Está en la página 1de 10

HISTORIA DE LA FOTOGRAFIA

PRESENTADO POR:
BEHELIZA BRENDA BARRIENTOS CAYO

CUSCO – PERÚ

2019
INTRODUCCION

La fotografía nace como respuesta a la inquietud del ser humano de registrar su


contexto del modo más exacto e instantáneo posible.

Fue en la antigua Grecia donde surgió la preocupación por encontrar una


explicación del fenómeno lumínico. Esto condujo a los filósofos a observar los
efectos de la luz en todas sus manifestaciones. Aristóteles sostuvo que los
elementos que constituían la luz se trasladaban de los objetos al ojo del
observador con un movimiento ondulatorio. ¿Leonardo Da Vinci fue quien empezó
a dar las bases a la fotografía, inventando una máquina capaz de copiar la
realidad, la cámara oscura, en los finales del siglo XV y principios del XVI. En el
Renacimiento también se hizo otra aproximación a la fotografía, se inventó un
espejo para enderezar la imagen y colocarla sobre un plano horizontal, la cámara
lúcida. Esta permite ver al modelo y calcarlo a tamaño natural para que se pueda
copiar.
HISTORIA DE LA FOTOGRAFÍA

La historia de la fotografía estudia todos los aspectos relacionados con las


imágenes fotográficas, a través del tiempo: procedimientos, inventores,
fabricantes, autores de las fotografías, visión artística y documental, progreso
técnico y evolución estética, aplicaciones, comercialización y consumo de
imágenes fotográficas, difusión en otros medios de comunicación, conservación
en museos y colecciones. Y su análisis, clasificación e interpretación.

1.1 Principios de la fotografía

A principios del siglo XIX, en el año 1824, el científico francés Nicéphore


Niepce obtuvo unas primeras imágenes fotográficas, inéditas. 3La
fotografía más antigua que se conserva es una reproducción de la
imagen conocida como Vista desde la ventana en Le Gras, obtenida
en 1826 con la utilización de una cámara oscura y una placa de peltre
recubierta en betún.
Cuando Niepce comenzó sus investigaciones necesitaba un poco más
de ocho horas de exposición, a plena luz del día, para obtener sus
imágenes. En 1827, Niepce entra en contacto con Daguerre, quien se
interesa por su invento e insiste en un acuerdo de trabajo para que le
revele su procedimiento, el cual logra firmar con Niepce poco antes de
su muerte en 1833. Desde entonces, Daguerre continúa sus
experimentaciones, regresando al uso de las sales de plata que habían
sido desestimadas por Niépce, y en 1839 hace público -con apoyo del
Estado Francés y gran despliegue mediático-, su proceso para la
obtención de fotografías sobre una superficie de plata pulida, a la que
denominó daguerrotipo. Resolvía algunos problemas técnicos del
procedimiento inicial de Niepce y reducía los tiempos necesarios de
exposición, para hacerlo más adecuado a los fines del retrato de
personas.
Casi al mismo tiempo Hércules Florence, Hippolythe Bayard y William
Fox Talbot desarrollaron otros métodos diferentes, sin conocerse entre
sí. El procedimiento creado por Fox Talbot obtenía negativos sobre un
soporte de papel, y a partir de esos negativos reproducía copias
positivas, también en papel. El procedimiento negativo-positivo de Talbot
se llamó calotipo o talbotipo.
Inicialmente el daguerrotipo era mucho más popular, ya que era muy útil
para obtener retratos, y su calidad de imagen era muy superior al
calotipo. Estos "retratos al daguerrotipo" empezaron a divulgarse entre la
clase burguesa de la Revolución industrial, por ser mucho más baratos
que los pintados, lo que dio un gran impulso a esta nueva técnica.
La primera foto del mundo, por Joseph - Nicéphore Niépce en 1826

1.2 Expansión de la fotografía


El fotoperiodismo fue creado porque ya era algo necesario.
Las noticias serían más comprensibles y presentes si hubiera una foto
ayudando a contarla y exponerlas a los lectores.
También porque se dieron cuenta que además de usar la fotografía para
hacer retratos de burgueses y como forma de arte, podrían usarla para
un registro de la historia.

Una de la primeras fotografías publicadas por L"Illustration,


1896
Poco después del fin de la primera guerra mundial en todas las grandes
ciudades alemanas aparecieron revistas ilustradas, las más importantes
eran el Bertiner Illustrierte y Munchner Illustrierte Presse.

El más célebre de los fotógrafos reporteros de la época era Erich


Salomon. Salomon estudio derecho y era de familia burguesa. Durante
años vivió prisionero de los franceses. Salomon aprovecha cualquier
suceso para hacer fotos desde fiestas a conferencias internacionales.

En torno de Salomon se forma un grupo de jóvenes fotógrafos


periodísticos, ya siendo free-lance o de
alguna revista o periódico especifico. Uno de los atractivos de
la prensa ilustrada era publicar fotos "secretas", como por ejemplo una
sesión del gobierno.

