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados
por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros) así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al
ENFOQUE AMBIENTAL cambio climático.
 Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local, promoviendo la conservación de
la diversidad biológica nacional.

IV. SITUACION SIGNIFICATIVA


Todas las personas cambiamos a lo largo de la vida, especialmente en la adolescencia. Cambian el cuerpo, los pensamientos, las emociones, los intereses… ¡Todo
está en movimiento! Al mismo tiempo, sigues siendo tu misma, tu mismo, porque mantienes lo esencial: eres una persona especial, tienes un nombre, una historia
que te pertenece, una forma de sentir y de pensar en las cosas que te distinguen de los demás, te hace único en el mundo, único entre todos y, por lo tanto.
irrepetible. Nos preguntamos: ¿Cómo comprendo la importancia de los cambios para aceptarlos como parte de tu desarrollo? ¿Cómo valoro el desarrollo del
pensamiento crítico para analizar las consecuencias positivas en tu vida cotidiana?

V. PRODUCTO IMPORTANTE
BLOG CULTURAL

VI. CRITERIOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN.

COMPETENCIA CRITERIOS Y EVALUACION (DESEMPEÑOS) EVIDENCIA DE APRENDIZAJE


Construye su identidad  Manifiesta sus emociones, sentimientos y comportamientos según el contexto y las Participa en forma oral, en el debate
personas. Explica sus causas y consecuencias, y utiliza estrategias de autorregulación que propuesto por el docente, fundamentando su
le permiten establecer relaciones justas. posición en forma ética.
 Sustenta, con argumentos razonados, una posición ética frente a situaciones de conflicto

Área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 5° de Secundaria


PROGRAMACION CURRICULAR 2019

moral considerando principios éticos, los derechos humanos y la dignidad humana.


 Expresa puntos de vista razonados sobre las consecuencias de sus decisiones, y, para
mejorar su comportamiento, propone acciones basadas en principios éticos, en la
responsabilidad y en la justicia.
 Interactúa con los demás mostrando respeto por las formas de vivir y pensar la
sexualidad de mujeres y varones en un marco de derechos.
Convive y participa  Propone normas que regulan la convivencia y buscan evitar problemas de discriminación, A través de organizadores visuales, elabora
democráticamente en la basadas en la normatividad vigente a nivel nacional y mundial. su aprendizaje y los comparte con los demás
búsqueda del bien común.  Intercambia prácticas culturales en relación a las concepciones del mundo y de la vida, en una exposición.
mostrando respeto y tolerancia por las diferencias.
 Explica las funciones de los organismos e instituciones que velan por los derechos
humanos en el Perú y el mundo.

VII. SECUENCIA DE SESIONES

Sesión 1/7 (….. horas) Sesión 2/7 (….. horas)


Título: MI PERSONALIDAD Título: ASI SOY YO, ME ACEPTO Y ME VALORO.
Desempeño: Desempeño:
1. Manifiesta sus emociones, sentimientos y comportamientos según el contexto 1. Sustenta, con argumentos razonados, una posición ética frente a situaciones
y las personas. Explica sus causas y consecuencias, y utiliza estrategias de de conflicto moral considerando principios éticos, los derechos humanos y la
autorregulación que le permiten establecer relaciones justas. dignidad humana.
Campo temático: Campo temático:
MI PERSONALIDAD ASI SOY YO, ME ACEPTO Y ME VALORO
Actividad: Actividad:
Propicia el inicio de un debate para observar los cambios producidos. Elabora un listado de los principales cambios que se producen en la pubertad.
Sesión 3/7 (….. horas) Sesión 4/7 (….. horas)
Título: ME COMUNICO EFICAZMENTE CON LOS DEMÁS Título: DOY MI TIEMPO PARA LOS DEMÁS
Desempeño: Desempeño:
1. Expresa puntos de vista razonados sobre las consecuencias de sus decisiones, 1. Interactúa con los demás mostrando respeto por las formas de vivir y pensar
y, para mejorar su comportamiento, propone acciones basadas en principios la sexualidad de mujeres y varones en un marco de derechos.
éticos, en la responsabilidad y en la justicia. Campo temático:
Campo temático DOY MI TIEMPO PARA LOS DEMÁS
ME COMUNICO EFICAZMENTE CON LOS DEMÁS Actividad:
Actividad: Elabora una opinión grupal sobre la influencia de la publicidad en sus vidas.
Se reconoce como una persona diferente a los demás.

Área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 5° de Secundaria


PROGRAMACION CURRICULAR 2019

Sesión 5/7 (….. horas) Sesión 6/7 (….. horas)


Título: DIVERSIDAD CULTURAL EN EL MUNDO Título: GLOBALIZACIÓN
Desempeño: Desempeño:
2. Propone normas que regulan la convivencia y buscan evitar problemas de 2. Intercambia prácticas culturales en relación a las concepciones del mundo y
discriminación, basadas en la normatividad vigente a nivel nacional y mundial. de la vida, mostrando respeto y tolerancia por las diferencias.
Campo temático: Campo temático:
DIVERSIDAD CULTURAL EN EL MUNDO GLOBALIZACIÓN
Actividad: Actividad:
Analiza el tipo de cambios que experimenta la interculturalidad. Elabora un tríptico sobre los cambios que permite la diversidad cultural
Sesión 7/7 (….. horas)
Título: ASPECTOS QUE FUNDAMENTAN LA PERUANIDAD
Desempeño:
2. Explica las funciones de los organismos e instituciones que velan por los
derechos humanos en el Perú y el mundo.
Campo temático:
ASPECTOS QUE FUNDAMENTAN LA PERUANIDAD
Actividad:
Elabora mapa conceptual sobre la cultura.

VIII. MATERIALES A UTILIZAR EN LA UNIDAD:

Para el alumno:
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2018). Texto escolar 5° grado de Educación Secundaria. Formación Ciudadana y Cívica. Lima: ed. Santillana
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2018). Texto escolar 5° grado de Educación Secundaria. Persona, Familia y R. H. Lima: ed. Santillana
Para el docente:
 ÁLVAREZ, D., L. ÁLVAREZ Y J. NÚÑEZ (2013). Aprende a resolver conflictos. Programa para mejorar la convivencia escolar. Lima: ed. Libro amigo.
 CHAUX, E. (2013). Educación, convivencia y agresión escolar. Lima: Taurus.
 CONGRESO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ (1993). Constitución Política del Perú. 29 de diciembre. Consulta: 30 de abril de 2015. Recuperado de
˂http://www4.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Constitu/Cons1993.pdf˃
 CONGRESO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ (1984). Decreto legislativo N.° 295. Código Civil del Perú. 24 de julio. Consulta: 30 de abril de 2015.
˂2014.http://spij.minjus.gob.pe/CLP/contenidos.dll?f=templates&fn=default-odcivil.htm&vid=Ciclope:CLPdemo˃
 León, E. (2001). Por una perspectiva de educación ciudadana. Enfoque general y curricular. Propuesta para la educación secundaria. Lima: Tarea. Consulta: 20 de febrero de 2016.
Recuperado de http://tarea.org.pe/wp-content/uploads/2014/03/EduardoLeon_PerspectivaEducacionCiudadana.pdf
 Magendzo, A. (2007). Formación de estudiantes deliberantes para una democracia deliberativa. En Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficiencia y Cambio en
Educación. Vol 3, N° 4. Consulta; 20 de febrero del 2016. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55140505

Área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 5° de Secundaria


PROGRAMACION CURRICULAR 2019

 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2013). Rutas del aprendizaje Convivir, participar y deliberar para ejercer una ciudadanía democrática e intercultural. Fascículo general. Un
aprendizaje fundamental en la escuela que queremos. Lima: Minedu.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2013). Rutas del aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden nuestros adolescentes? Fascículo 1. Ejerce plenamente su ciudadanía. VI ciclo. Lima:
Minedu.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015). RM – 199 - 2015: Consulta: 20 de febrero de 2016.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015). Módulo de Actualización Didáctica de la Ciudadanía. Participación para la ciudadanía. Educación secundaria.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015). Módulo de Actualización Didáctica de la Ciudadanía. Convivencia Democrática y Derechos Humanos. Educación secundaria
 Pontificia Universidad Católica del Perú (2015). Pautas elaboración de dossier. Facultad de Educación. Lima: Perú.

………………………., …. de marzo del 2019 _____________________________________


DOCENTE

Institución Educativa “………………………………….”


Área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica

NOMBRE DE LA SEGUNDA UNIDAD: “AUTOCONOCIMIENTO. CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA”

Área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 5° de Secundaria


PROGRAMACION CURRICULAR 2019

I. DATOS INFORMATIVOS
I.1. Institución Educativa :
I.2. Área curricular : Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica
I.3. Grado / Sección (es) : ……. Grado, Secciones: …………..
I.4. Duración : ……. Semanas
- Fecha de Inicio : ….. / ….. / 2019
- Fecha de término : ….. / ….. / 2019
- Docente responsable :

II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE

Capacidad / capacidades Desempeños


Competencia: Construye su identidad.
Capacidades: Se valora a si mismo.  Expresa una postura crítica sobre sus prácticas culturales, las del país y las del mundo, valora su herencia cultural y natural
Autorregula sus emociones. y explica cómo la pertenencia a diversos grupos (culturales, religiosos, ambientales, de género, étnicos, políticos, etc.)
Reflexiona y argumenta influye en la construcción de su identidad.
éticamente. Vive su sexualidad de  Describe sus logros, potencialidades y limitaciones. Muestra disposición para utilizar sus potencialidades en situaciones de
manera integral y responsable de riesgo (por ejemplo, la drogadicción).
acuerdo a su etapa de desarrollo y  Sustenta, con argumentos razonados, una posición ética frente a situaciones de conflicto moral considerando principios
madurez. éticos, los derechos humanos y la dignidad humana.
 Evalúa los vínculos de amistad o de pareja que establecen las personas como expresión de su sexualidad.
Competencia: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.
Capacidades: Interactúa con todas  Aporta a la construcción de consensos que contribuyan al bien común basándose en principios democráticos.
las personas. Construye normas y  Realiza acciones participativas para promover y defender los derechos humanos y la justicia social y ambiental.
asume acuerdos y leyes. Maneja  Propone normas que regulan la convivencia y buscan evitar problemas de discriminación, basadas en la normatividad
conflictos de manera constructiva. vigente a nivel nacional y mundial.
Delibera sobre asuntos públicos.
Participa en acciones que
promuevan el bienestar común.
III. ENFOQUES TRANSVERSALES.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CUANDO…

ENFOQUE DE DERECHOS  Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los

Área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 5° de Secundaria


PROGRAMACION CURRICULAR 2019

estudiantes en su ejercicio democrático.


 Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos y
poblaciones vulnerables.
ENFOQUE DE IGUALDAD DE  Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.
GÉNERO  Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que utilizan.
 Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados
por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros) así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al
ENFOQUE AMBIENTAL cambio climático.
 Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local, promoviendo la conservación de
la diversidad biológica nacional.

