Está en la página 1de 9

Gobierno de Costa Rica

Instituto Costarricense sobre Drogas

Unidad de Información y Estadística Nacional sobre Drogas

Número 10 11 de Marzo 2013

BOLETÍNBIBLIOGRÁFICO

Boletín de la Unidad de Información y Estadística Nacional sobre Drogas del Instituto Costarricense sobre Drogas - N° 10-2013
infodrogas@icd.go.cr www.icd.go.cr
Estimado lector:

La presente entrega comprende un conjunto variado de artículos


científicos en materia de tratamiento y prevención del consumo de
drogas.

Además se incluyen; el Reporte Anual de Estupefacientes y


Psicotrópicos de la JIFE, así como el reporte del mismo año (2012)
para Precursores Químicos Esenciales.

Destaca el estudio realizado por la Universidad Autónoma de Baja


California en México, donde se muestran los procesos complejos
mediante los cuales el narcotráfico ha incursionado en los contextos
laborales de dos territorios de diferentes países con diferencias
políticas, históricas y demográficas pero que coinciden con condiciones
semejantes para el desarrollo de la ilegal actividad.

Sirva este aporte, para difundir la cultura de información y educación


en todos los sectores de la sociedad costarricense.

ii

Boletín de la Unidad de Información y Estadística Nacional sobre Drogas del Instituto Costarricense sobre Drogas - N° 10-2013
infodrogas@icd.go.cr www.icd.go.cr
Contenido

Junta Internacional De Fiscalización De Estupefacientes. Precursores.2012........................1


Drogadicción, farmacodependencia y drogodependencia: definiciones,
confusiones y aclaraciones....................................................................................................................1
Características del consumo de sustancias recreativas en establecimientos
nocturnos del Valle de Aburrá...............................................................................................................2
Comorbilidad psiquiátrica en jóvenes-adultos consumidores de cannabis.........................2
European Union Drugs Strategy 2013-2020.....................................................................................3
Construcción social del narcotráfico como ocupación................................................................3
Los Programas experimentales con Heroína en la atención de la
población drogodependiente ..............................................................................................................4
Vigorexia: de la adicción al ejercicio a entidad nosológica independiente..........................4
Diferencias en el consumo de sustancias psicoactivas y psicofármacos entre
estudiantes de Medicina y Psicología en época de exámenes..................................................5
International Narcotics Control Board. Annual Report.2012......................................................5

iii

Boletín de la Unidad de Información y Estadística Nacional sobre Drogas del Instituto Costarricense sobre Drogas - N° 10-2013
infodrogas@icd.go.cr www.icd.go.cr
Junta Internacional De Fiscalización De Estupefacientes. Precursores.2012

http://www.incb.org/documents/PRECURSORS/TECHNICAL_REPORTS/2012/PARTITION/SPANISH/PreRep2012_S.pdf

La adhesión casi universal de los Estados a la Convención de las Naciones


Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas
de 1988 es un ejemplo concreto de la voluntad política que existe para
prevenir la desviación de precursores utilizados para la fabricación ilícita de
drogas (solo nueve Estados no son aún partes en la Convención). Durante
el período que se examina, se identificaron las tendencias mundiales y las
nuevas amenazas para la fiscalización de productos químicos utilizando
la información presentada por un total de 129 Estados y territorios en el
formulario D (cuestionario sobre sustancias frecuentemente utilizadas para
la fabricación ilícita de estupefacientes y sustancias sicotrópicas). Los países
han seguido fortaleciendo la fiscalización de la importación y exportación
de las sustancias incluidas en el Cuadro I y el Cuadro II de la Convención de
1988. Los gobiernos están eliminando las lagunas existentes por medio de
medidas temporales, con miras a aplicar soluciones a más largo plazo.

Drogadicción, farmacodependencia y drogodependencia: definiciones, confusiones y


aclaraciones

http://www.scielo.org.mx/pdf/cuicui/v17n49/v17n49a5.pdf

Resumen: Se aborda, en primer término, el problema de la multitud de


definiciones sobre el tema del uso y abuso de drogas que han llevado a
varias confusiones y por lo cual es necesario hacer varias aclaraciones.
También se plantea que, contrariamente a lo que se piensa, no es verdad
que el problema del consumo de drogas en los últimos años se ha sumado
a los conflictos ya derivados del desarrollo tecnológico y del cambio
acelerado en los procesos sociales y culturales, ello en virtud de que si
se analiza desde el punto de vista diacrónico, se verá que existe desde
tiempos inmemoriales. Lo cierto es que tanto su incidencia como su
prevalencia se han modificado radicalmente. Posteriormente se discute
la tipología de drogas y el papel de la antropología en el enfoque hacia
el estudio de este fenómeno desde el punto de vista social y cultural,
resaltando los factores que motivan al individuo a la utilización de las
drogas y la diferenciación en cuanto a las formas y maneras de uso y abuso de éstas.

