Está en la página 1de 12

HISTORIOGRAFÍA EN COLOMBIA Y LATINOAMÉRICA

Profesora: Ana María Carreira. Estudiante: Alfonso Moreno Rodríguez.


IDENTIDAD Y MESTIZAJE EN LA DANZA

“Una posibilidad historiográfica”

Debo reconocer que tras la Fundación del Ballet Tierra Colombiana hay un gran equipo de apoyo como
los profesores, la gestión cultural, prensa, vestuario, administrativa, que hacen una empresa cultural.

Fernando Urbina Chuquín

El escenario del arte colombiano a través de la historia no se puede establecer como algo
aislado del contexto internacional en el ámbito mundial y mucho menos latinoamericano, es
necesario observar como los diferentes procesos que se desarrollan en nuestro territorio
están ligados y/o conectados a procesos artísticos que se dan en otras latitudes próximas y
lejanas. En este ejercicio se ha tomado la disciplina artística de la danza y se puede
observar que el postulado enunciado anteriormente abriga plenamente las diferentes puestas
en escena que han realizado los distintos colectivos a través de los últimos cincuenta años
en Colombia.

El objetivo de este ensayo es realizar un estudio historiográfico del ballet Tierra


Colombiana dirigido por el maestro Fernando Urbina, para poder establecer si se ha
trabajado desde sus propuestas coreográficas y escénicas los aspectos de identidad,
mestizaje y latino americanismo. De la misma manera observar que tan válidas sean las
conclusiones de este proceso para los otros ballets folclóricos de Latinoamérica.

Las categorías de identidad y mestizaje se han abordado desde los planteamientos


realizados por el curador, profesor, crítico de arte y promotor cultural, nacido en Asunción,
capital Paraguay el 9 de febrero de 1947, y, la doctora en Letras (UBA) Marcela Croce
Profesora Titular de Problemas de Literatura Latinoamericana, quien dirige el proyecto
“Latino americanismo: historia de una utopía intelectual”. Facultad de Filosofía y Letras.
Universidad de Buenos Aires. Estos dos autores serán contemplados bajo los conceptos
sobre latino americanismo, expuesto por el historiador francés nacido en Tourcoing, el 5 de
noviembre de 1949, especializado en temas latinoamericanos, perteneciente a la historia de
las mentalidades, es archivista, paleógrafo y doctor en historia. Ha realizado estudios sobre
la imagen mestiza y su ingreso a la modernidad en México. En los últimos años realiza
investigaciones sobre Brasil y el Imperio portugués.

Entrando en el asunto de este ejercicio es necesario observar como en los diferentes países
de latino américa se crearon a mitad del siglo una serie de colectivos dancísticos que
buscaban la creación de una propuesta nacionalista, la cual tuviese una proyección
internacional, es decir que se trataba de establecer mediante el arte de la danza un trabajo
de identidad, este objetivo que aún hoy en día es un proceso en construcción se puede
comprender que surge desde “La reemergencia del tema de la identidad en el debate
crítico contemporáneo se basa en el repliegue de grandes figuras que lo legitimaban en
clave esencialista (Nación, Pueblo, Clase, Territorio, Comunidad, etc.)” (ESCOBAR),
como la afirma Ticio Escobar.

El primer asunto a tratar es el aspecto de la identidad para poder reconocer que es lo que
realmente se quiere representar, o cuales son las categorías que nos llevarían a poder
concebir una identidad a través de las puestas en escena de los diferentes colectivos,
reconocer o hacer una especie de inventario de lo que se tiene en el momento de la
consolidación de estos grupos dancísticos, observar lo autóctono, lo foráneo y el mestizaje
dado por el desarrollo histórico y cultural de los diferentes pueblos de américa latina,
también se debe observar quienes son sus autores y protagonistas en cada una de estas
categorías, y por último, los procesos mediante los cuales se desarrollaron, o si se prefiere,
los procesos que generaron estas puestas en escena durante el trasegar histórico de los
diferentes países, la siguiente matriz nos puede aclarar más este aspecto:

La danza indígena como tal es la que se reconoce como propia del territorio americano y es
desarrollada por los pueblos aborígenes aún existentes en nuestros territorios, pueblos que
tratan al máximo de representar su ancestralidad y cosmogonía desarrollada por varios
siglos. La danza foránea o extranjera es la proveniente de lo que se denomina antiguo o
viejo continente (Europa – Asia – África), y que se desarrolló mediante los procesos de
colonización, esclavitud y tercería es decir, que los europeos en la colonia danzaron ellos lo
que danzaban en sus paisas de origen tal y como si estuviesen allá, los africanos traídos
como esclavos danzaron sus bailes en este territorio como si estuvieses en sus aldeas
africanas y los asiáticos a través de los europeos aportaron algunas de sus danzas como
productos propios de sus procesos históricos de los siglos anteriores al descubrimiento y
sometimiento de américa, un ejemplo de esto es la danza conocida como la Jota Española,
que es de origen árabe y que se desarrolló en España cuando los árabes permanecieron allí
por más de quinientos años. En lo concerniente a la danza denominada como mestizaje se
aprecia un gran conglomerado de representaciones como lo son la ritual, popular,
tradicional, clásica y contemporánea que poseen elementos culturales de todas las
categorías anteriores y que le permiten darle el carácter autónomo, cultural, occidental y
que las involucra en el mundo de la globalización, un ejemplo clave puede ser la cumbia
que se desarrolla en varios países latinoamericanos como producto de la denominada tri-
etnia (negro – indígena – europeo), o también, el jarabe mexicano y el joropo colombo
venezolano que se derivan del “xarop” árabe desarrollado por los españoles pero que son
apropiados por los distintos países latinoamericanos con sus contextos culturales propios de
cada país.

En este sentido los diferentes artistas de la danza en los países de américa latina realizan
esta discusión pero desde la puesta en escena por lo que los colectivos que se generan se
podrían clasificar según su origen, su intencionalidad y algo muy importante que es el
sostenimiento económico. Para identificar los colectivos, su orientación y dinámica se ha
podido determinar que son tres tipos de categorías que de esto se desprenden, y las que
podemos observar en el siguiente cuadro que es una especie de matriz:

En este ejercicio partiendo de la premisa establecida por Marcela Croce quien nos plantea
el panorama de la geografía humana contemporánea en términos sociales, políticos,
económicos y culturales, estableciendo los elementos que nos permitan obtener el estado
del arte del concepto “latinoamericano” (CROCE, 2010), se presenta un estado del arte de
los colectivos de danza en américa latina, para poder realizar un estudio del Ballet Tierra
Colombiana dirigido por el maestro Fernando Urbina.
BALLET NACIONAL DE MÉXICO – 1948

El Ballet Nacional de México fundado por Guillermina Bravo, fue desde sus inicios en
1948 hasta su desintegración en el año 2006 el grupo independiente de danza moderna más
sólido del país; cimentado en valores nacionalistas y heredero de las ideas vasconcelistas
tuvo como premisas: comunicarse a través de un nuevo lenguaje dancístico conocido
posteriormente como danza moderna y llevar este nuevo lenguaje al pueblo. Ballet
Nacional de México no solo contó con la coreógrafa más representativa de la Danza
moderna mexicana sino también con el talento de otros coreógrafos y bailarines que
sumando esfuerzos marcaron una pauta estética en la danza moderna. Logrando a lo largo
de su existencia una proyección y un reconocimiento tanto nacional como internacional
presentándose en una innumerable cantidad de foros de diferentes países. (Texto tomado de
guillerminabravo.galeon.com/aficiones2286857.html)

BALLET FOLCLÓRICO DE MÉXICO DE AMALIA HERNÁNDEZ – 1952.