IV. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA


Uno de los sectores que sufre mayor marginación en nuestro país es el de los indígenas amazónicos. Ellos han vivido en la exclusión social y han sufrido la
discriminación del resto de sus compatriotas solo porque son una minoría con creencias, valores y costumbres diferentes. Dentro de esas comunidades, las mujeres
constituyen el sector con mayores obstáculos para alcanzar el desarrollo. El racismo y la discriminación por género las convierten en las principales víctimas de la
exclusión. Sin embargo la situación parece estar cambiando poco a poco. Cada vez hay más mujeres indígenas asumiendo funciones protagónicas a nivel local,
regional y nacional. Nos preguntamos: ¿De qué manera podemos construir una sociedad más inclusiva? ¿Crees que la situación de las mujeres indígenas está
mejorando en la actualidad? ¿Cuál es la responsabilidad de cada sector de la ciudadanía y del Estado en la construcción de una sociedad sin exclusiones?

V. PRODUCTO IMPORTANTE
Portafolio sobre las características de la peruanidad.

VI. CRITERIOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN.

COMPETENCIA CRITERIOS Y EVALUACION (DESEMPEÑOS) EVIDENCIA DE APRENDIZAJE


Construye su identidad  Expresa una postura crítica sobre sus prácticas culturales, las del país y las del mundo, Participa en forma oral, en el debate
valora su herencia cultural y natural y explica cómo la pertenencia a diversos grupos propuesto por el docente, fundamentando su
(culturales, religiosos, ambientales, de género, étnicos, políticos, etc.) influye en la posición en forma ética.
construcción de su identidad.
 Describe sus logros, potencialidades y limitaciones. Muestra disposición para utilizar sus
potencialidades en situaciones de riesgo (por ejemplo, la drogadicción).
 Sustenta, con argumentos razonados, una posición ética frente a situaciones de conflicto
moral considerando principios éticos, los derechos humanos y la dignidad humana.
 Evalúa los vínculos de amistad o de pareja que establecen las personas como expresión
de su sexualidad.
Convive y participa  Aporta a la construcción de consensos que contribuyan al bien común basándose en A través de organizadores visuales, elabora

Área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 5° de Secundaria


PROGRAMACION CURRICULAR 2019

democráticamente en la principios democráticos. su aprendizaje y los comparte con los demás


búsqueda del bien común.  Realiza acciones participativas para promover y defender los derechos humanos y la en una exposición.
justicia social y ambiental.
 Propone normas que regulan la convivencia y buscan evitar problemas de discriminación,
basadas en la normatividad vigente a nivel nacional y mundial.

VII. SECUENCIA DE SESIONES

Sesión 1/7 (….. horas) Sesión 2/7 (….. horas)


Título: ¡YO MISMO SOY! QUIERO SER UNA PERSONA AUTÉNTICA Título: CREZCO EN AUTONOMÍA MORAL
Desempeño: Desempeño:
1. Expresa una postura crítica sobre sus prácticas culturales, las del país y las del 1. Describe sus logros, potencialidades y limitaciones. Muestra disposición para
mundo, valora su herencia cultural y natural y explica cómo la pertenencia a utilizar sus potencialidades en situaciones de riesgo (por ejemplo, la
diversos grupos (culturales, religiosos, ambientales, de género, étnicos, políticos, drogadicción).
etc.) influye en la construcción de su identidad. Campo temático:
Campo temático: CREZCO EN AUTONOMÍA MORAL
¡YO MISMO SOY! QUIERO SER UNA PERSONA AUTÉNTICA Actividad:
Actividad: Se reúnen en grupos y proponen una forma de ayudar a los que lo necesitan.
Argumenta la importancia de tener una identidad propia.
Sesión 3/7 (….. horas) Sesión 4/7 (….. horas)
Título: MIS PENSAMIENTOS DECIDEN LO QUE SOY Título: APRENDO A SER LIBRE Y RESPONSABLE
Desempeño: Desempeño:
1. Sustenta, con argumentos razonados, una posición ética frente a situaciones 1. Evalúa los vínculos de amistad o de pareja que establecen las personas como
de conflicto moral considerando principios éticos, los derechos humanos y la expresión de su sexualidad.
dignidad humana. Campo temático:
Campo temático: APRENDO A SER LIBRE Y RESPONSABLE
MIS PENSAMIENTOS DECIDEN LO QUE SOY Actividad:
Actividad: Aprende a establecer un diálogo consigo mismo.
Realiza ejercicios para fortalecer su autoestima.
Sesión 5/7 (….. horas) Sesión 6/7 (….. horas)
Título: PATRIMONIO PERUANO Título: CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA
Desempeño: Desempeño:
2. Aporta a la construcción de consensos que contribuyan al bien común 2. Realiza acciones participativas para promover y defender los derechos
basándose en principios democráticos. humanos y la justicia social y ambiental.

Área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 5° de Secundaria


PROGRAMACION CURRICULAR 2019

Campo temático: Campo temático:


PATRIMONIO PERUANO CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA
Actividad: Actividad:
Analiza el tipo de problemas que observa. Elabora un tríptico sobre la discriminación.
Sesión 7/7 (….. horas)
Título: MECANISMOS DEMOCRÁTICOS DE RESOLUCION DE CONFLICTOS
Desempeño:
2. Propone normas que regulan la convivencia y buscan evitar problemas de
discriminación, basadas en la normatividad vigente a nivel nacional y mundial.
Campo temático:
MECANISMOS DEMOCRÁTICOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
Actividad:
Elabora mapa conceptual sobre el género.

VIII. MATERIALES A UTILIZAR EN LA UNIDAD:

Para el alumno:
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2018). Texto escolar 5° grado de Educación Secundaria. Formación Ciudadana y Cívica. Lima: ed. Santillana
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2018). Texto escolar 5° grado de Educación Secundaria. Persona, Familia y R. H. Lima: ed. Santillana
Para el docente:
 ÁLVAREZ, D., L. ÁLVAREZ Y J. NÚÑEZ (2013). Aprende a resolver conflictos. Programa para mejorar la convivencia escolar. Lima: ed. Libro amigo.
 CHAUX, E. (2013). Educación, convivencia y agresión escolar. Lima: Taurus.
 CONGRESO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ (1993). Constitución Política del Perú. 29 de diciembre. Consulta: 30 de abril de 2015. Recuperado de
˂http://www4.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Constitu/Cons1993.pdf˃
 CONGRESO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ (1984). Decreto legislativo N.° 295. Código Civil del Perú. 24 de julio. Consulta: 30 de abril de 2015.
˂2014.http://spij.minjus.gob.pe/CLP/contenidos.dll?f=templates&fn=default-odcivil.htm&vid=Ciclope:CLPdemo˃
 León, E. (2001). Por una perspectiva de educación ciudadana. Enfoque general y curricular. Propuesta para la educación secundaria. Lima: Tarea. Consulta: 20 de febrero de 2016.
Recuperado de http://tarea.org.pe/wp-content/uploads/2014/03/EduardoLeon_PerspectivaEducacionCiudadana.pdf
 Magendzo, A. (2007). Formación de estudiantes deliberantes para una democracia deliberativa. En Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficiencia y Cambio en
Educación. Vol 3, N° 4. Consulta; 20 de febrero del 2016. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55140505
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2013). Rutas del aprendizaje Convivir, participar y deliberar para ejercer una ciudadanía democrática e intercultural. Fascículo general. Un
aprendizaje fundamental en la escuela que queremos. Lima: Minedu.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2013). Rutas del aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden nuestros adolescentes? Fascículo 1. Ejerce plenamente su ciudadanía. VI ciclo. Lima:
Minedu.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015). RM – 199 - 2015: Consulta: 20 de febrero de 2016.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015). Módulo de Actualización Didáctica de la Ciudadanía. Participación para la ciudadanía. Educación secundaria.

Área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 5° de Secundaria


PROGRAMACION CURRICULAR 2019

 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015). Módulo de Actualización Didáctica de la Ciudadanía. Convivencia Democrática y Derechos Humanos. Educación secundaria
 Pontificia Universidad Católica del Perú (2015). Pautas elaboración de dossier. Facultad de Educación. Lima: Perú.

………………………., …. de marzo del 2019 _____________________________________


DOCENTE

Institución Educativa “………………………………….”


Área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica SEGUNDO BIMESTRE

NOMBRE DE LA TERCERA UNIDAD: “SEXUALIDAD Y GÉNERO. CULTURA DE PAZ”

I. DATOS INFORMATIVOS
I.1. Institución Educativa :
I.2. Área curricular : Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica
I.3. Grado / Sección (es) : ……. Grado, Secciones: …………..

Área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 5° de Secundaria


PROGRAMACION CURRICULAR 2019

I.4. Duración : ……. Semanas


- Fecha de Inicio : ….. / ….. / 2019
- Fecha de término : ….. / ….. / 2019
- Docente responsable :

II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE

Capacidad / capacidades Desempeños


Competencia: Construye su identidad.
Capacidades: Se valora a si mismo.  Evalúa las características personales, culturales, sociales y éticas que lo hacen único considerando su proyecto y sentido
Autorregula sus emociones. de vida.
Reflexiona y argumenta  Expresa una postura crítica sobre sus prácticas culturales, las del país y las del mundo, valora su herencia cultural y natural
éticamente. Vive su sexualidad de y explica cómo la pertenencia a diversos grupos (culturales, religiosos, ambientales, de género, étnicos, políticos, etc.)
manera integral y responsable de influye en la construcción de su identidad.
acuerdo a su etapa de desarrollo y  Sustenta, con argumentos razonados, una posición ética frente a situaciones de conflicto moral considerando principios
madurez. éticos, los derechos humanos y la dignidad humana.
 Expresa puntos de vista razonados sobre las consecuencias de sus decisiones, y, para mejorar su comportamiento,
propone acciones basadas en principios éticos, en la responsabilidad y en la justicia.
Competencia: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.
Capacidades: Interactúa con todas  Evalúa los procedimientos de las instituciones y organismos del Estado considerando el respeto por la dignidad humana, y
las personas. Construye normas y propone alternativas para su mejora.
asume acuerdos y leyes. Maneja  Explica las funciones de los organismos e instituciones que velan por los derechos humanos en el Perú y el mundo.
conflictos de manera constructiva.  Explica que el Estado, para garantizar la convivencia, debe administrar justicia siempre en el marco de la legalidad.
Delibera sobre asuntos públicos.
Participa en acciones que
promuevan el bienestar común.

III. ENFOQUES TRANSVERSALES.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CUANDO…

 Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la relación con sus pares y adultos.
ENFOQUE DE DERECHOS  Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el desarrollo de competencias ciudadanas, articulando
acciones con la familia y comunidad en la búsqueda del bien común.

Área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 5° de Secundaria


PROGRAMACION CURRICULAR 2019

 Las familias reciben información continua sobre los esfuerzos, méritos, avances y logros de sus hijos entendiendo sus dificultades como
ENFOQUE INCLUSIVO O ATENCIÓN A parte de su desarrollo y aprendizaje.
LA DIVERSIDAD  Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y actividades diferenciadas de acuerdo a las características y
demandas de los estudiantes, las que se articulan en situaciones significativas vinculadas a su contexto y realidad.
 Los docentes respetan todas las variantes del castellano que se hablan en distintas regiones del país, sin obligar a los estudiantes a que
se expresen oralmente solo en castellano estándar.
ENFOQUE INTERCULTURAL
 Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de discriminación, propiciando una reflexión crítica sobre sus causas
y motivaciones con todos los estudiantes.