Boletín de la Unidad de Información y Estadística Nacional sobre Drogas del Instituto Costarricense sobre Drogas - N° 10-2013
infodrogas@icd.go.cr www.icd.go.cr
Características del consumo de sustancias recreativas en establecimientos nocturnos
del Valle de Aburrá

http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v29n2/v29n2a08.pdf
Resumen: Objetivo: explorar las características demográficas y de
consumo de sustancias recreativas de las personas que acuden
a establecimientos nocturnos de algunos municipios del Valle de
Aburrá. Metodología: estudio de corte transversal, la población estuvo
compuesta por personas de ambos sexos y mayores de edad que
frecuentan establecimientos nocturnos en el Valle de Aburrá. Se aplicó
el cuestionario sonar 98 modificado y adaptado por los investigadores.
Resultados: se realizó en 17 centros nocturnos; participaron 789
personas; mujeres 57,7%; edad promedio 23 años; estudiantes 61,0%.
La mayoría de los encuestados había consumido alguna vez en su vida
alcohol 95%, cigarrillo 46,0%, cannabis 25,0%, nitrito de amilo “popper”
10,0%, “drogas de diseño” como anfetaminas y metanfetaminas 9,0%
y sedantes e hipnóticos 10,0%. El primer consumo, se inició de manera
temprana con las llamadas drogas sociales: alcohol 14 años, y tabaco 15
años.

Comorbilidad psiquiátrica en jóvenes-adultos consumidores de cannabis

http://www.adicciones.es/files/045-054%20DOMINGO.pdf

Este estudio transversal tiene como objetivo determinar la


prevalencia vida de trastornos psiquiátricos (incluyendo los
trastornos por uso de sustancias, –TUS y los otros trastornos
no por uso de sustancias, –No-TUS) entre 289 jóvenes (18-30
años) consumidores regulares de cannabis durante el último
año, reclutados fuera del entorno asistencial en Barcelona. Se
administró la versión española de la Psychiatric Interview for
Substance and Mental Disorders (PRISM). Sólo el 28% de los
participantes no presentó ningún trastorno psiquiátrico, y el 65%
tenía algún TUS, el más común relacionado con el cannabis (62%).
Casi el 27% presentó trastornos no-TUS. Una edad de inicio más
temprana en el consumo de alcohol se asoció con la presencia de
algún TUS. Haber consumido un número mayor de “porros” en el
último mes se asoció con la presencia de trastornos psiquiátricos
(TUS y no-TUS).

Boletín de la Unidad de Información y Estadística Nacional sobre Drogas del Instituto Costarricense sobre Drogas - N° 10-2013
infodrogas@icd.go.cr www.icd.go.cr
European Union Drugs Strategy 2013-2020

http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:C:2012:402:0001:0010:EN:PDF

The Strategy takes on board new approaches and addresses new


challenges which have been identified in recent years, including:
the increasing trend towards poly-substance use, including the
combination of licit substances, such as alcohol and prescribed
controlled medication, and illicit substances; the trends towards
non-opioid drug use as well as the emergence and spread of new
psychoactive substances; the need to ensure and improve access to
prescribed controlled medications; the need to improve the quality,
coverage and diversification of drug demand reduction services;
the continued high incidence of blood-borne diseases, especially
hepatitis C virus, among injecting drug users and potential risks of
new outbreaks of HIV infections and other blood-borne diseases
related to injecting drugs use; the continuing high prevalence of
numbers of drug-related deaths within the EU; the need to target
drug use through an integrated health care approach addressing —
inter alia — psychiatric comorbidity.

Construcción social del narcotráfico como ocupación

http://www.icesi.edu.co/revista_cs/images/stories/
revistaCS5/articulos/04%20Ovalle.pdf

Aparentemente el contexto del Estado de Baja California


(México) y el del Departamento del Valle del Cauca
(Colombia), no tienen mucho en común. Estos territorios
pertenecen a dos países diferentes y tienen importantes
diferencias históricas, políticas, demográficas y económicas.
Sin embargo estos lugares coinciden en el hecho de que por
más de tres décadas se han convertido en enclaves de la
dinámica transnacional del tráfico de drogas ilegales. En este
artículo se exponen los resultados de un trabajo de campo
realizado en diciembre del 2008 que tuvo como objetivo
conocer y entender los complejos procesos mediante
los cuales el narcotráfico ha penetrado e impactado los
contextos locales de estos dos territorios.
3

Boletín de la Unidad de Información y Estadística Nacional sobre Drogas del Instituto Costarricense sobre Drogas - N° 10-2013
infodrogas@icd.go.cr www.icd.go.cr
Los Programas experimentales con Heroína en la atención de la población
drogodependiente
http://www.haaj.org/sites/default/files/1_0.pdf

Objetivo. Los ensayos clínicos con heroína (diacetilmorfina-


DAM) han aportado al arsenal terapéutico disponible una
alternativa en la atención a drogodependientes. El objetivo
del presente artículo es conocer las experiencias y resultados
clínicos de los estudios sobre el uso terapéutico de la heroína.
Método. Revisión bibliográfica de los diferentes estudios y
ensayos clínicos realizados hasta el presente a nivel mundial,
sobre la intervención con pacientes dependientes de opioides.
Se han consultado las bases de datos: EMBASE, ScienceDirect,
Wiley-Blackwell, PubMed, Bio-Med Central, Medline, Ovid, y
los descriptores «heroin», «diacetylmorphine», «clinical trial»,
«survey». Resultados. Se detectan 42 referencias, 16 presentan
los resultados de ensayos clínicos de Suiza, Holanda, Alemania,
Canadá, España y Reino Unido, comenzando con 1994. El
resto de estudios se refieren a: captación y participación de
los drogodependientes, mortalidad, calidad de vida, efectos secundarios y necesidad de nuevas
investigaciones y ensayos clínicos.