Amalia Hernández Navarro fue pionera en el desarrollo del ballet folclórico propiamente
dicho, que recogió las corrientes de baile popular regionales en un México multicultural y
que se caracteriza por una gran diversidad de manifestaciones artísticas que cristalizan en la
danza como arte del pueblo. Cuando fundó su grupo de ballet folclórico en 1952, contó
solamente con ocho danzantes y en 1959, año en que representó a México en los Juegos
Panamericanos celebrados en Chicago, ya tenía un conjunto de 50 componentes. Amalia
Hernández creó más de 60 coreografías de los bailes de México y el grupo que fundó sigue
representando a su país tanto localmente como en diversos foros internacionales. Se casó
con el destacado académico y diplomático mexicano José Luis Martínez Rodríguez, con
quien tuvo un hijo, José Luis Martínez Hernández. (Texto tomado de
prezi.com/sp8zljnumd2a/ballet-de-amalia-hernandez).
COMPAÑIA NACIONAL DE DANZA FOLKLORICA DE NIEVES PANIAGUA –
MÉXICO – 1975.

Nieves Paniagua en 1975 creó el Ballet Folklórico de la Dirección General de Educación


Secundaria Técnica, que en 1979 tomó el nombre de México Ballet Folklórico y en 1980, a
instancias del INBA, su nombre actual, Compañía Nacional de Danza Folklórica,
realizando giras por todo el país, así como a Centro y Sudamérica y Europa. El Homenaje a
la maestra Nieves Paniagua, Estampas de México, con la Compañía Nacional de Danza
Folklórica, Alberto Ángel “El Cuervo”, Miriam Núñez y Humberto Cravioto se presenta en
el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris dentro de Raíces. Festival de Música, Bailes y Danzas
de México, un encuentro con la música y baile que conforman la historia de nuestro país,
con su colorido y diversidad cultural. (Texto tomado de www.interescena.com/.../19322-
estampas-de-mexico-homenaje-a-la-lege)

EL BALLET FOLCLÓRICO NACIONAL – BAFONA – AUCAMÁN – CHILE –


1965.

1. Fue creado como Ballet Folclórico Nacional Aucaman (del mapudungun: Auca es Salvaje y
Man es Cóndor) en el año 1965, por iniciativa de un grupo de profesores de educación
física liderados por Claudio Lobos Amaro. En 1969 adquiere su nombre actual, Ballet
Folclórico Nacional, al mismo tiempo que asume la dirección del grupo el mexicano
Rodolfo Reyes Cortés. (Texto tomado de
es.wikipedia.org/wiki/Ballet_Folclórico_Nacional
EL BALLET FOLCLÓRICO DE CHILE – BAFOCHI – 1987.

El Ballet Folclórico de Chile, conocido por su acrónimo Bafochi, es un grupo de danza


folclórico chileno, fundado el 21 de mayo de 1987 por Pedro Gajardo. Tiene dos grupos, el
"residente", que actúa en Chile, y el "itinerante", que se presenta en el extranjero. En el año
2007 y 2008 fueron premiados con la "Antorcha de plata" en el Festival Internacional de la
Canción de Viña del Mar.

(Texto tomado de es.dbpedia.org/page/Ballet_Folclórico_de_Chile).

BALLET BRANDSEN – ARGENTINA – 1972

Mabel Pimentel y Oscar Murillo. Fundación: 9 de septiembre de 1972 OM. El nombre del
ballet tiene su justificación dentro de nuestro criterio, de que toda representación escénica
con pantomima, música y danza, con un libreto unitario, o sea con un principio y un fin, es
ballet. O sea, realizar obras integrales que incluyen estos elementos. [NdR: Brandsen es un
pueblo situado a unos 75 km hacia el sur de la ciudad de Buenos Aires]. MP. Nuestra
intención, más allá de lo coreográfico y lo estético, es dejar en el público un mensaje. Un
mensaje que tenga que ver con las tradiciones, con la historia, con todo aquello que nos da
una identidad. Texto tomado de:
www.balletindance.com.ar/index.php?option=com_content.