IV. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA


Crecer implica reconocer tus ideas y pensamientos, tus emociones, afectos, habilidades, capacidades e intereses, todo ello te ayudará a avanzar en tu crecimiento
personal. Tus posibilidades de desarrollo personal son grandes y con voluntad y dominio de ti mismo, podrás conducir progresivamente tu vida y transformarla. Nos
preguntamos: ¿Es importante reconocer nuestras habilidades y valorar su importancia para alcanzar los logros? ¿Qué estrategias puedo aplicar para comunicarme
en forma asertiva?

V. PRODUCTO IMPORTANTE
Blog de la convivencia en democracia.

VI. CRITERIOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN.

COMPETENCIA CRITERIOS Y EVALUACION (DESEMPEÑOS) EVIDENCIA DE APRENDIZAJE


Construye su identidad  Evalúa las características personales, culturales, sociales y éticas que lo hacen único Participa en forma oral, en el debate
considerando su proyecto y sentido de vida. propuesto por el docente, fundamentando su
 Expresa una postura crítica sobre sus prácticas culturales, las del país y las del mundo, posición en forma ética.
valora su herencia cultural y natural y explica cómo la pertenencia a diversos grupos
(culturales, religiosos, ambientales, de género, étnicos, políticos, etc.) influye en la
construcción de su identidad.
 Sustenta, con argumentos razonados, una posición ética frente a situaciones de conflicto
moral considerando principios éticos, los derechos humanos y la dignidad humana.
 Expresa puntos de vista razonados sobre las consecuencias de sus decisiones, y, para
mejorar su comportamiento, propone acciones basadas en principios éticos, en la
responsabilidad y en la justicia.
Convive y participa  Evalúa los procedimientos de las instituciones y organismos del Estado considerando el A través de organizadores visuales, elabora
democráticamente en la respeto por la dignidad humana, y propone alternativas para su mejora. su aprendizaje y los comparte con los demás
búsqueda del bien común.  Explica las funciones de los organismos e instituciones que velan por los derechos en una exposición.
humanos en el Perú y el mundo.
 Explica que el Estado, para garantizar la convivencia, debe administrar justicia siempre en

Área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 5° de Secundaria


PROGRAMACION CURRICULAR 2019

el marco de la legalidad.

VII. SECUENCIA DE SESIONES

Sesión 1/7 (….. horas) Sesión 2/7 (….. horas)


Título: LOS VALORES Y MI SEXUALIDAD Título: HABLEMOS FINO Y CLARO
Desempeño: Desempeño:
1. Evalúa las características personales, culturales, sociales y éticas que lo hacen 1. Expresa una postura crítica sobre sus prácticas culturales, las del país y las del
único considerando su proyecto y sentido de vida. mundo, valora su herencia cultural y natural y explica cómo la pertenencia a
Campo temático: diversos grupos (culturales, religiosos, ambientales, de género, étnicos,
LOS VALORES Y MI SEXUALIDAD políticos, etc.) influye en la construcción de su identidad.
Actividad: Campo temático:
Reflexiona acerca de lo que piensa. HABLEMOS FINO Y CLARO
Actividad:
Debate sobre lo que siente cuando se expone a situaciones de riesgo.
Sesión 3/7 (….. horas) Sesión 4/7 (….. horas)
Título: CAMBIANDO REGLAS, ROMPIENDO MOLDES Título: TOMO DECISIONES SOBRE MI SEXUALIDAD. ¿Y SI LLEGA UN BEBÉ?
Desempeño: Desempeño:
1. Sustenta, con argumentos razonados, una posición ética frente a situaciones 1. Expresa puntos de vista razonados sobre las consecuencias de sus decisiones,
de conflicto moral considerando principios éticos, los derechos humanos y la y, para mejorar su comportamiento, propone acciones basadas en principios
dignidad humana. éticos, en la responsabilidad y en la justicia.
Campo temático: Campo temático:
CAMBIANDO REGLAS, ROMPIENDO MOLDES TOMO DECISIONES SOBRE MI SEXUALIDAD. ¿Y SI LLEGA UN BEBÉ?
Actividad: Actividad:
Elabora gráfico de los cambios físicos que experimenta. Tiene interés por conocer su cuerpo.
Sesión 5/7 (….. horas) Sesión 6/7 (….. horas)
Título: EL ACUERDO NACIONAL Título: UN PASADO DOLOROSO: LA CRISIS DE VIOLENCIA EN EL PERÚ
Desempeño: Desempeño:
2. Evalúa los procedimientos de las instituciones y organismos del Estado 2. Explica las funciones de los organismos e instituciones que velan por los
considerando el respeto por la dignidad humana, y propone alternativas para su derechos humanos en el Perú y el mundo.
mejora. Campo temático:
Campo temático: UN PASADO DOLOROSO: LA CRISIS DE VIOLENCIA EN EL PERÚ
EL ACUERDO NACIONAL Actividad:
Actividad: Elabora mapa conceptual sobre la libertad.

Área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 5° de Secundaria


PROGRAMACION CURRICULAR 2019

Realizan exposición fotográfica de la práctica de valores cívico-democráticos.


Sesión 7/7 (….. horas)
Título: VERDAD, JUSTICIA Y MEMORIA COLECTIVA
Desempeño:
2. Explica que el Estado, para garantizar la convivencia, debe administrar justicia
siempre en el marco de la legalidad.
Campo temático:
VERDAD, JUSTICIA Y MEMORIA COLECTIVA
Actividad:
Demuestra a través de casos, de formas en que se manifiesta la tolerancia.

IX. MATERIALES A UTILIZAR EN LA UNIDAD:

Para el alumno:
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2018). Texto escolar 5° grado de Educación Secundaria. Formación Ciudadana y Cívica. Lima: ed. Santillana
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2018). Texto escolar 5° grado de Educación Secundaria. Persona, Familia y R. H. Lima: ed. Santillana
Para el docente:
 ÁLVAREZ, D., L. ÁLVAREZ Y J. NÚÑEZ (2013). Aprende a resolver conflictos. Programa para mejorar la convivencia escolar. Lima: ed. Libro amigo.
 CHAUX, E. (2013). Educación, convivencia y agresión escolar. Lima: Taurus.
 CONGRESO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ (1993). Constitución Política del Perú. 29 de diciembre. Consulta: 30 de abril de 2015. Recuperado de
˂http://www4.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Constitu/Cons1993.pdf˃
 CONGRESO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ (1984). Decreto legislativo N.° 295. Código Civil del Perú. 24 de julio. Consulta: 30 de abril de 2015.
˂2014.http://spij.minjus.gob.pe/CLP/contenidos.dll?f=templates&fn=default-odcivil.htm&vid=Ciclope:CLPdemo˃
 León, E. (2001). Por una perspectiva de educación ciudadana. Enfoque general y curricular. Propuesta para la educación secundaria. Lima: Tarea. Consulta: 20 de febrero de 2016.
Recuperado de http://tarea.org.pe/wp-content/uploads/2014/03/EduardoLeon_PerspectivaEducacionCiudadana.pdf
 Magendzo, A. (2007). Formación de estudiantes deliberantes para una democracia deliberativa. En Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficiencia y Cambio en
Educación. Vol 3, N° 4. Consulta; 20 de febrero del 2016. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55140505
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2013). Rutas del aprendizaje Convivir, participar y deliberar para ejercer una ciudadanía democrática e intercultural. Fascículo general. Un
aprendizaje fundamental en la escuela que queremos. Lima: Minedu.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2013). Rutas del aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden nuestros adolescentes? Fascículo 1. Ejerce plenamente su ciudadanía. VI ciclo. Lima:
Minedu.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015). RM – 199 - 2015: Consulta: 20 de febrero de 2016.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015). Módulo de Actualización Didáctica de la Ciudadanía. Participación para la ciudadanía. Educación secundaria.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015). Módulo de Actualización Didáctica de la Ciudadanía. Convivencia Democrática y Derechos Humanos. Educación secundaria
 Pontificia Universidad Católica del Perú (2015). Pautas elaboración de dossier. Facultad de Educación. Lima: Perú.

Área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 5° de Secundaria


PROGRAMACION CURRICULAR 2019

………………………., …. de marzo del 2019 _____________________________________


DOCENTE

Institución Educativa “……………………………………….”


Área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica

NOMBRE DE LA CUARTA UNIDAD: “VINCULO FAMILIAR. SEGURIDAD CIUDADANA Y EDUCACIÓN VIAL”

I. DATOS INFORMATIVOS

I.1. Institución Educativa :


I.2. Área curricular : Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica
I.3. Grado / Sección (es) : ……. Grado, Secciones: …………..
I.4. Duración : ……. Semanas
- Fecha de Inicio : ….. / ….. / 2019

Área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 5° de Secundaria


PROGRAMACION CURRICULAR 2019

- Fecha de término : ….. / ….. / 2019


- Docente responsable :

II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE

Capacidad / capacidades Desempeños


Competencia: Construye su identidad.
Capacidades: Se valora a si mismo.  Interactúa con los demás mostrando respeto por las formas de vivir y pensar la sexualidad de mujeres y varones en un marco de
Autorregula sus emociones. Reflexiona derechos.
y argumenta éticamente. Vive su  Evalúa los vínculos de amistad o de pareja que establecen las personas como expresión de su sexualidad.
sexualidad de manera integral y  Manifiesta sus emociones, sentimientos y comportamientos según el contexto y las personas. Explica sus causas y consecuencias, y
responsable de acuerdo a su etapa de utiliza estrategias de autorregulación que le permiten establecer relaciones justas.
desarrollo y madurez.  Realiza acciones de prevención y protección frente a situaciones que puedan vulnerar los derechos sexuales y reproductivos en su
escuela y comunidad.
Competencia: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.
Capacidades: Interactúa con todas las  Explica que el Estado, para garantizar la convivencia, debe administrar justicia siempre en el marco de la legalidad.
personas. Construye normas y asume  Delibera sobre asuntos públicos que afectan los derechos humanos, la seguridad y la defensa nacional cuando sustenta su posición a
acuerdos y leyes. Maneja conflictos de partir de la contraposición de puntos de vista distintos del suyo, y sobre la base del análisis de las diversas posturas y los posibles
manera constructiva. Delibera sobre intereses involucrados.
asuntos públicos. Participa en acciones  Aporta a la construcción de consensos que contribuyan al bien común basándose en principios democráticos.
que promuevan el bienestar común.

III. ENFOQUES TRANSVERSALES.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CUANDO…

 Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la relación con sus pares y adultos.
ENFOQUE DE DERECHOS  Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el desarrollo de competencias ciudadanas, articulando acciones
con la familia y comunidad en la búsqueda del bien común.
ENFOQUE DE IGUALDAD DE  Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros.
GÉNERO
 Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyan al ahorro del agua y el cuidado de las cuencas hidrográficas de la comunidad,
ENFOQUE AMBIENTAL
identificando su relación con el cambio climático, adoptando una nueva cultura del agua.