El concepto de fotoperiodismo era sacar fotos pasando desapercibido,


sin que te vieran ni te oyeran. Así también Salomon creó la foto "candida",
que era algo vivo, sin poses.

Erich Salomon, conferencia de La Haya, 1930


En esa época se creó la leica, que era una máquina fotográfica con
dimensiones pequeñas, así los fotógrafos periodísticos podrían sacar las
fotos más discretamente, sin que los vieran. En los años 30 empiezan en
Estados Unidos las "mass-media magazines" que eran revistas con todos
los reportajes con fotografía y estos eran lo principal.

La revista que tuvo más éxito y fue una fiebre fue Life. Life nacía parte de
Time Inc., una compañía creada por Henry R. Luce y un amigo.
Empezaran con la revista Time, que era semanal y en 1936 crearon Life
y alcanzaron un éxito enorme. Life reunía un largo rango de
departamentos, como música, teatro, cine, etc. y una gran de fotógrafos.

Primera foto del primer número de LIFE, 1936

Life tenía millones de lectores por semana y contenía lo más actual


ocurrido en esta. A partir del año 1965 empieza una decadencia de las
revistas de ese género porque la competencia con la televisión. Life
acaba en el año 1972. En ese mismo año los dirigentes de Time Inc.
Pusieron en marcha otras revistas para asegurar la continuidad de la
empresa periodística. Los nuevos fotógrafos en Alemania ya no eran
parte de la clasede empleados "bohemios" alternos. Los fotógrafos eran
"gentleman" y eran burgueses con educación apropiada.
Los fotoperiodistas se arriesgaban a veces para poder hacer las fotos
que querían y necesitaban para hacer su trabajo. Las "mass-media
magazine" fueron creadas como respuesta a la crisis de 29 porque
los estado unidenses necesitaban una distracción al desastre.
Estas revistas tenían un contenido muy variado, desde música, cine
hasta política y todos los artículos tenían contenido fotográfico.
El mundo de Life les daba esperanzas al a masa y también enseñaba
cosas nuevas y educaba la masa. Sin embargo, con el florecimiento de la
televisión las revistas de este tipo entraron en crisis y empezaron a caer
porque ya no eran lo más actual, la televisión era más rápida.

2. Historia de la fotografía en el Perú


La tradición fotográfica es una de las más importantes del Perú, desde su
aparición en nuestro país allá por el siglo XIX. Aproximadamente en el año 1842
se iniciaría el registro fotográfico del Perú y a través del tiempo estas imágenes
serán estudiadas por historiadores e investigadores de diversos campos debido a
su aporte como objeto de estudio de nuestra memoria, elevándolo a la categoría
de documento histórico, además de lo artístico, porque nos permitirá conocer de
algún modo nuestro pasado como un registro gráfico de su tiempo.

Ese mismo año Maximiliano Danti arribó a Lima para dar inicio a la práctica
comercial del invento de Daguerre en Sudamérica. Por su alto costo no se
desarrollaron estudios fotográficos estables en el Perú. En 1845 el peruano
Jacinto Pedevilla lo llevó al Cusco. A diez años de la llegada del daguerrotipo en
Lima se empieza conocer la fotografía en papel. El desarrollo de esta técnica, que
permitía obtener un número infinito de copias, coincide con el inicio de una etapa
dominada por grandes estudios a cargo de fotógrafos empresarios, principalmente
franceses y norteamericanos. Entre 1859 y 1861 se abrieron en Lima los nuevos
locales de Benjamín Franklin Pease, Emilio Garreaud y Eugenio Maunoury. Este
último llegaría a ser luego, bajo la administración de los hermanos Courret, el
negocio fotográfico más acreditado del XIX y permanecería activo hasta el siglo
XX. Los fotógrafos peruanos documentaron la Guerra con España de 1864-1866,
originando ciertas rivalidades entre los estudios fotográficos por tener las mejores
toma

En 1859, el fotógrafo francés Felix Carbillet introdujo en Lima la tarjeta de visita,


una fotografía de pequeñas dimensiones que dado su bajo costo sería muy
popular en Lima como frecuente objeto de intercambio y colección de cierta élite
social. Lima llegaría a convertirse en la capital más importante para el mercado
fotográfico en América del Sur y en la fotografía quedarán grabadas escenas del
proceso de transición del Perú hacia la modernidad a través de las grandes obras
de ingeniería, el trazo de las líneas férreas o la explotación de yacimientos
minerales y guaneros. Estas imágenes se vieron complementadas con otras que
describían tipos y trajes tradicionales, como la tapada, evocando así los usos y
costumbres de la colonia que ya iban desapareciendo, al tiempo que afirmaban
una identidad criolla basada en el legado colonial.