BALLET FOLCLÓRICO DEL AMAZONIA – BRASIL 1990

El Grupo de Tradiciones de la Amazonia “BALLET FOLCLÓRICO DEL AMAZONIA”,


conocido como “EL BALLET DE LOS PIES DESCALZOS” fue fundado en Septiembre
del año 1990 en el Distrito de Icoaraci – Belém – Pará, por un grupo de artistas e
investigadores, con el objetivo de difundir Brasil al mundo las artes populares Amazónicas,
en busca de la recuperación de sus intérpretes creadores en el ámbito de la música y la
danza folklórica, la fuente de inspiración de sus espectáculos, son las manifestaciones de la
cultura popular de la Amazonia brasileña, son las danzas tradicionales y composiciones
coreográficas que se crean usando un lenguaje contemporáneo el grupo ha producido los
espectáculos: Suite Amazónica, Boi Bumba, Una pasión Amazónica, Alabanzas
Amazónicas y Bailes Amazónicos. (Texto tomado de
festivaldeldesierto.com.mx/2014/04/amazonia-de-brasil/)

EL BALLET FOLCLÓRICO NACIONAL JACCHIGUA – ECUADOR 1989

El Ballet folclórico Nacional Jacchigua nació de la mano del señor José Vicente Mantilla,
en el teatro Bolívar. Aquí nace la decisión de que este no sea un grupo de danza más en el
país. Fue creado por la pasión al arte, y con el objetivo fundamental de estimular la cultura.
El Ballet Folclórico Nacional Jacchigua es de pobres y ricos, de altos y pequeños, de
gordos y de flacos, de cholos y de negros, de indios, mestizos y montubios, es la imagen, la
cara del Ecuador. (Texto tomado de www.jacchiguaesecuador.com/esp_principal.htm).

EL BALLET FOLKLÓRICO NACIONAL – BOLIVIA 1975

El Ballet Folklórico Nacional fue creado el 16 de abril de 1975 como parte del ahora
desaparecido Instituto Boliviano de Cultura (IBC), para difundir las danzas folklóricas del
país en Bolivia y el mundo, formar bailarines y promover la enseñanza. Durante más de 25
años, su director y coreógrafo es el profesor Manuel Acosta, destacado profesional
boliviano de amplio recorrido artístico. (Texto tomado de
www.bolivia.com/empresas/cultura/ballet_folklorico/index.asp)

BALLET NACIONAL DE CUBA – 1948 – 1959.

La compañía se funda el 28 de octubre de 1948 con el nombre de Ballet Alicia Alonso. Ya


en su primer año de vida realiza la primera gira por varios países de Latinoamérica. En
1950 se funda la Academia Nacional de Ballet Alicia Alonso, la primera de su tipo en
Cuba, donde se forjarían a partir de entonces las nuevas figuras del ballet cubano. A partir
de ese mismo año Alicia empieza a estrenar sus propias coreografías en la compañía, entre
las primeras están, Ensayo Sinfónico y Lydia. Y en 1952 se incorporan al repertorio de la
compañía las obras La fille mal gardée, con coreografía de Alicia Alonso y Un concierto en
blanco y negro de José Parés. El 24 de enero de 1954 estrenan en América Latina la versión
completa de El lago de los cisnes y en 1955 la compañía pasa a llamarse Ballet de Cuba.
(Texto tomado de es.wikipedia.org/wiki/Ballet_Nacional_de_Cuba)

BALLET DE COLOMBIA SONIA OSORIO 1960

En 1960 nace el Ballet de Colombia, la gran obra de Sonia Osorio, una compañía que ha
llevado por todo el mundo el folclore colombiano convertido en un espectáculo de primera
categoría durante 52 años. Hoy el Ballet está bajo la dirección de Rodrigo Obregón, hijo de
la genial artista y fundadora, quien ha impulsado el legado de su madre y continúa su labor
artística. (Texto tomado de www.balletnacional.com.co/)
BALLET FOLKLORICO COLOMBIANO 1972

Ballet Folklórico Colombiano dirigido por Ligia de Granados con 42 años de trabajo en la
investigación, proyección y divulgación de la danza folclórica colombiana. Su actividad
nacional e internacional lo ubica como una de las compañías más importantes del país.
(Texto tomado de www.bogotamiciudad.com › Cultura y diversión › Danza)

BALLET TIERRA COLOMBIANA 1979

Fundado el 1 de agosto de 1979, por su director Fernando Urbina Chuquín, con el fin de
brindar un espectáculo representativo del folclor colombiano, al público nacional e
internacional.