IV. SITUACION SIGNIFICATIVA

Área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 5° de Secundaria


PROGRAMACION CURRICULAR 2019

Vivir en paz es un anhelo que compartimos todos los seres humanos. La paz no se limita a condenar y evitar la guerra. En su comprensión más amplia, implica la
existencia de condiciones justas para la realización plena de las personas y el desarrollo de los pueblos. Esto exige la satisfacción de las necesidades básicas de la
población, la práctica de los valores éticos y el respeto de los derechos de todos y todas. Nos preguntamos: ¿Qué podemos hacer para construir una cultura de paz?
¿Es posible que una persona disfrute de paz interior si no se respetan sus derechos? ¿De qué manera el respeto de los derechos humanos fomenta la paz?
¿Consideras que en tu comunidad existe paz?

V. PRODUCTO IMPORTANTE
Infografía sobre la convivencia en familia.

VI. CRITERIOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN.

COMPETENCIA CRITERIOS Y EVALUACION (DESEMPEÑOS) EVIDENCIA DE APRENDIZAJE


Construye su identidad  Interactúa con los demás mostrando respeto por las formas de vivir y pensar la Participa en forma oral, en el debate
sexualidad de mujeres y varones en un marco de derechos. propuesto por el docente, fundamentando su
 Evalúa los vínculos de amistad o de pareja que establecen las personas como expresión posición en forma ética.
de su sexualidad.
 Manifiesta sus emociones, sentimientos y comportamientos según el contexto y las
personas. Explica sus causas y consecuencias, y utiliza estrategias de autorregulación que
le permiten establecer relaciones justas.
 Realiza acciones de prevención y protección frente a situaciones que puedan vulnerar los
derechos sexuales y reproductivos en su escuela y comunidad.
Convive y participa  Explica que el Estado, para garantizar la convivencia, debe administrar justicia siempre en A través de organizadores visuales, elabora
democráticamente en la el marco de la legalidad. su aprendizaje y los comparte con los demás
búsqueda del bien común.  Delibera sobre asuntos públicos que afectan los derechos humanos, la seguridad y la en una exposición.
defensa nacional cuando sustenta su posición a partir de la contraposición de puntos de
vista distintos del suyo, y sobre la base del análisis de las diversas posturas y los posibles
intereses involucrados.
 Aporta a la construcción de consensos que contribuyan al bien común basándose en
principios democráticos.

VII. SECUENCIA DE SESIONES

Sesión 1/7 (….. horas) Sesión 2/7 (….. horas)


Título: RETOS PARA MI FAMILIA. EN FAMILIA APRENDO A PROTEGERME Título: PROYECTO DE LA FAMILIA QUE QUISIERA FORMAR
Desempeño: Desempeño:
1. Interactúa con los demás mostrando respeto por las formas de vivir y pensar 1. Evalúa los vínculos de amistad o de pareja que establecen las personas como

Área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 5° de Secundaria


PROGRAMACION CURRICULAR 2019

la sexualidad de mujeres y varones en un marco de derechos. expresión de su sexualidad.


Campo temático: Campo temático:
RETOS PARA MI FAMILIA. EN FAMILIA APRENDO A PROTEGERME PROYECTO DE LA FAMILIA QUE QUISIERA FORMAR
Actividad: Actividad:
Identifica las emociones que van surgiendo en su vida. Practica estrategias para su cuidado personal.
Sesión 3/7 (….. horas) Sesión 4/7 (….. horas)
Título: ¿QUE SIGNIFICA SER PADRE O MADRE DE FAMILIA? Título: MI FAMILIA ME PROTEGE DEL ABUSO Y LA VIOLENCIA EN LAS AULAS
Desempeño: Desempeño:
1. Manifiesta sus emociones, sentimientos y comportamientos según el contexto 1. Realiza acciones de prevención y protección frente a situaciones que puedan
y las personas. Explica sus causas y consecuencias, y utiliza estrategias de vulnerar los derechos sexuales y reproductivos en su escuela y comunidad.
autorregulación que le permiten establecer relaciones justas. Campo temático:
Campo temático: MI FAMILIA ME PROTEGE DEL ABUSO Y LA VIOLENCIA EN LAS AULAS.
¿QUE SIGNIFICA SER PADRE O MADRE DE FAMILIA? Actividad:
Actividad: Se identifica como parte integrante de una familia.
Valora la participación de la mujer en la vida diaria.
Sesión 5/7 (…. Horas) Sesión 6/7 (…. Horas)
Título: RECONCILIACION NACIONAL Título: SEGURIDAD CIUDADANA
Desempeño: Desempeño:
2. Explica que el Estado, para garantizar la convivencia, debe administrar justicia 2. Delibera sobre asuntos públicos que afectan los derechos humanos, la
siempre en el marco de la legalidad. seguridad y la defensa nacional cuando sustenta su posición a partir de la
Campo temático: contraposición de puntos de vista distintos del suyo, y sobre la base del análisis
RECONCILIACION NACIONAL de las diversas posturas y los posibles intereses involucrados.
Actividad: Campo temático:
Desarrolla un debate sobre el tema tratado. SEGURIDAD CIUDADANA
Actividad:
Representaciones teatrales sobre casos comunes.
Sesión 7/7 (…. Horas)
Título: SEGURIDAD VIAL
Desempeño:
2. Aporta a la construcción de consensos que contribuyan al bien común
basándose en principios democráticos.
Campo temático:
SEGURIDAD VIAL
Actividad:

Área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 5° de Secundaria


PROGRAMACION CURRICULAR 2019

En grupos, identifican la influencia de la paz en el desarrollo mundial.

VIII. MATERIALES A UTILIZAR EN LA UNIDAD:

Para el alumno:
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2018). Texto escolar 5° grado de Educación Secundaria. Formación Ciudadana y Cívica. Lima: ed. Santillana
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2018). Texto escolar 5° grado de Educación Secundaria. Persona, Familia y R. H. Lima: ed. Santillana
Para el docente:
 ÁLVAREZ, D., L. ÁLVAREZ Y J. NÚÑEZ (2013). Aprende a resolver conflictos. Programa para mejorar la convivencia escolar. Lima: ed. Libro amigo.
 CHAUX, E. (2013). Educación, convivencia y agresión escolar. Lima: Taurus.
 CONGRESO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ (1993). Constitución Política del Perú. 29 de diciembre. Consulta: 30 de abril de 2015. Recuperado de
˂http://www4.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Constitu/Cons1993.pdf˃
 CONGRESO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ (1984). Decreto legislativo N.° 295. Código Civil del Perú. 24 de julio. Consulta: 30 de abril de 2015.
˂2014.http://spij.minjus.gob.pe/CLP/contenidos.dll?f=templates&fn=default-odcivil.htm&vid=Ciclope:CLPdemo˃
 León, E. (2001). Por una perspectiva de educación ciudadana. Enfoque general y curricular. Propuesta para la educación secundaria. Lima: Tarea. Consulta: 20 de febrero de 2016.
Recuperado de http://tarea.org.pe/wp-content/uploads/2014/03/EduardoLeon_PerspectivaEducacionCiudadana.pdf
 Magendzo, A. (2007). Formación de estudiantes deliberantes para una democracia deliberativa. En Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficiencia y Cambio en
Educación. Vol 3, N° 4. Consulta; 20 de febrero del 2016. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55140505
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2013). Rutas del aprendizaje Convivir, participar y deliberar para ejercer una ciudadanía democrática e intercultural. Fascículo general. Un
aprendizaje fundamental en la escuela que queremos. Lima: Minedu.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2013). Rutas del aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden nuestros adolescentes? Fascículo 1. Ejerce plenamente su ciudadanía. VI ciclo. Lima:
Minedu.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015). RM – 199 - 2015: Consulta: 20 de febrero de 2016.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015). Módulo de Actualización Didáctica de la Ciudadanía. Participación para la ciudadanía. Educación secundaria.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015). Módulo de Actualización Didáctica de la Ciudadanía. Convivencia Democrática y Derechos Humanos. Educación secundaria
 Pontificia Universidad Católica del Perú (2015). Pautas elaboración de dossier. Facultad de Educación. Lima: Perú.

………………………., …. de marzo del 2019 _____________________________________


DOCENTE

Área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 5° de Secundaria


PROGRAMACION CURRICULAR 2019

Institución Educativa “………………………………………….”


Área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica TERCER BIMESTRE

NOMBRE DE LA QUINTA UNIDAD: “APRENDIZAJE. HÉROES, PERSONAJES ILUSTRES Y VALORES CÍVICOS”

I. DATOS INFORMATIVOS
I.1. Institución Educativa :
I.2. Área curricular : Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica
I.3. Grado / Sección (es) : ……. Grado, Secciones: …………..
I.4. Duración : ……. Semanas
- Fecha de Inicio : ….. / ….. / 2019
- Fecha de término : ….. / ….. / 2019
- Docente responsable :

Área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 5° de Secundaria


PROGRAMACION CURRICULAR 2019

II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE

Capacidad / capacidades Desempeños


Competencia: Construye su identidad.
Capacidades: Se valora a si mismo.  Evalúa las características personales, culturales, sociales y éticas que lo hacen único considerando su proyecto y sentido de vida.
Autorregula sus emociones. Reflexiona  Manifiesta sus emociones, sentimientos y comportamientos según el contexto y las personas. Explica sus causas y consecuencias, y
y argumenta éticamente. Vive su utiliza estrategias de autorregulación que le permiten establecer relaciones justas.
sexualidad de manera integral y  Expresa puntos de vista razonados sobre las consecuencias de sus decisiones, y, para mejorar su comportamiento, propone acciones
responsable de acuerdo a su etapa de basadas en principios éticos, en la responsabilidad y en la justicia.
desarrollo y madurez.  Sustenta, con argumentos razonados, una posición ética frente a situaciones de conflicto moral considerando principios éticos, los
derechos humanos y la dignidad humana.
Competencia: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.
Capacidades: Interactúa con todas las  Demuestra actitudes de respeto por las personas con necesidades educativas especiales y por personas pertenecientes a culturas
personas. Construye normas y asume distintas de la suya.
acuerdos y leyes. Maneja conflictos de  Cumple sus deberes en la escuela y evalúa sus acciones tomando en cuenta los principios democráticos.
manera constructiva. Delibera sobre  Evalúa los procedimientos de las instituciones y organismos del Estado considerando el respeto por la dignidad humana, y propone
asuntos públicos. Participa en acciones alternativas para su mejora.
que promuevan el bienestar común.
III. ENFOQUES TRANSVERSALES.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CUANDO…

 Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables a favor de la limpieza de los espacios educativos que comparte, asi
ENFOQUE AMBIENTAL
como de los hábitos de higiene y alimentación saludables.
ENFOQUE ORIENTACIÓN AL  Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a procurar o
BIEN COMÚN restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran.
ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA  Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la adaptación a circunstancias diversas, orientados a objetivos de mejora
EXCELENCIA personal o grupal.