Desarrollo de la tarjeta postal y de la prensa ilustrada a partir del siglo XX. El auge
de la tarjeta postal durante ese tiempo contribuiría a la reproducción masiva de
imágenes de monumentos, tipos indígenas y sitios arqueológicos de todo el Perú.
Miguel Chani, Luis D. Gismondi y Max T. Vargas siguieron la pauta iniciada por
Garreaud y abrieron un nuevo camino para la fotografía: la reproducción comercial
de imágenes del país que contribuyó a construir una imagen -con nuevos aires de
modernidad- del Perú. En la década de 1890, la reconstrucción nacional será
propicia para la apertura de nuevos estudios que marcarán el renacer de la
actividad fotográfica.

A principios del siglo XX, los estudios surgidos en Arequipa, Cajamarca, Cerro de
Pasco, Cusco, Iquitos, Trujillo y Piura, entre otras ciudades, irán construyendo una
tradición fotográfica propia. Fotógrafos humildes como Sebastián Rodríguez en
Morococha, y establecimientos elegantes, como el de los hermanos Carlos y
Miguel Vargas en Arequipa, adquieren notoriedad. En el Cusco, surgió en torno de
los estudios de Martín Chambi y José Gabriel Gonzales. Este panorama incluye en
fotógrafos de cierto “status” como Juan Manuel Figueroa Aznar, en estudios más
sencillos como los de Crisanto Cabrera y Avelino Ochoa. En el sur andino, el
estudio de Max T. Vargas en Arequipa a inicios de siglo XX será muy influyente en
la formación de toda una generación de fotógrafos: figuras destacadas como
Martín Chambi, Enrique Masías y los hermanos Vargas.

El

fotógrafo puneño Martín Chambi (Coasa, Puno 1891- Cusco 1973) es sin duda la
figura dominante de la fotografía peruana de la primera mitad de siglo XX. Respecto
a lo andino, la fotografía en Lima tuvo como temática recurrente al indio y el folklore
contemporáneos. Sin embargo, en el Cusco la fotografía poseía una perspectiva
histórica y arqueológica, revalorando a la civilización andina en todos sus aspectos.
El interés por la cultura regional llevaría a Chambi a emprender un extenso trabajo
documental, que abarcó el registro de la etnografía, los monumentos coloniales y
los sitios arqueológicos del sur andino. Además de ser un fotógrafo comercial,
Chambi cultivó la fotografía artística convirtiéndose desde entonces en el fotógrafo
más emblemático del Perú.

Desde mediados del siglo XIX hasta nuestros días, casi todos los acontecimientos
importantes de la historia nacional han sido registrados por la lente de la cámara del
fotógrafo. Asimismo, en el arte servirá como herramienta para perennizar escenas
que luego serán reproducidas al lienzo evitando así largas horas de posado en
estudio o de acudir frecuentemente a un espacio abierto a una determinada hora
para aprovechar la luz solar. Esto último en el caso de los pintores paisajistas, y
posteriormente (y eso será tema de comentario en una siguiente publicación) será
vital dentro de la prensa escrita en el Perú contemporáneo de los siglos XX y XXI.

4. CONCLUSIÓN

En este estudio se trató de hacer un recurrido breve por la historia de la fotografía,


que en realidad no es larga, son aproximadamente ciento ochenta años.
La fotografía ha ayudado a que el hombre descubra el mundo desde nuevos
ángulos y tenga diferentes visiones. Ha disminuido las distancias, aproximando a
los hombres. Ha dado la oportunidad de ver cosas que sin ella nunca hubiéramos
visto o nunca veremos en persona, como fotos de galaxias lejanas sacadas
por satélites. Pero la fotografía también desempeña un papel manipulador para
crear necesidades, vender mercancías y modelar pensamientos porque está dotada
de un gran poder de persuasión, que es muy explotado por
la publicidad principalmente.
La fotografía ha sido un punto de partida de las revistas, que desempeñan una
función muy importante como medio de comunicación. Sin ella no hubiesen existido
ni el cine ni la televisión porque fue una base para estos medios. El inventor de la
fotografía, Nicéphore Niépce, realizó incontables esfuerzos para imponer sus ideas
pero sólo obtuvo fracasos y murió en la miseria. Hoy poca gente conoce su nombre,
pero la fotografía, puede ser considerada el lenguaje más corriente en nuestra
sociedad.
Vivimos en un mundo completamente dominado por la imagen fotográfica. La
fotografía narra acontecimientos, comunica e informa las personas. La fotografía
tiene el poder de expresar cualquier clase de sentimientos. Las fotografías
son memorias, conectores con el pasado, momentos congelados en el tiempo pero
también una herramienta para expresarnos.

5. BIBLIOGRAFÍA
- Newhall, B. (2001). Historia de la fotografía. Editorial Gustavo Gili.
- Sougez, M. L. (1981). Historia de la fotografía.
- Tausk, P., Thomas, K., Casademont, J. M., & Faber-Kaiser, M.
(1978).Historia de la fotografía en el siglo XX: de la fotografía artística al
periodismo gráfico. Editorial Gustavo Gili.
- Baqué, D. (2003). La fotografía plástica: un arte paradójico. Editorial Gustavo
Gili.

También podría gustarte