La cuna artística del ballet fue el restaurante típico Tierra Colombiana. Su primera
presentación fue galardonada con el premio Zipa de Oro al mejor espectáculo de Bogotá.
La promoción y difusión del folclor colombiano en sus costumbres, danzas, trajes típicos y
música han constituido su razón y sentido, desde su creación.

El Ballet Tierra Colombiana es una de los más representativos a nivel profesional en el


país. Se ha caracterizado por su labor investigativa como base de la formación de los
bailarines, así como por su particular estilo, coordinación, técnica, hermoso vestuario y
riqueza coreográfica. Su extenso y rico repertorio incluye más de ciento cincuenta
coreografías con expresiones típicas de las diferentes zonas folclóricas de Colombia.

Tierra Colombiana ha fusionado la técnica con la esencia del folclor y del espectáculo
creando un equilibrio perfecto en el escenario, se ha presentado con un rotundo éxito, en los
mejores escenarios de Colombia y el mundo. (TIERRA COLOMBIANA, 2014).
Para completar el objetivo del trabajo se ha realizado una entrevista focalizada con el
maestro Fernando Urbina, además tenemos también la entrevista realizada el tres de
octubre de 2014 a las seis de la tarde por el periodista cultural Jorge Consuegra para Libros
y Letras.

Fernando Urbina Chuquín inició desde muy temprano su actividad en el mundo de la danza
como él lo manifiesta: “La danza se presentó en mi infancia cuando estudiaba. En los
colegios siempre me escogían para bailar en las sesiones solemnes. Era algo que había
nacido conmigo y quizá siendo tan niño no lo entendía. Me encantaba aprender
coreografías y atendía mucho las que mis profesores escolares me enseñaban. Y en cuanto
a la música, en mi casa se escuchaban dos tipos de música, la clásica y la folclórica. A mi
padre le gustaba mucho que escucháramos este tipo de músicas.” (Fernando, 2014).
Cuando termina su bachillerato ingresa al SENA a estudiar Administración Bancaria
ingresando al ballet de Ligia Granados, luego pasa al ballet de Sonia Osorio con quien
realiza varias giras internacionales, y por último, crea el Ballet Tierra Colombiana en
agosto de 1979.

Al ser indagado por la identidad del colombiano y del latino americano representada en sus
trabajos coreográficos el maestro responde: “Somos una mezcla de varias razas, y esto se
puede apreciar desde la tri etnia lo negro, lo indio y lo europeo, todos esos elementos
quedan plasmados en el escenario, el trabajo que se realiza por parte del ballet es un
producto de una permanente investigación, aunque es claro que nosotros no hacemos
folclor, el folclor lo hacen los campesinos allá en su tierra, en el campo, lo que nosotros
hacemos es proyección, un espectáculo, por ejemplo siempre nos preguntan por la leyenda
del Dorado, si en verdad existió y nosotros respondemos que en realidad no sabemos, pero
al hacer la representación, nos corresponde hacer una creación, imaginar cómo se sube a
la balsa, en fin es un trabajo creativo de nosotros ante un hecho que no existió, pero que en
el imaginario de la gente siempre está presente.” (URBINA, 2014).

El maestro responde de paso por el segundo aspecto de nuestro ejercicio y es precisamente


el del mestizaje, porque lo aborda directamente al afirmar que lo que hoy somos en
Colombia, américa latina, e incluso en Norteamérica es un mestizaje, porque el manifiesta
que en toda américa existían indígenas y llegaron los europeos, generándose una fusión de
estos pueblos, sólo que en unas regiones se dio esta mezcla más que en otros (URBINA,
2014), por diferentes factores del contexto local.