IV. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA


Las personas que viven contigo son tu familia, con ellas compartes experiencias, sentimientos y tantas otras cosas… También hay personas que son de tu familia y
que no viven contigo. Vivir en familia es una experiencia que te enseña a relacionarte con los demás y eso no siempre es fácil, especialmente en periodos de
cambio. Algunas cosas te gustarán y otras te molestarán. Tus acciones pueden ser una ayuda para tu familia. Recuerda que el ambiente familiar es el mejor
escenario donde tu eres un miembro activo, que tienes que saber relacionarte y comunicarte en forma democrática y asertiva para lograr el bienestar y la armonía

Área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 5° de Secundaria


PROGRAMACION CURRICULAR 2019

familiar. Nos preguntamos: ¿Es importante reconocer la historia de nuestra familia como un aspecto fundamental de nuestra identidad? ¿Puedo comunicar
asertivamente mis ideas y emociones en mi familia? ¿Cómo puedo demostrar seguridad al expresarlas?

V. PRODUCTO IMPORTANTE
Campaña informativa para el conocimiento de nuestros derechos.

VI. CRITERIOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

COMPETENCIA CRITERIOS Y EVALUACION (DESEMPEÑOS) EVIDENCIA DE APRENDIZAJE


Construye su identidad  Evalúa las características personales, culturales, sociales y éticas que lo hacen único Participa en forma oral, en el debate
considerando su proyecto y sentido de vida. propuesto por el docente, fundamentando su
 Manifiesta sus emociones, sentimientos y comportamientos según el contexto y las posición en forma ética.
personas. Explica sus causas y consecuencias, y utiliza estrategias de autorregulación que
le permiten establecer relaciones justas.
 Expresa puntos de vista razonados sobre las consecuencias de sus decisiones, y, para
mejorar su comportamiento, propone acciones basadas en principios éticos, en la
responsabilidad y en la justicia.
 Sustenta, con argumentos razonados, una posición ética frente a situaciones de conflicto
moral considerando principios éticos, los derechos humanos y la dignidad humana.
Convive y participa  Demuestra actitudes de respeto por las personas con necesidades educativas especiales y A través de organizadores visuales, elabora
democráticamente en la por personas pertenecientes a culturas distintas de la suya. su aprendizaje y los comparte con los demás
búsqueda del bien común.  Cumple sus deberes en la escuela y evalúa sus acciones tomando en cuenta los principios en una exposición.
democráticos.
 Evalúa los procedimientos de las instituciones y organismos del Estado considerando el
respeto por la dignidad humana, y propone alternativas para su mejora.

VII. SECUENCIA DE SESIONES

Sesión 1/7 (….. horas) Sesión 2/7 (….. horas)


Título: SABER COMO APRENDO ES UNA VENTAJA Título: APRENDO A PENSAR CREATIVAMENTE
Desempeño: Desempeño:
1. Evalúa las características personales, culturales, sociales y éticas que lo hacen 1. Manifiesta sus emociones, sentimientos y comportamientos según el
único considerando su proyecto y sentido de vida. contexto y las personas. Explica sus causas y consecuencias, y utiliza estrategias
Campo temático: de autorregulación que le permiten establecer relaciones justas.
SABER COMO APRENDO ES UNA VENTAJA Campo temático:
Actividad: APRENDO A PENSAR CREATIVAMENTE

Área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 5° de Secundaria


PROGRAMACION CURRICULAR 2019

Elabora el árbol genealógico de su familia. Actividad:


Explica cómo se distribuyen las tareas del hogar en una familia.
Sesión 3/7 (….. horas) Sesión 4/7 (….. horas)
Título: APRENDO A SER RESILIENTE. APRENDO A VIVIR CON LOS DEMÁS Título: APRENDO A DECIDIR LO MEJOR PARA MI VIDA
Desempeño: Desempeño:
1. Expresa puntos de vista razonados sobre las consecuencias de sus decisiones, 1. Sustenta, con argumentos razonados, una posición ética frente a situaciones
y, para mejorar su comportamiento, propone acciones basadas en principios de conflicto moral considerando principios éticos, los derechos humanos y la
éticos, en la responsabilidad y en la justicia. dignidad humana.
Campo temático: Campo temático:
APRENDO A SER RESILIENTE. APRENDO A VIVIR CON LOS DEMÁS APRENDO A DECIDIR LO MEJOR PARA MI VIDA
Actividad: Actividad:
Elabora pasos para facilitar la comunicación familiar. Elabora diálogo imaginario entre dos personajes de tiras cómicas.
Sesión 5/7 (…. Horas) Sesión 6/7 (…. Horas)
Título: LOS VALORES Título: HÉROES CIVILES, MILITARES Y PERSONAJES ILUSTRES
Desempeño: Desempeño:
2. Demuestra actitudes de respeto por las personas con necesidades educativas 2. Cumple sus deberes en la escuela y evalúa sus acciones tomando en cuenta
especiales y por personas pertenecientes a culturas distintas de la suya. los principios democráticos.
Campo temático: Campo temático:
LOS VALORES HÉROES CIVILES, MILITARES Y PERSONAJES ILUSTRES
Actividad: Actividad:
Demuestra a través de casos, las consecuencias de una falta de educación vial. Proponen formas de convivencia pacífica.
Sesión 7/7 (…. Horas)
Título: EL HIMNO NACIONAL: HISTORIA Y SIGNIFICADO
Desempeño:
2. Evalúa los procedimientos de las instituciones y organismos del Estado
considerando el respeto por la dignidad humana, y propone alternativas para su
mejora.
Campo temático:
EL HIMNO NACIONAL: HISTORIA Y SIGNIFICADO
Actividad:
Elabora mapa conceptual sobre la seguridad ciudadana.

IX. MATERIALES A UTILIZAR EN LA UNIDAD:

Área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 5° de Secundaria


PROGRAMACION CURRICULAR 2019

Para el alumno:
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2018). Texto escolar 5° grado de Educación Secundaria. Formación Ciudadana y Cívica. Lima: ed. Santillana
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2018). Texto escolar 5° grado de Educación Secundaria. Persona, Familia y R. H. Lima: ed. Santillana
Para el docente:
 ÁLVAREZ, D., L. ÁLVAREZ Y J. NÚÑEZ (2013). Aprende a resolver conflictos. Programa para mejorar la convivencia escolar. Lima: ed. Libro amigo.
 CHAUX, E. (2013). Educación, convivencia y agresión escolar. Lima: Taurus.
 CONGRESO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ (1993). Constitución Política del Perú. 29 de diciembre. Consulta: 30 de abril de 2015. Recuperado de
˂http://www4.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Constitu/Cons1993.pdf˃
 CONGRESO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ (1984). Decreto legislativo N.° 295. Código Civil del Perú. 24 de julio. Consulta: 30 de abril de 2015.
˂2014.http://spij.minjus.gob.pe/CLP/contenidos.dll?f=templates&fn=default-odcivil.htm&vid=Ciclope:CLPdemo˃
 León, E. (2001). Por una perspectiva de educación ciudadana. Enfoque general y curricular. Propuesta para la educación secundaria. Lima: Tarea. Consulta: 20 de febrero de 2016.
Recuperado de http://tarea.org.pe/wp-content/uploads/2014/03/EduardoLeon_PerspectivaEducacionCiudadana.pdf
 Magendzo, A. (2007). Formación de estudiantes deliberantes para una democracia deliberativa. En Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficiencia y Cambio en
Educación. Vol 3, N° 4. Consulta; 20 de febrero del 2016. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55140505
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2013). Rutas del aprendizaje Convivir, participar y deliberar para ejercer una ciudadanía democrática e intercultural. Fascículo general. Un
aprendizaje fundamental en la escuela que queremos. Lima: Minedu.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2013). Rutas del aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden nuestros adolescentes? Fascículo 1. Ejerce plenamente su ciudadanía. VI ciclo. Lima:
Minedu.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015). RM – 199 - 2015: Consulta: 20 de febrero de 2016.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015). Módulo de Actualización Didáctica de la Ciudadanía. Participación para la ciudadanía. Educación secundaria.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015). Módulo de Actualización Didáctica de la Ciudadanía. Convivencia Democrática y Derechos Humanos. Educación secundaria
 Pontificia Universidad Católica del Perú (2015). Pautas elaboración de dossier. Facultad de Educación. Lima: Perú.

………………………., …. de marzo del 2019 _____________________________________


DOCENTE

Área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 5° de Secundaria


PROGRAMACION CURRICULAR 2019

Institución Educativa “………………………………”


Área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica

NOMBRE DE LA SEXTA UNIDAD: “PROYECTO DE VIDA Y USO DEL TIEMPO. DERECHOS Y RESPONSABILIDADES”

I. DATOS INFORMATIVOS
I.1. Institución Educativa :
I.2. Área curricular : Ciencia, Tecnología y Ambiente
I.3. Grado / Sección (es) : ……. Grado, Secciones: …………..
I.4. Duración : ……. Semanas
- Fecha de Inicio : ….. / ….. / 2019
- Fecha de término : ….. / ….. / 2019
- Docente responsable :

II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE

Capacidad / capacidades Desempeños


Competencia: Construye su identidad.
Capacidades: Se valora a si mismo.  Evalúa las características personales, culturales, sociales y éticas que lo hacen único considerando su proyecto y sentido
Autorregula sus emociones. de vida. Describe sus logros, potencialidades y limitaciones.
Reflexiona y argumenta éticamente.  Expresa puntos de vista razonados sobre las consecuencias de sus decisiones, y, para mejorar su comportamiento,
Vive su sexualidad de manera propone acciones basadas en principios éticos, en la responsabilidad y en la justicia.
integral y responsable de acuerdo a  Interactúa con los demás mostrando respeto por las formas de vivir y pensar la sexualidad de mujeres y varones en un

Área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 5° de Secundaria


PROGRAMACION CURRICULAR 2019

su etapa de desarrollo y madurez. marco de derechos.


 Manifiesta sus emociones, sentimientos y comportamientos según el contexto y las personas. Explica sus causas y
consecuencias, y utiliza estrategias de autorregulación que le permiten establecer relaciones justas.
Competencia: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.
Capacidades: Interactúa con todas  Aporta a la construcción de consensos que contribuyan al bien común basándose en principios democráticos.
las personas. Construye normas y  Evalúa los procedimientos de las instituciones y organismos del Estado considerando el respeto por la dignidad humana, y
asume acuerdos y leyes. Maneja propone alternativas para su mejora.
conflictos de manera constructiva.  Delibera sobre asuntos públicos que afectan los derechos humanos, la seguridad y la defensa nacional cuando sustenta su
Delibera sobre asuntos públicos. posición a partir de la contraposición de puntos de vista distintos del suyo, y sobre la base del análisis de las diversas
Participa en acciones que posturas y los posibles intereses involucrados.
promuevan el bienestar común.