Vigorexia: de la adicción al ejercicio a entidad nosológica independiente.


http://www.haaj.org/sites/default/files/0-5-vigorexia.pdf
En los últimos años se ha llegado a un culto excesivo a la
belleza corporal y a una auténtica obsesión por la salud
(hasta el extremo de producir enfermedad), como símbolo
de perfección. Los objetivos de este estudio son: hacer una
revisión del constructo de Vigorexia, establecer un diagnóstico
diferencial con la Adicción al ejercicio y otros trastornos, así
como establecer la relación que mantienen con la Distorsión
de la Imagen Corporal y la posible comorbilidad de dicho
trastorno con otros Trastornos de Personalidad. Igualmente
se pone a prueba un modelo teórico de Vigorexia a través de
un análisis de regresión jerárquica múltiple. Para ello se realizó
un estudio transversal en el que se estudian a 85 sujetos
usuarios de los gimnasios, con un rango de edad de entre los
15 y 54 años. Estos sujetos fueron evaluados con una entrevista
semiestructurada de datos sociodemográficos y los siguientes
cuestionarios: TBV, TOC, ACQ y MCMI II. Se puso a prueba del
modelo teórico propuesto a través de un análisis de regresión
jerárquica múltiple, dónde la variable dependiente se midió de
dos formas distintas.
4

Boletín de la Unidad de Información y Estadística Nacional sobre Drogas del Instituto Costarricense sobre Drogas - N° 10-2013
infodrogas@icd.go.cr www.icd.go.cr
Diferencias en el consumo de sustancias psicoactivas y psicofármacos entre
estudiantes de Medicina y Psicología en época de exámenes

http://www.haaj.org/sites/default/files/0-1-diferencias.pdf

El aumento del estrés entre universitarios en época de exámenes se ha


relacionado con el incremento del consumo de sustancias psicoactivas
y psicofármacos. El objetivo de este estudio ha sido describir y
analizar las diferencias en el consumo de sustancias psicoactivas y
psicofármacos entre estudiantes de Medicina y Psicología en época
de exámenes. Se reclutaron 257 estudiantes de la Universidad Miguel
Hernández de Elche, pertenecientes a distintos cursos de Psicología
(n= 154) y Medicina (n= 103) y con edades comprendidas entre los 17
y los 25 años. Se aplicaron distintos cuestionarios durante los días de
exámenes que recogían el consumo de distintas sustancias psicoactivas
y psicofármacos, además de los niveles de ansiedad y depresión de los
participantes. En cuanto a los resultados obtenidos, los estudiantes de
Psicología mostraron un mayor consumo de drogas de uso recreativo
(p.ej.: tabaco, cannabis), mientras que los de Medicina presentaron
un mayor consumo de psicofármacos, además de mayores niveles
de ansiedad y depresión. El nivel de información previa sobre las sustancias o la accesibilidad a las
mismas, podrían haber influido en las diferencias entre titulaciones, por lo que futuros estudios podrían
centrarse en la evaluación de estos factores de riesgo.

International Narcotics Control Board. Annual Report.2012


http://www.incb.org/documents/Publications/AnnualReports/AR2012/AR_2012_E.pdf

Common and shared responsibility is a principle of international law and


is applied in many fields of cooperation. It is thus not specific to drug
control. Whereas international treaties establish a set of rules creating
individual obligations for States parties, the principle of common and
shared responsibility goes much further. It provides the framework for
a cooperative partnership among a community of parties, based on
a common understanding of a shared problem, a common goal and
the necessity of reaching that goal through common and coordinated
action. Thus, the principle of shared responsibility can be seen as a
joint undertaking involving government institutions, the private sector,
civil society, local communities and individuals who have agreed to
work together as partners and who have a shared mutual obligation for
concerted action at different levels in response to the drug challenge.

Boletín de la Unidad de Información y Estadística Nacional sobre Drogas del Instituto Costarricense sobre Drogas - N° 10-2013
infodrogas@icd.go.cr www.icd.go.cr
Compilado por
Carlos García Vargas
Estadístico
Unidad de Información y Estadística
Nacional sobre Drogas
cgarcia@icd.go.cr

Editado por :
Beatriz Murillo Paz

©2013
Instituto Costaricense sobre Drogas
http://www.icd.go.cr

Boletín de la Unidad de Información y Estadística Nacional sobre Drogas del Instituto Costarricense sobre Drogas - N° 10-2013
infodrogas@icd.go.cr www.icd.go.cr

También podría gustarte