Por otra parte al ser indagado por el aspecto de la integración en Latinoamérica afirma que
esta no existe desde los ballets folclóricos, que se dan encuentros sobre el folclor para
discutir si algo es, o, no es folclórico, parece que coincide con la afirmación de Gruzinski
cuando plantea que es en este momento que la línea deja de ser el hilo conductor de la
historia y se exige la necesidad de ver los hechos desde una perspectiva global en la que se
puedan estudiar los fenómenos simultáneamente observando las particularidades de cada
proceso, resaltando los productos que se da en la relación misma (GRUZINSKI, 1994).
Esto se puede apreciar mejor cuando el Jorge Consuegra le indaga por la reacción de los
extranjeros ante su trabajo artístico y el responde que “Más que los colombianos, porque
conocemos la multiplicidad de nuestros aires folclóricos, los extranjeros se sorprenden con
la variedad del colorido del folclor de Colombia… generalmente los extranjeros preguntan
si somos de diferentes países, porque se cambia de ritmos y de un baile a otro. Por ejemplo
hay un abismo entre los movimientos y las cadencias del mapalé, el bambuco y el joropo y
ellos quedan realmente sorprendidos” (Fernando, 2014).

A manera de conclusión de este ejercicio podemos establecer que efectivamente el ballet


Tierra Colombiana es un colectivo autónomo, que económicamente depende de sí mismo, y
que, su puesta en escena con más de ciento cincuenta coreografías es un producto de la
identidad actual colombiana inmersa en la gran mezcla del mestizaje o fusión de las
diferentes razas y pueblos que han habitado en nuestro territorio. Por otra parte lo que
ocurre con este grupo, ocurre con la mayoría por no decir la totalidad de los ballets
folclóricos de nuestro país y de los países latinoamericanos.

Queda un gran tarea y es precisamente la de construir una puesta en escena conjunta por
parte de estos colectivos, para ampliar en nuestra población y especialmente en los jóvenes
una identidad de pueblo, un proyecto que demande del estado un compromiso con estos
colectivos y con la cultura nacional.

BIBLIOGRAFIA

CROCE, M. (2010). Latinoamericanismo. Historia intelectual de una geografía inestable. Buenos


Aires: Simurg.
ESCOBAR, T. (s.f.). La identidad en los tiempos globales. Recuperado el 11 de 11 de 2014, de La
identidad en los tiempos globales: http://www.STADTAUS.COM_La identidad en los
tiempos globales. Ticio Escobar(1). pdf

Fernando, U. C. (3 de Agosto de 2014). La gente sigue en el espectáculo. (J. Consuegra,


Entrevistador)

GRUZINSKI, S. (1994). La Guerra de las imágenes. México: Fondo de Cultura Económico.

TIERRA COLOMBIANA, B. F. (3 de Agosto de 2014). TIERRA COLOMBIANA, Ballet Folclórico,


Fundación cultural. TIERRA COLOMBIANA, Ballet Folclórico, Fundación cultural. Bogotá,
Bogotá, Colombia: Fundación Cultural Tierra Colombiana.

URBINA, F. (11 de Noviembre de 2014). Identidad y Mestizaje. (A. M. Gualteros, Entrevistador)

PÁGINAS ELECTRÓNICAS

 www.guillerminabravo.galeon.com/aficiones2286857.html
 www.prezi.com/sp8zljnumd2a/ballet-de-amalia-hernandez
 www.interescena.com/.../19322-estampas-de-mexico-homenaje-a-la-lege
 www.es.wikipedia.org/wiki/Ballet_Folclórico_Nacional
 www.es.dbpedia.org/page/Ballet_Folclórico_de_Chile
 www.balletindance.com.ar/index.php?option=com_content.
 www.festivaldeldesierto.com.mx/2014/04/amazonia-de-brasil
 www.jacchiguaesecuador.com/esp_principal.htm
 www.bolivia.com/empresas/cultura/ballet_folklorico/index.asp
 www.es.wikipedia.org/wiki/Ballet_Nacional_de_Cuba
 www.balletnacional.com.co/
 www.bogotamiciudad.com › Cultura y diversión › Danza

También podría gustarte