III. ENFOQUES TRANSVERSALES.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CUANDO…

 Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes y las áreas naturales, como espacios
ENFOQUE AMBIENTAL
educativos, a fin de valorar el beneficio que les brindan.
ENFOQUE INTERCULTURAL
 Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de discriminación, propiciando una reflexión crítica
sobre sus causas y motivaciones con todos los estudiantes.
 Docentes y directivos fomentan una valoración sana y respetuosa del cuerpo e integridad de las personas, en especial,
ENFOQUE IGUALDAD DE GÉNERO se previene y atiende adecuadamente las posibles situaciones de violencia sexual (ejemplo: tocamientos indebidos,
acosos, etc)

IV. SITUACION SIGNIFICATIVA


En una sociedad donde la convivencia de las personas está regulada por normas y leyes, es necesario que todos conozcan y comprendan sus derechos, de esa
manera, los harán respetar y se comprometerán en su defensa. Todo ello se pone en práctica en el día a día, en el trato con las demás personas. Nos preguntamos:
¿Cómo protejo mis derechos y los de las demás personas? ¿Crees que en nuestra sociedad las personas tienen conciencia de la importancia de exigir el respeto de
sus derechos y de respetar los derechos de los demás? ¿Por qué?

V. PRODUCTO IMPORTANTE.
Fórum sobre el rol que cumplen los proyectos de vida.

VI. CRITERIOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

Área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 5° de Secundaria


PROGRAMACION CURRICULAR 2019

COMPETENCIA CRITERIOS Y EVALUACION (DESEMPEÑOS) EVIDENCIA DE APRENDIZAJE


Construye su identidad  Evalúa las características personales, culturales, sociales y éticas que lo hacen único Participa en forma oral, en el debate
considerando su proyecto y sentido de vida. Describe sus logros, potencialidades y propuesto por el docente, fundamentando su
limitaciones. posición en forma ética.
 Expresa puntos de vista razonados sobre las consecuencias de sus decisiones, y, para
mejorar su comportamiento, propone acciones basadas en principios éticos, en la
responsabilidad y en la justicia.
 Interactúa con los demás mostrando respeto por las formas de vivir y pensar la
sexualidad de mujeres y varones en un marco de derechos.
 Manifiesta sus emociones, sentimientos y comportamientos según el contexto y las
personas. Explica sus causas y consecuencias, y utiliza estrategias de autorregulación que
le permiten establecer relaciones justas.
Convive y participa  Aporta a la construcción de consensos que contribuyan al bien común basándose en A través de organizadores visuales, elabora
democráticamente en la principios democráticos. su aprendizaje y los comparte con los demás
búsqueda del bien común.  Evalúa los procedimientos de las instituciones y organismos del Estado considerando el en una exposición.
respeto por la dignidad humana, y propone alternativas para su mejora.
 Delibera sobre asuntos públicos que afectan los derechos humanos, la seguridad y la
defensa nacional cuando sustenta su posición a partir de la contraposición de puntos de
vista distintos del suyo, y sobre la base del análisis de las diversas posturas y los posibles
intereses involucrados.

VII. SECUENCIA DE SESIONES

Sesión 1/7 (….. horas) Sesión 2/7 (….. horas)


Título: ¿CÓMO ELABORO MI PROYECTO DE VIDA? Título: ¿CÓMO ELIJO MI PROFESIÓN U OCUPACIÓN?
Desempeño: Desempeño:
1. Evalúa las características personales, culturales, sociales y éticas que lo hacen 1. Expresa puntos de vista razonados sobre las consecuencias de sus decisiones,
único considerando su proyecto y sentido de vida. Describe sus logros, y, para mejorar su comportamiento, propone acciones basadas en principios
potencialidades y limitaciones. éticos, en la responsabilidad y en la justicia.
Campo temático: Campo temático:
¿CÓMO ELABORO MI PROYECTO DE VIDA? ¿CÓMO ELIJO MI PROFESION U OCUPACIÓN?
Actividad: Actividad:
Eligen un tema que les ayude y mejorar la memoria. Identifica las fases del proceso creativo.
Sesión 3/7 (….. horas) Sesión 4/7 (….. horas)
Título: MI ESTILO DE ORGANIZAR EL TIEMPO Título: ¿CÓMO ELABORO UN PROYECTO COLECTIVO?

Área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 5° de Secundaria


PROGRAMACION CURRICULAR 2019

Desempeño: Desempeño:
1. Interactúa con los demás mostrando respeto por las formas de vivir y pensar 1. Manifiesta sus emociones, sentimientos y comportamientos según el
la sexualidad de mujeres y varones en un marco de derechos. contexto y las personas. Explica sus causas y consecuencias, y utiliza estrategias
Campo temático: de autorregulación que le permiten establecer relaciones justas.
MI ESTILO DE ORGANIZAR EL TIEMPO Campo temático:
Actividad: ¿COMO ELABORO UN PROYECTO COLECTIVO?
Responde en su cuaderno respecto al cambio de velocidad de una onda al Actividad:
cambiar de medio. Elaboran un proyecto de vida y exponen sus conclusiones.
Sesión 5/7 (…. Horas) Sesión 6/7 (…. Horas)
Título: DEMOCRACIA, PARTICIPACION CIUDADANA Y BIEN COMÚN Título: RESPETO DE LOS DERECHOS HUMANOS Y LAS GARANTÍAS
CONSTITUCIONALES
Desempeño: Desempeño:
2. Aporta a la construcción de consensos que contribuyan al bien común 2. Evalúa los procedimientos de las instituciones y organismos del Estado
basándose en principios democráticos. considerando el respeto por la dignidad humana, y propone alternativas para su
Campo temático: mejora.
DEMOCRACIA, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y BIEN COMÚN Campo temático:
Actividad: RESPETO DE LOS DERECHOS HUMANOS Y LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES
Lluvia de ideas sobre el respeto a las reglas de tránsito. Actividad:
En grupos, identifican la importancia de los derechos de los niños y
adolescentes.
Sesión 7/7 (…. Horas)
Título: ÉTICA Y MEDIOS DE COMUNICACION
Desempeño:
2. Delibera sobre asuntos públicos que afectan los derechos humanos, la
seguridad y la defensa nacional cuando sustenta su posición a partir de la
contraposición de puntos de vista distintos del suyo, y sobre la base del análisis
de las diversas posturas y los posibles intereses involucrados.
Campo temático:
ETICA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Actividad:
En grupos, identifican la importancia de los derechos de los niños y
adolescentes.

X. MATERIALES A UTILIZAR EN LA UNIDAD:

Área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 5° de Secundaria


PROGRAMACION CURRICULAR 2019

Para el alumno:
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2018). Texto escolar 5° grado de Educación Secundaria. Formación Ciudadana y Cívica. Lima: ed. Santillana
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2018). Texto escolar 5° grado de Educación Secundaria. Persona, Familia y R. H. Lima: ed. Santillana
Para el docente:
 ÁLVAREZ, D., L. ÁLVAREZ Y J. NÚÑEZ (2013). Aprende a resolver conflictos. Programa para mejorar la convivencia escolar. Lima: ed. Libro amigo.
 CHAUX, E. (2013). Educación, convivencia y agresión escolar. Lima: Taurus.
 CONGRESO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ (1993). Constitución Política del Perú. 29 de diciembre. Consulta: 30 de abril de 2015. Recuperado de
˂http://www4.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Constitu/Cons1993.pdf˃
 CONGRESO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ (1984). Decreto legislativo N.° 295. Código Civil del Perú. 24 de julio. Consulta: 30 de abril de 2015.
˂2014.http://spij.minjus.gob.pe/CLP/contenidos.dll?f=templates&fn=default-odcivil.htm&vid=Ciclope:CLPdemo˃
 León, E. (2001). Por una perspectiva de educación ciudadana. Enfoque general y curricular. Propuesta para la educación secundaria. Lima: Tarea. Consulta: 20 de febrero de 2016.
Recuperado de http://tarea.org.pe/wp-content/uploads/2014/03/EduardoLeon_PerspectivaEducacionCiudadana.pdf
 Magendzo, A. (2007). Formación de estudiantes deliberantes para una democracia deliberativa. En Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficiencia y Cambio en
Educación. Vol 3, N° 4. Consulta; 20 de febrero del 2016. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55140505
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2013). Rutas del aprendizaje Convivir, participar y deliberar para ejercer una ciudadanía democrática e intercultural. Fascículo general. Un
aprendizaje fundamental en la escuela que queremos. Lima: Minedu.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2013). Rutas del aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden nuestros adolescentes? Fascículo 1. Ejerce plenamente su ciudadanía. VI ciclo. Lima:
Minedu.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015). RM – 199 - 2015: Consulta: 20 de febrero de 2016.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015). Módulo de Actualización Didáctica de la Ciudadanía. Participación para la ciudadanía. Educación secundaria.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015). Módulo de Actualización Didáctica de la Ciudadanía. Convivencia Democrática y Derechos Humanos. Educación secundaria
 Pontificia Universidad Católica del Perú (2015). Pautas elaboración de dossier. Facultad de Educación. Lima: Perú.

………………………., …. de marzo del 2019 _____________________________________


DOCENTE

Área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 5° de Secundaria


PROGRAMACION CURRICULAR 2019

Institución Educativa “…………………………………”


Área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica CUARTO BIMESTRE

NOMBRE DE LA SEPTIMA UNIDAD: “VIDA SALUDABLE. SISTEMA DEMOCRÁTICO”

I. DATOS INFORMATIVOS
I.1. Institución Educativa :
I.2. Área curricular : Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica
I.3. Grado / Sección (es) : ……. Grado, Secciones: …………..
I.4. Duración : ……. Semanas
- Fecha de Inicio : ….. / ….. / 2019
- Fecha de término : ….. / ….. / 2019
- Docente responsable :

II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE

Capacidad / capacidades Desempeños


Competencia: Construye su identidad.
Capacidades: Se valora a si mismo.  Describe sus logros, potencialidades y limitaciones. Muestra disposición para utilizar sus potencialidades en situaciones de riesgo (por
Autorregula sus emociones. Reflexiona ejemplo, la drogadicción).

Área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 5° de Secundaria


PROGRAMACION CURRICULAR 2019

y argumenta éticamente. Vive su  Sustenta, con argumentos razonados, una posición ética frente a situaciones de conflicto moral considerando principios éticos, los
sexualidad de manera integral y derechos humanos y la dignidad humana.
responsable de acuerdo a su etapa de  Expresa puntos de vista razonados sobre las consecuencias de sus decisiones, y, para mejorar su comportamiento, propone acciones
desarrollo y madurez. basadas en principios éticos, en la responsabilidad y en la justicia.
 Interactúa con los demás mostrando respeto por las formas de vivir y pensar la sexualidad de mujeres y varones en un marco de
derechos.
Competencia: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.
Capacidades: Interactúa con todas las  Explica las funciones de los organismos e instituciones que velan por los derechos humanos en el Perú y el mundo.
personas. Construye normas y asume  Evalúa los procedimientos de las instituciones y organismos del Estado considerando el respeto por la dignidad humana, y propone
acuerdos y leyes. Maneja conflictos de alternativas para su mejora.
manera constructiva. Delibera sobre  Aporta a la construcción de consensos que contribuyan al bien común basándose en principios democráticos.
asuntos públicos. Participa en acciones  Propone normas que regulan la convivencia y buscan evitar problemas de discriminación, basadas en la normatividad vigente a nivel
que promuevan el bienestar común. nacional y mundial.

III. ENFOQUES TRANSVERSALES.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CUANDO…

ENFOQUE DE DERECHOS  Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la relación con sus pares y adultos.
ENFOQUE INCLUSIVO O ATENCIÓN  Los docentes promueven altas expectativas sobre los estudiantes, incluyendo aquellos que tienen estilos diversos y ritmos de aprendizaje
A LA DIVERSIDAD diferentes o viven en contextos difíciles.
 Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su
ENFOQUE INTERCULTURAL
forma de vestir, sus costumbres o sus creencias.

IV. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA.


Cuida de ti para que puedas disfrutar de tu vida, para rodearte de gozo. Quererte es la mejor manera de cuidarte. La independencia que estás ganando te abre un
mundo de posibilidades. Día a día vas descubriendo cosas nuevas de ti y del mundo que te rodeas. Esto trae consigo muchas cosas buenas y también algunas no tan
buenas. Tus ganas de explorar y de vivir más independientemente te van a enfrentar a riesgos y desafíos. Por eso, es importante que aprendas a disfrutar lo que la
vida te trae, pero también debes aprender a desechar aquello que te puede lastimar. Nos preguntamos: ¿Hablar de vida saludable es no enfermarse físicamente?
¿Qué estrategias debo utilizar para prevenir situaciones de riesgo?

V. PRODUCTO IMPORTANTE
Publicación sobre la importancia de proteger los derechos humanos.

VI. CRITERIOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 5° de Secundaria


PROGRAMACION CURRICULAR 2019

COMPETENCIA CRITERIOS Y EVALUACION (DESEMPEÑOS) EVIDENCIA DE APRENDIZAJE


Construye su identidad  Describe sus logros, potencialidades y limitaciones. Muestra disposición para utilizar sus Participa en forma oral, en el debate
potencialidades en situaciones de riesgo (por ejemplo, la drogadicción). propuesto por el docente, fundamentando su
 Sustenta, con argumentos razonados, una posición ética frente a situaciones de conflicto posición en forma ética.
moral considerando principios éticos, los derechos humanos y la dignidad humana.
 Expresa puntos de vista razonados sobre las consecuencias de sus decisiones, y, para
mejorar su comportamiento, propone acciones basadas en principios éticos, en la
responsabilidad y en la justicia.
 Interactúa con los demás mostrando respeto por las formas de vivir y pensar la
sexualidad de mujeres y varones en un marco de derechos.
Convive y participa  Explica las funciones de los organismos e instituciones que velan por los derechos A través de organizadores visuales, elabora
democráticamente en la humanos en el Perú y el mundo. su aprendizaje y los comparte con los demás
búsqueda del bien común.  Evalúa los procedimientos de las instituciones y organismos del Estado considerando el en una exposición.
respeto por la dignidad humana, y propone alternativas para su mejora.
 Aporta a la construcción de consensos que contribuyan al bien común basándose en
principios democráticos.
 Propone normas que regulan la convivencia y buscan evitar problemas de discriminación,
basadas en la normatividad vigente a nivel nacional y mundial.

VII. SECUENCIA DE SESIONES

Sesión 1/8 (….. horas) Sesión 2/8 (….. horas)


Título: DROGAS, MITOS Y REALIDADES Título: HABLAR ES MEJOR QUE CALLAR
Desempeño: Desempeño:
1. Describe sus logros, potencialidades y limitaciones. Muestra disposición para 1. Sustenta, con argumentos razonados, una posición ética frente a situaciones
utilizar sus potencialidades en situaciones de riesgo (por ejemplo, la de conflicto moral considerando principios éticos, los derechos humanos y la
drogadicción). dignidad humana.
Campo temático: Campo temático:
DROGAS: MITOS Y REALIDADES HABLAR ES MEJOR QUE CALLAR
Actividad: Actividad:
Dialoga con sus compañeros sobre las distintas técnicas de relajación. Describe como utilizan su tiempo duran-te la semana.
Sesión 3/8 (….. horas) Sesión 4/8 (….. horas)
Título: APRENDO A RESOLVER LOS CONFLICTOS SIN VIOLENCIA Título: ¿JUNTOS LO PODEMOS LOGRAR?
Desempeño: Desempeño:
1. Expresa puntos de vista razonados sobre las consecuencias de sus decisiones, 1. Interactúa con los demás mostrando respeto por las formas de vivir y pensar

Área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 5° de Secundaria


PROGRAMACION CURRICULAR 2019

y, para mejorar su comportamiento, propone acciones basadas en principios la sexualidad de mujeres y varones en un marco de derechos.
éticos, en la responsabilidad y en la justicia. Campo temático:
Campo temático: ¿JUNTOS LO PODEMOS LOGRAR?
APRENDO A RESOLVER LOS CONFLICTOS SIN VIOLENCIA Actividad:
Actividad: En grupos, elaboran plan de organización en el aula.
Elabora listado de actividades para ocupar su tiempo libre.
Sesión 5/8 (…. Horas) Sesión 6/8 (…. Horas)
Título: DEMOCRACIA, ESTADO Y SOCIEDAD PERUANA Título: LAS FUERZAS ARMADAS Y POLICIALES Y LA SEGURIDAD NACIONAL Y
CIUDADANA
Desempeño: Desempeño:
2. Explica las funciones de los organismos e instituciones que velan por los 2. Evalúa los procedimientos de las instituciones y organismos del Estado
derechos humanos en el Perú y el mundo. considerando el respeto por la dignidad humana, y propone alternativas para su
Campo temático: mejora.
DEMOCRACIA, ESTADO Y SOCIEDAD PERUANA Campo temático:
Actividad: LAS FUERZAS ARMADAS Y POLICIALES Y LA SEGURIDAD NACIONAL Y
Identifican los derechos y responsabilidades de los ciudadanos. CIUDADANA
Actividad:
Elabora mapa conceptual sobre la tributación y emite sus conclusiones.
Sesión 7/8 (…. Horas) Sesión 8/8 (…. Horas)
Título: EL ESTADO CONSTITUCIONAL DE DERECHO Título: ORGANIZACIONES INTERNACIONALES, DERECHOS HUMANOS Y
DEMOCRACIA
Desempeño: Desempeño:
2. Aporta a la construcción de consensos que contribuyan al bien común 2. Propone normas que regulan la convivencia y buscan evitar problemas de
basándose en principios democráticos. discriminación, basadas en la normatividad vigente a nivel nacional y mundial.
Campo temático: Campo temático:
EL ESTADO CONSTITUCIONAL DE DERECHO ORGANIZACIONES INTERNACIONALES, DERECHOS HUMANOS Y DEMOCRACIA
Actividad: Actividad:
Demuestra a través de casos, la importancia de una honesta administración Demuestra a través de casos, la importancia de una honesta administración
tributaria. tributaria.

VIII. MATERIALES A UTILIZAR EN LA UNIDAD:

Para el alumno:
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2018). Texto escolar 5° grado de Educación Secundaria. Formación Ciudadana y Cívica. Lima: ed. Santillana

Área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 5° de Secundaria


PROGRAMACION CURRICULAR 2019

 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2018). Texto escolar 5° grado de Educación Secundaria. Persona, Familia y R. H. Lima: ed. Santillana
Para el docente:
 ÁLVAREZ, D., L. ÁLVAREZ Y J. NÚÑEZ (2013). Aprende a resolver conflictos. Programa para mejorar la convivencia escolar. Lima: ed. Libro amigo.
 CHAUX, E. (2013). Educación, convivencia y agresión escolar. Lima: Taurus.
 CONGRESO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ (1993). Constitución Política del Perú. 29 de diciembre. Consulta: 30 de abril de 2015. Recuperado de
˂http://www4.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Constitu/Cons1993.pdf˃
 CONGRESO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ (1984). Decreto legislativo N.° 295. Código Civil del Perú. 24 de julio. Consulta: 30 de abril de 2015.
˂2014.http://spij.minjus.gob.pe/CLP/contenidos.dll?f=templates&fn=default-odcivil.htm&vid=Ciclope:CLPdemo˃
 León, E. (2001). Por una perspectiva de educación ciudadana. Enfoque general y curricular. Propuesta para la educación secundaria. Lima: Tarea. Consulta: 20 de febrero de 2016.
Recuperado de http://tarea.org.pe/wp-content/uploads/2014/03/EduardoLeon_PerspectivaEducacionCiudadana.pdf
 Magendzo, A. (2007). Formación de estudiantes deliberantes para una democracia deliberativa. En Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficiencia y Cambio en
Educación. Vol 3, N° 4. Consulta; 20 de febrero del 2016. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55140505
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2013). Rutas del aprendizaje Convivir, participar y deliberar para ejercer una ciudadanía democrática e intercultural. Fascículo general. Un
aprendizaje fundamental en la escuela que queremos. Lima: Minedu.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2013). Rutas del aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden nuestros adolescentes? Fascículo 1. Ejerce plenamente su ciudadanía. VI ciclo. Lima:
Minedu.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015). RM – 199 - 2015: Consulta: 20 de febrero de 2016.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015). Módulo de Actualización Didáctica de la Ciudadanía. Participación para la ciudadanía. Educación secundaria.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015). Módulo de Actualización Didáctica de la Ciudadanía. Convivencia Democrática y Derechos Humanos. Educación secundaria
 Pontificia Universidad Católica del Perú (2015). Pautas elaboración de dossier. Facultad de Educación. Lima: Perú.

………………………., …. de marzo del 2019 _____________________________________


DOCENTE

Área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 5° de Secundaria


PROGRAMACION CURRICULAR 2019

Institución Educativa “…………………………….”


Área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica

NOMBRE DE LA OCTAVA UNIDAD: “REFLEXIÓN FILOSÓFICA DE LA REALIDAD. CULTURA TRIBUTARIA”

I. DATOS INFORMATIVOS
I.1. Institución Educativa :
I.2. Área curricular : Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica
I.3. Grado / Sección (es) : ……. Grado, Secciones: …………..
I.4. Duración : ……. Semanas
- Fecha de Inicio : ….. / ….. / 2019
- Fecha de término : ….. / ….. / 2019
- Docente responsable :

II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE

Capacidad / capacidades Desempeños


Competencia: Construye su identidad.
Capacidades: Se valora a si mismo.  Sustenta, con argumentos razonados, una posición ética frente a situaciones de conflicto moral considerando principios
Autorregula sus emociones. éticos, los derechos humanos y la dignidad humana.

Área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 5° de Secundaria


PROGRAMACION CURRICULAR 2019

Reflexiona y argumenta  Evalúa las características personales, culturales, sociales y éticas que lo hacen único considerando su proyecto y sentido
éticamente. Vive su sexualidad de de vida. Describe sus logros, potencialidades y limitaciones.
manera integral y responsable de  Expresa puntos de vista razonados sobre las consecuencias de sus decisiones, y, para mejorar su comportamiento,
acuerdo a su etapa de desarrollo y propone acciones basadas en principios éticos, en la responsabilidad y en la justicia.
madurez.  Expresa una postura crítica sobre sus prácticas culturales, las del país y las del mundo, valora su herencia cultural y natural
y explica cómo la pertenencia a diversos grupos (culturales, religiosos, ambientales, de género, étnicos, políticos, etc.)
influye en la construcción de su identidad.
Competencia: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.
Capacidades: Interactúa con todas  Intercambia prácticas culturales en relación a las concepciones del mundo y de la vida, mostrando respeto y tolerancia por
las personas. Construye normas y las diferencias.
asume acuerdos y leyes. Maneja  Explica que el Estado, para garantizar la convivencia, debe administrar justicia siempre en el marco de la legalidad.
conflictos de manera constructiva.  Delibera sobre asuntos públicos que afectan los derechos humanos, la seguridad y la defensa nacional cuando sustenta su
Delibera sobre asuntos públicos. posición a partir de la contraposición de puntos de vista distintos del suyo, y sobre la base del análisis de las diversas
Participa en acciones que posturas y los posibles intereses involucrados.
promuevan el bienestar común.  Evalúa los procedimientos de las instituciones y organismos del Estado considerando el respeto por la dignidad humana, y
propone alternativas para su mejora.
III. ENFOQUES TRANSVERSALES.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CUANDO…

ENFOQUE DE IGUALDAD DE GÉNERO  Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros.
 Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el ambiente, revalorando los saberes locales y el conocimiento
ENFOQUE AMBIENTAL
ancestral.
ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA  Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para cumplir con éxito las metas que se proponen a nivel
EXCELENCIA personal y colectivo.

IV. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA


En una sociedad donde la vida de los ciudadanos y ciudadanas está regulada por normas y leyes, la convivencia requiere no solamente del respeto a los derechos,
sino también del cumplimiento de las responsabilidades. Estas actitudes deben aplicarse en todos los ámbitos sociales: familia, escuela, comunidad y Estado. Nos
preguntamos: ¿Cómo puedo convertirme en un ciudadano o ciudadana responsable? ¿Conozco cuáles son las responsabilidades ciudadanas? ¿Qué importancia
tiene la responsabilidad ciudadana para que el Estado cumpla con sus funciones y propicie el desarrollo del país? ¿Qué responsabilidades tienen las autoridades
respecto al manejo de los recursos que deben administrar?

V. PRODUCTO IMPORTANTE.

Área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 5° de Secundaria


PROGRAMACION CURRICULAR 2019

Mural sobre la importancia de la seguridad ciudadana.

VI. CRITERIOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

COMPETENCIA CRITERIOS Y EVALUACION (DESEMPEÑOS) EVIDENCIA DE APRENDIZAJE


Construye su identidad  Sustenta, con argumentos razonados, una posición ética frente a situaciones de conflicto Participa en forma oral, en el debate
moral considerando principios éticos, los derechos humanos y la dignidad humana. propuesto por el docente, fundamentando su
 Evalúa las características personales, culturales, sociales y éticas que lo hacen único posición en forma ética.
considerando su proyecto y sentido de vida. Describe sus logros, potencialidades y
limitaciones.
 Expresa puntos de vista razonados sobre las consecuencias de sus decisiones, y, para
mejorar su comportamiento, propone acciones basadas en principios éticos, en la
responsabilidad y en la justicia.
 Expresa una postura crítica sobre sus prácticas culturales, las del país y las del mundo,
valora su herencia cultural y natural y explica cómo la pertenencia a diversos grupos
(culturales, religiosos, ambientales, de género, étnicos, políticos, etc.) influye en la
construcción de su identidad.
Convive y participa  Intercambia prácticas culturales en relación a las concepciones del mundo y de la vida, A través de organizadores visuales, elabora
democráticamente en la mostrando respeto y tolerancia por las diferencias. su aprendizaje y los comparte con los demás
búsqueda del bien común.  Explica que el Estado, para garantizar la convivencia, debe administrar justicia siempre en en una exposición.
el marco de la legalidad.
 Delibera sobre asuntos públicos que afectan los derechos humanos, la seguridad y la
defensa nacional cuando sustenta su posición a partir de la contraposición de puntos de
vista distintos del suyo, y sobre la base del análisis de las diversas posturas y los posibles
intereses involucrados.
 Evalúa los procedimientos de las instituciones y organismos del Estado considerando el
respeto por la dignidad humana, y propone alternativas para su mejora.

VII. SECUENCIA DE SESIONES

Sesión 1/8 (….. horas) Sesión 2/8 (….. horas)


Título: LA DIGNIDAD NOS HACE HUMANOS Título: ¿QUÉ ES EL CONOCIMIENTO?
Desempeño: Desempeño:
1. Sustenta, con argumentos razonados, una posición ética frente a situaciones 1. Evalúa las características personales, culturales, sociales y éticas que lo hacen
de conflicto moral considerando principios éticos, los derechos humanos y la único considerando su proyecto y sentido de vida. Describe sus logros,
dignidad humana. potencialidades y limitaciones.

Área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 5° de Secundaria


PROGRAMACION CURRICULAR 2019

Campo temático: Campo temático:


LA DIGNIDAD NOS HACE HUMANOS ¿QUE ES EL CONOCIMIENTO?
Actividad: Actividad:
Investigan sobre los alimentos típicos de su región. Identifica pautas para tomar decisiones.
Sesión 3/8 (….. horas) Sesión 4/8 (….. horas)
Título: ¿QUÉ ES LA JUSTICIA? ¿QUÉ ES LA ÉTICA? Título: ¿QUÉ ES LA POLÍTICA?
Desempeño: Desempeño:
1. Expresa puntos de vista razonados sobre las consecuencias de sus decisiones, 1. Expresa una postura crítica sobre sus prácticas culturales, las del país y las del
y, para mejorar su comportamiento, propone acciones basadas en principios mundo, valora su herencia cultural y natural y explica cómo la pertenencia a
éticos, en la responsabilidad y en la justicia. diversos grupos (culturales, religiosos, ambientales, de género, étnicos,
Campo temático: políticos, etc.) influye en la construcción de su identidad.
¿QUÉ ES LA JUSTICIA? ¿QUÉ ES LA ÉTICA? Campo temático:
Actividad: ¿QUÉ ES LA POLÍTICA?
Identifican las situaciones de riesgo de su entorno. Actividad:
Dialoga sobre los factores que pueden contribuir al consumo de las drogas.
Sesión 5/8 (…. Horas) Sesión 6/8 (…. Horas)
Título: HISTORIA DE LA TRIBUTACIÓN Título: EL SISTEMA TRIBUTARIO DE LA DEMOCRACIA
Desempeño: Desempeño:
2. Intercambia prácticas culturales en relación a las concepciones del mundo y 2. Explica que el Estado, para garantizar la convivencia, debe administrar justicia
de la vida, mostrando respeto y tolerancia por las diferencias. siempre en el marco de la legalidad.
Campo temático: Campo temático:
ELEMENTOS DEL ESTADO PERUANO SEGURIDAD CIUDADANA
Actividad: Actividad:
Desarrolla un debate sobre el tema tratado. Representaciones teatrales sobre casos comunes.
Sesión 7/8 (…. Horas) Sesión 8/8 (…. Horas)
Título: LABOR ADUANERA DE LA SUNAT Título: EL RETO DE VENCER LA EVASIÓN TRIBUTARIA Y EL CONTRABANDO
Desempeño: Desempeño:
2. Delibera sobre asuntos públicos que afectan los derechos humanos, la 2. Evalúa los procedimientos de las instituciones y organismos del Estado
seguridad y la defensa nacional cuando sustenta su posición a partir de la considerando el respeto por la dignidad humana, y propone alternativas para su
contraposición de puntos de vista distintos del suyo, y sobre la base del análisis mejora.
de las diversas posturas y los posibles intereses involucrados. Campo temático:
Campo temático: EL RETO DE VENCER LA EVASIÓN TRIBUTARIA Y EL CONTRABANDO
LABOR ADUANERA DE LA SUNAT Actividad:
Actividad: Representaciones teatrales sobre casos comunes.

Área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 5° de Secundaria


PROGRAMACION CURRICULAR 2019

Desarrolla un debate sobre el tema tratado.

VIII. MATERIALES A UTILIZAR EN LA UNIDAD:

Para el alumno:
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2018). Texto escolar 5° grado de Educación Secundaria. Formación Ciudadana y Cívica. Lima: ed. Santillana
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2018). Texto escolar 5° grado de Educación Secundaria. Persona, Familia y R. H. Lima: ed. Santillana
Para el docente:
 ÁLVAREZ, D., L. ÁLVAREZ Y J. NÚÑEZ (2013). Aprende a resolver conflictos. Programa para mejorar la convivencia escolar. Lima: ed. Libro amigo.
 CHAUX, E. (2013). Educación, convivencia y agresión escolar. Lima: Taurus.
 CONGRESO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ (1993). Constitución Política del Perú. 29 de diciembre. Consulta: 30 de abril de 2015. Recuperado de
˂http://www4.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Constitu/Cons1993.pdf˃
 CONGRESO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ (1984). Decreto legislativo N.° 295. Código Civil del Perú. 24 de julio. Consulta: 30 de abril de 2015.
˂2014.http://spij.minjus.gob.pe/CLP/contenidos.dll?f=templates&fn=default-odcivil.htm&vid=Ciclope:CLPdemo˃
 León, E. (2001). Por una perspectiva de educación ciudadana. Enfoque general y curricular. Propuesta para la educación secundaria. Lima: Tarea. Consulta: 20 de febrero de 2016.
Recuperado de http://tarea.org.pe/wp-content/uploads/2014/03/EduardoLeon_PerspectivaEducacionCiudadana.pdf
 Magendzo, A. (2007). Formación de estudiantes deliberantes para una democracia deliberativa. En Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficiencia y Cambio en
Educación. Vol 3, N° 4. Consulta; 20 de febrero del 2016. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55140505
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2013). Rutas del aprendizaje Convivir, participar y deliberar para ejercer una ciudadanía democrática e intercultural. Fascículo general. Un
aprendizaje fundamental en la escuela que queremos. Lima: Minedu.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2013). Rutas del aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden nuestros adolescentes? Fascículo 1. Ejerce plenamente su ciudadanía. VI ciclo. Lima:
Minedu.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015). RM – 199 - 2015: Consulta: 20 de febrero de 2016.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015). Módulo de Actualización Didáctica de la Ciudadanía. Participación para la ciudadanía. Educación secundaria.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015). Módulo de Actualización Didáctica de la Ciudadanía. Convivencia Democrática y Derechos Humanos. Educación secundaria
 Pontificia Universidad Católica del Perú (2015). Pautas elaboración de dossier. Facultad de Educación. Lima: Perú.

Área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 5° de Secundaria


PROGRAMACION CURRICULAR 2019

………………………., …. de marzo del 2019 _____________________________________


DOCENTE

Área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 5° de Secundaria

También podría gustarte